9
NVMMVS, 2ª S., XL, PORTO, S.P.N., 2017 NUEVAS COMBINACIONES DE LETRAS DE CONTROL DE RRC 268/1, DE N. FABIO PÍCTOR New Combinations of Control Letters of RRC 268/1, of N. Fabius Pictor Luis Amela Valverde 1 RESUMEN Se presentan varias monedas aparecidas en los últimos años que acrecientan el número de controles conocidos de la serie de denarios romanos RRC 268/1b, emitida en la década de los años veinte del siglo II a.C. Breve explicación de esta serie monetal. PALABRAS CLAVE: República Romana; N. Fabio Píctor; controles de cuños. ABSTRACT Several coins appeared in the last years that increase the number of known controls of the serie of Roman denarii RRC 268/1b, emitted in the decade of the twenties of the second century BC. Brief explanation of this monetary series. KEYWORDS: Roman Republic; N. Fabius Pictor; dies controls. Todavía nos queda mucho por conocer y aprender acerca de la numismática romana de finales de la República. El presente es un buen ejemplo. He aquí seguidamente una serie de monedas de la variante RRC 268/1b que han sido sacadas a la venta en los últimos años: La casa Classical Numismatic Group, Inc. (CNG), en su subasta 76, lote nº 1171, de 12 de septiembre de 2007, presentaba el siguiente ejemplar: «Numerius Fabius Pictor. 126 BC. AR Denarius (3.95 g, 1h). Rome mint. Head of Roma right, wearing winged helmet; mark of value behind; Q below chin / Crawford 268/1b; Sydenham 517a; Fabia 11, The flamen Quirinalis, Q. Fabius Pictor, seated left; shield at side inscribed QVI/RIN in two lines; A behind the flamen’s head. Crawford 268/1b; Sydenham 517a; Fabia 11. EF, gray and iridescent toning, traces of horn silver, a tiny edge test mark.» 1 Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona. Socio de A.N.E., S.C.E.N. y S.I.A.E.N.

NUEVAS COMBINACIONES DE LETRAS DE CONTROL DE RRC 268/1, DE …ceipac.ub.edu/biblio/Data/A/0985.pdf · sistemático entre las situadas en el anverso y las ubicadas en el reverso9

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NVMMVS, 2ª S., XL, Porto, S.P.N., 2017

NUEVAS COMBINACIONES DE LETRAS DE CONTROLDE RRC 268/1, DE N. FABIO PÍCTOR

New Combinations of Control Letters of RRC 268/1, of N. Fabius Pictor

Luis Amela Valverde1

RESUMENSe presentan varias monedas aparecidas en los últimos años que acrecientan el número de

controles conocidos de la serie de denarios romanos RRC 268/1b, emitida en la década de los años veinte del siglo II a.C. Breve explicación de esta serie monetal.

PALABRAS CLAVE: República Romana; N. Fabio Píctor; controles de cuños.

ABSTRACTSeveral coins appeared in the last years that increase the number of known controls of the serie

of Roman denarii RRC 268/1b, emitted in the decade of the twenties of the second century BC. Brief explanation of this monetary series.

KEywORDS: Roman Republic; N. Fabius Pictor; dies controls.

Todavía nos queda mucho por conocer y aprender acerca de la numismática romana de finales de la República. El presente es un buen ejemplo. He aquí seguidamente una serie de monedas de la variante RRC 268/1b que han sido sacadas a la venta en los últimos años:

La casa Classical Numismatic Group, Inc. (CNG), en su subasta 76, lote nº 1171, de 12 de septiembre de 2007, presentaba el siguiente ejemplar:

«Numerius Fabius Pictor. 126 BC. AR Denarius (3.95 g, 1h). Rome mint. Head of Roma right, wearing winged helmet; mark of value behind; Q below chin / Crawford 268/1b; Sydenham 517a; Fabia 11, The flamen Quirinalis, Q. Fabius Pictor, seated left; shield at side inscribed QVI/RIN in two lines; A behind the flamen’s head. Crawford 268/1b; Sydenham 517a; Fabia 11. EF, gray and iridescent toning, traces of horn silver, a tiny edge test mark.»

