158
WILFREDO JIMÉNEZ FREITEZ. 2012. 1 FACILITADOR: Prof. Wilfredo Jiménez Freitez Máster en Educación Industrial. USA BARQUISIMETO, VENEZUELA. 2012 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA BARQUISIMETO. ESTADO LARA UPEL IPB

nuevo-comohaceruntrabajodegradoporproyectofactible-1-120927130531-phpapp02.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*FACILITADOR:Prof. Wilfredo Jimnez FreitezMster en Educacin Industrial. USABARQUISIMETO, VENEZUELA. 2012UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA BARQUISIMETO. ESTADO LARA UPELIPB

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Modalidades en la Presentacin de Trabajos de Grado. UPEL.Investigacin Documental.Investigacin de Campo.Proyecto Factible.Proyectos Especiales.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • INVESTIGACIN DOCUMENTALEstudio destinado a la profundizacin de un tema en particular, haciendo un anlisis profundo y una minuciosa descripcin de todos y cada uno de los elementos componentes de dicho tema hasta llegar a producir conclusiones.

    MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO. UPEL 2010*

  • *LA INFORMACIN SE BUSCA DIRECTAMENTE EN EL SITIO DE LOS ACONTECIMIENTOSa.-EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL O EX POST-FACTO.b.-ENCUESTA, PANEL, ESTUDIO DE CASOS O ESTUDIO CENSAL.c.-INVESTIGACIN-ACCIN, INVESTIGACIN SOBRE LA PRACTICA, INVESTIGACIN PARTICIPANTE, ESTUDIOS ETNOGRFICOS, ETNOMETODOLOGICOS, HOLSTICOS, BIOGRFICOS, FENOMENOLGICOS, DE ANLISIS SISTMICOS, DE ANLISIS DE CONTENIDOS; Y CUALQUIER OTRO DISEO DE INVESTIGACIN DENTRO DE LOS ENFOQUES CUALITATIVO, INTERPRETATIVO, DE CRITICA SOCIAL U OTROS ENFOQUES EMERGENTES.d.-ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO Y DE COSTO EFECTIVIDAD.e.-PRUEBA DE MODELOS ESTADSTICOS, ECONOMTRICOS Y MATEMTICOS EN GENERAL.f.-ESTUDIOS LINGSTICOS, ESTUDIOS GEOGRFICOS Y CUALQUIERA OTROS PROPIOS DEL CAMPO DE LA ESPECIALIDAD.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*CONSISTE EN LA INVESTIGACIN, ELABORACIN Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE UN MODELO OPERATIVO VIABLE PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS, REQUERIMIENTOS O NECESIDADES DE ORGANIZACIONES O GRUPOS SOCIALES; PUEDE REFERIRSE A LA FORMULACIN DE POLTICAS, PROGRAMAS, TECNOLOGAS, MTODOS O PROCESOS.

    EL PROYECTO DEBE TENER APOYO EN UNA INVESTIGACIN DE TIPO DOCUMENTAL, DE CAMPO, O UN DISEO QUE INCLUYA AMBAS MODALIDADES.Tomado del Manual de Trabajos de Grado de Especializacin.Maestras y Tesis Doctorales de la UPEL. 2010

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • *TRABAJOS QUE LLEVEN A CREACIONES TANGIBLES, SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADAS COMO SOLUCIONES A PROBLEMAS DEMOSTRADOS, O QUE RESPONDAN A NECESIDADES E INTERESES DE TIPO CULTURAL. SE INCLUYEN EN ESTA CATEGORA LOS TRABAJOS DE ELABORACIN DE LIBROS DE TEXTO Y DE MATERIALES DE APOYO EDUCATIVO, EL DESARROLLO DE SOFTWARE, PROTOTIPOS Y DE PRODUCTOS TECNOLGICOS EN GENERAL, AS COMO TAMBIN LOS DE CREACIN LITERARIA Y ARTSTICA.TRABAJOS CON OBJETIVOS Y ENFOQUES METODOLGICOS NO PREVISTOS EN ESTAS NORMAS, QUE POR SU CARCTER INNOVADOR PUEDAN PRODUCIR UN APORTE SIGNIFICATIVO AL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA SELECCIONADO Y A LA CULTURA.Tomado del Manual de la UPEL 2010.PROYECTO ESPECIAL

  • MODELO DEL ESQUEMA DEL TRABAJO DE GRADO POR PROYECTO FACTIBLE.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*UPEL-IPB. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Proiectum (vocablo latn) Hacia delante-lanzar-Idea o intencin de una persona.-Proyeccin o deseo de trascender.-Hacer o ejecutar algo.-Relacionado con un propsito, idea, intencin o un intento.Esbozo, bosquejo o diseoTrmino PolismicoEl trmino proyecto se deriva como ya lo hemos dicho de los trminos latinos PROIECTUM, PROICERE y PROIECTARE que significan lanzar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genrico significa la planeacin y organizacin de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • El Concepto de ProyectoLa palabra proyecto carece de un significado nico. Su acepcin varia de acuerdo al campo de la ciencia o profesin en que se emplee. Pueden ser:Proyecto de vidaProyecto personalProyecto de desarrolloProyecto de inversinProyecto empresarialProyecto de leyProyecto educativo etc.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Entonces Qu es un proyecto?

    Es la bsqueda de una alternativa de solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

    Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    El Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES) 1999, la define como ...el plan prospectivo de una unidad de accin capaz de materializar algn aspecto del desarrollo econmico y social. Esto implica, desde el punto de vista econmico, proponer la produccin de algn bien o la prestacin de algn servicio, con el empleo de una cierta tcnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja econmica o social. Como plan de accin, el proyecto supone tambin la indicacin de los medios necesarios para su realizacin y la adecuacin de esos medios a los resultados que se persiguen. El anlisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no solo del punto de vista econmico sino tambin tcnico y financiero, administrativo e institucional.

    Cerda, Hugo (1994) lo define como ...una propuesta de estudio o de investigacin cientfica dentro de un campo ms o menos definido, con unos mtodos y tcnicas determinadas, que es posible o viable. Pero no slo puede ser una propuesta, sino tambin un conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseada para lograr objetivos especficos. pp11. Otros Conceptos de Proyectos

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Pereira, Jos Luis (1996), expresa que proyecto es un plan de accin que al asignarle un determinado monto de capital (Insumo de Capital) y adecuados elementos de produccin (Insumos Inmigrantes) se genera un bien o servicio til a la sociedad; Logrando utilidades para los promotores. pp. 3.

    As mismo, Haynes, M. (1998) establece claramente en su libro sobre Administracin de Proyectos, que Los proyectos nacen de problemas u oportunidades. En el trabajo pueden iniciase por la alta gerencia, los clientes o miembros del personal. En la escuela, quizs lo sugieran los maestros, los alumnos o la administracin; en el hogar, podra ser usted mismo o algn miembro de su familia. El proyecto surge cuando alguien reacciona ante cierto nivel de frustracin rodeando un problema o cuando alguien ve una oportunidad para una nueva empresa. El proyecto existe al tomarse la decisin de hacer algo sobre el problema u oportunidad y, habitualmente, se le asigna a alguien la responsabilidad de llevarlo a cabo. Ese alguien es el administrador del proyecto. pp. 12.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Palladino, Enrique (1999), define el proyecto como ...una necesidad, una idea, un bosquejo que se pretende cristalizar. Toda actividad humana en mayor o menor medida necesita del diseo de proyecto. El sistema educativo, las organizaciones culturales, las instituciones sociales, etc., deben trabajar con principios cientficos y por lo tanto, la elaboracin, el diseo y la evaluacin de proyectos es cada vez ms una tarea que no puede dejarse de lado. La planificacin de proyectos apunta a la mejora de la calidad de los servicios o productos que las instituciones u organizaciones proveen. Esto es vlido para establecimientos educacionales, organizaciones sociales, culturales y empresas.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    Juan Gallardo Cervantes, en su obra Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin (1998), plantea que Bsicamente un proyecto de inversin tiene tres acepciones: como documento, como satisfactor de necesidades, y como la parte mnima del presupuesto de capital de una organizacin. Como Documento Se refiere a un conjunto de antecedentes relativos a cuatro temas fundamentales: aspectos de mercado y comercializacin; aspectos tcnicos; aspectos jurdicos y administrativos, y aspectos econmicos, financieros y sociales, necesarios para tomar una decisin de inversin. Como Satisfactor de Necesidades, Esta acepcin se refiere a considerar al proyecto como una entidad econmica que permite satisfacer una necesidad identificada. Como la parte mnima del presupuesto de capital de una organizacin. En este caso, se refiere al concepto empleado en la formulacin, anlisis y evaluacin de cada una de las alternativas de inversin que presenta el presupuesto de capital de una firma. Pp. xiii

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Por su parte Palacios, Luis Enrique (2000), establece claramente que Un proyecto es un trabajo que realiza una organizacin con el objetivo de dirigirse hacia una situacin deseada. Se define como un conjunto de actividades orientadas a un fin comn, que tienen un comienzo y una terminacin. Pp. 27.

    As mismo Gabriel Baca Urbina (2001), en su obra Evaluacin de Proyectos, la describe como ...la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Garca Herrero y Ramrez Navarro 1996, dicen que:``El Proyecto representa el enunciado de una intervencin concreta, de la que se espera obtener resultados que contribuyan al logro de los efectos especficos que un Programa define. Como tal expresa, el nivel operativo del proceso de planificacin, por lo que sus metodologas y tcnicas sern de uso habitual para los profesionales de la intervencin social``.Y mas adelante dicen:``Un proyecto no puede ser un ejercicio terico, sino una actividad practica que aporte utilidades a la intervencin``

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*UNA PROPUESTA QUE SE APOYA EN LAS NECESIDADES, INTERESES Y SUEOS DE UNA ESCUELA, A TRAVS DE UNA LECTURA COLECTIVA DE LA REALIDAD, CUYA PRINCIPAL FINALIDAD ES CONTRIBUIR A QUE LOS ALUMNOS LOGREN UNA EDUCACIN DE MAYOR CALIDAD.UNA ESTRATEGIA METODOLGICA CONCEBIDA PARA LOS ALUMNOS Y CON LOS ALUMNOS, ELABORADA POR EL CONJUNTO DE ACTORES DE LA ESCUELA, INCLUIDA LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA Y OTROS INTEGRANTES DE LA COMUNIDADUN PLAN PRECISO DE ACCIONES, CENTRADO EN TORNO A UN CONJUNTO DE OBJETIVOS CONCRETOS Y REALISTAS, QUE TOMA EN CONSIDERACIN LOS OBJETIVOS NACIONALES, LAS SITUACIONES LOCALES Y LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DE LA ESCUELA.UN ESPACIO CONTEXTUALIZADO DE MLTIPLES ACCIONES PEDAGGICAS COHERENTES Y ARTICULADAS ENTRE SI, QUE FAVORECEN LA ACTIVACIN DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIN Y AUTONOMA DE LOS DOCENTES Y QUE MODIFICAN EN FORMA DINMICA Y PERMANENTE, LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN DENTRO DEL ESPACIO EDUCATIVO,UN EQUIPO DE TRABAJO RESPONSABLE Y COMPROMETIDO CON UN QUEHACER ESPECIFICO, TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO COLECTIVOTOMADO DE: PROGRAMA MECE (MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIN. MINISTERIO DE EDUCACIN DE CHILE.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*LA ANTTESIS DE UN PROYECTO EDUCATIVO

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Definicin y Conceptos Bsicos de ProyectosObjetivoDefinicinTipo o ClasificacinCicloFasesEtapas

  • *ETAPAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE UN PROYECTOIDENTIFICACIN DE LA IDEADEFINICINDELIMITACINPOSIBLES SOLUCIONES Y ALTERNATIVASESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDADALTERNATIVA DE SOLUCIN TCNICA Y ECONMICA VIABLEPROYECTO DEFINITIVOOrdenar alternativas de solucin.Establecer criterios de optimizacin.Justificacin de la decisin.Claridad en la presentacin de las alternativas.

  • PROYECTO FACTIBLEIDEA ORIGINAL DE PRODUCCIN, JUSTIFICADA EN UN MARCO TCNICO, ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, ECONMICO E INSTITUCIONAL . GUA ILPES*CARCTER DE UN PROYECTOECONMICO SOCIALCATEGORA DE UN PROYECTOProduccin de Bienes, de Infraestructura Econmica, Social, y de Prestacin de ServicioTIPOS DE PROYECTOS-ESPECIFICIDAD-RESULTADOS. Productos y Efectos.-SISTEMA ECONMICO-CLASIFICACIN: Agropecuarios, Industriales, de Infraestructuras, y de Servicio.

  • Tipologa de proyectosEN RELACION CON SUSFUNCIONES ECONOMICASProyectos para la produccin Proyecto para la transformacinProyecto de servicios econmicos Proyecto de servicios sociales

  • Segn el objetivo Prestacin de ServiciosProduccin de Bienes Segn el Ejecutor PblicosPrivadosMixtosPequeos-MicrosMedianosProyectos de InvestigacinSegn su Tamao Grandes o Megaproyectos

  • CARACTER O ROL DE UN PROYECTO EMPRESARIAL O PRIVADO : Cuando la decisin final de su realizacin se hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producir el proyecto.Empresarial Social RentabilidadBienestarEmpresasEstado / Org. Int. SOCIALES: Cuando la decisin final de su realizacin se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de la poblacin, que se busca satisfacer por razones polticas, econmicas, sociales o morales

  • TIPOS DE PROYECTOS SEGN SU UTILIZACIN --::Proyectos que producen artculos o mercancas de Consumo Final, Intermedio y de capital.Proyectos cuyo producto final es un servico, ya sea pblico o privado. Se agrupan en servicios de infraestructura econmica, de infraestructura social, educativa, etc.Proyectos cuyo producto no es bien, ni un servicio, sino conocimientos. Pueden ser de investigacin terica, experimental o aplicada.DE BIENESDE SERVICIOSDE INVESTIGACIN

  • TIPOS DE PROYECTO SEGN LA CATEGORA Regional Nacional LocalAgrcolas, pecuarias, Frutcolas,pesqueros, clnicas, financieros Energa, carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles etc.Salud, Educacin, Vivienda, Saneamiento Esparcimiento, Capacitacin .-PRODUCTIVOSINFRAESTRUCTURASOCIALESSEGN EL MBITOGEOGRFICOSOCIALES

  • FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOSOBJETIVO:Establecer la viabilidad de mercado, tcnica, econmica y/o financiera de una iniciativa de negocios, nuevos o en marchaEn el caso de la evaluacin privada, el objetivo central es el incremento del valor promedio esperado de la empresa.En la evaluacin social es el incremento del bienestar promedio esperado de la economa. En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo plazo.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    FASE I: ESTUDIO DIAGNOSTICOFASE II: ESTUDIO DE FACTIBILIDADFASE III: DISEO DEL PROYECTOFASE IV: EJECUCIN O PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.

    FASE V: EVALUACIN DEL PROYECTO.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012ESTAS TRES PRIMERAS FASES SE REQUIEREN PARA LOS TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRAESTAS OTRAS DOS FASES SE LE INCORPORAN A LAS TESIS DOCTORALES

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Ciclo de un Proyecto de Inversin El ciclo de proyectosFases de un Proyectoa. Pre Inversinb. Inversinc. OperacinEtapas en la fase de Pre Inversin en un proyectoa. Idea b. Perfil de un proyectoc. Estudio de pre factibilidad d. Estudio definitivo

  • *VISIN SISTMICA DE LA VIDA DE UN PROYECTO EDUCATIVOFASE I: ESTUDIO DIAGNOSTICO.ObjetivosPropsito.Estudio de Campo con muestreo u observacin directaConclusiones del Diagnstico.FASE II: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.Estudios Bsicos: -Estudio de Mercado.-Estudio Tcnico.-Estudio Financiero.Estudios Complementarios.Jurdicos, Sociales, econmicos, etc.FASE III: DISEO DEL PROYECTO.Comparacin de los resultados de las fase I y II, para establecer los lineamientos que le darn forma a la alternativa de solucin que se propone.FASE IV: EJECUCIN DEL PROYECTO.Implementacin, aplicacin y puesta en marcha del proyecto.FASE V: EVALUACIN DEL PROYECTO.Evaluacin del proceso.Verificacin del desarrollo de las actividades.Medicin de los resultados.Realizar los correctivos necesarios. INSUMOS SITUACIN INICIALPROCESO PRODUCTO SITUACIN OBJETIVOSE INTERRUMPE EL CICLOAUTORIDADNOSISE INTERRUMPE EL CICLOAUTORIDAD O GERENTE DEL PROYECTOSE POSPONENOSE POSPONESISUB-SISTEMA DE INFORMACIN-------------------------------------RE-ALIMENTACINADAPTADO DE LA GUA DE FORMULACIN DE PROYECTOS AGRCOLAS DEL PROF. JOS CONTRERAS. UNELLEZ, GUANAREWILFREDO JIMNEZ FREITEZ, 20112

  • Y AHORA? QU PROYECTO DEBO HACER?ESTA ES UNA BUENA PREGUNTA QUE TE DEBES HACER.

