10
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N° 2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dibujo Básico TÍTULO: Rotulado Técnico DURACIÓN: 4 horas BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Edebé. Dibujo Común 1. Formación Profesional. Primer Grado. Primer Curso, Barcelona 1976, Reimpresión 1996. ICONTEC. Compendio de Dibujo Técnico, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, Bogota 2002. BERTOLINE/ WIEBE / MILLER / MOLER, Dibujo en Ingeniería y comunicación Gráfica, México, Mc Graw Hill, 1999 OBJETIVO Que el alumno practique el rotulado técnico como medio de lenguaje para tener claridad en su expresión grafica CONCEPTUALIZACION: Rotulación Complemento de palabras en los dibujos. La presentación gráfica de la forma de una pieza, máquina o estructura proporciona un aspecto de la información necesaria para su construcción. Para completar la descripción, deben agregarse a ella los números de las cotas o dimensiones, las notas sobre el material y el acabado, y un título descriptivo, todo ello en letra dibujada a mano alzada, en un estilo perfectamente legible, uniforme y de rápida ejecución. En cuanto al aspecto de un dibujo, sus letreros son la parte más importante. Pero además puede estropearse la utilidad de un dibujo si sus letreros se hacen con ignorancia o descuido, porque las cifras ilegibles pueden ocasionar equivocaciones en el trabajo.

NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N° 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dibujo Básico TÍTULO: Rotulado Técnico DURACIÓN: 4 horas BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

Edebé. Dibujo Común 1. Formación Profesional. Primer Grado. Primer Curso, Barcelona 1976, Reimpresión 1996. ICONTEC. Compendio de Dibujo Técnico, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, Bogota 2002. BERTOLINE/ WIEBE / MILLER / MOLER, Dibujo en Ingeniería y comunicación Gráfica, México, Mc Graw Hill, 1999

OBJETIVO

Que el alumno practique el rotulado técnico como medio de lenguaje para tener claridad en su expresión grafica

CONCEPTUALIZACION:

Rotulación

Complemento de palabras en los dibujos.

La presentación gráfica de la forma de una pieza, máquina o estructura proporciona un aspecto de la información necesaria para su construcción. Para completar la descripción, deben agregarse a ella los números de las cotas o dimensiones, las notas sobre el material y el acabado, y un título descriptivo, todo ello en letra dibujada a mano alzada, en un estilo perfectamente legible, uniforme y de rápida ejecución. En cuanto al aspecto de un dibujo, sus letreros son la parte más importante. Pero además puede estropearse la utilidad de un dibujo si sus letreros se hacen con ignorancia o descuido, porque las cifras ilegibles pueden ocasionar equivocaciones en el trabajo.

Page 2: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

En un amplio sentido, el dibujo de los letreros es una rama del diseño. Los estudiantes de esta rama pueden agruparse en dos clases generales: los que van a utilizar letras y palabras para dar a sus dibujos la información necesaria, y los que van a emplear letreros en la realización de sus concepciones, como, por ejemplo, los estudiantes de arte, los artistas y los artesanos. Al primer grupo le interesan principalmente la legibilidad y la rapidez, y al segundo la belleza de la forma y la composición. En nuestro estudio del dibujo de ingeniería nos concretaremos solamente a los problemas del primer grupo. El estudiante de ingeniería comienza a hacer letras tan pronto como empieza a dibujar, y continúa practicando durante toda su carrera, siendo cada vez más hábil y eficiente.

Todo plano consta de dos partes: el dibujo y la rotulación. El dibujo es el plano propiamente dicho y la rotulación la constituyen las letras y números que aclaran lo que el dibujo solo no puede expresar: cotas, nombre de la pieza, material, dimensiones, etc.

La rotulación no sólo juega su papel técnico, sino que también contribuye a la estética del dibujo. Una buena rotulación realza el dibujo aun cuando éste no se presente con la máxima pulcritud; por el contrario, la mala rotulación es capaz de rebajar la calidad de un dibujo inmejorable.

La rotulación puede ser cursiva o inclinada y vertical, empleándose con preferencia en la industria metalúrgica la primera, y la segunda en la construcción.