1 Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona. Socio de A.N.E., S.C.E.N. y S.I.A.E.N.

Luis AmeLA VALVerde

8

La casa Auktionshaus H. D. Rauch GmbH, en su subasta 16th live e-auction, lote nº 5172, de 13 de diciembre de 2014, mostraba la siguiente moneda:

«N. Fabius Pictor. (D) Denarius (3,88g), Roma, 126 v. Chr. Kopf der Roma mit geflügeltem Greifenhelm, dahinter Wertzeichen / Q. Fabius Pictor (Praetor 189 v. Chr.) mit Apex und Lanze auf Sella, an der Seite Schild, im oberen r. Feld Kontrollmarke. Crawford 268/1b, Albert 1018.f.s.sch./s.sch.»

A su vez, la casa Gorny & Mosch Giessener Münzhandlung, en su subasta 228, lote nº 271, de 9 de marzo de 2015, presentaba la siguiente pieza:

«N. Fabius Pictor, 126 v. Chr. Denar (3,87g). Mzst. Rom. Vs.: Kopf der Roma n. r., dahinter Stern, davor E. Rs.: N FABI PICTOR / ROMA, Fabius Pictor mit Helm, Panzer u. Speer hält mit der Rechten eine Apex-Mütze u. stützt die Linke auf einen Schild mit der Aufschrift QVI/RIN, hinter dem Kopf von Pictor ein R. Cr. 268/1b; Syd. 517a. vz.»

Por su parte, la casa Noble Numismatics Pty Ltd, en su subasta 107, lote nº 3592, de 18-20 de noviembre de 2014, exhibía el siguiente ejemplar:

«NUMERIUS FABIUS PICTOR, silver denarius, issued 126 B.C., 3.38 grams, Rome Mint, Crawford 268/1b, Sydenham 517a, B. Fabia 11, BMC 1173, Obv. Helmeted head of Roma to r., behind *, below R, Rev. Q. Fabius Pictor, seated to l., shield at side inscribed QVI/RIN, on r. N.FABI and on l. PICTOR, in exergue ROMA. Toned nearly very fine and very rare, (1431). «Ex C.Pitchfork Collection and previously from the Duke of Northumberland Collection, sold at Sothebys, London, November 4, 1982 (lot 253 part). This is the Specimen described on p.75 by Rear Admiral Henry Smyth ‘Descriptive Catalogue, A Cabinet of Roman Family Coins belonging to His Grace the Duke of Northumberland K.G.’, published 1856.»

Nuevas CombiNaCioNes De Letras De CoNtroL De rrC 268/1, De N. Fabio PíCtor

9

Finalmente, la casa Heidelberger Münzhandlung Herbert Grün e.K., en su subasta 64, lote nº 2428, de 20 de noviembre de 2014, presentaba la siguiente moneda:

«N. Fabius Pictor. Denar, 126 v. Chr. Romakopf / Thronender Q. Fabius Pictor mit Apex und Schild. Cr. 268/1b; S. 517a 3,75 g ss.»

La serie RRC 268 es una amonedación efectuada en la ciudad de Roma en el año 126 a.C. según la cronología establecida por M. H. Crawford2. Un reciente estudio de H. B. Mattingly sobre las amonedaciones romanas entre los años 150-90 a.C. a partir de los tesoros le ha llevado a concluir que esta emisión fue realizada en el año 124 a.C.3, una fecha más exacta que la defendida por el primer autor.

