Nueve de Abril de 1948

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    1/51

    ...EL VIERNES 9 DE ABRIL COMENZ LA VSPERA...

    MEMORIA Y SUJETO EN EL RELATO DE GLORIA GAITN VISTO A TRAVSDEL ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO

    PILAR LEMUS ESPINOSA

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

    ESPECIALIZACIN EN TEORAS MTODOS Y TCNICAS DEINVESTIGACIN SOCIAL

    BOGOT

    JUNIO 2006

    1

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    2/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    3/51

    CONTENIDO

    Pg

    1.1 INTRODUCIENDO

    1.1 1. CONCEPTUALIZANDO

    1.2 YO SUJETO, ELLA SUJETA, ELLOS SUJETOS

    1.3 1.1.1 El sujeto actor, la subjetivacin.

    1.4 1.1.2 El sujeto de la discusin, el sujeto que produce sentido intersubjetivamente

    1.5 1.2 MEMORIA SIEMPRE MEMORIA1.6 1.2.1 Memoria, recuerdo y olvido

    1.7 1.2.2 Memoria y utopa.

    1.8 1.3 DISCURSO, FIJACIN DE LA ESCRITURA

    1.9 Lenguaje y comunicacin.

    1.101.3.2 La escritura, y el mundo.

    1.112. EL DISCURSO DEL MTODO EL METODO DE ANLISIS CRTICO

    DEL DISCURSO

    1.123. .ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO, DESDE LA PROPUESTA

    METODOLGICA DE TEUN A. VAN DIJK, APLICADO AL TEXTO: EL 9

    DE ABRIL VISTO POR LOS VENCIDOS. TESTIMONIO DE LA HIJA DEL

    CAUDILLO POPULAR. GLORIA GAITN

    1.133.1 NIVELES DE ANLISIS

    1.143.1.1 Temas del discurso

    1.15Significados locales

    1.163.1.3 Modelos contextuales1.174. ANALIZANDO Y NARRANDO

    1.18ANEXO

    1

    4

    4

    4

    5

    7

    8

    10

    11

    11

    14

    15

    18

    18

    18

    21

    28

    30

    39

    3

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    4/51

    ...EL VIERNES 9 DE ABRIL COMENZ LA VSPERA...

    Memoria y sujeto en el relato de Gloria Gaitn visto a travs del anlisis crtico deldiscurso

    POR: PILAR LEMUS ESPINOSA

    INTRODUCIENDO

    Ha llegado la hora de deshacer la madeja, la madeja que ser presentada, esto es el ejercicio

    de anlisis crtico del discurso, una manera apropiada por m y que parti de la propuesta

    metodolgica orientada por Teun Adrianus Van Dijk, ubicada, impuesta a un texto que

    explcitamente se asume desde la alternatividad a todas aquellas otras versiones provenientes

    de la oficialidad social y poltica del pas, respecto a los acontecimientos ocurridos en Bogot

    el 9 de abril de 1948, versiones encarnadas principalmente, y promovidas adems por los

    medios de comunicacin establecidos y aceptados.

    El texto en cuestin es pues el de Gloria Gaitn EL 9 de abril visto por los vencidos.

    Testimonio de la hija del caudillo popular, texto que a mi modo de ver se constituye en una

    de las mejores oportunidades de analizar lo otro, la propia hija de Gaitn, tomando su voz

    para nombrar a su padre, a su madre, a la familia para hablarle al pueblo, desde un otro lugar,

    como otrora lo hiciera l, Jorge Elicer Gaitn, la voz, que deca del hambre y la injusticia de

    los menos favorecidos, de los ms explotados. Ella, voz de la memoria, l voz de otras voces

    acalladas. Bueno hasta donde ser lo otro de lo otro.ese es uno de los posibles tejidosquese urdiran con esta madeja.

    Entonces la madeja, nunca acabada, es lo que llamaramos el lugar anexo de este escrito

    siendo que ms bien debiera llamrsele el epicentro, el ncleo, la fuente, el espiral original, la

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    5/51

    sustancia, etc. Y la madeja se desenrolla diciendo, contando, escribiendo, narrando, cmo

    lleg a ser, es decir como se obtuvo la lana, como fue antes imaginada, como fue hilada,

    trenzada, teida, como fue clidamente, lentamente enrollada hasta crecer, hasta hacerse tan

    grande que no alcanzara la mano a sostenerla, por su propio peso, por su propia dimensin.Entonces el cmo llego a ser la madeja ser mi relato de todas aquellas condiciones de

    posibilidad que me llevaron al momento que ser presentado, las conversaciones, las

    preguntas, los referentes conceptuales, los otros metodolgicos, los propios rasgos de

    personalidad, los silencios y otra vez las preguntas, que llevaron a que esto que est siendo,

    llegue a ser, y tal vez pueda constituirse en otra de tantas versiones, mi versin. La madeja se

    desenrolla y entonces aparece cuan largo es el hilo que la constituye y que permite que siga

    siendo posible en tanto podr desenrollarse tantas veces como se quiera, y de tantas manerascomo se sienta.

    Gloria Gaitn escribe artculos respecto a diversos problemas, situaciones; una de ellas tiene

    que ver con la muerte de su padre, que es tambin, para muchos un muerto propio, cercano,

    cotidiano. Gloria habla, relata, narra el 9 de abril de 1948, desde el calor de su hogar,

    naciendo la vspera, como lo dijera en su texto, en el sueo de la madre, madre no nombrada

    pero llamada Amparo Jaramillo, la mujer, la esposa, la mujer que era Gaitn, una de ellas

    pues su madre Rosaura Ayala Beltrn y la propia hija Gloria Gaitn, eran tambin las mujeres

    que seguir siendo Gaitn. Amparo Jaramillo aparece en este relato, as lo he descubierto y lo

    he querido presentar, como la permanencia, la que se queda con l incluso cuando l ya se ha

    ido, cuando ha sido asesinado, va ms all de l, de su muerte, que de otra manera es la vida

    donde ella se queda con su hija, esa hija que la anuncia con sus recuerdos de infancia, de

    nia, instaurando as la permanencia definitiva de su familia en la historia nacional.

    Recuerdos de nia, que ve a su padre y a su madre, que habla de ellos, y habla de s en ellos,

    que se instaura a su vez como sujeto de una manera callada all en el pasado, con voz aquen el presente.

    Gloria Gaitn es la hija que se instaura, as como instaura a su madre, se instaura a s misma

    como sujetos que recuerda y dice de s en ese recuerdo, el familiar el cotidiano, recuerdos que

    5

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    6/51

    al hacerse discurso, palabra que va y vuelve, anticipa a los otros, a nosotros que leemos su

    relato, que lo buscamos y lo encontramos, lectores posibles, diversos, nos nombra y nos

    convoca a la posibilidad de otras memorias, de otros discursos y en ellos a otros sujetos. Son

    entonces tantas las posibilidades de preguntarse, de enrollar el hilo, pero es importante optarpor alguna porque de lo contrario la madeja queda fofa, se desenrolla y hasta se enreda,

    entonces la pregunta que finalmente ha quedado en m, es de qu maneras este relato

    configura sujetos posibles y que espacio tiene la memoria en ello? Pregunta que bien puede

    no tener respuesta en este intento pero tal vez quede por lo menos en un colorido tapiz.

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    7/51

    1. CONCEPTUALIZANDO

    1. 1 YO SUJETO, ELLA SUJETA, ELLOS SUJETOS

    El sujeto es una variable, o ms bien un conjunto de variables del enunciado el sujeto es

    un emplazamiento o posicin que vara mucho segn el tipo, segn el umbral del enunciado,

    y el autor solo es una de esas posiciones posibles en ciertos casos

    (Gilles Deleuze)

    1.1.1 El sujeto actor, la subjetivacin. Un sujeto que ha logrado reconocer de qu maneras

    ha sido espectador de su propia historia y la de otros, que se ha visto a s mismo en ello, el

    sujeto complejizado por Alain Touraine, (1997) al hacer una lectura crtica de aquellas

    miradas que lo limitan, lo ocultan, lo fragmentan. Ms all de la disgregacin del individuo

    promovida por sociedad, familia, consumo, escuela, la disgregacin en lo colectivo se

    expresa tambin en la disgregacin del individuo, hacindolo un espectador de su propia

    historia de su propia cotidianidad. el sujeto, desde un Yo disgregado se relaciona a su vez

    con la fragmentacin de la experiencia cultural, construyndose en varios tiempos, varios

    espacios y siendo habitado por varios personajes1.

    Touraine propone el proceso de subjetivacin donde el sujeto implica el individuo pero va

    ms all con l, en la medida de construirse como actor, inquieto de cambio y de

    transformacin. Esta movilizacin del individuo, por el sujeto, esta "voluntad de

    individuacin", que es lo que llama Touraine subjetivacin es la que permite la

    reintegracin entre comunidad y sociedad de masas, entre la exclusin y la integracin.

    En este sentido, un sujeto que tenga esa voluntad de constituirse como tal, puede empezar por

    1 Touraine, Alain. Podremos vivir juntos? La discusin pendiente: El destino del hombre enla aldea global. Fondo de cultura econmica. Argentina 1997.

    7

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    8/51

    reconocer esas mismas condiciones que hasta el momento lo han limitado o circunscrito a ser

    individuo, ajeno a la libertad de pensarse como bsqueda de alternativas, ni excluyentes pero

    tampoco slo integrantes, donde esa comunicacin entre sujetos, supone en el proceso de

    subjetivacin la redefinicin del individuo, como ser cultural y poltico, contra su propiafragmentacin y disgregacin, y por tanto contra la fragmentacin y disgregacin de otros.

