Nuevo Wais IV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    1/10

    1

    1- Estructura del Wisc-IV. Escalas y sub-escalas

    La primera impresin que podemos tener del nuevo WISC-IV es la de encontrarnos con algunos

    de los tests tradicionales en la familia WISC y que se mantienen en la nueva edicin. Junto a

    estos se han incorporado cinco completamente nuevos.La nueva escala la componen en total 15 tests, de los cuales 10 son obligatorios y 5 optativos.

    Los tests optativos aportan informacin adicional sobre el funcionamiento cognitivo eintelectual del sujeto y pueden utilizarsepara sustituir a alguno de los tests principales. CadaIndice (VP, RP, MT y CV) slo permite una sustitucin por una prueba optativa.

    A diferencia del WISC-R, en los que obtenamos slo dos ndices especficos (rea Verbal y reaManipulativa) y uno general (CIT), ahora los diferentes datos se agrupan en 4 especficos y unogeneral:

    1- Comprensin Verbal (CV)

    2- Razonamiento perceptivo (RP)3- Memoria de trabajo (MT)4- Velocidad de Procesamiento (VP)5- Cociente Intelectual Total (CIT)

    Esta ampliacin del nmero de escalas persigue, segn los autores, efectuar un anlisis

    detallado de los diferentes procesos implicados en el rendimiento intelectual, as como

    establecer relaciones (como se ver ms tarde) con diferentes trastornos clnicos y del

    aprendizaje. Ello supone un importante avance a la hora de ayudar, en la medida de lo posible,

    al diagnstico y a la toma de decisiones en la intervencin psicopedaggica tras la evaluacin.

    2- Escalas y subescalas:

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    2/10

    2

    3- Niveles de Anlisis

    1-Obtencin del perfil a partir de los resultados.El anlisis de los resultados del WISC-IV se efecta a varios niveles.

    Antes, una vez finalizada la evaluacin, hay que trasladar los diferentes resultados de cada

    subtest a la primera pgina (pgina resumen).

    Las puntuaciones directas se convierten a escalares (o tpicas) segn la conversin expuesta en

    el manual de la prueba y se realizan las sumas oportunas. A partir de aqu se obtienen las

    puntuaciones totales de cada escala que a su vez se transformaran de nuevo (segn baremos

    manual) en una puntuacin compuesta. Ahora disponemos de los 5 valores fundamentales de

    la prueba (CV, RP, MT, VP y CIT.).

    Con estos valores finales (puntuaciones compuestas), podemos obtener el percentilcorrespondiente a cada escala as como el intervalo de confianza.

    2-Determinar el mejor modo de resumir la capacidad intelectual global.La escala CIT nos proporciona una medida de laposicin relativa del sujeto dentro de lapoblacin representada por su grupo normativo, es decir, del grupo compuesto por nios de

    su misma edad, en cuanto al nivel de competencia o habilidad cognitiva.

    Pero, una vez obtenido, debemos comprobar si es interpretable. Esto se hace calculando la

    diferencia entre la puntuacin tpica (CI) mayor y la menor de los ndices (CV, RP, MT, VP).

    Si el resultado de la diferencia es menor de 23 puntos (15 desviaciones tpicas) entonces el CITse puede interpretar como una estimacin fiable y vlida de la capacidad intelectual global delsujeto. De lo contrario, los autores proponen calcular el ndice abreviado de aptitud general

    ICG. (consultar para ello Flanagan y Kaufman (2006), pag 343 y ss en Claves para la

    evaluacin con el WISC-IV).

    http://www.psicodiagnosis.es/images/wisciv.jpg
  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    3/10

    3

    3-Determinar si cada uno de los ndices es unitario e interpretable.Cuando la variabilidad entre las puntuaciones escalares de los tests que componen un ndice

    (por ejemplo, en C.V: Semejanzas, Vocabulario y Comprensin) es inusualmente grande,

    entonces ste no ofrece una buena estimacin de la capacidad que se quiere medir.

    Por tanto, debe procederse a un anlisis de las puntuaciones de los diferentes tests quecomponen cada ndice (C.V, R.P, M.T y V.P.). Aqu debemos tambin calcular la diferencia entre

    la mayor y menor puntuacin escalar obtenida en cada uno de los 4. Si el tamao de ladiferencia es menor de 5 unidades escalares, entonces representa un ndice unitario, de lo

    contrario no se debera interpretar como tal.

