40
El nuevo encauzamiento se denomin equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponmicamente hubiese sido arroyo Miraflores, dada la principal aportacin de la cuenca vertiente. Las obras se desarrollaron sobre la base de la aœn vigente Ley de Auxilios de 1911, por la cual la Confederacin HidrogrÆfica del Guadalquivir, atendiendo a la solicitud del Ayuntamiento de Sevilla, realiza las obras de acuerdo con la oportuna solicitud. El Ayuntamiento aport los terrenos, si bien parece, segœn han indicado los responsables de la Confederacin HidrogrÆfica del Guadalquivir, que las expropiaciones no fueron realizadas y tan slo se produjo un acuerdo verbal con los propietarios. Segœn establece dicha Ley de 1911, el propietario de la obra, que en este caso resulta ser el Ayuntamiento de Sevilla, serÆ el responsable de su mantenimiento y conservacin, aunque esta situacin nunca se produjo y de hecho es la propia CHG el organismo encargado de tales tareas sobre los nuevos encauzamientos en Sevilla. Es de reseæar que durante la ejecucin de estas obras se produjo una fuerte avenida en 1961, que motiv la ampliacin de las obras para corregir los cÆlculos de capacidad de evacuacin, que resultaron superados en ese momento. Esto explica, en cierta medida, la seccin transversal quebrada de tan escasas condiciones hidrÆulicas como presenta hoy da el encauzamiento y acrecentadas desde el aæo 92 al construirse dentro del cauce del encauzamiento, una de las pilas del ramal ferroviario a la Isla de la Cartuja. La ejecucin de este encauzamiento permiti el desmantelamiento de los antiguos malecones de defensa de la ciudad en la zona norte que constituan lmites al crecimiento urbano en esa fecha. Se detectan problemas de inundabilidad en la zona de huertas de la barriada El Gordillo, donde existen algunas edificaciones rurales y residenciales en suelos rœsticos prximos encauzamiento; la explicacin real de este problema estÆ relacionado con la imposibilidad de desagüe natural de dichos terrenos al encontrase a una cota inferior a la del muro exterior del cauce y, por tanto, el encharcamiento no se produce por falta de seccin hidrÆulica, sino por imposibilidad de cota de desagüe. La capacidad de desagüe en la actualidad del arroyo Miraflores es de 161 m 3 /seg, siendo el caudal mÆximo terico para un periodo de retorno de 500 aæos, de 121 m 3 /seg. La cuenca del arroyo Tamarguillo que tambiØn desagua en el encauzamiento tiene una seccin de desagüe capaz de evacuar 24 m 3 /seg. Con su seccin ampliada, el encauzamiento del Tamarguillo puede asumir sobradamente los dos aportes anteriores, al disponer de una seccin transversal suficiente para desaguar un caudal mÆximo de 300 m 3 /seg. Por œltimo, y relacionado con este encauzamiento en el aæo 1995, se han ejecutado por la CHG las obras de ampliacin del encauzamiento del arroyo Tamarguillo para resolver el problema de inundabilidad del entorno de la zona de Aeropuerto Viejo, que presentaba problemas de inundacin en los accesos desde Sevilla. El nuevo encauzamiento del Ranillas (arroyo Tamarguillo) hasta el Guadaira Al desconectar los cauces de los arroyos Tagarete y Tamarguillo, fue necesario realizar una canalizacin de desagüe para recoger las aguas que procedan de la cuenca primitiva del arroyo Tamarguillo, que forzosamente se recogeran sobre el trazado natural de su cauce. El trazado de esta canalizacin corresponda al antiguo tramo urbano del arroyo de Ranillas, siendo canalizado con una nueva seccin a cielo abierto desde las proximidades del aeropuerto de San Pablo en direccin Sur, haciØndolo desembocar en el ro Guadaira frente a la Universidad Laboral, unos 3 km mÆs al Este que su anterior desagüe, que se produca a la altura del trazado del ferrocarril de CÆdiz. La obra se la conoce por el nombre de encauzamiento del arroyo Ranillas y recoga a su paso los cauces de los arroyos de la Buena Esperanza y Palmete. Por la margen derecha del canal se ejecutaron las obras de un nuevo muro de defensa que tendra un metro mÆs de altura que en la margen izquierda, para que actuase como aliviadero en caso necesario. Es preciso considerar cmo entonces, (1962), los suelos situados hacia el Este del encauzamiento eran inundables por su condicin de suelos rœsticos. Las obras se pusieron en servicio en el aæo 1964. Esta obra de encauzamiento, si bien se realiz como perteneciente a las obras de defensa de la ciudad de Sevilla, presenta una estrecha relacin con el desarrollo del sistema de riegos del canal del Bajo Guadalquivir, en el sector dentro del tØrmino municipal de Sevilla, en cuanto a que este encauzamiento se concibi as mismo como elemento de desagüe para el drenaje de la red de riegos. Existen a lo largo del encauzamiento dos tramos cubiertos: uno en el Polgono Aeropuerto frente a la barriada de Parque Alcosa, y el otro en el tramo prximo a los barrios de San JosØ de PÆlmete. Dichas obras se realizaron conforme a la Ley de Auxilios de 1911; en ambos casos, las obras las realiz la CHG aunque como mero organismo encargado de su ejecucin, siendo el organismo promotor la Junta de Andaluca, a travØs de la Direccin General de Obras HidrÆulicas. Por tanto, el beneficiario del cauce es el Ayuntamiento aunque las obras de cubricin sean propiedad de la Junta de Andaluca. El sistema estructural empleado en el cubrimiento del canal no permite considerar sobrecargas de uso en el tablero del forjado, lo cual impide el uso de la cubricin del encauzamiento para espacio libre, tal y como hubiese sido deseable desde un principio. La escasez de miras de futuro en estas obras de cubricin, plantea un serio problema sobre su utilizacin futura, debido al alto coste de las obras necesarias para reforzar la estructura original. V V V. 81 infraestructuras NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBAN˝STICA. SEVILLA julio 2005 El presente documento es copia del documento aprobado provisionalmente por Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de Sevilla de 14 de julio de 2005, si bien, para su difusión por internet ha sido necesario reducir su resolución

NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre másacertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores, dada la principal aportación de la cuencavertiente.

Las obras se desarrollaron sobre la base de la aún vigente Ley de Auxilios de 1911, por la cual laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir, atendiendo a la solicitud del Ayuntamiento de Sevilla,realiza las obras de acuerdo con la oportuna solicitud. El Ayuntamiento aportó los terrenos, si bienparece, según han indicado los responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,que las expropiaciones no fueron realizadas y tan sólo se produjo un acuerdo verbal con lospropietarios. Según establece dicha Ley de 1911, el propietario de la obra, que en este caso resultaser el Ayuntamiento de Sevilla, será el responsable de su mantenimiento y conservación, aunque estasituación nunca se produjo y de hecho es la propia CHG el organismo encargado de tales tareassobre los nuevos encauzamientos en Sevilla.

Es de reseñar que durante la ejecución de estas obras se produjo una fuerte avenida en 1961, quemotivó la ampliación de las obras para corregir los cálculos de capacidad de evacuación, queresultaron superados en ese momento.

Esto explica, en cierta medida, la sección transversal quebrada de tan escasas condicioneshidráulicas como presenta hoy día el encauzamiento y acrecentadas desde el año 92 al construirsedentro del cauce del encauzamiento, una de las pilas del ramal ferroviario a la Isla de la Cartuja.

La ejecución de este encauzamiento permitió el desmantelamiento de los antiguos malecones dedefensa de la ciudad en la zona norte que constituían límites al crecimiento urbano en esa fecha.

Se detectan problemas de inundabilidad en la zona de huertas de la barriada El Gordillo, donde existenalgunas edificaciones rurales y residenciales en suelos rústicos próximos encauzamiento; la explicaciónreal de este problema está relacionado con la imposibilidad de desagüe natural de dichos terrenos alencontrase a una cota inferior a la del muro exterior del cauce y, por tanto, el encharcamiento no seproduce por falta de sección hidráulica, sino por imposibilidad de cota de desagüe.

La capacidad de desagüe en la actualidad del arroyo Miraflores es de 161 m3/seg, siendo el caudalmáximo teórico para un periodo de retorno de 500 años, de 121 m3/seg.

La cuenca del arroyo Tamarguillo que también desagua en el encauzamiento tiene una sección dedesagüe capaz de evacuar 24 m3/seg.

Con su sección ampliada, el encauzamiento del Tamarguillo puede asumir sobradamente los dosaportes anteriores, al disponer de una sección transversal suficiente para desaguar un caudalmáximo de 300 m3/seg.

Por último, y relacionado con este encauzamiento en el año 1995, se han ejecutado por la CHG lasobras de ampliación del encauzamiento del arroyo Tamarguillo para resolver el problema deinundabilidad del entorno de la zona de Aeropuerto Viejo, que presentaba problemas de inundaciónen los accesos desde Sevilla.

� El nuevo encauzamiento del Ranillas (arroyo Tamarguillo) hasta el Guadaira

Al desconectar los cauces de los arroyos Tagarete y Tamarguillo, fue necesario realizar unacanalización de desagüe para recoger las aguas que procedían de la cuenca primitiva del arroyoTamarguillo, que forzosamente se recogerían sobre el trazado natural de su cauce. El trazado de estacanalización correspondía al antiguo tramo urbano del arroyo de Ranillas, siendo canalizado conuna nueva sección a cielo abierto desde las proximidades del aeropuerto de San Pablo en direcciónSur, haciéndolo desembocar en el río Guadaira frente a la Universidad Laboral, unos 3 km más alEste que su anterior desagüe, que se producía a la altura del trazado del ferrocarril de Cádiz.

La obra se la conoce por el nombre de encauzamiento del arroyo Ranillas y recogía a su paso loscauces de los arroyos de la Buena Esperanza y Palmete.

Por la margen derecha del canal se ejecutaron las obras de un nuevo muro de defensa que tendríaun metro más de altura que en la margen izquierda, para que actuase como aliviadero en casonecesario. Es preciso considerar cómo entonces, (1962), los suelos situados hacia el Este delencauzamiento eran inundables por su condición de suelos rústicos. Las obras se pusieron en servicioen el año 1964.

Esta obra de encauzamiento, si bien se realizó como perteneciente a las obras de defensa de la ciudadde Sevilla, presenta una estrecha relación con el desarrollo del sistema de riegos del canal del BajoGuadalquivir, en el sector dentro del término municipal de Sevilla, en cuanto a que esteencauzamiento se concibió así mismo como elemento de desagüe para el drenaje de la red de riegos.

Existen a lo largo del encauzamiento dos tramos cubiertos: uno en el Polígono Aeropuerto frente ala barriada de Parque Alcosa, y el otro en el tramo próximo a los barrios de San José de Pálmete.Dichas obras se realizaron conforme a la Ley de Auxilios de 1911; en ambos casos, las obras lasrealizó la CHG aunque como mero organismo encargado de su ejecución, siendo el organismopromotor la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Obras Hidráulicas. Por tanto,el beneficiario del cauce es el Ayuntamiento aunque las obras de cubrición sean propiedad de laJunta de Andalucía.

El sistema estructural empleado en el cubrimiento del canal no permite considerar sobrecargas deuso en el tablero del forjado, lo cual impide el uso de la cubrición del encauzamiento para espaciolibre, tal y como hubiese sido deseable desde un principio. La escasez de miras de futuro en estasobras de cubrición, plantea un serio problema sobre su utilización futura, debido al alto coste de lasobras necesarias para reforzar la estructura original.

VV

V. 81

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 2: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 82

in

fo

rm

ac

n

ÚLTIMAS TRANSFORMACIONES DEL CAUCE DEL GUADALQUIVIR Y NUEVA DESVIACIÓN DEL GUADAIRA

� El encauzamiento del Guadaira hasta el Guadalquivir

La primera transformación del río Guadaira se produce al desviarse los arroyos Tagarete yTamarguillo hacia su cauce, en el año 1916, cuando al observarse las dificultades de desagüe delcauce original durante las avenidas, se realizaron obras de ampliación de su sección hidráulica.

La segunda transformación tiene su origen en la ejecución de la corta de Tablada, en el año de1929, cuya realización respondió a la finalidad de potenciar las infraestructuras portuarias,desaguando ahora el río Guadaira sobre la misma corta de Tablada, y suprimiéndose el brazo delrío original que actualmente atraviesa la dehesa de Tablada. Esta transformación se realizóconjuntamente con la ejecución de obras de mejora de las condiciones hidráulicas del cauce del ríodesde el lugar donde desaguaban los arroyos Tagarete - Tamarguillo, construyéndose un nuevocanal rectificado que pasaba junto al barrio de Heliópolis, y que eliminó del primitivo cauce elmeandro que actualmente explica el actual del trazado de las calles Ifni, en el límite este deHeliópolis, y el tramo de carretera Su Eminencia hasta el paso del ferrocarril a Cádiz.

Con la transformación del río en dársena portuaria y la construcción de la nueva esclusa, el ríoGuadaira había sido prolongado desde el barrio de Heliópolis hasta la Punta del Verde, en el año1949, habiéndose empeorado su capacidad de evacuación al disminuir su pendiente sin aumentarla sección hidráulica.

La fuerte avenida que se produjo en el río Guadaira en 1962, que llegó a evacuar 1000 m3 porsegundo, junto con la necesidad de proteger los suelos donde se estaba planificando el crecimientoresidencial del Polígono Sur, obligaron a la construcción del malecón de defensa de la margenderecha del Guadaira, que desde el cruce del ferrocarril a Cádiz, se extendería en dirección Estehasta enlazar con el encauzamiento del Ranillas.

Dicha obra concluyó en 1966 y permitió incluir la defensa de 2.420 ha en los sectores este y sur dela ciudad.

El nuevo sistema defensivo de los suelos del sureste de la ciudad se completó con el nuevoencauzamiento del Guadaira, la tercera modificación de este río desde la corta de Tablada.

El proyecto del canal Sevilla-Bonanza vino a acelerar la solución actual, obligando a llevar ladesembocadura del nuevo encauzamiento hasta la altura de la corta de los Olivillos, cortando elantiguo Brazo del Este y el sector septentrional de Isla Menor.

El nuevo cauce, que finalizó en 1977, tiene una longitud de 22,5 km y una sección capaz dedesaguar 2.000 m3 por segundo. En su recorrido hacia el Sur recoge las aguas de los arroyosCopero y Sequero.

De acuerdo con dicho proyecto, el puerto de Sevilla se ampliaba hacia el Sur en paralelo con elnuevo cauce del Guadaira, desde la dársena de Copero hasta la Corta de Los Olivillos, donde seconstruía la nueva esclusa del puerto. De esta manera se evitaban los problemas de dragado en elcauce del río entre la nueva esclusa y la Punta del Verde, controlándose la salinidad del agua dulcea partir de la Los Olivillos, favoreciendo las tomas del río para el riego en la zona agrícola de lasmarismas y sobre todo al desarrollo del cultivo de arroz.

� La Corta de la Cartuja

La construcción del tapón de Chapina motivó que aumentara el ataque de la corriente sobre lasdefensas de la margen izquierda del meandro de San Jerónimo hasta Chapina. El punto débil deesa margen se encontraba en el Patín de las Damas, a la altura de la calle Calatrava, donde seproducía la inercia del cauce para recuperar el antiguo brazo de la Alameda de Hércules, y el ríose acercaba peligrosamente a la ciudad, siendo necesario reforzar continuamente dicho punto.

Los estudios realizados desde el año 1962, valoraron las alternativas de corregir los problemasdetectados y sus consecuencias, estableciéndose como conclusiones las siguientes:

- La necesidad de construir un nuevo cauce del Guadalquivir, evitando que el río atravesara elmeandro de San Jerónimo, con un nuevo trazado a través de la vega de Camas,disponiéndose un tapón de cierre en el norte de dicho meandro.

- La ejecución de las cortas en el Guadalquivir de Punta del Verde, Los Olivillos y La Isleta paramejorar las condiciones hidráulicas de desagüe del río aguas debajo de Sevilla, considerandoel nuevo escenario provocado por la decisión de realizar la Corta de La Cartuja para mejorarlas condiciones de navegación del río, aunque entonces se pensaba que el Canal Sevilla-Bonanza sería la solución definitiva para la navegación del río. Estas actuaciones fueronrealizadas en los años 1965, 1971 y 1972 respectivamente.

LA CORTA DE LA CARTUJA

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 3: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

La solución para la Corta de la Cartuja, consistió en un canal de 5,5 km de longitud, entre ladesembocadura del río Ribera del Huelva y el paraje conocido como Las Erillas, frente a Triana, conun radio continuo de 50 km y sección transversal entre 100 m en el fondo y 250 m a nivel delterreno, siendo la cota -6 m en el fondo, y la del terreno natural la +7 m, aproximadamente.

Sobre ambos lados del nuevo cauce excavado se construyeron los nuevos muros de defensa: el dela margen izquierda que se une con los preexistentes del encauzamiento del Tamarguillo, aguasarriba, y el muro de defensa de Triana, aguas abajo, mientras que en la margen derecha el trazadodel nuevo muro se dispuso en paralelo con las estribaciones del Aljarafe, desde Camas hasta SanJuan de Aznalfarache, incluyéndose dentro del recinto defendido al núcleo de la Pañoleta. Las obrasfinalizaron en el año 1982.

3.5. LOS ARROYOS SECUNDARIOS DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL GUADALQUIVIR

Además de los principales arroyos del término municipal de Sevilla por la margen izquierda delGuadalquivir, como son el Miraflores, el Ranillas y el Guadaira, es necesario considerar la presenciade otros varios arroyos que, procedentes de los Alcores, desaguan en los cauces y encauzamientosantes descritos.

Básicamente podemos decir que son dos los arroyos a considerar: el arroyo de Buena Esperanza yel arroyo de Palmete.

De Norte a Sur nos encontramos en primer lugar con el arroyo de la Buena Esperanza, que en unprincipio era un afluente del Ranillas; posteriormente se le hizo desaguar en el nuevo encauzamientodel Ranillas, y hoy en día se encuentra desaparecido debido a la transformación urbana de los suelosdel Polígono Aeropuerto y Torreblanca.

Más al Sur nos encontramos con el arroyo de Palmete que sirve de límite del término con elmunicipio colindante de Alcalá de Guadaira y que originalmente desaguaba en el río Guadaira,pero desde la construcción del encauzamiento del Ranillas se interceptó el paso sobre dichainfraestructura. Presenta en la actualidad un cauce en malas condiciones por su escasa sección ymantenimiento de sus bordes, debido a que por un lado el aprovechamiento agrícola de susmárgenes y por otro a la proximidad de la carretera de conexión entre la A-92 y Torreblanca, juntoal límite del término, impiden que pueda establecerse con generosidad el desarrollo del trazado desu cauce natural.

Por último, hacer referencia al tramo superior del arroyo Miraflores próximo al núcleo de Valdezorrasque mantiene su cauce original al no haber sufrido transformaciones ni desviaciones.

En el año 1995, la CHG ha realizado obras para el hormigonado del cauce de dicho arroyo en eltramo situado al norte del núcleo de Valdezorras, quedando pendiente la mejora del fondo de lasección, actualmente con una base de gravas, para sustituirla también por hormigón. Así mismo, laCHG tiene previsto en la cuenca de cabecera del Miraflores, para disminuir los problemas deerosión, realizar plantaciones y utilizar trampas de sedimentos.

3.6. LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO: LOS CANALES DEL VALLE INFERIOR Y BAJO GUADALQUIVIR

� El canal del valle inferior del Guadalquivir

De acuerdo con el Plan Nacional de Aprovechamientos Hidráulicos de 1902, redactado por elingeniero de caminos M. Lorenzo Pardo, y su desarrollo posterior con el fin de establecer el sistemade riegos de la cuenca baja del río Guadalquivir en su margen izquierda, realizado en 1906 por D.Enrique Martínez, se propuso la construcción de un canal de riegos que abasteciese a las 20.000ha que podrían transformarse entre las localidades de Peñaflor y Sevilla.

La zona regable estaba comprendida entre el trazado del canal y el río Guadalquivir y su desagüefinal se realizaría en el cauce del río Guadaira.

La concesión para la ejecución de las obras del canal del Valle Inferior del Guadalquivir se otorgapor el Estado en 1908 al Sindicato Agrario, constituido por los propietarios mayoritarios y, trasdiversos contratiempos, las obras fueron puestas en servicio en el año 1929.

Las obras incluyeron la ejecución de un camino de servicio del canal a lo largo de su trazado paraasegurar su adecuada conservación y mantenimiento, que posteriormente se convertiría en lo queactualmente es el tramo de la carretera provincial SE-112 entre Sevilla y Los Rosales, y que es partedel itinerario de mercancías peligrosas hasta su conexión con la carretera SE-111 de Sevilla a Brenes.

Así mismo, el proyecto incluía la ejecución de una serie de desagües principales para evitarencharcamientos del agua evacuada desde las acequias de riego.

Uno de los aspectos no contemplados en el proyecto del canal fue que el crecimiento urbano de laciudad hacia la zona oriental de la ciudad iba a tensionar los suelos agrícolas en regadío y por tantola inversión productiva en dichos suelos estaría limitada al tiempo que se produjese la expansiónurbana.

De hecho, la situación actual de la zona regable del canal dentro del término municipal se limitaprácticamente hasta el encuentro con la autovía A-4, ya que desde este punto el canal discurre porel interior del núcleo urbano sin que la nueva estructura de ciudad se haya adaptado a su trazadodurante las sucesivas planificaciones de la ciudad, que no tuvieron nunca presente su presenciacomo elemento singular.

A partir del cruce del canal con la autovía A-4, únicamente conservan los derechos de agua unascuantas parcelas rústicas junto al cauce del Guadaira, dentro del término de Alcalá de Guadaira,prácticamente sin explotación agrícola.

Por tanto, nos encontramos con una infraestructura al servicio de la explotación de riego atravesandoel interior del núcleo urbano de la ciudad, en un recorrido de 7 Km aproximadamente, que ademásde producir problemas de compatibilidad con la infraestructura de los servicios urbanos, obliga a laComunidad de Regantes a realizar los correspondientes trabajos para la conservación, limpieza ymantenimiento del canal.

VV

V. 83

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 4: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 84

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los problemas derivados de su trazado por el interior del suelo urbano consolidado serían lossiguientes:

- Barreras físicas en los tramos a cielo abierto que impiden la conexión entre márgenes.- Interferencia sobre infraestructuras y servicios urbanos: sifones, desvíos, cruces, etc.- Elevados costes de conservación y mantenimiento por vertidos de basuras y escombros, tanto

en los tramos abiertos como en los cubiertos.

Todo ello unido a un deficiente estado general de la infraestructura hidráulica del canal, que obligaa fuertes inversiones para modernizar las instalaciones, con escasa rentabilidad marginal comoservicio de riego.

Además, y desde el punto de vista del Planeamiento Urbano de desarrollo, el trazado irregular delcanal al no estar integrado dentro de la trama urbana de parcelas y viales, impide el desarrollo delas siguientes Unidades del vigente Plan General de 1987: UA-AE-3, UA-TO-8 y SUNP-TO-4.

Con el objetivo de evitar estos inconvenientes, se planteó la conveniencia de suprimir el canal desdeel cruce con la autovía A-4, rescatando los derechos de agua de las fincas que todavía manteníandicho derecho, que se encontraban en el término municipal de Alcalá de Guadaira, y desaguandoel canal en el arroyo Miraflores. Para ello y desde el año 1989, se iniciaron las gestiones desde laGerencia de Urbanismo para establecer un Convenio con la Comunidad de Regantes del Canal delValle Inferior, con objeto de resolver conjuntamente todos los problemas que afectan tanto a laciudad como a la propia Comunidad de Regantes.

El coste inicialmente evaluado para indemnizar los derechos de riego ascendía a 203 millones deptas (año 92), junto con el coste del proyecto para el vertido del canal al cauce del arroyo Miraflorespor importe de unos 50 millones de ptas.

En la actualidad no existen iniciativas para desbloquear la situación ante la falta de coordinacióncon la Comunidad de Regantes.

� El Canal del Bajo Guadalquivir

Puesto en servicio el canal del valle inferior, se realizaron estudios para la prolongación de los riegosdel Guadalquivir en la margen izquierda y transformar en regadío la zona baja de marisma de lacuenca del río, que presentaba unas condiciones optimas para el desarrollo de regadíos intensivosen la zona comprendida entre el arroyo Bodegón de las Cañas y el Caño Gordo del Guadalquivir,cerca de Lebrija.

En 1930, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir presentó el plan de ampliación de losregadíos del Bajo Guadalquivir, que en total sumaban 77.000 ha netas, de las cuales 25.000correspondían a marismas, mediante la construcción de un nuevo canal que se denominaría delBajo Guadalquivir, que permitía establecer los riegos por gravedad desde la toma en origen.

El nuevo canal en la zona comprendida entre las localidades de Peñaflor y Sevilla permitiría regar,en mayor medida, los terrenos situados entre el canal del valle inferior y el nuevo canal, mientrasque entre Sevilla y la zona de marismas, regaría los terrenos entre el nuevo canal y el ríoGuadalquivir. El proyecto fue realizado en el año 1951, finalizando las mismas en el año 1963.

El trazado dentro del término municipal de Sevilla, denominado Sector B-1, que comprendía lacuenca entre el arroyo Almonaza, próximo al núcleo de La Rinconada, y el río Guadaira, se situabainmediato al núcleo urbano de la ciudad, bordeando el núcleo de Torreblanca por el Oeste, debidoa lo cual se produce un quiebro del canal en esa dirección, así como los terrenos del Aeropuerto deSan Pablo.

La zona tenía todas las condiciones favorables para su rápida transformación en regadío, sinembargo no se consideró que esa zona debería convertirse en la expansión natural de la ciudad deSevilla y por tanto, su trazado debería haberse desplazado más hacia el Este, con objeto deaumentar la rentabilidad de la infraestructura de regadío a largo plazo.

De esta manera, en la operación del Polígono Aeropuerto, aprobado por el Ayuntamiento de Sevillaen el año 1981 como una adaptación del Plan General de 1963, se consolida el crecimiento de laciudad sobre los terrenos incluidos dentro de la zona regable del sector B-1 del canal del BajoGuadalquivir.

Esta circunstancia significó, respecto a los procesos de transformación del sector oriental de laciudad, el desarrollo de un proceso basado en una doble componente hidráulica: el desarrollo deuna infraestructura potente de defensa frente a inundaciones (encauzamiento del arroyo Ranillas),que permitiría dejar resuelta los problemas de inundabilidad de dichos suelos y el retroceso de losproyectos de expansión del regadío de la zona, aun cuando existían las condiciones óptimas parajustificar la gran riqueza potencial de la actividad agrícola de los terrenos.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 5: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

SEVILLA 1992

VV

V. 85

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 6: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 86

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

3.7. EL ESTUDIO HIDRÁULICO DEL RÍO GUADALQUIVIR FRENTE A AVENIDASEN EL ENTORNO DE SEVILLA

Con objeto de conocer la situación en que se encuentran las condiciones hidráulicas del cauce deavenidas en la zona baja del río Guadalquivir, entre el puente de Juan Carlos I y el municipio deGelves, en la hipótesis de urbanización de los antiguos terrenos militares de la Dehesa de Tabladay la construcción de los diques de la margen derecha para defender las zonas bajas inundables delos municipios de San Juan de Aznalfarache y Gelves, la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir encargó un estudio a la empresa consultora AYESA que sirviera para determinar dichosobjetivos y establecer las conclusiones correspondientes.

La construcción de ambos diques supondría una importante reducción del cauce de avenidas queafectaría a toda la zona del cauce del río Guadalquivir aguas arriba, al producir dichoestrechamiento el aumento de la cota de inundación por el efecto de embudo que se produciríasobre la corriente hidráulica.

El planeamiento actual que mantienen los municipios de Gelves y San Juan, al mantener laclasificación de urbanizable y urbano suelos próximos a la ribera del río Guadalquivir, aumentanesta problemática, cabiendo la posibilidad de construir una defensa en toda la margen derecha enprolongación de la existente que finalizaría junto al puente antiguo de San Juan.

El estudio hidráulico ha consistido en la aplicación de un modelo hidráulico del río Guadalquivir ysus afluentes, en el tramo comprendido entre la confluencia del río Ribera de Huelva hasta sudesembocadura en el Océano Atlántico, a lo largo de 93 km de longitud. Sobre este modelo se hanrealizado diversos cálculos para determinar las áreas de inundación en el entorno de Sevilla,analizándose distintas alternativas respecto al régimen de avenidas, obteniéndose los diferentescaudales de referencia para la obtención de los perfiles de la lámina de agua en cada una de lassecciones estudiadas.

El cálculo realizado define como caudal máximo instantáneo en el río Guadalquivir, a la altura deSevilla, los 8800 m3/seg para un periodo de retorno de 500 años.

Las principales conclusiones de este estudio son las siguientes:

- Con relación a los diques de defensa de la margen izquierda del río en la situación actual, losresguardos que resultan al considerar los caudales obtenidos para la avenida con periodo deretorno de 500 años, oscilan entre las alturas de 1,63 m en el perfil 81, situado frente a ladesembocadura del arroyo Tamarguillo; los 2,23 m frente al Estadio Olímpico, 1,64 m frente aTorretriana (perfil 70), hasta los 2,83 m frente al Charco de la Pava (perfil 62). Por tanto, losresguardos resultantes en la situación actual son suficientemente holgados, si bien habrá queresolver aspectos puntuales como los accesos a la banqueta inferior del río desde la avda. deCarlos III, donde se ha interrumpido el muro de defensa en varios puntos para realizar el acceso.

- Es necesaria la construcción del dique de contención contra avenidas en la margen derechadel río, con objeto de proteger los crecimientos urbanos de las zonas bajas de los municipios

de Gelves y San Juan de Aznalfarache. En principio y en una primera fase habría queconsiderar las avenidas con periodo de retorno de 50 años, siendo la altura del muro variableentre 1,75 m junto a San Juan, hasta 1,30 m en el final del núcleo urbano de Gelves.

- La defensa de los terrenos de la Dehesa de Tablada, en el hipotético caso de su urbanización,necesitaría la construcción de diques de defensa de altura variable, que en su zona centraltendrían entre los 3 m y los 3,58 m, descendiendo en la zona próxima al puente de JuanCarlos I con 1,4 m, y en la zona frente a la esclusa del puerto con alturas de muro entre 1,85y los 2,57 m. la construcción de este muro, además de suponer una barrera visual de fuerteimpacto, reduciría en gran medida el cauce de avenidas del río Guadalquivir, produciendo laelevación de la lámina de agua en las zonas de aguas arriba de este punto.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 7: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 87

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 8: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 88

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

4.LOS SERVICIOS URBANOS

4.1. LA PAVIMENTACIÓN DE LA CIUDAD

� Las actuaciones de pavimentación en Sevilla

Las actuaciones de pavimentación en la ciudad se realizan básicamente mediante los procedimientossiguientes:

- A cargo del presupuesto de inversiones de la Gerencia de Urbanismo, mediante proyectosurbanos.

- Actuaciones en coordinación con las Compañías de Servicios y Empresas Municipales ycofinanciadas según los acuerdos de participación en el proceso de ejecución de obras dereurbanización y conservación de pavimentos.

- Presupuestos de conservación de pavimentos realizados por Gerencia de Urbanismo dentro desu presupuesto ordinario.

Así mismo, los propios Distritos de la ciudad tienen presupuesto específico para ejecutar obras en lavía pública, si bien estos trabajos no siempre son coordinados con las actuaciones que realiza laGerencia de Urbanismo, produciéndose en casos algunos desajustes en su planificación.

El estado de la conservación de la pavimentación en la ciudad es aceptable en líneas generales,debido al gran esfuerzo realizado por la Gerencia de Urbanismo en los últimos 10 años enactuaciones de urbanización de los barrios y sobre el sistema de viarios de uso publico, así como delos espacios públicos y zonas libres de la ciudad. Sin embargo, existen deficiencias importantes encasi todos los polígonos industriales del término municipal, así como en gran parte de los barrios deHeliópolis, Santa Clara, Los Remedios, norte del barrio del Porvenir, Torreblanca, Bellavista, PolígonoSan Pablo, Valdezorras y El Gordillo, necesitan modernizar las infraestructuras y servicios urbanos,como han puesto de manifiesto los ciudadanos a través de las Mesas Territoriales de Participación.

Donde más se acusa esta situación es en los polígonos industriales, debido fundamentalmente a nohaberse producido en su día la recepción municipal, así como la ausencia de financiación específicapara acometer las necesarias obras de urbanización.

La conservación de pavimentos es realizada por dos empresas concesionarias que realizan trabajosespecíficos sobre la base de la planificación que realizan los servicios técnicos de Gerencia deUrbanismo. Así mismo, se realiza mediante dicho procedimiento la rotulación de las calles y lacolocación de badenes y marmolillos en la vía pública.

Se encuentra en fase de estudio y diagnóstico la contratación de los trabajos de conservación de lospuentes urbanos, tarea que hasta ahora no se realizaba preventivamente y debe considerarseprioritaria dada la gran cantidad de elementos estructurales existentes en el término municipal y laausencia de mantenimiento.

Respecto a las obras de urbanización no existe un Pliego de Condiciones Técnicas Generales paraobras urbanas, tanto las que son de promoción municipal como aquellas que realizan losparticulares y las Juntas de Compensación, en desarrollo de los proyectos de urbanización delplaneamiento. Dicho Pliego debería recoger la definición de los requerimientos técnicos a exigir enlas obras de urbanización, haciendo especial hincapié en la pavimentación de firmes y pavimentosde viales, así como las calidades y parámetros de referencia sobre los materiales a suministrar enlas obras y la definición del control de calidad correspondiente; del mismo modo debería establecerla manera de desarrollar la coordinación de obras de urbanización entre los agentes y compañíasde servicios urbanos que intervienen en de la vía pública.

� La coordinación de actuaciones de reurbanización con las empresas de servicios urbanos

Mediante este tipo de actuaciones de coordinación entre los diferentes agentes y entidades queintervienen dentro de los espacios públicos de la ciudad, (Gerencia de Urbanismo, EmpresasMunicipales y Compañías de Servicios), se pretende conseguir los objetivos siguientes:

- Realizar intervenciones en los espacios públicos de la ciudad conjuntamente con la renovacióno ampliación de servicios urbanos.

- La reurbanización y reordenación de los espacios de la vía pública en función de los usospreferentes y las necesidades de movilidad.

- Rentabilizar los recursos de los agentes y entidades que intervienen en las vías y espacios públicos.

- Reducir los tiempos de ejecución de las obras y realizar la programación de las obras de laciudad a lo largo del año en función de las necesidades de cada sector de la ciudad.

- Adecuar las actuaciones de urbanización y reurbanización a las nuevas reglamentacionessobre infraestructuras y servicios urbanos: Decreto de Supresión de Barreras Arquitectónicas,Ley de Telecomunicaciones, recogida neumática de basuras, etc.

Las obras de coordinación se desarrollan de acuerdo con los agentes y entidades siguientes:

- Las empresas de servicios urbanos, siendo EMASESA la entidad en las que tiene mayorimportancia en cuanto al alcance de las obras de renovación de agua y alcantarillado, y elimporte económico de las mismas. En otro escalón se situarían las intervenciones promovidaspor las Compañías Sevillana de Electricidad, Gas Andalucía, Compañía Telefónica ySupercable como entidad más importante dentro de los operadores de telecomunicación.

- Los servicios municipales con incidencia en la vía pública: tráfico y transportes, TUSSAM,Parques y Jardines, LIPASAM y Gerencia de Urbanismo con sus departamentos deconservación de pavimentos, alumbrado público, gestión urbanística, licencias y disciplina.

- Otras administraciones: Junta de Andalucía, Ministerio de Fomento, etc.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 9: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 89

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 10: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 90

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En Sevilla estas actividades de coordinación son lideradas por la Gerencia de Urbanismo, quienactúa de dos maneras: bien promoviendo actuaciones de reurbanización sobre una determinada víapública, o bien atendiendo a la solicitud de una entidad que solicita intervenir en la vía pública.

En este segundo caso, la Gerencia de Urbanismo valora si dicha actuación es objeto decoordinación o no. Si no es objeto de coordinación se desarrolla mediante una licencia de calicataen suelo público, y si es objeto de coordinación se establece una propuesta de actuación conjuntapor las entidades interesadas, así como un desglose de las cargas de urbanización y loscondicionantes correspondientes. La planificación y supervisión se realizan por la Gerencia deUrbanismo.

Este procedimiento se viene desarrollando en los diez últimos años, sin que se encuentre aprobadopor ninguna normativa municipal que dé cobertura legal a dichas iniciativas. En resumen, laexperiencia acumulada permite afirmar que el éxito del proceso depende de los siguientes aspectos:

- La confianza entre los agentes implicados.

- La capacidad técnica y conocimiento de las personas responsables.

- La capacidad financiera que dispongan las entidades implicadas.

Un aspecto importante a destacar es la limitación del tiempo de ejecución en las obras dereurbanización y renovación de instalaciones urbanas debido a la sensibilización ciudadana respectoa las molestias que éstas ocasionan a los ciudadanos, lo que limita muchas veces su ejecución. Elproblema se acentúa en determinadas zonas de la ciudad como el Centro Histórico debido a lasdificultades geométricas del viario y las condiciones limitadas de acceso y utilización de maquinariapesada.

4.2. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

� El desarrollo histórico del sistema de abastecimiento de Sevilla

Desde sus orígenes, la ciudad se ha esforzado en mejorar la calidad del agua para el consumo, ala vista de la salobridad natural del agua del río provocada por las mareas.

La primera gran obra de abastecimiento a la ciudad, que se mantuvo durante ocho siglos, fue laconducción de los Caños de Carmona, que traía agua a la ciudad procedente de los manantialesubicados en las cercanías de Alcalá de Guadaira. Esta conducción fue construída en 1.172 enperiodo almohade, aprovechando los restos de un primitivo acueducto de origen romano. A travésde varios kilómetros era una conducción subterránea, con tubería de plomo, que a poca distanciade Sevilla, se transformaba en aérea, por medio de una serie de arcos hasta insertarse en la murallade la ciudad.

En principio dicho manantial servía principalmente a las necesidades del Alcázar, así como paraalimentar algunas fuentes públicas. Partiendo de la puerta de Carmona, desde donde accedía elacueducto al recinto amurallado, existía una red de cañerías que conducían el agua a través de laciudad hasta unos depósitos distribuidos, desde donde se distribuía a las fuentes públicas.

El sistema tradicional se completaba con pozos, generalmente salobres e insalubres, y con losabundantes manantiales que existían en las proximidades de ciudad. Destacando entre ellos ladenominada fuente del Arzobispo que ya en el siglo XIV se utilizaba para las necesidades de laciudad.

A finales del siglo XIX el crecimiento de la población unido a la pérdida de los manantialestradicionales y la creciente contaminación de las aguas del río y de los pozos, situaron elabastecimiento de la ciudad en una situación crítica, por lo que el Ayuntamiento de Sevilla en 1.882encarga a la compañía The Seville Water Works Company el abastecimiento por un periodo de 99años.

Esta compañía era una de las muchas empresas extranjeras que se dedicaban a la fabricación detuberías de hierro fundido, por lo que se interesaban en la explotación de los abastecimientos deagua de las grandes ciudades para poder asegurarse así la venta de los materiales quecomercializaban. La llamada Compañía de los Ingleses se comprometió a suministrar 60 litros porhabitante y día, por lo que realizó nuevos alumbramientos sobre la misma unidad acuífera quealimentaba a los Caños de Carmona. El agua era conducida a Sevilla a través de una nuevaconducción de 14 kilómetros de longitud.

También se modernizó el servicio de agua no potable tomada del río, destinadas al riego de jardines,baldeo de calles y extinción de incendios. Sin embargo, a principios del presente siglo, las aguas delrío se habían convertido en malsanas incluso para riego.

Este hecho, decidió al Ayuntamiento en 1.912 a instar a la empresa suministradora a la realizaciónde otra toma, aguas arriba de Sevilla, en las cercanías de La Algaba, con tratamiento dedecantación y filtración lenta para desbastar el agua.

Esta solución obligó a instalar una segunda red de distribución, a través de una conducción desdeLa Algaba hasta el barrio de la Macarena. De este modo, la ciudad quedó abastecida con una doblered, la que conducía las aguas de la compañía procedente de los manantiales de Alcalá deGuadaira para consumo de la población, y la de aguas filtradas de la toma del río para usoscomplementarios a los consumos domésticos.

Con el desarrollo demográfico y urbanístico inducido por la Exposición Iberoamericana de 1.929,se fue planteando la necesidad de la intervención pública en el sistema y el consiguiente debatesobre la funcionalidad de la gestión privada. En 1.937 el Ayuntamiento preocupado por la malasituación de las aguas filtradas, turbia, contaminada y con una dureza entre 40 y 60º, construyó lapresa de derivación de La Algaba a fin de captar las aguas de mejor calidad de río Rivera de Huelvaen su desembocadura en el Guadalquivir para suplir la red de aguas filtradas.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 11: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

A principios de la década de los 40, el Ayuntamiento inició las gestiones para la construcción delpantano de La Minilla en el río Rivera de Huelva, si bien y debido a las dificultades financieras delas obras se acudió al Estado, que intervino a través de la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir, para acometer el Plan de Abastecimiento a Sevilla. Este Plan incluía finalizar elpantano de La Minilla, que se financiaba al 50% con el Estado, el canal de conducción de La Minillahasta la estación de tratamiento de El Carambolo y el depósito de cabecera. Estas obras fueronrealizadas en los años 50.

Esto marca el final de la etapa de gestión privada del sistema, y ya en enero de 1.957 elAyuntamiento rescata anticipadamente la concesión a la compañía inglesa, iniciándose una nuevaetapa donde la gestión del agua se realizaría a través de iniciativa pública.

A partir de entonces se suprime el abastecimiento con aguas de los manantiales de Alcalá,empleándose únicamente los recursos del Ribera de Huelva. En 1.968 el Ayuntamiento de la ciudadcreó un servicio municipal para todo lo relacionado con el abastecimiento, con presupuesto yautonomía propias. Dicho servicio carecía de personalidad jurídica, circunstancia que dificultó lagestión y agilidad del servicio en sus primeros tiempos. En octubre de 1.974 se creó la EmpresaMunicipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) por parte delAyuntamiento, como empresa privada municipal, para llevar a cabo la prestación del servicio através de un órgano con personalidad jurídica propia.

El crecimiento urbano de Sevilla en los años 70 y la ampliación del abastecimiento a los municipiosdel Aljarafe y de otros ribereños próximos a Sevilla, trajo como consecuencia que este embalse notuviese la capacidad suficiente para regular el caudal necesario.

En 1.970 se construyó el embalse de Aracena en la cabecera del río Rivera de Huelva. Dichas obrasfueron realizadas por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir.

La siguiente obra hidráulica de la cuenca fue el embalse de El Gergal, construido por EMASESA ypuesto en servicio en abril de 1.979. Este embalse cuenta con la gran ventaja de aprovechar eldesagüe del pantano de Cala, propiedad de la Compañía Sevillana de Electricidad y destinado a laproducción hidroeléctrica. Junto con este nuevo embalse se construyó una nueva conducción hastala estación de tratamiento de aguas potables de El Carambolo.

El último embalse fue el de Zufre construido en 1.989 por la Consejería de Obras Públicas yTransportes de la Junta de Andalucía, y situado entre los ya existentes de Aracena y La Minilla.Comenzó a prestar servicio a finales de los años 90.

� Los recursos disponibles y su calidad

Las características de los embalses que forman el actual sistema de abastecimiento a Sevilla, serecogen en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES QUE FORMAN EL SISTEMA GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE SEVILLA Y SUAGLOMERACIÓN

Fuente.- EMASESA

Además de estos recursos, el sistema permite en caso de escasez de aportaciones captar aguaprocedente del río Guadalquivir a través de tres tomas de emergencia, aunque su uso estárestringido únicamente para casos de extrema gravedad, debido al alto índice de salinidad quepresenta el agua del río, así como por la baja calidad de sus aguas, por debajo de los índices quemarca la normativa europea vigente.

Las tomas de emergencia I y II se construyeron en la década de los 80 sobre los ríos Guadalquiviry Rivera de Huelva respectivamente, con un caudal conjunto máximo de 4,0 m3/s. Comoconsecuencia de la sequía del periodo 1992-1995, las Administraciones competentes decidieron laconstrucción de una nueva toma de emergencia III a la altura de Alcalá del Río, con una capacidadde 6,0 m3/s. Esta última posibilita la obtención de recursos procedentes del río Viar, pudiéndolosconducir directamente a la estación de tratamiento de El Carambolo o al embalse de El Gergal.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y POBLACIONES ABASTECIDAS

Fuente.- EMASESA

Embalse Ubicación Cuenca (km2) Capacidad (hm3) Volumen regulado (hm3)

Aracena Rivera de Huelva 408 127 39

Zufre Rivera de Huelva 442 168 48

Minilla Rivera de Huelva 182 60 15

Gergal Rivera de Huelva 188 35 15

TOTAL 1.220 390 117

VV

V. 91

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 12: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 92

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La explotación de las aguas subterráneas de las unidades hidrológicas ubicadas en la zona deestudio es otro posible recurso hidráulico que tradicionalmente ha abastecido a la ciudad y suentorno a lo largo de la historia. Sin embargo su uso se destina exclusivamente para actividadessecundarias, como la limpieza y baldeo de las calles y el riego de parques y jardines, dado que sucalidad no cumple con la normativa vigente en la materia.

La principal fuente de recursos para abastecimiento de la ciudad proviene de los cuatro embalsessituados en la cuenca del río Rivera de Huelva, cuyas aguas están adscritas en su totalidad alabastecimiento urbano de Sevilla y su aglomeración metropolitana, por lo que toda el agua que esaducida lo es con esta finalidad. Los embalses de La Minilla y El Gergal son propiedad de EMASESA,siendo Zufre y Aracena de propiedad pública del Estado, cuya gestión realiza la ConfederaciónHidrológica del Guadalquivir como organismo titular de dichos embalses.

El agua recogida por este sistema es conducida por gravedad a través del canal desde el embalsede La Minilla hasta la estación de tratamiento de aguas de El Carambolo, para su incorporacióndesde aquí a la red de distribución general. Dicho canal tiene una longitud de 60 Km, y una secciónque permite un caudal máximo de 5,4 m3/seg.

La cuenca del río Ribera de Cala aporta al sistema las aguas embalsadas en el embalse de ElGergal, desde donde se conducen a través del canal del mismo nombre, mediante bombeo, hastala estación de tratamiento de El Carambolo. Esta conducción con una longitud de 22 Km, es desección circular de 2,15 metros de diámetro y una capacidad de 7,6 m3/seg, y es utilizada comoconexión con las tomas de emergencia del río Guadalquivir.

Existe la posibilidad de llenar este embalse con agua del río Guadalquivir a través de las tomas deemergencia disponibles.

Tanto el canal de La Minilla como la conducción de El Gergal están conectados entre sí, lo quepermite una explotación integral del sistema de abastecimiento.

El volumen aducido en hectómetros cúbicos de los recursos del sistema general de abastecimientodesde 1991 a 1996 se presentan en la siguiente tabla:

VOLÚMENES ADUCIDOS

Fuente: datos propios EMASESA "Crónica de una sequía 1992-1995"

Como se observa, en épocas de sequía es necesario acudir a otras fuentes de recursos ante la faltade agua embalsada, si bien durante los años indicados en la tabla anterior no se contaba con elembalse de Zufre, que entró en servicio en años posteriores.

En los periodos de escasez se llegó a acuerdos tanto con la Compañía Sevillana de Electricidad parala adquisición del agua procedente del embalse de Cala, propiedad de dicha compañía y utilizadopara la generación de energía eléctrica, como con la comunidad de regantes del Viar para laadquisición del agua procedente del embalse de El Pintado, propiedad de los mismos y destinado afines agrícolas.

La calidad de los recursos

La calidad del agua que utiliza la ciudad procedente del subsistema de embalses Aracena-Zufre-Minilla es de gran calidad, debido a las buenas condiciones físico-químicas que presentan, noexistiendo ningún vertido a lo largo del cauce del río. Sin embargo, los recursos procedentes delembalse de El Gergal presentan peor calidad, debido principalmente a los vertidos de poblacionesque se producen en su cuenca, lo que provoca que se produzcan ocasionalmente episodios deeutrofización en el mismo.

En casos de necesidad el abastecimiento de agua ha utilizado aguas procedentes del ríoGuadalquivir. Esta situación se vivió por última vez en la sequía de 1992-1995, en la que la calidaddel agua en la red fue mucho más baja debido a la utilización de las aguas del río, que haceimposible alcanzar los requisitos de calidad establecidos llegándose a rebasar en algunas fechas lasconcentraciones máximas admisibles establecidas por el Reglamento Técnico Sanitario de 1990.

Todo el agua es tratada en la estación de tratamiento de aguas potables de El Carambolo,construida dentro del Plan que desarrolló el Ayuntamiento de la ciudad en el año 1950, al igual queel depósito de cabecera. La capacidad actual de tratamiento de la estación es de 10 m3/seg, 315hm3 al año, por lo que no se prevé la necesidad de ampliarla a medio plazo, sino más bien deadecuarla al tratamiento de aguas de peor calidad. En la planta se realizan controles de agua a laentrada y la salida de la misma, cumpliéndose los estándares establecidos por la Unión Europea.

En la tabla siguiente se presentan los valores a la salida de la estación de tratamiento para el año1998, 1992 y 1986, en los que se refleja una mejora considerable de los parámetros:Año Reservas Minilla Reservas Gergal Otras fuentes (otros embalses) Tomas Emergencia (Río)

1.996 67 66 _ _

1.995 1 19 8 101

1.994 54 35 46 4

1.993 5 33 31 67

1.992 125 37 _ 5

1.991 111 64 _ _

1.990 162 _ _

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 13: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

CALIDAD DEL AGUA A LA SALIDA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Fuente.- EMASESA.

� La demanda de agua en Sevilla y su aglomeración: composición y tendencias

La demanda de agua de los principales municipios de la provincia de Sevilla es suministrada porcuatro compañías, tres de titularidad pública que son EMASESA, ALJARAFESA y Plan Écija, y una detitularidad privada, Aguas del Huesna.

Además de estas empresas públicas, completan la demanda de aguas en la provincia de Sevillaotros municipios que no se encuentran incluidos en ninguna de ellas, al suministrarse de recursosprocedentes de sus propios manantiales o pozos.

En la tabla adjunta reflejamos el ámbito de actuación de cada una así como las principalesmagnitudes:

EMPRESAS DE AGUA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

Fuente.- EMASESA, datos de elaboración propia.

Los consumos de las empresas Aguas y Servicios del Huesna y Plan Écija hacen referencia alconsumo por habitante y día total, mientras que los de EMASESA y ALJARAFESA hacen referencia alconsumo doméstico.

PROVINCIA DE SEVILLA: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL EMPRESAS DE AGUAS

El abastecimiento de agua de Sevilla y su área metropolitana es realizado por la Empresa Municipalde Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A., propiedad del Ayuntamiento de Sevillaal 100% y que mediante acuerdos con otros ayuntamientos del área ha ido asumiendo lascompetencias de abastecimiento y saneamiento de doce municipios más.

En la siguiente tabla podemos observar las competencias que tiene EMASESA sobre los municipiosdel área metropolitana de Sevilla:

% Habitantes % Superficie

EMASESA 60% 13%

ALJARAFESA 11% 8%

Aguas y Servicios del Huesna 10% 22%

Plan Ecija 10% 24%

Empresa Tipo deabastecimiento

Embalses adscritos Capacidad deembalse

Habitantes Consumo/hab/día

EMASESA Superficial Aracena, Zufre, Minillay Gergal 390 1.214.041 146

Aljarafesa Superficial Sistema EMASESA Sistema EMASESA 184.264 150

Aguas y servicios del Huesna Superficial Huesna 138 171.283 230

Plan Écija Superficial Retortillo y Bembézar 415 172.401 220

Salida de la estación de tratamiento Standard

PARÁMETROS 1998 1992 1986

A. ORGANOLÉPTICOS

Turbidez (unidades FTU) 0.39 0.50 0.80 20.00

Coloración (escala Pt-Co) mg/l Pt 1.00 1.00 1.00 4.00

B. FÍSICO QUÍMICO

Temperatura (oC) 16.99 18.70 -- 25.00

PH 7.28 7.30 7.15 9.50

Conductividad (�S/cm in 20o C) 211.50 255.00 238.00

Cloruros (mg/l) Cl 12.68 17.80 28.40

Sulfatos (mg/l) SO4 33.37 35.00 25.30 250.00

Silicio (mg/l) SiO4 4.99 2.00 5.30

Calcio (mg/l) Ca 24.47 29.00 23.60

Magnesio (mg/l) Mg 6.76 9.60 9.70 50.00

Sodio (mg/l) Na + K 9.08 -- -- 150.00

Aluminio (mg/l) Al 0.03 -- 0.08 0.20

Dureza total (mg/l) CaCO3 8.90 11.20 9.90

Residuo sólido (mg/l) (110o C) 144.30 156.00 160.00 1500.00Oxígeno disuelto (rango saturación %) 9.67 9.40 10.00

C. SUBSTANCIAS INDESEABLES

Nitratos (mg/l) NO3 2.26 1.80 1.50 50.00

Nitritos (mg/l) NO2 0 0 0 0.10

Amonio (mg/l) NH4 0 -- -- 0.50

Hierro (�g/l) Fe 0 0 -- 200.00

Manganeso (�g/l) Mn 0 -- -- 50.00

Cobre (�g/l) Cu -- -- 0

Fosfatos (�g/l) PO4 0.01 -- 0 5000.00

D. MICROBIOLÓGICO

Coliformes totales (/100ml) 0 0 0 0

Coliformes fecales (/100ml) 0 0 0 0

Estreptococos totales (/100ml) 0 0 0 0

Sulfito reductores /20ml 0 0 0 0

Número total de microbios (37oC) 0 0 0

VV

V. 93

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 14: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 94

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

SERVICIOS GESTIONADOS POR EMASESA EN POBLACIONES (2/02/2001)

Los recursos gestionados por la empresa Aljarafesa, en la comarca del Aljarafe, provienen en sutotalidad de los recursos hídricos del sistema que gestiona EMASESA, quien suministra agua en altaa dicha compañía sobre la base del convenio marco que establece las competenciascorrespondientes de ambas.

La única empresa privada de las cuatro es Aguas y Servicios del Huesna, que abastece a oncemunicipios en baja y dos en alta. El embalse del Huesna también se comparte con algunasconcesiones agrícolas. Geográficamente se corresponde con la parte central de la provincia, 22%del total de extensión provincial.

De acuerdo con lo expuesto en el documento de objetivos del Plan de Ordenación del Territorio dela Aglomeración Urbana de Sevilla, se considera indispensable la unificación de la gestión del aguade los tres sistemas de distribución de agua de las empresas Emasesa, Aljarafesa y Aguas delHuéznar, de forma que se establezca una interrelación entre sus redes e instalaciones para suexplotación conjunta, tanto respecto a la gestión conjunta de los recursos, como a la gestión de lasdepuradoras, superando competencias y falta de coordinación entre Administraciones diferentes,distintos en muchos casos. Solo con la integración común de sus actividades se podrá mejorar lacalidad del servicio en toda el área metropolitana, ampliándose las posibilidades conjuntas degestión y de explotación del ciclo del agua.

La composición de la demanda de agua en Sevilla y su área metropolitana es la siguiente:

- Demanda de agua en alta.- Corresponde a la demanda de agua bruta sin tratar que sesuministra desde EMASESA a ALJARAFESA para su distribución en los 25 municipios queabastece, y que representa un 20% de la demanda total. Esta compañía es la encargada detratar, distribuir y depurar posteriormente el agua en toda la zona.

El municipio de Guillena - Las Pajanosas también recibe suministro de agua en alta,encargándose directamente el Ayuntamiento de la localidad de su posterior depuración ydistribución.

- Demanda de agua en baja.- Se corresponde con la demanda de agua tratada, que como yase ha dicho corresponde al consumo de Sevilla capital y doce poblaciones más. Este consumode agua se divide según los usos, aplicándose a cada uno una tarifa diferente. Podemosdistinguir entre:

- Doméstica.- Corresponde a la demanda de agua para uso de las viviendas. Representaen torno al 74% de la demanda de agua en baja.

- Industrial y comercial.- Son los consumos que realiza la industria y el comercio de lazona. Representa alrededor del 22% de la demanda en baja.

- Oficial.- Corresponde a aquellos consumos de organismos públicos dependientes de laadministración central, autonómica o local y se corresponde con el 4% de la demandade agua en baja.

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de los diferentes tipos de consumo de aguade los últimos años.

EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE USO DEL AGUA

Fuente.- EMASESA

La relación de cada uno de los usos sobre el total no ha variado sustancialmente en los últimos años.En el gráfico se observa como el consumo doméstico descendió durante la pasada sequía comoconsecuencia de las campañas de concienciación, de las restricciones, etc. Así mismo, el consumoindustrial después del año 1992 bajó considerablemente debido a que mucha de las empresas dela zona adecuaron sus procesos productivos a la necesidad de optimizar la escasa agua que sedisponía durante la sequía.

Seguidamente se analizan las características particulares de cada una de estas demandas.

Figura3.- Evolución de los tipos de uso del agua

Fuente.- EMASESA

TOTAL CONSUMO (hm3)

0

10

20

30

40

50

60

70

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Doméstico Industrial Oficial

Municipios Abastecimiento Vertido Depuración

Camas 22/05/70 21/02/97 23/02/99 (pte. obras)

La Rinconada 01/02/88 NO 11/12/00

Alcala del Rio 02/12/96 (en vigor 01/01/97) 15/07/98 (en vigor 01/09/98) 15/07/98 (pte. obras)

El Garrobo 12/04/93 (en vigor 01/05/93) NO NO

Dos Hermanas 29/06/87 NO (excepto pol. ind. La Isla) 26/04/93

Los Palacios / Vfca. 04/07/91 NO NO

Alcalá de Guadaira 29/06/87 29/06/87 29/06/87

Mairena del Alcor 18/03/88 20/07/98 (en vigor 01/09/98) NO

San Juan de Aznalfarache 29/06/87 02/07/97 14/04/99 (pte obras)

Gelves 09/10/90 NO NO

Coria del Río 01/02/88 11/11/98 11/11/98 (pte. obras)

La Puebla del Río 30/01/89 14/01/99 14/01/99 (pte. obras)

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 15: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Demanda doméstica

La evolución de la demanda para el abastecimiento doméstico, que es con diferencia la mayoritaria,está sujeta a la evolución de la población y a factores socioeconómicos. Está comprobado que losconsumos altos corresponden a viviendas con un nivel de renta alto, que está compuesta por cuatroo más habitantes, y que además disfrutan un alto equipamiento por persona, como número decuartos de baños, electrodomésticos, etc.

Bajo este concepto, EMASESA contaba con un total de 190.759 clientes domésticos a finales de1998.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CLIENTES DOMÉSTICO Y TOTAL INCREMENTO %.

Fuente - EMASESA 1999.

En las dotaciones domésticas expresadas en litros/habitante/día se observa una relación directa conel tamaño del municipio, si bien en este caso hay mayores diferencias, ya que los municipios comoCamas y San Juan de Aznalfarache, muy próximos a Sevilla y que pueden considerarse comociudades dormitorio de la capital tienen dotaciones domésticas superiores a las de su tamaño y máscercanas a las de Sevilla.

- Municipios con menos de 10.000 habitantes 116 litros/hab/día- Municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes 113- Municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes 121- Municipios considerados ciudades dormitorio 140- Municipios con más de 100.000 habitantes 157

Si consideramos globalmente la demanda doméstica de EMASESA la dotación para el año 1.998ha ascendido a 145 litros/hab/día. El cálculo se realiza a partir del total de agua facturadadoméstica dividida por la población abastecida, según los datos oficiales emitidos por el InstitutoNacional de Estadística.

Observando el siguiente cuadro, comprobamos que la demanda doméstica está condicionada porla cantidad de recursos disponibles.

Así, la demanda se contrae como consecuencia de los periodos secos y aumenta lentamente unavez superada esas etapas, aunque nunca llega a los valores iniciales. En la actualidad la empresasuministradora está haciendo un importante esfuerzo en campañas de concienciación para evitarque las dotaciones sigan subiendo hasta recuperar los valores anteriores a 1992.

EVOLUCIÓN DOTACIONES CONSUMO DOMÉSTICO

Fuente: EMASESA

En el año 1999 la dotación doméstica ha sido de 143 litros/hab/día, lo que muestra que se haconseguido frenar la tendencia de crecimiento después de la última sequía. Como consecuencia dela ausencia de precipitaciones durante el año, EMASESA ha comenzado una nueva campaña deconcienciación y ahorro, cuyos resultados se manifiestan principalmente en el dato comentado. Asímismo, ha realizado un estudio para analizar los usos domésticos:

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO

Fuente: EMASESA

La cantidad que se utiliza en el aseo personal es la más importante, pues supone casi el 70% deltotal de la demanda doméstica; le siguen el uso que se hace del agua en la cocina y para lavar, conmenor importancia de otros usos y del riego. En la ciudad no predominan las viviendas con jardín,por lo que este componente de la demanda es relativamente bajo.

kitchenDISTRIBUCION DEL CONSUMO DOMÉSTICO

30%

12%

11%

5% 3%

39%

Inodoro

Ducha

Lavado Ropa

Cocina

Otros

Jardín

CONSUMO L/H/D DOMESTICO

163169 171

136139140 142

158

146144

160 162

174167

157

132137

124132

139145

100

120

140

160

180

200

1.9

78

1.9

79

1.9

80

1.9

81

1.9

82

1.9

83

1.9

84

1.9

85

1.9

86

1.9

87

1.9

88

1.9

89

1.9

90

1.9

91

1.9

92

1.9

93

1.9

94

1.9

95

1.9

96

1.9

97

1.9

98

Lit

ros/

Ha

bit

an

tes/

Día

s

NUMERO DE CLIENTES

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1.994 1.995 1.996 1.997 1.998

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Doméstico Total

Incremento Total% Incremento Doméstico%

VV

V. 95

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 16: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 96

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Demanda industrial

En la demanda industrial se produce una gran concentración de la demanda ya que los cincoclientes industriales más importantes de la empresa suministradora representan el 30% del totalindustrial y el 7% del total de agua suministrada.

La industria más intensiva en consumo de agua se dedica a la producción de cerveza (Cruzcampo).En el gráfico siguiente observamos la evolución del numero de clientes industriales y comercialesentre los años 1994 y 1998.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CLIENTES INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Fuente: EMASESA

Medidas de gestión de la demanda

En este apartado se hace referencia al consumo directo de la población abastecida. Este consumose compone, por una parte del agua sin depurar o en alta y, de otra, del agua depurada o en baja.

Las acciones que ha realizado EMASESA se han encaminado a conseguir la estabilización de lademanda tras la sequía, potenciando y fomentando una utilización más eficiente del agua y tratandode conseguir disminuciones en el consumo que sean estables y voluntarias. Estas acciones son:

1. Modificaciones en la estructura tarifaria que incentiven el ahorro.

2. La realización de una campaña de sustitución de contadores, con el objetivo de aumentar lafiabilidad en las lecturas de los consumos.

3. Promover la sustitución de contadores generales en viviendas por contadores individuales,para facilitar el conocimiento del consumo propio y dar de esta manera la posibilidad deahorrar.

4. La difusión de dispositivos ahorradores. Estos elementos se acoplan o se sustituyen fácilmente alas instalaciones existentes y sin pérdida de confort ni modificación de hábitos consiguen reducir

el consumo de agua. Estos dispositivos son: perlizadores eficientes para los grifos, reductores decaudal, cabezales o mangos de duchas eficientes y economizadores para cisternas, etc.

Sobre la base de estas acciones de gestión de demanda se esperan conseguir los siguientes ahorros:

Tendencias en la demanda y proyectos de ampliación de recursos

La estimación de la demanda esperada en el futuro es de suma importancia para poder planificarcual será la presión sobre los recursos y sobre el sistema de distribución, como consecuencia de loscambios que se puedan producir y consecuentemente como afectará a la sostenibilidad.

El estudio Análisis, Diagnóstico y Propuestas sobre el Ciclo Integral del Agua en la AglomeraciónUrbana de Sevilla realizado por La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta deAndalucía, realizó una serie de estimaciones de las demandas esperadas en el futuro. Los cálculosde este estudio prevén la demanda de agua en origen o en alta y establece tres hipótesis para losaños 1996, 2006 y 2011 (el estudio fue realizado en 1995).

� La primera hipótesis considera las dotaciones por habitante y día que establece la Orden de24 de septiembre de 1992 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y que fija estadotación en función del número de habitantes del municipio y del grado de actividad industrialy comercial del mismo.

� La segunda calcula la dotación media de cada municipio en los cinco años que van desde1990 a 1994 y los divide por el rendimiento hidráulico del abastecimiento (entendiendo elrendimiento como cociente entre el volumen facturado y el volumen aducido o captado). Elrendimiento que establece el estudio era de un 70% para Aljarafesa, empresa que recibe elagua en alta de EMASESA y de un 65% para esta última.

� La última hipótesis parte de las dotaciones de cálculo de la segunda, pero se aplicandotaciones inferiores a las de ésta, porque se considera que se ha llegado a alcanzar en elconjunto de las redes de los dos sistemas un rendimiento hidráulico óptimo del 75%.

Estas tres hipótesis suponen un incremento del consumo industrial de un 2.5% anual debido a lamayor implantación de industrias del sector agroalimentario fundamentalmente, industrias afines conla zona productora agrícola del entorno y normalmente consumidoras de agua.

La estimación de la población que se prevé para estos años no difiere sustancialmente de larealizada por EMASESA, produciéndose un incremento muy significativo de la población a la queactualmente abastece con agua bruta.

Objetivo de ahorro hm3 / año Años

Plan Cinco 5 15

Campañas de ahorro 1 15

Dispositivos ahorradores 3 15

NUMERO DE CLIENTES INDUSTRIALES

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

1.994 1.995 1.996 1.997 1.998

0%

2%

4%

6%

8%

Industrial y Comercial Incremento Industrial%

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 17: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

El resultado para las tres hipótesis anteriormente descritas es la siguiente:

Las tres hipótesis señalan un crecimiento considerable de la demanda de agua por parte de laspoblaciones a las que EMASESA abastece con agua bruta.

Podríamos decir que la primera y la segunda se corresponderían con el peor de los escenariosposibles, al aumentar la demanda con el crecimiento de la población y no existir mejorassustanciales en el rendimiento de la red.

La última presenta un escenario más moderado pues considera una mejora en el rendimiento lo quepermitiría frenar la cantidad de agua que sería necesario aportar.

A continuación presentamos el resumen de las anteriores estimaciones.

RESUMEN DE LAS DISTINTAS HIPÓTESIS PLANTEADAS. DEMANDA (hm3)

Este estudio no varía sustancialmente de la propuesta de dotaciones hechas en el Plan Hidrológicodel Guadalquivir. Tampoco lo hacen de las estimaciones realizadas por la empresa suministradorasobre la demanda esperada en el futuro.

La metodología empleada ha sido la de proyectar el crecimiento de la población sobre la base delas tasas de variación experimentadas desde 1991 a 1997, multiplicadas por las dotaciones totalesestimadas para ese último año, creciendo durante los primeros años de la estimación parapermanecer estables a partir de una fecha.

En el cuadro siguiente se expresan para esos años la cantidad de agua que será necesaria parasatisfacer la demanda, estando está ya minorada de acuerdo a los planes de gestión de demanda.Una apreciación importante es que el estudio de la Junta de Andalucía fue realizado durante lapasada sequía y no tuvo en cuenta el ahorro de consumo que se produjo como consecuencia de lamisma.

HIPÓTESIS AUMENTO DE LA DEMANDA (hm3) EMASESA

Años 1996 2006 2011

∆ Demanda 133.0 170.4 181.0

Años 1996 2006 2011

Hipótesis 1 162.30 190.45 203.65

Hipótesis 2 155.44 195.90 209.27

Hipótesis 3 131.49 166.76 178.57

HIPOTESIS 3.- Demanda en alta aplicando dotaciones con Optimización del Sistema (hm³)

1996 2006 2011

EMASESA agua tratada 113.90 133.50 136.77

EMASESA agua bruta 16.18 22.73 25.67

Subtotal 1 130.08 156.23 162.44

Incremento por consumo industrial

EMASESA agua tratada 1.33 10.00 15.33

EMASESA agua bruta 0.08 0.53 0.80

Subtotal 2 1.41 10.53 16.13

TOTAL 1 + 2 131.49 166.76 178.57

HIPOTESIS 2.- Demanda en alta aplicando dotaciones de las Tendencias Actuales (hm³)

1996 2006 2011

EMASESA agua tratada 136.70 159.60 163.40

EMASESA agua bruta 17.11 24.19 27.32

Subtotal 1 153.81 183.79 190.72

Incremento por consumo industrial

EMASESA agua tratada 1.54 11.54 17.69

EMASESA agua bruta 0.09 0.57 0.86

Subtotal 2 1.63 12.11 18.55

TOTAL 1 + 2 155.44 195.90 209.27

HIPOTESIS 1.- Demanda en alta aplicando dotaciones del Plan Hidrológico del Guadalquivir (hm³)

1996 2006 2011

EMASESA agua tratada 140.70 151.85 155.45

EMASESA agua bruta 19.97 26.49 29.65

Subtotal 1 160.67 178.34 185.1

Incremento por consumo industrial

EMASESA agua tratada 1.54 11.54 17.69

EMASESA agua bruta 0.09 0.57 0.86

Subtotal 2 1.63 12.11 18.55

TOTAL 1 + 2 162.30 190.45 203.65

Población 1996 2006 2011

EMASESA agua tratada 1,015.174 1,151.391 1,147.460

EMASESA agua bruta 188.565 256.800 287.290

TOTAL 1,203.739 1,408.191 1,434.750

VV

V. 97

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 18: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 98

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESTIMACIONES DE DEMANDA

Como se puede observar la hipótesis número tres es similar a la realizada por EMASESA.

Del análisis de las estimaciones surge la necesidad de llevar a cabo una política de gestión dedemanda a la vez que se intenta impulsar la construcción de nuevas fuentes de recursos, pues de lasimple actuación en una de las dos variables, ya sea incrementando la oferta o disminuyendo lademanda, la harían insuficiente debido a las características climatológicas que padece la zona.

En los últimos quince años se han sufrido dos prolongados periodos de sequía, 1.980-1.983 y1.991-1.995, viniendo la realidad a demostrar de forma contundente que el actual sistema deabastecimiento de Sevilla y su aglomeración urbana no garantiza el suministro de agua a lapoblación, ni en cantidad ni en calidad.

A simple vista la comparación de la capacidad de los embalses del sistema, 390 hm3, con elvolumen aducido medio de los diez últimos años, 149 hm3, nos indicaría que sin ninguna aportaciónel sistema tendría agua para dos años y medio aproximadamente.

En un sistema con unas precipitaciones medias 607 mm (Sevilla y su entorno) estables a lo largo delos años, el sistema podría garantizar agua si no se produjera un crecimiento muy fuerte de lapoblación o un cambio en los hábitos de consumo de agua.

El gran problema al que se enfrenta el sistema de abastecimiento a Sevilla es que las precipitacionesrecogidas no son uniformes a lo largo de los años, y tampoco son regulares a lo largo de los mesesde un mismo año. Si observamos el volumen que regula el sistema (117 hm3) y lo comparamos conel volumen aducido medio de los últimos diez años (149 hm3), deducimos que el sistema de Sevillaes deficitario tanto en situación actual como en el futuro.

Ese volumen regulado expresa la media tanto de los años con muchas precipitaciones como los añosde sequía, por lo que el sistema en estos últimos años necesita de fuentes externas para podergarantizar el consumo, como se pone de manifiesto en la tabla de volúmenes aducidos.

Para finales de 1999 el volumen embalsado en los pantanos del sistema era de 170 hm3, sicomparamos esto con la demanda de 1996, observamos que existen recursos suficientes para pocomás de un año.

Para solucionar dicho problema el Ayuntamiento de Sevilla a través de EMASESA, junto con laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir, inicio la tramitación para la construcción de un nuevoembalse en el río Viar, denominado Los Melonares.

Las características del embalse se resumen en la siguiente tabla:

La opción de construir el embalse se ha tomado después de analizar todas las opciones posibles,cuya relación es la siguiente:

� Recrecer las presas existentes del sistema general de abastecimiento con vistas a aumentar losrecursos actualmente regulados. Con esta solución sólo se lograrían resultados conrendimientos marginales muy pequeños, del orden de 0,13 hm3 al año de aumento deregulación por cada hm3 adicional de embalse, lo que indica que la infraestructura existenteestá ya aprovechada óptimamente.

� La reutilización de las aguas urbanas previa depuración, significaría detraer parte de las aguasdulces que necesita el último tramo del río Guadalquivir para mantener la lucha contra laintrusión marina, pues recordemos que las aguas del río a su paso por Sevilla estáninfluenciadas por las mareas, siendo la presa de la central hidroeléctrica de Alcalá del Río, sincapacidad de almacenamiento de agua, quien frena la intrusión marina aguas arriba de estepunto. Aguas abajo de Sevilla existe una importante economía agrícola que necesita del ríocomo fuente de agua y que un aumento en la salobridad de la misma provocaría unimportante impacto económico en la zona.

� La desalación de aguas salobres para el abastecimiento de Sevilla obligaría al vertido de unosrechazos de agua con alta concentración de sales salmueras al río, con el consiguienteproblema expuesto anteriormente. Además, por las características de este tipo de plantas esnecesario una producción continua para lograr un rendimiento óptimo, pero para el caso deSevilla sólo sería necesaria su utilización en los años de escasez.

� Las aguas subterráneas que potencialmente podrían utilizarse como nueva fuente de recursospresentan una serie de problemas como son su pertenencia a los acuíferos que drenan hacialos embalses del sistema general de abastecimiento, caso del acuífero UH 45, o bien queestán declaradas como sobreexplotados, caso del UH 47, del UH 49 y del UH 50; bien queno tienen recursos en estiaje, como es el caso del UH 46, del UH 48 y del UH 52, o tambiénque está propuesto por el Consejo del Agua como acuífero protegido para el Parque Nacionalde Dañosa como el caso del acuífero UH 51.

� La construcción de embalses distintos al de Los Melonares, o no sería viable por la distanciaa la que estarían de la ciudad o regularían una cantidad de agua insuficiente para resolver elproblema.

Nombre del embalse Capacidad hm3 Volumen regulado hm3

Melonares 185 44

ESTIMACIONES REALIZADAS

125

150

175

200

225

1996 2006 2011

hm

3

Hipótesis 1

C.O.P.T.

Hipótesis 2

C.O.P.T.

Hipótesis 3

C.O.P.T.

Estimación

EMASESA

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 19: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

� La posibilidad de asignar el embalse de El Pintado para el abastecimiento de agua potable aSevilla, afectaría de manera directa a su uso actual de regadío de la zona regable del Viar, eincidiría en la viabilidad de las explotaciones de la zona, de las que viven directamente unas6.400 personas, pues como consecuencia de lo anterior sólo cabrían dos alternativas:

- Regar la zona regable del Viar con recursos del sistema de Regulación General- Convertir la zona regable del Viar en secano

La alternativa de regar la zona regable del Viar con recursos procedentes del sistema de regulacióngeneral, obligaría a elevar para el riego de la zona todos los años los 66 hm3 que regula el Pintadohasta 80 metros de altura, lo que haría que los cultivos no fueran rentables por el enorme costoenergético. La incorporación de la zona regable del Viar al sistema de regulación general sería encondiciones de déficit bastante duras y obligaría probablemente a procedimientos para expropiaciónde suelo a los regantes, que no aceptarían de buen grado esta solución, incorporándose una demandade riego a un sistema altamente deficitario. Baste decir que en los últimos tres años de sequía (92, 93y 94) la dotación media de regadíos en el sistema de regulación general ha sido de 1000 m3/ha frentea 4000 m3/ha en la zona regable del Viar. La otra alternativa es convertir en secano la zona regabledel Viar (o en regadíos de baja dotación), lo que ocasionaría un fortísimo impacto social en la zona deinfluencia de la misma. Basta recordar que el número de regantes (1.915) y su parcela media (6,2 has)para imaginar que esto originaría una disminución de renta para las familias de los asociados entornoal 60%. Dicho en otros términos, se condenaría a la pobreza a unas 6.400 personas, en una zona conun 30% de paro y una pérdida de 500.000 jornales, sin contar el impacto repercutido sobre el conjuntode los habitantes de la zona que verían su renta gravemente disminuida.

Como resultado del estudio de todas las alternativas posibles, se ha establecido el embalse de LosMelonares como la única opción que garantizaría los recursos necesarios para lograr lasostenibilidad del sistema de abastecimiento. El presupuesto del embalse es cercano a los 8.000millones de pesetas, dedicando cerca de un 35% del proyecto para la toma de medidas quereduzcan el impacto ambiental como consecuencia de la construcción de la presa, al recibir ya laaprobación el proyecto de impacto ambiental por parte de la Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía.

La declaración de impacto ambiental establece la necesidad de un proyecto de medidascompensatorias y correctoras del impacto ambiental. Este conjunto de medidas se han agrupado entres líneas de actuación:

� Medidas compensatorias en una zona de 1760 hectáreas aproximadamente con seis zonas detrabajo definidas.

� Medidas extraterritoriales que afectan a la totalidad de la zona Z.E.P.A. (Zona de EspecialProtección de Aves) como consecuencia de la ocupación de parte de ésta por el vaso delembalse.

� Otras medidas correctoras que conjuntamente con las otras dos hagan posible la viabilidadcompleta del sistema.

� La infraestructura de canalizaciones para el abastecimiento

Según datos de 1999, la red de abastecimiento alcanza una longitud total de 2.817.9 Km, y cuentacon 19.755 uds. de válvulas, 916 uds. de ventosas, 1.130 uds. de hidrantes, 17.303 uds. de bocasde riego, y 18.950 uds. de pozos de registro.

La actual red de distribución de aguas se extiende a partir del depósito de cabecera del Carambolo,situado en el término municipal de Castilleja de la Cuesta, que se encuentra conectado directamentecon el depósito de cola de Adufe, situado en el término municipal de Alcalá de Guadaira. Entreambos realizan la compensación de presiones de la red principal de arterias de distribución principal.

El funcionamiento general de la red de abastecimiento se establece básicamente través de dos anilloscerrados o cinturas, que constituyen la red principal de presión de toda la malla. La primera de ellasdiscurre por las rondas del Casco Histórico, con diámetros de tuberías de 1000 mm, salvo el tramode C/ Resolana, donde el diámetro se reduce a 600 mm; y una segunda cintura establecida a travésde la ronda del Tamarguillo, que continúa por la ctra. de Su Eminencia, paseo de La Palmera, bordeexterior del barrio de Los Remedios hasta llegar a la C/ Torneo, ronda intermedia y ronda norte.

Las restantes arterias principales constituyen ramales exteriores que unen ambas cinturas entre sí, otambién se prolongan hacia el exterior del núcleo central de Sevilla, buscando las conexiones conlos municipios colindantes abastecidos desde la red de EMASESA.

La capacidad de almacenamiento de agua tratada es un factor importante para operar con garantíade seguridad en la red de distribución. Considerando como norma habitual en los grandes sistemasde abastecimiento que el nivel de seguridad en cuanto a capacidad de almacenamiento debe seralrededor del 30%-50% del volumen total del agua distribuida diaria, y que la capacidad de losdepósitos de El Carambolo y de cola en Adufe (Alcalá de G.) es de 400,000 m3, lo que supone casiun día y medio de consumo, se deduce que en la actualidad el sistema se encuentra correctamentedimensionado.

A lo largo de últimos diez años, el crecimiento medio de la red de abastecimiento ha idoaumentando en torno a un 2,6% anual, como podemos observar en la siguiente tabla:

KM DE RED DE ABASTECIMIENTO

Fuente.- Datos EMASESA.

Abastecimiento

Año 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998

Km de red 2.522 2.525 2.679 2.702 2.794 2.818

% crecimiento 2% 0,1% 6% 1% 3% 1%

VV

V. 99

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 20: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 100

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 21: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 101

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 22: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 102

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

4.3. EL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE AGUAS

� El desarrollo histórico del sistema de saneamiento

El sistema para el saneamiento y evacuación de aguas en Sevilla constituyó siempre un granproblema en la ciudad debido a la condición de ciudad emplazada en un valle, agravado por laescasa pendiente longitudinal que presentaba el territorio las características del subsuelo arcillosodel terreno, que provocaba el estancamiento de las aguas de lluvia.

A estas circunstancias hay que unir la circunstancia que durante siglos las basuras no fueron retiradasde las calles; los pozos negros acumulaban su contenido durante largo tiempo e incluso loscementerios estaban dentro de la ciudad, por lo que se comprende la cantidad de epidemias yenfermedades que asolaron a la población.

Los primeros vestigios de un sistema de alcantarillado aparecen en la época romana, continuadapor la visigoda y la musulmana, cuyos sistemas constructivos estaban formados por conduccionessubterráneas de obra de fábrica abovedada, que cubrían solo los puntos más importantes de laciudad, realizando el desagüe en el río.

En el siglo XVII el alcantarillado de la ciudad contaba con 49 husillos, 14 de los cuales desaguabandirectamente en el río y cuyo vertido se veía obstaculizado por frecuentes roturas y atascos. Por otraparte el arroyo Tagarete era un colector natural que corría a cielo abierto y era el principal foco deinfección de la ciudad, pues tenía poco caudal y muchos vertidos procedentes de barrios exteriores.

Entrado el siglo XIX el panorama del saneamiento en la ciudad de Sevilla era caótico: pozos negros,varios husillos que vertían al río Guadalquivir y los arroyos Tagarete y Tamarguillo, cloacasprincipales de la ciudad. Estos elementos en su conjunto eran la causa del elevado índice demortandad que la ciudad padecía.

A partir de la puesta en marcha del abastecimiento de agua a la ciudad por la Compañía de losIngleses, aumenta la cantidad de aguas residuales y la situación de hace insostenible, por lo cual elAyuntamiento encarga en 1899 un proyecto de alcantarillado a la Compañía Anónima deSaneamiento y Urbanización de Sevilla.

El proyecto contemplaba la construcción de una nueva red de alcantarillado radial que permitierarecoger los vertidos de todas las viviendas, suprimiendo los pozos negros, incluyéndose laconstrucción de una depuradora biológica por cámaras anaerobias que no llegó finalmente aconstruirse. Las obras comenzaron en febrero de 1900 y se terminaron en 1915. En 1926 envísperas de la Exposición Iberoamericana, el alcantarillado se extendía ya por toda la ciudad.

Como hitos fundamentales en el desarrollo de la red de saneamiento que ha llegado hasta nuestrosdías, citaremos los siguientes:

La Junta de Obras del Puerto realiza en los años 40 el cierre de la dársena de Chapina, que trajocomo consecuencia una importante modificación del alcantarillado, al suprimirse todos los vertidosque se producían al tramo del río convertido en dársena. Por este motivo se construyó un granemisario que recogiera todos los vertidos de la zona y desaguara en el nuevo cauce.

La inundación provocada por el desbordamiento del cauce del Tamarguillo en 1961, trajo comoconsecuencia una importante actuación del Ministerio de Obras Públicas a instancias delAyuntamiento de la ciudad. Esta actuación consistió en un nuevo cauce norte para el Tamarguillo,un nuevo cauce del arroyo Ranilla y la construcción del emisario Tamarguillo que discurría por elantiguo cauce del arroyo.

Otro paso importante en la configuración del actual saneamiento fue del malogrado canal Sevilla-Bonanza. Este canal no llegó a realizarse pero sí la desviación del río Guadaira anulando el antiguocauce, lo cual obligó a prolongar los emisarios en una importante longitud, hasta desaguar en elnuevo cauce de este río.

Así mismo, la desviación del Guadaira complicó el saneamiento al prolongar el recorrido del agua,exigiendo aumentar considerablemente los bombeos.

En 1.974 se creó la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla(EMASESA) que asumió la gestión del saneamiento, lo que supuso la posibilidad de realizar lagestión integral del ciclo del agua.

La empresa estableció sus principales líneas de actuación en los siguientes aspectos:

- Ampliación de la red de saneamiento- Construcción de estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales- Construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales

� Descripción de la infraestructura del sistema de depuración

El sistema de depuración de aguas residuales se diseña a partir del año 74 con la creación de laempresa EMASESA. Fue concebido inicialmente sobre la base de distribuir en cuatro zonas lascuencas vertientes de la red de colectores principales.

Los cuatro emplazamientos de cada una de las depuradoras se corresponden aproximadamente conlos cuatro puntos cardinales, recogiendo las aguas procedentes de los sectores más próximos.

De todas ellas destacan las instalaciones de la depuradora de Copero, en el término de DosHermanas, situada junto al cauce del Guadaira y con una capacidad de 1.200.000 habitantes,siendo la depuradora que mayor cuenca urbana de la ciudad soporta, recogiendo las aguas de loscolectores principales de Tamarguillo y colectores Tagarete y Puerto, este último con origen en elHusillo Real a la altura de C/ Lumbreras junto a la calle Torneo. Además, esta depuradora sirve almunicipio de Dos Hermanas, núcleo urbano de Quintos y al polígono industrial de La Isla.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 23: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Seguidamente, en cuanto a capacidad de depuración, se encuentra la estación depuradora de SanJerónimo, cuya cuenca recoge la zona norte del Casco Histórico, el distrito de Macarena en supractica totalidad y la Isla de la Cartuja.

La depuradora de Tablada recoge las aguas del distrito de Triana-Los Remedios y la zona portuariade la margen derecha de la dársena.

Las competencias de depuración de EMASESA en los municipios de Camas, San Juan y Tomares, ylos problemas de competencias con la empresa Aljarafesa, respecto a la utilización de la depuradorade Palomares, han obligado a EMASESA a establecer bombeos hacia la margen izquierda del río paraconducir las aguas residuales hacia la depuradora de Tablada, evitando el vertido directo al río.

La depuradora de Ranilla se encuentra situada en el termino de Alcalá de Guadaira, próxima alcauce del río Guadaira. Depura las aguas residuales del sector este de la ciudad, incluyendo elPolígono Aeropuerto, Torreblanca y el municipio de Alcalá de Guadaira, junto a los polígonosindustriales de la carretera de Málaga.

El proceso de depuración para todas ellas corresponde al tratamiento secundario del total de lasaguas residuales, basado en el sistema de fangos activados.

En el cuadro adjunto se describen las principales magnitudes de dichas estaciones depuradoras:

Según datos de 1999 la red de saneamiento tiene una longitud total de 1.812 Km, y cuenta con41.225 uds. de imbornales y 57.299 uds. de pozos de registro.

El crecimiento medio de la red de saneamiento a lo largo de los últimos diez años ha sido del 1,6%anual, aumentando este porcentaje al 2% en los últimos cinco años como se puede observar:

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES DE SEVILLA

Según datos de 1999, la red de saneamiento tiene una longitud total de 1.812,5 Km y cuenta con41.225 uds. de imbornales y 57.299 uds. de pozos de registro. El crecimiento medio de la red desaneamiento a lo largo de los últimos diez años ha sido del 1,6% anual, aumentando este porcentajeal 2% en los últimos cinco años como se puede observar en la siguiente tabla:

Estación depuradora Entrada en servicio Capacidad detratamiento (hab.)

Caudal mediodiseño m³/día

EDAR Ranilla (Este) 1.980 200.000 50.000

EDAR San Jerónimo(Norte) 1.984 350.000 90.000

EDAR Copero (Sur) 1.987 950.000 255.000

EDAR Tablada (Oeste) 1.989 200.000 50.000

Denominación TérminoMunicipal

Añode entrada enfuncionamiento

Q. mediode diseño(m3/dia)

Capacidad detratamiento(hab/equiv)

Proceso Ampliaciónprevista

Q medioactual(m3/d)

Tendencia

San Jerónimo I(Norte)

Sevilla 1984 35.000 140.000 Fangos activados NO 10.000 ConectarAlcalá del Río

San Jerónimo II(Norte)

Sevilla 1991 55.000 220.000 Fangos activados NO 55.000 ConectarAlcalá del Río

Copero (sur) Dos Hermanas 1987 255.000 1.200.000 Fangos activados(04/2000)

NO 185.000 Aumentode caudal

Tablada (oeste) Sevilla 1990 50.000 200.000 Fangos activados NO 20.000 Estable

Ranilla (este) Alcalá deGuadaira

1980 50.000 200.000 Fangos activados SI 50.000 Aumentode caudal

VV

V. 103

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 24: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 104

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

KM DE RED DE SANEAMIENTO

Fuente: Datos informes anuales EMASESA.

La necesidad de bombear tanto las aguas residuales como las pluviales hacia las estacionesdepuradoras, por la situación de los muros de defensa contra inundaciones, es un complementoadicional a la explotación del sistema de depuración de la ciudad, lo cual exige la realización deimportantes obras de infraestructura para explotar correctamente el sistema. Sevilla es la única entrelas grandes ciudades españolas que plantea este problema.

Respecto a la situación actual de las estaciones depuradoras de aguas residuales y las estaciones debombeo y, según consideraciones realizadas por la empresa Emasesa, se incluirán dentro del nuevoPlan General las necesarias reservas de suelo en su entorno, en previsión de las futuras ampliaciones.

El reciclaje y aprovechamiento de las aguas depuradas

El vertido de las aguas residuales una vez depuradas con tratamiento secundario en su totalidad, serealiza a los cauces de los ríos Guadalquivir y Guadaira, en las condiciones de calidad que exige ladirectiva europea en vigor. En total se vierten anualmente un caudal aproximado de 100 hm3/año.

Debido a la situación geográfica de Sevilla respecto a la intrusión del agua del mar en elGuadalquivir hasta Alcalá del Río, el vertido depurado representa una gran ayuda en la formacióndel tapón salino, para impedir la salinización de los suelos y permitir el riego con agua del río encondiciones aceptables.

Esta forma de reutilización como reducción de la concentración salina del agua, se completa con elempleo del agua para regar un campo de golf en Montequinto y en algunos procesos siderúrgicos,localizados en las zonas industriales próximas.

Esta cantidad de agua no representa ni un 0,5% sobre el total depurado, y es difícil aumentar lacantidad de agua depurada para reciclar sin incrementar el efecto negativo que tiene la intrusión delagua salada aguas arriba del Guadalquivir.

La importancia económica y social de los cultivos que existen entre la ciudad de Sevilla y ladesembocadura del río Guadalquivir, junto con las soluciones actuales a la explotación del canaldel Puerto de Sevilla, dificultan la posibilidad del reciclaje de agua depurada como alternativa útilpara grandes cantidades.

4.4. LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

� Características generales del suministro de energía eléctrica

La gestión del suministro de energía eléctrica en la aglomeración de Sevilla lo realiza la CompañíaSevillana de Electricidad S.A., empresa filial de la matriz ENDESA.

Las centrales eléctricas de producción de energía que abastecen a la aglomeración se encuentranubicadas en la cuenca de los ríos Guadalquivir, Viar y Cala, con una producción conjunta es de 110gw x h; dicha producción corresponde a los embalses de Cala - Guillena (sistema reversible), ElPintado, Alcalá del Río y Cantillana, estos dos últimos situados dentro del río Guadalquivir.

Este sistema de centrales se encuentra así mismo conectado con las grandes líneas de transporte deenergía a 400 Kv, cuya gestión realiza la compañía Red Eléctrica de España, en coordinación conel conjunto de redes de transporte de energía del país. La línea eléctrica principal de abastecimientoes la que conecta las subestaciones de transporte de Don Rodrigo y Guillena pertenecientes a R.E.E.

El sistema general de la red de suministro a Sevilla está integrado por dos niveles operativos:

- El sistema de alimentación principal de energía eléctrica a la ciudad, constituido por lassubestaciones que reciben el suministro y aporte de energía, y por los tendidos aéreos de laslíneas de alta tensión a 220 Kv que componen el circuito primario de conexión entre ellas.Estas subestaciones principales de alimentación y enlace con la red de transporte principal deenergía son las siete siguientes: Santiponce, Centenario, Empalme, Santa Elvira, Alcores,Quintos y Dos Hermanas.

- El sistema de distribución secundario está constituido por las subestaciones internas al núcleourbano de la ciudad, que son alimentadas entre sí por un anillo cerrado con una tensión de50 Kv denominado Circunvalación de Sevilla, que distribuye y equilibra las cargas de energíaentre ellas en función de la demanda del consumo de cada una de ellas. Las subestacionessecundarias son: Alamillo, Cuna, Osario, Cruz Campo, Nervión, Enramadilla, Hytasa,Palmera, Arjona y Remedios, además de las subestaciones existentes dentro del Puerto deSevilla: Tablada, Abonos Sevilla, Guadaira y Torrecuellar. Estas últimas sirven para el consumopropio de las instalaciones e industrias del puerto, y además como elemento de equilibrio ytrasvase de energía entre la red general de la ciudad.

Otro caso singular constituyen las subestaciones de Calonge y Fasa Renault. La primera de ellassuministra a los polígonos industriales próximos de Store y Calonge, estando conectada a la redgeneral a 220 Kv, y sin conexión con el resto de subestaciones urbanas.

La subestación de Fasa sirve exclusivamente para el propio consumo de la fábrica de componentesmecánicos de Renault.

Desde las subestaciones interiores de la ciudad se derivan los anillos de media tensión a 20 Kv,donde se implantan los centros de transformación para la distribución.

Saneamiento

Año 1.989 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998

Km de red 1.565 1.575 1.590 1.617 1.637 1.642 1.674 1.682 1.785 1.813

% crecimiento 1% 1% 2% 1% 0,3% 2% 0,4% 6% 2%

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 25: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 105

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 26: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 106

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Las líneas aéreas de alta tensión y las afecciones urbanas que producen

En las líneas aéreas de alta tensión entre subestaciones se ha venido desarrollando intensamente ungran esfuerzo por parte de la Gerencia de Urbanismo para su transformación en subterráneo, paraevitar los problemas derivados de los impactos visuales y estéticos, y debido al desarrollo de unamayor conciencia ciudadana sobre los peligros y problemas que implica mantener dichos trazados.

Los avances en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la elaboración de cables para laslíneas subterráneas, han contribuido a mejorar la fiabilidad de estas técnicas respecto a suexplotación, mantenimiento y a las condiciones de seguridad de funcionamiento y por tanto hapermitido evitar los inconvenientes que ofrecía en un principio la Compañía Sevillana a suimplantación.

En la situación actual existen dentro de la ciudad una serie de líneas aéreas de alta tensión queafectan al planeamiento de desarrollo del Plan General vigente, y a tramos urbanos consolidadosque vienen demandando actuaciones para su eliminación. Estas líneas aéreas son las siguientes:

1. Línea de alta tensión entre las subestaciones de Quintos y Guadaira.

La doble línea actual de 50 Kv que discurre entre las subestaciones de Quintos y Guadairadebe ser modificada íntegramente a subterráneo para evitar las afecciones al Plan Parcial delSUP-GU-4, Bermejales Sur, a la unidad de actuación del PERI-GU-1 y al parque del antiguocauce del río Guadaira.

El proyecto de urbanización del SUP-GU-4, ha previsto una partida económica específica paraenterrarla dentro de los límites de esta actuación, quedando pendiente la financiación de losrestantes tramos.

2. Línea de alta tensión cuyo trazado discurre por las unidades SUP-TO-2, vía de borde del barriode Palmete, y unidades de planeamiento PERI-TO-5, PERI-TO-1 y UA-TO-5.

Existe un Convenio firmado entre la Gerencia de Urbanismo y la Compañía Sevillana deElectricidad, para la modificación a subterráneo de esta línea, cuya financiación correspondea cada una de las unidades de planeamiento afectadas por su trazado, junto con laaportación municipal por el tramo aéreo que discurre junto al barrio de Palmete. En laactualidad ha finalizado la ejecución de dicho proyecto.

3. Línea aérea de alta tensión que afecta a las zonas industriales del Puerto junto a la carreterade la Esclusa, y la unidad de planeamiento PERI-TR-6.

Esta actuación incluye la modificación a subterráneo de la línea aérea de alta tensión a 50kv,que discurre junto a la zona industrial-portuaria junto a la carretera de la Esclusa, afecta a lossuelos del PERI-TR-6, y continua junto al recinto de los terrenos de Feria hasta llegar al enlacede Juan Carlos I.

Esta línea, debería realizar la entrada y salida en la subestación que suministra a lasinstalaciones de CASA. No existe actualmente financiación especifica para su ejecución.

4. Línea aérea de alta tensión junto al parque de Miraflores, cruzando el ferrocarril y continuandopor la avda. Tesalónica hasta el polígono industrial carretera Amarilla.

La línea de alta tensión que discurre en paralelo con el cerramiento del parque de Miraflores,junto al conjunto residencial Las Naciones, y atraviesa el Polígono San Pablo por la calleTesalónica, deberá ser modificada a subterráneo, debido a su proximidad con los usosurbanos existentes y su incidencia en el paisaje urbano. No existe actualmente financiaciónespecifica para su ejecución.

5. Conjunto de líneas que nacen de la subestación Santa Elvira y que cruzan en aéreo terrenosde la ampliación de instalaciones de Mercasevilla y del polígono industrial del Aeropuerto.

La ampliación de las instalaciones de Mercasevilla hacia el Norte, afecta al trazado de la líneade alta tensión que parte de la subestación Santa Elvira en dirección oeste, obligando amodificar en subterráneo su trazado para evitar la servidumbre que originaria dicha líneasobre las instalaciones de la parcela.

La actuación deberá coordinarse para incluir la modificación del trazado actual de la mismalínea sobre las unidades de planeamiento UA-AE-3 y ED-AE-1, que actualmente no puedenser desarrolladas.

6. Conjunto de líneas que nacen en la subestación Empalme de San Jerónimo, que impiden eldesarrollo del Plan Parcial SUP-GU-4, y atraviesan el parque del Alamillo y el parque Norte.

El trazado actual de las líneas de alta tensión que derivan de la subestación Empalme impiden eldesarrollo de gran parte del Plan Parcial del SUP-PM-4, San Jerónimo, afectando así mismo alinterior del parque metropolitano del Alamillo, al parque Norte, al barrio de la Bachillera y a lasproximidades del cementerio de San Fernando.

La solución consensuada con la Compañía Sevillana de Electricidad consistirá en la reubicación dela subestación actual en el norte del encauzamiento del arroyo Tamarguillo, modificándose eltrazado de todas las líneas aéreas que conectan en la subestación desde la margen derecha delGuadalquivir. Mediante esta solución se concentrarían todas las líneas sobre un pasillo aéreo alnorte del encauzamiento del Tamarguillo.

Las instalaciones de la subestación actual quedarían reducidas a las imprescindibles como subestaciónurbana de distribución, consiguiéndose eliminar los trazados aéreos de todas las líneas eléctricas quellegan a ella, liberándose así mismo los trazados que afectan al Parque del Alamillo y al Parque Norte.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 27: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

� Los proyectos en tramitación sobre infraestructuras de energía eléctrica

La Compañía Sevillana de Electricidad tiene sin resolver varios proyectos de inversión eninfraestructura de subestaciones y líneas eléctricas.

Entre ellos se encuentra una nueva subestación inicialmente localizada en el norte de la ciudad, ensuelos rústicos próximos a la zona de El Gordillo, con la finalidad de abastecer a los nuevoscrecimientos de Polígono Aeropuerto. La alimentación a esta subestación se produce en aéreoatravesando los suelos entre la línea existente y la localización de la subestación, con la consiguienteindefinición de las afecciones que estas medidas pueden introducir a las determinaciones del NuevoPlan en dicha zona.

Por otro lado, el desarrollo de la tecnología de las centrales de ciclo combinado a partir delcombustible gas natural está provocando la reconversión de centrales de energía térmica para laproducción eléctrica. En Sevilla, la Compañía Sevillana de Electricidad ha desarrollado un proyectopara reconvertir la central térmica de Guadaira situada en terrenos de la Autoridad Portuaria en unainstalación de ciclo combinado.

Las líneas eléctricas que es necesario construir para conectar la Central con las subestacioneseléctricas próximas (Quintos y Palmera), se han proyectado inicialmente mediante trazado aéreo, locual puede provocar impactos sobre los suelos de desarrollo del Nuevo Plan.

Además, hay que tener presente que este tipo de instalaciones van a producir inequívocamenteemisiones a la atmósfera, que aunque son muy inferiores a las térmicas con combustible de carbón,no son en absoluto despreciables, cuando los vientos dominantes del Oeste inciden directamentesobre la ciudad.

Actualmente existen 13 solicitudes de instalación de este tipo de centrales en la ComunidadAndaluza, concretamente en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, que suponen unaausencia de planificación territorial equilibrada, concentrándose su localización en basefundamentalmente a criterios de rentabilidad económica.

4.5. OLEODUCTOS Y GASEODUCTOS

La red de oleoductos y gaseoductos abastecen al conjunto de la aglomeración metropolitana ysuponen una oportunidad para considerar propuestas estratégicas sobre localización de lasinstalaciones logísticas de distribución territorial.

El oleoducto Huelva-Sevilla-Cádiz se registra desde el sur de la aglomeración metropolitanapartiendo del término de Palomares del Río en dirección al polígono industrial de La Isla, conbifurcación hacia el norte exclusivamente para abastecer a las instalaciones de Campsa dentro delPuerto de Sevilla.

El cruce del río vivo se produce a la altura del núcleo urbano de Gelves, atravesando la dehesa deTablada hasta la depuradora de aguas residuales de EMASESA, hasta ajustarse al trazado de lacarretera de la Esclusa.

Las dificultades de compatibilizar dentro del medio urbano las instalaciones actuales de Campsa, y laproblemática derivada del transporte y la distribución fraccionada en camiones a través de itinerariosrodados excesivamente próximos a la ciudad, ponen en tela de juicio las circunstancias actuales y laconveniencia de provocar el traslado de dichas instalaciones hacia el sur, siendo el polígono de LaIsla una posibilidad a estudiar por sus ventajas respecto a su proximidad al oleoducto.

El gaseoducto entre el puerto de Huelva y Sevilla comunica directamente con las instalaciones deGas Andalucía en el polígono de La Isla, en término de Dos Hermanas. Desde allí se realiza ladistribución del gas en la aglomeración a partir de una red primaria que conecta mediante dosantenas principales en dirección al valle del Guadaira y en dirección norte de la Aglomeración. Laprimera de ellas abastece a las zonas industriales de Alcala de Guadaira y los polígonos industrialesde carretera Amarilla, Calonge, Store y San Jerónimo, mientras que el ramal norte-sur distribuye endirección en ambas márgenes del puerto de Sevilla y hacia los polígonos industriales de Santiponce.

4.6. LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO

La Gerencia de Urbanismo realiza las tareas de gestión, explotación y conservación de lasinstalaciones de alumbrado público de la ciudad, conjuntamente con las fuentes públicas y lailuminación de los monumentos, esculturas y otros elementos ornamentales de la ciudad.

El inventario oficial consta actualmente de más de 56.600 puntos de luz, 52 fuentes, de las cuales29 son luminosas, y 63 monumentos significativos de la ciudad.

La explotación de estas infraestructuras se desarrolla sobre la base de los siguientes objetivos:

- Conservación general, mediante operaciones preventivas y correctoras- Programas de mantenimiento con reposición de elementos que han cumplido su vida útil.

Dichos objetivos se desarrollan por medio de tres contratos públicos denominados Contratos deConservación, Entretenimiento, Renovación o Ampliación de las instalaciones de Alumbrado Públicode la ciudad, en las dos zonas norte y sur en que se encuentra dividida la ciudad para su explotación,y otro específico para las fuentes e iluminaciones monumentales.

La situación actual de explotación es satisfactoria, no obstante se observan problemas deiluminación derivados de los siguientes aspectos:

- La pantalla de árboles, reduce considerablemente el nivel de iluminación en numerosas callesde la ciudad.

VV

V. 107

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 28: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 108

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- El contrato de conservación municipal incluye a instalaciones y puntos de luz que hancumplido su vida útil o son prácticamente obsoletos.

De acuerdo con lo establecido en el Plan Energético de la ciudad de Sevilla y los trabajos que vienedesarrollando la Agencia Local de la Energía de Sevilla, las instalaciones de alumbrado públicodeben incorporarse al plan de medidas para mejorar el ahorro y eficiencia energética. Para ellodeberán destinarse los recursos y la financiación necesaria para realizar las inversiones que permitanconseguir dichos objetivos, así como la necesaria elaboración de un Plan Director que incluya laprogramación de los siguientes objetivos:

- Renovación de instalaciones antiguas o insuficientemente seguras.

- Renovación de instalaciones de escaso rendimiento luminotécnico o eficiencia energética.

Otros programas necesarios a desarrollar serían los siguientes:

- Programa de mejora estética y de diseño de las instalaciones existentes en la ciudad.

- Programa de eliminación de trazados aéreos eléctricos en fachadas y especialmente en elCasco Histórico, estableciendo prioridades en cuanto a edificios monumentales, edificioscatalogados, calles de interés ambiental, etc.

- Elaboración de inventario de edificios de interés para la ciudad por sus valoresarquitectónicos, históricos o monumentales que se considere importante incluirlos enprogramas de iluminación pública desde el exterior.

4.7. TELEFONÍA Y TELECOMUNICACIONES

� Las infraestructura de comunicación por cable

Las instalaciones de telecomunicación por cable más importantes que operan en el municipio deSevilla corresponden a la Compañía Telefónica de España, al ostentar el monopolio de explotacióntelefónica hasta la liberalización de las comunicaciones en el año 1993. A partir de dicha fecha, losoperadores de telecomunicación han iniciado en la ciudad su propia política de desarrollo encuanto a redes y antenas de comunicación en función de sus objetivos empresariales.

Dentro del sistema operativo de las instalaciones telefónicas, distinguiremos entre las redes decanalización y las centrales telefónicas:

- Las redes de cable aéreas y subterráneas facilitan la conexión por cable entre los abonados.

- Las centrales telefónicas concentran los elementos equipos e instalaciones detelecomunicación, que hacen posible la conexión entre las redes por cable.

Con relación a las centrales telefónicas en la actualidad hay 14 Centrales, que cubren los diferentesámbitos de extensión de la ciudad, y que son las siguientes: Rubén Darío, Triana, Tabladilla, Nervión,Cartuja, San Fernando, Oriente, San Bernardo, Murillo, Feria, Flores, Pino Montano, Polígono Cra.Amarilla y Polígono Aeropuerto, además de Bellavista.

En el plano general de la infraestructura telefónica se recoge la posición de las canalizacionesprincipales y las centrales.

Las necesidades principales se plantean respecto a la construcción de nuevas centrales, que debenubicarse en posiciones baricéntricas respecto a las áreas servidas. Así mismo, cabe la posibilidad dehacer frente a la demanda en caso necesario, ampliando los equipos existentes.

Según las consideraciones expuestas por la Compañía Telefónica al Plan General, no presentan enla actualidad ninguna necesidad para nuevas centrales por necesidades de suministro, al resultarque los avances tecnológicos en el mundo de las telecomunicaciones se mueven en la línea deequipos cada vez menores para servir a más usuarios, y por tanto los espacios de las centralesexistentes son suficientes para albergar los crecimientos de extensión de sus redes.

Dada la flexibilidad de implantación de este tipo de infraestructuras básicas sobre el espacio públicourbano, al adaptarse perfectamente en el entramado urbano de las ciudades, las redes de cable nopresentan graves problemas, salvo los impactos paisajísticos y estéticos derivados del trazado aéreode cables, que afecta en mayor medida a las edificaciones del Conjunto Histórico, barriadassuburbanas y núcleos residenciales de baja densidad, donde el paisaje urbano resulta alterado porla instalación de postes de madera, tendidos aéreos y acometidas domiciliarias.

� El desarrollo de la telefonía móvil y las antenas de comunicación

El amplio desarrollo que ha tenido la telefonía móvil en todo el país, está provocando en el territoriourbano la aparición de un nuevo problema hasta ahora no considerado dentro del urbanismo, laimplantación de las antenas como instalaciones necesarias para el desarrollo de lastelecomunicaciones sin cable.

Al no existir aún una normativa general, competencia responsable de la Administración Central, queregule suficientemente la disposición de antenas dentro de los núcleos urbanos, la concesión delicencias para colocar antenas en la ciudad la establece la Gerencia de Urbanismo a solicitud delas propias compañías de telecomunicación, considerando criterios objetivos sobre aspectos comoel posible impacto visual o paisajístico en zonas de especial consideración dentro de la ciudad, laproximidad a otros edificios representativos o monumentales, etc.

La mecánica de las Compañías en este aspecto se desarrolla básicamente a través de acuerdosprivados con las comunidades de propietarios de los edificios, allí donde los operadores consideranla existencia de una demanda de servicio que obliga a introducir nuevas antenas para mantenerunos parámetros de calidad de la emisión-recepción aceptables.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 29: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 109

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 30: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 110

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Otro aspecto que debe analizarse ante la falta de medios de los Ayuntamientos es eldesconocimiento de las posibles repercusiones de estas infraestructuras en la salud de losciudadanos, debido a la creación de campos magnéticos sobre los cuales no existen estudioscientíficos determinantes que hayan demostrado totalmente su inocuidad.

La situación actual en el núcleo urbano de Sevilla respecto a las antenas es preocupante, debido alfuerte crecimiento de la telefonía móvil en la ciudad. Actualmente Sevilla es la tercera ciudadespañola en número de abonados de telefonía móvil.

Uno de los principales problemas se presenta en la instalación de antenas en el Centro Histórico,donde los valores monumentales, visuales y paisajísticos deben compatibilizarse con el desarrollo deactividades productivas que precisan el empleo de la telefonía móvil como un elemento quecontribuye a la eficacia de sus objetivos, dentro de una sociedad donde el desarrollo de las nuevastecnologías relacionadas con las infoestructuras es un hecho incuestionable, y debe considerarse enel mundo actual como un equipamiento urbano imprescindible.

Debe considerarse urgentemente la redacción de una ordenanza municipal específica que reguleampliamente la instalación de dichas infraestructuras de acuerdo con la normativa estatal, teniendoen cuenta la necesidad de compatibilizar la eficacia de la telefonía móvil en toda la ciudad con lapreservación de los valores paisajísticos y ambientales y, sobre todo, aquellos relacionados con elCentro Histórico, el río y dársena y la cornisa del Aljarafe.

� El desarrollo de la Ley de Telecomunicaciones en el término municipal de Sevilla

Antecedentes: el periodo 1.993 - 1.997y la concesión de la segunda licencia de telecomunicaciones

En el año 1.993 el Ministerio de Fomento aprobó una Ley de Telecomunicaciones mediante la cualtrataba de ordenar las instalaciones y actividades de los videos comunitarios. El trámite exigía laevacuación de dos informes favorables, uno del Ayuntamiento y el otro del Ministerio, otorgándose unalicencia provisional para el uso de la infraestructura existente para la emisión de señales de imagen.

El Ayuntamiento de Sevilla informó negativamente todos los proyectos presentados, dado que lassoluciones técnicas que habían empleado los operadores para la instalación de las infraestructuraspor cable no eran adecuadas desde el punto de vista urbanístico, así como en lo referente a laseguridad. Está denegación se produjo en todos los expedientes tramitados, excepto el que sedesarrollaba en el barrio de Santa Ana localizado en el Distrito de Triana - Los Remedios.

Posteriormente y con grandes contradicciones con la ley anterior, el Ministerio de Fomento apruebauna nueva ley para la liberalización de las telecomunicaciones, que entre otras cuestiones, eliminabalos tradicionales videos comunitarios. En desarrollo de esta ley se convoca un concurso para laadjudicación por demarcaciones de la concesión de operador por cable para el uso de voz, datose imagen.

El Ministerio de Fomento ordena las demarcaciones en Andalucía por grupos de dos provincias,admitiendo que los grandes municipios soliciten ser demarcación única. Así ocurrió con elAyuntamiento de Sevilla, al que fue atendida su solicitud.

Convocado el concurso donde se requería a los licitadores unas determinadas condiciones, entreellas: la presentación de un proyecto de implantación, un programa de desarrollo con compromisospara la implantación total, el pago de un canon al Ministerio, depósito de avales como garantía, yuna serie de concesiones al Ayuntamiento, como el incremento del canon del 1,5 al 2,7 % de lafacturación, abonando un mínimo de 100 millones en los 5 primeros años, patrocinio al deporte yotras más, se presentaron dos ofertas correspondientes a las empresas Cableuropa y Supercable.

La mesa de adjudicación para la concesión se constituyó con tres miembros pertenecientes alMinisterio, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, adjudicándose la concesión a laempresa Supercable, constituyéndose como operador universal con obligación de atender todas lassolicitudes en el término municipal de Sevilla.

Una vez resuelta la adjudicación, se elaboró un convenio entre Supercable y el Ayuntamiento paraconcretar los derechos obtenidos por el Ayuntamiento. Consecuentemente y sobre la base de loscompromisos adquiridos, el Ayuntamiento, a través de la Gerencia de Urbanismo, procedió aotorgar a Supercable las licencias para la ejecución de obras de canalización, de acuerdo con suprograma de implantación establecido.

En la actualidad el 75% del núcleo urbano se encuentra canalizado, con excepción de algunossectores y sobre todo el Centro Histórico considerando la afección que dichas obras podíanocasionar a la actividad urbana, y debido a que el planteamiento municipal en el Centro Históricosiempre ha sido la actuación conjunta y coordinada con todos los servicios urbanos.

La Ley 11/98 y su aplicación en el término municipal de Sevilla

En el año 1.998 se produce una nueva modificación de la Ley de Telecomunicaciones (Ley 11/98),cuyas determinaciones más importantes son las siguientes:

1. Tanto la Compañía Telefónica como Supercable tienen carácter de operador universal peropierden las concesiones, obteniendo a cambio una licencia para el desarrollo y uso deinfraestructuras por cable.

2. El Ministerio sin contar con el consentimiento de las administraciones autonómicas y locales,otorga nuevas licencias de telecomunicación según distintas categorías, y sin requerircompromisos al solicitante de la licencia. De esta manera los operadores con licencia no estánobligados a presentar en el Ayuntamiento los proyectos de implantación donde reflejen susintenciones a medio plazo para la ejecución de nueva infraestructura. Igualmente su ámbitode actuación puede evolucionar sin limitación alguna, existiendo la única obligación desolicitar las preceptivas licencias de obra.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 31: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Los nuevos operadores de telecomunicación por cable. El uso compartido de infraestructuras

Ante las dificultades para establecer soluciones técnicas que posibiliten la concesión de licencias a losdiferentes operadores de telecomunicación, y simultáneamente cumplir los requisitos de la nueva ley,la Gerencia de Urbanismo de Sevilla sobre la base de su preocupación por establecer solucionesprácticas, ha establecido un procedimiento de canalizaciones compartidas, mediante la ejecución deproyectos de canalización a los que se sumen todos los aperadores interesados, imponiéndose entreotras condiciones el sobredimensionamiento de la nueva infraestructura en un 30%, que quedaríacomo reserva para otros futuros operadores que obtuvieran licencia con posterioridad al proyecto.

Previo al otorgamiento de la licencia se firman dos Convenios; el primero entre los operadoresregulándose su relación, y otro entre el operador representativo y el Ayuntamiento. Esteprocedimiento evoluciona en el tiempo mediante varias experiencias positivas, resultando en lo queen la actualidad se conoce como infraestructuras compartidas.

Haciéndose eco de esta actuación por los ayuntamientos, el Ministerio emite una Orden Ministerialpor la que trata de regular el uso compartido de infraestructuras y su ejecución:

� En primer lugar la declaración de uso compartido de infraestructuras de telecomunicacioneses competencia del Ministerio, y cualquier municipio interesado debe solicitarla previaaprobación por el Pleno (esta solicitud ya ha sido efectuada por el Ayuntamiento de Sevilla).

� Una vez declarado el uso compartido, el procedimiento a seguir es el siguiente:

- Cualquier operador con licencia de telecomunicación, solicita licencia de obras alAyuntamiento para la ejecución de canalizaciones mediante un proyecto especifico.

- El Ayuntamiento remite el proyecto al Ministerio de Ciencias y Tecnología, para queemita un informe respecto al cumplimiento de la licencia en lo referente al ámbito y usode la red.

- El solicitante debe publicar en el Boletín su proyecto y otorgar un plazo de 20 días paraque otros operadores se sumen.

- Se redacta un proyecto final que cubra las necesidades de los operadores interesados,y se vuelve a remitir este proyecto al Ministerio, para que confirme que el resto de losoperadores son titulares de licencia de Telecomunicación; por último se otorga licenciade obras.

En la actualidad las experiencias desarrolladas son positivas en términos generales, existiendoproblemas como quien es la entidad que se hace responsable del mantenimiento yconservación de las infraestructuras compartidas. En teoría, habría que crear una nuevaempresa que se responsabilice de las operaciones en los elementos de infraestructuracompartidos, cuyos costes se repercutirían a todos los operadores que la comparten. Noexisten experiencias en estos casos, siendo la propia dinámica operativa la que establecerá lassoluciones particulares.

4.8. LA INFRAESTRUCTURA DE GAS DE LA CIUDAD

� Situación actual y características de la red de distribución de gas en Sevilla

La ciudad de Sevilla cuenta con suministro regular de gas canalizado desde 1846 y desde entoncesla distribución ha evolucionado de acuerdo a la técnica disponible en cada momento, pasandodesde la fabricación del gas (a partir de hulla o nafta) hasta la distribución de gas natural procedentede los yacimientos del Magreb.

En los próximos años está previsto continuar la ampliación de las redes de distribución para cubrirla nueva demanda que se produzca, tanto en la ciudad como en el área metropolitana, donde lacompañía ha iniciado ya el suministro en los municipios de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira yTomares.

Actualmente unas 125.000 viviendas en Sevilla Capital tienen la posibilidad de disponer de gasnatural a través de Gas Andalucía, siendo clientes actualmente un total de 83.000 viviendas, lo quesupone más de 345.000 clientes.

La alimentación de toda la infraestructura se encuentra integrada en la red nacional de gaseoductos,pudiendo recibir el gas en sentido Córdoba-Sevilla (desde el gaseoducto del Magreb o la rednacional), o bien Huelva-Sevilla (desde la planta de regasificación de Huelva), lo cual proporcionauna adecuada garantía de suministro.

La red de distribución de gas natural en Sevilla está formada por las siguientes infraestructuras:

� Una red de distribución en alta presión (AP/A), titularidad de Gas Natural SDG S.A. (empresacabecera del Grupo Gas Natural, en el que se encuentra integrado Gas Natural Andalucía,S.A.), que suministra los mayores consumos industriales existentes y las estaciones deregulación que abastecen las redes de menor presión. Esta red tiene dos puntos dealimentación desde la red nacional de gaseoductos, ubicadas en los términos municipales deAlcalá de Guadaira y Dos Hermanas, lo que le proporciona una adecuada garantía desuministro. Toda la red en AP/A es de acero, con su debida protección contra la corrosión.

� Una red de transporte en media presión (MP/B), titularidad de Gas Natural Andalucía, S.A.,que partiendo de las estaciones de regulación conectadas a las redes anteriores, constituye lainfraestructura básica de suministro doméstico-comercial de la ciudad.

Esta red dispone en la actualidad de tres alimentaciones principales, lo que proporciona unadecuado grado de fiabilidad y garantía.

� Una red de distribución final a los clientes, que dependiendo de la zona, distribuye el gas enbaja presión o media presión A, correspondiendo la primera a las zonas con suministroantiguo y la segunda a zona con nueva dotación de suministro. Estas redes se alimentan desdeestaciones de regulación suministradas por la red de transporte en MP/B.

VV

V. 111

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 32: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 112

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 33: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

VV

V. 113

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 34: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 114

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 35: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Las longitudes actuales de estas redes son las siguientes:

Las principales características de las infraestructuras existentes de distribución de gas ciudad enSevilla son las siguientes:

� Red de distribución industrial

La totalidad de la red es de acero, de varios diámetros. Toda ella se encuentra dotada de unsistema de protección catódica contra la corrosión, que garantiza su adecuado estado deconservación.

� Estaciones de regulación de alimentación a la red de distribución industrial

Las dos estaciones de alimentación se encuentran situadas en los término municipal de Alcaláde Guadaira y Dos Hermanas, siendo infraestructuras de almacenamiento en depósitos.

� Red de transporte doméstico-comercial en media presión MP/B

Constituye el anillo principal de distribución en Sevilla, sirviendo también para el suministrodirecto de clientes de gran consumo. Está formada por tuberías de dos materiales: acero (46.5km) y polietileno (PE) (22.8 km). El estado de conservación de ambos es correcto, salvodeterioros puntuales en la red de acero debido su antigüedad. La capacidad de esta red esadecuada a la demanda actual y a las expectativas de ampliación con un horizonte de 20años, permitiendo la expansión a nuevas zonas de suministro.

La red de acero se halla protegida catódicamente por corriente impresa. Para ello se disponende cinco estaciones de protección catódica en Sevilla, constituidas por un armario aéreo conequipo electrónico de regulación (dimensiones aproximadas de 0.3x0.5x1) y un lecho anódicoenterrado.

� Estaciones de regulación principal para alimentación a la red de transporte domésticocomercial

La red descrita en el apartado anterior se encuentra alimentada por tres estaciones principalesy otra que alimenta una red aislada situada junto a Bellavista. Las tres disponen de capacidadsuficiente para su funcionamiento alterno, de modo que se garantiza el suministro ante fallode cualquiera de ellas. No obstante, la situada en la Isla de la Cartuja constituye actualmenteel eje central del suministro a la zona del Aljarafe, estando previsto su refuerzo a medio plazo.

� Red de distribución doméstico-comercial

El suministro final a los clientes en Sevilla se realiza en dos presiones diferentes, según la zonaen que se encuentren: media presión o baja presión (MP/A ó BP), ya que continua utilizándosela antigua red empleada antes de la puesta en servicio del gas natural, que empleabaparámetros de presión y servicio diferentes a los requerimientos actuales.

� Estaciones de alimentación a la red de distribución doméstico-comercial

La red descrita en el apartado anterior se encuentra alimentada por 53 estaciones, las cuales seencuentran en su mayoría unidas entre sí, lo cual garantiza un alto grado de fiabilidad en elsuministro. Dichas estaciones se construyen mediante cámaras enterradas de hormigón armado,siendo sus dimensiones aproximadas de 6m x 4m, con una profundidad de unos 3 m.

� Capacidad de extensión de las infraestructuras de gas en Sevilla

Las infraestructuras existentes para la distribución de gas natural en Sevilla disponen de suficientecapacidad para cubrir la demanda actual y su posible expansión futura.

En cuanto al estado de conservación actual de las mismas, Gas Natural Andalucía, S.A. se hallainmersa en un plan de renovación de las redes de materiales antiguos (111,5 km), que se prevéfinalizar en los próximos 10 años. Las zonas donde se concentran las redes objeto de este plan sonfundamentalmente: Triana - Los Remedios, Nervión, Polígono San Pablo, Polígono Sur, PolígonoNorte, Alcosa y Heliópolis.

En cuanto a la expansión del suministro, Gas Natural Andalucía, S.A. tiene previsto intervenir entodos los proyectos de nueva urbanización a desarrollar en los próximos años.

Respecto a la gasificación de zonas ya urbanizadas que hasta ahora no hayan sido canalizadas porGas Andalucía, a continuación se presenta una relación de barrios y núcleos urbanos donde laCompañía tiene intención de invertir en gasificación, distinguiendo entre los diferentes sectoresurbanos, y a falta de realizar los estudios de mercado para concretar y priorizar las inversionesespecificas:

Sector Macarena: Pino Montano (Los Mares), Los Arcos, San Diego, León XIII, Los Carteros,Cisne Alto, El Cerezo, Grupo Renfe, Los Príncipes - Barzola.

Sector Nervión : La Candelaria, Antiguos Terrenos Bordas Chinchurreta, entorno de la estaciónde Sta. Justa, Beatriz Suabia - Federico García Lorca - Espinosa y Cárcel, Hespérides, SanBernardo y Diego de Riaño.

Sector Sur: Avda. La Paz, Los Teatinos, Rubén Darío, Los Ángeles y barrio de Heliópolis.

Sector Triana: núcleo de Santa Ana y barrio El Tardón.

Red Rango de Presión Longitud (km)

Distribución industrial AP/A 86.9

Transporte doméstico - comercial MP/B 73.9

Distribución doméstico - comercial MP/A 40.5

BP 354.6

VV

V. 115

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 36: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 116

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Sector Este: Nueva Heliópolis, Residencial Olimpo, Arboleda, Residencial 7 y 9 del P.Aeropuerto, Urbanización Puerta Grande 1, Residencial Las Perlas, Los Robles, Edificio Bulevar,Av. Greco - Polígono San Pablo, antiguos terrenos Coca-Cola, Santa Clara.

Como nuevos campos iniciados recientemente en cuanto a la dotación de gas natural para eltransporte urbano, como medida energética de baja contaminación ambiental respecto algasóleo, destaca la dotación de gas natural para 30 nuevos autobuses de la flota municipal(TUSSAM).

4.9 LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla, así como sugestión y tratamiento, son responsabilidad de la Empresa Municipal de Limpieza Pública delAyuntamiento de Sevilla, LIPASAM.

Para esta tarea, LIPASAM cuenta con una plantilla media de 1.179 hombres, 275 vehículos delimpieza, un parque central de maquinaria, seis parques auxiliares de limpieza repartidos por laciudad, una red de 3 puntos limpios, una estación de transferencia de las basuras urbanas enTablada y un centro de tratamiento integral de residuos en Montemarta-Cónica, contando con unpresupuesto anual que supera los 8.500 millones de pesetas.

La evolución histórica de los residuos urbanos en la ciudad comienza en el año 1981 con lainstalación de contenedores metálicos para la recogida de residuos urbanos en Sevilla en el barriode Pino Montano, por parte del entonces Servicio Municipal de Limpieza, generalizándose en todala ciudad a partir del año 1985.

En 1986, el Ayuntamiento creó la empresa municipal LIPASAM, con el objetivo de dotar a la ciudadde unos servicios de Limpieza Pública modernos y acordes con las necesidades higiénicas de losciudadanos y con las expectativas de crecimiento de los residuos urbanos.

Actualmente la producción anual de residuos urbanos en Sevilla es de 326.000 toneladas,reflejándose la evolución anual desde 1.986 en el siguiente cuadro adjunto:

En un principio, los residuos eran transportados directamente por los vehículos recolectores a lasinstalaciones que la empresa concesionaria del tratamiento de dichos residuos urbanos, ABORGASE(Abonos Orgánicos de Sevilla), explotaba en la antigua carretera de Sevilla a Mairena del Alcor,siendo estas instalaciones precursoras del actual centro de tratamiento integral.

En 1.990 entra en servicio el depósito controlado de residuos de Montemarta-Cónica, que seencuentra situado en el término municipal de Alcalá de Guadaira, a una distancia de 22 km de laciudad de Sevilla, donde se transportan diariamente los residuos urbanos procedentes de la recogidaen la ciudad. Esta Planta sirve además de Sevilla a un total de 37 municipios de la comarca.

En dicha planta son procesados los residuos en la Planta de Compostaje y Recuperación allíinstalada, que fue construida en el año 1995. Dicha instalación tiene una tasa de recuperación del34% de los residuos depositados. La empresa privada ABORGASE posee la concesión deltratamiento de los residuos urbanos de la ciudad, siendo conjuntamente con LIPASAM, las entidadesresponsables de su gestión.

En 1992 entra en servicio la estación de transferencia de residuos de Tablada, situada junto a lasinstalaciones de la depuradora de aguas residuales de EMASESA. En dicha planta los residuos secompactan para reducir su volumen, consiguiéndose así disminuir los costes de transporte debido ala distancia entre la ciudad y el depósito principal de residuos.

Los residuos permanecen en la planta de tratamiento entre 8 y 9 horas, y su compactación se realizaen circuito cerrado, evitando olores y pérdidas. Los lixiviados se envían a la estación depuradoracontigua a las instalaciones, y propiedad de EMASESA.

Desde la estación de transferencia los residuos son enviados en otros vehículos especiales de mayorcapacidad que los propiamente recolectores, (30 m3), hacia la planta de tratamiento deMontemarta-Conica.

En 1992 comienza la recogida selectiva de papel y cartón.

En 1993 se inicia igualmente la captación de biogás en el depósito controlado de Montemarta-Cónica, con miras a un futuro aprovechamiento energético.

En 1995 comienza la implantación en Sevilla del sistema de recogida de residuos mediante elsistema de carga lateral, mediante contenedores de 3,2 m3 de capacidad de almacenamiento, frentea los 1,2 m3 que permiten los contenedores convencionales. En 1999 la cifra de contenedores decarga lateral en la ciudad ascendió a 1130 unidades, frente a los 12.153 contenedoresconvencionales instalados.

Toda la planta se encuentra cerrada y en depresión de aire mediante seis extractores que distribuyenel aire viciado a filtros biológicos que evitan la difusión de malos olores.

En 1997 comienza la construcción de una planta de trituración de neumáticos dentro del centro detratamiento Montemarta-Cónica.

Año Producción TM

1.986 196.5711.987 217.2001.988 237.5051.989 254.8481.990 272.3081.991 296.9081.992 297.1061.993 297.3751.994 292.6671.995 290.6261.996 301.3501.997 297.8241.998 302.9991.999 316.9712.000 326.901

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 37: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

En junio de 2000 se inició en la ciudad la recogida selectiva de envases ligeros (plástico, bricks ylatas).

Durante ese mismo año, se iniciaron las obras para la implantación de sistemas de recogidaneumática de residuos, realizándose los proyectos de desarrollo de un sistema de recogida fija desdelos propios edificios para el barrio de Pino Montano, y un sistema móvil para el Barrio de Santa Cruz.

En abril de 2001 fue inaugurado el proyecto de recogida neumática de residuos sólidos en el barriode Pino Montano, que abre una nueva dimensión en el tratamiento moderno de los residuos sólidosen la ciudad. El sistema consta de una central de recogida de basuras que mediante aspiraciónneumática desde las redes de tuberías tendidas entre los edificios y la central, recoge las basurasgeneradas por las viviendas directamente desde los edificios a través de los buzones selectivos dedepósito de la basura. Estos buzones están conectados con la red de tuberías mediante unasválvulas, que se accionan de forma automática desde la central de recogida, siendo los residuostransportados hasta ella mediante la acción de una corriente de aire creada por unos potentesturboextractores.

El sistema de recogida neumática permite eliminar los contenedores en la vía pública y suprimir lacirculación de los vehículos de recogida de basuras, mejorando la calidad ambiental de todo elespacio público urbano, así como se aumenta la calidad de vida del ciudadano, disminuyendo loscostes de explotación del sistema de recogida a largo plazo. Un único vehículo retirará cada fracciónde residuos directamente desde la central de aspiración.

El sistema instalado en el barrio de Pino Montano corresponde a una tecnología pionera dentro delcampo de los residuos sólidos, al ser el primero en nuestro país y segundo en el mundo, que permiterecoger de forma separada tres fracciones distintas de residuos: orgánicos, envases y papel-cartón.

En una primera fase, el sistema da cobertura a alrededor de 3.500 viviendas, con un total de 12.000habitantes y con una producción diaria de 13.000/14.000 kg de residuos, ampliable en el futurohasta los 30.000 kg.

La red de tuberías instalada para conducir la aspiración de la central, tiene una longitud total deunos 3.000 metros y su diámetro máximo es de 50 centímetros, estando los conductos fabricadoscon acero al carbono de alta resistencia, lo que proporciona una vida útil de 30 a 35 años. Se hainstalado un pozo de registro cada 50 metros que permitiría una inspección ocular o mediantecámaras de TV de la red, así como otras operaciones de reconocimiento e inspección.

Se han instalado hasta la fecha un total de 136 buzones, de los cuales 29 están situados en las zonasde uso común de distintos edificios, y siendo cincuenta y cuatro de ellos para los residuos orgánicos,51 para envases ligeros (plástico, bricks y latas), 11 para papel y cartón y los 20 restantes pararesiduos comerciales, cuya llave será entregada a los responsables de los establecimientos.

Todos los buzones se han instalado en puntos de fácil acceso peatonal, y en ellos los residentes enla zona podrán depositar los residuos, a cualquier hora del día o de la noche.

La central de recogida de los residuos posee sistemas medioambientales adaptados como elaislamiento acústico de sus instalaciones, de forma que el ruido que se percibe desde el exterior nosupera los 55 db, y la depuración del aire utilizado en los procesos de transporte y tratamiento delos residuos, mediante unas instalaciones dotadas de distintos filtros, donde se depositan laspartículas contaminantes, depurándose totalmente el aire empleado en el proceso.

En la actualidad se encuentran en ejecución las obras para la instalación del sistema móvil derecogida neumática de residuos sólidos urbanos en el barrio de Santa Cruz, dentro del CascoHistórico de Sevilla, estimándose que finalizarán en el año 2002. Dicho sistema afectará a más de6.000 habitantes del barrio y a más de 150 establecimientos comerciales, dentro de una de laszonas turísticas más importantes de la ciudad.

El programa destinado a la instalación de la red de centros de recogida voluntaria de residuossólidos o puntos limpios es una nueva iniciativa de la empresa para facilitar al ciudadano un mediopara desacerse de determinados residuos como muebles, aceites, neumáticos, baterías, etc, que notenían alternativa de recogida en la ciudad, y que ahora podrán reciclarse o transformarse enmateria prima. Actualmente existen en la ciudad tres puntos limpios: Los Olivos, Los Pinos y LosNaranjos; se encuentran situados respectivamente en el cruce de Su Eminencia con avda. de La Paz,en el polígono industrial Calonge junto a la Ronda Urbana Norte, y en el parque central de LIPASAMen la carretera de Málaga.

Las previsiones futuras de la empresa respecto al depósito de los residuos urbanos, apuntan haciala búsqueda de una nueva localización de la central de depósito controlado, alternativa a lasactuales instalaciones de Montemarta-Conica, debido a que las instalaciones actuales quedaránsaturadas para el año 2020, no existiendo al día de fecha una solución definida, que podríaproceder de una nueva ubicación para el depósito o pensar en nuevas alternativas.

VV

V. 117

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 38: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 118

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 39: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

Los vertederos incontrolados en el término de Sevilla

Dentro del término municipal y pese a la correcta gestión de la empresa LIPASAM, existe un graveproblema en la ciudad sobre el vertido de escombros y residuos que se extiende por la periferia dela ciudad, poniendo en evidencia la falta de disciplina y policía sobre solares y suelos vacantes deurbanización.

Observando el plano de solares degradados de la ciudad, destaca su concentración sobre las bolsasde suelo pendiente de urbanización. Todos ellos son focos reales de vertidos incontrolados sincontrol de accesos.

El verdadero problema consiste en la inadecuada política municipal para facilitar al ciudadano eldepósito de escombros y vertidos. Así mismo, la indisciplina de las empresas de alquiler de cubaspara depositar materiales de derribo, tanto en la ciudad como en la aglomeración, constituyen otrode los grandes problemas que afectan al vertido incontrolado. No obstante la Gerencia deUrbanismo establece unas tasas por ubicar cubas de escombros en la vía pública, pero no realizaun seguimiento posterior de las condiciones de vertido.

Ello conlleva riesgos de contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas, asícomo un impacto paisajístico notable que degrada fuertemente todo el entorno territorial que enocasiones alcanza a zonas muy alejadas.

La implantación de chatarrerías en parcelas de suelo rústico en la periferia urbana de laaglomeración, constituye una actividad marginal que por su fuerte afección ambiental y paisajista esnecesario conocer y regular ampliamente. En la actualidad estas actividades se localizanprincipalmente en la zona norte de la ciudad y en el corredor industrial de Alcalá de Guadaira.

En la zona norte las chatarrerías se concentran a lo largo del encauzamiento del arroyo Tamarguillo,a la altura de Pino Montano, carretera de Miraflores y finca del Buen Aire, además de la existentejunto al canal del Valle Inferior en las proximidades de Valdezorras y en la carretera de San Jerónimoa La Algaba. En el corredor de Alcalá de Guadaira se concentran entre el trazado del ferrocarrilindustrial y la carretera Sevilla - Mairena, y en el núcleo urbano de Torreblanca.

Por otro lado, la presencia de antiguas explotaciones de graveras y canteras de albero, se localizanen término municipal de Alcalá de Guadaira, a lo largo del valle del río Guadaira y junto a su núcleourbano.

VV

V. 119

infraestructuras

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 40: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · El nuevo encauzamiento se denominó equivocadamente del Tamarguillo, si bien su nombre mÆs acertado toponímicamente hubiese sido arroyo Miraflores,

V. 120

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAEl p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión