17
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO 1.- ANTECEDENTES El Reglamento de Educación a la LOEI, publicado el Registro Oficial, el 26 de julio 2012 en su Art. N° 200 introduce la obligatoriedad para los alumnos del 3° curso de Bachillerato, de elaborar una monografía para el Bachillerato en Ciencias y un proyecto de grado, para el Bachillerato Técnico. Siendo la investigación una herramienta fundamental en el aprendizaje, que permite desarrollar habilidades de exploración y búsqueda, conducentes a la obtención de nuevos conocimientos aplicables a la solución de problemas o interrogantes de carácter científico, tecnológico, cultural, social, etc.; es imprescindible su práctica durante el proceso educativo a fin de lograr una formación integral en nuestros estudiantes e irlos introduciendo en el campo de la investigación, permitiéndoles desarrollar argumentos sobre determinada temática de su interés y solucionar los problemas planteados a través de la realización de una monografía de grado.

NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER DE LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO

1.- ANTECEDENTES

El Reglamento de Educación a la LOEI, publicado el Registro Oficial, el 26 de julio

2012 en su Art. N° 200 introduce la obligatoriedad para los alumnos del 3° curso de

Bachillerato, de elaborar una monografía para el Bachillerato en Ciencias y un

proyecto de grado, para el Bachillerato Técnico.

Siendo la investigación una herramienta fundamental en el aprendizaje, que permite

desarrollar habilidades de exploración y búsqueda, conducentes a la obtención de

nuevos conocimientos aplicables a la solución de problemas o interrogantes de

carácter científico, tecnológico, cultural, social, etc.; es imprescindible su práctica

durante el proceso educativo a fin de lograr una formación integral en nuestros

estudiantes e irlos introduciendo en el campo de la investigación, permitiéndoles

desarrollar argumentos sobre determinada temática de su interés y solucionar los

problemas planteados a través de la realización de una monografía de grado.

Uno de los bachilleratos que oferta nuestro plantel es el BGU en Ciencias, por tanto

es menester realizar un instructivo interno que regule la ejecución de la monografía,

considerando en primera instancia el emitido por el Ministerio de Educación.

2.- FUNDAMENTOS LEGALES

Considerando que la aplicación del Bachillerato General Unificado se ha

desarrollado de manera progresiva y según la LOEI y su Reglamento, la realización

de la monografía por los estudiantes de Tercero Bachillerato es un requisito previo a

la obtención del Título de Bachiller, esto es, obligatorio para la graduación.

Page 2: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

Según el Art. 198 y 200 del mencionado reglamento, se establecen las siguientes

disposiciones:

Art. 198: “Requisitos para la obtención del título de bachiller”, se establece que para

obtener el título de bachiller, el estudiante debe:

Obtener una nota final mínima de siete sobre 10(7/10) que se logra al promediar las

calificaciones de:

i. Los subniveles de Básica elemental, Media y Superior, que equivale al

cuarenta por ciento

ii. (40%);

iii. El promedio de los 3 años de bachillerato, que equivale al cuarenta por

ciento (40%),

iv. La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por

ciento (10%)

v. La nota obtenida en la Monografía de grado o el proyecto de grado,

según sea el caso, que equivale al diez por ciento (10%).

Art. 200: “La Monografía de grado es un trabajo académico escrito que resulta de

una acción investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer año del

Bachillerato en Ciencias; en ella se desarrolla la argumentación sobre una

determinada temática. Debe tener un lenguaje preciso y claro, estar redactada

correctamente y cumplir con las normas de probidad académica determinadas en el

presente reglamento”

3.- OBJETIVOS

GENERAL

Establecer las políticas y líneas de acción que normen el proceso de investigación y

elaboración de las monografías de grado para los estudiantes del tercer año de

bachillerato del CTA, para su aplicación.

Page 3: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

ESPECÍFICOS

Incentivar la investigación científica.

Desarrollar competencias que potencialicen el pensamiento lógico, creativo y

crítico que coadyuve en la formación integral de los estudiantes.

Fortalecer las áreas en las que se interese el educando en su monografía.

Plantear nuevas alternativas de solución a los problemas planteados e

identificados por los estudiantes en su monografía.

4.- ASPECTOS OPERATIVOS

Además de los considerados en los documentos emitidos por el Ministerio de

Educación, el procedimiento a seguir en el CTA se describe a continuación.

El DCE Y Vicerrectorado, la tercera semana de iniciado el periodo lectivo

informarán a los estudiantes y docentes acerca del trabajo monográfico y se

les entregará el instructivo respectivo.

Los Directores de área luego de reunirse con los docentes presentarán a

vicerrectorado una lista de Temas para monografías, 15 días después de

haberse iniciado las clases.

La junta académica se reunirá para analizar, seleccionar y priorizar los

temas para que los estudiantes escojan.

El listado de temas será entregado a los tutores de los terceros de

bachillerato para que los den a conocer a sus estudiantes y también serán

expuestos en las carteleras de la institución durante la cuarta semana del mes

de Mayo del presente periodo lectivo.

Los estudiantes podrán hacer sus propuestas de temas si no escogieran de la

lista presentada, siempre y cuando se enmarquen en la normativa vigente.

La Junta académica analizará los temas que no estuvieran en el listado, en

el marco de las líneas y políticas establecidas, para su aprobación, y

designará a los asesores hasta el ……………., remitiendo la nómina para su

aprobación en vicerrectorado y rectorado.

Mediante oficio se dará a conocer a los asesores su asignación.

El listado de asesores y temas se publicarán en cartelera.

Page 4: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

Los estudiantes con la asesoría de su tutor, entregarán en Vicerrectorado,

hasta la primera quincena de ………….., una solicitud en la que constará el

tema de la monografía y como anexo la explicación escrita de su vivencia,

experiencia, por qué ha escogido ésa temática, es decir: Planteamiento del

problema, objetivos y justificación.

Los asesores presentarán en vicerrectorado un cronograma de

acompañamiento, seguimiento, corrección y culminación de la monografía

hasta el ………………….

Los profesores asesorarán permanente y continuamente los trabajos de

investigación fuera del horario de clases, según el plan o proyectos

presentado al Vicerrectorado.

Los estudiantes realizarán las tareas de investigación a partir del mes de

Julio.

La recepción de los trabajos de investigación se hará bajo los formatos

establecidos.

Constituyen aspectos fundamentales de la monografía y proyecto de grado,:

la claridad de las ideas, la profundidad del análisis, la fundamentación teórica

las herramientas metodológicas, la originalidad de la investigación, la

redacción, ortografía, presentación y formalidad del documento, de acuerdo

con las normas establecidas en la LOEI y su Reglamento General.

Los trabajos que realicen los estudiantes, deben ser dirigidos y evaluados por

el asesor asignado, quienes tienen la responsabilidad de orientar al

estudiante de manera permanente durante el proceso investigativo, avalando

que los mismos, sean originales y que no hayan sido elaborados en períodos

anteriores.

Los proyectos serán realizados individualmente o podrán ser elaborados en

grupos de máximo dos estudiantes dependiendo del tema.

El desarrollo de la investigación, análisis de la información, extracción de

conclusiones, y elaboración del documento, son de responsabilidad de los

estudiantes.

EVALUACIÓN

La evaluación y calificación de la monografía se hará tomando en consideración los

parámetros de la rúbrica que se elaborará para el efecto, considerando el instructivo

Page 5: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

emitido por el Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de coordinación

educativa.

La evaluación se realizará a todas las fases del proceso: Planificación y Desarrollo

de la investigación.

La evaluación será realizada el profesor asesor.

La calificación deberá entregarse en estadística hasta el 7 de Noviembre 2014.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO

Para la elaboración de la monografía o proyecto de grado, deben considerarse los

Arts. 223-226 del reglamento de la LOEI en materia de deshonestidad académica

con sus respectivas acciones educativas disciplinarias.

ELEMENTO/ACTIVIDADES CALIFICACIÓN

Cumplimiento del cronograma 1 punto

Presentación del trabajo, ortografía y utilización de normas APA en bibliografía

1 punto

Formulación correcta del problema de investigación

1 punto

Definición clara de objetivos 1 punto

Cuerpo del trabajo (Redactado en lenguaje claro, sencillo, organizado, cumplir con las citas de forma correcta. Aplicación de destrezas de análisis, síntesis, clasificación, descripción,)

4 puntos

Conclusiones y recomendaciones (Argumentar con base en razonamiento)

2 puntos

TOTAL 10 PUNTOS

Page 6: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

PERFIL DE LA MONOGRAFÍA

(Explicación del porqué de la elección de ese tema)

Una vez determinado el tema, se debe explicar el por qué se lo ha escogido, por

tanto debe contener el planteamiento del problema, los objetivos: general y

específicos y la justificación del mismo.

Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se

resolverán durante el proceso de investigación. Esta forma de plantear el problema

ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto

debemos tomar en cuenta lo siguiente:

a. Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al

aspecto concreto de investigación.

b. Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen

más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el

estudio.

c. Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

d. Las preguntas deben ser precisas.

Los objetivos deben contener el ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para qué?, de la

investigación, y las preguntas del planteamiento del problema deben ser

congruentes y factibles de respuesta y de ir en la misma dirección.

Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún problema. También

puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una realidad que necesite ser

estudiada; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que

merecen que se haga la investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento,

su alcance  o dimensión para conocer su viabilidad.

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres

realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar

porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se

esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la

idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en

Page 7: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para

evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido

de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.

b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de

recolectar información?

La justificación nos expone las razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo

investigativo.

La justificación del trabajo de investigación o simplemente la justificación, es la

sección de su trabajo de grado donde se expresa el porqué del estudio, la razón de

ser de su realización.

Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del

problema, por qué se realiza el estudio y a quién beneficia.

En este sentido se debe tomar en cuenta que la justificación es la venta del proyecto

y de la capacidad del investigador de generar beneficios a partir de dicho proyecto

En resumen, la justificación debe decir claramente a quiénes beneficia y cómo los

beneficia, cual es el aporte teórico o práctico para resolver el problema planteado.

