Nuevas Tendencias Del Siglo Xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevas Tendencias Del Siglo Xx

Citation preview

LTIMAS TENDENCIAS DEL SIGLO XXMsica electrnica y concretaOlivier Messiaen(1908-1992) particip del movimiento de la msica concreta, entre muchas otras innovaciones de su poca.Los avances tecnolgicos en el siglo XX permitieron a los compositores utilizar medios electrnicos para producir sonidos. EnFranciase desarroll lamsica concretaescuela que produca sonidos existentes en el mundo. Se llama concreta porque segnPierre Schaeffer, su inventor, planteaba que est producida por objetos concretos y no por los abstractos que seran losinstrumentos musicalestradicionales. El primero que dispuso de esos medios fueEdgar Varese, quien present Pomelectroniqueen el pabelln Philips de la Exposicin de Bruselas en 1958. En 1951, Schaeffer, junto aPierre Henry, crearon el Grupo de Investigacin de Msica Concreta en Pars. Pronto atrajo un gran inters, y entre los que se acercaron se encontraban diferentes compositores significativos como:Olivier Messiaen,Pierre Boulez,Jean Barraqu,Karlheinz Stockhausen,Edgard Varese,IannisXenakis,Michel PhilippotyArthur Honegger. La produccin compositiva entre 1951 y 1953 comprendi tude I (1951) y tude II (1951) por Boulez, Timbres-dures (1952) por Messiaen, tude (1952) por Stockhausen, Le microphone bien tempr (1952) y La voiledOrphe (1953) por Henry, tude I (1953) por Philippot, tude (1953) por Barraqu, las piezas mezcladas Toute la lyre (1951) y Orphe 53 (1953) por Schaeffer/Henry, y la msica para pelcula Masquerage (1952) por Schaeffer y Astrologie (1953) por Henry. En 1954 Varse y Honegger visitaron el estudio para trabajar en las partes en cinta de Dserts y La rivireendormie. EnAlemaniaen cambio la forma se usar la tecnologa se llammsica electrnica, que es aquella que utiliza solamente sonidos producidos electrnicamente. El primer concierto tendra lugar enDarmstadten 1951, sin embargo la primera obra de importancia seraEl canto de los adolescentesdeKarlheinz Stockhausende 1956. En EE.UU.,Milton Babbittus el sintetizador RCA Mark II para crear msica. Otros compositores abandonaron los instrumentos convencionales, y usaron cintas magnticas para crear msica, grabar sonidos, y manipularlos de alguna manera.Hymnen(de Stockhausen),Dserts(de Edgard Varse) ySincronismos(deMario Davidovsky) ofrecen unos pocos ejemplos. Esta posibilidad tom muchas formas: algunos compositores simplemente incorporaron instrumentos electrnicos dentro de piezas relativamente convencionales.Olivier Messiaen, por ejemplo, us lasOndas Martenoten cierto nmero de trabajos.Oskar Salacre la pista no musical para la pelculaLos pjaros(deAlfred Hitchcock) usando eltrautonium, un instrumento electrnico que l mismo ayud a desarrollar.MortonSubotnickprovey la msica electrnica para2001, una odisea del espacio. Otros compositores comoLuigi Russolo,Mauricio KagelyJoeMeektambin aportaron a la investigacin y exploracin de la msica electrnica.IannisXenakises otro compositor moderno que ha usado computadoras e instrumentos electrnicos (incluido uno inventado por l) en muchas composiciones. Algunos de estos trabajos electrnicos son piezas suavemente ambientadas, y otras muestran una violenta y salvaje sonoridad. Compositores comoAlvinLucier,Gordon MummayDavid Tudorcrearon e interpretaron msica electrnica en vivo, a menudo diseando sus propios instrumentos o usando cintas. En el siglo XX florecieron una cantidad de instituciones especializas en msica electrnica, siendo quiz elIRCAMde Pars la ms conocida.

OLIVIER EUGNE PROSPER CHARLES MESSIAENOlivier Messiaen(Avin,10 de diciembrede1908-Clichy,le-de-France,27 de abrilde1992) fue uncompositor,organistayornitlogofrancs. Ingres en elConservatorio de Parsa la edad de 11 aos, y tuvo como profesores aPaul Dukas,Marcel Dupr,Maurice EmmanuelyCharles-Marie Widor. Fue designado organista en laIglesia de la Santa TrinidaddeParsen1931, puesto que ocup hasta su muerte.En 1940, en laBatalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Quatuorpour la fin du temps (Cuarteto para el fin del tiempo) para los cuatro instrumentos disponibles all:piano,violn,violoncheloyclarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes.Al salir de prisin en1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor dearmona, y luego profesor decomposicinen1966en el Conservatorio de Pars, puesto que mantuvo hasta su retiro en1978. Entre sus distinguidos alumnos estnPierre Boulez,YvonneLoriod(quien despus sera la segunda esposa de Messiaen, y la intrprete por excelencia de sus obras escritas para piano o con piano solista),Karlheinz Stockhausen,IannisXenakis,William BolcomyGeorgeBenjamin.La msica de Messiaen es rtmicamente compleja (l estaba interesado en los ritmos de laantigua Greciay de orgeneshindes), y se basa armnica ymeldicamenteen losmodos de transposicin limitada, que fueron una innovacin propia de Messiaen. Muchas de sus composiciones representan lo que l llam los aspectos maravillosos de la fe, mostrando su inquebrantablecatolicismo. Viaj mucho y escribi sus obras inspirado por diversas influencias tales como lamsica japonesa, el paisaje del Can de Bryce enUtaho la vida deSan Francisco de Ass. Messiaen experiment una ciertasinestesiamanifestada como una percepcin de colores cuando oa ciertas armonas. Durante un perodo muy corto, Messiaen experiment con elserialismo integral, en cuyo campo es citado a menudo como un innovador. Su estilo absorbi muchas influencias musicales exticas tales comogamelandeIndonesia(la percusin afinada tiene a menudo un prominente papel en sus obras orquestales), y tambin us lasondas Martenot.Messiaen estaba fascinado por el canto de los pjaros; deca que los pjaros eran los mejores msicos y se consideraba a s mismo tantoornitlogocomo compositor. Transcriba el canto de los pjaros en sus viajes por todo el mundo, e incorpor las transcripciones de estos cantos en gran parte de su msica. Su uso innovador del color, su concepcin personal de la relacin entre el tiempo y la msica, su uso del canto de los pjaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composicin de Messiaen con una obra de cualquier otro compositor contemporneooccidental.MsicaDos aspectos definen la obra de Messiaen: su profundocatolicismo, que le ha llevado a cantar la gloria de Dios en todas sus obras, y su gran conocimiento del canto de los pjaros, canto que incorpora por primera vez en elCuarteto para el fin del tiempoy que figura en toda sus obras posteriores a 1950.Es casi imposible confundir una composicin de Messiaen con el trabajo de cualquier otro compositor clsico occidental. Su msica se ha descrito como fuera de la tradicin occidental, aunque nace de esta tradicin y est influida por ella.Muchas de las salidas de Messiaen niegan las convenciones occidentales de la vanguardia, desarrollo musical y resolucin diatnica armnica. Esto es en parte debido a las simetras de su tcnica por ejemplo, los modos de transposicin limitada no admiten la convencional cadencia que se encuentra en la msica clsica occidental.El amor juvenil de Messiaen por los elementos de cuentos de hadas en Shakespeare, prefiguran posteriores expresiones de lo que l llam los aspectos maravillosos de la fe catlica; entre los que se pueden citar los episodios de laNatividad,Crucifixin,Resurreccin,Ascensin,Transfiguracin,ApocalipsisyMs all. Messiaen se concentra en la teologa de la alegra, como elamor divino (Agap), y laSalvaciny nunca estuvo interesado en representar otros aspectos como elpecado;Aunque Messiaen desarroll continuamente nuevas tcnicas de composicin, l las integr en su estilo musical; as, por ejemplo, su trabajo final todava conserva el uso de modos de transposicin limitada. Para muchos comentaristas, este desarrollo continuo de su lenguaje musical que Messiaen hizo en cada obra importante desde elQuatuoren adelante fue una adicin consciente de todo lo que Messiaen haba compuesto hasta ese tiempo. Sin embargo, muy pocos de estos trabajos importantes carecen de alguna idea tcnica nueva ejemplos simples son la introduccin de la lengua comunicable enMeditations; la invencin de un instrumento de percusin nuevo (gefono) enDes canyonsauxetoiles; y la libertad de sincronizacin con el pulso principal de las partes individuales, en ciertos episodios del canto de los pjaros enSt. Franois d'Assise.As como descubrir nuevas tcnicas para l mismo, Messiaen encontr y absorbi msica extica en su estilo compositivo, incluyendo antiguos ritmos griegos, ritmos hindes (l encontr la lista de rgadeva de 120 unidades rtmicas, las de-tlas)gamelan de Bal y Java, cantos de pjaros y msica japonesa.Aunque Messiaen era instrumental en la exploracin acadmica de sus tcnicas (public dostratados, el ltimo en cinco volmenes, que fue substancialmente completado a su muerte), y l mismo fue un maestro en el anlisis musical, consideraba que el desarrollo y estudio de las tcnicas tenan un fin intelectual, esttico y emocional. A este respecto, Messiaen mantuvo que una composicin musical se debe medir con tres criterios separados: para ser acertada debe ser interesante, hermosa a la escucha, y debe llegar al oyente.Messiaen escribi mucha msica para piano. A pesar de ser l mismo un gran pianista, fue sin duda ayudado por la capacidad formidable al piano de YvonneLoriod, su tcnica y la capacidad para realizar complejos ritmos y combinaciones rtmicas; en su escritura pianstica desdeVisions de l'Amenen adelante l la tena en mente. Messiaen dijo: puedo permitirme las excentricidades ms grandes porque para ella cualquier cosa es posible.

