264
Noviembre de 2019 Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Noviembre de 2019

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla)

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Page 2: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3
Page 3: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

INDICE DEL DOCUMENTO

I. MEMORIA

II. ANEXOS

1. DOCUMENTO SÍNTESIS 2. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE REPERCUSIONES EN ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

III. PLANOS

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO 2. IMPLANTACIÓN PLANTA GENERAL 1 3. IMPLANTACIÓN PLANTA GENERAL 2 4. ESPACIO RED NATURA 2000 Y ESPACIO NATURAL PROTEGIDO 5. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO 6. TRAZADO DE ALTERNATIVAS LÍNEA MT 7. AFECCIÓN A HIC: TRAZADO DE ALTERNATIVAS 8. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – TRAMO AÉREO 9. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – TRAMO SUBTERRÁNEO 10. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Page 4: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3
Page 5: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

I. MEMORIA

Page 6: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3
Page 7: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Noviembre de 2019

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla)

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

MEMORIA

Page 8: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3
Page 9: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AMBIENTAL ........................... 5

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 5

1.2. MOTIVACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ....................................................... 5

1.3. OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 9

1.4. PROMOTOR DEL PROYECTO ................................................................................................................. 10

1.5. NORMATIVA BÁSICA APLICABLE .......................................................................................................... 10

II. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 17

2.1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO ............................................................... 17

2.2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................... 18

2.3. ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA FUNCIONAL .............................................................................. 19

2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTUACIONES .................................................................................... 21

2.4.1. Descripción general de las instalaciones ..................................................................................... 23

2.4.1.1. Características constructivas de las edificaciones ................................................................................... 26

2.4.1.2. Espacios exteriores, elementos de la urbanización e instalaciones generales. ....................................... 29

2.4.2. Descripción general del helipuerto y funcionamiento ................................................................. 31

2.4.3. Descripción general de la línea eléctrica ..................................................................................... 33

III. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................... 36

3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES Y REQUISITOS DE DISEÑO DEL CEDEFO ................................................ 36

3.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA UBICACIÓN DEL CEDEFO ........................................................... 39

3.2.1. Alternativa 0: reforma y mejora del actual CEDEFO de El Pedroso ............................................. 42

3.2.1.1. Situación y estado actual. ........................................................................................................................ 42

3.2.1.2. Superficie ................................................................................................................................................ 44

3.2.1.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación. ................................................................................ 44

3.2.1.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos. .................................................................... 45

3.2.1.5. Afecciones territoriales. .......................................................................................................................... 45

3.2.1.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna ........................................................... 46

3.2.1.7. Afección a la Red Natura 2000 ................................................................................................................ 47

3.2.2. Alternativa 1: La Jarosa norte de la A-452 (T.M. El Pedroso). ..................................................... 49

3.2.2.1. Situación y estado actual. ........................................................................................................................ 49

3.2.2.2. Superficie ................................................................................................................................................ 50

3.2.2.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación. ................................................................................ 50

3.2.2.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos. .................................................................... 50

3.2.2.5. Afecciones. .............................................................................................................................................. 51

3.2.2.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna ........................................................... 52

3.2.2.7. Afección a la Red Natura 2000 ................................................................................................................ 53

3.2.3. Alternativa 2: La Jarosa sur de la A-452 (T.M. El Pedroso). ......................................................... 54

Page 10: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2

3.2.3.1. Situación y estado actual. ........................................................................................................................ 55

3.2.3.2. Superficie ................................................................................................................................................ 55

3.2.3.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación. ................................................................................ 55

3.2.3.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos. .................................................................... 56

3.2.3.5. Afecciones. .............................................................................................................................................. 56

3.2.3.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna ........................................................... 57

3.2.3.7. Afección a la Red Natura 2000 ................................................................................................................ 59

3.2.4. Alternativa 3: La Atalaya (T.M. Cazalla de la Sierra). .................................................................. 60

3.2.4.1. Situación y estado actual. ........................................................................................................................ 60

3.2.4.2. Superficie ................................................................................................................................................ 61

3.2.4.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación. ................................................................................ 61

3.2.4.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos. .................................................................... 61

3.2.4.5. Afecciones. .............................................................................................................................................. 63

3.2.4.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna ........................................................... 64

3.2.4.7. Afección a la Red Natura 2000 ................................................................................................................ 65

3.2.5. Análisis multicriterio. Justificación de la solución definitiva ........................................................ 65

3.3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA PARA LA HELIPISTA. CRITERIOS DE DISEÑO. ... 71

3.4. ANÁLISIS DEL TRAZADO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN DEFINITIVA ............ 73

IV. INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................................................................... 79

4.1. AGUA .................................................................................................................................................... 79

4.2. CLIMA ................................................................................................................................................... 82

4.2.1. Condiciones meteorológicas ........................................................................................................ 82

4.2.2. Clasificación climática ................................................................................................................. 88

4.2.3. Cambio climático ......................................................................................................................... 97

4.3. CALIDAD DEL AIRE: RUIDO .................................................................................................................. 102

4.4. GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA ..................................................................................................... 104

4.4.1. Inventario de georrecursos y diversidad geológica ................................................................... 107

4.5. VEGETACIÓN Y USOS DEL TERRITORIO ............................................................................................... 108

4.5.1. Encuadre bioclimático y biogeográfico. Vegetación potencial .................................................. 108

4.5.2. Vegetación actual y usos de suelo ............................................................................................. 112

4.5.3. Flora amenazada ....................................................................................................................... 112

4.6. FAUNA ................................................................................................................................................ 112

4.7. PAISAJE ............................................................................................................................................... 119

4.8. PATRIMONIO CULTURAL Y ESPACIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL ...................................................... 122

4.8.1. Patrimonio Cultural ................................................................................................................... 122

4.8.2. Red de Espacios protegidos de Andalucía ................................................................................. 123

4.8.3. Vías pecuarias ........................................................................................................................... 127

4.9. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................................ 129

4.10. RED NATURA 2000 ............................................................................................................................. 132

4.10.1. Espacios protegidos red Natura 2000 ....................................................................................... 132

4.10.2. Hábitats de interés comunitario ................................................................................................ 133

Page 11: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3

4.10.3. Especies de interés comunitario ................................................................................................ 138

4.11. COMPATIBILIDAD CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ................................................................. 139

4.12. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS CONSIDERADAS .................. 141

V. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.................................................................................... 145

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO ........................................................ 145

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 147

5.2.1. Fase de planificación ................................................................................................................. 155

5.2.1.1. Planificación y cronograma de obras .................................................................................................... 155

5.2.1.2. Trazado de la línea eléctrica de media tensión ..................................................................................... 156

5.2.2. Fase de ejecución ...................................................................................................................... 157

5.2.2.1. Transporte de materiales, medios humanos y maquinaria ................................................................... 157

5.2.2.2. Acopio de materiales ............................................................................................................................. 157

5.2.2.3. Tratamientos de la vegetación existente y poda de arbolado .............................................................. 158

5.2.2.4. Movimientos de tierra y acondicionamiento de explanada .................................................................. 158

5.2.2.5. Excavaciones, cimentaciones y hormigonados ..................................................................................... 159

5.2.2.6. Nuevas edificaciones ............................................................................................................................. 159

5.2.2.7. Instalación de saneamiento y agua potable .......................................................................................... 159

5.2.2.8. Zonas libres y ajardinadas ..................................................................................................................... 160

5.2.2.9. Construcción de subbase, base y asfaltado ........................................................................................... 160

5.2.2.10. Armado e izado de apoyos .................................................................................................................... 160

5.2.2.11. Instalación de conductores y cableado de línea eléctrica aérea ........................................................... 161

5.2.2.12. Instalación de cableado para línea eléctrica subterránea ..................................................................... 161

5.2.3. Fase de funcionamiento ............................................................................................................ 162

5.2.3.1. Funcionamiento del CEDEFO ................................................................................................................. 162

5.2.3.2. Funcionamiento de la helipista ............................................................................................................. 162

5.2.3.3. Funcionamiento de la línea eléctrica..................................................................................................... 163

5.2.4. Matrices de identificación de impactos ..................................................................................... 163

5.3. DESCRIPCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DETECTADOS ........................... 165

5.3.1. Descripción de los efectos significativos con respecto a los factores del medio ....................... 165

5.3.2. Cuantificación de los efectos significativos sobre el medio ambiente ....................................... 169

5.3.2.1. Metodología empleada ......................................................................................................................... 169

5.3.2.2. Parámetros para la caracterización del impacto. .................................................................................. 170

5.3.3. Valoración de los impactos detectados ..................................................................................... 171

5.3.4. Descripción de los impactos ...................................................................................................... 177

5.3.4.1. Fase de planificación ............................................................................................................................. 177

5.3.4.2. Fase de ejecución .................................................................................................................................. 182

5.3.4.3. Fase de funcionamiento ........................................................................................................................ 199

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................... 219

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE PLANIFICACIÓN ........................................................................ 219

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE EJECUCIÓN ............................................................................... 222

6.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO .................................................................. 230

Page 12: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4

VII. MEDIDAS CORRECTORAS .................................................................................................................. 231

7.1. MEDIDAS CORRECTORAS EN FASE DE EJECUCIÓN.............................................................................. 231

7.2. MEDIDAS CORRECTORAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO ................................................................. 231

VIII. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. .............................................................. 232

8.1. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 232

8.2. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO ................................................................. 232

8.2.1. FASE DE EJECUCIÓN ....................................................................................................................... 232

8.2.2. FASE DE FUNCIONAMIENTO .......................................................................................................... 239

8.3. CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS ......................................................................................... 243

IX. EVALUACIÓN AMBIENAL DE REPERCUSIONES EN ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 ......................... 244

X. APÉNDICE A. RESPUESTA DE CONSULTA SOBRE LA VÍA PECUARIA “CORDEL DE CONSTANTINA”. ......... 245

XI. APÉNDICE B. CONDICIONES TÉCNICO ECONÓMICAS PARA LLEVAR A EFECTO EL SERVICIO DE NUEVO

SUMINISTRO SOLICITADO. ............................................................................................................................ 247

Page 13: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5

I. INTRODUCCIÓN. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO AMBIENTAL

1.1. ANTECEDENTES

En el año 1993 se aborda la profesionalización del personal que participa en el Plan INFOCA,

y como base fundamental para conseguir este objetivo se dota al dispositivo de los Centros

de Defensa Forestal (CEDEFO), que son las instalaciones específicas de trabajo del personal

que participa en el dispositivo INFOCA donde poder llevar a cabo los trabajos de formación

continua y servir de lugar de trabajo permanente.

Actualmente existen 22 CEDEFO distribuidos estratégicamente por todo el territorio forestal

andaluz con el objetivo de garantizar una pronta respuesta ante un posible incendio forestal,

evitando así graves daños a los espacios naturales y a la fauna y flora que los habita.

Entre ellos, en la provincia de Sevilla se localiza el CEDEFO de El Pedroso, cuyas

instalaciones han cumplido su vida útil y es necesario afrontar la adecuación de las mismas.

Este CEDEFO presenta deficiencias técnicas y de servicio en las instalaciones y edificaciones

y se han detectado problemas en los accesos de los medios terrestres y de los medios

aéreos. Por este motivo, es necesario adoptar las reformas necesarias y asegurar que el

centro cumple, con garantías de seguridad y operatividad, las funciones que tienen

asignadas en materia de prevención y extinción de incendios.

Debido a que la operatividad del Plan INFOCA en la provincia de Sevilla depende

exclusivamente de la funcionalidad de dos Centros de Defensa Forestal, Aznalcóllar

(Madroñalejo) y El Pedroso, y habiendo observado que este último presenta graves

deficiencias que es necesario corregir, se plantea la ejecución de un Nuevo Centro de

Defensa Forestal, en la localidad de El Pedroso, que sustituya al anterior y cuyo ámbito de

actuación tenga entre sus prioridades la protección del espacio natural en el que se

implanta, en este caso, la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053).

1.2. MOTIVACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 14: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6

La legislación estatal en materia ambiental se corresponde con la Ley 21/2013, de 9 de

diciembre, de evaluación ambiental. Según el artículo 7.1. de la citada ley serán objeto de

una evaluación de impacto ambiental ordinaria los siguientes proyectos:

a) Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose fraccionados,

alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones

de cada uno de los proyectos considerados.

b) Los comprendidos en el apartado 2, cuando así lo decida caso por caso el órgano

ambiental, en el informe de impacto ambiental de acuerdo con los criterios del anexo III.

c) Cualquier modificación de las características de un proyecto consignado en el anexo I o en

el anexo II, cuando dicha modificación cumple, por sí sola, los umbrales establecidos en el

anexo I.

d) Los proyectos incluidos en el apartado 2, cuando así lo solicite el promotor.

Por otro lado, serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada (artículo

7.2):

a) Los proyectos comprendidos en el anexo II.

b) Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de forma

apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.

c) Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II,

distinta de las modificaciones descritas en el artículo 7.1.c) ya autorizados, ejecutados o en

proceso de ejecución, que pueda tener efectos adversos significativos sobre el medio

ambiente. Se entenderá que esta modificación puede tener efectos adversos significativos

sobre el medio ambiente cuando suponga:

1.º Un incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.

2.º Un incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.

3.º Incremento significativo de la generación de residuos.

4.º Un incremento significativo en la utilización de recursos naturales.

5.º Una afección a Espacios Protegidos Red Natura 2000.

6.º Una afección significativa al patrimonio cultural.

Page 15: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7

d) Los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo II

mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos

considerados.

e) Los proyectos del anexo I que sirven exclusiva o principalmente para desarrollar o ensayar

nuevos métodos o productos, siempre que la duración del proyecto no sea superior a dos

años.

Atendiendo a lo anteriormente dispuesto, el Proyecto Nuevo Centro de Defensa Forestal del

INFOCA en El Pedroso (Sevilla) se encuentra sometido a evaluación ambiental

simplificada por encontrarse entre los supuestos a) y b) del artículo 7.2 de la Ley 21/2013,

de 9 de diciembre.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada se encuentra regulado en

la Sección 2ª de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre. En este caso, la solicitud de inicio se

acompañará de un documento ambiental cuyo contenido mínimo se especifica en el

artículo 45. Por su parte, el órgano ambiental formulará el correspondiente informe de

impacto ambiental, teniendo en cuenta la información facilitada por el promotor y el

resultado de las consultas realizadas.

Con respecto a la legislación autonómica, el desarrollo de la política ambiental de la

Comunidad Autónoma de Andalucía se regula a través de la Ley 7/2007 de Gestión

Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (modificada por el Decreto-Ley 3/2015, de 3

de marzo, por el que se modifican las leyes 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la

calidad ambiental, 9/2010, de 30 de julio, de aguas de Andalucía, 8/1997, de 23 de

diciembre, por la que se aprueban medidas en materia tributaria, presupuestaria, de

empresas de la Junta de Andalucía y otras entidades, de recaudación, de contratación, de

función pública y de finanzas de arrendamientos y suministros y se adoptan medidas

excepcionales en materia de sanidad animal; y el Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, de

medidas normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas), y por el

Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada,

se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de

actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que

emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley

7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

Los instrumentos de prevención y control de la Calidad Ambiental en Andalucía son los

siguientes:

Page 16: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8

1) La autorización ambiental integrada.

2) La autorización ambiental unificada.

3) Calificación ambiental.

En el Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, se describen las categorías de actuación

sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, indicándose el tipo de

procedimiento ambiental necesario. Este Anexo ha sido sustituido por el Anexo III del

Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril.

Según el citado Anexo, el proyecto Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en El

Pedroso (Sevilla) se incluye en los supuestos 13.7. c) y 13.7. n), por lo que se encuentra

sometido a Autorización Ambiental Unificada (AAU):

13.7 Los siguientes proyectos cuando se desarrollen en Espacios Naturales Protegidos

(incluidos los recogidos en la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el

inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas

adicionales para su protección), Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos

internacionales, según la regulación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: (…)

c) Líneas eléctricas para el suministro de energía eléctrica cuya longitud sea superior a

1.000 metros o que supongan un pasillo de seguridad sobre zonas forestales superior a 5

metros de anchura. (…)

n) Construcción de aeropuertos, según la definición del artículo 39 de la Ley 48/1960, de

21 de julio, sobre Navegación Aérea con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud

inferior a 2.100 metros. (…)

El procedimiento Autorización Ambiental Unificada queda regulado en el Capítulo III del

Decreto 356/2010, de 3 de agosto, donde se establece la necesidad de elaborar un Estudio

de Impacto Ambiental, que contendrá, al menos, la información recogida en el Anexo III

o, en el supuesto previsto en el artículo 29, la declaración de impacto ambiental (artículo

16).

No obstante, en el supuesto de que el órgano con competencia para emitir la declaración de

impacto ambiental sea la Administración General del Estado, el órgano ambiental

competente en el procedimiento de Autorización Ambiental Unificada no podrá dictar

resolución sin que por parte del órgano ambiental de la Administración General del Estado

haya formulado la correspondiente declaración de impacto ambiental. En este caso, la

Page 17: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9

Autorización Ambiental Unificada incorporará el condicionado de la declaración de impacto

ambiental.

Por tanto, atendiendo a lo dispuesto en la legislación ambiental vigente, el Proyecto Nuevo

Centro de Defensa Forestal del INFOCA en El Pedroso (Sevilla) se encuentra sometido a un

doble procedimiento: por un lado será objeto de Evaluación ambiental simplificada según la

Ley 21/2013, de 9 de diciembre; y por otro, deberá someterse a Autorización Ambiental

Unificada en virtud de la Ley 7/2007, de 9 de julio, y el Decreto 356/2010, de 3 de agosto.

Esta última incorporará el condicionado de la declaración de impacto ambiental formulada

por el órgano ambiental de la Administración General del Estado.

No obstante, dado que la legislación autonómica requiere la elaboración de un Estudio de

impacto ambiental, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 7.1.d) de la Ley 21/2013, de 9 de

diciembre, el presente Proyecto Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en El Pedroso

(Sevilla) se someterá a Evaluación ambiental ordinaria.

1.3. OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente Estudio de impacto ambiental tiene como objeto dar cumplimiento a lo dispuesto

en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, y en la Ley 7/2007, de 9 de julio, a fin de garantizar

una adecuada evaluación de las repercusiones ambientales que el Proyecto Nuevo Centro de

Defensa Forestal del INFOCA en El Pedroso (Sevilla) pueda tener sobre los distintos factores

del medio: población, salud humana, flora, fauna, biodiversidad, geodiversidad, tierra,

suelo, subsuelo, aire, agua, clima, cambio climático, paisaje, bienes materiales, incluido el

patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores mencionados.

El Estudio de impacto ambiental constituye el documento elaborado por el promotor que

acompaña al proyecto e identifica, describe, cuantifica y analiza los posibles efectos

significativos sobre el medio ambiente derivados o que puedan derivarse del proyecto, así

como la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, el

riesgo de que se produzcan dichos accidentes graves o catástrofes y el obligatorio análisis de

los probables efectos adversos significativos en el medio ambiente en caso de ocurrencia.

También analiza las diversas alternativas razonables, técnicas y ambientalmente viables, y

determina las medidas necesarias para prevenir, corregir y, en su caso, compensar, los

efectos adversos sobre el medio ambiente.

Page 18: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

10

El contenido del Estudio de impacto ambiental se corresponde con lo indicado en el Anexo VI

Estudio de impacto ambiental, conceptos técnicos y especificaciones relativas a la obras,

instalaciones o actividades comprendidas en los anexos I y II, de la Ley 21/2013, de 9 de

diciembre.

1.4. PROMOTOR DEL PROYECTO

El promotor del proyecto es la Dirección General de Gestión del Medio Natural, Biodiversidad

y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible de la Junta de Andalucía, como administración competente en la prevención y

lucha contra las emergencias ambientales causadas por los incendios forestales, según lo

dispuesto en el artículo 14 del Decreto 103/2019, de 12 de febrero, por el que se establece

la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible.

Dirección en C/ Manuel Siurot, 50. 41013-Sevilla.

Representante:

D. Juan Sánchez Ruíz, Director del Centro Operativo Regional del Plan INFOCA, con DNI nº

51.898.531C.

1.5. NORMATIVA BÁSICA APLICABLE

Ámbito internacional:

- Instrumento de Ratificación del Convenio sobre evaluación del impacto en el medio

ambiente en un contexto transfronterizo, hecho en Espoo (Finlandia) el 25 de Febrero de

1991. (Firma el 20 de octubre de 1997). BOE 261, de 31 de octubre de 1997.

Ámbito europeo:

- Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1985, relativa a la evaluación de

las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

DOCE nº 175/L, de 05 de julio de 1985.

Page 19: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11

- Directiva 92/43/CE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de

los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. DOCE nº L206, de 22 de julio de 1992.

- Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de Marzo de 1997 por la que se modifica la

Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados

proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DOCE nº 73/L, de 14 de marzo de

1997.

- Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de

residuos.

- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de

2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política

de aguas.

- Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de Junio de 2001,

relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente (SEA) DOCE nº 197/L, de 21 de julio de 2001.

- Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de

2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.

- Decisión de Ejecución (UE) 2019/22 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2018, por

la que se adopta la duodécima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la

región biogeográfica mediterránea (notificada con el número C(2018) 8534).

Ámbito estatal:

- Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de protección del

medio ambiente atmosférico.

- Ley 23/1982, de 16 de Junio, reguladora del Patrimonio Nacional (modificada por la

Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social).

- Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público

Hidráulico.

- Real Decreto 496/1987, de 18 de Marzo, que desarrolla el Reglamento de Patrimonio

Nacional.

Page 20: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12

- Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración

Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica.

- Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos

de Interés General y su Zona de Servicio, en ejecución de lo dispuesto por el artículo 166 de

la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.

- Ley 7/2001, de 14 de Mayo, de modificación de la Ley del Patrimonio del Estado,

texto articulado aprobado por Decreto 1022/1964, de 15 de abril.

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Aguas.

- Real Decreto 162/2002, de 8 de Febrero, por el que se modifica el artículo 58 del

Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de

junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

- Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,

de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

- Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,

de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y

emisiones acústicas.

- Ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental.

- Ley 34/2207, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión

de los residuos de construcción y demolición.

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento

sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

Page 21: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13

- Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento

de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad

Medioambiental.

- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies

Amenazadas.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

- Real Decreto 1189/2011, de 19 de agosto, por el que se regula el procedimiento de

emisión de los informes previos al planeamiento de infraestructuras aeronáuticas,

establecimiento, modificación y apertura al tráfico de aeródromos autonómicos, y se modifica

el Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas de

diseño y operación de aeródromos de uso público y se regula la certificación de los

aeropuertos de competencia del Estado, el Decreto 584/1972, de 24 de febrero, de

servidumbres aeronáuticas y el Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la

ordenación de los aeropuertos de interés general y su zona de servicio, en ejecución de lo

dispuesto por el artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,

Administrativas y del Orden Social.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental.

- Orden AAA/1771/2015, de 31 de agosto, por el que se modifica el anexo del Real

Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de especies Silvestres en

Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

- Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes

Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir,

Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del

Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.

- Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de

diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se

regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Page 22: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14

Ámbito autonómico:

IMPACTO AMBIENTAL

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental

unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de

autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control

ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las

instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del

Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- Decreto 5/2012, de 17 de enero, por el que se regula la autorización ambiental

integrada y se modifica el Decreto 356/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la

autorización ambiental unificada.

- Ley 3/2014, de 1 de octubre, de medidas normativas para reducir las trabas

administrativas para las empresas.

- Decreto-ley 3/2015, de 3 de marzo, por el que se modifican las Leyes 7/2007, de 9

de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental de Andalucía, 9/2010, de 30 de julio,

de aguas de Andalucía, 8/1997, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas en

materia tributaria, presupuestaria, de empresas de la Junta de Andalucía y otras entidades,

de recaudación, de contratación, de función pública y de fianzas de arrendamientos y

suministros y se adoptan medidas excepcionales en materia de sanidad animal.

- Decreto 1/2016, 12 enero, por el que se establece un conjunto de medidas para la

aplicación de la declaración responsable para determinadas actividades económicas

reguladas en la Ley 3/2014, de 1 de octubre, de medidas normativas para reducir las trabas

administrativas para las empresas, y en el proyecto «Emprende en 3».

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y USOS DEL SUELO

- Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

- Ley 7/2002, de 17 de diciembre de 2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

- Ley 1/2006, de 16 de mayo, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre,

Ordenación Urbanística de Andalucía.

Page 23: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

15

FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

- Ley 2/1989, de 18 de julio, que aprueba el Inventario de Espacios Naturales

Protegidos de Andalucía y se estableces medidas adicionales para su protección.

- Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.

- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

- Ley 2/1995, de 1 de junio, sobre modificación de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la

que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen

medidas adicionales para su protección.

- Ley 6/1996, de 18 de julio, relativa a la modificación del artículo 20 de la Ley 2/1989,

de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos.

- Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal

de Andalucía.

- Decreto Autonómico 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales.

- Decreto 247/2001, 13 noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales.

- Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y

administrativas, por la que se modifica el artículo 2, 26 y 27 de la Ley 2/1989 sobre

modificación de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su

protección.

- Decreto 80/2004, de 24 de febrero, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de

los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra Norte de

Sevilla. Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 21 de mayo de 2009, por la que se establecen limitaciones de usos y

actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal.

Page 24: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

16

- Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia

por Incendios Forestales de Andalucía.

- Orden de 9 de marzo de 2012 por la que se prorroga la vigencia de los Planes

Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Despeñaperros, Sª Mágina, Bahía de

Cádiz, Sª Norte de Sevilla, Los Alcornocales, Sª de Huétor y Sª de Baza.

- Decreto 493/2012, de 25 de septiembre, por el que se declaran determinados lugares

de importancia comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica

Europea.

- Decreto 160/2016, de 4 de octubre, por el que se modifica el Plan de Emergencia por

Incendios Forestales de Andalucía.

FAUNA Y FLORA

- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres.

- Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la Conservación y el Uso

Sostenible de la Flora y la Fauna Silvestres y sus Hábitats.

ATMÓSFERA

- Decreto 151/2006, de 25 de julio, por el que se establecen los valores límite y la

metodología a aplicar en el control de las emisiones no canalizadas de partículas por las

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

- Decreto357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la

protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el

establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

- Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente

atmosférico y se crea el Registro de sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en

Andalucía.

- Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección

contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de

agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y

eficiencia energética.

Page 25: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

17

AGUA

- Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se

establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario.

- Orden de 18 de noviembre de 2008 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la

Comunidad Autónoma de Andalucía que aprueba el Programa de actuación aplicable a la

contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía.

- Orden de 7 de julio de 2009, conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y

Medio Ambiente, por la que se aprueba la modificación de las zonas vulnerables designadas

mediante Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y

se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario.

- Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía.

- Decreto 109/2015, de 17 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de vertidos

al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público Marítimo-Terrestre de Andalucía.

RESIDUOS

- Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y

Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020.

- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos

de Andalucía.

II. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO

El presente proyecto se redacta con el fin de servir de base para la implantación de un

Nuevo Centro de Defensa Forestal (“CEDEFO”) en la localidad de El Pedroso.

El perímetro de la superficie ocupada por el nuevo Centro de Defensa Forestal (en adelante

CEDEFO) estará cerrado por una valla vegetal que evite la entrada de intrusos al recinto.

Page 26: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

18

El acceso se realizara a través de una puerta que comunicará el interior de las instalaciones

del CEDEFO con el enlace a la carretera A-452.

El nuevo CEDEFO contará con los siguientes elementos que compondrán el conjunto del

Centro:

Helipista, para despegue y aterrizaje de helicópteros y espacio para el

estacionamiento de 4 helicópteros. Anexos a la helipista se encontrarán los

almacenes e instalaciones para dar servicio a las aeronaves, tales como combustible,

limpieza, repuestos, etc.

Edificio Principal, que contará con espacios administrativos, espacios de estancia para

los retenes, aulas, almacenes, cuartos de instalaciones y oficinas.

Nave de Maquinaria, que contará con 4 hangares para estacionamiento de vehículos

para extinción de incendios, un hangar de mantenimiento, almacenes y cuartos de

instalaciones.

Edificio de vivienda, para la residencia de pilotos, copilotos, etc. vinculados al

funcionamiento de centro. Tendrá espacios de habitaciones individuales con baño,

cocina y salón.

Como elementos complementarios el nuevo CEDEFO contará con espacios de

aparcamiento tanto cubiertos como al aire libre, zonas ajardinadas, espacios al aire

libre para la estancia de los retenes, y un circuito para la preparación física.

2.2. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Los terrenos donde se pretende llevar a cabo la ejecución del nuevo CEDEFO, se sitúan al

este de la localidad de El Pedroso, junto a la carretera A-452 que une las localidades de El

Pedroso y Constantina, situándose justo al norte de dicha vía entre el puente que cruza el río

Huesna y el CEDEFO existente, en las proximidades del cruce con la carretera SE-197

(actualmente cortada por estar parte de la misma bajo el embalse del Huesna).

La ubicación seleccionada para dicho CEDEFO se encuentra en la parcela con referencia

catastral 41073A006000020000H, perteneciente al Ayuntamiento de El Pedroso, que según

información catastral ocupa una superficie de 873.581,00 m². Los suelos de dicha parcela,

según la normativa urbanística vigente, están definidos como “Suelo No Urbanizable de

Especial Protección”, pertenecientes al Espacio Natural EN-2 “Rivera del Hueznar”.

Page 27: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

19

El Nuevo Centro de Defensa Forestal ocupará una superficie de 40.000,00 m², siendo dicha

superficie un 4,6% de la superficie de la parcela 41073A006000020000H.

Asimismo, el CEDEFO proyectado se localiza en la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053),

también declarado ZEPA y Parque Natural.

2.3. ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA FUNCIONAL

Los Centros de Defensa Forestal están ubicados en zonas de importancia forestal y siempre

próxima a vías de comunicación. Se trata de recintos cerrados con una superficie entre

25.000 y 40.000 m², que contienen una serie de edificaciones e instalaciones

complementarias que permiten la puesta en marcha del dispositivo de extinción de incendios

forestales a través de los medios aéreos y terrestres.

Los CEDEFO deben disponer de instalaciones de agua corriente, saneamiento, electricidad y

telefonía, deben contar con las instalaciones necesarias para el repostaje de los medios

aéreos, instalaciones de recepción y emisora de radio e instalaciones específicas para el

llenado de los depósitos de agua de los medios terrestres.

Para el Nuevo Centro de Defensa Forestal de El Pedroso se cuenta con un programa

funcional elaborado por los responsables del Plan INFOCA en el que se definen usos e

Page 28: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

20

instalaciones necesarias para que dicho centro pueda solventar las necesidades detectadas,

que se desarrolla a continuación:

1. Edificio Principal, la edificación principal del Centro de Defensa Forestal contará al

menos con los siguientes usos:

Sala de Emisoras.

Zona para Técnicos de Operaciones.

Sala de Juntas.

Despacho de Administración.

Despacho Encargados y Preparador Físico.

Enfermería.

Aula de Formación.

Zona de Vestuarios.

Cocina y Despensa.

Zona de Comedor.

Zona de Televisión y Estar.

Aseos Zona Técnica.

Vestuarios y Aseos Zona de Retenes.

Sala de Máquinas.

Cuarto de Servidor y Emisora.

Almacén de EPI´s.

Almacén General.

Despachos y aseos para Agentes de Medio Ambiente.

2. Edificio de Estancia Temporal para Pilotos y para Técnicos/Guarda, se implantará una

edificación de uso residencial para la estancia temporal de pilotos y técnicos

vinculados al desarrollo de la actividad del CEDEFO y que contará de al menos las

siguientes estancias:

Salón-Comedor.

Cocina.

Habitaciones Individuales con baño (6).

Aseo general.

3. Hangar para Estacionamiento y Mantenimiento de Medios Terrestres, se diseñará una

nave cubierta de al menos 5 metros de altura libre interior con los siguientes

espacios:

4 Puntos Estacionamiento de Vehículos de 12 x 4,50 metros.

Zona de Mantenimiento de 12 x 4,50 metros con foso y viga de carga.

Instalación de bombeo y llenado de agua para cisternas de vehículos.

Almacén de materiales.

Page 29: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

21

Cuarto de Instalaciones.

Cuarto de Residuos.

4. Espacios e Instalaciones Exteriores, además de las edificaciones el Nuevo centro de

Defensa Forestal contendrá al menos dentro del espacio acotado por el cerramiento

perimetral los siguientes espacios e instalaciones:

Helipista: Zona de Aterrizaje y despegue de Helicópteros y espacios de

Estacionamiento de Helicópteros.

Depósito de Queroseno para repostaje de helicópteros

Depósito de Agua para prácticas

Zona de Aparcamientos cubiertos, con espacios para vehículos de grandes

dimensiones

Zona de Aparcamiento al aire libre

Zona de Prácticas

Zona de Entrenamiento

Instalación de Antena de Radio

2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTUACIONES

Debido a los condicionantes topográficos de la parcela y a las características del entorno en

la que se incluye la misma se ha optado por una solución que suponga el menor impacto al

medio posible, y al paisaje en particular.

El primer condicionante que tiene el nuevo centro deriva de la necesidad de definir dos

sendas para la aproximación y salida de los medios aéreos, en este caso helicópteros. Las

sendas definidas y aprobadas por los técnicos especialistas del plan INFOCA son 70º-250º y

230º-50º.

Unido a lo anterior, las sendas no pueden encontrar obstáculos para la aproximación y salida

de los helicópteros, desde el punto definido para el aterrizaje de helicópteros y en las

direcciones definidas por las sendas, con una anchura de 36 metros más un margen de

seguridad definido por un 10% a cada lado.

El resto de las edificaciones y usos del nuevo CEDEFO se disponen fuera de la plataforma de

la helipista, al norte de la misma, y a cotas de altura inferiores, habiéndose proyectado la

ejecución de 3 plataformas a distinta cota para ir adaptando las instalaciones a la topografía

de la parcela, tratando de compensar mediante este método los volúmenes de movimiento

de tierras y la afección a la vegetación existente en la zona.

Page 30: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

22

La primera plataforma proyectada se encuentra tan solo a un metro por debajo de la

plataforma de la helipista. En esta plataforma a cota +349,00 m se implanta la edificación

destinada a vivienda de pilotos y técnicos y parte de la edificación principal, específicamente

la zona destinada a usos de sala de emisoras y despachos de técnicos, de forma que la

intención es que estos espacios, tanto la vivienda como la emisora y zona de técnicos,

tengan visión directa de la helipista.

El resto de la edificación principal se desarrolla en la plataforma proyectada a los 347,70 m,

que se comunica con la plataforma superior a través de una rampa exterior cubierta,

adaptada y accesible, y mediante una escalera por el interior de la edificación. El espacio

ocupado por la edificación principal en esta plataforma se divide en dos alas, unidas por el

espacio que servirá de entrada principal del centro. En el ala dispuesta a continuación de la

zona de técnicos se desarrollan los usos de estancia, comedor y cocina y los vestuarios

generales para los retenes, mientras que en el ala más alejada de la helipista se ubica el aula

de formación, la enfermería, el almacén de EPIs y una zona de oficinas para agentes. Esta

plataforma es la zona de acceso general del centro, disponiéndose delante de la entrada

principal de la edificación de un gran espacio abierto, con espacios ajardinados, viales y zona

de aparcamiento cubierto.

Entre las dos alas que forman la edificación, el espacio intermedio es un patio más oculto a

los posibles visitantes del centro y donde se define un uso de estancia y espera al aire libre

para los retenes. Este espacio combina zonas exteriores cubiertas y al aire libre y se

dispondrá de mesas y sillas para los retenes.

Finalmente existe una plataforma a cota +345,70 m en la que se implanta la nave de

maquinaria, compuesta por 5 hangares, uno de ellos de mantenimiento, así como el almacén

de maquinaria y el de avituallamiento, y cuartos de instalaciones y de residuos. La nave está

aproximadamente en el centro de una plataforma de amplias dimensiones que permiten la

maniobra de los camiones de extinción, de forma que puedan entrar por un lateral de la

nave y salir, por el contrario. Esta plataforma se concibe con un doble acabado, la zona más

cercana a la nave estará pavimentada con hormigón, mientras que parte del perímetro se

dejará con terminaciones más naturales a base de albero o similar. En esta plataforma se

permite tanto el uso para aparcamientos al aire libre como el desarrollo de actividades

físicas, siendo además el punto de inicio del circuito para formación física que se desarrolla

en el centro.

Se ha proyectado además la implantación de 3 depósitos de recogida de aguas pluviales de

forma que se puedan usar estas aguas para la actividad propia del centro proyectado, tanto

Page 31: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

23

para baldeos de la helipista, riego de las zonas ajardinadas o llenado de las cisternas de los

medios terrestres.

Se proyecta igualmente la ejecución de un sistema para el tratamiento de las aguas

residuales de la instalación mediante la implantación de un sistema de fitodepuración o

evapotranspiración de forma que mediante procesos naturales se pueda evitar el impacto de

estas aguas al medio.

La implantación proyectada ha tratado de respetar en la mayor medida posible al entorno y

adaptarse al mismo de forma que éste pueda formar parte de la actividad del centro. Los

acabados y materiales serán los propios de las edificaciones del entorno, tal como se indica

en la normativa de aplicación, habiéndose optado por las cubiertas inclinadas de teja o

imitación de la misma.

Las distintas plataformas, viales y edificaciones previstas en este proyecto básico ocupan un

total de 17.560 m² de los 40.000 m² del espacio asignado para el nuevo CEDEFO,

manteniéndose el resto de la superficie prácticamente en su estado actual, al margen de la

posible modificación del mismo para la eliminación de obstáculos en las sendas de

aproximación.

2.4.1. Descripción general de las instalaciones

Las instalaciones que componen el nuevo centro de defensa forestal podemos dividirlas en

función de su uso de la siguiente forma:

1. Edificio principal, se trata de la edificación de mayor superficie, en la que se

desarrollan los usos principales del CEDEFO, y que contará con espacios administrativos,

espacios de estancia para los retenes, aulas, almacenes, cuartos de instalaciones y

gimnasio.

El edificio principal se trata de una edificación de una sola planta de altura, si bien se

organiza en dos plataformas a cotas distintas, una más vinculada a la helipista, donde se

desarrollan los espacios destinados a técnicos y emisoras, y otra situada a una cota

intermedia entre la helipista y la nave de maquinaria, donde se desarrollan el resto de

usos del edificio.

El edificio cuenta con dos alas (norte y sur) conectadas por un espacio intermedio que

es la entrada principal del edificio, antecedida de un porche cubierto. Los espacios

exteriores a la entrada situados al este son espacios más públicos donde se ubican

Page 32: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

24

zonas de aparcamientos y espacios ajardinados, mientras que los espacios exteriores

que quedan entre las alas norte y sur se definen a modo de patio interior más privativo,

donde los usuarios de la edificación principal (retenes principalmente) puedan

desarrollar parte de su actividad diaria bien al aire libre o bien en los espacios cubiertos

por la zona de porche interior.

Todos los usos de la edificación principal se desarrollan en planta baja, la cual se ha

proyectado con una altura libre de 3,00 metros en los espacios interiores (3,50 metros

de suelo a cara inferior de forjado, y falso techo para el paso de instalaciones de unos

50 cm). La altura desde el suelo exterior a la cumbrera de las cubiertas es en todo caso

inferior a los 6 metros, siendo proyectadas todas las cubiertas a 4 aguas, con acabado

de teja cerámica curva de tipo tradicional.

Los acabados exteriores serán igualmente de tipo tradicional para edificaciones

similares, a base de revestimientos de morteros de cemento pintados, piedra y

elementos cerámicos.

2. Nave de maquinaria. Se trata de una edificación de una sola planta de altura,

formada por espacios destinados a estacionamiento y mantenimiento de los vehículos de

extinción de incendios que ocupan la zona central de la edificación, y espacios de

almacén de material y cuartos de instalaciones, que ocupan los laterales de la misma. La

estructura del cuerpo central, que tiene mayor altura libre interior para poder albergar

los camiones de extinción de incendios, está conformada por pórticos a dos aguas de

perfiles metálicos, mientras que los cuerpos laterales, con una atura libre inferior, tiene

una estructura mixta de elementos de hormigón armado y perfiles metálicos.

El cuerpo central se compone de cinco hangares, estando uno de ellos acondicionado

para el mantenimiento, con foso para trabajos de mecánica y puente grúa para la carga

y descarga de elementos pesados. La altura libre mínima de estos hangares es de 4,90

metros, y la cubierta es a dos aguas resuelta con panel sándwich con acabado exterior

de imitación a teja curva tradicional, siendo la altura total desde el suelo a la cumbrera

de 7,20 metros.

Los cuerpos laterales destinados a almacenes y cuartos de instalaciones tienen una

altura libre de 3,20 metros, y la cubierta se resuelve también con panel sándwich con

acabado exterior de imitación a teja curva tradicional, siendo la altura total desde el

suelo a la cumbrera de 5,60 metros.

Page 33: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

25

Los acabados exteriores serán igualmente de tipo tradicional para edificaciones

similares, a base de revestimientos de morteros de cemento pintados, piedra y

elementos cerámicos.

3. Edificio de vivienda. Se trata de una edificación de una sola planta de altura, formada

por espacios destinados a la residencia temporal de pilotos y técnicos adscritos al Centro

de Defensa Forestal en los periodos de funcionamiento del mismo.

El edificio se divide en dos zonas situadas a izquierda y derecha de la entrada principal,

de forma que los usos de Salón-comedor y cocina, se desarrollan a la derecha de la

entrada principal, mientras que a la izquierda de la misma un pasillo da acceso a seis

habitaciones individuales con baño para el descanso de los usuarios.

Todos los usos de la edificación principal se desarrollan en planta baja, la cual se ha

proyectado con una altura libre de 3,00 metros en los espacios interiores. La altura

desde el suelo exterior a la cumbrera de las cubiertas es en todo caso inferior a los 5

metros, siendo proyectadas todas las cubiertas a 4 aguas, con acabado de teja cerámica

curva de tipo tradicional.

Page 34: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

26

Los acabados exteriores serán igualmente de tipo tradicional para edificaciones

similares, a base de revestimientos de morteros de cemento pintados, piedra y

elementos cerámicos.

4. Espacios exteriores urbanizados e instalaciones generales.

A continuación, se definen las características generales de cada una de estas instalaciones.

2.4.1.1. Características constructivas de las edificaciones

Los distintos sistemas en los que se define una edificación conforme al C.T.E. se desarrollan

a continuación:

1. Sustentación del Edificio.

Se plantea una cimentación superficial a base de zapatas de hormigón armado arriostradas

en ambas direcciones por vigas riostras del mismo material.

2. Sistema Estructural.

En el caso del edificio principal, la estructura portante se plantea a base de pilares

verticales de sección cuadrada o circular, de hormigón armado y vigas de carga del mismo

material. Los pórticos de carga compuestos por pilares y vigas se arriostrarán en la dirección

perpendicular mediante vigas de atado también de hormigón armado. La estructura

horizontal estará compuesta por los dos forjados, el forjado sanitario que sustentará el suelo

de la planta baja de la edificación y el forjado de cubierta. Ambos forjados estarán

compuestos por viguetas autorresistentes o semirresistentes de hormigón armado, que

apoyarán sobre los pórticos de carga para transmitir los esfuerzos a vigas y pilares y a la

cimentación.

La nave de maquinaria se ha resuelto mediante una estructura portante a base de pilares

verticales de sección cuadrada de hormigón armado compuestos por perfiles metálicos y

vigas de carga del mismo material. Los pórticos de carga compuestos por pilares y vigas se

arriostrarán en la dirección perpendicular mediante vigas de atado también de hormigón

armado. La estructura horizontal estará compuesta por viguetas autorresistentes o

semirresistentes de hormigón armado, que apoyarán sobre los pórticos de carga para

transmitir los esfuerzos a vigas y pilares y a la cimentación.

Finalmente, el edificio de vivienda presenta una estructura portante a base de pilares

verticales de sección cuadrada de hormigón armado y vigas de carga del mismo material.

Page 35: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

27

Los pórticos de carga compuestos por pilares y vigas se arriostrarán en la dirección

perpendicular mediante vigas de atado también de hormigón armado. La estructura

horizontal estará compuesta por viguetas autorresistentes o semirresistentes de hormigón

armado, que apoyaran sobre los pórticos de carga para transmitir los esfuerzos a vigas y

pilares y a la cimentación.

3. Sistema Envolvente.

Las fachadas estarán formadas por un sistema de doble hoja con cámara de aire y

aislamiento térmico intermedio, estando formada la cara exterior por una hoja principal a

base de ladrillo macizo o perforado, y la hoja interior por tabicón de ladrillo hueco. Los

acabados exteriores serán a base de morteros de cemento o bastardos, y los interiores a

base de yesos, escayolas, morteros de cemento o alicatados, en función de su uso.

La cubierta será de tipo inclinada sobre forjado horizontal, con terminación de teja cerámica

curva sobre tablero inclinado, la formación de pendiente se realizará sobre tabiquillos de

ladrillo apoyados en el forjado. El aislamiento térmico se dispondrá sobre el forjado, dejando

la cámara de aire entre el soporte y el tablero inclinado. En el caso de la nave de

maquinaria, la cubierta será de tipo inclinada formada por panel sándwich con terminación

interior de chapa metálica, núcleo de aislamiento térmico y acabado exterior de imitación a

teja curva tradicional.

Los suelos según la zona se dispondrán bien sobre el forjado sanitario proyectado, o bien

sobre soleras apoyadas en el terreno, colocadas a su vez sobre encachado de grava y con

paneles rígidos de aislamiento térmico.

4. Sistema de Compartimentación

Los elementos de separación de los espacios interiores se definirán en función de los usos

que separen dichos elementos, en general estarán compuestos por ladrillos huecos o

perforados con espesor variable en función de su ubicación, desde los 15 cm de la citara de

LHP, a los 9 cm del tabique de LHD. Los acabados de dichos sistemas de compartimentación

variarán en función de los usos que separen, pudiendo ser terminaciones a base de yesos,

escayolas, morteros de cemento o alicatados.

5. Sistema de Acabados

Los revestimientos exteriores serán a base de morteros de cemento o bastardos (cemento y

cal) y elementos de protección de las bases de la fachada (zócalos) a base de elemento

pétreos o cerámicos.

Page 36: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

28

Los revestimientos interiores de los paramentos verticales serán a base de yesos, escayolas,

morteros de cemento o alicatados, mientras que los techos serán a base de placas de

escayola continuos o registrables.

Los suelos serán a base de baldosas de gres o terrazo adecuadas a la clase de resbaladicidad

según el uso.

6. Sistema de Acondicionamiento de instalaciones.

Instalación de protección contra incendios: se instalarán todos los elementos necesarios para

una rápida y correcta evacuación del edificio en caso de incendio, así como las instalaciones

de aquellos elementos necesarios conforme a la aplicación del DB-SI (extintores, iluminación

de emergencia, etc.).

Instalación eléctrica: se proyecta un sistema adecuado para dar servicio a todos los puntos

de consumo eléctrico de la edificación, conforme a las condiciones indicadas en el CTE y el

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Instalación de alumbrado e iluminación: se proyecta una instalación garantizando los niveles

de iluminación adecuados a cada uso, con luminarias que permitan una alta eficiencia

energética de forma que se minimice el consumo sin afectar a la calidad de iluminación de

los distintos espacios.

Instalación de fontanería: se diseña un sistema que garantice las necesidades de agua fría y

caliente de los distintos puntos de consumo, implantando en la producción un sistema de

ACS con placas solares.

Instalación de saneamiento: se proyecta un sistema separativo de forma que las aguas

pluviales formen parte del sistema general de reutilización de aguas pluviales para riego, y

las aguas fecales formen parte del sistema general de depuración proyectado para dichas

aguas residuales.

Instalación de telecomunicaciones: se proyecta un sistema de cableado estructurado

formado por un repartidor principal y tomas individuales en cada punto donde se prevea un

puesto de trabajo con ordenador, se proyecta también un sistema de megafonía centralizado

y un sistema de radio-televisión, así como un sistema de emisor-receptor de radio para las

comunicaciones de la emisora formado por equipos de baja y alta frecuencia, transmisores y

equipo receptor.

Page 37: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

29

Instalaciones térmicas: en la edificación principal existen espacios habitables y no habitables,

y dentro de los habitables encontramos espacios climatizados y espacios ventilados. El

sistema garantizará una adecuada temperatura en los espacios interiores conforme a los

parámetros exigidos en el CTE y en el RITE. Se definirá la instalación en función de las horas

y calendario de usos, ya que algunos de los espacios habitables no se usarán durante todo el

año. Por el uso principal, que se desarrollará en los meses de verano, se propone la

implantación de un sistema de volumen de refrigerante variable que permita la

segmentación de los espacios y una mayor eficiencia energética la función del régimen de

uso.

Instalación de ventilación: se proyecta un sistema de tratamiento del aire exterior y de

filtración del aire interior que garantiza las condiciones interiores del aire conforme al CTE y

al RITE.

Instalación de energía solar: se usará un sistema de producción e ACS a partir de paneles

solares reduciendo el consumo energético de la edificación.

2.4.1.2. Espacios exteriores, elementos de la urbanización e instalaciones

generales.

El conjunto del Centro de Defensa Forestal complementa las edificaciones anteriormente

descritas con espacios al aire libre destinados a otros usos necesarios para el correcto

funcionamiento del centro, así como con instalaciones proyectadas para generar el menor

impacto posible en el medio natural donde se implanta el nuevo CEDEFO.

Los espacios exteriores están compuestos por zonas destinadas al tránsito de vehículos y

peatonal, zonas de aparcamientos cubiertos, zonas de aparcamiento al aire libre y espacios

ajardinados.