    ENTONCES BUSCA LA INFORMACIN DONDE ESTA SE ENCUENTRE, Y DONDE SEA NECESARIO SOLUCIONAR UN PROBLEMA.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*DATOS ESTADSTICOSVIVENCIAS EN EL TRABAJO DIARIOVISITAS A LOS CENTROS DE INVESTIGACIN Y DOCUMENTACINASISTIENDO A TALLERES CONFERENCIAS O SEMINARIOSTALLER SOBRE PROYECTO FACTIBLEVISITAS A LAS FUENTES ELECTRNICAS, COMO INTERNET, DISCOS COMPACTOS, ETC.INVESTIGACIONES PREVIAS

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • ANLISIS DE LAS CAUSAS QUE ESTN ORIGINANDO EL PROBLEMA.Se recomienda realizar una lluvia de ideas que permita establecer las posibles causas del problema o necesidad. ?

  • DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN EN LA ORGANIZACIN (ESCUELA)AQU COMIENZA EL TRABAJO DEL PROYECTISTAWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*PROBLEMA SITUACIN PROBLEMTICA IDEA +CORRECTIVOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012 ORIGINACONDUCE PERMITE

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MATRIZ FODAFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZASNUDOS CRTICOSANLISIS DEL ENTORNOINTERNOEXTERNOPROBLEMASCAUSASCONSECUENCIASWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • LA PLANIFICACIN ESTRATGICASe basa en la participacinAnaliza la visin de la organizacinEsfuerzo disciplinado y riguroso que explica los elementos que la componenOrientada a la accinBusca lderes para la diferentes tareasPermite proyeccin de largo plazoEl producto es resultado del trabajo conjunto de todos los integrantes de la organizacin

  • LOS CRCULOS DE ACCIN DOCENTEEs una tcnica grupal destinada a la identificacin o diagnostico de los distintos problemas que se puedan presentar en la organizacin escolar. Esta puede ser dirigida, coordinada o gerenciada por el director o por cualquiera de los integrantes de dicho centro educativo.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CRCULOS DE ACCIN DOCENTECADWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*DIRECTORDOCENTESDOCENTESWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE LA ESCUELA A TRAVS DE LOS C.A.D1.- DESCRIPCIN DE LA SITUACIN DE LA ESCUELA2.- DETERMINACIN DE LOSPRINCIPALES PROBLEMASQUE TIENE LA ESCUELA3.- JERARQUIZACIN Y ESPECIFICACIN DE LOS PROBLEMAS DE LAESCUELA4.- ANLISIS DE LAS CAUSAS QUE DAN ORIGEN ALPROBLEMA PRINCIPAL5.- DETERMINACIN DE LOS RECURSOS DISPONIBLESDE LA ESCUELADOSSIER: PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO. MINISTERIO DE EDUCACIN DE CHILE.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SE PUEDEN CONVERTIR EN UNA BARRERA ESTRUCTURAL AL OBJETIVO DEL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIALPROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO.CONCEPTUAL: Poco nfasis en lo formativo y poca pertinencia con la realidad nacional.INTEGRACIN: Desvinculacin con los mbitos culturales, cientficos y tecnolgicos, comunicacionales y productivo, sociales y familiares.CALIDAD: Masificacin de la enseanza sin mejoramiento en la calidad.ESTRUCTURA: Desarticulacin entre los niveles y modalidades educativas y con el mercado de trabajo.GERENCIA: Ineficiente e inequitativa asignacin de los recursos.El Desarrollo econmico social y cultural FUENTE: CORDIPLAN. VIII PLAN DE LA NACINPROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVOA TRAVS DE DOCUMENTOS OFICIALES

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*LA APLICACIN DE ESTRATEGIAS COHERENTES Y ADECUADAS A LOS PROBLEMAS ANALIZADOS, CONTRIBUIR AL DESPEGUE DEL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DEL PASLNEAS ESTRATGICASCONCEPTUAL: Incluir en los currculos los conceptos de una educacin formativa, activa, productiva, creativa y regionalizada.INTEGRACIN: Vincular la educacin con los mbitos culturales, cientficos, tecnolgicos, comunicacionales, productivos, sociales y familiares del pas.CALIDAD: Mejorar la formacin del docente, la situacin del alumno y las fallas en el proceso enseanza-aprendizaje.ESTRUCTURA: Articular los niveles y modalidades educativas a las realidades del pas y el mercado de trabajo.GERENCIA: Descentralizar el sistema educativo y capacitar sus cuadros gerencialesEl Desarrollo econmico y social del PasFUENTE: CORDIPLAN. VIII PLAN DE LA NACIN

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Lluvia de ideas

  • Una causa se considera irrelevante cuando:No afecta al grupo social que se pretende beneficiarNo se puede modificar a travs del proyecto planteadoSe encuentra repetida o se encuentra incluida dentro de otraSe concluye que, en realidad, es un efecto del problemaNo afecta verdaderamente al problema planteado

  • Oh, Una IdeaDeteccin de una necesidadVisualizacin de una oportunidadExistencia de una fortalezaPosibilidad de utilizacin de activos.Otros.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ELABORACIN DE MDULOS INSTRUCCIONALES, LIBROS DE TEXTO, PROGRAMAS COMPUTACIONALES PARA MEJORAR LA INSTRUCCIN, ETC.AMPLIACIN Y DOTACIN DE AMBIENTES DE TRABAJO.PROYECTOS AGRCOLAS O INDUSTRIALES PARA PROGRAMAS DE AUTOFINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.PROGRAMAS DE ACTUALIZACIN, CAPACITACIN O ADIESTRAMIENTO PARA DOCENTES, DIRECTORES O SUPERVISORES EN SERVICIO.DISEO DE CARRERAS PROFESIONALES PARA NIVEL MEDIO O UNIVERSITARIO.PROYECTOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES O DE SERVICIO PARA LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS, COMO TRANSPORTE ESCOLAR, CINE CLUB, TEATROS, CANCHAS DEPORTIVAS, EMPRESAS COMUNITARIAS, ETC.DISEO Y CONSTRUCCIN DE TALLERES, LABORATORIOS, CENTROS DE INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN, COMEDORES, AMBIENTES ESPECIALES, ETC.PROYECTOS PARA LA GENERACIN DE RECURSOS ECONMICOS Y MATERIALES PARA EL BENEFICIO DE LA INSTITUCIN, ALUMNOS, PROFESORES Y DIRECTIVOS.DISEO Y REORGANIZACIN DE DEPENDENCIAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS QUE CONTRIBUYAN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN.ETC., ETC., ETC. WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CAPTULO I.El ProblemaA CONTINUACIN SE COMIENZA CON LA DESCRIPCIN DE LOS CINCO CAPTULOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN A TRAVS DE LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. :WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema.

    Objetivos del Estudio.

    Justificacin o Importancia del Estudio.

    Alcances y Limitaciones.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*PARA PROYECTO FACTIBLE

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Plantear el ProblemaUna vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero Qu es plantear un problema? Cmo se hace un buen planteamiento de un problema?

  • EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADefinir lo que se desea resolver, solucionar o innovar.Diagnstico inicial de la situacin problemticaAnalizar el problema en sus partes constitutivas, plantendose interrogantes como:

  • En qu circunstancias aparece el problema?Qu elementos pueden originarlo?Qu elementos bsicos lo componen?Cules componentes son fundamentales?Cules son secundarios?Existe relacin entre estos componentes?Qu aspecto del problema se desconocen?Qu elementos faltan?Qu explicaciones permiten la comprensin del problema?

