14

Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan
Page 2: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

2

Nuevas perspectivas de investigación

en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo

Hispánico

Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya

(eds.)

Page 3: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

3

ISBN: 978-84-949424-0-2

© Los autores

© De esta edición: Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, 2018.

Editores: Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya.

Colaboradores: Alfonso Calderón Argelich y Francisco Fernández Izquierdo

Fotografía de cubierta: Vista de Barcelona, de Anton van den Wyngaerde (1535).

Page 4: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

Créditos

DIRECTORES

María Ángeles Pérez Samper • José Luis Betrán Moya

SECRETARIOS

Alfonso Calderón Argelich • Iván Jurado Revaliente • María Aguilera Fernández • Ricard Torra Prat

• Cristian Palomo Reina • Diego Sola García • Isaac García-Oses• Iván Gracia Arnau

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Eliseo Serrano Martín (Universidad de Zaragoza) • Dr. Juan José Iglesias Ruiz (Universidad de Sevilla) •

Dr. Francisco Fernández Izquierdo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) • Dra. Virginia León

Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan Carlos) • Dr.

Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha) • Dr. Manuel Peña Díaz (Universidad de

Córdoba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad

Autónoma de Barcelona) • Máximo García Fernandez (Universidad de Valladolid) • Antonio Jiménez Estrella

(Universidad de Granada)

COMITÉ ORGANIZADOR

Ricardo García Cárcel (UAB) • Doris Moreno Martínez (UAB) • Bernat Hernández Hernández (UAB) •

Jaume Dantí Riu (UB)

EVALUADORES

Dra. Rosa María Alabrús Iglesias (Universidad Abad Oliba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de la

Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dra. Mónica Bolufer Peruga

(Universidad de Valencia) • Dr. Miguel Ángel de Bunes Ibarra (CSIC) • Dr. Juan Jesús Bravo Caro

(Universidad de Málaga) • Dr. Manuel F. Fernández Chaves (Universidad de Sevilla) • Dr. Máximo García

Fernández (Universidad de Valladolid) • Dra. María Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba) • Dr.

Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dr. José Ignacio Gómez Zorraquino

(Universidad de Zaragoza) • Dr. Miguel Fernando Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III) • Dr. Juan

Hernández Franco (Universidad de Murcia) • Dr. Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) •

Dr. Juan José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla) • Dra. María del Carmen Irles Vicente (Universidad

de Alicante).Dr. Josep Juan Vidal (Universidad de Mallorca) • Dr. José Manuel Latorre Ciria (Universidad de

Zaragoza ) • Dra. Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dra. Mª Victoria López-

Cordón Cortezo (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz

(Universidad de Granada) • Dr. Roberto López Vela (Universidad de Cantabria) • Dr. Tomás Antonio

Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria) • Dr. José Martínez Millán (Universidad Autónoma de

Madrid) • Dr. Miquel Àngel Martínez Rodríguez (Universidad de Barcelona) • Dr. Miguel Ángel Melón

Jiménez (Universidad de Extremadura) • Dr. Juan Francisco Pardo Molero (Universidad de Valencia) • Dr.

José Pardo Tomás (CSIC) • Dra. María José de la Pascua Sánchez (Universidad de Cádiz) • Dr. Manuel Peña

Díaz (Universidad de Córdoba) • Dr. María José Pérez Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr.

Rafael M. Pérez García (Universidad de Sevilla) • Dra. María Ángeles Pérez Samper (Universidad de

Barcelona) • Dr. Juan Postigo Vidal. (Universidad de Zaragoza) • Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de

Santiago de Compostela) • Dr. Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. José

Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) • Dr. Porfirio Sanz Camañes (Universidad de Castilla - La

Mancha) • Dra. Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid) • Dr. Xavier Torres i Sans

(Universidad de Girona) • Dra. Susana Truchuelo García (Universidad de Cantabria).

Page 5: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

El modelo sociocultural del VI conde de Fernán

Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778-1791)

The sociocultural model of the VI count of Fernán Núñez in the embassies of Lisbon and Paris (1778-1791)

José Antonio Vigara Zafra

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

RESUMEN:

La figura de Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan Chabot, VI conde de Fernán Núñez, entre otros títulos, supuso un ejemplo paradigmático de promoción social ligado al cargo de embajador a finales del siglo XVIII, estableciendo a su linaje en la cúspide de las élites nobiliarias, al tiempo que instauró un modelo sociocultural vinculado a las actividades diplomáticas para sus sucesores en el título. A través de esta comunicación, por un lado, analizaré la faceta del VI conde de Fernán Núñez como embajador en las cortes de Lisboa y París entre octubre de 1778 y septiembre de 1791, subrayando su relevante papel en el mundo cultural y artístico de las capitales lusa y francesa. Por otro, estudiaré la labor del VI conde como mediador artístico de la Corona para la adquisición de todo tipo de piezas suntuarias y objetos culturales.

PALABRAS CLAVE:

Arte, diplomacia, mecenazgo, Ilustración, nobleza.

ABSTRACT:

The figure of Carlos Jose Gutierrez de los Rios and Rohan Chabot, VI Count of Fernán Núñez, among other titles, was a paradigmatic example of social promotion linked to the position of ambassador at the end of the eighteenth century, establishing his lineage at the cusp of Elite elites, while establishing a sociocultural model linked to diplomatic activities for his successors in the title. Through this communication, on the one hand, I will analyze the facet of the Sixth Count of Fernán Núñez as ambassador in the courts of Lisbon and Paris between October 1778 and September 1791, underlining their relevant role in the cultural and artistic world of capitals Portuguese and French. On the other hand, I will study the work of the Sixth Count as an artistic mediator of the Crown for the acquisition of all kinds of sumptuary pieces and cultural objects.

