126
¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!

¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

SORAYA HERNANDEZ

PROGRAMA DE GOBIERNO

GOBERNACION ESTADO MONAGAS

PERIODO 2013 - 2018

¡NUESTRO COMPROMISO

ES

MONAGAS!

Page 2: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

2

Page 3: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

3

Soraya Hernández

Plan de gestión

Gobernación estado Monagas

Periodo 2013 - 2018

Page 4: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

Presentación Consecuentes con nuestro lema “Escuchar para gobernar” y

en concordancia con los lineamientos del Programa de Gobierno de la

Unidad Nacional, se ha elaborado el presenta Plan, producto del

esfuerzo de una amplia convergencia de voluntades, de hombres y

mujeres forjados para el servicio, quienes han sabido interpretar, con

criterios claros y precisos, sustentados en nuestra propias realidades,

las necesidades y aspiraciones del estado Monagas y de su gente.

Los propósitos que nos animan invitan a construir una visión

compartida del país en el que queremos vivir. Estamos en el tiempo

preciso para los cambios profundos a que aspiramos los venezolanos.

Pero construir la Venezuela y la Monagas del progreso exige transitar

nuestros propios caminos, los caminos que nos señalan nuestra

historia, nuestra cultura, nuestra identidad como nación y como pueblo

y, por supuesto, nuestras potencialidades y ventajas comparativas y

competitivas.

Si bien el Estado Monagas es el segundo productor de

petróleo del país, su verdadera y principal vocación es la actividad

agrícola. Por ello este plan se orienta hacia un desarrollo sustentable

con base en la actividad agrícola, apalancándose en el petróleo, como

soporte fundamental para dispensar progreso y bienestar a nuestro

pueblo, traducido en salud, educación, vivienda, seguridad social,

Page 5: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

5

atención digna y permanente a la madre y al niño, emprendimiento

personal, empleo productivo y estable, en fin, en oportunidades para

todos...

Conceptuamos la educación como el tema de mayor jerarquía

dentro de una política tendiente a la acumulación y valorización del

capital humano, pues ella es la base del crecimiento personal, del

bienestar, de la paz y del progreso. Propiciar una educación para

despertar iniciativas creadoras, para hacer del educando sujeto de su

propio desarrollo, para liberar conciencias y potenciar facultades

humanas, es parte de nuestro compromiso.

Por otro lado, frente al menosprecio que se percibe por los

valores y los derechos humanos, así como la acentuada y progresiva

deshumanización que se observa en nuestra sociedad y que nos

interpela en el diario acontecer, el rescate de la institucionalidad es

inaplazable para enfrentar y vencer el despropósito de regimentar la

vida de los venezolanos.

Creemos que la más trascendente y noble misión de un político

es trabajar por la gente, por el sencillo ciudadano de a pie. Por eso, el

lema: “Escuchar para gobernar”, porque queremos sentir de viva voz el

palpitar cotidiano de la gente, para canalizar sus necesidades,

inquietudes y expectativas. Para ello ofrecemos la trayectoria,

capacidad y experiencia de servidores públicos, pero también la

disposición y el coraje que exige el ingente reto de afrontar y subsanar

Page 6: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

6

las graves fallas y carencias que exhibe hoy, como fiel testimonio del

desastre, el maltratado rostro de la heroica tierra monaguense.

Soraya Hernández

Page 7: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

7

Page 8: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

El compromiso.

El proceso .de descentralización política y administrativa que se

adelantó en Venezuela en las postrimerías de la década de los ochenta,

se constituyó en un importante avance en lo relativo a la

modernización del país. El proceso emprendido durante esa década

puede calificarse como complejo, verdaderamente revolucionario y del

mismo modo beneficioso; su primer gran alcance, la elección directa de

gobernadores y alcaldes, fue un paso fundamental para la

consolidación y el desarrollo de los gobiernos estadales y locales, así

como para la asignación y traspaso de recursos, que se tradujeron en

la realización de ambiciosos proyectos e inversiones.

Uno de los principales objetivos que perseguía y en gran parte

conquistó este proceso, que se pudo adelantar en el país hasta el año

1998, lo constituía el interés en mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos a través de una eficiente prestación de servicios, intención

esta que estuvo estrechamente ligada a la eficiencia que se puso de

manifiesto en los procesos de planificación que en cada uno de los

estados adelantaron los gobernantes regionales con el respaldo de la

ciudadanía.

En los actuales momentos, luego de catorce años de ataques al

proceso de descentralización y el despojo consecuente que de las

atribuciones y competencias de los gobernantes locales se ha

Page 9: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

9

orquestado desde el Poder Nacional,(no obstante habérsele otorgado a

la descentralización rango constitucional), se impone como una

necesidad imperiosa el rescate de esta bandera democrática, la cual

instrumentada mediante una estrategia que le es inherente, la

planificación como proceso continuo, debe ser reasumida de manera

responsable por los nuevos gobernantes.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, los lineamientos del

programa gobierno deben ser considerados como el primer momento

de ese proceso de planificación, al asumirse en si mismo como el

punto de encuentro fundamental entre quienes aspiran a ser

gobernantes y las comunidades. El programa de gobierno de esta

manera concebido debe transformarse en un instrumento clave tanto

desde el punto de vista de su instrumentación política como de la futura

gestión, debe dejar de ser una propuesta electoral para convertirse en

un compromiso formal de los gobernantes con sus electores.

Pero estas elaboraciones y reflexiones teóricas carecerían de

sentido, de manera especial de cara a la coyuntura por la que transita el

país en su conjunto, si los planes de gobierno regionales no están

insertos dentro de un proyecto coherente de Unidad Nacional y si de la

misma manera no encierran elementos que reflejen el interés del

colectivo, las inquietudes de la comunidad y no toman en cuenta para

su concreción todos los intereses representados en el estado,

municipio, y/o parroquia. Por tanto en su elaboración y concreción debe

Page 10: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

10

dársele prioridad a aquellas propuestas que apunten a la solución

real de los problemas, de tal manera que permitan hacer sostenibles

aspectos positivos del desempeño territorial, desde lo colectivo y no se

diluyen en la satisfacción de intereses particulares, de tal forma, que al

asumir esta perspectiva se puedan atender las necesidades prioritarias

de las mayorías con un uso eficiente y transparente de los recursos.

Los Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad

Nacional (2013-2019), diseñados por la Mesa de la Unidad, recogen en

esencia el espíritu fundamental de las inquietudes hasta aquí reseñadas

y por ello debe constituirse en el acompañante teórico-político de las

propuestas que desde las regiones se pretendan desarrollar, para

retomando el llamado a la Unidad propuesto por la Mesa Democrática,

intentar su ampliación y con ello promover una integración que no sólo

contemple el necesario aspecto político sino que yendo un poco más

allá logre la convergencia de todos los sectores de la sociedad para la

construcción de un país de progreso sin excluidos, donde todos

participen en igualdad de condiciones y oportunidades.

Es por ello, que consustanciados con esta última expresión, se

debe colocar la política social como centro dinámico de la gestión

gubernamental, destinándole un espacio donde la militancia partidista

pase a un segundo plano, para que los programas dirigidos a todos los

sectores de la sociedad puedan asumirse en la esencia de su

Page 11: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

11

concepción política, como bien lo determina el documento de la Mesa

de la Unidad Democrática (MUD):

Debe producirse un corte categórico y visible con el uso clientelar o demagógico de la política social, como también con las exclusiones ideológicas hoy imperantes en ámbitos relacionados con el ejercicio de derechos de participación en la vida sociopolítica y con el goce de derechos sociales”. (p.14)

Una nueva agenda social debe inspirarse en el proyecto que

respetando y defendiendo los derechos expresados y consagrados en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se preocupe

de manera especial por garantizar el respeto y derecho a la propiedad

privada, la libertad económica, el apoyo a la libre iniciativa y la garantía

del acceso de todos los ciudadanos a bienes y servicios de calidad. Lo

cual se posibilitará mediante el establecimiento de alianzas con todos

los sectores de la sociedad, que permitan el desarrollo de proyectos

que faciliten la creación de oportunidades de empleos, la construcción

de viviendas dignas, la reducción de la inseguridad ciudadana, la

elevación de la calidad de la educación, y de igual manera, garanticen

el derecho a la cobertura universal de la salud, amplíen la formación

permanente para el empleo, y propicien la participación masiva en las

prácticas deportivas, las manifestaciones culturales y el acceso de toda

la población al disfrute pleno de de planes recreativos y turísticos.

Page 12: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

12

Para el logro de tales objetivos el enfoque dado a la economía

debe conducir a la diversificación del aparato productivo del Estado,

propiciando la rentabilidad de sus ejecutorias, su congruencia y

compatibilidad con el entorno social y su benevolencia para con el

ambiente, para de esta manera garantizar su sostenibilidad, lo cual

permitirá brindar un país más amable a nuestros descendientes. Metas

que solo serán alcanzables cuando se coloque la creatividad y el

conocimiento al servicio de la planificación de las políticas públicas, y,

cuando se valoren y apoyen, en su justa dimensión, las iniciativas

particulares.

Un Programa de Gobierno consustanciado con las demandas de los monaguenses.

Luego de las diversas reuniones de trabajo realizadas con la

participación de sectores representativos de la sociedad monaguense

para la construcción de los lineamientos que servirán de base para la

formulación Programa de Gobierno de nuestro Estado, se pudo

determinar que si bien en el desarrollo de los talleres planificados para

tal fin, los asistentes reclamaban, vivienda, atención medica,

oportunidades de estudio, trabajo y seguridad, no estuvo ausente

dentro de sus propuestas y peticiones, el poder contar con unos

líderes que además de representarlos cabalmente, les den garantía de

que trabajaran porque en todo el estado se generen las condiciones

Page 13: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

13

necesarias para el logro de un productivo proceso de diálogo que

conduzca a la conquista de la Unidad, la Reconciliación y la Paz, para

que todos los monaguenses descubran el camino que les permita

nuevamente vivir como hermanos.

Estas exigencias de las comunidades no deben de manera

alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el ascenso y

la permanencia en el poder de la clase política que hoy dirige los

destinos del país, obedecen en gran medida al encumbramiento

circunstancial de factores que desatendieron las alertas que desde

diversas maneras les enviaban sus gobernados, hoy es imperativo

atender este llamado y colocar el gobierno en sus diferentes niveles y

expresiones, cercano y al servicio de ese clamor popular, para desde

esa plataforma estructurar desde las regiones un proyecto de país que

entienda la Unidad en su multidimensionalidad y en consecuencia de

ello establezca un proceso que la garantice como expresión no sólo de

su intención social, sino que además de ello la acepte en el propósito

económico y político que la alienta.

Partiendo de esa perspectiva es que se ha venido estructurando

el Programa de Gobierno en Monagas, al concebirlo como un aporte al

gran plan que para el rescate del país debe propiciarse de las regiones,

sin desestimar el importante papel que el potencial petrolero que

encierran los suelos de nuestro estado, se deben promover políticas

tendientes a la diversificación del aparato productivo.

Page 14: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

14

Monagas es un estado petrolero, con una profunda vocación agrícola.

El estado Monagas es conocido en el país y en el mundo por las

inmensas riquezas que encierra su subsuelo y es fundamentalmente la

explotación de este sector de la economía, el factor en torno al cual se

han estructurado las políticas de planificación estratégica que han

definido la participación de Monagas en los planes económicos de la

nación.

No obstante en los años que ocuparon las últimas tres décadas

del período democrático se consideró y valoró la importancia de la

compatibilidad de la explotación de hidrocarburos con la actividad

agrícola, lo cual llevó a Monagas a ocupar un sitial de vanguardia en el

país en la producción de cereales e hizo posible que lográramos

nuestro autoabastecimiento en materia de productos cárnicos y

algunos rubros vegetales.

La realidad actual es otra. Monagas luce amplias sabanas

desguarnecidas y despobladas, como testigos mudos del abandono,

ataque y sojuzgamiento, al que ha venido siendo sometido el

trabajador del campo.

Page 15: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

15

Los elementos antes señalados, potenciaron en Monagas de

manera sensible los desequilibrios que la industria petrolera introduce

en la economía de los países que ostentan como actividad fundamental

la explotación de hidrocarburos, en el caso particular de nuestro estado

está característica ha impactado el curso y la tendencia de su

economía, lo cual unido a la visión cortoplacista del actual gobierno

nacional opacó la creciente prosperidad y el crecimiento que se venía

experimentando en las principales ciudades del Estado, quien en su

afán de concentración de poder revirtió una serie de leyes que en la

década de los años setenta y ochenta del pasado siglo, habían

permitido el fortalecimiento del poder local e hicieron posible la

implementación de importantes proyectos regionales.

Frente a esa realidad, el Gobierno que pensamos dirigir en el

Estado Monagas, debe promover las condiciones necesarias para

convertir la industria petrolera en la palanca fundamental del progreso,

diversificando el aparato productivo, al dinamizar con su empuje la

inversión pública y privada en rubros que permitan el aumento y la

consolidación de la capacidad productiva de los diversos sectores de la

economía.

Monagas se convertirá en el modelo fundamental de este

proceso de rescate económico e institucional, al promover desde su

plan de gobierno un uso racional y responsable de los ingresos

petroleros, que permita el rescate y desarrollo de todo su potencial

Page 16: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

16

agrícola que se expresa de manera categórica en el hecho de contar

entre sus límites, con 2.890.000 hectáreas con demostrada vocación

agrícola en sus diversas acepciones (vegetal, animal, forestal y

agropecuaria), las cuales le permitirían en un lapso prudente convertirse

en la Capital Agrícola de Oriente, para desde ella conquistar la

verdadera independencia agroalimentaria de nuestro país.

Proyecto que se desarrollará bajo una consigna que define sus

objetivos fundamentales: Explotación petrolera, ambiente limpio y

desarrollo agrícola, una alianza posible, logro que se instrumentará

desde la ejecución de los siguientes programas:

1. Salud eficiente y al servicio de todos

2. Educación integral y de calidad

3. Plan Integral de Infraestructura, Vivienda y Hábitat

4. Seguridad y Paz Ciudadana

5. Turismo.

Programas Especiales

1. Plan Primer Empleo Productivo.

2. Centro de Atención y Apoyo al Adulto Mayor.

Propuestas todas ellas que generaran una importante cantidad de

Empleos Estables y Productivos y permitirán de igual forma mejorar

Page 17: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

17

la calidad de vida de la familia monaguense al lograr con adecuadas

ejecutorias el necesario Reposicionamiento del Sector Agrícola y los

sectores a a esta actividad ligados.

“Para adelantar una gestión gubernamental eficiente y exitosa, que permita brindarle a la Familia Venezolana la calidad de vida que se merece, resulta indispensable: Rescatar las facultades y competencias que otorgó a las regiones el proceso de descentralización política y administrativa que se implementará en el país a partir del año 1989. (Logro indiscutible de los gobiernos democráticos y que este régimen ha venido cercenando de manera Sistemática)”. Equipo Programa de Gobierno de Monagas.

Page 18: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

18

Explotación petrolera, ambiente limpio y desarrollo agrícola sustentable, una alianza posible.

“El petróleo genera en un área auge y euforia y, en otras abandono. ahí está su Efecto Perverso”

Roberto Briceño

Monagas es una de las entidades donde la dinámica petrolera se

ha materializado en el uso y ocupación del espacio desde el comienzo

de la historia petrolera venezolana, acentuándose esta tendencia con el

proceso de apertura, el cual todavía genera efectos en tal sentido La

explotación petrolera en esta Entidad, ha transitado por todos los

tiempos y/o espacios anunciados por Briceño León en su reflexión, los

pobladores de Caripito y Jusepín, son testigos referenciales de primer

orden de esta terrible sentencia, el auge que vivieron estas poblaciones

en las décadas de los años 40 y 50, y su posterior decadencia

constituyen el más elocuente testimonio. En la actualidad el Furrial y

Punta de Mata, parecen transitar por los procesos terminales del auge

primigenio.

Los planes y proyectos formulados en la actualidad por

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), han generado efectos directos e

indirectos en la dinámica poblacional, el uso de la tierra, las actividades

económicas y servicios de equipamiento. A pesar de que en el año

1997, los técnicos de PDVSA previendo esta situación diseñaron el

“Plan de Desarrollo Armónico de Oriente”, para tratar de mitigar los

Page 19: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

19

posibles efectos negativos de las actividades de este sector, y del

mismo modo hacerlas compatibles con las actividades no petroleras.

Plan que paulatinamente fue desapareciendo para hoy ser una hoja

más de la historia de la industria.

