49
SINDICATO PROVINCIAL CHOFERES DE LOJA ESCOPROL ASIGNATURA: Mecánica INTEGRANTES: Rosa Aurora Guachizaca Loján LOJA- ECUADOR 2011-2012 “MECÁNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA Y MANTENIMIENTO DEL AUTOMÓVIL” EL MOTOR Y SUS SISTEMAS Generalidades. Automóvil.- La palabra (auto-móvil), se refiere a un vehículo que se mueve por sí mismo, esto gracias a una maquina llamada motor. Sin embargo necesita de una persona para ser conducido o guiado a través de una vía llamada carretera. El automóvil se lo sirve para el transporte terrestre de pasajeros o carga y a la vez puede servir para ambos fines. FIGURA 1: El Automóvil. Componentes, mecanismos y sistemas del automóvil. Podemos considerar dos partes esenciales: la carrocería y el bastidor. La Carrocería.- La carrocería o latonería de un automóvil es aquella parte del vehículo en la que reposan los pasajeros o la carga. En los vehículos auto portantes, la carrocería sujeta además los elementos mecánicos del vehículo. La carrocería se construye con una estructura resistente a los esfuerzos a la que está sometida, y en función a las posibles deformaciones, en caso de accidente. FIGURA 2: Carrocería de un automóvil El Bastidor.- Un bastidor es la estructura principal del automóvil, está compuesta por largueros y travesaños que unidos forman el chasis del automóvil. Todos los elementos del automóvil, como el motor y sistemas de transmisión van montados sobre esta armazón rígida llamada bastidor. FIGURA 2: Bastidor El Motor Un motor es una maquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica, de

Nuevo Documento de Microsoft Word

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevo Documento de Microsoft Word

SINDICATO PROVINCIAL CHOFERES DE LOJAESCOPROLASIGNATURA:MecánicaINTEGRANTES:Rosa Aurora Guachizaca LojánLOJA- ECUADOR2011-2012“MECÁNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA Y MANTENIMIENTO DEL AUTOMÓVIL”EL MOTOR Y SUS SISTEMASGeneralidades.Automóvil.- La palabra (auto-móvil), se refiere a un vehículo que se mueve por sí mismo,esto gracias a una maquina llamada motor. Sin embargo necesita de una persona para serconducido o guiado a través de una vía llamada carretera.El automóvil se lo sirve para el transporte terrestre de pasajeros o carga y a la vez puede servirpara ambos fines.FIGURA 1: El Automóvil.Componentes, mecanismos y sistemas del automóvil.Podemos considerar dos partes esenciales: la carrocería y el bastidor.La Carrocería.- La carrocería o latonería de un automóvil es aquella parte del vehículo en laque reposan los pasajeros o la carga. En los vehículos auto portantes, la carrocería sujeta ademáslos elementos mecánicos del vehículo.La carrocería se construye con una estructura resistente a los esfuerzos a la que está sometida,y en función a las posibles deformaciones, en caso de accidente.FIGURA 2: Carrocería de un automóvilEl Bastidor.- Un bastidor es la estructura principal del automóvil, está compuesta porlargueros y travesaños que unidos forman el chasis del automóvil. Todos los elementos delautomóvil, como el motor y sistemas de transmisión van montados sobre esta armazón rígidallamada bastidor.FIGURA 2: BastidorEl MotorUn motor es una maquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica, decombustibles ,fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En losautomóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.La mayoría de los automóviles funcionan con motores de combustión interna, los cualestransforman la energía química que proporciona la mescla aire -combustible (gasolina, diesel,gas etc.) , por medio de un m e c a n i s m o b i e l a – m a n i v e l a , en energía mecánica en formade movimiento rotativo.Partes de un MotorEl motor de un vehículo está constituido por partes fijas y móvilesFIGURA 4: Partes del MotorPartes Fijas de un MotorEstos elementos son:• Culata o cabezote.• Bloque• Carter• Múltiple de admisión y escapeCulata o Cabezote.- Es la parte superior del motor donde se encuentran las válvulas y las

Page 2: Nuevo Documento de Microsoft Word

cámaras de combustión, también se encuentra el árbol de levas, junto con los mecanismosnecesarios para la apertura y cierre de las válvulas.Para el diseño de una culata se debe tener en cuenta tres factores primordiales, que son el buenrendimiento, poca contaminación y bajo costo de fabricación. La culata también tiene conductosde refrigeración y lubricación. Ésta generalmente está fabricada de aluminio o aleaciones ligerasFIGURA 5: CabezoteBloque.- Constituye el cuerpo del motor, en él se asientan o fijan todos sus componentes,contiene los cilindros donde los pistones realizan su carrera ascendente y descendente,conductos por donde pasa el líquido refrigerante y otros conductos independientes por dondecircula el lubricante. Generalmente el bloque está construido en aleaciones de hierro o aluminio,siendo estas últimas mucho más livianas y permiten mayor rendimiento.FIGURA 6: Bloque motorCárter.- Es una de las piezas fundamentales del motor, el cárter es una caja metálica que alojalos mecanismos operativos del motor. Es el elemento que cierra el bloque, de forma estanca, porla parte inferior, y que cumple adicionalmente con la función de actuar como depósito para elaceite del motor. Simultáneamente, este aceite se refrigera al ceder calor al exterior.FIGURA 7: CarterMúltiple de Admisión.- Es la parte que conecta al sistema de inyección o carburador(cualquiera que sea el caso) con el motor. Básicamente es una caja con huecos o tubos quepermite el paso de la mezcla del aire-combustible. Su función principal es distribuir esta lamezcla en forma equitativa a cada cilindro.FIGURA 8: Múltiple de Admisión.Múltiple de Escape.- El múltiple de escape a través de sus ductos se encarga de recolectar losgases de escape que se producen con la combustión en cada cilindro, para luego juntarlos yexpulsarlos al exterior a través del tubo de escapé.FIGURA 9: Múltiple de EscapePartes Móviles del MotorFIGURA 10: Partes Móviles del MotorLos principales elementos móviles son:• Pistón• Biela• Cigüeñal• Volante• DámperPistón.- Se denomina pistón a uno de los elementos básicos del motor de combustión interna.Se trata de un émbolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro mediante aros flexiblesllamados segmentos o anillos. Efectúa un movimiento alternativo de ascenso y descenso,obligando al fluido que ocupa el cilindro a modificar su presión y volumen. Los pistones demotores de combustión interna tienen que soportar grandes temperaturas y presiones, además develocidades y aceleraciones muy altas. Debido a estos se escogen aleaciones que tengan un pesoespecífico bajo para disminuir la energía cinética que se genera en los desplazamientos.También tienen que soportar los esfuerzos producidos por las velocidades y dilataciones. Elmaterial más elegido para la fabricación de pistones es el aluminio y suelen utilizarse aleantescomo: cobre, silicio, magnesio y manganeso entre otros.Biela.- Es una pieza metálica de forma alargada que une el pistón con el cigüeñal para convertirel movimiento lineal y alternativo del pistón en movimiento giratorio en el cigüeñal.FIGURA 11: Biela y pistón del motorCigüeñal.-Constituye un eje con manivelas, con dos o más puntos que se apoyan en unabancada integrada en la parte superior del cárter y que queda cubierto después por elpropio bloque del motor, lo que le permite poder girar con suavidad. La manivela o lasmanivelas (cuando existe más de un cilindro) que posee el cigüeñal, giran de forma excéntricacon respecto al eje. En cada una de las manivelas se fijan los cojinetes de las bielas que letransmiten al cigüeñal la fuerza que desarrollan los pistones durante el tiempo de explosión.FIGURA 12: CigüeñalVolante Motor.- Se utiliza para almacenar energía cinética. Se coloca en un extremo del

Page 3: Nuevo Documento de Microsoft Word

cigüeñal y sirve de apoyo al embrague. Tiene una gran masa y su funcionamiento consiste enrecoger parte de la energía que se produce durante la carrera de expansión para cederlaposteriormente en las demás carreras del pistón donde no se produce trabajo. El volante motor ode inercia suaviza el funcionamiento del motor, aumentando la masa en movimiento lo quefavorece la entrega de par. Su masa depende del número de cilindros, siendo más pequeñocuantos más cilindros tiene el motor (la energía la aportan las carreras de expansión de los otroscilindros). Su principal inconveniente es el freno que opone al motor para conseguir rápidasaceleraciones.FIGURA 13: Volante de inerciaDámper.- Comúnmente se lo conocida como anti-vibrador, tiene la misión de absorber todas lasvibraciones que se producen con el funcionamiento del motor, esto debido a la violentaignición de la mezcla aire-combustible, lo que genera el movimiento de los pistones quienestransmiten su fuerza al cigüeñal, el cual tiende a torcerse elásticamente y genera fuertesvibraciones.Estas vibraciones pueden incrementarse a una determinada velocidad de giro del cigüeñal,tomando una gran amplitud y hasta haciendo que se note en el habitáculo, generando unverdadero malestar en los ocupantes del vehículo.FIGURA 14: DámperTipos de MotoresExisten varios tipos o formas de motores esto en función de la disposición o ubicación de suscilindros, teniendo así:• Motores en línea• Motores en v• Motores con cilindros horizontales, opuestos.Motores en Línea.- El motor en línea es un motor con todos los cilindros alineados en unamisma fila, sin desplazamientos. Es el motor más utilizado en automoción, ya que tiene comoventaja ser un motor bastante estable y sencillo. Normalmente disponible en configuraciones de2 a 8 cilindros.FIGURA 15: Motor en line de 4 cilindrosMotores en “V”.- En estos motores el bloque está formado por dos diagonales en forma de“v”, los cilindros se agrupan en dos bancadas o filas de cilindros formando una letra V queconvergen en el mismo cigüeñal.Los motores con disposición en V más comunes son los siguientes:V6V8V10V12FIGURA 16: Motor en “V”Motor bóxeres.- Un motor de combustión interna con pistones que se encuentran dispuestoshorizontalmente. Un motor de 90 grados hacia arriba es un motor plano, como es aquel en elque los cilindros están dispuestos en dos bancos a ambos lados de un único cigüeñal. En ambasconfiguraciones, los pistones se encuentran en forma horizontal.Algunos motores de bóxer que no comparten cigüeñal ni clavijas son llamados motores de 180°.En el motor bóxer (también conocido como motor de cilindros opuestos en horizontal), lospistones llegan a punto muerto simultáneamente.FIGURA 17: Motor tipo bóxerMotor a Gasolina.Características:• El motor de gasolina, o el Motor Otto fue descubierto en 1879 y era un motor de cuatrotiempos, lo cual se usa en la actualidad. Este ciclo de cuatro tiempos se denomina “deexplosión” y está conformado por la admisión, la compresión, la explosión y el escape.• Para realizar la combustión utiliza la mezcla de aire- combustible en una proporción de14.7 a 1, la cual es inflamada por el salto de chispa de una bujía.• Los motores a gasolina son muchos más ligeros que otros, puesto que el material de queesta hecho tiene un peso menor a los que usan por ejemplo los motores diesel.

Page 4: Nuevo Documento de Microsoft Word

• Otra también sería que los carros que usan gasolina son más rápidos y potentes puestoque su revolución es más potente al de un motor de diesel ya que es pura, y el de dieselfunciona con par motor.Funcionamiento:El motor de gasolina tiene como objetivo transforma la energía química de la mescla-airecombustible en movimiento rotativo, esto lo consigue con un ciclo de funcionamiento de cuatrotiempos que se lo describe a continuación.Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor, tomaremos comoreferencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en cada uno de los cuatro tiempos:AdmisiónCompresiónExplosiónEscapePrimer tiempo.Admisión.- Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior). En estemomento la válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su carrera o movimiento hacia abajova creando un vacío dentro de la cámara de combustión a medida que alcanza el PMI (Punto MuertoInferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando ponemos en marcha el motor, o debido alpropio movimiento que por inercia le proporciona el volante una vez que ya se encuentra funcionando.El vacío que crea el pistón en este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía elcarburador al múltiple de admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a través de laválvula de admisión abierta.Segundo tiempo.Compresión.- Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de leva, que girasincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de admisiónpara permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento elpistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro.Tercer tiempo.Explosión.- Una vez que el cilindro alcanza el PMS (Punto Muerto Superior) y la mezcla airecombustibleha alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de labujía, que inflama dicha mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajarbruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde seconvierte en movimiento giratorio y trabajo útil.Cuarto tiempo.Escape.- El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo deexplosión, comienza a subir. El árbol de leva, que se mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñalabre en ese momento la válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por la

Page 5: Nuevo Documento de Microsoft Word

explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan la válvula de escape ysalen hacia la atmósfera por un tubo conectado al múltiple de escape.De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándoseininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor.FIGURA 18: Ciclo de trabajo motor de gasolinaCiclos de tiempos de un motor de combustión interna: 1.- Admisión. 2.- Compresión.3.- Explosión. 4.- Escape.El Motor Diésel.Características:• Es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido delcombustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire enel interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel.•Carece de bujías y se incorporan inyectores de combustible.• Debido a las grandes presiones con los que trabaja requieren una construcción másrobusta con un mayor dimensionado de cilindros y órganos móviles lo que les haceaptos para trabajos duro.• Debido a las mayores temperaturas y presiones que tienen que soportar estos motoresnecesitan una refrigeración muy eficaz y una mayor calidad en los aceites de engrase.Funcionamiento:El motor de gasolina al principio tenía muy poca eficiencia. El ingeniero alemán Rudolf Dieselestudió las razones y desarrolló el motor que lleva su nombre (1892), cuya eficiencia es bastantemayor.Hay motores diesel de dos y de cuatro tiempos. El de cuatro tiempos funciona de la siguienteforma:1. tiempo> (aspiración):Aire puro entra en el cilindro por el movimiento descendente del pistón en su carrera del PMSdel cilindro al PMI el cual provoca succión.2. tiempo (compresión):El pistón sube al PMS y comprime el aire muy fuerte y éste alcanza una temperatura muyelevada.3. tiempo (carrera de trabajo):Se inyecta el gasoil (diesel), éste se mescla con el aire y se enciende inmediatamente por causade la alta temperatura del aire4. tiempo (carrera de escape):El pistón empuja los gases residuales de la combustión hacia el tubo de escapeFIGURA 19: Ciclo de trabajo motor dieselMotor de Gasolina y Motor Diesel: Diferencias, Ventajas y DesventajasDiferencias:Ventajas y Desventajas del Motor Diesel VS Motor de Gasolina.Calor de los humos de escape en motores diesel y gasolinaFIGURA 20: Humos de escape del vehiculo.Básicamente, vamos a encontrar tres diferentes colores de gases: el negro, el azul y el blanco.Voy a describir a continuación lo que nos están indicando, las posibles causas y las soluciones:El humo negro, que es muy común ver en los camiones urbanos de pasajeros y foráneos, nosestá indicando un exceso de combustible, bien sea de gasolina o de Diesel en el caso de loscamiones. Cuando hablemos de relaciones de aire-combustible y de carburaciones, va a quedartodavía más claro el porqué del humo negro.El humo azul que sale por los tubos de escape nos está indicando que el aceite lubricante estállegando hasta las cámaras de combustión. No solamente el aceite del motor puede ser elcausante de esta anomalía.El último humo del cual vamos a hablar es el de color blanco, que como ya se ha dicho enmuchas ocasiones, la gente lo malinterpreta. Este humo es simple y sencillamente vapor de

Page 6: Nuevo Documento de Microsoft Word

agua.Prácticamente todos los coches del mundo lo emiten en mayor o en menor grado, dependiendode muchas condiciones como pueden ser la temperatura ambiente, la cantidad de agua quepueda encontrarse en el sistema de escape y el hecho de que el coche “duerma” a la intemperie obajo techo. Normalmente, lo podemos ver cuando se arranca el coche por primera vez por lamañana y especialmente cuando la temperatura esta fríaEl Motor de Gas Natural: Características.El gas natural como carburante, se usa en los motores de combustión interna al igual como seutilizan los carburantes líquidos. Por ahora, ésta es la principal alternativa al petróleo, principalcompuesto tanto de la gasolina como el diesel.Hay que tomar en cuenta que el gas natural y el GLP son diferentes, ya que el segundo es unadestilación del petróleo mezclado con propano y butano. De los dos, el GLP es menoscontaminante que el natural, por lo que su uso es más difundido. Uno de los sucesos que le diorápida popularidad fue la presentación a principios de los noventa del Bugatti EB110 con motora gas, siendo el auto más rápido del mundo de aquel tiempo.Debe operar con ciclo Otto dadas sus características propias, por el contrario los motores conciclo Diesel deben ser transformados a ciclo Otto cuándo se quiere que aquellos funcionen congas natural.Cuando un motor de ciclo Otto va a utilizar gas natural, no precisa ninguna transformaciónmecánica sustancial. Tan solo debe equiparse del sistema de almacenamiento, carburación yavance del encendido, electroválvulas, así como añadirle un convertidor catalítico, si así sedesea.Existe también una tercera posibilidad, consistente en no transformar los motores Diesel a Otto.El sistema se fundamenta en continuar alimentando el motor con gasóleo, pero interrumpiéndoladurante un cierto tiempo, durante el cual se inyecta gas natural al motor. Este sistema tienemuchas dificultades en su aplicación práctica y no es utilizado masivamente.Motor Eléctrico: Características.Una de sus principales dificultades está en el almacenaje, ya que estamos hablando de unlíquido altamente inflamable; pero con el paso de los años, la seguridad de este sistema haalcanzado tal nivel, que es tan seguro como un motor de gasolina. Es por ello, que se utiliza alGLP como una opción de apoyo al motor gasolina, con lo que muchos motores tienen ambossistemas. Con esto, los fabricantes recomiendan usar la versión GLP para encender el motor y abajas revoluciones para luego cambiar automáticamente a la opción gasolina. A la largarepresenta un menor consumo y una mejor conservación del medio ambiente sin mayor pérdidade performance.Un motor eléctrico es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía eléctrica en energíamecánica. En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores decombustión:-A igual potencia su tamaño y peso son más reducidos.-Se puede construir de cualquier tamaño.-Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.-Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 80%, aumentando el mismo a medidaque se incrementa la potencia de la máquina).-La gran mayoría de los motores eléctricos son máquinas reversibles pudiendo operar comogeneradores, convirtiendo energía mecánica en eléctrica.Por estos motivos son ampliamente utilizados en instalaciones industriales y demás aplicacionesque no requieran autonomía respecto de la fuente de energía, dado que la energía eléctrica esdifícil de almacenar. La energía de una batería de varios kilos equivale a la que contienen 80gramos de gasolina. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridospara aprovechar las ventajas de ambos.Las iniciativas de preservar al medio ambiente hacen de éste el motor del futuro. Es equivocadodecir que ésta es una solución nueva, el motor eléctrico surgió casi al mismo tiempo que elautomóvil en sí. Aunque la cantidad de emisiones es casi cero, el gran problema existente tantohoy como hace 100 años es la misma: la autonomía y la baja performance de sus motores.

Page 7: Nuevo Documento de Microsoft Word

Aunque ya existen algunas versiones en serie, todavía no se puede considerar en una posibilidadreal al corto plazo. Para contrarrestarlo, se prueban todo tipo de baterías, algunos de los cualesfuncionan como un motor dentro de otro. Incluso se han probado con baterías a combustible,usando metanol o hidrógeno, pero éstas tienen todavía problemas de almacenamiento.Vehículos híbridos.FIGURA 21: Vehículo HibridoUn vehículo híbrido es un vehículo de propulsión alternativa combinando un motor movido porenergía eléctrica proveniente de baterías y un motor de combustión interna.Ventajas y desventajasDesventajasToxicidad de las baterías que requieren los motores eléctricos.Mayor peso que un coche convencional (hay que sumar el motor eléctrico y, sobre todo,las baterías), y por ello un incremento en la energía necesaria para desplazarlo.Más complejidad, lo que dificulta las revisiones y reparaciones del mismo.Por el momento, también el precio.VentajasMayor eficiencia en el consumo de combustibleReducción de las emisiones contaminantesMenos ruido que un motor térmico.Más par y más elasticidad que un motor convencional.Respuesta más inmediata.Recuperación de energía en desaceleraciones (en caso de utilizar frenos regenerativos).Mayor autonomía que un eléctrico simple.Mayor suavidad y facilidad de uso.Recarga más rápida que un eléctrico (lo que se tarde en llenar el depósito).Mejor funcionamiento en recorridos cortos y urbanos.En recorridos cortos, puede funcionar sin usar el motor térmico, evitando que trabaje enfrío y disminuyendo el desgaste.El motor térmico tiene una potencia más ajustada al uso habitual. No se necesita unmotor más potente del necesario por si hace falta esa potencia en algunos momentos,porque el motor eléctrico suple la potencia extra requerida. Esto ayuda además a que elmotor no sufra algunos problemas de infrautilización como el picado de bielas.Instalación eléctrica más potente y versátil. Es muy difícil que se quede sin batería pordejarse algo encendido. La potencia eléctrica extra también sirve para usar algunosequipamientos, como el aire acondicionado, con el motor térmico parado.Descuento en el seguro, por su mayor nivel de eficiencia y menor grado desiniestralidad.11

En algunos países como México, adquirir un auto híbrido trae consigo beneficiosfiscales, como la deducibilidad en el Impuesto sobre la Renta y tasa 0% en el Impuestode la tenencia o uso de vehículos.Sistemas de AlimentaciónFIGURA 22: Sistemas de Alimentación

Carburador.Se llama carburador a la parte que se encuentra ubicada en la parte superior delmotor, montado en el múltiple de admisión y sirve para administrar el ingreso de combustiblea la cámara de combustión. El diseño de un carburador obedece a las necesidades de eficienciapara una correcta mezcla aire/combustible. (14.7 partes de aire por 1 de gasolina). Existendiferentes, tipos de carburadores, que difieren en tamaño, figura, conexiones, etc.; Pero lafunción siempre es la misma: Administrar una correcta mezcla de combustible, para enviarla ala cámara de combustiónFIGURA 23: CarburadorCausa y Averías del carburadorLos fallos acusados por el carburador son múltiples y muy variados, así que comentaremos losmás típicos:• Obstrucción de gasolina

