Nuevo Documento de Texto

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD FBRICA DE MUEBLES CONFORT JOSE GUILLERMO GUTIERREZ GUTIERREZ DIANA VANESSA GUEVARA BELALCAZAR JOHAN FELIPE RANGEL GONZALEZ UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INGENIERIA INDUSTRIAL CALIDAD TULU 2009 TRABAJO DE GESTION DE CALIDAD FBRICA DE MUEBLES CONFORT Trabajo prctico Presentado a: Mara Dolores Villada UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INGENIERIA INDUSTRIAL CALIDAD TULU 2009 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 5 JUSTIFICACIN 7 1. OBJETIVOS 8 2. PRESENTACIN DE LA EMPRESA 10 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 11 5. POLTICA DE CALIDAD 13 7. INFORMACIN DE LA EMPRESA 15 8. PROCESO PRODUCTIVO 16 9. DIAGRAMA DEL PROCESO 21 10. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIN 22 11. DESCRIPCIN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA 24 12. FACTOR HUMANO EN LA FBRICA 26 13. MAPA DE PROCESOS 27 14. NORMAS Y LEYES QUE REGULAN LA EMPRESA 28 15. DIAGNOSTICO SITUACION INICIAL DE MUEBLES CONFORT 29 16. LISTA DE CHEQUEO PARA MUEBLES CONFORT SEGN LA NORMA TCNICA BPF 37 17. LISTA DE CHEQUEO PARA MUEBLES CONFORT SEGN LA NORMA TCNICA DEL HACCP 45

16.1 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2008 MUEBLE S CONFORT 51 20. MATRIZ DE REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ISO 9001:2008 PARA LA IMPLEMENTACIO N DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD 65 21. CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS 87 22. MATRIZ DE CARACTERISTICAS CRITICAS DEL PROCESO Vs REQUISITOS DE LA NORMA 99 23. MATRIZ DE ITERACCION DE LOS PROCESOSMUEBLES CONFORT VS REQUISITOS DE LA NTC ISO 9001:2008 100 24. PLAN DE ACCION 102 25. APLICACIN METODOLOGIA SEIS (6) SIGMA 106 26. CALCULO DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE DE LA EMPRESA PARA EL CLCU LO DEL NIVEL DE SEIS SIGMA 108 27. CALCULO SEIS SIGMA 109 28. APLICACIN ESTADISTICA 111 29. APLICACIN ISO 14000 113 30. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO 120 31. MATRIZ DE INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD 122 32. FICHA TECNICA INDICADORES 123 33. IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS 9S 128 34. NORMAS TCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL 134 35. IDENTIFICACIN DE LOS COSTOS DE CALIDAD 146 CONCLUSIONES 155 RECOMENDACIONES 156 BIBLIOGRAFIA 158 INTRODUCCION Como punto de partida, una vez que se quiere implantar un sistema de gestin de la calidad (SGC) o mejorar uno ya existente, se debe analizar en qu medida su funci onamiento cotidiano se ajusta a los requisitos de la norma, para conocer la dist ancia que hay entre la gestin actual de la organizacin y el modelo de gestin propue sto por la ISO 9001:2008, ISO 14000, OSHAS 18000, y las BPF. Es un paso importante antes de adentrarse en el desarrollo e implantacin del SGC. Mediante la realizacin del diagnstico previo, la organizacin llega a comprender el conjunto actual de actividades y de herramientas con las que afronta cada da su labor y los problemas asociados. Tambin le permite conocer los puntos fuertes y dbiles respecto a los requisitos de la norma. Adems, la realizacin de un diagnstico previo y la elaboracin de un posterior informe permiten conocer el punto de partida de la implantacin del sistema y servir como referencia del esfuerzo y dedicacin que sern precisos. Se pretende lograr un diagnstico general mediante el anlisis de todas las variable s que influyen en el funcionamiento de la misma, para ello se recurri a diversos procedimientos de diagnstico. La aplicacin adecuada de dichos procedimientos permi tir conocer el ambiente interno y el ambiente externo de la empresa, para de esta manera lograr el objetivo del anlisis. La calidad implica mejorar permanentemente la eficacia y eficiencia de la organi zacin y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del clien te y a sus quejas o muestras de insatisfaccin. Si se planifican, depuran y contro lan los procesos de trabajo, aumentar la capacidad de la organizacin y su rendimie nto. Pero, adems, es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad qu e percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe. La calidad percibida por el cliente est condicionada por la forma en que la organ

izacin realiza todas las actividades que repercuten en el servicio que presta a s us clientes (la contratacin, las compras o las subcontrataciones, el mantenimient o, el control del servicio, la documentacin, la deteccin y correccin de fallos o in cidencias a tiempo, la formacin adecuada del personal, ). Los clientes, normalmente, no forman un conjunto homogneo y, a menudo, es preciso considerar el cliente en un sentido amplio (consumidor, intermediarios, tercero s afectados, sociedad en general, etc.). Adems, los atributos que le satisfacen t ambin han de ser considerados en un sentido amplio: pueden ser cualquiera de los elementos que habitualmente maneja el marketing (especificaciones tangibles, pla zo de entrega, trato recibido, financiacin, etc.). A este escenario se suma un entorno donde los cambios se producen cada vez con ms rapidez, los competidores mejoran continuamente sus productos, los avances tecn olgicos inducen productos sustitutivos y los valores, costumbres y hbitos del cons umidor tambin cambian haciendo evolucionar las necesidades de los clientes. Todo ello, nos lleva a pensar que si el objetivo de acertar en la diana (satisfacer a l cliente) ya era difcil, ahora la diana se mueve cada vez ms rpidamente (objetivo mvil). Por esto, los sistemas de gestin de la calidad (SGC) estn evolucionando de manera que cada vez adquieren ms relieve los factores que permiten un mejor conocimiento y una gil adaptacin a las condiciones cambiantes del mercado. Entre estos factore s destacamos la visin del mercado y planteamiento estratgico, el diseo de los proce sos clave del negocio y la medicin, anlisis y mejora continua. Cada organizacin tiene que identificar en qu mercado est actuando y cules son las ex pectativas de los clientes que tiene (o de los que deseara tener) respecto a los atributos del servicio que contratan. Para dar credibilidad a su propsito de sati sfacer las expectativas y requisitos del cliente, en el orden de importancia que ste les d, la organizacin tiene que asegurar que cuenta con la voluntad decidida d e la Direccin, con los recursos humanos y materiales suficientes y con un SGC est ructurado. Las organizaciones sin importar el buen servicio que brinden, buscan un medio q ue garantice que su labor cumpla con la ms alta calidad, por esta razn optan por l a implementacin, certificacin y continuidad de los diferentes Sistemas de Gestin d e la Calidad de acuerdo a las normas ISO; el medio exige que las organizaciones las tengan, y stas dejarn de ser algo exclusivo para convertirse en un requisito. JUSTIFICACIN Este trabajo tiene como fin principal encontrar todas las posibilidades y altern ativas de mejoras que generen un cambio significativo dentro de la empresa MUEBL ES CONFORT. y los principales procesos de la misma. Con este se busca mejorar la calidad tanto de los productos como de la empresa en general, generando grandes ventajas para los directivos de esta. Actualmente la empresa presenta varias falencias en la estandarizacin de sus proc esos que necesitan de un estudio para la mejora de estos. Y la administracin demu estra una gran aceptacin por los estudios a realizar en esta. Las reas de produccin y administrativa son la clave para poder planear, hacer, ver ificar y actuar para alcanzar los objetivos que la compaa ha definido en su misin y para esto es importante tener un buen direccionamiento de la empresa y una Plan eacin Estratgica que permita un buen desarrollo del proyecto y se cumplan con los objetivos planteados. Este estudio permitir aplicar el conocimiento adquirido en la materia de Calidad Total y dems conocimientos aprendidos de semestres anteriores.

Permitiendo la formulacin de recomendaciones con el fin de mejorar la productivid ad de la empresa. OBJETIVOS 1. Objetivo general Realizar un diagnostico del estado actual de MUEBLES CONFORT con el fin de deter minar el nivel de mejora necesario para cumplir con los requerimientos de la ISO 9001:2008. Y con la informacin obtenida, definir los recursos con los que se cue nta, para formular un plan de accin que establezca tareas, prioridades, responsab les y fechas de cumplimiento para la implementacin del SGC. Que sirva de base par a una futura certificacin que permita a MUEBLES CONFORT lograr una mayor competit ividad, distincin y mejora continua de sus procesos y productos. Posicionndose com o empresa lder del sector. Realizar una evaluacin de la actual situacin de la empresa Muebles Confort, para a s poder presentar un modelo de implementacin del Sistema de Gestin de Calidad que l e sirva de base para una futura Certificacin 1. Objetivo especifico ? Identificar las posibles fallas que se presentan en todo el proceso produc tivo y plantear estrategias para solucionarlas. ? Presentar de manera clara y precisa una descripcin de la empresa que permit a identificar aspectos generales como el objeto social, estructura, productos y normativas. ? Describir los procesos de produccin mediante mapas de proceso y diagramas d e flujo, que permitan determinar sus respectivas entradas y salidas. ? Realizar una descripcin de la empresa y del proceso, para tener un conocimi ento que sirva de base para cumplir con el objetivo general del presente trabajo . ? Elaborar las fichas tcnicas de acuerdo a los productos elaborados por la em presa. ? Aplicar las diferentes herramientas estadsticas para la implementacin del si stema de gestin de calidad. ? Aplicar la herramienta de mejoramiento (9s), para la estandarizacin de los procesos. ? Realizar un diagnostico del sistema de gestin de la calidad, para su implem entacin y respectiva validacin. ? Identificar las interacciones e interrelaciones entre procesos de la empr esa y sus variables crticas de control, las entradas y resultados de dichos proce sos. ? Desarrollar la poltica de calidad y objetivos de la empresa. ? Desarrollar indicadores para el sistema de seguimiento, control y medicin. Que contribuyan a la mejora continua de la empresa. ? Identificar las caractersticas y requisitos de calidad que deben poseer los productos finales.

