5
Contacto: Danae Mlynarz Secretaria Ejecu5va NAR +56 2 2236 4557 [email protected] Coordinado por: Financiado por: Síguenos en: www.rimisp.org/nuevaagendaregional Nueva Agenda Regional: El obje5vo de esta inicia5va es avanzar en soluciones contra las brechas territoriales, más allá de un proceso de descentralización. Rimisp propone que Chile requiere un desarrollo integral bajo el concepto de la cohesión territorial, es decir, que las personas tengan similares oportunidades de desarrollo sin importar el territorio del país en que viven y que ninguna localidad tenga niveles de bienestar por debajo de los mínimos que como sociedad consideremos indispensables. Fomentar la cohesión territorial en el diseño de polí5cas, significa otorgar a las regiones mayor autonomía, con derechos y responsabilidades en decisiones importantes que afecten su des5no o los del bien común del país. Esto requiere un sistemá5co esfuerzo de apoyo a sus capacidades colec5vas, de emprendimiento, innovación, ejercicio de la ciudadanía y de una eficiente y transparente ges5ón pública. Las propuestas de la Nueva Agenda Regional En Chile no da lo mismo dónde se nace Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades y esfuerzo. Esto, porque las oportunidades de desarrollo y bienestar están concentradas en unos pocos territorios, en desmedro de otros. Con esta premisa, el Programa de Cohesión Territorial para el Desarrollo , coordinado por Rimisp Centro La-noamericano para el Desarrollo Rural, convocó a expertos de diversos ámbitos, para elaborar una serie de propuestas en materia de desarrollo económico y social y descentralización, que confluyen en la llamada ‘Nueva Agenda Regional’. han sido elaboradas por Andrea Bentancor, en Empleo; Hernán FrigoleX, Desarrollo Produc5vo; Juan Carlos Feres, en Pobreza; Ricardo Fábrega, en Salud; Miguel Crispi, en Educación Superior; Gonzalo Muñoz y César Muñoz, en Educación Escolar; Gonzalo Delamaza en Capacidades Territoriales; Egon Montecinos en Descentralización Polí5ca y Capacidades Públicas; y Sergio Granados y Jorge Rodríguez, en Descentralización Fiscal. Estas propuestas están siendo presentadas a dis5ntos actores sociales y polí5cos, incluyendo a los candidatos presidenciales oficialistas y de oposición, así como a candidatos al Congreso que han manifestado una sensibilidad especial por el desarrollo regional y territorial. La intención es que el tema del desarrollo territorial ocupe un lugar importante en el debate programá5co con mo5vo de la campaña electoral 2013 y, luego, sea incorporado como parte de las prioridades del nuevo gobierno.

Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se … ·  · 2015-01-05Metropolitana,! esta úl5ma sólo! pierde! un! 3,2%! de! quienes! ... ha avanzado! en! que! todas! las!

  • Upload
    vutu

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

           

                   

           

Contacto:  Danae  Mlynarz    

Secretaria  Ejecu5va  NAR  +56  2  2236  4557    

[email protected]  

Coordinado  por:   Financiado  por:  

Síguenos  en:  www.rimisp.org/nueva-­‐agenda-­‐regional  

Nueva Agenda Regional:

El   obje5vo   de   esta   inicia5va   es   avanzar   en  soluciones  contra   las  brechas   territoriales,  más  allá  de  un  proceso  de  descentralización.  Rimisp  propone   que   Chile   requiere   un   desarrollo  integral   bajo   el   concepto   de   la   cohesión  territorial,   es   decir,   que   las   personas   tengan  similares   oportunidades   de   desarrollo   sin  importar   el   territorio   del   país   en   que   viven   y  que   ninguna   localidad   tenga   niveles   de  bienestar  por  debajo  de  los  mínimos  que  como  sociedad  consideremos  indispensables.    

Fomentar  la  cohesión  territorial  en  el  diseño  de  polí5cas,   significa  otorgar  a   las   regiones  mayor  autonomía,   con   derechos   y   responsabilidades  en   decisiones   importantes   que   afecten   su  des5no   o   los   del   bien   común   del   país.   Esto  requiere  un  sistemá5co  esfuerzo  de  apoyo  a  sus  capacidades   colec5vas,   de   emprendimiento,  innovación,  ejercicio  de   la  ciudadanía  y  de  una  eficiente  y  transparente  ges5ón  pública.  

