18
“EL INVESTIGADOR DE LAS PALABRAS” NUEVO DICCIONARIO: 2012

NUEVO DICCIONARIO:

  • Upload
    chacha

  • View
    72

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NUEVO DICCIONARIO:. “EL INVESTIGADOR DE LAS PALABRAS” . 2012. Diccionario: “El Investigador de las Palabras”. Les presento el nuevo Diccionario : “El investigador de las palabras” - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Diccionario El Curioso

EL INVESTIGADOR DE LAS PALABRAS NUEVO DICCIONARIO:

2012Diccionario:

El Investigador de las PalabrasLes presento el nuevo Diccionario: El investigador de las palabras

En el van a encontrar palabras de otro idioma que la hemos hecho nuestras. Esas palabras tienen un origen, una historia, y adems han sufrido algunas trasformaciones. Aqu vamos a descubrir algunas de ellas.Cada lector puede sumarse a esta propuesta incorporando nuevos vocablos de otros orgenes.

"El idioma -el castellano, el espaol- llega a ser para nosotros como un licor que paladeamos, y del cual no podemos ya prescindir. Prescindir en el ensayo, en la busca de todos sus escondrijos, de todas sus posibilidades, de todas sus puridades. Ya somos, con tanto beber de este licor, beodos del idioma". AzornALMOHADAMATEPOLENTAISABELALJIBE GURLa lengua castellana es una lengua viva, que se enriquece da a da, incorporando nuevas palabras. Cada palabra tiene un origen y una historia, aunque se le utilice otorgndole distintos significados; son experiencias de vida y motivacin a mejorar las formas de comunicacin.

ALJIBE El aljibe (del rabe hispano algbb, y ste del rabe clsico gubb), es un depsito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterrneo, total o parcialmente. No se debe confundir con tinaja: depsito destinado a transportar lquidos.

La palabra aljibe, originaria del rabe, denomina una cisterna, cubierta por una bveda de can o ligeramente apuntada, levantada en ladrillo, cuya utilidad es almacenar agua. Estaban destinados al consumo humano y se llenaban derivando el agua de lluvia o mediante el transporte del lquido con carros y toneles desde ros, fuentes o acequias.

ALJIBEViaje de la palabra ALJIBE de Arabia a la Argentina

ALMOHADA

Almohada: Una almohada o cabecera[] es una pieza mullida en la que se apoya la cabeza durante el sueo. Su nombre proviene del rabe andalus mujadda, con adicin del artculo determinado al-, esto es: al-mujadda, que viene del rabe estndar mijadda: almohadn o cojn. La raz de esta palabra es jadd (lado o mejilla), as que se relaciona semnticamente con el hecho de apoyar la mejilla o descansar de lado. Las primeras documentaciones de este vocablo son de principios del siglo XIV, aunque se cree que su uso en la Pennsula ya se remontaba a algunos siglos antes.ARABISMO: es un extranjerismo derivado del rabe, e incorporado al castellano. Ejemplos de arabismos son aceituna, adalid, adive (chacal), ajedrez, alba, albaca, albail, albur, alcanca, alczar, alcalde, lgebra, alguacil, almohada, cero, chancla, charlatn, gazpacho, guitarra, naranja, ojal, tarea, Guadalajara (ro de piedras), Guadalupe, etc.

ALMOHADA

Viaje de la palabra ALMOHADA de Arabia a la Argentina

GURgur, isa m. y f. amer. Muchachito indio o mestizo. amer. Nio, muchacho:haba unas gurisas saltando a la comba. pl. de la forma m.: gurisesGur es un trmino que se utiliza en el litoral argentino (especialmente la provincia de Entre Rios) y en gran parte de Uruguay y Paraguay, la palabra proviene del Guaran Ngir y significa nio o muchacho. El femenino de gur es gurisa.Etimologa: del guaran ngiri ("muchacho")guaran. De un pueblo indgena americano que se extenda desde el Amazonas al Ro de la Plata y hoy pervive en algunas zonas de Amrica del Sur, especialmente en el Paraguay. Referido a persona, se emplea frecuentemente como sustantivo. Tambin como sustantivo designa la lengua hablada por este pueblo, as como la unidad monetaria paraguaya. El plural preferido en la lengua culta es guaranes

Viaje de la palabra GUR a la ArgentinaGURGURIsabel nombre femenino de origen hebreo "Elisheba", su significado es "Aquella a quien Dios da la salud" o "Aquella a quien Dios ha ayudado"Otra hiptesis afirma que Isabel proviene del latn Isis bella (Isabella en italiano moderno), en honor a la diosa egipcia de la fecundidad Isis, cuyo culto era muy popular entre los soldados romanos, ms el epteto bella, subrayando su feminidad. Al parecer, se habra ocultado el origen pagano del nombre presentndolo como una variante del hebreo Elisheba (Elizabeth).El nombre de Isabel fue muy popular en las familias reales europeas desde la Edad Media y lo llevaron numerossimas princesas y reinas consortes, especialmente en Alemania, Espaa, Francia y el Reino Unido