    4-Determinar los puntos fuertes y dbiles normativos en el perfil de puntuacionescompuestas o ndices.En principio, slo se admiten en este tipo de anlisis, los ndices identificados como unitarios

    en el paso previo.

    Para determinar en el perfil de ndices del sujeto los puntos fuertes y dbiles normativos, se

    revisan sus puntuaciones y se aprecia el valor exacto de los ndices interpretables.

    Si la puntuacin tpica de un ndice es mayor que 115, entonces la capacidad medida por elndice es un punto fuerte normativo; si el valor del ndice es inferior a 85, la capacidadsubyacente se considera un punto dbil normativo.

    5- Observacin de la ejecucinSe trata de analizar el patrn de ejecucin dentro de cada subtest: una misma puntuacin

    directa puede obedecer a diferentes tipos de resolucin. Al estar los tems de los subtests

    ordenados por el grado de dificultad, puede evaluarse la secuencia que el sujeto sigue en su

    ejecucin.

    As, una misma puntuacin de 10 obtenida por dos sujetos diferentes en el mismo subtest,

    puede tener diferente significado ya que en un caso se pueden acertar los primeros tems y

    fracasar en los ltimos, mientras que en otro caso los aciertos son desiguales. El significado, en

    este supuesto, es diferente, en el ltimo caso podra haber problemas de atencin que

    requieran de mayor profundizacin.

    6- Anlisis cualitativo del contenidoSe trata de observar el tipo de respuestas efectuadas por el sujeto y que permita realizar

    inferencias sobre los aspectos adaptativos y defensivos de la personalidad, sobre la rigidez o

    flexibilidad del pensamiento y sobre el grado en que los conflictos emocionales pueden

    intervenir en el funcionamiento intelectual del nio.

    Hay nios que se muestran impulsivos, otros con dificultades de atencin sostenida, etc...

    Todos estos aspectos deben ser tambin valorados en la interpretacin del perfil.

    7-Comparaciones clnicasMs adelante se exponen una serie de constructos o aptitudes derivados de laTeora de

    (Cattell-Horn-Carrell)que amplian las posibilidades de anlisis.

    4- Descripcin de cada subescala:

    Test: Descripcin: Factores implicados: *Aptitudes

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502
  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    4/10

    4

    implicadas en

    cada subtest.

    Cubos (CC) A partir de unos modelos

    presentados visualmente en

    papel, el nio tiene que

    construir con varios cubos(con caras rojas, blancas y

    mixtas) una forma igual en

    un tiempo limitado.

    Supone una buena medida

    de la coordincin

    visomotora. Nios que rotan

    excesivamente los cubos otienen problemas en

    integrar el dibujo pueden

    presentar lateralidad

    cruzada o problemas

    visuales.

    CIT; RP; GV.

    Semejanzas (S) La tarea del nio consiste en

    encontrar aquello que hace

    que dos palabras referidas a

    objetos comunes o

    conceptos sean similares.

    En la base de esta tarea est

    la capacidad sistemtica y

    racional para agrupar tems

    de informacin segn un

    orden. Se trata de procesos

    que son bsicos para

    progresar adecuadamente

    en cualquier tipo de

    aprendizaje (compresnsin y

    uso de la lengua,

    matemticas, etc...). Es un

    buen predictor del

    rendimiento acadmico.

    CIT; CV; Cf-v.

    Dgitos (D) El nio repite en voz alta

    una serie de nmeros que el

    evaluador le dice

    verbalmente. Primero debe

    repetirlas segn el mismo

    orden. Posteriormente se

    presentan series que debe

    repetir en orden inverso.

    Varios son las habilidades

    necesarias para su correcta

    ejecucin. Atencin,

    memoria auditiva inmediata

    y capacidad de

    secuenciacin (retener los

    tems, manejarlos segn las

    instrucciones y repetirlos en

    voz alta). Suelen puntuar

    bajo losdislxicoso los que

    presentan problemas de

    discalculia.

    CIT; MT; Gc-

    Mcp.

    Conceptos (Co) Se muestran varias filas con

    dibujos. El nio debe

    escoger uno de cada fila

    segn un criterio racional de

    clasificacin. Se trata de un

    prueba visual por lo que est

    libre de la influencia del

    lenguaje.