Page 8: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE LA MONOGRAFÍA

1.- Datos de identificación

Nombre del(los) estudiantes:

Curso:……………………………………… Paralelo: ………………………………..

Periodo lectivo: ……………

2.- Título o Tema de la Monografía

3.- Formulación del Problema de investigación

(Preguntas de investigación)

3.- Objetivos: General y específicos (Mínimo 2)

4.- Justificación del Tema.

Firma(s) de responsabilidad.

ASPECTOS FORMALES DE LA MONOGRAFÍA.

En la redacción de los trabajos se debe emplear un lenguaje formal, simple y directo,

evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así

como también el uso de citas extensas. (200 caracteres por cada cita como

máximo).

El estilo de escritura debe ser en la forma impersonal de la tercera persona

gramatical, no es procedente el uso de pronombres personales: yo, tú, él, nosotros,

etc.

Los documentos que contengan el proyecto de grado y sus anexos serán

preparados tomando en consideración las especificaciones que se detallan a

continuación:

Se pueden usar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables

de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las

ideas expuestas. Estas siglas deben ser explicadas cuando se utilicen por

primera vez en el texto, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas

en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Ejemplo:

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Page 9: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

Toda referencia textual y/o idea de otro autor constará entre comillas y su

autor o referencia bibliográfica irá como pie de página. Al final del trabajo se

hará un compendio de toda la bibliografía que fue utilizada para la elaboración

del trabajo.

Al pie de cada página del trabajo o en las que se considere procedente,

deberá escribirse las citas bibliográficas. -) La construcción de párrafos, la

puntuación y el uso de las letras mayúsculas deben ajustarse a las normas

gramaticales generalmente aceptadas.

El estilo, terminología y forma de presentación de los datos numéricos deben

ser coherentes a lo largo de todo el trabajo.

La ortografía y acepciones de palabras, la puntuación, construcción de

párrafos, uso de letras mayúsculas, otros, deberán sujetarse a las normas

gramaticales establecidas por la Real Academia de la Lengua Española.

Capítulos y títulos: Arial, tamaño “14” color negro con negrillas.

Gráficos o información estadística: A color (opcional) y bajo criterio personal

Citas textuales, números de página y notas de pie de página: Arial, tamaño

“10”, color negro normal

Utilizar doble espacio luego de los títulos de capítulos, antes y después de los

encabezados, así como también, antes y después de los cuadros y gráficos

que se presenten incorporados entre párrafos del texto.

Numerar las páginas en orden ascendente. Las páginas preliminares con

números romanos en minúsculas. (Introducción, carátulas, índice)

En lugar de subrayado, se podrá hacer uso de la letra cursiva para resaltar

títulos e información que se considere pertinente.

Comenzar en una página nueva cada una de las partes principales, los

capítulos y los anexos.

ESPECIFICACIONES PARA LA

Page 10: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Hoja: A 4

Márgenes: Izquierdo 3

Derecho 2

Superior 2

Inferior 2

Interlineado: Párrafos de texto Espacio doble 1.5 (0,0)

Tablas Espacio simple 1.0 (0,0)

Formato de texto: Times New Roman o Arial

Formato nombre

de la Institución: Times New Roman

Logo Institucional

BIBLIOGRAFÍA: Atendiendo a las normas APA

El resumen se desarrollará utilizando máximo 200 palabras.

La introducción no se excederá de dos páginas.

La Portada deberá presentarse de la siguiente manera:

PORTADA

Page 11: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

La monografía debe constar de las siguientes partes:

Portada

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Índice

Cuerpo(Constituido por capítulos)

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos.

Page 12: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

NOTA:

CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA

MONOGRAFÍA DE GRADO DEL BGU

ACTIVIDAD O TAREA Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

Elección del tema

Hasta el

12 de

Junio.Designación de directores de

monografía con la junta

académica

Reunión

15 de

junioRevisión, modificación y

aceptación del tema por

parte del director

Hasta el

22 de

junio

1° reunión de asesoría con

su tutor

Hasta el

25 de

JunioEntrega del tema con su

justificación(Perfil de la

monografía)

Hasta el 1

de Julio

Investigación bibliográfica,

análisis y recolección de

datos.

Hasta el

20 de

Julio

Entrega del capítulo I

Hasta el

31 de

Julio

Entrega del capítulo II

Hasta el

12 de

Agosto

Entrega del capítulo III

Hasta el

24 de

Agosto

Entrega de Conclusiones y

recomendaciones

Hasta el

8 de

Sept.

Redacción de la introducción

y del borrador de toda la

monografía para su

corrección

Hasta el

22 de

Sept.

Elaboración del resumenHasta el 13

de Octubre

Redacción del informe final y

entrega para su calificación.

Hasta el 30

de Octubre

Page 13: NUEVO INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS CTA(1).doc

Exposiciones de las

monografías

Desde el 9

de

noviembre

hasta 20Entrega de calificaciones .

Hasta el

27 de

Noviembre

LIC JACQUELINE CHENCHE J.VICERRECTORA