KEYWORDS:

Art, diplomacy, patronage, the Enlightement, nobility.

Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan-Chabot, VI conde de Fernán Núñez, fue un

noble ilustrado con unas inclinaciones hacia las artes y las letras poco frecuentes entre los

aristócratas españoles coetáneos1. Desde su juventud tuvo una vida itinerante que le llevó a

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931), HAR2015-66311-P del Ministerio de Economía y Competitividad. 1 Para un análisis biográfico del VI conde de Fernán Núñez, véase: PÉREZ DE GUZMÁN, JUAN: Embajada del Conde de Fernán Núñez en París a los comienzos de la Revolución Francesa, Madrid, Real Academia de la Historia, 1907; MOUSSET, ALBERT: Un témoin ignoré de la révolution: le comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d'Espagne à Paris

Page 6: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

José Antonio Vigara Zafra

1141

visitar gran parte de las cortes europeas entre los años 1772 y 1775, afianzando así su

conocimiento sobre las actividades en el ámbito diplomático y su gusto por la cultura

artística.

Con este texto estudiaremos al VI conde de Fernán Núñez como un ejemplo

paradigmático de promoción social ligado al cargo de embajador a finales del siglo XVIII,

estableciendo a su linaje en la cúspide de las élites nobiliarias, basándose para ello en el

precedente directo de las embajadas llevadas a cabo por su abuelo, Francisco Gutiérrez de

los Ríos, a finales del siglo XVII2. Así, analizaremos su faceta de embajador en las cortes de

Lisboa y París entre 1778 y 1791, subrayando su relevante papel en el mundo cultural y

artístico de las capitales lusa y francesa. En ese sentido, resulta especialmente interesante

resaltar su interés por la funcionalidad del arte y la cultura en el ámbito público, de tal

forma que buena parte de sus proyectos artísticos estuvieron encaminados a la ostentación

personal y familiar, primando así la inversión económica en objetos y eventos relacionados

con el contexto internacional de sus embajadas3.

El aprendizaje diplomático del VI conde de Fernán Núñez en la corte de Lisboa

(1778-1787)4.

El cargo de embajador en Lisboa supuso para el VI conde de Fernán Núñez un

importante ascenso dentro de su cursus honorum, y pese a las primeras reticencias expresadas

en carta al príncipe Manuel de Salm Salm5, lo cierto es que le permitió mantener un

(1787-1791), París, Champions, 1924; GUTIÉRREZ, JESÚS: “Un arte de vivir en el siglo XVIII. La carta del sexto Conde de Fernán Núñez”, en Dieciocho, 1983, nº. 6, pp. 42-60; MOREL-FATIO, ALFRED y PAZ Y MELIÁ, ANTONIO (eds.): “Biografía del conde de Fernán Núñez”, en GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, CARLOS JOSÉ: Vida de Carlos III, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988, vol. II, pp. 331-409; CEPEDA ADÁN, JOSÉ: “Dos testigos españoles de la Revolución Francesa. El Conde de Fernán Núñez y Pablo de Olavide”, en DIEGO

GARCÍA, EMILIO DEet al.: Repercusiones de la Revolución Francesa en España, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990, pp. 623-644; PRIETO, ROSARIO: La Revolución Francesa vista por el embajador de España, Conde de Fernán Núñez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997; VIGARA ZAFRA, JOSÉ ANTONIO: "El palacio del VI conde de Fernán Núñez: La arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración" en Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, 29 (2014); VIGARA ZAFRA, JOSÉ ANTONIO: "Las obras pías del VI conde de Fernán Núñez: Un ejemplo de distinción social a través de la 'caritas' ilustrada a finales del siglo XVIII", en De Arte: Revista de Historia del Arte, 14 (2015), pp. 119-137; VIGARA ZAFRA, JOSÉ

ANTONIO: "El cementerio neoclásico del VI Conde de Fernán Núñez: Un ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario", en Laboratorio de Arte, 28 (2016), pp. 433-454. 2BLUTRACH JELÍN, CAROLINA: El III conde de Fernán Núñez (1644-1721): vida y memoria de un hombre práctico, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2014, pp. 35-116; BLUTRACH JELÍN, CAROLINA: “Cortesanía y diplomacia: la obra del III conde de Fernán Núñez leída a la luz de su experiencia en Suecia” en BOLUFER PERUGA, MÓNICA et al.: Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2014, pp. 31-50. 3Sobre el papel de los embajadores y diplomáticos como intermediarios culturales se ha publicado mucho en los últimos años. Véase, entre otros: FRIGO, DANIELA (coord.): Politics and diplomacy in early modern Italy. The structure of diplomatic practice 1450-1800, Cambridge, Cambridge Universtity Press, 2000; VISCEGLIA, MARIA

ANTONIETTA: Guerra, diplomacia y etiqueta en la corte de los Papas (siglos XVI-XVII), Madrid, Ediciones Polifemo, 2010; ANDRETTA, STEFANOet al.: Parole de negotiateurs: l’entretien dans la practique diplomatique de la fin du moyen age à la fin du XIX siecle, Roma, École Française de Rome, 2010;VOLPINI, PAOLA: “Ambasciatori ‘minori’ nella Spagna di età moderna. Uno sguardo europeo”, en Dimensioni e problemi della ricerca storica, 1 (2014), pp. 7-24. 4 La parte referida a la embajada del VI conde de Fernán Núñez en Lisboa se trata de un resumen de un estudio más amplio ya publicado, véase: VIGARA ZAFRA, JOSÉ ANTONIO: "La embajada del VI conde de Fernán Núñez en Lisboa (1778-1787): un ejemplo de promoción social a través de la diplomacia", en CARRIÓ-INVERNIZZI, DIANA (dir.): Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016, pp. 237-260. 5MOREL-FATIO, ALFRED y PAZ Y MELIÁ, ANTONIO (eds.): “Biografía del conde..., pp. 242-244.