Page 8: Nuevo Documento de Microsoft Word

El fallo en cuestión viene dado por partículas de suciedad que el filtro de gasolina no ha podidofiltrar. En consecuencia tendremos falta de suministro de gasolina y puede ser en ralentí, enaceleración o a plena potencia, ya que interiormente el carburador dispone de circuitos decirculación independientes para cada situación.El fallo nos lo indicará cuando el motor necesite disponer de dicho circuito, por ejemplo si elmotor tiene un ralentí bueno pero le cuesta mucho acelerar, sería indicativo de que el circuito deaceleración está embozado, al mismo tiempo si no aguanta el ralentí, quiere decir que es en elcircuito de ralentí donde se encuentra la obstrucción.• Tirones del motorNormalmente, los tirones del motor son producidos por falta de gasolina o por exceso de aire.Un fallo muy común es la toma de aire, normalmente producida por la junta del carburador conel colector de admisión.• Falta de potenciaLa falta de potencia es producto de una mala regulación o de la obstrucción de alguno de suscircuitos internos. También puede producirse porque la regulación de la mariposa de gases no esla correcta o ha perdido ajuste por el desgaste.Mantenimiento del carburadorPara mantener un carburador siempre en buen estado es primordial que el filtro de gasolina estéen buenas condiciones y que sea sustituido cada 30.000 km. aproximadamente. También seaconseja realizar la comprobación de los ajustes cada 60.000 km.Sistemas de Inyección.FIGURA 24: Sistema de inyecciónCaracterísticas y funcionamiento.- La inyección de combustible es un sistema dealimentación de motores de combustión interna, alternativo al carburador en los motores deexplosión, que es el que usan prácticamente todos los automóviles en la actualidad.El funcionamiento se basa en la medición de ciertos parámetros de funcionamiento del motor,como son: el caudal de aire, régimen del motor (estos dos son los más básicos), y son los quedeterminan la carga motor, es decir la fuerza necesaria de la combustión para obtener un parmotor, es decir una potencia determinada.Consta de tres componentes esenciales: una unidad de control ECU, sensores e inyectores.Diferencias Ventajas y Desventajas entre la Carburación e Inyección.El análisis de estos dos sistemas se lo determina analizando las ventajas y desventajas quepresenta cada uno de los sistemas La inyección de combustible en el colector de admisión tienemuchas ventajas en relación a las exigencias de potencia, consumo, comportamiento de marcha,así como de limitación de elementos contaminantes en los gases de escape.Las razones de estas ventajas residen en el hecho de que la inyección permite una dosificaciónmuy precisa del combustible en función de los estados de marcha y de carga del motor; teniendoen cuenta así mismo el medio ambiente, controlando la dosificación de tal forma que elcontenido de elementos nocivos en los gases de escape sea mínimo.Además, asignando una electroválvula o inyector a cada cilindro se consigue una mejordistribución de la mezcla. La supresión del carburador; permite dar forma a los conductos deadmisión, permitiendo corrientes aerodinámicamente favorables, mejorando el llenado de loscilindros, con lo cual, favorecemos el par motor y la potencia, además de solucionar losconocidos problemas de la carburación, como pueden ser la escarcha, la percolación, las inerciasde la gasolina.Ventajas de la Inyección.- Menor consumo específico de combustible.- Mayor potencia por cilindrada.- Mayor par a menos número de revoluciones.- Mejor calidad de los gases de escape y- Mejor comportamiento de marcha en caliente y en las transicionesConsumo Reducido.Con la utilización de carburadores, en los colectores de admisión se producen mezclasdesiguales de aire/gasolina para cada cilindro. La necesidad de formar una mezcla que alimente

Page 9: Nuevo Documento de Microsoft Word

suficientemente incluso al cilindro más desfavorecido obliga, en general, a dosificar una cantidadde combustible demasiado elevada. La consecuencia de esto es un excesivo consumo decombustible y una carga desigual de los cilindros. Al asignar un inyector a cada cilindro, en elmomento oportuno y en cualquier estado de carga se asegura la cantidad de combustible,exactamente dosificada.Mayor Potencia y Par.La utilización de los sistemas de inyección permite optimizar la forma de los colectores deadmisión con el consiguiente mejor llenado de los cilindros. El resultado se traduce en unamayor potencia específica y un aumento del par motor.Gases de Escape Menos Contaminantes.La concentración de los elementos contaminantes en los gases de escape depende directamentede la proporción aire/gasolina. Para reducir la emisión de contaminantes es necesario prepararuna mezcla de una determinada proporción. Los sistemas de inyección permiten ajustar en todomomento la cantidad necesaria de combustible respecto a la cantidad de aire que entra en elmotor.Mejor Comportamiento de Marcha en Caliente y en las Transiciones.Mediante la exacta dosificación del combustible en función de la temperatura del motor y delrégimen de arranque, se consiguen tiempos de arranque más breves y una aceleración másrápida y segura desde el ralentí. En la fase de calentamiento se realizan los ajustes necesariospara una marcha redonda del motor y una buena admisión de gas sin tirones, ambas con unconsumo mínimo de combustible, lo que se consigue mediante la adaptación exacta del caudalde éste.Desventajas:• Elementos más costos• Mantenimiento más complejo y costosoClasificación de sistemas de inyección.Se pueden clasificar en función de cuatro características distintas:1.-Según el lugar donde inyectan.2.-Según el número de inyectores.3. Según el número de inyecciones.4. Según las características de funcionamiento.A continuación especificamos estos tipos:Según el lugar donde inyectan:• Inyección directa .- El inyector introduce el combustible directamente en la cámara decombustión en el momento en el que se cierra la válvula de admisión, por lo que seránecesaria una elevada presión con respecto a la inyección indirecta.• Inyección indirecta.- El inyector introduce el combustible en el colector de admisión,encima de la válvula de admisión, que no tiene por qué estar necesariamente abierta. Esla más usada actualmente.Según el número de inyecciones:• Inyección monopunto.- Hay solamente un inyector, que introduce el combustible en elcolector de admisión, antes de la mariposa, estando el aire a presión atmosférica, lo quehace que el sistema de control de presión sea más sencillo.• Inyección multipunto.- Hay un inyector por cilindro, pudiendo ser del tipo "inyeccióndirecta o indirecta". Es la que se usa en vehículos de media y alta cilindrada.Según el número de inyecciones.• Inyección continúa.- Los inyectores introducen el combustible de forma continua enlos colectores de admisión, previamente dosificada y a presión, la cual puede serconstante o variable.• Inyección intermitente.- Los inyectores introducen el combustible de formaintermitente, es decir; el inyector abre y cierra según recibe órdenes de la centralita demando. La inyección intermitente se divide a su vez en tres tipos:Secuencial: el combustible es inyectado en el cilindro con la válvula de admisión abierta, esdecir; los inyectores funcionan de uno en uno de forma sincronizada.

Page 10: Nuevo Documento de Microsoft Word

Semisecuencial: el combustible es inyectado en los cilindros de forma que los inyectores abreny cierran de dos en dos.Simultanea: El combustible es inyectado en los cilindros por todos los inyectores a la vez, esdecir; abren y cierran todos los inyectores al mismo tiempo.Según las características de funcionamiento:Inyección mecánica (k-jetronic)Inyección electromecánica (ke-jetronic)Inyección electrónica (l-jetronic, le-jetronic, motronic, dijijet, digifant, etc.).Limpieza de Inyectores y Sistemas de combustión : Beneficios1

FIGURA 25: Limpieza de inyectoresEs importante recordar que después de un tiempo prolongado del uso de un vehículo consistema de inyección de gasolina se efectúe la limpieza de los inyectores, debido a la formaciónde sedimentos en su interior que impiden la pulverización adecuada del combustible dentro delcilindro, produciendo marcha lenta irregular, perdida de potencia que poco a poco se vaapreciando en la conducción.Limpieza de inyectores sin desmontar del motor.Se puede adquirir en las tiendas de partes, líquidos limpiadores de inyectores que se puedenagregar al combustible, y que son relativamente efectivos. Estos limpiadores se le puedenagregar al combustible periódicamente, considerando este procedimiento como un programa demantenimiento regular.Otra forma de limpiar los inyectores más rápidamente es inyectar en el sistema de inyecciónunos solventes directamente con el combustible en las tuberías mientras el motor se encuentraen marcha acelerada a un nivel de R.P.M. que permita el arrastre de las incrustaciones y elcarbón que se puedan haber depositado en los inyectores.Limpieza de inyectores por canister:Para este procedimiento se suele usar un equipo especialmente diseñado para tal fin. La técnicaconsiste en realizar un puente entre la llegada de combustible y el retorno hacia el tanque, de talforma que el combustible retorne sin pasar por el riel. Luego se ingresa un combustible“Limpiador” por la entrada de combustible hacia los inyectores, a la presión de trabajo, y sehace funcionar el motor con este combustible. Este producto combustible, tiene la particularidadque al pasar por los inyectores., limpia los mismos en su interior.Es un sistema efectivo, sobre todo en aquellos motores donde es complicado desmontarInyectores. Pero no es una limpieza tan profunda y además no se pueden probar los inyectoresen un banco de comprobación.De todas formas es efectiva en muchos casosLimpieza de inyectores por ultrasonido:Este procedimiento consiste en desmontar los inyectores del motor y luego ponerlos a funcionardentro de un Equipo de Ultrasonido. Los inyectores deben estar funcionando bajo la acción de1

un Generador de pulsos y al mismo tiempo estar sometidos a la acción de un Equipo deUltrasonido.Filtros de Combustible.FIGURA 26: Filtro de CombustibleFunción.- Retiene las impurezas que se encuentran en el combustible. El elemento filtrante deun filtro de gasolina puede ser fabricado de papel, mallas metálicas, fibra de vidrio, entre otros yeste elemento se encuentra recubierto de un cuerpo metálico o de plástico.Sistemas de LubricacionFIGURA 27: Sistema de LubricaciónGeneralidadesLa función del sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas del motor, creando unacapa de lubricante entre las piezas, que están siempre rozando. El lubricante suele ser recogido(y almacenado) en el Carter inferior (pieza que cierra el motor por abajo).FIGURA 28: Deposito de aceiteFunción de los lubricantesEl lubricante es una mezcla de aceite base más aditivos que mejoran sus cualidades yprestaciones. Su función radica en reducir la fricción entre dos superficies metálicas y proteger

