4
Nueva economía El término nueva economía fue acuñado por el economista Brian Arthur, aunque fue popularizado prin- cipalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista "Wired". Edificio sede del NASDAQ en Times Square. Este término fue creado a finales de los años 90 para des- cribir la evolución de una economía basada principalmen- te en la fabricación y la industria a una economía basada en el conocimiento, en los Estados Unidos y otros paí- ses desarrollados, debido en parte a los nuevos progresos en tecnología y a la globalización económica. En ese mo- mento, algunos analistas entendieron que este cambio en la estructura económica había creado un estado de cre- cimiento constante y permanente, de desempleo bajo, y relativamente inmune a los ciclos macroeconómicos de auge y depresión. Además, creyeron que el cambio ponía en obsolescencia antiguas prácticas de negocios. La primera vez que se manejó públicamente el término de Nueva Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por la Revista BusinessWeek en el informe de Michael J. Man- del denominado “El triunfo de la Nueva Economía”. [1] En los mercados financieros, el término se ha asociado al auge de las empresas punto-com. Esto incluyó la apari- ción del Nasdaq como rival a la bolsa de acciones de Nue- va York (NYSE), una gran cantidad de lanzamientos de empresas a Oferta Pública de Venta (OPV), el aumento de valor de las acciones de las punto-com sobre empre- sas establecidas, y el uso frecuente de herramientas tales como las opciones sobre acciones (stock options). La recesión de 2001 desacreditó muchas de las predic- ciones más extremas hechas durante los años del auge. Sin embargo, la investigación subsiguiente sugiere fuer- temente que el crecimiento de la productividad fue esti- mulado por la fuerte inversión en tecnologías de la infor- mación. 1 Principios La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados. Se centra en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la com- petitividad. Es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario. Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía. La principal característica de la Nueva Economía es la ausencia de fricción. La economía clásica tiene lugar en el espacio y en el tiempo, eso implica que cualquier ac- tuación (económica o no) implica perdidas de energía por causa de la fricción. Las transacciones económicas que tienen lugar a través de la red reducen considerablemente la fricción, debido a lo que se ha llamado 'la desaparición de las distancias’, esa desaparición de las distancias, uni- da a la desmaterialización de la economía han sido presu- puestos necesarios para el nacimiento de la Nueva Eco- nomía. El fenómeno de la globalización está intrínsecamente uni- do al de la Nueva Economía. La economía mundial ca- da vez se encuentra más inter-relacionada, los mercados se amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones. 1

Nueva Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nueva Economia

Citation preview

Page 1: Nueva Economía

Nueva economía

El término nueva economía fue acuñado por eleconomista Brian Arthur, aunque fue popularizado prin-cipalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista"Wired".

Edificio sede del NASDAQ en Times Square.

Este término fue creado a finales de los años 90 para des-cribir la evolución de una economía basada principalmen-te en la fabricación y la industria a una economía basadaen el conocimiento, en los Estados Unidos y otros paí-ses desarrollados, debido en parte a los nuevos progresosen tecnología y a la globalización económica. En ese mo-mento, algunos analistas entendieron que este cambio enla estructura económica había creado un estado de cre-cimiento constante y permanente, de desempleo bajo, yrelativamente inmune a los ciclos macroeconómicos deauge y depresión. Además, creyeron que el cambio poníaen obsolescencia antiguas prácticas de negocios.La primera vez que se manejó públicamente el términodeNueva Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por laRevista BusinessWeek en el informe de Michael J. Man-del denominado “El triunfo de la Nueva Economía”.[1]

En los mercados financieros, el término se ha asociadoal auge de las empresas punto-com. Esto incluyó la apari-ción del Nasdaq como rival a la bolsa de acciones de Nue-va York (NYSE), una gran cantidad de lanzamientos deempresas a Oferta Pública de Venta (OPV), el aumentode valor de las acciones de las punto-com sobre empre-sas establecidas, y el uso frecuente de herramientas talescomo las opciones sobre acciones (stock options).La recesión de 2001 desacreditó muchas de las predic-ciones más extremas hechas durante los años del auge.Sin embargo, la investigación subsiguiente sugiere fuer-temente que el crecimiento de la productividad fue esti-mulado por la fuerte inversión en tecnologías de la infor-mación.

1 Principios

La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales,profundamente interrelacionados.

• Se centra en la información y el conocimiento comobases de la producción, la productividad y la com-petitividad.

• Es una economía global, la producción y gestión debienes y servicios se organiza a nivel planetario.

• Internet es el sistema de organización en la NuevaEconomía.

La principal característica de la Nueva Economía es laausencia de fricción. La economía clásica tiene lugar enel espacio y en el tiempo, eso implica que cualquier ac-tuación (económica o no) implica perdidas de energía porcausa de la fricción. Las transacciones económicas quetienen lugar a través de la red reducen considerablementela fricción, debido a lo que se ha llamado 'la desapariciónde las distancias’, esa desaparición de las distancias, uni-da a la desmaterialización de la economía han sido presu-puestos necesarios para el nacimiento de la Nueva Eco-nomía.El fenómeno de la globalización está intrínsecamente uni-do al de la Nueva Economía. La economía mundial ca-da vez se encuentra más inter-relacionada, los mercadosse amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza ylas grandes empresas enfrentan la creciente competenciamediante alianzas y fusiones.

1

Page 2: Nueva Economía

2 7 BIBLIOGRAFÍA

Asistimos a un incremento de la productividad superioral de otros ciclos que trae aparejado una mayor conten-ción de la inflación (principalmente en EEUU), la NuevaEconomía alarga el ciclo económico expansionista gra-cias a la preponderancia que adquieren el conocimientoy la innovación dentro del proceso productivo, estos seven favorecidos por otras características como el proce-so de desregulación económica y el desarrollo de nuevosmercados.

2 Nueva Economía y las leyes eco-nómicas

Hasta la crisis de las empresas punto com, existían dosposturas antagónicas acerca de la relación entre la nuevaeconomía y las leyes económicas:

• Por un lado algunos observadores sostenían que conla Nueva Economía la teoría económica convencio-nal era cosa del pasado y que esta nueva forma dehacer negocios revolucionaría las leyes económicastradicionales. Las ideas sostenidas por Kevin Kelly,luego plasmadas en su libro “Nuevas reglas para lanueva economía”, alentaron una idea radical: la teo-ría económica convencional, la ciencia económica,tal como se la conocía, era cosa del pasado. Es-ta corriente de pensamiento fue dominante hasta elaño 2000, y constituyó el soporte intelectual de to-da la movida de la primera etapa de la nueva econo-mía, durante su espectacular despegue en el período1995-2000.

• Por otro lado, una segunda visión argumentaba quela economía con sus conceptos básicos y sus herra-mientas sigue siendo la de siempre, pero a partir dela generalización de las nuevas tecnologías, se ha ge-nerado un nuevo modelo de negocios que, progresi-vamente, va incrementando la eficiencia y ofrecién-dole al cliente productos y servicios cada vez máscercanos a los que éste demanda. De esta forma, siinterpretamos el término nueva economía en el sen-tido de los principios económicos que rigen el fun-cionamiento de los negocios, no existe novedad al-guna, lo que se ha generado, son nuevos modelosde negocios que, pueden resultar rentables y / o hanlogrado una mayor eficiencia en negocios existen-tes. Según palabras de Shapiro y Varian en el libroInformation Rules: A Strategic Guide to the Net-work Economy “La tecnología cambia, las leyeseconómicas no”, los fundamentos de la economíaindustrial y de la economía de la información son losmismos. Lo que cambia es la relevancia de ciertasideas económicas que permiten interpretar compor-tamientos propios de negocios donde prima el mane-jo de información, las cuales tenían una aplicaciónlimitada en empresas industriales.

Parece que tras el crash de las bolsas que comenzó en elaño 2000 y que es conocido como Burbuja.com, esta se-gunda interpretación sea la más aceptada, sin embargo,Brian Arthur opina que hoy conviven dos realidades eco-nómicas distintas, en la parte tradicional de la economíase aplica la Ley de los rendimientos decrecientes, mien-tras que la Ley de los rendimientos crecientes es típica delas áreas basadas en el conocimiento, “La economía denuestros días se bifurcó en dos mundos interconectados- son dos mundos con lógicas económicas diferentes (...)es un error insistir que lo que funciona en una, funcionaráen la otra”.