Page 7: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

El modelo sociocultural del VI conde de Fernán Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778-1791)

1142

contacto asiduo con los espacios centrales de poder de las cortes de Madrid y Lisboa,

consiguiendo la plena confianza tanto por parte del secretario de Estado, el conde de

Floridablanca, como por la del rey Carlos III, además de la amistad con el Secretario de

Asuntos Extranjeros portugués, Ayres de Sá y Mello, y la reina María I de Portugal.

Así, desde su llegada a la corte de Lisboa el 16 de octubre de 1778 hasta el abandono de

la misma el 25 de marzo de 1787, se dedicó fundamentalmente a gestionar el acercamiento

entre los reinos de España y Portugal que ya se había iniciado tras la muerte del rey José I

de Portugal en febrero de 1777 y la posterior firma del Tratado de San Ildefonso el 1 de

octubre de ese mismo año.

El ascenso diplomático del VI conde de Fernán Núñez: La organización de los

desposorios reales de los infantes de España y Portugal (1784-1785).

La política de entendimiento de las cortes hispano-lusas tuvo su cénit con los dobles

desposorios reales de los infantes de España y Portugal, por un lado, la infanta de España

Carlota Joaquina de Borbón con el infante Juan de Braganza, futuro rey de Portugal y, por

otro, el infante de España Gabriel de Borbón con la infanta de Portugal María Ana Victoria

de Braganza. Como veremos a continuación, el VI conde de Fernán Núñez tuvo un papel

decisivo en las negociaciones para este último enlace real y dirigió todos los preparativos de

dicho casamiento desde Lisboa, gracias a lo cual fue nombrado consejero de Estado y

embajador en la corte de París.

La preparación de la boda real comenzó a fraguarse en mayo de 1784 con la firma en

Aranjuez de los artículos preliminares del citado desposorio. Esto permitió al VI conde

disponer del tiempo suficiente para proyectar el desarrollo de los festejos y ceremonias que

se llevarían a cabo, diseñando personalmente para ello hasta el más mínimo detalle, desde el

itinerario del cortejo real a la decoración del palacio del Rossio para el banquete nupcial,

pasando por la disposición de los nobles en el ceremonial o la elección de los regalos a los

integrantes de la familia real. En ese sentido, como ha señalado Juan Martínez Cuesta6, el

VI conde centró sus esfuerzos en solucionar dos aspectos de suma importancia para el

conveniente desarrollo del enlace, por un lado, en obtener los remanentes necesarios para

llevarlo a cabo con el suficiente decoro ya que los diez mil doblones iniciales de

presupuesto se antojaron insuficientes7. Y por otro, en negociar las cuestiones de etiqueta,

según el VI conde "para evitar piques, y competencias inútiles, como para mantener en

todo la entera igualdad que exige la buena correspondencia que reina, y desea radicarse

entre ambas Cortes, y que creo es lo menos à que puede aspirar la nuestra"8.

Al margen de estos importantes escollos económicos y protocolarios, el VI conde de

Fernán Núñez diseñó personalmente la configuración de las fiestas y banquetes acaecidos

en Lisboa para celebrar los matrimonios reales, lo cual le permitió llevar a cabo una política

de publicitación de la corona española y de sí mismo en la corte portuguesa. Así pues,

ambas coronas acordaron que los dobles desposorios y sus festejos se celebrarían los días

6MARTÍNEZ CUESTA, JUAN: Don Gabriel de Borbóny Sajonia: Mecenas ilustrado en la España de Carlos III, Madrid, Editorial Pre-Textos, 2003, pp. 113-115. 7 El gasto total de la organización del enlace real ascendió a 3.661.717 reales de vellón, véase: Archivo Histórico Nacional [AHN], Estado, Leg. 2581. 8 Carta de Floridablanca al conde de Fernán Núñez fechada en 27 de febrero de 1785, véase: AHN, Estado, Leg. 2581.

Page 8: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

José Antonio Vigara Zafra

1143

27, 28 y 29 de marzo de 1785, tal como ocurrió en Madrid9. Pero en Lisboa una

indisposición del infante Juan retrasó estas ceremonias hasta el 11 de abril de 1785, cuando

el VI conde fue recibido en audiencia pública por la reina María I. Las capitulaciones de

boda tuvieron lugar al día siguiente en el palacio de Ajuda, residencia temporal de la corte

de Lisboa, donde el VI conde presentó el retrato del infante Gabriel a su futura esposa y

firmó el contrato matrimonial. Esa misma noche se organizó un espectáculo de fuegos

artificiales en la plaza de Belem, pasando luego al palacio del Rossio donde el VI conde

ofreció un convite para más de trescientos invitados que se prolongó hasta las siete de la

mañana del día siguiente. Mientras que las segundas ceremonias tuvieron lugar los días 15 y

18 de junio con una serie de recorridos y actos festivos que se ciñeron estrictamente al

protocolo organizado por el VI conde, celebrándose en torno a la plaza del palacio del

Rossio y a los monumentos arquitectónicos creados ex profeso para este evento.

La principal pretensión del VI conde a la hora de diseñar estas funciones fue la de

distinguirse de lo organizado por la corona portuguesa, de tal forma que

"como la Corte ha dispuesto fuegos de artificio, y el palacio del Rocio se halla muy en el

centro de la ciudad; he preferido hacer una iluminacion vistoza en su fachada y plaza donde

está situado. Lo vistoso del espectaculo, su duracion toda la noche, el ningun peligro para la

multitud de espectadores, y la variedad del objeto, que tambien evita cotexo y comparacion

con las publicas demostraciones de la Corte; espero lo harán mucho mas agradable al

pueblo que el aparato ruidoso de un fuego que luego desaparece, y de cuia vista disfruta

frecuentes veces en otras varias funciones"10.

En efecto, el primer problema que afrontó el VI conde fue el referido al espacio a

utilizar para las entradas públicas y el convite de la comitiva real ya que su residencia

privada en el barrio de la Buena Muerte, cedida por la XIII duquesa de Alba, se antojaba

insuficiente para acoger tan elevado número de público y asistentes. Por ello, solicitó a la

reina María I un palacio que se adaptara a las necesidades que implicaban estos festejos, y

ésta le cedió la antigua sede del Inquisidor General que se hallaba desocupada y en estado

de abandono, pero que resultaba muy a propósito por localizarse en las inmediaciones de la

plaza del Comercio, desde donde saldría la comitiva real. Con el fin de adecentar las

estancias de este palacio para acomodarlas al decoro exigido para la ocasión, durante los

meses previos al desposorio, el VI conde estuvo dirigiendo las labores de restauración,

decoración e instalación del mobiliario en las distintas salas del edificio11. Destacando en

ese sentido la atención prestada a la configuración de la fachada del palacio decorada "con

noble y suntuosa arquitectura". Para ello, cubrieron el tejado con un ático coronado por un

balaustre sobre el cual se ubicaron unos florones y una serie de genios portando guirnaldas

que recorrieron todo el frente de la fachada. Asimismo, a la portada principal se añadió un

9 Para un estudio de la bibliografía correspondiente a los desposorios en Madrid de la infanta Carlota Joaquina de Borbón con el infante Juan de Braganza, véase: SAMBRICIO, CARLOS: “Fiestas en Madrid durante el reinado de Carlos III”, en Carlos III, Alcalde de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1988, pp. 619-622. 10 Carta del VI conde de Fernán Núñez a Floridablanca fechada en 30 de mayo de 1785, véase: AHN, Estado, Leg. 2581. Asimismo, sobre los festejos llevados a cabo por parte de la Corona portuguesa, véase: FERREIRA-ALVES, JOAQUIM JAIME: “O magnífico aparato: Formas da Festa ao serviço da familia real no século XVIII”, en Revista de História, 12 (1993), pp. 155-220. 11 Para una descripción pormenorizada de la decoración interior del palacio del Rossio, véase: Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza de Toledo [AHN-SN], Fernán Núñez, C. 2037, D. 14-4.

Page 9: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

El modelo sociocultural del VI conde de Fernán Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778-1791)

1144

pórtico con un peristilo de ocho columnas corintias coronado por un frontispicio con

emblemas y estatuas alegóricas. Junto a esto, para realzar esta decoración durante la noche,

se iluminó mediante 110 arañas colocadas en cuatro órdenes en los huecos de la ventana y

la baranda que corona el edificio, contando éstas con 660 luces de ceras, así como 214

hachas distribuidas por los balcones12.

Pero sin lugar a dudas, dentro de este proyecto decorativo diseñado por el VI conde de

Fernán Núñez tuvieron especial importancia las arquitecturas efímeras ubicadas en la plaza

del Rossio por donde discurría la carrera oficial. En concreto, se trató de un arco triunfal y

dos obeliscos levantados bajo la dirección del francés Mr. Maté, siguiendo estrictamente las

instrucciones del VI conde. El arco de triunfo ocupó el espacio central de la plaza,

constando de un cuerpo de orden corintio con doce columnas sobre un zócalo de dos

varas cubierto por un ático coronado de balaustre donde se situaba la figura de la Fama, a

146 palmos sobre el suelo de la plaza. En el mencionado ático, el VI conde mandó colocar

una inscripción laudatoria encargada a Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias,

finalizando dicha inscripción con su nombre junto al de los reyes e infantes de España y

Portugal, "Carolus Comes Fernan-Nuniensis Hispaniae Legatus populorum felicitatis

augurio laetus, Monumentum posuit". Mientras que los obeliscos se localizaron a ambos

lados del arco de triunfo, con una altura de 84 palmos cada uno, constituidos a partir de un

pedestal cilíndrico donde tres leones sostenían una pirámide triangular, en la cual se

figuraron tres lápidas que contenían las iniciales de los monarcas de España y Portugal, la

de los príncipes de Brasil y de Asturias, y la de los infantes cuyos desposorios se

festejaban13. Tanta fue la importancia que el VI conde dio a estos monumentos que vinculó

las maquetas de los mismos a los bienes del mayorazgo familiar como memoria de tan

destacado acontecimiento14.