Los viales para el tránsito de vehículos están conformados por un pavimento flexible

apoyado sobre una composición de explanada adecuada para el mismo. La base y subbase

estará compuesta por dos capas de zahorra artificial de 15 cm y 25 cm de espesor cada una

y compactadas hasta el 98% del próctor. A continuación, se dispondrá de un riego de

imprimación (emulsión C50BF4), seguido de una primera capa de 7 cm de mezcla

bituminosa. A lo anterior le sigue un riego de adherencia (emulsión C60B3) y una segunda

capa de 4 cm.

Page 38: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

30

Los espacios de tránsito peatonal estarán formados por soleras de hormigón apoyadas sobre

el terreno con terminaciones de pavimentos rígidos o flexibles, a base de adoquines o

terminaciones de hormigón impreso.

Las zonas de estacionamiento cubierto se ubican junto a la edificación principal y a la

vivienda y estarán formadas por pérgolas de estructura metálica cubiertas, sobre bases

rígidas de soleras de hormigón.

Las zonas de estacionamiento al aire libre se ubican en el entorno de la nave de maquinaria

y estarán realizadas sobre una base flexible o sobre terreno compactado.

Las distintas plataformas que componen el proyecto estarán debidamente acondicionadas

para poder realizar una recogida de aguas pluviales de forma que las mismas llenen

diferentes depósitos y sirvan para su reutilización en el riego de las zonas ajardinadas

proyectadas.

También se proyecta la instalación de un sistema de saneamiento que recoge las aguas

residuales urbanas de las distintas edificaciones y mediante red enterrada termina en un

sistema de depuración natural por fitodepuración, totalmente ecológico, sin necesidad de

tratamiento primario y sin ningún consumo de energía eléctrica. El equipo de fitodepuración

como se ha dicho anteriormente, es totalmente ecológico, no necesita de consumo eléctrico.

Dicho sistema, se compondrá de un pretratamiento mediante fosa séptica

tricompartimentada, arqueta sifónica dosificadora que tendrá la función de distribuir el agua

residual sobre toda la superficie de la balsa de fitodepuración que se encontrará excavada en

el terreno y apropiadamente ejecutada para evitar afecciones en el entorno. Su

funcionamiento se basa en los procesos biológicos, físicos y químicos que se desarrollan en

una lenta percolación del agua residual a través de materiales áridos filtrante y con la ayuda

de plantas acuáticas autóctonas enraizadas en el medio filtrante. Este sistema reduce hasta

un 50% la superficie requerida con respecto otros tipos de sistemas tradicionales. A la salida

de la balsa se instalará un tanque de desinfección y toma de muestras para realizar un

seguimiento periódico de la calidad del agua vertida según los Reales Decretos 509/96 y

606/2003.

Page 39: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

31

El abastecimiento de las edificaciones e instalaciones que componen el nuevo CEDEFO se

realizará mediante bombeo desde el punto de captación vertical ubicado en la propia

parcela. La tramitación que se realizará con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,

será de una sección B hasta 7.000 m3 anuales en zona de baja explotación del acuífero, que

conjuntamente a la baja urbanización de la parcela, permite minimizar el impacto sobre la

misma. A partir del punto de captación las conducciones en impulsión, dirigirán el agua al

sistema de potabilización para tratarlo de la manera adecuada para consumo humano. El

sistema estará formado por un pretratamiento mediante sistema de desbaste compuesto por

una válvula de bola con actuador eléctrico, bomba dosificadora de hipoclorito, contador

emisor de impulsos, hidrodición y filtro regulador, y un sistema de filtración bicapa que va a

parar a un depósito de acumulación de agua tratada con su sistema de dosificación y control

de cloro según normativa, instalándose un grupo de presión y un contador único que

impulsa el agua a la red de abastecimiento que da servicio a las edificaciones, se ejecuta una

segunda rama que va a un depósito enterrado que servirá como suministro para el riego de

las zonas ajardinadas.

La rama que da servicio a las edificaciones llega a un depósito acumulador y grupo de

presión asegurando la presión en los distintos puntos de consumo de agua fría así como al

depósito de agua caliente.

El sistema de riego, se compone además del depósito, de un grupo de bombeo que da

presión a los puntos de riego por goteo y aspersores de las zonas ajardinadas.

2.4.2. Descripción general del helipuerto y funcionamiento

Esta instalación se plantea como un helipuerto de uso restringido, exclusivo al personal

autorizado dependiente del Plan INFOCA, con una infraestructura permanente, entendiendo

como tal: aeródromo donde no se permite la realización de operaciones de transporte

comercial de pasajeros, carga o correo, mantenimiento de aeronaves para transporte

Fosa séptica de 3 compartimentos

Arqueta sifónica

Balsa de fitodepuración Tanque de nivel

y

Toma de

muestras

Page 40: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

32

comercial, base de escuelas de vuelo para pilotos comerciales y de aerotaxi, ni vuelos

turísticos, y siempre que se realice la operación en condiciones de vuelo visual.

El uso principal de la helipista será el aterrizaje de helicópteros destinados a la extinción de

incendios forestales. De manera ocasional, se podrá permitir el uso de otros servicios de

emergencias autonómicos o estatales (061, emergencias sanitarias, GREA, Guardia Civil,

Vigilancia aduanera).

En cuanto al tipo de operaciones, serán siempre bajo normas de vuelo visual (VFR) y

diurnas, fundamentalmente:

Extinción de incendios mediante lanzamiento de agua tanto en ataque directo como

indirecto.

Desplazamiento rápido de grupos de especialistas de extinción y sus equipos hasta

las proximidades del incendio.

Vuelos de vigilancia.

Cualquier otra misión o actividad relacionada con actividades de vigilancia y extinción

de incendios, así como la conservación de los recursos naturales.

La Helipista se ubica en la zona más elevada de la superficie ocupada por el nuevo CEDEFO,

estimándose la cota de implantación en los +350,00 m y cuenta con una superficie de 5.462

m². Esta pista cuenta con las siguientes características:

Área sobre la cual se completa la fase final de la maniobra de aproximación hasta el

vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual comienza la maniobra de

despegue, denominada área de aproximación final y de despegue (FATO). La FATO

es circular y en ella se describe un círculo de 35 m de diámetro, construida sobre

pavimento asfáltico de 10 cm de espesor sobre subbase de material granular

compactado de 25 cm de espesor y con una pendiente inferior al 1%.

Las direcciones de los rumbos de aproximación y ascenso en el despegue son 21º y

201º.

Área reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los

helicópteros, denominada Área de toma de contacto y elevación inicial (TLOF). La

TLOF es circular de 20 m de diámetro, de similares características a la FATO,

construida a dos aguas con pendiente inferior al 1% y con señal de TLOF orientada

en dirección 21º y 201º.

Área de seguridad despejada de obstáculos, que circunscribe a la FATO,

pavimentada. Al mismo nivel de la FATO y limpia de vegetación y detritos, con

Page 41: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

33

pendiente hacia fuera de la FATO con objeto de facilitar la evacuación de aguas

pluviales.

Junto al punto de aterrizaje se disponen 4 espacios para el estacionamiento de helicópteros,

formando el conjunto la base de la Helipista, que suma la superficie total de 5.462 m².

Junto a la plataforma de la helipista se ha dejado un espacio anexo donde se implanta la

instalación para el depósito de combustible y los cuartos de instalaciones para el

almacenamiento de material, y la protección contra incendios de la helipista, espacio con

conexión directa desde el camino de acceso al centro para que pueda acceder el camión

para el llenado del depósito de combustible.

Uso Superficie (m2)

Helipista 5.462,00

Almacén materiales helipista 40,00

Cuarto instalaciones helipista 40,00

Depósito combustible e instalaciones

complementarias

84,00

Espacios anexos 720,00

La superficie donde se realizarán las maniobras de despegue, aterrizaje y/o aparcamiento,

será con firme con pavimento de hormigón para poder soportar mejor los esfuerzos a lo que

se va a someter. La superficie llevará una base y subbase de 15 y 20 cm respectivamente, y

llevará 20 cm de HM-25 con una malla electrosoldada de 20x20 y 8 mm. Se realizarán juntas

longitudinales y transversales necesarias para el alabeo y dilatación del hormigón.

2.4.3. Descripción general de la línea eléctrica

El suministro eléctrico del nuevo CEDEFO se realizará a través de una línea de media tensión

cuyo entronque se encuentra en el punto de conexión designado por la empresa

suministradora (ENDESA), situado en el tramo de M.T. de la Línea de M.T. Carmona

perteneciente a la SET LORA. El conductor existente es LA-56 a la tensión de 15000 voltios

(se anexa dicha respuesta en el Apéndice B del presente documento).

La línea a la que se habrá de conectar es de 15KV del tipo aérea y en un primer tramo será

compartido por los usuarios de la parcela, siendo cedida a la empresa distribuidora y

cumpliendo con las prescripciones de ENDESA para tramos aéreos. Desde el final del tramo

aéreo cedido al CEDEFO, será privado y subterráneo.

Page 42: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

34

La línea eléctrica de media tensión que servirá para la electrificación de los futuros usos de la

parcela “La Jarosa” (Área recreativa “La Jarosa” y el CEDEFO) constará de una longitud

aproximada de 2.300 metros. En una primera parte, la línea irá aérea (desde el punto de

conexión al Centro de Transformación) con una longitud aproximada de 1.900 metros;

quedando los 400 metros restantes en línea subterránea (desde el Centro de Transformación

al CEDEFO).

Así, se planteará en primer lugar un trazado siguiendo las normas de ENDESA en lo referente

a líneas aéreas (Línea LA-56) con apoyos metálicos y conductores de aluminio. Este primer

tramo de la línea, desde el punto de conexión hasta el primer centro de transformación se

ejecutará con los estándares de ENDESA y se cederá posteriormente obligatoriamente ya

que es una instalación que dará servicio a más de un usuario.

La red aérea dispondrá de los medios necesarios para la correspondiente protección de la

avifauna, compuesto por elementos que aíslen los cables desnudos a su paso por los postes

metálicos, elementos que consigan disuadir a las aves a nidificar en la parte superior de los

apoyos, así como elementos visuales en los cables que impidan las colisiones y posados de

las aves en los cables desnudos. En lo que respecta a las bases de los apoyos, se dispondrá

de acerado perimetral cortafuego en aquellos postes que dispongan de elementos

susceptibles de provocar chispas que puedan ocasionar incendios en el entorno cercano a las

bases de los apoyos.

En la llegada al Centro de Transformación, se deberá disponer una bajada del cable aéreo

para entrar en un centro entrega y de transformación desde el que además de suministrar al

Área Recreativa en MT, se dispondrá de la celda de protección del circuito de MT que

alimentará mediante red subterránea al CT del CEDEFO.

La línea que parte desde la derivación hasta el CT del CEDEFO se proyecta subterránea,

compuesta por una canalización con tubos de diámetro 200 de PE enterrados a una

profundidad mínima de 1 metro de profundidad, aumentándose esta profundidad hasta la

que proceda en casos especiales de cruces con cauces, acequias, etc… La canalización

dispondrá de arquetas para el registro de la instalación que al encontrarse en zonas no

urbanizadas se enterrarán quedando su localización identificada por las coordenadas UTM de

forma que el registro siempre sea posible apartando la capa de tierra que se encuentre por

encima de la arqueta. Los cables que se instalarán por las canalizaciones enterradas serán

aislados de aluminio para la tensión requerida por la instalación.

En resumen, se proyecta:

Page 43: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

35

Una línea aérea de MT (15 KV) desde el punto de conexión indicado por ENDESA

hasta el CT1 que contendrá una parte que se cederá a ENDESA con la protección

de la línea aérea de llegada y los seccionamientos para el suministro del Área

Recreativa y el CEDEFO. La longitud de esta línea será de 1.900 metros.

Un edificio prefabricado de hormigón que contendrá un centro de seccionamiento

y dos salidas a centros de protección y medida en alta tensión, un centro de

transformación completo y un centro de medida y protección para la línea que

parte al CEDEFO.

Una línea subterránea de 15 KV desde el centro de protección y medida del

CEDEFO hasta el centro de transformación del CEDEFO.

Un centro de transformación con el transformador y una protección junto a los

edificios del CEDEFO.

Para el montaje de las instalaciones, no está prevista la apertura de caminos provisionales

para el acceso de maquinaria.

Para la línea aérea proyectada, se ubicarán los postes metálicos en los siguientes puntos:

Línea aérea para ceder a ENDESA con postes metálicos de longitud total 1.900 metros.

Nº Poste X Y Z

1 (bajo línea ENDESA) 260045,75 4192625,26 340

2 260065,40 4192607,55 345

3 260128,86 4192511,64 330

4 260192,32 4192415,73 341

5 260262,89 4192326,84 333

6 260333,48 4192237,95 318

7 260371,26 4192129,39 310

8 260409,03 4192008,83 312

9 260432,42 4191908,23 310

10 260420,63 4191781,84 305

11 260408,51 4191679,48 300

12 260391,72 4191565,71 320

13 260374,94 4191451,95 320

14 260358,15 4191326,18 310

15 260337,73 4191225,00 323

16 260309,67 4191113,48 322

17 260281,62 4191001,96 320

18 260253,56 4190890,43 312

Edificio CT 260254,35 4190863,72 310

Page 44: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

36

Línea subterránea Particular para alimentar a CEDEFO de longitud total 400 metros.

Nº Poste X Y Z

Edificio CT CEDEFO 260619,89 4190994,32 335

III. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para plantear la ubicación final de las edificaciones e instalaciones del CEDEFO de El Pedroso

se ha realizado el estudio de varias alternativas cuyo análisis permitirá identificar la

implantación más adecuada para el centro, comparando factores territoriales y ambientales.

Este estudio de alternativas se ha planteado a un doble nivel: inicialmente se han evaluado

las distintas alternativas en cuanto al lugar de emplazamiento más idóneo, desde el punto de

vista ambiental, administrativo y técnico, para la construcción del nuevo CEDEFO, incluida la

solución de mejorar y adaptar las instalaciones actualmente existentes (alternativa cero); y

por otro lado, una vez seleccionado el emplazamiento definitivo, se ha llevado a cabo un

estudio y análisis de las distintas opciones planteadas en relación a la ubicación de la

helipista en el interior de la parcela, y al trazado de la línea eléctrica futura que dará servicio

al CEDEFO.

3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES Y REQUISITOS DE DISEÑO DEL

CEDEFO

En el Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia

por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha

contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, se

establece la estructura organizativa y los procedimientos que regulan la utilización,

coordinación y movilización de los medios y recursos del Plan INFOCA. En esta estructura

organizativa se definen varios niveles de mandos, con diferentes funciones cada uno de

ellos, organizados en las siguientes instalaciones:

Page 45: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

37

• 1 Centro Operativo Regional (COR).

• 8 Centros Operativos Provinciales (COP), como instalaciones para la dirección y

coordinación del dispositivo.

• Centros de Defensa Forestal (CEDEFO) ubicados en los terrenos forestales de

Andalucía, como lugar de trabajo del personal de extinción adscrito al Plan, y apoyo

a las tareas de prevención.

• 3 Bases de helicópteros y 2 bases de apoyo.

• Red de pistas de aterrizaje (con 6 instalaciones propias), para la ubicación y

operatividad de los aviones de carga en tierra.

• Puntos de agua, para disponer de este líquido en la extinción, y puestos de

encuentro que facilitan el aterrizaje de los helicópteros, distribuidos en los terrenos

forestales.

• Además dispone de un amplio sistema de vigilancia y detección, 199 puntos entre

torretas y casetas distribuidos por todo el territorio, controlando todos los espacios

forestales. En la elección del emplazamiento se valoran varios aspectos: la

importancia forestal y ecológica de los espacios forestales, la orografía, y el riesgo

de incendios. En todo caso, existe una cartografía temática que ayuda a evaluar las

condiciones y decidir el mejor sitio.

La dirección provincial del Plan se realiza desde el COP, que es el encargado, entre otras

funciones, de caracterizar los siniestros y llevar a cabo la coordinación de las operaciones a

realizar por los Grupos Operativos. En el COP se integran las distintas instalaciones con que

cuenta el Plan en cada provincia y entre los que se encuentran los Centros de Defensa

Forestal (CEDEFO), las bases logísticas del dispositivo, las pistas de aterrizaje para aviones

de carga en tierra y los puestos fijos para vigilancia terrestre y detección de posibles

incendios.

Como ya se ha comentado, actualmente existen 22 CEDEFO distribuidos estratégicamente

por todo el territorio forestal andaluz que tienen encomendadas las siguientes funciones:

• Controlar y supervisar las tareas de vigilancia, detección y extinción de incendios

forestales en la unidad territorial que tiene asignada, así como prestar apoyo a otras

unidades cuando así sea requerido para ello.

• Servir para alojamiento o permanencia, durante la jornada de trabajo, del personal

adscrito al mismo, como técnicos de operaciones, especialistas en extinción o pilotos

y mecánicos.

Page 46: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

38

• Servir de centro de catalogación, registro e inventario de los medios materiales

asignados a la respectiva unidad territorial, tanto de los pertenecientes al Plan

INFOCA como de los aportados por los distintos planes de ámbito local.

• Facilitar la formación y adiestramiento del personal adscrito al Plan INFOCA.

• Permitir el despacho automático de un helicóptero con un retén de especialistas a

bordo, de forma que cuando se recibe el aviso de un incendio la salida es inmediata.

En la provincia de Sevilla existen actualmente dos CEDEFOS: Madroñalejo, situado en el

término municipal de Aznalcóllar; y El Pedroso, en el municipio del mismo nombre, y

localizado en la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053), también declarado ZEPA y Parque

Natural.

El cumplimiento de las funciones que normativamente tienen atribuidas los CEDEFO, implica

unos requisitos estructurales y funcionales mínimos que deben cumplir las instalaciones.

Estos requisitos definen el Programa básico de necesidades de un CEDEFO y por tanto, va a

condicionar su emplazamiento, diseño, construcción y obras accesorias:

• Zona administrativa.

• Aula de formación.

• Sala de descanso.

• Vestuarios y servicios.

• Almacén para materiales.

• Enfermería.

• Cocina.

• Hangares para vehículos.

• Viviendas para conserje, personal técnico y de vuelo.

• Helipuerto con instalación normalizada para combustible y depósito para carga de

agua del helicóptero.

• Torre de comunicaciones.

• Estación meteorológica.

• Punto de encuentro para la recogida de retenes por los helicópteros.

Como ya se ha comentado anteriormente, normalmente los CEDEFO están ubicados en

zonas de importancia forestal y siempre próximos a vías de comunicación. Se trata de

recintos cerrados con una superficie entre 25.000 y 40.000 m2, que contienen una serie de

edificaciones que ocupan entre los 1.000 y 1.500 m2, así como varias instalaciones

complementarias entre las que destacan una helipista y una balsa de agua. Los CEDEFO

deben disponer de instalaciones de agua corriente, saneamiento, electricidad y telefonía,

deben contar con las instalaciones necesarias para el repostaje de los medios aéreos,

Page 47: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

39

instalaciones de recepción y emisora de radio e instalaciones específicas para el llenado de

los depósitos de agua de los medios terrestres.

Además, como punto de partida de los medios aéreos y terrestres asignados a un incendio

deben, los CEDEFO deben ubicarse en espacios donde sea factible la aproximación de los

helicópteros por una doble senda libre de obstáculos, y además han de estar bien

conectados con la red viaria para permitir un acceso rápido de los medios terrestres de

extinción: vehículos autobomba y los retenes de especialistas transportados en vehículos

todo terreno, y en condiciones de seguridad.

Para el Nuevo Centro de Defensa Forestal de El Pedroso se cuenta con un programa

funcional elaborado por los responsables del Plan INFOCA (que se detalla en el apartado 2.3.

del Estudio de Impacto Ambiental), organizado en torno a cuatro espacios organizativos:

edificio principal y administrativo, edificio de estancia temporal para pilotos y para

técnicos/guarda, hangar para estacionamiento y mantenimiento de medios terrestres, y zona

de espacios e instalaciones exteriores, donde se emplazará la helipista.

3.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA UBICACIÓN DEL CEDEFO

La ubicación seleccionada para el nuevo Centro de Defensa Forestal de El Pedroso debe

reunir los siguientes requisitos:

1. Los Centros de Defensa Forestal han de ser lugar de estancia, formación y

adiestramiento de los retenes, lugar de trabajo con zonas administrativas y técnicas,

permitir el estacionamiento de los medios terrestres y aéreos y han de contener

espacios para el abastecimiento y mantenimiento de dichos medios.

2. Superficie mínima entre los 25.000 y los 40.000 m². Espacio cerrado

perimetralmente dentro del cual se ubican diferentes edificaciones, plataforma de

helibase, espacios urbanizados, instalaciones, hangares, etc. Por tanto, el primer

condicionante para la selección de alternativas es poder contar con una superficie

libre entre las 3 y las 4 hectáreas.

3. Disponer de espacio suficiente para la implantación de una helipista lo

suficientemente amplia para un punto de aterrizaje y despegue y cinco zonas de

estacionamiento de helicópteros.

Page 48: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

40

4. Se puede ubicar el punto de acceso de helicópteros en una zona alta que permita la

aproximación por dos sendas completamente libres de obstáculos conforme a la

normativa aeronáutica.

5. Proximidad a una carretera que permita una rápida incorporación de los medios

terrestres a la red viaria de acceso a los espacios forestales cercanos.

6. Disponer de espacio suficiente para albergar las edificaciones necesarias para los

medios humanos adscritos al Plan INFOCA.

7. Disponer de espacio suficiente para albergar las edificaciones necesarias para los

vehículos que forman parte de los medios terrestres para la lucha contra incendios

forestales.

8. Se encuentra lo suficientemente alejado de los núcleos urbanos para no afectar en

algún modo a los mismos durante su actividad al margen de los episodios de

emergencia.

9. Proximidad a un embalse o punto de agua, lo que facilita el acceso al agua para las

intervenciones de emergencia en los incendios forestales.

Asimismo, según requisito del Centro Operativo Provincial, se ha recomendado que el nuevo

CEDEFO se localice en el entorno de El Pedroso como zona más apta para la operatividad del

Plan INFOCA, al encontrase dicha localidad en una zona central de la ZEC Sierra Norte de

Sevilla permitiendo desde esta zona cubrir todo el espacio protegido de una forma más

rápida y eficaz.

Por último, para la selección de alternativas se ha de considerar la ubicación del Nuevo

Centro de Defensa Forestal dentro de terrenos de titularidad pública, ya que en la zona

existen amplios espacios que cumplen dicha característica y facilitan las tareas

administrativas.

Con estos condicionantes se determinan dos espacios principales donde poder ubicar el

CEDEFO de El Pedroso, que son el Monte Público La Atalaya (SE-10500-JA) en el T.M. de

Cazalla de la Sierra (lindando con El Pedroso), y el Monte Público La Jarosa (SE-50010-AY)

en el T.M. de El Pedroso. La Atalaya es una finca de titularidad de la Junta de Andalucía y

tiene una superficie de 679,3 hectáreas, y La Jarosa es una finca del Ayuntamiento de El

Pedroso con convenio de cooperación con la administración de 1.725 hectáreas.

Atendiendo a estas premisas se han valorado tres posibles alternativas:

• Alternativa 1: La Jarosa norte de la A-452 (T.M. El Pedroso).

• Alternativa 2: La Jarosa sur de la A-452 (T.M. El Pedroso).

• Alternativa 3: La Atalaya (T.M. Cazalla de la Sierra).

Page 49: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

41

Asimismo, también se ha considerado como Alternativa 0, la adaptación del Centro de

Defensa Forestal existente en la actualidad y su reforma y ampliación para conseguir

solventar las necesidades de las nuevas instalaciones del plan INFOCA y paliar las carencias

detectadas. Esta primera opción implicaría la demolición completa de las edificaciones

existentes, pues no resultan adecuadas para cubrir las nuevas necesidades. Este hecho

ocasionaría como primer inconveniente, que durante el proceso de demolición y ejecución de

las obras no sería posible que el Centro de Defensa Forestal estuviese operativo. Este primer

problema ya presenta inviable la opción planteada ya que el Plan INFOCA no puede verse

afectado por la reducción de medios tanto materiales como humanos que supondría la

pérdida de actividad del centro de defensa forestal de El Pedroso. Además, la ubicación

actual presenta problemas derivados de las afecciones de dominio público hidráulico y de

carreteras, afecciones que impiden que en la actualidad se realicen obras de mejora y

mantenimiento, igualmente la ubicación actual presenta problemas para los medios aéreos

que se prevé vayan a operar en las nuevas instalaciones.

El estudio de alternativas concluye definiendo la Alternativa 1 (La Jarosa norte de la A-

452) como la más adecuada, ya que de las tres, es la que presenta menor afección al

Page 50: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

42

medio, mejores condiciones en la puesta en funcionamiento del operativo del Plan INFOCA y

económicamente es la menos costosa, al resultar mucho más sencillo y corto el acceso a la

zona desde la red viaria existente.

Por otro lado, con respecto a las tres opciones analizadas, se observa como principal

diferencia entre las mismas, la facilidad de acceso a la ubicación propuesta y el impacto

económico y al entorno natural de dicho acceso.

A continuación se describe en detalle cada una de las alternativas evaluadas.

3.2.1. Alternativa 0: reforma y mejora del actual CEDEFO de El

Pedroso

3.2.1.1. Situación y estado actual.

El actual CEDEFO de El Pedroso se localiza en el Monte Público La Jarosa (SE-50100-AY)

cuyo titular es el Ayuntamiento de El Pedroso, en una parcela cuya referencia catastral es

41073A007000010000HX, y que según datos de catastro, cuenta con una superficie de

538,62 hectáreas.

Al centro se accede directamente desde la carretera A-452, que une las localidades de El

Pedroso y Constantina, desde un cruce situado entre el P.K-8 y el P.K-9. El Centro se sitúa

junto al arroyo Guanajil, en una ladera, estando el CEDEFO en una zona baja respecto a su

entorno inmediato.

La primera edificación que nos encontramos desde el punto de conexión con la carretera es

la nave para la maquinaria donde se sitúan los camiones autobomba, un cuarto de bombeo y

una serie de depósitos de agua que se usan para el llenado de las cisternas de los vehículos

de extinción. Junto a esta nave se encuentran las edificaciones destinadas a la estancia de

pilotos y la estancia de técnicos y guardas.

Page 51: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

43

Al igual que el resto de las edificaciones, la zona destinada a vivienda está realizada con

estructura de perfiles metálicos, cerramientos a base de paneles prefabricados y cubierta de

chapa metálica a un agua. Las condiciones interiores de estos dos espacios presentan

deficiencias tanto en el aislamiento térmico, como en la estanqueidad. También se trata de

espacios demasiado reducidos para las necesidades del CEDEFO. Además, los paneles

prefabricados han superado la vida útil asignada por el fabricante para los mismos, al tener

el material más de 20 años desde su puesta en uso.

A continuación de la edificación destinada a estancia, se sitúa una edificación en forma de L

desarrollándose en la planta baja los usos de vestuario y aseos, zona de estar y aula de

formación, zona de cocina y comedor y enfermería. Desde la zona de descanso parte una

escalera que da acceso a la planta superior destinada a sala de emisoras, despacho de

administración y despacho de técnicos de operaciones.

Las estancias destinadas a despachos de la planta superior son pequeñas y carecen de

elementos indispensables tales como archivo de administración conforme a la ley de

protección de datos personales, y cuarto de instalaciones para servidor. Además, para la

correcta funcionalidad de las instalaciones del CEDEFO es esencial que desde la zona de

emisora se pueda controlar visualmente la zona de la helipista, lo cual no es posible con la

configuración actual del CEDEFO. Del mismo modo la zona de comedor y cocina es

excesivamente pequeña para las necesidades del centro, y el espacio para aula de formación

carece de las instalaciones adecuadas para su buen funcionamiento.

En la zona trasera de esta edificación se encuentra un espacio cubierto por una pérgola, que

se usa en la temporada de incendios como espacio para el avituallamiento, careciendo de las

mínimas condiciones para dicho uso, por lo que para el control de los productos se usan dos

casetas prefabricadas situadas en un espacio anexo.

La zona de aterrizaje y despegue de los helicópteros se sitúa a una cota superior a la de las

edificaciones, no siendo posible el control visual de este espacio desde la zona de emisoras.

Page 52: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

44

Junto al punto de aterrizaje y despegue se encuentra el depósito de combustible y un

pequeño almacén para materiales.

La plataforma de la helipista no presenta las condiciones necesarias para el estacionamiento

de helicópteros, produciéndose problemas en las ocasiones en las que se encuentran varios

medios aéreos situados en el CEDEFO.

Por su situación, el actual CEDEFO no presenta problemas en cuanto al acceso a puntos de

agua susceptibles de ser usados en las tareas de extinción y en las tareas de prácticas y

entrenamiento, al encontrarse en las cercanías del Embalse del Huesna (aproximadamente 4

km).

3.2.1.2. Superficie

Para las exigencias de un Centro de Defensa Forestal, es necesario contar con una superficie

mínima entre 3 y 4 hectáreas. En la ubicación del CEDEFO existente, la superficie ocupada

hoy en día es muy inferior debido a los condicionantes de su situación y resultaría

complicado aumentar dicha superficie dada la compleja topografía del terreno en el que se

sitúa.

En cuanto a la necesidad de superficie de las edificaciones, como se ha indicado en el

análisis del estado actual, la mayoría de las estancias existentes no cumplen con las

necesidades de superficie del CEDEFO, por lo que se deberían ampliar la mayoría de las

mismas.

3.2.1.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación.

Como se ha señalado en el punto anterior, en la situación actual del CEDEFO resulta muy

complejo conseguir plataformas a nivel de dimensiones como las que necesitaría la helipista

conforme a la normativa actual aeronáutica, entendiendo como tales, la implantación de una

plataforma que contenga al menos una zona de aterrizaje y despegue con zona de

seguridad, con un diámetro de 36 metros; más una zona de estacionamiento para 3 ó 5

Page 53: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

45

helicópteros. La pista existente en la actualidad apenas podría albergar el punto de aterrizaje

y despegue indicado, al carecer del diámetro mínimo exigido.

En cuanto a las sendas de aproximación, el CEDEFO ha necesitado de la ejecución de

transformaciones en el entorno debido a que su situación en una vaguada no es la más

adecuada para definir las dos sendas de aproximación necesarias.

3.2.1.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos.

El actual CEDEFO no presenta problemas de conexión con la red viaria principal ya que el

enlace con la carretera A-452 de la red intercomarcal es inmediato.

No obstante, las dimensiones de la zona de hangar no son las adecuadas, siendo necesaria

su ampliación para albergar cinco camiones de extinción. Además, el CEDEFO actual carece

de zona de aparcamiento para vehículos todoterreno de extinción, y para los vehículos de los

usuarios del centro.

3.2.1.5. Afecciones territoriales.

En cuanto a la situación del centro actual conforme a la Zonificación definida en el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, los terrenos

se incluyen en la categoría Zona B.2. –Zona Forestal de Singular Valor Paisajístico y

Ambiental.

Derivado de su proximidad a la carretera A-452, cualquier actuación en el centro ha de

cumplir las exigencias derivadas de la aplicación de la Ley 8/2001, de 12 de julio, de

carreteras de Andalucía y la protección del dominio público viario: dominio público

adyacente, de servidumbre legal, de afección, y de no edificación.

La presencia del arroyo Guajanil determina el cumplimiento del Real Decreto Legislativo

1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, y la Ley

9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía, conforme al cual “los terrenos que lindan con

los cauces, estas estarán sujetas en toda su extensión longitudinal: a una zona de

servidumbre de 5 metros para uso público y a una zona de policía de 100 metros de anchura

en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen”.

Finalmente, en las proximidades se encuentra la vía pecuaria Cordel de Cantillana, lo que

determina el sometimiento a las estipulaciones dispuestas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo,

de Vías Pecuarias, y en el Decreto Autonómico 155/1998, de 21 de julio, por el que se

aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El

Page 54: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

46

Cordel de Constantina consta de una anchura de 37,61 metros y parece discurrir paralelo a

la carretera, pero esta vía pecuaria no se encuentra deslindada.

No existen afecciones sobre el patrimonio cultural y bienes de interés cultural (BIC).

3.2.1.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna

En cuanto al entorno donde se emplaza el actual Centro de Defensa Forestal, la vegetación

está caracterizada por una formación adehesada de encina (Quercus ilex subsp. ballota) y

alcornoque (Quercus suber), con majadal y pastizal subnitrófilo. La presencia en las

cercanías del arroyo Guajanil determina el desarrollo de vegetación típica de ribera con

especies como adelfas y fresnos.

Con respecto a la flora amenazada, no se han identificado especies catalogadas en las

proximidades (< 1 km).

Con respecto a la fauna, el CEDEFO de El Pedroso se emplaza en una zona de gran

importancia ornítica, enmarcada en el área de importancia para las aves de SEO/BirdLife 236

Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de una rica comunidad de rapaces

entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro, alimoche común, águila imperial,

milano negro, milano real, águila real, culebrera europea, además de otras aves como

cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Además, el actual CEDEFO se incluye en el ámbito de actuación de los siguientes planes de

recuperación y conservación:

Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena.

Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro.

Se han estudiado las especies de fauna que se han inventariado en el ámbito de estudio y

que se incluyen en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Así

mismo, se ha descrito la clasificación de estas especies conforme a la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad, que traspone la Directiva 92/43/CEE,

del Consejo, de 21 de mayo y la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril.

Page 55: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

47

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento actual del CEDEFO, se han

identificado las siguientes especies:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.1.7. Afección a la Red Natura 2000

El actual CEDEFO de El Pedroso se localiza en la ZEC Sierra Norte de Sevilla

(ES0000053), también declarado ZEPA y Parque Natural.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, aprobado por Decreto 80/2004, de 24 de febrero,

tienen la consideración de Plan de Gestión del espacio protegido Natura 2000, a los efectos

de lo establecido en el artículo 6.1 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el

que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Entre las prioridades de conservación de este espacio se encuentran: las riberas y sistemas

fluviales, las dehesas y bosques de quercíneas, el lince ibérico (Lynx pardinus), el águila

imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y los quirópteros

cavernícolas.

Page 56: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

48

Los incendios forestales constituyen la principal amenaza para la conservación de los

espacios naturales, el paisaje y la biodiversidad, de forma que para luchar contra este grave

problema se precisa de un dispositivo de extinción y prevención eficaz. El Plan INFOCA tiene

como objetivo la protección y conservación de los montes andaluces frente a la grave

amenaza que suponen los incendios forestales.

En este sentido, y atendiendo a la importancia de los valores ecológicos presentes en el

espacio protegido Natura 2000 Sierra Norte de Sevilla, se puede concluir que el actual

CEDEFO de El Pedroso tiene relación directa con la gestión del espacio.

En relación a los hábitats de interés comunitario, se ha consultado la cartografía de

referencia de los Hábitats de Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el

catálogo de la REDIAM de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible, con el fin de identificar los hábitats que se pueden encontrar en el ámbito de la

actuación:

HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,

subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa (Poetea bulbosae) (*).

HIC 6220, subtipo 6220_5 Vallicares vivaces de Agrostis castellana (Agrostietalia

castellanae) (*).

HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

Con respecto a las especies de interés comunitario a continuación se relacionan las especies

identificadas en un área de influencia de 5 km:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Reproductora

Page 57: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

49

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Murciélago mediterráneo de

herradura

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.2. Alternativa 1: La Jarosa norte de la A-452 (T.M. El Pedroso).

Como Alternativa 1 se plantea la ejecución de un Nuevo Centro de Defensa Forestal, en una

zona cercana al actual centro, pero con un entorno topográfico completamente distinto, en

una zona alta respecto a su entorno, y manteniendo la posibilidad de acceder de forma

inmediata a la red viaria principal.

3.2.2.1. Situación y estado actual.

La zona donde se estudia la implantación del Nuevo CEDEFO de El Pedroso existente se

localiza también en el Monte Público La Jarosa (SE-50100-AY), propiedad del Ayuntamiento

de El Pedroso, en una parcela con referencia catastral 41073A006000020000HH, que según

datos de catastro, posee una superficie de 87,35 hectáreas.

El enclave seleccionado se sitúa en una zona elevada, al norte de la A-452 sobre el P.K-10,

en un espacio destinado actualmente a la ganadería, con las características propias de las

zonas de dehesa, con encinas y algunos alcornoques.

Por su situación esta ubicación no presenta problemas para el acceso a puntos de agua

susceptibles de ser usados en las tareas de extinción y en las tareas de prácticas y

entrenamiento, al encontrarse en las cercanías del Embalse del Huesna (aproximadamente

3,7 km).

Page 58: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

50

3.2.2.2. Superficie

En la ubicación seleccionada existen espacios suficientemente amplios para distribuir dicha

superficie sobre un ámbito topográfico no excesivamente abrupto, de forma que no sea

necesario realizar excesivos movimientos de tierras para la implantación de las distintas

edificaciones e instalaciones.

3.2.2.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación.

La alternativa 1 presenta espacios suficientemente amplios para la implantación de la

helipista conforme a las necesidades del Plan INFOCA y según las directrices de la normativa

aeronáutica. Las características orográficas de la zona permiten la implantación de una

plataforma como punto de aterrizaje y despegue con su área de seguridad, con un diámetro

total de 36 metros, más una zona para el estacionamiento de entre 3 y 5 helicópteros.

En cuanto a las sendas de aproximación, al estar el entorno cercano a una altitud inferior a

la de la ubicación definida, resulta factible la aproximación mediante sendas libres de

obstáculos en la dirección de los vientos dominantes.

3.2.2.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos.

La alternativa 1 no presenta problemas de conexión con la red viaria principal ya que el

enlace con la carretera A-452 de la red intercomarcal es prácticamente inmediato. No

obstante, se precisa de la adecuación de un camino existente que una la parcela con el cruce

Page 59: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

51

entre la carretera A-452 y la carretera SE-197, así como las obras necesarias para garantizar

la entrada y salida de vehículos desde ambas direcciones. Este enlace tendría una longitud

entre los 200 y los 300 metros de longitud.

3.2.2.5. Afecciones.

En cuanto a la situación del centro actual conforme a la Zonificación definida en el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla los terrenos

se incluyen en la categoría Zona B.2. –Zona Forestal de Singular Valor Paisajístico y

Ambiental.

La parcela no se encuentra en zona de dominio público viario; no obstante, la mejora del

acceso desde la carretera A-452 tendrá que cumplir las disposiciones definidas por la Ley

8/2001, de 12 de julio, de carreteras de Andalucía, principalmente en lo relativo a la

protección del dominio público viario: dominio público adyacente, de servidumbre legal, de

afección, y de no edificación.

Esta alternativa no plantea afecciones sobre el dominio público hidráulico en virtud de lo

dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley de Aguas, y la Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía.

En las proximidades se localiza la vía pecuaria Cordel de Constantina, que no se encuentra

deslindada, tras realizar la consulta al órgano competente en vías pecuarias con objeto de

comprobar si es de aplicación la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el Decreto

Autonómico 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías

Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se concluye que El Cordel de

Constantina consta de una anchura de 37,61 metros y parece discurrir paralelo a la

carretera, no creando afección en la vía. El extracto exacto en el que se indica su ubicación

es el que sigue:

“[…

después se pasa a terrenos del Monte La Jarosa siguiente dirección al oeste unido con la

carretera y así sigue para llegar al Puerto Camino Jarosa y luego al sitio donde por la

derecha llega a arrancar el camino vecinal de la Tablidilla, por donde se incorpora la Cañada

Real de Lora que llega por la derecha entre los kilómetros 10 y 11 continúa por terrenos de

Monte de La Jarosa con la carretera siempre dentro del Cordel y se llega al Puente del arroyo

Guangil límite con el término de Constantina

…]”

Page 60: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

52

No existen afecciones sobre el patrimonio cultural y bienes de interés cultural (BIC).

3.2.2.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna

En cuanto al entorno donde se emplaza el actual Centro de Defensa Forestal, la vegetación

es similar a la descrita para la Alternativa 0 y se caracteriza por una formación adehesada de

encina (Quercus ilex subsp. ballota) y alcornoque (Quercus suber), con majadal y pastizal

subnitrófilo. En este caso, la densidad del arbolado es menor.

Con respecto a la flora amenazada, no se han identificado especies catalogadas en las

proximidades (< 1 km).

Con respecto a la fauna, la alternativa 1también se localiza en el área de importancia para

las aves de SEO/BirdLife 236 Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de una

rica comunidad de rapaces entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro,

alimoche común, águila imperial, milano negro, milano real, águila real, culebrera europea,

además de otras aves como cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Además, este emplazamiento se incluye en el ámbito de actuación de los siguientes planes

de recuperación y conservación:

Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena.

Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro.

Se han estudiado las especies de fauna que se han inventariado en el ámbito de estudio y

que se incluyen en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Así

mismo, se ha descrito la clasificación de estas especies conforme a la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad, que traspone la Directiva 92/43/CEE,

del Consejo, de 21 de mayo y la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril.

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la alternativa 1, se han

identificado las siguientes especies:

Page 61: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

53

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.2.7. Afección a la Red Natura 2000

La Alternativa 1 se localiza en la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053), también

declarado ZEPA y Parque Natural.

Como ya se ha comentado anteriormente, los incendios forestales constituyen la principal

amenaza para la conservación de los espacios naturales, el paisaje y la biodiversidad, de

forma que para luchar contra este grave problema se precisa de un dispositivo de extinción y

prevención eficaz. El Plan INFOCA tiene como objetivo la protección y conservación de los

montes andaluces frente a la grave amenaza que suponen los incendios forestales.

En este sentido, y atendiendo a la importancia de los valores ecológicos presentes en el

espacio protegido Natura 2000 Sierra Norte de Sevilla, entre los que se encuentran especies

tan emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial, se puede concluir que el nuevo

CEDEFO de El Pedroso tiene relación directa con la gestión del espacio.

En relación a los hábitats de interés comunitario, se ha consultado la cartografía de

referencia de los Hábitats de Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el

Page 62: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

54

catálogo de la REDIAM de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible, con el fin de identificar los hábitats que se pueden encontrar en el ámbito de la

actuación:

HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,

subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa (Poetea bulbosae) (*).

HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

En relación a las especies de interés comunitario, a continuación se indican las especies

principales identificadas tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la

alternativa 1:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.3. Alternativa 2: La Jarosa sur de la A-452 (T.M. El Pedroso).

Como Alternativa 2 se plantea la ejecución de un Nuevo Centro de Defensa Forestal en la

finca la Jarosa, situada al sur de la carretera A-452, en el T.M de El Pedroso.

Page 63: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

55

3.2.3.1. Situación y estado actual.

La Alternativa 2 contempla la implantación del Nuevo CEDEFO en el Monte Público La Jarosa

(SE-50100-AY) cuyo titular es el Ayuntamiento de El Pedroso, en una parcela con referencia

catastral 41073A008000020000HM que, según datos de catastro, posee una superficie de

524,26 hectáreas.

El enclave seleccionado se sitúa en una zona prácticamente llana al sur de la carretera A-

452, en un espacio destinado actualmente a la ganadería, caracterizado por una formación

adehesada de encinas y alcornoques con escasa densidad de arbolado.

Por su situación, esta ubicación no presenta problemas para el acceso a puntos de agua

susceptibles de ser usados en las tareas de extinción y en las tareas de prácticas y

entrenamiento, al encontrarse en las cercanías del Embalse del Huesna (aproximadamente

2,5 km).

3.2.3.2. Superficie

Esta alternativa dispone de espacios suficientemente amplios, sobre un ámbito topográfico

esencialmente plano, de forma que no sería necesario realizar excesivos movimientos de

tierras para la implantación de las distintas edificaciones e instalaciones.

3.2.3.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación.

La alternativa 2 permite la implantación de una superficie destinada a la helipista conforme a

las necesidades del Plan INFOCA y los requerimientos de la normativa aeronáutica. Se puede

conseguir por la topografía del entorno una plataforma donde albergar el punto de aterrizaje

Page 64: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

56

y despegue con su área de seguridad, con un diámetro total de 36 metros, más una zona

para el estacionamiento de entre 3 y 5 helicópteros.

En cuanto a las sendas de aproximación no existen obstáculos para las sendas de

aproximación en la dirección de los vientos dominantes.

3.2.3.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos.

La ubicación definida para la alternativa 2 no tiene un acceso inmediato a la red viaria

principal. La carretera de dicha red más cercana es la A-452, a la que se accedería en el

mismo punto que en la alternativa 1, en el cruce de dicha carretera con la SE-191. Desde

dicho cruce, habría que realizar un trayecto de unos 1.800 metros por la carretera SE-191, y

un trayecto por un camino actualmente de uso agrícola de unos 1.600 metros.

Ni el camino ni la carretera son susceptibles de ser usados en su actual estado por los

vehículos del CEDEFO, ya que se necesita que el acceso sea asfaltado y permita el tránsito

de vehículos de grandes dimensiones como son los camiones autobomba o los camines de

abastecimiento de combustible para los helicópteros. Por tanto, para la implantación del

nuevo CEDEFO en la ubicación definida en esta alternativa, sería necesario ampliar la

anchura de la carretera SE-191 (actualmente con 4-4,50 metros) y ejecutar un nuevo acceso

asfaltado sobre el camino agrícola existente. En definitiva, sería necesaria la adecuación del

acceso en unos 3.400 metros de longitud, en un entorno donde gran parte de la carretera se

encuentra limitada por árboles de gran porte.

3.2.3.5. Afecciones.

En cuanto a la situación del centro actual conforme a la Zonificación definida en el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla los terrenos

Page 65: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

57

se incluyen en la categoría Zona B.2. –Zona Forestal de Singular Valor Paisajístico y

Ambiental.

La parcela no se encuentra en zona de dominio público viario; no obstante, la mejora del

acceso desde la carretera A-452 tendrá que cumplir las disposiciones definidas por la Ley

8/2001, de 12 de julio, de carreteras de Andalucía, principalmente en lo relativo a la

protección del dominio público viario: dominio público adyacente, de servidumbre legal, de

afección, y de no edificación.

En las proximidades se han identificado la vía pecuaria Cordel de Constantina y la Cañada

Real de Lora a las Minas de El Pedroso y Cazalla, ambas no se encuentran deslindadas, por

lo que habría que realizar una consulta a fin de confirmar si es de aplicación la Ley 3/1995,

de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el Decreto Autonómico 155/1998, de 21 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En el caso de El Cordel de Constantina se comunica que consta de una anchura de 37,61

metros y parece discurrir paralelo a la carretera, no creando afección en la vía. El extracto

exacto en el que se indica su ubicación es el que sigue:

“[…

después se pasa a terrenos del Monte La Jarosa siguiente dirección al oeste unido con la

carretera y así sigue para llegar al Puerto Camino Jarosa y luego al sitio donde por la

derecha llega a arrancar el camino vecinal de la Tablidilla, por donde se incorpora la Cañada

Real de Lora que llega por la derecha entre los kilómetros 10 y 11 continúa por terrenos de

Monte de La Jarosa con la carretera siempre dentro del Cordel y se llega al Puente del arroyo

Guangil límite con el término de Constantina

…]”

No existen afecciones sobre el patrimonio cultural y bienes de interés cultural (BIC).

3.2.3.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna

En cuanto al entorno donde se emplaza la alternativa 2, la vegetación se corresponde con

formación adehesada muy aclarada de encina (Quercus ilex subsp. ballota) y alcornoque

(Quercus suber), con majadal y pastizal subnitrófilo.

Con respecto a la flora amenazada, no se han identificado especies catalogadas en las

proximidades (< 1 km).

Page 66: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

58

Con respecto a la fauna, esta alternativa se incluye en el área de importancia para las aves

de SEO/BirdLife 236 Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de una rica

comunidad de rapaces entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro, alimoche

común, águila imperial, milano negro, milano real, águila real, culebrera europea, además de

otras aves como cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Además, la zona se incluye en el ámbito de actuación de los siguientes planes de

recuperación y conservación:

Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena.

Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro.

Se han estudiado las especies de fauna que se han inventariado en el ámbito de estudio y

que se incluyen en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Así

mismo, se ha descrito la clasificación de estas especies conforme a la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad, que traspone la Directiva 92/43/CEE,

del Consejo, de 21 de mayo y la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril.

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la alternativa 2, se han

identificado las siguientes especies:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Reproductora

Page 67: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

59

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Murciélago mediterráneo de

herradura

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.3.7. Afección a la Red Natura 2000

La Alternativa 2 también se localiza en la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053),

también declarado ZEPA y Parque Natural. En este caso, la actuación también tiene relación

directa con la gestión del espacio protegido Natura 2000.

En relación a los hábitats de interés comunitario, una vez consultada la cartografía de

referencia de los Hábitats de Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el

catálogo de la REDIAM de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible, se han identificado los siguientes hábitats:

HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,

subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa (Poetea bulbosae) (*).

HIC 6220, subtipo 6220_5 Vallicares vivaces de Agrostis castellana (Agrostietalia

castellanae) (*).

HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

En el caso de las especies de interés comunitario, a continuación se indican las principales

especies identificadas:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Page 68: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

60

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

3.2.4. Alternativa 3: La Atalaya (T.M. Cazalla de la Sierra).

Como Alternativa 3 se plantea la ejecución de un Nuevo Centro de Defensa Forestal en la

finca La Atalaya, en el Término Municipal de Cazalla de la Sierra.

3.2.4.1. Situación y estado actual.

La zona donde se estudia la implantación del Nuevo CEDEFO se ubica en el Monte Público La

Atalaya (SE-10500-JA) cuyo titular es la Junta de Andalucía. La parcela tiene referencia

catastral 41032A012000040000GP, y según datos de catastro, posee una superficie de

559,24 hectáreas.