? Emplear todas las herramientas estudiadas durante el curso para determinar los procesos que requieren ser mejorados mediante acciones correctivas y preven tivas. ? Redactar un documento final donde se paute los hallazgos obtenidos en la i nvestigacin donde se redacte la normalizacin de procedimientos propuestos en este proyecto. ? Proponer y llevar a cabo la implementacin de un Plan de calidad ISO 9001:20 08. PRESENTACIN DE LA EMPRESA 2. Identificacin de la empresa Muebles Confort es una empresa manufacturera de productos para el hogar, dividid a en varias lneas como: salas, comedores, mesas y otros productos. El objetivo de la empresa es producir y vender cada uno de esos artculos, al pblico en general b rindando la mayor conformidad entre los clientes. 2. Descripcin de la empresa

NOMBRE O RAZN SOCIAL:

Muebles Confort

NIT:

94.398.108- 4

UBICACIN:

CRA 30 # 29 108

ACTIVIDAD ECONMICA: s en madera AO DE INICIACIN:

fabricacin y venta de mueble

2002

REPRESENTANTE LEGAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 4. MISIN

Carlos Espinal Gutirrez

MUEBLE CONFORD. Es una empresa manufacturera comprometida con el desarrollo de l a regin, que fabrica muebles para el hogar con excelentes maderas y perfectos aca bados para todo tipo de decoracin o necesidad del cliente, con calidad, diseos inn ovadores y un alto sentido prctico. 4. VISIN

En el ao 2012 MUEBLES CONFORD. Ser una empresa que contara con una planta unificad a y all realizara el proceso con el mnimo de error con una distribucin ptima para fa bricar y distribuir muebles de excelente calidad y abarcar mas mercado por medio de su punto de venta y a su vez en conjunto de otras organizaciones POLTICA DE CALIDAD Muebles Confort es una empresa dedicada la fabricacin de muebles en madera para e l hogar cuyo nivel de Calidad los haga competitivos desde el punto de vista del mercado, comprometidos con el medio ambiente, con las necesidades y expectativas de nuestros clientes, utilizando materias primas de ptima calidad, contando con proveedores de manera eficiente y competente, mediante el suministro de producto s que se adapten a los requisitos y especificaciones establecidos, contando con un personal calificado y al servicio eficaz prestado durante la gestin y entrega del pedido. El Sistema de Gestin de la Calidad propuesto est basado y fomenta la aplicacin sist emtica de la mejora continua sobre todas las actividades realizadas, entendindose dicha mejora continua como la necesidad de planificar a fondo las actividades a desarrollar, hacerlas conforme a lo que se ha decido, verificar los resultados c omparndolos con lo planificado y corregir cuando sea necesario, iniciando de nuev o el ciclo de la mejora continua. Se considerarn todas las reclamaciones, sugerencias y propuestas de los clientes para la mejora continua de los procesos. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA: reduciendo los costes de no calidad y aumentando la efectividad de los procesos productivos lo cual proporciona a la empresa mayor rentabilidad, ofreciendo al mismo tiempo productos de gran calidad avalados por nuestra estandarizacin de procesos. Es responsabilidad de MUEBLES CONFORT, realizar un ptimo aprovechamiento de sus m aterias primas, buscando reducir al mximo el porcentaje de desperdicios y realiza r una buena disposicin y aprovechamiento de sus residuos. Manipular y emplear ef ectivamente los insumos qumicos utilizados en los procesos. Para as ayudar a la pr eservacin del ambiente interno y externo de la planta. ___________________________ Gerente General 2. OBJETIVOS DE LA CALIDAD ____________________________ Jefe de Produccin

? Disear y Desarrollar nuevos productos que cumplan con las necesidades y logren satisfacer las expectativas de los clientes. Con el propsito de incursionar y de sarrollar nuevos mercados. ? Garantizar precisin de las maderas ofrecidos. Mediante la estandarizacin de sus medidas. ? Mantener y mejorar la infraestructura fsica que garantice una adecuada dinmica de los procesos que se llevan a cabo en la planta. Para lograr un excelente resu ltado en los productos y una mayor eficiencia en el uso de las materias primas. ? Brindar a empleados un adecuado ambiente de trabajo que le permita operar efi cientemente sus labores y ayude a la preservacin de la seguridad y salud ocupacio nal. ? Entregar al cliente Productos con excelentes terminados. ? Asegurar un proceso de inmunizado que acabe ntegramente con los tipos de plaga

s que puedan afectar o reducir la vida til de las maderas. ? Llevar a cabo un peridico seguimiento a sus procesos con el objetivo de identi ficar posibles mejoras y as incursionar en un mejoramiento contino de los procesos ? Garantizar la satisfaccin de las necesidades del cliente a travs de productos c on una muy buena calidad, mediante el uso e implementacin de buenas prcticas de ma nufactura, buenas materias primas, personal calificado y tecnologa apropiada. ? Mejorar continuamente en todos los procesos enfocados a la logstica para una d istribucin oportuna y conquista de nuevos mercados. ? Mejorar nuestro servicio ajustndose a los plazos de entrega y cumplirlos siste mticamente, adems crear un mecanismo de servicio postventa de atencin al cliente, c on un tiempo de respuesta no mayor a 48 horas. ? Garantizar la calidad optima del producto atreves de la estandarizacin de la c alidad, mediante procesos productivos y control de las materias primas utilizada s. INFORMACIN DE LA EMPRESA Una de las desventajas de Muebles Confort es que no cuenta con servicio persona lizado, solo cuenta con la exclusividad de sus diseos. Por lo cual cada cliente n o tiene la libertad de escoger sus modelos con la asesora del diseador de la empre sa, el cual podra guiar al cliente a que disee sus modelos de acuerdo a las necesi dades que tenga. La empresa est ubicada en la cra 30 # 29 108. Es una zona muy concurrida de la ciudad de Tulu, por lo tanto el flujo vehicular y de personas es alto. Esto favor ece el conocimiento de la empresa, ya que tener un punto de venta estratgico es e l principio del posicionamiento de la empresa, combinado obviamente con calidad en sus productos. Lneas de produccin: Lnea Hogar: esta lnea est conformada por: ? Salas ? Comedores ? Mesas ? Otras referencias En cada una de ella se maneja una gran variedad de estilos Recursos Humanos Muebles Confort cuenta con 20 empleados: ? Gerente ? Secretaria ? Contador ? Operarios

El dueo de la empresa en este caso desempea las funciones de gerente. El transporte del los productos se hace por contratacin indirecta. PROCESO PRODUCTIVO El gerente les especifica a los operarios de produccin el pedido que deben entre gar y el tiempo de entrega; esto se hace para que cada operario de produccin admi nistre la realizacin de los muebles, es decir que elabore un plan donde indique l a cantidad a fabricar por da y el tipo de mueble. El proceso productivo consta de 9 pasos bsicamente: ? Diseo ? Preparacin de Materias Primas ? Medicin, Trazado y corte ? Proceso de Inmunizado ? Proceso de Ensamble ? Preparado Para Pintura ? Secado ? Acabados y Terminacin Preparacin de Materias Primas: Para Muebles Confort el acondicionamiento de mater ias primas consiste en cortar la madera de cedro en cuartones, en la sierra sin fin horizontal, en las medidas requeridas que generalmente son 5x25, 5x3.7 y 7x4 centmetros. Estos bloques se pueden apilar en forma de parrilla para facilitar l a ventilacin y se puedan secar en dos o tres das, para que as no ocurran inconveni entes como el rajado durante el proceso o tambin horizontalmente uno sobre otro c uando se procede inmediatamente a cortar, quedando la madera lista para iniciar el proceso donde se continua secando hasta el proceso de pintura. Medicin, trazado y corte: Consiste en determinar el tamao y la forma de las piezas antes de pasar al corte, para esto se utilizan plantillas y se requiere de pers onal adiestrado y creativo para medir correctamente ahorrando recursos. Las herr amientas utilizadas para la medicin y el trazo son: metros, reglas, escuadra ingl esa, escuadra, lpiz, borrador, punzones, mesa de trabajo y plantillas. El procedimiento es medir y trazar sobre Listones, se efecta en las mesas de trab ajo armando 2.00 m de largo por 1.20 m de ancho, o sobre un rea establecida cerca de las maquinas de corte (sierra sin fin o sierra circular). En el caso de los cuartones de cedro, la medicin se ejecuta por medio de guas sobre las mesas de cor te de las maquinas. Continuando con el proceso, el corte de la madera se realiza en las diferentes maquinas. Los operarios de las maquinas son gente calificada y precavida, las no rmas de seguridad, el mantenimiento bsico y las necesidades de alimentacin. El proceso de corte de la madera depende del mueble que se est fabricando, por lo tanto no todas las piezas requieren pasar por la mayora de las maquinas de corte , esto obedece a la forma y procedimiento que lleve cada producto, es decir, tod o comienza en la sierra sin fin horizontal, donde los cuartones de cedro se redi mensionan y se sacan los teleras, para luego ser almacenadas y clasificadas por lotes, segn la fecha de corte; despus la sierra vertical toma estos teleras, para

ser trozadas en los largos necesarios y pasar a la sierra metlica vertical donde se dan las dimensiones especificas (Pre-grueso y Pre-ancho), para trasladarse a la aplanadora donde se pule y se nivela la madera dando codal y escuadra, de a qu se lleva al cepillo donde se le da el espesor requerido, luego se subdivide e n tres partes el proceso, segn la necesidad se pasa bien sea a la sierra sin fi n, la Ruteadora o el trompo; terminando en estas el proceso de corte. Proceso de Inmunizado: El inmunizado de la madera, se efecta en el segundo piso d e la empresa, esto contiene sustancia inmunizante y emana fuertes gases txicos, e sta sustancia qumica, se disuelve en agua, en proporcin de un litro de inmunizante por cada 50 galones de agua. Para inmunizar la madera se toman cada una de las diferentes piezas de madera ya cortadas con sus medidas finales y se sumergen po r unos minutos en un tanque que contiene una dimensin de 1.80m de largo, por 0.6 0m de ancho y 0.90m de alto. Luego se dejan reposar y secar a temperatura ambiente. Proceso de Ensamble: El ensamble de los muebles se realiza en el rea de ebanistera , una vez la madera ha sido dimensionada e inmunizada. Esta operacin se ejecuta s obre mesas de 2.00m de largo por 80cm de ancho; para esto se utilizan plantilla s establecidas con las medidas de cada uno de los muebles, la unin de la madera e s fsica, es decir, que esta unin es permanente, se hace por medio de puntillas, to rnillos perforadores, pegante (cola sinttica); Grapas y a travs de mtodos de unin de la madera como son la espiga y escopladura; p ara la operacin se necesitan herramientas manuales como son: martillos, destornil ladores, taladros, pistola neumtica de grapas, punzones, metros barrenos, escuadr a, y alicates. Durante el ensamble se realizan inspecciones visuales a los defectos y pruebas a las irregularidades que se presentan en el transcurso de la operacin, como son desmedidas en las diferentes partes de madera de un mueble; como las patas de un a mesa, silla, o las puertas de una consola. Preparado Para Pintura: Para el preparado se toma los muebles ensamblados de la seccin de ebanistera y se contina con una secuencia de operaciones que la dejaran l ista para la pintura. Estas operaciones consisten, primeramente en aplicar algunas partes de la madera una capa uniforme de masilla, elaborada con aserrn de cedro, pegante y un compue sto qumico, cubriendo las porosidades que quedan en el mueble ensamblado por el m aquinado, tapando as los bordes y superficies porosas de estos. Es una operacin manual que se realiza a travs de herramientas manuales como son es ptulas de diferentes tamaos, luego se procede a acomodar cuidadosamente los mueble s masillados cerca del rea de trabajo evitando estropearlos o interrumpir el paso por los corredores. Despus se procede a lijar, manualmente todas las superficies del mueble, sobre me sas ubicadas al frente de las cabinas de pintura, se lijan especialmente en cali bres dependiendo de la parte del proceso en donde se encuentre el producto en pr oceso; es decir despus de masillar, se lija con una lija N. 80 y/o N. 100, despus que se pinta con sellador se vuelve a lijar con una lija N. 150 y por ltimo se li ja o suaviza despus de la pintura con laca, con la lija N. 320. Durante estas opera ciones, se procura por cargar cuidadosamente los muebles lijados cerca del rea de trabajo evitando estropearlos. Proceso de pintura El proceso de pintura est dividido en tres partes.

? Pintura con sellador ? Pintura con tinta ? Pintura con laca Pintura con sellador: como su nombre lo indica, consiste en aplicar varias capas de sellador catalizado sobre los muebles previamente lijados, esta cabina tiene un rea de 4.00m, una vez pintados con sellador se dejan secar, justo al frente d e la cabina. Pintura con tinta: consiste en aplicar varias capas uniformes de tinta sobre los muebles, dndoles el color deseado. El color de los muebles es estndar absolutamen te para todos, se est trabajando con el color caramelo semi-mate. El rea de esta s egunda cabina es la misma que la de pintura con sellador, al terminar la pintada con tinta sobre los muebles, estos son llevados al rea de secado donde se dejan reposar y esperar por el siguiente proceso. Pintura con laca: en esta ltima, se aplica laca a todos los muebles una vez sea s ecado la tinta y se han suavizado, esto con el fin de dar una apariencia semi-br illante a los muebles. La cabina de pintura, que en totalidad ocupa un rea de 4.00m se encuentra en la s egunda planta de la empresa, cuentan con un sistema de circulacin de aire a travs de chimeneas con extractores de 1.5Hp, evitando la acumulacin de los gases txicos emanados por la pintura. Toda la cabina tienen una base giratoria que les permit e ubicar los muebles para ser pintados sin necesidad de que el operario tenga qu e moverse o dar la vuelta alrededor de la pintura el otro extremo del mueble. La operacin de pintado se efecta con pistolas de baja capacidad para de galn de pi ntura, alimentadas con aire a presin que llega a travs de tuberas y mangueras. El a ire comprimido es suministrado por un compresor de 5 Hp con capacidad para 500 l ibras de presin. Secado: Este proceso de transformacin, consiste en pasar los productos de un esta do hmedo, por efecto de la pintura, a un estado de completo secado, para esto se cuenta con una habitacin de 2.40m de ancho por 3.00m de largo, aislada y cubiert a de las dems secciones por medio de una divisin en madera, para apartarlos del po lvo y adems suciedades que estn presentes en el ambiente. De aqu los muebles son to mados individualmente y llevados a terminado para finalizar con el proceso de ca da producto. Acabados y Terminacin: Para los acabados y la terminacin de los muebles se cuenta con un rea mnima aproximadamente de 5m, donde se ejecutan estas operaciones, que c onsiste en aadir los elementos decorativos, como son cintas, vidrios, espejos, ch apas, bisagras, platinas, tapones, rodachinas, sujetadores, tornillos etc. Esta operacin se realiza sobre mesas de 2m de largo por 0.8m de ancho y 0.75 de a lto; una sola persona es la encargada de terminar el mueble, a travs de herramie ntas manuales como son taladros, con pequeas brochas, destornilladores de pala y estrella, cintas de medicin, alicates, llaves de todos los tipos, porras para cau cho, ganchos o grapas y dems herramientas necesarias en la operacin. En la empresa cuenta con un lugar de tapizado, el cual tambin hace parte de acaba dos y terminacin, este cuenta con una parte amplia de la empresa y se encuentra ubicado en la primera planta de la empresa, en la parte derecha de la entrada, el tapizado es hecho por una sola persona, con herramientas manuales como son: ? Taladros con pequeas brochas

? Pistola de silicona ? Destornilladores de pala y de estrella ? Cintas de medicin, alicates ? Llaves de todos los tipos ? Porras de caucho ? Ganchos o grapas ? Pistola neumtica ? Dems herramientas necesarias en la operacin La calidad total de los muebles, est dada por el ndole de las materias primas, la eficiencia del inmunizado, la precisin de los cortes, ajustes y firmeza del ensam ble, de la calidad de los insumos en pintura y profesionalismo de los acabados p or parte de los trabajadores y un concienzudo chequeo final de las condiciones g enerales del mueble, donde son examinados desde la estructura misma del mueble, hasta los accesorios de terminado, con inspecciones visuales muy detalladas. DIAGRAMA DEL PROCESO DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIN Seccin de aserro y ensamble Recepcin de la madera: Se reciben en el patio de almacenamiento de la empresa los camiones con la madera, sta es inspeccionada para luego ser almacenada en el pat io de madera en bruto en donde permanece durante un periodo de reposo por espaci o de 8 das para que se adapte al medio ambiente de la zona. Al momento del descar gue se hace fumigacin por aspersin de forma preventiva bloque por bloque. Usos que se le da a la madera: Es importante antes de entrar a describir el pro ceso de transformacin que sufre la madera dentro de la planta, establecer los uso s que se le da a la misma. Cedro Rosado: Para sacar alcobas, comedores, sillas decorativas, Muebles y Otras referencias. Deshilado de la madera: Es un proceso que se efecta con una mquina sinfn Horizontal de 2 pulgadas, la cual corta la madera en las medidas requeridas para la produc cin, convirtindola en teleras de 2,3,4,5,6 hasta 10 centmetros de espesor. Su largo lo da el bloque. Despus del proceso de deshilado, la madera es llevada a un almacenamiento bajo te cho en donde se aplica una segunda fumigacin preventiva por aspersin, dejndola nuev amente en reposo por espacio de 10 a 20 das, ste se hace travillando la madera par a evitar hongos, polillas, comejn y gorgojos. Proceso de pre maquinado: Despus de que la madera ha reposado, sta es llevada a p re maquinado en donde se entra a trozar los teleras en largos, se endereza y se le da el ancho final, segn el programa de produccin que se lleve a cabo. Proceso de reposado de madera en Piezas: Es en este punto en donde las partes re queridas para la conformacin de un mueble, una vez definidas sus medidas, entran en perodo de reposo para su adecuacin al medio ambiente, por lo que son llevadas d

espus del pre maquinado a un almacenamiento en donde se hace una tercera fumigacin por aspersin dejndose reposar por espacio de 3 a 8 horas, para que luego sean lle vadas a maquinado. Proceso de maquinado: En el maquinado, se le da el largo final a las piezas que conforman el producto y se distribuyen segn la necesidad que tenga la pieza de se r conformada (es decir, si necesita llevar moldura, espigo, escoplo o bocelados) o figurada (si tiene curvas). Las piezas deben quedar milimtricamente en sus med idas definitivas para que pasen a la siguiente etapa del proceso que es el depa rtamento de pegas. Proceso de pegas: En pegas se le da un mayor ancho a las maderas conformando ta bleros con el fin de hacer grandes curvas o piezas muy anchas. Como mximo los blo ques vienen entre 20 y 25 centmetros de ancho. Es importante mencionar que no tod as las piezas van a pegas, como lo es el caso de las sillas y los butacos, por l o que pasan directamente al departamento de inmunizado. Proceso de inmunizado: Despus de que las piezas pasen por el departamento de pega s en inmunizado se sumergen las piezas de madera en un tanque de agua, que conti ene una solucin de veneno, por espacio de 20 minutos. Consideraciones para el inmunizado: La madera debe tener un grado de humedad en tre 18 a 20% para que sea inmunizada, por lo que se utiliza un higrmetro para med ir su humedad. Despus de haberse inmunizado la madera, sta entra en estado de repo so alrededor de 10 a 12 das para que recobre el grado mnimo de humedad y continuar con el proceso de ensamble. Proceso de ensamble: Es el proceso del armado de las piezas en un artculo final, segn el programa de produccin establecido en la empresa. Consideraciones para el ensamble: Los pegantes utilizados en el proceso de ensam ble son pegantes industriales, por lo que se utiliza el Carpincol y el Carpinpeg a que son pegantes blancos, sintticos, de buena adherencia a la madera, dando un excelente ajuste y resistencia. Depsito de obra en blanco: Despus de que el mueble sea ensamblado, ste queda en rep oso por un tiempo de permanencia mnima de 2 das, esperando su prxima seccin que pued e ser tallado o pintura. DESCRIPCIN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA La madera se compra con un largo de 3 mt, 2.50mt y de 1.50 mt estas dos ltimas medidas en poca cantidad el promedio de compra es de 2.500 pulgadas por lote y c on periodo de pedidos de 1 a 2 meses. Los herrajes se compran por cajas de 120 unidades y sus pedidos se realizan en promedio cada 20 das se cancelan en una forma de pago denominada crdito (a 30 das ) y se almacenan en un deposito frente a tapicera. La materia prima tal como colbon, puntillas de diferentes pulgadas, lija, cinta de enmascarar, tinte y sellador se almacenan en el mismo sitio de los herrajes, sus pedidos se realizan en promedio de 17 das, no se llevan registros de control de despacho de dichos materiales. Se realizan pedidos de espejos cada 2 o 3 meses en lotes de 12 unidades curvos y 12 unidades rectos, se almacenan en tapicera. El triplex se pide cada 15 das en lotes de 16 Uds. y 5 hojas de MDF, se almacena en bodega sin ningn sitio establecido, su forma de pago se efecta de forma crdit o.

En cuanto al consumo estndar, la informacin es sesgada por la falta de registro en el control y despacho de la MP. Las tcnicas de almacenamiento que se emplean para los herrajes, puntillas, colbon , lija se guardan en gndolas en el almacn frente a la oficina de la gerencia. Para los bloques la tcnica que emplean es apilando los bloques en forma vertical con tra la pared conformando de 7 a 11 columnas y de 8 a 10 filas. 1. PRODUCTOS Muebles Confort hace nfasis en la decoracin de los hogares para lo cual cuenta con tres lneas de produccin que son: Muebles, salas y comedores. En cada una de ellas maneja una amplia variedad de estilos. Otras referencias es Vitrinas Cama cunas Comedores lineales Confort Romano Italiano Ingles Cartier Alcobas Calada Venecia Clasica Deco Bossani Salas y Comedor Luis XV Franchesca Trebol Calada Taithy Roma Eppor Pavaroti Reina Innovacion Inglesa Fuente: Suministrada por la Empresa FACTOR HUMANO EN LA FBRICA En el rea de la cultura corporativa de Muebles Confort se destaca el gran comprom iso de la empresa con el personal, se busca manejar un proceso de formacin en el cual se logre concienciar a las personas acerca de la labor que estn haciendo y d e la capacitacin que estn recibiendo, la cual est orientada tanto al campo laboral como al campo personal. A pesar de que la empresa no cuenta con un departamento de recursos humanos, los directivos estn constantemente interesados en las necesidades de operarios y dems trabajadores con el fin de mantenerlos a gusto con su trabajo, los operarios qu e laboran en el rea de produccin, es un personal con capacidad tcnica egresados del Sena, cada uno especializado en su rea de trabajo. MAPA DE PROCESOS NORMAS Y LEYES QUE REGULAN LA EMPRESA Decreto 948 de 1995 Prevencin y control de la contaminac in atmosfrica y la proteccin de la calidad

del aire Decreto 898 de 1995 Regulacin de los criterios ambiental es de calidad de los combustibles lquidos y slidos utilizados en hornos y calder as de uso comercial e industrial y en motores de combustin interna de vehculos aut omotores Resolucin 005 de 1996 Reglamentacin de los niveles permisibl es de emisin de contaminantes producidos por fuentes mviles terrestres a gaso lina o diesel y definicin de equipos y procedimientos para medicin de dicha s emisiones Decreto 02 (11/01/1982) Lmites permisibles de material parti culado Resolucin 1792 e 1990 Lmites de exposicin al ruido Resolucin 08321 de 1983 Niveles permisibles de ruido

Resolucin 541 de 1994 Regulacin del cargue, descargue, trans porte, almacenamiento y disposicin final de escombros, materiales, elementos... . Ley 430 de 1998 Normas prohibitivas en relacin con l os desechos peligrosos Ley 9 de 1979 Cdigo sanitario Decreto 02 de 1982 Normas de calidad del aire

DIAGNOSTICO SITUACION INICIAL DE MUEBLES CONFORT UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA DIAGNSTICO DE CALIDAD FACULTAD DE INGENIERA

INGENIERA INDUSTRIAL MUEBLES CONFORT No. Aspecto Observaciones Existe Calificacin

REFERENCIA

REFERENCIA

REFERENCIA

REFERENCIA

REFERENCIA

REFERENCIA EVALUACION

#

SITUACION DE CONTROL PONDERACION

REFERENCIA Porcentaje

Situacin de Control

Cantidad

Participacin MATERIAS PRIMAS

REFERENCIA

Situacin de Control Porcentaje Participacin

Cantidad

1 3 4 PERSONAL X 5 Alta capaci dad del person al tcnic o y especi alizad o CONTROL DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION Existe X ncia y conoci miento de Mapa

2

de Proces os ALMACENAMIENTO DE PDTO TEMINADO X Las materi as primas y el produc to termin ado deben almace narse y transp ortars e en condic iones ptima s para impedi r el dao DOCUMENTACION Conoci X miento y aplica

cin del manual de calida d TOTAL 9 [pic] Se puede observar que el nivel de cumplimiento de la empresa Muebles Confort, re specto a las Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF) no es el adecuado, ya que sus emp leados ni la misma gerencia tienen conocimiento de dicha norma, solo por nombrar uno de los tems evaluados como lo fue la parte de la infraestructura y personal de la empresa, la calificacin obtenida fue muy alta (70% y 65%), en comparacin con el control de sus procesos y su documentacin las cuales tiene muy baja participa cin (30% y 32%) respectivamente. LISTA DE CHEQUEO PARA MUEBLES CONFORT SEGN LA NORMA TCNICA DEL HACCP LISTA DE CHEQUEO PARA MUEBLES CONFORT SEGN LA NORMA TCNICA DEL HACCP 5 12 20 50% 24

REFERENCIA # EVALUACION 1 1 mente X

SITUACION DE CONTROL PONDERACION 2 Proveer por lo menos dos salidas de emergencia clara visibles en cada piso o en cada corredor.