Page 11: Nuevo Documento de Microsoft Word

los órganos mecánicos del desgaste y la corrosión ayudando también a su limpieza yrefrigeración. Asimismo, permite una mayor vida útil de los componentes lubricados, ya que enel motor forma un sello viscoso entre los anillos del pistón y el cilindro evitando pérdida de lapotencia producida en la cámara de combustión.Efecto tienen los lubricantes en el funcionamiento del autoExiste una relación directa entre el desempeño y rendimiento de un auto con el lubricante queesté usando, puesto que para tener un desempeño y rendimiento óptimo se debe elegir ellubricante más adecuado para cada tipo de vehículo de acuerdo, sobre todo, con lasespecificaciones definidas por el fabricante y tomando en cuenta las condiciones de operacióndel vehículo.Al elegir el producto errado se puede generar -en el largo plazo- un aumento en el consumo decombustible y además un desgaste acelerado del motor, lo que puede llegar a producir unapérdida de potencia.En el corto plazo, al elegir un lubricante adecuado se sentirá mayor suavidad durante laconducción y eso redundará en mejores resultados de potencia.¿Cómo elegir el lubricante correcto para mi auto?Para elegir de buena forma se deben tener en cuenta el grado SAE (Sociedad de IngenierosAutomotrices) que se relaciona con la viscosidad del producto y el nivel de calidad API(Instituto Americano del Petróleo) de aceite, que tiene que ver con las características dellubricante.En términos generales debe responder a las recomendaciones que realiza el fabricante de cadavehículo. Con base en esta información se debe determinar dentro de las opciones disponiblesen el mercado, la que resulta más óptima para el funcionamiento del motor. En este sentido, sedeben tener en cuenta factores como la edad, estado, uso que se le da al vehículo y tipo de motordel automóvil.Clasificación API de los aceitesLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA MOTORES DIÉSELIdentificación AplicaciónCC Motores Diesel en servicio medio. Típico de motores diésel ligeramente sobrealimentados trabajando encondiciones severas. Aceites introducidos en 1961 y utilizados en muchos camiones, motores industrialesy tractores. Unen a la protección de los depósitos a alta temperatura, a las propiedades anticorrosivas yantidesgaste también una buena protección contra las borras en frío.CD Motores Diesel en servicio pesado. Típico de los motores sobrealimentados que trabajan a altasvelocidades, altas prestaciones de potencia que requieren un riguroso control de desgaste y de losdepósitos, y que usan combustibles de varias calidades.CE Motores Diesel en servicio muy pesado. Típico servicio para satisfacer las exigencias de motores Dieselturbocomprimidos y sobrecargados construidos desde 1983 y que funcionan tanto en condiciones de bajavelocidad y alta carga como a alta velocidad y alta carga. Supera ampliamente las prestaciones previstaspara los servicios CC y CD.CF Motores Diesel en servicio muy pesado. Típico de los motores diesel de inyección directa y de losmotores diésel en general que funcionan incluso con gasóleos con alto contenido de azufre. Introducida en1994, supera ampliamente las prestaciones previstas para las categorías CD y CE.CF-4 Motores Diesel en servicio muy pesado. Esa categoría fue introducida en 1990 y describe aceitesutilizados en motores diésel a alta velocidad. Los aceites CF-4 superan las prestaciones previstas para lacategoría CE y garantizan un mejor control sobre el consumo de lubricante y sus depósitos.CG-4 Motores Diesel en servicio muy pesado. Esta categoría fue introducida en 1994 y describe aceitesutilizados en motores diésel de vehículos industriales que funcionan con gasóleos con un contenidomínimo de azufre >0,05%. Los aceites CG-4 superan las prestaciones previstas para los aceites CF-4.CH-4 Introducida desde el 01/12/98, diseñada para superar las limitaciones de normas de emisión para motoresde alta velocidad. Los aceites CH4 están preparados especialmente para ser utilizados con carburantesdiésel con un contenido de azufre no superior a 0,5% y pueden ser usados cuando se requieran loslubricantes CD-CE-CF4-CG4.CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA MOTORES DE GASOLINAIdentificación Descripción AplicaciónSA - SB - SC - SD -SENormas entradas en vigor desde 1930 a 1971 Para motores de 4T de gasolina y diésel quefuncionan con bajo nivel de severidad.SF Norma entrada en vigor en 1980 Para motores de 4T a gasolina. Aceite requeridocon mejor estabilidad a la oxidación, mejor poderantidesgaste, antidepósitos, anticorrosión y

Page 12: Nuevo Documento de Microsoft Word

antióxido. Puede utilizarse cuando se requieranniveles SE, SO, SC.SG Norma entrada en vigor en 1989 Para motores de 4T a gasolina. Incluye losrendimientos de API, CC y en algunos casos deCD. Aceite requerido con mejor control de losdepósitos, mejor estabilidad a la oxidación, mejorpoder antidesgaste, anticorrosión y antióxido.Puede ser utilizado cuando se requieran niveles SF,SF/CC, SE, SE/CC.SH Norma entrada en vigor en 1993 Supera los requisitos de aceites a nivel SGprobados según el protocolo CMA previsto para laspruebas de motores (validez estadística) ycertificación de los resultados de prueba).SJ Norma entrada en vigor a partir de octubre de1996Además de las pruebas de motor previstas por laSH, incluye algunas pruebas adicionales delaboratorio.SL Norma entrada en vigor desde julio de 2001 Aceites con formulación que garantizan una mejorprotección sobre depósitos a altas temperaturas.Algunos de estos productos pueden incluso cumplirla norma LSAC y/o ENERGY CONSERVING.CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA TRANSMISIONESIdentificación Descripción AplicaciónGL-1 Aceites Minerales Puros Transmisiones Manuales de tractores y vehículosindustrialesGL2 Aceites que contienen materiales grasos Transmisiones Industriales para tornillos sin finGL-3 Aceites con aditivación antidesgaste Transmisiones Manuales Engranajes Cónicos pocosometidos a esfuerzoGL4 Aceites con media aditivación EP (ExtremaPresión). Equivalente a la Norma MIL-L-21105Transmisiones Manuales. Engranajes hipoidesmedianamente sometidos a esfuerzos.GL-5 Aceites con alta aditivación EP (Extrema Presión).Equivalente a la Norma MIL-L-2105 DEngranajes hipoides muy sometidos a esfuerzos.Puede ser usado para Transmisiones Manuales.¿Cada cuánto tiempo hay que cambiar el aceite?FIGURA 29: Cambio de aceiteEl fabricante es el que determina el periodo de tiempo que debe pasar entre un cambio de aceitey otro.El intervalo entre dos cambios de aceite se determina por el fabricante en función de lasprestaciones técnicas del lubricante y de las características del motor, sin embargo,generalmente se realiza en función de dos parámetros: el kilometraje y el tiempo de uso. Noobstante, en ciertas condiciones de uso, como pueden ser la conducción urbana con frecuentesarranques y paradas, es importante reducir el intervalo entre cambios de aceite.¿Cómo se deben hacer los rellenos de aceite?Idealmente se debe realizar con el mismo lubricante que se utilizó en primer lugar, pero si anteuna necesidad urgente o error se utiliza otro tipo de producto nada grave sucederá, ya que losaceites de distinto tipo no se cortan al mezclarse ni producen ninguna reacción químicacontraproducente. Sí se producirá una baja en el rendimiento del funcionamiento del lubricantede mayor calidad utilizado.En el cambio de aceite es importante utilizar el filtro adecuado, en este sentido lo másrecomendable es usar productos sintéticos de manera continua en todo tipo de vehículo, perosobre todo en aquellos de modelo reciente.Verificación del nivel de aceite.FIGURA 30: Verificación del nivel de aceiteLocalizaremos la varilla que permite medir el aceite. Está situada junto al bloque del motor yhabitualmente, destacada por un color diferente.Extraeremos la varilla tirando con suavidad hacia arriba.Limpiaremos con un trapo o papel el extremo de la varilla y observaremos que presenta dosmuescas. Son los niveles mínimo y máximo de aceite permitidos.

Page 13: Nuevo Documento de Microsoft Word

Introduciremos de nuevo la varilla hasta el tope y la volvemos a extraer. Observaremos que seha manchado de aceite en su extremo. La mancha debe situarse entre las dos muescas. Si elnivel estuviera por debajo del recomendado, deberemos rellenar con el tipo de aceite indicadopor el fabricante.Filtro de AceiteFIGURA 31: Filtro de aceiteEl filtro tiene la misión de retener las partículas metálicas que de la continua fricción de laspiezas del motor entre sí van apareciendo.Los cambios de aceite a menudo se ven acompañados por un cambio a la vez en el filtro deaceite.Mantenimiento del Sistema de LubricaciónEl mantenimiento de este sistema básicamente consiste en:• Revisar los niveles de aceite.• Verificar la presión de aceite.• Cambiar filtro y aceite del motor.• Describir función del aceiteAverías, Causas y soluciones del sistema de lubricaciónPoca presión de aceite o pestañea la luz pilotoCausas- Aceite muy diluido (fuera de kilometraje)- Aceite muy caliente (exceso de temperatura)- Filtro o colador parcialmente tapado- Metales de bielas y bancadas gastados- Algún sello de aceite o conducto interno con fugasSolución- Realizar un buen mantenimiento realizado utilizando buenos materialesManómetro marca presión excesivaCausas- Viscosidad de aceite no corresponde (muy grueso)- Aceite frío- Válvula de descarga de la bomba atascada- Conducto parcialmente obstruidoSoluciones- Calentar el vehículo para un buen desempeño- Cambiar válvulaConsumo de aceiteCausas- Desgaste de anillos- Pérdidas por empaquetaduras o retenesSolución- Cambio de anillos y retenes defectuososSistema de RefrigeraciónFIGURA 32: Sistema de refrigeración del motorPor refrigeración entendemos el acto de evacuar el calor de un cuerpo, o moderar sutemperatura, hasta dejarla en un valor determinado o constante. La temperatura que se alcanzaen los cilindros, es muy elevada, por lo que es necesario refrigerarlos.La refrigeración es el conjunto de elementos, que tienen como misión eliminar el exceso decalor acumulado en el motor, debido a las altas temperaturas, que alcanza con las explosiones yllevarlo a través del medio empleado, al exterior.La temperatura normal de funcionamiento oscila entre los 75º y los 90º.El exceso de calor produciría dilatación y como consecuencia agarrotaría las piezas móviles. Porotro lado, estropearía la capa aceitosa del engrase.Tipos de refrigeración:El medio empleado puede ser:

Page 14: Nuevo Documento de Microsoft Word

Aire.Liquido (agua).Por aireLa refrigeración por aire se usa frecuentemente en motocicletas y automóviles de tipo pequeño yprincipalmente en los que en sus motores los cilindros van dispuestos horizontalmente. En lasmotocicletas, es aprovechado el aire que producen, cuando están en movimiento.En los automóviles pequeños la corriente de aire es activa por un ventilador y canalizada hacialos cilindros.Los motores que se refrigeran por aire suelen pesar poco y ser muy ruidosos, se enfrían ycalienta con facilidad, es, son motores fríos, lo que obliga a usar frecuentemente el estárter.Por agua.En la refrigeración por agua, ésta es el medio empleado para la dispersión del calor, dado que alcircular entre los cilindros por unos agujeros practicados en el bloque y la culata, llamadascámaras de agua, recoge el calor y va a enfriarse al radiador, disponiéndola para volver denuevo al bloque y a las cámaras de agua y circular entre los cilindros.El Sistema EléctricoFIGURA 33: Esquema del sistema eléctricoEl sistema eléctrico, por medio de sus correspondientes circuitos, tiene como misión, disponerde energía eléctrica suficiente y en todo momento a todos los elementos y componentes delautomóvil que así lo requierenEl sistema eléctrico lo componen los siguientes circuitos:• La batería• Circuito de carga de la batería.• Circuito de encendido eléctrico del motor.• Circuito de arranque del motor eléctrico.• Circuito electrónico para la inyección de gasolina.• Circuito para las bujías de caldeo. Motores diesel.• Circuito de alumbrado, señalización, control y accesorios.La bateríaFIGURA 34: BateríaSe denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, aldispositivo que almacena energía eléctrica, usando procedimientos electroquímicos y queposteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinadonúmero de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir, un generador que nopuede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente, mediante lo que sedenomina proceso de carga.Mantenimiento de Acumuladores (baterías)Si el mantenimiento de la batería ha sido el correcto puede durar cinco o más años. El echaragua natural en vez de destilada aporta impurezas que perjudican a la batería, cuando se cambieuna batería hay que poner en su lugar otra de igual o mayor capacidad.Para conectar una batería primero se conecta el borne positivo y luego el negativo y paradesconectarla primero se retira el borne negativo y después el positivo.Para Conservar las baterías en perfecto estado se deben de hacer las siguientes cosas:- Si el nivel del electrolito es bajo se añadirá agua destilada, no debe utilizarse agua natural puesproduce impurezas que pueden corroer las placas entre otras cosas perjudiciales.- Nunca debe rellenarse la batería con ácido.- Vigilar el nivel del electrolito y no rellenarlo en exceso cuando proceda rellenarlo.- Deben de mantenerse limpios los respiradores de los tapones de llenado.- Los bornes deben limpiarse periódicamente y engrasarlos con vaselina.- La batería debe estar bien sujeta para evitar golpes y vibraciones excesivas.- No dejar nunca herramientas sobre la batería.- Si se quiere almacenar una batería durante algún tiempo debe de almacenarse completamentecargada.Averías en las Baterías

Page 15: Nuevo Documento de Microsoft Word

Se pueden establecer tres tipos de averías:- Origen exterior: Provienen del sistema eléctrico y son debidas a un trabajo inadecuado yexcesivo de la batería. Esto produce sobrecargas, con lo cual sería necesario añadir aguafrecuentemente. El remedio seria la reparación del circuito de carga que su mal funcionamientoprovoca la sobrecarga. También es avería exterior la carga deficiente, la solución a esteproblema sería revisar las conexiones. Por ultimo si una batería no puede mover el motor dearranque debe ser sustituida puesto que no es capaz de mantener la carga normal introducida enella.- Puramente mecánicas: Son las roturas de la caja debido a golpes o exceso de vibraciones,perdida de tapones que permiten la salida de electrolito y desprendimientos de materia activa delas placas.Descarga Espontánea y Sobrecarga de una bateríaDebido a la inactividad una batería puede ir perdiendo carga poco a poco todas las bateríasdeben de cargarse antes de la instalación en el vehículo Cuando la tensión de una batería baje delos 2V por elemento o esté por debajo de 1,230 de intensidad tiene que volverse a cargar. Lasbaterías montadas en coches no utilizados deben tratarse igual que las baterías almacenadas.La batería sometida a una carga deficiente y almacenada durante un largo periodo de tiempo sesulfata, con lo cual se deteriora.Cuando una batería está completamente cargada y sigue recibiendo corriente de intensidadelevada se produce una descomposición rápida del agua del electrolito, lo que puede llevar a uncortocircuito. La sobrecarga puede dañar a la batería por los siguientes motivos.-Una fuerte corrosión y descomposición de las rejillas positivas.- La descomposición del agua arrastra materia activa.- Una fuerte concentración de electrolito sobre todo a altas temperaturas y durante muchotiempo deteriora los elementosCircuito de encendidoLa función del circuito de encendido consiste en generar la energía que hace saltar esa chispa.Encendido transistorizado y electrónicoEn la actualidad existen distintos tipos de sistemas de encendido, teniendo aquellos mástradicionales, que cuentan con mayor cantidad de componentes, y aquellos que han sidomodernizados, variando alguno que otro componente, a veces para brindar mayor seguridad.En el caso del sistema de encendido transistorizado, lo que se añade es un transistor entre labobina y los platinos, en muchos casos reemplazando al condensador, teniendo ésta la misión degenerar una división en la corriente de la batería, lo que deriva en un menor consumoenergético, mayor potencia de chispa y mayor durabilidad de los componentes.Esta división es enviada a dos componentes: La baja tensión, hacia los platinos; La alta tensión,hacia la bobina (quien actuará como masa)Por otro lado está el sistema de encendido electrónico, que como su nombre nos indica, empleanun componente electrónico para la funcionalidad de entregar corriente eléctrica a la bobina,controlando la electricidad en funciones de tiempo y cantidad.Esto deriva a una mayor eficacia a la hora de encender el motor en frío, sumado además a unmenor consumo de combustible y batería, tanto en bajas como altas revoluciones.Causas y averías del sistema de encendidoSÍNTOMA 1Pérdida de fuerza del motorCausasHolgura de los contactos del ruptor mal ajustada.Encendido mal sincronizado.Distribuidor suelto.Bujías con exceso de uso u holgura de electrodos mal reglada.Circuito de alimentación del circuito primario con caídas de tensión.SÍNTOMA 2Motor no arrancaCausasBatería de acumuladores descargada.

Page 16: Nuevo Documento de Microsoft Word

Circuito de alimentación de encendido interrumpido o descargando a masa.Bobina de alta tensión en mal estado.Ruptor en mal estado.Condensador en mal estado.Distribuidor mal calado.SÍNTOMA 3Motor duro para arrancarCausasBujías con exceso de uso u holgura de electrodos mal reglada.Holgura de los contactos del ruptor mal ajustada.Encendido mal sincronizado.Distribuidor suelto.Bobina de alta tensión deteriorada.SÍNTOMA 4Motor tironea y con explosiones a la admisión y escapeCausasBobina de alta tensión en mal estado.Condensador en mal estado.Bujías en mal estado.Sistemas de avance automático en mal estado.Cables de alta tensión con fugas de corriente a masa.Cables de alta tensión cambiados de cilindro.Circuito de arranque.FIGURA 35: Motor de ARRANQUEHace algunos años, los motores de los automóviles eran puestos en marcha por mediode una manivela que manejaba el conductor. Actualmente se dispone de un motoreléctrico que es puesto en marcha desde el interior del vehículo.La misión del circuito de arranque es, pues, hacer que el motor del automóvil dé losprimeros giros hasta conseguir que funcione por sí mismo. Para conseguirlo disponeeste circuito de los siguientes elementos: batería de acumuladores, motor de arranque einterruptorCircuito de carga. Alternador.FIGURA 36: AlternadorDebido a la situación del tráfico urbano, el motor del vehículo se ve obligado a girar a bajorégimen, e incluso a ralentí, durante largos periodos de tiempo, siendo imprescindible satisfacerlas necesidades de energía de los distintos consumidores, aun en estas condiciones adversas, enlas cuales, es deseable que pera cargar la batería suficientemente (particularmente en invierno),el generador ceda potencia ya cuando el motor gira a ralentí, cosa que no ocurra en los dinamos,los cuales comienzan a suministrar energía de un régimen relativamente alto.Por estas causas, entre otras, comenzaron a usarse los alternadores, que por sus características,ya en ralentí son capaces de proporcionar corrientes del orden de los 15 A, lo cual representauna ventaja indudable sobre la dinamo.Circuito de iluminación o alumbrado del automóvilFIGURA 37: Alumbrado del vehículo.El alumbrado de un vehículo está constituida por un conjunto de luces adosadas al mismo, cuyamisión es proporcionar al conductor todos los servicios de luces necesarios prescritos por leypara poder circular tanto en carretera como en ciudad, así como todos aquellos serviciosauxiliares de control y confort para la utilización del vehículo, las misiones que cumple elalumbrado son las siguientes:• Facilitar la perfecta visibilidad al vehículo.• Posicionar y dar visibilidad al vehículo.• Indicar los cambios de maniobra.• Servicios de control, anomalías.• Servicios auxiliares para confort del conductor.Clasificación

Page 17: Nuevo Documento de Microsoft Word

Se pueden clasificar en los siguientes grupos:Luces de alumbradoAlumbrado en carreteraFaros antinieblaLuces de posiciónLuces de maniobraLuces de maniobra de direcciónLuces de frenoLuces de maniobra de marcha atrásLuces especialesLuces de emergenciaLuces de gáliboLuces para servicios públicosLuces interioresLuces de cuadroLuces de controlLuces de alumbrado interiorLuces de compartimentos interioresElementos que componen los circuitos de alumbrado y sus características.Podemos destacar los siguientes grupos:LámparasFaros y pilotosConductoresElementos de mando y protecciónTipos de lámparas y características.Según el tipo de aplicación de las lámparas utilizadas en automoción se pueden clasificar en lossiguientes tipos:Lámpara para faros convencionalesLámparas halógenasLámparas para pilotosLámparas para luces interiores

SISTEMA DE TRANSMISIÓNFIGURA 38:Transmicion del vehículoFuncionamiento.El movimiento rotativo del motor es entregado a la caja de cambios, por intermedio delembrague. Al conectar un juego de engranajes en la caja de cambios y aplicar el embrague, elmovimiento del motor será entregado por la caja de cambios en la relación de velocidad quecorresponda a la marcha conectada. Éste movimiento es llevado por el cardán al diferencial,quien lo entrega a los semiejes y a las ruedas respectivas. La diferencia de velocidad que tienecada semieje, al efectuar el vehículo un viraje, es compensada por la caja de satélites deldiferencial.Básicamente éste es el principio básico de funcionamiento del sistema de transmisión de unvehículo común y corriente de transmisión trasera.Clasificación:Las transmisiones pueden ser clasificadas en: Transmisiones mecánicas Transmisionesautomáticas.Las transmisiones mecánicas son operadas por el conductor, quien acciona el embrague y la cajade cambios simultáneamente.Las transmisiones automáticas son accionadas por presiones hidráulicas, tanto en el convertidorde torque, que reemplaza el embrague, como en la caja de cambio.Componentes principales del sistema de transmisión.Está formado por un conjunto de mecanismos que se encargan retransmitir, a las ruedasmotrices del vehículo, la fuerza desarrollada por el motor. El sistema de transmisión está