Las    propuestas    de    la    Nueva    Agenda    Regional    

           

En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø  Actualmente   el   des-no   de   las   chilenas   y   chilenos   depende   en   buena   medida   del   lugar   donde  

nacen,  crecen  y  viven,  y  no  tanto  de  sus  capacidades  y  esfuerzo.  Esto,  porque  las  oportunidades  de  desarrollo  y  bienestar  están  concentradas  en  unos  pocos  territorios,  en  desmedro  de  otros.    

Ø  Con  esta  premisa,  el  Programa  de  Cohesión  Territorial  para  el  Desarrollo,  coordinado  por  Rimisp-­‐Centro  La-noamericano  para  el  Desarrollo  Rural,  convocó  a  expertos  de  diversos  ámbitos,  para  elaborar  una  serie  de  propuestas  en  materia  de  desarrollo  económico  y  social  y  descentralización,  que  confluyen  en  la  llamada  ‘Nueva  Agenda  Regional’.    

han  sido  elaboradas    por    Andrea    Bentancor,  en  Empleo;   Hernán   Fr igo leX,   Desarro l lo  Produc5vo;   Juan   Carlos   Feres,   en   Pobreza;  Ricardo   Fábrega,   en   Salud;   Miguel   Crispi,   en  Educación   Superior;   Gonzalo   Muñoz   y   César  Muñoz,   en   Educación   Escolar;   Gonzalo  Delamaza   en   Capacidades   Territoriales;   Egon  Montecinos   en   Descentralización   Polí5ca   y  Capacidades  Públicas;  y  Sergio  Granados  y  Jorge  Rodríguez,  en  Descentralización  Fiscal.  

Estas   propuestas   están   siendo   presentadas   a  dis5ntos  actores  sociales  y  polí5cos,  incluyendo  a   los   candidatos  presidenciales  oficialistas  y  de  oposición,   así   como   a   candidatos   al   Congreso  que   han  manifestado   una   sensibilidad   especial  por   el   desarrollo   regional   y   territorial.   La  intención   es   que   el   tema   del   desarrollo  territorial   ocupe   un   lugar   importante   en   el  debate  programá5co  con  mo5vo  de  la  campaña  electoral   2013   y,   luego,   sea   incorporado   como  parte  de  las  prioridades  del  nuevo  gobierno.    

Educación Superior y Cohesión Territorial

Miguel Crispi

Miguel  Crispi  Sociólogo  de  la  Pon-ficia  Universidad  

Católica  de  Chile,  estudiante  del  Magíster  en  Polí-cas  Públicas  de  la  Universidad  de  Chile.  

Ex  presidente  de  la  Federación  de  Estudiantes  de  la  Pon-ficia  Universidad  Católica  de  Chile  (Feuc).  Se  desempeña  

como  inves-gador  asociado  en  el  área  de  estudios  en  educación  de  la  Fundación  Chile.    

2  

CONTEXTO  La  educación  y  el  capital  humano  son  claves  para  el  desarrollo  de  los  países,  no  sólo  porque  contribuyen  al  crecimiento  económico  y   a   la   superación   de   la   pobreza,   sino   que   también   porque  redundan   en   el   bienestar   integral   de   las   personas.   El   capital  humano   avanzado,   ligado   a   la   educación   superior,   permite   la  innovación  y  el  desarrollo  del  país.  

Chile   presenta   altos   niveles   de   desigualdad   territorial   en  educación   superior,   fundamentalmente   expresados   en   la   alta  concentración   del   capital   humano   en   unas   pocas   regiones   del  país  (San5ago,  Valparaíso  y  Concepción),  tanto  por   la  naturaleza  centrípeta  de  la  capital  como  por  la  fuga  de  talentos  desde  unas  regiones   a   otras.   Dicha   desigualdad   territorial   atenta  directamente  contra   la  equita5va  distribución  de  oportunidades  entre  individuos  de  dis5ntas  regiones  del  país,  a  la  vez  que  limita  las  posibilidades  que  5enen  las  regiones  para  autodeterminar  sus  proyectos  de  desarrollo,  reproduciendo  la  desigualdad  territorial.  

Por  ello,   se   requiere  avanzar  hacia  un  sistema  universitario  más  equilibrado   territorialmente,   que   ofrezca   oportunidades   de  formación  de  calidad  a  los  estudiantes,  sin  obligarlos  a  emigrar  de  sus   lugares   de   origen,   y   que   se   vincule   estrechamente   con   las  necesidades   de   desarrollo   de   los   territorios   en   los   que   se  emplazan  las  universidades.  

 

 

Oferta   universitaria:   can9dad   y   calidad   distribuidas  desigualmente  en  los  territorios  

1.  Creciente  pérdida  de  peso  de  las  universidades  públicas  en  el  total  de  matrículas  

La  educación  universitaria  se  puede  dividir  en  tres  grupos  (que  en  su   conjunto   suman   un   total   de   61   casas   de   estudio):  universidades   estatales   o   públicas,   universidades   privadas   que  reciben  aportes  estatales  (que  junto  a  las  primeras  se  denominan  “tradicionales”),  y  universidades  privadas,  estás  úl5mas  creadas  a  par5r  de  la  década  del  80  y  con  un  crecimiento  exponencial  en  su  matrícula  desde  esa  fecha  hasta  la  actualidad.    

La   matrícula   universitaria   pasó   de   110.133   alumnos   en   1983   a  606.982   en   el   año   2009,   y   si   a   comienzos   de   los   ‘80   las  universidades   tradicionales   concentraban   casi   el   100%   de   la  matrícula,  dos  décadas  después  ya  habían  reducido  su  presencia  

DIAGNÓSTICO  

en   el   sistema   universitario   total,   situándose   en   torno   a   los   dos  tercios   de   la   matrícula   total.   En   el   año   2012,   las   universidades  públicas   ofrecieron   cupos   equivalentes   al   20.5%   del   total  nacional,   las  universidades  privadas  con  aporte  estatal  un  15.5%  y   las   universidades   privadas   un   63.9%   del   total.   La   educación  privada  (con  y  sin  aportes  fiscales)  casi  cuadriplica  a  la  oferta  de  educación  pública.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.   Oferta   universitaria   regional   desequilibrada   y   de   menor  calidad    

A   nivel   nacional,   la   oferta   total   de   cupos   universitarios   se  concentra   fuertemente   en   tres   regiones,   la   Metropolitana  (29.4%),   la   región   de   Biobío   (12.6%)   y   la   región   de   Valparaíso  (10%).   Si   desagregamos   esta   oferta   por   universidades   y   por  región   se   observa   en   todos   los   casos   mayor   can5dad   de  establecimientos  privados.  

 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  del  Sistema  Nacional  de  Educación  Superior  (SNED)  

3  

Por  su  parte,  los  niveles  de  acreditación  de  las  universidades  son    bastante   heterogéneos   al   comprar   entre   regiones.  Mientras   las  regiones   XIV,   XII,   VII   y   V   5enen   un   promedio   de   carreras  acreditadas   que   se   encuentra   cercano   al   50%   o   superior,   las  regiones  XV,   II,   IV  y   I  5ene  un  promedio  de  carreras  acreditadas  bajo   el   30%.   En   el   extremo   se   encuentran   las   regiones   de   O´Higgins  y  de  Aysén,  con  un  15%  y  un  0%  respec5vamente.    

En   todas   las   regiones,   las   universidades   privadas   –no  tradicionales-­‐  ofrecen  un  menor  porcentaje  de  cupos  en  carreras  acreditadas.  

   

Vinculación  del  sistema  universitario  con  el  desarrollo  regional:  

En   general   se   observa   una   gran   asimetría   entre   las   regiones   en  cuanto  a   la  existencia  de  Estrategias  de  Desarrollo  Regional  que  en5endan   al   sistema   universitario   como   un   vehículo   para   el  desarrollo   regional.   Si   bien   destaca   un   grupo   de   regiones   que  define   en   sus   planes   el   valor   estratégico   del   capital   humano,   la  inves5gación   y/o   la   innovación   generada   en   los   centros  universitarios   y   la   necesidad   de   su   vinculación   con   la  ins5tucionalidad   pública   (Araucanía,   Antofagasta,   Valparaíso   y  Biobío),  la  mayoría  de  ellas  no  lo  hace.      