REFERENCIA EVALUACION 1

#

SITUACION DE CONTROL PONDERACION 2 Provea de lugares de almacenamiento convenientes para herramientas, materiales, respuest

7 X os y

productos.

10 X

Despeje el lugar de trabajo de todos los desperdicioes y materiales innecesarios.

REFERENCIA EVALUACION 1

#

SITUACION DE CONTROL PONDERACION 2 Aadir dispositivos de seguridad apropiados a todas las partes en movimiento de las mquinas y equipo de transmisin.

13 X

REFERENCIA EVALUACION 1

#

SITUACION DE CONTROL PONDERACION 2 Encierre o aisl mquinas que producen polvo.

19 x

REFERENCIA EVALUACION

#

SITUACION DE CONTROL PONDERACION

REFERENCIA

Situacin de Control Porcentaje Participacin 1 2

Cantidad

ANALISIS DE PELIGROS

REQUISITO DESCRIPCION DEBES PROCEDIMIENTO DOCUMENTO ASOCIADO PROCESO QUE IMPLICA HERRAMIENTAS DOCUMENTO REGISTRO progr Los estn

7.1 Planificacin de la realizacin a. Determinar los objetivos de ama de produccin ficha tcnica del dares que debe phva del producto calidad y los requisitos para el producto-objetivo de calidad cumplir el producto producto

7.3.6 Validacin del diseo y Realizar la validacin del diseo y Plan de c alidad, Pruebas Ficha tcnica del producto e registro de En cuanto a la secuencia 9s desarrollo desarrollo de acuerdo con lo d e mercadeo y ensayo indicadores conformidades del de las actividades. planificado. o peracional. producto Control de los cambios del Identificar y mantener registros de Estudio de factibilidad en cuanto Formatos de En cuanto a la bsc diseo y desarrollo los cambios del diseo y desarrollo, a efectuar cambios en el identificacin de los produ ctividad de las al igual que revisarse, verificarse y producto. cambios y de actividades del proceso. validarse aceptacin de los mismos. 7.4.1 Proceso de compras Asegurarse de que el producto leccin del proveedor. Ficha tcnica del producto buenas prcticas de adquirido cumple con los requisitos adquirido. manufactura de compra especificados Informacin de las compras a. Describir los requisitos para la Ficha tcnica del producto rdenes de compra, anto al control de buenas prcticas de aprobacin del producto, adquirido. manejo del pdto Formatos de as MP que son necesarias manufactura procedimientos, procesos y equipos Estudio del mercado proveedor, aceptabilidad del en el proceso. Plan de compras. producto y/o servicio suministrado por el proveedor. 7.5.1 Control de la produccin y de a. Determinar la disponibilidad de grama de produccin Ficha tcnica del producto En cuanto a los 9s,diagrama paretto, la prestacin del servicio informacin que describa las requisitos previamente qfd caractersticas del producto establecidos por el Pro 7.4.2 E 7.3.7

En cu l

cliente. Propiedad del cliente Cuidar los bienes que son propiedad Ficha tcnica del bien propiedad Formatos de control de E n cuanto a la utilizacin Phva, fichas tecnicas del cliente mientras estn bajo el del cliente los bienes del d e los bienes propiedad del producto control de la organizacin o estn cliente, Informacin del c liente en las siendo utilizados por la misma. del cliente. actividades de produccin. 7.5.5 Preservacin del producto Preservar el producto durante el Ficha tcnica del producto, Plan identificacin, En cu anto a la logstica fichas tecnicas del proceso interno y la entrega al de calidad, Plan logistico embalaje, del proceso de produccin. prodcuto destino para mantener la conformidad manipulacin, con los requisitos almacenamiento y proteccin 7.6.1 seguimiento y de medicin del Determinar el proceso de seguimiento Seg uimiento y control. Plan de calidad, Ficha tcnica de Formatos de En cuanto a la conformidad fichas tecnicas del proceso y la medicin a realizar. los indicadores y de los conformidad del d e las actividades del prodcuto productos proceso de produccin. seguimiento y medicin. Determinar los equipos de a. Calibrar o verificar los equipos de Patrones de medicin. Formatos de calibracin En c uanto a garantizar fichas tecnicas del medicin y seguimiento medicin comparados con patrones de del equipo. la v alidez del equipo prodcuto necesarios para la evidencia medicin. ut ilizado. de conformidad del producto. 8.1 Generalidades a. Planificar e implementar los 7.6.2 producto y de 7.5.4

QC Story procesos de seguimiento, medicin, anlisis y mejora necesarios: a) Demostrar la conformidad con los Control y seguimiento Plan de realizacin del De cumplimiento de mplimiento de Global 8d requisitos de la madera que permita la proceso o plan de calidad conformidad o no requisitos y determinacin de la pecificaciones del conformidad o no machihembre como el tipo conformidad del de madera. machihembre. conformidad

Cu

es

8.2.1 Satisfaccin del cliente a. Realizar seguimiento de la informacin Conformidad de Madera y Anlisis de las Evidencias de las encuestas competencias laborales relativa a la percepcin del cliente la entrega del mismo si encuestas de opinin realizadas se ha solicitado este servicio 8.2.2 Auditora interna a. Planificar el programa de auditoras Resultados de la Programas de oshas 18000, phva tomando en consideracin los procesos y auditora interna y de auditoras. Informes las actividades de seguimiento(s.g.c.) reas a auditar, as como los resultados de de auditoras previas auditoras previas

b. Definir los criterios de auditora, el Plan de calidad Norma

oshas 18000, phva alcance de la misma, su frecuencia y 19011(metodologa, metodologa. frecuencia y alcance)

d. Establecer un procedimiento documenta do Grupo de responsables de phva para definir las responsabilidades y los auditorias requisitos para planificar y realizar la s auditoras, establecer los registros e informar de los resultados.

e. Mantener registros de las auditoras y Formatos de chequeos Registros de cumplimiento de sus resultados.

8.2.3 Seguimiento y medicin de los a. Aplicar los mtodos apropiados para la Procesos de realizacin Plan de calidad o de phva procesos medida y seguimiento de los procesos de (misionales, operativos, realizacin del realizacin de realizacin y ) proceso b. Estos mtodos deben confirmar la Fichas del indicador, continua capacidad de cada proceso para mediante estas se satisfacer su finalidad prevista. establece los parmetros,

indicadores, aspectos crticos, etc. c. Los registros deben indicar la(s) Formato de liberacin del pro ducto, Kamban persona(s) que autoriza(n) la liberacin facturas del producto al cliente (vase 4.2.4) documento. Cuando sea aplicable, la organizacin debe tratar los productos no conformes median te una o ms de las siguientes maneras: Cuando se corrige un producto no conform e, amfe debe someterse a una nueva verificacin para demostrar su conformidad con los requisitos. incluir los datos generados por las Documentos de Global 8d actividades de medicin y seguimiento y. informacin para la por cualquier otra fuente relevante. revisin

8.5.1 Mejora Continua documento de anlisis Global 8d decisiones que se

Mejorar continuamente la eficacia del El sgc y ad

optan en las reuniones

s

8.5.2 Resultados de la accin

Accin correctiva

tomar accione para elimina

r la

causa de no correctiva conformidade s (Sugerencias y reclamos de los clientes). 27 TIPO DE PROCESO RESPONSABLE MISIONAL GERENTE 00 DESCARGA 1/2 AREA PASILLO DE DESCARGUE DESCR IPCION DEL PROCESO Objetivo: Recibir, verificar y registrar la materia prima que ingresa a la empresa. Para ser descargada y puesta en la zona de almacenamiento cibir el vehculo transportador. preliminar. visar la orden de compra 1. re 2. re 2009 10

3. au torizar el ingreso del vehculo. Alcance: Desde que ingresa el vehculo transportador de la madera hasta 4. insp eccionar y contar materia prima que es descargada la materia prima y puesta en la zona de almacenamiento 5. de scargar materia prima a zona de almacenamiento. preliminar. 6. fi rmar recibo de factura y archivar la copia. PROVEEDORES ALIDAS ENTRADAS CLIENTES O M R PROCESO S

*Facturas de compra de rden de recibido. Todos los procesos. *Vendedor materiales. ateria prima almacenada. *Transportista. *Materias primas. egistro de ingreso. *Agencias de madera. *Orden de pedido *Gestin administrativa. PLANEAR ICAR ACTUAR *Diligenciar el libro de *Libro de control interno HACER

VERIF

*Ubicacin de la materia prima. a de compra de *Establecer acciones

*Factur mater *Cont mater

control interno. ial. preventivas y de mejora. *Personal y equipo requerido. ar e inspeccionar la *Descargar materia prima.

ia prima.

*Revaluar proveedores. Apilar materia prima. *Salv

oconducto de madera REQUISITOS INDICADORES Organizacin: Tiempo descargue. Clientes: Hora de salida-Hora de ingreso Legales: salvoconducto de transporte de maderas. VARIABLES DE CONTROL MECANISMOS DE CONTROL ACCIONES DE CONTIGENCIA Tiempo de descarga. Informar al administrador estado de materia Notificar en la orden de compra, las Cantidad de unidades recibidas prima. cantidades conformes recibidas. Unidades recibidas: no conformes. DOCUMENTOS RELACIONADOS PARTICIPANTES *Salvoconducto de transporte de maderas. *Operarios *Orden de pedido *Administrador. *Libro de control interno ELABORADO POR APROBADO POR Nombre: Johan Rangel Nombre: Carlos Espinal Gutirrez Guillermo Gutirrez Cargo: Gerente y Dueo Vanessa Guevara Fecha: Cargo: Estudiantes Fecha: 2009-10-27 REGISTROS GENERADOS *ingreso de materia prima RECURSOS Vehculos transportadores, mano de obra, papelera

REVISADO POR Nombre: Mara D. Villada

Cargo: Docente Fecha:2009-10-27

PROCESO DE SECADO CODIGO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE MISIONAL JEFE DE PRODUCCIN N DEL PROCESO VERSION 00 CARACTERIZACION DE PROCESOS HOJA SECADO 1/1 AREA PRODUCCIN DESCRIPCIO FECHA 2009 10 27