Cuadro de las emisiones romanas entre los años 132 y 114 a.C. (según H. B. Mattingly)

2 Crawford, 1974, 291. Seaby, 1978, 46. Sear, 2000, 100. Catalli, 2001, 169. Fernández, Fernández y Calicó, 2002, 82. Schmitt y Prieur, 2004, 63. Perrone, 2005, 45. Albert, 2011, 145. Witschonke, 2012, 66.- Crawford, 1966, 18. Sutherland, 1974, 77 indican ca. el año 130 a.C. para esta amonedación, Cohen, 1857, 134 da el año 114 a.C., Rolland, 1921, 31 y 113. Zehnacker, 1973, 95, 140 y 506 ofrecen el año 110 a.C., Babelon, 1885, 483. Sydenham, 1952, 64. Calicó y Calicó, 1983, 112 dan ca. el año 100 a.C., y Grueber, 1910, 162 y 181 el año 93 a.C.- Carson, 1978, 35 ofrece el amplio periodo de los años 125-100 a.C.3 Mattingly, 1998, 156.

Luis AmeLA VALVerde

10

Esta serie estaba compuesta únicamente de denarios de plata, distribuida en dos variedades, que se describen a continuación:

RRC 268/1a. Anv.: Cabeza con casco de Roma; detrás, . Línea de puntos. Rev.: Q. Fabio Píctor sentado a la izq. sobre una silla, llevando casco y coraza y teniendo un apex en la mano derecha y una lanza en la mano izquierda; a su lado, escudo inscrito QVI/RIN; a la der., N·FABI hacia arriba; a la izq., PICTOR hacia abajo; en el exergo, ROMA. Línea de greca.Cuños de anverso: 4. Cuños de reverso: 54.

RRC 268/1b. Anv.: Similar al anterior, pero letra de control delante de la cabeza de Roma. Rev.: Similar al anterior, pero letra de control sobre Píctor5.Cuños de anverso: 14. Cuños de reverso: 196.

Presumiblemente, el monetario es el nieto de Q. Fabio Píctor (pr. 189 a.C.) y Flamen Quirinalis, e hijo de N. Fabio Píctor, cuyo nombre ha de restaurarse en una mención de Cicerón (Cic. Brut. 81)7.

En el anverso figura la diosa Roma. A su vez, el reverso parece representar a Q. Fabio Píctor, quien intentó, aunque sin éxito, mantener al mismo tiempo el cargo de pretor en Sardinia y la magistratura religiosa de Flamen Quirinalis (Liv. 37, 50, 8; 37, 51, 6)8. Llamado a Roma por el pontífice máximo, su abdicación fue rechazada por el Senado y fue nombrado pretor peregrino.

Es en la presente serie donde por primera vez se utilizan letras de control (pertenecientes al alfabeto latino) en la amonedación del denario. Un número de cuños tanto de anverso como de reverso fueron utilizados al mismo tiempo, de forma aleatoria, por lo que puede acontecer cualquier tipo de combinación. Simplemente, con las letras de control se indican los cuños, sin que haya relación de carácter

4 Zehnacker, 1973, 141. Crawford, 1974, 291.5 Muchas veces no puede identificarse la letra del reverso o incluso no figura en el cospel.6 Crawford, 1974, 292.7 Badian, 1967, 228. Crawford, 1974, 292. Schmitt y Prieur, 2004, 63. Albert, 2011, 145.8 Mommsen, 1870, 371-372 n. 1. Babelon, 1885, 484. Grueber, 1910, 181. Zehnacker, 1973, 506. Crawford, 1974, 292. Carson, 1978, 35. Seaby, 1978, 46. Calicó y Calicó, 1983, 113. Catalli, 2001, 169. Schmitt y Prieur, 2004, 63. Perrone, 2005, 45. Albert, 2011, 145.

Nuevas CombiNaCioNes De Letras De CoNtroL De rrC 268/1, De N. Fabio PíCtor

11

sistemático entre las situadas en el anverso y las ubicadas en el reverso9.Ha de advertirse que en un primer momento comenzó a producirse las piezas sin

ninguna letra de control. Pero se trata de una corta emisión, como puede observarse por el número de cuños, para pasar a poner las letras de control en anverso y reverso10.

