4
Nueva Guinea Nicaragua Logros del Programa de Desarrollo Municipal Nueva Guinea N ueva Guinea, elevada a municipio en 1981, cuenta con un sistema de organización territorial único en Nicaragua: la municipalidad se divide en seis distritos (uno, el casco urbano), en los que una persona delegada por la Alcaldía desempeña algunas labores municipales. Cada distrito agrupa entre 2 y 12 colonias, que provienen de la reforma agraria de los años 60 y que a su vez se subdividen en comarcas, la unidad territorial más simple, generalizada en el país. La actividad económica predominante en este municipio de la Región Autónoma del Atlántico Sur es la del sector agropecuario. El Programa de Desarrollo Municipal, una iniciativa de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) implementada desde octubre del 2010 por CHF Internacional, desarrolló 17 proyectos en Nueva Guinea, con el objetivo de fortalecer la gestión municipal y la gobernabilidad local enfocadas en el mejoramiento de la provisión de los servicios municipales que contribuya a elevar la calidad de vida de las personas. Departamento: Región Autónoma del Atlántico Sur Extensión: 2,677.46 km2 Población: 66,936 hab. 33,671 hombres 33,265 mujeres Población urbana: 38.2% 12,310 hombres 13,275 mujeres Población rural: 61.8% 21,361 hombres 19,990 mujeres Proyectos ejecutados: 21 Inversión total de CHF: 272,518.26 $ (USD) Fuentes: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos 2005 Programa de Desarrollo Municipal de USAID Cinco proyectos de la sociedad civil, a ejecutar en 2013 Cinco de los proyectos que se ejecutarán en Nueva Guinea durante 2013 fueron presentados por organizaciones sociales, que consiguieron 600,000 córdobas con cargo al presupuesto municipal. Este logro se debe a la labor desarrollada por el Programa de Desarrollo Municipal junto a organizaciones locales (Comité de Desarrollo Local y los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS), que fueron capacitadas en incidencia y participación ciudadana. Se impartieron seis Talleres Regionales sobre diversas temáticas. Los proyectos incluidos en el presupuesto son: Fortalecimiento y promoción al funcionamiento de la estructura del CMAP; Capacitación y alimentación para mujeres embarazadas albergadas en la Casa Materna de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza; Fortalecimiento institucional de la Casa de la Mujer; Emprendimiento laboral de mujeres (curso de Repostería) y Fortalecimiento de valores morales y espirituales en la ciudadanía. Sabiendo que cada córdoba que recibíamos no era nuestro, nos propusimos rendir cuentas. El Comité fue capacitado para el manejo de todo lo que es el proyecto de mejora de 193 metros de calle. (Eduardo Antonio Miranda, miembro del Comité de Auditoría Social de Santa Rosa.) Llevando a la práctica los conocimientos adquiridos sobre auditoría social, las organizaciones de base analizaron y estudiaron la ejecución del proyecto de mejora de 193 metros de calles. Se celebraron seis eventos de consulta: una audiencia específica para mujeres, otra para jóvenes y la niñez, dos cabildos de presentación del presupuesto y dos consultas, con la participación de 170 hombres (entre ellos dos comunicadores sociales) y 169 mujeres.

Nueva Guinea Logros del Programa de Desarrollo Municipalhagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes. Se hace necesario, pues,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nueva Guinea Logros del Programa de Desarrollo Municipalhagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes. Se hace necesario, pues,

Nueva Guinea

Nicaragua

Logros del Programa de Desarrollo MunicipalNueva Guinea

Nueva Guinea, elevada a municipio en 1981, cuenta con un sistema de organización territorial único en

Nicaragua: la municipalidad se divide en seis distritos (uno, el casco urbano), en los que una persona delegada por la Alcaldía desempeña algunas labores municipales. Cada distrito agrupa entre 2 y 12 colonias, que provienen de la reforma agraria de los años 60 y que a su vez se subdividen en comarcas, la unidad territorial más simple, generalizada en el país. La actividad económica predominante en este municipio de la Región Autónoma del Atlántico Sur es la del sector agropecuario.