    La conciencia de s que debe acompaar al individuo en su instauracin como sujeto,

    implica acciones e intenciones que convocan y ubican en el sujeto la responsabilidad en la

    transformacin en la esfera individual y social, ya sea en la bsqueda de un principio de

    integracin de la propia experiencia o de lucha y confrontacin de aquellas determinantes,

    que desde diversas instancias y contextos se vehiculan para imposibilitar dicha integracin dela experiencia como prctica de libertad donde sea posible la "comunicacin de sujeto a

    sujeto

    1.1.2 El sujeto de la discusin, el sujeto que produce sentido intersubjetivamente. Las

    intenciones del sujeto, se ponen en escena en las enunciaciones que realiza, siendo

    susceptibles de ser interpretadas, puestas en superficie, en evidencia, descubiertas por el

    mismo sujeto en la interaccin con los otros sujetos, intersubjetivamente, como aporte a la

    comprensin razonada de la experiencia y de la misma interaccin. El lenguaje es el asunto y

    tambin el medio, el texto y el pretexto, pero es imposible quedarse slo en ello, es imposible

    abstraerse del lenguaje para describirlo, interpretarlo y comprenderlo, todo el tiempo est la

    interaccin en y con l, tambin como contexto, como dimensin y como devenir del sujeto y

    del colectivo.

    El sujeto que se enuncia, anuncia a los posibles sujetos a quienes dirige sus enunciados y en

    ello propone subjetivaciones, otros sujetos que puedan discutir tambin, de tal manera, ellenguaje implica en s mismo la intersubjetividad El lenguaje....no es una simple pintura de

    la realidad. Su carcter fundamental es el de la sedimentacin de la experiencia humana que

    deviene de la atribucin de sentido que el sujeto dona a la facticidad. Sin embargo, tal sentido

    slo se hace significado compartido cuando se vive un juego de lenguaje; esto es, cuando el

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    9/51

    sujeto que suscita o sugiere una significacin la expone comunicativamente en la relacin con

    los dems-2

    As, el sujeto puede habilitarse para la discusin, como posibilidad de dar cuenta de smismo, comprensivamente, interpretando textos, pretextos y contextos, constituyndose

    desde la subjetivacin, en contra de la cosificacin de la conciencia y del individuo, y a favor

    de la misma intersubjetividad, a partir de la recuperacin de una actuacin donde otras

    maneras de ser, hacer y decir, no sean ms silenciadas, por el contrario sean visibilizadas y

    complejizadas desde la comprensin y la expresin razonada de las mismas.El sujeto de la

    discusin as planteado es un sujeto que discute, que est habilitado para ello y que a su vez

    comprende que l mismo es sujeto de la discusin, no ya objeto de la observacin a partir dela cual se construye un discurso ajeno a l mismo3, l es quien habla, comprende y razona

    sobre la interaccin, a partir de la interaccin con los discursos y actos propuestos por esos

    otros discursos que pretenden explicarlo.

    Ahora bien si se asume este sujeto que se comunica y en esa comunicacin con otros sujetos

    puede dar cuenta de s, con historia y con criterio, se estara reconociendo al sujeto como

    concrecin de una alternativa particular de sentido4, que se constituye como opcin entre

    mltiples posibilidades de sentido, donde la palabra se instaura como aquello que dice,

    pero tambin aquello que silencia, todas aquellas otras cosas no susceptibles de ser

    nombradas o calladas. El sujeto es nombrado, es la palabra y lo que ella instaura, su lugar, su

    contexto, los mltiples significados, en el ser nombrado, que es tambin el ser callado y en la

    lucha contra una y otra, se va instaurando como sujeto.

    En este sentido, la posibilidad de decir de s, de dar cuenta intersubjetivamente de referentes

    de memoria colectiva, que puedan problematizar referentes instaurados por fuera de los

    sujetos, imponindoseles como memoria histrica, se constituye en la apuesta de los sujetos

    2 Guillermo Hoyos Vsquez y Germn Vargas Guilln. La teora de la accin comunicativa como nuevoparadigma de investigacin en ciencias sociales. Las ciencias de la discusin. ICFES 19963Comentarios al texto: La fenomenologa y las ciencias sociales. El mundo de la vida como tema de las ciencias de ladiscusin. Ensayo elaborado para el curso epistemologa de las Ciencias Sociales. Pilar Lemus E. 2003

    4Emma Len y Hugo Zemelmann. Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Ed. Anthropos.Mxico1997

    9

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    10/51

    para enunciar otras posibilidades de ser, desear, de actuar, de concretar utopas colectivas,

    que les convoquen una y otra vez a volver sobre esas maneras de ser, desear y actuar; para

    evidenciar de que tantas formas proponen inclusiones de otras perspectivas de construir

    mundos, o terminan por convertirse tambin en sujetos que excluyen y marginan esas otrasperspectivas de generar utopas. Es en la intersubjetividad donde se pueden propiciar las

    condiciones para que los sujetos en relacin consigo mismos, con los otros, con lo otro, se

    constituyan de manera crtica y compleja como una alternativa particular de sentido, no

    definitiva y nunca acabada, en tanto exista siempre la posibilidad de ser comunicada.

    1.2 MEMORIA SIEMPRE MEMORIA

    El culto a la memoria no siempre sirve a la justicia; tampocoes forzosamente favorable para la propia memoria

    (Tzvetan Todorov. Los abusos de la memoria)

    La memoria por tanto tiempo relegada, por tanto tiempo ensalzada, aparece ahora como

    juego, posibilidad de pensarse los sujetos, sus recuerdos y olvidos, todos ellos como sustancia

    de las memorias posibles de narrarse, y en ello, configurarse. As, puede hablarse de dos

    formas de olvido que conviven e incluso podra decirse que son complementarios, el olvido

    pasivo y el olvido activo5. Estas dos formas del olvido anidan tanto en los individuos como

    en el conjunto de la sociedad y sobre todo en las maneras que tiene sta para representarse y

    expresarse, de tal forma que van constituyendo un cuerpo de recuerdos legitimados, desde los

    cuales operan como sujetos y desde los cuales igualmente pretenden legitimar prcticas y

    discursos con otros sujetos.

    1.2.1 Memoria, recuerdo y olvido. Ante esa imagen de la memoria como una facultad, queposibilita o no la acumulacin y seleccin de informacin, surge aquella que la presenta

    como posibilidad y ejercicio de resistencia histrica, contra esa historia oficial que legitima y

    soporta exclusiones y marginaciones de otras perspectivas y actores, partcipes o

    5 Candau, Joel. Antropologa de la memoria. Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires.2002

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    11/51

    espectadores de los acontecimientos.

    La memoria as asumida, surge como posibilidad para nuevos ejercicios crticos de

    documentacin que acude al anlisis de los discursos como va para reconocer de qumaneras, las palabras y la forma como estas han sido dichas, han acompaado o no esos

    ejercicios de negacin y silenciamiento.

    El uso de la memoria, la memoria en uso, ms all de su instrumentacin como tcnica,

    comporta en s misma el sentido que busca vincular temporal y espacialmente a los sujetos y

    el sentido de los acontecimientos, sus implicaciones en el devenir individual y colectivo. No

    se constituye nicamente como posibilidad para acceder a informacin, es en tanto instanciade construccin de significado social e individual, posibilidad para constituir conocimiento

    histrico, legitimado en tanto convoca diversidad de perspectivas que pueden incluso

    tensionarse entre s. Ms all de construcciones objetivas del pasado, la memoria se

    constituye como posibilidad de comprensin del presente, de reconocimiento de los mltiples

    interjuegos de relacin y significado, de vnculos y trasgresiones.

    La memoria entendida as, parte de la necesidad de conocer condiciones, actores, procesos,

    situaciones, implicaciones que propician las diversas versiones de los acontecimientos. Se

    trata de las condiciones de posibilidad para decantar y gestar determinados relatos, ms que

    de relatos acabados o legitimados por ejercicios de hegemonizacin de la informacin.

    La memoria aparece entonces como confluencia o tensin de diversidad de relatos, as como

    la comprensin de las condiciones de posibilidad para su emergencia u ocultamiento.,

    implicando as, ejercicios de apropiacin crtica del presente desde los recuerdos y su

    posibilidad para configurar el futuro.

    De otro lado, los recuerdos, comportan en su instauracin momentos, visibilizando en la

    manera de ser narrados, perspectivas de s que pueden dar luces sobre quien o quienes narran,

    sus deseos, intereses y necesidades. En este sentido, el surgimiento, la elaboracin, la

    conservacin, de stos, se constituye ms que como una secuencia, como ciclos de relaciones

    11

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    12/51

    que pueden a su vez suscitar y generar nuevos recuerdos, promoviendo as en la relacin

    dialgica, relaciones entre ellos, en este sentido no son estticos, permanentemente se

    vinculan con los contextos desde los cuales se expresan y hacia los cuales pretenden generar

    interlocuciones. Al finalizar este anlisis crtico, el propsito del historiador ha cambiado:est menos interesado en el contenido de los recuerdos-los datos fcticos-, que en el procesos

    de desarrollo, menos en su confiabilidad que en el trabajo de la memoria. Despus de esto,

    los recuerdos ya no son tratados como reflejos ms o menos exactos del pasado, sino como

    una representacin que hace parte de la realidad presente6

    En este sentido los lmites entre la memoria individual y la colectiva se hacen difusos, pues

    en la instancia de comunicacin del recuerdo se aglutinan experiencias individuales ycolectivas. La produccin de los recuerdos como surgimiento, elaboracin y conservacin

    permanentemente invoca la relacin del sujeto consigo mismo y con aquellos reales o

    simblicos que han propiciado en l, maneras particulares de representarse, expresarse y

    actuarse Sin embargo, mientras la memoria se perpeta slo a travs de los miembros de un

    grupo social, los cambios que la afectan tienen lugar dentro de un trasfondo de continuidad:

    puesto que hay un vnculo vivo entre las generaciones.De hecho, el pasado experimentado

    se remonta a travs de los padres y abuelos, ms all de nuestra infancia y en efecto ms all

    de los lmites de la experiencia individual7

    Otra comprensin de la historia es movilizada por esta memoria, que cuestiona incluso la

    posibilidad de una memoria histrica, en tanto que esta legitimara aquellas versiones,

    deterministas y determinantes, dadas desde intereses y necesidades que desconocen aquellas

    otras perspectivas que no coincidan con estas o les hagan interlocucin vlida. La memoria,

    ms que un ejercicio desde una nica condicin dada por la historia oficial, puede debatir

    propiciando inclusiones, vinculaciones de aquello que por mucho tiempo ha permanecidoexcluido y marginado, de acuerdo con Habawachs, el trmino mismo memoria histrica

    parece paradjico: La historia puede ser representada como la memoria universal de la raza

