Nuevas Familias para el País Emergente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Nuevas Familias para el Pas Emergente

    1/5

    DilogoTransectorial

    UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZN

    Nuevas familiaspara el pas

    e m e rge n te

    EL NUEVO DIALUNES, 6 DE DICIEMBRE DE 2010

    AR

    CHIVO/ELNUEVODA

    FAMILIA 2010

  • 7/30/2019 Nuevas Familias para el Pas Emergente

    2/5

    2 Familia 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIALUNES,6 DE DE DICIEMBRE DE 2010

    DilogoTransectorial

    LUISALBERTO FERR RANGELlaferre@el nu evo dia.co m

    Director

    La familia puertorriquea. La vemos hoy

    en da congregada en el aeropuerto re-cibiendo a los tos o primos que llegan deNuevaYork o Nueva Jerseya pasar las

    Navidades. Las vemos congregadasen los cultosreligiosos de los sbados y domingos y tambin enlos centros comerciales.

    Sile preguntamos a cualquierboricua ques msimportante,la familiao eltrabajo,casi siemprecon-testamosque lafamiliasiemprevieneprimero.

    Sinembargo, cules el verdaderoestado de lafamilia puertorriquea? Y ms all, cul es ladefinicin hoy de la familia puertorriquea? Anteesta realidad, la sexta y ltima jornada del ao deAgenda Ciudadana se concentra en resaltar el re-clamo ciudadano sobre la ausencia de una polticapblica integral que se atempere a los nuevosti empo s.Abuelos a cargo de la crianza de sus nietos, mu-

    jeres que levantan solas una familia, parejas delmismo sexo, entre otras modalidades, tensionan ladefinicin tradicional de la familianuclear puer-torriquea. A la misma vez, la violencia de gnero,contra los nios y contra los envejecientes atentacada vez ms contra la seguridad de los miembrosde la familia, inclusive dentro de su propio seno.

    Para muchos, la familia-constituida comoest-siguesiendo elltimobastin de proteccinante

    un mundo cada vez ms hostil y amenazante. Paraotros muchos, es en el seno de esa familia donde selibran las batallas ms crueles y donde ms in-

    defensos se sienten sus miembros.

    La poltica del Estadosigue fragmentada y an-ticuada, a pesar de los avances recientes. Los ciu-dadanos han descrito claramente aqu la nece-sidad de un proyecto integrado que atienda ladiversidad de familiasque hoyen da conformannuestro entramado social.

    Las destrezas de convivencia, aceptacin y apoyoa la diversidad de necesidadesque supone cadagrupo familiar se hacen cada vez ms difciles deimplantar ante la ausencia de una poltica pblica,sensible y devanguardia, que las avale y las pro-mu eva.

    La educacin y la promocin de valores uni-versales son dos de las maneras en que los ciu-dadanos exigen que se enfrente la creciente de-gradacin de las relaciones al interior delas fa-milias puertorriqueas. Tcnicas de prevencinde la violencia, de dilogo deliberativo o de apre-ciacin de la equidad de gneros son algunas de lasrecomendaciones ciudadanasque se pueden ar-ticular por medio de un Plan Nacional para elDesarrollo de las Familias, por ejemplo.

    Con esta entrega, Agenda Ciudadana cumple conel ciclo del ao 2010 y se aprestaa comenzar el2011 con miras a constituirse nuevamente comoForos Ciudadanos para, en rutaal prximocicloeleccionario, plantearle nuevamente a los partidos

    polticos las diversas ideas que surgen desde losciudadanos para mejorar la calidad de vida denuestro pueblo.

    Por un plan integralpara las familias

    DILOGO TRANSECTORIAL Familia 2010 3EL NUEVO DIALUNES,6 DE DE DICIEMBRE DE 2010

    Las familias en Puerto Rico se conciben como labase principal que desarrolla y socializa lasnuevas generaciones y brinda proteccin a losmiembros que van saliendo de los procesos deproduccin.Adems, las familiastienen a su

    haber, educar, proveer salud, modelar valores ticos yciudadanos que garantizan que el pas logre sus proyectospresentes y futuros.