El Programa de Desarrollo Municipal, una iniciativa de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) implementada desde octubre del 2010 por CHF Internacional, desarrolló 17 proyectos en Nueva Guinea, con el objetivo de fortalecer la gestión municipal y la gobernabilidad local enfocadas en el mejoramiento de la provisión de los servicios municipales que contribuya a elevar la calidad de vida de las personas.

Departamento: Región Autónoma del Atlántico Sur

Extensión: 2,677.46 km2

Población: 66,936 hab.33,671 hombres33,265 mujeres

Población urbana: 38.2%12,310 hombres13,275 mujeres

Población rural: 61.8%21,361 hombres19,990 mujeres

Proyectos ejecutados: 21Inversión total de CHF: 272,518.26 $ (USD)

Fuentes: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos 2005 Programa de Desarrollo Municipal de USAID

Cinco proyectos de la sociedad civil, a ejecutar en 2013

Cinco de los proyectos que se ejecutarán en Nueva Guinea durante 2013 fueron presentados por organizaciones sociales, que consiguieron 600,000 córdobas con cargo al presupuesto municipal.

Este logro se debe a la labor desarrollada por el Programa de Desarrollo Municipal junto a organizaciones locales (Comité de Desarrollo Local y los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS), que fueron capacitadas en incidencia y participación ciudadana. Se impartieron seis Talleres Regionales sobre diversas temáticas.

Los proyectos incluidos en el presupuesto son: Fortalecimiento y promoción al funcionamiento de la estructura del CMAP; Capacitación y alimentación para mujeres embarazadas albergadas en la Casa Materna de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza; Fortalecimiento institucional de la Casa de la Mujer; Emprendimiento laboral de mujeres (curso de Repostería) y Fortalecimiento de valores morales y espirituales en la ciudadanía.

Sabiendo que cada córdoba que recibíamos no era nuestro, nos propusimos rendir cuentas. El Comité fue capacitado para el manejo de todo lo que es el proyecto de mejora de 193 metros de calle.

(Eduardo Antonio Miranda, miembro del Comité de Auditoría Social de

Santa Rosa.)

”“

Llevando a la práctica los conocimientos adquiridos sobre auditoría social, las organizaciones de base analizaron y estudiaron la ejecución del proyecto de mejora de 193 metros de calles.

Se celebraron seis eventos de consulta: una audiencia específi ca para mujeres, otra para jóvenes y la niñez, dos cabildos de presentación del presupuesto y dos consultas, con la participación de 170 hombres (entre ellos dos comunicadores sociales) y 169 mujeres.

Page 2: Nueva Guinea Logros del Programa de Desarrollo Municipalhagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes. Se hace necesario, pues,

L O G R O S D E L P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O M U N I C I P A L E N N U E V A G U I N E A

Nueva Guinea, Municipio-escuela en Planificación

Nueva Guinea estrena dos calles

El parque central de Nueva Guinea y su cancha deportiva son el centro recreativo del Municipio. Sólo dos de las calles que los circundan estaban pavimentadas, mientras las otras dos eran de tierra.

El Programa de Desarrollo Municipal y la Alcaldía emprendieron el revestimiento con concreto rígido de 193 metros lineales de calle, la construcción de 146 metros cuadrados de cuneta y bordillos y de dos rampas de acceso al parque para peatones.

Con esta obra se cumplen varios objetivos: reducir los costos de mantenimiento de las calles, dado que las vías de tierra se deterioran más fácilmente y necesitan de mayor inversión; facilitar la limpieza de la calle y evitar la generación de polvo, con el consiguiente impacto benéfico sobre la salud de la población; y agilizar el tránsito rodado y peatonal.