Estas ausencias en materia de previsión y posteriores decisiones

tomadas por el actual mandatario con la complacencia y complicidad de

los gobernantes locales, derivadas del afán de aprovechamiento

inmediato de los ingresos que promueve la explotación de este rubro,

han generado una profunda distorsión en la estructura socio-económica

del estado, al desconocerse entre otros factores la significación

histórica y la importancia económica relativa de la actividad agrícola del

estado, dada la indiscutible y plenamente expresada vocación de sus

tierras, de la misma forma que se desestimo la necesidad de la

diversificación de la dinámica socio- económica para que nuestro

estado y nuestro país puedan participar con éxito en un mercado tan

exigente como el actual.

Haciendo un balance sincero de la situación socioeconómica que

hoy caracteriza al Estado Monagas, en razón de constituir el segundo

productor petrolero del país y el primero del bloque oriental, no

podemos menos que decir que hasta la fecha se ha fracasado en las

estrategias que se han desarrollado para colocar a esta región y al país

a la vanguardia de sus similares de América Latina, no hemos sabido

Page 20: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

20

aprovechar las bondades que las riquezas generadas por ese elemento

que entró en la vida del venezolano desde comienzos del siglo XX; y

que hasta la fecha tan solo ha servido para engrandecer las arcas de un

Estado, que cada día se hace, más rico, más grande, más poderoso

para a su sombra cobijar a un sector que en esa misma medida se

enriquece y envilece, al utilizar las potestades que le otorga la

circunstancial conducción de los Poderes Públicos para su beneficio,

olvidando con ello al pueblo que le otorgo la oportunidad de gobernar

en su nombre y como ´pago a la confianza mostrada recibe las migajas

que caen de las mesas de los gobernantes convertidas en dadivosos

“programas sociales” (Misiones).

Previendo el destino que se le daría a las cuantiosas riquezas

que produce la explotación petrolera, Arturo Uslar Pietri, en uno de sus

ensayos asomo una estrategia, que de haber sido oída y entendida en

su justa dimensión, otra fuera la realidad de Venezuela y de las

prodigiosas tierras monaguenses. Recomendaba el reconocido escritor

“Hay que sembrar el petróleo", frase que tan sólo ha servido para

adornar politiqueros discursos desde 1930 hasta los actuales momentos

y que hoy cobra singular actualidad y relevancia, de manera especial

para Monagas, región que posee todas las condiciones para darle

concreción al sueño de Uslar Pietri, al tener en su subsuelo un inmenso

caudal de riquezas petrolíferas y sus suelos ofrecerle grandes

Page 21: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

21

potencialidades para el desarrollo de la agricultura en sus diversas

vertientes (vegetal, animal, forestal y pesquera).

El reto consiste en transformar esas inmensas posibilidades en

riquezas reales, dejando atrás al estado sobreprotector y el gobierno

despilfarrador, para restituirlo a las funciones que le son propias,

administrar los recursos de los monaguenses en forma eficiente y

transparente, para devolvérselos traducidos en, educación sin

exclusión, adecuados servicios de salud, viviendas confortables,

seguridad y oportunidades de empleos para todos, pero para ello

también debe quedar en el pasado ese venezolano pasivo que se

limitaba a votar y a esperar, para que resurja el venezolano, creativo,

emprendedor, voluntarioso y espontaneo para que de la mano de sus

gobernantes encamine el país por la senda del progreso que todos

merecemos.

Ese es el compromiso que desde Monagas queremos suscribir,

al proponer desde los lineamientos de nuestro programa de Gobierno,

una estrategia, que un lapso prudencial elevará la eficiencia y

productividad de nuestra industria petrolera, mientras que en nuestros

campos un recurso humano capacitado, hará que Monagas retome su

sitial como productor agrícola, todo ello se desarrollara en unos

espacios, donde las familias de los ´pequeños, medianos y grandes

Page 22: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

22

productores del campo constaran con condiciones de vida que les

permitan progresar al mismo ritmo que crece la productividad de sus

tierras.

Para el logro de este objetivo, se implementarán políticas que

avaladas por la Constitución y las Leyes, permitan reconducir e invertir

gran parte de la renta petrolera en obras de infraestructura y

programas que hagan posible mejorar la calidad de vida en el campo,

crear mecanismos que dinamicen y faciliten el acceso al crédito tanto

para los trabajadores del campo como para los emprendedores que

desde distintas áreas, puedan brindar apoyo a las labores de

explotación petrolera, producción agrícola, asistencia medico-sanitaria,

educación y construcción entre otras.

Al plantear una estrategia que permita que la familia

monaguense alcance el progreso, no se puede dejar a un lado el

ambiente, ya que resulta innegable el daño que la explotación de

hidrocarburos y el uso de sus derivados infligen al ambiente, y de igual

manera las practicas que se han impuesto en el campo venezolano

para hacer más “productivas” las tierras, como lo son, el uso de

pesticidas, la tala, la quema y el uso de determinados fertilizantes, por

lo cual en ambos sectores se deben implementar planes de

capacitación, vigilancia y supervisión ambienta que conduzcan al logro

Page 23: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

23

de una actividad que incorpore procesos que sin ir en menoscabo de su

eficiencia sean benignos con el entorno y en el caso de la explotación

petrolera particularmente, propiciar la introducción de tecnologías

limpias de producción que reduzcan los desechos sólidos, los efluentes

líquidos y las emisiones de gases a la atmósfera.

Un desarrollo agrícola sustentable para el empoderamiento

de las zonas rurales, el progreso del productor y la familia

monaguense.

Desde la perspectiva Agrícola, sólo será posible alcanzar la

seguridad agroalimentaria, desarrollando y privilegiando la producción

interna. Para ello hay que hacer énfasis en todos los procesos

involucrados desde la preproducción hasta la transformación y

comercialización.

Diagnóstico de la situación actual

La producción agrícola en Venezuela ha venido mostrando una

tendencia a la disminución que se ha ido agudizando en los últimos

años, prueba de ello es la altísima dependencia de la importación

incluso de rubros en los que antes nos auto abastecíamos.

Las causas de ese descenso son diversas, pero todas pasan por

las políticas definidas por el Estado a través de sus distintos medios de

control y mediante interpretaciones legislativas:

Page 24: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

24

1. Ausencia de seguridad jurídica, intervención y expropiación de la

propiedad agraria. Esto se traduce en una reducción de la

superficie cultivada ya que las unidades que han sido

expropiadas dejan de ser productivas, se traduce además en

una desinversión por parte del productor en mejoras de la tierra

ante la posibilidad de perder y finalmente dificultades para

acceder al crédito agrícola ya que los bancos se muestran

reacios a utilizar las tierras como prenda hipotecaria para

garantizar los créditos.

2. Precios controlados por el Estado que no son ajustados de

acuerdo al índice de costos y que encima tienen que competir

con un mercado internacional en el que se compra con subsidio

gracias al valor ficticio de la moneda nacional frente a las divisas.

3. Incremento de la inseguridad rural, sobre todo en los estados

fronterizos obligando en muchos casos al alejamiento total del

productor de la unidad de producción.

4. Fallas de suministro de insumos agroquímicos y fertilizantes,

agravadas con la expropiación de la empresa privada que en los

últimos años se había convertido en un soporte fundamental para

el pequeño y mediano productor.

5. Obsolescencia de la tecnología y maquinarias y dificultad para la

consecución de repuestos.

Page 25: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

25

6. Falta de asistencia técnica al mediano y pequeño productor ya

que las Instituciones del estado están avocadas a hacer política.

7. Alto intervencionismo del Estado mediante excesivos controles,

perisología y restricciones para la movilización de las materias

primas, productos intermedios y terminados, amén de acciones

contra las empresas y agricultores a través de multas, cierres,

incautaciones y decomisos de productos e insumos productivos.

8. Control cambiario que limita a la Agroindustria la consecución de

las divisas para la compra de insumos no producidos en el país y

para la renovación tecnológica y de maquinarias.

El estado Monagas, con la profunda vocación agrícola que

han demostrado sus tierras, no escapa a esta situación. Se

estima que el 70 % de la superficie del estado es cultivable

con poco más de dos millones de hectáreas, sin embargo según

cifras oficiales para el 2011 el área cultivada alcanzaba menos

del 20% de la totalidad de las tierras útiles.

Todo esto se ha traducido en una fuerte recesión

económica en la región, alto desempleo rural, traduciéndose en

incremento de la pobreza y una mayor vulnerabilidad

agroalimentaria. Esta disminución además ha afectado

significativamente a las pocas agroindustrias locales por un

Page 26: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

26

incremento de sus costos de producción ya que se ven

obligadas a traer materias primas de otras regiones del país

haciéndolas menos competitivas que otras instaladas cerca de

los centros de producción..

Objetivos.

1. Alcanzar una tasa de incremento inter anual del sector de 3%

2. Incrementar el porcentaje de auto abastecimiento hasta

niveles superiores al 70%.

3. Generar una alta productividad en rubros estratégicos, de

manera de generar una oferta que genere condiciones para

su exportación.

4. Mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población

rural y disminuir el desempleo.

Lineamientos y propuestas

1. Municipalización del proyecto agrícola.

o Promover el apoyo y fortalecimiento institucional de las

asociaciones de productores y su creación en aquellos sitios

en donde aún no se hayan constituido.

o Estructurar un modelo de producción agrícola, que brinde

igualdad de beneficios y oportunidades a todos los actores

involucrados en la cadena agroalimentaria.

Page 27: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

27

o Promover una producción económicamente rentable,

socialmente compatible y amable con el ambiente. Para ello

se propone una agricultura diversificada y competitiva.

o Reforzar e impulsar la agroindustria en el estado a fin de darle

valor agregado a la producción y maximizar la generación de

empleos.

o Sin menoscabo de los acuerdos de integración suscritos por el

Estado, en las negociaciones internacionales se considerarán

las diferencias climáticas y agroecológicas de la Agricultura y el

Sector Agroalimentario nacional frente a otros países, para

crear mecanismos de apoyo así como establecer los lapsos de

tiempo necesarios para alcanzar adecuados niveles de

competitividad.

o El programa regional debe tener como norte fundamental el

desarrollo de una política de sustitución de importaciones

agroalimentarias en rubros claves (maíz blanco, arroz, azúcar,

oleaginosas tropicales para la producción de aceite vegetal,

carne bovina, leche, carne de pollo y cerdo) que garanticen los

aportes necesarios de energía y proteínas.

o Fomentar la producción de cultivos estratégicos para la

exportación como: café, cacao y derivados, pesca y productos

del mar, frutas tropicales, hortalizas, raíces y tubérculos, tanto

en forma directa, como sus derivados.

Page 28: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

28

o Garantizar el derecho a la propiedad y la seguridad de bienes y

personas en el las zonas rurales. En aquellos casos en donde

se amerite, evaluar la posible adquisición forzosa o rescate

de tierras, cuyos procedimientos se realizarán apegados a los

principios y normas constitucionales, cumpliendo con todas las

garantías previstas en las leyes, derecho a la defensa y al

debido proceso.

o Realizar una revisión de la normativa legal del Sector

Agroalimentario para promover ante el gobierno central, las

reformas de leyes y reglamentos que en la actualidad limitan el

desarrollo de sectores Agropecuarios y Agroindustriales..

o Inclusión de representantes de las asociaciones de

productores, en el Concejo de Seguridad del Estado a fin de

definir las políticas sobre ese tema para la población rural.

o Mejoramiento de la infraestructura agrícola existente y

realización de nuevas inversiones, con especial énfasis en

vialidad agrícola, electrificación, sistemas de riego, centros de

acopio, Silos de almacenamiento, mataderos, etc. .

o Fomentar la discusión sobre el uso de biotecnología en la

producción agrícola, así como la creación de mecanismos de

transferencias tecnológica y el apoyo y reforzamiento de

unidades de investigación y divulgación cercanos a los centros

de producción.

Page 29: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

29

o Incentivar los programas de capacitación para agricultores y

trabajadores del campo.

Page 30: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

30

Un Sistema de Salud eficiente y al servicio de todos.

Los Técnicos del Banco Mundial consideran que la inversión en

sistemas de salud es un elemento fundamental para romper el círculo

vicioso de la pobreza, mejorar la salud de las naciones y salvar

innumerables vidas. Aunque la creación de tecnologías y desarrollar

planes al servicio de la salud, la construcción de hospitales y la

capacitación continua de los trabajadores son componentes

fundamentales de los sistemas de salud, resulta recomendable

establecer incentivos que permitan mejorar la prestación y la demanda

de servicios de salud, en el caso que nos ocupa, deficientemente

provistos.

Los aspectos reseñados colocan sobre el tapete los diversos

elementos que deben considerarse al abordar la problemática de salud:

infraestructura hospitalaria existente, estado de esta infraestructura,

equipos y materiales de que se disponen y el recurso humano con el

que se cuenta para la atención de la población en un área tan sensible,

recurso humano que además de ser cuantificado, debe ser

considerado por la calificación que ostente..

Diagnóstico actual: la salud en Monagas, en terapia intensiva

Al evaluar los citados aspectos en el estado Monagas se puede

destacar que en la actualidad, tan sólo se cuenta con un Hospital Tipo

Page 31: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

31

IV, (Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar) ubicado en la ciudad de

Maturín, el cual resume en sus estructuras y funcionamiento, la

totalidad de las fallas que presenta el sistema de salud en la totalidad

del estado, déficit de médicos y enfermeras, equipos deteriorados e

insuficientes, infraestructura en proceso de reconstrucción permanente,

graves problemas en el suministro de medicinas y materiales para la

atención de los pacientes, notables y alarmantes deficiencias en los

servicios básicos (agua, luz, etc.), ausencia en la dotación de materiales

e insumos, no posee servicio de ambulancias para el traslado de

pacientes, y el laboratorio no cuenta con el personal y equipos

necesarios para el procesamiento de la cuantía de exámenes que a

diario le son remitidos por los centros del interior del estado y los

internos, a todo lo que se le suma la inseguridad que ronda por sus

pasillos en los cuales, pacientes y empleados son victimas

constantemente del hampa común.

Esta enorme lista de problemas no concluye allí. A la problemática

del único centro de referencias del Estado, se une el deterioro de la red

ambulatoria, la inexistencia de medicina preventiva, el abandono y

deterioro progresivo de los establecimientos de la red “Barrio Adentro”

a lo cual se agrega la recentralización de los servicios de salud,

adelantada por el gobierno nacional con la anuencia de los gobiernos

locales, situación que obliga a la población de Maturín y los otros doce

Page 32: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

32

municipios del Estado, a acudir en busca de atención a los ya

colapsados servicios del Hospital Universitario” Manuel Núñez Tovar”

Propuestas

Ante este lamentable escenario se plantean las siguientes

alternativas: En primer lugar entender que la problemática de salud del

estado trasciende los problemas del Hospital Manuel Núñez Tovar,

para entender que la misma se ubica en el sistema de salud como una

totalidad, por ello resulta impostergable, fortalecer los programas de

medicina preventiva, rescatar, acondicionar y dotar debidamente de,

recurso humanos, medicinas y equipos la red Ambulatoria y Barrio

Adentro, de manera que la población cuente con servicios de salud

confiable, en establecimientos cercanos a su sitio de residencia y no

tenga que acudir al Hospital Central en procura de la atención requerida

y que la Constitución y las Leyes consagran como un derecho

ciudadano.

Devolver al Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar, las

funciones que le son inhetentes, como centro hospitalario de referencia,

al cual deben acudir tan sólo, aquellos pacientes que presenten

enfermedades severas, heridas graves, politraumatismos y/o todos los

que sean referidos desde la red ambulatoria, porque el nivel de

Page 33: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

33

complejidad de la patología que presenten, supere la capacidad de

resolución de los centros que la integran.

Para cumplir estos objetivos se deben implementar las siguientes

estrategias:

1. Elaboración de un mapa de necesidades sanitarias, evaluando las

carencias en prestaciones, infraestructuras, equipos y materiales,

personal sanitario de atención directa al paciente con especial

referencia a la atención primaria, listas de espera, etc.

2. Rescate de la red primaria de salud.

3. Acondicionamiento de la red de ambulatorios, para que estos

operen como los ejes fundamentales de la red primaria de salud.

4. Repotenciación de los ambulatorios para la desconcentración del

Hospital Universitario “Manuel Núñez Tovar”.

