4
NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS El año 1982 fue un año dificil; las malas co- sechas y la crisis económica afectaron duramente a la agricultura y, en consecuencia, los sectores que ofrecen sus productos en el medio rural su- frieron una notable reducción en sus ventas. Las casas fabricantes o distribuidoras de máquinas agrícolas fueron, sin duda, de las más afectadas. El incremento de los gastos generales de las empresas, repartidos entre un menor número de unidades vendidas hace que se encarezca notable- mente el producto; por ello, las máquinas agríco- las han subido de precio de una manera impre- sionante, muy superior al índice general del coste de la vida y más todavía en relación a los pro- ductos que vende el agricultor. Un dato significativo en la Europa comunitaria es que en los dos últimos años la maquinaria agrícola ha subido un 50 por 100. En España, en este aspecto, no nos hemos quedado atrás. Tractor portador con arado de empuje montado en el engan- che frontal. A pesar de todo, la única forma de lograr una cierta rentabilidad en el campo es mejorando su mecanización. No se concibe una agricultura de- sarrollada, en un país medianamente industrializa- do, sin el empleo de la maquinaria en el campo, que, aunque desplaza puestos de trabajo en el proceso agrícola, crea otros muchos, más renta- bles, en los sectores industrial y de servicios, en los que se producen bienes, como las máquinas agrícolas, que van a sustituir al hombre en el campo. Los fabricantes de máquinas han sido afectados también directamente por la crisis económica mundial, ante la que no pueden ceder, puesto que está en juego su propia existencia; por ello, acuden al mercado, y a los escaparates que son las ferias y exposiciones, con nuevos productos que puedan hacer más rentable el trabajo del agricultor. Los concursos que se organizan con motivo de estas ferias tienen como objetivo premiar las má- quinas que suponen un avance notable, pero los jurados que analizan las máquinas expuestas, bus- can entre ellas las que aportan los avances más importantes desde el punto de vista tecnológico. En ocasiones se presentan en estos certámenes nuevas líneas de investigación que tardarán años en tener difusión comercial, pero otras veces se encuentran entre las máquinas expuestas noveda- des verdaderamente prácticas al alcance inmedia- to del agricultor, cosa que por otra parte se en- cargan de destacar las propias asociaciones profe- sionales de los agricultores. Una visión en conjunto de las máquinas presen- tadas permite analizar las tendencias generales en las diferentes actividades mecanizables, siempre marcada por la búsqueda de una mayor rentabi- lidad en la actividad que se tiene que mecanizar. Siguiendo los grandes grupos de máquinas, pa- samos a analizar cuales son las tendencias en el momento actual. TRACTORES En los tractores lo más significativo puede ser la tendencia a la «modulación». Cualquier fabri- cante ofrece una gama de modelos que cubre la práctica totalidad de necesidades del mercado. Para conseguir series de fabricación mayores se procura utilizar componentes idénticos en todos los modelos, aunque tengan que incluirse en can- tidad diferente. Así, los motores de 2, 3, 4, 5, ó 6 cilindros se fabrican con igual diámetro y carrera, los elevadores hidráulicos aumentan su capacidad de elevación con cilindros exteriores, etc. Las se- ries de fabricación mayores disminuyen los costes de fabricación. También en este sentido se ofrecen opciones a elegir por el agricultor: cajas de cambio, tomas de fuerza, enganches frontales, etc., que permi- 42

NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS · inclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación sin volteo. ten que con un tractor de gran serie se pueda dar satisfacción

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS · inclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación sin volteo. ten que con un tractor de gran serie se pueda dar satisfacción

NUEVAS TENDENCIAS ENLAS MAQUINAS AGRICOLAS

El año 1982 fue un año dificil; las malas co-sechas y la crisis económica afectaron duramentea la agricultura y, en consecuencia, los sectoresque ofrecen sus productos en el medio rural su-frieron una notable reducción en sus ventas. Lascasas fabricantes o distribuidoras de máquinasagrícolas fueron, sin duda, de las más afectadas.