Igualmente, con el objeto de dotar de magnificencia al desarrollo del convite nupcial

dirigido a los integrantes de la corte, el VI conde también diseñó y costeó un ramillete

alegórico con esculturas de mármoles y bronces, encargado a artistas de la Real Academia

de Bellas Artes de San Fernando entre los que destacaron el marmolista Antonio

Rodríguez, el broncista José Giardoni o el pintor Vicente Mariani15. El hilo argumental del

citado ramillete pretendía legitimar los desposorios de los infantes a través de las figuras

mitológicas de Júpiter y de Hércules como tutelares de ambos reinos16, argumento que se

complementó con las dos óperas encargadas por el VI conde a Jerónimo Francisco de

12 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 1676, D. 9-143. 13 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 1676, D. 9-143. 14 El VI conde de Fernán Núñez hizo mención explícita a la maqueta del arco triunfal y los dos obeliscos en el artículo 23 de su testamento, véase: Archivo Histórico de Protocolos de Madrid [AHPM], Pr. 24.836, fol. 462v. 15 Conocemos gran parte del diseño y el presupuesto del ramillete gracias a los textos autógrafos del VI conde de Fernán Núñez conservados en el Archivo Histórico Nacional de Toledo, véase: AHN-SN, Fernán Núñez, C. 184, D. 15; AHN-SN, Fernán Núñez, C. 1635, D. 6. Asimismo, contamos también con una descripción del citado ramillete efectuada por el marqués de Bombelles, véase: BOMBELLES, MARC MARIE: Journal d’un ambassadeur de France au Portugal 1786-1788, París, Presses Universitaires de France, 1979, p. 35. 16 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2343, D. 7-29.

Page 10: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

José Antonio Vigara Zafra

1145

Lima y Giuseppe Palomino respectivamente: La Nozze d’Ercole ed Ebbe y El Dragma del

Ritorno de Astrea in terra17.

Una vez transcurridos las celebraciones por los dobles matrimonios reales, el VI conde

en su afán por promocionar su gestión como organizador de éstos en Lisboa, configuró un

programa propagandístico específico que permitiera visibilizar sus logros en ese sentido.

Así, por un lado, en junio de 1785 mandó acuñar una medalla conmemorativa en plata18,

diseñada por José Gaspar, primer grabador de la Casa de la Moneda de Lisboa, así como

texto explicativo de la iconografía de la citada medalla19. Por otro, escribió "La Relación de

las funciones celebradas en Lisboa, en los días 11, 12 y 13 de abril con motivo del

desposorio del Sr. Infante Dn. Gabriel con la Sra. Infanta Dª. Mariana Victoria" que debía

publicarse junto a una serie de planos y estampas que completaran su narración20. Sin

embargo, este texto no llegó a publicarse, aunque si se llegaron a realizar algunos de los

dibujos del "Album de desenhos relativos às festas organizadas em Lisboa pelo Conde

Fernan Nuñez, por ocasiao dos casamentos dos príncipes das Asturias e da Beira" que

constaba de once dibujos, siete plantas y once alzados. En la actualidad, un ejemplar de

dicho álbum se localiza en una colección privada portuguesa21, mientras que en la

Biblioteca Nacional de España se conserva el referido a la decoración del palacio del

Rossio, cuya inscripción manuscrita manifestaba el deseo del VI conde por publicitar sus

proyectos en Lisboa22.

Sin duda, el decisivo papel desempeñado por el VI conde de Fernán Núñez al frente de

los desposorios reales en Lisboa fue valorado de forma muy positiva por el rey Carlos III,

nombrándolo Consejero de Estado, con el sueldo anejo al cargo, y proponiéndolo para el

puesto de embajador en Londres, lo que suponía un considerable ascenso en la carrera

diplomática23.

Orto y ocaso diplomático: La embajada del VI conde de Fernán Núñez en París

(1787-1791).

La embajada del VI conde de Fernán Núñez en París entre octubre de 1787 y

septiembre de 1791 ha sido estudiada en profundidad por la historiografía contemporánea

por coincidir con un acontecimiento de especial relevancia histórica: la Revolución

Francesa. En efecto, la publicación en 1907 del estudio de Juan Pérez de Guzmán y Gallo

titulado La embajada del conde de Fernán Núñez en París, a los comienzos de la Revolución Francesa,

puso de relieve la amplia documentación existente en la sección de Estado del Archivo

17BRITO, MANUEL CARLOS DE: Opera in Portugal in the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, pp. 72-75; FERNANDES, CRISTINA: “De la etiqueta de la Real Cámara a las nuevas sociabilidades públicas y privadas: la actividad del violinista y compositor José Palomino en Lisboa (1774-1808)”, en Revista de Musicología, 1 y 2 (2013), pp. 153-157; AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2055, D. 7. 18 El VI conde de Fernán Núñez también hizo acuñar un ejemplar de la medalla en oro para obsequiar al rey Carlos III, véase: AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2044, D. 1-170 19 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 1676, D. 24. 20 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2037, D. 14-3 y 8. 21TEDIM, JOSÉ MANUEL: “O triunfo da festa barroca. A troca das princesas”, en AA. VV.:Arte efémera em Portugal, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 2001, pp. 202-2; FERREIRA-ALVES, JOAQUIM JAIME: “Forma de arte efémera no duplo consorcio Bragança-Bourbon em 1785”, en Revista da Faculdade de Letras: Ciências e técnicas do património, 3 (2004), pp. 95-108. 22 Biblioteca Nacional de España [BNE], DIB/18/1/7848. 23 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2044, D. 1-194.