Para rotular correctamente se trazan unas pautas que nos delimitan las alturas de las letras mayúsculas y minúsculas y las de los números. Estas pautas están formadas por cuatro líneas fundamentales que se separan siguiendo una proporción normalizada.

Proporciones del rotulado norma Europea

Page 3: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

Rotulado Norma americana

1. Letreros de simple trazo.

La gran mayoría de los letreros de los dibujos se hace en un estilo rápido de un solo trazo, ya sea vertical o inclinado, y todo ingeniero debe tener un dominio absoluto de estos estilos. La habilidad para hacer bien las letras puede adquirirse solamente por la práctica continua y cuidadosa, pero puede conseguirla cualquier persona, con dominio muscular normal de sus dedos, que practique con constancia e inteligencia y se tome la molestia de observar minu-ciosamente las formas de las letras, la sucesión de los trazos para formarlas y las reglas para su composición. No es cuestión de talento artístico ni aún de destreza en la caligrafía. Muchos dibujantes que tienen mala caligrafía, dibujan letras perfectas.

Los términos de un solo trazo o de simple trazo no significan que la letra completa se haga sin levantar el lápiz o la pluma, sino que el ancho del trazo del lápiz o de la pluma es el ancho del vástago de la letra.

2. Proporciones generales.

No hay ninguna norma para las proporciones de las letras, pero hay ciertos puntos fundamentales en la ccomposición y ciertas características de las letras individuales que deben aprenderse en todos sus detalles por el estudio y la observación antes de intentar la formación de palabras y frases. No solamente varían los anchos de las letras en un alfabeto cualquiera, desde la I, que es la más angosta, a la W, la más ancha, sino que los diferentes alfabetos se diferencian como un conjunto. Los estilos angostos en su proporción de ancho a altura se llaman LETRAS CONDENSADAS o estrechas y se emplean cuando el espacio es limitado.

Los estilos más anchos que lo normal se llaman LETRAS ENSANCHADAS.

La proporción del grueso de los vástagos a su altura varía ampliamente, recorriendo todo el intervalo desde 1/3 hasta1/20. Las letras de vástagos gruesos se llaman letras de TRAZO GRUESO o NEGRITAS, y las de vástago delgado letras de TRAZO FINO o BLANCAS.

3. Regla de la estabilidad.

En la construcción de letras debe ser prevista la bien conocida ilusión óptica, por la cual una recta horizontal trazada a través de la mitad de un rectángulo aparenta estar situada debajo de dicha mitad. Con el fin de dar la apariencia de estabilidad, letras tales como B, E, K, S, X, Z y las cifras 3 y 8 deben trazarse más pequeñas en la parte superior que en la inferior. Para ver el

Page 4: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

efecto de esta ilusión, observe detenidamente la grafica que ilustra el alfabeto y estudie obsérvando dichas letras.

4. Líneas guía.

Siempre deben trazarse, usando un lápiz agudo, ligeras líneas que sirvan de guía para las partes superiores e inferiores de las letras.

5. Letreros a lápiz.

Pongamos de relieve la necesidad de realizar el trabajo fino a lápiz. Esto se aplica igualmente a los letreros, ya que prácticamente todos ellos se hacen a lápiz, ya sea como trabajo terminado para su reproducción por algunos de los procedimientos de impresión, o para ser pasados después a tinta. En el primer caso, el trazo del lápiz deberá ser limpio, firme y opaco, mientras que en el segundo caso deberá ser más ligero. El lápiz para hacer letras debe seleccionarse muy cuidadosamente por tanteos sobre el papel. En algún caso se podrá usar el mismo grado de dureza que se usó para el dibujo, mientras en otros puede preferirse un lápiz de uno o dos grados más blando. Afílese el lápiz con una punta cónica larga; luego redondéese ésta ligeramente de manera que no sea tan aguda como la que se usa para dibujar.