El incremento de los gastos generales de lasempresas, repartidos entre un menor número deunidades vendidas hace que se encarezca notable-mente el producto; por ello, las máquinas agríco-las han subido de precio de una manera impre-sionante, muy superior al índice general del costede la vida y más todavía en relación a los pro-ductos que vende el agricultor.

Un dato significativo en la Europa comunitariaes que en los dos últimos años la maquinariaagrícola ha subido un 50 por 100. En España, eneste aspecto, no nos hemos quedado atrás.

Tractor portador con arado de empuje montado en el engan-che frontal.

A pesar de todo, la única forma de lograr unacierta rentabilidad en el campo es mejorando sumecanización. No se concibe una agricultura de-sarrollada, en un país medianamente industrializa-do, sin el empleo de la maquinaria en el campo,que, aunque desplaza puestos de trabajo en elproceso agrícola, crea otros muchos, más renta-bles, en los sectores industrial y de servicios, enlos que se producen bienes, como las máquinasagrícolas, que van a sustituir al hombre en elcampo.

Los fabricantes de máquinas han sido afectadostambién directamente por la crisis económicamundial, ante la que no pueden ceder, puestoque está en juego su propia existencia; por ello,acuden al mercado, y a los escaparates que sonlas ferias y exposiciones, con nuevos productosque puedan hacer más rentable el trabajo delagricultor.

Los concursos que se organizan con motivo deestas ferias tienen como objetivo premiar las má-quinas que suponen un avance notable, pero losjurados que analizan las máquinas expuestas, bus-can entre ellas las que aportan los avances másimportantes desde el punto de vista tecnológico.En ocasiones se presentan en estos certámenesnuevas líneas de investigación que tardarán añosen tener difusión comercial, pero otras veces seencuentran entre las máquinas expuestas noveda-des verdaderamente prácticas al alcance inmedia-to del agricultor, cosa que por otra parte se en-cargan de destacar las propias asociaciones profe-sionales de los agricultores.

Una visión en conjunto de las máquinas presen-tadas permite analizar las tendencias generales enlas diferentes actividades mecanizables, siempremarcada por la búsqueda de una mayor rentabi-lidad en la actividad que se tiene que mecanizar.

Siguiendo los grandes grupos de máquinas, pa-samos a analizar cuales son las tendencias en elmomento actual.

TRACTORES

En los tractores lo más significativo puede serla tendencia a la «modulación». Cualquier fabri-cante ofrece una gama de modelos que cubre lapráctica totalidad de necesidades del mercado.Para conseguir series de fabricación mayores seprocura utilizar componentes idénticos en todoslos modelos, aunque tengan que incluirse en can-tidad diferente. Así, los motores de 2, 3, 4, 5, ó 6cilindros se fabrican con igual diámetro y carrera,los elevadores hidráulicos aumentan su capacidadde elevación con cilindros exteriores, etc. Las se-ries de fabricación mayores disminuyen los costesde fabricación.

También en este sentido se ofrecen opciones aelegir por el agricultor: cajas de cambio, tomasde fuerza, enganches frontales, etc., que permi-

42

Page 2: NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS · inclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación sin volteo. ten que con un tractor de gran serie se pueda dar satisfacción

Un nuevo sistema de subsolado: el «paraplow» para corteinclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación

sin volteo.

ten que con un tractor de gran serie se puedadar satisfacción al agricultor más especializado.

El aumento de la capacidad de trabajo es unapreocupación importante, no sólo en los tractoressino también en todas las demás máquinas agríco-las. Para ello se han mejorado notablemente loselementos que aumentan la capacidad, motoresmás elásticos, cajas de cambio sincronizadas y encarga, reducido radio de giro, control de cargaelectrónico, etc., y también el diseño ergonómico(relación hombre-máquina), del puesto de con-ducción.