    Es parecida a la subescala de

    semejanzas salvo que la

    presentacin es visual y libre

    del lenguaje. Puede

    aplicarse a personas con

    dificultades en la expresin

    oral. Supone una medida de

    la capacidad de agrupar los

    tems visuales de

    informacin en categorias

    segn compartan

    caractersticas comunes.

    Buen predictor de la

    capacidad de aprendizaje

    CIT; RP; Gf; Gf-

    nv

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php#04f9119c950c91502
  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    5/10

    5

    del sujeto.

    Claves (Cl) El nio copia smbolos

    emparejados con nmeros o

    formas geomtricas (segn

    la edad). Primero debe

    atender al nmero y luegocopiar la forma que le

    corresponde en un tiempo

    limitado.

    Estan involucradas la

    atencin visual, la capacidad

    de atencin sostenida o de

    perseverar en la tarea. Los

    errores pueden darnospistas acerca de diferentes

    grados de impulsividad o

    dficit atencional.

    CIT; VP;

    Vocabulario (V) En su forma para los ms

    pequeos consta de dibujos

    que el nio debe nombrar.

    Despus se transforma en

    palabras que el evaluador

    lee y el nio debe definir o

    explicar su significado.

    Buena medida del

    conocimiento o dominio que

    tiene el sujeto sobre el

    lenguaje y la comprensin

    de las diferentes palabras

    que lo componen. Tambin

    nos da una idea acerca de

    sus recursos para manejarpalabras y construir una

    explicacin verbal coherente

    a la demanda.

    CIT; CV; Gc-Cp;

    Gc-Mlp.

    Letras y Nmeros

    (LN)

    Es parecida a la de dgitos

    salvo que ahora se

    incorporan mezcladas en las

    series tambin letras. El nio

    debe repetir las series

    siguiendo un criterio de

    primero nmeros y despus

    letras ordenadas de menos a

    ms en nmeros y siguiendo

    el orden alfabtico con las

    letras.

    La prueba no tan slo

    requiere memoria auditiva

    inmediata y atencin sino

    que el nio debe ser capaz

    de manipular los nmeros y

    letras segn un criterio de

    ordenacin. Lo que se va a

    medir, en cierto modo, es su

    capacidad de

    procesamiento, de operar

    ante determinados

    estmulos sensoriales. Esta

    prueba es un buen indicador

    de las capacidades del nio

    en tareas como la lectura y

    el clculo.

    CIT; MT; Gc-

    Mcp.

    Matrices (M) El nio debe elegir entre

    cinco figuras presentadas la

    adecuada para completar

    una matriz a la que le falta

    una parte.

    Se trata de una prueba

    visual, libre de la influencia

    del lenguaje por lo que es

    aplicable tambin a nios

    que no hablan nuestra

    lengua o presentan

    trastornos de la expresin

    oral. Representa un buen

    indicador de "g". El nio

    debe ser capaz de establecer

    relaciones lgicas entre los

    elementos para dar con la

    respuesta correcta. Estos

    procesos estan en la base de

    la capacidad para el

    CIT; RP; Gf; Gf-

    nv

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    6/10

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    7/10

    7

    verbalmente. razonamiento, etc...

    5- Las Escalas Principales:

    Nombre: Caractersticas:

    Comprensin Verbal (CV) Representa una medida de la formacin de conceptos,

    capacidad de razonamiento verbal y el conocimiento adquirido

    del entorno individual del nio/a. Al incluirse Informacin como

    test optativo, queda menos afectado por la influencia de los

    conocimientos adquiridos.

    Razonamiento Perceptivo

    (RP)

    El razonamiento fluido (que se manifiesta en tareas que requieren

    manejar conceptos abstractos, reglas, generalizaciones,

    relaciones lgicas, en especial sobre material nuevo), tiene un

    importante peso en el ndice RP. Tambin es una medida del

    razonamiento perceptivo, el procesamiento espacial y de laintegracin

    visomotora.

    Memria de Trabajo (MT) Capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta

    informacin, trabajar u operar con ella y generar un resultado.

    Implica atencin sostenida, concentracin, control mental y

    razonamiento. Es un componente esencial de otros procesos

    cognitivos superiores y est muy relacionada con el rendimiento

    acadmico y el aprendizaje.

    Velocidad de

    Procesamiento (VP)

    Supone una medida de la capacidad para explorar, ordenar o

    discriminar informacin visual simple de forma rpida y eficaz.

    Correlacin significativa entre VP y la capacidad cognitiva general.La VP rpida puede ahorrar recursos de memoria de trabajo, mide

    adems memoria visual a corto plazo, atencin y coordinacin

    visomotora.

    CI Total (CIT) Este ndice aporta el resultado final de todas las pruebas y supone

    una medida global del Cociente intelectual de la persona

    evaluada.

    6- Aptitudes segn Teora C.H.C.

    A partir de la Teora de (Cattell-Horn-Carrell),algunos autores (Flanagan y Kaufman),mediante estudios factoriales han definido nuevos conjuntos de aptitudes que pueden sertambin relevantes en el anlisis del WISC-IV. A continuacin se muestra la relacin de losmismos y su significado:

    Denominacin: Tests que miden el

    constructo:

    Caractersticas:

    1- Razonamiento

    Fluido (Gf)

    Conceptos, Matrices y

    Aritmtica

    Este constructo alude a las operaciones

    mentales que emplea la persona cuando se

    enfrenta a tareas novedosas que pueden

    realizarse de forma automtica. Estas

    operaciones pueden incluir la formacin yreconocimiento de conceptos, la percepcin

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    8/10

  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    9/10

    9

    informacin sobre la especificidad de los tests y su utilidad clnica y de evaluacin en el

    diagnstico. Estos grupos especiales han incluido casos con problemas deAutismo,con el

    Sndrome de Asperger,con trastorno del lenguaje expresivo, con altas capacidades, con

    retraso mentalde tipo moderado o leve,con hiperactividad y dficit de atencin,con

    problemas de aprendizaje,con lesin cerebral traumtica y con deficiencia motora.

    Hay que aclarar que estos estudios se han realizado a partir de una muestra reducida con la

    sola intencin de aportar un poco de informacin respecto a la posible existencia de algn

    trastorno. En todo caso no pueden utilizarse con fines diagnsticos.Su objetivo ha sido detectar los puntos fuertes y dbiles que aparecen en cada trastorno para

    ver los patrones regulares que pueden producirse.

    A continuacin se exponen las conclusiones ms relevantes en las reas de mayor inters.

    (Las puntuaciones que se exponen seguidamente (Pe=Puntuaciones escalares), dentro de cadatrastorno y test, es el resultado de la media de los mismos.)

    a) Sndrome de Asperger y Autismo

    En estos grupos no siempre es posible la aplicacin de todos o parte de los tests debido a los

    problemas de lenguaje que suele experimentar este grupo, en especial, losautistas.A

    diferencia de estos ltimos, los nios conSndrome de Aspergerno muestran un retraso

    clnicamente significativo del lenguaje, de hecho es uno de los rasgos diferenciales con otros

    nios dentro del espectroT.G.D.As el grupo Asperger suelen puntuar alto en pruebas

    dependientes del lenguaje (por ejemplo Semejanzas e Informacin con puntuaciones escalares

    medias, en los grupos estudiados, de Pe=12). Igualmente, en Figuras incompletas suelen

    alcanzarse resultados altos (Pe=11,5) dado que slo es preciso atender a los detalles visuales yno es necesaria la interpretacin social de la situacin como ocurra con la antigua prueba de

    Historietas.

    Las peores puntuaciones en las escalas generales se dan en Velocidad de Procesamientoparalos Asperger.

    Contrariamente el colectivo autista puntua bajo o muy bajo en las pruebas en las que el

    dominio del lenguaje es esencial (especialmente en Comprensin Pe=5,3 de media).

    Los mejores resultados para este grupo fueron Cubos (Pe=7,9); Matrices (Pe=7,7) y Conceptos

    (Pe=7,4). Pruebas que no necesitan de la expresin oral y que dependen en parte de la

    capacidad de discriminacin visual de los diferentes elementos.

    b) Retraso Mental y Altas Capacidades

    En general se sugiere que lossujetos con altas capacidadestienen sus mejores resultados en

    tareas de base conceptual, pero, curiosamente, no muestran mejor rendimiento en tareas que

    dependen de un proceso veloz. Se apunta la posibilidad de que el patrn de resultados en

    sujetos con altas capacidades revele un modelo de respuesta de alguien que est ms

    interesado en conseguir un resultado ptimo y preciso que en la rapidez en obtenerlo.

    Las pruebas en que suelen mostrar puntuaciones ms altas son en Vocabulario (Pe=14,6 de

    media en los grupos estudiados), Aritmtica (Pe=14,2), Semejanzas y Comprensin (Pe=14,1).

    Contrariamente las pruebas de Dgitos (Pe=12), Claves (Pe=11,5) y Animales (Pe=11) son lasque presentan puntuaciones ms bajas.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/sindromedeasperger/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/autismoclasico/index.php
  • 8/12/2019 Nuevo Wais IV

    10/10

    10

    Por su parte en los casos conretraso mentalnos encontramos con dificultades para analizar

    los puntos fuertes y dbiles dada su etiologa diversa. El trastorno puede provenir de una

    lesin cerebral o de una variedad de condiciones genticas y congnitas que afecta de forma

    diferencial al cerebro y, por tanto, al desarrollo de la inteligencia.

    La prueba en la que suelen darse los mejores resultados es en Animales (Pe=6,2 en el grupo de

    Retraso Leve y Pe=4,4 en el Moderado). Ello puede ser debdo a que requiere un

    procesamiento visual simple y no son precisas tareas conceptuales ms complejas. Le siguen

    las pruebas de Adivinanzas (Pe=5,5 en el Leve y Pe=3 en el moderado); y Bsqueda de

    Smbolos (Pe=5,2 en el leve y Pe=2,7 en el moderado).

    Su peor rendimiento est en aquellas tareas que se apoyan mucho en conocimientos

    adquiridos como Vocabulario (Pe=4,1 en el grupo leve, bajando a Pe=1,7 en el moderado).

    Tambin en Matrices (Pe=4 grupo leve) y Aritmtica (Pe=3,8 en los leves y Pe=1,8 en

    moderados).

    c) Hiperactividad con dficit de atencin

    Comprende un grupo tambin hetereogneo de sujetos con diferentes manifestaciones

    cognitivas y conductuales. Los autores distinguen entre el grupo puro (soloT.D.A.H.) con otro

    grupo (T.D.A.H. + Problemas Aprendizaje). La diferencia sustancial entre ambos grupos es que

    el primero ofrece menos diferencias entre las puntuaciones mximas y mnimas.

    As las puntuaciones ms altas, en el grupo sin problemas aprendizaje, se dan en Conceptos,

    Figuras Incompletas, Adivinanzas y Semejanzas por este orden y con una media en el grupo

    estudiado aproximadamente entre Pe= 10,5 y 10. Por su parte, las pruebas con puntuaciones

    ms bajas se dan en Animales, Claves y Aritmtica con una media de entre Pe=9,1 la primera y

    Pe=9,7 la ltima.

    Respecto al grupo conproblemas de aprendizajeaadidos al T.D.A.H. las diferencias se

    incrementan notablemente. En la parte de mejor ejecucin estaran las pruebas de Figuras

    incompletas (Pe=10,3), Cubos (Pe=9,5) y Adivinanzas (Pe=9,4). En su parte opuesta: Aritmtica

    (Pe=7,7), Letras y Nmeros (Pe=7,7), Claves (Pe=7,5).

    En definitiva, se puede esperar que los casos de T.D.A.H. muestren puntos fuertes en las reas

    verbales y de razonamiento perceptivo (dado que sus problemas de atencin no son tan

    grandes como para interferir en la realizacin del test). Por su parte, los puntos dbiles en

    Aritmtica, Animales y Claves se pueden relacionar con el nfasis que ponen estos tests en la

    atencin, la concentracin y la velocidad, todo ello aspectos crticos en este colectivo.

    d) Trastornos de Lectura y Clculo

    En lostrastornos de lecturalos mejores resultados se dan en las tareas que no se basan en el

    lenguaje. En concreto en Cubos (Pe=10,3) y Figuras incompletas (Pe=9,7). Los peores en

    aquellos que requieren secuenciacin y/o manipulacin de items de informacin.

    Concretamente Aritmtica, Dgitos y Claves con puntuaciones escalares que van de 7 a 8 en la

    muestra estudiada.

    Por su parte los nios contrastornos del clculoobtienen los mejores resultados en Animales,

    Vocabulario y Dgitos (Pe=8,9 de media en todos ellos), siendo los ms bajos Claves (Pe=7,8),Informacin(Pe=7,5) y Aritmtica (Pe=6,5).

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.php