    6 Wachtel, Nathan. Memoria e historia. Revista colombiana de antropologa. Vol. 35 Enero-diciembre 1999.7 Ibd.

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    13/51

    humana. Pero no hay una memoria universal. Toda memoria colectiva est sustentada por un

    grupo que est limitado en el espacio y en el tiempo8

    La memoria histrica ha sido constituida como rbitro de la verdad, como representacinlegtima de un pasado colectivo, la memoria histrica ha sido asumida como validacin de lo

    documental sobre la posibilidad de la oralidad, ruptura en la linealidad del tiempo, sta puede

    ser asumida menos como tarea de continuidades y ms como juego de rupturas y

    fragmentaciones, En lo sucesivo, los historiadores han sido conscientes de que en una sola

    sociedad, y dentro de un mismo individuo, varias memorias coexisten e, incluso, se oponen

    unas a con otras, memorias que son el objeto de luchas, estrategias, relaciones de poder: a

    veces las memorias oficiales, dominantes, sostenidas por las instituciones, a veces recuerdoslatentes, secretos, los de los grupos dominados, por ejemplo. La tarea del historiador ahora

    consiste en analizar las formas, mecanismos y funcin de estos recuerdos en la vida de los

    grupos sociales, as como sus interacciones y conflictos9.

    1.2.2 Memoria y utopa. El afincamiento crtico en la memoria como posibilidad para

    promover utopas que se contengan potencialmente en el sujeto, abre el camino a que ste

    genere y promueva mltiples interpretaciones de los acontecimientos, los hechos, las

    situaciones, no solo aquellas establecidas, determinadas por referentes externos al sujeto que

    buscan imponer condiciones de utopa extraas a ste, distantes de sus posibilidades de ser

    con otros, que terminan por funcionalizar, instrumentalizar la memoria a unos nicos actos

    significativos, colectivizados, incuestionables e inamovibles, incluso que hacen imposible

    hablar de memorias, de versiones diversas y posibles sobre unos mismos acontecimientos,

    amarrando as la utopa a una nica propuesta, una nica manera de ser sujetos, es decir

    individualizando, cosificando, disgregando, lo que ocurre en esas experiencias es que

    cuando la utopa que se levanta como posible no es la del autor, deviene en una meta externaal movimiento constitutivo de la subjetividad, no pudiendo, por lo tanto, cumplir ninguna

    funcin en la maduracin de esa misma subjetividad social. La utopa se transforma en un

    8 Halbwachs, Maurice. La mmoire collective, citado por Wachtel, Nathan en Memoria e historia. Revistacolombiana de antropologa. Vol. 35 Enero-diciembre 1999.9 Wachtel, Nathan. Memoria e historia. Revista colombiana de antropologa. Vol. 35 Enero-diciembre 1999.

    13

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    14/51

    mecanismo que permite trascender soslayando la situacin dada, en vez de ser un mecanismo

    de reconocimiento de la potencialidad que se contiene en esa situacin10

    1.3 DISCURSO, FIJACIN DE LA ESCRITURA

    llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura11

    (Paul Ricoueur)

    Segn la anterior cita, la fijacin del discurso a partir de la escritura, es constitutiva del texto

    mismo, lo cual plantea una imbricacin sugestiva entre el discurso y el texto, que acude

    potencialmente a las reflexiones sobre el lenguaje. Esto convoca a la necesidad de estableceraperturas y lmites tericos y prcticos ms precisos para el discurso, en trminos de su papel

    social y cultural en la constitucin de sujetos, a partir de los anlisis e interpretaciones que

    puedan llevarse respecto al discurso, el lenguaje y las posibilidades de comunicacin entre

    los sujetos.

    1.3.1 Lenguaje y comunicacin. Para W. Barnett Pearce12, es posible hablar del viejo y el

    nuevo paradigma respecto al lenguaje y la comunicacin

    A. El viejo paradigma define claramente la comunicacin abarcando tres aspectos:

    - Este paradigma supone que el lenguaje se refiere al mundo, que ste es

    representacional

    - Plantea que la transmisin de mensajes es la funcin clave de la comunicacin

    - Define la comunicacin como un proceso secundario

    B. El nuevo paradigma por el contrario:

    - Supone que le lenguaje construye el mundo, no lo representa, ste tiene un10 Emma Len y Hugo Zemelmann. Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. . Ed. Anthropos.Mxico199711 Paul Ricoeur. Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II. Fondo de cultura econmica. Mxico200212 W. Barnett Pearce. Nuevos modelos y metforas comunicacionales: El pasaje de la teora a la praxis, delobjetivismo al constructivismo social de la representacin a la reflexividad. En Dora Fred Schnitman, Nuevos

    paradigmas cultura y subjetividad. Piados, Mxico, 1998.

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    15/51

    aspecto formativo

    - La funcin primaria del lenguaje es la construccin de mundos humanos, no

    simplemente la transmisin de mensajes de un lugar a otro

    - La comunicacin deviene el proceso social primario, lleva a la comunicacinal primer plano y simultneamente se interroga por el concepto mismo de

    comunicacin.

    As, si el lenguaje construye mundo, si el discurso como posibilidad del lenguaje est

    haciendo explicitas estas propuestas de mundo, es posible indagar a partir de los textos, de

    qu maneras los sujetos que enuncian y son enunciados, estn construyendo mundo, de que

    maneras se reconocen y posibilitan a otros la construccin y reconstruccin de estos mundos,tensionando y vinculando memorias y utopas. As, la comunicacin se asume entonces

    como procesos social fundante y constitutivo del ser con otros, comunicacin de sujeto a

    sujeto. Es posible que la misma comunicacin pueda interrogar por esos procesos que

    permiten o dificultan, reconocen o marginan la existencia y constitucin de versiones

    posibles de las realidades en las cuales se constituyen los sujetos y sus relaciones, donde la

    transaccin de sentidos, se asume como legitimacin de los procesos de significacin y de los

    contextos que los hacen posibles, donde se generan las condiciones y posibilidades de

    expresin de los sujetos. As, la subjetividad y sus mltiples procesos pueden ser expresados

    y su expresin es validada en el proceso de construccin de conocimiento, a partir del

    reconocimiento de la posibilidad de que los sujetos enuncien y se constituyan

    discursivamente, fortaleciendo la comprensin de los procesos, las actuaciones y los

    discursos.

    Aparece entonces la narracin como propuesta de nucleamiento de lo colectivo13, en tanto

    que tensiona la memoria y la utopa, como capacidad de mltiples construcciones de losocial, del sujeto. All se constituyen fuerzas que pueden ayudar a propiciar la maduracin

    de la subjetividad social14, hacia una subjetividad social constituyente, al decir de

    13 Emma Len y Hugo Zemelmann. Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. . Ed. Anthropos.Mxico199714 Ibd..

    15

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    16/51

    H.Zemelmann, proponiendo sentidos de futuro diferentes y/o en oposicin a aquellos que ha

    pretendido instaurar el pretendido automatismo histrico. La narracin de los

    acontecimientos, texto como discurso fijado, que expresa y promueve exclusiones o

    inclusiones, que acalla o promueve nuevas narraciones, que propicia el olvido del olvido, Loque se opone a la memoria no es el olvido, sino el olvido del olvido que nos disuelve en el

    afuera, y que constituye la muerte15. La narracin que puede se comprendida, interpretada en

    la perspectiva de la constitucin de ese sujeto actor, de ese sujeto de palabra, que puede decir

    de s y promover en otros, en comunicacin la posibilidad de decir de s, en un hacer de s, en

    una utopa constituyente. Diversos y mltiples nucleamientos de lo colectivo, entre ellos las

    narraciones, que pueden ser articuladas entre s, como propuestas de subjetivacin

    constituyente, en proceso de ampliacin a medida que se enriquece la apropiacin-construccin, de sujetos capaces de protagonismo, de su propia posibilidad de construccin.

    As, las narrativas asumidas como nucleamientos de lo colectivo, pueden aportar en la

    emergencia de sentidos diversos que contribuyan a su vez a construcciones posibles de la

    realidad, de realidades que tensionan lo dado y lo posible, que se instauran y se proyectan,

    como vinculo entre la memoria y la utopa.

    1.3.2La escritura, y el mundo. La escritura es una prctica social y discursiva. Adems de

    la dimensin cognitiva, la escritura es tambin una actividad de interaccin social y

    discursiva, en la medida que al producir un texto, debemos anticipar elementos como el

    interlocutor o el auditorio al que se dirige el texto, el tipo de lxico, la forma textual, etc,

    pertinentes a la situacin de enunciacin. Dicho de otro modo, se escribe para algo, para

    alguien y en un contexto determinado. Se escribe para que pase algo en el mundo16

    Entonces si la escritura es la posibilidad de anticipar al otro, sujeto, colectivo, mundo, es una

    propuesta de actuacin en el mundo, donde el sujeto, otra vez el sujeto, acude a ella, es enella, discurre y se transforma en ella, y en ese sentido puede promover que otros discurran y

    se transformen en ella, ms all de la relacin autor-lector, es una relacin intersubjetiva,

    15 Gilles Deleuze. Foucault. Ediciones Paidos Barcelona.198716 Mauricio Prez Abril. Informe Prueba Comprender de Lenguaje. Produccin de textos Grado Quinto y

    Noveno. SED 2006

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    17/51

    sujeto, a sujeto, mundo a mundo, memoria a memoria, utopa a utopa, actor a actor.

    17

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    18/51

    2. EL DISCURSO DEL MTODO EL METODO DE ANLISIS CRTICO DEL

    DISCURSO

    Qu es el anlisis crtico del discurso ACD-?