En cuanto a la seguridad, las cabinas y las es-tructuras de protección son obligatorias y cadavez se da más importancia al asiento en lo queconcierne a la amortiguación y al nivel de ruidosen el puesto de conducción. Para el transporte, lanecesidad de contar con frenos potentes y segu-ros hace que se generalicen los frenos en bañode aceite formando parte de la caja de la trans-misión.

PREPARACION DE SUELOS

Buscando una disminución de la energía nece-saria para la preparación del suelo, por el costeque ésta supone, hay una tendencia a disminuirel número de pasadas sobre el campo. Los aperoscombinados tratan de preparar adecuadamente elsuelo para la siembra, haciendo muy pocas pasa-das, a la vez que permiten aprovechar mejor lapotencia del tractor en el laboreo secundario(gradeo, rulado, etc.).

Como sustitutivos del arado se ofrecen el «chi-sel» y nuevos diseños de subsoladores, buscandoaumentos en la velocidad de trabajo, así comodisminución del esfuerzo necesario para su arrastre.

Para los tractores de doble tracción están, es-pecialmente indicados y se ofrecen arados que secolocan en la parte frontal del tractor, lo que pro-porciona un adecuado reparto de cargas y aumen-ta la capacidad de trabajo sin pérdida de la ma-niobrabilidad característica de los aperos suspen-didos.

SIEMBRA

Por una parte ha habido un aumento notablede la capacidad de trabajo de las máquinas, do-tándolas de sistemas que mantienen la profundi-dad a pesar de las ondulaciones que pueda ofre-cer el suelo.

En las sembradoras a chorrilo la utilización dela electrónica y los sistemas de bota ciega permi-ten dejar marcado el campo con guías para labo-res sucesivas (abonados, tratamientos, etc.).

La mayor anchura de trabajo y el manteni-miento de alta precisión se consigue con la dosi-ficación en corriente de aire (sembradoras neumá-ticas de chorrillo), técnica que ofrece, además, laventaja de proporcionar un manejo delicado a lassemillas fáciles de dañar con sistemas mecánicosde dosificación.

En la sembradora monograno, además del au-mento de la anchura de trabajo (número de cuer-pos), se incluyen las unidades de dosificación demicrogranulados (herbicidas, inoculantes, etc.).

La unión de la labor de siembra con el abonadocon botas independientes, permite aprovechar almáximo las ventajas de un abonado adecuado.

Se observa una tendencia a la «siembra direc-ta» cuando las condiciones climáticas lo permiten.Estas sembradoras tienen sus botas de siembrareforzadas, así como el bastidor de la máquina,para poder adaptarse a la mayor dureza superfi-cial del suelo.

La combinación de preparación de suelo ysiembra (labranza mínima), es otra de las tenden-cias con más posibilidades de utilización, cuandose dispone de intervalos cortos de tiempo entrecosecha y siembra del cultivo siguiente.

ABONADOSe observan dos tendencias generalizadas, am-

bas buscando un aumento de la capacidad detrabajo.

Para abonado de fondo se ofrecen en el merca-do las abonadoras de tornillo sinfin, que, con ungran ancho de esparcido, permiten elevadas dosispor hectárea y gran uniformidad de distribución.El plegado lateral de los distribuidores hace quela anchura de transporte sea la adecuada paratransitar por los caminos.

43

Page 3: NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS · inclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación sin volteo. ten que con un tractor de gran serie se pueda dar satisfacción

Las tolvas están, en consonancia, con la capa-cidad de trabajo de las máquinas (hasta 12 tone-ladas), pero deben montar, necesariamente, rue-das especiales de muy baja presión para no com-pactar excesivamente el suelo a su paso.

Por otra parte, las abonadoras neumáticas segeneralizan para tratamientos de primavera conabonos nitrogenados, ya que permiten capacidadde trabajo y precisión con baja dosis por hectárea.

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Los tamaños de los depósitos de los equi-pos de tratamientos aumentan notablemente conel fin de aumentar la capacidad de trabajo y secombinan con barras que alcanzan los 36 cm deanchura, con el fin de poder emplear las máqui-nas en cultivos bajos.