5. Ampliar la capacidad instalada del ambulatorio “José Antonio

Serres” (Reclasificar a tipo IV)

6. Instalación de laboratorios y bancos de sangre, debidamente

dotados, en los centros hospitalarios ubicados en los municipio

7. Reclasificación de hospitales tipo I a tipo II y de los tipo II a tipo III

para descongestionar el Manuel Núñez Tovar,

8. Construcción de hospitales tipo II o III en los eje norte y sur del

Estado para mejorar la calidad de atención y respuesta

Page 34: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

34

Costos estimados

Reparación de hospitales y ambulatorio US $ 5,000/cama

Hospital tipo I……… US $ 300,000

Hospital tipo II…….. US $ 750,000

Hospital tipo III……..US $ 1.500,000

Hospital tipo IV…… US $ 2. 500.000

9. Dar apoyo y continuidad a los planes de Creación de la Escuela

de Ciencias de la Salud (UDO), para con ello tratar de corregir el

alto déficit de médicos y enfermeras que ostenta el Estado,( la

OMS recomienda 1 medico y 2 enfermeras por cada 1000

habitantes y en Monagas la proporción en tal sentido es de 0.5

médicos y 1 enfermera por cada mil habitantes..

10. Creación de un Programa Mixto de Salud <Aseguradoras, clínicas

privadas, gobernación y alcaldías> para la prestación de servicios

de salud a los trabajadores de estas dependencias

Las estrategias citadas y el fortalecimiento de la red primaria de

salud, harán posible que se alcancen los objetivos destacados y

permitirá que se cubran las siguientes metas:

1. Acceso de la familia monaguense a una atención medico

hospitalaria de calidad, al brindar una cobertura planificada en

función de las necesidades de cada sector de la población;

2. Fomento y concreción de la equidad sanitaria como parte de un

desarrollo orientado al logro de elevados niveles de justicia social;

Page 35: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

35

3. Participación de la comunidad en la definición y aplicación de las

agendas de salud;

4. Comprensión y abordaje de la problemática de la salud, desde

una perspectiva interdisciplinaria.

El Embarazo Precoz en Monagas: Un problema de salud pública.

Al ser consecuentes con la orientación democrática y humanista

de nuestro proyecto de gobierno, es necesario poner al niño y a la

madre como centro fundamental de las políticas socio-sanitarias, el

embarazo en adolescentes debe ubicarse en un plano relevante de la

agenda de salud, en atención a los altos indicadores que en materia

de embarazo precoz exhibe nuestro estado a nivel nacional (Monagas

ocupa el primer lugar en Venezuela y Venezuela el primer lugar en

Latinoamérica).

Está plenamente demostrado que el embarazo precoz, juega un

papel significativo en la reproducción de la pobreza <Circulo Vicioso de

la pobreza>, ya que una fecundidad precoz y alta genera una fuerte

carga de crianza para los hogares de los sectores menos favorecidos,

lo que obliga a distribuir recursos escasos entre un mayor número de

personas y limita la participación de las madres en el mercado laboral.

Por su parte, los niños que nacen bajo esas condiciones crecen en

desventaja en materia de salud y de acceso al sistema educacional, lo

Page 36: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

36

que erosiona sus capacidades y contribuye a la reproducción de la

pobreza en el mediano y largo plazo.

Por ello, es fundamental revertir el fatalismo relacionado con esta

situación y rescatar experiencias y políticas innovadoras. Estas deben

apuntar a fortalecer la confianza y el conocimiento de las adolescentes

respecto de su vida sexual; a utilizar el apoyo educacional como forma

de blindaje que mantiene a las jóvenes enfocadas en proyectos

relativos a su formación como personas; a contar con servicios de salud

que no estigmaticen, garanticen confidencialidad y brinden servicios

tanto de prevención como de suministro de métodos oportunos de

anticoncepción; y a dar apoyo en el ámbito familiar para un mejor

manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los servicios

como en la cultura. Importa destacar las reformas en las normativas

legales que permiten mayor protección y prevención

Propuestas

Establecimiento de un Programa Permanente de Prevención del Embarazo Precoz.

1. Programas permanentes de educación, información y

capacitación para una sexualidad responsable.

2. Módulos de información en ambulatorios, medicaturas,

escuelas y otros institutos de educación.

Page 37: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

37

3. Capacitación del personal que trabaja con adolescentes y

familias,

4. Atención integral a adolescentes embarazadas para facilitar

una mejor inserción familiar y social.

Page 38: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

38

Educación integral y de calidad.

“Nos proponemos erradicar la pobreza incluyendo a los pobres como sujetos activos del proceso de transformación del país. Para ello, la educación de calidad debe transformar radicalmente la pobre escuela que se ofrece a los pobres. Asumimos el derecho de todos desde los más excluidos y apostamos a sus capacidades para ser sujetos activos en la producción de la sociedad que queremos”.

Luis Ugalde

Los esfuerzos y el mayor porcentaje del presupuesto nacional

deben estar dirigidos hacia la adopción, consolidación y puesta en

marcha de una política de Estado que articule un sistema educativo

incluyente, coherente con la realidad del entorno, con amplia

flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles y modalidades, que

permitan al educando adquirir conocimientos habilidades y destrezas

para el trabajo y su desarrollo como persona,: estructurando las

necesarias relaciones que se deben establecer entre los distintos

contextos y entornos de aprendizaje, alrededor del desarrollo de sus

capacidades de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a

hacer, para lograr una formación integral ciudadana, democrática y de

convicción para la convivencia pacífica.

Page 39: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

39

En consonancia con estas afirmaciones, los lineamientos

fundamentales del Programa de Gobierno que hemos venido

construyendo, han sido diseñados desde una perspectiva que intenta

no solo descubrir las verdaderas dimensiones de las potencialidades

que encierra esta prodigiosa tierra monaguense, sino que además de

ello y por sobre todas las cosas aspira preparar todo su inmenso

capital humano para que este se coloque al servicio del progreso y

para lograr tal cometido la educación aparece como el instrumento más

idóneo;, para desde las aulas de clase de los diferentes niveles que

integran el sistema educativo, anticiparnos a los tiempos y levantar la

vista para ver qué hay más allá del horizonte, para desde esa

auspiciosa ventana dar un gran salto hacia el futuro y aprovechar

adecuadamente las inmensas riquezas que Dios ha colocado en

nuestro suelo para reproducirla en beneficio de las generaciones

futuras.

Al ubicarnos en esta perspectiva se deja por sentado que la

educación es fundamental para lograr el progreso de un país y para

avanzar hacia una sociedad libre y equitativa. Por ello, resulta

preocupante que, a pesar de los aumentos en cobertura y gasto que se

han observado en los últimos años, la calidad de la educación que

reciben nuestros niños y jóvenes no mejora. Lo que ocurre es que el

Estado se involucra en tareas que no hace bien, como es el rol directo o

Page 40: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

40

indirecto en la gerencia de comercios e industrias por ejemplo, y deja de

hacer las tareas que sí le son propias, como lo es la planificación,

diseño y control de los aprendizajes de los estudiantes, así como el

postergamiento y la falta de preocupación que se observa en la

importante tarea de diseñar políticas que permitan atraer mayores

talentos y capacidades al sistema educativo, estrategia fundamental

para mejorar la eficacia, la proyección y la calidad del proceso de

enseñanza/aprendizaje.

El objetivo es, producir un cambio en la cultura educativa,

evolucionando desde el enfoque actual que se ubica en la búsqueda del

logro minino, desde una estrategia de bajos niveles de exigencia, hacia

uno de excelencia en el que se aspiren conquistar altos estándares de

aprendizaje, donde se exijan esfuerzos y se valoren los resultados,

incluyendo a los alumnos de manera activa en el proceso de generación

de los aprendizajes, lo que generará en su continuum equidad e

igualdad de oportunidades.

Diagnóstico: ¿Dónde estamos en Educación?

Al tratar de analizar la situación actual de la educación, no

podemos más que aceptar que se ha fallado en temas tan álgidos como

lo son la inclusión, la calidad de la educación, la organización, el

funcionamiento y la administración del sistema educativo en su

Page 41: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

41

totalidad; y en la atención y el rescate de más de dos millones de

alumnos que han desertado de las aulas de clase en la última década.

Al detenernos sobre este último aspecto y analizar sus causas

estructurales, encontraremos las respuestas que explicarían en buena

medida la crisis por la que atraviesa el país en términos generales y la

educación de manera muy particular: El educando asiste a aulas de

clase poco amigables, expresadas en edificaciones escolares que

además de ser insuficientes, las existentes están alejadas de sus sitios

de residencia y por lo regular presentan diversos niveles de deterioro

en sus estructuras, a lo cual se agrega, la ausencia de espacios

académicos y de formación básicos, instalaciones deportivas, y

espacios para la participación en actividades artístico-culturales,

elementos estos últimos fundamentales para el logro de su formación

integral. En estos deficientes espacios es recibido por docentes poco

motivados, por devengar bajos sueldos y trabajar en condiciones no

cónsonas con la dignidad y la responsabilidad que amerita el ejercicio

de tan importe gestión, además de no contar con oportunidades para el

mejoramiento y la actualización profesional. Recargados de trabajo,

pocas veces reconocidos y sin una supervisión eficiente, son muy

pocos los incentivos que pueden brindar a los jóvenes que

masivamente acuden a las aulas buscando el impulso y la orientación

necesarias para “ser alguien en la vida”, y ante este lamentable

Page 42: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

42

escenario terminan por abandonar los estudios para incorporarse al

ejercito de desocupados que en Venezuela han optado por la economía

informal como mecanismo de subsistencia.

Los pocos que superan esta carrera de obstáculos en que se ha

convertido el hecho de estudiar en las escuelas públicas en el país,

acuden a las universidades con escasas herramientas para enfrentar

con éxito las exigencias de este nivel educativo, ya que al cuadro

anterior se agrega, el creciente déficit de profesionales para la

enseñanza de materias fundamentales como lo son la matemática, la

física, la química y la biología.

Incorporándose con esas y otras carencias a unos centros de

educación superior, acosados y estrangulados financieramente por un

gobierno que al no poder ejercer el control de los mismos, para

colocarlos al servicio de su proyecto político, utiliza estas estrategias

para doblegarlos y limitar su acción e influencia y al no lograr su

cometido, ha creado un sistema paralelo que al estar al servicio del

gobierno reproduce lo peor del mismo y se ha convertido en la

expresión más genuina de la negación del espíritu progresista y

transformador de las universidades.

Esta política anti-universitaria, además de detener de manera

alarmante, los importantes aportes que las universidades venían dando

Page 43: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

43

desde la investigación al país, ha limitado sensiblemente la

posibilidad de que éstas puedan emprender la necesaria e

impostergable tarea de reformar el sistema que las agrupa, labor que

difícilmente podrá adelantarse en un ambiente de franca hostilidad

como el actual, plagado de limitaciones, restricciones y amenazas

permanentes.

Instituciones de educación superior autónomas cercadas y

enfrentando agresiones directas, tanto en el ámbito interno como en el

externo y sus pares experimentales y privadas sometidas a procesos

antidemocráticos para ver postergadas sus posibilidades de conquistar

la necesaria autonomía que requieren para realizar con solvencia y

eficiencia, sus labores de docencia, investigación y extensión.

Propuestas

Ante este oscuro panorama, surge como objetivo impostergable

la necesidad de producir cambios significativos en la política educativa

del estado para que la inclusión, la eficiencia y la calidad de dejen de

ser una promesa para convertirla en una auspiciosa realidad. En

consecuencia se deben fomentar las capacidades que permitan que

este tránsito desde el actual sistema educativo, hacia un proceso de

enseñanza comprometido con el logro de una educación de calidad se

Page 44: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

44

realice en el menor tiempo posible, procurando que todos los actores,

las políticas e instituciones involucradas apunten en esa dirección.

Tenemos derecho a una educación que nos ayude a ser mejores

ciudadanos y mejores venezolanos, que nos prepare para tener un

trabajo digno y para alcanzar nuestra total autonomía.

Y para comenzar a conquistar tal derecho, debernos solventar

las grandes limitaciones que enfrenta la totalidad del sistema

educativo, y como primer paso para cumplir tal cometido es conveniente

promover un compromiso de largo aliento con todos los sectores de la

sociedad, para luego de una sincera evaluación del estado y

condiciones que presenta la infraestructura educativa del estado, las

carencias formativas de educadores y educandos, la dotación de los

planteles y las condiciones ambientales que circunda cada una de las

dependencias públicas y privadas, adelantar las siguientes estrategias:

1. Acometer un ambicioso plan para el rescate y

acondicionamiento de la infraestructura educativa del estado

2. Construir nuevas edificaciones escolares, diseñadas y

pensadas para el desarrollo del proceso educativo.

3. Reorientar la inversión del presupuesto público en educación,

con miras a hacerlo más eficiente y productivo

Page 45: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

45

4. Descentralizar la gerencia y administración del sistema

educativo en todos sus niveles y modalidades (Docentes,

personal administrativo y obreros)

5. Mejorar las condiciones salariales y laborales del personal que

labora en las instituciones educativas. (Docentes, personal

administrativo y obreros)

6. Crear un sistema de supervisión escolar eficiente e idóneo.

7. Atender al mérito en la promoción del talento.

8. Solventar la escasez de profesores con la incorporación y

capacitación docente de profesionales de áreas distintas a la

docencia.

9. Crear programas e incentivos que garanticen la incorporación

de nuevos talentos a la enseñanza de materias como

matemática, física, química y biología.

10. Promover el uso de tecnologías de la información en el

proceso de enseñanza. aprendizaje.

11. Dotar los planteles educativos del mobiliario y los materiales

necesarios para la realización del trabajo escolar.

12. Incorporar el hecho cultural a la dinámica educativa, para con

ello incentivar la participación de docentes y educandos en la

promoción y defensa del patrimonio cultural de su comunidad

13. Estimular la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa en actividades deportivas.

Page 46: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

46

14. Crear estrategias y brindar el apoyo necesario para promover

la investigación y el emprendimiento como partes

fundamentales del proceso formativo.

15. Procurar el conocimiento del educando de las potencialidades

y costumbres de su región, para de esta manera promover su

participación activa en la transformación y desarrollo del

Estado.

16. Acercar la escuela a los educandos, adecuando su

funcionamiento a las necesidades del entorno.

17. Contar con maestros y profesores altamente preparados y

motivados, incorporándolos a programas de formación y

actualización docente,

18. Garantizar un presupuesto justo para las universidades.

19. Incentivar y promover la incorporación de bachilleres y

maestros en ejercicio, para su inserción a la carrera docente

en áreas críticas como lo son, la enseñanza de matemática,

física, química y biología, así como la educación de niños

especiales

20. Crear programas para financiar la capacitación de

emprendedores e innovadores

21. Atender y/o activar a la red de museos, bibliotecas y centros

culturales.

Page 47: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

47

22. Fomentar el deporte y la cultura en las comunidades,

utilizando para ello los centros educativos como núcleos

fundamentales de la acción social, deportiva y cultural.

23. Propiciar la participación del sector privado en proyectos

educativos, en los diferentes niveles del sistema.

24. Rescatar y redimensionar el Programa Alimentario Escolar

(PAE)

25. Dotar a las escuelas del mobiliario y la infraestructura

necesaria para la eficaz implementación del PAE.

26. Fomentar la creación de Hogares de Cuidado Diario, bajo la

supervisión y control de las autoridades educativas.

27. Facilitar y apoyar a emprendedores que decidan participar del

Programa de Hogares de Cuidado Diario. (Financiamiento y

equipos)

28. Instrumentar un plan de nivelación y capacitación continua de

las Madres Procesadora y Madres Cuidadoras.

Estrategias y programas

1. Educación inicial y enseñanza básica, como prioridades de

autoridades educativas regionales y municipales

Page 48: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

48

Un Preescolar y una Escuela Básica en cada nuevo

urbanismo.

Desarrollo de un plan de escolarización adecuado a las

posibilidades y aptitudes de los educandos y en sintonía con

las necesidades y potencialidades de cada municipio.

2. Rescate y redimensionamiento de las escuelas técnicas

Fortalecimiento, modernización y actualización de las

Escuelas Técnicas Agropecuarias ubicadas en el estado, con

posibilidad de creación de una Escuela Técnica Forestal en la

población de Chaguaramas para preparar el recurso humano

necesario para la explotación de la madera en la zona de

Uverito.

Creación de las escuelas temáticas (Escuela de la madera,

Escuela del turismo, Escuela del agro)

Alfabetización productiva (Aprendizaje y perfeccionamiento en

artes y oficios) (Rescate del Instituto Nacional de Capacitación

Educativa (INCE) / INCE Parroquial, INCE Agrícola).

3. Una Educación Superior en Sintonía con las necesidades y

Potencialidades del Estado

Page 49: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

49

Las universidades están llamadas a desempeñar un papel

importante en el desarrollo del país, sin embargo se requiere

que éstas al igual que las demás instituciones de educación

superior tanto públicas como privadas evalúen la respuesta

que están brindando como formadoras de talento humano y la

incidencia de este aporte en el desarrollo del país. Es vital que

el desarrollo académico de éstas, desde sus funciones de

investigación, docencia y extensión respondan a las

necesidades de las áreas de desarrollo que se aspiren

fomentar.