Page 11: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

El modelo sociocultural del VI conde de Fernán Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778-1791)

1146

Histórico Nacional sobre este tema, publicando un nutrido apéndice documental con

algunos de los despachos más significativos de los intercambiados entre el conde de

Floridablanca y el VI conde sobre los asuntos políticos de Francia24. No obstante, el interés

internacional sobre el papel desempeñado por el VI conde en el contexto de la Revolución

Francesa comenzó en 1924 con el completo trabajo del francés Albert Mousset25,

resultando de especial interés por constituir un amplio testimonio en primera persona del

clima político, social y cultural de la época. De hecho, tanto ha sido el interés por esta obra

que en 1997 recibió una edición crítica en castellano a cargo de Rosario Prieto26. Asimismo,

estudios posteriores como los de Jacqueline Chaumié27, José Cepeda Adán28 o Didier

Ozanam29 han seguido insistiendo en la relevancia del fondo documental del Archivo

Histórico Nacional30, aunque en nuestra opinión aún no se ha llevado a cabo un estudio

comparado que analice en su conjunto tanto la correspondencia de la diplomacia española

como la francesa albergada en la sección de correspondencia política española de los

Archives du ministère des Affaires étrangères de La Courneuve en París31.

Pues bien, como es sabido, la llegada del VI conde a la embajada de Francia,

reemplazando al conde de Aranda, supuso el culmen de sus expectativas políticas y sociales,

coincidiendo así con el momento de mayor relevancia de su vida pública y privada32.

Asimismo, desde un punto de vista familiar, este hecho le permitiría tener un control más

exhaustivo sobre los cuantiosos bienes y tierras que esperaba heredar de su tío Louis-

Marie-Bretagne de Rohan Chabot, duque de Rohan, tasados en 800.000 reales33.

Sin embargo, pronto quedarían cercenadas dichas expectativas. A medida que

aumentaban las dificultades diplomáticas se fue debilitando la figura pública y la vida

familiar del conde, al punto de que, en abril de 1788, manifestaba la imposibilidad de seguir

haciendo frente a los gastos de la embajada sino percibía los sueldos atrasados de su puesto

como consejero de Estado34. Junto a los graves problemas financieros del VI conde, la

delicada situación social de París tras los acontecimientos revolucionarios del verano de

1789, le forzaron a pedir su vuelta a Madrid en reiteradas ocasiones a lo largo de 1791,

24PÉREZ DE GUZMÁN, JUAN: Embajada del conde de... 25MOUSSET, ALBERT:Un témoin ignoré... 26PRIETO, ROSARIO: La Revolución Francesa... 27CHAUMIE, JACQUELINE: “La correspondance des agents diplomatiques de l’Espagne en France pendant la Révolution”, en Bulletin Hispanique, t. 37, 2 (1935), pp. 189-195. 28CEPEDA ADÁN, JOSÉ: “Dos testigos españoles... 29OZANAM, DIDIER: Les diplomates espagnols du XVIIIe siècle. Introduction et répertoire biographique (1700-1808), Madrid-Bordeaux, Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibériques, 1998, pp. 292-293. 30 Los legajos concretos de la sección Estado del Archivo Histórico Nacional son los siguientes: 3.702, 3.782, 3.942, 3.956, 3.960, 3.968, 3.969, 3.970, 3.971, 3.982, 3.983, 3.984, 3.986, 3.991, 3.992, 3.995, 4.000, 4.001, 4.006, 4.011, 4.015, 4.021, 4.023, 4.038, 4.088, 4.095 y 4.099. 31 Los legajos concretos de la sección Correspondance politique, Espagne de los Archives du ministère des Affaires étrangères son los siguientes: 623, 624, 625, 626, 627, 628, 629, 630, 631, 632, 633, 634, 635, 636, 637, 638, 639 y 640. 32 Sobre los informes del gobierno francés acerca de la llegada del VI conde de Fernán Núñez a París, véase: Archives du Ministère des Affaires Etrangères, París [AAE], Correspondance politique, Espagne, vol. 623. 33 La tan ansiada herencia de los Rohan Chabot fue finalmente restituida al I duque de Fernán Núñez el 14 de noviembre de 1817, véase: AHN-SN, Fernán Núñez, C. 515, D. 5, 7, 8, 9, 10 y 14; DIZERBO, AUGUSTE: “Les derniers féodaux de Coatmeur: les Fernan Nunez”, en Charpiana: Mélanges offerts par ses amis à Jacques Charpy, 1991, pp. 420-426. 34 AHN, Estado, Leg. 4.099, Lib. VIII, Doc. 519.

Page 12: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

José Antonio Vigara Zafra

1147

recibiendo la negativa desde la Secretaría de Estado35. Finalmente, Floridablanca destituyó

al VI conde y prohibió su vuelta a España como consecuencia de la asistencia de este a la

Asamblea de 14 de septiembre de 1791, donde Luis XVI juró la Constitución,

contraviniendo así las indicaciones que se le dictaron desde Madrid.

Pese a lo convulsa que resultó dicha embajada, el análisis de la documentación nos

permite estudiar su labor como intermediario del gobierno español en materia artística y

científica. Estas actividades atestiguan la prevalencia de París como núcleo generador de las

políticas de legitimación artística a fines del siglo XVIII, evidenciando hasta qué punto

estuvieron implicados tanto la Corona como las élites nobiliarias en la introducción del

nuevo sistema artístico en España36.

El VI conde de Fernán Núñez: un agente artístico al servicio de la Secretaría de

Estado.

Como hemos señalado, entre lo cometidos del VI conde de Fernán Núñez al frente de

la embajada española en Francia destacaron sus actividades como agente artístico al servicio

de la Corona y de las élites aristocráticas. En ese sentido, durante sus años en París, el

conde fue el principal mediador para la adquisición de todo tipo de piezas suntuarias y

objetos culturales. Así, su correspondencia con Floridablanca evidencia el continuo flujo de

pinturas, esculturas, porcelanas, muebles o libros, destinados principalmente a aumentar el

lujo de las colecciones reales de Carlos III y Carlos IV, al tiempo que dichas gestiones

sirvieron al VI conde para promocionarse entre las élites gubernativas.