Objetivo: Garantizar el secado optimo de la madera al % de humedad requerido, mediante el estibado y almacenamiento adecuado de la correctamente la madera madera en el cuarto, y la operacin correcta de la caldera y el arla al cuarto de secado por medio del cuadro de control del cuarto de secado. s. uir la madera en el cuarto de secado. Alcance: Desde que se estiba la madera para introducirla en el el cuarto de secado. cuarto de secado, hasta que es retirada de este de acuerdo a su y encender la caldera. tiempo de secado segn el tipo de madera. l cuarto de secado. ear los tableros de control y realizar registro en ficha d e control. PROVEEDORES ENTRADAS S CLIENTES *Jefe de Produccin. *Orden de Produccin. n el 8-12% de *Cliente Externo *Cliente Externo. *Madera para Secar. d segn *Administrador. *Insumos de caldera. ficacin. *Bodega de almacenamiento. tro de control del de secado. PLANEAR PROCESO SALIDA *Madera co humeda especi *Regis cuarto HACER ACTUAR *Distribucin de la madera en el *estibar correctamente la madera. os se desholline Suspender caldera si presenta cuarto de secado de acuerdo al *Cada dos usos deshollinar Tubos codo de chimenea turbulencia y temperatura tipo de madera, tamao y % de del hogar de la caldera y codo de mayor a 100C. humedad requerido. la chimenea. trmicos del *Cargar la caldera con lea cado. *cada 36 horas despurgar llave de verificar control de roci. y % de humedad * aplicar disolvente al agua de de secado. la caldera. temperatura * encender caldera y cuarto de secado. *monitorear caldera REQUISITOS RECURSOS VERIFICAR *cada dos us el hogar y del codo. *Aislantes cuarto de se *cada hora temperatura del cuarto *verificar caldera. 1. Estibar 2. transport montacarga 3. distrib 4. cerrar 5. alistar 6. activar e 7. Monitor

INDICADORES Organizacin: Tiempo de traslado Clientes:

mano de obra, papelera

Legales: VARIABLES DE CONTROL ACCIONES DE CONTIGENCIA Temperatura materia DOCUMENTOS RELACIONADOS PARTICIPANTES *Libro de control interno *Operarios *Administrador. ELABORADO POR APROBADO POR Nombre: Johan Rangel Nombre: Carlos Espinal Gutirrez Guillermo Gutirrez Cargo: Gerente y Dueo Vanessa Guevara Fecha: Cargo: Estudiantes Fecha: 2009-10-27 REVISADO POR Nombre: Mara D. Villada MECANISMOS DE CONTROL Informar al administrador estado de prima. REGISTROS GENERADOS *ingreso de materia prima

Cargo: Docente Fecha:2009-10-27

PROCESO DE PRODUCCION CODIGO 29 TIPO DE PROCESO RESPONSABLE MISIONAL GERENTE VERSION 00 CARACTERIZACION DE PROCESOS HOJA PRODUCCION 1/2 AREA FECHA 2009 10

PASILLO DE DESCARGE DESCR

IPCION DEL PROCESO Objetivo: desarrolla actividades de fabricacin de muebles, comedores, etc. Garantizando su calidad y exclusividad ntrol de calidad eparacin de materiales Alcance: inicia revisando la orden de pedidos, terminar; con la entrega samblado del producto terminado jado y tallado 1. Co 2. Pr 3. En 4. Li

5. Pi ntado Requerimiento: clientes; variedad de muebles, precio, facilidad de pago, 6. De

corado gremio: exclusividad, organizacin: cumplimiento a la hora de entrega de 7. Entr ega pedido

PROVEEDORES ALIDAS loques de madera *Vendedor eleccionado *Transportista. *Agencias de madera. roducto en obra negra *Gestin administrativa. roducto terminado

ENTRADAS CLIENTES *bloques de madera que entrega reas de la el proveedor organizacin *madera lista para ensamble

PROCESO

S b s

p

*producto en obra negra *Libro de control interno PLANEAR ICAR HACER ACTUAR

p

VERIF

*inspeccionar que los bloques de madera *se verifica cantidad, calidad *revi sar las variables de *Establecer acciones estn listos para iniciar el proceso y humedad control preventivas y de mejora *Personal y equipo requerido. *cump limiento de segn el procedimiento *inspeccionar el proceso de trazad, corte *ejecutar actividades del proce dimiento y pulido proceso *identificar posibles fallas en el ficar el proceso y su control onamiento de los os REQUISITOS INDICADORES Organizacin: cantidad de bloques Clientes: inspeccionados/cantidad de bloques tiles para el proceso Legales: cantidad de equipos instalados/cantidad de equipos en uso RECURSOS Vehculos transportadores, mano de obra, papelera *veri *llenar registro y/o hacer registro de control funci equip

cantidad de madera para el proceso / cantidad de necesaria para el proceso VARIABLES DE CONTROL MECANISMOS DE CONTROL ACCIONES DE CONTIGENCIA Tiempo de produccin Informar al administrador estado de ma teria Notificar en la orden de produccin, las prima. acciones correctivas, y de mejora. Cantidad de unidades recibidas Unidades recibidas: no conformes. DOCUMENTOS RELACIONADOS REGISTROS GENERADOS PARTICIPANTES *Actualmente el proceso productivo no se *ingreso de materia prima *Operarios encuentra regido bajo ninguno norma o ley *Administrador. nacional ELABORADO POR APROBADO POR Nombre: Johan Rangel Nombre: Carlos Espinal Gutirrez Guillermo Gutirrez Cargo: Gerente y Dueo Vanessa Guevara Fecha: Cargo: Estudiantes Fecha: 2009-10-29 REVISADO POR Nombre: Mara D. Villada

Cargo: Docente Fecha:2009-10-30

PROCESO COMPRAS CODIGO VERSION CARACTERIZACION DE PROCESOS HOJA COMPRAS 1/2 AREA VENTAS DESCR IPCION DEL PROCESO Objetivo: adquirir insumos y/o servicios requeridos para el funcionamiento eficiente de organizacin, con la calidad y oportunidad bir solicitud de compra. requerida. rificar inventario. 1. Reci 2. Ve FECHA 2009 10

30 00 TIPO DE PROCESO RESPONSABLE APOYO Jefe de Produccin y Ventas

3. Ge nerar orden de pedido. Alcance: Desde que se genera la necesidad u orden de requerimiento hasta 4. Co tizar orden de pedido. que se solicita y/o compra el producto servicio. 5. Au torizar compra.

6. Re cibir compra. 7. Ge nerar orden de pago de la compra. PROVEEDORES ENTRADAS ALIDAS CLIENTES *Todos los procesos. *Solicitud de compra. Bien o servicio *Proceso solicitante. olicitado. *Plan de produccin. cturas de compra. materias primas o i nsumos. *Muestras, catlogos y lista de *Proveedor de materias primas y/o precios. *Vendedor proveedor. insumos Orden de pedido. PLANEAR HACER ICAR ACTUAR *Recepcin del requerimiento. * Cotizar. car productos y/o *Revaluar proveedores. *Plan de compras. * Evaluar ofertas de Productos cios. *Evaluar y seleccionar *Inspeccin de stocks de inventarios y/o Servicios. car inventarios en nuevos proveedores. *Evaluacin y seleccin de proveedores. *Recepcin, revisin, a. *Establecer acciones almacenamiento y entrega a preventivas y de mejora. usuario. *Hacer devoluciones o reclamos al proveedor. REQUISITOS INDICADORES Organizacin: Clientes: Legales: salvoconducto de transporte de maderas. VARIABLES DE CONTROL ACCIONES DE CONTIGENCIA DOCUMENTOS RELACIONADOS PARTICIPANTES *Salvoconducto de transporte de maderas. RECURSOS *llamadas telefnicas, fax *papelera *personal * MECANISMOS DE CONTROL *Financiero. *Requerimiento de materias primas e insumos. *Fa * PROCESO S * s

* VERIF *Verifi servi *Verifi almacn y bodeg

REGISTROS GENERADOS *Orden de pedido

*Orden de pedido *Libro de control interno ELABORADO POR APROBADO POR Nombre: Johan Rangel Nombre: Carlos Espinal Gutirrez Guillermo Gutirrez Cargo: Gerente y Dueo Vanessa Guevara Fecha: Cargo: Estudiantes Fecha: 2009-10-30

*

REVISADO POR Nombre: Mara D. Villada

Cargo: Docente Fecha:2009-10-30

PROCESO DE MANTENIMIENTO CODIGO 30 TIPO DE PROCESO RESPONSABLE APOYO VERSION 00 CARACTERIZACION DE PROCESOS HOJA MANTENIMIENTO 1/2 AREA Produccin DESCR IPCION DEL PROCESO Objetivo: Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a todas las maquinas y equipos dentro de la organizacin. tar los recursos necesarios para llevar a cabo Alcance: desde la necesidad de mantenimiento hasta cuando la(s) ntenimiento maquina(s) y/o equipo(s) han sido revisados y reparados de la manera anear la fecha de inicio y de fin del proceso adecuada. oras). coger las maquinas y equipos a los que se les va a rea lizar el proceso. 4. as ignar personal de planta o contratar el personal segn e l tipo de maquinaria. PROVEEDORES ALIDAS *Todos los procesos. maquinaria y/o equipos evisados y reparados. *Plan de produccin. *Requerimiento de materias primas e insumos. ENTRADAS CLIENTES *Solicitud de compra. Todos los procesos * r PROCESO S 1. Alis el ma 2. Pl (en h 3. Es FECHA 2009 10

*Muestras, catlogos y lista de *Proveedor de materias primas y/o insumos PLANEAR ICAR ACTUAR *Recepcin del requerimiento. *Revaluar proveedores. *Plan de compras. *Evaluar y seleccionar *Inspeccin de stocks de inventarios nuevos proveedores. *Evaluacin y seleccin de proveedores. *Establecer acciones HACER * solicitar herramientas y artculos necesarios a la organizacin. * Suspender electricidad de la VERIF precios.

maquina. preventivas y de mejora. * reparar * lubricar piezas * Realizar prueba de funcionamiento de las maquinas REQUISITOS INDICADORES Organizacin: mantener la maquinaria y equipo en buen estado. Clientes: Legales: Facturacin y retencin (servicio externo) VARIABLES DE CONTROL ACCIONES DE CONTIGENCIA *Tiempo de paro de la mquina. *Tiempo de duracin del mantenimiento. *Estado en el que se encuentra las mquinas. *Estado en que quedan las mquinas. *Funcionamiento de las mquinas. DOCUMENTOS RELACIONADOS PARTICIPANTES *Operador de maquinaria. REGISTROS GENERADOS MECANISMOS DE CONTROL RECURSOS *Caja de herramientas. *lubricantes.

*Jefe de produccin *Operario en cargado de revisiones elctricas *Operario en cargado de revisiones mecnicas ELABORADO POR APROBADO POR Nombre: Johan Rangel Nombre: Carlos Espinal Gutirrez Guillermo Gutirrez Cargo: Gerente y Dueo Vanessa Guevara Fecha: Cargo: Estudiantes Fecha: 2009-10-30 REVISADO POR Nombre: Mara D. Villada

Cargo: Docente Fecha:2009-10-30

PROCESO DE SECADO El contenido de humedad de una madera est en relacin con las condiciones ambienta les del lugar y dentro de un mismo lugar, con las caractersticas del sitio en que la pieza ser utilizada, especialmente si es colocada en el exterior de un edific io. El equilibrio higroscpico de una madera evidencia un estado sensible a los cambio s ambientales, ya que el grado de humedad que la caracteriza en un momento dado, puede aumentar o disminuir, de acuerdo con las modificaciones de las condicione s de temperatura y humedad del aire. La determinacin del equilibrio higroscpico de la madera tiene suma importancia para las industrias madereras y en el uso fina l de los productos elaborados. Como las condiciones ambientales de todos los sitios varan constantemente, ningun a madera se encuentra en equilibrio estable, sino que el contenido de humedad si gue las fluctuaciones que le condiciona el medio ambiente. Es por ello que el va lor del equilibrio higroscpico de una pieza de madera hay que referirlo al lugar y momento de su verificacin. El material sometido al secado artificial en horno llega a un 11 % de humedad en promedio. Se debe tener muy en cuenta el destino que tendr la madera secada, para evitar so rpresas desagradables por el comportamiento posterior del material. Se recomiend a llevar la madera en el proceso de secado, al tenor de humedad lo ms cercano pos ible al contenido de humedad que alcanzar en el lugar de empleo. El aumento de la humedad en la madera, por encima de los valores normales para e l uso destinado hace que el material se hinche, aumentando las piezas sus medida s en el ancho y espesor, con los consiguientes perjuicios en los muebles. En cambio, cuando la madera acusa un contenido de humedad correspondiente a un e quilibrio higroscpico y es llevada a un medio atmosfrico para menor equilibrio, su frir contracciones que pueden producir grietas, rajaduras y deformaciones.