Concertar con el Gobierno Nacional, la aprobación oportuna de

carreras y programas en proceso, nuevas áreas de estudio,

extensiones.

Financiamiento de infraestructura física universitaria para

Universidades públicas de manera de solventar las actuales

condiciones de sobresaturación y hacinamiento, la cual incide

de manera directa en el rendimiento de profesores, empleados

y estudiantes.

4. Creación de Centros Integrados de Educación Superior,

que se edificarán en cada uno de en los Ejes de Desarrollo

Page 50: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

50

del Estado, (para la transformación de las Aldeas

Universitarias en Verdaderas Metrópolis del Conocimiento).

El crecimiento y el desarrollo del País, requiere de una

población cada día más capacitada, la ubicación de los

Centros de Educación Superior en las principales ciudades de

los estados, dificulta en gran medida la incorporación de un

importante grupo de bachilleres, que por limitaciones de orden

económico ven frustradas sus aspiraciones de completar sus

estudios profesionales, a lo cual se une el desmesurado

crecimiento que ha experimentado la matricula escolar de las

Universidades.

Desarrollo de políticas que promuevan la implementación de

programas de formación universitaria en edificaciones

estratégicamente ubicadas, de tal manera que se facilite la

incorporación de los venezolanos que habitan en

comunidades distantes, a diferentes programas de educación

superior, los cuales deben implementarse en áreas vinculadas

con las potencialidades y las necesidades de la región

respectiva.(En el Estado Monagas, se sugiere que se

implementen cuatro Núcleos Integrados de Educación

Superior):

Page 51: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

51

5. Promover la construcción de la Escuela de Ciencias de la

Salud (Medicina y Enfermería) con miras a minimizar el déficit

de profesionales en estas áreas en el estado Monagas y zonas

circunvecinas,

6. Promover la construcción y consolidación de la planta física

universitaria de la UDO/Monagas y UPEL Maturín, con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad

universitaria y facilitar la diversificación académica requerida

por el desarrollo regional.

La infraestructura física que se requiere

El deterioro generalizado y la insuficiencia de preescolares,

escuelas de educación media y liceos, es significativo, en especial en

las zonas urbanas y rurales de nuestro estado, y en las zonas de

nuevos desarrollos urbanísticos. Dada la importancia de la educación

para el progreso de todos, es imprescindible que la infraestructura física

responda a los nuevos esquemas académicos y de relación con el

entorno inmediato, considerando desde el inicio las necesidades de

crecimiento a futuro y la posible convertibilidad de éstas, cuando las

metas ahora planteadas se hayan superado. La calidad de la

Page 52: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

52

infraestructura escolar en estos niveles deberá trascender las actuales

administraciones convirtiéndose en referencia obligada de futuro,

progreso e innovación tal y como lo han hecho edificaciones

emblemáticas construidas hace más de 50 años.

Adicionalmente en su concepción, se deberán incorporar,

además de los recintos tradicionales académicos, espacios para la

recreación, el arte y la cultura, la formación para el trabajo, el

intercambio, el estudio y la realización de actividades de corte

comunitario. Se proponen entonces escuelas amplias,

estratégicamente ubicadas en relación con la comunidad a la que

sirven, ventiladas e iluminadas naturalmente, de uno o dos niveles

máximo para facilitar la incorporación de discapacitados, posiblemente

integrados en sus diferentes niveles, con el fin de compartir

instalaciones y servicios comunes, como talleres, áreas de siembra,

jardines, aulas virtuales, biblioteca escolar, entre otros. Previendo su

crecimiento a futuro, se deberán asignar por lo menos 2 o 3 hectáreas

de terreno por escuela para garantizar su desarrollo a futuro.

La inversión

En Monagas se requiere construir un número significativo de

preescolares, escuelas medias y liceos para garantizar la total cobertura

de la población actual y prever el crecimiento a futuro. La factibilidad

Page 53: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

53

de su financiamiento se ha medido en términos de producción de

barriles de petróleo en base a la producción del estado Monagas

De acuerdo con la situación actual y los datos del censo de 2011

se requiere la construcción de. 18 centros de educación especial, 110

preescolares, 90 centros de atención primaria y 35 de secundaria, 4

Centros de Educación Superior, construcción y consolidación de la

planta física de la UDO/ Monagas y Construcción de la sede de la

UPEL/Maturín.

Relación de edificaciones escolares requeridas por municipio

Municipio Secundaría Primaría Educación Inicial Educación Especial

Maturín 13 36 38 4

Piar 4 10 12 2

Ezequiel Zamora 3 8 10 2

Caripe 2 5 6 1

Libertador 2 5 6 1

Bolívar 2 5 6 1

Punceres 2 5 6 1

Cedeño 2 4 6 1

Sotillo 1 3 5 1

Acosta 1 3 5 1

Aguasay 1 2 3 1

Uracoa 1 2 3 1

Santa Bárbara 1 2 3 1

Totales 35 90 110 18

Page 54: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

54

Costos Estimados

1. Costo de un preescolar…. US $ 2,500,000 (0,59 horas de

prod/petrol))

2. Costo de una escuela educación media … US $ 3,500,000

(0,84 horas de prod/petrol)

3. Costo de un liceo…………US $ 11, 000,000 (3 horas de

prod/petrol).

La inversión requerida para la construcción de los nuevos liceos,

está cercana a los US $ 385.000.000 en el estado Monagas. La

construcción de cada una de estas edificaciones tendría un costo

equivalente a 3 horas de producción petrolera, para un total

equivalente a 92,40 días; el período de ejecución sería de 2 a 4

años.

El costo de un centro para educación superior: US$ 170.000.000,

el monto estimado para la consolidación de la UDO/Monagas se

estima en US $ 160,000,000, y la construcción de la sede de la UPEL

se estima en US $ 170,000,000.

El déficit de infraestructura física del sector universitario se

financiaría con un equivalente a 249 días de producción petrolera;

la ejecución de las obras se llevarían a cabo en un período de 2 a

4 años.

Page 55: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

55

Cultura.

“…imagino que en mi país la palabra cultura se ejerce con el sentido totalizador que ello implica, y no como el espíritu totalitario y excluyente que la regenta”

Leonardo Padrón

Tomando en consideración experiencias exitosas en otros países

del continente en materia cultural que llevaron a ciudades originalmente

signadas por la violencia y la anarquía urbanas a ciudades actualmente

reconocidas por sus increíbles avances en materia de ciudadanía y

rescate de su acción cultural que las hace referencia en Latinoamérica,

reconocemos y ratificamos que:

“la cultura es inherente al desarrollo de las sociedades y a la construcción de ciudadanía. Promover la cultura es rescatar la complejidad y diversidad social y las particularidades de cada grupo poblacional. La cultura es sinónimo de bienestar colectivo, que bajo el liderazgo institucional que ejercerán la gobernación y los gobiernos locales, en alianzas con el sector privado y las comunidades, promoverán el fortalecimiento del territorio, de la democracia, y potenciarán las capacidades regionales”.

Diagnóstico de la situación actual

Al igual que en el resto del país, la situación del sector cultura

en el estado Monagas enfrenta la misma realidad: dispersión e

inequidad en la asignación y utilización de los recursos; marcada

duplicidad, centralización y concentración de esfuerzos por parte de

personeros oficialistas con amplia discrecionalidad de acción, difusión

Page 56: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

56

de responsabilidades, fusión de objetivos institucionales en detrimento

de su solidez y prestigio a futuro, eliminación caprichosa de

instituciones culturales en detrimento de sectores tradicionalmente

atendidos, prevalencia de intereses particulares tanto personales como

político–partidistas sobre el interés público, ausencia de coordinación

sectorial, regional y local de las organizaciones culturales, además de

un marcado condicionamiento y manipulación para el acceso a fondos

públicos para el desarrollo de proyectos, exclusión de talentos por

razones políticas.

La infraestructura cultural del estado requiere de inversión para

su recuperación y puesta en funcionamiento, al igual que el rescate de

las antiguas Casas de la Cultura de los municipios, algunas de las

cuales ya no funcionan como tales y/o cumplen funciones distintas para

las que fueron creadas.

Propósito

La intención de esta propuesta es establecer las líneas de acción

que serían implementadas en el sector cultura en el estado Monagas

durante en nuevo gobierno de unidad nacional.

Page 57: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

57

Orientación

El plan está orientado en atención a los lineamientos del Plan de

Gobierno de Unidad Nacional y el panorama actual del sector cultura

en el Estado.

Enfoque

Se promoverá la concepción de proyectos para el estado

Monagas con una visión de gestión sociocultural de acuerdo con las

siguientes líneas:

1. Paisajes socioculturales y valoración patrimonial

2. Procesos y prácticas de la creatividad literaria, artística y artesanal,

3. Medios, canales y modos de comunicación

4. Políticas públicas y capital sociocultural-

Visión Estratégica

La base de la propuesta se fundamenta en la necesidad de

reorientar y redireccionar la actuación y funcionamiento del Instituto de

la Cultura del estado Monagas (ICUM).

Page 58: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

58

Propuestas

Trasformación del ICUM como organismo rector de la política cultural del Estado.

Decretar la reestructuración y modernización del ICUM para que

éste retome su rol como ente rector de la política cultural del estado

Monagas, descentralizando y desconcentrando recursos, acciones y

programas a favor de otras instituciones públicas y/o privadas,

comunitarias, entre otras,

Hacer del ICUM un ente propiciador del emprendimiento

individual y colectivo en el desarrollo de actividades del

sector y de proyectos de gestión sociocultural,

Trazar el Plan Estratégico Cultural del Estado para el período

2013-2025.

Cultura para la prosperidad y el empleo

1. Propiciar el desarrollo de iniciativas individuales y colectivas en

el sector,

2. Establecer las jornadas de trabajo con diferentes organizaciones

en los géneros de cine, televisión, edición, música, industria

gráfica para trazar estrategias específicas estimulando los

sectores productivos en el área,

Page 59: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

59

3. Crear la emisora Cultural de Monagas, como órgano difusor del

hecho cultural en todas sus fases bajo iniciativas de

emprendimiento,

4. Recuperar el patrimonio archivístico, biográfico, y arquitectónico

del Estado, con la incorporación de nuevas tecnologías,

5. Estimular la creación de empresas sustentables que permitan el

desarrollo de las habilidades de los cultores, artísticas y

artesanales, posibilitadores de de mejoras en la calidad de vida,

6. Crear sinergia con el Programa de Gestión Sociocultural de la

USB para generar proyectos de alto perfil para el sector,

7. Rescatar y potenciar la Fundación Complejo Cultural de Maturín,

en su propósito de construir espacios para la cultura y las artes

en el estado Monagas,

8. Desarrollar los planes y consolidar los ejes Caripe-San

Antonio-Aragua de Maturín, altos del municipio Cedeño, y

Temblador-Barrancas-Uracoa como Ciudades Creativa del Norte

y Sur de Monagas donde la actividad artística propicie la

formación de conciencia democrática,

9. Creación del Centro de Investigaciones Artísticas de Oriente

como ente de referencia en Venezuela, con un elevado perfil

académico,

Page 60: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

60

10. Aprovechar las iniciativas del sector Turismo que generen

sinergia con el sector Cultura para la creación de proyectos de

emprendimiento.

Cultura, comunicación, convivencia democrática y creación de

ciudadanía

1. Trazar el plan de implementación del programa Toda la

Cultura para las Escuelas, con la finalidad de consolidar

progresivamente su gestión en todas las áreas de la entidad.

2. Fortalecer la educación en sus diversos niveles y entornos en y

desde los espacios culturales, sociales, políticos y naturales.

Ampliar y fortalecer las estrategias de fomento para la lectura y

la escritura de diferentes tipos de textos, formatos, estéticas, y

lenguajes, mediante el aprovechamiento de los distintos

espacios de comunicación, las bibliotecas escolares y las

redes de bibliotecas públicas. Promover la incorporación en

todos los centros educativos urbanos y rurales de programas

de formación con su correspondiente infraestructura en arte, la

ciencia, la tecnología y la etnocultura como elementos para el

desarrollo integral del individuo.

Page 61: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

61

3. Concientizar en los gobiernos locales, las bondades desde el

punto de vista urbano y de imagen municipal de la

disponibilidad y apropiación social de espacios públicos aptos

para la realización de actividades culturales y artísticas, a

través de la construcción de centros culturales de desarrollo

integral, mejoramiento y operación de la infraestructura cultural

y patrimonial de las ciudades y poblados con énfasis en la

constitución de alianzas con sectores públicos y privados que

garanticen su sostenibilidad.

4. Resolver desde el punto de vista jurídico-académico la

situación de la Escuela de Artes Plásticas “Eloy Palacios” con

el fin de que sus egresados tengan oportunidades reales de

prosecución de estudios de cuarto nivel en las Universidades

públicas y/o privadas. Aplicar ese mismo marco a las futuras

Escuelas de Teatro, Música y Danza con el fin de

profesionalizar las artes.

5. Consolidación de la Red de Bibliotecas Públicas del estado

Monagas,

6. Culminación del Complejo Cultural de Maturín.

Page 62: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

62

7. Construcción del Centro de Documentación e Información de la

Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, cuya plataforma

tecnológica y de servicios altamente especializados y

reconocidos en el ámbito universitario, estará al servicio de la

totalidad de la región, complementando la infraestructura de

servicios bibliográficos de la Biblioteca del Complejo Cultural

de Maturín y la red de Bibliotecas Públicas del estado

Monagas.

8. Crear programas de educación para la convivencia en

Monagas, entre las tres etnias del Estado, las colonias de

inmigrantes, los grupos de diversidad sexual, y los seguidores

de diferentes tendencias políticas, para promover la tolerancia

como ejercicio de ciudadanía

9. Cultivar políticas de emprendimiento entre las etnias que

aseguren su sustentabilidad económica vía el desarrollo de sus

actividades artesanales y/o artísticas.

Sistema Nacional de Cultura

1. Crear los subsistemas de danzas, artes escénicas,

literatura, música, artesanía, gastronomía, artes visuales,

cine, ecología cultural, promoción cultural, sistematizar la

gerencia cultural sobre la base del trabajo existente del

Page 63: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

63

actual gobierno en las plataformas culturales de Cine y

Audiovisual, Libro y Lectura, Pensamiento, Patrimonio y

Memoria; Artes Escénicas , y Artes de Imagen y Espacio.

2. Desarrollar las políticas de descentralización y

desconcentración de la gestión cultural hacia los

municipios y parroquias integradas a la comunidad y con

el propósito de propiciar el emprendimiento individual y

colectivo para el desarrollo sustentable de los artistas y

artesanos.

3. Establecer la Bienal Julián Padrón como un evento

institucional del estado Monagas para el país, mediante el

trabajo conjunto entre la Alcaldía del Municipio Acosta, la

Gobernación, la REDBIM, instituciones privadas, entre

otras como concurso icónico que preserve la memoria del

escritor monaguense.

4. Asumir como política de Estado, el velar por el bienestar

sociocultural de artistas y artesanos bajo el desarrollo de

proyectos de emprendimiento y la participación activa de

la empresa privada vía mecenazgo u otras formas de

incorporación.

5. Someter el proyecto de Ley por ante el Consejo

Legislativo, para establecer mecanismos de incentivos

fiscales estadales y municipales a empresas públicas y

Page 64: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

64

privadas que desarrollen proyectos para el sector cultural,

y/o aporten al Fondo Social Estadal del Cultor

Monaguense, institución a ser creada, así como al Fondo

de Investigación Cultural del estado Monagas.

6. Hacer de Cultura-Monagas una marca de identificación y

aprehensión del quehacer artístico monaguense, que

promueva la imagen del nuevo dimensionamiento cultural

del Estado.

Programa de acción

El programa de acción se basará en la ejecución de cuatro fases

al asumirse la conducción del sector:

Evaluación Interna

Determinación de las brechas existentes

Ajuste del programa de acción para disminución de brechas

Conformación de propuestas de gestión sociocultural

Page 65: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

65

Recreación y Deportes.

La actividad deportiva y la recreación constituyen unos aliados

del progreso y el desarrollo, como en efecto se ha demostrado en

pueblos que han integrado a su agenda cotidiana ambas actividades

como parte de su jornada. Estas no sólo son prácticas que inciden de

forma efectiva en la calidad de vida de las personas, sino que además

de ello contribuyen con el fomento de valores como, la solidaridad, la

constancia, el trabajo colaborativo, el amor por la comunidad y la patria

entre otros, paralelamente a ello el fomento y la practica constante del

deporte y el disfrute de una sana actividad recreativa, contribuyen con

la minimización de los factores que propician el incremento de la

delincuencia juvenil y el consumo de drogas y alcohol, al desmontar el

ocio improductivo, la desmotivación y la frustración, que hoy afecta a

gran parte de nuestros niños y adolescentes.