  • Algunas sugerencias para redactar correctamente el planteamiento del problema son:Plantear un problema de innovacin educativa es definir exactamente qu es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qu se desea innovar. Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema. Revisar informacin suficiente sobre el problema antes de tomar la decisin de elegirlo definitivamente. Analizar que sea factible de ser solucionado. Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*1.-Relacionar el problema, dentro del marco referencial del conocimiento en forma general. (Se sugieren tres a cinco prrafos)2.-Relacionar el problema dentro del marco referencial del conocimiento en forma especifica. Plantear el problema real. (Un solo Prrafo).3.-Identificar las causas o los factores que pudiesen estar originando el problema planteado en el prrafo anterior. (Dos Prrafos).4.-Sealar investigaciones que se hayan hecho relacionadas con el problema en estudio. Se recomienda un mximo entre tres a cinco autores. (Un prrafo para cada anlisis de la referencia consultada).5.-Aportar datos cualitativos y/o cuantitativos que permitan visualizar la magnitud del problema que se est planteando. (dos prrafos).6.- Prrafo de cierre, donde se plantea la necesidad de realizar el estudio, justificando la necesidad de realizar el estudio, justificando la importancia y relevancia del problema, y la contribucin que har a la educacin los resultados que aqu se presenten. Se incluyen las interrogantes del estudio.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*El Planteamiento del ProblemaSE PLANTEA EL PROBLEMA DE MANERA MUY GENERALSE CONTINUA EL PLANTEAMIENTO DE MANERA GENERALSE PLANTEA EL PROBLEMA MENOS GENERALSE IDENTIFICA EL PROBLEMA DE MANERA ESPECIFICACAUSAS O FACTORES QUE PUDIESEN ESTAR ORIGINANDO EL PROBLEMAANLISIS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA TEMTICA ESTUDIADADATOS CUALITATIVOS Y/O CUANTITATIVOSPRRAFO DE CIERRE. SE INCLUYEN LAS TRES INTERROGANTESPRIMER PASOSEGUNDO PASOTERCER PASOCUARTO PASOQUINTO PASOSEXTO PASOMACRO PROBLEMAMESO PROBLEMA MICRO PROBLEMASE RELACIONA CON EL TITULO DEL ESTUDIOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012MODELOPIRMIDE INVERTIDA

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MACRO PROBLEMAMESO PROBLEMAMICRO PROBLEMAPROBLEMA ESPECIFICOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 20112

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Los objetivos del EstudioSe deben considerar solo tres objetivos, uno para cada fase. Como son objetivos totalmente diferentes uno del otro, no le corresponde incorporar un Objetivo General.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Objetivos del Estudio

    Realizar un diagnstico para determinar la necesidad de poner en marcha el Programa de.......

    Determinar la factibilidad de Mercado, Tcnica, Financiera y Jurdica para Implementar el Programa de.................

    3. Disear el Programa de..........WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*PARA PROYECTO FACTIBLE

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • - Determinar la necesidad de disear un rea Deportiva y Recreativa para nios y nias con necesidades educativas especiales en el Municipio Jos Antonio Pez del Estado Yaracuy.- Determinar la factibilidad de construir un rea Deportiva y Recreativa a travs de los Estudios de Estudio Mercado, Tcnico y Financiero y Jurdicos.- Disear el rea Deportiva Recreativa para nios y nias con necesidades educativas especiales en el Municipio Jos Antonio Pez del Estado Yaracuy.EJEMPLO DE

  • DEFINICIN DE LOS OBJETIVOSLos objetivos permiten saber hacia donde vamos y qu esperamos del proyecto.Los objetivos determinan los posibles resultados que se obtendrn como respuestas al problema planteado.Deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemtica a resolverDeben ser posibles de cumplirDeben ser posibles de medirlos y evaluarlos

  • OBJETIVOS ESPERADOSParticularizan aspectos concretos del problemaEstn dirigidos a los aspectos fundamentales del problemaDeben ser formulados en trminos evaluables a lograrse en tiempos definidos.

  • Justificacin o Importancia del EstudioAlcances y LimitacionesWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • DELIMITACIN DEL ESTUDIOCircunscribir el estudio a un espacio geogrfico determinado.Circunscribir el estudio a un mbito determinado.Circunscribir el estudio a un grupo humano determinado.Circunscribir el estudio a un perodo de tiempo determinado.

  • CAPITULO IIMARCO REFERENCIALAntecedentes.Revisin y sntesis conceptual de investigaciones previas relacionadas con la investigacin planteada. Descripcin de la evolucin histrica del problema, de las posturas de otros investigadores acerca del mismo, para lo cual tenemos que recurrir a las fuentes documentales existentes...Gimnez, Jos (2000)Investigaciones relacionadas con el estudio, que an siendo desactualizadas son de gran ayuda para la investigacin documental que se est llevando a cabo. Se recomienda colocarla en orden cronolgico.

    Bases Tericas.Las teoras que sustentan la investigacin documental. Se basan fundamentalmente en una revisin bibliogrfica actualizada.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*EL MARCO REFERENCIALNADA HACES CON TENER MUCHAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS, SI NO SABES PROCESAR TODA LA INFORMACIN NECESARIA.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Elaboracin del Marco ReferencialDeteccin de la Literatura.Revisin de la Literatura.Consulta de la Literatura.Obtencin de la Literatura.Extraccin y Recopilacin de la Informacin de inters.Construccin de las Bases Tericas.

  • 1. Deteccin de la LiteraturaDETECTAR DONDE ESTN LOS PRINCIPALES CENTROS DE INFORMACIN Y DOCUMENTACIN DE LA REGIN.IDENTIFICAR LOS CENTROS QUE POSEAN LA LITERATURA ACORDE A LA INVESTIGACIN QUE SE REALIZA.ESTABLECER UN PLAN DE VISITA A LOS CENTROS DE INFORMACIN Y DOCUMENTACIN.SOLICITAR LA INFORMACIN CONCERNIENTE A HORARIOS, PERMISOS, USO, ETC.IDENTIFICAR EL TIPO DE SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO: INTERNET, PRSTAMOS, FOTOCOPIADO, COSTOS, ETC.

  • 2. Revisin de la LiteraturaSOLICITAR LISTADOS DE LAS FUENTES.REVISAR FICHEROS.BUSCAR EN LAS COMPUTADORAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIN.INICIAR EL FICHAJE DE LAS FUENTES DE INTERS.ESTABLECER PRIORIDADES DE LAS FUENTES ENCONTRADAS.CLASIFICAR LAS FUENTES BIBLIOGRFICAS.

  • 3. Consulta de la LiteraturaLECTURA RPIDA DE LIBROS, TESIS, FOLLETOS, PRENSA, ETC.CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DE ACUERDO A LAS VARIABLES O TEMAS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIN.DETECTAR LA BIBLIOGRAFA ACTUALIZADA Y LAS QUE SERVIRN PARA LOS ANTECEDENTES.ORDENAR LAS FUENTES DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS DE LA INVESTIGACIN.

  • 4. Obtencin de la LiteraturaCOMPRA, PRSTAMO O DONACIN DE DISTINTAS FUENTES BIBLIOGRFICAS.FOTOCOPIAS DE FUENTES DE INTERS.IMPRESIN DE MATERIAL BIBLIOGRFICO PROVENIENTE DE LOS BUSCADORES DE INTERNET.INFORMACIN PROVENIENTE DE ENTREVISTAS, CHARLAS, FOROS, CONGRESOS, ETC.

  • 5. Extraccin y Recopilacin de la Informacin de Inters.SIGUE ESTAS RECOMENDACIONES Y TENDRS XITO EN TU TRABAJO DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL.Una buena Revisin Bibliogrfica permitir tener una clara visin sobre el tema estudiado.Es imposible formular un buen Proyecto Factible sin haber hecho una extensa revisin de la bibliografa relacionada.

  • CAPITULO IIIMARCO METODOLGICONaturaleza del Estudio.Se describe de manera precisa la naturaleza del estudio por la modalidad de Proyecto Factible. No se le debe denominar Naturaleza de la Investigacin. Luego se explican de manera parcial las tres primeras Fases de la formulacin del Proyecto. Se recomienda hacer la descripcin a manera de prosa. Las fases son:

    Fase I. Estudio Diagnstico.

    Fase II. Estudio de Factibilidad.

    Fase III. Diseo del Proyecto.*PARA PROYECTOS FACTIBLESWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CAPITULO IIIMARCO METODOLGICONaturaleza del Estudio.Se describe de manera precisa..Luego Se describen de manera parcial las tres primeras Fases de la formulacin del Proyecto.

    Fase I. Estudio Diagnstico.

    Fase II. Diseo del Proyecto.