Obras de Olivier Messiaen

AoObraTipo de obra

1916-17La dame de Shallott, para piano (publicada pstumamente).Msica solista (piano)

1921Deuxballades de Villon[I. ptre sesamis - II. Ballade des pendus], para voz y piano (piezas de juventud).Msica vocal

1925-26La tristessed'ungrandcielblanc, para piano (pieza de juventud).Msica solista (piano)

1926-28Le banquetcleste, para rgano (una recomposicin fue usada para su pieza orquestalLe banqueteucharistique, no publicada).Msica solista (rgano)

1927Esquissemodale, para rgano.Msica solista (rgano)

1928La banqueteucharistique, para orquesta (publicada pstumamente).Msica orquestal

1928Variationscossaises, para rgano (publicada pstumamente).Msica solista (rgano)

1928Mass, 8 sopranos y 4 violines (publicada pstumamente).Msica vocal

1930La mort du nombre, [pomedOlivier Messiaen] para soprano, tenor, violin y piano.Msica vocal

1984Livre du Saint Sacrament, parargano.Msica solista (rgano)

1985Petitesesquissesd'oiseaux, para piano.Msica solista (piano)

1986Un vitrail et des oiseaux, para piano solo, brass, vientos y percusin.Msica instrumental

1986Chantdans le Style Mozart, para clarinete y piano.Msica de cmara

1987La villed'En-haut, piano solo, metales, vientos y percusin.Msica instrumental

1988-92clairs sur l'au-del(Relmpagos hacia el ms all), para orquesta.Msica orquestal

1989Un sourire, para orquesta (para el bicentenario de Mozart).Msica orquestal

1990-91Concert quatre, piano, flauta, oboe, cello y orquesta (inacabado, fue completada por YvonneLoriod y George Benjamin).Msica orquestal

1991Picepour piano et quatuor cordes.Msica de cmara

PIERRE BOULEZPierre Boulez(Montbrison,26 de marzode1925) es uncompositor,pedagogoydirector de orquestafrancs. Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporneo.Compositor y director de orquesta francs. Tras recibir una completa formacin como matemtico en su localidad natal, estudi en Pars desde 1942 con Olivier Messiaen y Ren Leibowitz, quienes le descubrieron el universo de la msica contempornea. Alineado con las posturas estticas de la escuela de Darmstadt, su defensa intransigente del serialismo integral en la que cabe situar su polmico artculo Schnberg ha muerto, escrito poco despus de la muerte del maestro viens dio paso, a partir de 1960, a una mayor libertad compositiva basada en una aleatoriedad controlada y una aguda sensibilidad tmbrica, heredada de Debussy. Polyphonie X (1951), Le marteausans matre (1955), PliselonPli (1962) y Notations (1980) son algunas de sus obras. Como director, su estilo objetivo y analtico se adapta especialmente al repertorio contemporneo, aunque tambin se le deben algunas versiones referenciales de obras de Berlioz y Wagner. Boulez ocupa un puesto de privilegio en la msica de vanguardia posterior a la Segunda Guerra Mundial tanto en su faceta creativa como en la de intrprete.La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentracin del Boulez temprano por una msica serena, ms expansiva y accesible. Una msica elegante y refinada, revestida de las ms exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginacin contrapuntstica y un sentido de la fantasa extraordinarios. Su obra, construida con sonoridades densas y lneas meldicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retrica grandilocuente.Las obras de Boulez son a veces difciles de datar, ya que algunas de ellas han sido verdaderos paradigmas de obras en proceso de creacin, con varias versiones y largos periodos de trabajo entre ellas.Catlogo de obras de Pierre Boulez

AoObraTipo de obra

1945Tres Salmodias, para piano [fuera de catlogo]Msica solista (piano)

1957Le Crpuscule de Yang Kou-Fei, msica para la pieza radiofnica de LouiseFaur [indit]Msica radiofnica

1957Strophes, para flauta [indita]Msica solista (flauta)

1985-95Dialogue de l'ombredouble, version para fagot y electrnicaMsica electrnica

1987Initiale, para septeto de metalesMsica instrumental

1991Transitoire VII, de "...explosante-fixe...", para flauta con electrnica en vivo, dos flautas y orquestaMsica electrnica

1991-92Anthmes, para violn (derivada de ...explosante/fixe...)Msica solista (violn)

1991-93...exploxante-fixe...(versin de 1993), para flauta Midi, dos flautas solistas, orquesta y electrnica.Msica electrnica

1992Drive 2para once instrumentos (rev. 2002-06)Msica instrumental

1993Transitoire V, de ...explosante-fixe..., para flauta con electrnica en vivo, 2 flautas y conjuntoMsica electrnica

1994Incises, para piano (rev. 2001)Msica solista (piano)

1996-98Sur incises, para tres pianos, tres arpas, tres percusionistas-teclistasMsica orquestal

1997Anthmes II, para violn y dispositivo electrnico.Msica orquestal

1999Notations VII, para gran orquestaMsica orquestal

2005une page dphmride, para pianoMsica solista (piano)

KARLHEINZ STOCKHAUSENKarlheinz Stockhausen(Mdrath,22 de agostode1928Krten-Kettenberg,5 de diciembrede2007) fue uncompositoralemnampliamente reconocido como uno de loscompositoresmas destacados de lamsica cultadelsiglo XX.Es conocido por sus trabajos demsica contemporneay sus innovaciones enmsica electroacstica,msica aleatoriaycomposicin seriada.Uno de los principales compositores de la vanguardia de mediados del siglo XX. Naci en Mdrath, cerca de Colonia (Alemania) y estudi con el compositor suizo Frank Martin y los compositores franceses Olivier Messiaen y DariusMilhaud. Stockhausen estudi electroacstica, fontica y teora de la informacin en la Universidad de Bonn. En 1953 particip en la fundacin del Estudio de msica electrnica de la radio alemana en Colonia. Trabaj como profesor, director de orquesta e intrprete de sus propias obras. En la mayor parte de sus primeros trabajos emplea el serialismo integral de todos los parametros sonoros (series determinadas de tonos, ritmos, tempi, colores tonales y otros elementos), pero a partir de la dcada de 1950 experiment con la indeterminacin (uso del azar y la improvisacin) y la libertad del intrprete para decidir su propio ritmo y tempo. En el quinteto de viento Zeitmasse (1956) aparecen estructuras de masas y superposiciones de varios tempi. En su obra Gesang der Jnglinge (1956) se proyecta la voz de un joven mezclada con sonidos electrnicos a travs de cinco altavoces independientes. En Gruppen, obra para tres orquestas (1955-1957), su idea era unir a solistas y grupos de intrpretes para crear un espectro sonoro nuevo.Otras de sus obras son Zyklus (1961) para batera; la composicin multimedia Beethausen, opus 1970; von Stockhoven (1970) y obras para orquesta de cmara como Ylem (1973) y Tierkreis (1977). Por el contrario Sternklage (Lamento de las estrellas, 1971) es una obra monumental para cinco grupos concebida para ser interpretada al aire libre y en el transcurso de la cual se van declamando los nombres de las constelaciones. Muchas de las obras de Stockhausen tienen un profundo clima meditativo como Mantra (1970) para dos pianos y Stimmung (1986) para seis voces, obra de 70 minutos de duracin en la que se exploran las diferentes sonoridades de un acorde. La gran profusin de ideas procedentes de fuentes espirituales y literarias que inspiran sus monumentales obras junto con su enorme personalidad, le proporcionaron a Stockhausen en la dcada de los sesenta una aficin entusiasta que superaba en mucho el nmero relativamente pequeo de aficionados a la msica contempornea de aquella poca. A partir de mediados de los setenta su fama empez a decaer.Lado a lado con el de Pierre Boulez, el nombre del compositor alemn KarlheinzStockhausen figura como uno de los mitos de la msica contempornea, el equivalente,en este final de siglo, de lo que fueron Stravinsky o Bartok en los aos 20 y 30.Entre otras cosas, a l le correspondi abrir las puertas de la msica de conciertoal sonido electrnico. Como sucede a todo gran innovador, la receptividad a la obra deStockhausen no es unnimemente favorable. Pocos, sin embargo, llegan a negar su importanciapara la msica de nuestra poca, su influencia sobre una generacin decompositores y su alta significacin. Es que Stockhausen, ms que un msico,es un pensador, un hombre que teoriza con originalidad acerca del arte.

Sus obras

1998/99Lichter - Wasser(Sonntags-gruss), (1 escena de DOMINGO de LUZ), para soprano, tenor y orquesta con sintetizador (director)Msica vocal (orquestal)

1998/2003SUNDAY from LIGHT, pera en seis escenas y una despedida para 10 solistas vocales, voces de nios, four instrumental soloists, dos coros, dos orquestas, msica electrnica, proyector de sonido.Msica de pera

20003x Refrain 2000, para piano con 3 woodblocks, sampler celesta con 3 antiquecymbals, vibrfono con 3 cowbells y glockenspiel y proyector de sonido.Msica instrumental

2000Engel-prozessionen(AngelProcessions) (2 escena de DOMINGO de LUZ) para coro a cappella (director).Msica coral (capella)

2001Stop UndStart, para 6 grupos instrumentales.Msica instrumental (conjunto)

2001/02Hoch-zeiten(High-times), (5 escena de DOMINGO de LUZ), para choir y orquesta (2 directores).Msica coral (orquesta)

2001/03SundayFarewell(DOMINGO de LUZ) msica electrnica (5 Sintetizadores).Msica electrnica

2002Dfte-Zeichen(Scents-Signs) (4 escena de DOMINGO de LUZ) para 7 vocalistas, voces de nios y sintetizador.Msica vocal (electrnica)

2002Licht-bilder(Light-pictures) (3 escena de DOMINGO de LUZ), para corno di bassetto, flauta con modulador de anillo, tenor, trompeta con modulador de anillo, sintetizador y proyector de sonido.-

2002Version of Dfte-Zeichen (Scents - Signs), para alto flauta y corno di bassetto con sintetizador (2 transmitters, 2 x 2 loudsp., mixing console / sound proj.)Msica instrumental con electrnica

2002Strahlen(Rays), para a percussionist y 10-track tapeMsica solista con electrnica