A continuacin se indican los porcentajes de humedad recomendados generalmente par a las maderas destinadas a la construccin y elementos vinculados a la misma, segn diversos autores: Muebles, carpintera e instalaciones internas en ambientes con calefaccin central 9 - 10 % Ventanas, puertas exteriores, cortinas, carpintera con un lado en contacto con e l exterior 12 - 15 % Maderas destinadas a usos al exterior 14 - 17 % Pisos: - en ambientes con losa radiante 8 - 10 % - en ambientes con calefaccin central 9 - 12 % - en ambientes sin calefaccin 10 - 14 % MATRIZ DE CARACTERISTICAS CRITICAS DEL PROCESO Vs REQUISITOS DE LA NORMA MATRIZ DE CARACTERISTICAS CRITICAS DEL PROCESO Vs REQUISITOS DE LA NORMA

Actividad Macro Titulo del Propsito iento de los recursos Necesidad del negocio a ser cursos atendidas mejorar su procesos productivo para el aprovecham mejorar la eficiencia aprovechamiento de los re

Declaracin de problema se estn desperdiciando los recursos de la empresa tales como la madera que es la materia prima del proceso productivo debido a l a mala manipulacin Objetivo realizar un anlisis de la eficiencia de los proc esos y estimar los costos de calidad y adaptar el diseo para 6 sigma a las condicione s especificar e identificar los inconvenientes de la aplicacin de la metodologa a nivel interno y externo de la organizacin Alcance la mala medicin por parte de los operarios que g eneran productos en los tiempos estndar por corte no adecuado de las piezas que genera el proceso del material Roles y responsabilidades Jos Guillermo Gutirrez Johan Felipe Rangel Diana Vanesa Guevara Carlos Espinal Recursos datos de tiempo de operarios datos de tiempo de maquinas

datos tiempo de ciclo datos de entrega de periodo Mtricas tiempo de ciclo % de material desperdiciados % de efectividad del proceso niveles de satisfaccin 25. Aplicacin de la metodologa DMAMC APLICACION DE LA METODOLOGIA DMAMC AL PROYECTO DEFINIR Este proyecto en la empresa de muebles confort est enfoc ado a el mejoramiento de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos para detener condicione s optimas y procesos ms productivos estimando costos de calidad bajo condiciones especificas; se ide ntificaran los inconvenientes a nivel interno y externo de la organizacin como complemento de esta etapa de definir MEDIR La medicin para este proyecto se realiza de forma gradua l. Teniendo en cuenta la evaluacin del seis sigma, esta empresa trabaja su proceso productivo en lne a donde lo que sale de un puesto de trabajo va alimentando el siguiente puesto de trabajo, lo cual cau sa un proceso continuo por lo que la medicin de datos ser de forma eficiente ANALIZAR Para identificar las causas raz del problema se realiza la herramienta de los porque y el diagrama causa efecto

* Por que la empresa tiene perdidas? l manejo de los recursos

R/ por el ma

*Por qu se puede presentar mal manejo de los recursos? R/ porque el corte mal adecuado de las piezas *Por que se cortan mal las piezas? R/ porque una mala calibracin de la maquina o desconocimiento del operario o mala calidad *Por que se calibra mal la maquina? R/ por una informa cin mal suministrada al puesto de trabajo *Por que se da informacin errnea? R/ por no manejar fich as de informacin donde se especifique los requerimientos MEJORAR Se va a mejorar el nivel de capacitacin de los operarios y mantenimiento calibrando mejor las maquinas y tambin el mejoramiento de todas las aplicaciones de las metodologas a nivel interno y externo de la organizacin tambin mejorar el desperdicio de los recurso s ya que esto genera muchos costos.

CONTROLAR se har una estandarizacin de los procesos para as tener e n cuenta una mejora continua para no depender de las cantidades manuales y esto se har por medio de: el poke yoke, el Causa Efecto de 2 nivel el AMFE y la aplicacin del control total de la calidad CALCULO DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE DE LA EMPRESA PARA EL CLCUL O DEL NIVEL DE SEIS SIGMA 1. Capacidad de produccin del proceso Capacidad terica = 160 h/H Capacidad disponible = 120 h/H Capacidad productiva = 136 h/H 20 operarios x 8 horas x 1 turno = 160 horas/ hombre Eventualidades = 160x 5% = 8 horas/ hombre Ausentismos = 160 x 10% = 16 horas/ hombre Eficiencia = 75% ineficiencia 25% (8+ 16) = 136 horas/ hombre

Capacidad produccin = 160

Ineficiencia = 160 x 0.25 = 40 horas/ hombre Capacidad disponible = 160 FU= Factor de Utilizacin FUR= Factor de Utilizacin Real FU = 136/ 160= 0.85 ( 85% 40 = 120 horas/ hombre

FUR = 120 / 136 = 0.88 ( 88% Productividad = Producido Tiempo Productividad = Tiempo laborado mensual Tiempo tipo = = 273 horas_ 68211 seg. 273 horas 19 horas 15 camas producidas en un mes

= 14,7 CALCULO SEIS SIGMA

Probabilidad de defecto= Camas correctas/ Camas totales 175/180=0.988 Calculemos la probabilidad de obtener facturas incorrectas

1-0.97=0.03 DPO=probabilidad de defecto/ nmero de oportunidades=0.988/5 =0.1976 Calculamos el DPMO (defectos por millones de oportunidades): DPMO=DPOx106= 0.1976 *1000000=197.600 O del proyecto= 2.4O defectos por milln GRAFICO SEIS SIGMA

2.4O

APLICACIN ESTADISTICA DESCRIPCION CANTIDAD UMULADO OBSERVACIONES Mala Medicin 10 problemas de maquina u operario Daos de la maquina 10 defectos propios de la maquina Ruteadora 10 defectos propios de la maquina Mal Corte y Trazado 4 mala capacitacion Cortadora 4 mala capacitacion Pulidora 2 problemas de maquina u operario Total 40 [pic] DIAGRAMA CAUSA-EFECTO APLICACIN ISO 14000 Poltica ambiental La Direccin establece la siguiente declaracin de principios ambientales que consti tuyen su Poltica ambiental: 1. La minimizacin del impacto ambiental es parte integral de los objetivos y e strategias de la organizacin. 2. Cumplimiento permanente de la legislacin y normativa ambiental a todos los niveles u otros requisitos internos. 3. Compromiso permanente en la mejora continua ambiental y prevencin de la con taminacin como norma de conducta. PORCENTAJE 25 25 25 10 10 5 100 PORCENTAJE AC 25 50 75 85 95 100

4. Compromiso de formacin continua ambiental del personal de la organizacin, fa cilitando los conocimientos necesarios para que puedan desarrollar su actividad con el mximo respeto por el entorno. 5. Se aplican los conocimientos tcnicos y cientficos para la minimizacin del imp acto medioambiental en el diseo de procesos y servicios, tratando de conseguir la mejora continua de la calidad ambiental. 6. Se analizan y tienen en cuenta los criterios ambientales en la evaluacin y decisin de inversiones. 7. Llevar a cabo buenas prcticas, minimizando la produccin de residuos y maximi zando su reciclado, recuperacin y reutilizacin. 8. Se establece una sistemtica de divulgacin de la poltica ambiental a los emple ados u personal que trabaje en nombre de la empresa Muebles Confort, a travs de l os siguientes cauces: Anlisis No cuenta con una infraestructura adecuada para el almacenamiento de los materia les, el uso del barniz que se utiliza no es el adecuado y no se tiene un buen ex tractor, por tal motivo los empleados absorben el qumico y puede afectar tanto el ambiento como al personal. Se tendr en cuenta los siguientes puntos: 1. Manejar y clasificar las sustancias peligrosas que se utilizan. 2. No cuentan con los medios econmicos y humanos necesarios para la gestin efic az de los problemas que se manejan en la empresa 3. El nivel de gestin es dbil por el motivo que los dueos desconocen de estas n ormas y tambin poca importancia de dichas normas 4. En numerosas ocasiones la adecuacin de los espacios no es la adecuada ya qu e dejan los escombros en todas las partes y tambin implementos txicos. Acciones que se manejara 1. Mejorar la distribucin de la planta para el almacenamiento de sustancias to xicas y no toxicas. 2. Sensibilizar a los dueos del impacto ambiental que producen y que aprendan a conocerlo y mejorarlo 3. Cualificar las concesiones de la infraestructura, materias primas, proceso etc. 4. Mejoras de los servicios como la higiene y limpieza, seguridad, atencin san itaria en parte de los empleados que manejen todos sus implementos necesario. 5. Sealizacin, ordenacin espacial y funcional del recinto, etc. Algunas caractersticas de los tipos de gestin de la calidad ASPECTO MIENTO DE CALIDAD mbito e produccin y algunos CONTROL DE CALIDAD GESTIN DE LA CALIDAD TOTAL Producto o servicio Todos los procesos ASEGURA Proceso d

otros d e apoyo Objetivo fianza en el cliente Referencia s y procedimientos de importantes de la empresa Deteccin de errores Satisfaccin de los grupos Crear con

de inters Especificaciones del producto o servicio Manuale Las expectativas presentes y calidad futuras de los grupos de inters Departamento de calidad e inspectores La alta direccin y todo el mundo en su puesto de trabajo Represe

Responsabilidad ntante de la direccin

Toda esta amplia variedad de modelos y normas slo tienen sentido si mejoran la ge stin. De hecho, en muchas organizaciones se plantean sistemas integrados de gestin de la calidad y del medio ambiente introduciendo las especificaciones propias d el producto o servicio. Gua de los requisitos de la norma ISO 14001 Requisitos generales Poltica medioambiental Planificacin -Aspectos medioambientales -Requisitos legales y otros requisitos -Objetivos y metas -Programa(s) de gestin medioambiental Implantacin y funcionamiento fesional -Comunicacin -Documentacin del sistema de gestin medioam biental -Control de la documentacin -Control operacional -Planes de emergencia y capacidad de resp uesta Comprobacin y accin correctora reventiva -Registros -Auditora del sistema de gestin medioambien tal -Seguimiento y medicin -No-conformidad, accin correctora y accin p -Estructura y responsabilidades -Formacin, sensibilizacin y competencia pro