El enclave seleccionado se sitúa en una loma de poca pendiente, en un espacio destinado

actualmente a la ganadería, caracterizado por una formación adehesada de encina y

alcornoque con escasa densidad de arbolado.

Por su situación, esta ubicación no presenta problemas para el acceso a puntos de agua

susceptibles de ser usados en las tareas de extinción y en las tareas de prácticas y

entrenamiento, al encontrarse junto al embalse de la Atalaya (aproximadamente 300 m).

Page 69: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

61

3.2.4.2. Superficie

Esta alternativa dispone de espacios suficientemente amplios, sobre un ámbito topográfico

esencialmente plano, de forma que no sería necesario realizar excesivos movimientos de

tierras para la implantación de las distintas edificaciones e instalaciones.

3.2.4.3. Plataforma de helipista y sendas de aproximación.

La alternativa 3 presenta espacios suficientemente amplios para la implantación de la

helipista conforme a las necesidades del Plan INFOCA y a los requerimientos de la normativa

aeronáutica. La orografía del entorno permite el emplazamiento de una plataforma donde

albergar el punto de aterrizaje y despegue con su área de seguridad, con un diámetro total

de 36 metros, más una zona para el estacionamiento para 3 y 5 helicópteros.

En cuanto a las sendas de aproximación no existen obstáculos en la dirección de los vientos

dominantes.

3.2.4.4. Conexión con la red viaria principal y acceso de vehículos.

La ubicación definida para la alternativa 3 no tiene un acceso inmediato a la red viaria

principal. La carretera de dicha red más cercana es la A-432, a la que se accedería en la

localidad de El Pedroso o de Cazalla de la Sierra.

Para llegar desde la ubicación propuesta hasta El Pedroso, habría que usar un camino de

tierra desde la salida norte de la localidad hasta la entrada a la finca de la Atalaya, de unos 7

kilómetros de longitud, este camino es coincidente en su recorrido con la vía pecuaria Cordel

de Constantina a Cantillana (no deslindada). Si bien este camino presenta en la mayor parte

Page 70: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

62

de su trazado una anchura suficiente, en algunas zonas sería necesario ampliar su anchura,

y su terminación debería realizarse en asfalto, lo que supondría una afección sobre la vía

pecuaria.

Desde la entrada de la finca la Atalaya habría que acondicionar alguno de los caminos

existentes. También sería precisa la apertura de un nuevo camino desde los existentes hasta

la ubicación elegida, a la que en la actualidad no se puede acceder con vehículos. Este

camino tendría un recorrido total de unos 2.300 o 2.500 metros. Esta actuación estaría

sujeta a tramitación ambiental.

Tanto el camino interior de la finca como el de acceso a la misma, están bordeados por

árboles de gran porte, principalmente alcornoques y encinas.

Por otro lado, para llegar desde la ubicación propuesta hasta Cazalla de la Sierra, habría que

usar la carretera A-450 (actualmente cortada por estar inundada tras la realización del

embalse de Melonares) en un recorrido de 9 km. Posteriormente, habría recorrer unos 1.500

metros por un camino de tierra que da acceso a la entrada a la finca de La Atalaya y desde

allí el recorrido interior por la finca sería el mismo que el descrito anteriormente. El estado

actual de la carretera A-450 es bueno, aunque tiene poca anchura por lo que en algunas

zonas sería necesario ampliarla, además de reasfaltarla.

El camino que va desde esta carretera hasta la entrada de la finca aparece señalado como

Cordel de Cantillana a Constantina, por lo que si finalmente se trata de una vía pecuaria,

esta actuación tendría una afección directa sobre la misma.

Tanto el camino interior de la finca como el de acceso a la misma, están bordeados por

árboles de gran porte, principalmente alcornoques y encinas.

Page 71: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

63

3.2.4.5. Afecciones.

En cuanto a la situación del centro actual conforme a la Zonificación definida en el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla los terrenos

se incluyen en la categoría Zona B.2. –Zona Forestal de Singular Valor Paisajístico y

Ambiental.

La parcela no se encuentra en zona de dominio público viario; no obstante, las mejoras

propuestas en los accesos tendrán que cumplir las disposiciones definidas por la Ley 8/2001,

de 12 de julio, de carreteras de Andalucía, principalmente en lo relativo a la protección del

dominio público viario: dominio público adyacente, de servidumbre legal, de afección, y de

no edificación.

En las proximidades se han identificado las vías pecuarias Cordel de Constantina, de la

Vereda del Sotillo, del Cordel de Garganta Fría y de la Vereda del Tamujar, ya que las

mismas cruzan o son coincidentes con los caminos por los que se ha de realizar el acceso

terrestre al CEDEFO. Dichas vías no se encuentran deslindadas, por lo que se precisa una

consulta con el órgano competente para determinar si es de aplicación la Ley 3/1995, de 23

de marzo, de Vías Pecuarias, y el Decreto Autonómico 155/1998, de 21 de julio, por el que

se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el

caso de El Cordel de Constantina se comunica que consta de una anchura de 37,61 metros y

parece discurrir paralelo a la carretera, no creando afección en la vía. El extracto exacto en

el que se indica su ubicación es el que sigue:

“[…

después se pasa a terrenos del Monte La Jarosa siguiente dirección al oeste unido con la

carretera y así sigue para llegar al Puerto Camino Jarosa y luego al sitio donde por la

derecha llega a arrancar el camino vecinal de la Tablidilla, por donde se incorpora la Cañada

Page 72: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

64

Real de Lora que llega por la derecha entre los kilómetros 10 y 11 continúa por terrenos de

Monte de La Jarosa con la carretera siempre dentro del Cordel y se llega al Puente del arroyo

Guangil límite con el término de Constantina

…]”

No existen afecciones sobre el patrimonio cultural y bienes de interés cultural (BIC).

3.2.4.6. Características principales de las masas forestales, flora y fauna

En cuanto al entorno donde se emplaza la alternativa 3, se caracteriza por una formación

adehesada de encina (Quercus ilex subsp. ballota), con pastizal subnitrófilo y vallicar anual.

Con respecto a la flora amenazada, no se han identificado especies catalogadas en las

proximidades (< 1 km).

Con respecto a la fauna, esta alternativa también se localiza en el área de importancia para

las aves de SEO/BirdLife IBA 236 Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de

una rica comunidad de rapaces entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro,

alimoche común, águila imperial, milano negro, milano real, águila real, culebrera europea,

además de otras aves como cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Además, el emplazamiento se incluye en el ámbito de actuación de los siguientes planes de

recuperación y conservación:

Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena.

Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro y alimoche.

Se han estudiado las especies de fauna que se han inventariado en el ámbito de estudio y

que se incluyen en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Así

mismo, se ha descrito la clasificación de estas especies conforme a la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad, que traspone la Directiva 92/43/CEE,

del Consejo, de 21 de mayo y la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril.

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento actual del CEDEFO, se han

identificado las siguientes especies:

Page 73: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

65

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila adalberti

Águila imperial

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Parejas

Aegypius monachus

Buitre negro

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Parejas

Discoglossus galganoi

Sapillo pintojo ibérico

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Presencia

Pelodytes ibericus

Sapillo moteado ibérico

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Presencia

3.2.4.7. Afección a la Red Natura 2000

La Alternativa 3 también se localiza en la ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053),

también declarado ZEPA y Parque Natural. En este caso, la actuación también tiene relación

directa con la gestión del espacio protegido Natura 2000.

En relación a los hábitats de interés comunitario, una vez consultada la cartografía de

referencia de los Hábitats de Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el

catálogo de la REDIAM de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible, se ha identificado el HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

A continuación, se indican las principales especies de interés comunitario identificadas:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila adalberti

Águila imperial

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Parejas

Aegypius monachus

Buitre negro

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Parejas

Discoglossus galganoi

Sapillo pintojo ibérico

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Presencia

3.2.5. Análisis multicriterio. Justificación de la solución definitiva

La primera opción (Alternativa 0) que se plantea es la adaptación del Centro de Defensa

Forestal existente, realizando los trabajos de reforma y ampliación conforme a las

necesidades de las nuevas instalaciones del plan INFOCA. Sin embargo, las instalaciones y

edificaciones actuales no son susceptibles de reforma, por lo que se debería acometer una

Page 74: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

66

demolición completa del CEDEFO existente. Al margen de temas derivados de afecciones

sectoriales, de carácter económico, ambiental o funcional, esta alternativa resulta inviable ya

que implicaría que durante el proceso de demolición y ejecución de las obras, el Plan

INFOCA no podría contar con el CEDEFO de El Pedroso suponiendo una reducción de medios

inasumible por el Plan, además de constituir un evidente peligro para los espacios forestales

asignados al CEDEFO de El Pedroso, y en particular la ZEC Sierra Norte de Sevilla.

Desestimada la Alternativa 0 por el motivo señalado, se plantea como única opción viable, la

ejecución de un Nuevo Centro de Defensa Forestal en la localidad de El Pedroso, que

sustituya al anterior y cuyo ámbito de actuación tenga entre sus prioridades la protección del

espacio natural en el que se implanta, en este caso, la ZEC Sierra Norte de Sevilla

(ES0000053). Ello permitirá mantener el dispositivo del Plan INFOCA operativo y contar con

la totalidad de medios asignados al Plan.

La ubicación del Nuevo CEDEFO se propone en tres ubicaciones, denominadas Alternativas 1,

2 y 3 y que han sido analizadas anteriormente atendiendo a varios criterios:

1. Espacio mínimo para la implantación de las edificaciones.

En este aspecto las tres alternativas presentan espacio suficiente para albergar las

edificaciones e instalaciones del nuevo CEDEFO, estimándose una superficie, delimitada por

cerramientos perimetrales, de unas 4,00 hectáreas.

Todas las alternativas evaluadas se localizan en emplazamientos de topografía suave con el

objetivo de minimizar los movimientos de tierra necesarios y por tanto, la afección al suelo.

2. Implantación de plataforma para medios aéreos y sendas de

aproximación.

En este apartado las tres alternativas resultan idóneas para la implantación de la plataforma

para helicópteros y no presentan obstáculos en las sendas de aproximación de los medios

terrestres.

3. Acceso a las instalaciones y conexión con la red viaria principal.

Para el acceso de los vehículos, tanto de los usuarios del centro como de los de extinción y

de abastecimiento para combustible de helicópteros, la alternativa 1 es con diferencia la más

favorable, puesto que únicamente requiere del acondicionamiento de un camino existente de

unos 300 metros de longitud.

Page 75: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

67

La alternativa 2 necesita la ampliación de 1.800 metros de carretera, y la ejecución de un

nuevo camino sobre los existentes de unos 1.600 metros. Esta alternativa presenta una

mayor afección al medio como consecuencia de una mayor complejidad de los trabajos

(apertura de nuevo camino, movimientos de tierra, corta de ejemplares arbóreos de gran

tamaño, etc) y una mayor longitud de actuación. Además esta actuación requeriría de

tramitación ambiental.

La alternativa 3 es todavía más desfavorable, ya que requiere del asfaltado y ampliación de

un camino existente que coincide en su trazado con una vía pecuaria, más la apertura de un

nuevo camino interior a la finca de La Atalaya de otros 2,5 Km. Esta actuación también

requiere tramitación ambiental y existe afección directa sobre las vías pecuarias Cordel de

Constantina, de la Vereda del Sotillo, del Cordel de Garganta Fría y de la Vereda del

Tamujar.

Por otro lado, si se analiza únicamente la distancia del Nuevo Centro de Defensa Forestal a

la Red Viaria Principal, compuesta en la zona por las carreteras de la Red Intercomarcal A-

452, A-432, A-455, A-433 y A-447, la Alternativa 1 es la más favorable de las tres, al

ubicarse el centro apenas a menos de 300 metros de la A-452. La Alternativa 2 plantea la

ubicación de CEDEFO a unos 3.500 metros de la carretera A-452, mientras que la Alternativa

3 resultaría la más desfavorable al encontrarse a unos 9.500 metros de la A-432 en El

Pedroso o a 13.000 metros de la A-432 en Cazalla de la Sierra.

4. Afecciones derivadas de la legislación sectorial.

En cuanto a las afecciones sectoriales, para la elección de las ubicaciones propuestas se ha

tenido en cuenta la incidencia sobre el dominio público hidráulico, dominio público viario y

vías pecuarias.

Debido a que las vías pecuarias existentes en el entorno no están deslindadas, es necesario

solicitar información sobre el estado de dichas vías a la Consejería de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Desarrollo Sostenible. En el caso de El Cordel de Constantina se comunica que

consta de una anchura de 37,61 metros y parece discurrir paralelo a la carretera, no creando

afección en la vía. No obstante, en un primer análisis, la opción que plantea una menor

afección es la alternativa 1. Los caminos de acceso a las instalaciones tanto de la alternativa

2 como de la 3 presentan trazados con alguna vía pecuaria.

Las tres alternativas estudiadas no presentan afección sobre el patrimonio cultural y los

bienes de interés cultural.

Page 76: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

68

5. Afecciones a la vegetación, fauna y red Natura 2000

En cuanto al medio biótico, las tres alternativas planteadas presentan características

similares.

En relación a la afección a Red Natura 2000, las tres alternativas estudiadas se incluyen en la

ZEC Sierra Norte de Sevilla (ES0000053), también declarado ZEPA y Parque Natural. El Plan

INFOCA tiene como objetivo la protección y conservación de los montes andaluces frente a

la grave amenaza que suponen los incendios forestales. En este sentido, y atendiendo a la

importancia de los valores ecológicos presentes en el espacio protegido Natura 2000 Sierra

Norte de Sevilla, se puede concluir que la construcción del nuevo CEDEFO de El Pedroso

tiene relación directa con la gestión del espacio.

La vegetación actual está caracterizada por una formación adehesada de encina con pastizal

nitrófilo, majadal o vallicar. El estrato arbóreo se encuentra muy aclarado y se caracteriza

por ejemplares de grandes dimensiones.

No se han identificado especies de flora amenazada en las proximidades de las tres

alternativas (< 1km).

Con respecto a la fauna, destaca la avifauna, principalmente rapaces. Las tres alternativas se

emplazan en el IBA 236 Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de una rica

comunidad de rapaces entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro, alimoche

común, águila imperial, milano negro, milano real, águila real, culebrera europea, además de

otras aves como cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Con respecto a las especies de interés identificadas en el ámbito de actuación de las distintas

alternativas, es importante mencionar que tanto en la alternativa 1 como en la 2 se han

identificado las mismas especies, destacando la cigüeña negra, que se encuentra en peligro

de extinción.

En relación al grupo de quirópteros, prioridad de conservación de la ZEC Sierra Norte, en las

alternativas 0, 1 y 2 se han identificado varias especies. No obstante, estas especies tienen

hábitos nocturnos por lo que la incidencia de la operatividad del CEDEFO, en general, y de

las operaciones de los helicópteros, en particular, tendrá escasa incidencia sobre dichas

especies. A esto hay que añadir, que en la zona ya se encuentra el CEDEFO actual en

funcionamiento, y como se ha podido comprobar, su actividad ejerce un impacto no

significativo sobre este grupo de fauna, ya que conviven varias colonias en las proximidades

(< 5 km).

Page 77: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

69

En el caso de la alternativa 3, se señala la presencia de águila imperial, catalogada en peligro

de extinción y de buitre negro, considerada como vulnerable. Estas especies constituyen una

de las prioridades de conservación de la ZEC Sierra Norte de Sevilla, por lo que esta

alternativa podría tener una mayor incidencia sobre los valores Red Natura 2000.

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN ALTERNATIVA

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Aquila adalberti

Águila imperial

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

3

Aegypius monachus

Buitre negro

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

3

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

0

1

2

Discoglossus galganoi

Sapillo pintojo ibérico

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

3

Además, las tres alternativas se incluyen en el ámbito de actuación de los siguientes planes

de recuperación y conservación:

Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena.

Page 78: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

70

Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro y alimoche.

Por otro lado, en las tres alternativas se han identificado los hábitats de interés comunitario

6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del, considerado prioritario y

6310Dehesas perennifolias de Quercus spp. En relación a los hábitats de interés comunitario

no existen diferencias significativas entre las tres alternativas estudiadas.

Una vez realizada la valoración de todas las alternativas, se puede concluir que la alternativa

1 plantea ventajas considerables frente a las otras dos. Todos los factores de operatividad

del centro, afección al medio y al dominio público (vías pecuarias, dominio público hidráulico

y dominio público viario) y de índole económica (menor coste de ejecución del proyecto)

apuntan que el Nuevo Centro de Defensa Forestal de El Pedroso se ha de ubicar en la zona

definida como Alternativa 1 en el presente documento, dentro de la finca La Jarosa al norte

de la A-452.

PARÁMETRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Superficie mínima SI SI SI

Condiciones

aeronáuticas

SI SI SI

Acceso. Conexión

red viaria principal

A 300 m de la A-452.

Acondicionamiento de

camino existente.

A 3,5 km de la carretera A-

452.

Ampliación de 1,8 km de

carretera, y la ejecución de

un nuevo camino de 1,6

km.

A 9,5 km de la A-432 en

El Pedroso o a 13 km de

la A-432 en Cazalla de la

Sierra.

Ampliación de camino

existente y apertura de

camino de 2,5 km.

Vías pecuarias

Cordel de Constantina Cordel de Constantina.

Cañada Real de Lora a las

Minas de El Pedroso y

Cazalla.

Cordel de Constantina.

Vereda del Sotillo.

Cordel de Garganta Fría.

Vereda del Tamujar.

Dominio público

viario

No Si Si

Patrimonio cultura.

BIC

No No No

Espacios protegidos

Natura 2000

ZEC Sierra Norte de

Sevilla

ZEC Sierra Norte de Sevilla ZEC Sierra Norte de

Sevilla

Hábitats de interés

comunitario

6220*

6310

6220*

6310

6220*

6310

Especies protegidas Aquila chrysaetos Aquila chrysaetos Aquila adalberti

Page 79: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

71

PARÁMETRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Miniopterus schreibersii

Myotis myotis-M. blythii

Rhinolophus euryale

Rhinolophus

ferrumequinum

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Miniopterus schreibersii

Myotis myotis-M. blythii

Rhinolophus euryale

Rhinolophus

ferrumequinum

Águila imperial

Aegypius monachus

Discoglossus galganoi

3.3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA PARA LA

HELIPISTA. CRITERIOS DE DISEÑO.

La ubicación y diseño de la helipista depende de una serie de parámetros relacionados con

las características de las aeronaves que van a operar, seguridad aeronáutica, condiciones

climatológicas del lugar (principalmente velocidad e intensidad del viento y visibilidad),

presencia de obstáculos.

Una vez analizados todos estos parámetros, se ha intentado buscar el emplazamiento más

idóneo que tenga la menor incidencia sobre el entorno, y en particular requiera de la corta

del menor número de ejemplares arbóreos, necesarios por motivos de seguridad

aeronáutica.

El primer lugar, la definición geométrica del área de movimiento del helipuerto, así como la

determinación de muchos parámetros, depende de tipo de aeronave que va a operar.

Con carácter general, en el Plan INFOCA se vienen utilizando tres tipos de helicópteros:

helicóptero ligero para el desplazamiento de retenes de especialistas y lanzamiento de agua

mediante depósito ventral; helicóptero medio para transportar brigadas especializadas y

dispone de helibalde para el lanzamiento de agua; y helicóptero pesado, que no está

habilitado para el transporte de personal y posee un helibalde con capacidad para 4.500

litros.

En el actual CEDEFO de El Pedroso, operan los siguientes helicópteros:

Helicóptero de transporte de especialistas y extinción (HTER) tipo Bell-205 con

capacidad de agua de 1.200 litros.

Helicóptero de transporte de brigada y extinción (HETB) tipo Bell-412 con capacidad

de agua de 1.300 litros.

Page 80: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

72

Helicóptero pesado (HKB) tipo Kamov K-32-A con capacidad de agua para 4.500

litros.

Para el dimensionamiento del helipuerto en superficie suele utilizarse como referencia el

helicóptero de mayor tamaño de rotor, que en este caso se corresponde con el HKB tipo

Kamov K-32-A y el de mayor longitud total que es el Bell-412.

Tipo

aeronave

Diámetro

rotor

Longitud

total

Long/anchura max

tren aterrizaje

Peso cargado

Kamov K-32 15,90 m 11,22 m 3,69 m 11.000 kg (con carga útil interna)

12.700 kg (con carga externa)

Bell 412 14,02 m 17,07 m 2,86 m 5.397 kg (con carga externa)

Por otro lado, el helipuerto objeto del presente proyecto se trata de un helipuerto de

superficie, emplazado en tierra. En este caso, las dos clases de operaciones admitidas son

las siguientes:

1. Operaciones de Performance Clase-2. Aquellas operaciones en las que en el caso de

fallo de la unidad crítica de potencia la performance es tal que permite al helicóptero

continuar el vuelo de forma segura, excepto cuando el fallo ocurre en los primeros

momentos de la maniobra de despegue o en los instantes finales del aterrizaje, en

cuyo caso puede requerirse un aterrizaje forzoso.

2. Operaciones de Performance Clase-3. Estas operaciones son aquellas en las que el

fallo de una unidad de potencia en cualquier momento durante el vuelo puede hacer

necesario el aterrizaje forzoso en un helicóptero multimotor y obligatorio a un

helicóptero monomotor.

Los datos referentes a la meteorología de la zona de emplazamiento, en particular

velocidad y dirección del viento, temperatura, presión y visibilidad se materializan mediante

el registro de datos meteorológicos específicos del lugar de emplazamiento. Estos datos se

incluyen en el Capítulo de Diagnóstico Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Asimismo, el estudio de obstáculos se traduce en el establecimiento de unas sendas de

aproximación determinadas. Las maniobras de aproximación y despegue de las aeronaves

definen unas bandas limitadoras de obstáculos para garantizar las condiciones de seguridad.

Atendiendo al Anexo 14 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), volumen

II, sobre helipuertos, los helipuertos de superficie tendrán por lo menos una superficie de

aproximación y ascenso en el despegue que se establecen a partir de las características

Page 81: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

73

topográficas del lugar de emplazamiento, el entorno de obstáculos que rodea el helipuerto,

las limitaciones de performance y operacionales de los helicópteros y las condiciones

meteorológicas locales, incluyendo los vientos predominantes.

Para el proyecto objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental, las sendas definidas y

aprobadas por los técnicos especialistas del plan INFOCA son 70º-250º y 230º-50º. Además,

las sendas no pueden encontrar obstáculos para la aproximación y salida de los helicópteros,

desde el punto definido para el aterrizaje de helicópteros y en las direcciones definidas por

las sendas, con una anchura de 36 metros más un margen de seguridad definido por un

ángulo de 10% a cada lado. Ello implica la necesidad de eliminar cualquier obstáculo

identificado en las bandas definidas por la senda de aproximación y salida de los helicópteros

más el margen de seguridad.

Otro elemento que influye en el diseño del helipuerto es el área de movimiento,

caracterizada por el área de aproximación final y despegue (FATO), zona de contacto y

elevación inicial (TLOF) y área de seguridad, dimensionados en función de los helicópteros

que se prevé van a operar y que deben cumplir lo establecido en el apartado 3.1. helipuertos

de superficie del Anexo 14 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),

volumen II, sobre helipuertos.

Una vez que se han evaluado todos los condicionantes anteriormente descritos, la helipista

presenta las siguientes características:

Cota de

implantación Superficie FATO TLOF

Área de seguridad

despejada

Rumbos de

aproximación y

ascenso

+ 350,00 5.462 m² 35 m 20 m

Pavimentada, al mismo nivel

de la FATO y limpia de

vegetación y detritos, con

pendiente hacia fuera de la

FATO

21º y 201º

3.4. ANÁLISIS DEL TRAZADO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA. DESCRIPCIÓN

DE LA SOLUCIÓN DEFINITIVA

Para satisfacer las necesidades de suministro eléctrico del nuevo CEDEDFO se proyecta la

construcción de una nueva línea eléctrica de media tensión desde el punto de conexión

Page 82: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

74

proporcionado por la empresa suministradora y sus servicios técnicos ubicado en las

coordenadas UTM ETRS89 – Huso 30: [X: 260.055,23; Y: 4.192.601,59].

Previamente, se han estudiado varios trazados con el objetivo de minimizar las posibles

afecciones al medio ambiente. En este sentido, se han tenido en cuenta los criterios

establecidos en el PRUG del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla para las líneas eléctricas

de nueva construcción:

Se han estudiado 3 alternativas y la elección de cualquiera de ellas, viene supeditada a la

normativa vigente de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

y a la de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que son los organismos

competentes en cada materia, además del aspecto medio ambiental y de protección de la

fauna y flora, entre las que se encuentran nidificaciones de especies protegidas, buscando

así, la integración en el entorno, respetando la coexistencia de la presente infraestructura

con las especies existentes.

Como criterio básico se plantea el trazado más recto, bordeando los cerros y tratando de

evitar parcelas, edificios, etc…

Page 83: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

75

La empresa suministradora inicialmente ha definido dos puntos de conexión a la red, el

primero de ellos localizado al oeste de la cola del embalse del Huesna, junto a la carretera A-

432; y el segundo, al norte del emplazamiento del CEDEFO, alejado de la zona del embalse.

Las alternativas propuestas han sido las siguientes:

Alternativa 1: Red aérea de 1.189 m que cruza el embalse del Huesna al norte del

puente de la carretera A-452.

Alternativa 2: Red aérea de 810 m que cruza el embalse del Huesna con una

canalización bajo el puente de la carretera A-452.

Page 84: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

76

Alternativa 3: Red aérea de 1.900 m procedente de la línea LA-56, separado de la

cola del embalse del Huesna.

OPCION LONG. TRAMO AEREO LONG. TRAMO

SUBTERRÁNEO

LONG. TOTAL

Alternativa 1 1.240 mts 10 mts 1.250 mts

Alternativa 2 810 mts 450 mts 1.260 mts

Alternativa 3 1.900 mts 400 mts 2.300 mts

Las coordenadas UTM de los apoyos del tramo aéreo en cada una de las opciones se

presentan en las siguientes tablas:

OPCION POSTE Nº COORDENADAS

Alternativa 1

1 258.827,16 4.190.859,34

2 258.931,33 4.190.796,05

3 259.035,50 4.190.732,75

4 259.178,69 4.190.724,26

5 259.321,94 4.190.715,76

Page 85: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

77

OPCION POSTE Nº COORDENADAS

6 259.465,17 4.190.707,26

7 259.608,40 4.190.698,77

8 259.751,57 4.190.690,23

9 259.847,35 4.190.737,17

10 259.922,68 4.190.774,05

11 260.000,54 4.190.812,20

Alternativa 2

1 258.827,16 4.190.859,34

2 258.931,33 4.190.796,05

3 259.035,50 4.190.732,75

4 259.175,76 4.190.755,34

5 259.315,02 4.190.777,37

6 259.454,86 4.190.799,09

7 259.594,87 4.190.820,91

Alternativa 3

1 260.055,23 4.192.601,59

2 260.089,87 4.192.486,69

3 260.124,51 4.192.371,82

4 260.156,27 4.192.244,08

5 260.194,69 4.192.137,01

6 260.196,91 4.192.009,11

7 260.204,98 4.191.889,38

8 260.213,21 4.191.769,66

9 260.221,54 4.191.649,96

10 260.228,63 4.191.530,16

11 260.234,29 4.191.410,29

12 260.239,94 4.191.290,43

13 260.241,63 4.191.170,44

14 260.242,77 4.191.050,45

15 260.246,25 4.190.930,49

16 260.248,01 4.190.869,62

En las Alternativas 1 y 2, los principales puntos singulares a resolver son el cruce de la

carretera A-452 y el cruce del embalse del Huesna. Por otro lado, las Normas Particulares de

Endesa no contemplan el caso de cesión de líneas en conducciones en puente, debido a su

alto coste de mantenimiento. Por lo que la Alternativa 2 (de longitud < 1.000 metros),

además de los anteriores organismos, precisa de aprobación expresa de ENDESA.

Desde el punto de vista ambiental, es importante destacar que el embalse del Huesna posee

un enorme interés desde el punto de vista de la avifauna, con presencia reproductora de

cigüeña negra y águila perdicera. El cruce de la línea eléctrica por el embalse supondría

Page 86: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

78

además un impacto desde el punto de vista de fragmentación del ecosistema y conectividad

ecológica. En este sentido, tanto la Alternativa 1 como la Alternativa 2 son

medioambientalmente más desfavorables. Es por ello que se ha dado prioridad a la

alternativa 3 como solución más idónea, que presenta menor afección.

Unido a lo anterior, es importante mencionar la resolución de la empresa suministradora, en

la que se concede como único punto viable para su conexión el ubicado en las coordenadas

UTM ETRS89 – Huso 30: [X: 260.055,23; Y: 4.192.601,59], que coincide con la Alternativa 3.

Dicha resolución se encuentra en el APÉNDICE B al final del presente documento.

Con objeto de minimizar la afección de la línea eléctrica sobre la conectividad aérea, se ha

proyectado una red subterránea desde el Centro de Transformación hasta el CEDEFO de El

Pedroso con una longitud de 400 metros, que coincide con el tramo de línea que será

propiedad de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ya que

Endesa no permite el soterramiento de infraestructuras de su propiedad. Además, sean

tenido en cuenta las siguientes directrices:

Los cruces de pequeños cauces se realizarán incrementando la profundidad de la red

enterrada.

Cuando las circunstancias lo requieran y se necesiten efectuar cruzamientos o paralelismos,

éstos se ajustarán a lo preceptuado en el apdo. 5 de la ITC-LAT 07 del Reglamento sobre

Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión. En este

caso, dependiendo del trazado final por el que se opte, se pueden producir los siguientes

casos de cruzamiento y paralelismo.

No será necesario adoptar disposiciones especiales en los cruces y paralelismos con cursos

de agua no navegables, caminos de herradura, sendas, veredas, cañadas y cercados no

edificados, salvo que estos últimos puedan exigir un aumento en la altura de los

conductores.

En aquellos tramos de línea en que, debido a sus características especiales, haya que

reforzar sus condiciones de seguridad, será preceptiva la aplicación de las siguientes

prescripciones.

a) Ningún conductor tendrá una carga de rotura inferior a 1.200 daN en líneas de

tensión nominal superior a 30 kV, ni inferior a 1.000 daN en líneas de tensión nominal

igual o inferior a 30 kV. Los conductores no presentarán ningún empalme en el vano

de cruce.

Page 87: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

79

b) Se prohíbe la utilización de apoyos de madera.

c) Los coeficientes de seguridad en cimentaciones, apoyos y crucetas, en el caso de

hipótesis normales, deberán ser un 25 % superiores a los establecidos para la línea.

d) La fijación de los conductores al apoyo podrá ser efectuada con dos cadenas

horizontales de amarre por conductor, con una cadena sencilla de suspensión, en la

que los coeficientes de seguridad mecánica de herrajes y aisladores sean un 25 %

superiores a los establecidos, o con una cadena de suspensión doble.

A efectos de aplicación en las distancias siguientes, Del es la distancia de aislamiento para

prevenir una descarga entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra, y Dpp es la

distancia de aislamiento para prevenir una descarga entre conductores de fase. Sus valores

están indicados en la tabla 15 de la ITC-LAT 07.

IV. INVENTARIO AMBIENTAL

4.1. AGUA

La zona de actuación se localiza en las proximidades de la cola del embalse del Huesna, que

fue construido en 1987 y se inició su explotación en 1990.

El embalse del Huesna está ubicado sobre la Rivera del Huesna, afluente por la margen

derecha del Guadalquivir, ocupando superficie en los términos municipales de El Pedroso y

Constantina. Este embalse tiene una capacidad de 134,6 hm3 y una superficie de 738ha. Los

usos del agua desembalsada se destinan principalmente al abastecimiento con

15,2hm3/años/200.000 hab y para electricidad 900 Kw. También se practica la pesca.

Page 88: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

80

Desde el punto de vista administrativo, este embalse se enmarca en la demarcación

hidrográfica del Guadalquivir, bajo la designación de masa de agua superficial tipo río

ES050MSPF011100009-Embalse de Huesna. Es una masa de agua muy modificada,

tipo presa y azudes, efecto aguas arriba y está considerada prioritaria para la conservación

de la red Natura 2000. Presenta un índice de regulación: Volumen regulado/Aportación en

régimen natural=0,56%.

Con respecto al estado de la masa de agua, debido a la existencia del embalse, esta masa

no alcanzará el buen estado por los indicadores biológicos referentes a un río; a pesar de

ello, según el Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Gualdalquivir-Segundo ciclo

de planificación (2016-2021) el estado global es bueno con un buen potencial ecológico y

buen estado químico. A continuación, se indica la valoración del estado de la masa de agua:

Estado biológico: Muy bueno.

Estado morfológico: Muy bueno.

Estado Físico-Químico: Muy bueno.

Estado Ecológico: Muy bueno.

Estado químico: Bueno.

Page 89: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

81

Con respecto a las masas de agua subterráneas, la zona de actuación se encuadra en la

masa ES050MSBT000054500-Sierra Morena. Esta masa de agua subterránea se

encuentra repartida por las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Badajoz. La mayoría de

la masa se incluye en la Cuenca del Guadalquivir, excepto su parte más occidental, justo al

oeste de Aracena, que queda situada en la Cuenca del Tinto–Odiel-Piedras. Se encuentra en

la categoría de acuíferos fisurados incluido karst - baja productividad y es considerada

prioritaria en la conservación de los Espacios Red Natura 2000.

Esta masa se sitúa en el borde de la Meseta, formada en esa zona por batolitos graníticos y

materiales paleozoicos plegados durante la orogenia hercínica. Los materiales aflorantes han

sufrido distintas fases orogénicas, por lo que la complejidad estructural es muy elevada.

Se trata de una MAS carbonatada, permeable por fisuración-carstificación, y en general, de

carácter libre.

Los materiales que conforman el acuífero son las formaciones carbonatadas del Cámbrico y

Precámbrico, constituyen los principales relieves montañosos de la zona. Están constituidos

por mármoles calizas y dolomías, con una porosidad alta por fisuración y carstificación.

También se incluyen las tobas ácidas de la Sª de Aracena y los materiales travertínicos

cuaternarios, presentes en las subunidades más occidentales, que tienen una permeabilidad

primaria media-alta.

También son importantes las formaciones carbonatadas-detríticas del Cámbrico que

presentan una permeabilidad secundaria por fisuración y carstificación. En función de la

mayor o menor presencia de niveles pizarrosos varía de media-baja a media-alta. La

proporción de pizarras disminuye hacia el oeste al mismo tiempo que aumenta el espesor de

los bancos carbonatados. La potencia de esta formación está comprendida entre los 150 m

en Almadén de la Plata y los 1.500 m en Las Navas-Hornachuelos. La superficie de los

afloramientos permeables supera los 550 km2.

El resto de formaciones metamórficas, batololíticas y volcano-clásticas se consideran

impermeables, si bien especialmente los materiales graníticos al ser un medio fisurado son

susceptibles de contener aguas subterráneas que, en ocasiones, son captadas mediante

sondeos para solucionar problemas locales de pequeños abastecimientos.

Los límites del acuífero suelen venir impuestos por formaciones impermeables del

Paleozoico, siendo los contactos de origen tectónico.

Page 90: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

82

La recarga se produce fundamentalmente a partir de la infiltración del agua de lluvia caída

directamente sobre los afloramientos permeables. Otro origen secundario es a partir de las

aguas superficiales procedentes del Paleozoico impermeable situado aguas arriba, cuando los

cauces se sitúan por encima del nivel piezométrico correspondiente.

La evolución de los niveles piezométricos, en general, son casi constantes, salvo pequeñas

oscilaciones que se relacionan con las precipitaciones.

Recarga anual

(hm3/año)

Recurso

disponible

(hm3/año)

Índice de

explotación

(%)

Índice piezométrico

277,19 221,75 2,79

Situación estable. Existen descensos en

sectores no representativos. En el resto de

la masa la situación es estable

Según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Gualdalquivir-Segundo ciclo de

planificación (2016-2021) el estado global es bueno.

4.2. CLIMA

4.2.1. Condiciones meteorológicas

El clima es uno de los factores físicos más importantes que definen y caracterizan una

región, ya que incide sobre procesos tan relevantes como son la formación del suelo, la

evolución de la vegetación, etc., factores que definen en gran parte el relieve y la fisonomía

del entorno.

Para definir la climatología en el ámbito territorial del presente Estudio de Impacto

Ambiental, se han empleado los datos disponibles (2000-2019), de la Estación de Cazalla de

la Sierra (Fuente: Agencia Estatal de Meteorología-AEMET, Ministerio para la Transición

Ecológica). La estación se encuentra muy próxima al ámbito del estudio, cuya identificación,

coordenadas y principales características se enumeran a continuación:

Page 91: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

83

Identificador 57048

Nombre Cazalla de la Sierra

Provincia Sevilla

Altitud 550 m

Latitud 375535N

Longitud 054611W

Periodo datos 1997-2019

Conjuntamente se han usado los datos recogidos en el sistema MERRA de la Nasa (Modern-

Era Retrospective analysis for Research and Applications) para calibración de los datos y

fuente de la información gráfica presentada.

En Constantina, los veranos son cortos, muy calientes, áridos y mayormente despejados; y

los inviernos son fríos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de 2 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de -3 °C o sube a

más de 37 °C. Las variables climáticas del territorio en estudio definen un clima templado,

donde la presencia de granizo y nieve son prácticamente inexistentes, al igual que la niebla.

La lluvia se presenta en su mayor parte entre los meses de Octubre y Mayo (periodo

húmedo).

1. Precipitaciones.

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente

a líquido. La probabilidad de días mojados en Constantina varía durante el año.

La temporada más mojada dura 7,8 meses, de 26 de septiembre a 19 de mayo, con una

probabilidad de más del 12 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima

de un día mojado es del 23 % el 25 de octubre.

Page 92: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

84

La temporada más seca dura 4,2 meses, del 19 de mayo al 26 de septiembre. La

probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 30 de julio.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve

o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de

precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 23 % el 25 de

octubre.

El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las cantidades ínfimas:

solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó en el mismo día).

2. Temperaturas.

La temporada calurosa dura 2,9 meses, del 16 de junio al 11 de septiembre, y la

temperatura máxima promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año es el 23

de julio, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima

promedio de 17 °C.

La temporada fresca dura 3,7 meses, del 15 de noviembre al 5 de marzo, y la temperatura

máxima promedio diaria es menos de 16 °C. El día más frío del año es el 19 de enero, con

una temperatura mínima promedio de 2 °C y máxima promedio de 12 °C.

Page 93: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

85

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los

percentiles 25 a 75, y 10 a 90. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas

correspondientes.

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora

de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la

temperatura promedio para ese día y a esa hora.

La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas sombreadas superpuestas indican

la noche y el crepúsculo civil.

3. Insolación.

La duración del día en Constantina varía considerablemente durante el año. En 2019, el día

más corto es el 22 de diciembre, con 9 horas y 32 minutos de luz natural; el día más largo es

el 21 de junio, con 14 horas y 48 minutos de luz natural.

Page 94: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

86

La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas sombreadas superpuestas indican

la noche y el crepúsculo civil.

La salida del sol más temprana es a las 6:59 el 14 de junio, y la salida del sol más tardía es 1

hora y 42 minutos más tarde a las 8:41 el 26 de octubre. La puesta del sol más temprana es

a las 18:03 el 7 de diciembre, y la puesta del sol más tardía es 3 horas y 46 minutos más

tarde a las 21:48 el 28 de junio.

Se observó el horario de verano (HDV) en Constantina durante el 2019; comenzó en la

primavera el 31 de marzo, duró 6,9 meses, y se terminó en el otoño del 27 de octubre.

El día solar durante el año 2019. De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar anterior, la

salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar. El día, los crepúsculos (civil,

náutico y astronómico) y la noche se indican por el color de las bandas, de amarillo a gris. Las transiciones hacia

y del horario de verano se indican con la sigla HDV.

Page 95: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

87

4. Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y

dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida

de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento

varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Constantina tiene variaciones estacionales

leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 7,0 meses, del 18 de octubre al 19 de mayo, con

velocidades promedio del viento de más de 12,3 kilómetros por hora. El día más ventoso del

año en el 7 de abril, con una velocidad promedio del viento de 13,8 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 5,0 meses, del 19 de mayo al 18 de octubre. El día más

calmado del año es el 31 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 10,7

kilómetros por hora.

El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de percentil 25 a 75 y

10 a 90.

El viento con más frecuencia viene del oeste durante 6,3 meses, del 3 de abril al 11 de

octubre, con un porcentaje máximo del 42 % en 4 de agosto. El viento con más frecuencia

viene del este durante 3,4 semanas, del 11 de octubre al 4 de noviembre y durante 4,1

semanas, del 29 de noviembre al 28 de diciembre, con un porcentaje máximo del 35 % en

17 de diciembre. El viento con más frecuencia viene del norte durante 3,6 semanas, del 4 de

Page 96: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

88

noviembre al 29 de noviembre y durante 3,2 meses, del 28 de diciembre al 3 de abril, con un

porcentaje máximo del 35 % en 25 de noviembre.

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos

cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1,6 km/h. Las áreas de colores

claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste,

sureste, suroeste y noroeste).

4.2.2. Clasificación climática

Para determinar la clasificación climática se ha tenido en cuenta una estación cercana a la

zona de estudio, la de Cazalla de la Sierra.

1. Climodiagrama de Walter – Gaussen (Ombrotérmico)

A partir de los datos de precipitación y temperaturas medios mensuales, y con una escala de

precipitaciones en mm doble que la de temperaturas en (ºC) (2 mm de precipitación frente a

1 ºC) se desarrolla el siguiente diagrama:

0

10

20

30

40

50

60

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

ETe

mp

Me

dia

y P

rec

ip M

ed

ia

Meses

DIAGRAMA WATER-GAUSSENTemperaturas Precipitación media

Page 97: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

89

Según los resultados expresados en la tabla anterior, se puede decir que la zona de estudio

presenta un clima Semihúmedo tipo Mediterráneo.

2. El índice de Martonne

Partiendo de la temperatura media mensual y la precipitación media mensual:

I = (12*P) / (t + 10)

TEMPERATURA MEDIA

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEPT OCT NOV DIC ANUAL

7 8,5 11 13 17 21 21,5 24,5 21,5 16,5 11,75 8 15,10

PRECIPITACIÓN MEDIA

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEPT OCT NOV DIC ANUAL

48 38 34 37.5 27.5 10 3,5 4,5 23 54 65,5 60,5 406

Indice Martonne 33,88 24,65 19,43 19,57 12,22 3,87 1,33 1,57 8,76 24,45 36,14 40,33 18,85

IM Zona climática

0<IM<5 Desierto. Árido extremo

5<IM<10 Semidesierto

10<IM<20 Semiárido tipo Mediterráneo

20<IM<30 Subhúmedo

30<IM<60 Húmedo

IM>60 Superhúmedo

Según los resultados expresados en la tabla anterior, se puede decir que la zona de estudio

presenta un clima Semiárido tipo Mediterráneo.

3. Índice de Dantin-Revenga

Se calcula mediante la expresión: I = 100* t/P

Dantin Revenga 1.46 2.24 3.24 3.47 6.18 21 61.43 54.44 9.35 3.06 1.79 1.32 3.72

La aridez se expresa según los siguientes valores

I Zona climática

0<I<2 Húmeda

2<I<3 Semiárida

3<I<6 Árida

Page 98: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

90

I>6 Subdesértica

La zona de actuación se clasifica como zona árida.

4. Índice de Lang

Se calcula dividiendo la precipitación media anual entre la temperatura media anual.

L = P / t

En este caso:

I = 406 / 15,10 = 26,88

Factor pluviométrico Zona según aridez

0<L<20 Desierto

20<L<40 Árida

40<L<60 Húmeda de estepa y sabana

60<L<100 Húmeda de bosques claros

100<L<160 Húmeda de grandes bosques

L>160 Per-húmedas, prados y tundras

En la zona de proyecto según el índice de Lang, se trata de un clima árido.

5. Clasificación climática de PAPADAKIS

Este sistema de clasificación, basado en la ecología de los cultivos y desarrollado por

Papadakis, se incorpora al presente estudio porque permite establecer el espectro cultural de

un área dada y, en consecuencia, fundamentar la utilización agraria de la misma, en base a

parámetros meteorológicos relativamente sencillos.

Este sistema presenta, como fundamento y originalidad, el definir la naturaleza y

posibilidades de un clima en términos de los cultivos que en él pueden vegetar a escala

comercial.

Para ello y de acuerdo con las necesidades ecológicas de las plantas cultivadas, éstas se

ordenan en función de sus requisitos térmicos de invierno y verano, de su resistencia a las

heladas y de su resistencia a la sequía, expresando tales características en forma cualitativa.

Page 99: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

91

Hecho esto, se caracteriza a cada lugar mediante determinados cultivos indicadores cuyas

exigencias son conocidas y se satisfacen en esa zona o estación, con lo que, a partir de esta

caracterización, y merced al orden inicial establecido para los cultivos, se puede elaborar el

espectro cultural de un lugar o un área determinada con relativa sencillez.

Se considera que las características fundamentales de un clima son dos: el régimen térmico

(como síntesis de un tipo de invierno y un tipo de verano), y el régimen de humedad.

La definición del Tipo de Invierno se apoya en tres parámetros meteorológicos básicos: la

temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío, la temperatura media de las

mínimas del mes más frío, y la temperatura media de las máximas del mes más frío.

A veces, esta definición se precisa utilizando un cuarto parámetro: la temperatura media de

las mínimas absolutas anuales.

De esta forma se definen seis tipos de invierno fundamentales: Ecuatorial, Tropical, Citrus,

Avena, Triticum y Primavera, ordenados en sentido de rigor invernal creciente.

Papadakis considera que las características principales de un clima, desde el punto de vista

de la ecología de los cultivos, son las siguientes:

• Rigor invernal (tipo de invierno).

• Calor estival (tipo de verano).

• Aridez y su variación estacional.

A cada una de las características anteriores se le asigna una sigla representativa y, con las

tres, se compone una fórmula climática de Papadakis.

Todas las clasificaciones, ya sea desde el punto de vista térmico o de régimen de humedad,

vienen dadas exclusivamente en términos de parámetros meteorológicos y se basan en los

datos siguientes:

• Temperatura media de las máximas.

• Temperatura media de las mínimas.

• Temperatura media de las mínimas absolutas.

• Precipitación mensual.

Tipo de invierno: Los tipos de invierno con sus límites térmicos vienen esquematizados en el

cuadro que a continuación se expone. Cuando un invierno es demasiado frío para un tipo y

demasiado cálido para el siguiente, pertenece a este último.

Page 100: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

92

En el caso objeto de estudio se tienen los siguientes datos:

Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío: 2 ºC (siendo Enero el

mes con la temperatura más frío).

Temperatura media de las mínimas del mes más frío: 2 ºC (siendo Enero el mes más

frío).

Temperatura media de las máximas del mes más frío: 12 ºC (siendo Enero el mes

más frío).

Por tanto, es un invierno tipo CITRUS (Ci).

Tipos de invierno en función de los límites térmicos. Papadakis.

Page 101: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

93

Tipo de verano: Los tipos de verano al igual que los de invierno vienen determinados por

límites térmicos, pero además, tienen en cuenta la estación libre de heladas.

La duración de la estación libre de heladas se determina del modo siguiente: partiendo de

las temperaturas medias de las mínimas absolutas correspondientes a cada mes, la estación

media libre de heladas es el período en que la temperatura está por encima de 0 ºC, la

disponible es el intervalo en que se encuentra sobre 2 ºC y la mínima es aquella en que es

superior a 7 ºC. Se suponen que la media de las mínimas absolutas de cada mes

corresponde al principio del mismo cuando las temperaturas aumentan y al final cuando

disminuyen.

El algodón precisa una estación mínima libre de heladas de 1,5 meses como mínimo y un

período de 6 meses consecutivos con una media de las temperaturas máximas superior a 25

ºC.

El cafeto (c) requiere noches frescas (medias de las mínimas del mes más cálido inferior a 20

ºC).

El límite de -2,5 ºC para la media de las mínimas absolutas del mes más frío indica que las

heladas pueden presentarse con relativa frecuencia y que si son demasiado frecuentes llegan

a ser un factor limitante.

Avena, se subdivide en cálido (Av) y fresco (av). Permite el cultivo de avena, pero no el de

los cítricos.

Triticum, es lo bastante suave para el trigo de invierno, pero no para la avena.

Primavera, no es lo suficientemente cálido para el trigo de invierno y todos los cultivos se

siembran prácticamente en primavera.

El polar cálido (taiga) no es lo bastante cálido para el trigo, pero sí para el bosque y la

pradera. El polar frío (tundra) no es lo bastante cálido para el bosque y pradera pero sí para

la tundra.

El desértico subglacial (F) es demasiado frío para la tundra, pero no está siempre cubierto de

hielo, el (f) sí lo está.

El alpino es demasiado frío para el bosque, pero lo bastante cálido para la pradera.

En este caso se disponen de los siguientes datos para la estación estudiada.

Page 102: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

94

• Estimación de heladas

Estación media libre de heladas: 12

Estación disponible libre de heladas: 12

Estación mínima libre de heladas: 10

• Media de la temperatura media de las máximas de los “n” meses más cálidos:

Para n = 6 (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre): T = 27.17 ºC

Para n = 4 (Junio, Julio, Agosto, Septiembre): T = 30.13 ºC

Para n = 2 (Julio, Agosto): T = 32 ºC

• Media de las temperaturas máximas del mes más cálido: T = 32 ºC

• Media de las temperaturas mínimas del mes más cálido: T = 17 ºC

Por tanto, se puede clasificar el verano como cafeto (c).