    Fase III. Evaluacin del Proyecto.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Ojo.PARA PROYECTOS ESPECIALES

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CAPTULO IVFORMULACIN DEL PROYECTO

  • *Fase I Estudio Diagnostico

    Fase II. Estudio de Factibilidad

    Fase III. Diseo del ProyectoA travs de este captulo es que se demuestra en toda su magnitud la Formulacin de un Proyecto Factible, ya que es aqu donde se demuestran los contenidos, anlisis, clculos y desarrollo de las tres primeras fases requeridas para un trabajo de grado de maestra por esta modalidad. Este viene a ser el propio informe tcnico denominado Proyecto Factible. Para la tesis doctoral es necesario incorporar otras dos fases.Cada fase tiene aproximadamente una extensin de veinte(20) pginas. Quiere decir que este captulo consta de unas sesenta (60) pginas.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*FORMULACIN DEL PROYECTOFase I. Estudio DiagnsticoObjetivo del ProyectoPropsito del ProyectoCaracterizacin del ProyectoNaturaleza del Proyecto.Importancia del Proyecto.Ubicacin Sectorial del Proyecto.Localizacin Fsica del Proyecto.Estudio de CampoNaturaleza de la Investigacin de Campo.Poblacin y Muestra ( Sujetos de Estudio)Descripcin del Instrumento. (Si aplica)Validacin del Instrumento. (Si Aplica)Procedimiento para la recoleccin de datos.Anlisis e Interpretacin de los Resultados.Conclusiones del Estudio DiagnsticoESQUEMA DEL CAPTULO IV

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Fase II. Estudio de FactibilidadEstudio de MercadoEl Producto en el Mercado.Beneficiario principal.Beneficiario secundario.Beneficiario terciario.

    El rea del Mercado. -Comportamiento de la Demanda.Situacin actual de la demanda.Situacin futura de la demanda -Comportamiento de la Oferta.Situacin actual de la ofertaSituacin futura de la oferta.

    Conclusiones del Estudio de Mercado

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    Fase II. Estudio de Factibilidad (Continuacin)

    Estudio TcnicoTamao del proyecto. Capacidad del proyecto. Factores condicionantes o limitantes del tamao.

    Proceso Global de Transformacin. Descripcin del proceso global de transformacin. Flujograma del proceso global de transformacin.

    Localizacin Fsica del Proyecto. Macro localizacin del proyecto. Micro localizacin del proyecto.

    Obras Fsicas Ejecutadas, (si procede)

    Organizacin del Proyecto. Organizacin para la formulacin del proyecto. Organizacin para la operacionalizacin del proyecto.

    Cronograma de Actividades. (Diagrama de Gantt) Organizacin para la formulacin. Organizacin para la operacionalizacin.Anlisis de Costo.

    Conclusiones del Estudio Tcnico

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Estudio FinancieroNecesidades Totales de CapitalCapital Disponible. Capital activo. Capital pasivoCapital Requerido.Programa y Fuentes de FinanciamientoConclusiones del Estudio Financiero

    Estudios ComplementariosEstudios jurdicos.Estudios sociales.Estudios econmicos.Estudios curriculares, etc.

    Fase III. Diseo del Proyecto

    Denominacin del Proyecto:Xxxxx xx Xxxxxxx xx XxxxxxXx xxxxxxx xx Xxxxxx

    CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesRecomendaciones

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ANEXOS

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Para desarrollar esta fase recomendamos apoyarnos en una investigacin de campo.

    Se sugiere utilizar una de carcter descriptiva, pero no se descarta que se pueda utilizar otra de tipo evaluativa,diagnstica u observacin directa.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*FASE I. ESTUDIO DIAGNOSTICOObjetivo del ProyectoPropsito del ProyectoCaracterizacin del Proyecto.Naturaleza del Proyecto.(novedoso o reinicio, publico o privado, social o econmico, aislado o inserto en una unidad)Importancia del Proyecto.Ubicacin Sectorial y Localizacin Fsica del Proyecto.Investigacin de CampoNaturaleza de la Investigacin.Poblacin y Muestra ( Sujetos de Estudios)Descripcin del Instrumento.Validacin del Instrumento.Procedimiento para la Recoleccin de los Datos.Anlisis e Interpretacin de los Resultados ( Cuadros y Grficos)Conclusiones del Estudio Diagnstico

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MODELO DE PREGUNTAS PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO TIPO CUESTIONARIO DE OPININ PARA PROYECTOS FACTIBLES.Fundamentalmente para determinar la necesidad de poner en marcha o implementar la propuesta o proyecto. 1) .- Te gustara participar en el Programa..SI ( ) NO ( )2.- Estaras dispuesto a colaborar financieramente SI ( ) NO ( )3.- Consideras conveniente disear el .. SI ( ) NO ( )Modelos de Preguntas Dicotmicas4.- Los programas de actualizacin son necesarios para desarrollarse profesionalmente.5.- Tu participacin en este proyecto, te permitir adquirir nuevas experiencias en el trabajo.6.- Es importante colaborar financieramente en la ejecucin de este proyecto. ENUNCIADO CA DA PDA EDA CEDAMODELOSTIPO ESCALA DE LICKERT7.-Qu da de la semana te gustara asistir al Programa de Actualizacin a. Lunes b. Jueves c. Viernes d. Sbado8. Qu temas te agradara profundizar ms a. Liderazgo b. Benchmarking c. Empowerment d. Planificacin MODELO DE PREGUNTASABIERTASCONDUCIDAS

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*TAL COMO SE PUEDE OBSERVAR EN ESTE MODELO DE PREGUNTAS PARA EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN, SE COMPRUEBA QUE SON INTERROGANTES Y/O ENUNCIADOS QUE PERMITEN MEDIR SOLO LA OPININ QUE TIENEN LOS ENCUESTADOS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR O PONER EN MARCHA EL PROYECTONO ES NECESARIO REALIZAR EL CUADRO DE OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES, YA QUE EN ESTE CASO SOLO MANEJAREMOS UNA SOLA VARIABLE (Necesidad de implementar el Proyecto). POR LO TANTO PODEMOS CONSTRUIR EL INSTRUMENTO REDACTANDO LAS PREGUNTAS DE MANERA DIRECTA. TODAS DEBEN ESTAR DIRIGIDAS A LOGRAR EL OBJETIVO No. 1.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*EJEMPLO PARA GRAFICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Item No 5 Haces uso de recursos didcticos en el desarrollo del rea de matemtica?

    Grfico 5. Referido al Uso de Recursos Didcticos por parte del docente

    Si No

    Abs % Abs %

    14 58 10 42

    Se puede observar en la grfica que el 42% de los docentes no hace uso de los recursos didcticos para la enseanza de la matemtica, y el 58% respondi afirmativamente. Esto demuestra que se debe implementar un programa de actualizacin para lograr que todos los docentes hagan uso de dichos recursos.

    Grfico1

    58

    42

    SI58%

    NO42%

    Hoja1

    SINO

    5842

    Hoja2

    Hoja3

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*tem No. 4. Has participado alguna vez en la construccin de un vivero confines netamente educativo SI NO abs. % abs. % 05 14 30 86Grfico 1. Participacin en la construccin del vivero escolarSe observa en la grfica que del 100% de los sujetos encuestados, el 86% manifest no haber participado en la construccin de un vivero escolar, y apenas el 14% contest afirmativamente. Estos resultados evidencian que muy pocas personas conocen como se construye un vivero con fines educativos.OTRO EJEMPLO PARA GRAFICAR LOS RESULTADOSSE SUGIERE UNA REPRESENTACIN GRFICA PARA CADA RESULTADO.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*EJEMPLO DE GRAFICACIN PARA LA EXPOSICIN ORAL DE LA INVESTIGACIN

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • El vivero como recurso didctico de aprendizaje, mejorar la enseanza del rea de Educacin para el Trabajo?

    Grfico 4. Enseanza del rea de Educacin para el Trabajo a travs del vivero.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Conclusiones del Estudio DiagnsticoAqu se expresa de manera global, las conclusiones a que se llegaron despus de haber hecho el anlisis e interpretacin de todos y cada uno de los temes del cuestionario de opinin.Si los resultados del estudio diagnstico son favorables, es decir que se determin la necesidad de poner en marcha el proyecto, entonces tenemos luz verde para seguir a la siguiente fase.A este punto decidimos si seguimos o abandonamos el proyecto. Wilfredo Jimnez Freitez.Barquisimeto. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ESTUDIO DE MERCADOSe Determina La Demanda y la Oferta

    ESTUDIO TCNICOSe determina la disponibilidad de los recursos tcnicos para obtener un producto de optima calidadESTUDIO FINANCIERODemostrar la disponibilidad de dinero para poder poner en marcha el proyectoESTUDIOS BSICOS DE FACTIBILIDADOTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSEstudios Jurdicos-Estudios EconmicosEstudios Sociales.-Estudios CurricularesEstudios de la capacidad organizacionalOtros Estudios que permitan reforzar la factibilidad del proyecto