M. H. Crawford señaló que si las combinaciones de letras de anverso y reverso se colocaban diagramáticamente, es evidente que un solo taller produjo esta emisión. Pero este taller utilizó más de un yunque a la vez durante la fabricación de monedas, por lo que cualquier cuño de anverso podía haber quedado emparejado con cualquier cuño del reverso extraído de una caja de matrices11.

Una ilustración llamativa del hecho de que un cuño de anverso podría combinarse con cuños de reverso en un orden distinto del de sus letras es proporcionada por el recorte de un cuño de anverso con el fin de utilizarlo para un uso posterior. Así, el cuño de anverso con G fue regrabado durante el periodo de su uso con el cuño de reverso Q, después de que se hubiera utilizado con el cuño de reverso R12.

Denario RRC 268/1a ampliado

Sin embargo, a pesar de las inversiones de secuencia consecutivas en el uso de una caja de matrices, la sucesión global de cuños de anverso y reverso está en orden alfabético, y la estructura de la emisión es virtualmente la misma que la que estableció C. A. Hersh para la serie de P. Crepusio (RRC 361)13.

Las posibles implicaciones de carácter cronológico de este hecho es para M. H. Crawford lo más interesante. Puesto que algunas series de denarios anteriores a la presente parecen tener la misma estructura, pero han sido producidas bajo un solo yunque en una simple sucesión de cuños de anverso y reverso, la correcta disposición

9 Crawford, 1966, 18; 1974, 292. Sutherland, 1974, 70. Sear, 2000, 100. Schmitt y Prieur, 2004, 63. Albert, 2011, 145. Witschonke, 2012, 65-66 y 71.- Zehnacker, 1973, 95 consideró que, en un principio, las letras podrían haber tenido en su origen un valor numérico.10 Sutherland, 1974, 70.11 Crawford, 1965, 150; 1966, 19.12 Crawford, 1965, 150-151.13 Crawford, 1965, 151.

Luis AmeLA VALVerde

12

de la primera parte de la amonedación del denario depende de la clasificación de las distintas emisiones según su estructura14.

Las combinaciones de letras que M. H. Crawford encontró fueron las siguientes15: A-A, A-C, B-A, B-H, C-B, C-D, D-D, D-E, D-K, E-F, E-K, E-L, E-N, E-S, F-N, G-I, G-L, G-Q, G-R, H-L, H-M, I-L, I-M, K-N, M-O, M-R, N-N, N-V, N-X, O-N, O-P, O-X y R-O.

M. H. Crawford no descubrió a la hora de redactar su corpus (1974) ninguna nueva combinación de letras de control en relación a un primer trabajo sobre el particular (1965), a excepción de la combinación E-X, que acontece en una pieza del tesoro de Beauvoisin (RRCH 459), que se encuentra actualmente en el Musée de Saint-Germain-en-Laye16.

Combinaciones de las letras de los cuños en la emisión de Fabio Píctor(según M. H. Crawford)

14 Crawford, 1965, 151.15 Crawford, 1965, 149-150.16 Crawford, 1974, 292.

Nuevas CombiNaCioNes De Letras De CoNtroL De rrC 268/1, De N. Fabio PíCtor

13

Como puede observarse en el primer ejemplar que hemos presentado al inicio de este trabajo, presenta una nueva combinación de letras, que el catalogador de CNG considera que se trata de Q-A. Pero, debido a que M. H. Crawford no constató ninguna combinación de letras cuya primera letra fuese una Q, nos parece más bien que en realidad se trata de la combinación D-A, tampoco atestiguada por M. H. Crawford, aunque si menciona las formadas por: D-D, D-E, D-K.

Denario RRC 268/1b ampliado

A su vez, la segunda pieza presenta la combinación de letras C-S, la tercera E-R (aunque la primer a letra no parece muy clara), la cuarta R-I y la quinta O-A, ninguna de ellas documentada por M. H. Crawford.

Monedas de la serie RRC 268/1b con diversas combinaciones de letras

Luis AmeLA VALVerde

14

De esta forma, tenemos actualmente las siguientes combinaciones de letras de la emisión RRC 268/1b: A-A, A-C, B-A, B-H, C-B, C-D, C-S, D-A. D-D, D-E, D-K, E-F, E-K, E-L, E-N, E-R, E-S, E-X, F-N, G-I, G-L, G-Q, G-R, H-L, H-M, I-L, I-M, K-N, M-O, M-R, N-N, N-V, N-X, O-A, O-N, O-P, O-X, R-I y R-O.

Es de esperar que en un futuro podamos encontrar más combinaciones de letras de esta interesante serie.

BIBLIOGRAFÍA

Albert, r. (20112): Die Münzen der Römischen Republik. Von den Anfängen bis zur Schlacht von Actium (4. Jahrhundert v. Chr. bis 31 v. Chr.), Regenstauf.

bAbelon, E. (1885): Description Historique et Chronologique des Monnaies de la République Romaine vulgairement appelés monnaies consulaires. Tome Premier, Paris.

bAdiAn, e. (1967): “Reviewed Work(s): Cicero. Scripta Quae Manserunt Omnia. Fasc. 4. Brutus by Cicero and E. Malcovati; Cicero. Brutus by Cicero and A. E. Douglas”, JRS 57, 223-230.

CAliCó, X. y CAliCó, F. (1983): Los denarios romanos anteriores a J.C. y su nuevo método de clasificación, Barcelona.

CArson, r. A. G. (1978): Principal Coins of the Romans. Volume I. The Republic c. 290-31 BC, London.CAtAlli, F. (2001): Monetazione romana republicana, Milano.Cohen, H. (1857): Description général des monnaies de la République Romane communément appelées

médailles consulaires, Paris.CrAwFord, M. H. (1965): “N. FABI PICTOR”, NC 5, 149-154.CrAwFord, M. H. (1966): “Control-Marks and the Organisation of the Roman Republican Mint”,

PBSR 34, 18-23.CrAwFord, M. h. (1974): Roman Republic Coinage, 2 vols., Cambridge.Fernández MolinA, J.; Fernández CAbrerA, J. y CAliCó estivill, X. (2002): Catálogo monográfico

de los denarios de la república romana (incluyendo Augusto), Barcelona.Grueber, h. A. (1910): Coins of the Roman Republic in the British Museum. Vol. I. Aes rude, aes

signatum, aes grave, and coinage of Rome from B.C. 268, London.MAttinGly, H. B. (1998): “Roman Republican coinage c. 150-90 BC”, en Coins in Macedonia and

Rome: Essays in Honour of Charles Hersh (London), 151-164.MoMMsen, th. (1870): Histoire de la monnaie romaine. Tome second, Paris.Perrone, H. (2005): Early Coinage of the Roman Republic 280 to 91 B.C.E., New Jersey.rollAnd, H. (1921): Numismatique de la République Romaine. Catalogue general et raisonée, Paris.sChMitt, l. y Prieur, M. (2004): Les monnaies romaines, Paris.seAby, H. B. (19783): Roman Silver Coins. Vol. I. The Republic to Augustus, London.seAr, D. R. (2000): Roman Coins and their values. The Millenium Edition. Volume I. The Republic and

the Twelve Caesars 280 BC-AD 96, London.

Nuevas CombiNaCioNes De Letras De CoNtroL De rrC 268/1, De N. Fabio PíCtor

15

sutherlAnd, C. H. V. (1974): Monnaies romaines, Fribourg.sydenhAM, e. A. (1952): The Coinage of the Roman Republic, London.witsChonke, R. (2012): “The Use of Die Marks on Roman Republican Coinage”, RBN 158, 65-86.zehnACker, H. (19738): Moneta. Recherches sur l’organisation et l’art des émissions monétaires de la

République romaine (289-31 av. J.-C.). 2 vols. Rome.