3 La organización en red

La producción económica se organiza en torno a redesinformáticas. Empresas, clientes y proveedores aumentansu colaboración y control de los procesos de generaciónde valor, en beneficio de su competitividad.

4 La gestión del cambio

La Nueva Economía afecta en mayor o menor medida atodas las actividades y sectores económicos y a la formade entender los negocios. La Nueva Economía permite alas empresas personalizar la relación con el cliente dis-minuyendo al tiempo precios y costos, es al mismo tiem-po una oportunidad de conseguir mayor productividad ybienestar económico y un peligro por cuanto la falta decomprensión y adaptación a las nuevas reglas dificulta-rá la competitividad de aquellos que no sean capaces degestionar el cambio.

5 Véase también

• Ciclo económico

• Capital riesgo

• Dinámica de sistemas

• Sociedad de la información

6 Referencias[1] http://www.businessweek.com/1996/53/b35081.htm

(leer informe/inglés)]

7 Bibliografía

• Kelly, Kevin (1999). Nuevas reglas para la nuevaeconomía. México: Ediciones Granica.

Page 3: Nueva Economía

3

• Shapiro, Carl; Varian, Hal (1999). Antoni BoschEditor, ed. El dominio de la información: Una guíaestratégica para la economía de la red. Barcelona.

• Piscitelli, Alejandro (2001). La generación Nasdaq.Buenos Aires: Ediciones Granica.

• Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Bar-celona: Plaza y Janés Editores, S.A.

• Stein, Guido (2001). Éxito y Fracaso en la NuevaEconomía. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

• Mandel, Michael (2001). La Depresión de Internet.Madrid: Pearson Educación S.A.

• Arzuaga, Gonzalo; Arzuaga, Fernando (2001). Ca-sos Destacados.com – Los 7 emprendedores más des-tacados de Internet cuentan su historia. Buenos Ai-res: Gestatio Argentina S.A.

• Grulke, Wolfgang (2001). 10 lecciones del futuro.El mañana es algo que se puede elegir. Hágalo suyo.Madrid: Pearson Educación S.A.

• Castells, Manuel; Tubell, Imma; Sancho, Teresa;Díaz de Isla, María Isabel; Wellman, Barry (2003).La societat xarxa a Catalunya (en catalán). Barcelo-na: Rosa dels vents.

• Friedman, Thomas (2006). La tierra es plana – Bre-ve historia del mundo globalizado del Siglo XXI. Bar-celona: Ediciones Martínez Roca, S.A.

• Barea, Maite. Globalización Y Nueva Economía.Ediciones Encuentro, S.A. ISBN 8474906563.

8 Enlaces externos• BCE - Europa y la nueva economía.

• Ingenio - Instituto de Gestión de la Innovación y delConocimiento.

Page 4: Nueva Economía

4 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Nueva economía Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_econom%C3%ADa?oldid=88290455 Colaboradores: Dodo, Pgreenfinch,Balderai, FAR, Boticario, Petronas, RobotQuistnix, Jomra, Varano, Kekkyojin, Banfield, Zanaqo, Nihilo, CEM-bot, Xexito, Evoluzion,Sclark2006, Thijs!bot, RoyFocker, Gusgus, Mandrake33, DelPlata, Gustavo Matías, Pólux, Dhidalgo, Delphidius, Matdrodes, Lucien le-Grey, Yayoloco, AlleborgoBot, Muro Bot, Loveless, Anual, BOTarate, PixelBot, Pan con queso, Wikipablo, AVBOT, Gizbot, SpBot, Janeissfeldt, Luckas-bot, Jigalle, Jamftg, Pabloperi, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Mpaolinimc, Halfdrag, AnselmiJuan, ArwinJ, Humbefa, Found-ling, ZéroBot, J. A. Gélvez, Grillitus, Ruben.mg, Chacalm 1999, SYNAD, Helmy oved, Legobot, NACHITOXDELBOOM,ArlenePaulita,Jarould y Anónimos: 58

9.2 Imágenes• Archivo:NASDAQ.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/NASDAQ.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Kowloonese

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0