El diseño de estas barras debe permitir la esta-bilidad horizontal y transversal que hace posible launiformidad de( distribución, llegándose a disposi-tivos electrMicos que mantienen constantementela horizontalidad sobre el suelo.

Los sistemas de dosificación proporcional alavance, con bombas de pistones directamente ac-cionadas por las ruedas en los equipos grandes, ycon captadores y regulación electrónica en equi-pos pequeños, son elementos de serie en lasmáquinas de mayor calidad.

Los nuevos sistemas de Ultra Bajo Volumen,que permiten reducir notablemente la cantidad deproducto, o la carga eléctrica de las gotas for-madas para aumentar su adherencia al vegetal,son técnicas que en los próximos años puedenrevolucionar la protección de las plantas con pro-ductos químicos.

También los aplicadores de contacto, por lasposibilidades de acción directa que ofrecen y elbajo peligro de contaminación que existe paraotros cultivos, serán máquinas que pronto tendránuna amplia difusión.

Boquillas de pulverización centrífuga para tratamientos de ultrabajo volumen (U.L.V.).

RECOLECCION DE FORRAJE

Se generaliza la segadora rotativa, por su ma-yor capacidad de trabajo, y el acondicionador derodillos encuentra un competidor en el de dedosen Y, que puede actuar de una manera eficientetanto en prados naturales como en praderas artifi-ciales (alfalfa, trébol, etc.).

La cadena de henificado se enriquece con lasempacadoras pequeñas (tipo montaña), así comocon los diferentes sistemas de manejo de pacasrectangulares (cargadores, remolques para la em-pacadora, ordenador de pacas, etc.). En sustitu-ción de la paca rectangular se ofrece la rotoempa-cadora, incluso de pequeñas dimensiones (0,90centímetros), que necesita menos horas-hombrepor tonelada empacada y almacenada.

Estas grandes pacas obligan a modificar la ca-dena de distribución del heno para el ganado ytambién pueden utilizarse para el ensilado delforraje.

RECOLECCION DE GRANOSPoco a poco, en los nuevos diseños de cose-

chadoras de cereales se van ofreciendo sistemasque modifican sustancialmente la estructura de lamáquina convencional.

Los sistemas de cilindro trillador-limpiador, queelimina totalmente los sacudidores, se encuentrancon ligeras variantes en gran número de marcasfabricantes, sobre todo, en las unidades mayoresde la gama, que resultan, de este modo, másversátiles (granos finos, maíz, arroz, etc.). Hayuna ventaja adicional a la eliminación de los sa-cudidores: disminución notable de las vibracionesen la máquina, lo que favorece la vida útil de lamisma y disminuye los riesgos de avería.

La mejora del puesto de conducción, al igualque se ha hecho en los tractores (ruido, vibra-ciones, accesos, aislamiento, etc.), se generalizaen los modelos medianos y grandes.

Como técnica nueva, con posibilidades de futu-ro, está la recolección por peinado exterior, quehace innecesaria la siega previa a la trilla en cul-tivos como arroz y avena. Este sistema puederevolucionar totalmente la mecanización de losarrozales en los países en vías de desarrollo.

RECOLECCION DE TUBERCULOS Y RAICESEn la remolacha se generaliza el arranque y des-

coronado en una sola pasada.El sistema de arranque se facilita con el movi-

miento de las rejas. Un sistema nuevo con discosde dedos flexibles (caucho reforzado), ayuda a lalimpieza y protege de daños en el arranque, ade-más de disminuir el esfuerzo de tracción necesario.

44

Page 4: NUEVAS TENDENCIAS EN LAS MAQUINAS AGRICOLAS · inclinado de las bandas de suelo; su objetivo es la aireación sin volteo. ten que con un tractor de gran serie se pueda dar satisfacción

f

Las cosechadoras de patatas aumentan las su-perficies de limpieza e incluyen una protección enlos sacudidores que evitan daños en el tubérculo.Ya se ofrecen en el mercado diferentes modeloscon separadores electrónicos de piedras y te-rrones.