Page 103: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

95

Tipos de verano en función de los límites térmicos. Papadakis

Régimen de temperatura: Desde tiempos inmemoriales se han utilizado términos tales como

tropical, subtropical, templado, marítimo, andino, polar, etc., para caracterizar los climas, si

bien, estos términos no han sido definidos con precisión y existe bastante ambigüedad en lo

que a su definición se refiere. Papadakis los define de modo que cada uno de ellos

corresponde a un esquema concreto de posibilidades de cultivo, correspondiendo cada

régimen térmico a una combinación de tipos de invierno y verano.

Page 104: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

96

Tipos de invierno y verano correspondientes a cada régimen térmico. Papadakis

Por tanto, en este caso se obtiene un régimen térmico del siguiente tipo:

Tipo de invierno: Citrus (Ci)

Tipo de verano: Cafeto (c)

Page 105: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

97

Régimen térmico: Puede ser tierra fría baja o tierra templada. El mes con la ETP más

elevada corresponde al mes de agosto.

4.2.3. Cambio climático

El clima del futuro cercano se construye mediante los denominados Modelos de Circulación

General (MCGs), que son potentes simuladores meteorológicos que reproducen a nivel global

las condiciones más importantes del clima. Cada MCG es ejecutado y alimentado con la

evolución de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) prevista en los

denominados escenarios económicos mundiales.

Los escenarios de cambio climático son proyecciones del clima del futuro obtenidas a partir

de los MCGs, que simulan flujos de energía, masa y movimiento en una retícula

tridimensional que formaría la atmósfera, los océanos y las capas superiores de la litosfera y

la criosfera.

Estos escenarios de emisiones han sido propuestos a nivel internacional y aprobados por el

Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Para predecir el clima del siglo XXI, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en el proyecto Escenarios Locales de Cambio

Climático de Andalucía, ELCCA (Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía

actualizados al 5º Informe del IPCC” (ELCCA5). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio de la Junta de Andalucía. 2018), ha generado simulaciones futuras para 9

clases de MCGs, en 4 escenarios de emisiones (RCP26, RCP45, RCP60 y RCP85) y el

escenario de referencia único de partida, o clima del pasado (1961-2000).

La simulación analiza tanto la evolución de los 6 grupos climáticos de Andalucía como de las

principales variables climáticas. De momento, se dispone de la proyección para la

temperatura.

La proyección de la evolución de la temperatura media anual según los MCGs MIROC y

CGCM3 en el escenario RCP85 indican un incremento de entre 3.6 y 6.5ºC. Sin embargo, la

evolución de la precipitación no se inclina tan claramente hacia una disminución tal y como

indicaba el IV informe del IPCC.

Esta incertidumbre sobre el comportamiento de la precipitación ya es una herencia de los

propios MCGs, ya que Andalucía es una región climática cercana al punto de inflexión

limítrofe entre las zonas que van a aumentar las precipitaciones y las que van a disminuir.

Page 106: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

98

Esta incertidumbre entre modelos se encuentra entre el 4% de aumento que predice el MCG

CGCM3, hasta una disminución de un 19% por GFDL.

Analizando los resultados de la Actualización al 4ª Informe del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio de la Junta de Andalucía. 2014) se concluye para la comunidad autónoma de

Andalucía:

• Temperatura anual, puede apreciarse un rango máximo de aumento entre los 3,9

ºC para el MCG CNCM3 y escenario A2, y los 1,6 ºC que predicen los MCG BCM2 y

EGMAM en el escenario B1.

• Precipitación anual, disminución generalizada de las lluvias en todos los modelos y

escenarios, cuyo máximo por modelo siempre coincidente en el escenario A2, salvo

en el EGMAM, arrojando la mayor variación en el modelo BCM2, precisamente el

más optimista a la hora de predecir las temperaturas. De esta forma el modelo

BCM2 y escenario A2, predice para la generalidad de Andalucía una disminución de

más del 26,6% de la precipitación anual, mientras que en el polo opuesto y para el

mismo escenario el MCG EGMAM estima dicha disminución en un 13,7%. En valores

absolutos, esta variación se transforma en una disminución de 157 mm y 81 mm en

el peor de los casos.

• Muy relacionado con las olas de calor, el número de días con temperatura mayor de

35 ºC es un parámetro bioclimático muy importante para multitud de sectores

(salud, turismo, industria, urbanismo, medioambiente, agricultura, etc.),

observándose un considerable aumento desde el estado actual de 33,8 días a 61,6

días como es el caso del escenario A2 del CNCM3 o 21,8 días en el B1 de BCM2.

• Relacionado con la distribución temporal y espacial de la precipitación y

evapotranspiración, el balance hídrico da una idea del estrés al que va a verse

sometida la vegetación con el cambio climático. El balance hídrico que función se

reduce considerablemente en todos los casos estudiados. La disminución del

balance hídrico tendrá un efecto directo y considerable, dada su magnitud, sobre la

vegetación natural, la agricultura de secano y el caudal base de los ríos y arroyos.

• El índice de aridez, variable bioclimática que expresa la relación entre la

precipitación y evapotranspiración de referencia, sufrirá un aumento generalizado y

considerable en toda Andalucía. Es en el modelo ECHAM5 en su escenario A2,

donde la combinación de aumento de la temperatura y disminución de la

precipitación, arroja peores valores para este índice, dando lugar a un aumento a

finales de siglo de casi el 55%. Por el contrario, BCM2 B1 da aumento un aumento

del 25%.

Page 107: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

99

Según el proyecto Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía, la nueva

configuración climática en el presente siglo para la comunidad andaluza, estará caracterizada

por la proliferación de la clase climática mediterránea subcontinental de veranos cálidos, que

actualmente ocupa la parte alta del Valle del Guadalquivir. El clima mediterráneo

subcontinental de inviernos fríos, actualmente el más extenso, pasará a un segundo plano,

llegando a quedar como relíctico en zonas como Sierra Morena. La costa mediterránea

experimentará un importante incremento de días de calor, propio de la zona de influencia

atlántica, mientras que el incremento de la aridez será la tónica general en el resto de

grupos. El clima de montaña quedará reducido a las zonas más altas de Andalucía

arrinconado por el clima subcontinental de inviernos fríos, el más perjudicado junto al

subtropical. En resumen, el carácter mediterráneo del clima andaluz no va a cambiar sino

que se acentuará tanto en su amplitud (meses secos y cálidos del año) como profundidad

(magnitud de la aridez). Esta aridez se irá extendiendo desde las unidades bioclimáticas más

secas y cálidas, ocupando el lugar de los enclaves frescos y húmedos, llegándose a producir

una simplificación de la diversidad climática de Andalucía.

En el Estudio básico de adaptación al cambio climático. Sector incendios forestales.

(Consejería de Medio Ambiente, 2012), se expone que el cambio climático está

incrementando la vulnerabilidad del territorio a los incendios forestales, fundamentalmente

por el aumento de las temperaturas (mínimas y máximas) y por la distribución irregular de

las precipitaciones y su disminución casi generalizada en el territorio.

Pero además, como continúa el citado estudio, existe una estrecha relación entre el clima y

los incendios, en el sentido de que estos últimos pueden potenciar el cambio climático,

además de ser una de sus probables consecuencias. De hecho, los incendios forestales

favorecen el cambio climático al emitir gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, al

tiempo que el cambio climático está incrementando la vulnerabilidad del territorio a los

incendios forestales.

El cambio climático depara modificaciones sustanciales del régimen de incendios en

Andalucía, motivadas principalmente por el incremento de las condiciones de aridez de los

ecosistemas y del estrés hídrico de la vegetación. Considerando que el calentamiento

afectará de manera generalizada a todo el territorio autonómico, aquellas zonas donde están

previstos cambios más drásticos en el régimen de precipitaciones son las más vulnerables,

pues su vegetación actual no está adaptada a las sequías extremas previstas, este sería el

caso de Sierra Norte de Sevilla.

Se espera un aumento de los meses del año con fuertes tasas evapotranspirativas y

condiciones desecantes de la vegetación que alargarán la temporada de incendios a

Page 108: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

100

prácticamente todo el año. El aumento de las igniciones por rayos y de la frecuencia de

incendios causados por negligencias asociadas al elevado número de visitas a los espacios

naturales, unido al incremento de las zonas de alta sensibilidad, dificultarán los trabajos de

extinción, permitiendo que tengan lugar incendios más grandes.

Además, la pérdida de masas forestales supone reducir la capacidad de sumidero de GEI, lo

que agrava el problema del cambio climático.

La huella de carbono permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero que

son liberados a la atmósfera como consecuencia de una actividad determinada, bien sea la

actividad necesaria para la fabricación de un producto, para la prestación de un servicio, o

para el funcionamiento de una organización.

Esta cuantificación permite tomar consciencia del impacto que genera dicha actividad en el

calentamiento global, convirtiendo de esta manera la huella de carbono en una herramienta

de sensibilización de gran valor.

La aplicación Huella de Carbono de los municipios andaluces es una herramienta desarrollada

por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y puesta a disposición de

los responsables de los 771 municipios andaluces. La aplicación permite a los municipios

acceder a datos sobre sus emisiones de GEI en los principales sectores emisores, facilitando

así información de base para la planificación, desarrollo y seguimiento de las medidas locales

de lucha contra el cambio climático.

Los sectores emisores considerados son: consumo eléctrico, tráfico rodado, tratamiento de

residuos, aguas residuales, agricultura, ganadería y consumo de combustibles. Además se

incluye el sector Sumideros, que permite al municipio disponer de una cifra aproximada de

las absorciones anuales de carbono que tiene lugar en su término municipal según las

actividades contempladas por el Protocolo de Kioto.

La aplicación dispone de resultados para el periodo 2000-2015, lo que permite a los

municipios disponer de un histórico de las emisiones de GEI, y calcula las emisiones de

dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Los resultados están

expresados en términos de CO2 equivalente. A continuación se muestran los resultados para

el municipio de El Pedroso para el año 2015:

Page 109: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

101

Page 110: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

102

4.3. CALIDAD DEL AIRE: RUIDO

La existencia de la helipista va a generar un incremento de los niveles acústicos en la zona

que tendrá un carácter puntual, asociado a las operaciones que realicen las aeronaves. El

ruido puede tener diversos efectos que dependen de su tipo, duración y momento de

incidencia, así como de la sensibilidad del receptor.

Tal y como ya se ha mencionado anteriormente, el uso principal de la helipista será el

aterrizaje de helicópteros destinados a la extinción de incendios forestales. De manera

ocasional, se podrá permitir el uso de otros servicios de emergencias autonómicos o

estatales (061, emergencias sanitarias, GREA, Guardia Civil, Vigilancia aduanera). En cuanto

al tipo de operaciones, serán siempre bajo normas de vuelo visual (VFR) y diurnas.

Con respecto al tipo de aeronaves a continuación se indican los niveles de ruido de los

helicópteros que operarán en la helipista:

AERONAVE DESPEGUE

LÍNEA

LATERAL

(SOBREVUELO)

APROXIMACIÓN

KAMOV KA-32AIIBC 93,5 EPNdB 99,40 EPNdB 96,8 EPNdB

BELL HELICOPTER TEXTRON 412 93,2 EPNdB 93,4 EPNdB 95,6 EPNdB

AGUSTA A119 N/A 86,5 EPNdB N/A

Otro aspecto a considerar es la presencia de núcleos urbanos que pudieran verse afectados

por un incremento en la emisión de ruidos. Las poblaciones más cercanas a la alternativa 1

son El Pedroso, Constantina y Cazalla de la Sierra. La primera se encuentra a unos 5,5 km

del nuevo CEDEFO; la segunda, a 10,4 km; y Cazalla de la Sierra a 15,6 km.

Page 111: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

103

La legislación básica en materia de ruido es el Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se

aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se

modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la

Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el

establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. En la tabla IX del citado

reglamento, se establecen los valores límites de inmisión de ruido aplicables a nuevas

infraestructuras de competencia autonómica o local en función del tipo de área acústica.

TIPO DE ÁREA ACÚSTICA LAmax

a. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial 85

b. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial 90

c. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de

espectáculos

90

d. Sectores del territorio con predominio de duelo de uso característico

turístico o de otro uso terciario no contemplado en el tipo c

88

e. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario,

docente y cultural que requiera de especial protección contra

contaminación acústica

80

LAmax: índice de ruido máximo.

Las áreas de sensibilidad acústica se determinan en función del uso predominante del suelo

y se clasifican en los tipos siguientes:

a) Tipo a. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.

b) Tipo b. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.

c) Tipo c. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de

espectáculos.

d) Tipo d. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso característico turístico

o de otro uso terciario no contemplado en el tipo c.

e) Tipo e. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y

cultural que requieran de especial protección contra la contaminación acústica.

f) Tipo f. Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de

transporte u otros equipamientos públicos que los reclamen.

g) Tipo g. Espacios naturales que requieran una especial protección contra la

contaminación acústica.

Según el artículo 69.2.d. de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Ambiental, la Administración local tiene las competencias para la determinación de las áreas

de sensibilidad acústica y la declaración de zonas acústicamente saturadas. Sin embargo, el

Page 112: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

104

municipio de El Pedroso no tiene determinadas las áreas de sensibilidad acústica, por tanto

no es de aplicación los valores establecidos en la tabla IX del Reglamento.

Por otro lado, el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía

también establece en el artículo 9 los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a las

áreas de sensibilidad acústica. Estos objetivos se refieren a áreas urbanizadas existentes o

nuevas áreas urbanizadas y para el caso de los tipos f) y g), serán establecidos por los

Ayuntamientos para cada caso en particular, atendiendo a aquellas consideraciones

específicas de los mismos que justifiquen su clasificación como área acústica. El

Ayuntamiento de El Pedroso no tiene determinadas las áreas de sensibilidad acústica ni los

objetivos de calidad a aplicar en cada una de ellas. Además, el nuevo CEDEFO se emplaza en

terrenos calificados como “Suelo No Urbanizable de Especial Protección”, por tanto los

objetivos de calidad establecidos en el artículo 9 no son de aplicación.

4.4. GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

La Sierra Norte de Sevilla se localiza en el macizo Hespérico Ibérico, mayoritariamente en la

zona geológica de Ossa-Morena, en el sector meridional del macizo hespérico de Sierra

Morena, en el dominio Elvas-Cumbres Mayores, con solo un pequeño sector en la zona

Sudportuguesa (al suroeste). Esto significa que todas sus rocas están relacionadas con la

Orogenia Varisca.

De una forma sencilla, se podría considerar a la zona de Ossa-Morena como una placa

tectónica continental aplastada y estrujada entre otras dos placas tectónicas, una de

naturaleza continental al norte (zona Centroibérica) y otra, la del sur (zona Sudportuguesa),

parte oceánica y parte continental. El movimiento de estos bloques fue una aproximación de

una a otra con colisión posterior de las placas.

En Sierra Norte afloran rocas correspondientes a los tres tipos: ígneas, metamórficas y

sedimentarias. Las rocas más frecuentes son las sedimentarias que se distribuyen por toda la

superficie de la región, aunque son más abundantes en la mitad norte. Las rocas ígneas

aparecen especialmente concentradas en la mitad meridional. Las rocas metamórficas en

sentido estricto se encuentran en varios sectores: al noreste, en la sierra del Aire y sierra

Albarrana, al norte; en sierra Padrona; al oeste, en el núcleo metamórfico de Almadén de la

Plata; y finalmente en el sur, en el núcleo metamórfico de Lora del Río.

Page 113: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

105

Las rocas son principalmente de edad precámbrica y paleozoica y muestran una intensa

deformación. Los materiales más antiguos, anteriores al Paleozoico, están especialmente

deformados pues han sufrido los efectos de dos orogenias, la Cadomiense que tuvo lugar al

final del Precámbrico y la Varisca, al final del Paleozoico.

Sobre este basamento de rocas deformadas, aparecen en algunos lugares los restos de lo

que fueron pequeñas cuencas continentales que se rellenaron con sedimentos fluviales,

lagunares y materiales volcánicos durante el Carbonífero superior, Pérmico y quizás Triásico

inferior (entre 300 y 250 millones de años). Estas cuencas contienen abundantes fósiles de

plantas, incluyendo grandes troncos, y lechos de carbón. Tan solo existen unos escasos

depósitos de edad cenozoica.

Desde el punto de vista litológico, la zona de actuación se incluye en el ámbito del complejo

vulcano-sedimentario (lavas, piroclastos, tobas y tufitas).

La tipología de rocas que afloran puede ser de dos tipos: alternancia de areniscas, calizas y

pizarras, incluyendo las capas de campoallá; o rocas plutónicas ácidas e intermedias, que

incluyen granitos, granodioritas y tonalitas y presentan colores claros, formando plutones de

gran extensión en los alrededores de El Pedroso.

Las rocas que afloran en esta zona han sufrido el efecto de dos ciclos orogénicos, el

Cadomiense durante el Proterozoico superior y Cámbrico Inferior y el Varisco en el Devónico

Superior y Carbonífero Inferior. Como resultado, las rocas más antiguas de 540 millones de

años (anteriores al Cámbrico) presentan los efectos superpuestos de dos ciclos de

deformación y un metamorfismo generalizado; se trata de extensiones rocosas de pequeñas

dimensiones pero fuertemente deformadas. Las de edades comprendidas entre el Cámbrico

Inferior y el Devónico Superior, solo muestran los efectos de la deformación Varisca, que es

la que configura la estructura general de la región, de Ossa-Morena y, en general, de todo el

Dominio Varisco. Por último, las rocas más modernas al Paleozoico solo han sufrido algunos

“efectos colaterales” de la Orogenia Alpina, básicamente relacionados con la reactivación de

fracturas antiguas.

La dirección dominante de las estructuras principales de deformación es NO-SE (noroeste-

sureste), que es la dirección varisca. Ésta se cumple para la dirección predominante de la

estratificación y de fallas de menor escala, para las estructuras de plegamiento, para las

grandes fracturas que delimitan dominios en Ossa-Morena y para el límite entre esta zona y

la Surportuguesa. En función de ello, las rocas se organizan en bandas subparalelas a la

dirección NOSE con pequeñas modificaciones debidas a fracturas tardías, cuya dirección

dominante es la NNE-SSO (nornoreste-sursuroeste), y por el emplazamiento de los cuerpos

Page 114: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

106

de rocas intrusivas. La estructura dentro de cada una de las bandas depende de la

composición y la edad de sus rocas. Así las rocas más antiguas, afectadas por los dos ciclos

orogénicos principales, están muy deformadas y, en algunos casos metamorfizadas. Sus

pliegues son muy apretados y llevan asociada una foliación muy penetrativa. La deformación

debida a la Orogenia Varisca es menos intensa, pero más generalizada en la región. Como

resultado se observan pliegues de diversas dimensiones, cabalgamientos y, algunas de ellas

de gran extensión lateral como las fallas de El Pedroso.

Con respecto a las características edafológicas de la zona de actuación, los suelos se

corresponden con la unidad 37:

Esta Unidad se encuentra instalada sobre idéntico material litológico existente en las

Unidades 5 y 31 de Sierra Morena (pizarras, esquistos y rocas metamórficas en general),

pero con relieve muy suavizado (de alomado a llano).

Se trata de suelos bien desarrollados, predominando Cambisoles y Luvisoles de perfiles ABC

y AbtC respectivamente, a veces poco profundos. La erosión (no excesiva) se debe,

principalmente, a causas antrópicas (sobrepastoreo, frecuencia de laboreos, etc.). El carácter

más diferenciativo es la presencia de Luvisoles, suelos de perfiles con mayor grado de

evolución (aparición del horizonte Bt de acumulación de arcilla y sesquióxidos). Aunque son

también suelos ácidos, los valores de pH son más altos que en todos los horizontes, y el

grado de saturación en bases del complejo de cambio es, asimismo, mayor que en los suelos

de las citadas Unidades.

La vegetación natural está muy influenciada por el hombre; existen excelentes dehesas de

pastos con estrato arbóreo formado por seculares especímenes de Quercus, cuya vocación

natural está plenamente aprovechada por la ganadería extensiva y la producción corchera.

El suelo dominante se corresponde con Cambisol eútrico y se identifican las asociaciones:

cambisoles eútricos, luvisoles crómicos, luvisoles orticos.

Page 115: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

107

4.4.1. Inventario de georrecursos y diversidad geológica

La conservación y protección del patrimonio geológico es tan importante como la de la

biodiversidad o la del patrimonio histórico-artístico. El patrimonio geológico permite

reconocer, estudiar e interpretar la evolución geológica de la tierra. El término patrimonio

geológico define aquellos elementos de la gea, tales como formaciones y estructuras

geológicas, paisajes geomorfológicos, yacimientos paleontológicos y mineralógicos, etc., que

tengan valor significativo para interpretar la historia geológica de una determinada región o

territorio.

El interés por la conservación del patrimonio geológico así como por su potencial como

recurso cultural, didáctico y económico llevó a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Desarrollo Sostenible a la elaboración y puesta en marcha de la “Estrategia Andaluza para

Gestión Integrada de la Geodiversidad”, a partir de la cual se ha desarrollado, entre otras

iniciativas, el Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG), que es un catálogo de aquellos

sitios o localidades que albergan georrecursos culturales de interés científico, didáctico y

geoturístico.

Page 116: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

108

De acuerdo con el IAG, actualizado en el año 2011, en el ámbito de actuación no se han

identificado georrecursos de interés.

La zona de actuación se emplaza en la Sierra Norte de Sevilla que destaca por su

singularidad geológica, lo que le ha llevado a su declaración como geoparque. Las grandes

dimensiones de este geoparque y su riqueza geológica, arqueológica y minera, ha

posibilitado el recopilar múltiples lugares (o puntos) de interés geológico, también llamados

Geositios.

El actual Inventario de Geositios del Geoparque Sierra Norte de Sevilla comprende 39

geositios, con los lugares de mayor importancia científica y/o pedagógica, los paisajes más

singulares y de mayor belleza, y los lugares más significativos para comprender la

interacción del ser humano con el territorio a lo largo de la historia. Los principales geositios

son: formaciones Capas de Campoalla y Capas de Benalija; rocas de los periodos Ordovícico,

Silúrico y Devónico que se encuentran en el Sinclinal del Valle; Huellas fósiles de medusas

del Cámbrico inferior; Anfibolitas de Beja-Acebuches; Grupo Pulo do Lobo; Berrocal de

Almadén de La Plata, El Real de La Jara, El Pedroso, La Jarosa; Depósitos Aluviales; Coladas

de Lava, Coladas de Fango, Chimeneas Volcánicas, Flora Fósil, Falla del Viar; Karst del Cerro

del Hierro; El Chorro; Hoyas de Riscos Blancos; Cañón del Río Viar y el Cañón del Arroyo

Gargantafría; Nacimiento y las Cascadas del Rivera del Huéznar, etc.

4.5. VEGETACIÓN Y USOS DEL TERRITORIO

4.5.1. Encuadre bioclimático y biogeográfico. Vegetación potencial

Desde el punto de vista biogeográfico la zona de estudio se encuadra de la siguiente forma:

Reino Holártico→ Región Mediterránea→ Provincia Luso-Extremadurense →Sector Marianico-

Monchiquense.

La Provincia Luso-Extremadurense ocupa la mayor parte del sur y oeste peninsular, que

coincide con la parte baja de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Comprende el centro y

sur de Portugal (Beira Baixa, Extremadura, Alentejo y parte del Algarve), Extremadura,

Montes de Toledo y la Cordillera Mariánica (Sierra Morena en sentido amplio), en general

sobre sustratos silíceos.

En Andalucía tan solo existe un sector dentro de esta provincia (sector Mariánico-

Monchiquense), que abarca una extensión muy considerable en el norte y oeste de

Page 117: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

109

Andalucía, concretamente en el norte de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, y centro y

norte de Huelva, en lo que se conoce tradicionalmente como Sierra Morena. La altitud media

es de 600-700 metros, destacando las elevaciones de Estrella (1308 m), Hamapega (907 m)

y Aroche (712 m).

Fisiográficamente es una sucesión de lomas y barrancos con pocos escarpes pero abruptas

en su conjunto, lo que ha dificultado la ocupación por parte del hombre.

Geológicamente el sector Mariánico-Monchiquense pertenece al macizo Hespérico, dominado

por materiales paleozoicos de naturaleza silícea (granitos, cuarcitas, esquistos, gneises,

areniscas, etc.). Los suelos son mayoritariamente pobres en bases y descalcificados, con pH

ácido.

Desde el punto de vista bioclimático el régimen es Mediterráneo pluviestacional oceánico. La

mayor parte de la zona corresponde a los termotipos meso y termomediterráneo,

apareciendo el supramediterráneo solo puntualmente en algunas sierras más elevadas. Los

ombrotipos dominantes son el seco y subhúmedo siendo el primero más frecuente hacia el

oriente y el segundo hacia occidente, con algunos enclaves húmedos diseminados por las

partes más altas y expuestas.

La vegetación potencial dominante en este territorio corresponde a la serie

termomediterránea rifeña, bética y mariánico-monchiquense seco-subhúmeda y silicícola de

la encina o Quercus rotundifolia: Myrto communis-Querceto rotundifoliae S.

Esta serie se encuentra muy extendida por Sierra Morena, desarrollándose sobre materiales

geológicos compactos de naturaleza silícea: pizarras, cuarcitas, granitos, areniscas, etc. del

piso termomediterráneo seco o subhúmedo. También aparece en el sector Hispalense sobre

restos de suelos graníticos y pizarrosos y en las gravas cuaternarias ricas en limos del valle

del Guadalquivir. En la mayor parte de su superficie se ha adehesado y las formaciones de

encinares no tienen la estructura cerrada que tendrían de forma natural.

La formación potencial es un encinar (Myrto communis-Quercetum rotundifoliae), que en las

umbrías y zonas más lluviosas se enriquece con alcornoques (Quercus suber) o incluso

quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi). En el sotobosque son frecuentes y hasta

abundantes distintas especies de carácter termófilo. La primera etapa de sustitución del

encinar en estaciones secas y soleadas es un espinar-coscojal (Asparago albi-Rhamnetum

oleoidis rhamnetosum oleoidis).

Page 118: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

110

También es posible encontrar un retamal (Retamo sphaerocarpae-Cytisetum bourgaei), que

se sitúa sobre facies soleadas pero con suelos profundos. La siguiente etapa en la dinámica

regresiva está representada por jarales-aulagares termófilos (Ulici eriocladi-Cistetum

ladaniferi cistetosum monspeliensis), muy abundantes en las solanas y zonas alteradas de

todos los barrancos. Estos jarales desempeñan un interesante papel ecológico y se muestran

como una etapa bastante duradera, por lo que son escasos los cantuesales (Scillo maritimae-

Lavanduletum sampaianae). También es posible distinguir pastizales terofíticos y

oligotróficos (Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii), que por nitrificación pueden pasar a

pastizales subnitrófilos (Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae) o nitrófilos (Bromo

tectori-Stipetum capensis o Bromo scoparii-Hordeetum leporini).

Cuando el suelo sufre una compactación por pisoteo, paso de vehículos u otra causa (fuego

para quemar la roza del matorral) son los pastizales efímeros de suelos pobres (Crassulo

tillaeae-Saginetum apetalae) los que se instalan. También existen comunidades pioneras

crasifolias (Sedetum caespitoso-arenarii). En zonas encharcadas se desarrollan vallicares

anuales (Pulicario uliginosae-Agrostietum salmanticae). Los pastizales pueden evolucionar,

mediante un tratamiento adecuado de pastoreo y redileo temporal, hacia majadales (Trifolio

subterranei-Poetum bulbosae). Sobre suelos de vaguadas y depresiones que soportan una

Page 119: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

111

cierta hidromorfía temporal, el majadal da paso a los vallicares vivaces agostantes (Gaudinio

fragilis-Agrostietum castellanae), que también muestran buenas cualidades pascícolas. Otras

comunidades que aparecen en esta serie son la orla herbácea vivaz (Clinopodio villosi-

Origanetum virentis), los herbazales escionitrófilos (Galio aparinellae-Anthriscetum

caucalidis) y las formaciones exocasmofíticas de roquedos umbríos (Selaginello denticulatae-

Anogrammetum leptophyllae).

Existe una variante ombrófila en la que junto a las especies termófilas características

aparecen otras de apetencias ombrófilas como Quercus faginea subsp. broteroi, Erica

arborea, Arbutus unedo, etc. Tal convivencia de elementos termófilos y ombrófilos ocurre en

las umbrías y algunas zonas con compensación hídrica como vaguadas. La etapa madura en

este caso sigue perteneciendo al Myrto communis-Quercetum rotundifoliae, pero a través de

una variante enriquecida en Quercus faginea subsp. broteroi que se muestra

fisionómicamente como un encinar-quejigal. La primera etapa de sustitución no es un

espinar-coscojal sino un madroñal termófilo (Phillyreo angustifoliae-Arbutetum unedonis

pistacietosum lentisci). Por otra parte, en la etapa de jaral (Ulici eriocladi-Cistetum ladaniferi

cistetosum monspeliensis) suele ser frecuente Cistus populifolius subsp. populifolius.

Con respecto a la vegetación de ribera, característica del embalse del Huesna y del arroyo

del Bonagil, aparece la Geoserie edafohigrófila meso-termomediterránea mediterráneo-

iberoatlántica silicícola, que se desarrolla en ríos que surcan materiales silíceos bajo

termótipos mesomediterráneo y termomediterráneo, tanto con caudal permanente como

estacional. Tiene por tanto un carácter oligótrofo.

La disposición teórica en bandas paralelas o en catena de las distintas formaciones ripícolas,

según un gradiente de humedad decreciente, estaría constituida por saucedas, alisedas,

fresnedas y tamujares. Sin embargo, lo habitual es que falte alguna o algunas. Por otra

parte, en el campo resultan muchas veces difíciles de separar entre sí debido a

sucomplejidad intrínseca y a la alteración que han sufrido desde épocas remotas los

márgenes de los ríos. Además de saucedas, alisedas y fresnedas en Sierra Morena aparecen

raramente y de forma puntual algunas olmedas e incluso alamedas. Casi siempre ocupan

una extensión muy pequeña y presentan escaso grado de estructuración.

Las saucedas en general son raras o escasas en Sierra Morena y pocas veces se encuentran

en buen estado de desarrollo y ocupando extensiones de consideración. La mayoría de las

veces aparecen difuminadas o entremezcladas con otras comunidades riparias, en especial

con fresnedas. También son escasas las alisedas y fresnedas en buen estado de

conservación; estas últimas con frecuencia se conservan pero en estado adehesado. Los

Page 120: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

112

tamujares, sin embargo, son comunidades frecuentes y a veces ocupan grandes superficies,

lo cual está directamente relacionado con su grado de desarrollo y conservación.

Esta geoserie presenta dos faciaciones: una típica mesomediterránea y otra

mesomediterránea inferior y termomediterránea distribuida por el sector Mariánico-

Monchiquense en la que se encuentra la adelfa (Nerium oleander) como elemento diferencial

más característico.

4.5.2. Vegetación actual y usos de suelo

El territorio de la Sierra Norte de Sevilla se compone de un mosaico de formaciones

vegetales, en su gran mayoría generadas por la mano del hombre a través del tiempo, que

han evolucionado a un paisaje alejado de la monotonía. Así podemos encontrar: olivares,

castañares, riberas, viñedos, pinares, eucaliptares, monte mediterráneo, pastizales, frutales,

huertas, pero la formación más abundante en extensión es lo que conocemos como dehesa;

pastizales arbolados, principalmente de encinas y alcornoques, con una cobertura

comprendida entre el 5% y el 75%, que permite el desarrollo de pastos para

aprovechamiento del ganado o de las especies cinegéticas, así como otros usos forestales,

cinegéticos o agrícolas. Esta es la formación con mayor representación, ocupando

prácticamente el 50% de su superficie total.

4.5.3. Flora amenazada

Tras superponer la localización del ámbito de actuación con la cartografía de flora

amenazada obtenida de la Red de Información Ambiental de Andalucía y la aplicación FAME

web, se comprueba la ausencia de especies amenazadas en la zona.

4.6. FAUNA

En la ZEC Sierra Norte de Sevilla existen unas 200 especies de fauna vertebrada, siendo las

aves el grupo más numeroso con 125 especies. Destacan las rapaces, como el águila

imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) o el águila perdicera

(Hieraaetus fasciatus), y otras especies como la cigüeña negra (Ciconia nigra) o el milano

real (Milvus milvus).

También se encuentran numerosas especies de quirópteros cavernícolas como murciélago de

cueva (Miniopterus schreibersi), murciélago ratonero pardo (Myotisemarginatus), murciélago

ratonero grande (Myotis myotis), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus

euryale), murciélago grande de herradura (Rhinolophusferrumequinum) y murciélago

mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi).

Page 121: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

113

Se localizan 18 especies de reptiles, destacando el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el

galápago europeo (Emys orbicularis), y 13 especies de anfibios, de las que 5 son

endemismos ibéricos: tritón ibérico (Triturus boscai), tritón jaspeado meridional (Triturus

marmoratus), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapillo moteado ibérico (Pelodytes

ibericus) y sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

Con respecto al lince ibérico (Lynx pardinus), esta zona se encuentra incluida como zona

potencial, denominada “Conexión Doñana-Aljarafe con Sierra Morena”.

Entre los invertebrados destacan los odonatos, insectos bioindicadores de la calidad de las

aguas y del estado de madurez y conservación de los ecosistemas acuáticos, y los

ropalóceros, bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas terrestres.

Con respecto a la fauna, la alternativa 1 se localiza en el área de importancia para las aves

de SEO/BirdLife 236 Sierra Morena de Sevilla, que destaca por la presencia de una rica

comunidad de rapaces entre las que se encuentran buitre leonado, buitre negro, alimoche

común, águila imperial, milano negro, milano real, águila real, culebrera europea, además de

otras aves como cigüeña negra, cigüeña blanca y cernícalo primilla.

Además, este emplazamiento se incluye en el ámbito de actuación de los siguientes planes

de recuperación y conservación:

1. Plan de recuperación del lince ibérico: Área potencial para la conexión de las áreas

Doñana-Aljarafe con Sierra Morena. No se tiene constancia de la presencia de

lince ibérico en la zona de actuación.

2. Plan de recuperación del águila imperial ibérica.

Según datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible, el número de territorios de nidificación ocupados dentro de la comunidad

autónoma de Andalucía en 2016 fue de 111, de los cuales 96 se localizan en la

población de Sierra Morena, y 28 en Sevilla. Desde que se tienen los primeros datos

fiables de la población (en 1989) se ha producido un incremento estimado de la

población de águila imperial en un 5,8% anual. En los 7 años trascurridos entre 2003

y 2010 la población se incrementa en 14 parejas, mientras que en los 6 últimos

aumenta en 50. No se tiene constancia de la presencia de nidos de águila

imperial en la zona de actuación.

Page 122: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

114

3. Plan de recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre

negro.

La población de buitre negro en 2017, está formada en Andalucía por 408 parejas

reproductoras según el censo realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Desarrollo Sostenible. Esta especie se distribuye fundamentalmente por

Sierra Morena en 7 núcleos reproductores: Sierra Pelada, La Contienda, Sierra Norte

I, Sierra Norte II, Sierra Hornachuelos, Sierra Andújar y El Condado. La población

continuaría manteniendo la tendencia de aumento moderado que se inició entre 1998

(121-134 parejas) y 1999 (151-160 parejas).

La alternativa 1 se localiza entre los dos principales núcleos reproductores de esta

especie identificados en la provincia de Sevilla: Sierra Norte I y Sierra Norte II. Según

datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, el

núcleo de Sierra Norte I es el más numeroso con un total de 136 parejas censadas en

2017, frente a las dos parejas censadas en Sierra Norte II (año 2016). No se tiene

constancia de la presencia de nidos de buitre negro en la zona de

actuación.

Se han estudiado las especies de fauna que se han inventariado en el ámbito de estudio y

que se incluyen en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Así

mismo, se ha descrito la clasificación de estas especies conforme a la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad, que traspone la Directiva 92/43/CEE,

del Consejo, de 21 de mayo y la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril.

Page 123: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

115

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la alternativa 1, se han

identificado las siguientes especies:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

El águila real (Aquila chrysaetos) está asociada fundamentalmente a zonas de montaña o

serranías con relieve accidentado y presencia de cortados rocosos y cantiles donde nidificar.

Puede ocupar una gran variedad de hábitats, siempre que haya terreno quebrado y zonas

tranquilas para criar, aunque evita masas forestales extensas. El hábitat de dispersión juvenil

se caracteriza por áreas de escasa pendiente, uso agrícola, manchas dispersas de matorral

mediterráneo y abundancia de conejo. En Andalucía se reproduce en todas las provincias,

aunque su distribución principal se restringe a Sierra Morena y sus estribaciones, y a las

Cordilleras Béticas.

La población andaluza de águila real (Aquila chrysaetos) se estima en 323-335 parejas, que

supone aproximadamente el 21% de la población nacional. Según los censos realizados por

la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en 2014 se han

estimado 340 parejas en Andalucía, de las cuales 25 parejas (10,2%) se localizan en la

provincia de Sevilla.

Page 124: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

116

La tendencia de la población reproductora desde 1990 ha sido de un incremento anual del

2,3%, aunque desde el último censo de 2008 (333 parejas) la población andaluza parece

mostrar una tendencia a la estabilización. Los parámetros demográficos se encuentran

dentro del óptimo de la especie. No obstante, los datos también arrojan un descenso

producido en el núcleo de Sierra Morena, mucho más acusado en Sevilla, donde se han

pasado de 46 parejas en 2008 a 35 en 2014. Según el censo realizado en 2008, la población

de águila real de Sierra Morena, incluyendo la Sierra Norte de Sevilla, ascendía a 42 parejas,

de las cuales, una pareja se localizó a cerca de 3 km de la alternativa 1.

Con carácter general, los resultados obtenidos señalan que la población andaluza se

encuentra en un estado de conservación favorable, muy por encima del tamaño de población

favorable estimado para la especie en Andalucía que se sitúa en 202 parejas.

La cigüeña negra (Ciconia nigra) nidifica en cortados rocosos y árboles. Su hábitat

reproductor está constituido por bosques de ribera, masas forestales densas y áreas de

media y baja montaña con roquedos; mientras que su hábitat de campeo e invernada se

caracteriza por zonas abiertas habitualmente ligadas a puntos de agua.

Según los censos realizados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible durante 2012, han criado 79 parejas de cigüeña negra (78 seguras y 1 probable)

en Andalucía. La especie se distribuye en el norte de la región andaluza, estando la mayoría

de las parejas presentes o asociadas al bosque mediterráneo denso de Sierra Morena en

Jaén, Córdoba, Huelva y Sierra Norte de Sevilla. El número de parejas seguras en la

provincia de Sevilla es de 20 reproductoras (más una probable).

Durante el censo realizado en el año 2009, se identificaron cuatro parejas reproductoras

de cigüeña negra en el embalse del Huesna.

La población ha experimentado un incremento interanual del 6,6% entre 1987 y 2012,

aunque la sequía de 2012 ha propiciado el descenso en 10 parejas con respecto a 2009. El

indicador relacionado con la tendencia poblacional reproductora (TPR) señala que la especie

debería seguir considerándose como “En peligro” en Andalucía, si bien la población en 2012

está por encima de la población favorable de referencia (65 parejas territoriales).

Page 125: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

117

El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) nidifica en áreas de media y baja montaña con

mosaico de bosque, matorral y cultivos de secano. El hábitat de dispersión juvenil se

caracteriza por áreas de escasa pendiente, uso agrícola, manchas dispersas de matorral

mediterráneo y abundancia de conejo.

La población de águila perdicera en Andalucía se estima en un mínimo de 330 parejas

reproductoras (más 17 probables) en la temporada reproductora de 2012, si bien para las

provincias de Córdoba y Jaén, los datos de censo utilizados proceden de la temporada 2009.

La especie se distribuye principalmente por el Sistema Bético y Sierra Morena, siendo más

abundante en el primero. La tendencia en las últimas dos décadas ha sido estable. El

número de parejas seguras en la provincia de Sevilla es de 15 reproductoras (más 2

probables).

En el año 2005 se localizó una pareja reproductora de águila perdicera en el

embalse del Huesna; no obstante, en el censo realizado en 2009 no se pudo

constatar su presencia.

La población en 2012 constituye un 85% de la población favorable de referencia (387

parejas reproductoras), siendo el principal núcleo poblacional de España, lo que refuerza la

importancia de Andalucía en la conservación a nivel español y europeo.

En relación a los quirópteros presentes en la zona de actuación, a unos 2,5 km de la

alternativa 1 se localiza la Mina de Montagú, que se trata de una cavidad de grandes

dimensiones y complejidad, que presenta numerosas bocas (al menos 8), más de 50 m de

desnivel y un desarrollo total de más de 1 km. Los techos de algunas galerías y salas

superan los 10 m.

Page 126: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

118

En el seguimiento realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo

Sostenible durante el año 2010, dio como resultado una población reproductora de 793

individuos y cinco especies, siendo los más numerosos Miniopterus schreibersii(419

individuos) y Myotis myotis-Myotis blythii (303 individuos). En menor número, Rhinolophus

ferrumequinum (69 individuos) y escasos Rhinolophus euryale (2 individuos).

Entre las conclusiones obtenidas de este censo, se observa un descenso muy significativo del

número de individuos de Miniopterus schreibersii, Myotis myotis-Myotis blythii, pasando la

población de varios miles a menos de 500 en 2010. El complejo desarrollo de la mina con

galerías que discurren en diferentes niveles y múltiples bocas, fue siempre una limitación en

la metodología de censo de la colonia de cría en este refugio, dada la imposibilidad de cubrir

todas las salidas, por lo que se optó por realizar los censos en el interior del refugio de forma

directa. Desde 2007 por cuestiones de seguridad para los técnicos, no se puede acceder al

interior del complejo teniendo que realizar los censos mediante la instalación de varias

cámaras de vídeo en las bocas conocidas. Dada la imposibilidad de controlar todas las salidas

por donde salen los murciélagos, los totales poblacionales obtenidos en 2007 y 2010 deben

constituir una fracción de la población real.

El murciélago ratonero grande-murciélago común (Myotis myotis-M. blythii) escasea

en las campiñas del Guadalquivir, concentrándose en las minas de Sierra Morena y de las

cordilleras Béticas. Es típicamente cavernícola, refugiándose en cuevas, minas y

canalizaciones subterráneas y en ocasiones en partes oscuras de edificios como sótanos o

desvanes. Selecciona zona de bosques maduros abiertos y pastizales arbolados.

Los resultados obtenidos en el censo realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Desarrollo Sostenible corresponden a ambas especies juntas ya que forman colonias

mixtas, difíciles de diferenciar por los ultrasonidos. En 2010 y 2011 fue censada el 70% de la

población andaluza con total de 56.805 individuos. En Andalucía en los últimos años

experimenta un aumento moderado del 6,6 % anual.

El murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) se encuentra bien representado en

Andalucía, en las sierras Béticas y sierra Morena, pero escasos en la vega del Guadalquivir o

semidesierto de Almería y Granada. Es una especie estrictamente cavernícola, generalmente

en cuevas, minas y túneles abandonados. Tiene preferencia por cazar en espacios abiertos

alimentándose de una gran variedad de insectos voladores.

En 2010-2011 la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible censó el

70% de la población andaluza con un mínimo de 85.106 individuos. La tendencia poblacional

actual en Andalucía es de un crecimiento moderado (2,57% anual).

Page 127: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

119

El murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) se encuentra bien

representado en Andalucía, en las sierras Béticas y sierra Morena, pero escasos en la vega

del Guadalquivir o semidesierto de Almería y Granada. Es una especie cavernícola,

generalmente en cuevas, minas y canalizaciones subterráneas.

En 2010 y 2011 la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible realizó

un censo del 70% de la población andaluza con un total de 10.278 individuos, lo que supone

que es un 29 % de la estimada para España. En líneas generales, la población tiende a

experimentar un descenso significativo en todo su área de distribución en la Península donde

han desaparecido varias colonias en los la última década. En Andalucía en 2009 se estimó un

descenso del 9,9 % anual; sin embargo, en la actualidad a pesar de producirse un descenso

poblacional, la población muestra una tendencia incierta.

El murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) es una de las especies

más comunes encontrándose en toda la península, así como en las islas de Mallorca y

Menorca. Se encuentra bien representado en Andalucía, en las sierras Béticas y sierra

Morena, pero escasos en la vega del Guadalquivir o semidesierto de Almería y Granada. Este

murciélago es cavernícola en cuevas, minas y estructuras subterráneas, y se encuentra

adaptado a cazar en lugares de vegetación densa, aunque también puede extender su área

de forrajeo a zonas abiertas.

En 2010 y 2011 la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible realizó

un censo del 70% de la población de cría andaluza con un total de 11.351 individuos, lo que

supone el 23% del Estado Español. La tendencia poblacional es de un declive moderado

(3,5% anual); sin embargo, la población de Andalucía se considerada entre las más sanas

junto a la de Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla-León.

4.7. PAISAJE

Atendiendo a la clasificación del Mapa de paisajes de Andalucía elaborado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la zona de actuación se enmarca en

el área paisajística Serranías de baja montaña, en el ámbito paisajístico de Sierra Morena

Occidental.

Los relieves montañosos forman parte del reborde del zócalo paleozoico intensamente

erosionado que constituye el macizo de Sierra Morena, lo que explica que las altitudes no

Page 128: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

120

sean muy elevadas (entre 300 y 600 msnm). Su base litológica está formada por roquedos

silíceos de alta deleznabilidad (pizarras, rocas plutónicas y volcánicas, y esquistos), en los

que la red hidrográfica se encuentra muy encajada, sometidos a la erosión, resultando un

relieve caracterizado por formas redondeadas, acolinadas, formas poco agrestes, sólo algo

más accidentadas en las vertientes de los valles más profundos.

Este espacio presenta una vegetación de bosques esclerófilos y monte bajo mediterráneo,

hábitats naturales que han sido explotados de forma sostenible, destacando esencialmente la

dehesa.

Es un ámbito en donde las áreas cultivadas adquieren escaso protagonismo, limitadas a

plantaciones de cereal en las posiciones más las, a olivares puntuales en los afloramientos

calizos y a regadíos en las estrechas vegas de algunos ríos.

La dehesa, el resto de usos del espacio y los diferentes tipos de vegetación han contribuido a

incrementar la heterogeneidad de esta zona. La dehesa es lo que más ha contribuido al

paisaje actual no sólo de este espacio protegido sino de toda Sierra Morena Occidental. Esta

forma de explotación de la tierra ha permitido la existencia de contrastes de vegetación y la

alternancia de colores y formas, enriqueciendo el paisaje. Así, destacan las dehesas de

encinas y alcornoques frente a la importante representación de bosques de galería o los

densos bosques mediterráneos acompañados de un rico sotobosque.

Este paisaje está escasamente poblado, aunque acoge una serie de núcleos principales en

torno a los cuales se articula el territorio, que constituyen una difusa red de asentamientos

rurales de poblamiento concentrado, que se completa con la aparición de un hábitat rural

integrado por numerosas cortijadas y caseríos, que representan elementos de elevada

singularidad paisajística.

Por otro lado, según la clasificación realizada en el Catálogo de Paisajes de la provincia de

Sevilla (VV.AA. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio, 2015), la zona de actuación se corresponde con la tipología T2-8

relieves montañosos de dominante natural.

El relieve accidentado, la disposición de los materiales y el encajamiento de los ríos

favorecen la orientación natural del paisaje, de tipo forestal, en un marco consecuentemente

poco poblado en el que se desarrollan determinadas localidades de destacada importancia en

la articulación del territorio.

Page 129: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

121

La orogenia hercínica es la responsable de la formación de estos relieves montañosos,

pertenecientes al complejo Ossa-Morena. Están constituidos fundamentalmente por rocas

precámbricas y paleozoicas sometidas a los empujes orogénicos, lo que provocó su intensa

deformación. Tras el arrasamiento del relieve primigenio, el zócalo hercínico fue rejuvenecido

por la orogenia alpina y por la acción de los agentes geomorfológicos externos hasta

configurar el característico relieve apalachiense que hoy es posible reconocer.

Este tipo de relieve establece un notable control estructural sobre el territorio, que se

traduce en una orientación noroeste-sureste de las morfologías que lo caracterizan, pero

también de las bandas edáficas e incluso de los aprovechamientos humanos y de

determinados elementos del sistema de comunicaciones.

Dichas unidades morfológicas son esencialmente alineaciones montañosas, las sierras

propiamente dichas, y colinas. Todo ello define un medio marcado por pendientes suaves a

moderadas, en general de moderada complejidad orográfica; los sectores más inclinados

corresponden a las sierras principales, delimitadas por la red hidrográfica, que aparece muy

encajada en los materiales relativamente blandos que afloran.

Los sustratos que determinan estos modelados son principalmente pizarras y rocas

volcánicas. Junto a estos materiales afloran puntualmente otros roquedos como calizas

metamórficas y rocas plutónicas que, en función de su mayor resistencia a la erosión,

generan localmente modelados kársticos y otros resaltos geomorfológicos como berrocales,

bolos, mantos arenosos, etc.

Además de estos factores, las características del suelo y clima también son responsables del

paisaje resultante que presenta una clara dominante natural y una marcada vocación

forestal.

Los espacios de dehesa, resultado del tradicional aprovechamiento sostenible del bosque

mediterráneo, junto con éste, son uno de los elementos más identificativos del paisaje, ya

que su presencia es casi constante en todo el territorio.

En resumen, se puede caracterizar el territorio como un paisaje naturalizado poco habitado

de dominante natural de tipo forestal, de modesta diversidad, donde la trascendencia de los

espacios naturales y de las dehesas es el rasgo que lo convierte en un tipo de notable

singularidad. Sobre un relieve accidentado, determinante de escasa visibilidad y

caracterizado por la alternancia de sierras de acusadas pendientes y sectores acolinados más

favorables, los roquedos pizarrosos, volcánicos y metamórficos predominantes sostienen

suelos delgados y poco evolucionados. Las coberturas naturales preforestales y seriales son

Page 130: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

122

principales como resultado de la secular relación del hombre con el medio, que se traduce en

la aparición de considerables extensiones de dehesas como sistema agroforestal principal.