    Por aos, las familias ampliadas fueron parte de lacultura en Puerto Rico. Este tipo de relaciones familiarespermitieron que sus miembros dependieran de sus pro-

    pios recursos para garantizar el apoyo necesario en lacrianza, el cuido, alimentacin y educacin de sus miem-bros. En ese modelo de relacin, diversos actores in-tervenan en apoyo de los miembros de una familia. Entrestos se encontraban vecinos, cuados, comadres, com-padres, tos, abuelos y abuelas.

    Hoyen da,esta monumentaltarea supone unacom-paamiento de instituciones pblicas y privadas: lasagencias de gobierno, los municipios, las organizaciones

    1Profundizaren laspropuestaspresentadasen losForos

    Ciudadanospara atenderlosproblemasde lasfamilias

    ylograr accionestransectorialesresponsablesquegaran-

    ticenlacalidad devida enlas familiasde PuertoRico.

    OBJE T I VOS

    2Ofrecerseguimientoa AgendaCiudadanaen eltema

    deFamilia.

    3Adelantary promoverestrategiase intercambiode sa-

    beresentre sectoresa corto,medianoy largoplazo.

    4Fortalecerel dilogodeliberativoy laparticipacinciu-

    dadanaparapromoverla DemocraciaParticipativa.

    sin fines de lucro y las de base de fe. Cada una ofrece a lasfamilias destrezas, recursos, espacios de encuentro y re-creacin, infraestructura de servicios, proyectos educa-tivosde formacinprofesional, empleo,salud ymuchasotras alternativas con la intencin de proveer calidad devida a cada una de las personas que necesitan de ellas.

    Esta nueva modalidad, producto de cambios econ-micos, polticos y culturales, ha ido generando programasy estrategias para atender las mltiples necesidades demanera tandiversificada que hanterminado porfrag-mentar a los miembros de cada una de las familias. A suvez, han promovido una amplia gama de modelos decrianza, valoresy normas que,sin habrselopropuesto,han terminado generando conflictos, desatencin de gru-pos completos y sobre atencin a ciertos servicios endetrimento de otros.

    Este desconcierto de no saber qu grupo o agencia debeser responsable por cul servicio se suma a que el pas noha promovido un encuentro o comunicacin entre losentes encargados, para una planificacin concertada derecursosy servicios. A las familias tambin se les haquitado poder de decisin sobre sus miembros a la vezque se les exige responsabilidad y cumplimiento de sus

    deberes como custodios principales de la socializacinque se espera de ellas.Adems de esa fragmentacin de los servicios a los

    miembros de lasfamilias, el gobierno en muchasoca-siones ha operado bajoun imaginariode lo que cons-tituye lafamilia tradicional que nocoincide conlas di-versas formasde relacin familiar existentesen el pas.Por esa razn, se hace necesaria una revisin del intentopor impulsar una valoracin exclusiva de la familia nu-clear cuandoen PuertoRico granpartede lasfamiliasestn constituidas por madres jefas de familia, abuelos

    criando nietos, familias reconstituidas, entre otras. Elproducto de toda esta situacin genera desestabilizacin,violencia, confusin de roles, grupos familiares aban-donados o mal servidos y, a su vez, una multiplicidad devocesque alegan tenerel saber o las normascorrectassobre cmo las familias deben ser o actuar.

    Esta situacin fue lo que movi a cientos de cons-tituyentes a presentarpropuestas en los ForosCiuda-danos celebrados en el 2007. El propsito de estos foros