Lo primero que hay que aprender para hacer letras es la posición correcta para sostener el lápiz o la pluma. Sostenga el lápiz cómodamente con los dedos pulgar, índice y medio sobre las caras planas alternas del lápiz y los dedos anular y meñique sobre el papel. Los trazos verticales, inclinados y curvos se trazan con un movimiento uniforme y continuo de los dedos; los trazos horizontales se hacen de manera semejante, pero con un cierto giro de la mano sobre la muñeca. Ejérzase una presión firme y uniforme, pero no tan fuerte que se marque una huella sobre el papel. Para conservar la simetría de la punta, debe tomarse el hábito de hacer girar el lápiz cada vez que se hayan hecho unos pocos trazos.

6. Mayúsculas, o de caja alta, verticales de simple trazo.

Las letras góticas comerciales verticales de trazo simple constituyen un estándar o norma para títulos, letras de referencia, etc. Respecto a la proporción del ancho o altura, la regla general es que mientras más pequeñas sean las letras, deberán ser más ensanchadas. Una letra baja ensanchada es más legible que una alta condensada y, a la vez, presenta mejor aspecto.

Es una necesidad básica aprender la forma y peculiaridad de cada una de las letras. Aunque los letreros han de hacerse basándose en un cuidadoso respeto de las formas fundamentales de las letras, esto no significa que no hayan de tener un carácter propio de quien los hace. La individualidad en la letra dibujada es con frecuencia casi tan marcada como en la letra manuscrita.

7. Orden de los trazos.

En las siguientes figuras se dispone un alfabeto de mayúsculas y minúsculas tanto verticales, como inclinadas para su estudio vamos a separarlas por grupos de familias en este caso estudiaremos las mayúsculas verticales . La forma de cada letra, con el orden y el sentido de los trazos que la forman, debe estudiarse cuidadosamente, y la letra debe practicarse repetidas veces hasta familiarizarse con su forma y su construcción. Los primeros estudios deben hacerse a lápiz y en tamaño grande, quizá de 12 a 15 milímetros de altura; después en tamaño pequeño, y finalmente de manera directa.

Para ayudar a ver las proporciones de los anchos a las alturas y a conocer las sutilizas de las formas de las letras, aparecen representadas sobre una cuadrícula con sus lados divididos en

Page 5: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

sextos. Se observará que varias de las letras de este alfabeto, tales como A, T,,, etc., llenan la cuadrícula, es decir, que son tan anchas como altas; en cambio, algunas otras, tales como H, D, etc., tienen aproximadamente cinco espacios de ancho, o sea, los cinco sextos de su altura. Estas proporciones deben adquirirse visualmente tan bien que se puedan dibujar sin vacilación letras de varias alturas con la proporción correcta.

Grupo I-H-T , La letra I es el trazo fundamental. Puede encontrarse dificultad para mantener su trazo bien vertical. La H es casi cuadrada (cinco sextos) y, de acuerdo con la regla de estabilidad, la barra transversal se traza justamente por encima del eje. La parte superior de la T se traza primero al ancho completo de la cuadrícula y el vástago se dibuja después partiendo exactamente de su punto central.

Grupo L-E-F-. Los lados se hacen en dos trazos. Obsérvese que los dos primeros trazos de la E son los mismos que los de la L, que el tercer trazo, o sea, el superior, es ligeramente más corto que el inferior y que el último trazo es dos tercios de su largo, y que está justamente por arriba de la mitad. F tiene las mismas proporciones que E.

Grupo N-Z-X-Y- Los lados paralelos de la N generalmente se trazan primero, pero algunos prefieren hacerlos en orden consecutivo. La Z y la X se comienzan ambas dentro del ancho de la cuadrícula en la parte superior y toman el ancho total en la inferior. Esto hace que el punto de cruce de la X quede ligeramente arriba del centro. La unión de los trazos de la Y se encuentra en el centro.

Grupo V-A-K. La V tiene el mismo ancho que la A, el ancho completo de la cuadricula. El puente de A se encuentra a un tercio de la base. El segundo trazo de K encuentra al vástago a un tercio de su extremo inferior; el tercero arranca del segundo en una dirección que parece como si partiera del punto superior del vástago.