Los elementos antes señalados, se convierten en el justificativo

más elocuente de la necesaria inversión que el Estado debe realizar

para masificar la práctica deportiva y ofrecer espacios y diseñar

políticas que promuevan el disfrute del esparcimiento y la recreación en

todos los rincones del país.

Page 66: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

66

Diagnóstico de la situación actual

El deporte no escapa al clima de violencia y deterioro que

sacude al país. Al igual que otros sectores la gestión de esta importante

actividad ha estado signada por el sectarismo, la intolerancia, la

ideologización y adoctrinamiento políticos, con la exclusión de los

venezolanos en la preparación y entrenamiento de nuestros atletas, al

favorecer a los entrenadores cubanos en detrimento de nuestro capital

humano.

Los elementos señalados han tenido profundas y negativas

repercusiones en la actividad deportiva del Estado, por lo cual no es

arriesgado afirmar que el deporte en Monagas atraviesa por una de las

peores crisis de toda su historia; las condiciones de abandono en que

se encuentran sumidas canchas, parques, gimnasios y otros recintos

deportivos, constituyen la más clara muestra de tal afirmación.

El acelerado deterioro y obsolescencia natural y prematura de la

infraestructura deportiva, amerita de intervenciones con carácter de

urgencia para solventar situaciones que pudieran ocasionar la pérdida

del patrimonio existente. Esta situación ha alejado a la población en

general de las prácticas y del disfrute de las competencias deportivas,

pues el acceso a las instalaciones donde éstas se desarrollan en

ocasiones es imposible, lo cual unido al incremento sostenido de la

Page 67: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

67

violencia, la delincuencia y el elevado consumo de drogas en nuestra

población juvenil, deberían estimular una amplia discusión en el seno

del nuevo liderazgo venezolano, para que producto de las conclusiones

que de allí se deriven instrumentar políticas y programas que,

colocando al deporte como vanguardia reviertan positivamente la

referida situación, en beneficio de los planes de incorporación de los

jóvenes a estrategias concretas para el desarrollo del país.

En materia recreativa, es notoria la deuda de los actuales

gobernantes con las comunidades en tal sentido, la MUD en su

documento destaca: “El gobierno actual tiene una deuda en materia de

recreación con la población venezolana, las pocas acciones

esporádicas, no sistematizadas y descoordinadas permiten asegurar

que en el país no existe una política pública de recreación” (p.129).

Propuestas

El deporte y la recreación como una prioridad del Estado

1. Rescatar y profundizar el proceso de descentralización

mediante el establecimiento de un cuerpo normativo que

facilite y garantice la transferencia a Estados, Municipios y

Page 68: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

68

Parroquias, las facultades necesarias para administrar los

programas de deporte y recreación.

2. Fortalecimiento del ente rector de la política deportiva en el

estado, descentralizando y democratizando la gestión con la

creación de direcciones de deporte y recreación en los

diferentes municipios del estado Monagas.

3. Promover el rescate, habilitación, reconstrucción, ampliación y

construcción de escenarios deportivos, recreativos como

espacios para el encuentro ciudadano.

4. Aumento significativo de las asignaciones presupuestarias

destinadas al deporte, y la recreación promoviendo de igual

manera la participación del sector privado en el financiamiento

del deporte escolar y municipal.

5. Capacitación y remozamiento de la dirigencia deportiva

6. Fomento de la realización de actividades deportivas, en

municipios y parroquias

Rescate de los intercambios inter-parroquiales e inter-

municipales

Page 69: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

69

Programa una cancha de usos múltiples para cada

comunidad

Creación de la Escuela del Deporte (Escuelas Temáticas)

7. Rescatar el deporte y la educación física como materia

obligatoria en escuelas y universidades.

Incremento de las horas efectivas de práctica deportiva, en

relación con el ciclo de vida.

8. Fomento de la realización de actividades deportivas en

empresas públicas y privadas, establecimiento de ordenanzas

municipales que establezcan rebajas en materia impositiva

para aquellas empresas que promuevan la práctica de

deportes entre sus empleados

9. Protección y apoyo a los deportistas.

Creación de un sistema de incentivos para atletas de alto

rendimiento.

Reconocimientos (premios, incentivos, condecoraciones,

etc.) para los atletas que triunfen en competencias

nacionales e internacionales

Page 70: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

70

Planes de vivienda

Becas

Programas de seguridad social.

10. Desarrollo de planes recreacionales para todos los grupos

etarios.

Estimulo de la participación de hombres y mujeres de la

tercera edad en planes deportivos y recreacionales.

11. Diseño e implementación de vías preferenciales para ciclistas

(ciclovías y ciclobandas), lo que permitirá incrementar

significativamente el uso de bicicletas en las principales

ciudades del estado, con lo cual además de tener una

población activa, se contribuye con el descongestionamiento

del tránsito y la disminución de la contaminación.

Construcción de estacionamientos para bicicletas

en paradas de transporte, edificios públicos y

privados, escuelas y universidades, entre otros.

Page 71: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

71

12. Desarrollo de espacios multipropósito en centros urbanos y

rurales, que integren deporte y cultura para la diversificación y

desarrollo de actividades comunitarias e iniciativas sociales.

13. Recatar, descentralizar y desconcentrar los parques nacionales

y parques urbanos transfiriendo las competencias a los

municipios para su manejo y administración, para lo que éstos

crearán y/o fortalecerán el Instituto Municipal de Parques.

IPARQUES se constituirá en el ente rector nacional.

14. Promover la creación de un bioparque a lo largo del curso del

Río Guarapiche y otros ríos de importancia en el estado con el

fin de potenciar el turismo y la recreación, además de ser

posibles enclaves para instituciones y/o dependencias

educativas y culturales.

15. Promover la construcción del Bioparque Maturín Ka Janoco, el

cual es liderizado por la Fundación del mismo nombre y la

Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas con fines de

protección de nuestra diversidad biológica.

Page 72: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

72

Infraestructura, Vivienda y Hábitat.

“Para hacer ciudad, es necesario desarrollar la ciudadanía”.

Arq. Josefina Baldó A.

“Las ciudades, más que el petróleo u otros recursos naturales, son la principal riqueza de una sociedad, pues en ellas se concentran y se potencian el talento y la creatividad de los hombres y se instalan los nodos que conectan a las naciones con el resto del mundo”. “Sin calidad de vida, la vivienda no es un hogar, es un refugio”. El problema de la vivienda en Venezuela no se limita a la cantidad de unidades que se deben construir cada año: se requieren fuentes de trabajo, equipamiento urbano, servicios públicos, transporte y vialidad, acceso a la educación, cultura, deporte y recreación”.

Arq. Alfredo Cilento.

“Un plan de vivienda para que pueda ser exitoso, debe estar concebido dentro de una política de estado a largo plazo, en la que se establezcan reglas claras para todos los sectores involucrados, partiendo del pleno respeto a los derechos económicos y de propiedad establecidos en la Constitución”.

Academia Nacional de Vivienda y Hábitat.

Diagnóstico de la situación actual

Antes de abordar el problema de la vivienda de manera directa, se

considera necesario iniciar el tema con algunas precisiones efectuadas

por la MUD, el IESA entre otros expertos, que definen la actual

Page 73: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

73

situación del sector en Venezuela y que por su impacto definirán las

próximas políticas, programas y medidas de acción inmediatas:

1. Venezuela es un país de ciudades, en el que más del 90% de su

población vive en ellas,

2. Venezuela es uno de los países más urbanizados de América

Latina, conjuntamente con Argentina y Uruguay. Sin embargo el

tamaño de sus ciudades y centros poblados son aún manejables,

3. Venezuela es el país con el más alto déficit habitacional en

Latinoamérica 78/1.000 habitantes, a pesar de dedicar el 1,6% de

su PIB a la vivienda. En comparación con sus pares

latinoamericanos como Perú, Chile y Colombia quienes con déficits

muy inferiores (casi un 50% menos) sólo dedican en promedio el

0,3% de su PIB a este sector con excepcionales resultados en la

solución del problema con la calidad de sus ciudades y poblados,

4. En Venezuela la condición de infra-urbanización, inaccesibilidad y

alta vulnerabilidad afecta a más del 53,57% de la población

(15.000.000 de venezolanos),

5. Venezuela tiene un déficit acumulado en el sector vivienda de más

de 2.500.000 soluciones, adicionalmente al hecho de que existen

aproximadamente 1.330.000 que requieren de un proceso de

rehabilitación para el cumplimiento de condiciones mínimas de

Page 74: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

74

habitabilidad. No se incluyen en las 150.000 soluciones requeridas

anualmente debido al crecimiento vegetativo de la población.

6. En Venezuela, uno de cada dos venezolanos no tiene alojamiento

adecuado.

Los problemas compartidos son muchos y de similar índole a lo

largo y ancho de la geografía nacional y regional. Entre los más

relevantes tenemos:

1. Deterioro generalizado de la infraestructura de servicios, en

especial la infraestructura vial recientemente evidenciado por el

colapso total de la malla vial nacional que ha dejado incomunicado

a más del 50% del territorio nacional, con las respectivas

consecuencias….

2. Predominio del proceso de urbanización informal, con una

creciente demanda insatisfecha de atención habitacional,

3. Precariedad, insuficiencia y/o ausencia de oferta habitacional, de

servicios de infraestructura, de equipamiento urbano y asistencial,

espacios públicos, entre otros,

4. Altos índices de inseguridad,

Page 75: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

75

5. Incremento de la situación de vulnerabilidad de los barrios

autoconstruidos, sensibles a amenazas hidrometereológicas y

sísmicas con posibles consecuencias impredecibles,

6. Crecimiento descontrolado, con acentuada dispersión geográfica,

impactando áreas agrícolas, de protección ambiental entre otras,

7. Población rural estancada y/o en franco decrecimiento a favor de

zonas urbanas,

8. Cuestionamiento de la competitividad de nuestras ciudades y su

sostenibilidad y sustentabilidad a futuro.

Las causas de esta situación son muchas, pero tal vez la más

relevante fue la de haber abortado sin justificación alguna, la política de

vivienda diseñada por la Arq. Josefina Baldó “HABILITACIÓN FÍSICA

DE LAS ZONAS DE BARRIOS” en 2004, mediante la cual se

establecieron las políticas y acciones necesarias por región para la

solución progresiva de la problemática habitacional, con resultados muy

importantes específicamente en el estado Monagas para esa fecha

desde su implementación en el año 2000.

Este abandono dio lugar a la paralización indefinida de obras y

proyectos en las diferentes unidades piloto de la ciudad de Maturín,

Page 76: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

76

cuyos estudios garantizaban mejoras sustanciales en la calidad de vida

de habitantes de las zonas de barrios de la ciudad. La sucesión de

incoherencias oficiales como la sustitución compulsiva y/o multiplicación

de instituciones y dependencias del Estado a cargo de la materia

habitacional, aunado a la improvisación reciente en materia de

legislación urbanística y habitacional con la proliferación de Leyes y

reglamentos y programas, generó la actual anarquía en el sector.

Como ejemplo, la nueva Misión Vivienda, la cual desarrolla masivas

actuaciones en áreas urbanas sin considerar el impacto ambiental que

una masificación de esta magnitud genera, violentando ordenanzas y

contraviniendo los planteamientos y propuestas de la comunidad. Con

esta misión, se retrocede al reforzar nuevamente el concepto limitado

de vivienda, al reducirlo a la casa de habitación, excluyendo el entorno

donde se inserta.

La realidad oficial es la evasión y la ausencia de mecanismos para

enfrentar estructuralmente la urbanización de los asentamientos

informales en las ciudades y la precariedad del desarrollo en las áreas

rurales. La criminalización y satanización del sector privado de la

construcción, ha afectado su capacidad de gestión y motivación por

medidas y controles de precios en insumos, materiales y equipos y

resto de materia prima, a pesar de que este sector desde la

Page 77: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

77

oficialización de la Misión Vivienda ha construido el 86,20% de las

soluciones de las que el gobierno se ufana.

A la fecha sigue sin abordarse el problema de la tenencia de la tierra

El estado Monagas no escapa a la realidad nacional en su

problemática habitacional al tener más del 55% de su población

viviendo en zonas caracterizadas por la infra-urbanización,

inaccesibilidad y vulnerabilidad. Su ubicación fuera de la poligonal

urbana, algunos en zonas de alto riesgo, sin servicios, equipamiento

urbano, fuentes de trabajo, vialidad y transporte constituyen el día a día

de casi 480.000 habitantes de las zonas urbanas y rurales de nuestro

estado.

El déficit habitacional de acuerdo con el promedio nacional se

estima en 79.551 soluciones afectando un estimado de 477.306

personas y en franco ascenso. Según cifras de la Misión Vivienda el

déficit se aproxima a 120.000 soluciones, lo que indicaría que el déficit

en Monagas está muy por encima de la media nacional.

Page 78: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

78

MUNICIPIO

TOTAL

HABITANTES DEFICIT

NÚMERO DE

HABITANTES

AFECTADOS

MATURIN 506.577 39.513 237.078

PIAR 110.000 8.580 51.480

EZEQUIEL ZAMORA 92.000 7.176 43.056

CARIPE 51.000 3.978 23.868

LIBERTADOR 51.000 3.978 23.868

BOLÍVAR 48.000 3.744 22.464

PUNCERES 41.000 3.198 19.188

CEDEÑO 37.300 2.910 17.460

SOTILLO 27.000 2.106 12.636

ACOSTA 23.000 1.794 10.764

AGUASAY 12.000 936 5.616

URACOA 11.000 858 5.148 SANTA BÁRBARA 10.000 780 4.680

TOTALES 1.019.877 79.551 477.306

DATA POBLACIONAL CALCULADA EN BASE A INFORMACIÓN INE 2007

DÉFICIT DE SOLUCIONES HABITACIONALES Y POBLACIÓN

AFECTADA POR MUNICIPIO

PROPUESTAS

Todo Plan Nacional, destinado al desarrollo masivo de viviendas,

deberá estar concebido bajo el concepto de Desarrollo Sustentable.

Esto implica el diseño de una planificación estratégica enmarcada

dentro de: 1) gestión y ordenación del territorio; 2) planes de ordenación

urbanística (POU); 3) ordenanzas de zonificación; 4) planes de

Page 79: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

79

ordenamiento urbano local (PEDUL); 5) planes especiales (Academia

Nacional de Ingeniería y Hábitat).

Para la sostenibilidad de las políticas, se deberán retomar

componentes establecidos originalmente por el CONAVI como el

acompañamiento social, con el cual se logró en gran medida la

organización e identificación de la comunidad con sus problemas y

soluciones, acercándolos a la cultura de la planificación, estableciendo

como prioridad la infraestructura de servicios, el equipamiento urbano y

la vialidad urbana. Esto dio como resultado el diseño de varios planes

en las zonas más vulnerables de la ciudad de Maturín como centro

piloto, pero que desafortunadamente con la irresponsable eliminación

del CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA, CONAVI, dejaron sin

solución a sus problemas de vivienda y habitat a sectores importantes

de la ciudad, algunos con avances significativos de obras en ejecución,

proyectos y recursos aprobados.

Adicionalmente, en opinión del experto Pablo Molina R., se

deberán incorporar otros componentes que se refuerzan entre sí: a) el

componente institucional; b) el componente técnico; c) el componente

económico; d) y el componente ambiental.

El componente institucional, deberá ordenar, reorientar y redefinir

las instituciones y las nuevas competencias de éstas para el siglo XXI,

Page 80: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

80

en especial lo relativo a la descentralización en la ejecución de

programas y proyectos para la solución progresiva del actual déficit

habitacional.

El componente social deberá reforzarse en atención a la

agudización de grandes sectores de la población, especialmente en

áreas urbanas y rurales en donde, debido a la extrema vulnerabilidad

de los suelos, se deberán plantear alternativas para el saneamiento,

incluyendo las posibles reubicaciones en razón del alto riesgo que

presentan algunas zonas de asentamientos informales para su posible

consolidación.

El componente técnico, deberá definir con claridad las

posibilidades técnicas de respuesta inmediata y de mediano y largo

plazo, a los fines de determinar el esfuerzo financiero y técnico

requerido para dar respuesta a una población en un período

determinado. Se requiere de la estructuración de las metas, la cadena

productiva y la generación de incentivos y seguridades jurídicas para

fortalecer la incorporación de los agentes económicos, en especial el

sector privado el cual puede contribuir con su amplia experiencia.