    ANTECE DENTES

    fue abrirun espacio participativo deencuentro nopar-tidista para que la ciudadana expresara sus necesidadesacompaadas de proyectos viablespara la accin delossectores. En el casodel temade las familias, las pro-puestas describieron la gran necesidad de que PuertoRico logreacordar un proyecto integradoy estratgicopara proveer servicios y apoyos a todos los miembros queconstituyen hoy en da la diversidad de formas familiares.Este proyecto integrado, propusieron, debera atenderms que la composicin familiar, la calidad de las re-laciones entre sus miembros. De esta manera se lograraasegurar su formacin, garantizara su seguridad, for-talecera destrezas de convivencia y abrira espacios parasu recreacin saludable y de calidad.A tres aos de la presentacin de estas propuestas, la

    ciudadana plantea suinconformidad conla gestindelgobierno y otros sectores de asegurarlelas condicionesmnimas para lograr el proyecto nacional de poder contarcon familias seguras, productivas ycon destrezas paraformar a sus nuevas generaciones y proteger a las per-sonas que tienen necesidades especiales o estn retiradasde la vida productiva. Aseguran que la fragmentacin enlos servicios, la pobre comunicacin intersectorial y la

    ausencia de un plannacional sobre el pas quenece-sitamossigue obstaculizandoel que losrecursos y pro-gramas rindan los resultados que tanto se esperan ynecesitan. As lo resumieron ciudadanos/as y expertos/asconvocados por El Nuevo Da en dos mesas redondascelebradas en noviembre de 2010 en las que evaluaron lostrabajos, polticas y servicios de la presente adminis-tracin del gobierno.

    ElNuevo Day la Corporacin de Apoyo a ProgramasEducativos y Comunitarios (CAPEDCOM, Inc.), en se-guimiento al cumplimiento de las propuestas ciudadanas

    y anlisis presentados por los pasados tres aos, convocal Sexto DilogoTransectorial de Familia bajo elttulo:Proyecto Transectorial para las Familias en Puerto Rico.

    Estasexta publicacin que presentamos al Pas pre-tende compartir el resumen de los trabajos realizados eneste dilogo, celebrado el 17 de noviembre de 2010, en lasede de la Universidad del Sagrado Corazn.Este pro-yecto es una iniciativa de El Nuevo Da, con la co-laboracin de CAPEDCOM y Telemundo-Canal 2.

  • 7/30/2019 Nuevas Familias para el Pas Emergente

    3/5

    DILOGO TRANSECTORIAL Familia 2010 5EL NUEVO DIALUNES,6 DE DICIEMBRE DE 20104 Familia 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIALUNES,6 DE DICIEMBRE DE 2010

    ARCHIVO/TONYZAYAS

    DilogoTransectorial

    Se promueve el desarrollo sustentable al in-terior de las familias y el bienestar colectivode nuestra sociedad.

    Cada uno de los miembros tiene la oportu-nidad de alcanzar su potencial humano.

    Existe una comunicacin afectiva, efectiva yasertiva entre sus componentes en distintosniveles. Se respetan las posiciones, gustos ointereses diversos.

    Existe salud fsica, mental y espiritual, satis-faccin de necesidades bsicas y sociales, de

    seguridad, econmicas, vivienda, cuidados desalud y acceso al conocimiento.

    Se promueve la oportunidad de sentirse aco-gido o acogida en un ambiente de paz y es-peranza. Se reconocen las emociones y nece-sidades sentidas de cada persona, indepen-dientemente de su edad o condicin.

    Lugar de convivencia, ambiente amplio, norestrictivo para el desarrollo de la espirituali-dad, de gustos y de creencias. Se fortalece elamor, el apoyo y solidaridad, sobre todo en losmomentos de crisis.

    Existe equidad entre los miembros de la fa-milia. Se reconoce la necesidad de que todosparticipen en igualdad de condiciones. (rela-ciones participativas y horizontales). El futuroest en todos y todas, no slo en los nios ynias; en especial en las aportaciones de laspersonas de mayor edad.

    Establece y fortalece la confianza entre to-dos los miembros del grupo familiar. Se fo-menta la alegra y el buen humor y se rechazala violencia en todas sus manifestaciones.

    Se acuerdan las normas al interior del grupofamiliar y se asumen responsabilidades por elcumplimiento de estos acuerdos. Cuenta conuna estructura clara con un liderazgo y direc-cin definida, donde cada miembro sabe ques lo que se espera de ellos y ellas y acta deacuerdo con lo establecido.