Page 18: Nuevo Documento de Microsoft Word

formado básicamente por los siguientes elementos:EmbragueFIGURA 39: EmbragueEs la parte del sistema de transmisión que se encuentra situado entre el motor y la caja decambios. Su objeto es conectar y desconectar, a voluntad del conductor, el movimiento derotación del volante del motor al resto de la transmisiónLa caja de cambiosFIGURA 39: Caja de CambiosEs la encargada de aumentar, mantener o disminuir la relación de transmisión entre el cigüeñal ylas ruedas, en función de las necesidades, con la finalidad de aprovechar al máximo la potenciadel motor.Función de la caja de velocidades:La misión de la caja de cambios es convertir el par motor. Es, pues, un convertidor otransformador de par. Un vehículo avanza cuando vence una serie de fuerzas que se oponen a sumovimiento, y que constituyen el par resistente. El par motor y el resistente son opuestos. Lafunción de la caja de cambios consiste en variar el par motor entre el motor y las ruedas, segúnla importancia del par resistente, con la particularidad de poder intervenir en todo momento yconseguir el desplazamiento del vehículo en las mejores condiciones.Árbol de transmisiónFIGURA 40: Grupo cónico diferencialUn árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motriz y está sometido asolicitaciones de torsión debido a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar sometido aotros tipos de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo.El Grupo cónico diferencialEl grupo cónico diferencial es el mecanismo que entrega la fuerza y la velocidad a las ruedasque mueven un vehículo.Ruedas y NeumáticosLa rueda es un elemento del automóvil que está en contacto directo con el pavimento.Su misión, además de soportar el peso del automóvil, es transmitir la potencia procedente dela transmisión al objeto de desplazar el vehículo, y asegurar la dirección y la adherencia enlos momentos de aceleración y deceleración.FIGURA 40: NeumáticoLas ruedas deben poseer la suficiente resistencia para soportar el peso del vehículo, transmitirlos esfuerzos propulsores y de frenado y oponerse a los esfuerzos laterales, en una amplia gamade velocidades y condiciones de terreno.Características de los neumáticos para poder cumplir sus funciones:• Resistencia para sostener el peso del vehículo.• Resistencia para no deslizarse en los momentos de las frenadas.• Capacidad para absorber y amortiguar en gran parte (un 10%) las irregularidades delterreno.• Resistencia al desgaste.• Facilidad para disipar el calor producido durante la frenada y como consecuencia de suadherencia.• Ligeras en peso, reduciendo los efectos de inercia y el peso no suspendido.• Resistencia transversal para los efectos de deriva.• Estética y facilidad para su montaje y desmontaje de su acoplamiento.Partes de la rueda• Cámara de aire• Válvula• Cubierta de la llanta• Rueda metálicaPartes del neumático• Banda de rodadura• Talones

Page 19: Nuevo Documento de Microsoft Word

• Hombros• Flancos• Cordon de centrado• CarcasaAdherencia del neumáticoUn punto muy importante de la seguridad del vehículo es su "conexión" con el suelo. Losneumáticos son los encargados de asegurar en todo momento el agarre del vehículo al suelo.Este agarre se denomina adherencia y se consigue con el rozamiento entre la superficie del sueloy la banda de rodadura del neumático.labrado del neumáticoEs un aspecto muy importante en los neumáticos es fundamental para el agarre en las vías.FIGURA 41: LabradoAlgunos factores que influyen en el desgaste de los neumáticosEl estilo de conducciónun estilo de conducción agresivo, brusco, que incluya aceleraciones y frenadas estrepitosas,derrapes en las curvas, etc., son condiciones suficientes para que el neumático dure la mitad delo normal.La velocidad:A mayor velocidad mayor desgaste. a 120 km/h. un neumático se desgasta dos veces más rápidoque a 70 km/h.La carretera:En carreteras lisas el desgaste es menor que en carreteras rugosas (ásperas), en carreteras demontaña (sinuosas) el desgaste es mayor que en carreteras rectas y llanas.La Temperatura:En igualdad de condiciones de utilización, el desgaste de un neumático con temperaturas altases mayor que con temperaturas moderadas.Benéficos del inflado de neumáticos con nitrógenoEl nitrógeno ayuda a estabilizar la presión de inflado de una llanta.Los beneficios de estabilizar la presión de inflado de una llanta son diversos y cuando seestabiliza la presión de inflado de una llanta la especificación del fabricante del vehiculo, ayudaa maximizar:- El manejo del vehículo- La eficiencia del combustible- La vida de la llanta.Averías y Causas del desgaste prematuro de los neumáticosFIGURA 42: Desgaste del neumático• Desgaste prematuro: Un desgaste anormalmente rápido de los neumáticos puede serdebido al tipo de carretera, velocidad y estilo de conducción, temperatura ambiente yclima, potencia del vehículo o una elección incorrecta del neumático para el tipo detrabajo que va a desarrollar.Resulta muy frecuente ver remolques para turismo, muy sobrecargados, calzados conruedas pequeñas y neumático no reforzado, todo ello rodando a una velocidadlógicamente idéntica al vehículo tractor, que va mucho mejor calzado. Si tiene unremolque, haga revisar sus ruedas por un experto y no circule a mayor velocidad de larecomendad por el fabricante.•• Desgastes debidos a presiones de inflado incorrectas: Una presión incorrecta en susneumáticos derivará en un desgaste irregular que puede ser de dos tipos:• Desgaste anormal en uno de los bordes: Puede ser debido a un des reglaje delparalelismo de los neumáticos (alineación) o un carrozare.• Deterioro de la goma: El neumático es un compuesto formado por diversos materiales,por lo tanto es susceptible de sufrir alteraciones en su composición a causa de agentesexternos: El paso del tiempo, la acción de la luz solar, etc. el neumático "envejece" ypese a tener suficiente profundidad en el dibujo, puede no ser recomendable para su usoEsto se observa con facilidad, ya que comienzan a aparecer por su superficie múltiples

Page 20: Nuevo Documento de Microsoft Word

grietas, en éste punto, el neumático ha finalizado su vida útil.Asimismo, los hidrocarburos, disolventes, ácidos, etc., atacan muy agresivamente elcompuesto de goma, deteriorándola por completo, el aparcar sobre una mancha frescade aceite puede dejarnos una desagradable sorpresa el día siguiente, ya que la cubiertapuede hincharse, reblandecerse, volverse pegajosa..., por lo tanto, en el momento quenotemos que puede haber existido alguno de éstos casos, deberemos cerciorarnos de suestado antes de correr riesgos innecesarios.Cortes: Producidos por piedras, cristales, metales, etc. Pueden producir desperfectos enla estructura del neumático¿Qué Hacer ante la explosión de un neumático?Lo primero que debes hacer es sostener el volante fuertemente para evitar la pérdidatotal de control.el vehículo puede moverse fuertemente en la parte posterior e irse hacia un ladoprovocando volcamientos. Lo más recomendable es quitar el pie del acelerador sin pisarel freno para que el vehículo disminuya la velocidad, y siempre mantener el manejo delvolante.Una vez que el vehículo disminuya la velocidad hasta casi detenerse pisa los frenos.La alineación de neumáticos consta en un proceso bastante simple, en el que el objetivoesencial es que las llantas trabajen en forma paralela entre si., además de queestablezcan un contacto con el suelo o pavimento con el ángulo que es requerido. Entérminos generales, la alineación se realiza ajustando las relaciones entre las estructurasde la suspensión, la dirección y las ruedas del vehículo.¿Cuándo alinear las ruedas del vehículo?Cuando se reemplazan las llantas con otras nuevas.Cuando las llantas tienen un desgaste irregular.Cuando se efectúa un mantenimiento en el sistema de dirección o suspensión.Cuando el vehículo no va en línea recta si larga el volante.Después de un choque con otro vehículo, con un cordón o bache.Cuando el vehículo muestra síntomas de mala alineación.Después de 20,000 km de haber efectuado la última alineación o 1 vez al año.El balanceo de neumáticos .Es la forma de contrapesar mediante pequeños pesos, normalmente de plomo, la falta de pesoen un neumático en conjunto con la llanta para evitar problemas de galopeo y el tan molestomovimiento del volante y las vibraciones en velocidades superiores a los 80 km/.Procedimiento para efectuar el cambio de rueda:FIGURA 43: Cambio de unas rueda• Colocar el vehículo fuera de la calzada y señalizarlo de forma adecuada.• Inmovilizar el vehículo con el freno de mano.• Colocar calzos, al menos, en una de las ruedas que permanezcan apoyadas en el suelo.• Retirar el tapacubos y aflojar ligeramente los tornillos que fijan la rueda.• Colocar el gato, comprobando que se apoya en el punto previsto para ello.• Si el terreno es blando, se puede situar debajo del gato una madera u objeto resistentepara evitar que se hunda.• Elevar el vehículo accionando la manivela del gato.• Quitar todas las tuercas de la rueda a cambiar.• Sustituir la rueda.• Colocar los tornillos y apretarlos al máximo, con la mano, procurando hacerlo en formade cruz.• Bajar el vehículo, retirar el gato y terminar de apretar los tornillos.• Utilizar un chaleco reflectante homologado, cuando el cambio se efectúe durante lanoche o en condiciones adversas de visibilidad.Sistema de frenadoEl sistema de frenos está diseñado para que a través del funcionamiento de sus componentes sepueda detener el vehículo a voluntad del conductor.La base del funcionamiento del sistema principal de frenos es la transmisión de fuerza a través

Page 21: Nuevo Documento de Microsoft Word

de un fluido que amplía la presión ejercida por el conductor, para conseguir detener el cochecon el mínimo esfuerzo posible.Las características de construcción de los sistemas de frenado se han de diseñar para conseguirel mínimo de deceleración establecido en las normas.El sistema de frenos se constituye por dos sistemas:1.- El sistema que se encarga de frenar el vehículo durante su funcionamiento normal(funcionamiento hidráulico).2.-El sistema auxiliar o de emergencia que se utilizará en caso de inmovilización o de fallo delsistema .principal (funcionamiento mecánico).Componentes del sistema de frenadoPedal de freno: Pieza metálica que transmite la fuerza ejercida por el conductor alsistema .hidráulico. Con el pedal conseguimos hacer menos esfuerzo a la hora detransmitir dicha fuerza. El pedal de freno forma parte del conjunto “pedalera”, donde sesitúan 2 o 3 palancas de accionamiento individual que nos permiten manejar losprincipales sistemas del vehículo.Bomba de freno: Es la encargada de crear la fuerza necesaria para que los elementosde fricción frenen el vehículo convenientemente. Al presionar la palanca de freno,desplazamos los elementos interiores de la bomba, generando la fuerza necesaria parafrenar el vehículo; Básicamente, la bomba es un cilindro con diversas aperturas dondese desplaza un émbolo en su interior, provisto de un sistema de estanqueidad y unsistema de oposición al movimiento, de tal manera que, cuando cese el esfuerzo, vuelvaa su posición de repose.Los orificios que posee la bomba son para que sus elementos interiores admitan o expulsenlíquido hidráulico con la correspondiente presión.Canalizaciones: Las canalizaciones se encargan de llevar la presión generada por labomba a los diferentes receptores, se caracterizan por que son tuberías rígidas ymetálicas, que se convierten en flexibles cuando pasan del bastidor a los elementosreceptores de presión. Estas partes flexibles se llaman “latiguillos “y absorben lasoscilaciones de las ruedas durante el funcionamiento del vehículo. El ajuste de lastuberías rígidas o flexibles se realiza habitualmente con acoplamientos cónicos, aunqueen algunos casos la estanqueidad se consigue a través de arandelas deformables (cobre oaluminio).Bombines (frenos de expansión interna): Es un conjunto compuesto por un cilindropor el que pueden desplazarse uno o dos pistones, dependiendo de si el bombín es ciegopor un extremo o tiene huecos por ambos lados (los dos pistones se desplazan de formaopuesta hacia el exterior del cilindro.Los bombines receptores de la presión que genera la bomba se pueden montar en cualquiera delos sistemas de frenos que existen en la actualidad.Frenos de tambor.-Es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de zapatas que presionan contra lasuperficie interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda. Este tipo defrenos se utiliza en las ruedas traseras de algunos vehículos. Presenta la ventaja de poseer unagran superficie frenaste; sin embargo, disipa muy mal el calor generado por la frenada.FIGURA 44: Frenos de tamborFrenos de disco.-Es un sistema de frenado normalmente para ruedas de vehículos, en el cual una parte móvil(el disco) solidario con la rueda que gira es sometido al rozamiento de unas superficies dealto coeficiente de fricción (las pastillas) que ejercen sobre ellos una fuerza suficiente comopara transformar toda o parte de la energía cinética del vehículo en movimiento, en calor,hasta detenerlo o reducir su velocidad, según sea el casoFIGURA 45: Frenos de discoPastillas del frenoLas pastillas de freno son aquellos aparatos que nos permiten frenar o parar el vehículo. Esto serealiza a través del ejercicio de presión en ambos lados del rotor de freno, el que gira junto conlas ruedas.

Page 22: Nuevo Documento de Microsoft Word

Como se puede intuir fácilmente de lo anterior, las pastillas de freno se encuentran fabricadas ydiseñadas para producir una fuerte fricción con el disco, de manera que se logre el frenado delrotor.Instrucciones de Armado de freno tipo tambor.1. Colocar el cilindro nuevo, no ajustar los tornillos hasta que hayamos armado todo elconjunto, solo arrimar para que no se caiga.2. Enganchar el extremo del resorte largo en la banda que tiene el accionado del freno de mano,colocar dicha banda con su respectivo seguro.3. Colocar la planchuela que se ve por debajo del resorte y luego la otra banda con sus seguro.4. Colocar el otro extremo del resorte en la banda si son resortes nuevos y el gancho es muylargo, cortarlo un poco para que entre en el agujero donde hay que engancharlo.5. Colocar el resorte corto de la parte inferior6. Colocar el extremo del cable del freno de mano.7. Ajustar los tornillos del cilindro y poner el extremo de la cañería ajustando8. Colocar un poco de grasa en el eje y colocar el tambor.Consejos para el mantenimiento de los frenos de disco y tamborEn las revisiones previstas por el fabricante, se revisa visualmente el desgaste depastillas, discos, zapatas y tambores (es conveniente no apurar estos componentes, yaque de esta manera su eficacia será siempre máxima).Es aconsejable que realices revisiones previas a las de la ITV, siendo conveniente quese verifique con frenómetro el poder de frenado en cada rueda y también la eficacia delcircuito (desde la bomba hasta los frenos de rueda).Pide también una comprobación de la eficacia del freno de estacionamiento y si esnecesario se procederá a su tensado.El nivel del líquido de frenos deberá mantenerse dentro de unos límites, y por esodeberás revisarlo de forma periódica y sustituirlo según las recomendaciones delfabricante (su calidad se verá más deteriorada con un uso deportivo y por la absorciónde humedad ambiental).Es recomendable utilizar los recambios aconsejados por el fabricante y no modificar elsistema original.Líquido de frenosFIGURA 46: Líquido de frenosComo ya lo mencionamos la función del líquido de frenos es transmitir la presión de la frenadadesde el pedal hasta las llantasCaracterísticas del líquido de frenos.Para que se pueda reconocer un buen líquido de frenos se debe de tomar en cuenta que el líquidodebe de ser:Incompresible (Que no se comprima en lo más mínimo)No debe de ocasionar fricción con la tubería del sistema de frenos.No debe ocasionar corrosión, para mantener en el mejor estado posible latubería.Debe de tener un elevado punto de ebulliciónDebe de tener fluidez aun a bajas temperaturas.Comprobación del nivel de líquido.Asegúrese de que el nivel de fluido en el depósito auxiliar cum-ple el estándar (entre las líneasMAX y MIN).Realice una comprobación visual alrededor del depósito de reserva para detectar posibles fugasde fluido.Si el nivel del fluido es demasiado bajo, compruebe por si hay fugas en el sistema de frenos.Si el testigo del freno permaneciera encendido después de soltar la palanca del freno deestacionamiento, compruebe si hay fugas de fluido en el sistema de frenos.Frenos ABS (anti-block-system)FIGURA 47: Frenos ABSEste tipo de frenos se utilizan en algunos coches que poseen frenos de disco en las cuatro

Page 23: Nuevo Documento de Microsoft Word

llantas, llevan un sensor en cada rueda, que compara permanentemente el régimen (velocidad degiro) de cada una de ellas con el de las restantes. Dicho régimen puede ser diferente en cadarueda porque en curvas, terrenos deslizantes o en frenadas cada rueda tiene diferentesvelocidades y/o superficies. Los cuatro sensores están comunicados con una computadora; y sise reduce repentinamente el régimen de una sola rueda, la computadora da aviso del riesgo debloqueo, lo que ocasiona que se reduzca de inmediato la presión hidráulica en el tubo de frenode esa llanta, para aumentar a continuación otra vez hasta el límite de bloqueo. Este ciclo sedesarrolla varias veces por segundo, sujeto a vigilancia y regulación electrónicas durante toda laoperación de frenado. Resultado: el vehículo sigue estable al frenar indistintamente del agarre opatinaje que ofrezca el pavimento; no necesariamente se acorta el recorrido de frenado.El servofrenoSe refiere a los mecanismos o sistemas de mecanismos que sirven para minimizar el esfuerzohumano que hay que hacer sobre el mando de freno de un vehículo para frenarlo.Freno de mano:La función del freno de mano es la de que un vehículo estacionado no se ponga en movimientopor si solo, recibiendo el nombre de freno de estacionamiento, aun cuando se puede utilizarcomo freno de emergencia si es necesario durante la marcha del vehículo.Es una palanca que se encuentra al alcance del conductor; la palanca va unida por unos cables ala leva de freno. Al accionar la palanca las levas ejercen presión sobre las balatas de las llantastraseras ocasionando un frenado que en caso de darse con el vehículo andando suele ser muybrusco.Purgado del circuito de frenosSi la eficacia de los frenos se ve disminuida puede deberse a que ha entrado aire en el sistema defrenos, en cuyo caso debe ser purgada su instalación. También es bueno hacer una purga cadavez que se sustituye algún elemento estropeado como los bombines, servo o cada vez que seabre el circuito para cualquier reparación.Instrucciones generales.- El dispositivo de asistencia no debe de estar actuando durante la operación (se hace con elmotor parado).- Rellenar el depósito de frenos con liquido al máximo y vigilar que el deposito no se vacíadurante la operación de purgado (volver a rellenar en el caso), dejar la tapa del depósito abierta.- Al estar dispuesto el circuito de frenos en "X" la purga se debe efectuar en cada bombín derueda siguiendo un orden concreto, que es: detrás izquierda, delante derecha y detrásderecha, delante izquierda.- El purgado de frenos debe de hacerse entre dos personas.- Durante el purgado de frenos el pedal de freno se acciona de manera rápida al pisarlo y demanera lenta al soltarlo con esto evitamos que se pueda dar la vuelta la junta torica que hay enla bomba de frenos que provocaría una avería importante.Procedimiento.- Primero quitar la protección de goma que cubre el tornillo de purga del bombín.Insertar en el tornillo un tubo transparente, el otro extremo del tubo sumergirlo en unrecipiente que contenga líquido de frenos (figura de arriba).- Afloje el tornillo con una llave de estrella (suele ser de 8). Pisar a continuación elpedal (la otra persona) de forma que baje rápidamente y suba lentamente, realizandoesta operación varias veces hasta que el líquido fluya por el tubo sin burbujas; acontinuación y con el pedal pisado a fondo, apretar el purgador.- Repetir la operación sobre las cuatro ruedas respetando el orden antes preconizado,comprobando, en cada una de ellas, que el depósito está lleno para que no entre aire enlas canalizaciones. Terminada la operación, rellenar el depósito hasta el nivel indicado.- Si la revisión del circuito ha sido total o es necesario cambiar el líquido de frenos,conviene vaciar el circuito empezando por el depósito, aspirando el líquido con unajeringuilla o algo parecido, Rellenar el deposito con liquido nuevo y abrir los tornillospurgadores dejando salir el líquido viejo hasta que se vea salir el nuevo. Entonces secierran los tornillos purgadores con el pedal pisado a fondo y realizar el purgado defrenos rueda a rueda como se ha explicado anteriormente.

Page 24: Nuevo Documento de Microsoft Word

En vehículos equipados con sistema ABS el purgado de frenos se realiza de la misma forma.Solo hay que tener en cuenta que cualquier reparación que se realice en el hidrógrafo del ABStrae e consigo el purgado del mismo.Condiciones y Averías en los frenos de disco y tambor:Si los frenos actúan débilmente, puede ser:Aire en las canalizaciones (en los hidráulicos), (purgado).Forros en mal estado (cambiarlos), (hay que sacar el tambor).Forros mojados por agua (al secarse vuelven a frenar).Falta de líquido (en los hidráulicos) , (rellenar).Frenos engrasados (tambores o forros) , (limpiar).Si los frenos se calientan sin que se frene, puede ser:No hay holgura entre zapatas y tambor.Mal reglaje del freno de mano (calentamiento ruedas traseras).Él líquido no regresa (en los hidráulicos).Si el frenado es a saltos, trepidante, puede deberse:Mal ajuste.Tambores abollados, rotos o deformados.Cuerpo extraño entre zapatas y tambores, incluso aceite o agua.Zapatas rotas o forros sueltos.Palier torcido.Si al frenar el vehículo tiende a desviarse a un lado, debe repararse inmediatamente, ypuede deberse a:Tambor opuesto engrasado.Reglaje desigual en ambos frenos.Zapatas o tambor averiados en un freno.Plato o soporte flojo.Tubería obstruida o picada, fugas por un cilindro de freno (en los hidráulicos).Si los frenos chirrían, puede ser:Forros mojados, desgastados o flojos.Zapatas descentradas, sueltas o torcidas.Separadores de zapatas flojos.En todos los controles hay que limpiar el tambor de freno de raspaduras, debiendo emplearalcohol para limpiar las partes del freno.Él líquido de frenos que se haya vaciado no debe volver a emplear, y se debe cambiaranualmente por el apropiado.Sistema de suspensiónFIGURA 48: Suspensión del vehículoLa suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de elementos queabsorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y elcontrol del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cualesreciben de forma directa las irregularidades de la superficie transitada.Elementos de la suspensiónLos elementos de la suspensión, se complementan con los de la amortiguación que, al contrariode lo que piensa mucha gente, no es lo mismo.Ballestas:Es un tipo de muelle compuesto por una serie de láminas de acero, superpuestas, de longituddecreciente. Actualmente, se usa en camiones y automóviles pesados. La hoja más larga sellama maestra y entre las hojas se intercala una lámina de cinc para mejorar su flexibilidadFIGURA 49: BallestasMuelles:Están formados por un alambre de acero enrollado en forma de espiral, tienen la función deabsorber los golpes que recibe la rueda (Fig. 4).FIGURA 50: MuellesBarra de torsión:Es de un acero especial para muelles, de sección redonda o cuadrangular y cuyos extremos se

