Nuevo Método Para Identificar Cocaína

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FARMACOLOGIA

Citation preview

Nuevo mtodo para identificar cocanaSep. 12 de 2009Por: Vanessa Molina Medina, UnimediosUna metodologa desarrollada por dos qumicas farmacuticas colombianas permite identificar y cuantificar la cocana que recursivos narcotraficantes ocultan en tapetes de caucho y otros polmeros sintticos. Autoridades nacionales y de otros pases como Israel emplean este mtodo.

Ahora hay euforia, lucidez, rapidez mental y la sensacin de que se es indestructible. La elevacin emocional se mantendr por una media hora, al cabo de la cual la ansiedad lo arrollar sin aviso y la necesidad de ms cocana para poder mantenerse en pie lo golpear hasta enterrarlo en la ms profunda depresin. As, entre subidas y cadas, pasan los das entre 15 y 20 millones de personas en el mundo que, segn Naciones Unidas, consumen cocana.

Consumidores dispuestos a pagar lo que sea y productores del tercer mundo que se niegan a dejar las ganancias astronmicas del trfico ilegal constituyen el mercado de la cocana, el poderoso alcaloide que se obtiene a partir del procesamiento de la hoja de coca, que se cultiva en Colombia, Bolivia y Per y que congrega esfuerzos multilaterales por acabar su produccin, trfico y consumo.

Sin embargo, los miles de millones de dlares que se juegan en este mercado hacen que los perseguidos sean cada vez ms ingeniosos a la hora de evadir los controles internacionales al trfico. Ahora no solo se camufla cocana en chaquetas y porcelanas, ni en el organismo de las denominadas mulas, hoy el reto en los puestos de inmigracin es de tipo qumico, pues el polvo blanco se encubre como sustituto de otros qumicos en la fabricacin de distintos materiales como los polmeros sintticos, con los que se hacen los tpicos tapetes de caucho.

Ante esta situacin, los peritos de la Fiscala General de la Nacin vieron la necesidad de establecer una metodologa que, de forma prctica pero precisa, les permitiera identificar y cuantificar la cantidad de cocana contenida en los polmeros sintticos incautados. Ese fue el reto que Dorelly Bonilla y Luisa Peuela, qumicas farmacuticas de la UN, emprendieron hace cuatro aos como trabajo de grado.

Para darle ese amortiguamiento a los tapetes, el polmero, dentro de la mezcla bastante compleja de sustancias que lo componen, es adicionado con carbonato de calcio, que es lo que permite que se hunda y retome su forma original. Entonces los narcotraficantes empezaron a usar cocana en vez de carbonato de calcio, debido a que su apariencia (polvo blanco), es similar, explica el profesor Jaime Rojas, qumico farmacutico que asesor a las dos estudiantes en su investigacin, junto con la profesora Noralba Sierra, tambin docente del Departamento de Farmacia.

Por su parte Josas Daz, perito forense de la Fiscala General de la Nacin que acompa la validacin de la metodologa desde el Laboratorio de Qumica de la Institucin, seala que, en 2004, semestralmente se incautaban entre 10 y 15 cargamentos de cocana camuflados en polmeros, mientras que hoy la cifra es de uno o dos. Daz explica que los narcotraficantes hacen uso cclico de las distintas formas de camuflaje para no ser predecibles: lo que se us hace cinco aos se usa ahora, y lo que se us ayer volver a verse dentro de un lustro, por lo que las metodologas de anlisis no pierden vigencia.

El polmerode incautacin

Con ayuda de la Facultad de Ingeniera de la UN, las dos jvenes qumicas se dieron a la tarea de elaborar el polmero de incautacin para desarrollar la metodologa analtica con base en el propio material. Para la mezcla se utiliz estireno como monmero, perxido de hidrgeno como indicador y emulsin tween 20 y lauril sulfato de sodio como estabilizadores. El producto final fue un ltex natural copolimerizado al que se le agreg clorhidrato de cocana.

Tras la determinacin de las caractersticas del polmero incautado, se estandariz el mtodo de extraccin del alcaloide, que, segn explica Daz, en la Fiscala sola hacerse utilizando todo el material incautado (tapete de caucho), lo cual no solo era dispendioso, sino costoso por la cantidad de reactivos utilizados. Bonilla y Peuela trabajaron reduciendo el polmero a partculas de un milmetro a travs de un proceso de molido, para realizar el trabajo de extraccin con tan solo 500 miligramos de la muestra. Se estableci que la mxima recuperacin del alcaloide se da a partir de la segunda hora de agitacin con 50 mililitros de cido sulfrico de concentracin 0.5N.

Para cuantificar la cocana extrada se us como tcnica la espectrofotometra ultravioleta, que consiste en comparar, por medio de un espectrofotmetro (mquina que mide la luz), la radiacin absorbida por una solucin que contiene una cierta cantidad desconocida de una sustancia (en este caso cocana), y una que contiene una cantidad conocida de la misma.

Segn explica el profesor Rojas, para la medida de la absorcin, la sustancia debe estar disuelta en un solvente como agua, metanol, cloroformo o alcohol, entre otros, dependiendo de las caractersticas de la muestra. Para este caso se utiliz cido sulfrico y se determin que la espectrofotometra funciona para detectar la cocana en el polmero, dado que los espectros de absorcin ultravioleta de los componentes del material son prcticamente nulos a 233 nanmetros, longitud de onda de mxima absorcin de la cocana. Esto, en trminos de la validacin de la metodologa, significa que sta es selectiva frente a los constituyentes del polmero.

Sin embargo, se puede registrar interferencia en la cuantificacin de la cocana si sta llegase a estar mezclada con efedrina, cafena, lidocana, procana y fenacetina, sustancias adulterantes con las que se suele mezclar el alcaloide. En estos casos sera necesario utilizar tcnicas cromatogrficas, que se aplican en la separacin de mezclas complejas.

Para validar la metodologa analtica tambin fue importante evaluar la concentracin mnima detectable y concentracin mnima cuantificable de la sustancia en la matriz, valores que se determinaron en 1.6 ppm (partculas por milln) y 4 ppm, respectivamente. Adems, se constataron parmetros como la exactitud, precisin, linealidad y robustez de la metodologa para su validacin.

Hoy la metodologa validada por Bonilla y Peuela como trabajo de grado no solo es utilizada en la Fiscala General de la Nacin, sino que, segn explica Daz, dada la practicidad y la precisin del mtodo, la Polica Nacional y la Dijn tambin la han adoptado, e incluso se ha replicado en otros pases como Israel.