    Se promueve la educacin, ya sea formal oinformal, en trminos de tica, valores y de-sarrollo humano.

    Se reconoce la Familia Extendida y su inte-gracin al ncleo familiar; la familia va ms

    all del vnculo biolgico.

    Se garantizan los tiempos y espacios paracompartir actividades que promueven la cali-dad de vida de las familias.

    DILOGO DELIBERATIVOSeutiliz lapropuestametodolgica

    conocidacomoDilogoDeliberativoparapromover laparticipacindemocrtica,promover lareflexin,activarla creacindesolucionesa problemascomplejos,fortalecerel respetoa lasdiferenciasydesarrollardestrezasde manejode situa-cionesqueestnenconflicto.Enel Di-logoDeliberativo,losgrupos analizanlospuntosa favorde unapropuestaylospuntoslimitantesde unao variasdelaspropuestaspresentadas.La metaes lo-graracuerdosparalaaccinqueseanin-clusivosy representanlos interesesdetodoslosafectadosy afectadas.

    Paraesteevento, laCorporacindeApoyoa ProgramasEducativos yComu-nitarios(CAPEDCOM,Inc.), disey faci-litdos dilogostransectorialesalquefueroninvitadosrepresentantesdel Go-bierno,la empresaprivada,la academia,elsectorsinfinesde lucro,el sectorre-ligiosoy ciudadanosrepresentantesdelosForosCiudadanos.Luego seintegra-ronlosconsensosde lasmesasendosplenariascon lameta delevantarestra-tegiasy acuerdostransectorialesparalaaccinde todoslosgrupos participantes.(www.capedcom.org).

    PRINCIPIOS E INDICADORES DE CALIDADDE VIDA EN LAS FAMILIAS:

    LACIUDADANA aspiraaunpasque aseguresu formacin,garanticesu seguridad,forta-lezcadestrezasdeconvivenciayabra espaciosparasu recrea-cinsaludabley decalidad.

    ARCHIVO/RAMNTONITOZAYAS

    ELNUEVODA/JORGEA.R

    AMREZPORTELA

    ELNUEVODA/JORGEA.R

    AMREZPORTELA

    ARCHIVO

    ARCHIVO/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    ELNUEVODA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    ARCHIVO

    THINKSTOCK

  • 7/30/2019 Nuevas Familias para el Pas Emergente

    4/5

    DILOGO TRANSECTORIAL Familia 2010 7EL NUEVO DIALUNES,6 DE DICIEMBRE DE 20106 Familia 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIALUNES,6 DE DICIEMBRE DE 2010

    DilogoTransectorial

    1. Transformar la Junta Multisectorial delDepartamento de la Familia a una ComisinTransectorial Comunitaria de Apoyo y Edu-cacin a la Familia.

    - Estara compuesta por representantes del gobierno,la empresa privada, comunidades, universidades, or-ganizaciones sin fines de lucro, y de base de fe. Sutarea sera planificar, delinear estrategias, fomentarla investigacin y auditoras, y desarrollar planes deaccin con comits de trabajo y por temas. Deberasegurar la continuidad de la Comisin y que susmiembros trasciendan los periodos eleccionarios.

    2. Crear los Centros Comunitarios Transec-

    toriales de Apoyo y Educacin a Familias.- Seran el brazo operacional de la Comisin y pro-veera servicios y recomendaciones de la Comisintales como:

    Creacin de un programa de voluntariado para familiasque puede incluir a estudiantes en prctica de las uni-versidades, personas de mayor edad que tengan lasdestrezas de manejo y estn a punto de completar susaos requisitos para el seguro social; empresas social-mente responsables y ciudadana en general. A estosparticipantes se ofrecera capacitacin en destrezas devida y servicios directos a las familias, con metodologasalternativas.

    Algunos servicios que se pueden ofrecer en los centrosson: consejera a parejas o jefes y jefas de familia, y afamilias, y consejera individual sobre crianza, mentoraentre pares, orientacin vocacional, servicios de salud,servicios de ama de llaves, informacin sobre serviciosexistentes, terapia fsica y ocupacional, servicios legalesy administracin de los recursos, entre otros.