-Klavierstck XVIII-

BRUNO MADERNABruno Maderna (Venecia, 21 de abril de 1920 Darmstadt, 13 de noviembre de 1973) fue un compositor y director de orquesta italiano y una de las grandes figuras de la msica de su pas en el siglo XX. Con sus composiciones, su enseanza y desde la direccin de orquesta contribuy a difundir las obras maestras de la vanguardia europea. Junto con Luciano Berio, fund el Studio di FonologiaMusicale de la RAI en 1955. El estilo compositivo de Maderna distinto del de sus amigos y contemporneos Berio, Boulez, Stockhausen y Nono se basa en el uso de tcnicas deterministas precomposicionales, en una interpretacin personal del concepto de obra abierta y en un tratamiento meldico que aparece incluso en las ms complejas texturas. Sus obras ms conocidas son: Musica su due dimensione (1952), Concierto para piano (1959), Concierto para oboe (1962), Don Perlimpln (1962), Hyperion (1964), Stele a Diotima (1965) y Quadrivium (1969) y JuilliardSerenade (1970) Bruno Maderna naci el 21 de abril de 1920 en Santa Ana di Chioggia, un pequeo pueblo cercano a Venecia. Su madre, CarolineMaderna, nunca confes quien era su padre (aunque muchos indicios apuntan a que fue UmbertoGrossato, su paternidad nunca fue reconocida oficialmente). A los cuatro aos comenz a tocar varios instrumentos, entre ellos el violn, y su abuelo ya comentaba que el nio era un genio. Su familia regentaba un local con pista de baile y all comenz a tocar. En 1930, ya era la atraccin principal de la banda HappyGrossatoCompany, que tocaba arreglos de canciones en hoteles, cabarets, y locales de variedades. Dos aos ms tarde, a los doce aos, Bruno dirigi a la Orquesta de La Scala en un concierto operstico de repertorio del siglo XIX. Entre septiembre de 1932 y diciembre de 1935, tambin dirigi con gran xito en Miln, Trieste, Venecia, Padua y Verona, en la Arena. Su fama alert a las autoridades fascistas en 1933, que al descubrir que Grossato no era su padre legal, lo colocaron bajo la tutela de un msico de La Fenice y comenzaron a mostrarlo internacionalmente como una gloria del rgimen, un nio prodigio conocido como Brunetto. Esta vida agotadora acab cuando Irma Manfredi, diseadora de moda en Verona, intervino y lo acogi en su propia casa. Se matricul en el Conservatorio de Miln, y estudi violn y composicin; paralelamente tuvo profesores particulares privados, como el compositor Arrigo Pedrollo, que le daba lecciones de msica. Aun as, suspendi el curso intermedio en el Conservatorio en 1937. Se traslad a Roma gracias a la intervencin de Vaticano, con una carta de recomendacin del cardenal Montini, futuro papa Pablo VI y estudi en la Accademia di Santa Cecilia. Se gradu en 1940 en composicin y musicologa, bajo la direccin de AlessandroBustini, que tambin ense a GoffredoPetrassi, Guido Turchi y Carlo MariaGiulini. A pesar de una infancia tan azarosa, Maderna madur sin ms contratiempo, y segn los testimonios de quienes le conocieron, era un joven sensato, sabedor de sus limitaciones y plenamente consciente de toda la publicidad que le haba rodeado. Despus de graduarse, ampli sus conocimientos de direccin de orquesta en el ao 1941 en la AccademiaMusicaleChigiana, en Siena con Antonio Guarnieri y de composicin en Venecia, en el curso internacional de doctorado para compositores (1942-43) que imparti Gian Francesco Malipiero. Malipiero le inculc su gran amor por la msica antigua, especialmente por la veneciana. Maderna estar siempre agradecido a Malipiero, como compositor y sobre todo, como hombre. ObrasCaractersticas musicales Las primeras composiciones de Maderna estaban influenciadas por sus estudios con Malipiero. La obra Introduzione e passacaglia: Lauda Sion Salvatorem (1942), muestra como haba aprendido a aplicar tcnicas antiguas en los modos del siglo XX, prefiriendo la claridad del diseo al colorido del ltimo romanticismo. A la tcnica contrapuntstica aprendida en el Conservatorio, Maderna aadi la maestra instrumental aprendida con sus estudios de los maestros italianos del siglo XIX. Aunque no imitaba de un modo consciente a Hindemith ni a Stravinski, si que se dej influir por la ola del neoclasicismo entonces imperante en Italia. Por esa poca, en 1942, Maderna comenz a estudiar la tcnica dodecafnica dirigi las Variaciones op. 30 de Webern, analiz las composiciones de Luigi Dallapiccola, RiccardoMalipiero y CamilloTogni y a familiarizarse y usar sus principios compositivos de una forma muy personal. En 1948 escribi su primer trabajo serial, Trelirichegreche, que fue publicado por Ars Viva, probablemente por la intercesin de Scherchen.

A Maderna tambin le atrajeron las nuevas sonoridades, como en el Concerto per duepianoforti e strumenti (1947-48) con influencias bartkianas y una actitud especial hacia las sonoridades difciles o en la pieza Honeyreves, para flauta y piano (1961), construida con complejas melodas de flauta y extraos efectos sonoros del piano (clusters, pulsado directo de las cuerdas de la caja, etc.).