Entre dichas actividades, los encargos por parte de la familia real y la mediación para

hacer llegar a Madrid los continuos ofrecimientos de obras de artífices franceses coparon

buena parte de sus actividades. Así, el VI conde tuvo que gestionar por ejemplo desde la

entrega de la traducción El Salustio del infante Gabriel de Borbón a varios nobles

franceses37 hasta la compra de guantes para la reina María Luis de Parma38, pasando por la

tasación de las propuestas de ventas de pinturas antiguas39 y coetáneas40, porcelanas41,

manuscritos antiguos42 o joyas43.

35 AHN, Estado, Leg. 3.970, Lib. I, Doc. 857. 36 En este sentido, caben destacar los trabajos de Yves Bottineau, fundamentales para entender las prácticas artísticas de la corte española durante el siglo XVIII y, más recientemente, los estudios de Ángela Julibert que han esbozado algunas de las actividades culturales de los embajadores españoles en París, véase: BOTTTINEAU, YVES: L’art de Cour dans l’Espagne de Philippe V (1700-1746), Burdeos, Féret et fils, 1961; BOTTTINEAU, YVES:L’art de Cour dans l’Espagne des Lumières (1746-1808), París, De Boccard, 1986; BOTTTINEAU, YVES:Les Bourbons d’Espagne (1700-1808), Paris, Fayard, 1993; JULIBERT JIMÉNEZ, ÁNGELA: “Una cultura aristocrática: los embajadores españoles en París (1699-1791)”, en María de los Reyes Hernández Socorro (dir.), La multiculturalidad en las artes y en la arquitectura, Las Palmas de Gran Canaria, Anroat Ediciones, 2006, pp. 393-400; JULIBERT JIMÉNEZ, ÁNGELA: “Lujo, gusto y arte de la diplomacia hispánica en la corte francesa (1745-1791)”, en Art i Memoria, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2008, pp. 308-310. 37 AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. IV, Doc. 222. En ese sentido, el 15 de enero de 1790, el VI conde demandaba nuevas copias de El Salustio del infante Gabriel de Borbón junto a El Quijote, El Mariana, El Poema de la Música y El libro de Medallas de Bayer para Madame Victoria, hermana de Luis XVI, véase: AHN, Estado, Leg. 4.095, Lib. I, Doc. 546. 38 AHN, Estado, Leg. 4.099, Lib. VIII, Doc. 510. 39 El 22 de noviembre de 1790, el VI conde de Fernán Núñez informaba sobre la posible compra de un lote de pinturas antiguas ofrecidas por la abadesa de Metz, destacando una obra de Charles de La Fosse, pintor celebre donc la maniere tiens de celle du Caravaggio, valorada en 40.000 francos, véase: AHN, Estado, Leg. 4.095, Lib. VIII, Doc. 707-748; AHN, Estado, Leg. 4.023, fols. 82r-v. 40 AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. II, Doc. 123.

Page 13: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

El modelo sociocultural del VI conde de Fernán Núñez en las embajadas de Lisboa y París (1778-1791)

1148

Al mismo tiempo, el VI conde concibió su puesto al frente de la embajada francesa

como una oportunidad para promocionar su posición de cara a puestos venideros44.Por

este motivo, el VI conde, aspirando obtener el favor de la Corona, utilizó las obras de arte

como un instrumento de persuasión con fines políticos, de ahí la serie de regalos que

efectuó a los miembros de la familia real y al conde de Floridablanca. En este contexto, al

poco de llegar a París, no resulta extraño el gran desembolso económico efectuado por el

VI conde en la compra de una mesa con bajorrelieves expuesta en el Palacio de Versalles,

cuyo destinatario era el rey Carlos III"45.

En esta misma línea, la muerte de Carlos III el 14 de diciembre de 1788 ofreció al VI

conde un marco inmejorable para conmemorar la figura del monarca que le había

permitido alcanzar tan alto estatus, al tiempo que pretendía un acercamiento a Carlos IV.

Por ello, el VI conde encargó un retrato de cuerpo entero del rey Carlos III, en cuyo fondo

"se representasen una guirnalda de medallas que dos genios colocan sovre las ramas de un

arbol, descubriendose en el fondo del quadro una marina y un campamento que indicava el

esmero con que S. M. se ocupava del cuidado de su marina y exercito. Mi animo fué

siempre que despues de haver servido aqui a la gloria de S. M. todo el tiempo que la divina

providencia huviere querido reservarme su preciosa vida, se pasase despues a la Real

Academia de las tres nobles artes de Madrid donde nos sirviese de recreo la memoria de su

vida y beneficas acciones, que por medio de una lamina gravada por uno de nuestros

mejores artistas facilitase a todo el publico de la nacion y de las estrangeras, este consuelo y

exemplo", informando que colocaría el retrato de Carlos IV en un espacio preferente de la

sede de la embajada española en el palacio de Soyecours46.

Asimismo, la relación del VI conde de Fernán Núñez con Floridablanca resulta

interesante porque ofrece un modelo distinto al de la familia real. El gusto de ambos por la

erudición propició que el VI conde optara por agasajarlo mediante obsequios de carácter

intelectual, sobresaliendo el envío de libros y artefactos de carácter científico47.