Por  otro  lado,  en  general  los  planes  regionales  no  en5enden  a  las  universidades  públicas  como  parte  del  sistema  público.  Más  bien  éstas   son   interpretadas   como  en5dades  autónomas   (en  estricto  rigor   lo  son)  que  no  5enen  una  responsabilidad  explícita  con   los  desaqos  que   las  autoridades  polí5cas  y  ciudadanas  han  definido  para  la  región  

Preferencias  de  los  estudiantes  y  concentración  de  la  matrícula:  

1.  Retención  y  fuga  de  capital  humano  

Para   el   año   2012,   tres   regiones   concentran   gran   parte   de   la  matrícula:   la   Región   Metropolitana,   Biobío   y   Valparaíso,   que  además   5enen   las   tasas  más   altas   de   retención   de   alumnos,   es  decir,  que  menos  estudiantes  salen  de  su  región  para  ir  a  estudiar  a  una  universidad  localizada  en  otro  territorio.    Una  cuarta  región  que  destaca  es  la  de  Los  Ríos.    

Como  contracara,  las  regiones  de  O’Higgins  y  de  Aysén  presentan  una  muy  baja  capacidad  de  retención.  

 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  Servicio  de  Información  de  Educación  Superior  

 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  Servicio  de  Información  de  Educación  Superior  

Lo  anterior,  va  asociado  a  que  las  regiones  que  mayor  matrícula  y  retención   presentan,   cuentan   con   un   polo   de   desarrollo  universitario   y   ciudades   con   cultura   universitaria:   San5ago,  Valparaíso,  Concepción  y  Valdivia.    

   

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  Demre  

Porcentaje  de  retención  regional  de  estudiantes  por  región  

Retención  regional  de  alumnos  por  puntaje  PSU  

Región   %    Retención  

Total  postulantes  aceptados  

RM   92,3%   40315  VIII  región   88,2%   14668  V  región   77,6%   14473  XV  REGIÓN   76,3%   2015  II  REGIÓN   66,5%   3630  XIV  REGIÓN   62,1%   2055  IV  REGIÓN   59,1%   3370  IX  REGIÓN   52,9%   5907  VII  REGIÓN   49,5%   3210  III  REGIÓN   46,3%   830  I  REGIÓN   41,9%   2380  XII  REGIÓN   40,5%   590  X  REGIÓN   32,9%   1580  XI  REGIÓN   2,0%   50  VI  REGIÓN   0,1%   510  Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  Demre  

4  

Analizando   la   migración/retención   de   los   mejores   alumnos,   ya  sea   por   puntaje   PSU   o   por   pertenencia   al   10%   superior   de   su  promoción   escolar,   se   5ene   que   las   regiones   que   re5enen   a   la  mayor   parte   de   su   mejores   alumnos   son   la   V,   la   VIII   y   la  Metropolitana,   esta   úl5ma   sólo   pierde   un   3,2%   de   quienes  ob5enen  más  de  650  puntos  y  un  3,8%  de  quienes  pertenecen  al  10%  superior  en  el  ranking.  Por  su  parte,  el  resto  de  las  regiones  5ende   a   perder   a   sus   mejores   alumnos,   quienes   emigran,  principalmente  hacia  la  capital.  Los  mejores  puntajes  PSU  se  van  a  San5ago.    

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  Demre  

Tabla  Comparación  porcentaje  alumnos  total  que  deja  la  región  vs.  porcentaje  10%  que  deja  la  región  

“Quienes  presentan  mayores  índices  de  vulnera-­‐bilidad  (provienen  de  

establecimientos  con  alta  vulnerabilidad  escolar),  aún  teniendo  

buen  rendimiento  académico,  -enden  a  quedarse  en  sus  regiones”  

Finalmente,   como   contrapunto,   quienes  presentan   mayores   índices   de   vulnera-­‐bilidad   (provienen   de   establecimientos  con   alta   vulnerabilidad   escolar),   aún  teniendo   buen   rendimiento   académico,  5enden   a   quedarse   en   sus   regiones,   con  lo   que   las   desigualdades   de   origen   se  reproducen.  Para  todos  los  casos,  salvo  las  regiones   VI   y   XI   (que   por   definición   no  re5enen   alumnos),   la  mayor   parte   de   los  alumnos  de   los  dos  primeros  quin5les  no  se  desplaza  de  sus  regiones  de  origen.    

 

 

 

 

   

4  

PROPUESTAS  1.   Garan9zar  oferta  pública  de  educación  superior  en   todas   las   regiones  del  país.  