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • ETAPAS EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSContenido bsico de un proyecto factibleEstudio de Mercado.Estudio Tcnico.Estudio Financiero.Estdio Jurdico.Estdio Econmico.Evaluacin Econmica y Financiera.Otros.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*SU FINALIDAD ES DEMOSTRAR Y PROBAR CON CIFRAS, QUE EXISTE UN NUMERO SIGNIFICATIVO DE PERSONAS, ESCUELAS, INSTITUCIONES, EMPRESAS U OTRAS ENTIDADES, QUE DADAS CIERTAS CONDICIONES, DEMUESTRAN UNA DEMANDA QUE JUSTIFICA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO EN UN CIERTO PERIODO DE TIEMPO.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ESQUEMA PARA LA PRESENTACIN DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Beneficiarios del Proyecto.El Beneficiario Principal.El Beneficiario Secundario.El Beneficiario Terciario.El rea del Mercado.El Comportamiento de la Demanda.Situacin Actual de la Demanda.Situacin Futura de la Demanda.El Comportamiento de la Oferta.Situacin Actual de la OfertaSituacin Futura de la OfertaConclusiones del Estudio de Mercado.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*El Beneficiario PrincipalEl Beneficiario SecundarioEl Beneficiario TerciarioWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012EL DOCENTEESTUDIANTESPADRES-REPRESENTANTESSi esSernSeran

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*EL ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA SE EXTIENDE A UNA REA BIEN DEFINIDA, LA CUAL DEBE ESTAR FUNDAMENTALMENTE CARACTERIZADA EN CUANTO AL NUMERO PROBABLE DE USUARIOS O DEMANDANTES DEL PROYECTO.TAMBIN SE DETERMINAN LAS CARACTERSTICAS ACTUALES Y FUTURAS QUE DELIMITAN EL REA DE MERCADO DEL PROYECTO.(Radio de Accin del Proyecto)

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDASITUACIN ACTUAL DE LA DEMANDASe identifica el nmero actual de personas, que puedan hacer uso, o de la prestacin de servicios que pueda ofrecer el proyecto.Apoyado en serie de estadsticas bsicaSe puede estimar la demanda cautiva.Se hace una distribucin y tipologa de los potenciales usuarios del proyecto.SITUACIN FUTURA DE LA DEMANDASe estima la demanda futura para todo el periodo til del proyecto, utilizando para ello una proyeccin basada en datos conocidos y confiables.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Comportamiento de la OfertaSituacin Actual de la OfertaAnlisis de datos estadsticos suficientes para caracterizar la evolucin de la oferta Se establece la capacidad de atencin o de prestacin de servicio del proyecto.Se define que es lo que puede ofrecer el proyecto en los actuales momentos.

    Situacin Futura de la OfertaEs la evolucin previsible y estimada de la oferta. Se formulan hiptesis sobre el crecimiento de la oferta futura, basndose en factores internos de las potencialidades del proyecto.Se determina qu es lo que podra ofrecer el proyecto en el futuro,

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADOSe hacen las conclusiones de acuerdo al estudio realizado, determinando as la existencia de un nmero significativo de personas que demandan la puesta en marcha del proyecto.Y tambin se debe demostrar que esa demanda ser satisfecha por la oferta que propone el proyecto.Por lo tanto el proyecto debe ser factible desde el punto de vista de mercado. Esto significa que se puede continuar hacia la siguiente fase.PROYECTO FACTIBLE

    UPEL.IPBWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • RiesgosAspectos positivos y negativosMagnitud del mercado potencialSeguimos o no seguimos con el proyectoConclusiones del estudio de mercado

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*TAMBIN CONOCIDA COMO

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • El Estudio TcnicoSon las pautas para presentar los resultados alcanzados en el diseo de la funcin de produccin optima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado.

    Este estudio debe demostrar la factibilidad tcnica del proyecto, adems de demostrar y justificar cual es esa alternativa tcnica que mejor se ajuste a los criterios de optimizacin que corresponde aplicar al proyecto.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ F. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • EL ESTUDIO TCNICO

    A TRAVS DE ESTE ESTUDIO, SE PRETENDE DEMOSTRAR QUE SE CUENTA CON TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS (Humanos, materiales, equipos, e instrumentos) PARA LLEVAR ADELANTE EL PROYECTO, SIN MENOSCABO DE LA CALIDAD.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Tamao del Proyecto. Capacidad del Proyecto Factores Condicionantes del Tamao. ( Fortalezas del Proyecto)II. Proceso Global de Transformacin. Descripcin del Proceso Global de Transformacin. Flujograma del Proceso Global de Transformacin.III. Localizacin del Proyecto Macro localizacin. Micro localizacinIV. Obras Fsicas. (Si Procede).V. Organizacin del Proyecto. Organizacin para la Formulacin. Organizacin para la Operacionalizacin o Puesta en Marcha.VI. Cronograma de Actividades. (Uso del Diagrama de Gantt)VII. Anlisis de Costo.Conclusiones del Estudio Tcnico.

    ESQUEMA PARA LA PRESENTACIN DEL ESTUDIO TCNICOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ES LA CAPACIDAD DE PRESTACIN DE SERVICIO O LA DE PRODUCCIN DE BIENES, DEFINIDA EN TRMINOS TCNICOS EN RELACIN CON LA UNIDAD DE TIEMPO DEL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL PROYECTO QUE SE ESTA FORMULANDOHORAS, SEMANAS, MESES, SEMESTRES O AOS.PROYECTO FACTIBLEUPEL IPBWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012Se puede medir en:

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Capacidad del Proyecto-Definicin del Tamao-Capacidad Diseada-Mrgenes de Capacidad Utilizable.Factores Condicionantes del Tamao. (O Fortalezas)-Tamao del Mercado.-Capacidad de Financiamiento.-Disponibilidad de Recursos Humanos-Disponibilidad de Recursos Materiales.-Situacin del Transporte.-Problemas Institucionales.-Capacidad Administrativa.-etc., etc., Etc.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.* ES EL PROCEDIMIENTO TCNICO UTILIZADO EN EL PROYECTO PARA LA OBTENCIN DEL BENEFICIARIO PRINCIPAL MEDIANTE UNA DETERMINADA FUNCIN DE TRANSFORMACINDescripcin del Proceso Global de Transformacin.-Identificar el Insumo Principal y el Secundario.-Identificar el Beneficiario Principal y el Secundario.-Describir con detalles el Proceso de Transformacin.-Describir las instalaciones, Equipos, Mquinas, Herramientas e Instrumentos que se utilizaran en el proceso de Transformacin.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*INSUMO PRINCIPALPROCESOBENEFICIARIO PRINCIPALMAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, E INSTRUMENTOSRECURSOS HUMANOSESTADO INICIALPROCESO DE TRANSFORMACINESTADO FINALINSUMO SECUNDARIOBENEFICIARIOSECUNDARIOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*INSUMO PRINCIPALCoordinadores del rea de Educacin para el Trabajo que laboran en las Escuelas Bsicas del Estado Lara.PROCESOSe implementarn una serie de Talleres sobre:Motivacin y Liderazgo.Benchmarking.Empowerment.Planificacin Estratgica.Legislacin Educacional.Supervisin Clnica

    BENEFICIARIO PRINCIPAL Coordinadores del rea de Educacin para el Trabajo con altos conocimientos, habilidades y destrezas sobre funciones administrativas, gerenciales y supervisoras para las Escuelas Bsicas del Estado LaraEQUIPAMIENTORetroproyector, Pantalla, Video Bean, Computadora, Material Impreso, Bibliografa Recomendada, etc.PERSONAL ESPECIALIZADO EN:Gerencia Educativa, Legislacin, Planificacin.INSUMO SECUNDARIOLos docentes que laboran con los diferentes programas del rea de Educacin para el Trabajo en las Escuelas Bsicas del Estado Lara.BENEFICIARIO SECUNDARIODocentes que laboran en el rea de Educacin para el Trabajo, orientados, asistidos y supervisados de manera eficiente y satisfactoriaADAPTADO DE LA GUA PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS. ILPES, Pg. 104. Editorial Siglo XXI, Mxico. 1999Grfico 21. Flujograma del Proceso Global de Transformacin. WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • PROCESO: Construccin del rea deportivo recreativo estructurado por:1 Cancha mltiple con tribuna y piso de madera1 Oficina2 Depsitos1 Sala de usos mltiples1 Sala de terapia2 Salas de bao con duchas

    Equipo MaterialEquipo para albailera tipo 1 y 2, Tubos plsticos, Equipo liviano cabillero, Equipo para carpintera, otros equipos transporte.Material HumanoAlbailes, Ayudantes, Cabilleros, Carpinteros, Electricistas, Plomeros, Soldadores y otrosIBENEFICIARIOTERCIARIORepresentantes y comunidad en general con posibilidad de participar en actividades educativas, deportivas y recreativas en ambientes acondicionados que garantizan el buen desarrollo de las mismas. BENEFICIARIO PRINCIPALAlumnos de la Escuela Bsica Simn Bolvar realizando actividades educativas, deportivas y recreativas en ambientes adecuados, con recursos y materiales propios de la modalidad .INSUMO TERCIARIOSFamiliares de alumnos de la Escuela Bsica Simn Bolvar y comunidad engeneral.