El componente económico deberá considerar los costos de la

política gubernamental en contraste con las restricciones

presupuestarias, a los fines de evaluar su sostenibilidad. Es vital la

Page 81: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

81

incorporación del sector privado, tradicionalmente proveedor de

viviendas en el pasado con un singular éxito, generando incentivos para

su incorporación en el área de soluciones de interés social. Se deberá

redefinir el rol que en estos momentos desempeñan empresas y

trabajadores extranjeros en detrimento del aparato productivo nacional,

lo que ha resultado en la desnacionalización del sector construcción.

El componente ambiental, deberá considerar la relación de las

políticas de vivienda, para minimizar el impacto en el medio ambiente

natural garantizando la calidad de vida de futuras generaciones. En

especial se deberá considerar la promoción de densificaciones racional

de ciudades y poblados, tomando en consideración las adecuaciones a

los servicios de infraestructura, vialidad y transporte, tratamiento de

desechos sólidos, nuevos espacios públicos, equipamientos urbanos

para asegurar calidad de vida.

Las alianzas estratégicas con las universidades públicas y

privadas en el estado Monagas, constituyen piedra angular para

conformar el futuro Instituto de Planificación y Desarrollo del estado

Monagas, ente rector de las políticas de desarrollo y ordenamiento

urbano y rural, el cual coordinará con sus pares municipales el

crecimiento y desarrollo del Estado Monagas en los próximos 20 años.

Page 82: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

82

Los Programas Prioritarios establecidos a desarrollarse en

Monagas, se harán de manera simultánea tanto en ciudades como en

las poblaciones rurales de los diferentes municipios de la entidad,

independientemente del número de habitantes, priorizando las zonas

rurales con miras al mejoramiento de las condiciones de vida de sus

pobladores para incentivar el crecimiento del sector agrícola, eje del

nuevo desarrollo regional:

1. Planificación y gestión para el ordenamiento territorial, para

lograr un desarrollo urbano y rural articulado con miras a la

consolidación de un hábitat regional sostenible, que responda no

solo a los requerimientos de Ley, sino a las dinámicas de

ocupación, vocación y aptitudes del territorio. Se establecerá un

seguimiento a la aplicación de las normas urbanísticas vigentes, a

la formulación de instrumentos de planificación con énfasis en la

revisión de los POU y Pedules, tomando en consideración los

sistemas de conservación y protección ambiental, de movilidad y

transporte, de espacios públicos, equipamientos urbanos e

infraestructura de servicios, la definición y consolidación de los

bordes rurales, los ejes articuladores de ciudades y poblados, el

sistema de patrimonio cultural inmueble y la atención integral del

riesgo. Especial énfasis en la gestión del suelo a través de la

Page 83: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

83

regularización y legalización de la tenencia de la tierra,

mejoramiento integral habitacional, renovación urbana, entre otros.

2. Rescate, construcción y culminación de la totalidad de los

colectores marginales de las ciudades y poblados para

garantizar la correcta disposición de desechos sólidos con su

correspondiente tratamiento. Este programa mejorará la

salubridad de muchos sectores, actualmente afectados por la

acumulación de aguas servidas en su entorno, además que

permitirá la construcción de aproximadamente 10.000 soluciones

que cuentan con proyectos, permisología y factibilidades por parte

de las autoridades.

3. Ciudad-Barrio, este se centrará en la reducción de la

vulnerabilidad, habilitación física y equipamiento de barrios bajo la

responsabilidad de las Alcaldías de acuerdo con los lineamientos y

supervisión del ente nacional que se establezca. Se sugiere

revisar los planteamientos y proyectos formulados para la

Habilitación de las Zonas de Barrios para los diferentes sectores,

estudiando su factibilidad actual, efectuando los ajustes a los que

haya lugar para su reinicio. Se analizará con detenimiento los

asentamientos de alto riesgo para determinar la factibilidad de

permanencia, consolidación y/o reubicación.

Page 84: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

84

4. Construcción de macroparcelas y urbanizaciones, este

programa se centrará en los proyectos existentes insertos en las

tramas urbanas de ciudades o poblaciones equipadas con todos

los servicios públicos y comunales. Se promoverán los desarrollos

propuestos por las comunidades y promotores privados, que

cumplan previamente con estas premisas. Previo a su ejecución se

propone su evaluación, a los fines de determinar si los

equipamientos urbanos y la vialidad están contemplados.

5. Asistencia técnico-social integral, para los barrios donde se

inicien actuaciones del programa ciudad-barrio, nuevas

urbanizaciones de soluciones de desarrollo progresivo.

6. Rescate, equipamiento urbano y mantenimiento de espacios

públicos, en ciudades y poblaciones para la preservación del

patrimonio arquitectónico cultural, educacional, ambiental, así

como la rehabilitación de centros históricos de poblaciones y

ciudades. En este programa se incluirán las escuelas públicas

nacionales y estadales; infraestructura de salud como

dispensarios, ambulatorios y hospitales públicos; infraestructura

cultural como museos, bibliotecas, escuelas de música, casas de la

cultura; plazas, galerías , paseos peatonales, áreas deportivas y

recreacionales; iglesias y demás infraestructura decretada

patrimonio cultural. Se incluye todo lo relativo a la infraestructura

Page 85: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

85

deportiva, polideportivos, gimnasios, estadios, canchas, entre

otros.

7. Recuperación de condiciones de accesibilidad,

infraestructura, vialidad y modernización del transporte

urbano público y rural: este programa se desarrollará en

poblaciones y ciudades de los municipios, coordinado con los

planes de desarrollo urbano local y el Plan Nacional de Vialidad.

Se dará especial énfasis a la vialidad rural agrícola para garantizar

que los pequeños y medianos productores cuenten con las vías

para el traslado de sus productos y cosechas. La construcción,

mantenimiento y reparación de inmediata de puentes y demás

vías de acceso serán una prioridad.

8. Construcción de urbanizaciones con servicios y viviendas

completas, destinadas a sectores de ingresos bajos y medios para

ser ejecutados por promotores privados, en terrenos privados.

Este programa se desarrollará en ciudades y en todos los

municipios del estado Monagas con el fin de fortalecer e incentivar

la migración de jóvenes profesionales con sus familias, así como

generar inversión privada y otras fuentes de empleo.

9. Subsidios directos a la demanda, este programa contemplará el

apoyo a familias de menores ingresos para la adquisición,

Page 86: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

86

ampliación y mejoras de la actual y/o construcción progresiva de

sus casas. Se establece el subsidio directo por parte del Estado a

familias en situación de pobreza extrema y/o alto grado de

vulnerabilidad.

10. Microcréditos a corto y mediano plazos, este programa

concertado con la banca pública y privada, está dirigido a familias

de bajos ingresos para la adquisición de parcelas urbanizadas,

construcción progresiva de nuevos hogares y ampliación de

viviendas existentes.

11. Fondo Nacional de Contingencias y construcción de

albergues, este programa contempla la construcción de refugios

destinados al alojamiento provisional de familias o personas

víctimas de catástrofes o contingencias. Debido a la alta tasa de

damnificados en el estado en el mes de agosto a causa de las

lluvias y desbordamiento de los ríos, la implementación de este

programa será de manera inmediata para solventar

preventivamente la situación de desatención de las comunidades

afectadas en todo el estado. Se elaborarán los estudios de riesgo

de estas comunidades y se propondrán y ejecutarán las

soluciones técnicas a las que haya lugar para minimizar a futuro

estas contingencias.

Page 87: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

87

El período estimado por la Academia de Ingeniería y Habitat y la

Comisión de la MUD para solventar el actual déficit de Vivienda es de

15 años, en un escenario en donde se recupere el respeto por la

libertad, la estabilidad social, económica y política.

Estimación de la Inversión

A los fines de cumplir con las expectativas de la población para

superar el actual déficit habitacional, se requiere de una inversión

estimada equivalente a US $ 12. 000.000.000. Aquí se incluyen los

costos de urbanismo, vialidad y servicios, y equipamiento urbano

educacional como preescolares y escuelas básicas. No se incluye el

equipamiento urbano educacional de otros niveles, salud, cultura,

recreación y deportes.

La factibilidad de su financiamiento se ha medido en términos de

producción de barriles de petróleo en base a la producción del estado

Monagas. El déficit habitacional del estado Monagas se financiaría

con un equivalente a 4 meses de producción petrolera; la

ejecución de los planes habitacionales se llevarían a cabo en un

período estimado de 12 a 15 años.

Page 88: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

88

Seguridad y Paz Ciudadana.

Misión

Diseñar, coordinar y ejecutar políticas y planes que garanticen la

plenitud del disfrute de los espacios vecinales, por los ciudadanos

Monaguenses, mediante la aplicación de acciones ajustadas a la

normativa vigente.

Objetivo General

Mediante planificación conjunta de las autoridades competentes

y las comunidades, ejecutar acciones conducentes a neutralizar las

actividades delictivas en los espacios propios de los ciudadanos

Objetivos Específicos

1. Promover una cultura de prevención del delito mediante programas

educativos, antidrogas, culturales, deportivos, asistenciales, entre

otros.

2. Propiciar el control de la violencia familiar y contra las mujeres y los

niños, atendiendo todos los casos reportados.

3. Mantener el control de situaciones que puedan generar

alteraciones del orden público en la comunidad.

Page 89: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

89

4. Divulgar en la ciudadanía los planes y métodos de planificación

familiar de control de la natalidad.

5. Garantizar la protección ciudadana y que la puesta en práctica de

estas acciones, deje en la comunidad monaguense la sensación

de seguridad.

6. Proteger y garantizar la seguridad ciudadana entendida como la

protección de los derechos ciudadanos y libertades civiles, a fin de

mantener la armonía social y la consolidación de la paz pública,

para el logro de los objetivos estatales.

7. Realizar un diagnóstico de la situación existente en el Estado

Monagas, en cuanto a los índices de robo y hurto de vehículos que

permita desarrollar acciones contundentes que combatan las

diferentes manifestaciones delictivas.

8. Diseñar los lineamientos generales que se deben aplicar en la

materia de robo y hurto de vehículos a fin de unificar los

procedimientos policiales y técnicos dentro de la institución.

9. Fortalecer la vinculación y coordinación de acciones con otros

organismos de seguridad (CICPC y Tránsito Terrestre), y de la

sociedad civil comprometidos en la materia, a fin de trabajar de

manera coordinada y establecer un procedimiento para el control y

vigilancia preventiva.

10. Crear un equipo de trabajo para que con vocación, responsabilidad

y honestidad ejecute este plan.

Page 90: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

90

Diagnóstico de la Situación Actual

Debido a la situación de inseguridad que presenta el Estado

Monagas en algunas zonas que se han denominado como críticas,

en las que diariamente, y con mayor incidencia los fines de semana,

se cometen la mayoría de los hechos delictivos, en contra de las

personas y sus propiedades, se ha detectado que en las zonas

enmontadas, los solares e inmuebles abandonados son utilizados

como guaridas por los azotes de barrio y bandas delictivas. Cabe

destacar los diferentes robos que han tenido lugar en las unidades

de transporte colectivo, a parte de un número de sujetos

denominados azotes de barrio que se dan a la tarea de cometer

hechos delictivos para luego internarse en estos sectores

conflictivos (barrios), donde existe la mayor incidencia delictiva y se

cometen los delitos principales como: contra las personas

(Homicidios, Lesiones, Violaciones etc.) y contra la propiedad (robo,

hurto, etc.), situación esta que arroja un alto índice de inseguridad

en las barriadas.

Acciones para el logro de los objetivos

1. Preventivas

Page 91: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

91

• Recuperación de los espacios públicos mediante recolección de

basura, desmonte, alumbrado, control de solares e inmuebles

desocupados, limpieza de quebradas, etc.

• Promover actividades sociales, religiosas, culturales y deportivas.

• Ejecutar un censo a los fines de identificar vecinos, verificar

antecedentes policiales, clasificar por profesión y ocupación,

detectar dirigentes vecinales.

• Elaborar planos o croquis de las localidades donde habite la

comunidad.

• Hacer inventario de equipos disponibles en la comunidad:

teléfonos alámbricos e inalámbricos, equipos de radios-

transmisores (fijos y portátiles), linternas, lámparas de emergencia,

alarmas sonoras (pitos, sirenas, campanas, etc.), agenda

telefónica de seguridad.

• Implementar sistema de comunicaciones con códigos de defensa.

• Organizar internamente la comunidad estructurando comités por

edificios, cuadras, sectores, etc.

• Verificar la seguridad física existente: cercas, barreras, alambre de

púas, concertinas, tenencia de animales de seguridad.

• Elaborar planes defensivos en caso de presencia de sospechosos,

delincuentes o de disparos. Programar trampas antidelictivas.

• Coordinar con los organismos de seguridad, la aplicación del plan

barrido de zonas críticas y de desarme.

Page 92: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

92

• Evaluar constantemente las estadísticas delictivas en materia de

robo y hurto de vehículos, a fin de conocer como se mueve este

tipo de delito en el estado.

• Implementar un patrullaje motorizado por parejas, en una sola

unidad moto a fin de que el conductor este atento del manejo del

vehículo y del desplazamiento del mismo mientras que el

acompañante estará atento al radio transmisor del patrullaje

preventivo (vehículos sospechosos, locales comerciales, bancos,

joyerías, etc.) y cualquier situación anormal en el sector, pudiendo

a la vez proteger y repeler una situación de emergencia ya que no

estará conduciendo la motocicleta; además se utilizaría una sola

unidad vehicular con dos funcionarios para mayor presencia

policial por sector.

• Crear controles preventivos constantes en las ventas de repuestos

usados (chiveras), en las cuales desmantelan vehículos o se

surten de repuestos de vehículos de procedencia ilícita

• Coordinar con las asociaciones de vecinos, el patrullaje preventivo

del sector de manera permanente coordinado por funcionarios

policiales

• Implementar labores de inteligencia en las zonas más críticas para

establecer los lugares donde se ocultan los automóviles, además

de coordinar con las juntas de vecinos para obtener datos

confidenciales sobre personas que tienen modus vivendi extraños

Page 93: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

93

• Crear controles preventivos constantes referentes al censo de auto

cerrajerías existentes, a fin de chequear los vehículos a los cuales

le cambian los cilindros de encendidos y puertas.

• Crear y/o fortalecer una brigada contra el robo y hurto de

vehículos, integrada por funcionarios expertos del CICPC, en

materia de vehículos y personal seleccionado perteneciente a la

policía de Monagas.

• Desarrollar una estrategia comunicacional coherente y permanente

dirigida a toda la población, a fin de informar y educarlos en la

prevención del robo y hurto de vehículos

• Analizar las estadísticas y detectar aquellos sectores, horas y días

de mayor incidencia de robo y hurto de vehículos, así como las

marcas y modelos. Es importante destacar que esta fluctuación

también se puede detectar por la fuga de información en cuanto a

los cambios de horarios entre los funcionarios.

2. Disuasivas

• Coordinar la vinculación comunidad-policía, mediante planes de

patrullaje (punto a pié, vehículos, motocicletas, bicicletas, aéreo,

etc.).

• Ubicar puntos de controles vecinales de entrada y salida de la

zona.

• Coordinar con los cuerpos policiales, entrenamiento sobre planes

de defensa vecinal y antidelictivas.

Page 94: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

94

• Hacer levantamientos de inteligencia vecinal antidelictivas.

• Realizar inspecciones selectivas de vehículos y personas, en

especial modelos, marcas, de vehículos que con mayor

frecuencia son objeto de delitos, así como los modus operandi.

Además establecer un constante chequeo de los taxis que bajo

esa modalidad han sido utilizados para pasar desapercibidos y

cometer atracos a los conductores de automóviles.

• Realizar supervisión constante a las chiveras para verificar

seriales (motor y carrocerías) y la documentación que acredite la

legítima adquisición y procedencia de los repuestos que tengan

en existencia.

• Investigar e inspeccionar los estacionamientos de centros

comerciales, públicos y privados, ya que una vez que arrebatan

el vehículo encargado, los mismos no son transportados en

caliente inmediatamente a otra ciudad, se requiere enfriarlos en

un estacionamiento privado, el cual esta ubicado a pocas

cuadras del lugar del suceso, esto para evitar que las

autoridades puedan recuperarlos por iniciativa del agraviado al

desplegar un operativo en la ciudad.

3. Represivas.

Ante la aplicación del Código de Defensa, activar:

Page 95: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

95

• Comunicaciones.

• Planes de defensa vecinal.

• Informar a cuerpos policiales.

• Hacer levantamiento de inteligencia.

• Preservar los sitios de sucesos.

• Iniciar el Plan de Barrido de Zonas Críticas.

4. Respuesta inmediata.

Una de las principales actividades que deben rescatarse para

devolver a los Monaguenses la tranquilidad y la seguridad, es un buen

sistema de respuesta inmediata ante los llamados a la autoridad por

parte de la ciudadanía.