Pueblos y cultivos se restringen a las topografías más favorables y a los escasos suelos

neutros. El poblamiento, muy escaso, se concentra en asentamientos rurales principales. En

los espacios agrícolas prevalece el olivar sobre los cereales.

Entre los tres subtipos de paisajes que se diferencian, la zona de actuación se incluye en el

subtipo T3-1 Sierras y colinas pizarrosas de dominante natural con espacios adehesados,

caracterizado por un paisaje natural deshabitado casi por completo, desarrollado en un

relieve pizarroso muy compartimentado, que determina una muy baja visibilidad. Maquias

arbustivas arbolados y espacios adehesados son los elementos fisionómicos fundamentales.

De escasa diversidad interna, singulariza el modo de relación ser humano-bosque

mediterráneo común de los espacios de media montaña silíceos ibéricos, muy representados

en Sierra Morena.

4.8. PATRIMONIO CULTURAL Y ESPACIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

4.8.1. Patrimonio Cultural

Desde la antigüedad, Sierra Norte de Sevilla ha sido un área de actividad económica

importante debido a la explotación de sus recursos mineros, pero su localización de paso del

sur de la península hacia el norte y lugar cercano a la frontera Portuguesa, hacen que este

parque tenga un amplio patrimonio cultural y etnográfico, tanto tangible como inmaterial.

Elementos de arquitectura popular (casas de campo, torrucas, colmenares…), militar

(castillos, torres de vigilancia…), religiosa (ermitas, conventos, monasterios e iglesias…) e

industrial (altos hornos, explotaciones mineras…), de los últimos quinientos años, a la que

tenemos que añadir los asentamientos humanos encontrados en diferentes cavidades,

dólmenes, túmulos, necrópolis del bronce y romanas, canteras de mármol romanas, canteras

de ruedas de molino de época tardo-romana, etc., hacen del Geoparque tenga un patrimonio

cultural grande y diverso.

En la zona existen evidencias de pobladores prehistóricos al menos desde el Neolítico (6.000

a 3.500 años antes de Cristo), que aprovecharon algunos recursos líticos para la fabricación

de útiles y herramientas de piedra, así como arcillas para la manufactura de cerámicas.

También desde el inicio de la edad de los metales se explotaron minas de cobre en

diferentes lugares de Sierra Norte, y los romanos explotaron varios cerros de mármol para la

Page 131: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

123

obtención de elementos constructivos y piezas ornamentales, y desde esa época existen

evidencias de la explotación de varios yacimientos de hierro.

Pero la explotación más intensa de los recursos geológicos tuvo lugar durante los siglos XIX

y XX, coincidiendo con la revolución industrial que permitió un avance en las técnicas de

extracción así como en su transporte, siendo fundamental la llegada del ferrocarril a las

proximidades de las grandes explotaciones.

Por todo ello son abundantes los lugares ligados a la minería histórica, entre los que

destacan: la Necrópolis de La Traviesa, las Canteras Romanas de Los Covachos y de la Loma

de Los Castillejos, las Canteras de Piedras de Molino, la Mina del Cerro del Hierro, la

Fundición de El Pedroso, etc.

Una vez que se ha consultado el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, no se

han localizado Bienes de Interés Cultural en la zona de actuación.

4.8.2. Red de Espacios protegidos de Andalucía

Andalucía cuenta con una Red de Espacios Naturales Protegidos (RENPA), que funciona

como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el

territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que ostenten algún tipo de protección.

Estos espacios poseen ciertos valores ambientales y ecológicos, gracias a los cuales y en

virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria, son incluidos bajo alguna figura de

protección. A su vez, esto facilita la creación de redes de ámbito territorial superior, ya sean

nacionales o internacionales.

La RENPA está formada por los ecosistemas más representativos de Andalucía y, en su

conjunto, abarca 247 espacios con una superficie total del orden de 2,8 millones de

hectáreas, de las que 2,7 millones son terrestres (lo que representa aproximadamente el

30,5% de la superficie de Andalucía) y el resto son marítimas, constituyendo la red más

importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Unión Europea.

Sobre la totalidad o una parte de alguno de los espacios integrantes de la RENPA puede

recaer más de una categoría o figura de protección. Así, por ejemplo, un mismo espacio

puede ser, a la vez, Parque Nacional, Parque Natural, Zona Especial de Conservación (ZEC),

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y

Reserva de la Biosfera.

Page 132: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

124

Revisado el inventario de Espacios Naturales Protegidos y Zonas Sensibles de la Consejería

de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha comprobado que la zona de actuación

se incluye en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, declarado como tal por la Ley 2/1989,

de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de

Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección.

El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla cuenta con una extensión de 177.476,30 ha que

comprende los municipios de El Real de la Jara, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra,

Constantina, El Pedroso, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto, La Puebla de

los Infantes, Alanís y Guadalcanal.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla fueron aprobados por Decreto 80/2004, de 24 de

febrero. Atendiendo a la zonificación que establece el PORN, la zona de actuación se localiza

en Zona B2 Zonas Forestales de Singular Valor Paisajístico y Ambiental.

Las Zonas B de Regulación Especial incluyen aquellos espacios con un valor ambiental alto y

que albergan aprovechamientos diversos, principalmente primarios y vinculados a recursos

renovables que, en muchos casos, son los responsables de la configuración y garantía de su

conservación.

Estos espacios se caracterizan por la capacidad de acoger múltiples funciones (ecológicas,

protectoras, de producción, paisajísticas o recreativas) y la explotación de los recursos

naturales compatible con la protección de los ecosistemas y sus valores paisajísticos, así

como su función social.

Con carácter general, la ordenación en estas áreas se orientan hacia el mantenimiento de los

usos actuales, dando cabida a aquellos nuevos usos que se consideren compatibles con la

conservación de los valores ambientales existentes y de los usos actuales que, en buena

medida, han contribuido a la generación y conservación de los mismos.

En estos espacios, la ordenación y gestión han de ir encaminadas, por un lado, a la

conservación y mantenimiento de los ecosistemas riparios debido a su importante función

ecológica en la protección del suelo y como soporte de numerosas especies tanto botánicas

como faunísticas, que encuentran aquí su refugio. Por otro lado, ha de favorecer una mayor

diversidad estructural y florística de las formaciones de pinar procedente de repoblación

Page 133: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

125

mediante su transformación paulatina en formaciones mixtas de encina, alcornoque y otras

frondosas autóctonas en aquellas zonas donde sea posible su establecimiento.

Entre la clasificación de las Zonas B, las Zonas B2 (Zonas Forestales de Singular Valor

Paisajístico y Ambiental) están constituidas por áreas que albergan formaciones forestales

diversas, como: Formaciones boscosas de frondosas formando masas puras o mixtas;

formaciones boscosas de coníferas, formando masas puras o mixtas; formaciones de

matorral (noble o serial) con arbolado disperso de frondosas o coníferas; formaciones de

arbolado disperso de frondosas y coníferas; formaciones de matorral noble mediterráneo sin

arbolado; formaciones de matorral serial sin arbolado; formaciones adehesadas constituidas

por especies de frondosas en formaciones puras o mixtas; y pastizales.

Se incluyen además riveras y arroyos y su vegetación acompañante, no incluidos en zonas A

y embalses.

En cuanto a la construcción, mejora, mantenimiento y rehabilitación de edificaciones, el

PORN establece:

Page 134: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

126

4. Tienen la consideración de construcciones o edificaciones de interés público las

relacionadas con la gestión del Parque Natural y desarrollo del uso público sin perjuicio de

aquellas otras que los correspondientes procedimientos determinen como tales.(…)

6. Necesitará autorización de la Consejería de Medio Ambiente:

a) La construcción y rehabilitación de edificaciones.

b) Las obras de mejora y mantenimiento de edificaciones cuando supongan un aumento del

volumen edificado o una alteración de las características edificatorias externas.

En las Zonas Forestales de Singular Valor Paisajístico y Ambiental (Zonas B2) se consideran

compatibles los siguientes usos y actividades:

a) Los aprovechamientos forestales.

b) Los aprovechamientos ganaderos tradicionales siempre que no comporten

degradación de las condiciones naturales del medio.

c) Las actividades cinegéticas y piscícolas siempre que no comporten degradación de las

condiciones naturales del medio.

d) Las actividades y equipamientos de uso público y de educación ambiental.

e) Las actividades científicas.

f) Cualquier otra actuación que el correspondiente procedimiento de autorización

determine como compatible, en los términos establecidos en la normativa que resulte

de aplicación.

Asimismo, se consideran incompatibles los siguientes usos y actividades:

a) El cambio de uso de forestal a agrícola.

b) El nuevo establecimiento de cualquier tipo de infraestructuras y edificaciones que

puedan constituir un factor de riesgo para las Zonas A.

c) Las actividades de uso público que puedan constituir un factor de riesgo para las

Zonas A.

d) Cualquier otra actuación que el correspondiente procedimiento de autorización

determine como incompatible, en los términos establecidos en la normativa que

resulte de aplicación.

Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:

1989: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Page 135: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

127

2001: declarado el Monumento Natural Cascada del Huesna, ubicado dentro del

parque natural.

2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con

otros espacios naturales.

2003: declarado el Monumento Natural Cerro del Hierro, ubicado dentro del parque

natural.

2007: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y renovada en

2012.

2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en

sucesivas decisiones.

2011: incluido en la Red de Geoparques Europeos y en la Red Global de Geoparques.

2015: reconocido como Geopaque Mundial de la UNESCO.

2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).

4.8.3. Vías pecuarias

Las vías pecuarias, atendiendo a sus dimensiones, se denominan cañadas, cordeles o

veredas, siendo su anchura máxima: 75 metros en las primeras, 37,5 metros en los

segundos, y no superando los 20 metros en caso de las terceras. Estas vías se articulaban

entre sí a través de ramales o coladas. Además de estos caminos, se cuenta con

abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al tránsito ganadero.

Tradicionalmente, las vías pecuarias se han utilizado para facilitar la trashumancia en la

búsqueda de los mejores pastos para el ganado. Está actividad tenía su repercusión en las

relaciones sociales y económicas en el medio rural.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está desarrollando

mediante el Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias de Andalucía la

recuperación y puesta en uso de este patrimonio cultural, natural y social que constituye la

Red andaluza de vías pecuarias.

La reutilización de estos espacios permite aprovecharlos tanto para su tradicional función

ganadera como para usos turísticos y medioambientales, así como potenciar su papel de

corredores ecológicos y de conexión entre distintos espacios naturales.

Una vez consultada la información relativa la Red de vías pecuarias existentes en el

territorio, la zona de actuación limita con el “Cordel de Constantina”, que no se encuentra

deslindada. Este Cordel coincide en parte de su trazado con la “Cañada Real de Lora a las

Minas de El Pedroso y Cazalla”, que tampoco está deslindada. En el apéndice C se incluye la

Page 136: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

128

respuesta recibida por parte del Secretario General Provincial de Vías Pecuarias, en el caso

de El Cordel de Constantina se comunica que consta de una anchura de 37,61 metros y

parece discurrir paralelo a la carretera, no creando afección en la vía. Ambas infraestructuras

fueron clasificadas según O.M. 06/06/1958 y presentan un uso público y ganadero.

Según la Norma Subsidiaria del Planeamiento Municipal (N.S.P.M.) de El Pedroso, las

actuaciones sobre las vías pecuarias se atendrán a las siguientes condiciones:

a) El uso será el de tránsito de ganado y el de personas como recorrido alternativo

a la red de carreteras, con fines recreativos, deportivos o culturales. No se autorizarán en

ningún caso usos de carácter privado.

b) (…)

c) Se mantendrán los pavimentos tradicionales, prohibiéndose expresamente la

utilización de pavimentos propios de vías de tránsito rodado.

d) En ningún caso se autorizará la invasión de las vías pecuarias con cerramientos

de fincas colindantes.

Además, se habrá de seguir específicamente la legislación sectorial que afecta a las vías

pecuarias, la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el Decreto Autonómico

Page 137: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

129

155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

Ambos documentos definen las Vías Pecuarias como “bienes de dominio público de las

Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e

inembargables.”

En el Reglamento se indica que las vías pecuarias se adscriben a la Consejería competente

en materia de medio ambiente, y es a dicha Consejería a la que corresponde la planificación,

investigación, clasificación, deslinde, amojonamiento, recuperación, desafectación,

modificación de trazado o cualquier otro acto sobre las Vías Pecuarias.

El Cordel de Constantina consta de una anchura de 37,61 metros y, según la respuesta

recibida por parte del Secretario General Provincial, una vez que se pasa a terrenos del

Monte La Jarosa sigue dirección al oeste unido con la carretera y así sigue para llegar al

Puerto Camino Jarosa y luego al sitio donde por la derecha llega a arrancar el camino vecinal

de la Tablidilla, por donde se incorpora la Cañada Real de Lora que llega por la derecha

entre los kilómetros 10 y 11 continúa por terrenos de Monte de La Jarosa con la carretera

siempre dentro del Cordel y se llega al Puente del arroyo Guangil límite con el término de

Constantina.

Dentro de la zona de actuación no existen evidencias físicas que indiquen el trazado histórico

de dicha Vía Pecuaria. Por tanto en el Apéndice A se incluye la respuesta sobre el estado

actual procedente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

4.9. MEDIO SOCIOECONÓMICO

El olivar es el principal cultivo leñoso (representa el 52% de los terrenos agrícolas), en base

a su gran capacidad de adaptación a las condiciones naturales más adversas. El olivar se

encuentra en todos los términos municipales incluidos en el Parque, concentrado en los

ruedos de los pueblos y recubriendo las laderas calizas dispersas por todo el territorio. De la

importancia del cultivo olivarero en la Sierra Norte da idea la extensión que ocupa su cultivo

en los municipios de Cazalla y Constantina (más de 4.000 ha en cada uno) y Guadalcanal

(más de 2.500 ha).

Page 138: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

130

Las tierras de labor se dedican fundamentalmente al cultivo de herbáceos, tanto de

forrajeras como cereales, para consumo del ganado. El castaño se ha convertido en un

cultivo arbóreo que determina gran parte del paisaje en municipios como Constantina, donde

se localizan en suelos calizos, de color rojo oscuro, ricos en hierro y magnesio. Con menor

significación, las hortalizas ocupan el 2,9% de las tierras cultivadas. Los frutales, que

históricamente fueron muy relevantes en la sierra, sólo ocupan el 1,2% de los cultivos

leñosos, aunque, por su concentración en Cazalla y Constantina, adquieren cierta relevancia

espacial en dichos términos. Por último, la introducción de nuevos cultivos como la

frambuesa en Constantina, Alanís y Cazalla se ha visto frenada por problemas en su

comercialización.

Sobre esta base económica tradicional, se ha desarrollado históricamente un sistema de

poblamiento caracterizado por un hábitat concentrado en pequeños o medianos núcleos de

población, muy dispersos entre sí, con una baja densidad de población (menos de 15

hab/km2), en donde Cazalla de la Sierra y Constantina son los núcleos con mayor población y

más dinámicos y los que concentran las actividades relacionadas con el sector servicios, así

como una incipiente industria que complementa a las actividades ganaderas, actividades que

los han convertido en cabeceras de comarca.

El motor principal de la economía en la Sierra Norte es el sector primario, encabezado por la

ganadería y seguido de una agricultura orientada a la alimentación del ganado, mientras que

otros sectores económicos como la industria o los servicios presentan cifras por debajo de la

media provincial, aunque en los últimos años se aprecia una dinámica positiva.

La ganadería que se practica dentro del Parque Natural de la Sierra Norte es de cuatro tipos:

ovina, caprina, vacuna y porcina de ibérico. La cría de cerdo ibérico es el principal sustento

de la explotación de la dehesa, y la reducción de su censo es la principal causa del abandono

de un gran número de ellas. La creciente apertura de la Unión Europea a los productos

curados de cerdo ibérico abre unas posibilidades de expansión de la producción, que

permitirá dedicar mayores recursos al mantenimiento de la dehesa. En cuanto a la ganadería

de bovino, destaca la raza retinta para las vacas reproductoras y la frisona para la

producción de leche en Cazalla, Constantina y Guadalcanal.

El uso cinegético en la Sierra Norte se apoya fundamentalmente en especies como ciervo,

jabalí, conejo, liebre, paloma, tórtola, perdiz, codorniz, zorzal y estornino. La caza mayor se

sustenta en el ciervo y el jabalí, aunque hay pequeñas poblaciones de muflones y gamos. El

Parque Natural tiene cuatro localidades con más del 75% de su término acotado (Almadén,

Cazalla, El Pedroso y El Real), cuya superficie se reparte a partes iguales entre la caza mayor

Page 139: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

131

(que predomina en San Nicolás, Constantina y Las Navas) y menor (en El Pedroso y la zona

occidental).

La pesca de la trucha es otra actividad importante en el Parque, que dispone de dos cotos

fluviales en la Rivera del Huesna y otro en el Molino del Corcho. En los embalses del Huesna

y Retortillo destacan los ciprínidos (carpas, bogas, barbos y blackbass).

El principal aprovechamiento forestal de la dehesa es el corcho que se extrae del alcornoque.

Las masas puras de alcornoques se estiman en 4.500 ha, mientras que hay 33.600 ha de

bosques con presencia mezclada de ambas especies. La extracción del corcho es una

actividad que se sigue realizando como en tiempos pasados, a mano y con golpes de hacha

sin dañar el árbol, cada nueve años. La transformación del producto se produce en la

comarca a partir de tres empresas localizadas en Cazalla y El Pedroso; dos fabrican tapones

y otra pule el corcho para su comercialización. La producción anual alcanza las 5.000

toneladas y progresivamente se está consiguiendo que la producción se transforme dentro

de la comarca, e incluso se compre materia prima en otras zonas.

La extracción de madera se concentra casi exclusivamente en pinos (900 ha) y eucaliptos

(1.700 ha), como especies expresamente introducidas en la Sierra Norte con ese fin, aunque

tienden a disminuir por el nefasto impacto que producen sobre los ecosistemas del parque.

De los castaños se siguen aprovechando sus varas para el vareo de olivos y fabricación de

vigas, duelas y tutores para los árboles.

También la apicultura y la recolección de setas y de plantas aromáticas y medicinales,

constituyen actividades que complementan la renta de los habitantes de la Sierra Norte.

La actividad industrial se concentra en el sector agroalimentario, que después de una etapa

de auge desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX por la abundancia de

almazaras, lagares y destilerías de aguardiente (que se exportaba a Europa y América),

sufrió una regresión por el arranque de los viñedos y la bajada en el consumo de derivados

del alcohol, y hoy en día reaparece en algunos municipios más orientada a la transformación

de los productos del cerdo ibérico. También se están creando algunas industrias relacionadas

con la transformación del corcho.

Finalmente, el sector de los servicios relacionados con el turismo y la restauración vinculados

a los atractivos naturales, paisajísticos y gastronómicos de la zona, es uno de los que tienen

más futuro; existiendo también un pequeño sector comercial en los núcleos de Constantina y

Cazalla.

Page 140: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

132

4.10. RED NATURA 2000

4.10.1. Espacios protegidos red Natura 2000

Los espacios protegidos red Natura 2000 son aquellos espacios del conjunto del territorio

nacional o de las aguas marítimas, que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o,

en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat

naturales y los hábitat de las especies de interés que tienen un alto valor ecológico a nivel de

la Unión Europea. Son, en concreto, los denominados Lugares de Importancia Comunitaria

(LIC), hasta su transformación en Zonas Especiales de Conservación (ZEC), dichas Zonas

Especiales de Conservación (ZEC), y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

establecidas en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de

las aves silvestres (Directiva Aves).

El conjunto de dichos espacios integra la Red Natura 2000 que fue creada mediante la

Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la

fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats) con objeto garantizar la supervivencia a largo

plazo de los hábitats y especies de la Unión Europea de más valor y con más amenazas.

Andalucía cuenta con 63 ZEPA y con 190 LIC, de los que 163 están declarados ZEC. Las

ZEPA suponen más de 1,6 millones de hectáreas y los LIC más de 2,6 millones de hectáreas.

Según el inventario de Espacios Naturales Protegidos y Zonas Sensibles de la Consejería de

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la zona de estudio se incluye en la Zona de

Especial Conservación Sierra Norte de Sevilla (ES0000053), declarada por el Decreto

493/2012, de 25 de septiembre, por el que se declaran determinados lugares de importancia

comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea Natura

2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 1989 fue declarado Zona de Especial

Protección para las Aves (ZEPA) por cumplir los criterios de la Directiva 79/409/CEE, relativa

a la conservación de las aves silvestres (actual Directiva 2009/147/CE).

Entre los valores que motivaron la designación de Sierra Norte de Sevilla como Lugar de

Importancia Comunitaria se encuentra la dehesa. Esta forma de explotación de la tierra ha

permitido la existencia de contrastes de vegetación y la alternancia de colores y formas,

enriqueciendo el paisaje. También se considera imprescindible para los hábitats 5211 y 91E0

así como para el lobo (Canis lupus), ictiofauna y varias especies de murciélagos de interés

comunitario.

Page 141: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

133

Las prioridades de conservación definidas para el espacio son:

• Riberas y sistemas fluviales.

• Dehesas y bosques de quercíneas.

• Lince ibérico (Lynx pardinus).

• Águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

• Buitre negro (Aegypius monachus).

• Quirópteros cavernícolas.

4.10.2. Hábitats de interés comunitario

El Formulario de Datos Natura 2000 de la ZEC Sierra Norte de Sevilla señala la presencia de

17 hábitats de interés comunitario, dos de ellos (6220* y 91E0*) tienen carácter prioritario,

cuya evaluación es la siguiente:

Atendiendo a la mejor información disponible, se ha consultado la cartografía de referencia

de los Hábitats de Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el catálogo de

la REDIAM de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. En

dicha fuente de información se han identificado 20 Hábitat de Interés Comunitario (HIC), de

los que 4 tienen carácter prioritario, alcanzando una cobertura del 77% de la superficie total

del espacio: Estanques temporales mediterráneos (3170*), Brezales húmedos atlánticos de

zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix (4020*), Zonas subestépicas de gramíneas y

anuales de Thero-Brachypodietea (6220*) y Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus

excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (91E0*).

Además, 9 de ellos están calificados como hábitat muy raro, entre los que destacan: Lagos

eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition (3150), Formaciones

Page 142: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

134

estables xerotermófilas de Buxus sempervirensen pendientes rocosas (Berberidionp.p.)

(5110), Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (6420),

Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220), Fresnedas termófilas de

Fraxinus angustifolia (91B0) y Alcornocales de Quercus suber (9330).

HIC DESCRIPCIÓN

3150 Lagos eutróficos naturales con

vegetación Magnopotamion o

Hydrocharition

Cuerpos de agua más o menos ricos en nutrientes (aguas

eutróficas), que llevan vegetación de plantas con semillas

(fanerógamas), enraizada o no.

3170* Estanques temporales

mediterráneos

Cuerpos de agua de pequeña extensión de las regiones

peninsulares de clima mediterráneo (con irradiaciones en

áreas de clima atlántico), que sufren desecación parcial o

completa durante el estío, y con aguas de bajo a moderado

contenido en nutrientes (oligótrofas a mesótrofas). 4020* Brezales húmedos atlánticos de

zonas templadas de Erica ciliaris y Erica

tetralix

Formaciones higrófilas dominadas por brezos (Erica)

desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia

turbosa.

4030 Brezales secos europeos

Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de

suelos ácidos más o menos secos, dominados

mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex,

Cistus o Stauracanthus 5110 Formaciones estables

xerotermófilas de Buxus sempervirens en

pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos

tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación

permanente en laderas abruptas, crestas y espolones.

5210 Matorrales arborescentes de

Juniperus spp.

Matorrales abiertos dominados por especies del género

Juniperus, resultantes de la degradación de bosques

climácicos o que actúan como comunidades permanentes

en sustratos o condiciones desfavorables

5330 Matorrales termomediterráneos y

pre-estépicos

Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que

tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación

más cálidos de la Península y de las Islas, con excepción

de los incluidos en otros hábitats

6220* Zonas subestépicas de gramíneas

y anuales de Thero-Brachypodietea

Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por

diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales,

desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en

suelos generalmente poco desarrollados

6310 Dehesas perennifolias de Quercus

spp.

Formaciones arbóreas abiertas o pastizales arbolados

(dehesas) de origen fundamentalmente ganadero

dominadas por especies de Quercus, sobre todo Quercus

suber y Quercus rotundifolia

6420 Prados húmedos mediterráneos de

hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

Prados húmedos que permanecen verdes en verano

generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro

superior de especies con aspecto de junco

8220 Pendientes rocosas silíceas con

vegetación casmofítica

Roquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes,

cortados, riscos, peñas, etc) de naturaleza silícea que

alojan comunidades vegetales abiertas de plantas

perennes enraizadas en las fisuras y grietas 8230 Roquedos silíceos con vegetación

pionera del Sedo-Scleranthiono del Sedo

Repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con

suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada

Page 143: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

135

HIC DESCRIPCIÓN

albi-Veronicieion dillenii fundamentalmente por plantas crasas perennes o anuales

91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus

angustifolia

Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)

o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la

región mediterránea, propios de suelos con laguna

humedad 91E0* Bosques aluviales de Alnus

glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-

Padion, Alnion incanae, Salicion albae)

Bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno

(Fraxinus) propios de la mitad septentrional y occidental

ibérica

9230 Robledales galaico-portugueses

con Quercus suber Quercus pirenaica

Robledales marcescentes mediterráneos o

submediterráneos dominados por melojo (Quercus

pirenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus

robur)

9260 Bosques de Castanea sativa

Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa)

procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración

natural o seminatural, tanto del castaño como de la

vegetación característica

92A0 Bosques galería de Salix alba y

Populus alba

Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en

áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo

o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus)

92D0 Galerías y matorrales ribereños

termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea

y Securinegion tinctoriae)

Formaciones arbustivas de ramblas y riberas

mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a

subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares,

sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de

bravante

9330 Alcornocales de Quercus suber Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos

y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus

suber)

9340 Encinares de Quercus ilex y

Quercus rotundifolia

Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la

encina (Quercus rotundifolia, Quercus ilex subsp. ballota),

en clima continental y más o menos bajo, o por la alzina

(Quercus ilex subsp. ilex), en clima oceánico y más

húmedo

Con respecto al proyecto de referencia, se ha consultado la cartografía de los Hábitats de

Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el catálogo de la REDIAM de la

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar

los hábitats que se pueden encontrar en el ámbito de la actuación. Las actuaciones

proyectadas interceptan los siguientes HIC:

HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,

subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa (Poetea bulbosae) (*).

HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

Page 144: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

136

El HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea se define según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión

Europea (EUR25, abril 2003) como pastizales herbáceos xerófilos muy abiertos de gramíneas

pequeñas y anuales propios de los pisos meso-termomediterráneo; comunidades terofíticas

desarrolladas sobre suelos básicos y oligrotróficos, pero sobre todo en sustratos calcáreos.

Se trata de pastizales xerofíticos mediterráneos, generalmente abiertos, dominados por

gramíneas vivaces y anuales, entre las cuales se desarrollan otros terófitos, hemicriptófitos y

especialmente geófitos, donde albergan una elevada diversidad. Crecen en general sobre

sustratos calcáreos medianamente profundos e incluso superficialmente cascajosos, como

mucho con hidromorfía muy temporal.

En la zona de actuación se ha identificado el subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa

(Poetea bulbosae) (*), caracterizado por pastos densos de pequeño porte y elevada

cobertura, dominados por el geófito Poa bulbosa, al que acompañan hemicriptófitos y

terófitos especializados, propios de lugares pastoreados por el ganado, especialmente ovino

y caprino, sobre suelos con cierta humedad, frecuentemente profundos, fundamentalmente

silicícolas, pero también basófilos, arcillosos o arenosos.

CEDEFO

LÍNEA ELÉCTRICA

Page 145: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

137

Se originan y mantienen gracias al ganado, para el que presenta gran interés, tanto por la

riqueza de estos pastos, como por su gran aprovechamiento, dado que tienen 2 periodos

fenológicos diferentes con importante producción de biomasa, uno otoñal en el que la

superficie está ocupada mayoritariamente por las gramíneas y algunas bulbosas, y otro

primaveral, donde sobre las especies desarrolladas en otoño (ya algo agostadas) se

desarrolla una importante biomasa de especies terofíticas de leguminosas, compuestas y

cariofiláceas, entre otras. Como especies características de este HIC destacan Poa bulbosa,

Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos, Trifolium subterraneum, Trifolium

tomentosum, etc.

Este HIC aparece frecuentemente formando parte de formaciones adehesadas, recogidas en

el HIC 6310, como es el caso que nos ocupa en el presente proyecto.

La superficie que ocupa el HIC 6220* en la ZEC Sierra Norte ocupa una superficie de

87.588,26 ha, lo que supone aproximadamente el 49% de la superficie total del espacio y el

74% de la superficie total de HIC.

El otro hábitat identificado es el HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp,

definido por el Manual de interpretación de los tipos de hábitat de la Unión Europea (EUR25,

octubre 2003) como un paisaje de la península Ibérica caracterizado por pastizales arbolados

con un dosel de densidad variable compuesto por robles esclerófilos, sobre todo Quercus ilex

spp. ballota (Quercus rotundifolia) y, en mucha menor medida, Quercus suber, Quercus ilex

spp. ilex y Quercus coccifera, en los que se intercalan pequeñas parcelas de cultivo de

secano y manchas de matorral bajo o arborescente. La configuración sabanoide de arbolado

y pasto herbáceo con manchas cultivadas e invadidas por matorral se mantiene mediante

prácticas de gestión, cuyo objetivo es el aprovechamiento de la vegetación por ganado

vacuno, ovino, caprino y/o porcino en régimen extensivo y, de modo alternativo o

complementario, por ungulados silvestres como ciervos, jabalíes, gamos o corzos que son

explotados cinegéticamente.

En la Andalucía, este hábitat queda representado por formaciones seminaturales de pastizal

arbolado con un dosel de especies arbóreas esclerófilas, de densidad variable, compuesto

sobre todo, por encinas (Quercus ilex subsp. ballota), alcornoques (Quercus suber), quejigos

(Quercus faginea) u otras especies de frondosas como acebuche (Olea europea subsp

sylvestris), algarrobos (Ceratonia siliqua), etc., que pueden estar acompañados o no por un

estrato de matorral más o menos disperso.

El hábitat se ha asimilado al concepto de formación adehesada definido por la Ley de la

Dehesa, es decir, superficie forestal ocupada por un estrato arbolado, con una fracción de

Page 146: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

138

cabida cubierta (superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles)

comprendida entre el 5% y el 75%, compuesto principalmente por encinas, alcornoques,

quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro arbolado, que permita el desarrollo de un

estrato esencialmente herbáceo (pasto), para aprovechamiento del ganado o de las especies

cinegéticas. Las formaciones adehesadas pueden estar formadas por cultivos de secano o

por matorral bajo o de mayor porte, disperso, que se disponen bajo el estrato arbóreo.

La superficie que ocupa el HIC 6310 en la ZEC Sierra Norte ocupa una superficie de

92.655,34 ha, lo que supone aproximadamente el 52% de la superficie total del espacio y el

79% de la superficie total de HIC.

Ambos hábitats de interés comunitario identificados contactan en el territorio y comparten la

misma extensión superficial.

ACTUACIÓN HIC SUPERFICIE

INTERCEPTADA

% SOBRE

SUP HIC

%

SOBRE

SUP

TOTAL

HIC

Instalaciones del

CEDEFO

6220* Zonas subestépicas de

gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea

17.560 m2 <0,001 <0,001

6310 Dehesas perennifolias de

Quercus spp.

17.560 m2 <0,001 <0,001

Línea eléctrica área

y subterránea

6220* Zonas subestépicas de

gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea

7.600 m2 <0,001 <0,001

6310 Dehesas perennifolias de

Quercus spp.

7.600 m2 <0,001 <0,001

4.10.3. Especies de interés comunitario

Del inventario de fauna y flora realizado en capítulos anteriores, se muestran las especies de

interés comunitario, incluidas en alguno de los Anexos de la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:

- Anexo II “Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya

conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación”

- Anexo IV “Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en

cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de

distribución”.

Page 147: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

139

- Anexo V Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una

protección estricta.

Con respecto a la flora, no se han identificado especies de interés comunitario.

En relación a las especies de interés comunitario, a continuación se indican las especies

principales identificadas tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la

alternativa 1:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Miniopterus schreibersii

Murciélago de cueva

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Myotis myotis-M. blythii

Murciélago ratonero grande

- Murciélago común

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus euryale

Murciélago mediterráneo de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Rhinolophus

ferrumequinum

Murciélago grande de

herradura

Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto

139/2011 – Vulnerable

Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

4.11. COMPATIBILIDAD CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

La ubicación seleccionada para el nuevo CEDEFO de El Pedroso se encuentra en la parcela

con referencia catastral 41073A006000020000H, perteneciente al Ayuntamiento de El

Pedroso, que según información catastral ocupa una superficie de 873.581,00 m². Los suelos

de dicha parcela, según la normativa urbanística vigente, están definidos como “Suelo No

Urbanizable de Especial Protección”, pertenecientes al Espacio Natural EN-2 “Rivera del

Hueznar”.

Page 148: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

140

La Norma Subsidiaria del Planeamiento Municipal a la que hace referencia el P.G.O.U. de El

Pedroso para la aplicación de la norma específica para este tipo de suelo indica que son usos

compatibles “las infraestructuras territoriales que ineludiblemente deban localizarse en estos

espacios”.

La actividad que se pretende implantar tiene un marcado carácter de utilidad pública e

interés social, ya que los centros de defensa forestales son infraestructuras básicas e

indispensables para la prevención y la lucha contra los incendios forestales, formando parte

esencial del Plan INFOCA.

Al tratarse de la implantación de una actividad de interés público, que se ha de desarrollar

en edificaciones e instalaciones complementarias situadas en suelo no urbanizable es de

aplicación el Capítulo V del Título I de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía que

trata de “Las actuaciones de Interés público en terrenos con el régimen del suelo no

urbanizable”, y que consta de dos artículos.

En el artículo 42 “Actuaciones de Interés público en terrenos con el régimen del suelo no

urbanizable” se indica en su punto 3 lo siguiente:

“3. Las Actuaciones de Interés Público requieren la aprobación del Plan Especial o

Proyecto de Actuación y el otorgamiento, en su caso, de la preceptiva licencia

urbanística, sin perjuicio de las restantes autorizaciones administrativas que

fueran legalmente preceptivas.

La aprobación del Plan Especial o del Proyecto de Actuación tiene como

presupuesto la concurrencia de los requisitos enunciados en el primer apartado

de este artículo y conllevará la aptitud de los terrenos necesarios en los términos

y plazos precisos para la legitimación de aquella. Transcurridos los mismos,

cesará la vigencia de dicha cualificación” (…)

Para permitir la implantación en Suelo No Urbanizable de las edificaciones e instalaciones

complementarias que conforman un CEDEFO se ha iniciado la tramitación del

correspondiente Proyecto de Actuación, según se dispone en la Ley 7/2002, de 17 de

diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. En el Título I “La Ordenación

Urbanística”, Capítulo V “Las actuaciones de interés público en terrenos con el régimen de

suelo no urbanizable” de la citada ley, se indica en el punto 1 del artículo 42 lo siguiente:

“Son Actuaciones de Interés Público en terrenos que tengan el régimen del suelo

no urbanizable las actividades de intervención singular, de promoción pública o

Page 149: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

141

privada, con incidencia en la ordenación urbanística, en las que concurran los

requisitos de utilidad pública o interés social, así como la procedencia o

necesidad de implantación de suelos que tengan este régimen jurídico. Dicha

actuación habrá de ser compatible con el régimen de la correspondiente

categoría de este suelo y no inducir a la formación de nuevos asentamientos.

Dichas actividades pueden tener por objeto la realización de edificaciones,

construcciones, obras o instalaciones, para la implantación en este suelo de

infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos, así como para usos

industriales, terciarios, turísticos no residenciales u otros análogos”.

4.12. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SITUACIÓN ACTUAL Y

ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

A lo largo del presente capítulo se ha realizado una descripción del estado de la zona de

actuación y de sus condiciones ambientales, antes de la realización de las obras.

Es objeto del presente epígrafe la realización de un estudio comparativo de la situación

ambiental actual, con la actuación derivada del proyecto objeto de la evaluación, para cada

alternativa evaluada.

La alternativa 0, o alternativa de mejora y reforma del actual CEDEFO de El Pedroso, no se

ha incluido en el análisis comparativo puesto que, tras su valoración, no se considera una

alternativa viable desde el punto de vista de garantizar la operatividad y correcto

funcionamiento del dispositivo actual del Plan INFOCA. Durante las obras de mejora y

reforma del CEDEFO actual, éste dejaría de estar operativo y el área de Sierra Norte

quedaría sin dispositivo preventivo y de extinción ante posibles incendios forestales que

pudieran producirse, lo que supondría un elevado riesgo de pérdida de valores ambientales.

Page 150: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

142

PARÁMETRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

AGUA

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

CLIMA/CAMBIO CLIMÁTICO

Existe una estrecha relación entre los

incendios forestales y el clima. Los

incendios forestales favorecen la emisión

GEI a la atmósfera, destruyen la

vegetación e incrementan las condiciones

de aridez de los ecosistemas y del estrés

hídrico de la vegetación. Disponer de un

dispositivo de prevención y extinción

eficaz, que disponga de los medios tanto

humanos como materiales adecuados,

tiene un efecto positivo sobre la

minimización de los efectos que tienen

los incendios forestales sobre el clima y

el cambio climático.

Existe una estrecha relación entre los

incendios forestales y el clima. Los

incendios forestales favorecen la emisión

GEI a la atmósfera, destruyen la

vegetación e incrementan las condiciones

de aridez de los ecosistemas y del estrés

hídrico de la vegetación. Disponer de un

dispositivo de prevención y extinción

eficaz, que disponga de los medios tanto

humanos como materiales adecuados,

tiene un efecto positivo sobre la

minimización de los efectos que tienen

los incendios forestales sobre el clima y

el cambio climático.

Existe una estrecha relación entre los

incendios forestales y el clima. Los

incendios forestales favorecen la emisión

GEI a la atmósfera, destruyen la

vegetación e incrementan las condiciones

de aridez de los ecosistemas y del estrés

hídrico de la vegetación. Disponer de un

dispositivo de prevención y extinción

eficaz, que disponga de los medios tanto

humanos como materiales adecuados,

tiene un efecto positivo sobre la

minimización de los efectos que tienen

los incendios forestales sobre el clima y

el cambio climático.

GEOMORFOLOGÍA/EDAFOLOGÍA

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

VEGETACIÓN Y USOS DEL

TERRITORIO

A corto plazo se producirá una

eliminación de las especies vegetales

existentes en la parcela de implantación

del CEDEFO. Este efecto será reversible

puesto que se llevará a cabo la

revegetación de los espacios libres no

afectados por las edificaciones y la

helipista. Esta alternativa no supondrá

A corto plazo se producirá una

eliminación de las especies vegetales

existentes en la parcela de implantación

del CEDEFO. Este efecto será reversible

puesto que se llevará a cabo la

revegetación de los espacios libres no

afectados por las edificaciones y la

helipista. Esta alternativa no supondrá

A corto plazo se producirá una

eliminación de las especies vegetales

existentes en la parcela de implantación

del CEDEFO. Este efecto será reversible

puesto que se llevará a cabo la

revegetación de los espacios libres no

afectados por las edificaciones y la

helipista. Esta alternativa no supondrá

Page 151: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

143

PARÁMETRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

cambios significativos respecto a las

condiciones actuales.

cambios significativos respecto a las

condiciones actuales.

cambios significativos respecto a las

condiciones actuales.

FAUNA

Durante la ejecución de las obras se

producirán molestias a la fauna derivadas

de las obras de construcción y del

tránsito de la maquinaria. Este efecto

tendrá un efecto puntual, reversible y

localizado en el tiempo. En las

inmediaciones se localiza el actual

CEDEFO, por lo que el funcionamiento

del nuevo CEDEFO no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Durante la ejecución de las obras se

producirán molestias a la fauna derivadas

de las obras de construcción y del

tránsito de la maquinaria. Este efecto

tendrá un efecto puntual, reversible y

localizado en el tiempo. En las

inmediaciones se localiza el actual

CEDEFO, por lo que el funcionamiento

del nuevo CEDEFO no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Durante la ejecución de las obras se

producirán molestias a la fauna derivadas

de las obras de construcción y del

tránsito de la maquinaria. Este efecto

tendrá un efecto puntual, reversible y

localizado en el tiempo. La operatividad

de la helipista y el vuelo de aeronaves

puede generar molestias de ruido a la

fauna local.

PAISAJE Efectos sobre el paisaje por la

construcción de las nuevas instalaciones.

Efectos sobre el paisaje por la

construcción de las nuevas instalaciones.

Efectos sobre el paisaje por la

construcción de las nuevas instalaciones.

PATRIMONIO CULTURAL

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

ESPACIOS PROTEGIDOS

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

VÍAS PECUARIAS

Esta alternativa no supondrá cambios

significativos respecto a las condiciones

actuales.

Afección a la vía pecuaria Cordel de

Constantina y la Cañada Real de Lora a

las Minas de El Pedroso y Cazalla como

consecuencia de la construcción del

camino de acceso al CEDEFO.

Afección sobre las vías pecuarias Cordel

de Constantina, de la Vereda del Sotillo,

del Cordel de Garganta Fría y de la

Vereda del Tamujar como consecuencia

de la construcción del camino de acceso

al CEDEFO.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Durante la fase de construcción se Durante la fase de construcción se Durante la fase de construcción se

Page 152: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

144

PARÁMETRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

generará empleo entre la población local. generará empleo entre la población local. generará empleo entre la población local.

ESPACIOS PROTEGIDOS RN

2000

Esta actuación posee relación directa con

la gestión de la ZEC Sierra Norte

(ES0000053).

Esta actuación posee relación directa con

la gestión de la ZEC Sierra Norte

(ES0000053).

Esta actuación posee relación directa con

la gestión de la ZEC Sierra Norte

(ES0000053).

HÁBITATS DE INTERÉS

COMUNITARIO

Afección a los HIC 6220* y 6310 Afección a los HIC 6220* y 6310 Afección a los HIC 6220* y 6310

ESPECIES DE INTERÉS

COMUNITARIO

Aquila chrysaetos, Ciconia nigra,

Hieraaetus fasciatus, Miniopterus

schreibersii, Myotis myotis-M. blythii,

Rhinolophus euryale, Rhinolophus

ferrumequinum. En las inmediaciones se

localiza el actual CEDEFO, por lo que el

funcionamiento del nuevo CEDEFO no

supondrá cambios significativos respecto

a las condiciones actuales.

Aquila chrysaetos, Ciconia nigra,

Hieraaetus fasciatus, Miniopterus

schreibersii, Myotis myotis-M. blythii,

Rhinolophus euryale, Rhinolophus

ferrumequinum. En las inmediaciones se

localiza el actual CEDEFO, por lo que el

funcionamiento del nuevo CEDEFO no

supondrá cambios significativos respecto

a las condiciones actuales.

Aquila adalberti, Aegypius monachus,

Discoglossus galganoi.

COMPATIBILIDAD

URBANÍSTICA

Actividad compatible con la clasificación

del suelo. Proyecto de Actuación en

tramitación

Actividad compatible con la clasificación

del suelo. Se requiere aprobación del

correspondiente Proyecto de Actuación

Actividad compatible con la clasificación

del suelo. Se requiere aprobación del

correspondiente Proyecto de Actuación

Page 153: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

145

V. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO

A continuación, se indican las acciones del Proyecto y de las alternativas propuestas, que

pueden producir efectos sobre los distintos factores estudiados y se identifican, en función

de la fase del Proyecto (Planificación, Construcción o Funcionamiento), los impactos

potenciales.

Tal como se ha descrito en el apartado 2.4 Descripción general de las actuaciones, éstas

consisten en la construcción de un nuevo Centro de Defensa Forestal. Las actuales

instalaciones del CEDEFO de El Pedroso han cumplido su vida útil y es necesario afrontar la

adecuación de las mismas. Este CEDEFO presenta deficiencias técnicas y de servicio en las

instalaciones y edificaciones y se han detectado problemas en los accesos de los medios

terrestres y de los medios aéreos.

El proyecto de construcción del nuevo CEDEFO de El Pedroso pretende garantizar una

adecuada operatividad del Plan INFOCA en la zona, de forma que sustituya al actual CEDEFO

localizado en El Pedroso y cuyo ámbito de actuación tenga entre sus prioridades la

protección del espacio natural en el que se implanta, en este caso, la ZEC Sierra Norte de

Sevilla (ES0000053). Las actuaciones proyectadas se pueden agrupar en los siguientes

grupos:

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO

FASES GRUPOS ACCIONES ALTERNATIVAS

1 2 3

FASE DE

PLANIFICACIÓN

Planificación y cronograma de obras X X X

Trazado de la línea eléctrica de media tensión X X X

FASE DE

EJECUCIÓN

Construcción del

nuevo CEDEFO

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X X

Acopio de materiales X X X

Tratamientos de la vegetación existente y poda de

arbolado X X X

Movimientos de tierra y acondicionamiento de

explanada X X X

Excavaciones, cimentaciones y hormigonados X X X

Nuevas edificaciones X X X

Page 154: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

146

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO

FASES GRUPOS ACCIONES ALTERNATIVAS

1 2 3

Instalación de saneamiento y agua potable X X X

Zonas libres y ajardinadas X X X

Construcción de

helipista

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X X

Acopio de materiales X X X

Tratamientos de la vegetación existente y poda de

arbolado X X X

Movimientos de tierra y acondicionamiento de

explanada X X X

Construcción de subbase, base y asfaltado X X X

Construcción de

línea eléctrica de

media tensión

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X X

Acopio de materiales X X X

Tratamientos de la vegetación existente y poda de

arbolado X X X

Excavaciones, cimentaciones y hormigonados X X X

Armado e izado de apoyos X X X

Instalación de conductores y cableado de línea

eléctrica aérea X X X

Instalación de cableado para línea eléctrica

subterránea X X X

Acondicionamiento

de carretera de

acceso

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X X

Acopio de materiales X X X

Movimientos de tierra y acondicionamiento de

explanada X X X

Construcción de subbase, base y asfaltado X X X

Construcción de

nueva carretera

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X

Acopio de materiales

X X

Tratamiento de la vegetación existente y poda de

arbolado X X

Movimientos de tierra y acondicionamiento de

explanada X X

Construcción de subbase, base y asfaltado

X X

FASE DE

FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del CEDEFO X X X

Funcionamiento de la helipista X X X

Operación y mantenimiento de la línea eléctrica X X X

Page 155: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

147

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se identifican, a continuación, los posibles impactos potenciales de cada una de las acciones

del Proyecto y de sus alternativas. En total, se han identificado 31 impactos potenciales,

numerados correlativamente del 1 al 31. Esta numeración se ha mantenido a lo largo de

todo el documento.

Asimismo, de cada uno de los posibles impactos potenciales se han descrito los efectos

significativos con respecto a los factores ambientales, atendiendo a la siguiente tipología:

- Efecto directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

- Efecto indirecto o secundario: Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la

interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.

- Efecto acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,

incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación

con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.

- Efecto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores

de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones

ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

- Efecto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo

temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

- Efecto a corto, medio y largo plazo: Aquel cuya incidencia puede manifestarse,

respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años,

o en un periodo superior.

- Efecto positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica

como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y

beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

- Efecto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural,

paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la

contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia

con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad

determinada.

Page 156: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

148

FACTOR Nº IMPACTO TIPOS DE EFECTO

Directo Indirecto Acumulativo Permanente Temporal Plazo Signo

ATMÓSFERA

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de

vehículos y maquinaria. X

X X Corto Negativo

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante

la fase de construcción. X

X X Corto Negativo

3 Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de

vehículos y aeronaves durante la fase de funcionamiento. X X X Corto Negativo

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante

la fase de construcción. X

X X Corto Negativo

5 Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves

durante la fase de funcionamiento. X X X Corto Negativo

SUELO

6 Erosión y compactación del suelo por tránsito de la

maquinaria o movimientos de tierras. X X X X Corto Negativo

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de

construcción. X X X X Corto Negativo

8 Vertidos accidentales de vehículos y aeronaves durante la

fase de funcionamiento. X X X X Corto Negativo

HIDROLOGÍA

9 Alteración de las características químicas del agua por

vertidos accidentales de la maquinaria. X X X X Corto Negativo

10 Alteración de la calidad de las aguas por contaminación

de aguas residuales. X X X X Corto Negativo

11 Consumo de agua durante la fase de funcionamiento. X X X Largo Negativo

FAUNA

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de

personas y maquinaria durante la fase de construcción. X X X Corto Negativo

13 Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y

aeronaves durante la fase de funcionamiento. X X X Corto Negativo

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats. X X X X Medio Negativo

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos. X X X X Corto Negativo

Page 157: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

149

FACTOR Nº IMPACTO TIPOS DE EFECTO

Directo Indirecto Acumulativo Permanente Temporal Plazo Signo

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos. X X X X Corto Negativo

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o

caídas en la zona de obra. X X Corto Negativo

18 Afección a la fauna por funcionamiento de la línea

eléctrica. X X Largo Negativo

FLORA

19

Alteración o destrucción de la vegetación por paso de

maquinaria, vertidos y polvo durante la fase de

construcción.