    BENEFICIARIOS SECUNDARIOSPersonal docente y especialistas de la Escuela Bsica Simn Bolvar desarrollando actividades deportivas, educativas y recreativas de calidad adaptadas al principio de normalizacin

    Estado Inicial

    Proceso de transformacinEstado FinalINSUMO PRINCIPAL

    Alumnos de todos los niveles de la Escuela Bsica Simn BolvarINSUMO SECUNDARIO

    Personal docente y especialistas deportivos de la Escuela Bsica Simn Bolvar.EJEMPLO DEL FLUJOGRAMA DEL PROCESO GLOBAL DE TRANSFORMACIN

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ORGANIZACIN PARA LA FORMULACINES LA DESCRIPCIN DETALLADA DE TODOS LOS PASOS PARA FORMULAR EL PROYECTO. SE INICIA CON LA PRESENTACIN DE LA IDEA, HASTA LA ENTREGA Y PRESENTACIN DEL PROYECTO.. ESTA PRESENTACIN SE APOYA CON LA ELABORACIN DE UN ORGANIGRAMAORGANIZACIN PARA LA OPERACIONALIZACION O PUESTA EN MARCHAES EL PLANTEAMIENTO DE LA ORGANIZACIN JURDICO. ADMINISTRATIVO Y TCNICO. FUNCIONAL DEL PROYECTO. SE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES DE LOS ENTES RESPONSABLES DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIN CON LA FINALIDAD DE LLEVAR A FELIZ TRMINO EL CUMPLIMIENTO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTIVIDADESWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • ObjetivosEstratgiasEstrutura OrganizacionalDivisin del trabajoDepartamentalizacionEstablecer JerarquiasIntegrar (Coordinacin)SE DEBEN ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES DE TODOS AQUELLOSQUE ESTN INVOLUCRADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*PRESENTACIN DE LA IDEAASESORA METODOLGICAASESORA TEMTICAUCLAUPEL-IPBCIDIPBDIRECCIN DE EDUCACINESTUDIO DIAGNOSTICOCONSTRUCCIN DEL INSTRUMENTOPOBLACIN Y MUESTRAANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOSESTUDIO DE FACTIBILIDADESTUDIO DE MERCADOESTUDIO TCNICOESTUDIO FINANCIERODISEO DEL PROYECTOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2011

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ES NECESARIO CONOCER CON EXACTITUD CUALES SON LAS MEJORES CONDICIONES FSICAS Y AMBIENTALES PARA IDENTIFICAR EL LUGAR MAS ADECUADO PARA INSTALAR EL PROYECTO.TRANSPORTECOMEDORES.CAPACIDAD.SEGURIDAD.DISPONIBILIDAD DE AMBIENTES FSICOS.POSIBILIDADES DE AMPLIACIN.SERVICIO DE TELECOMUNICACIONESETC.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MACRO LOCALIZACINSE DEBE DETERMINAR LA UBICACIN GEOGRFICA DONDE SE PONDRA EN MARCHA EL PROYECTO. POR EJEMPLO UN ESTADO, UN MUNICIPIO, UNA CIUDAD, UNA URBANIZACIN O BARRIO.MICRO LOCALIZACINSE DEBE DETERMINAR LA LOCALIZACIN EXACTA DEL PROYECTO. HAY QUE CONSIDERAR CIERTAS CONDICIONES: NATURALES, INSTITUCIONALES, RAZONES DE SEGURIDAD Y GEOGRAFA FSICA, DISTANCIA, COSTOS DE TRANSPORTE Y POSIBILIDADES DE EXPANSIN. POR EJEMPLO, LA ESCUETA TAL, EL SALN DE CLASE X, EL AMBIENTE Z, ETC.CALLE 25AVENIDA LARANORTE

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • PREPARACINEl objetivo del estudio de localizacin es elegir aquella que permita obtener los mayores ingresos entre las diferentes alternativas. Para decidir la localizacin deben tenerse en cuenta principalmente dos aspectos:

    Zona (Ubicacin)-Medios de Transporte.-Disponibilidad y costo de mano de obra.Factores Analizados-Cercana de fuentes de abastecimiento.-Materias primas especiales.-Energa Elctrica.-Combustible.-Agua

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MUNICIPIO GIMNEZQUIBOR

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MacrolocalizacinDel Proyecto.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Microlocalizacin Del Proyecto.Escuela TcnicaComercial Eliodoro Pineda

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ESCUELA TCNICA COMERCIALELIODORO PINEDA

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MICROLOCALIZACIN DEL PROYECTOESCUELA BSICA SIMN BOLVAR

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CONTROL DEL PROYECTO Para llevar el control del Proyecto se recomienda el uso del Diagrama de Gantt. O el Software denominado Proyect.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*A S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121 0 1 X2 1 2 X X3 2 1 1 4 3 2 X X5 3 3 X X X6 5 2 X X7 3 1 X 8 6 3 X X X

    X

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*DIAGRAMA DE GANTT PARA CONTROL DE LOS PROYECTOS

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • ANLISIS DE COSTOWILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.* COSTO TOTAL DE ESTE PROYECTO 6.281.500,00RECURSOS HUMANOSFACILITADORES 03 1,000,000.00 3.000.000, 00SECRETARIA 01 600.000,00 600.000,00OBRERO DE LIMPIEZA 01 100.000,00 100.000,00 RETROPROYECTOR 01 80.000,00 80.000,00TRANSPARENCIAS 20 300,00 6.000,00VIDEO BEAM 01 200.000,00 200.000,00PANTALLA 01 80.000,00 80.000,00MATERIAL DE OFICINATINTA PARA IMPRESORA 02 90.000,00 180.000,00RESMA DE PAPEL TAMAO CARTA 06 40.000,00 240.000,00MARCADORES DE TINTA AGUA 10 3.000,00 30.000,00PLIEGOS DE PAPEL BOND. 50 3.500,00 15.500,00CERTIFICADOS 50 10.000,00 500.000,00REFRIGERIOS 100 10.500,00 1.050.000.00IMPREVISTOS 200.000,00

    DESCRIPCINCANTIDADVALOR UNITARIOVALOR TOTAL

    RECURSOS AUDIOVISUALESCONTRATADOS

    OTROS

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Conclusiones del Estudio TcnicoSe recomienda hacer una una conclusin general en forma de prosa sobre los resultados del Estudio Tcnico, resaltando la disponibilidad de todos los recursos necesarios para alcanzar el producto deseado, es decir, lograr la transformacin del beneficiario principal con la ejecucin o puesta en marcha del proyecto.Es decir que se cuenta con todos los recursos para solucionar el problema encontrado en la organizacin. (escuela).WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ F. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Tipo de Tecnologa y Proceso productivoTamao y localizacin del proyectoInversiones y CostosSeguimos o no con el ProyectoConclusiones del Estudio Tcnico

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*ESTUDIO DESTINADO A DETERMINAR DE QUE MANERA SE OBTENDRAN LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA CUBRIR LOS COSTOS DEL PROYECTO.ESTE SE DESARROLLA PARTIENDO DEL ANLISIS DE COSTO, SE ESTIMA EL CAPITAL DISPONIBLE, SE OBTIENE EL CAPITAL REQUERIDO Y LUEGO SE ESTABLECE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Relacin Costo-Volumen-UtilidadCostosPersonalMateriales & InsumosCostos IndirectosGastosAdministracinVentas y PromocinFinancierosCostosFijosVariables

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSINNecesidades Totales de Capital. (anlisis de costo)Capital Disponible.

    ANLISIS Y PROYECCIONES FINANCIERAS.Proyeccin de Gastos.Proyeccin de Ingresos.Financiamiento Adicional.Punto de Nivelacin.

    PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO.Estructura y Fuentes de Financiamiento.Cuadro de fuentes y uso de fuentes.