Directamente beneficiados por el proyecto se ven las 13 familias de las viviendas aledañas, la clientela

de cinco negocios, el alumnado de los dos colegios cercanos y las personas visitantes del parque central, además del conjunto de la población.

Mejoramiento de 193 metros de calle.

Uno de las principales problemáticas que afectan al trabajo de las Alcaldías es la falta de planificación. En numerosas ocasiones es la urgencia la que obliga a intervenir en los servicios municipales (como la gestión del agua potable y el saneamiento, la recolección de desechos, el mantenimiento de las vías, por ejemplo): se presenta un problema y las autoridades se apresuran a resolverlo.

Ello provoca, por un lado, que las condiciones de prestación del servicio sean insostenibles en términos económicos (si se actúa sin planificación, se desconoce cuánto dinero se va a gastar y cuándo) y, por otro lado, que las personas usuarias no se sientan integradas en el quehacer municipal y no hagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes.

Se hace necesario, pues, que las Municipalidades cuenten con planes estratégicos de mejoras de los servicios que sirvan de guía a sus intervenciones. Ese fue el objetivo del Programa de Desarrollo Municipal cuando emprendió un proyecto para

apoyar la preparación de diagnósticos y planes de mejoramiento de los servicios municipales; mediante una adecuada planificación estratégica se logra mejorar la calidad de los servicios municipales.

De este modo se emprendió la capacitación y asistencia técnica a unos 45 miembros del personal técnico de 10 municipios del Corredor Sur (entre ellos, Nueva Guinea) y 5 del Corredor Norte en temas como políticas y estrategias de recaudación y revisión de tasas de los servicios.

El municipio que más avances presentó fue el de Nueva Guinea, hasta el punto de que sirvió como referencia para otros Municipios. A través de la iniciativa Aprender entre iguales, Nueva Guinea se transformó en un municipio-escuela y sus técnicos municipales invitaron a sus homólogos de otras Alcaldías para mostrarles las exitosas experiencias alcanzadas y los desafíos enfrentados.

Page 3: Nueva Guinea Logros del Programa de Desarrollo Municipalhagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes. Se hace necesario, pues,

L O G R O S D E L P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O M U N I C I P A L E N N U E V A G U I N E A

Ley 621. La Ley de Acceso a la Información Pública tiene como objeto garantizar y promover el ejercicio del derecho de la población a consultar documentos, archivos y bases de datos de las entidades o instituciones públicas.

Aumento de las solicitudes

de información pública

Para solicitar informa-ción pública en esta oficina llenás la ficha: nombre y apellidos, número de telefono, direccion exacta, correo y lo que estás necesitando.

(Nidia Villavicencio, responsable OAIP de Nueva Guinea.) ”

“En 2007, Nicaragua aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública (Ley 621), que tiene como objeto garantizar y promover el ejercicio del derecho de la población a consultar documentos, archivos y bases de datos de las entidades o instituciones públicas.

El Programa de Desarrollo Municipal diagnosticó el grado de cumplimiento de la ley en 23 municipios; 7 de las Alcaldías, entre ellas la de Nueva Guinea, mostraron su voluntad política de fortalecer la implementación de la norma y el Programa trabajó con ellas y con la sociedad civil.

Se capacitó al personal municipal en archivo y organización de la información hasta conseguir que entre el 60% y el 70% de la información estuviera catalogada y digitalizada. Paralelamente se elaboraron, con la participación del funcionariado y los Consejos Municipales, manuales internos de aplicación de la ley.

Nueva Guinea, como otras tres municipalidades, contaba ya con una Oficina de Acceso a la Información Pública; en estos casos, el Programa fortaleció las capacidades de la persona responsable y dotó a la oficina del equipamiento que necesitaba. En el resto de Municipios, la Alcaldía proporcionó un local y nombró una persona responsable y el Programa de Desarrollo Municipal aportó equipamiento (computadoras, fotocopiadora...) y capacitó a la persona responsable.