Los siguientes aos explor las vas del serialismo, aunque entendido con una gran libertad y fantasa, en las que uni la exactitud de las operaciones transformacionales con algunas inesperadas evocaciones meldicas antiguas como la cita del Epitaph de Seikilos (msica griega) en la Composizione no. 2 (1950) o con el uso de melodas folclricas como en Composizione in tretempi (1954). Este periodo acab con la composicin de la obra Quattrolettere: KranichsteinerKammerkantate, en la que us textos de Frittaion, Kafka y Gramsci.La Serenata II, para 11 instrumentos (1954, revisada en 1957 para 13 instrumentos) y el Quartetto per archi, in duetempi, (1955) evidencian la madurez de esta etapa, que se acredita con la gran cantidad de material preparatorio que se conserva diagramas, tablas de series, matrices de nmeros, patrones para distribucin del timbre y la dinmica, planes para peridicos eventos sonoros, y, particularmente, cuadrados mgicos en el que se puede seguir la tensin que produce en la obra el rigor compositivo, la lgica casi matemtica que se quiere imponer a los materiales. Esta dialctica entre el rigor y la fantasa probablemente le aparto de sus colegas vanguardistas. Sin embargo, hoy da, es uno de sus rasgos ms modernos y distintivos. Para Maderna, esta contradiccin era una parte necesaria y muy productiva del quehacer de un compositor: Cada vez estoy ms convencido de que uno no debe ser consecuente en su vida, particularmente si uno es compositor o artista; pienso que uno debe a toda costa evitar ser demasiado consecuente' Continuo (1958) ambos para cinta magntica. Tambin compuso un divertimento electroacstico llamado Le Rire (1964). Sus composiciones para cinta combinaron el sonido en vivo con el registrado, por ejemplo, en Musica su duedimensioni (la primera obra en hacerlo) o en el Concerto n 1 per oboe. Estos trabajos tambin muestran una forma de aleatoriedad controlada, en la que la coordinacin exacta de los fragmentos musicales se deja sin especificar en la partitura, debiendo de ser el director (originalmente el mismo Maderna) quien fije su secuencia y el tiempo exactos.Maderna tambin utiliz tcnicas aleatorias en los trabajos que siguieron, dejando al ejecutante una gran libertad, particularmente despus de Aulodia por Lothar (1965). As lo hizo en Quadrivium (1969), en Ausstrahlung, para voz de mujer, flauta y oboe obligados, gran orquesta y cinta magntica Irradiacin, 1971, un homenaje a la cultura persa, en Serenata per un satellite, una composicin aleatoria para ocho instrumentos (1969) (ad libitum, violn, flauta, oboe, clarinete, marimba, arpa, guitarra y mandolina); en Grande Aulodia para flauta y oboe solistas con orquesta (1970) y en Satyricon, en que la capacidad de intercambio se convierte en un principio esencial, con las secciones componentes de las dos partituras publicadas por separado. Una caracterstica de todas las etapas de Maderna es su gusto por el tratamiento de las partes instrumentales para solista: para la flauta, en el Concerto per flauto (1954) y en Don Perlimplin (1962) e Hyperion; para el violn, en el Concerto per violino (1969), en Widmung (1967) y en PicepourIvry (1971); para la viola, en Viola (1971); y, particularmente para el oboe, su instrumento favorito, para el que escribi tres conciertos (1962, 1967, 1973), Aulodia por Lothar (1965) y Solo (1971). Maderna vea en el oboe el medio auldico perfecto que buscaba para construir la meloda absoluta ("auloda" es una palabra que mezcla los trminos griegos aulos instrumento griego similar al oboe y "meloda").LUCIANO BERIO(Oneglia, 1925 - Roma, 2003) Compositor italiano, uno de los ms notables exponentes de la vanguardia musical internacional. Realiz sus estudios con G.F. Ghedini y con L. Dallapicolla. En 1955 fund, con Bruno Maderna, el Estudio de Fonologa de la RAI en Miln. Sus obras, marcadas por una constante preocupacin por la materia sonora, se caracterizan por su adhesin al serialismo y a los procedimientos experimentales de los aos cincuenta. Algunas composiciones a destacar son Variaciones (1954), Homenaje a Joyce (1958), Visage (1961), Concierto para dos pianos (1973) y La verdadera historia (1982). En los aos noventa altern su labor creativa con la direccin, visitando Espaa con la Orquesta Sinfnica de la Radio de Frankfurt. En 1998 apareci la recopilacin de su obra Sequenz.Nacido en el seno de una familia de compositores, recibi de su padre las primeras nociones musicales, que complet en el Conservatorio de Miln. Despus del Magnificat para dos sopranos, coro y conjunto instrumental (1949), obra cercana al neoclasicismo de Stravinski, compuso msica ligera de vanguardia en la que aplic los mtodos seriales de Luigi Dallapiccola, y cuyo humorismo estara presente en la mayora de sus obras posteriores. En 1954 fund, junto con Bruno Maderna, el Estudio de Fonologa de la RAI de Miln, fruto de sus investigaciones en el campo de la msica electrnica, que se convirti en uno de los centros ms importantes de la msica de vanguardia. Marc un hito importante en su produccin electroacstica la obra Homenaje a Joyce (1958). Las piezas que compuso durante esta dcada se caracterizan por basarse en una escritura simple y espontnea que otorga un papel preponderante a los aspectos lingsticos. Tras un perodo de residencia en Estados Unidos (1965-1972), dirigi el departamento de electroacstica del IRCAM de Pars (1973-1980), y a su regreso a Italia se encarg de la delegacin milanesa de dicho organismo. Estuvo casado con la cantante CathyBerberian, su colaboradora en obras como Folk Songs.Inscrito en las corrientes vanguardistas ms avanzadas de la posguerra, la obra de Luciano Berio sorprende por su absoluta novedad. Interesado por las posibilidades de los medios electroacsticos, durante su etapa en el Estudio de Fonologa Musical de la RAI llev a cabo una interesante labor experimental, aplicada posteriormente en algunas de sus composiciones. En su produccin msica y voz juegan un papel de reciprocidad cuidadosamente estudiado, en el que el significado lingstico y el musical alcanzan un perfecto equilibrio. Algunas de sus obras de mayor inters son Variaciones para orquesta de cmara (1953), Nones (1954), Allelujah per orchestra (1956), Circles (1960) y Laborintus II para voz, instrumentos y banda magntica (1965). Uno de los rasgos ms llamativos de su estilo es su hbil y original uso del collage, evidente en partituras como Sinfona para ocho voces y orquesta (1968), en la que se dan cita los ms diversos elementos literarios y musicales. De su composicin para la escena cabedestacar la pera La verdadera historia (1982). En su produccin posterior, Luciano Berio demostr cierta tendencia a dar un mayor protagonismo a la orquesta sinfnica tradicional.LUIGI NONOLuigi Nono (Venecia, 29 de enero de 1924 Venecia, 8 de mayo de 1990) fue un compositor italiano de msica contempornea. Sus obras ms conocidas son Il canto sospeso (con lectura de cartas de partisanos condenados a muerte en la lucha contra el fascismo), Epitafio para Federico Garca Lorca (para voz recitante, cantantes y orquesta) e Incontri (Encuentros), para 24 instrumentoSus padres, Mario Nono y Mara Manetti, le dieron el nombre de su abuelo paterno, el pintor Luigi Nono, importante representante de la escuela veneciana del siglo XIX. Nono conoci a Guan Francesco Malipiero en 1941 y comenz a seguir sus cursos de composicin en el Conservatorio de Venecia. En dicho conservatorio se familiariz con el serialismo dodecafnico, especialmente de la manera como fue elaborado por AntonWebern. Al tiempo, comenz estudios de Derecho en la universidad de Padua. En 1946, acabados sus estudios, Nono conoci en Roma a Luigi Dallapiccola y Bruno Maderna. Este ltimo se hizo rpidamente su amigo. En 1948 asisti, con Maderna, a los cursos de direccin de orquesta impartidos en Venecia por HermannScherchen. En 1952, Nono se uni al Partido Comunista Italiano (PCI). Su compromiso comunista est marcado por el comunismo revolucionario. Durante casi toda su vida, su obra se caracteriz por tener una fuerte carga poltica, en particular, la lucha contra el fascismo; en su ltimo perodo, sin embargo, se puede notar un cambio de esa tendencia por una obsesin con el silencio como elemento esttico/poltico y una frase en particular: No hay caminos, hay que caminar, leda por el compositor en una pared de un edificio en Toledo. sta frase da ttulo o aparece en varias de sus obras de su ltimo periodo. En marzo de 1954, Nono conoci a Nuria Schnberg, hija del compositor ArnoldSchnberg, en Hamburgo, donde asisti al estreno mundial, en versin de concierto, de la pera Moiss y Aarn del compositor desparecido tres aos antes. Nono se cas con Nuria en 1955. La pareja tuvo dos hijas, Silva, en 1959, y Serena Bastiana en 1964. Nono y su familia se instalaron en la isla de La Giudecca (Venecia) en 1956.

Se convirti en un clebre compositor de msica electrnica, y serial. En la dcada del sesenta Luigi Nono dio clases en el Instituto Di Tella (Buenos Aires). Fue el nico msico que apoy la pera Bomarzo (de Manuel Mujica Linez y Alberto Ginastera), prohibida por pornogrfica por la iglesia catlica argentina y la dictadura del general Ongana.

A partir de 1954, Nono se experiment un creciente inters hacia la msica electrnica. Sus primeras composiciones incluyeron un trabajo sobre banda magntica que data de los aos 1960, con Omaggio a Vedova, para banda magntica en 1960 e Intolleranza 1960 para solistas, coro sobre banda magntica y orquesta en 1961. Escribir ms tarde entre otros Como una ola di fuerza y luz para soprano, piano, orquesta y magnetofn (1972), ... sofferteonde serene... para piano y magnetofn (1976), y sobre todo Al grans ole caricod'amore. Despus de 1980, Nono trabaj en Experimentalstudio der Heinrich Strobel-Stiftung des Sdwestfunks en Friburgo de Brisgovia donde se vuelve hacia la msica electrnica en directo o aleatoria. Se interes en particular por las propiedades del sonido en s mismo. Este nuevo enfoque se tradujo en obras como QuandoStannoMorendeo. Diario polacco n 2 (1982), Guaiaizgelidimostri (1983), Omaggio a GyrgyKurtg (1983) y con esplendor en su ltima perazPrometeo. Tragedia dell'ascolto (1984).