    EVALUACIN FINANCIERA.Tasa Interna de Retorno. (TIR)Valor Actualizado Neto. (VAN)Conclusiones del Estudio Financiero

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • INDICADORES FINANCIEROS Clculo del Valor Presente Neto a precios de mercado(VPNF) Clculo del Nuevo Valor Presente Neto Financiero (NVPNF) Clculo de la Tasa Interna de Retorno a tasa financiera a precios de mercado(TIR)

    Clculo del Indicador de Beneficio Costo a precios de mercado

    La Tasa Interna de Retorno (TIR) puede definirse como aquella tasa de descuento que, cuando se aplica a los flujos de caja de la alternativa, produce un VPN igual a ceroEl indicador de Beneficio costo, corresponde al total de beneficios en valor presente de la alternativa dividido por el total de los costos en valor presente de la alternativa y nos indica la relacin de los beneficios generados frente al costo total del programa

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*NECESIDADES TOTALES DE CAPITALCAPITAL DISPONIBLE. (FIJO Y ACTIVOS)CAPITAL REQUERIDO. (Diferencia entre A y B)PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO (Para lograr C)(Para Proyectos Sociales, Educativos, etc.)WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTOPara Proyectos Sociales o Educativos, se hace difcil obtener financiamiento de entidades bancarias, sean estas pblicas o privadas.Por lo tanto se hace necesaria la bsqueda de fuentes de financiamiento para el proyecto que se conviertan en donaciones o aportes de los entes pblicos y privados.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*INTERNORIFASVENDIMIASFIESTASCOCTELESPELCULASAPORTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.ETC.EXTERNOPUBLICO PRIVADOALCALDASGOBERNACIN.ASAMBLEASFONACITONG.ETC.EMPRESAS DE LA LOCALIDAD.FUNDACIONES:BIGOTTPOLARCISNEROSOTRASWILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • COSTO DE LA OBRABs 19.819.442 Gobernacin del Estado y la Alcalda del Municipio Guaicamacuto instituciones ante las cuales se introducir el proyecto para su ejecucin lo cual permitir cubrir los recursos financieros requeridos.

  • Conclusiones del Estudio FinancieroEs necesario establecer las conclusiones a que se llegaron despus de haber efectuado el estudio financiero. Es de esperar que se haya demostrado que el dinero requerido para financiar el proyecto se encuentre a la disponibilidad para ser utilizado al momento requerido por el proyectista..WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Capital Requerido vs Capital DisponibleEstructura de CostosFinanciamiento, plazos, donde, quien.Seguimos o no con el ProyectoConclusiones del Estudio Econmico Financiero

  • Se demuestra el aval que posee el proyecto en base a:Constitucin de la Repblica.Las Leyes que la Rigen.Las Normas y Procedimientos.Etc.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*AQU ES DONDE SE PONE DE MANIFIESTO EL INGENIO DEL PROYECTISTA , YA QUE EN ESTE MOMENTO ES CUANDO SE DEBE PLASMAR DE MANERA CLARA Y PRECISA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN AL PROBLEMA ENCONTRADO. ES DECIR QUE LA IDEA QUE CONCEBIMOS AL INICIO, DEBE EXPRESARSE DE MANERA ORIGINAL, QUE SEA DE FCIL ENTENDIMIENTO PARA SU POSTERIOR EJECUCIN O PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.SE HACE INDISPENSABLE PARA PODER REALIZAR ADECUADAMENTE EL DISEO DEL PROYECTO, HACER UNA PROFUNDA INVESTIGACIN DOCUMENTAL QUE PERMITA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS TERICOS NECESARIOS PARA PODER PLASMAR DE MANERA ADECUADA LA IDEA QUE SE PRESENTA, EN UNA PROPUESTA QUE PERMITA DEMOSTRAR LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN AL PROBLEMA QUE SE ESTA ESTUDIANDO

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*A travs de la ayuda de la investigacin documental, Tendremos la oportunidad de plantear una idea paraQue se convierta en solucin al problema encontradoEn la institucin. De all la importancia de tener una extensa bibliografa relacionada con el tema.QU GRAN IDEA

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*Fase III. Diseo del ProyectoEL ESQUEMA DE ESTA FASE, DEPENDE DEL TIPO DE PROYECTO QUE SE ESTA FORMULANDO1.-Denominacin del Proyecto.2.-Naturaleza (el qu)3.- Descripcin. (Qu)4.-Fundamentacin. (Por qu)5.-Objetivos. (Para qu)-General.-Especficos.6.-Metas. (Cuantos)7.- Plan de Accin. (Cuando)8.-Metodologas y tcnicas. (Como)9.-Instituciones responsables de su ejecucin. (Quienes)10.-Otros.

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*MODELO DE PROYECTO DE EZEQUIEL ANDER-EGG. 1998

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe sugiere que se redacten las conclusiones y recomendaciones de manera global, observar el proyecto como un todo, es decir que no se debe especificar cada punto tratado, porque ya estos fueron analizados y descritos anteriormente en cada una de las tres fases.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*De acuerdo al Manual de Trabajos de GradoDe Especializacin y Maestras y Tesis Doctorales de la UPEL-2010:PARA TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRAS SOLO SE LLEGA HASTA LA FORMULACIN DE LA PROPUESTA.

    PERO PARA TESIS DOCTORALES ES NECESARIOCUBRIR Y FORMULAR LAS CINCO FASES,

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • Fase IV. Ejecucin o Puesta en Marcha del Proyecto.Fase V. Evaluacin del Proyecto. Se hace la revisin de los resultados de la puesta en marcha del proyecto. Se revisan y se hacen los ajustes necesarios para que el proyecto tenga el impacto social esperado.WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*DIAGNOSTICO

    PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

    FUNDAMENTACIN TERICA

    PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA SU EJECUCIN.

    ANLISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACIN DE LA PROPUESTA,CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaObjetivos del EstudioJustificacin o Importancia del Estudio

    CAPITULO IIMARCO REFERENCIALAntecedentesBases Tericas

    CAPITULO IIIMARCO METODOLGICONaturaleza del EstudioDescripcin de las Fases

    CAPITULO IVFORMULACIN DEL PROYECTOFase I. Estudio DiagnosticoFase II. Estudio de FactibilidadFase III. Diseo del Proyecto

    CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ 2012Modelo UPEL. 2010

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*CONSISTE EN LA INVESTIGACIN, ELABORACIN Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE UN MODELO OPERATIVO VIABLE PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS, REQUERIMIENTOS, O NECESIDADES DE ORGANIZACIONES O GRUPOS SOCIALES. PUEDE REFERIRSE A LA FORMULACIN DE POLTICAS, PROGRAMAS, TECNOLOGAS, MTODOS O PROCESOS.EL PROYECTO DEBE TENER APOYO EN UNA INVESTIGACIN DE TIPO DOCUMENTAL, DE CAMPO, O UN DISEO QUE INCLUYA AMBAS MODALIDADES.Proyecto FactibleUPEL

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.* PROF. WILFREDO JIMNEZ FREITEZ DOCENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO UPEL-IPB Email: wilfredojf@ hotmail.com BARQUISIMETO, VENEZUELA. 2012

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

  • RESUMEPROF. WILFREDO JIMNEZ FREITEZ

    Egresa del Instituto Pedaggico de Barquisimeto en el ao de 1974 con el ttulo de profesor en Educacin Industrial. Curs estudios de postgrado en la Universidad de Maryland en los Estados Unidos donde obtiene el ttulo de Mster en Educacin Industrial. El 16 de abril de 1978 ingresa a laborar en la UPEL_IPB donde ha desarrollado varias actividades entre las que se destacan: Docente en Pregrado administrando las ctedras de Dibujo Tcnico y Dibujo Mecnico, el de Higiene y Seguridad Industrial, y el de Administracin de Talleres y Laboratorios Escolares.

    Como docente de postgrado ha desarrollado un intenso trabajo con la ctedra de Formulacin de Proyectos Factibles, en Metodologa de la Investigacin, y el proceso de Tutora. En el campo de la gerencia educativa se ha desempeado como Jefe del rea de Educacin Industrial, como Jefe del Departamento de Educacin Tcnica, fundador y primer coordinador del Programa de Maestra en Educacin Tcnica, se destac como Coordinador General de Estudios de Postgrado del IPB, lo que le permiti ser electo como Subdirector de Investigacin y Postgrado. Ha sido tutor de ms de cien trabajos de grado de especializacin y maestra. Actualmente se desempea como docente facilitador en la Subdireccin de Investigacin y Postgrado del Instituto Pedaggico de Barquisimeto.

    E.MAIL [email protected]

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.*

    WILFREDO JIMNEZ FREITEZ. 2012.

    ****WILFREDO JIMNEZ. 2006********