En Monagas se cuenta con distintos entes de seguridad de los

distintos niveles del Poder Público Nacional: Policías Municipales,

Policías Estadales y Cuerpos Nacionales, que deben estar integrados

mediante el Centro de Comando 1-7-1.

Cuando la ciudadanía sepa y comprueba que La Policía, Los

Bomberos, Protección Civil, el CICPC, La GNB, entre otros cuerpos de

seguridad, harán acto de presencia de manera inmediata ante un

llamado de la comunidad, se creará una ambiente de seguridad para los

ciudadanos y de intimidación para los delincuentes, que redundará en la

Page 96: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

96

disminución progresiva de las tasas delictivas que se observan en los

actuales momentos.

La forma de lograr este objetivo, es mediante la creación de una

GRUPO DE RESPUESTA INMEDIATA que incluya a los distintos

cuerpos de seguridad, mediante la creación de puntos fijos de

presencia desde donde salga, las patrullas y motos policiales, así como

las ambulancias y motos de paramédicos de los cuerpos de bomberos

para entender en tiempo pre-establecido de 3 minutos o menos.

Para lograr este tiempo de respuesta, se propone a creación de

DIEZ (10) PUNTOS DE RESPUESTA INMEDIATA (PRI) donde

permanecerán las ambulancias y las patrullas vehiculares o

motorizadas de la policía. Estos puntos han sido distribuidos de manera

tal que puedan ser atendidas todas las emergencias en el casco de la

ciudad de maturín en el tiempo de 3 minutos o menos

Planes desarrollados para la seguridad del Estado Monagas.

A continuación se mencionan los planes desarrollados por el Equipo

de seguridad de Plan de Gobierno, para su implementación en el

estado Monagas:

• PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD

• PLAN CONTRA ROBO Y HURTO DE VEHÍCULOS

• PLAN DE ACCIÓN VECINAL COMUNAL

Page 97: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

97

• PLAN DE ACCIÓN VECINAL RURAL

• PLAN DE BARRIDO DE ZONAS CRÍTICAS

• PLAN DE PATRULLAJE AÉREO

• PLAN CONSEJO COMUNAL AMIGO DEL 171

Page 98: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

98

EN EL

ESTADO MONAGAS

TURISMO ES

PROGRESO

Page 99: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

99

o

Page 100: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

100

Turismo y Progreso.

“En el Estado Monagas, vamos a desarrollar el turismo, propiciando por esa vía que el petróleo se convierta en riqueza y prosperidad para todos, garantizando con ello igualdad de oportunidades para los habitantes del estado, porque cada país que quiere desarrollarse viene acompañado de gente que produce riqueza”…

Soraya Hernández.

La diversificación de la economía constituye uno de los pilares

fundamentales de nuestra propuesta de gobierno, como bien se señalo

en las palabras preliminares de este documento, constituyéndose esta

estrategia en una prioridad para lograr el desarrollo de nuestro país y de

esta manera poder brindar a las generaciones futuras un país prospero

y con oportunidades para todos. En Venezuela cada estado posee

particularidades y potencialidades, características que en sí mismas

constituyen el símbolo identitario de cada uno de ellos. Al realizar una

evaluación sincera, se puede afirmar que Monagas se perfila como

una región con grandes posibilidades, de cara al futuro, por cuanto su

prodiga geografía está dotada de recursos naturales, que de ser

utilizados bajo la perspectiva que se ha venido diseñando en esta

propuesta de plan de gobierno, se traducirán con toda seguridad en

fuentes de empleo, nuevas oportunidades de formación y por encima de

Page 101: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

101

todas las cosas en garantía de una mejor calidad de vida para todas las

familias monaguenses.

No obstante, resulta conveniente aclarar, que en la estrategia

productiva asumida por las sectores que en sus diversos momentos han

asumido la responsabilidad de la planificación de la economía

Monaguense, la explotación de hidrocarburos ha predominado por

encima de otros sectores y se ha erguido en punta de lanza en la que

se apoyan las diversas actividades de la economía local para alcanzar

niveles de desarrollo que les permitan su funcionamiento.

Este factor ha determinado que sean desestimados otros

importantes aspectos de la dinámica económica del estado, como lo

son, la actividad agrícola, en sus diversas acepciones, agroforestal,

ganadera, agropecuaria y piscícola, el turismo, la manufactura y la

artesanía,, rubros todos ellos que constituyen una valiosa oportunidad

para la inversión nacional e internacional.

Los 28.900 kilómetros cuadrados que definen su territorio, han

sido privilegiados por la naturaleza, con abundantes y variados

recursos, imprimiéndole un potencial de desarrollo de incalculables

repercusiones, en función del bienestar económico y social que pueden

aportar a las comunidades. Sin embargo, a pesar de contar con estas

Page 102: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

102

ventajas, Monagas es un Estado que no ha alcanzado un adecuado

nivel de desarrollo.

Al evaluar la realidad descrita resulta conveniente considerar,

que dentro de las actividades económicas que en la actualidad

descollan por su dinamismo, capacidad para generar empleos, y el nivel

de estimulo que pueden imprimir al desarrollo sostenible de los

pueblos; el turismo figura como una opción nada despreciable. Y a este

respecto, la ubicación estratégica de Monagas, el ser un estado donde

circulan importantes recursos producto de la actividad petrolera, la

condición de fertilidad de sus suelos para el desarrollo de la actividad

agrícola, sus recursos forestales, sus paisajes y la suma de todos sus

recursos, son fortalezas que lo hacen atractivo para el desarrollo de

una promisoria actividad turística.

El turismo ofrece una posibilidad cierta de desarrollo para

Monagas, el hecho de contar con hermosos recursos naturales,

culturales y gente dispuesta a abrir caminos de progreso para el

presente y para las futuras generaciones, así lo ratifica; el verdor de la

naturaleza que ofrece nuestro estado, nos llena de esperanza; y nos

invita a cumplir el mandato de Dios: “Sean Fecundos, sometan la tierra,

tengan autoridad sobre todo lo creado” potestad que al sernos

conferida se convierte en un deber ciudadano, labor que se debe

Page 103: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

103

emprender cuidando y protegiendo los bienes que con bondad nos ha

otorgado el Creador.

Diagnóstico de la situación actual

El estado Monagas está ubicado estratégicamente donde

convergen los estados Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Anzoátegui.

Además de servir como intercepción de transacciones económicas,

sociales, políticas y culturales, contar con grandes extensiones de

tierras en donde se pueden desarrollar productivas actividades

agrícolas, encerrar en sus suelos una importante riqueza petrolera,

posee de igual manera el potencial necesario para considerarse como

uno de los Estados turísticos de Venezuela.

Posee un extraordinario caudal de atractivos turísticos

representados por recursos naturales y culturales, de gran valor, entre

los que cabe destacar una gran variedad de relieves, clima, vegetación,

suelos y avifaunas, que conforman diferentes paisajes y ecosistemas.

Entre ellos:

El parque Nacional Alejandro de Humboldt y la monumental

Cueva del Guácharo, entre los más resaltantes, ubicados en la Serranía

del Turimiquire y conocidos internacionalmente.

Page 104: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

104

El Rio Morichal largo. Recurso de belleza excepcional, es

solicitado por turistas extranjeros y nacionales; sin embargo presenta

diversos problemas como un embarcadero inadecuado, falta de

estacionamiento, ausencia de control y saneamiento ambiental,

ausencia de seguridad, falta de sensibilización y capacitación turística

en los pobladores, falta de servicios públicos, poco aprovechamiento en

cuanto a la producción artesanal e inexistencia de módulos en la que

los indígenas coloquen la artesanía que elaboran.

Los diversos balnearios del Estado: Laguna grande, Boquerón de

amana, Rio Selva, salto Aparicio, balneario de Miraflores, Parque el

Guamo, balneario el Morro de Caripito, la Bomba, Maraquero, caracol,

entre otros, presentan descuido en sus áreas, no posee servicios

básicos, falta de señalización, no poseen instalaciones recreativas,

falta de transporte, falta de seguridad, deficientes servicios de

recolección de desechos sólidos, son entre otros los problemas que

presentan estos recursos naturales.

En cuanto al Folklore, elemento cultural que le concede

identidad a nuestro Estado expresado en diferentes manifestaciones

como las danzas dedicadas a la pesca de la Guaraguara, a la culebra

de Ipure, a la guacharaca, al Mono de Caicara, quien cada año alcanza

mayor renombre, la babilla de Caripito, la fruta de la malla; su artesanía

barrancoide, warao, de cestería, las tallas de madera y los famosos

Page 105: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

105

chinchorros de curagua; el calendario festivo del patronímico de los

diversos municipios que enaltece la identidad monaguense y otorga

valor a las tradiciones populares entre otros, actualmente no están

siendo aprovechados en su máxima expresión.

Su gastronomía rica y variada, producida con los productos de la

siembra en los campos, proporciona una gama de posibilidades para el

disfrute de propios y extraños y una oportunidad para el desarrollo de

emprendimientos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la

población.

En cuanto a la infraestructura turística, posee una diversidad de

instalaciones como balnearios, parques, miradores, cabañas, paradores

turísticos, los cuales por falta de mantenimiento han causado su

progresivo deterioro, haciéndolas no aptas para su uso y disfrute.

La red vial del Estado, que permite la comunicación y el

desplazamiento tanto al interior del mismo como hacia los estados

Sucre, Anzoátegui, Delta Amacuro y Bolívar, merece especial atención.

Cunetas obstruidas, alcantarillas tapadas, huecos, falla de bordes,

márgenes enmontados, que obstaculizan la visibilidad del conductor

repercute negativamente en el desarrollo de la actividad turística. Es

necesario adecuar las vías a través de la construcción, ampliación y

reparación de carreteras, a los fines que permitan atraer al turismo y así

Page 106: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

106

lograr incentivar a empresas nacionales y extranjeras a invertir en el

Estado.

Por otra parte existe una ausencia notable de señalización vial y

turística que impide tanto a nuestra población como a los visitantes

trasladarse por las diferentes rutas del estado con seguridad y sin

temor a perderse.

Asimismo, existen grandes deficiencias en el servicio de

transporte urbano y extraurbano, la contaminación y congestionamiento

de la ciudad capital, ameritan inversión en una red vial modernizada y

vehículos que ofrezcan un mejor servicio a propios y extraños.

Existe además por parte de los organismos gubernamentales y

no gubernamentales un desconocimiento del inmenso potencial de

recursos naturales y paisajísticos existentes en el estado como

alternativas turísticas a explotar, lo cual incide sobre un mermado

interés en lo referente a la toma de decisiones que se traduzcan en

inversiones que promuevan nuevos desarrollos turísticos en el Estado.

La población de igual manera muestra una falta de sensibilidad

ante los abundantes recursos de la naturaleza, que pueden convertirse

en una invalorable fuente de bienestar y progreso de ser manejados

bajo criterios de sustentabilidad, contrariamente a ello se observa una

falta de organización de las comunidades, con una visión de

Page 107: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

107

compromiso con la conservación y buen uso de los recursos turísticos y

recreacionales del estado. Toda esta situación ha generado que las

instalaciones turísticas existentes presenten un progresivo deterioro. y

muchos atractivos turísticos no cuenten con servicios adecuados que

permitan su uso.

Por otra parte hace falta establecer programas recreativos

culturales que incentiven a la población a disfrutar de los recursos

turísticos, haciendo uso de las instalaciones existentes, y de igual

manera la variedad de paisajes susceptibles de ser aprovechados que

posee el Estado y el inmenso caudal de tierras con vocación agrícola,

que de ser aprovechadas en su justa dimensión abrirían las puertas

para el desarrollo del ecoturismo y turismo de aventura

Propuestas

1. Promover la dotación de infraestructura y el saneamiento

ambiental en las áreas naturales de mayor atractivo turístico.

2. Incrementar la oferta turística en nuevos atractivos que incorporen

los patrimonios arquitectónicos, históricos, artísticos, así como las

tradiciones folklóricas y religiosas.

Page 108: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

108

3. Promover la creación de nuevos equipamientos turísticos,

incentivando la inversión de promotores locales e internacionales,

así como la constitución de microempresas y empresas familiares

de servicio.

4. Implementar programa de señalización turística.

5. Formación y capacitación del recurso humano del sistema turístico

estadal de acuerdo a las necesidades, evolución y desarrollo del

sector.

6. Reactivar el programa de la brigada turística del estado.

7. Garantizar la infraestructura y servicios públicos necesarios para

estimular la iniciativa privada.

8. Incrementar y mantener esfuerzos de promoción y

comercialización en los mercados nacionales e internacionales.

9. Desarrollar rutas turísticas que pongan énfasis en el disfrute de la

naturaleza, en la preservación de la identidad cultural con las

tradiciones y costumbres de las comunidades locales, así como la

conservación del medio ambiente y el impulso al desarrollo local.

(Ecoturismo).

10. Aprovechar y mejorar al máximo las potencialidades que poseen

las haciendas agrícolas, para el desarrollo del agroturismo.

Page 109: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

109

Líneas de Acción

o Construir un sistema de estacionamientos, que en armonía con el

paisaje aumente la capacidad de recepción en el Monumento

Natural Cueva del Guácharo y mejorar la prestación de servicios

básicos

o Construcción de un muelle adecuado en el Rio Morichal largo,

dotándolo de servicios e instalaciones que permitan el

esparcimiento de los visitantes y la exhibición y venta de artesanía

warao.

o Programa de descontaminación de la Laguna Grande

o Dotación de servicios básicos y reparación de instalaciones en el

balneario Laguna Grande.

o Ampliar la capacidad de recepción del balneario Boquerón de

Amana.

o Mejorar la recolección de desechos y la dotación de servicios

básicos en el balneario Rio Selva.

o Dotación de instalaciones receptivas y servicios en salto Aparicio.

o Consolidación y dotación de servicios en el Mirador de Caripe.

o Dotación de servicios en el Mirador del Perú.

o Ampliación de servicios básicos, estacionamiento y señalización en

el balneario Miraflores.

o Recuperar instalaciones del Parque El Guamo.

Page 110: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

110

o Mejoramiento del Atracadero San José de Buja.

o Rescate de paradores turísticos.

o Documentar los valores culturales de la región, para su

divulgación.

o Fomentar el desarrollo de las actividades artesanales del estado.

o Desarrollar la producción de replicas barrancoides como actividad

productiva y rentable para comercializar dentro y fuera del país.

o Desarrollar un plan de rescate de las tradiciones del festivo

patronímico, de la región.

o Rescatar y revalorizar la Iglesia colonial de Guanaguana, y las

ruinas del convento, la Iglesia de san Antonio y San Francisco, así

como los inmuebles que son patrimonio del estado, como la casa

de Julián Padrón, la Biblioteca Phelps, el Museo Uyapari.

o Rescatar y dimensionar como atractivo turístico, el antiguo

aeropuerto, actual sede del Ministerio Transporte y

Comunicaciones, convirtiéndolo en un museo para la ciudad.

o Convertir la refinería de Caripito en un centro de interés Turístico

como referencia de la historia petrolera de Monagas, convirtiéndolo

en el primer Museo Petrolero del país.

o Concertar compromiso con Diócesis Maturín, para establecer visita

turístico- Religiosas a la Catedral de Maturín.

Page 111: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

111

o Ofrecer plan de créditos a microempresas o empresas familiares

para la generación de alojamiento bajo la modalidad de posadas, o

habitaciones complementarias a la vivienda familiar.

o Ofrecer planes de crédito para desarrollar actividades

complementarias, tales como la preparación de alimentos y venta

de comidas y artesanía.

o Orientar terrenos de propiedad pública, estadal o municipal, al

desarrollo de equipamientos de soporte al turismo.

o Coordinar con gobiernos locales la exoneración de impuestos y

tasas para la ejecución de proyectos de especial interés.

o Elaborar plan de señalización turística en el Estado.

o Convertir el Hotel el Guácharo en Caripe, en el primer Hotel

Escuela del Estado.

o Establecer convenios entre el Estado y otros organismos para

poner en funcionamiento el Hotel escuela.

o Elaborar el Proyecto de inversión para la dotación del Hotel

escuela con recursos de organismos nacionales e internacionales.

o Elaborar un programa de adiestramiento y supervisión pedagógica

a los microempresarios en cuanto a normas de higiene,

preparación de alimentos, trato y etiqueta, para con los visitantes,

honestidad y seguridad personal.

o Preparar y ejecutar charlas y talleres de sensibilización turística

con comunidades organizadas, juntas comunales, etc.