Para   ello,   el   Estado   debe   inver5r   en   dotar   de   planteles   universitarios   a   las  regiones   que   carecen   de   ellos   (XI   y,   rela5vamente   la   VI).   Si   ello   no   es   rentable  económicamente,  sí   lo  es  socialmente,  al   ir  aparejado  a  externalidades  posi5vas  relacionadas   con   la   apertura   de   oportunidades   para   los   alumnos   de   dichos  territorios  y  las  posibilidades  de  desarrollo  de  la  región  en  su  conjunto  a  par5r  de  la  inves5gación  y  la  innovación  generadas  con  vocación  regional.  

2.   Crear   un   nuevo   polo   de   desarrollo   universitario   en   el   norte   del   país.   El  fortalecimiento   de   la   oferta   universitaria   en   la   zona   norte   del   país   (donde   la  población  de   las   regiones  XV,   I,   II   y   III  es  de  1.350.334  habitantes),  es  necesario  para   equilibrar   la   existencia   de   los   polos   ya   consolidados   en   la   zona   centro   y  centro-­‐sur.    

3.   Asegurar  un  nivel  de  calidad  mínimo  para  la  oferta  de  las  universidades  públicas  en  todo  el  país,  que  considere  su  per9nencia  territorial.    Es  necesario  nivelar  la  oferta   de   las   universidades   públicas,   de   modo   que   las   regiones   cuenten   con  universidades   sobre   un   piso   mínimo   de   calidad   acreditado,   para   lo   cual   se  requiere  un  programa  de  inversión  pública  fuerte  en  infraestructura,  inves5gación  y  extensión,  y  planta  docente.  En  el  proceso  de  acreditación,  debiese  incluirse  la  dimensión  “vinculación  con  el  medio”,   favoreciendo   la  vinculación  de   los  planes  curriculares  con  los  desaqos  de  desarrollo  de  cada  región.  

4.   Establecer  una  relación  más  estrecha  entre   las  universidades  y   los  procesos  de  desarrollo   regional,   involucrando   a   las   universidades   en   los   procesos   de  planificación  del  Gobierno  Regional.  Diseñar  un  nuevo  5po  de  relación  entre  las  universidades   públicas   y   los   gobiernos   regionales,   asegurando   que   las  competencias,  capital  humano  e  inves5gación  que  desarrollan  dichos  planteles,  se  encuentre  vinculados  y  sirvan  para  los  propósitos  que  cada  gobierno  regional  ha  definido   para   el   futuro   de   sus   regiones.   El   obje5vo   principal   que   persigue   una  medida   de   este   5po   es   asegurar   que   los   bienes   públicos   que   generan   las  universidades  públicas  colaboren  al  desarrollo  regional.  Como  medida  concreta  se  sugiere   involucrar   a   las   universidades   en   los   gobiernos   regionales,   invitando   a  éstas   a   hacerse   cargo   de   los   desaqos   que   proponen   las   agendas   regionales   de  desarrollo.  

5.   Creación,   en   cada   una   de   las   regiones   del   país,   de   Centros   de   Estudios  Regionales.  Su  función  será  colaborar  con  información  per5nente  para  el  diseño  de  los  planes  de  desarrollo  regional  y  servir  de  puente  entre  las  universidades,  el  sector  público    y  el  sector  produc5vo  para  responder  a  los  desaqos  regionales.  

6.   Generar   incen9vos   para   que   los   buenos   alumnos   se   queden   en   su   región   de  origen.  En  este  punto,  se  proponen  medidas  como  la  creación  de  un  sistema  de  becas  que  otorgue  gratuidad  a  quienes  pertenezcan  al  10%  superior  de  su  ranking  y   decidan   cursar   estudios   superiores   en   sus   regiones,   que   cubra   junto   con   la  matrícula  y  el  arancel,  gastos  de  manutención  (esto  supone  que  previamente  se  ha   avanzado   en   que   todas   las   regiones   cuentan   con   una   oferta   pública   de  educación   superior   de   calidad).   Junto   con   ello,   implementar   planes   de  intercambio  entre  universidades  públicas,  de  manera  tal  que  quienes  se  queden  en   su   región,   puedan   realizar   algunas   fases   de   su   formación   en   los   polos  universitarios   ya   consolidados   del   país;   y   generar   campus   universitarios   con  residencias   asociadas   en   los   planteles   regionales,   favoreciendo   la   permanencia,  especialmente  de  quienes  provienen  de  las  provincias  de  cada  región.    

“Establecer  una  relación  más  

estrecha  entre  las  universidades  y  los  

procesos  de  desarrollo  regional,  involucrando  a  las  

universidades  en  los  procesos  de  

planificación  del  Gobierno  Regional”