Grupo M-W. Estas son las letras más anchas. La M puede hacerse ya en trazos consecutivos o haciendo sus dos verticales primero, como con la N. La W está formada de dos V angostas, cada una de dos tercios de la cuadrícula primitiva en ancho. Obsérvese que en todas las letras que terminan en punta el ancho en ésta es el del trazo.

Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con circunferencias completas. La O se dibuja en dos trazos, siendo el izquierdo un arco más grande que el derecho, ya que este último es más difícil de hacer. Hágase recto el trazo inferior de la Q. Las C y G de tamaño grande pueden hacerse con más precisión con un trazo extra o complementario en la parte superior, mientras que en las letras más pequeñas la curva se dibuja de un solo trazo. Observe que la barra horizontal de la G está a la mitad de la altura y que no sobrepasa al trazo vertical.

Grupo D-U-J. Los trazos superior e inferior de la D deben ser horizontales. Es una falta común entre los principiantes no observar esto. La U, en las letras grandes, se forma de dos trazos pa-ralelos a los cuales se agrega el trazo inferior. Para letras más pequeñas, pueden hacerse dos trazos curvos que se encuentren en la parte inferior. La J tiene la misma construcción que la U, con el trazo 1 omitido.

Grupo P-R-B. En P, R y B, el número de trazos usados depende del tamaño de la letra. Para letras grandes se empieza con las líneas horizontales y se agregan las curvas, pero para letras más pequeñas se necesita solamente un trazo para cada lóbulo. Las líneas medias de P y R están sobre la línea central; la de B observa la regla de la estabilidad.

Grupo S-8-3. La S, el 8 y el 3 están estrechamente relacionados en forma, y debe observarse cuidadosamente la regla de la estabilidad. Para una S grande, se pueden usar tres trazos; para

Page 6: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

una más pequeña, dos trazos, y para una muy pequeña, un trazo solamente es lo mejor. El 8 puede hacerse sobre la construcción de la Sen tres trazos, o en cabeza y cuerpo en cuatro trazos. Un 3 perfecto debe ser capaz de convertirse en 8.

Grupo 0-6-9 . El cero es una elipse, de 5/6 del ancho de la letra O. Los dorsos de los números 6 y 9 tienen la misma curva que el cero y los lóbulos: tienen dos tercios de la altura de la cifra.

Grupo 2-5-7-8. El secreto para hacer el 2 está en conseguir que la curva de inflexión cruce el centro del espacio. La base del 2 y las partes superiores del 5 y el 7 deben ser líneas rectas horizontales. El segundo trazo del 7 termina directamente debajo de la mitad del trazo superior. Su rigidez se alivia dándole una ligera curvatura en su extremo inferior. El signo conjuntivo & se hace en tres trazos para letras grandes y en dos para las más pequeñas y tienen que enlazarse cuidadosamente.

Page 7: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con
Page 8: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

Grupo de las fracciones. Las fracciones se dibujan siempre con su barra o raya horizontal. Los enteros son de la misma altura que las mayúsculas. La altura total de la fracción debe hacerse igual a dos veces la altura del entero. El numerador y el denominador serán de aproximadamente tres cuartos de la altura del entero. Cuídese de dejar dos espacios claros uno arriba y otro abajo de la raya horizontal. Se pueden obtener fácilmente líneas guías para las fracciones.

Page 9: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

EJEMPLOS:

Page 10: NUEVA GUIA DE ROTULACION - · PDF fileterminan en punta el ancho en ésta es el del trazo. Grupo O-Q-C-G. En este alfabeto ensanchado, las letras de la familia de la O se hacen con

EJERCICIOS:

Sobre un formato A4 trace un rayado horizontal con intensidad fina (0.1) use lápiz 3H o 4H ; en sentido vertical desde la margen izquierda hasta la derecha de su formato , iniciando con esta secuencia de dimensiones 10. mm, 1.5 mm, 3.0mm, 1.5mm, 3.0mm hasta terminar en la parte inferior de su formato. Para trazar sobre esta pauta con lápiz H o HB o F e intensidad gruesa (0.6) en letra técnica tipo americana como lo acabamos de explicar en esta guía Dibuje todo el himno de la Universidad Libre.