    Cada centro contar con un sistema electrnico quepermita acceder informacin, solicitar servicios y hacerreferidos a agencias pblicas y privadas, entre otras.

    Tendr la libertad de crear programas y proyectos deprevencin primaria para nios, nias, jvenes y otrosgrupos en temas y reas que promueven la calidad enlas familias, servicios psicolgicos, tutoras o enriqueci-miento escolar, nutricin, entre otros.

    El apoyo econmico a los centros familiares ser brin-dado por diferentes sectores adems de los fondos es-tatales y federales disponibles. Tambin se puede hacer

    ARCHIVO/W

    ANDALIZVEGA

    ESTRATEGIAS Y ACCIONES ACORDADASacercamientos a ciudadanos con capital para que en-dosen y formen parte del proyecto. Los Centros podranestar localizados en los municipios y daran apoyo enlas comunidades para las familias, con atencin espe-cial a familias vulnerables. Se pueden Identificar centroscomunales, escuelas, fbricas y otros espacios para de-sarrollar estos centros.

    3. Plan Nacional para el Desarrollode las Familias.

    Consiste en una campaa educativa para promovervalores como la aceptacin de las diferencias, la equi-dad, la solidaridad, el respeto, el dilogo participativo,los derechos humanos y las competencias ciudadanas,entre otros. Estas campaas pueden ser lideradas porlos medios de comunicacin y auspiciadas por las em-

    presas socialmente responsables, adems del gobierno. Tambin, se propone llevar a la accin las ideas o pro-puestas que surgieron de la Agenda Ciudadana que sediscute desde el 2008 y del reciente Dilogo Transec-torial de Familia. Algunas de ellas pueden ser la crea-cin de boletines que estn disponibles en oficinas p-blicas y privadas; la produccin de mini documentalespara presentarse en tiendas que venden televisores o enoficinas de mdicos; manuales educativos para familiasque se distribuyan gratuitamente en escuelas, universi-dades, centros privados o pblicos y que se adapten adiferentes poblaciones.

    4. Desarrollar o implantar currculoseducativos .

    Disear currculos ytalleressobrecompetencias parafa-milias condistintasestrategiaspedaggicasy ofrecerse-minariosen escenarioseducativosformalese informales.

    Capacitar a recursos de todos los sectores para seragentes de cambio en sus escenarios de trabajo y en-cuentro.

    Otros servicios que pueden ofrecer diferentes sectoresde la sociedad pueden ser:

    U N I VE RSI DADES Ofrecer certificaciones de educacin continua paraprofesionales y pblico en general que puedan servir co-mo experiencia de trabajo.

    Incorporar y supervisar a estudiantes de prctica en loscentros comunitarios para familias.

    Abrir o crear espacios para encuentro y apoyo tecno-lgico a estos grupos.

    Hacer estudios paralelos para evaluar indicadores deefectividad.

    Solicitar a la Administracin de Tribunales y otrasagencias gubernamentales que ofrezcan talleres en lasescuelas y las comunidades. Tambin, en centros de go-bierno que atienden a las familias.

    SECTOR PRIVADO Identificar diferentes empresas que tengan componen-tes comunitarios o de relaciones con la comunidad y sepuedan sumar al esfuerzo de educacin y prevencin.

    Establecer acuerdos colaborativos para financiar elmercadeo y el desarrollo del proyecto. Proponer la in-versin de la Banca en servicios y proyectos comunita-rios dirigidos a fortalecer la familia a travs del Progra-ma de Reinversin en la Comunidad. La empresa BestBuy se comprometi, junto a otros participantes del di-logo, a iniciar un programa de talleres para familias entodas sus tiendas a partir del 2011.

    Tambin se puede incentivar a padrinos y madrinas deELNUEVODA/JORGEA.R

    AMREZPORTELA

    ELN

    UEVODA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    ELN

    UEVODA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    ARCHIVO

    THINKSTOCK

    ELNUEVODA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    LASFAMILIAS enPuertoRi-cotienen composicionesy ne-cesidadesdiversasquerequie-renatencinintegral,sensibley

    vanguardistadel Estadoy detodoslossectoresdela socie-dad.

    la empresa privada que den apoyo econmico y se pue-den crear nichos econmicos, como cooperativas o mi-croempresas de servicios a familias en sus propias co-munidades.

    Algunos de los temas de los talleresde capacitacin pueden ser:- Competencias ciudadanas para fortalecer relaciones enfamilia- manejo de agresividad- comunicacin efectiva- manejo de conflictos

    - prevencin de maltrato de menores- prevencin de maltrato de animales- equidad de gnero- toma de decisiones participativas- ahorro y planificacin efectiva intrafamiliar- relaciones con y entre jvenes- educacin y manejo adecuado de personas con nece-sidades especiales- familias reconstituidas

    5. Crear una red de apoyo para atendernecesidades emocionales y fsicas de laspersonas en el hogar.

    Fomentar la responsabilidad social de todas las per-sonas.

    Maximizar recursos econmicos o en especie de ma-nera que el Estado no tenga que aportar econmica-mente todos los recursos.

    Identificar personas de edad avanzada en la comu-nidad que puedan ser recursos de apoyo (no necesa-riamente como voluntarios).

    Estos servicios seran para apoyo a las personas debajos recursos, pero tambin para quienes puedan apor-tar econmicamente.

    El gobierno pareceque tiene una

    buena intencin,pero con una buena

    intencin no seresuelven las

    cosasMAYRA MALDONADOprofesora deeducacin

  • 7/30/2019 Nuevas Familias para el Pas Emergente

    5/5

    8 Familia 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIALUNES, 6 DE DICIEMBRE DE 2010

    G LOSA R I OFamilias reconstituidas Familias provenientes de un divorcio, en lacual uno o ambos cnyuges tienen hijos pre-vios. El segundo caso es el modelo msco m p le j o. Divorciado o divorciada que tiene hijos, ycuyo ex esposo o ex esposa se ha vuelto aemparejar. La ms antigua es la que proviene tras lamuerte de uno de los cnyuges, cuando elpadre o la madre se vuelve a casar y aparecela figura del padrastro o madrastra.

    Familias extendidas

    Son aquellas en las que se suman al grupo

    familiar primario otras personas que entranen la categora de familiares: abuelos yabuelas, suegros y suegras, cuados y cua-das, tos, tas, primos y primas, sobrinos,tos-abuelos, yernos y nueras, entre otros.

    Empresas socialmente responsables

    Responden a un conjunto integral de polti-cas, prcticas y programas que se instru-mentan en el proceso de toma de decisionesde la empresa. Implica poner en marcha unsistema de administracin con procedimien-tos, controles, mtricas y documentacinque le permitan a la empresa operar me-diante principios de responsabilidad social,

    de una manera ms planificada. Las empre-sas cuentan con procedimientos para apoyara asociaciones civiles, organizaciones no gu-bernamentales y proyectos comunitarios afin de apoyar a su desarrollo econmico, desalud y educacin.

    Junta Multisectorial

    La Junta de Coordinacin Multisectorial,creada por la Ley 177 del 1 de agosto de2003 (Ley para el bienestar y la proteccinintegral de la niez) fue constituida para eldesarrollo del Plan Nacional para la Preven-cin del Maltrato a Menores de Puerto Rico.El Plan tiene como fin promover el trabajo

    colectivo e integrado para realizar prcticasefectivas en la prevencin del maltrato y queas se promuevan estrategias eficaces paraafrontar el maltrato a menores.

    CRDITOS Y AGRADECIMIENTOSEL NUEVO DALuis Alberto Ferr RangelD irecto rLuis Gautier LloverasVicepresidente, Relaciones Corporati-vasSuzanne KleisGerente, Relaciones CorporativasMichelle GarcaRelaciones CorporativasSandra I. Villerrael HernndezEditora, Agenda Ciudadana

    Laura N. Prez Snchez

    Re p o r te raAmber Lee Vlez BurrRe p o r te ra

    Gustavo Usabal TrujilloProductor de PresentacinNatalia Pi BalestenaEditora de DiseoTamin RamosJefe de Diseo

    CA P E D CO M(Corporacin de Apoyo a Programas

    Educativos y Comunitarios Inc.)