Page 25: Nuevo Documento de Microsoft Word

hallan fijados, uno, en un punto rígido y el otro en un punto móvil, donde se halla la rueda. Enlas oscilaciones de la carretera la rueda debe vencer el esfuerzo de torsión de la barra.FIGURA 51: Barra de torsiónBarra estabilizadora:Es una barra de hierro, que suele colocarse en la suspensión trasera, su misión es impedir que elmuelle de un lado se comprima excesivamente mientras que por el otro se distiende.FIGURA 52: Barra estabilizadoraAmortiguadores:Tienen como misión absorber el exceso de fuerza del rebote del vehículo, es decir, eliminandolos efectos oscilatorios de los muelles. Pueden ser de fricción o hidráulicos y estos últimos sedividen en giratorios, de pistón y telescópicos, éstos son los más usados.FIGURA 53: AmortiguadorConsejos de mantenimiento• Busque evidencia de fugas de gas o de aceite en el amortiguador así como comportamientosanómalos en el muelle.• Es recomendable cambiar los amortiguadores siempre por pares.• Es recomendable revisar sus amortiguadores cada 20.000 Km y cambiarlos cada 50.000 Kmaproximadamente.Clases de sistemas de suspensiónSuspensión rígidaSe caracteriza por que ambas ruedas unidas por el eje común y las vibraciones de una rueda setransmiten a la otra.IndependienteUna suspensión independiente consiste en que cada rueda está conectada al automóvil de formaseparada con las otras ruedas, lo cual permite que cada rueda se mueva hacia arriba y haciaabajo sin afectar la rueda del lado opuesto. La suspensión independiente se puede utilizar en lascuatro ruedas.No independienteEn una suspensión no independiente las ruedas izquierda y derecha están conectadas al mismoeje sólido. Cuando una rueda se mueve hacia arriba o hacia abajo, hace que la rueda del ladoopuesto se incline en su parte superior hacia afuera o hacia adentro. Normalmente es utilizadaen la parte trasera de algunos automóviles con tracción trasera y en algunos automóviles en laparte delantera con tracción de cuatro ruedas.Semi-independienteEs utilizada en algunos automóviles de tracción delantera, lo cual permite un movimientoindependiente limitado de cada rueda, al transmitir una acción de torsión al eje sólido deconexión.El Sistema de DirecciónLa dirección es el conjunto de mecanismos que tienen la misión de orientar las ruedasdirectrices y adaptarla al trazado de la vía por la que circula, así como para realizar las distintasmaniobras que su conducción exige.FIGURA 54: Elementos del sistema de direcciónPartes:-Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.-Columna de dirección: Transmite el movimiento del volante a la caja de engranajes.-Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del conductor.-Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta alos restantes elementos de la dirección.-Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.-Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento.-Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite a la barrade acoplamiento y a las manguetas.-Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo.-Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje, oriente a las manguetashacia el lugar deseado.

Page 26: Nuevo Documento de Microsoft Word

-Manguetas: Sujetan la rueda.-Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.-Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen posible que, aunque esténsunidos, se muevan en el sentido conveniente.Sistemas de dirección:Los sistemas más conocidos, son:Por tornillo sin fín, en cuyo caso la columna de dirección acaba roscada. Si ésta gira alser accionada por el volante, muyuve un engranaje que arrastra al brazo de mando y atodo el sistemaFIGURA 55: Dirección de tronillo sin finPor tornillo y palanca, en el que la columna también acaba roscada, y por la parteroscada va a moverse un pivote o palanca al que está unido el brazo de mandoaccionando así todo el sistemaFIGURA 56: Dirección tornillo sin finPor cremallera. En este sistema, columna acaba en un piñón. Al girar por seraccionado el volante, hace correr una cremallera dentada unida a la barra deacoplamiento, la cual pone en movimiento todo el sistemaFIGURA 57: Dirección tipo cremalleraServodirección dirección hidráulica:Este sistema consiste en un circuito por el que circula aceite impulsado por una bomba.Al accionar el volante, la columna de dirección mueve, solamente, un distribuidor, que por laacción de la bomba, envía el aceite a un cilindro que está fijo al bastidor, dentro del cual unpistón se mueve en un sentido o en otro, dependiendo del lado hacia el que se gire el volante.En su movimiento, el pistón arrastra el brazo de acoplamiento, con lo que acciona todo elsistema mecánicoFIGURA 58: Dirección hidráulicaVemos que el conductor sólo acciona el distribuidor al mover el volante.Existen vehículos pesados que disponen de dos o más ejes en su parte trasera y también los haycon dos en la parte delantera. Para facilitar su conducción, todas las ruedas de los ejesdelanteros, son direccionalesArquitectura de la direcciónCotas:Para la conducción fiable y segura de un vehículo, éste ha de tener una dirección que reúna lassiguientes condiciones:Semireversible: No debe de volver rápidamente ni ser irreversible. Esto se consigue conel pipo de engranajes.Progresiva: Significa que si damos al volante una vuelta completa, las rudas girarán másen la segunda media vuelta que en la primera. La progresión constante se conseguirápor el tipo de engranaje y por la inclinación de la barra de acoplamiento.Estable: Una dirección es estable cuando, en condiciones normales, el vehículo marcharecto con el volante suelto. Esto se consigue con las cotas de la dirección.Las cotas, son:Avance: Se considera la vertical del eje en sentido longitudinal y la prolongación delpivote. Suele ser de 2ºSalida: Se considera la vertical del eje con la prolongación del pivote en sentidotransversal. Suele ser de 5ºEstas dos cotas, pertenecen al pivote, las dos restantes se refieren a la mangueta.Caída: Se considera la horizontal de la mangueta y la propia mangueta en sentidotransversal. Suele ser de 2ºConvergencia o divergencia: Según el vehículo sea de tracción o propulsión,respectivamente; se considera la mangueta y la prolongación del eje, esto es, que lasruedas no están completamente paralelas en reposo. La diferencia, suele ser de 2 mm.Las causas de las averías o anomalías más normales que podemos notar al conducir son:Desplazamiento lateral cuando conducimos en línea recta. Esto se debe normalmente a:. Diferencia de presión en el inflado entre ruedas del mismo eje.

Page 27: Nuevo Documento de Microsoft Word

. Mala alineación de un eje por desgaste de las ruedas.

. Mal estado de la suspensiónSi necesita mucho esfuerzo para mover la dirección se debe a:. Presión de inflado baja Falta engrase en articulaciones, caja de la dirección, rótulas opivotesDaños comunes en los vehículos¿Por qué el motor no responde o no tiene contacto?Si damos vuelta a la llave y no prende el motor de arranque, debemos observar si prende algunaluz en el tablero, o si funciona la bocina o cualquier otro aparato que use la batería. Si nadafunciona entonces es problema de batería:¿Por qué el motor no responde tiene contacto pero no enciende?Si los accesorios eléctricos funcionan pero el motor de arranque no prende, es que este se echó aperder. Las fallas más comunes son el "Bendix" (el aparato que conecta y desconecta el piñóndel motor de arranque con el motor del auto), los bujes, los carbones o el inducido (que vanadentro del motor); no se trata de repuestos caros y el trabajo es sencillo para cualquier eléctricoautomotriz.¿Por qué el motor se detiene repentinamente?Dos causa:1. Problemas de alimentación de combustible.Se acabó el combustibleFallas de los filtros están tapadasBomba de combustible averiadaCarburador o inyectores socios o en mal estado2. Problema EléctricosFallas de contacto en fusibles, relés,Bujías en mal estado.¿Porque el motor no tiene fuerza?Un motor pierde fuerza cuando la combustión no es la adecuada y esto se debe a falta o malsuministro de combustible o salto de la chispa de las bugías.¿Porque el motor se calienta?Un motor se calienta cuan esta averiado el sistema de refrigeración, es decir seproducen los siguientes fallos:Falta o Fugas del refrigeranteNo funciona el ventilador¿Por qué el pedal de freno se va a fondo, se endurece o no frena correctamente?Estas son las principales causa.Aire en las canalizaciones (en los hidráulicos), (purgado).Forros en mal estado (cambiarlos), (hay que sacar el tambor).Forros mojados por agua (al secarse vuelven a frenar).Falta de líquido (en los hidráulicos), (rellenar).Frenos engrasados (tambores o forros), (limpiar).¿Por qué la batería se descarga?Esto se debe principal menta a fallas del alternador, batería en mal estado o falta de sumantenimiento.¿Problemas con el embrague?Si el embrague se pone duro y los cambios no ingresan con familia tiene como causasprincipales la pérdida o falta de presión del líquido de embrague debido a fugas air en elsistema.Otro causal seria disco de embrague deteriorado es decir desgastado.¿Humo en el tubo de escape?Esto es producto de una mala combustión no se quema toda la mezcla esto se debe a una malcalibración en el sistema de alimentación del vehiculó.¿Neumático bajo?Un neumático sin la presión de inflado correcta se convierte en un gran problema en laconducción el vehículo pierde estabilidad y adherencia, esto problema se da por neumático en

Page 28: Nuevo Documento de Microsoft Word

mal estado se encuentra agujerado.¿Si las plumas no funcionan?Si las plumas de un auto no funcionan no se debería conducir en presencia de lluvia con víaspolvosas ya que no se puede despejar o limpiar el parabrisas y la visibilidad del conductor nosería la adecuada, cuando las plumas no funcionan se debe a fallos en el motor eléctrico que lasacciona.Benéficos de la mecánica preventivaMantenimiento de su VehículoExisten dos tipos principales de mantenimiento de vehículos:a) Mantenimiento correctivo:Es el que corrige la falla una vez que ésta ha sucedido.b) Mantenimiento preventivo:Realiza una serie de operaciones para disminuir el número de desperfectos.El mantenimiento de tipo preventivo, trae una serie de ventajas que benefician al propietario delvehículo en una forma directa y al país en forma indirecta. Estas ventajas se pueden enumerarcomo sigue:a- Economía de combustible.b- Seguridad y confiabilidad en el recorrido.c- Mayor vida útil de su vehículo.d- Disminuye el número de reparaciones correctivas.e- Menor costo de mantenimiento.No siempre es posible determinar el principio de las averías durante la operación de losvehículos, por lo tanto deben establecerse períodos regulares de inspección, como un mediopara descubrirlos antes de que ya no sea posible arreglarlos.Los períodos establecidos varían de acuerdo con el número de horas que trabaje el vehículo, eltipo de vehículo y las condiciones de trabajo (polvo, suciedad, atmósferas cargadas de humedad,etc.). Además, algunas de las partes requieren una inspección más frecuente que otras.__