ISABELAl llegar los conquistadores a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusin a los que los guaranes llamaban ka'ay, siendo ka'a: hierba, e y: agua.1La expresin mate, nace del vocablo quechua mat, que significa calabaza (el recipiente para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a travs de una caita denominada tacuar, en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que haca las veces de filtro.Tambin se lo ha llamado t del Paraguay u oro verde por el alto valor que tuvo sobre todo en tiempos coloniales.Por extensin, los conquistadores denominaron de esta manera a la infusin elaborada a partir de la yerba (lex paraguayensis).En portugus se llama chimarro (cimarrn), aunque especialmente en Ro Grande del Sur tambin se utilice la palabra mate.

MATE

Se denomina mate a la infusin preparada con hojas de yerba mate (lex paraguaiensis), planta originaria de las cuencas de los ros Paran, Paraguay, el curso superior del Uruguay y el sur de Brasil. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azcar, miel, stevia o endulzante no calrico. La espuma que se genera al cebar se debe a los glicsidos que la yerba mate contiene.Era consumido desde la poca precolombina entre los pueblos originarios guaranes (y por influencia de esto, tambin lo hacan otros grupos que realizaban comercio con los guaranes, como los querandes, los pampas antiguos, tobas, etc.).Fue adoptado rpidamente por los colonizadores espaoles, y qued como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay y Uruguay, pases en donde se consume mayoritariamente; pero tambin en el sur de Brasil, zonas de Bolivia y en la Patagonia chilena.Como sucede con el t, el caf o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la matena (sinnimo de la cafena) que contiene.Adems se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se matea, resultando as una infusin digestiva, depuradora y al poseer antioxidantes preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razn por la que muchas veces se le aaden en escasas proporciones otras hierbas (digestivas, reguladoras de la funcin heptica, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez[cita requerida] como tambin compensar el ligero efecto estimulante de la cafena.[cita requerida]Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeo recipiente, que es denominado segn la zona mate, cuya, porongo o guampa, que contiene la infusin.Por lo comn se distingue al recipiente llamado porongo del llamado mate por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha. Aunque se obtienen normalmente del porongo (Lagenaria siceraria), una cucurbitcea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leosa apta para ser usada como recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (en general quebracho o palo santo) o pezua de toro labrada.QU ES EL MATE?

MATEViaje de la palabra MATE de Paraguay a la Argentina

La polenta es un alimento, cereal, gacha o puche originario del norte de Italia, muy difundido en Argentina, Austria, Chile, Suiza, Bosnia, Croacia, Per, Eslovenia, Portugal (principalmente en la isla de Madeira) y Uruguay, tambin es muy consumido en Crcega, Saboya y Niza al sur de Francia, as como en los estados de Ro Grande del Sur, Santa Catarina, Paran, Esprito Santo y So Paulo al sur del Brasil; siendo tambin consumida especialmente en temporadas frescas en Paraguay, Mxico e incluso Venezuela (donde se le da el nombre de funche).La etimologa deriva de la palabra latina puls, una especie de potaje realizado con harina de centeno o con farro -un muy antiguo antecedente del trigo, de la palabra latina far o farris- deriva la palabra farina es decir harina.Ya en la antigedad italiana era muy comn su consumo, mientras que los griegos preparaban un potaje semejante a partir de la harina de cebada. En tiempos del Imperio romano ya se conoca con el nombre pullmentum, y luego de all pullenta, este plato que era uno de los principales alimentos de las legiones romanas.

POLENTA

La evolucin de la polenta es an ms extensa en el tiempo y con mayores variaciones, inicialmente se preparaba con hierbas y desde el Imperio romano se hizo ms comn prepararla con harina de trigo, la flor de la harina de trigo era llamada entonces pullen.Slo tras 1492 con los viajes de Cristbal Coln es que se hace conocer en Europa un ingrediente que sera tpico de la actual polenta: el maz, sin embargo la difusin y aceptacin del maz entre los europeos fue bastante lenta, en Italia el cultivo de maz se comenz a generalizar a mediados del siglo XVII y esto principalmente en la zona Nord (Norte) en donde el rgimen de lluvias facilit la siembra de este cereal.

POLENTAEl viaje de la palabra POLENTA de Italia a la Argentina

Diccionario etimolgico Origen de las palabras: http://etimologias.dechile.net/Diccionario de la Real Academia Espaola: http://buscon.rae.es/draeI/Diccionario panhispnico de dudas: http://buscon.rae.es/dpdI/BIBLIOGRAFA: