Nuevo Trabajo Final Del Titulo -Iatrogenia

Embed Size (px)

Citation preview

El maltrato al estudiante y su posible correlacin con otras formas de violencia escolar

DIPLOMATURA SUPERIOR EN VIOLENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIN DE CONFLICTOSEl maltrato al estudiante y su posible correlacin con otras formas de violencia escolar

14

DIPLOMATURA SUPERIOR EN VIOLENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS

Trabajo Final: Proyecto de investigacin.

TituloEl maltrato al estudiante y su posible correlacin con otras formas de violencia escolar. Un abordaje desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD de Monte Caseros, Corrientes.

Autores:Alejandro Gabardi D.N.I. 28.512.528Anala Isabel Zini D.N.I. 23.663.082Cristina Itati Bruni D.N.I. 18.297.617Hugo David Cardozo D.N.I. 33.297.511Jos Alberto Zini D.N.I. 28.512.559

23 de Noviembre de 2013

1. Titulo y subtitulo: El maltrato al estudiante y su posible correlacin con otras formas de violencia escolar. Un abordaje desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD de Monte Caseros, Corrientes.

Es llamativo que mientras la ciencia mdica ha desarrollado desde antiguo el concepto de iatrogenia a fin de conocer el dao infligido por el mdico al paciente, los cientficos de la educacin no hayan dedicado an el menor esfuerzo a estudiar de manera rigurosa los daos infligidos por el pedagogo, y muy especialmente por el pedagogo-legislador, al educando. Los mdicos imparten as una leccin de modestia intelectual a los pedagogos, quienes, antes de lanzarse a construir modelos ideales sobre el deber-ser de la educacin haran bien en aplicar el prudente principio que exige primum non nocere.Valentn Fernndez Polanco

2. Formulacin y fundamentacin del problema

Maestros y profesores, padres, vecinos y, en general, casi todos los grupos y sectores sociales se muestran hoy preocupados por lo que se percibe, a veces como un fenmeno nuevo, otras como una evolucin sin control de situaciones anteriormente manejables: la violencia en la escuela.En la actualidad, el debate sobre los conflictos en la convivencia escolar y el incremento de la violencia (no todo conflicto supone un componente violento) se da en un contexto muy diferente.Este proceso, sin embargo, fue paralelo al acceso a la escuela media de nuevos sectores sociales, antes excluidos (la dcada de los 90 muestra un incremento nacional de la matrcula del 20% en el nivel medio, secundario o polimodal). De esta manera, las instituciones escolares estuvieron sometidas a una contradiccin para la que no estaban preparadas: intentar incluir a aquellos grupos sociales a los cuales las polticas implementadas en otras reas intentaban excluir. Es probable que una de las principales consecuencias de este papel contradictorio que debi desempear la escuela haya sido el incremento de las situaciones de violencia que debi [y debe hoy] enfrentar. ste, sin embargo, no es un problema reducido exclusivamente al mbito nacional, puesto que ha resultado ser un problema que involucra a todos los sistemas educativos de masas en los pases industrializados. En tal sentido, Marchiori (citado por Filmus y Garca Costoya), identifica tres tipos de comportamientos vinculados con la violencia en los alumnos:

I- Daos, violencia dirigida a la institucin escolar (conducta destructiva intencional hacia objetos materiales), producto de la carencia de actividades programadas por el personal, la falta de trabajo sobre el cuidado y respeto por el mbito escolar, por diversin;II- Violencia dirigida a los alumnos (hurtos, robos, lesiones...) potenciada por la actuacin tarda del personal docente, la falta de apoyo de las autoridades a las intervenciones, las conductas agresivas de la familia, la incomunicacin entre padres y docentes, y las respuestas institucionales inadecuadas que expresan su falta de capacidad para abordar la problemtica;III- Violencia hacia el personal docente.Las investigaciones, por lo general, realizan el recorrido de las manifestaciones de la violencia, tanto extrnseca al sistema educativo en s mismo como intrnseca, emplazadas en el mbito de los alumnos y sus interacciones. Sin embargo, en el presente diseo se privilegiarn otros recortes de la realidad menos estudiados y, por lo tanto, oscuros an. En vistas de esta definicin se bosqueja de especial inters un fenmeno que se abordar desde otra perspectiva, en cuanto a las tradicionales investigaciones acerca de cmo ensear bien, en este caso vinculado al problema del maltrato al estudiante, y las relaciones de este tipo de hechos con otras formas de violencia escolar (como las citadas anteriormente).Orantes dice respecto al maltrato al estudiante, a partir del aporte de un especialista de la Academia Espaola de la Lengua y en virtud de la ambivalencia terminolgica planteada en ambientes acadmicos especializados:

As didactopata se podra entender como alteracin o dolencia que afecta al proceso de la enseanza, como didactopatologa vendra ser el conjunto de sntomas de una enfermedad relacionada con la enseanza y tambin el estudio de sus causas y naturaleza. Pero alguien, en aras del sentido comn y con mucha razn, podra plantear que el trmino ms adecuado es maltrato al estudiante, por su carcter genrico e inequvoco

Interrogante principal

Desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, est relacionado el maltrato a los estudiantes con otras formas de violencia escolar?

Interrogantes secundarios

Cmo se manifiesta, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, el maltrato docente a los estudiantes?.

Analizar, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, la posible correlacin del maltrato al estudiante con otras formas de violencia escolar.

Desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, en que el lugar y en qu momento se produce el maltrato a los estudiantes?

3. Objetivos

Objetivo general

Analizar y caracterizar el maltrato a los estudiantes y su posible correlacin con otras formas de violencia, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD.

Objetivos especficos

Analizar, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, el maltrato docente a los estudiantes.

Analizar, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, la posible correlacin del maltrato al estudiante con otras formas de violencia escolar.

Analizar, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD, el lugar y el momento en que se produce el maltrato a los estudiantes.

4. Marco TericoMaltrato al estudiante: didactogenia, didactopatogenia, iatrogenia docente?

Con el objeto del presente diseo, y en base a los objetivos propuestos, se hace pertinente explicitar los fundamentos tericos que ofrezcan cimientos a la investigacin. Tal es as que, a continuacin, se intentar echar luz a determinadas nociones al efecto de precisar los engarces conceptuales entre lo que Cukier denomina didactogenia, una forma particular de la violencia escolar, y otras formas de esta ltima, las que sern descriptas de acuerdo al aporte de diferentes autores citados en el trabajo de Marta Garca Costoya.En primer trmino, han sido seleccionados en los prrafos siguientes fragmentos de artculos del psicoanalista Jos Cukier, investigador que se ha dedicado a la problemtica, a fines de ilustrar los lineamientos que conducirn a indagaciones para nuestro trabajo.Para Cukier, didactogenia es extensin del trmino mdico iatrogenia. La Academia Argentina de Letras, en virtud de la validez del trmino, expres en 1987:

"[...] A la patologa inducida por la enseanza puede denominrsela "didactogenia" por extensin del significado comnmente atribudo a la palabra iatrogenia. "Iatrogenia", del griego iatrs (mdico), significa lo originado en el mdico. El uso popular restringe el sentido al de la enfermedad producida por el mdico [...] en la voz consultada pueden reconocerse los formantes de procedencia griega, 'didacto' y 'genia'. El primero, apcope de 'didctica', expresa la nocin de 'proceso natural de formacin' (de lo que se designa el formante inicial), como puede verse en las voces 'patogenia'o 'embriogenia'que aluden a la formacin de la dolencia o del embrin respectivamente [...]. Desde el punto de vista morfoetimolgico, y sin considerar posibles situaciones de empleo 'didactogenia' aparece pues como un neologismo de cuo cientfico que, con la ambigedad sealada, podra expresar la nocin de lo originado por la enseanza"

Cukier prefiere ante el trmino didactogenia, que es abarcativo e incluye a todo lo que es originado en la enseanza, la palabra Didactopatogenia, para nominar a las influencias negativas producidas por la enseanza inadecuada. Otros autores, en cambio, han optado por otras denominaciones para el fenmeno, tales como iatrogenia docente o pedagoga de la obstruccin. Alfonso Orantes, psiclogo venezolano, propone didactopata, explica que un trmino ms preciso sera didactopata, de patos, enfermedad o morboso y Didaktiks, enseanza (didactoptico, como adjetivo), para referirse a las acciones docentes que interfieren el aprendizaje del estudiante generando dificultades derivadas de acciones del docente o de malas condiciones de la puesta en prctica del proceso de enseanza. Segn la Academia Espaola de la Lengua sobre propuesta de Orantes, un especialista de respondi aclarando: ...As, didactopata se podra entender como alteracin o dolencia que afecta al proceso de la enseanza, como didactopatologa vendra ser el conjunto de sntomas de una enfermedad relacionada con la enseanza y tambin el estudio de sus causas y naturaleza. Pero alguien, en aras del sentido comn y con mucha razn, podra plantear que el trmino ms adecuado es maltrato al estudiante, por su carcter genrico e inequvocoSin embargo, se pueden evidenciar hasta tres dimensiones de los conceptos tratados: una dimensin que atiende ms a las deficientes prcticas e intervenciones pedaggico-didcticas y que son posibles causantes de patologas en el educando. Como efecto de todo esto se puede producir en el estudiante animadversin hacia una asignatura y, a largo plazo, afectar su promocin. Puede causar incluso aquello que los expertos consideran psicolgicamente daino; una dimensin psicosocial que atiende a las interacciones del educador con el educando, y en donde el primero detenta ciertas caractersticas psicolgicas (como en el caso del educador narcisista que estudia Cukier desde el psicoanlisis) que devienen en prcticas nocivas y pueden incluso llegar a englobar diferentes manifestaciones de maltrato personal, lo cual sorprendentemente es comn a nivel de educacin superior en varias carreras, segn Orantes. Una dimensin psicolgica que atiende estrictamente a las patologas y sus respetivas manifestaciones (sntomas) vinculadas a las influencias negativas producidas por estructuras de enseanza inadecuada.Orantes, por otra parte, ha considerado cuatro factores hipotticos que condicionan el rendimiento del estudiante, de los cuales potencialmente pueden surgir obstculos propios de las prcticas obstructivas de algunos docentes. En este sentido, este trabajo se propone estudiar la relacin entre estos obstculos y la emergencia de formas de violencia escolar. Estos factores pueden ser: Individuales, propios de las aptitudes y sensibilidad de cada estudiante; los derivados de las propiedades de un dominio especfico de conocimientos o Contenido (por ejemplo, las asignaturas con contenidos condicionales ofrecen una mayor dificultad intrnseca propia de la materia); los Curriculares que sintetizan las caractersticas de una institucin educativa especfica desde el punto de vista de sus propsitos y otras caractersticas; finalmente lo referente a las Estrategias, tanto de enseanza como las de aprendizaje utilizadas por docentes y alumnos ( entendidos como lineamientos que guan las acciones, tanto de los primeros como de los segundos, interseccin donde se combinan las acciones del docente para cumplir con su tarea, matizadas por sus rasgos de personalidad, los cuales son filtrados por la manera en como el estudiante percibe el trato recibido).Orantes, adems, expresa que aquellos comportamientos que interfieren con la enseanza y por lo tanto con el aprendizaje han sido denominados mala prctica docente (teacher malpractice) o mala conducta docente (teacher misbehavior). McCroskey, con un equipo de colaboradores se ha dedicado a estudiar el impacto en los alumnos de las facetas de la retrica de la enseanza, tales como relacin afectiva, credibilidad, interpretacin de las acciones del docente. Han estudiado diferentes aspectos relacionados con el abuso al estudiante desde la perspectiva de la comunicacin en el proceso de enseanza. Ha enfocado diferentes aspectos de los factores presentes en el entorno de la comunicacin docente-alumnos, tales como el grado de distanciamiento del docente, su comunicacin negativa espontnea y el mal comportamiento docente, considerado como mala conducta docente no intencional aquella producto de las malas tcnicas y estrategias de enseanza.El psiclogo venezolano explica que otro trmino analizado por investigadores como Savin, es el de maltrato docente (teacher maltreatment), referido al maltrato psicolgico de los docentes en el ambiente escolar. Comprende cualquier acto de omisin o comisin juzgados por expertos profesionales como psicolgicamente daino. Un ejemplo es usar el miedo o la intimidacin para mantener la disciplina. Son numerosos, y pioneros como en el caso de los estudios de Burgeois y otros en 1986, los trabajos realizados acerca de esta problemtica en el campo de la educacin mdica. En este sentido, Kearney y otros sealan al definir mala conducta como aquella que interfiere en el aprendizaje e incluyen actividades que van desde una inadecuada capacitacin docente a acciones agresivas que comprenden el sarcasmo o las evaluaciones injustas de sus alumnos.

De la impericia al maltrato: Un gradiente de obstruccin (Orantes)

Por este camino transita el artculo de Orantes, que sirve de estructura al actual diseo, explicitando lo que l denomina un gradiente de obstruccin al aprendizaje. ste consiste en una tabla donde se formulan una amplia variedad de manifestaciones, a las que ste agrupa desde una perspectiva analtica y fenomenolgica. Los diferentes tipos de obstrucciones abarcan un rango en cuyos extremos se sitan la docencia deficiente, pasando por tareas complicadas con demandas de tarea adicionales, preguntas de evaluacin con trampas, a evaluaciones escolares muy estrictas, pasando de all al trato inadecuado del docente y finalmente a las diferentes formas de agresin y maltrato verbal, que suele denominarse maltrato del docente y que devienen en maltrato al estudiante.

Impericicia docente(textos o exposicin)DescortesaDocenteEvaluacin SesgadaIntimidacinMaltrato

Aburrido o montonoExplicaciones confusasCarencias

Faltas de etiquetaApoyo inadecuadoApoyo insuficienteindolencia

Pregun-tascon trampas

Preguntas oscuras en exmenes

NivelExigenciasExageradoRebajar notasAmenazarIncomodarAvergonzar o humillarInsultar

Tabla 1 Gradiente de cinco tipos de obstruccin percibida con posibles expresiones particulares

Esta tabla ser de gran utilidad a la hora del trabajo de campo a realizarse en los ISFD de la localidad, de acuerdo a los plazos y condiciones establecidos en el cronograma y la metodologa. En tanto, y siguiendo al psicoanalista argentino Jos Cukier, la enseanza defectuosa es fuente, no slo de trastornos caracterolgicos, sino tambin de enfermedades somticas. La mala pedagoga puede constituirse en un autntico caldo de cultivo para las neurosis ms diversas y debe fundarse sobre la comprensin y la eficacia y no sobre dogmas (Ferenczi, 1908, citado por Cukier). Padres en primer lugar, la familia, los amigos, los maestros, el periodismo, los polticos, entre muchos otros, somos ubicados por los educandos en una posicin en la cual, queramos o no, nos es asignado un saber y autoridad moral. La buena enseanza es sustancial para la prevencin primaria, como que las condiciones culturales repercuten sobre las condiciones de salud y las patologas derivadas de condiciones contrarias a estos principios generan expresiones de una acumulacin tensional que una mente en desarrollo no puede tramitar psquicamente y que busca descargarse va introyeccin orgnica.El autor describe, como lo dice el resumen de su artculo, las caractersticas del educador narcisista, sus defensas predominantes y los riesgos que el educando puede sufrir cuando aquel es avalado por ciertas instituciones. Describe desde perspectiva psicoanaltica las interacciones didactopatognicas generadas por el desconocimiento que el educador tiene del educando; transformacin pasivo-activo, tab del pensar, saber enciclopdico, recuerdos pstumos, trastornos de conducta, distraccin, agresivi-dad marcada, etc.De esta manera, y volviendo sobre el concepto vertido en los primeros prrafos por Cukier, la didactogenia consiste en ser un transtorno inducido en el educando por la personalidad narcisista del educador. sta tiene una serie de propiedades que el investigador enuncia:

Las caractersticas de este educador son la arrogancia y la soberbia. Est infatuado en su conviccin de estar por encima del educando, poseedor de la verdad, sin capacidad de empata ni tolerancia a la frustracin, con sentimientos de triunfo, control y desprecio. Poca paciencia, curiosidad, creatividad y posibilidades ldicas. Deseoso de conseguir poder, no ascendiente. El ascendiente depende de las condiciones morales, el poder no implica necesariamente ascendiente y puede no tener connotaciones morales. Su poder, en lugar de respeto, genera miedo y provoca sometimiento o un smil de aceptacin.

Cukier, luego de aclarar los mecanismos de defensa del educador narcisista y las contradicciones que estos dispositivos psquicos del mismo generan a travs de lo pedaggico-didctico y que pueden traducirse en transtornos psicosomticos, especifica que esta particular manera de seudorrelacin del educador con el educando, es la anttesis de amar, entendida como incluir al semejante. Es ignorar, marginar, exiliar, dejar afuera, desconocer. El nio, aunque fcticamente pertenece a una familia, un grupo o una sociedad, intrapsquicamente se siente carente de atribucin y pertenenciaEl educador, avalado por instituciones y polticas educativas que desconocen al educando, puede reproducir masivamente la induccin de patologas didactogenizantes.El problema, luego de establecer los diferentes conceptos, se sita a fines del vigente diseo- en fijar los puentes de conexin entre el maltrato al estudiante o didactopata, segn Orantes, y otras formas de violencia escolar (admitiendo para el caso a la didactopata como una especie particular de violencia escolar).

La violencia escolar

Marta Garca Costoya, a quien seguiremos en este apartado y a travs del Programa de Mediacin Escolar impulsado por el Ministerio de Educacin de la Nacin, enuncia lo siguiente en torno a esta problemtica:

El cambio en la caracterizacin de la violencia, de un fenmeno individual explicado por causas de ndole psicolgica y vinculadas al contexto familiar a un fenmeno social histricamente situado, atraves la escuela: los conflictos en la convivencia escolar ya no se perciben reducidos a una cuestin de chicos problema a los que es posible controlar, aislar o ayudar derivndolos a un tratamiento sino como situaciones que involucran a todos los actores de la comunidad educativa y para las cuales es preciso encontrar nuevos modos y estrategias para conducirlas y resolverlas.condiciones

La autora, a continuacin, expresa que definir la violencia en la escuela resulta complejo porque con esta expresin suele aludirse a fenmenos heterogneos, difciles de clasificar y delimitar, muchos de los cuales pueden describirse como comportamientos agresivos, que no implican violencia fsica.Una de las clasificaciones posibles remite al origen, externo o interno a la escuela, de los factores que causan la violencia escolar: Para el primer caso, que invoca la gnesis de la violencia escolar en las condiciones externas, las causas radican en escenarios de violencia estructural, que atraviesan las instituciones educativas convirtindolas en cajas de resonancia de sus consecuencias. Dentro de las causas internas se incluyen factores como la escasa significatividad de los contenidos escolares para los alumnos y/o de estrategias didcticas que promuevan su compromiso con el aprendizaje, la poca atencin dada a las diversas problemticas que ellos atraviesan, los modos de relacin autoritarios entre docentes y estudiantes, las discriminaciones encubiertas vinculadas a diferencias de cultura, nivel social, gnero, etnia, religin, los marcos regulatorios del comportamiento y la disciplina que apelan nicamente al castigo de la falta, incrementando su rigurosidad. Tambin se incluye el malestar de los docentes por el desprestigio social de su profesin y el deterioro de sus condiciones de trabajo e ingresos en un contexto en que las escuelas ven cuestionada su capacidad de inclusin social, que se manifiesta en lo que se percibe como desinters e indiferencia de los alumnos. Estos y otros factores contribuyen a crear un ambiente o clima institucional definido por la tensin cotidiana en las relaciones interpersonales que obstaculiza una buena convivencia, favorece la aparicin de conflictos y, a la vez, dificulta su manejo y/o resolucin.

En tanto, Marchiori (citado por Filmus y Garca Costoya, identifica tres tipos de comportamientos vinculados con la violencia en los alumnos:

I- Daos, violencia dirigida a la institucin escolar (conducta destructiva intencional hacia objetos materiales), producto de la carencia de actividades programadas por el personal, la falta de trabajo sobre el cuidado y respeto por el mbito escolar, por diversin;II- Violencia dirigida a los alumnos (hurtos, robos, lesiones...) potenciada por la actuacin tarda del personal docente, la falta de apoyo de las autoridades a las intervenciones, las conductas agresivas de la familia, la incomunicacin entre padres y docentes, y las respuestas institucionales inadecuadas que expresan su falta de capacidad para abordar la problemtica;III- Violencia hacia el personal docente.Una variacin de la clasificacin anterior tipifica los episodios de violencia en la escuela agrupndolos en las siguientes categoras: Violencia contra las personas, expresada en forma verbal o fsica, que incluye modalidades de interaccin agresivas como faltas de respeto por el otro, ofensas o intimidaciones verbales, trato humillante, amenazas, peleas (denominadas en Francia incivilidades y bullying en Estados Unidos, referido principalmente al maltrato entre estudiantes. Violencia contra las propiedades, expresada en hurtos y robo Violencia contra el patrimonio, expresada en el deterioro intencional o destruccin de instalaciones y edificios escolares.7Otro trabajo8 mencionado por Filmus en la obra citada presenta una tipologa de las manifestaciones de violencia en la escuela relacionando las caractersticas del ambiente escolar con las dimensiones sociales:1. Manifestaciones de violencia dirigida fundamentalmente hacia la autoridad, encontradas en escuelas de clase media-alta, conductas de agresin verbal, grado alto de exigencia de los alumnos hacia los adultos y escasa motivacin para la tarea, sin cuestionamiento a las normas escolares.2. Manifestaciones hacia la institucin escolar, encontrada en escuelas de clase media, caracterizadas por conductas de agresin verbal, estilo casi permanente de ruido, importante cuestionamiento a las normas, grados importantes de segmentacin entre los grupos de alumnos.3. Manifestaciones hacia personas y ataques a la propiedad, encontradas en escuelas de clase baja, caracterizadas por conductas de agresin verbal y fsica (peleas entre grupos), con acatamiento a las normas y sometimiento a la autoridad.

5. Diseo Metodolgico:

Definicin del alcance de la investigacin:El objetivo de esta investigacin es analizar y caracterizar el maltrato a los estudiantes y su posible correlacin con otras formas de violencia, desde la perspectiva de los alumnos de los ISFD. Se tratara de un estudio descriptivo, cuanti - cualitativo porque en la presente investigacin, se realizaran mediciones de los fenmenos sociales; y a su vez, se considerara la perspectiva de los sujetos que protagonizan la problemtica.Por lo anterior, se tratara de un estudio exploratorio en una primer etapa, para luego adoptar aspectos de un estudio descriptivo. Se implementaran entrevistas semi- estructuradas (personalizadas). Cuestionarios de recoleccin con preguntas abiertas y cerradas. Observacin. Universo:Instituto Superior de Formacin Docente de la ciudad de Monte Caseros, Corrientes.Poblacin:Alumnos debidamente inscriptos. Que se encuentren cursando algunas de las carreras superiores de los Profesorados.Muestra:Se trata de una muestra probabilstica, ya que todos los elementos de la poblacin tienen la misma posibilidad de ser escogidos, siempre que renan la caractersticas de la poblacin y de la unidad de anlisis. Podr, adems, tenderse a una perspectiva que rena ciertos elementos de una muestra de casos- tipos, como caracteriza Sampieri (2006) ya que el objetivo que subyace en esta investigacin es la riqueza, profundidad y calidad de la informacin que se basa en un determinado grupo social. Unidad de anlisis: Jvenes que se encuentren inscriptos en los registros de la Institucin y cursando como alumno regular.

Fuentes de datos utilizados Fuentes primarias: _ Encuestas realizadas a los estudiantes de los ISFD Fuentes secundarias:_ Inscripciones de alumnos._ Datos Bibliogrficos._ Publicaciones estadsticas de Organismos Oficiales y/o Privadas.Tcnica de anlisis de datosPara analizar los datos relevados se recurrir al anlisis estadstico descriptivo y al anlisis de contenido, ya que ambas formas permitieron el anlisis de los datos tanto cuantitativos como cualitativos, recogidos a travs de las encuestas.Variables y dimensiones

VariableDimensionesIndicadores

Caracterizacin del maltrato a los estudiantesImpericia docente (textos o exposicin)Aburrido o montono

Explicaciones confusas

Carencias

Descortesa DocenteFaltas de etiquetaApoyo inadecuadoApoyo insuficienteindolencia

Evaluacin SesgadaPreguntas con trampas

Preguntas oscuras en exmenes

Nivel Exigencias Exagerado

IntimidacinRebajar notas

Amenazar

MaltratoIncomodar

Avergonzar o humillar

Insultar

Otras formas de violencia escolar que surgen del maltrato a los estudiantesDaos, violencia dirigida a la institucin escolar

Violencia dirigida a los alumnos

Violencia hacia el personal docente

Lugar donde se produce el maltratoPatio

Aula

Bao

Otros

Momento en el cual se produce el maltratoExamen

Recreos

Clases

Otros

6. CronogramaDescripcin de acciones de investigacinMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7Mes 8Mes9Mes 10

Revisin de la bibliografaxxx

Planteamiento y definicin del problema xxx

Justificacin y objetivos de investigacinxxx

Construccin de la muestraxx

Diseo de instrumentos de recoleccin de datosxxxx

Recoleccin de datosxxxxx

Procesamiento y anlisis de datosxxxx

Elaboracin de conclusionesxxxx

Elaboracin del informe finalxxxx

7. Bibliografa

Apuntes Diplomatura Superior en Violencia Escolar y Resolucin de Conflictos.

ORANTES, ALFONSO; de la impericia docente al maltrato al estudiante: explorando la pedagoga de la obstruccin; Facultad de Humanidades y Educacin. Universidad Central de Venezuela. Postgrado en psicologa de la instruccin; Caracas; 2008.

CUKIER, JOS; Didactogenia; Contexto Educativo. Revista Digital de Educacin y Nuevas Tecnologas, Nmero 11- Septiembre de 2000.

GARCA COSTOYA, MARTA; Marco general; Programa nacional de mediacin escolar; Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa de la Nacin 1a. ed. 2a reimp.; Buenos Aires 2004.

HERNNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; Metodologa de la investigacin; Ed. Mc Graw Hill; 4ta. Ed.; Mxico D.F.; 2006.