    Es una propuesta de estudio respecto al modo en que el abuso del poder social, la

    desigualdad, el dominio, la marginacin, son reproducidos, promovidos, practicados y

    eventualmente combatidos, atacados, problematizados por los textos, en contextos sociales y

    polticos especficos.

    Cmo se vincula el ACD con este estudio?

    En este sentido, la propuesta de Anlisis Crtico del Discurso, se ubica en el relato El 9 de

    abril visto por los vencidos. Testimonio de la hija del caudillo popular. Gloria Gaitn,

    centrndose en el modo como el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad que

    inciden en las posibilidades de generar recuerdo y olvido, son combatidos a partir de un texto,

    que anuncia su inters de contribuir a la resistencia que se realiza desde propuestas

    alternativas de informacin.

    Qu elementos conceptuales pueden retomarse para este estudio?

    Desde esta perspectiva se retoman algunos elementos conceptuales referidos al ACD17,

    elementos que pueden ayudar a configurar la perspectiva metodolgica que se pretendeimplementar:

    17 Teun A. Van Dijk. De la gramtica del texto al anlisis crtico del discurso. Edicin:

    Alejandro Castro Barn. UPTC. Tunja 2000.pg 5-37

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    19/51

    - No solo las relaciones de significado entre oraciones, son las que definen la

    coherencia, sino ms bien las relaciones referenciales, es decir, las relaciones

    entre las cosas que las oraciones denotan en un texto.

    - Lo interesante de esta nueva teora son las macroestructuras, las cualesmuestran como los textos tienen no solo relaciones locales o

    microestructurales entre oraciones subsecuentes, sino que tambin tienen

    estructuras generales que definen su coherencia y organizacin global.

    - Las macroestructuras inicialmente eran de dos clases, estructuras globales de

    significado y estructuras globales de forma. Posteriormente estas ltimas

    fueron retomadas, como superestructuras, para referirse a las estructuras

    abstractas, esquemticas, que organizan la forma general del texto.- Las oraciones (o sus significados: proposiciones) no solamente son coherentes

    debido a las relaciones entre los hechos que denotan, sino tambin debido a

    las relaciones entre sus significados mismos. As, la coherencia no slo era

    extensional sino tambin intencional

    - En la psicologa del procesamiento del texto, estas macroestructuras jugaron

    un rol fundamental en aclarar la manera como los usuarios del lenguaje

    entienden, almacenan y recuerdan los textos.

    - Las macroestructuras en una teora psicolgica son subjetivas: explican cmo

    entienden los usuarios del lenguaje qu es lo ms importante en un texto.

    - Entender un texto significa que la gente es capaz de construir un modelo

    mental para l. E inversamente, en la produccin del texto, el modelo es el

    punto de partida para todo procesamiento.

    - La pragmtica tiene que ver con la accin , formula las condiciones de

    propiedad de las emisiones definidas como actos (de habla), lo cual lleva al

    autor a centrarse en la pragmtica del discurso antes que en la pragmtica delas oraciones aisladas.

    - El anlisis crtico del discurso ACD-, surge como intencin de otorgar de

    una dimensin crtica al anlisis del discurso, en la pretensin de develar en

    que medida el discurso aporta o contribuye a la reproduccin de la

    19

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    20/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    21/51

    3. ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO, DESDE LA PROPUESTA

    METODOLGICA DE TEUN A. VAN DIJK, APLICADO AL TEXTO: EL 9 DE

    ABRIL VISTO POR LOS VENCIDOS. TESTIMONIO DE LA HIJA DEL CAUDILLOPOPULAR. GLORIA GAITN

    3.1 NIVELES DE ANALISIS

    3.1.1 Temas del discurso. Macroproposiciones y relacin de estas ya sea con modelos

    mentales o con representaciones sociales

    19

    M1: La historia que se divulga nunca es la que escriben los vencidos. Hay una historia no

    divulgada (modelos mentales)

    M2: La historia acallada de quienes pretendieron que asesinado Gaitn, el Gaitanismo no

    desapareciera. Permanencia del Gaitanismo ms all de la muerte de Gaitn.

    (Representaciones sociales)

    M3: Lo sucedido en le palacio presidencial y lo sucedido en la casa del lder popular. Sucesos

    en la esfera privada que son desconocidos(modelos mentales)

    M4:Para la familia Gaitn el 9 de abril, comenz la vspera. Gaitn preparaba en su hogar

    todas sus intervenciones en pblico, vnculo explicito entre lo privado y lo

    pblico(modelos mentales)

    M5: Gaitn gran orador, intrprete del pueblo que le escuchaba. Gaitn como la voz de los

    intereses y deseos del pueblo(Representaciones sociales)

    M6: La esposa de Gaitn suea con el asesinato, pero l no cree que el pueblo pueda

    levantarse contra l y que si la oligarqua lo mata se desencadena un conflicto de 50 aos. Lamuerte de Gaitn no ser a manos del pueblo, o este la vengar. Confianza absoluta en

    19 Los modelos mentales hacen referencia a las creencias subyacentes de los sujetos, se constituyen como laexpresin de un discurso cotidiano, especialmente como fundamento para comprensin y produccin de undiscurso, ms generalizable. Por otro lado las representaciones sociales se asumen como creencias de carcterms general que se comparten socialmente, en la conversacin y a travs de otras mediaciones, stas quedanparticularizadas en los modelos mentales. T.A. Van Dijk.2003

    21

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    22/51

    la lealtad del pueblo(modelos mentales)

    M7:Muerto Gaitn, ste sera embalsamado, no enterrado. Slo lo sera cuando cayera el

    gobierno de Ospina Prez. El cadver insepulto como protesta ante el gobierno(modelos

    mentales)M8: Gaitn realizaba investigaciones contra intervencin Yanki en Colombia, con la

    participacin del gobierno. Gaitn investigaba aspectos ocultos del gobierno, cuestionaba

    al gobierno desde diferentes frentes(modelos mentales)

    M9: Esposa de Gaitn busca expediente de la investigacin, y apoyo de gobierno venezolano

    para golpe de estado pero no encuentra ni lo uno ni lo otro. Esposa de Gaitn toma las

    riendas de la situacin (modelos mentales)

    M10:Esposa de Gaitn, se lleva el cuerpo de Gaitn a hurtadillas, en contra de las rdenesgubernamentales. Esposa de Gaitn desobedece al gobierno(modelos mentales)

    M11 Esposa de Gaitn saca un comunicado que da inicio a una larga velacin que buscaba la

    cada del rgimen. Esposa de Gaitn generaba acciones que buscaban la cada del

    rgimen(modelos mentales)

    M12: Gaitn es derrotado por la muerte, cosa que no logro la poltica. Gaitn fue derrotado

    finalmente(modelos mentales)

    M13:Las otras derrotas eran de la oligarqua liberal, no del pueblo liberal. Derrotas eran de

    los otros no del pueblo(modelos mentales)

    M14: El Gaitanismo triunfa respecto al oficialismo liberal en la convencin popular del

    liberalismo. El Gaitanismo como alternativa al oficialismo liberal(Representaciones

    sociales)

    M15: La oligarqua liberal derrotada en la convencin liberal espera tiempos mejores.

    Tiempos mejores que acababan de llegar con la muerte de Gaitn. Gaitn como

    inconveniente para intereses de la oligarqua liberal(Representaciones sociales)

    M16:Un liberal propone al presidente declarar la casa de Gaitn como monumento nacional.Los liberales y los conservadores, son los mismos con las mismas. Pertenecen ala misma

    oligarqua(Representaciones sociales)

    M17:La casa de Gaitn como escenario para derrocar el gobierno. La casa smbolo de

    resistencia(modelos mentales)

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    23/51

    M18: El 9 de abril como hecho complejo que an no ha sido analizado profundamente por

    nadie. Ninguno de los anlisis ha sido lo suficientemente complejo(modelos mentales)

    M19: Incendios de la Plaza de mercado, provocados intencionalmente, por manos

    criminales, para reurbanizar a Bogot. Otros intereses diferentes a la muerte de Gaitn enacontecimientos del 9 de abril (Representaciones sociales)

    M20: Muerte de Gaitn y 9 de abril, como mejores tiempos para los cacaos.

    Acontecimiento que beneficiaron a actores polticos y econmicos(Representaciones

    sociales)

    Algunas tensiones que evidencian estas macroproposiciones:

    La historia revelada----------------------- La historia acallada

    El pas--------------------------------------- La familia

    Lo pblico---------------------------------- Lo privado

    La victoria --------------------------------- La derrota

    La vida-------------------------------------- La muerte

    La casa---------------------------------------El monumento nacional

    Liberalismo oficial-------------------------El pueblo liberal

    El saqueo colectivo-------------------------El saqueo individual

    El asesinato de Gaitn--------------------- El 9 de abril

    La viuda de Gaitn------------------------- La Gaitanista

    La voz de Gaitn--------------------------- La voz del pueblo

    Intereses polticos--------------------------Intereses econmicos

    Macropoposicin temtica superior:

    23

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    24/51

    La prevalencia de los acontecimientos del 9 de abril, el llamado

    Bogotazo, sobre el asesinato de Gaitn, acall la historia del intento de

    derrocar el rgimen de Ospina Prez, banalizando la muerte de Gaitn, al

    enfatizar el saqueo y los incendios. Ante esto Gloria Gaitn, la autora del

    texto, desea exponer y preservar una memoria olvidada, no oficial,

    incluso marginal, al hacer el relato ntimo desde una perspectiva familiar

    donde la principal protagonista es su madre, y donde el pueblo es

    reivindicado al ponerlo de lado de la permanencia del Gaitanismo y lejos

    de los acontecimientos vandlicos.

    3.1.2 Significados locales. Significados de las palabras, estructuras de las proposiciones,

    coherencia y otras relaciones entre proposiciones

    a. Discurso sesgado

    El intento de tomarse el poder es reivindicado explcitamente,y no solo esto sino que tal intencin, es valorada, afirmada, por

    el contrario se cuestiona la falta de informacin o la

    parcializacin en la misma al tratar de promover solamente

    una mirada del 9 de abril desde los acontecimientos vandlicos

    contra la ciudad y sus gentes. Se cuestiona tanto el

    desconocimiento de los acontecimientos como la falta de

    inters en difundir los intereses de otros sectores. La autora

    cuestiona la falta de anlisis del complejo acontecimiento que

    significo el 9 de abril y la canalizacin hecha a partir de la

    denominacin de El Bogotazo

    Se enfatiza el conocimiento ntimo de Gaitn, como padre de

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    25/51

    Gloria, la autora quien reivindica lo vivido en la casa de la

    familia Gaitn, para quienes el 9 de abril comenz la

    vspera, en la intimidad del hogar, la autora da cuenta de

    hechos desconocidos, como se preparaba Gaitn para susdiscursos, su rigurosidad, su entrega, su apasionamiento.

    Gaitn como interprete del pueblo que le escuchaba, que

    comprenda sus intereses y le deca al pueblo, lo que este

    deseaba escuchar. La autora expresa respecto a su padre todo

    aquello que de l aprecia como positivo, no hay expresin de

    aspectos negativos que puedan siquiera Matizar aquella mirada

    del lder coherente un pensador y un cientfico. El poltico,que confiaba totalmente en el pueblo al que crea y quera

    representar mediante su palabra, su discurso. Un pueblo,

    poderoso que haba derrotado, segn Gaitn, la oligarqua

    liberal y que poda derrotar la oligarqua conservadora, que

    poda reorganizar el partido popular como un partido popular.

    Gaitn, el padre, el poltico que confiaba en el pueblo,

    confianza que es exaltada y expresada por Gloria Gaitn, su

    hija y autora del texto. El padre, el poltico, nunca derrotado en

    vida, slo por la muerte. El discurso se sesga hacia presentar a

    Gaitn ms como el padre y el lder popular, perfecto, sin

    mcula, ni contradiccin.

    La manera como es presentada la madre, la esposa de Gaitn,

    su compaera, Ella que tuvo el sueo premonitorio, que alerta

    al padre, que muerto ste toma la desicin de no enterrarlo,

    que busca un expediente de una investigacincomprometedora, que se arriesga, que es capaz de pedir ayuda

    para adelantar un golpe contra el presidente. La madre que

    saca a hurtadillas el cuerpo de su esposo, que emite un

    comunicado. Esa madre, esa mujer, esa compaera y esposa,

    25

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    26/51

    tiene segn la autora todas las virtudes, ningn defecto, no se

    equivoca, es la compaera ideal de un lder ideal como Gaitn,

    as es presentada, es la protagonista principal de la historia que

    se empieza a escribir luego de la muerte del lder. Es la lder dela historia no contada del gaitanismo, que quiso tomarse el

    poder luego de la muerte de Gaitn. La madre de Gloria

    Gaitn, es gaitanista.

    La vieja oligarqua poltica, es permanentemente cuestionada,

    aquella que segn Gaitn era incapaz de matarlo, por las

    consecuencias que esto acarreara, una oligarqua de la cual

    haca parte Ospina Prez, quien haba sido instado por Gaitn aejercer su mandato para que cesara el derrame de sangre.

    Ospina Prez es presentado como un presidente que ni siquiera

    ha ejercido su mandato, no ha sido capaz de detener el derrame

    de sangre. La oligarqua tanto liberal como conservadora es

    igual, tiene los mismos principios, ms all de los partidos,

    son los mismos con las mismas, esa oligarqua puede ser

    derrotada. Solo se le reconoce un hecho democrtico y de

    gallarda, por parte de Eduardo Santos al enviar las llaves de

    la direccin liberal a las oficinas de Jorge Elicer Gaitn, para

    despus irse del pas. Por lo dems todas las otras menciones

    que se hacen en el texto a la oligarqua, se refieren a su falta de

    representacin de los intereses del pueblo, a su profunda

    ambigedad poltica, y que hoy por hoy todava persisten

    incluso pretendiendo apropiarse de los referentes gaitanistas,

    gaitanean, pretendiendo imitar la forma.Los urbanizadores, que haban sealado previamente la

    necesidad de reurbanizar a Bogot y que a travs de unos

    escritos haban mencionado los incendios como una de las

    maneras de hacerlo. Los urbanizadores, son vinculados por la

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    27/51

    autora, de manera no explcita con la casualidad de que tanto

    los espacios, como la manera de lograrlos fueron mencionados

    con anterioridad a los acontecimientos del 9 de abril, la autora

    deja abierta la posibilidad para considerar la reurbanizacin delsector Plaza de mercado como una posible causa de los

    extraos incendios provocados el 9 de abril. La autora los

    seala de manera no explcita, y evidencia unos intereses ms

    econmicos que polticos, criminalizando sus posibles

    acciones.

    El pueblo, es retomado por la autora a la luz de lo expresado

    por su padre. El pueblo nunca ha estado en el poder, el puebloes la base del gaitanismo, al pueblo pareciera hablarle Gloria

    Gaitn en su articulo, a un pueblo que podra retomar las

    banderas del gaitanismo, en la medida en que el pueblo de esa

    poca es reivindicado. Un pueblo que se senta reconocido en

    las palabras de Gaitn, l expresaba sus intereses, era su voz,

    porque Gaitn se preparaba para ello. El pueblo que

    escuchaba, que se identificaba, que podra organizar el partido

    como un partido popular, que tena la potencia para hacerlo,

    que tena la posibilidad de tener el poder del partido liberal,

    hacindolo el partido del pueblo, pueblo liberal y conservador,

    uno solo. Un pueblo que acompao en sus desiciones a la

    viuda de Gaitn, un pueblo que poda sublevarse y ocupar los

    centros de poder que se le haban negado. Un pueblo que es

    reivindicado, al poner en manos criminales, presos liberados,

    la responsabilidad de los hechos vandlicos del 9 de abril. Unpueblo con posibilidades infinitas en la medida de asumirlas,

    no presentado por la autora desde ninguna debilidad ni

    contradiccin.

    27

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    28/51

    b. Significados implcitos

    gaitanan: Hace referencia a sujetos que sin ser

    nombrados , podran ser reconocidos por las caractersticas

    que de ellos enuncia y critica la autora en contraposicin con

    lo que valora de su padre Jorge Elicer Gaitn. Nombra sin

    nombrar, acude a los modelos mentales que, por lo menos un

    pblico con referentes polticos generales respecto a Colombia,

    puede identificar y referenciar

    vyase seora que yo tambin tengo una hija: Al retomartextualmente esta expresin, la autora enuncia sin afirmar,

    significados relacionados con el contexto poltico de la poca,

    as como vnculos de la situacin con condiciones familiares,

    pone en un mismo plano la hija del embajador venezolano, con

    la hija de Gaitn, con ella misma, con la posibilidad del peligro

    de las desiciones polticas para la esfera familiar.

    mi madre sac el comunicado que dio iniico a una larga

    velacin que buscaba la cada del rgimen: Se da por

    entendido que haba un rgimen poltico que deba caer, en el

    marco de un contexto poltico y de violencia especfico, se

    deja sin explicar en que consista el rgimen, sus actuaciones y

    referentes. Es un claro ejemplo de omisin en el discurso

    all estaba mi padre para siempre derrotado: la derrota

    sin explicitarse, se transpola de lo poltico a lo humano, la

    muerte, la gran derrota, la definitiva, la derrota que no se logro

    en vida, aunque los vaivenes polticos tal vez as lo enunciaran.

    Solo en el aniquilamiento de lo humano se asume la derrota.

    Se utiliza la metfora para omitir la explicacin de la relacin

    en tre la derrota y la muerte.

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    29/51

    esperando tiempos mejores ...y esos tiempos mejores les

    acababan de llegar: La oligarqua liberal que esperaba

    tiempos mejores, se siembra la ambigedad, para quienes

    eran mejores?, mejores en que sentido?, la desaparicin

    definitiva, la muerte del caudillo. Tiempos en los cuales Gaitn

    no estuviese frente al partido liberal.

    son los mismos con las mismas: Refrn popular que se

    retoma para enunciar sin afirmar explcitamente que la

    oligarqua liberal y la conservadora respondan a los mismos

    intereses. Se esperaran reacciones contra el gaitanismo de

    parte de los conservadores, pero reacciones tan antagnicas departe del liberalismo eran cuestionables

    increble, fueron justamente las manzanas afectadas por

    los incendios del 9 de abril: El sarcasmo de la frase,

    enuncia sin afirmar completamente, la relacin entre los

    deseos de reurbanizar y los misteriosos incendios provocados

    exactamente donde se haba planificado la reurbanizacin, con

    el signo de expresin se enuncia la extraa coincidencia.

    c. Palabras que se reiteran en el texto

    Las palabras que ms se reiteran en el texto estn asociadas a sujetos y a

    acciones que estos desempearon o pudieron desempear

    PUEBLO:

    - Puede hacer del partido liberal el partido del pueblo

    - Puede decir

    - Puede escuchar

    - Puede reorganizar el partido liberal

    - Nunca ha estado en el poder

    29

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    30/51

    - Da mandato

    - Acompaa a la viuda de Gaitn

    - Puede unirse

    - Tiene intereses- Puede ocupar centros de inters

    - No se levantar contra Gaitn

    - Puede expulsar la oligarqua liberal

    - Vota democrticamente en las consultas populares

    - No atenta contra Gaitn

    MADRE- Suea, prev, alerta

    - Desobedece, se opone, reta al gobierno, es rebelde

    - Pide ayuda para un golpe de Estado

    - Busca informacin

    - Se lleva el cadver de su esposo

    - Toma desiciones

    - Saca comunicados

    - Relata

    PADRE

    - Es derrotado por la muerte

    - Representaba los intereses del pueblo

    - Haca discursos

    - Confiaba en el pueblo- Responda

    - Investigaba

    - Fue embalsamado, no enterrado.

    - Fue elegido y proclamado jefe nico del partido liberal

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    31/51

    Madre, Padre, Pueblo, son los sujetos, quienes tienen la mayor relevancia explcita en el

    texto, para ser, para tomar desiciones, tienen la potencia, sobre todo el pueblo y la madre, ya

    que el padre, Gaitn es limitado, derrotado por la muerte para continuar. Este hechoparadjicamente es el que proyecta a la madre y anuncia la potencia del pueblo. La muerte de

    Gaitn, hace de alguna manera la vida para el pueblo a travs de la madre, estn ntimamente

    y definitivamente vinculados a travs del escrito de la sujeto tcita que es Gloria Gaitn, ella

    los hace posibles narrativamente, da cuenta de ellos, ms all de ellos mismos.

    3.1.3 Modelos contextuales

    - Contextos globales:

    Oligarquas y partidos liberales y conservadores.

    Bipartidismos

    Partidos populares

    Intereses econmicos extranjeros. Petrleo

    Intereses econmicos locales. Urbanizadores

    Historia oficial

    Ao 1948

    - Contextos locales

    Narradora: Hija de Gaitn Gloria Gaitn, habla desde los

    vencidos

    Historia no oficial, la familiar y la colectiva

    Texto virtual que circula a travs de BLAA

    La familia

    Bogot

    31

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    32/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    33/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    34/51

    apropiado y banalizado por versiones que quisieron poner otros nfasis, otros

    protagonistas, otras causas y consecuencias. La autora promueve una mirada de los

    sujetos como actores de su propia historia; el pueblo y la propia esposa de Gaitn

    actan permanentemente y su actuacin es evidenciada de manera diferente a aquellacomo ha sido asumida por la oficialidad del relato, de ese relato institucionalizado que

    promueve la disgregacin del individuo, que le pone lmites a su posibilidad de

    asumirse como sujeto.

    A travs del texto, se promueve, desde el ejercicio discursivo la posibilidad de

    convocar otros referentes de memoria, de una memoria colectiva, estableciendo

    vnculos temporales de comunicacin sujeto a sujeto, con el lector- sujeto, con lamadre-sujeto, con el pueblo-sujeto. con el padre-sujeto, contra esa manera de cosificar

    al individuo presentndole una nica posibilidad de interpretar y en ello recordar los

    acontecimientos, la autora promueve ejercicios de reflexin sobre las propias y ajenas

    maneras de ocultar otras versiones.

    En esencia el relato aporta, por cuanto se presenta como oportunidad para conocer

    desde la cotidianidad, desde los recuerdos, otras maneras de ser los sujetos, diferentes

    e incluso desconocidas gracias a los relatos constitutivos de la memoria histrica,

    oficial, legitimada ao tras ao hasta hacerse comn, propia e incuestionable. Se

    reconocen los recuerdos olvidados, se presentan relaciones desconocidas entre los

    acontecimientos, se reivindican otros protagonistas, se exaltan hechos, que para otros

    resultaban ilegtimos. Estos son algunos de los hitos que marcan la trascendencia de

    otros relatos en los procesos de instauracin, de promocin de subjetividades

    constituyentes. As el relato puede ser visto, asumido en su narrativa como una

    propuesta de nucleamiento de lo colectivo, instancias de tensin y fuerza capaces dedeterminadas construcciones sociales20, propuesta alternativa, crtica de esas otras

    que tambin aportan en procesos de subjetivacin, pero que privilegian otros olvidos

    del olvido y otros recuerdos del recuerdo, otras memorias.

    20 Emma Len y Hugo Zemelmann. Subjetividad: Umbrales del pensamiento social

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    35/51

    Es as como la utopa se des-aplaza a partir de este tipo de relatos, se hace ms propia,

    menos ajena, en tanto se promueven interpretaciones particulares de la realidad que

    tensionan otras ya colectivizadas, generando y movilizando referentes de memoriaque pueden estar contenidos en los sujetos, y que requieren de la actuacin de estos

    para promoverse y actualizarse, actuacin que implica asumirse en su condicin de

    sujetos del discurso que pueden dar cuenta de s crticamente, puesto que han de

    reconocer cuanto han permitido que otras interpretaciones particulares de la realidad,

    y especficamente de los acontecimientos del 9 de abril de 1948, estanquen o

    imposibiliten pensar la utopa y ms an caminar en el sentido de su realizacin,

    como reconocimiento de las potencialidades de la propia situacin.

    Esto en gran medida ha incidido para que se permanezca en una especie de estado de

    inmadurez de la subjetividad social, funcionalizando la memoria a una utopa extraa

    a los individuos, postergando infinitamente el futuro, sin reconocer otros referentes de

    memoria que permitan apropiar de manera diversa el devenir individual y colectivo,

    el surgimiento de sentidos de futuro21, sentidos diversos, no universalizables, ni

    generalizables, en permanente transformacin, no dados por aquellos referentes de

    memoria oficial, histrica, legitimada por la ausencia provocada de otras versiones,

    instituidas e instituyentes, que pretenden mantener esa subjetividad social en la

    inmadurez, en la dependencia de una nica versin.

    En sntesis y como intencin del relato, ms que de la autora, podra hablarse de la

    narracin presentada por Gloria Gaitn, como una propuesta de nucleamiento de lo

    colectivo, una narracin que tensiona la memoria y la utopa, capaz de otras

    construcciones sociales, donde se constituyen fuerzas que pueden ayudar a propiciarla maduracin de la subjetividad social, hacia una subjetividad social constituyente.

    Proponiendo sentidos de futuro diferente y/o en oposicin a aquellos que ha

    21 Ibd.,

    35

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    36/51

    pretendido constituir el pretendido automatismo histrico22, en la perspectiva de

    sujetos capaces de protagonismo, sujetos actores, sujetos del discurso.

    Las mujeres que fue Gaitn

    A partir del anlisis crtico del discurso enunciado en el texto de Gloria Gaitn, es posible

    evidenciar la presencia y prevalencia de tres mujeres en la vida de Jorge Elicer Gaitn,

    Manuela Ayala de Gaitn, (quien se nombra a travs de las fotografas)la madre del

    caudillo, Amparo Jaramillo, la esposa y la propia Gloria Gaitn hija y autora del texto.

    Estas tres mujeres logran tener un lugar especial en el relato, pero es Amparo Jaramillo,

    la esposa y madre quien se lleva la atencin, el protagonismo, ella mujer, esposa, madre,gaitanista, es el sujeto propuesto por la autora, para convocar el recuerdo, anticipa a los

    lectores, entregndoles recuerdos de actuaciones y palabras de su propia madre, (Suea,

    prev, alerta, Desobedece, se opone, reta al gobierno, es rebelde, Pide ayuda para un

    golpe de Estado, Busca informacin, Se lleva el cadver de su esposo, Toma desiciones,

    Saca comunicados, Relata).

    La madre es el sujeto, que tensiona en el discurso que sobre ella se construye y que de

    ella proviene, las otras memorias, ella es quien genera los actos fundantes que han sido

    desconocidos, relegados, excluidos de la oficialidad de la memoria, de la memoria

    histrica. Actos que dicen de alguien decidida a tomar las riendas de su propia historia,

    con la claridad poltica, que no se reconoci en relatos, ni versiones, y que la autora se ve

    en la legtima necesidad de dar a la luz pblica. Sobre los actos, se tejen entonces los

    recuerdos y sobre ellos la posibilidad de decir de los otros como sujetos capaces de

    decisin, posibles referentes de Utopa.

    Sern entonces las mujeres, las que al ser dichas reaparecen como otra historia, la

    historia no contada, la historia de los vencidos que van dejando de serlo en la medida en

    que son nombradas, anunciadas por el relato, la palabra que anuda la memoria y la

    22 Ibd.,

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    37/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    38/51

    posibilidad de una memoria colectiva, que pueda provenir de los recuerdos particulares,

    familiares. La madre y el pueblo encaran la actuacin del esposo y lder ya muerto, no

    olvidado. El sujeto del discurso, ahora integrado, no disgregado, que anuncia a otros

    posibles sujetos del discurso, actores, posibilitadotes de utopa.

    El sesgo, que acoge pero que tambin abandona, que incluye y excluye, es en este relato

    la posibilidad de resistir, de anunciar otras maneras de reconocer y confrontar la historia

    oficial, de proponer la legitimidad de las mltiples y propias versiones y de la

    significacin de los relatos que se afincan en los recuerdos propios y ajenos. La presencia

    del sesgo, de las otras versiones, de los recuerdos, de la crtica, de sujetos relegados, y

    tantas otras cosas se constituyen entonces como una apuesta para aportar en procesos desubjetivacin, en posibilidades para la subjetividad constituyente, donde la voluntad del

    sujeto de constituirse como tal, se vea alimentada, acompaada y a la vez transformada

    por ejercicios de recuperacin crtica de la memoria colectiva, donde esas otras maneras

    de ser y decir puedan hacerse visibles confrontndose y confrontando la memoria

    histrica, para no seguir alimentando calladamente la disgregacin y la fragmentacin

    colectiva, a partir de la ignorancia, el silenciamiento y el olvido del olvido.

    Suscitar sentidos, provocar comprensiones dismiles, excitar significados compartidos,

    aportar en dilogos intersubjetivos, todo ello ha sido la puesta en juego del relato de

    Gloria Gaitn, ella desde su otra versin, ha convocado a un anlisis que muy

    seguramente puede ser a su vez analizado crticamente como discurso sesgado, y

    excluyente de otras perspectivas, todo ello es posible y necesario, de eso se trata, sujetos

    que se enuncian, sujetos que anuncian a otros sujetos y que pueden ver cuanto y como

    han posibilitado con sus propios sesgos aprendidos y enseados, que han dejado por

    fuera de si y de otros, posibilidades para decir de s, para constituirse en actores, contraesa historia oficial que legitima y soporta exclusiones y marginaciones de otras

    perspectivas y actores, partcipes o espectadores de los acontecimientos24

    24 Pilar Lemus E. Memoria siempre memoria. 2006

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    39/51

    Entonces, si como se planteaba en otro apartado de este intento de anlisis, la escritura

    es la posibilidad de anticipar al otro, sujeto, colectivo, mundo, es una propuesta de

    actuacin en el mundo, donde el sujeto, otra vez el sujeto, acude a ella, es en ella, discurre

    y se transforma en ella, y en ese sentido puede promover que otros discurran y setransformen en ella, ms all de la relacin autor-lector, es una relacin intersubjetiva,

    sujeto, a sujeto, mundo a mundo, memoria a memoria, utopa a utopa, actor a actor, es

    posible plantear que sujeto, discurso y memoria son opciones, ms que categoras, que

    nos permiten proponer sentidos posibles para nuestro que-hacer como investigadores,

    como sujetos que podemos constituir desde nuestros relatos y la crtica reflexiva de los

    mismos, nucleamientos de lo colectivo como potencias de diversas subjetividades

    constituyentes.

    BIBLIOGRAFA

    CANDAU, Joel., Antropologa de la memoria. Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires.2002

    DELEUZE, Gilles.,Foucault. Ediciones Paidos. Barcelona 1987

    39

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    40/51

    GAITN, Gloria., El nueve de abril visto por los vencidos. Testimonio de la hija del

    caudillo popular Banco de la Repblica. Biblioteca Lus ngel Arango.

    HALBWACHS, Maurice., La mmoire collective, citado por Wachtel, Nathan en Memoria e

    historia. Revista colombiana de antropologa. Vol. 35 Enero-diciembre 1999.

    HOYOS VSQUEZ, Guillermo y Vargas Guilln, Germn..,La teora de la accin

    comunicativa como nuevo paradigma de investigacin en ciencias sociales. Las ciencias de la

    discusin. ICFES 1996

    LEMUS E. Pilar., Comentarios al texto: La fenomenologa y las ciencias sociales. El mundo

    de la vida como tema de las ciencias de la discusin. Ensayo elaborado para el curso

    epistemologa de las Ciencias Sociales. 2003

    LEN, Emma y Zemelmann, Hugo., Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Ed.

    Anthropos.Mxico 1997

    PREZ ABRIL, Mauricio., Informe Prueba Comprender de Lenguaje. Produccin de

    textos Grado Quinto y Noveno. SED 2006

    RICOEUR, Paul., Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II. Fondo de cultura

    econmica. Mxico 2002

    TEUN A. Van Dijk. De la gramtica del texto al anlisis crtico del discurso. Edicin:

    Alejandro Castro Barn. UPTC. Tunja 2000.pg 5-37

    TOURAINE, Alain., Podremos vivir juntos? La discusin pendiente: El destino del hombre

    en la aldea global. Fondo de cultura econmica. Argentina 1997.

    VAN DIJK, Teun Adrianus., La multidisciplinariedad del anlisis crtico del discurso: un

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    41/51

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    42/51

    ANEXO

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    43/51

    EL 9 DE ABRIL VISTO POR LOS VENCIDOSTestimonio de la hija del caudillo popular

    Gloria GaitnEconomista de la Universidad de los Andes.Investigadora de Historia Agraria y Poltica.Directora del Instituto Colombiano de la Participacin Jorge Elicer Gaitn,Colparticipar

    Se ha informado profusamente sobre lo que sucedi el 9de abril de 1948 en el palacio presidencial. Nadie se hapreguntado por lo que sucedi ese da en la residenciadel lder popular. Todo el mundo habla de los saqueoscometidos. Pocos se han dado a la tarea de difundir loque hicieron quienes intentaron tomarse el poder en esafecha y los das siguientes. La razn es muy sencilla: lahistoria que se divulga nunca es la que escriben losvencidos. Lo cierto es que en el caso del 9 de abril existeuna rica historia, hoy acallada, que cuenta el esfuerzoheroico de quienes pretendieron que, asesinado JorgeElicer Gaitn, el gaitanismo no desapareciera y su

    sacrificio no quedara impune.Tratndose de lo que se vivi en mi casa --la casa de l

    familia Gaitn--, el viernes 9 de abril comenz la vspera

    Mi padre no haba ido a trabajar ese jueves, pues nunca

    haca cuando tena una conferencia en el Teatro Municipal

    una defensa penal, ya que sus intervenciones

    representaban un gran esfuerzo fsico, pues en ellas n

    slo involucraba sus planteamientos cientficos

    ideolgicos, desarrollados con una gran rigurosida

    analtica que llam siempre la atencin de crticos

    tratadistas, sino que haca gala de la ms sofisticad

    tcnica oratoria, que comportaba un manejo profesional d

    la expresin corporal y una educada entonacin para la

    distintas fases del discurso, lo que le permita subraya

    con los ms variados timbres de voz, el sentimiento qu

    quera expresar y transmitir con las ideas expuestas

    Cuando regresaba a la casa, su camisa estab

    43

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    44/51

    completamente entrapada en sudor y mostraba una gra

    fatiga. En sus intervenciones se entregaba totalmente,

    pienso que su mente entraba a otra dimensin, pue

    siempre le peda a mi madre que le contara lo que hab

    dicho, ya que no lo recordaba, pues "algo" inspiraba s

    discurso que le haca desdoblarse y convertirse e

    intrprete del pueblo que le escuchaba. Y no me refiero

    ningn fenmeno parasicolgico. Slo a un mecanismo d

    la mente que permite que un hombre se convierta e

    "antena" de los sentimientos ms profundos del pueblo a

    cual encarna. Se trata de una sensibilidad especial que s

    les es dada a los grandes lderes de multitudes. Y no sobr

    advertir que un discurso de ese tenor no implica, en l

    absoluto, frases huecas y demaggicas como las que ho

    se estilan en quienes "gaitanean", haciendo creer que un

    voz quebrada y vibrante puede equipararse con las idea

    de quien fuera, ante todo, un pensador y un cientfico.

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    45/51

    Al despertarse, sobresaltada, no se atrevi a comentrselo apap "para no daarle la satisfaccin que tena por haber ganado,en la madrugada, el caso del teniente Corts", explicaba ella.Pero se lo coment a sus hermanas y a Margoth Jaramillo dePlata, quienes la instaron a que, de todas maneras, se lo dijera.

    "Jorge --le dice en su llamada de la una menos cuarto de latarde-- anoche so que te asesinaban. Deja a los 'Plinios' y vetecon los tuyos. Deja la Constitucin tan bien encuadernada ytmate el poder. La oligarqua te va a matar antes de dejar queganes las elecciones y subas a la Presidencia". "En la casahablamos", le respondi impaciente, pues no era la primera vezque mi mam lo instaba a hacer un golpe porque estaba seguraque lo iban a matar. Pap siempre responda: "Ninguna mano delpueblo se levantar contra m y la oligarqua no me mata, porquesabe que si lo hace el pas se vuelca y las aguas demorarncincuenta aos en regresar a su nivel normal".

    No haba pasado una hora cuando son el telfono. Mam,

    impactada como estaba por el sueo de la vspera, supuso lo

    peor. Cuando en la Clnica Central se vio obligada a aceptar una

    realidad que ella, a pesar de las premoniciones, no quera creer,

    le pidi al mdico Pedro Eliseo Cruz que embalsamara a pap,

    pues desde ya concibi la idea de no dejar enterrar el cuerpo de

    su marido hasta que no cayera el gobierno de Mariano Ospina

    Prez, a quien mi padre le haba dirigido dos meses antes la

    Oracin por la Paz sealndole: "...os pedimos que ejerzis

    vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo para

    devolver al pas la tranquilidad pblica. Todo depende ahora de

    vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesaran

    en su ciega perfidia".

    45

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    46/51

    Jorge Elicer Gaitn y su esposa,Amparo jaramillo Jaramillo

    Los padres de Jorge Elicer Gaitn:Rosaura Ayala Beltrn y Elicer Gaitn Otlora.Alberto Figueredo Salcedo. Documentos para una biografa.Bogot, Imprenta Municipal, 1949. Biblioteca Luis Angel Arango.

    Jorge Elicer Gaitn y su hija Gloria,enero de 1948. Archivo Gaitn.

    Mam se dirigi a la oficina de mi pap, porque saba que l

    guardaba los papeles de una investigacin que vena haciendo

    sobre la intervencin yanky en la explotacin de petrleo en

    Colombia con la participacin del presidente Ospina y la

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    47/51

    colaboracin de tres empresarios antioqueos. Encontr que los

    cajones del escritorio haban sido abiertos con llave, y ningn

    papel en ellos. Al ser demasiado tarde para rescatar el

    expediente al que pap le estaba consagrando todo su inters, se

    dirigi entonces a la embajada de Venezuela, siempre a pie, parahablar con el presidente Rmulo Betancur y pedirle ayuda para

    un golpe contra Ospina ya que, generales como el general De

    Len, que la haba visitado en la clnica, le haban manifestado

    que un grupo importante del Ejrcito y la Polica de Bogot en

    pleno, estaban decididos a marchar hacia Palacio para derrocar al

    gobierno, pero requeran de Venezuela como retaguardia y fuente

    de armamento. Betancur se mostr hosco y renuente. Con un

    "vyase seora para su casa, que yo tambin tengo una hija"

    despidi a mi madre, quien regres a la Clnica Central a esperar

    la madrugada del 10 de abril para ir a buscar en qu transportar

    el cuerpo de mi padre hasta nuestra casa. Encontr un zorreromuerto al pie de su caballo y lo tom. Envuelto en sbanas

    ensangrentadas y papel peridico, mam y Pedro Eliseo Cruz

    solos, pues nadie ms se haba quedado en la clnica, sacaron el

    cuerpo de mi padre ya embalsamado por el basurero de la

    clnica; el edificio haba sido rodeado por el ejrcito para impedir

    la salida del cadver desde el momento mismo en que mi madre

    manifest su deseo de velarlo en su casa, esperando hasta que

    cayera Ospina. Atravesaron la ciudad tirando del caballo, pasando

    por encima de multitud de cadveres y esquivando las balas. Una

    vez en nuestra casa, mi madre sac el comunicado que dio inicio

    a una larga velacin que buscaba la cada del rgimen.

    All estaba mi padre, para siempre derrotado, en lamisma sala donde el 6 de mayo de 1946, a lamadrugada, yo haba presenciado una escena queresume toda su estrategia de lucha. Acababa de saberseque en las elecciones presidenciales de la vspera OspinaPrez haba obtenido las mayoras. En mis recuerdos denia se me qued grabada una imagen distorsionada porla imaginacin infantil, donde Milton Puentes, un militanteincondicional del gaitanismo, lloraba limpindose laslgrimas con una inmensa sbana blanca que debi sertan solo un pauelo. Casi todos lloraban cuando entr mi

    padre, que haba estado escuchando los resultados en lasoficinas de Jornada, el peridico del MovimientoGaitanista. "Qu pasa aqu?", pregunta. "Doctor Gaitn,que se cay el partido liberal", dice alguno. "El partidoliberal no se ha cado, porque el partido liberal es elpueblo y el pueblo nunca ha estado en el poder. Se cayla oligarqua liberal, que es otra cosa. Ya no nos quedams que derrotar a la oligarqua conservadora. Hemos Jorge Elicer Gaitn.

    47

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    48/51

    dado un paso adelante. Hoy comienza la lucha!" Y esasfueron sus primeras palabras en el siguiente "viernescultural" del Teatro Municipal, cuando invitaba al pueblo areorganizar al partido, como un partido popular. "Ahoravamos a la conquista de la direccin y orientacin del

    Partido Liberal para el pueblo --dir--. Vamos atransformar al Partido Liberal en el partido del pueblo.Expulsaremos a las oligarquas liberales de un partidoque no les pertenece. Ellas se irn al PartidoConservador. Invitaremos al pueblo conservador a que seuna a nosotros y entonces, slo entonces, estaremosclaros"

    Archivo Gaitn, Colparticipar, Bogot.

    Meses ms tarde organiz una gran Convencin Popular en laPlaza de Toros de Santamara, donde el pueblo,democrticamente, vot directamente por su plataforma de luchacomo prembulo a las elecciones parlamentarias en las queGaitn, como jefe popular, se enfrent a la faccin comandada

    por Eduardo Santos, que escogi sus candidatos y su programa apuerta cerrada. El triunfo del gaitanismo frente al oficialismoliberal fue aplastante. Congreso Nacional, asambleas y concejosresultaron con mayoras contundentes gaitanistas. EduardoSantos, en un gesto democrtico y de gallarda, envi entonceslas llaves de la direccin liberal con "el chino de los mandados"--como entonces se le deca a los mensajeros-- a las oficinas deJorge Elicer Gaitn y se fue del pas, como lo hicieron LpezPumarejo y Lleras Camargo. Semanas ms tarde Gaitn eraproclamado jefe nico del partido liberal, un partido que ya noera el mismo. Conservaba el nombre, pero su esencia eradiferente. Como lo anotar el historiador Cordell Robinson "...Elresultado final fue algo semejante a un nuevo partido que se

    denomin entonces Liberal-Gaitanista [...] el Partido Liberal setorn, para todo fin prctico, en un brazo del movimientogaitanista". (El movimiento Gaitanista en Colombia. Bogot:Tercer Mundo, 1976, p. 102) Se cumpla as el propsito de mipadre cuando, despus de retirarse de la UNIR --movimientosocialista que quiso romper con el bipartidismo y no lo logr--explicaba: "Ingreso al Partido Liberal a la manera del Caballo deTroya, para hacer de l lo que me propona dentro de la UNIR. Elpueblo se tomar el mando del partido, expulsar a la oligarqualiberal y le dar la orientacin programtica acorde a susintereses. Entonces, el Partido Liberal, ser elpartido del pueblo".

    Y all estaba mi padre, embalsamado, inerme, contemplado por

    un sin nmero de doloridas gentes que venan a mirarlo porltima vez. Eran colas interminables. Una ventana de la sala se

    haba abierto a manera de puerta de salida para que las gentes

    pudieran circular por aquel pequeo espacio. Ni una sola corona

    en el saln, pues la huelga general tena paralizado al pas. Solo

    un gran leo con la figura de Jess crucificado por los nazis

    adornaba la sala despojada de todo su mobiliario para darle

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    49/51

    cabida al atad y al mar de gente humilde que se acercaba para

    darle un ltimo adis a quien fuera su esperanza. Y hoy pienso

    que esa pintura en que aparece Jess llevado a la cruz por

    hombres con cascos nazis presidi siempre mi casa, mientras que

    los dogmticos que en vida de mi padre dirigan al partidocomunista, tuvieron la perversa osada de llamarlo fascista! Mi

    padre responda a esas calumnias diciendo: "Unos me llaman

    fascista, otros me llaman comunista, slo podemos decirles que

    son gentes de mala fe".

    Zurco donde est enterrado Gaitn (de zurcir: unir sentimentalmenteuna cosa con otra en el sentido material o no material. Mara Moliner ).

    Fotografa de Ricardo Rivadeneira.Exploratorio Jorge Elicer Gaitn, Bogot.

    Das interminables se sucedieron mientras la vieja oligarqualiberal, derrotada en 1947 retomaba posiciones en la direccindel partido liberal y le aceptaban los mismos ministerios a OspinaPrez de los que haban sido obligados a renunciar cuando,menos de un ao antes, mi padre fue proclamado jefe nico delpartido liberal. En aquel momento, en la carta de renuncia, dondealababan a Ospina, dejaban muy claro que su renuncia slo lahacan "esperando tiempos mejores..." Y esos tiempos "mejores"les acababan de llegar.

    Daro Echanda, nombrado ministro de Gobierno, encontrara, confrialdad maquiavlica, la salida a la rebelda de mi madre que,acompaada de un grupo de gentes del pueblo, estabandeterminados a no permitir que el cadver de mi padre saliera desu casa hasta tanto el gobierno de Ospina no fuera derrocado.Echanda le propuso a Ospina: "Presidente, si la viuda de Gaitnno quiere sacar a su marido de la casa, que no lo saque. Declare

    49

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    50/51

    monumento nacional esa casa y ordene que se le entierre en lamisma sala donde lo estn velando". Un liberal le haba dado lasolucin a Ospina. No haba duda, como lo dijera mi padre, "sonlos mismos con las mismas".

    Claro est que no slo la casa nuestra fue escenario de un intentopor derrocar a Ospina. Tambin en las calles se protagonizaron

    algunos, como la toma de las emisoras y el llamado insistente al

    pueblo para que ocupara los centros de poder. La sublevacin,

    que con despectivo apelativo la prensa reaccionaria llam "el

    bogotazo" y la opinin pblica acogi inconscientemente como

    manera para denominar un acontecimiento complejo, que an no

    ha sido profundamente analizado por nadie, tuvo como uno de

    los objetivos centrales llegar hasta Palacio.

    Jorge Elicer Gaitn en 1918.Fotografa dedicada a su padreel da de su 15 cumpleaos.

    Pero vale la pena anotar tambin que los incendios de la

    carrera sptima y de la plaza de mercado fueronrealizados, bien entrada la tarde, en la misma forma

    como los urbanizadores haban sealado previamente

    como manera para reurbanizar a Bogot y "crear

    plusvala", como ellos mismos lo anotaban. En un extenso

    escrito mo, llamado "Lo que no dijo el poder", que toma

    informacin de una investigacin de Jacques Aprile (El

    impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogot.

    Ediciones Centro Gaitn), sealo que a considerable

    distancia de los protagonistas polticos, avanzaban los

    presos comunes que manos criminales haban puesto

    deliberadamente en libertad. Sin conexin ninguna conlos incendios que devoraban el corazn de la ciudad,

    principiaron a quemarse los edificios de las manzanas en

    torno a la plaza de mercado, zona de la ciudad de la cual

    haba dicho dos meses antes la revista Proa, que era

    necesario "reurbanizar oficialmente el sector ms

    desaseado, el llamado 'Plaza de Mercado' [...] El conjunto

    son 16 manzanas que claman por demolicin, incendio

    [sic] o terremoto". Increble, fueron justamente las

    manzanas afectadas por los incendios el 9 de abril!

  • 7/31/2019 Nueve de Abril de 1948

    51/51

    Por su parte, en la carrera sptima de Bogot, al norte de la

    Avenida Jimnez, en la zona comercial, sucede algo idntico y es

    as como un joven cachaco relatar el hecho: "Estaba con

    nosotros Manuel de Vengoechea, que era un joven sumamente

    rico, de una muy rica familia de Santa Marta. El era una mezclade "Beaux Arts" y de costeo... Y all le dijimos que Nern era un

    gran urbanista porque meti candela a la parte vieja de Roma. Y

    lo cierto es que los incendios del 9 de abril se encargaron de

    facilitar la ampliacin de la Sptima...", ampliacin por la cual

    venan luchando los urbanizadores a travs de la revista Proa:

    "Sucede que en el centro de la ciudad estn sus ms desaseados

    y srdidos barrios, pero su existencia es una gran riqueza, una

    estupenda mina [...] Los mejores terrenos para iniciar nuevas

    edificaciones estn en el centro de la ciudad. A ningn

    inversionista, que sepamos, se le ha ocurrido comprar

    edificaciones. Su negociacin se efecta sobre el valor del lote[...] La edificacin significa un estorbo..." Y aadan: "Ampliar

    una calle equivale a valorizar los terrenos adyacentes"; y as, el 9

    de abril, el dejar a lado y lado de la carrera sptima incendios en

    fila india, permite ampliar esta va. Con el 9 de abril, a algunos

    "cacaos" del momento les llegaron "mejores momentos" y ese da

    los jvenes de la alta sociedad, como no podan salir a la calle

    debido a la revuelta popular que tena lugar en las calles, se

    encerraron en algunas de sus casas para armar fiesta y, como

    me lo dijera Daniel Schloss, "ese da la pasaron bomba".

    Derechos Reservados de Autor

    Banco de la Repblica Biblioteca Luis ngel Arango

    Colombia

    http://www.banrep.gov.co/blaa/derautor.htmhttp://www.banrep.gov.co/blaa/derautor.htmhttp://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/blaa/home.htmhttp://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/blaa/home.htmhttp://www.banrep.gov.co/blaa/derautor.htm