Page 112: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

112

o Preparar y ejecutar charlas y talleres con agentes de prestaciones

de servicios.

o Fomentar los programas de Inceturismo, para la formación de

camareros, amas de llave, cocineros, ayudantes de cocina,

relaciones humanas, turismo y café, recreadores o animadores,

informadores, guías de turismo, choferes, entre otros, que

satisfagan la demanda de las empresas e instituciones dedicadas a

la prestación de los servicios turísticos y conexos al turismo.

o Incorporar a nivel del ciclo diversificado de la Educación

Secundaria, la cátedra de educación en turismo y ambiente, con

experiencias vivenciales, a los fines que los estudiantes de ese

nivel conozcan la importancia del turismo y motivarlos a desarrollar

carreras en esa área, procurando con ello preparar a las futuras

generaciones para que valoren y cuiden el patrimonio, natural,

histórico, cultural y ambiental del estado.

o Coordinar y preparar, con profesionales especializados, el recurso

humano a utilizar.

o Adiestrar al personal que funcionara como Agente de la Brigada

Turística en las Áreas de Turismo, Geografía e Historia Regional,

Legislación Turística, Servicios Turísticos, Relaciones Humanas e

Idiomas.

o Coordinar y preparar, con profesionales especializados, el recurso

humano a utilizar.

Page 113: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

113

o Preseleccionar, evaluar, escoger y formar el recurso humano que

integrara la Brigada Turística del Estado Monagas.

o Construcción, ampliación y reparación de la vialidad interna y

externa de los Municipios receptores.

o Realizar un diagnostico de la situación del suministro eléctrico, con

miras a desarrollar un proyecto que permita mejorar

sustancialmente la problemática que en esta materia afecta a la

totalidad del estado.

o Diagnosticar la problemática del agua a nivel estadal y formular un

plan de inversión en obras y acciones para el mejoramiento de los

servicios de agua potable en el corto, mediano y largo plazo.

o Mejorar los servicios de transporte urbano y extraurbano.

o Mejorar el servicio de recolección de basura.

o Elaborar proyectos para sanear los cauces de ríos y lagunas,

controlar las descargas de drenaje sanitario, y conducir las aguas

crudas hasta un sitio para su tratamiento

o Diseñar los productos turísticos que se comercializaran,

preferiblemente aquellos vinculados con el ecoturismo,

agroturismo y turismo de aventura.

o Realizar convenios con mayoristas y agentes de las cadenas

comercializadoras del turismo a nivel internacional a fin de

incrementar la demanda turística.

Page 114: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

114

o Producir material promocional tales como videos, vallas, folleteria,

afiches, etc., para ofertar los atractivos turísticos.

o Desarrollar un programa de presencia nacional e internacional a

través de Internet, con oferta digitalizada del estado Monagas y por

Municipios, mediante un portal de acceso y páginas web de

respaldo.

o Promover conjuntamente con la empresa privada las relaciones

públicas, realizando viajes de familiarización a los atractivos

turísticos a fin de que los conozcan e incluyan en sus paquetes

promocionales.

o Participar en ferias de turismo a nivel nacional e internacional.

o Adecuar espacios para el aprovechamiento de la biodiversidad en

las distintas rutas con aprovechamiento ecoturístico del estado.

Programas bandera etapa inicial

Impulsar a través de programas y proyectos el desarrollo del

ecoturismo y agroturismo.

Incentivar la inversión privada para el rescate de las

infraestructuras turísticas existentes en el estado y su puesta en

valor.

Page 115: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

115

Promover con la empresa privada acuerdos para la creación de

hoteles escuela en los municipios Caripe y Sotillo.

Efectuar campañas de promoción turística a nivel estadal,

regional, nacional e internacional, utilizando los medios

tecnológicos existentes.

Establecer convenios con Ince-Turismo para capacitación del

personal que presta servicios en las instituciones tanto públicas

como privadas, vinculadas con el sector.

Reactivar la Brigada Turística.

Mejorar los servicios de agua, electricidad, vialidad y telefonía en todo

el Estado, para garantizar a propios y visitantes una adecuada

atención.

Page 116: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

116

Programas Especiales.

Programa: Primer Empleo Productivo.

El Programa Primer Empleo Productivo (PPEP), representa una

estrategia de política pública destinado a la incorporación de los

jóvenes al mercado de trabajo, a través de la realización de prácticas

laborales, en el área de su experticia, en empresas públicas y privadas.

¿Quiénes se pueden beneficiar de este programa?

a) Aprendices INCE

b) Bachilleres técnicos

c) Estudiantes Universitarios, que se encuentren cursando los

últimos semestres de su carrera (Pasantías).

Los beneficiarios del programa pueden ser postulados ante la

Oficina Municipal de Primer Empleo Productivo, por las instituciones

educativas a las que pertenezcan o lo podrán hacer por iniciativa

propia. (Los jóvenes que no posean certificados de estudio, deberán

realizar en el INCE, un curso de nivelación y acreditación de

conocimientos)

¿Qué tipo de trabajo deben realizar los beneficiarios de este programa?

Las labores a realizar por los jóvenes que se incorporen a esta

modalidad de trabajo, debe estar vinculada con el área de conocimiento

Page 117: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

117

de la formación técnica y/o universitaria recibida. De igual manera, su

demanda estará signada por factores que se constituyan con la

incorporación del novel trabajador, en un mecanismo que propicie el

desarrollo y consolidación de la empresa que requiera e incorpore sus

servicios.

¿Cómo se implementará este programa?

Las empresas Públicas y Privadas que se quieran incorporar al

programa, deben inscribirse en la Oficina de Primer Empleo del

Municipio, ante la cual una vez admitidas, deberán solicitar los servicios

de los aspirantes a primer empleo que requieran de acuerdo al plan de

desarrollo de la empresa.

Las Empresas admitidas en el Programa, deberán incorporar de

manera periódica a su nomina un porcentaje de nuevos empleados no

menor del 20% de la misma-

El Gobierno Municipal, beneficiará con una tasa de impuestos

especial, a todas las empresas que se instalen en el Municipio y se

incorporen al Programa. De igual manera estas empresas tendrán a su

disposición el apoyo y orientación de tos funcionarios de la Oficina de

Primer Empleo Municipal, para realizar las gestiones administrativas

necesarias ante las distintas dependencias públicas y privados del

municipio, estado y/o la nación, en lo referente a licencias, permisos de

Page 118: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

118

construcción, así como para la solicitud de créditos y otros trámites

gubernamentales y/o financieros.

Las Empresas del Sector Público deberán incorporar por esta vía

al 20% de su nomina, comprometiéndose a ubicar a los nuevos

empleados en áreas que permitan y propicien su crecimiento laboral y

que de igual forma estos con su aporte contribuyan con la

solidificación de la gestión de la dependencia donde sean ubicados.

El salario que devengarán estos noveles trabajadores, no podrá

nunca ser menor al salario mínimo nacional, en el caso de los pasantes

una vez concluida esta etapa si son incorporados a la nomina de

empleados de la empresa, su salario será homologado al que obtienen

por sus servicios sus pares.

La Oficina Municipal de Primer Empleo Productivo, llevará un

registro actualizado de los aspirantes a primer empleo, procurando una

pronta ubicación de los aspirantes registrados, en las empresas. La

Oficina publicara periódicamente los listados de los aspirantes por área.

Si una oficina Municipal no cuenta con un aspirante en un área

determinada, lo contactara en las oficinas más cercanas.

Un representante de la oficina, realizará visitas periódicas a las

empresas, para verificar que ambas partes cumplan a cabalidad con la

relación de trabajo.

Page 119: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

119

Centro Integral de Servicios y Apoyo del Adulto Mayor (CISAAM). “La experiencia al Servicio del Progreso”.

La transformación de la composición etaria de la sociedad ha

sorprendido a los países de América Latina, poseedores de una

tradición cultural, que aún hoy, conserva, una imagen y un proyecto de

vida pensado para una población juvenil. La irrupción del Adulto Mayor

en nuestra sociedad haciéndose presente y reclamando un espacio en

el Mundo Público, compatible con las naturales limitaciones que lleva

consigo el envejecimiento, ha puesto sobre el tapete en los últimos

diez años, el tema del Adulto Mayor, sin que hasta la fecha se hayan

diseñado políticas que puedan dar respuesta a las necesidades de ese

importante contingente de ciudadanos

Esta nueva estructura que en materia de grupos etarios hoy

ostenta la sociedad, si bien es un producto de los adelantos científicos

promocionados por ella misma, la tomo desprevenida, por lo cual se

imponen correctivos que exigirán de los individuos y de las

instituciones que integran la sociedad, una nueva postura frente a la

vida, ya que deberán incluirse y aceptarse nuevos ciclos vitales que

anteriormente se ignoraban.

La realidad antes reseñada indica que la sociedad y el individuo

mismo necesitan “APRENDER A ENVEJECER”, desde la perspectiva

de la sociedad se requiere, modificar la percepción cultural que se ha

Page 120: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

120

construido del Adulto Mayor, para los hombres y mujeres que transitan

por esa etapa significa, potenciar sus capacidades previa aceptación de

sus limitaciones, necesitan "Aprender a envejecer" tratando de captar

concienzudamente lo que les puede ofrecer la vida en la ancianidad,

aceptando de igual forma las limitaciones físicas que les impone su

nuevo rol, potenciando y ampliando sus experiencia de vida

enriquecedoramente procesadas

Es desde esta perspectiva “APREDER A ENVEJECER” que se

propone la creación del Centro del Integral de Servicios y Apoyo del

Adulto Mayor (CISAAM), una institución al servicio de los venezolanos,

no sólo para que estos vivan con dignidad los últimos años de su vida,

sino además de ello para que la sociedad en su conjunto pueda

beneficiarse de esa Experiencia de vida al colocarla al Servicio del

Progreso.

El CISAAM intentará apoyar a los Adultos Mayores, desde las

diferentes estructuras que se detallan a continuación:

Asociación de Servicios Profesionales y Técnicos

Los adultos mayores al ingresar a este Centro formarán parte de

una Asociación, que tendrá como finalidad la prestación de servicios

profesionales y técnicos de manera remunerada en su área de

conocimiento.

Page 121: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

121

Esta asociación ofrecerá servicios a empresas públicas y

privadas que así lo requieran para cubrir eventos, suplencias,

realización de auditorías y cualquier otro empleo de corta duración.

Para tales efectos el CISAAM construirá un banco de datos que

actualizará periódicamente y mantendrá a disponibilidad de los

interesados en su página Web. El Centro establecerá convenios con

centros educativos en sus diferentes niveles, empresas privadas y

públicas, para ampliar su área de acción y así garantizar a sus afiliados

una amplia gama de oportunidades de empleo.

Los contratos de los servicios y pagos se efectuarán a la

asociación de servicios, quien cancelará oportunamente al prestador de

servicios el 80% de lo devengado, el otro 20% se incorporara a los

fondos del Centro.

Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre

El CISAAM en convenio con el INCE, desarrollará alternativas

de capacitación y adiestramiento, con la finalidad de dotar a los

miembros del centro, de conocimientos, habilidades y destrezas en

actividades, que le permitan el desarrollo de un oficio que pueda ser

utilizado para el servicio familiar, el autoconsumo o la producción a

pequeña escala, con los cual, además de ocupar su tiempo libre, los

adultos mayores puedan obtener un ingreso extra. Cursos y talleres de

Page 122: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

122

oficios, artesanías y artes plásticas, que se impartirán en los centros

socio-culturales del CISAAM en cada municipio

Dentro de las alternativas que se pueden ofrecer, se tienen:

carpintería, peluquería, sastrería y confección, relojería, reparación de

electrodomésticos bisutería, bordado, cerámica, panadería, repostería,

pastelería, dibujo, escultura, estampado en tela, florería, grabado,

juguetería, malla y rafia, marquetería, orfebrería y joyería, papel maché,

peletería, peluche, pintura, pintura en cerámica, pintura en porcelana,

pirograbado, repujado, talla en madera, tarjetería española, tejido y

vitrales, entre otros.

Además de ello resulta conveniente crear aulas de

adiestramiento en el manejo de computadoras, a través de lo cual se

cubre con el objetivo de acercar a los adultos mayores a las nuevas

tecnologías y de igual manera se les proporciona una habilidad

explotable comercialmente. La finalidad de estos centros es capacitar a

las personas mayores en el manejo de paquetes de computación,

específicamente los programas de office e internet, lo que constituye

una herramienta invaluable para su actualización, proporciona un fácil

acceso a una actividad remunerativa y amplía sus fronteras de

comunicación e intercambio social.

Page 123: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

123

Atención médica, odontológica y apoyo psiquiátrico.

Cada Centro contará con un equipo multidisciplinario, para la atención

de sus afiliados. Este equipo brindará servicios de atención primaria en

las enfermedades típicas de esta etapa de la vida, al igual que

orientación y evaluaciones periódicas, con la finalidad de

proporcionarles herramientas que les permitan una vida sana y

productiva.

En estos centros se les realizará una evaluación física a todos

los aspirantes a ingresar al CISAAM, partiendo de la cual se le

establecerá un régimen alimenticio y de entrenamiento acorde a su

estado físico y necesidades.

Educación para la salud.

Dentro de este plan de atención integral se implementará un

programa de educación para la Salud el cual constará con tres grandes

líneas de acción: las dirigidas a las personas adultas mayores y en

edad de jubilación, con el propósito de prevenir y mejorar sus

condiciones de vida, a través de cursos, talleres y estrategias

terapéuticas que abordan temas vinculados el cuidado de la salud y el

desarrollo humano; las segundas en la que se desplegarán acciones

dirigidas a otros grupos de edad con una perspectiva de envejecimiento

Page 124: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

124

y de eminente sentido preventivo y por último aunque no menos

importante, las que tiene que ver con la orientación del grupo familiar.

Los cursos y talleres que se ofrecerán versarán sobre los

siguientes tópicos: Plan de Vida Futura; Desarrollo Personal y

Autocuidado; Expresión Corporal y Movimiento; El Adulto Mayor, la

Nutrición y la Salud; Sexualidad en el Adulto Mayor; Prevención de la

Violencia Intrafamiliar y del Maltrato hacia el Adulto Mayor; y todos

aquellos temas que sirvan para apuntalar y propiciar una adecuada

adaptación y aceptación de esta etapa de la vida.

Tarjeta de identificación, ahorro y consumo.

Todos los miembros del Centro se harán acreedores de una

tarjeta de débito afiliada a un banco de la región, que además de las

funciones que de este concepto se derivan, servirá para la identificación

del afiliado en, comercios, líneas aéreas, transporte terrestre, clínicas y

organismos del sector público, para garantizar a los miembros del

Centro, además de las prerrogativas que establece la ley, descuentos

especiales y ubicación preferencial en espectáculos públicos y

transportes.

La Tarjeta CISAAM, contará con la información médica necesaria

y de ubicación de familiares, para la atención y apoyo del afiliado, ante

la ocurrencia de un eventual accidente.

Page 125: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

125

Club de recreación y deportes.

En cada Centro funcionará un club, donde los afiliados, recibirán

entrenamiento para la práctica de un deporte y/o rutina de ejercicios, de

acuerdo a las recomendaciones del equipo médico y contará con

espacios que les permitan realizar juegos de salón y actividades socio-

recreativas.

La coordinación del Centro, planificará anualmente competencias

internas e inter-centros, y de igual manera eventos socio-culturales con

los mismos alcances.

Se establecerán convenios con promotores turísticos, agencias

de viaje y aerolíneas, para mantener una cartelera permanente de

ofertas de viaje y/o excursiones para los miembros del Centro y sus

familiares.

Casas de cobijo diurno y albergue.

El Centro establecerá convenios con individualidades,

instituciones privadas y públicas, para la creación de alberges diurnos

que permitan brindar, alimentación, vestido y atención médica a

aquellos adultos mayores que carezcan de apoyo familiar o recursos

económicos que les permitan cubrir sus necesidades básicas, este

grupo también recibirá capacitación en artes y oficios para

progresivamente propiciar su independencia económica..

Page 126: ¡NUESTRO COMPROMISO ES MONAGAS!nuevamente vivir como hermanos. Estas exigencias de las comunidades no deben de manera alguna desestimarse, las condiciones que hicieron posible el

126

EQUIPO PLAN DE GOBIERNO MONAGAS

Franklin Argenis Ortega Marín

Lidee Carmona de Ascanio

Patricia Sánchez Cuevas

Ivonne Díaz García

Giovanni Macarrone

Pedro Luis Urriola

Maribel Blanco

Juan Martínez

Edgar Marcano Rodríguez

José Ramón Ugas Vargas

Emigdio Batista

Miguel Ángel Martínez

Freddy Millán

Luis Centeno

Luis Granados

Diógenes Enríquez

Obando Flores

Ramón Morales Gil

Gladis Vivenes

Iván Estanga

Wilfredo Marcano