    Mara de Lourdes Lara Hernndez,PhDDirectora de Agenda Ciudadana

    FAC I L I TA D O R ES

    Amarilis Flores, MANatalia Purcell Servera, MARoberto Mori Gonzlez, PhDFlix Lpez Romn, MARosaluz Molina Carrasquillo, MA

    RELATORESEmanuel Piero CruzMadeline LazGlorimar Melndez MuleroNeyra Toledo Osorio

    ASISTENTES DE INVESTIGACINHazel ToledoVctor LenDessy Bones Coln

    PA RT I C I PA N T ES

    SECTOR PRIVADOAlberto Varela, PhDIN S P I RACarmen Teresa Medina, MPT, NDTCClnica Peditrica de Terapia, Inc.Hctor BerrosBest BuyJuan MarreroCentro de Consejera Esperanza

    Edna Landr GonzlezCentro de Consejera Esperanza

    Manuel CosmeAlianza Sicosocial de Puerto Rico

    Sasha LtimerNestl

    ACA D E M I A

    Dr. Jorge Bentez NazarioEscuela Graduada de Trabajo Socialde la Universidad de Puerto Rico(UPR)

    Dra. Diana Valle FerrerEscuela Graduada de Trabajo Socialde la Universidad de Puerto Rico

    (UPR)Dra. Nellie E. Torrado, CFCSUPR-Facultad de Educacin, Cienciasde la Familia y del Consumidor

    Dra. Ruth Nina EstrellaUPR - Facultad de Ciencias Sociales,Depto. de Psicologa

    Dra. Milagros ColnUniversidad Interamericana - RecintoM etro po li tano(ex Presidenta del Colegio de Traba-jadores Sociales)Dra. Norma PiazzaUniversidad Carlos Albizu

    Dra. Aida GarcaUniversidad Carlos Albizu

    ARCHIVO/RAMNTONITOZAYAS

    DilogoTransectorial

    SIN FINES DE LUCRO

    Yadira PizarroCentro de Fortalecimiento FamiliarEscape

    Luis Guillermo RodrguezAlianza Psicosocial de Puerto Rico

    Rosanna CorreaAsociacin Puertorriquea de PadresAd o p t i vosDr. Csar Maurs TorresIglesia Bautista

    Nilda OlmedaAccin Social de Puerto Rico

    Zoraida Vega de RodrguezEsperanza para la VejezJose AcarnAARP

    SECTOR PBLICO

    Lcda. Yanitsia Irizarry MndezSecretaria, Departamentode la FamiliaHon. Senadora Sila Marie GonzlezSenado, Comisin de Educaciny Asuntos de la FamiliaRossana Lpez LenProcuradora de Personas de EdadAva n zad a

    Lic. Camille RodriguezProcuradora de Asuntos de FamiliaLcda. Noheliz ReyesProcuradora de MenoresDra. Ada Elsie ColnSubprocuradora de la MujerHctor ONeill RosaOficina Asuntos de la JuventudWaleska LpezLa Fortaleza, Calidad de Vida(Asuntos de Familia)Ricardo Franco Coln(Asesor Rep. Elizabeth Casado)Cmara de Representantes, Comisinde Asuntos de Familia y Comunida-des

    C I U DA DA N OS /AS

    Vanessa TaulMariluz Florit LebrCarmen Zayas VeraDr. Jos Daniel CamachoMayra MaldonadoNydia Martell DazRal Moris Garca

    Agradecimiento especial por apoyarel proceso de edicin final del con-tenido de los dilogos a: Dra. NellieE. Torrado Prez, Glyssette M. Rodr-guez Cabrera, Manuel A. Cosme,Dra. Aida Luz Garca, Lic. CamilleRodrguez Acosta, Juan Marrero To-ledo, Edna Landr Gonzlez.