Por otra parte, las plantadoras admiten la pa-tata germinada sin dañar las yemas durante laplantación.

RECOLECCION DE HORTALIZAS

Se generaliza la oferta de máquinas auxiliaresde la recolección manual; cintas transportadoras,plataformas, etc., a la vez que aparecen con másempuje máquinas para recolección integral.

La utilización de la energía hidráulica en todoslos mecanismos, incluso para la propulsión de lamáquina, simplifica notablemente estas máquinasde por sí complejas.

Para las cebollas, zanahorias y ajos, los guisan-tes y judías verdes, espinacas, tomates y pimien-tos, lechugas y coliflores, etc., se encuentran dis-ponibles en el mercado máquinas que resuelvencompletamente la mecanización integral, con sólounas adaptaciones en el cultivo que se pretenderecolectar.

RECOLECCION DE FRUTA

En los viñedos de la Europa húmeda la cose-chadora de uva constituye ya una estampa fami-liar. En España se hacen las primeras pruebassobre unos viñedos adaptados, ya que nuestrossistemas tradicionales de poda no se adaptan a lamecanización. Es previsible que en pocos añospuedan mecanizarse todos los viñedos en los quela forma de recogida y estrujado de la uva nocondicione la calidad de los vinos con denomina-ción de origen.

Vendimiadora au-topropulsada tra-bajando sobre vi-des en espaldera.

En el caso de la fruta las plataformas de ayudaa la recogida constituyen un auxiliar insustituiblepara disminuir los costes de producción. Son ac-cionadas por motores pequeños y, a la vez que sedesplazan entre las líneas de árboles, trasladan lafruta de cada cortador hasta la mesa de envasa-do, que pueden realizar en caja o «paletas», todoello sin que se dañe la fruta.

En cultivos especiales como el olivo, los vibra-dores, cada vez mejor adaptados, pueden solucio-nar, poco a poco, el problema de la recolección.El tendido y recogida mecánica de mantones ymallas no está resuelto totalmente todavía y tam-bién se ofrecen algunas máquinas barredoras quepueden recoger la aceituna caída al suelo.

ENERGIA E INFORMATICALa preocupación por la energía es también im-

portante en la actividad agrícola. Además de queen los nuevos diseños de máquinas se busca laeficiencia y cualquier posible ahorro energético, elaprovechamiento de energías naturales puede serinteresante para explotaciones alejadas de las re-des generales de distribución de energía.

Con ese fin aparecen de nuevo los aereogene-radores (los clásicos molinos de viento), los pane-les solares (en ligera regresión), como método ba-rato de producir agua caliente, y las calderasadaptadas a combustibles que se encuentran en laexplotación: paja, leña, carbón vegetal, o tam-bién, los aceites minerales procedentes del cam-bio periódico de las máquinas de la explotación.

La preparación de estos combustibles, en espe-cial paja y leña, ha desarrollado una maquinariaespecífica, que tiene gran demanda.

El otro gran avance que se puede producir enlos años venideros viene de la mano de la infor-mática. Los microprocesadores que incluyen mu-chas máquinas son, en la actualidad, más bara-tos y más fiables que otros dispositivos mecáni-cos con posibilidades mucho menores. Por otraparte, su valor material es muy pequeño (el cos-te está casi siempre en función de los costes dedesarrollo), por lo que pueden abaratar notable-mente las máquinas, en especial las que realizanoperaciones complicadas y que tenían limitada sufabricación por consideraciones económicas.

Por último, hay que señalar la dificultad queencuentra, no sólo el agricultor sino incluso eltécnico especializado, para conocer, adaptarse ymanejar estas máquinas cada vez más perfeccio-nadas y complejas. La formación en la utilizaciónde la maquinaria agrícola es imprescindible parapoder realizar una agricultura moderna y rentable.

Luis Márquez Delgado

45