Por último, ya instalado en su exilio en Lovaina, resulta interesante analizar el

seguimiento que efectuó el VI conde del juicio y la posterior muerte del monarca francés y

la conmoción que supuso para él, no sólo por su cercanía y amistad con la familia real, sino

por el brusco cambio político y social que supusieron estos acontecimientos. Así, al poco

de conocer la defunción de Luis XVI en la guillotina el 21 de enero de 1793, comenzó a

diseñar un programa de conmemoración de la figura del rey francés con el propósito de

reivindicar sus logros políticos y sociales, valiéndose para ello de la literatura y del arte. A

41 AAE, Correspondance politique, Espagne, vol. 628, fols. 115r-v. 42 AHN, Estado, Leg. 3.995, Lib. I, Doc. 783. 43 AHN, Estado, Leg. 4.095, Lib. II, Doc. 585. 44 De hecho, en 1792, el VI conde de Fernán Núñez estuvo en la terna de aspirantes a la Secretaría de Estado por contar con el favor de la reina María Luisa de Parma, véase: CALVO MATURANA, ANTONIO: “Floridablanca, Aranda, Godoy y el ‘partido de la Reina’: La influencia política de Mª. Luisa de Parma en los primeros gobiernos de Carlos IV (1788-1796)”, en Revista de Historia Moderna, 28 (2010), p. 133. 45 El 28 de marzo de 1788, la citada mesa fue enviada a Madrid junto a unas detalladas instrucciones en francés para su montaje, véase: AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. II, Doc. 128-129. 46 AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. VII, Doc. 347. 47 AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. I, Doc. 77; AHN, Estado, Leg. 4.088, Lib. I, Doc. 99; AHN, Estado, Leg. 4.099, Lib. IX, Doc. 525; AHN, Estado, Leg. 4.095, Lib. VI, Doc. 690; AHN, Estado, Leg. 6.654, nº. 891.

Page 14: Nuevas perspectivas de investigacióndigital.csic.es/bitstream/10261/176828/1/IV... · Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan

José Antonio Vigara Zafra

1149

finales de ese mismo mes, escribió una nueva letra para La Marsellesa48 y un poema

dedicado a Luis XVI, ambos en clave antirrevolucionaria, pretendiendo publicarlos para su

difusión en Francia"49.

Junto a esto, elaboró un discurso apologético por las almas de Luis XVI y María

Antonieta que debía de leerse en la catedral de Lovaina el 29 de octubre de 1793. Pero no

se llevó a cabo en palabras del VI conde porque "no haviendolo havido en Bruxellas, no

pareció del caso hacerlo aquí", seguramente como consecuencia de la cautela que

adoptaron las naciones europeas durante los primeros meses de la Revolución Francesa50.

Lo mismo debió suceder con dos obras autógrafas del VI que finalmente no llegaron a

imprimirse: Pensées sur la mort de Louis XVI51 y Resumé de la vie de Louis XVI, Roi de

France52.

Igual suerte tuvo un interesante proyecto de suscripción pública de 24 estampas

titulado: Collection des contrastes les plus remarquables du regne de Louis XVI, Roi de France, ideado

por el VI conde para reivindicar los hitos políticos y sociales más destacados del reinado de

Luis XVI, con el propósito de difundirlo tanto por Francia como por Bélgica53. Pese a que

para el proyecto inicial contempló la posibilidad de grabar un total de veinte y cuatro

estampas, finalmente decidió reducirlo a ocho grabados con los siguientes títulos: Avénement

de Louis XVI au trône de France, Couronnement de Louis XVI, Acte de bienfaisance de Louis XVI,

Louis XVI protege la liberté des Etats Unis de l’Amerique, Overture des Etats Généraux à Versailles le

5 May 1789, Luis XVI arreté a Varenne, Arrêt de mort prononcé contre Louis XVI y Les adieux de

Louis XVI à sa famille. Este proyecto resulta especialmente interesante por la concepción del

VI conde con respecto al grabado como un instrumento muy válido para la difusión de las

ideas antirrevolucionarias. Así, describió detalladamente cada una de las estampas,

indicando las actitudes e indumentarias de los personajes a representar, los escenarios

donde se ubicarían estos y los sentimientos que debería transmitirse con cada grabado. Sin

embargo, el clima político del momento y su delicada situación con la corte de Madrid

impidieron que llevara a cabo esta obra.

En conclusión, la carrera diplomática del VI conde y las actividades que conllevó este

empleo absorbieron gran parte de sus intereses políticos y sociales, invirtiendo en ello

buena parte de su capital económico. Así, las embajadas del VI conde en Lisboa (1778-

1787) y París (1787-1791) contribuyeron a importar a la corte española hábitos culturales y

artísticos procedentes fundamentalmente de Francia, participando de forma directa en

acontecimientos que dotaron de gran prestigio a la Casa de Fernán Núñez como la

organización los desposorios reales de la infanta María Ana Victoria y el infante Gabriel en

1785 o sus servicios como agente artístico en la embajada de París, negociando la

adquisición de todo tipo de piezas suntuarias y objetos culturales para la Corona.

48 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2039, D. 2-25. 49 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2039, D. 2-3. 50 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2343, D. 12-1. 51 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2038, D. 7-1 y 2. 52 AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2038, D. 10. 53 El VI conde de Fernán Núñez explicó los motivos que le llevaron a diseñar este proyecto en la introducción del mismo, véase: AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2343, D. 4. Asimismo, resulta especialmente interesante que el VI conde tuviera pensado homenajear el reinado de Luis XVI mediante una serie de pinturas, incluso antes de la muerte de éste, tal como indicó en carta de 15 de julio de 1790 a la reina María Antonieta, véase: AHN-SN, Fernán Núñez, C. 2038, D. 3-1.