Finalmente se desarrolló una campaña de sensibilización sobre los trámites a seguir para ejercer su derecho a la información pública. Toda la experiencia fue sistematizada y se elaboró una caja de herramientas, un conjunto de documentos que podrán ser utilizados por otros municipios interesados y que pueden descargarse desde la web del Programa (www.chf.org.ni/sala-de-informacion/documentos/publicaciones/).

Page 4: Nueva Guinea Logros del Programa de Desarrollo Municipalhagan un buen uso de los servicios ni tengan especial interés en pagar las tasas correspondientes. Se hace necesario, pues,

L O G R O S D E L P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O M U N I C I P A L E N N U E V A G U I N E A

Con un teléfono inteligente + un lector de QR, accederás a la página de este municipio

en la web de CHF.

CHF Internacional Nicaragua Edificio Discover II, Módulo 5B, Villa Fontana Managua, Nicaragua(505) 2278 1239 / 2278 5645

www.chfinternational.org Building a Better World since 1952

TOTAL

ContrapartidaAlcaldía

272,518.26 $

58,886.27 $

Asistencia técnica especializada en el manejo fi nanciero y tributario. Municipalidad 5,119.24 $

Desarrollo de capacidades para el traspaso de Gobierno local y elaboración del Plan Operativo Anual del Presupuesto Municipal. Municipalidad 8,119.17 $

Equipamiento para fortalecer la ejecución del Plan de Acción Municipal. Municipalidad 11,294.00 $

Capacitación en SQL Server para funcionarios de fi nanzas. Municipalidad 300, $

Diseño fi nal de proyecto Construcción de mini acueducto por gravedad en el distrito de Puer-to Príncipe. Municipalidad 15,332.00 $

Diseño fi nal de proyecto Abastecimiento de agua potable y saneamiento en la comunidad de San Isidro. Municipalidad 12,431.89 $

Diseño fi nal de proyecto Construcción de mini acueducto por bombeo eléctrico en la comunidad de Los Laureles. Municipalidad 10,898.28 $

Diseño fi nal de proyecto Construcción de un sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad de Buena Vista. Municipalidad 12,510.00 $

Elaboración de diagnósticos y planes de mejoramiento de servicios municipales. Municipalidad 2,717.39 $

Fortalecimiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento para la sostenibilidad de los servicios comunitarios de agua. Municipalidad 22,459.47 $

Implementación de una estrategia de gestión del servicio de limpieza pública inclusiva. Municipalidad 7,193.99 $

Mejoramiento de 193 metros de calle mediante revestimiento con concreto rígido, en el Parque Central. Municipalidad 2,717.39 $

Fortalecimiento de la gestión de Servicios Municipales - Tercer Lugar Premio Feria Municipal (alumbrado público en áreas urbanas y semiurbanas). Municipalidad 5,013.00 $

Fortalecimiento de las organizaciones de base para la negociación, el consenso y la coresponsabilidad en la gestión municipal.

Grupo FUNDEMOS 30,187.60 $

Jóvenes y mujeres, involucrados en la gestión municipal. INGES 19,966.00 $

Programa de formación con secretarías de Consejos Municipales. Municipalidad 1,325.46 $

Diagnóstico de la participación de la ciudadanía en el municipio. URACCAN 2,075.00 $

Diagnóstico de acceso a la información pública en el municipio. URACCAN 1,200.00 $

Promoción de la participación de la ciudadanía y seguimiento a las acciones de Acceso a la Información Pública.

Ciudadanía y municipalidad 157.41 $

Proyecto Socio Aporte USAID

Feria municipal de aprendizajes e inversiones. Municipalidad 3,132.86 $

Resumen de Proyectos Ejecutados en Nueva Guinea

Fortalecimiento del acceso a la información pública mediante equipamiento y capacitación. Municipalidad 17,007.27 $

GRAN TOTAL 331,404.53 $