X X X X Corto Negativo

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos. X X X X Corto Negativo

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos. X X X X Corto Negativo

HÁBITATS

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por

la construcción de las obras. X X X Medio Negativo

23 Incremento del riesgo de incendios forestales por

funcionamiento de la línea eléctrica. X X X Largo Negativo

24 Prevención y extinción de incendios forestales. X X X

Largo Positivo

POBLACIÓN

25 Generación temporal de empleo. X X X Corto Positivo

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre

los que se interviene. X X Corto Negativo

27 Protección de bienes humanos y materiales frente a los

incendios forestales. X X X Largo Positivo

28 Accidentes aéreos. X X Corto Negativo

PAISAJE 29

Generación de elementos extraños al paisaje por

ocupaciones diversas. X X X Largo Negativo

24 Prevención y extinción de incendios forestales. X X X Largo Positivo

ESPACIOS

PROTEGIDOS 30

Mantenimiento del estado de conservación de las

prioridades de conservación de la ZEC Sierra Norte. X X X Largo Positivo

Page 158: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

150

FACTOR Nº IMPACTO TIPOS DE EFECTO

Directo Indirecto Acumulativo Permanente Temporal Plazo Signo

RN2000 24 Prevención y extinción de incendios forestales. X X X Largo Positivo

HUELLA DE

CARBONO Y

CAMBIO

CLIMÁTICO

31 Consumo de energía y eficiencia energética. X X X Largo Negativo

Page 159: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

151

En la siguiente tabla se relacionan cada una de las acciones susceptibles de causar impacto,

descritas en el epígrafe 5.1 con los impactos identificados en el presente apartado:

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE

GENERAR IMPACTO IMPACTO IDENTIFICADO

FASE DE

PLANIFICACIÓN

Planificación y cronograma

de obras

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

Trazado de la línea eléctrica

de media tensión 12

Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

FASE DE

EJECUCIÓN

Transporte de materiales,

medios humanos y

maquinaria

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y

maquinaria.

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

construcción.

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

6 Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos

de tierras.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

9 Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de

la maquinaria.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

19 Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

Acopio de materiales

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y

maquinaria.

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

construcción.

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

19 Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción.

Page 160: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

152

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE

GENERAR IMPACTO IMPACTO IDENTIFICADO

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Tratamientos de la

vegetación existente y poda

de arbolado

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

Movimientos de tierra y

acondicionamiento de

explanada

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y

maquinaria.

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

construcción.

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

6 Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos

de tierras.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

9 Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de

la maquinaria.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

19 Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Excavaciones,

cimentaciones y

hormigonados

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y

maquinaria.

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

Page 161: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

153

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE

GENERAR IMPACTO IMPACTO IDENTIFICADO

construcción.

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

6 Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos

de tierras.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

9 Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de

la maquinaria.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

19 Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Nuevas edificaciones

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Instalación de saneamiento

y agua potable

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

14 Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Zonas libres y ajardinadas

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Page 162: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

154

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE

GENERAR IMPACTO IMPACTO IDENTIFICADO

Construcción de subbase,

base y asfaltado

1 Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y

maquinaria.

2 Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

construcción.

4 Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de

construcción.

6 Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos

de tierras.

7 Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

9 Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de

la maquinaria.

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

16 Afección a la fauna por residuos peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

19 Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

21 Alteración de la vegetación por residuos peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

26 Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Armado e izado de apoyos

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Instalación de conductores

y cableado de línea eléctrica

aérea

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Instalación de cableado

para línea eléctrica

subterránea

12 Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

15 Afección a la fauna por residuos no peligrosos.

17 Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

20 Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos.

25 Generación temporal de empleo.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

FASE DE

FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del

CEDEFO

3 Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de vehículos y aeronaves

durante la fase de funcionamiento.

5 Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de

funcionamiento.

8 Vertidos accidentales de vehículos y aeronaves durante la fase de

Page 163: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

155

ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE

GENERAR IMPACTO IMPACTO IDENTIFICADO

funcionamiento.

10 Alteración de la calidad de las aguas por contaminación de aguas residuales.

11 Consumo de agua durante la fase de funcionamiento.

13 Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y aeronaves durante la

fase de funcionamiento.

24 Prevención y extinción de incendios forestales

27 Protección de bienes humanos y materiales frente a los incendios forestales

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

30 Mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de conservación

de la ZEC Sierra Norte.

31 Consumo de energía y eficiencia energética.

Funcionamiento de la

helipista

3 Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de vehículos y aeronaves

durante la fase de funcionamiento.

5 Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de

funcionamiento.

8 Vertidos accidentales de vehículos y aeronaves durante la fase de

funcionamiento.

13 Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y aeronaves durante la

fase de funcionamiento.

24 Prevención y extinción de incendios forestales.

27 Protección de bienes humanos y materiales frente a los incendios forestales.

28 Accidentes aéreos.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

30 Mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de conservación

de la ZEC Sierra Norte.

Funcionamiento de la línea

eléctrica

18 Afección a la fauna por funcionamiento de la línea eléctrica.

22 Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

23 Incremento del riesgo de incendios forestales por funcionamiento de la línea

eléctrica.

29 Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

5.2.1. Fase de planificación

Las acciones del proyecto susceptibles de causar impacto en la fase de planificación son

similares tanto para la alternativa escogida como para las restantes evaluadas:

5.2.1.1. Planificación y cronograma de obras

Durante la fase de planificación del Proyecto existen una serie de elementos o

condicionantes que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar las actuaciones y

elaborar el cronograma de los trabajos.

Esta fase es muy importante por su incidencia sobre los ciclos biológicos de las especies de

fauna presente en la zona, principalmente las aves. Por ello, es necesario plantear, desde un

Page 164: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

156

principio, el momento más idóneo de ejecución de los trabajos con objeto de minimizar las

posibles afecciones del Proyecto, teniendo en cuenta los períodos más críticos para las

especies, y en especial, de aquellas amenazadas. En este sentido, el PRUG del Parque

Natural Sierra Norte de Sevilla señala: “Las actuaciones en las proximidades de las áreas de

nidificación se desarrollarán con las cautelas necesarias que permitan la reproducción,

crianza o permanencia de las distintas especies, entendiéndose por áreas de nidificación las

áreas en las que nidifiquen las aves incluidas en las categorías de “en peligro de extinción y

vulnerable”, según la normativa vigente (…)”.

Otro aspecto a indicar es que, con el objetivo de no interferir sobre la operatividad del Plan

INFOCA y sobre los trabajos de prevención y extinción de incendios, se ha desestimado la

alternativa 0 que no garantizaba el funcionamiento de las instalaciones actuales durante la

ejecución de las obras. Durante la ejecución de la alternativa 1, seleccionada, el actual

CEDEFO de El Pedroso podrá continuar funcionando sin sufrir interferencias.

5.2.1.2. Trazado de la línea eléctrica de media tensión

Con el objetivo de minimizar los posibles efectos perjudiciales sobre la avifauna de la zona

derivados por la construcción de la nueva línea eléctrica, en el diseño del trazado se han

tenido en cuenta los condicionantes fijados en el PRUG del Parque Natural Sierra Norte de

Sevilla:

Page 165: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

157

5.2.2. Fase de ejecución

A continuación, se describen las acciones del proyecto de la alternativa escogida

(Alternativa 1) susceptibles de causar impacto durante la fase de ejecución:

5.2.2.1. Transporte de materiales, medios humanos y maquinaria

Incluye la carga, transporte y descarga de los materiales, personal y maquinaria a través de

los viales y carriles que dan acceso al emplazamiento seleccionado para la construcción del

nuevo CEDEFO. La carga y el transporte del material, así como el tránsito de personas y

funcionamiento de la maquinaria tendrán un impacto potencial sobre el confort sonoro del

entorno, ocasionado por el ruido y el movimiento de los vehículos de transporte y de la

maquinaria al descargar los diferentes materiales en los puntos de acopio.

5.2.2.2. Acopio de materiales

El acopio de materiales en las zonas destinadas a ello tiene el impacto potencial de afectar al

confort sonoro por el ruido de la maquinaria. Los principales acopios previstos son los

relativos a los distintos materiales utilizados para la construcción de los edificios, pavimentos

y zonas ajardinadas, así como material eléctrico, saneamiento y riego. No es necesario

realizar operaciones previas, ni tratamiento para habilitar las zonas de acopio. Las zonas de

acopio se localizarán en el interior de la propia parcela donde se va emplazar el

CEDEFO.

ZONAS DE ACOPIO

ZONAS DE ACOPIO

Page 166: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

158

5.2.2.3. Tratamientos de la vegetación existente y poda de arbolado

Los trabajos consistirán en la eliminación de la vegetación existente en la parcela de

implantación del nuevo CEDEFO con carácter previo a los movimientos de tierra y

preparación de la explanada. Asimismo, también será necesario la corta o poda de arbolado

para la eliminación de obstáculos en las sendas de aproximación de las aeronaves con objeto

de garantizar unas condiciones mínimas de seguridad.

El Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 define para las líneas eléctricas,

unas bandas de seguridad con el objeto de evitar accidentes e incendios forestales donde no

puede existir vegetación arbórea. En este sentido, se llevará a cabo la eliminación de todos

los ejemplares arbóreos y poda de ramas existentes en un ancho de 2 metros a ambos lados

de la traza de la línea eléctrica.

Adicionalmente, durante la ejecución del tendido de la línea también será necesario adecuar

una banda de trabajo de 4 metros de ancho a ambos lados de la traza de la línea eléctrica

donde se llevará a cabo la poda de arbolado.

5.2.2.4. Movimientos de tierra y acondicionamiento de explanada

Comprende los trabajos de modificación y adecuación de la parcela donde se va a implantar

el CEDEFO e incluye las labores de desmonte y terraplén, y acondicionamiento y preparación

del terreno y de la explanada. Dentro de estos trabajos se incluyen aquellos que impliquen

emisiones de polvo en grandes cantidades, como por ejemplo descarga de materiales y/o

tierras, o acumulación de rellenos en las excavaciones.

Los movimientos de tierra suponen un impacto potencial debido al tránsito de la maquinaria,

alteración del paisaje original y molestias a la fauna. Por esta razón, es importante realizar

los movimientos de tierra buscando la compensación entre los volúmenes de desmonte y

terraplén a realizar, en aras de minimizar y optimizar las distancias de transporte y minimizar

su impacto sobre el paisaje.

La compensación de las tierras tiene una incidencia directa sobre los costes del transporte,

superficies de ocupación y acopios intermedios de las tierras (esto supone nuevos procesos

de carga y descarga del material), y en el ámbito particular en el que se desarrollan las

actuaciones, también sobre el medio ambiente, al reducir la necesidad de habilitar más

Page 167: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

159

superficies afectadas, caminos de obra que los estrictamente necesarios, aumentar los

rendimientos de la maquinaria empleada, disminuyendo la contaminación y afección

originada por la misma durante la fase de ejecución de las obras.

Como premisa fundamental, en el diseño de los movimientos de tierra se ha intentado

optimizar la compensación de tierras para evitar la adquisición de tierras de préstamo, lo que

supondría un mayor coste económico de las obras del proyecto. Para ello, se ha utilizado el

material sobrante de las excavaciones proyectadas.

5.2.2.5. Excavaciones, cimentaciones y hormigonados

Los trabajos consisten en la ejecución de excavaciones de zanjas para la instalación de las

infraestructuras eléctricas, saneamiento y agua potable y la realización de cimentaciones

superficiales a base de zapatas de hormigón armado arriostradas en ambas direcciones por

vigas riostras del mismo material para las edificaciones que conforman las instalaciones del

nuevo CEDEFO.

Estos trabajos tendrán una posible incidencia sobre la fauna como consecuencia de posibles

accidentes por atrapamientos.

5.2.2.6. Nuevas edificaciones

En este apartado se contemplan todas las labores de construcción de las distintas

edificaciones que conforman el nuevo CEDEFO y que suponen trabajos de albañilería,

pintura, carpintería metálica, enfoscados, cubiertas, fontanería, saneamiento, electricidad,

etc. El principal impacto se encuentra relacionado con la pérdida de confort sonoro por

molestias a la fauna del entorno y la generación de residuos, así como la alteración del

paisaje original como consecuencia de las nuevas edificaciones.

5.2.2.7. Instalación de saneamiento y agua potable

La instalación de saneamiento y agua potable general del complejo comprende la colocación

de tuberías, instalación de grupos de bombeo y piezas auxiliares, depósitos de recogida de

aguas pluviales y la instalación de un sistema de depuración por fitodepuración al que van a

parar las aguas residuales de las distintas edificaciones para un correcto tratamiento. El

principal impacto se encuentra relacionado con la pérdida de confort sonoro por molestias a

la fauna del entorno y la generación de residuos.

Page 168: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

160

5.2.2.8. Zonas libres y ajardinadas

El conjunto del Centro de Defensa Forestal complementa las edificaciones con espacios al

aire libre compuestos por zonas destinadas al tránsito de vehículos y peatonal, zonas de

aparcamientos cubiertos, zonas de aparcamiento al aire libre y espacios ajardinados.

Los trabajos consistirán en la construcción de viales para el tránsito de vehículos

conformados por un pavimento flexible compuesto por dos capas de zahorra artificial de 15

cm y 25 cm de espesor cada una y compactadas; riego de imprimación seguido de una

primera capa de 7 cm de mezcla bituminosa; riego de adherencia y una segunda capa de 4

cm.

También se incluyen pavimentos a base de adoquines o terminaciones de hormigón impreso

destinadas al tránsito peatonal y construcción de pérgolas de estructura metálica cubiertas,

sobre bases rígidas de soleras de hormigón. Finalmente, también se procederá a la

plantación de especies forestales autóctonas para las zonas ajardinadas.

Estos trabajos suponen un impacto potencial debido al tránsito de la maquinaria, alteración

del paisaje original y molestias a la fauna.

5.2.2.9. Construcción de subbase, base y asfaltado

Como consecuencia de la adecuación del camino de acceso al nuevo CEDEFO será necesario

llevar a cabo trabajos de mejora de la traza del camino existente, mediante la construcción

de la subbase, base y el posterior acabado mediante asfaltado. Estos trabajos implicarán un

impacto potencial debido al tránsito de la maquinaria y a molestias a la fauna por pérdida de

confort sonoro y riesgos de accidentes y atrapamientos.

Por otro lado, no se prevé la creación de nuevos caminos de acceso para la construcción de

la nueva línea eléctrica de media tensión que dará servicio al futuro CEDEFO.

5.2.2.10. Armado e izado de apoyos

Dadas las características estructurales de los apoyos, no se precisará la utilización de

maquinaria específica. En función de la configuración del terreno, el montaje e izado se

puede realizar de dos formas: mediante el montaje previo de la torre en el suelo y su

posterior izado mediante grúas-plumas pesadas; o mediante el izado de las piezas una a una

y su montaje sobre la propia torre mediante una pluma. Esta última opción presenta una

menor afección sobre el terreno y la vegetación, por lo que se utilizará en aquellos tramos de

mayor sensibilidad.

Page 169: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

161

5.2.2.11. Instalación de conductores y cableado de línea eléctrica aérea

El tendido de cables se realiza mediante una máquina freno que va desenrollando los cables

de la bobina, a la vez que otro equipo va tirando de ellos, pasándolos por unas poleas

ubicadas al efecto en las crucetas de los apoyos, a través de un cable guía que se traslada

de una torre a otra mediante maquinaria ligera, en general un vehículo “todo terreno”.

En caso de no poder utilizarse este método, el tendido puede realizarse a mano, esto es,

tirando del cable guía un equipo de hombres. Este método se utiliza en zonas en las que lo

abrupto del terreno o la vegetación presente aconsejan que el arrastre del cable guía se

haga a mano.

El tendido se realiza en su totalidad por el aire, no tocando los conductores en ningún

momento el suelo o las copas de los árboles.

Los trabajos también incluyen el tensado de los cables mediante el empleo de maquinaria,

regulado de la tensión, engrapado y finalmente, colocación de separadores, antivibradores y

contrapesos y se cierran los puentes de la línea.

Estos trabajos implicarán un impacto potencial debido al tránsito de la maquinaria y a

molestias a la fauna por pérdida de confort sonoro y riesgos de accidentes, así como la

generación de residuos.

5.2.2.12. Instalación de cableado para línea eléctrica subterránea

Como consecuencia de la instalación de la línea eléctrica subterránea, se deberán hacer

zanjas de al menos 1 metro de profundidad para albergar la canalización con tubos de

diámetro 200 de PE enterrados, aumentándose esta profundidad hasta la que proceda en

casos especiales de cruces con cauces, acequias, etc. Dicha canalización dispondrá de

arquetas para el registro de la instalación que al ubicarse en zonas no urbanizadas se

enterrarán quedando su localización identificada. Los cables que se instalarán serán aislados

de aluminio para la tensión requerida por la instalación.

Estos trabajos implicarán un potencial impacto transitorio debido al tránsito de la maquinaria

y a molestias a la fauna por pérdida de confort sonoro y riesgos de accidentes y

atrapamientos.

Por otro lado, una vez finalizada la actuación, ésta se revertirá al estado actual siendo el

impacto transitorio.

Page 170: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

162

5.2.3. Fase de funcionamiento

A continuación, se describen las acciones del proyecto de la alternativa escogida susceptibles

de causar impacto durante la fase de funcionamiento:

5.2.3.1. Funcionamiento del CEDEFO

Una vez que entre en funcionamiento el nuevo CEDEFO, éste asumirá las competencias en

materia de prevención y extinción de incendios que actualmente desempeña el CEDEFO de

El Pedroso, lo que tendrá un efecto positivo sobre la flora, la fauna y los hábitats presentes

en su ámbito de actuación, y en particular sobre la ZEC Sierra Norte de Sevilla, además de

garantizar la protección de los bienes materiales y personas de la población de los municipios

de los alrededores.

Por otro lado, derivado del funcionamiento de las instalaciones se producirán una serie de

efectos perjudiciales derivados de la generación de residuos y aguas residuales y consumo

de recursos naturales (combustibles) y energía.

5.2.3.2. Funcionamiento de la helipista

Durante la fase de explotación, los principales riesgos se derivan de la operatividad de las

aeronaves y de las labores de mantenimiento.

Esta instalación se plantea como un helipuerto de uso restringido, exclusivo al personal

autorizado dependiente del Plan INFOCA. El uso principal de la helipista será el aterrizaje de

helicópteros destinados a la extinción de incendios forestales. De manera ocasional, se podrá

permitir el uso de otros servicios de emergencias autonómicos o estatales (061, emergencias

sanitarias, GREA, Guardia Civil, Vigilancia aduanera).

En cuanto al tipo de operaciones, serán siempre bajo normas de vuelo visual (VFR) y

diurnas, fundamentalmente:

Extinción de incendios mediante lanzamiento de agua tanto en ataque directo como

indirecto.

Desplazamiento rápido de grupos de especialistas de extinción y sus equipos hasta

las proximidades del incendio.

Vuelos de vigilancia.

Cualquier otra misión o actividad relacionada con actividades de vigilancia y extinción

de incendios, así como la conservación de los recursos naturales.

Page 171: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

163

Las labores de mantenimiento consistirán en la reparación de aeronaves y revisiones

periódicas con el objetivo de evitar averías y garantizar el correcto funcionamiento de los

helicópteros. Además, se requerirá esporádicamente el arreglo de la pavimentación y

mantenimiento del equipo de extinción en pista.

5.2.3.3. Funcionamiento de la línea eléctrica

Durante la fase de explotación de la línea eléctrica hay que distinguir los impactos derivados

de dos aspectos fundamentales:

Por un lado, los posibles impactos generados por la propia presencia física de la línea

eléctrica y que se relacionan con la limitación de usos que obligan al establecimiento de un

pasillo de seguridad o servidumbre, así como la pérdida de las funciones de conectividad

aérea y daños a la fauna por colisión o electrocución. A esto hay que añadir las implicaciones

sobre la población al permitir la implantación del CEDEFO y la mejora del Área Recreativa de

El Pedroso que actualmente carece de conexión a la red eléctrica.

Por otro lado, la línea eléctrica requiere de trabajos de mantenimiento y conservación de la

red consistente en revisiones periódicas, reparación de averías y control del arbolado en las

bandas de seguridad.

Como norma general se efectúan, como mínimo, dos revisiones rutinarias, o de

mantenimiento preventivo, por año. Como resultado de estas revisiones preventivas, se

detectan las anomalías que puedan presentar los distintos elementos de la línea. Las averías

más usuales, dentro de su eventualidad o rareza, son: aisladores rotos, daños en los

conductores o cables de tierra, rotura de los separadores de los conductores, etc.

Para realizar las labores de mantenimiento y reparación de averías no será necesario la

apertura de nuevos accesos. El equipo normalmente utilizado en estas reparaciones consiste

en un vehículo “todo terreno” y en las herramientas propias del trabajo, no siendo necesario

en ningún caso la utilización de maquinaria pesada.

5.2.4. Matrices de identificación de impactos

A continuación, se presentan las matrices de identificación del impacto ambiental de las

acciones previstas en la obra, en las fases de planificación, construcción y explotación, tanto

de la alternativa elegida como de las descartadas.

En estas matrices se han señalado las casillas donde se puede producir una interacción, las

cuales identifican impactos potenciales, cuya significación se estudiará más tarde.

Page 172: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

164

Tabla 1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

OBRA PROYECTADA

MEDIO ABIOTICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y

SOCIOCULTURAL

MEDIO

PERCEPTUAL

AT

MO

SFE

RA

SU

ELO

HID

RO

LO

GÍA

FA

UN

A

FLO

RA

BIT

AT

S

US

OS

DE

L S

UE

LO

PO

BLA

CIÓ

N

PA

TR

IMO

NIO

HIS

RIC

O-

CU

LT

UR

AL

PA

ISA

JE

FACTOR AMBIENTAL

CALID

AD

AIR

E

CO

NFO

RT S

ON

OR

O

PRO

PIE

DAD

ES

ED

AFIC

AS

CALID

AD

AG

UAS

SU

PERFIC

IALES

CALID

AD

AG

UAS

SU

BTERRÁN

EAS

DIN

ÁM

ICA F

LU

VIA

L

ESPECIE

S

PRO

TEG

IDAS

ESPECIE

S I

NTERÉS

CO

MU

NIT

AR

IO

OTRAS ESPECIE

S

ESPECIE

S

PRO

TEG

IDAS

ESPECIE

S I

NTERÉS

CO

MU

NIT

AR

IO

OTRAS ESPECIE

S

HIC

PRIO

RIR

AR

IOS

HIC

EEN

NPP

RED

NATU

RA

VIA

S P

ECU

AR

IAS

EM

PLEO

PO

BLACIÓ

N E

N

GEN

ERAL

ELEM

EN

TO

S D

EL

PATRIM

ON

IO

CU

LTU

RAL

INTRU

SIO

N

PAIS

AJI

STIC

A Y

CALID

AD

VIS

UAL

FASE DE

PLANIFICACIÓN

Planificación y cronograma de obras

X X X X

Trazado de la línea eléctrica X X X

FASE DE

EJECUCIÓN

Transporte de materiales, medios humanos y

maquinaria X X X

X X X X X X X X X X

Acopio de materiales X X X X X X X X X X X X X X

Transporte de la vegetación existente y poda de

arbolado X

X X X X X X X X X

Movimientos de tierra y acondicionamiento de

explanada X X X

X X X X X X X X X

X

Excavaciones, cimentaciones y hormigonados X X X

X X X X X X X X X

X

Nuevas edificaciones

X X

X X X X X X X X X

X

Instalación de saneamiento y agua potable

X X X

X X X X X X X X X

X

Zonas libres y ajardinadas

X

X X X X X X X X X

X

Construcción de subbase, base y asfaltado X X X

X X X X X X X X X X

Armado e izado de apoyos

X

X X X X X X X X X X X

Instalación de conductores y cableado de línea

eléctrica aérea X

X X X X X X X X X X X

Instalación de cableado para línea eléctrica

subterránea X X

X X X X X X X X X

FASE DE

FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del CEDEFO X X X X X X X X X X X X X X X X

Funcionamiento de la helipista X X X X X X X X X X X X X X X

Funcionamiento de la línea eléctrica X X X X X X X X X X X X

Page 173: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

165

5.3. DESCRIPCIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS

IMPACTOS DETECTADOS

5.3.1. Descripción de los efectos significativos con respecto a los

factores del medio

Efectos en la calidad del aire

Deterioro de la calidad del aire por aumento de partículas en suspensión provocado en las

diferentes fases de la obra, principalmente en forma de emisiones de CO2 debido a las

operaciones de transporte de materiales, maquinaria y personal, acopio de materiales, y

resuspensión de material particulado en la atmosfera producido por la circulación de

vehículos y operaciones de aeronaves.

Efectos en el confort sonoro

Incremento de los niveles de ruido producido fundamentalmente por el estruendo de los

motores de la maquinaria en el funcionamiento durante la ejecución de las obras; así como

el incremento sonoro producido por las operaciones de vuelo de las aeronaves que operan

en el CEDEFO durante la fase de funcionamiento.

Efectos en las propiedades edáficas

Contaminación del suelo, por vertidos accidentales de sustancias contaminantes como

consecuencia de la actividad de la maquinaria y aeronaves (pérdidas de lubricantes o

combustibles).

Compactación del suelo por el aumento del tráfico rodado, por el acopio de materiales y

residuos y por acción de la maquinaria.

Efectos sobre la calidad de las aguas superficiales

Impacto por contaminación debida a vertidos accidentales que se incorporen a los cursos de

agua por escorrentía, procedentes de los combustibles fósiles que utilizan las maquinarias o

vehículos para su funcionamiento.

Durante la fase de funcionamiento también se puede producir impacto por la contaminación

producida de vertidos accidentales de combustibles fósiles de las aeronaves y maquinaria

pesada que opera en el CEDEFO, así como vertido por grandes cargas en casos

excepcionales de la depuradora de aguas residuales.

Page 174: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

166

Efectos sobre la calidad de las aguas subterráneas

Durante la fase de funcionamiento se puede producir un impacto por contaminación como

consecuencia de vertidos en aquellos casos excepcionales de sobrecarga hidráulica de la

depuradora que por infiltración lleguen al subsuelo encontrándose el nivel piezométrico a

profundidades inferiores a 1,5 metros del punto de vertido, según RD 509/1996 y según los

niveles considerados para este volumen de población. Se ha registrado que la media en la

zona de implantación, el nivel se encuentra a unos 30–40 metros de profundidad, por lo que

se considera un efecto poco probable.

Efectos sobre la fauna

Afección directa a la fauna debido a alteraciones del hábitat, molestias por ruidos y

vibraciones de la maquinaria o generación de polvo ocasionado en las diferentes fases de

ejecución de las obras.

Durante la fase de funcionamiento se producirán también molestias a la fauna por los ruidos

y vibraciones generadas durante las maniobras de las aeronaves.

Con respecto a la línea eléctrica, los principales impactos se producirán durante la fase de

funcionamiento y se derivan del riesgo de colisión y electrocución, así como pérdida de la

conectividad del corredor aéreo. No obstante, el trazado de la línea eléctrica ha sido

escogido en función de una menor afección a la avifauna de la zona y se adoptarán las

medidas necesarias con el objetivo de evitar daños a la fauna por colisión y electrocución.

Una vez que el nuevo CEDEFO entre en funcionamiento, se producirá un impacto positivo

sobre la conservación de la fauna en general, y sobre las especies amenazadas presentes en

la ZEC Sierra Norte de Sevilla. La principal función del nuevo CEDEFO es la prevención y

extinción de los incendios forestales, y con ello garantizar la protección de los ecosistemas y

hábitats de las especies de fauna frente a los riesgos y daños derivados de los incendios

forestales.

Efectos sobre la flora

Durante la ejecución de las obras, se producirá una afección directa por destrucción de la

vegetación existente como consecuencia de las obras de construcción del CEDEFO.

Una vez que el nuevo CEDEFO entre en funcionamiento, se producirá un impacto positivo

sobre la conservación de las especies de flora y formaciones vegetales presentes en la ZEC

Sierra Norte de Sevilla, su biodiversidad, estructura y complejidad ecológica. La principal

Page 175: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

167

función del nuevo CEDEFO es la prevención y extinción de los incendios forestales, y con ello

garantizar la protección de los ecosistemas forestales frente a los riesgos y daños derivados

de los incendios forestales, entre los que se encuentran la pérdida de diversidad, la

degradación de las formaciones forestales y su conversión hacia sistemas menos

evolucionados en la sucesión climácica.

Efectos sobre el hábitat

La realización de los trabajos de construcción del nuevo CEDEFO tiene una incidencia sobre

los HIC 6220* y 6310.

Una vez que el nuevo CEDEFO entre en funcionamiento, se producirá un impacto positivo

sobre la conservación de los hábitats presentes en la ZEC Sierra Norte de Sevilla,

garantizando el mantenimiento del estado de conservación de los hábitats identificados. La

principal función del nuevo CEDEFO es la prevención y extinción de los incendios forestales,

y con ello garantizar la protección de los hábitats frente a los riesgos y daños derivados de

los incendios forestales, entre los que se encuentran la pérdida de diversidad, la degradación

de la estructura y función, así como una disminución de la superficie ocupada por el hábitat.

Efectos sobre los usos del suelo:

Afección sobre la Red Natura 2000.

Durante la fase de ejecución se podrían afectar en la medida indicada anteriormente los

hábitats de interés comunitario 6220* y 6310, y algunas especies de fauna, principalmente

aves. Sobre las especies de fauna se podrán producir alteraciones del hábitat, molestias por

ruidos y vibraciones de la maquinaria o generación de polvo ocasionado en las diferentes

fases de ejecución de las obras.

Durante la fase de funcionamiento, la ejecución de las actuaciones previstas generará un

importante beneficio ecológico a los valores naturales por los que Sierra Norte fue designado

como ZEC, y sobre el mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de

conservación identificadas, como consecuencia de garantizar la operatividad del Plan INFOCA

y de las funciones prevención y extinción de incendios forestales. En este sentido, la

construcción del nuevo CEDEFO se encuentra relacionada con la gestión del espacio

protegido Natura 2000.

Afección sobre las vías pecuarias.

Page 176: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

168

Debido a que las vías pecuarias existentes en el entorno no están deslindadas, tras la

respuesta a la solicitud de información sobre el estado de dichas vías a la Consejería de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se determina que la zona de actuación

de la alternativa 1 no crea incidencia con el “Cordel de Constantina”, que coincide en parte

de su trazado con la “Cañada Real de Lora a las Minas de El Pedroso y Cazalla.

El camino de acceso a la alternativa 2 intercepta la vía pecuaria Cordel de Constantina y la

Cañada Real de Lora a las Minas de El Pedroso y Cazalla; mientras que el camino de acceso

a la alternativa 3 coincide con el trazado de las vías pecuarias Cordel de Constantina, de la

Vereda del Sotillo, del Cordel de Garganta Fría y de la Vereda del Tamujar.

Efectos sobre la población

Durante la ejecución de las obras, se producirá un impacto positivo derivado de la

generación de empleo directo por la contratación de mano de obra.

Asimismo, las obras podrían generar molestias a la población como consecuencia de cortes y

desvíos de tráfico en la carretera de acceso a la parcela de implantación del CEDEFO con

motivo de tráfico de maquinaria pesada y de las obras de acondicionamiento del desvío de

acceso al nuevo CEDEFO.

Los CEDEFOS desempeñan un importante papel en la concienciación de la sociedad sobre los

riesgos y daños causados por los incendios forestales, es por ello, que la puesta en marcha

del nuevo CEDEFO tendrá un impacto positivo sobre el fomento de la participación social en

la prevención de los incendios positivos y en la concienciación sobre el grave problema

ambiental que suponen.

Por otro lado, los incendios forestales no sólo tienen efectos perjudiciales sobre la fauna,

flora y hábitats naturales, sino que también pueden producir importantes daños personales y

materiales. La puesta en funcionamiento del nuevo CEDEFO tendrá un impacto positivo

sobre la población local de los municipios de la zona al garantizar la protección de las

personas, núcleos urbanos, casas, infraestructuras y demás bienes materiales de la acción de

un posible incendio.

Efectos sobre el Patrimonio Histórico-Cultural

Cualquier actuación que se realice en el medio natural debe considerar la posible afección

sobre elementos del Patrimonio Histórico-Cultural. Analizados los Bienes de Interés Cultural

presentes en la zona de actuación, no se prevé afección a los mismos como consecuencia de

las obras.

Page 177: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

169

La ZEC Sierra Norte de Sevilla posee una gran importancia desde el punto de vista cultural,

patrimonial y etnográfico. Elementos de arquitectura popular (casas de campo, torrucas,

colmenares…), militar (castillos, torres de vigilancia…), religiosa (ermitas, conventos,

monasterios e iglesias…) e industrial (altos hornos, explotaciones mineras…), de los últimos

quinientos años, a la que tenemos que añadir los asentamientos humanos encontrados en

diferentes cavidades, dólmenes, túmulos, necrópolis del bronce y romanas, canteras de

mármol romanas, canteras de ruedas de molino de época tardo-romana, etc.

También son abundantes los lugares ligados a la minería histórica, entre los que destacan: la

Necrópolis de La Traviesa, las Canteras Romanas de Los Covachos y de la Loma de Los

Castillejos, las Canteras de Piedras de Molino, la Mina del Cerro del Hierro, la Fundición de El

Pedroso, etc.

El funcionamiento del nuevo CEDEFO tendrá un impacto positivo sobre la protección de todo

este importante y diverso patrimonio cultural frente a los efectos destructivos de un posible

incendio forestal.

Efectos sobre el paisaje

Durante la fase de construcción se producirá una reducción de la calidad visual debido a la

presencia de maquinaria, movimientos de tierra, acopios de materiales, depósitos temporales

de residuos hasta su retirada a planta de tratamiento.

La construcción del nuevo CEDEFO, unido a la instalación de la nueva línea eléctrica

supondrá la creación de un nuevo elemento de carácter antrópico en el paisaje, que tendrá

una incidencia negativa sobre su calidad, incrementando su artificialidad.

Los incendios forestales tienen un efecto devastador sobre el paisaje, cuyos efectos pueden

ser perceptibles durante décadas. No obstante, el nuevo CEDEFO también tendrá un efecto

positivo sobre el paisaje como consecuencia de su función preventiva y de extinción frente a

los incendios forestales.

5.3.2. Cuantificación de los efectos significativos sobre el medio

ambiente

5.3.2.1. Metodología empleada

Para la cuantificación de los efectos ambientales significativos generados por el Proyecto, así

como por las distintas alternativas consideradas, se procede a continuación a la identificación

mediante datos mensurables de las variaciones previstas de los hábitats y de las especies

afectadas como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Page 178: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

170

Se ha comparado digitalmente el área de actuaciones con diversa cartografía temática para

conocer la posibilidad de que hubiese repercusiones ambientales por la localización del

Proyecto. La herramienta informática utilizada ha sido el programa ArcMap. Con este Sistema

de Información Geográfica se han superpuesto las actuaciones con la información disponible

en diversas bases de datos, entre ellas las de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica.

De esta forma, se ha podido contar con la información sobre lugares sensibles presentes en

la zona o en sus proximidades para la evaluación de las posibles repercusiones fuera del

ámbito del Proyecto.

5.3.2.2. Parámetros para la caracterización del impacto.

Los impactos identificados se han caracterizado atendiendo a los criterios según las

variaciones previstas en hábitats y especies afectadas, duración, frecuencia, reversibilidad y

magnitud. Se ha establecido un símbolo de cada concepto para la caracterización completa

de cada impacto y su ilustración en la matriz de impactos.

CONCEPTO DEFINICION SIMBOLO

DURACIÓN Temporal T

Permanente P

FRECUENCIA Continuo C

Discontinuo D

REVERSIBILIDAD

Reversible R

Irreversible I

Recuperable r

Irrecuperable i

MAGNITUD

Alta Ma

Media Mm

Baja Mb

1. Duración

- Impacto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con

un plazo temporal de manifestación, que puede estimarse o determinarse.

- Impacto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de

factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de

relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

2. Frecuencia

- Impacto continuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta con una alteración constante en

el tiempo, acumulada o no.

Page 179: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

171

- Impacto discontinuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones

irregulares o intermitentes en su permanencia.

3. Reversibilidad

- Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien

por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la

alteración que supone puede ser reemplazable.

- Efecto irrecuperable: Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible

de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana. Todas las

obras en las que interviene el cemento o el hormigón son, en general,

irrecuperables.

- Efecto reversible: Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por

el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los

procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

- Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de

retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

4. Intensidad

- Alta: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del ambiente, de los

recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que

produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.

- Media: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o

de alguno de sus factores, cuyas repercusiones se consideran medias.

- Baja: Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.

5. Dictamen.

Una vez analizadas las características de cada uno de los impactos se ha realizado un

dictamen acerca de los siguientes aspectos:

Necesidad o no de medidas preventivas.

Si se considera el impacto admisible o no admisible.

5.3.3. Valoración de los impactos detectados

Análogamente y teniendo en cuenta la caracterización de impactos y el dictamen realizados

se lleva a cabo la valoración de cada interacción y sus posibles sinergias, obteniéndose los

posibles resultados:

Page 180: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

172

Positivo

Compatible

Moderado

Severo

Crítico

1. Impacto compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad,

y no precisa medidas preventivas o correctoras.

2. Impacto Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o

correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales

iniciales requiere cierto tiempo.

3. Impacto Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige

medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella

recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

4. Impacto Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se

produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin

posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Finalmente, se realiza la valoración última del impacto tras la adopción de las medidas

preventivas y/o correctoras adoptadas en este Estudio de Impacto Ambiental.

Page 181: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

173

Cuantificación y valoración de los principales impactos ambientales producidos por el Proyecto.

FASE DE PLANIFICACIÓN

Cuantificación Valoración

Variaciones previstas en hábitats y

especies afectadas Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen Valoración

Prin

cip

ale

s e

specie

s

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Positiv

o Com

patib

le

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Baja X X X X X

X

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats Media X X X X X X

17. Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra. Media X X X X X X

Cuantificación y valoración de los principales impactos ambientales producidos por el Proyecto.

FASE DE EJECUCIÓN

Cuantificación Valoración

Variaciones previstas en hábitats y especies

afectadas Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen Valoración

Cuantificació

n d

el im

pacto

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

Me

did

as c

orr

ecto

ras

Positiv

o Com

patib

le

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

ATMÓSFERA

1. Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y maquinaria. No procede Baja X X X X X X

2. Emisión de gases de combustión a la atmósfera No procede Baja X X X X X X

4. Emisión de ruido por operación de la maquinaria No procede Media X X X X X X

SUELO

6. Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos de tierras

Construcción de las

instalaciones del CEDEFO: 1,75

ha

Baja X X X X X X X

7. Vertidos accidentales de la maquinaria. No procede Media X X X X X X

HIDROLOGÍA 9. Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de la maquinaria. Media X X X X X X

Page 182: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

174

Cuantificación y valoración de los principales impactos ambientales producidos por el Proyecto.

FASE DE EJECUCIÓN

Cuantificación Valoración

Variaciones previstas en hábitats y especies

afectadas Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen Valoración

Cuantificació

n d

el im

pacto

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

Me

did

as c

orr

ecto

ras

Positiv

o Com

patib

le

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria.

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Baja X X X X X

X

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats. No procede Baja X X X

X X X

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos. No procede Baja X X X X X X

16. Afección a la fauna por residuos peligrosos. No procede Baja X X X X

X X

17. Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra. No procede Baja X X X X

X

X

FLORA

19. Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y polvo.

-Edificios e instalaciones: 17.560

m².

-Línea eléctrica aérea: 15.200 m2

-Línea eléctrica subterránea:

400 m2

Media X X X X X X

20. Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos. No procede Baja X X X X X X

21. Alteración de la vegetación por residuos peligrosos. No procede Baja X X X X X X

HÁBITATS 22. Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats.

-Edificios e instalaciones: 17.560

m².

-Línea eléctrica aérea: 7.600 m2

-Línea eléctrica subterránea:

400 m2

Media X X X X X X

POBLACIÓN

25. Generación temporal de empleo No procede Alta X X X

26. Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene. Carretera A-452 Baja X X X X X X X

PAISAJE 29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas. No procede Baja X X X X X X

Page 183: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

175

Cuantificación y valoración de los principales impactos ambientales producidos por el Proyecto.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Cuantificación Valoración

Variaciones previstas en hábitats y

especies afectadas Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen Valoración

Cuantificació

n d

el im

pacto

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

Me

did

as c

orr

ecto

ras

Positiv

o Com

patib

le

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

ATMÓSFERA

3. Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de vehículos y aeronaves. No procede Baja X X X X X

5. Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves. No procede Baja X X X X X

SUELO 8. Vertidos accidentales de vehículos y aeronaves. No procede Baja X X X X X X

HIDROLOGÍA

10. Alteración de la calidad de las aguas por contaminación de aguas residuales. No procede Baja X X X X X X

11. Consumo de agua durante la fase de funcionamiento. No procede Baja X X X X X X

FAUNA

13. Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y aeronaves. Baja X X X X X X

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos. Baja X X X X X X

16. Afección a la fauna por residuos peligrosos. Baja X X X X X X

18. Afección a la fauna por funcionamiento de la línea eléctrica.

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Miniopterus schreibersii

Myotis myotis-M. blythii

Rhinolophus euryale

Rhinolophus ferrumequinum

Media X X X X X X X

HÁBITATS

23. Incremento del riesgo de incendios forestales por funcionamiento de la línea eléctrica. No procede Media

X

X

X

X

X

X

24. Prevención y extinción de incendios forestales. Parque Natural Sierra Norte de

Sevilla Alta X X X

POBLACIÓN

27. Protección de bienes humanas y materiales frente a los incendios forestales. Municipios del Parque Natural Sierra

Norte de Sevilla Alta X X X

28. Accidentes aéreos. No procede Alta X X X X X X

PAISAJE 29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas. No procede Baja X X X X X X

Page 184: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

176

Cuantificación y valoración de los principales impactos ambientales producidos por el Proyecto.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Cuantificación Valoración

Variaciones previstas en hábitats y

especies afectadas Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen Valoración

Cuantificació

n d

el im

pacto

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

Me

did

as c

orr

ecto

ras

Positiv

o Com

patib

le

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

24. Prevención y extinción de incendios forestales. ZEC Sierra Norte de Sevilla Alta X X X

ESPACIOS

PROTEGIDOS

RN2000

30. Mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de conservación de la ZEC Sierra

Norte.

Riberas y sistemas fluviales.

Dehesas y bosques de quercíneas.

Lince ibérico.

Águila imperial ibérica.

Buitre negro.

Quirópteros cavernícolas.

Alta X X X

Page 185: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

177

5.3.4. Descripción de los impactos

Seguidamente se pasa a describir los impactos que se pueden generar en el medio debido a

las acciones del Proyecto en las fases de Planificación, Ejecución y Funcionamiento.

5.3.4.1. Fase de planificación

FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

En la fase de planificación, a la hora de determinar las medidas preventivas pertinentes, y

durante la elaboración del calendario de obras, es fundamental tener en cuenta la posible

presencia de especies de fauna en el entorno de trabajo, para evitar futuras molestias

durante la ejecución de las obras. Sobre todo, se evitará trabajar en el entorno de las

mismas en los periodos de máxima vulnerabilidad (nidificación, cría, periodos migratorios,

hibernación, etc.).

En el apartado 4.6 FAUNA se ha incluido el inventario de especies de fauna presentes en el

entorno de las obras, algunas de ellas incluidas en alguna de las categorías de protección

establecidas por la legislación comunitaria, nacional o autonómica.

El grupo de fauna más sensible son las aves. Con respecto a las actuaciones en las

proximidades de las áreas de reproducción, el PRUG define una serie de normas relativas a

usos, actividades e infraestructuras:

(…)

Tras realizar un buffer de 5 km alrededor del emplazamiento de la alternativa 1, se han

identificado las siguientes especies reproductoras que presentan algún grado de amenaza:

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Aquila chrysaetos

Águila real

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Régimen de protección especial

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

Ciconia nigra

Cigüeña negra

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - En peligro de extinción

Reproductora

Page 186: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

178

ESPECIE GRADO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Hieraaetus fasciatus

Águila azor perdicera

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto

23/2012 - Vulnerable

Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre

Reproductora

El águila real (Aquila chrysaetos) está asociada fundamentalmente a zonas de montaña o

serranías con relieve accidentado y presencia de cortados rocosos y cantiles donde nidificar.

Puede ocupar una gran variedad de hábitats, siempre que haya terreno quebrado y zonas

tranquilas para criar, aunque evita masas forestales extensas. El hábitat de dispersión juvenil

se caracteriza por áreas de escasa pendiente, uso agrícola, manchas dispersas de matorral

mediterráneo y abundancia de conejo. Según el censo realizado en 2008, la población de

águila real de Sierra Morena, incluyendo la Sierra Norte de Sevilla, ascendía a 42 parejas, de

las cuales, una pareja se localizó aproximadamente a 3 km de la alternativa 1.

El ciclo reproductor comienza a finales de enero con la parada nupcial. Las puestas se

producen desde últimos de febrero hasta finales de marzo. La incubación, en la que se

implica únicamente la hembra, se prolonga durante 41-45 días. Los pollos son cuidados por

los dos padres y vigilados continuamente por la hembra, con alguna ayuda del macho, hasta

los 14 días. Ambos adultos los ceban hasta que cumplen 30 días, y a partir de ese momento

se alimentan por sí solos. El plumaje se desarrolla completamente en unos 67-80 días. Tras

abandonar el nido, los jóvenes permanecen ligados a los adultos unos tres meses más, para

luego dispersarse.

La cigüeña negra (Ciconia nigra) nidifica en cortados rocosos y árboles. Su hábitat

reproductor está constituido por bosques de ribera, masas forestales densas y áreas de

media y baja montaña con roquedos; mientras que su hábitat de campeo e invernada se

caracteriza por zonas abiertas habitualmente ligadas a puntos de agua. Durante el censo

realizado en el año 2009, se identificaron cuatro parejas reproductoras de cigüeña

negra en el embalse del Huesna.

Page 187: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

179

El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) nidifica en áreas de media y baja montaña con

mosaico de bosque, matorral y cultivos de secano. El hábitat de dispersión juvenil se

caracteriza por áreas de escasa pendiente, uso agrícola, manchas dispersas de matorral

mediterráneo y abundancia de conejo. En el año 2005 se localizó una pareja

reproductora de águila perdicera en el embalse del Huesna; no obstante, en el

censo realizado en 2009 no se pudo constatar su presencia.

El periodo más restrictivo para estas especies es el momento de la puesta, incubación y

desarrollo de los pollos hasta su marcha del nido. En este sentido, se limitarán las

actuaciones fuera del periodo de nidificación de las especies de aves que

comprende los meses de enero a agosto.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE PLANIFICACIÓN. FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria durante la fase de construcción

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Prin

cip

ale

s e

specie

s

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Baja X X X X X Moderado

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats/ 17. Afección a la

fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

Los principales impactos de la construcción de una línea eléctrica sobre la fauna se deben a

la muerte de ejemplares por electrocución y colisión y a la pérdida de conectividad ecológica

Page 188: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

180

y de la función de corredor aéreo. El grupo de fauna que se ve más afectado por estos

impactos son las aves, y en menor medida, los quirópteros.

Por tanto, es importante tener en cuenta estos aspectos desde la fase de redacción del

proyecto con el objetivo de seleccionar aquel trazado que genere menores efectos

perjudiciales sobre la fauna.

En este sentido, se atenderá a lo dispuesto en el PRUG del Parque Natural Sierra Norte de

Sevilla, en relación con la construcción de nuevos tendidos eléctricos:

Como criterio básico se plantea el trazado más recto, bordeando los cerros y tratando de

evitar parcelas, edificios, etc…

Tal y como se ha expuesto en el estudio de alternativas, a partir de del punto de conexión

indicado por la empresa suministradora se han valorado varias alternativas con el objeto de

minimizar la afección a la fauna.

En las Alternativas 1 y 2, los principales puntos singulares a resolver son el cruce de la

carretera A-452 y el cruce del embalse del Huesna. Desde el punto de vista ambiental, es

Page 189: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

181

importante destacar que el embalse del Huesna posee un enorme interés desde el punto de

vista de la avifauna, con presencia reproductora de cigüeña negra y águila perdicera. El

cruce de la línea eléctrica por el embalse supondría además un impacto desde el punto de

vista de fragmentación del ecosistema y conectividad ecológica. En este sentido, tanto la

Alternativa 1 como la Alternativa 2 son medioambientalmente más desfavorables. Es por ello

que se ha dado prioridad a la alternativa 3 como solución más idónea, que presenta menor

afección.

Unido a lo anterior, es importante mencionar la resolución de la empresa suministradora, en

la que se concede como único punto viable para su conexión el ubicado en las coordenadas

UTM ETRS89 – Huso 30: [X: 260.055,23; Y: 4.192.601,59], que coincide con la Alternativa 3.

Dicha resolución se encuentra en el APÉNDICE B al final del presente documento.

Por otro lado, con objeto de minimizar la afección de la línea eléctrica sobre la

conectividad aérea, se ha proyectado una red subterránea desde el Centro de

Transformación hasta el CEDEFO de El Pedroso con una longitud de 400 metros,

que coincide con el tramo de línea que será propiedad de la Consejería de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ya que Endesa no permite el soterramiento de

infraestructuras de su propiedad.

Los cruces de pequeños cauces se realizarán incrementando la profundidad de la

red enterrada.

Adicionalmente, la línea eléctrica a construir cumplirá lo dispuesto por la legislación

actual vigente con respecto a las medidas de anticolisión y antielectrocución.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE PLANIFICACIÓN. FAUNA

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats

17. Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Prin

cip

ale

s e

specie

s

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Media

X X

X

X X Moderado

Page 190: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

182

5.3.4.2. Fase de ejecución

ATMÓSFERA

1. Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y maquinaria.