Revisin por la direccin EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL El impacto medioamos orgnicos, humos de calderas, polvo de aserrn,...), la generac in de aguas residuales, que pueden contener restos de disolventes, colas y otros agentes qumicos empleados en el tratamiento de la madera y que pueden conferir a las aguas, el carcter de residuo peligroso, la produccin de residuos slidos como vi rutas y envases vacos que han contenido sustancias peligrosas, as como la generacin de ruidos por empleo de la maquinaria en las operaciones de aserrado, cortado y lijado entre otras. Consumo de Materias Primas en el sector madera y mueble Los muebles son estructuras formadas mayoritariamente de materiales derivados de madera (tablero aglomerado, de fibras, contrachapado) y de madera maciza (pino, haya, roble...), que han sufrido un mecanizado y un recubrimiento necesario par a la proteccin y/o embellecimiento del mismo. Las materias primas empleadas en el proceso productivo del sector del mueble se pueden clasificar en funcin de las c aractersticas generales de las mismas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Madera y/o derivados Colas y adhesivos Barnices, pinturas, tintes y colorantes naturales Disolventes y diluyentes. Productos qumicos inorgnicos e inorgnicos empleados como colorantes Material de embalaje

Consumo energtico en el sector madera y mueble El consumo energtico en el sector del mueble es un aspecto generalmente no demasi ado significativo ya que el proceso productivo no exige grandes consumos de ener ga elctrica o trmica, siendo este consumo puntual en ciertas etapas del proceso. Una prctica que puede observarse en algunas grandes empresas del sector es el uti lizar la madera residual y las mermas del proceso para alimentar la caldera y as producir la energa trmica necesaria. Esta prctica es, a primera vista, muy interesa nte desde el punto de vista medio ambiental, ya que permite la valorizacin de un residuo y la obtencin de ahorros energticos. Sin embargo, la ausencia de control en la realizacin de las quemas (quema de resi duos peligrosos, falta de equipamientos de depuracin de gases) convierte una buen a prctica en una actividad de fuerte impacto ambiental. Con respecto a la energa e lctrica, la mayora de las empresas se abastecen de la red ya que su consumo se emp lea para la puesta en marcha de la maquinaria. En los ltimos aos, se ha observado un aumento considerable del consumo de energa elctrica debido fundamentalmente al aumento de produccin que ha experimentado el sector y a la continua automatizacin de la maquinaria utilizada. Consumo de agua en el sector madera y mueble El consumo de agua en el sector del mueble es un aspecto de importancia menor ya que el agua se utiliza en pocas operaciones unitarias del proceso y no todas la s empresas necesitan de este consumo para usos industriales. Muchas empresas utilizan el agua exclusivamente para el aseo personal de los tra bajadores con lo que el consumo de este bien es mucho ms reducido que en el resto de las actividades industriales a continuacin se detallan las operaciones del pr oceso ms intensivas en consumo de agua:

? Cortinas de agua de las cabinas hmedas en la seccin de acabado (tintado, bar nizado y/o pintado). ? Limpieza de equipos, principalmente encoladoras de aplicacin de adhesivos t ermoendurecibles. Emisiones a la atmsfera en el sector madera y mueble El aspecto medioambiental referido a las emisiones atmosfricas producidas en el s ector del mueble es muy significativo, debido principalmente a las formulaciones de los productos que se aplican a lo largo de todo el proceso productivo, princ ipalmente en el acabado, y que poseen disolventes inorgnicos en su mayor parte. L as emisiones estn muy relacionadas no solo con los tipos de productos qumicos que se aplican, sino tambin con el mtodo de aplicacin, con el tipo de cabina donde se a plica, la geometra del mueble a tratar y la propia experiencia adquirida por cada operario. Los diferentes tipos de emisiones que se pueden encontrar, son los siguientes: 1. Emisiones de aldehdos de la cola de urea-formol. 2. Emisiones de disolventes inorgnicos. 3. Emisiones de partculas al ambiente procedentes de sistemas de captacin Contaminacin acstica en el sector madera y mueble El ruido es un aspecto medioambiental que puede llegar a ser significativo en el sector del mueble. Sin embargo, los focos de contaminacin acstica pueden prevenir se fcilmente con una mejora tecnolgica. Los focos principales de contaminacin acstic a en una empresa del sector son: ? Mquinas dedicadas al mecanizado de la madera ? Motores y sistemas de aspiracin de material polvoriento ? Compresores La generacin de aguas residuales en el sector madera y mueble El aspecto medioambiental referente al vertido de aguas residuales industriales en el sector de la madera y el mueble posee una importancia media-baja ya que, a pesar de presentar unas caractersticas que complican el tratamiento del vertido, el caudal generado es muy bajo con respecto a otros sectores industriales. Los dos principales procesos de generacin de esta agua residual se centran princi palmente en el encolado de piezas y en la seccin de acabado (las cabinas de aplic acin). Aunque se trata de dos procesos muy bien conocidos, la variabilidad de condicion antes en cada empresa es enorme, ya que los factores que rodean estas etapas son diferentes en cada caso (productos de aplicacin, tipos de cabina, periodicidad d e cambio de las aguas de cabina, limpieza de encoladora). La principal problemtica de los vertidos de limpieza de encoladoras, es la alta c arga contaminante de forma puntual en un volumen muy bajo, lo que impide, en la mayor parte de los casos, instalar el sistema de tratamiento adecuado. La caract erizacin de esta agua es muy variable dependiendo de varios factores, pero princi palmente son aguas con un DQO muy elevado, slidos en suspensin y conductividad, y dependiendo del tipo de cola aplicada pueden tomar ms importancia los aldehdos, to xicidad, color, etc. Las aguas de las cabinas tambin producen un vertido puntual, pero la carga contam inante suele ser de menor problemtica que la de las encoladoras, aunque produce u

n mayor volumen de vertido. Los parmetros ms caractersticos de este agua son la DQO , nitrgeno amoniacal, conductividad y BTEX (disolventes).Todos estos parmetros vara n dependiendo del tipo/s de producto/os que se apliquen en la cabina. La generacin de residuos en el sector madera y mueble La generacin de residuos tanto peligrosos como no peligrosos, son, con toda proba bilidad, el aspecto medioambiental ms importante en el sector del mueble. A lo largo de todo el proceso productivo se pueden identificar residuos tanto as imilables a urbanos, no peligrosos como peligrosos, siendo este grupo el ms signi ficativo y problemtico. De todos los residuos generados, los residuos peligrosos son los que toman mayor protagonismo a la hora de su manipulacin (gestin, reciclado, valorizacin, reutiliz acin). La mayor parte de estos residuos peligrosos provienen principalmente de lo s productos qumicos utilizados en la etapa de lijado y pulido, as como las colas u tilizadas en el mecanizado, y de todos los materiales que han sido tratados con estas materias peligrosas y se han convertido en residuo. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO FICHA TECNICA PRODUCTO Versin: 00 Pgina: 1 de 1 F01-PRO--001 NOMBRE DEL PRODUCTO / SERVICIO O RESULTADO Juegos de Muebles y sala comedor e n madera para el hogar USUARIOS Personas de Tulu, rea de Influencia PROCESO Produccin PROCEDIMIENTO ASOCIADO Diseo, Medicin y Trazado, Corte, secado (outsourcing) Inmunizado (outsourcing), ensamble, Pintura, Acabados CARGO O ROL RESPONSABLE DEL PRODUCTO / gerente SERVICIO Supervisor de Produccin en crudo y el

DESCRIPCION DEL PRODUCTO / SERVICIO Juegos de muebles en madera para el hogar NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS Diseos innovadores y Calidad de los productos (Garanta) REQUISITOS LEGALES Escritura de constitucin, Concepto sa nitario, Registro mercantil en cmara de comercio, Registro nico tributario, C ertificado de industria y comercio. DIAN-ICASalvoconductos de movilizacin de made ras (CVC) REQUISITOS TCNICOS Exactitud de las medidas, inmunizada g arantizada por 2 aos REQUISITOS DE OPORTUNIDAD REQUISITOS DE TIEMPO Dependiendo de los requerimientos d el cliente (entre 5 y 45) SITIO DE ENTREGA Instalaciones de recepcin de materia les de la empresa o domicilio

REQUISITOS AFINES AL MEDIO DE ENTREGA ara su proteccin CARGO/ROL RESPONSABLE DE APROBACIN DEL PRODUCTO / SERVICIO PUNTOS DE CONTROL pintura, ensamble

Por piezas pre-armables cubiertas p Gerente y supervisor de produccin

inmunizado y Seguimiento de medidas materiales consumidos contra materiales existentes

Corte,

VIGENCIA ESPERADA PERIODICIDAD CONDICIONES DE CONSERVACIN olar CONDICIONES DE CONFIDENCIALIDAD

conforme al tiempo de entrega De acuerdo a los pedidos generados Ambiente libre de humedad, poca luz s No existe FICHA TECNICA PRODUCTO

Versin: 00 Pgina: 1 de 1 F01-PRO--001 NOMBRE DEL PRODUCTO / SERVICIO O RESULTADO Juegos de Alcoba, y Otras referenci as en madera para el hogar USUARIOS Personas de Tulu, rea de Influencia PROCESO Produccin PROCEDIMIENTO ASOCIADO Diseo, Medicin y Trazado, Corte, secado (outsourcing) Inmunizado (outsourcing), ensamble, Pintura, Acabados CARGO O ROL RESPONSABLE DEL PRODUCTO / gerente SERVICIO Supervisor de Produccin en crudo y el

DESCRIPCION DEL PRODUCTO / SERVICIO Juegos de muebles en madera para el hogar NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS Diseos innovadores y Calidad de los productos (Garanta) REQUISITOS LEGALES Escritura de constitucin, Concepto sa nitario, Registro mercantil en cmara de comercio, Registro nico tributario, C ertificado de industria y comercio. DIAN-ICASalvoconductos de movilizacin de made ras (CVC) REQUISITOS TCNICOS Exactitud de las medidas, inmunizada g arantizada por 2 aos REQUISITOS DE OPORTUNIDAD REQUISITOS DE TIEMPO Dependiendo de los requerimientos d el cliente (entre 5 y 45) SITIO DE ENTREGA Instalaciones de recepcin de materia

les de la empresa o domicilio REQUISITOS AFINES AL MEDIO DE ENTREGA ara su proteccin CARGO/ROL RESPONSABLE DE APROBACIN DEL PRODUCTO / SERVICIO PUNTOS DE CONTROL rte, pintura, ensamble

Por piezas pre-armables cubiertas p Gerente y supervisor de produccin

inmunizado y medidas Seguimiento de materiales consumidos contra materiales existentes

Co

VIGENCIA ESPERADA PERIODICIDAD CONDICIONES DE CONSERVACIN olar CONDICIONES DE CONFIDENCIALIDAD

conforme al tiempo de entrega De acuerdo a los pedidos generados Ambiente libre de humedad, poca luz s No existe

MATRIZ DE INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD MATRIZ DE INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD

PROCESO INDICADOR META SEGUIMIENTO Gestin de Cantidad de 0% de no-conformidades. Mensual Planeacin no-conformidades.

DESCRIPCIN/FUENTE Requisitos no cumplidos/ registros sobre producto Conforme.

Gestin de Satisfaccin del % de conformidad con Trimestral Direccin cliente producto. Gestin de Efectividad de % en cobertura semestral Mercadeo y Ventas estrategias de mercadotecnia. Gestin de 0% produccin Productividad. Mensual

Producto conforme/encuestas de satisfaccin. Alcance de polticas de mercadeo/ resultados de posicionamiento.

90 el 95

Uso de recursos asignados/produccin

10

Gestin de talento Capacitacin laboral. Personal calificado/programas de 0% en capacitacin. Semestral humano capacitacin. Gestin de compras Ocupacin de 0% en desempeo Mensual

10

Capacidad de respuesta de proveedores/ 10

proveedores.

disponibilidad del suministro.

Nivel de cumplimiento Efectividad en la entrega de los 100% en cumplimento Mensual de los proveedores. materiales/compras FICHA TECNICA INDICADORES NOMBRE DEL PROCESO NCIERA NOMBRE DEL INDICADOR OBJETIVO DEL INDICADOR dad de produccin de la planta TIPO DE INDICADOR DESCRIPCIN de los recursos asignados, tendiendo a ampliar d. FRMULA DEL INDICADOR s / # unid esperadas) X 100 UNIDADES DEL INDICADOR FUENTE DEL NUMERADOR FUENTE DEL DENOMINADOR OBJETIVO RELACIONADO icionamiento en el mercado de muebles de maderas META RELACIONADA uctividad MEJOR PRCTICA FRECUENCIA DE MEDICIN RESPONSABLE DE SU REGISTRO Gutirrez RESPONSABLE DE SU ANLISIS tirrez DEBE REPORTARSE A PRESIDENCIA NOMBRE DEL PROCESO DIRECCION NOMBRE DEL INDICADOR cliente OBJETIVO DEL INDICADOR de satisfaccin del cliente respecto al producto TIPO DE INDICADOR DESCRIPCIN ntifica el nivel de satisfaccin del cliente ficaciones del producto FRMULA DEL INDICADOR nivel de satisfaccin 4 / # total de clientes 100 ESTRATEGIA FINA Productividad Medir la capaci Efectividad Optimizar el uso la productivida (# unid producida Porcentaje (%) Unid producidas Unid planeadas Aumentar el pos Mejorar la prod 75% mensual Carlos Espinal Carlos Espinal Gu No. ESTRATEGIA DE Satisfaccin del Medir el grado Eficiencia Encuesta que ide segn las especi (# clientes con encuestados) X

UNIDADES DEL INDICADOR FUENTE DEL NUMERADOR es con satisfaccin 4 FUENTE DEL DENOMINADOR uestados OBJETIVO RELACIONADO lidad y modernizar los productos META RELACIONADA idad MEJOR PRCTICA FRECUENCIA DE MEDICIN RESPONSABLE DE SU REGISTRO Gutirrez RESPONSABLE DE SU ANLISIS utirrez DEBE REPORTARSE A PRESIDENCIA NOMBRE DEL PROCESO LANEACION NOMBRE DEL INDICADOR conformidad OBJETIVO DEL INDICADOR isitos no cumplidos TIPO DE INDICADOR DESCRIPCIN formidades respecto a los requisitos FRMULA DEL INDICADOR eltos por inconformidad / # total de productos 00 UNIDADES DEL INDICADOR FUENTE DEL NUMERADOR so FUENTE DEL DENOMINADOR OBJETIVO RELACIONADO ntrol de calidad y bajar los reprocesos si META RELACIONADA dad MEJOR PRCTICA FRECUENCIA DE MEDICIN RESPONSABLE DE SU REGISTRO l Gtierres RESPONSABLE DE SU ANLISIS Gtierres DEBE REPORTARSE A PRESIDENCIA

Porcentaje (%) Nmero de client Nmero total enc Aumentar la ca Mejorar la cal 90% trimestral Carlos Espinal Carlos Espinal G No. ESTRATEGIA DE P Cantidad de no Medir % de requ Eficiencia optimizar las con planificados (# productos devu entregados) X 1 Porcentaje (%) Unds en reproce Unds entregadas Aumentar el co existen Mejorar la cali 0% trimestral Carlos Espilina Carlos Espilinal No.

NOMBRE DEL PROCESO ERCADEO Y VENTAS NOMBRE DEL INDICADOR estrategias de mercadotecnia. OBJETIVO DEL INDICADOR cionamiento de acuerdo a las politicas de TIPO DE INDICADOR DESCRIPCIN onamiento en el mercado alcanzando las nformidad FRMULA DEL INDICADOR de polticas de mercadeo/ resultados de (encuestas) UNIDADES DEL INDICADOR FUENTE DEL NUMERADOR nzadas FUENTE DEL DENOMINADOR onamiento OBJETIVO RELACIONADO e mercadotecnia alcanzando las politicas META RELACIONADA y posibles clientes MEJOR PRCTICA FRECUENCIA DE MEDICIN RESPONSABLE DE SU REGISTRO Gutirrez RESPONSABLE DE SU ANLISIS tirrez DEBE REPORTARSE A PRESIDENCIA NOMBRE DEL PROCESO RAS NOMBRE DEL INDICADOR eedores. OBJETIVO DEL INDICADOR uesta de los proveedores TIPO DE INDICADOR DESCRIPCIN suministro satisfactorio FRMULA DEL INDICADOR uesta de proveedores/ disponibilidad del UNIDADES DEL INDICADOR FUENTE DEL NUMERADOR iempo) FUENTE DEL DENOMINADOR o OBJETIVO RELACIONADO

ESTRATEGIA DE M Efectividad de Medir % de posi mercadeo Efectividad mejorar el posici politicas de co Nivel de alcance posicionamiento Porcentaje (%) politicas alca nivel de posici Mejorar nivel d Aumentar ventas 100% semestral Carlos Espinal Carlos Espinal Gu No. ESTRATEGIA COMP Ocupacin de prov Medir % de resp Efectividad mantener un nivel Capacidad de resp suministro. Porcentaje (%) periodicidad (t tiempo requerid Mejorar la ent

rega oportuna con los clientes META RELACIONADA esta de provedores MEJOR PRCTICA FRECUENCIA DE MEDICIN RESPONSABLE DE SU REGISTRO Gutierrez RESPONSABLE DE SU ANLISIS errez DEBE REPORTARSE A PRESIDENCIA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS 9S Auditoria 9S's Auditor(es) Johan Rangel, Guillermo Gutirrez, ccin y Admn. Fecha:10/27/2009 Vanessa Guevara Criterios de Evaluacin 0 = 5 + problemas 1= 4 problemas 2 = 3 problemas 1 problema 5 = 0 problemas SEIRI - Clasificar "Mantener solo lo necesario" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora Hay equipos o herramientas que no se utilicen o innecesarios en el rea de trabajo? Existen herramientas en mal estado o inservible? Estn los pasillos bloqueados dificultando el transito? En el rea hay gorras, cubre bocas, papeles, etc. que son innecesarios? Suma /4 =4.0 5 5 1

Optimizar respu 100% semestral Carlos Espinal Carlos Espinal Gti No.

rea auditada

Produ

3 = 2 problemas

4 =

Calificacin

Coment me

5

16 Evaluacin del Clasificar

SEITON - Organizar "Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora Hay materiales y/o herramientas fuera de su Calificacin Coment me 1

lugar o carecen de un lugar asignado? Estn los materiales y/o herramientas fuera del alcance del usuario? Le falta delimitacin e identificacin al rea de trabajo y a los pasillos? Suma 3 = 1.0 3/ Evaluacin del Organizar 1 1

SEISO - Limpieza "Un rea de trabajo impecable" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora Existen fugas de aceite, aire, agua en el rea? Existe suciedad, polvo o basura en el rea de trabajo (pisos, paredes, ventanas, banquillos, etc.)? Estn equipos y/o herramientas sucios? Suma 3 = 1.66 Evaluacin de Limpieza 1 5/ Calificacin Coment me 3 1

SEIKETSU - bienestar personal"Todo siempre igual" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora El personal conoce y realiza la operacin de forma adecuada? Slo estn las carpetas con la documentacin necesaria para las operaciones en las estaciones de trabajo Se realiza la operacin o tarea de forma repetitiva? 3 Calificacin Coment me 1

Las identificaciones y sealamientos son iguales y estandarizados? Suma 3 = 1.66

1

5/ Evaluacin del Estandarizar

SEIKETSU

Autodisciplina "Seguir las reglas y ser consistente" Calificacin Coment me

Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora

1 El personal conoce las 5S's? Han recibido capacitacin acerca de stas? 1 Se aplica la cultura de las 5S's? Se practican continuamente los principios de clasificacin, orden y limpieza? 1 Complet la auditoria semanal y se graficaron los resultados en el pizarrn de desempeo? Se implementaron las medidas correctivas? Suma 3 = 1 3/ Evaluacin de Autodisciplina

SHIKARI - Constancia "Persevere en los buenos hbitos" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de Calificacin Coment me jora Tiene la capacidad de mantenerse firmemente hasta alcanzar 1 la meta propuesta de la empresa? usted tiene una mente positiva para mantenerse constante en una lnea de accin ha desarrollado un habito especifico para el desarrollo de 1 1

los objetivos de la empresa? Suma 3 = 1.0 3/ Evaluacin del Organizar

SHIRSUKOKU - Compromiso "Vaya hasta el final en las tareas" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora Es constante y firme en lo que se propone? Calificacin Coment me 5

Cree que la actividad que realiza es importante para toda 5 la sociedad? Usted hace propuestas que hacen crecer la empresa? Suma /3 = 3.66 Evaluacin de Limpieza 1 11

SEISHOO - Coordinacin "Acte en equipo con sus compaeros " Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de jora 3 Colaboran los compaeros con la aplicacin de las 9 S's? el trabajo se realiza atreves de mtodos de investigacin? 1 Su busca los esfuerzos de todos para dar un buen desempeo 5 en la empresa? Suma 3 = 3.0 9/ Evaluacin del Estandarizar Calificacin Coment me

SEIDO - Estandarizacin" Unifique a travs de normas" Descripcin arios y notas para el siguiente nivel de Calificacin Coment me jora Trabaja con normas especficas para desempeo del trabajo? 1 Se hace procedimientos necesarios para buen desempeo productivo? Existe un plan de trabajo adecuado para la empresa? Suma 3 = 1.33 Evaluacin de Autodisciplina 1 4/ 2

33. Consolidado diagnostico de las 5s ESTADO DE 9s

Constancia izacin Puntuacin Clase Mundial 44.95% Bueno Aceptable Marginal Pobre/Inaceptable Puntuacin TABLA DE PUNTUACION 9S 100 95 79 59 39 20

Compromiso 100 95 79 59 39 73.2

Coordinacin 100 95 79 59 39 60%

Estandar 100 95 79 59 39 26.6%

Evaluacin Actual Actual Necesita puntuacin 1 2 3 4 5 Mejorar Separar 1 Ordenar 3.34 Limpiar/Pulir 2.67 Bienestar Personal 3.34 Disciplina 4 4 1.66 2.33 1.66 1 5 5 5 5 5 80% 33.2% 46.6% 33.2% 20% Objetivos de % Meta

Total 57.4% TABLA DE PUNTUACION 9S

12.32

25

42.6%

Evaluacin Actual Actual Necesita puntuacin 1 2 3 4 Total 55.05% 34. Grafico de implementacin de las 9s [pic] NORMAS TCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificacin Cdigo: CMUE0035.01 Ttulo: Preparacin de materia prima en la fabricacin y/o ensamble de muebles de m adera. Propsito: Esta calificacin est integrada por un conjunto de competencias laborales necesarias para preparar materia prima en la fabricacin de mueble de madera. Los candidatos deben mostrar la competencia para realizar la funcin mediante: El conocimiento y aprovechamiento de la materia prima, del funcionamiento de la maquinaria, equipo y herramienta de corte, as como en el cumplimiento y aplicacin de los procedimientos y requerimientos de calidad y de seguridad e higiene en el trabajo. Nivel de Competencia: Uno Mejorar Constancia 4 Compromiso 1.34 Coordinacion 2 Estandarizacion 3.67 1 3.66 3 1.33 8.99 5 5 5 5 20 20% 73.2% 60% 26.6% 44.95% Objetivos de % Meta

Justificacin del Nivel Propuesto En virtud de que se trata de funciones desempeadas bajo la supervisin de personal que coordina las operaciones. Justificacin Debido a que es la primera calificacin que se elabora en la Empresa de Mueble Con fort, es necesario que se pruebe para identificar su impacto (2 aos). Los cambios tecnolgicos y nuevos materiales que se utilizarn como materia prima,