La generación de polvo es un impacto sobre la atmósfera que tiene su origen en la

contaminación de la misma por la emisión de partículas sólidas en suspensión (polvo)

procedentes de los movimientos de tierra (excavaciones, carga, descarga, transporte, etc.) y

hollín procedente de la combustión en motores diésel, derivado del funcionamiento de la

maquinaria y tránsito de camiones.

Las partículas de polvo presentan un diámetro comprendido entre 1 y 1.000 micras que se

depositan por gravedad, y constituyen la principal fuente de contaminación atmosférica. El

efecto es, fundamentalmente, la molestia que produce sobre los trabajadores, la fauna y la

vegetación.

Este fenómeno adquiere mayor importancia en aquellos trabajos en que se realiza un mayor

movimiento de tierras. Es por ello más importante en los trabajos de desmonte, terraplén y

acondicionamiento de la explanada donde se va a ubicar el CEDEFO, así como en las

excavaciones de las cimentaciones de los edificios y de los apoyos de la línea eléctrica y

excavaciones de zanjas para la instalación de condiciones.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. ATMÓSFERA

1. Emisión de polvo por movimientos de tierra y tráfico de vehículos y maquinaria

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X X

X

X Moderado

Page 191: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

183

2. Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de

construcción.

La obra lleva aparejada la circulación de vehículos y la operación de maquinaria pesada.

Como consecuencia, se producirá un aumento en la emisión de gases a la atmósfera a lo

largo de los viales de acceso y en los puntos de actuación, principalmente NOx, SOx y

monóxido de carbono.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. ATMÓSFERA

2. Emisión de gases de combustión a la atmósfera durante la fase de construcción

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X X

X

X Compatible

4. Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de construcción.

En la fase de construcción se va a producir un aumento de los niveles sonoros que va

asociado a la mayor parte de las acciones de obra como excavaciones, acopio y retirada de

materiales y movimientos de la maquinaria de obra y tránsito de vehículos.

Las emisiones de ruido a la atmósfera dependen de las características técnicas de la

maquinaria que se va a utilizar en la obra.

Los niveles de potencia acústica de la maquinaria que se suele utilizar en este tipo de obras,

se han estimado a partir de estudios in situ, para la medición de potencia acústica de

maquinaria al aire libre. El listado de maquinaria previsible para la ejecución de las obras y

su potencia acústica es el siguiente:

Page 192: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

184

Máquina Potencia

(cv)

Potencia acústica in situ

(Lw)

Camión 130-160 107,4

Camión grúa 160-190 102,2

Pala cargadora 130-160 100,8

Retro cargadora 70-100 103,5

Retroexcavadora 130-160 103,6

Motoniveladora 130-160 101,6

Compactador 130-160 106,2

Extendedora de aglomerado - 100,1

Emisiones sonoras de las máquinas previstas según Norma Británica BS5228.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. ATMÓSFERA

4. Emisión de ruidos por operación de maquinaria durante la fase de construcción

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Media X

X X

X

x Moderado

SUELO

6. Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos

de tierras.

Durante la fase de construcción se pueden producir pérdidas de suelo directas, como

consecuencia de las excavaciones necesarias para la construcción de las obras proyectadas,

así como consecuencia del tránsito de la maquinaria de obra.

Es importante señalar que la parcela donde se va a emplazar el nuevo CEDEFO tiene una

topografía llana, por lo que los procesos erosivos tendrán escasa significación, así como las

pérdidas de suelo por escorrentía. Este impacto tendrá una incidencia muy puntual, limitada

a la parcela de implantación del CEDEFO.

Page 193: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

185

Por otro lado, el acceso a la zona de obras implica un aumento del tráfico de maquinaria y

de vehículos de transporte de los operarios. Todas las obras previstas en el presente

proyecto son accesibles a través de caminos ya existentes, por lo que no se requiere de la

apertura de vías de acceso de nueva construcción.

En el caso de la construcción de la nueva línea eléctrica, una de las principales afecciones

sobre el medio se encuentra relacionada con la apertura de vías de acceso hasta los puntos

de construcción de los apoyos. No se prevé la apertura de nuevas vías de acceso.

De igual modo, tampoco se prevé un incremento en la compactación de los caminos de

acceso a la obra, ya que éste se realiza a través de vías asfaltadas. En todo momento se

evitará el tránsito fuera de los carriles.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. SUELO

6. Erosión y compactación del suelo por tránsito de la maquinaria o movimientos de tierras.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Construcción de las

instalaciones del CEDEFO:

1,75 ha

Baja X

X X

X

X X Moderado

7. Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

Se pueden producir vertidos accidentales de sustancias contaminantes al suelo como

consecuencia de la actividad de la maquinaria (pérdidas de lubricantes o combustibles).

El alcance normativo que regula la evaluación de riesgos es el Real Decreto 9/2005, de 14 de

enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del

suelo y los estándares para la declaración de suelos contaminados. En su artículo 2 define

suelo contaminado como aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la

presencia de componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en

concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio

ambiente, y así se haya declarado mediante resolución expresa.

Page 194: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

186

Asimismo, en su anejo V establece las concentraciones umbrales de sustancias para definir

un suelo como contaminado y que requiere evaluación de riesgos. La tipología de vertido

evaluado (pérdidas de lubricantes y/o combustibles de maquinaria puntual) no hace esperar

concentraciones que rebasen estos umbrales.

Para evitar este tipo de vertidos es fundamental un correcto mantenimiento de la maquinaria

y los vehículos empleados y así evitar pérdidas de lubricantes, combustibles u otras

sustancias contaminantes.

Para controlar los posibles vertidos se deberán seguir y controlar de manera rigurosa las

recomendaciones de buenas prácticas establecidas para tal fin.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. SUELO

7. Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Media X

X X

X

X Moderado

HIDROLOGÍA

9. Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de

la maquinaria.

Este impacto se producirá como consecuencia de la contaminación debida a vertidos

accidentales que se incorporen a los cursos de agua por escorrentía, procedentes de los

combustibles fósiles que utilizan las maquinarias o vehículos para su funcionamiento.

Para evitar este tipo de vertidos, es fundamental un correcto mantenimiento de la

maquinaria y los vehículos empleados, para evitar pérdidas de lubricantes, combustibles u

otras sustancias contaminantes.

Para controlar los posibles vertidos se deberán seguir y controlar de manera rigurosa las

recomendaciones de buenas prácticas establecidas para tal fin.

Page 195: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

187

En las proximidades a la parcela de implantación del CEDEFO no existen cauces de agua

permanentes ni estacionales.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. HIDROLOGÍA

9. Alteración de las características químicas del agua por vertidos accidentales de la maquinaria.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X X

X

X Compatible

FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria

durante la fase de construcción.

En el desarrollo de la obra hay que tener en cuenta las especies de fauna presentes en el

entorno de las obras, relacionadas en el apartado 4.6. FAUNA, algunas de ellas catalogadas

bajo alguna de las categorías de protección establecidas por la legislación comunitaria,

nacional o autonómica. Es fundamental conocer los ciclos biológicos de las principales

especies presentes en el ámbito, siendo en este caso, el grupo de fauna más sensible, las

aves.

En la fase de construcción se puede producir un aumento de los niveles sonoros tanto en el

lugar de la obra, como en las vías de acceso que iría asociado a la mayor parte de las

acciones de obra como excavaciones, movimientos de la maquinaria, transporte de

maquinaria y materiales necesarios para la obra desde el parque de maquinaria hasta las

zonas de acopio en el tajo, retirada de materiales y tránsito de vehículos.

Dicho aumento de los niveles sonoros podría suponer un efecto indirecto negativo para la

fauna de la zona que se trasladaría temporalmente a otros lugares. En este sentido, es

importante destacar que los desplazamientos de la maquinaria se realizan por medio de vías

Page 196: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

188

de comunicación existentes, por lo que no se considera que este efecto incremente

significativamente los niveles sonoros en la zona.

Por otro lado, tal y como se ha mencionado en la descripción de los impactos durante la fase

de planificación, se tendrá especial cuidado con el periodo crítico de las especies de aves

presentes en el entorno de actuación, y en particular con el momento de la puesta,

incubación y desarrollo de los pollos hasta su marcha del nido. En este sentido, se

limitarán las actuaciones fuera del periodo de nidificación de las especies de aves

que comprende los meses de enero a agosto.

En cualquier caso, las molestias generadas tendrán un carácter temporal, mientras dure la

obra y no serán de gran magnitud teniendo en cuenta la movilidad de estos organismos a la

hora de buscar alimento.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FAUNA

12. Molestias y daños a la fauna por tránsito y ruido de personas y maquinaria durante la fase de construcción

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Prin

cip

ale

s e

specie

s

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Baja X X X X X Moderado

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats.

Los trabajos de excavación y movimientos de tierra, así como la eliminación de ejemplares

arbolados y tratamiento de la vegetación podrían suponer la eliminación de zonas de refugio

o de reproducción para pequeños roedores, anfibios, reptiles y aves. No obstante, este

impacto tendría carácter temporal, ya que implicaría el desplazamiento de la fauna afectada

a otras zonas que presenten condiciones adecuadas. Además, se trata de un impacto

puntual, limitado al lugar donde se van a realizar las obras.

Page 197: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

189

El acondicionamiento de las zonas de acopio también podría tener un efecto similar sobre la

destrucción de zonas de refugio de la fauna. No obstante, se ha previsto la localización

de las zonas de acopio dentro de los límites de la parcela de implantación del

nuevo CEDEFO.

En el caso de la poda y apeo de ejemplares arbóreos se llevará a cabo una prospección

visual previa para identificar la posible presencia de nidos.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FAUNA

14. Molestias y daños a la fauna por destrucción de hábitats

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X

X X Moderado

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos/16. Afección a la fauna por

residuos peligrosos.

El acopio de residuos peligrosos y no peligrosos puede ocasionar una afección negativa

sobre la fauna, por eliminación de refugios y por interferir con sus hábitos alimenticios. El

proyecto incluye, en cumplimiento con lo dispuesto en el RD 105/2008 de 1 de febrero, por

el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, un

Anejo de gestión de residuos, en el que se estiman los tipos y cantidades de residuos a

producir.

La mayoría de los residuos que se producen son procedentes de los embalajes y pérdidas de

los materiales utilizados en la construcción de los edificios, conducciones, material eléctrico,

plantas para las zonas ajardinadas, etc. Asimismo, los residuos peligrosos se corresponden

con vertidos accidentales tanto del asfaltado utilizado para los pavimentos y caminos, como

aceites y combustibles de la maquinaria. Estos residuos se llevarán a un gestor autorizado

para su valorización y/o reciclado y su incidencia tiene carácter puntual.

Page 198: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

190

Por otro lado, el emplazamiento de las zonas de acopio de residuos se realizará

dentro de los límites de la parcela destinada a la implantación del nuevo CEDEFO,

evitando en todo caso aquellos lugares con vegetación arbórea, y próximos a

cauces.

Dado que se va a proceder a la correcta gestión de todos los residuos generados, esta

afección tendrá poca incidencia sobre la fauna del entorno.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FAUNA

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos

16. Afección a la fauna por residuos peligrosos

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X X Compatible

17. Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra.

Es posible que, durante la acción de la maquinaria de obras y vehículos de transporte, algún

animal pueda verse afectado por accidente. Este aspecto podría tener una especial

consideración en el caso de la ictiofauna, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos.

En cuanto al riesgo de atropello de animales, será similar o inferior al existente antes de las

obras, debido a la menor velocidad de la maquinaria de obras. En la carretera A-452 de

acceso a las obras no se producirá un incremento significativo del riesgo de atropello, puesto

que se trata de una vía de comunicación autonómica principal que presenta un elevado nivel

de tráfico.

Asimismo, se puede producir una afección negativa sobre la fauna como consecuencia de

accidentes por caída en las zanjas y cimentaciones excavadas o que éstas constituyan una

barrera para las especies con menor movilidad, como pueda ser el caso de anfibios y

reptiles.

Page 199: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

191

Como medida preventiva se realizará una revisión diaria de las zanjas y cimentaciones para

detectar la posible presencia de ejemplares caídos en ellas y proceder a su liberación, o para

detectar zonas preferentes de paso que requieran medidas adicionales, como el tapado

nocturno de las zanjas; o incluso previsión de rampas de escape en las mismas, mediante la

creación de rampas de tierras de pendiente no muy acusada intermitentemente a lo largo de

la zanja.

En el caso de los anfibios, se encuentran asociados a zonas próximas a puntos de agua, por

lo que se extremarán las precauciones en la proximidad de zonas que pudieran constituir

puntos de refugio o cría para estas especies. No obstante, no se han identificado

charcas, abrevaderos, arroyos o puntos de agua en las cercanías de la zona de

actuación.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FAUNA

17. Afección a la fauna por accidentes, atrapamientos o caídas en la zona de obra

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X X Moderado

FLORA

19. Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y

polvo durante la fase de construcción.

El tránsito de la maquinaria de obra y la circulación de personas o vehículos mientras duran

las obras pueden tener una afección negativa sobre la vegetación natural existente. Se trata,

en general, de evitar una afección directa por destrucción de comunidades vegetales,

limitando el uso de maquinaria a las zonas de trabajo y donde no existan comunidades

vegetales de interés. En este sentido, el tránsito de la maquinaria y vehículos se limitará a

los caminos de acceso existentes y a la parcela de implantación del nuevo CEDEFO.

Page 200: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

192

Durante los trabajos de preparación y acondicionamiento de la superficie donde se va a

construir el CEDEFO será necesario la eliminación de algunos ejemplares arbóreos. También

se producirá la eliminación directa de especies de matorral y herbáceas por desbroce, así

como la corta de ramas de los pies arbóreos en la zona afectada por las sendas de

aproximación definidas para la helipista con el objeto de garantizar las condiciones de

seguridad adecuadas para la maniobrabilidad de las aeronaves.

Las distintas plataformas, viales y edificaciones previstas en este proyecto ocupan un total

de 17.560 m² de los 40.000 m² del espacio asignado para el nuevo CEDEFO, manteniéndose

el resto de la superficie prácticamente en su estado actual, sin afectar a la vegetación

existente, y en especial a los ejemplares arbóreos.

Asimismo, en caso de que sea necesaria la corta de algún ejemplar arbóreo, éste será

trasplantado a las inmediaciones.

Por otro lado, en el caso de la construcción del tramo de línea eléctrica aéreo, el Real

Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 define para las líneas eléctricas,

unas bandas de seguridad con el objeto de evitar accidentes e incendios forestales donde no

puede existir vegetación arbórea. En este sentido, se llevará a cabo la eliminación de todos

los ejemplares arbóreos y poda de ramas existentes en un ancho de 2 metros a ambos lados

de la traza de la línea eléctrica. Adicionalmente, durante la ejecución del tendido de la línea

también será necesario adecuar una banda de trabajo de 4 metros de ancho a ambos lados

de la traza de la línea eléctrica donde se llevará a cabo la poda de arbolado. La ejecución de

estas bandas de seguridad supone una superficie afectada de 15.200 m2. En este caso en la

franja adicional comprendida entre los 2 a 4 metros tendrá carácter temporal

(durante la fase de construcción) y reversible una vez se finalice la ejecución.

Por su parte, para la construcción del tramo de línea eléctrica subterráneo, se producirá la

eliminación de la vegetación existente como consecuencia de la excavación de las zanjas

para la instalación de la canalización y el cableado subterráneo. Se ha proyectado una red

subterránea desde el Centro de Transformación hasta el CEDEFO de El Pedroso con una

longitud de 400 metros, por lo que la superficie afectada supone aproximadamente unos 400

m2. En este caso, la incidencia de las obras también tendrá carácter temporal y

reversible, puesto que, tras el cese de las obras, la vegetación volverá a colonizar la traza

de la línea subterránea, una vez se haya colocado la canalización y se haya tapado la zanja.

Page 201: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

193

Finalmente, en la construcción de la helipista se definen unas sendas de aproximación que

deben estar desprovistas de obstáculos para garantizar la movilidad de las aeronaves desde

el punto definido para el aterrizaje de helicópteros y en las direcciones definidas por las

sendas. Estas sendas tienen una anchura de 36 metros más un margen de seguridad

definido por una pendiente del 10% a cada lado.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FLORA

19. Alteración o destrucción de la vegetación por paso de maquinaria, vertidos y polvo durante la fase de construcción

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Superf

icie

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

-Edificios e instalaciones:

17.560 m².

-Línea eléctrica aérea: 15.200

m2

-Línea eléctrica subterránea:

400 m2

Media

X X

X

X X Moderado

20. Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos/ 21. Alteración de la

vegetación por residuos peligrosos.

La ubicación de residuos en la zona puede ocasionar una afección negativa sobre la

vegetación del entorno. No obstante, hay que señalar que la zona de acopio de residuos se

localizará dentro de los límites de la parcela de implantación del CEDEFO, por lo que no será

necesario acondicionar nuevas zonas complementarias. Además, tal y como se indica en el

proyecto y en el Plan de gestión de residuos, se procederá a la correcta gestión de todos los

residuos generados, por lo que esta afección tendrá poca incidencia sobre la vegetación del

entorno.

Page 202: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

194

Se pueden producir vertidos accidentales de efluentes procedentes de la maquinaria

empleada. Al igual que en el caso de la fauna, su incidencia en este tipo de actuaciones

suele ser de tipo accidental y puntual, por lo que se puede evitar con una correcta vigilancia.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FLORA

20. Alteración de la vegetación por residuos no peligrosos

21. Alteración de la vegetación por residuos peligrosos

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X

Compatible

HÁBITATS

22. Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las

obras.

Con respecto al proyecto de referencia, se ha consultado la cartografía de los Hábitats de

Interés Comunitario terrestres de Andalucía, disponible en el catálogo de la REDIAM de la

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar

los hábitats que se pueden encontrar en el ámbito de la actuación. Las actuaciones

proyectadas interceptan los siguientes HIC:

HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea,

subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa (Poetea bulbosae) (*).

HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

El HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea se define según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión

Europea (EUR25, abril 2003) como pastizales herbáceos xerófilos muy abiertos de gramíneas

pequeñas y anuales propios de los pisos meso-termomediterráneo; comunidades terofíticas

desarrolladas sobre suelos básicos y oligrotróficos, pero sobre todo en sustratos calcáreos.

Page 203: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

195

Se trata de pastizales xerofíticos mediterráneos, generalmente abiertos, dominados por

gramíneas vivaces y anuales, entre las cuales se desarrollan otros terófitos, hemicriptófitos y

especialmente geófitos, donde albergan una elevada diversidad. Crecen en general sobre

sustratos calcáreos medianamente profundos e incluso superficialmente cascajosos, como

mucho con hidromorfía muy temporal.

En la zona de actuación se ha identificado el subtipo 6220_2 Majadales de Poa bulbosa

(Poetea bulbosae) (*), caracterizado por pastos densos de pequeño porte y elevada

cobertura, dominados por el geófito Poa bulbosa, al que acompañan hemicriptófitos y

terófitos especializados, propios de lugares pastoreados por el ganado, especialmente ovino

y caprino, sobre suelos con cierta humedad, frecuentemente profundos, fundamentalmente

silicícolas, pero también basófilos, arcillosos o arenosos.

Se originan y mantienen gracias al ganado, para el que presenta gran interés, tanto por la

riqueza de estos pastos, como por su gran aprovechamiento, dado que tienen 2 periodos

fenológicos diferentes con importante producción de biomasa, uno otoñal en el que la

superficie está ocupada mayoritariamente por las gramíneas y algunas bulbosas, y otro

primaveral, donde sobre las especies desarrolladas en otoño (ya algo agostadas) se

desarrolla una importante biomasa de especies terofíticas de leguminosas, compuestas y

cariofiláceas, entre otras. Como especies características de este HIC destacan Poa bulbosa,

Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos, Trifolium subterraneum, Trifolium

tomentosum, etc.

Este HIC aparece frecuentemente formando parte de formaciones adehesadas, recogidas en

el HIC 6310, como es el caso que nos ocupa en el presente proyecto.

La superficie que ocupa el HIC 6220* en la ZEC Sierra Norte ocupa una superficie de

87.588,26 ha, lo que supone aproximadamente el 49% de la superficie total del espacio y el

74% de la superficie total de HIC.

El otro hábitat identificado es el HIC 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp,

definido por el Manual de interpretación de los tipos de hábitat de la Unión Europea (EUR25,

octubre 2003) como un paisaje de la península Ibérica caracterizado por pastizales arbolados

con un dosel de densidad variable compuesto por robles esclerófilos, sobre todo Quercus ilex

spp. ballota (Quercus rotundifolia) y, en mucha menor medida, Quercus suber, Quercus ilex

spp. ilex y Quercus coccifera, en los que se intercalan pequeñas parcelas de cultivo de

secano y manchas de matorral bajo o arborescente. La configuración sabanoide de arbolado

y pasto herbáceo con manchas cultivadas e invadidas por matorral se mantiene mediante

prácticas de gestión, cuyo objetivo es el aprovechamiento de la vegetación por ganado

Page 204: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

196

vacuno, ovino, caprino y/o porcino en régimen extensivo y, de modo alternativo o

complementario, por ungulados silvestres como ciervos, jabalíes, gamos o corzos que son

explotados cinegéticamente.

En la Andalucía, este hábitat queda representado por formaciones seminaturales de pastizal

arbolado con un dosel de especies arbóreas esclerófilas, de densidad variable, compuesto

sobre todo, por encinas (Quercus ilex subsp. ballota), alcornoques (Quercus suber), quejigos

(Quercus faginea) u otras especies de frondosas como acebuche (Olea europea subsp

sylvestris), algarrobos (Ceratonia siliqua), etc., que pueden estar acompañados o no por un

estrato de matorral más o menos disperso.

El hábitat se ha asimilado al concepto de formación adehesada definido por la Ley de la

Dehesa, es decir, superficie forestal ocupada por un estrato arbolado, con una fracción de

cabida cubierta (superficie de suelo cubierta por la proyección de la copa de los árboles)

comprendida entre el 5% y el 75%, compuesto principalmente por encinas, alcornoques,

quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro arbolado, que permita el desarrollo de un

estrato esencialmente herbáceo (pasto), para aprovechamiento del ganado o de las especies

cinegéticas. Las formaciones adehesadas pueden estar formadas por cultivos de secano o

por matorral bajo o de mayor porte, disperso, que se disponen bajo el estrato arbóreo.

La superficie que ocupa el HIC 6310 en la ZEC Sierra Norte ocupa una superficie de

92.655,34 ha, lo que supone aproximadamente el 52% de la superficie total del espacio y el

79% de la superficie total de HIC.

Ambos hábitats de interés comunitario identificados contactan en el territorio y comparten la

misma extensión superficial:

ACTUACIÓN HIC SUPERFICIE

INTERCEPTADA

% SOBRE

SUP HIC

%

SOBRE

SUP

TOTAL

HIC

Instalaciones del

CEDEFO

6220* Zonas subestépicas de

gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea

17.560 m2 <0,001 <0,001

6310 Dehesas perennifolias de

Quercus spp.

17.560 m2 <0,001 <0,001

Línea eléctrica área

y subterránea

6220* Zonas subestépicas de

gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea

7.600 m2 <0,001 <0,001

6310 Dehesas perennifolias de

Quercus spp.

7.600 m2 <0,001 <0,001

Page 205: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

197

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. HÁBITATS

22. Alteración, fragmentación o destrucción de hábitats por la construcción de las obras

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Superf

icie

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

-Edificios e instalaciones:

17.560 m².

-Línea eléctrica aérea: 7.600

m2

-Línea eléctrica subterránea:

400 m2

Media

X X

X

X X Moderado

POBLACIÓN

25. Generación temporal de empleo.

La mano de obra que demandarán las actuaciones, así como los materiales y maquinarias

necesarias para su correcta ejecución generarán nuevos puestos de trabajo y nuevas

inversiones en la zona. Se deberá priorizar la contratación de operarios de la zona, así como

la búsqueda de suministradores cercanos.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. POBLACIÓN

25. Generación temporal de empleo

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Alta X X

Positivo

Page 206: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

198

26. Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se

interviene.

Durante la ejecución de los trabajos es posible que se produzcan interferencias en la

circulación del tráfico en la carretera A-452 que une las localidades de El Pedroso y

Constantina y que da acceso a la parcela donde se va a implantar el nuevo CEDEFO, como

consecuencia del tránsito de maquinaria pesada. Este impacto tendrá carácter temporal,

limitado únicamente al tiempo de ejecución de las obras. Al igual que el producido en la

ejecución del enlace con la A-452, el cual tendrá incidencia sobre dicha vía. En el proyecto se

recogerán medidas de minimización de impacto al usuario para reducir las molestias

potenciales derivadas de la obra.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. POBLACIÓN

26. Molestias a los usuarios por el corte de los caminos sobre los que se interviene.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Superf

icie

afe

cta

das

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteM

rriddsadideM

Carretera A-452 Baja X X X X X X Moderado

PAISAJE

29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Durante la fase de construcción se producirá un deterioro de la naturalidad del paisaje

disminuyendo su calidad. Este deterioro tendrá lugar debido a la presencia de las obras

(maquinaria trabajando, acopio de materiales, etc.) que añaden artificialidad y produce una

disminución de los valores estéticos. No obstante, teniendo en cuenta la temporalidad de las

obras, este impacto tiene una duración determinada en el tiempo, que desaparecerá con la

conclusión de los trabajos.

Page 207: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

199

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. POBLACIÓN

29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X X Compatible

5.3.4.3. Fase de funcionamiento

ATMÓSFERA

3. Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de vehículos y aeronaves

durante la fase de funcionamiento.

En la fase de explotación se pueden producir incrementos en los niveles de inmisión

derivados principalmente de los gases de escape de los motores de los helicópteros que usan

la pista, así como de los vehículos motobomba y vehículos de transporte de personas que

accedan a las instalaciones. Dichas emisiones están sujetas a las normativas actualmente

vigentes.

Los contaminantes contenidos en los gases de escape de los motores de los aviones se

componen principalmente de monóxido de carbono (CO), Hidrocarburos (HC), óxidos de

nitrógeno (NOX), hollín y otras materias en forma de partículas sólidas. Los gases de escape

también contienen ácidos orgánicos altamente irritantes y componentes de carbono y azufre.

La cantidad de estos compuestos arrojados a la atmósfera depende del tipo de avión y de su

motor, de la fase y modo de operación, y del tiempo en que opera en cada fase de

operación (rodaje o ralentí, despegue, subida, aproximación, aterrizaje,...).

El aumento de los niveles de inmisión será básicamente local y temporal con incidencia

aleatoria o periódica, similar al que ya se está produciendo actualmente, puesto que el

CEDEFO de El Pedroso actualmente en funcionamiento, se localiza en las proximidades al

nuevo CEDEFO proyectado y tiene unos niveles de actividad equivalentes al futuro centro.

Una vez que el nuevo CEDEFO entre en funcionamiento, el antiguo cesará su actividad. Por

Page 208: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

200

otra parte, la zona de actuación se caracteriza por una alta capacidad dispersante y no

existen otras fuentes de inmisión cercana que pudieran tener un efecto acumulativo.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. ATMÓSFERA

3. Emisión de contaminantes atmosféricos por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de funcionamiento

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X

Compatible

5. Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de

funcionamiento.

Durante la fase de explotación, la emisión de ruido asociada a las maniobras de las

aeronaves en las instalaciones aeronáuticas es uno de los impactos que producen más

rechazo en el entorno de las mismas. La presencia de asentamientos urbanos en las

proximidades del emplazamiento previsto, hace que deba dedicarse a este impacto una

particular atención.

Tal y como ya se ha mencionado anteriormente, el uso principal de la helipista será el

aterrizaje de helicópteros destinados a la extinción de incendios forestales. De manera

ocasional, se podrá permitir el uso de otros servicios de emergencias autonómicos o

estatales (061, emergencias sanitarias, GREA, Guardia Civil, Vigilancia aduanera). En cuanto

al tipo de operaciones, serán siempre bajo normas de vuelo visual (VFR) y diurnas. El

helipuerto no estará abierto al tráfico público o privado de otros operadores diferentes a los

designados por el Plan INFOCA para las labores específicas de extinción de incendios.

Las operaciones se realizarán básicamente durante el periodo de tiempo definido por la

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Plan

INFOCA, que generalmente se extiende desde abril hasta noviembre, quedando sin

operación el resto de los meses.

Page 209: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

201

El periodo de actividad podrá ser de hasta 12 horas sin interrupción, 7 días a la semana y

durante todos los días de la campaña, entre 120 y 180 días, ajustándose el inicio y el final de

las jornadas en función del orto y ocaso, respetando los periodos de descanso necesarios

que marca la normativa sobre actividad-descanso de tripulaciones. Recibido el aviso de

salida, ésta se realizará en un tiempo máximo de 15 minutos.

El número de despegues anuales será similar al que actualmente se realiza en el CEDEFO

existente, ya que no se prevén cambios en el número ni en el tipo de operaciones.

Con respecto al tipo de aeronaves a continuación se indican los niveles de ruido de los

helicópteros que operarán en la helipista, que cumplen con la normativa aeronáutica en

vigor:

AERONAVE DESPEGUE

LÍNEA

LATERAL

(SOBREVUELO)

APROXIMACIÓN

KAMOV KA-32AIIBC 93,5 EPNdB 99,40 EPNdB 96,8 EPNdB

BELL HELICOPTER TEXTRON 412 93,2 EPNdB 93,4 EPNdB 95,6 EPNdB

AGUSTA A119 N/A 86,5 EPNdB N/A

Este impacto tendrá una incidencia local y temporal, asociada a la actividad de la helipista,

similar al que ya se está produciendo a día de hoy, puesto que el CEDEFO de El Pedroso

actualmente en funcionamiento, se localiza en las proximidades al nuevo CEDEFO

proyectado y no se prevén cambios en el número ni en el tipo de operaciones. Una vez que

el nuevo CEDEFO entre en funcionamiento, el antiguo cesará su actividad, no produciéndose

efectos sinérgicos.

Otro aspecto a considerar es la presencia de núcleos urbanos que pudieran verse afectados

por un incremento en la emisión de ruidos. Las poblaciones más cercanas a la alternativa 1

son El Pedroso, Constantina y Cazalla de la Sierra. La primera se encuentra a unos 5,5 km

del nuevo CEDEFO; la segunda, a 10,4 km; y Cazalla de la Sierra a 15,6 km; por lo que se

considera que este impacto tendrá poca incidencia sobre las poblaciones del entorno.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. ATMÓSFERA

Page 210: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

202

5. Emisión de ruidos por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de funcionamiento

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X

Compatible

SUELO

8. Vertidos accidentales de vehículos y aeronaves durante la fase de

funcionamiento.

Se pueden producir vertidos accidentales de sustancias contaminantes al suelo como

consecuencia de averías en aeronaves y vehículos de extinción de incendios o durante las

labores de mantenimiento (pérdidas accidentales de lubricantes o combustibles).

El alcance normativo que regula la evaluación de riesgos es el Real Decreto 9/2005, de 14 de

enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del

suelo y los estándares para la declaración de suelos contaminados. En su artículo 2 define

suelo contaminado como aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la

presencia de componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en

concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio

ambiente, y así se haya declarado mediante resolución expresa.

Asimismo, en su anejo V establece las concentraciones umbrales de sustancias para definir

un suelo como contaminado y que requiere evaluación de riesgos. La tipología de vertido

evaluado (pérdidas de lubricantes y/o combustibles de maquinaria puntual) no hace esperar

concentraciones que rebasen estos umbrales.

Para evitar este tipo de vertidos es fundamental un correcto mantenimiento de la maquinaria

y los vehículos empleados y así evitar pérdidas de lubricantes, combustibles u otras

sustancias contaminantes.

Page 211: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

203

Para controlar los posibles vertidos se deberán seguir y controlar de manera rigurosa las

recomendaciones de buenas prácticas establecidas para tal fin.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. SUELO

8. Vertidos accidentales de la maquinaria durante la fase de construcción.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X X

X

X Moderado

HIDROLOGÍA

10 Alteración de la calidad de las aguas por contaminación de aguas

residuales.

Durante la fase de explotación, se pueden producir vertidos o derrames accidentales cuya

probabilidad de producirse será mayor en el taller de mantenimiento y en la zona de

estacionamiento de las aeronaves.

Para minimizar su efecto se ha instalado un sistema de recogida separativo de modo que se

garantice una correcta escorrentía. Además, todos los firmes dispondrán de la pendiente

adecuada para facilitar el drenaje y su evacuación. Por otro lado, es importante destacar que

no existen cursos de agua permanentes en las inmediaciones del CEDEFO, por lo que este

impacto tendrá una menor incidencia.

Estos derrames accidentales también pueden generar una pérdida de calidad de las aguas

subterráneas y disminución de la tasa de recarga de acuíferos. La presencia del sistema de

recogida de pluviales separativo reduce la intensidad del impacto posible sobre este

elemento.

Para evitar este tipo de vertidos, es fundamental un correcto mantenimiento de la

maquinaria y los vehículos empleados, para evitar pérdidas de lubricantes, combustibles u

otras sustancias contaminantes.

Page 212: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

204

Para controlar los posibles vertidos se deberán seguir y controlar de manera rigurosa las

recomendaciones de buenas prácticas establecidas para tal fin.

Con respecto a las aguas fecales, se ha proyectado una red de saneamiento de las aguas

residuales de las distintas edificaciones; que mediante una red separativa enterrada, termina

en un sistema de depuración natural por fitodepuración, totalmente ecológico, sin necesidad

de tratamiento primario y sin ningún consumo de energía eléctrica. Dicho sistema, se basa

en los procesos biológicos, físicos y químicos que se desarrollan en una lenta percolación del

agua residual a través de materiales áridos filtrantes y con la ayuda de plantas acuáticas

enraizadas en el medio filtrante.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. HIDROLOGÍA

10. Alteración de la calidad de las aguas por contaminación de aguas residuales.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X X

X

X Moderado

11. Consumo de agua durante la fase de funcionamiento.

La presencia de edificios e infraestructuras van a provocar un consumo de agua, que en

comparación con el actual CEDEFO El Pedroso, se considera menor ya que las instalaciones

se han diseñado bajo la premisa del ahorro y la reutilización de este recurso.

En este sentido, la instalación de saneamiento se proyecta como un sistema separativo de

forma que las aguas pluviales formen parte del sistema general de reutilización de aguas

pluviales para riego, y las aguas fecales formen parte del sistema general de depuración

proyectado para dichas aguas residuales.

Las distintas plataformas que componen el proyecto estarán debidamente acondicionadas

para poder realizar una recogida de aguas pluviales de forma que las mismas llenen

Page 213: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

205

diferentes depósitos y sirvan para su reutilización en el riego de las zonas ajardinadas

proyectadas.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. HIDROLOGÍA

11. Consumo de agua durante la fase de funcionamiento.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja

X X

X

X

X Compatible

FAUNA

13. Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y aeronaves durante la

fase de funcionamiento.

Durante la fase de funcionamiento se puede producir un doble impacto derivado del tráfico

de vehículos y aeronaves. Por un lado, se pueden producir molestias como consecuencia del

aumento de los niveles sonoros, y por otro, también se pueden producir muertes

accidentales por atropellos o colisión con aeronaves en funcionamiento.

La importancia de esta afección depende básicamente de dos factores: la intensidad del

tráfico de vehículos y aeronaves, ya que cuanto mayor es la misma, mayor es el riesgo de

colisión, hasta un cierto límite de tráfico, para el cual el ruido y el movimiento generado

tienen un efecto disuasorio para muchas especies; y la velocidad de circulación, a mayor

velocidad, mayor es el riesgo de atropellos y/o colisiones.

El incremento de tráfico de vehículos como consecuencia de la entrada en funcionamiento

del CEDEFO se considera no significativa, puesto que las nuevas instalaciones se localizan

junto a la carretera A-452 que une las localidades de El Pedroso y Constantina. Esta

carretera forma parte de la red intercomarcal de la Red Autonómica de Carreteras de

Andalucía y complementa las funciones de la Red Básica respecto al tráfico demedio

recorrido, conectando los distintos ámbitos territoriales entre sí; por lo que soporta un nivel

elevado del tráfico.

Page 214: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

206

Con respecto al tráfico de aeronaves, este impacto se considera no significativo puesto

que, tal y como se ha comentado anteriormente, el uso principal de la helipista será el

aterrizaje de helicópteros destinados a la extinción de incendios forestales. El helipuerto no

estará abierto al tráfico público o privado de otros operadores diferentes a los designados

por el Plan INFOCA para las labores específicas de extinción de incendios; y las operaciones

se realizarán básicamente durante el periodo de tiempo definido por la Consejería de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Plan INFOCA, que

generalmente se extiende desde abril hasta noviembre, quedando sin operación el resto de

los meses.

El número de despegues anuales será similar al que actualmente se realiza en el CEDEFO

existente, ya que no se prevén cambios en el número ni en el tipo de operaciones.

En relación con la posibilidad de atropellos de especies terrestres en el interior de las

instalaciones del CEDEFO, tampoco se prevé que tenga una incidencia significativa dado que

el centro está vallado perimetralmente, impidiendo el acceso de la fauna silvestre, salvo en el

caso de animales de pequeño tamaño.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE EJECUCIÓN. FAUNA

13. Molestias y daños a la fauna por tráfico de vehículos y aeronaves durante la fase de funcionamiento.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X

X

X

X X Compatible

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos/ 16. Afección a la fauna por

residuos peligrosos.

Como consecuencia de la entrada en funcionamiento del CEDEFO se producirá la generación

de residuos asimilables a urbanos (papel y cartón, restos de poda y labores de jardinería,

orgánicos, vidrio, plásticos, etc), así como residuos peligrosos producto de los trabajos de

mantenimiento de vehículos y aeronaves, que pueden tener una incidencia negativa sobre la

fauna.

Page 215: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

207

No obstante, se ha previsto un sistema separativo de los residuos que promoverá la

clasificación y reciclado de los mismos. Estos residuos se llevarán a un gestor autorizado

para su valorización y/o reciclado y su incidencia se considera no significativa.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. FAUNA

15. Afección a la fauna por residuos no peligrosos

16. Afección a la fauna por residuos peligrosos

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja

X X

X X X Compatible

18. Afección a la fauna por funcionamiento de la línea eléctrica

Con el objetivo de minimizar la incidencia de la línea eléctrica sobre la avifauna se ha

proyectado el tramo que discurre desde el Centro de Transformación hasta el CEDEFO

subterráneo. En este sentido, las afecciones identificadas en el presente apartado se refieren

únicamente al tramo de línea aéreo, puesto que, en el caso del tramo enterrado, una vez

hayan concluido las obras y entre en funcionamiento, no tendrá incidencia sobre la fauna del

entorno.

Asimismo, destacar que se cumplen todas las especificaciones técnicas contempladas en el

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la

protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta

tensión.

Los principales impactos que producen las líneas eléctricas sobre las aves consisten en la

electrocución en poste y la colisión contra los cables.

La electrocución es más frecuente entre aves de mediana a gran envergadura que utilizan

los apoyos de las líneas de distribución como posadero, como pueda ser rapaces y cigüeñas.

Por su parte, la colisión es más frecuente en aves con comportamiento de vuelo gregario o

Page 216: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

208

en bandadas (aves acuáticas) o con tendencia a formar agrupaciones temporales en lugares

de alimentación (buitres, cigüeñas, avutardas).

El riesgo de electrocución está muy relacionado con el diseño del apoyo, por lo que este

impacto tendrá poca incidencia si se cumplen con las especificaciones normativas en el Real

Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de

la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

En el riesgo de colisión, no influye tanto el diseño de los apoyos como las características de

las zonas que atraviesan las líneas, siendo mayor en el caso de zonas con una elevada

densidad de aves con comportamiento gregario. Otro aspecto que influye en la peligrosidad

de la línea, es la presencia o ausencia de cables tierra de pequeño diámetro.

Adicionalmente, la presencia del tramo de línea aéreo puede producir una alteración del

comportamiento de la fauna al incorporar un elemento de distorsión del hábitat que puede

alterar las rutinas de desplazamiento de los individuos y modificar el uso del espacio en sus

principales zonas de campeo. Este impacto tendrá una mayor incidencia sobre la avifauna y

las especies de quirópteros que utilizan el espacio aéreo para desplazarse. No obstante,

estos efectos tienden a disminuir o desaparecer con el tiempo, a medida que la población de

fauna local se adapta a la nueva situación. En el caso de la línea analizada, ya existen varias

líneas eléctricas en las inmediaciones, de forma que la fauna ya está acostumbrada a la

presencia de este tipo de infraestructuras, aun así, como ya se ha comentado en otros

apartados, el trazado de la alternativa escogida que satisface los requerimientos por parte de

la empresa suministradora, se ha realizado teniendo en cuenta este hecho, y cuyo criterio

principal en este respecto ha sido el de mayor lejanía dentro de lo técnicamente posible de

los puntos de nidificación de aves y quirópteros.

Además de todo lo anteriormente expuesto, se cumplirá lo dispuesto en la legislación vigente

(Decreto 176/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas de protección de

la avifauna para instalaciones eléctricas de alta tensión; Real Decreto 263/2008, de 22 de

febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta

tensión con objeto de proteger a la avifauna; Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por

el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la

electrocución en líneas eléctricas de alta tensión). En particular, se adoptarán las siguientes

medidas preventivas:

a. Medidas anticolisión con las líneas eléctricas: colocación de espirales en los cables. Éstos

serán de materiales opacos y estarán dispuestos cada 10 metros.

Page 217: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

209

b. Medidas antielectrocución. Se instalan los cables a su paso por los postes con una funda

que los aísla, de forma que las aves, aunque se posen en las fundas y toquen el poste,

no sufren descarga alguna. Otras protecciones son:

a) Las líneas se han de construir con cadenas de aisladores, evitándose en los

apoyos de alineación la disposición de los mismos en posición rígida.

b) Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores de

distribución, de derivación, anclaje, amarre, especiales, ángulo, fin de línea,

se diseñarán de forma que se evite sobrepasar con elementos en tensión las

crucetas o semicrucetas no auxiliares de los apoyos. En cualquier caso, se

procederá al aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en

tensión.

c) En el caso del armado canadiense y tresbolillo (atirantado o plano), la

distancia entre la semicruceta inferior y el conductor superior no será inferior

a 1,5 m.

d) Para crucetas o armados tipo bóveda, la distancia entre la cabeza del fuste

y el conductor central no será inferior a 0,88 m, o se aislará el conductor

central 1 m a cada lado del punto de enganche.

e) Los diferentes armados han de cumplir unas distancias mínimas de

seguridad "d" (entre conductor y armado), tal y como se establece a

continuación. Las alargaderas en las cadenas de amarre deberán diseñarse

para evitar que se posen las aves.

c. Medidas antianidamiento. En la parte superior de los postes se colocan una especie de

paraguas de varillas que evita que se construyan nidos sobre los postes.

d. Materiales empleados. Serán resistentes a la acción de los agentes atmosféricos. Se ha

optado por postes metálicos de tipo celosía de similares características a los existentes

en el entorno.

e. No se emplearán tornillos de diámetro inferior a 12 mm. La utilización de perfiles

cerrados se hará siempre de forma que se evite la acumulación de agua en su interior.

En estas condiciones, el espesor mínimo de la pared no será inferior a 3 mm, límite que

podrá reducirse a 2,5 mm cuando estuvieran galvanizados por inmersión en caliente.

f. Los apoyos situados en lugares de acceso público y donde la presencia de personas

ajenas a la instalación eléctrica sea frecuente, dispondrán de las medidas oportunas

para dificultar su escalamiento hasta una altura mínima de 2,5 m.

g. Todos los apoyos de material conductor deberán conectarse a tierra mediante una

conexión específica. Además, todos los apoyos frecuentados, salvo los de material

aislante, deberán ponerse a tierra.

Page 218: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

210

h. Las cimentaciones podrán ser realizadas en hormigón, hormigón armado o acero. En las

cimentaciones de hormigón se cuidará su protección en el caso de suelo o aguas que

sean agresivos para el mismo. En las de acero se prestará especial atención a su

protección, de forma que quede garantizada su duración.

i. Los apoyos que contengan elementos de maniobra, dispondrán de una base

hormigonada que haga las veces de cortafuegos frente a posibles incidentes que puedan

producirse en los elementos de maniobra. Este cortafuegos dispondrá de unas medidas

aproximadas de 7,2x7,2 metros y estará ejecutado con una base de cemento pobre.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. FAUNA

18. Afección a la fauna por funcionamiento de la línea eléctrica.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Aquila chrysaetos

Ciconia nigra

Hieraaetus fasciatus

Miniopterus schreibersii

Myotis myotis-M. blythii

Rhinolophus euryale

Rhinolophus ferrumequinum

Media

X X

X X X X Moderado

HÁBITATS

23. Incremento del riesgo de incendios forestales por funcionamiento de la línea

eléctrica.

Este impacto se puede producir únicamente en el tramo aéreo de la línea eléctrica

proyectada.

Aunque los chispazos de las líneas eléctricas como origen de incendios forestales han estado

entre las principales causas de los fuegos imprudentes, su origen se produce por el deterioro

y falta de mantenimiento de las infraestructuras eléctricas como el no cumplimiento de las

distancias de seguridad, las cuales hacen que esta probabilidad se reduzca drásticamente.

Page 219: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

211

Durante el funcionamiento de la línea eléctrica se realizarán los obligados trabajos de

mantenimiento y conservación de la red consistente en revisiones periódicas para el control

del arbolado en las bandas de seguridad.

El Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 define para las líneas eléctricas,

unas bandas de seguridad con el objeto de evitar accidentes e incendios forestales donde no

puede existir vegetación arbórea. Esta banda de seguridad tendrá un ancho de 2 metros a

ambos lados de la traza de la línea eléctrica, y en ella no existirán ejemplares arbóreos.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. HÁBITATS

23. Incremento del riesgo de incendios forestales por funcionamiento de la línea eléctrica.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Media X X

X

X X Moderado

24. Prevención y extinción de incendios forestales.

El fuego ha sido y es un elemento constante en la dinámica de los ecosistemas

mediterráneos, y constituye uno de los elementos naturales que más ha influido en las

comunidades vegetales a lo largo del tiempo y como proceso natural cumple una función

importante para mantener la salud de determinados ecosistemas. Sin embargo, en la última

parte del siglo XX, la modificación de la dinámica establecida entre la actuación humana y los

incendios y la mayor frecuencia de ocurrencia de estos, ha provocado que los incendios

forestales sean la principal amenaza para la supervivencia de los espacios naturales y su

biodiversidad, pudiendo ocasionar importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales,

así como pueden llegar a poner en peligro vidas humanas.

Cuando la severidad y frecuencia del incendio es elevada, el fuego conduce al medio natural

hacia un proceso de degradación como consecuencia de la pérdida de la cubierta vegetal y

de la erosión.

Page 220: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

212

Los incendios producen importantes alteraciones en la composición florística, estructura y

evolución de la vegetación, pudiendo llevar a la desaparición de especies, la disminución de

la biodiversidad e incluso, la pérdida total o parcial de la masa vegetal. Además es frecuente

la aparición posterior de plagas sobre los árboles debilitados por el fuego.

El fuego también puede tener efectos devastadores sobre la fauna, no sólo por la mortalidad

de individuos, sino también porque provoca otros efectos indirectos más duraderos como

estrés y desaparición de hábitats, áreas de nidificación, refugio y alimento. La desaparición

de organismos de gran importancia para los ecosistemas forestales, tales como

invertebrados, polinizadores y descomponedores, puede retardar de forma muy significativa

su recuperación futura.

En cuanto al suelo, puede sufrir, como consecuencia de las altas temperaturas, cambios en

su textura que favorecen los procesos erosivos. Por otra parte, la pérdida del horizonte

orgánico y de la propia cubierta vegetal, debilita el papel protector del suelo y su capacidad

de absorción y retención de agua, potenciando la erosión.

Pero además, como consecuencia del incendio también se pueden producir pérdidas sobre

los productos y aprovechamientos que se obtienen del monte, tales como madera y leñas,

resina, corcho, frutos, pastos y caza.

Por último, y no menos importantes, hay que señalar las pérdidas sobre los beneficios

indirectos o ambientales del monte: protección del suelo, regulación del régimen hídrico,

purificación del aire, conservación de ecosistemas, paisaje y uso recreativo.

El Plan INFOCA, junto al dispositivo de extinción, realiza funciones de prevención, extinción y

restauración de los incendios forestales, y entre su objeto se encuentra la protección de los

montes andaluces frente a la amenaza de los incendios forestales. El nuevo CEDEFO, una

vez se encuentre operativo, pasará a formar parte del dispositivo del Plan INFOCA y llevará a

cabo las funciones preventivas y de extinción de incendios en la zona, por lo que el impacto

producido en relación a los hábitats y su protección frente a los incendios forestales será

positivo.

Page 221: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

213

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. HÁBITATS

24. Prevención y extinción de incendios forestales.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Parque Natural Sierra Norte

de Sevilla Alta X X POSITIVO

POBLACIÓN

27. Protección de bienes humanos y materiales frente a los incendios forestales.

En consonancia con el punto anterior, el fuego también puede tener efectos devastadores

sobre el ser humano, no sólo por la mortalidad de personas, sino también porque puede

provocar la pérdida de sus bienes materiales, destrucción de infraestructuras, instalaciones e

incluso viviendas y edificios.

El Plan INFOCA, junto al dispositivo de extinción, realiza funciones de prevención, extinción y

restauración de los incendios forestales, y entre su objeto se encuentra la protección de los

montes andaluces frente a la amenaza de los incendios forestales. El nuevo CEDEFO, una

vez se encuentre operativo, pasará a formar parte del dispositivo del Plan INFOCA y llevará a

cabo las funciones preventivas y de extinción de incendios en la zona, por lo que el impacto

producido en relación a los bienes humanos y materiales y su protección frente a los

incendios forestales se considera positivo.

Page 222: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

214

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. HÁBITATS

27. Protección de bienes humanos y materiales frente a los incendios forestales.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Municipios del Parque Natural

Sierra Norte de Sevilla Alta X X POSITIVO

28. Accidentes aéreos.

El avance de la tecnología en la navegación aérea hace que ésta sea cada vez más segura. A

pesar de que cada año aumentan el número de accidentes aéreos, esto se debe a un

aumento mayor en el número de viajes, haciendo así el sistema de navegación más fiable.

Además de las pérdidas humanas a causa de estos accidentes pueden producirse

alteraciones y perturbaciones tanto en la fauna como en la flora de la zona.

En el plan INFOCA, se cuentan con pilotos experimentados en numerosas maniobras y con

un elevado número de horas de vuelo. En las labores de extinción de incendios, dado que

son maniobras de riesgo, el piloto debe ser experimentado. Esto en conjunto a que el

transporte aéreo es el medio de transporte más seguro en la actualidad, hace que esta

incidencia sea poco probable.

Page 223: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

215

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. HÁBITATS

28. Accidentes aéreos.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteM

rriddsadideM

Alta X - X X X X Moderado

PAISAJE

29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Las instalaciones del nuevo CEDEFO suponen un nuevo elemento en el paisaje. El paisaje de

la zona de actuación se caracteriza por un cierto grado de artificialidad, con la presencia de

infraestructuras viarias y líneas eléctricas, así como varios edificios como el área recreativa o

incluso el actual CEDEFO de El Pedroso, además de cortijos e infraestructuras agrícolas, por

lo que el nuevo CEDEFO tendrá poca incidencia sobre el paisaje de la zona. No obstante,

para minimizar la posible incidencia de las nuevas instalaciones se ha tenido en cuenta lo

dispuesto en el PRUG del Parque Natural Sierra Norte en relación con la tipología y estética

de los edificios:

Page 224: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

216

Asimismo, con el objeto de reducir la visibilidad del CEDEFO, se ha proyectado un

cerramiento perimetral cubierto con especies vegetales.

Page 225: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

217

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. PAISAJE

29. Generación de elementos extraños al paisaje por ocupaciones diversas.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

Baja X X X X X Compatible

24. Prevención y extinción de incendios forestales.

Este impacto ya se ha evaluado en el apartado de hábitats. La construcción del nuevo

CEDEFO en El Pedroso tendrá un impacto positivo en relación a la prevención y extinción

de incendios forestales.

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. PAISAJE

24. Prevención y extinción de incendios forestales.

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

ZEC Sierra Norte de Sevilla Alta X X POSITIVO

ESPACIOS PROTEGIDOS RN2000

30. Mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de conservación

de la ZEC Sierra Norte.

Entre los valores que motivaron la designación de Sierra Norte de Sevilla como Lugar de

Importancia Comunitaria se encuentra la dehesa. Esta forma de explotación de la tierra ha

Page 226: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

218

permitido la existencia de contrastes de vegetación y la alternancia de colores y formas,

enriqueciendo el paisaje. También se considera imprescindible para los hábitats 5211 y 91E0

así como para el lobo (Canis lupus), ictiofauna y varias especies de murciélagos de interés

comunitario.

Según se establece en el PORN, los objetivos del Plan de Ordenación de Recursos Naturales

para el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla se han establecido, siguiendo las directrices

marcadas desde la Unión Europea en los distintos programas de acción en materia de medio

ambiente, por un lado, en el marco del desarrollo sostenible como única forma de

compatibilizar los diversos usos y actividades que tienen lugar en el espacio con la

conservación de los recursos naturales del mismo y, por otro, en la contribución al

establecimiento de la red Natura 2000. En este sentido, entre los objetivos definidos se

incluye “Garantizar la conservación de la biodiversidad ecológica y de los hábitats y especies

de flora y fauna catalogados como de interés comunitario” y “Minimizar la incidencia de los

incendios forestales en el Parque Natural”.

Con respecto a los criterios y directrices generales para la ordenación del espacio, en

relación a la conservación de los recursos naturales, se considera prioritario el “Fomento de

las medidas de prevención, detección y extinción de incendios, en virtud de lo dispuesto en

la Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra incendios forestales”.

Por otro lado, en el marco de lo establecido en el PORN, constituye un objetivo del Plan

Rector de Uso y Gestión “Establecer los mecanismos adecuados para la prevención de los

incendios, las plagas y las enfermedades forestales”.

Con respecto a los criterios de gestión para las infraestructuras, se considera prioritario el

“Establecimiento y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la prevención y

extinción de incendios forestales”.

Atendiendo a lo dispuesto en el PORN y PRUG, se puede concluir que la

construcción del nuevo CEDEFO en El Pedroso tiene relación directa con la gestión

del espacio y tendrá un impacto positivo sobre la conservación y protección de los

valores ambientales que motivaron la declaración de Sierra Norte de Sevilla como

ZEC.

Page 227: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

219

CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. FASE DE FUNCIONAMIENTO. ESPACIOS PROTEGIDOS RN2000

30. Mantenimiento del estado de conservación de las prioridades de conservación de la ZEC Sierra Norte

Cuantificación Valoración

Cuantificación Duración Frecuencia Reversibilidad Dictamen

Val

ora

ció

n

Prio

rid

ades d

e

conserv

ació

n Z

EC

Sie

rra

Nort

e d

e S

evill

a

Inte

nsid

ad d

el im

pacto

Te

mpora

l P

erm

anente

Contin

uo

Dis

contin

uo

Recupera

ble

Irre

cupera

ble

Revers

ible

Irre

vers

ible

Me

did

as p

reventivas

sstoteMrriddsadideM

- Riberas y sistemas

fluviales.

- Dehesas y bosques de

quercíneas.

- Lince ibérico.

- Águila imperial ibérica.

- Buitre negro.

- Quirópteros cavernícolas.

Alta X X POSITIVO

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS

Son aquellas que se analizan en la fase de formulación del Proyecto para minimizar o anular

el impacto en caso de presentarse. Pese a que todos los impactos ambientales producidos

por el proyecto y sus alternativas han sido valorados como compatibles o moderados se

estima conveniente la definición de una serie de medidas preventivas destinadas a mitigar

dichos impactos.

Dadas las características del Proyecto, se puede considerar que la fase de ejecución es la

que genera la mayoría de las acciones negativas sobre el medio y que, por tanto, son estas

actividades las que son susceptibles de recoger la mayor parte de las medidas preventivas

que se detallan a continuación.

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE PLANIFICACIÓN

Medidas preventivas sobre el factor fauna

Page 228: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

220

Se tendrá en cuenta la posible presencia de especies amenazadas en la zona de

actuación y se adaptará el calendario de obras a las especies presentes, teniendo en

cuenta los periodos de máxima vulnerabilidad (nidificación, cría, rutas migratorias,

etc.). En este sentido, se limitarán las actuaciones fuera del periodo de

nidificación de las especies de aves que comprende los meses de enero a

agosto.

En el diseño de la red eléctrica, se atenderá a lo dispuesto en el PRUG del Parque

Natural Sierra Norte de Sevilla, en relación con la construcción de nuevos tendidos

eléctricos:

Como criterio básico se plantea el trazado más recto, bordeando los cerros y tratando

de evitar parcelas, edificios, etc… Se ha proyectado una red subterránea para el

tramo propiedad de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Desarrollo Sostenible, desde el Centro de Transformación hasta el CEDEFO

de El Pedroso con una longitud de 400 metros. Los cruces de pequeños cauces se

realizarán incrementando la profundidad de la red enterrada.

En cuanto a la elección del tipo de apoyo, se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la

Page 229: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

221

protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de

alta tensión, que establece una serie de requisitos técnicos destinadas a evitar la

electrocución de las aves, principalmente relacionadas con el diseño de los apoyos y

distancias de seguridad entre los distintos elementos y cables conductores, que han

sido tenidos en cuenta.

Se cumplirá lo dispuesto en el Decreto 176/2006, de 10 de octubre, por el que se

establecen las normas de protección de la avifauna para instalaciones eléctricas de

alta tensión; el Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen

medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión con objeto de

proteger a la avifauna; y el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se

establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la

electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. En particular, se adoptarán las

siguientes medidas preventivas:

a) Medidas anticolisión con las líneas eléctricas: colocación de espirales en los

cables. Éstos serán de materiales opacos y estarán dispuestos cada 10

metros.

b) Medidas antielectrocución. Se instalan los cables a su paso por los postes con

una funda que los aísla, de forma que las aves, aunque se posen en las

fundas y toquen el poste, no sufren descarga alguna. Otras protecciones son:

a) Las líneas se han de construir con cadenas de aisladores, evitándose en los

apoyos de alineación la disposición de los mismos en posición rígida.

b) Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores de

distribución, de derivación, anclaje, amarre, especiales, ángulo, fin de línea,

se diseñarán de forma que se evite sobrepasar con elementos en tensión las

crucetas o semicrucetas no auxiliares de los apoyos. En cualquier caso, se

procederá al aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en

tensión.

c) En el caso del armado canadiense y tresbolillo (atirantado o plano), la

distancia entre la semicruceta inferior y el conductor superior no será inferior

a 1,5 m.

d) Para crucetas o armados tipo bóveda, la distancia entre la cabeza del fuste

y el conductor central no será inferior a 0,88 m, o se aislará el conductor

central 1 m a cada lado del punto de enganche.

e) Los diferentes armados han de cumplir unas distancias mínimas de

seguridad "d" (entre conductor y armado), tal y como se establece a

continuación. Las alargaderas en las cadenas de amarre deberán diseñarse

para evitar que se posen las aves.

Page 230: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

222

c) Medidas antianidamiento. En la parte superior de los postes se colocan una

especie de paraguas de varillas que evita que se construyan nidos sobre los

postes.

d) Materiales empleados. Serán resistentes a la acción de los agentes

atmosféricos. Se ha optado por postes metálicos de tipo celosía de similares

características a los existentes en el entorno.

e) No se emplearán tornillos de diámetro inferior a 12 mm. La utilización de

perfiles cerrados se hará siempre de forma que se evite la acumulación de

agua en su interior. En estas condiciones, el espesor mínimo de la pared no

será inferior a 3 mm, límite que podrá reducirse a 2,5 mm cuando estuvieran

galvanizados por inmersión en caliente.

f) Los apoyos situados en lugares de acceso público y donde la presencia de

personas ajenas a la instalación eléctrica sea frecuente, dispondrán de las

medidas oportunas para dificultar su escalamiento hasta una altura mínima de

2,5 m.

g) Todos los apoyos de material conductor deberán conectarse a tierra mediante

una conexión específica. Además, todos los apoyos frecuentados, salvo los de

material aislante, deberán ponerse a tierra.

h) Las cimentaciones podrán ser realizadas en hormigón, hormigón armado o

acero. En las cimentaciones de hormigón se cuidará su protección en el caso

de suelo o aguas que sean agresivos para el mismo. En las de acero se

prestará especial atención a su protección, de forma que quede garantizada

su duración.

i) Los apoyos que contengan elementos de maniobra, dispondrán de una base

hormigonada que haga las veces de cortafuegos frente a posibles incidentes

que puedan producirse en los elementos de maniobra. Este cortafuegos

dispondrá de unas medidas aproximadas de 7,2x7,2 metros y estará

ejecutado con una base de cemento pobre.

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE EJECUCIÓN

Medidas preventivas sobre los factores atmósfera, suelo e hidrología.

Uso y movimiento de maquinaria y movimiento de tierras

1. Restringir al máximo los movimientos de vehículos y maquinaria fuera de los

viales destinados al efecto. Cuando resulte imprescindible y haya que hacerlo

fuera de este ámbito, se planificarán los movimientos de maquinaria según

Page 231: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

223

curvas de nivel, en zonas con una pendiente no muy pronunciada, para evitar la

formación de regueros en los que se encaucen las aguas de escorrentía, y donde

su implantación cause el menor impacto posible. Al finalizar las obras se

restaurarán todas las afecciones de este tipo que hubiesen tenido lugar al

margen de las vías normales de tránsito.

2. Se paralizará el trabajo, al menos los que puedan generar movimientos de

tierras, en los días de precipitaciones intensas para evitar que se produzcan

procesos erosivos y que haya un arrastre de partículas hacia los cauces,

produciendo contaminación por partículas en suspensión en los mismos.

3. Para el control del ruido en la zona de actuación, las máquinas que se empleen al

aire libre, cumplirán lo recogido en el Real Decreto 212/2002 relativo a emisiones

acústicas. Ello queda garantizando si la máquina dispone del marcado CE. Se

verificará la existencia de ruidos anormales de la maquinaria en las pruebas de

puesta en marcha, a fin de introducir las actuaciones que proceda (engrases,

cambios de piezas deterioradas, etc.).

4. En materia de ruido, se cumplirá lo dispuesto en el Decreto 6/2012, de 17 de

enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la

Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de

agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del

Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de

medidas de ahorro y eficiencia energética.

5. Se exigirá por parte de la Vigilancia Ambiental, el estricto cumplimiento de lo

establecido por la Dirección General de Tráfico en lo referente a la Inspección

Técnica de Vehículos (I.T.V.), para asegurar que los vehículos cumplen en lo

referente a emisiones de gases contaminantes. Asimismo, estarán prohibidos los

trabajos nocturnos, y el paso de la maquinaria fuera de la zona jalonada. Se

circulará a velocidad moderada, no excediendo los 40 Km/h. No se utilizará el

claxon, salvo por motivos de seguridad.

6. Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de las máquinas y

vehículos, exigiendo la vigencia del Certificado de Inspección Técnica cuando así

proceda, al efecto de cuidar la incidencia que sobre la calidad del aire y el suelo

ejercen las emisiones y pérdidas no controladas de combustibles y lubricantes de

la maquinaria empleada en obra.

7. Se limitará la velocidad de los vehículos en las zonas de obras para minimizar

emisiones de gases contaminantes y generación de polvo.

8. Los camiones que transporten materiales sueltos irán provistos de mallas

apropiadas a la caja del camión.

Page 232: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

224

9. Se evitará el vertido de grasas, combustible u otras sustancias contaminantes al

suelo o a las aguas, ya que están catalogados como Residuos Tóxicos y

Peligrosos y deben ser eliminados por un Gestor autorizado, por lo que es

fundamental un correcto mantenimiento de la maquinaria y vehículos empleados.

10. Siempre que sea técnicamente viable, las operaciones de reparación y

mantenimiento se realizarán únicamente en las instalaciones destinadas a ese

fin, que están provistas de las medidas necesarias para evitar la propagación de

la contaminación al medio.

11. En caso de realizarse vertidos de aceites u otros residuos en el suelo, se retirará

inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor estanco hasta que

sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo de residuo. La recogida ha de

ser inmediata para evitar que la contaminación pueda desplazarse alterando

perfiles más profundos del suelo o pasar al sistema hídrico. Una vez tomadas las

medidas inmediatas para evitar la propagación, se avisará lo más rápido posible

a las autoridades competentes para que tomen las medidas oportunas,

facilitándoles la ayuda necesaria para evitar el daño ambiental. Esto debe tenerse

especialmente en cuenta en el caso de un posible derrame de gasoil por

accidente de algún camión.

12. Se asegurará la impermeabilización de las zonas en las que se lleve a cabo el

estacionamiento, repostaje y el mantenimiento de la maquinaria (en aquellos

casos en los que sea necesario hacer este mantenimiento en la zona de obras),

así como aquellas áreas en las que se depositen materiales susceptibles de

provocar una contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas

en caso de fuga accidental (bidones de combustible, lubricantes, materiales de

construcción, etc.).

13. En prevención de efectos negativos sobre la calidad del aire, deberán controlarse

las emisiones de polvo durante las obras que generen emisiones de partículas

minerales (polvo) procedentes de los movimientos de tierra (carga, descarga,

transporte, exposición de tierra desnuda al efecto erosivo del viento...) y hollín

procedente de la combustión en motores, derivado del funcionamiento de la

maquinaria. A juicio de la Dirección Ambiental se realizarán riegos con agua en

las superficies de actuación, lugares de acopio y accesos, de forma que todas

estas zonas tengan el grado de humedad necesario y suficiente para evitar la

producción de polvo y partículas. De ser necesarios, estos riegos se realizarán a

través de un camión cisterna, suprimiendo dichos riegos los días de lluvia. Pero

esta actuación es especialmente necesaria cuando las condiciones ambientales

sean de sequedad o vientos fuertes. El método para el control del polvo

Page 233: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

225

mediante el riego con agua es un método generalizado, bastante económico y

efectivo, tanto para partículas totales como para las inhalables.

14. En las operaciones de movimiento de tierras que puedan generar polvo, deben

tenerse en consideración los siguientes aspectos: vientos predominantes en la

zona, técnicas de excavación empleadas y época del año en que se realiza la

operación.

Ubicación de instalaciones auxiliares y gestión adecuada de materiales y residuos

1. Como regla general se utilizarán para las instalaciones auxiliares de obra y, sobre

todo, para el acopio de material sobrante, de obra y residuos, los eriales o

aquellas áreas de menor interés ambiental.

2. Salvo en el caso de no ser técnicamente viable, estas instalaciones han de

ubicarse a una distancia superior a 5 m de la ribera de los cauces presentes en la

zona (zona de servidumbre de paso).

3. De la misma forma, han de evitarse áreas que puedan suponer un peligro

potencial de alteración de otros recursos hídricos (cunetas, depósitos, etc.),

donde existan comunidades vegetales o faunísticas de interés, o que puedan

afectar a los espacios naturales de relevancia o al patrimonio cultural y vías

pecuarias.

4. El emplazamiento de las zonas de acopio de residuos se realizará

dentro de los límites de la parcela destinada a la implantación del

nuevo CEDEFO, evitando en todo caso aquellos lugares con vegetación

arbórea, y próximos a cauces.

5. Se elaborará un plan de gestión de residuos en el que se recojan todos los

detalles relacionados con la recogida y gestión de los distintos tipos de residuos

generados durante la obra.

6. Como medida general se comprobará que los gestores de residuos que operen

en la obra se encuentren inscritos en los registros correspondientes de gestores

de residuos, y por tanto se encuentren debidamente autorizados para llevar a

cabo la gestión de todos los tipos de residuos generados.

7. Se procederá a la pronta y correcta gestión de todos los residuos generados, que

serán transportados a planta de tratamiento autorizada más cercana para su

eliminación o valorización según proceda.

8. Durante toda la obra se comprobará que los residuos generados son

convenientemente depositados en los contenedores adecuados y posteriormente

gestionados.

9. En ningún caso se abandonará junto a las obras ningún tipo de residuo, sobre

todo, aquellos que pudieran ser dispersados por el viento.

Page 234: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

226

10. Al finalizar la obra, se realizará una inspección visual de toda el área del Proyecto

para controlar la no existencia de residuos generados en la obra.

11. Se evitará el vertido de grasas y aceites al suelo, ya que están catalogados como

Residuos Tóxicos y Peligrosos y deben ser eliminados por un Gestor Autorizado

por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

12. Los Residuos Peligrosos derivados del mantenimiento de la maquinaria empleada

en la obra serán gestionados de manera adecuada. La actividad productora de

los mismos deberá inscribirse en el Registro Provincial de Residuos Peligrosos de

la Delegación Territorial de Sevilla del Órgano competente en materia de medio

ambiente, trámite que le corresponde al promotor de dicha obra.

13. Si accidentalmente tuviera lugar una afección con productos o residuos

peligrosos se tendrán en cuenta, de forma inmediata, las siguientes medidas:

‐ Delimitar la zona afectada del suelo.

‐ Construir una barrera de contención con el fin de evitar la dispersión del

vertido por la superficie del suelo.

‐ Se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para evitar perjuicios en

la salud de las personas implicadas en las tareas de descontaminación:

utilización de guantes, mascarillas, trajes adecuados, etc.

‐ El suelo contaminado, siempre que no pueda ser tratado in situ, será

gestionado como residuo peligroso, procediéndose a su retirada a planta de

tratamiento o depósito de seguridad.

14. Los suelos degradados y compactados como consecuencia de la realización de las

instalaciones auxiliares de obra (zonas de acopio, instalaciones de seguridad y

salud, parque de maquinaria, etc.) y otras zonas de ocupación temporal, serán

reacondicionados convenientemente una vez concluida su utilidad, con el fin de

recuperar su anterior uso del suelo. Para ello, se procederá a realizar un laboreo

de aquellas áreas que hayan quedado compactadas y se realizará el extendido de

la tierra vegetal previamente retirada.

Medidas preventivas sobre el factor fauna

En este apartado se plantean las medidas específicas que deberá observarse con objeto de

no acentuar el estado de las especies faunísticas presentes en el entorno y en especial de las

comunidades de avifauna.

La fase de construcción deberá realizarse en los momentos en los que el impacto

ambiental sobre las comunidades vivas sea el mínimo posible. En este sentido, se

Page 235: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

227

limitarán las actuaciones fuera del periodo de nidificación de las especies

de aves que comprende los meses de enero a agosto.

Con carácter previo a la ejecución de los trabajos, se procederá a la

prospección de la zona para realizar un registro de las especies presentes

en el ámbito y la posible presencia de nidos. Se identificarán las especies

amenazadas que hubiera en la zona, de las recogidas en el inventario faunístico del

presente documento ambiental para no afectar negativamente ni producir ninguna

alteración que pudiera afectar a su hábitat.

En la fase de ejecución se llevará a cabo un seguimiento de las especies presentes.

Se restringirán al máximo los movimientos de vehículos y maquinaria fuera de los

viales destinados al efecto, evitando tener los motores en marcha si no se está

trabajando.

No serán cortados aquellos pies vivos que presenten oquedades susceptibles de

servir como lugar de refugio o cría de quirópteros, rapaces nocturnas, pícidos, etc.

siempre que no supongan riesgos fitosanitarios, así como aquellos otros que sirvan

como posadero o lugar de nidificación.

Durante las obras se recorrerá de forma peatonal con regularidad las zonas de

trabajo para localizar la presencia de fauna atrapada, y proceder a su liberación.

Se establecerá una presencia mínima de personas en la zona y se fomentará un

comportamiento responsable con el entorno.

Se extremarán las precauciones para no afectar, durante la realización de las obras a

zonas encharcadas, que pudieran constituir zonas de refugio o cría de aves o

anfibios.

Se reducirá el ruido para aminorar su efecto sobre la conducta y desplazamiento de

las especies. Así como el ruido estridente durante los periodos de reproducción de la

avifauna.

Se realizará un mantenimiento preventivo y regular de la maquinaria, ya que así se

evitarán los ruidos procedentes de elementos desajustados que trabajan con altos

niveles de vibración.

No se utilizará el claxon, salvo por motivos de seguridad.

Las máquinas que se empleen al aire libre, cumplirán lo recogido en el Real Decreto

212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el

entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Estarán prohibidos los trabajos nocturnos, y el paso de la maquinaria fuera de los

viales que se determinen.

Los vehículos que circulen, lo harán a una velocidad moderada, no excediendo los 40

Km/h.

Page 236: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

228

En ningún caso se abandonará junto a las obras ningún tipo de residuo, sobre todo,

aquellos que pudieran ser dispersados por el viento.

Durante toda la obra se comprobará que los residuos generados son

convenientemente depositados en los contenedores adecuados, que se situarán fuera

del ámbito de actuación.

Medidas preventivas sobre el factor flora

El acopio de materiales y residuos se realizará en los lugares habilitados para ello.

Se extremará la precaución en los desbroces y excavaciones de terreno para que no

se vean afectadas en ningún caso especies de flora catalogada, para lo que se

realizarán inspecciones, en la zona afectada, previas a la realización de la actuación

con el fin de localizarlas, si las hubiera. En caso de localizarse en el entorno de

afección de las obras, éstas serán jalonadas convenientemente y se notificará a la

Delegación Territorial de la consejería competente en flora amenazada.

Con carácter previo a las obras, se procederá a la inspección visual de la

zona para identificar la posible presencia de especies amenazadas.

En los trabajos de eliminación de pies y poda de arbolado, se deberán

marcar los ejemplares arbóreos que deban ser trasplantados y talados.

Aquellos ejemplares que no queden marcados y que deban permanecer tras las

obras, pero se sitúen en el límite de éstas, se deberán respetar y se protegerán con

un jalonamiento eficaz para asegurar que no se afectan los troncos.

Otro tipo de medidas para la protección del arbolado son las encaminadas a evitar

todas aquellas acciones que puedan tener impactos negativos sobre ésta, como son:

‐ Colocar clavos, clavijas, cuerdas, cables, cadenas, etc., en elementos

arbóreos.

‐ Encender fuego cerca de zonas de vegetación.

‐ Manipular combustibles, aceites y productos químicos en zonas de raíces de

árboles.

‐ Apilar materiales contra el tronco de los árboles.

‐ Circular con maquinaria fuera de los lugares previstos.

En caso de ser necesario el apeo de ejemplares arbóreos, estos serán

trasplantados en las inmediaciones o se utilizarán para los espacios libres y

zonas ajardinadas del CEDEFO.

En caso de que se vea dañado algún ejemplar durante el transcurso de las obras se

realizará una poda de la rama dañada para mantener la salud del ejemplar. Del

mismo modo, se realizarán podas preventivas en aquellos ejemplares arbóreos que

Page 237: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

229

por su situación se prevea puedan ser dañados durante el tránsito de vehículos y

maquinaria de obra.

Se procederá a la recuperación de la capa superior de tierra vegetal que

pueda estar directa o indirectamente afectada por la obra. La tierra retirada

será conservada para su utilización en las zonas ajardinadas y espacios libres del

CEDEFO. La medida se establece con el fin de favorecer la restauración del suelo y

los procesos de revegetación de las superficies alteradas por las obras.

Antes de ubicar cada apoyo del tramo de línea aérea proyectado se llevará a cabo un

replanteo previo sobre el terreno con el objeto de minimizar el apeo de ejemplares

arbóreos, estableciendo como prioritarias para la disposición de los apoyos, aquellas

zonas situadas en lindes y desprovistas de vegetación.

Medidas preventivas sobre los hábitat de interés comunitario

Todas las medidas protectoras establecidas anteriormente en lo referente a movimiento de

maquinaria y vehículos, movimiento de tierras, generación de residuos, etc. se cumplirán con

especial atención en estas zonas de mayor valor ecológico, asimismo, de forma adicional, se

establecerán las siguientes:

Balizamiento estricto de la superficie de ocupación. Esta medida tiene por objeto

delimitar el perímetro de actividad de la obra, de forma que la maniobrabilidad de la

maquinaria se ciña exclusivamente al interior de la zona acotada, evitando así una

transformación innecesaria del territorio. El jalonamiento se debe realizar antes del

inicio de las obras, preferentemente durante la fase de replanteo de las mismas. El

personal y la maquinaria de la obra tendrán prohibido rebasar los límites señalados,

quedando a cargo de los responsables designados por el jefe de obra el control y

cumplimiento de esta prescripción.

Realización de las operaciones siguiendo unas buenas prácticas de comportamiento.

Medidas preventivas sobre la población

Durante la realización de las obras se avisará a los Ayuntamientos de El Pedroso y de

Constantina con una semana de antelación del inicio de las actuaciones que

impliquen el corte de alguno de los caminos afectados, así como la fecha estimada de

reapertura del camino al tráfico.

Page 238: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

230

6.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO

Medidas preventivas sobre los factores atmósfera, suelo e hidrología.

Se llevará a cabo un estricto cumplimiento de la normativa y protocolos de actuación

para la limpieza adecuada en caso de vertidos y derrames accidentales,

especialmente durante las operaciones de mantenimiento de maquinaria y aeronaves

y de carga y descarga de combustible.

Se realizará un adecuado mantenimiento de los depósitos de combustible, con

revisiones periódicas de estanqueidad, así como de cualquier otro depósito que

pudiera contener sustancias tóxicas o peligrosas.

Todos los residuos generados se gestionarán a través de gestores autorizados,

garantizando la correcta clasificación y separación de los mismos. No se arrojarán o

depositarán residuos fuera de los lugares previsto para ello y no se mezclarán los

residuos de distinta tipología, en particular los considerados como peligrosos.

Los residuos sólidos asimilables a urbanos se recogerán y depositarán en

contenedores separados para la segregación de vidrio, cartón y papel, envases y

materia orgánica.

Medidas preventivas sobre el factor fauna.

Se evitará, salvo en caso de incendio forestal, sobrevolar las localizaciones de nidos,

y en particular el embalse del Huesnar, y siempre a alturas superiores a 500 metros,

especialmente durante los meses de enero a agosto.

Las misiones no relacionadas con la extinción de incendios que puedan ser

planificadas en otros periodos, evitarán aquellos de máxima vulnerabilidad

para las especies de aves y en concreto durante el periodo de febrero a

abril.

Se revisará periódicamente el cerramiento perimetral de las instalaciones para evitar

el paso de animales y personas no autorizadas.

Medidas preventivas sobre el factor población.

Las rutas de vuelo evitarán poblaciones al objeto de minimizar su afección.

El acceso al CEDEFO desde las principales vías de comunicación estará correctamente

señalizado.

Se formará a todo el personal adscrito al CEDEFO en materia de prevención de

riesgos laborales.

Page 239: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

231

VII. MEDIDAS CORRECTORAS

Son aquellas medidas que serán necesarias para restaurar o recuperar aquellos elementos

del medio abiótico que puedan quedar alterados tras la ejecución de las obras previstas,

buscando en la medida de lo posible la recuperación del estado original del elemento

afectado.

7.1. MEDIDAS CORRECTORAS EN FASE DE EJECUCIÓN

Medidas correctoras sobre el factor suelo

A la finalización de la fase de construcción, se procederá a restaurar los caminos y las

zonas afectadas por el paso de maquinaria o por la ubicación de instalaciones

auxiliares, como acopios temporales, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes

medidas:

1. Se procederá a la limpieza de cualquier tipo de residuo o material de

construcción sobrante que haya podido quedar sobre el terreno.

2. Finalizadas las obras se llevará a cabo una inspección visual para identificar la

posible existencia de suelos contaminados en el entorno de las zonas de obra, y

en su caso se retirarán aquellas porciones de suelo afectadas, para proceder a su

gestión como residuo peligroso.

3. En la realización de todas estas medidas, se tratará siempre de respetar o

recuperar la morfología original de la zona.

Medidas correctoras sobre el factor socioeconómico

Infraestructuras dañadas

En caso de que durante la fase de ejecución se generen afecciones imprevistas sobre

infraestructuras (cunetas, conducciones, etc.) se llevará a cabo la reposición de las mismas.

7.2. MEDIDAS CORRECTORAS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO

Medidas correctoras sobre el factor fauna

Una vez puesta la línea en funcionamiento, se realizará un seguimiento durante 2

años para comprobar si se produce un incremento de mortandad de aves por colisión

de esta línea.

Page 240: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

232

Este seguimiento incluirá un control de la presencia de nidos en torres. En caso

afirmativo, se notificará a la Delegación Territorial competente en conservación de

fauna para concretar las medidas más adecuadas a adoptar.

De forma complementaria, se llevará a cabo una inspección periódica de la línea

eléctrica para determinar el estado de las medidas correctoras anticolisión,

procediendo a su reparación y mantenimiento.

VIII. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

8.1. OBJETIVOS

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y

correctoras contenidas en el documento ambiental, se elabora el presente Programa de

Seguimiento y Vigilancia Ambiental de las obras.

El Seguimiento y Vigilancia Ambiental está condicionado por los impactos que se van a

producir, abarcando todas y cada una de las etapas del Proyecto y su alcance dependerá de

la magnitud de los impactos que se produzcan.

8.2. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO

A continuación, se describe cada una de las operaciones de seguimiento y vigilancia

ambiental que se llevarán a cabo durante y tras la ejecución de las obras. En forma de tablas

se expone la forma de vigilar y controlar cada una de las variables ambientales descritas.

8.2.1. FASE DE EJECUCIÓN

Vigilancia y control de la calidad atmosférica

- Calidad del aire

Objetivo

Comprobar la ausencia de polvo y partículas en suspensión tras las

medidas preventivas (riegos).

Comprobación Diariamente durante la ejecución de las obras.

Valor umbral Excesiva acumulación de polvo en vegetación y ambiente.

Page 241: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

233

Punto de comprobación Zona de las obras y alrededores.

Exigencias técnicas Inspección visual por personal cualificado

Medida preventiva Incremento del 10% el volumen de riego empleado; revisiones técnicas

de vehículos actualizadas.

- Confort sonoro

Objetivo

Evitar elevados niveles de ruido.

Comprobación Diariamente durante la ejecución de las obras.

Valor umbral Cumplimiento del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se

regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas

máquinas de uso al aire libre.

Cumplimiento del Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba

el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en

Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que

se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de

medidas de ahorro y eficiencia energética.

Punto de comprobación Zona de las obras y alrededores.

Exigencias técnicas Para el control del ruido en la zona de actuación, las máquinas que se

empleen al aire libre, cumplirán lo recogido en el Real Decreto 212/2002,

de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el

entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Ello queda

garantizando si la máquina dispone del marcado CE.

Medida preventiva Cumplimiento de lo establecido por la Dirección General de Tráfico en lo

referente a la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V.).

No se realizarán trabajos durante los periodos de mayor sensibilidad para

la fauna (nidificación, cría y reproducción).

Page 242: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

234

Vigilancia y control de las afecciones al suelo

-Propiedades edáficas: vertidos accidentales

Objetivo

Minimizar el riesgo de vertidos accidentales de los vehículos de

transporte de personal y maquinaria de obra.

Comprobación Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de los vehículos,

exigiendo la vigencia del Certificado de Inspección Técnica.

Valor umbral Ninguna mancha de lubricantes o combustible.

Punto de comprobación Zona de las obras y alrededores.

Exigencias técnicas Se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor

estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo

de residuo.

No se circulará fuera de las zonas habilitadas para ello.

Toda la maquinaria de obra y vehículos de transporte se revisará en

talleres mecánicos autorizados.

Medida preventiva Paralización y reparación del vehículo que produce el vertido.

- Propiedades edáficas: erosión

Objetivo

Minimizar los efectos erosivos en la superficie afectada por las obras. Evitar

pérdidas de suelo.

Comprobación Se vigilará que se use la maquinaria adecuada en cada caso y que en las

zonas sensibles los trabajos de realizan de forma manual.

Valor umbral Incremento de fenómenos erosivos (presencia de nuevos regueros) en

taludes y superficies afectados por las obras.

Punto de

comprobación

Zonas de obra y aledañas.

Exigencias técnicas Inspección visual por personal cualificado

Medida preventiva Adaptar la maquinaria y aperos accesorios a las particularidades de cada

zona de actuación. Pasar a realizar los trabajos de forma manual en caso

Page 243: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

235

de observarse fenómenos erosivos. Formación a los trabajadores en

buenas prácticas ambientales previa al inicio de los trabajos.

Vigilancia y control de las afecciones a la red hidrográfica

- Calidad de las aguas superficiales

Objetivo

Evitar la contaminación de las aguas superficiales por vertidos

accidentales.

Comprobación Presencia de manchas de lubricantes o combustibles.

Valor umbral Aparición de manchas de lubricantes o combustibles.

Punto de

comprobación

Se inspeccionará el curso fluvial a lo largo de todo el periodo de duración

del Proyecto.

Exigencias técnicas Realización de los trabajos según lo establecido en el Proyecto..

Medida preventiva Se evitará trabajar en periodos de lluvias.

En caso de vertido accidental se colocaran barreras que impidan la

escorrentía hacia el cauce.

Vigilancia y control de la conservación de flora, fauna y hábitats

- Molestias y daños a la fauna por ruido.

Objetivo

Minimizar las molestias a la fauna por ruido.

Comprobación Con carácter previo a las obras y durante la ejecución de las mismas, se

comprobará la existencia de nidos.

Valor umbral Presencia de nidos en la inmediaciones de la obra.

Punto de comprobación Ámbito de actuación y alrededores.

Exigencias técnicas Para el control del ruido en la zona de actuación, las máquinas que se

empleen al aire libre, cumplirán lo recogido en el Real Decreto

212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones

sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire

Page 244: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

236

libre. Ello queda garantizando si la máquina dispone del marcado CE.

Medida preventiva No se realizarán trabajos durante los periodos de mayor sensibilidad en

las zonas donde se han detectado las especies identificadas en el

inventario de fauna.

En caso de localizar especies nidificantes se comunicará al órgano

competente en materia de conservación de fauna.

Se evitará, en la medida de lo posible, el trasiego de vehículos

motorizados fuera de carriles y zonas habilitadas para ello.

- Afección a la fauna por vertidos

Objetivo

Evitar daños a la fauna por vertidos accidentales.

Comprobación Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de las máquinas

y vehículos, exigiendo la vigencia del Certificado de Inspección Técnica.

Valor umbral Ninguna mancha de lubricantes o combustible.

Punto de comprobación Dirección de obra de obra.

Exigencias técnicas Se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor

estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo

de residuo.

Restringir al máximo los movimientos de vehículos y maquinaria fuera

de los viales y recintos destinados al efecto.

La maquinaria que va a ser utilizada se revisará en los lugares

habilitados para ello. Las operaciones de reparación y mantenimiento se

realizarán únicamente en las instalaciones destinadas a ese fin, que

están provistas de las medidas necesarias para evitar la propagación de

la contaminación al medio.

Medida preventiva Paralización de la maquinaria y arreglo de la maquinaria que produce el

vertido.

Page 245: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

237

- Molestias y daños a la fauna por paso de maquinaria, atrapamientos.

Objetivo

Evitar daños a la fauna.

Comprobación Existencia de ejemplares muertos o atrapados.

Valor umbral Aparición de animales muertos o atrapados

Punto de comprobación Se inspeccionará visualmente el terreno de obras para evitar dañar a

cualquier ejemplar de fauna que estuviera en la zona.

Exigencias técnicas Se tomarán medidas para identificar las especies amenazadas que

hubiera en la zona, de las recogidas en el inventario faunístico para no

afectar negativamente ni producir ninguna alteración que pudiera

afectar a su hábitat, en especial, presencia de nidos de la avifauna

descrita, así como reptiles y anfibios.

Medida preventiva Inspección visual, con carácter previo al inicio de los trabajos con

maquinaria, así como durante el desarrollo de los trabajos, para

detectar cualquier presencia de nidos o ejemplares vivos de fauna,

procediendo a la paralización de las obras hasta su liberación, en caso

de identificación visual positiva.

- Alteración de la vegetación por paso de maquinaria y polvo

Objetivo

Constatar la conservación de espacios y hábitats naturales tanto dentro

como en los lugares externos al área del Proyecto.

Comprobación Mal estado de las especies de flora o hábitats de interés identificados en

el entorno de la zona de obras.

Valor umbral Capa de polvo sobre la vegetación que impida fotosíntesis.

Daños apreciables ocasionados por el paso de la maquinaria.

Punto de comprobación Toda la zona de obra y aledaños.

Exigencias técnicas De ser necesarios, los riegos se realizarán a través de un camión

cisterna, suprimiendo dichos riegos los días de lluvia. Pero esta

actuación es especialmente necesaria cuando las condiciones

ambientales sean de sequedad o vientos fuertes.

Page 246: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

238

Los trabajos en el entorno de especies de flora natural se realizarán con

maquinaria de dimensiones adecuadas a las condiciones de la zona.

Medida preventiva Se realizarán riegos en la superficie de actuación, lugares de acopio y

accesos, de forma que todas estas zonas tengan el grado de humedad

necesario y suficiente para evitar la producción de polvo y partículas.

Se jalonarán las zonas con vegetación natural y hábitats de interés

comunitario.

Formación a los trabajadores en buenas prácticas ambientales.

-Alteración de la vegetación por vertidos

Objetivo

Constatar la conservación de espacios y hábitat naturales en el área

del Proyecto.

Comprobación Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de las

máquinas y vehículos, exigiendo la vigencia del Certificado de

Inspección Técnica.

Valor umbral Ninguna mancha de lubricantes o combustible.

Punto de comprobación Dirección de obra de obra.

Exigencias técnicas Se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un

contenedor estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado

para ese tipo de residuo.

Restringir al máximo los movimientos de vehículos y maquinaria fuera

de los viales y recintos destinados al efecto.

La maquinaria que va a ser utilizada se revisará en los lugares

habilitados para ello. Las operaciones de reparación y mantenimiento

se realizarán únicamente en las instalaciones destinadas a ese fin,

que están provistas de las medidas necesarias para evitar la

propagación de la contaminación al medio.

Medida preventiva Paralización de la maquinaria y arreglo de la maquinaria que produce

el vertido.

Vigilancia y control de las afecciones al medio socioeconómico

Page 247: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

239

- Molestias a usuarios de los caminos.

Objetivo

Evitar molestias a los usuarios de los caminos.

Comprobación Dirección de obra.

Valor umbral Ningún camino de uso agrícola o pecuario cortado más allá de por el

tiempo indispensable.

Punto de comprobación Todas las zonas de obra.

Exigencias técnicas Las establecidas en este Documento Ambiental.

Medida preventiva Ejecutar los trabajos de forma manual en zonas sensibles.

No se interrumpirá el tráfico en ningún otro camino de personal para las

faenas agrarias.

8.2.2. FASE DE FUNCIONAMIENTO

Vigilancia y control de la calidad atmosférica

- Confort sonoro

Objetivo

Evitar elevados niveles de ruido.

Comprobación Periódicamente durante la ejecución de las maniobras.

Valor umbral Cumplimiento del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se

regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas

máquinas de uso al aire libre.

Cumplimiento del Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba

el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en

Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que

se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de

medidas de ahorro y eficiencia energética.

Punto de comprobación Zona de las obras y alrededores.

Exigencias técnicas Para el control del ruido en la zona de actuación, las máquinas que se

empleen al aire libre, cumplirán lo recogido en el Real Decreto 212/2002,

Page 248: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

240

de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el

entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Ello queda

garantizando si la máquina dispone del marcado CE.

Medida preventiva Cumplimiento de lo establecido por la Dirección General de Tráfico en lo

referente a la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V.).

Vigilancia y control de las afecciones al suelo

-Propiedades edáficas: vertidos accidentales

Objetivo

Minimizar el riesgo de vertidos accidentales de los vehículos de

transporte de personal y maquinaria de obra.

Comprobación Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de los vehículos,

exigiendo la vigencia del Certificado de Inspección Técnica.

Valor umbral Ninguna mancha de lubricantes o combustible.

Punto de comprobación Hangar y Taller de maquinaria.

Exigencias técnicas Se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor

estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo

de residuo.

No se circulará fuera de las zonas habilitadas para ello.

Toda la maquinaria de obra y vehículos de transporte y aeronaves se

revisarán en talleres mecánicos autorizados.

Medida preventiva Paralización y reparación del vehículo o aeronave que produce el

vertido.

Vigilancia y control de las afecciones a la red hidrográfica

- Calidad de las aguas superficiales

Page 249: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

241

Objetivo

Evitar la contaminación de las aguas superficiales por escorrentías o

vertidos accidentales.

Comprobación Presencia de manchas de lubricantes o combustibles.

Valor umbral Aparición de manchas de lubricantes o combustibles.

Punto de

comprobación

Se comprobará que el sistema separativo de recogida de pluviales y vertido

funcione correctamente.

Exigencias técnicas Realización de los trabajos según lo establecido en el Proyecto.

Medida preventiva En caso de vertido accidental se colocaran barreras que impidan la

escorrentía hacia el cauce.

- Calidad de las aguas subterráneas

Objetivo

Evitar la contaminación de las aguas subterráneas por vertidos

accidentales de la depuradora que por infiltración llegue al subsuelo.

Comprobación Aumento del caudal repentino del sistema de saneamiento que produzca

vertido por colmatación.

Valor umbral Aparición de desbordamiento en la arqueta primaria previa al sistema de

depuración, con una profundidad del nivel freático inferior a 1,5 metros.

Punto de

comprobación

Arqueta de saneamiento previa al sistema de depuración.

Exigencias técnicas Realización de los trabajos según lo establecido en el Proyecto.

Inspección visual de la arqueta.

Medida preventiva Se diseña un aliviadero tras el pretratamiento de rejilla de desbaste que

vierta sobre una capa filtrante evitando así el vertido de los gruesos sobre

el terreno, permitiendo que el vertido percole evitando así el vertido de

aguas contaminantes al subsuelo.

Page 250: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

242

Vigilancia y control de la conservación de flora, fauna y hábitats

- Afección a la fauna por vertidos

Objetivo

Evitar daños a la fauna por vertidos accidentales.

Comprobación Se vigilará el estado de mantenimiento y conservación de las máquinas

y vehículos, exigiendo la vigencia del Certificado de Inspección Técnica.

Valor umbral Ninguna mancha de lubricantes o combustible.

Punto de comprobación Hangar y Taller de maquinaria.

Exigencias técnicas Se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor

estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo

de residuo.

Restringir al máximo los movimientos de vehículos y maquinaria fuera

de los viales y recintos destinados al efecto.

La maquinaria que va a ser utilizada se revisará en los lugares

habilitados para ello. Las operaciones de reparación y mantenimiento se

realizarán únicamente en las instalaciones destinadas a ese fin, que

están provistas de las medidas necesarias para evitar la propagación de

la contaminación al medio.

Medida preventiva Paralización de la maquinaria y arreglo de la maquinaria que produce el

vertido.

- Restauración de la cubierta vegetal

Objetivo Garantizar la viabilidad de la restauración de la cubierta vegetal

realizada.

Comprobación Dirección ambiental, una vez al mes hasta que la plantación cumpla

un año.

Valor umbral Marchitamiento de la reforestación.

Punto de comprobación Todas las zonas de obra.

Exigencias técnicas Las establecidas en el Proyecto de ejecución para la realización de las

plantaciones.

Page 251: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

243

Medida preventiva Riegos de mantenimiento.

- Afección a la fauna por funcionamiento de la línea eléctrica.

Objetivo

Evitar daños a la fauna.

Comprobación Existencia de ejemplares muertos

Valor umbral Aparición de aves muertas.

Punto de comprobación Se inspeccionará visualmente el tramo aéreo de la línea eléctrica.

Exigencias técnicas Las establecidas en el Proyecto de ejecución para las medidas

anticolisión y antielectrocución.

Medida preventiva Inspección visual, con carácter periódico, para detectar cualquier

presencia de ejemplares muertos en la línea eléctrica.

Llevar a cabo un adecuado mantenimiento de la línea eléctrica.

Proceder a la reparación de las medidas anticolisión y antielectrocución

proyectadas en caso de mal funcionamiento o rotura.

8.3. CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS

Durante las obras y hasta la emisión del Acta de Recepción de Obras:

a) Informes ordinarios: incluyendo todos los informes parciales relativos a los

epígrafes del presente Programa.

Se incluirá un apartado relativo a la ocurrencia de circunstancias excepcionales, en

donde se indicarán los deterioros ambientales o situaciones de riesgo, de diversa entidad,

según las circunstancias que los motiven.

Relación y descripción de unidades de Proyecto ejecutadas y controladas.

Estado de ejecución de medidas correctoras.

Page 252: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

244

Seguimiento de sucesos ambientales condicionantes o indicadores

(meteorológicos, etc.).

Circunstancias excepcionales.

Otras incidencias acaecidas en el período.

Síntesis valorativa de la evolución ambiental.

b) Informes particulares con carácter de urgencia, de diversa entidad según las

circunstancias que los motiven.

c) Informe final de la fase, para su presentación al Órgano Ambiental competente con

anterioridad a la emisión del Acta de Recepción, en el que se recojan de forma resumida los

aspectos e incidencias más relevantes de la vigilancia efectuada, y en particular las medidas

ambientales realmente ejecutadas.

IX. EVALUACIÓN AMBIENAL DE REPERCUSIONES EN

ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

Con el objeto de realizar una evaluación ambiental de las repercusiones del proyecto y de

sus alternativas sobre la Red Natura 2000 se incluye un anejo específico al respecto junto al

presente documento ambiental.

Sevilla, noviembre de 2019

Autores por Tragsatec:

La Ingeniera de Montes

El Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Fdo.: Mª Inmaculada Llamas Córdoba DNI nº 30.830.276-H

Nº Colegiado: 3.013

Fdo.: Alberto F. Salmerón Gómez DNI nº 74.734.847-G

Nº Colegiado: 34.450

Page 253: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

245

X. APÉNDICE A. RESPUESTA DE CONSULTA SOBRE LA VÍA

PECUARIA “CORDEL DE CONSTANTINA”.

Page 254: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

246

Page 255: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

247

XI. APÉNDICE B. CONDICIONES TÉCNICO ECONÓMICAS PARA

LLEVAR A EFECTO EL SERVICIO DE NUEVO SUMINISTRO

SOLICITADO.

Page 256: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

248

Page 257: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

249

Page 258: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

250

Page 259: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

251

Page 260: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

252

Page 261: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

253

Page 262: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso (Sevilla). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

254

Page 263: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3

III. PLANOS

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO 2. IMPLANTACIÓN PLANTA GENERAL 1 3. IMPLANTACIÓN PLANTA GENERAL 2 4. ESPACIO RED NATURA 2000 Y ESPACIO NATURAL PROTEGIDO 5. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO 6. TRAZADO DE ALTERNATIVAS LÍNEA MT 7. AFECCIÓN A HIC: TRAZADO DE ALTERNATIVAS 8. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – TRAMO AÉREO 9. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – TRAMO SUBTERRÁNEO 10. DETALLES DE ELEMENTOS LÍNEA MT – CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Page 264: Nuevo Centro de Defensa Forestal del INFOCA en el Pedroso ...€¦ · espacios de la red natura 2000 iii. planos 1. situaciÓn y emplazamiento 2. implantaciÓn planta general 1 3