57
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos Sede Rosario - Campus Roca Carrera : Profesorado Universitario Tesina Título: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio docente en el nivel medio Alumna: Luciana M. Cordone [email protected] Domicilio : Entre Ríos 661- Peyrano – Santa Fe Teléfono : 03460-477016 Cel. 0341-155413382 Profesora : Mg. Lic. Ana María Trottini 27 de Agosto de 2011

Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

  • Upload
    buidan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

Universidad Abierta Interamericana

FFaaccuullttaadd de Desarrollos e Investigación Educativos

Sede Rosario - CCaammppuuss Roca

CCaarrrreerraa:: Profesorado Universitario

Tesina Título:

Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio docente en el

nivel medio

AAlluummnnaa:: Luciana M. Cordone [email protected] DDoommiicc iill iioo: Entre Ríos 661- Peyrano – Santa Fe TTee llééffoonnoo: 03460-477016 Cel. 0341-155413382 Profesora: Mg. Lic. Ana María Trottini

27 de Agosto de 2011

Page 2: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

2

INDICE

Página

Introducción………………………………………………………………… 3

Capítulo I

Los orígenes de la escuela secundaria en la historia………………….. 10

Surgimiento de la escuela secundaria en Argentina…………………… 12

Marco legal de la enseñanza media……………………………………… 15

Capítulo II

Una mirada a la escuela secundaria de hoy……………………………. 19

El adolescente: protagonista principal de la escuela secundaria……... 20

Problemas sociales, económicos y políticos que enfrenta la escuela

secundaria............................................................................................ 23

Otros problemas que circundan alrededor de la enseñanza media….. 28

Capítulo III

Incidencia de los problemas en la labor diaria del docente…………… 41

Los problemas sociales como e je de la problemática………………….. 46

Conclusiones………………………………………………………..……… 50

Propuestas………………………………………………………………….. 53

Bibliografía………………………………………………………………….. 55

Page 3: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

3

INTRODUCCIÓN

El propósito esencial de la educación media es contribuir a elevar

la calidad de formación de los estudiantes que han terminado la educación

primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a

la necesidad básica de aprendizaje de los adolescentes1. Éstos contenidos

integran los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los

estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia,

dentro o fuera de la escuela, facilitar su incorporación productiva al mundo del

trabajo, coadyuvar a la solución de demandas prácticas de la vida cotidiana, y

estimular la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y

en la vida política y cultural de la nación.

En las últimas décadas el deterioro de la escuela secundaria

abarca casi la totalidad de los establecimientos de nuestro país, ingresando

en una crisis profunda donde el propósito esencial de la enseñanza media

antes enunciado parece diluirse.

Argentina fue un país que se diferenció en Latinoamérica por la

excelencia de su educación. A partir de la Ley Nº 1.420 del año 1.884, se

adoptó un patrón determinado que permitía la incorporación de todas las

clases sociales al fenómeno educativo, sirviendo entonces la educación como

elemento de igualación y de integración de la sociedad, generando gran

movilidad social, lo que tuvo gran trascendencia para el desarrollo cultural,

social, económico y político del país. Este sistema, que con algunas reformas,

sin duda funcionó bien, comenzó a derrumbarse en la década del ’902.

Empezó a notarse un desmedro en la calidad de los estudios, más

precisamente, en la enseñanza media, se empezó a vislumbrar una escuela

secundaria donde el alumno del último año presentaba falencias en su

formación, demostrando carencias conceptuales muy graves que se vieron

reflejadas en los masivos fracasos de los exámenes de ingreso a las

principales Universidades del país. En el año 1.992 se conocieron resultados

de encuestas realizadas a alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad

1Zanotti, Luis, “Los objetivos de la enseñanza media”, Bs. As., Kapelusz, 1980, pág.19. 2 Castro, Nelson “La educación para construir el nuevo siglo”, 17/08/2009, en www.apcpsen.org.ar/eventos. Fecha de captura: 10/05/2010

Page 4: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

4

de Buenos Aires que indicaban que un gran porcentaje que recién terminaba

el secundario no sabían sumar fracciones, no sabían precisar los países

limítrofes y no tenían ni idea de quien fue Julio Verne 3.

En el año 1993, se sancionó la Ley Federal de Educación Nº

24.195, la cual a partir de su publicación fue objetada y resistida,

especialmente por uno de los principales actores del proceso educativo: los

docentes. La modificación de la estructura del sistema educativo, con la

creación de la EGB y el Polimodal, fue el punto más conflictivo. La aplicación

de la nueva estructura desjerarquizó los niveles de enseñanza media, en

términos coloquiales la frase de los docentes fue: "se primarizó parte de la

enseñanza secundaria"4. No existió referencia alguna en esta ley a cuáles

eran los criterios pedagógicos que sustentaban la estructura propuesta.

Cambiaba la concepción esencial y básica acerca del tema del conocimiento

reemplazándolo por el de “saberes socialmente significativos", sin siquiera

especificar cuáles eran. Esta nueva concepción se alejaba bastante de

considerar a la educación como formadora y transmisora de conocimiento

científicos, quitándole a las cátedras que se dictaban el carácter de ciencia,

contribuyendo todo esto al creciente deterioro en que ya se ve ía inmersa la

enseñanza media. Finalmente, en el 2007, se sancionó La Ley de Educación

Nacional (LEN) N° 26.206, que implementó una escuela secundaria

obligatoria, de una duración de 5 años.

Por otra parte, la escuela secundaria logró llegar en los últimos años

a las páginas policiales de los diarios en reiteradas oportunidades con noticias

de agresiones físicas que tuvieron por consecuencia lesiones de diversas

consideraciones para sus protagonistas. También en los últimos años se

amontonaron en sanidad escolar pedidos de licencias de los docentes por

razones psiquiátricas, fenómeno que se repitió en varias provincias de nuestro

país.

Puede observarse también, que la educación secundaria es objeto

de variadas críticas, ya sea por parte de los padres, de los estudiantes, de la

prensa, de políticos y de empresarios. Son muchos los que aluden a la caída

de los estándares de calidad. A veces se la responsabiliza del alto nivel de

3 Kunnis, Ricardo, “Retroceso de la enseñanza secundaria”, Clarín, Bs. As, 27/10/1992. 4 Unión de Docentes Argentinos (UDA), en http://debate-educacion.edu.ar/ley/uda.pdf. Fecha de captura: 30/06/2010

Page 5: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

5

desempleo de los jóvenes, alegando una supuesta inadecuación para el

mundo del trabajo. Algunos atentan contra sus contenidos y su organización,

y la ausencia de ejes para el desarrollo de una cultura común. Otros lamentan

la desaparición de la cultura humanística universal a favor de una educación

demasiado instrumentalizada. Últimamente también se la señala como

responsable de la falta de integración social de algunas categorías de

jóvenes, así como también de las conductas de violencia5.

Todo esto refleja que las escuelas secundarias en Argentina no

funcionan del todo bien, y que hay un grado de insatisfacción con el estado en

que se encuentran y con la calidad educativa que otorgan.

Estamos ante una realidad educativa que ha sufrido en los últimos

años un proceso de deterioro en la calidad del servicio; éste deterioro se ve

plasmado en un clima institucional que no permite el crecimiento de los

alumnos ni el desempeño creativo de los directores y docentes, en

contenidos curriculares inadecuados al interés de los alumnos y carentes de

significatividad y proyección social, científica y cultural, como así también en

un serio déficit en el rendimiento académico de los alumnos y en la

preparación para insertarse en el mundo del trabajo y/o de los estudios

superiores6.

Guillermo Obiols y Silvia Di Segni de Obiols, en su libro

“Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación de la

escuela secundaria, ámbito clásico de sociabilización del adolescente,

sosteniendo que la misma ha ingresado en una crisis mucho más profunda

que en cualquiera de sus etapas anteriores, y que deben analizarse los

problemas que la han llevado a tal situación de deterioro en su calidad

educativa para enriquecer el debate y encontrar soluciones. Aunque no sirva

de consuelo y salvando las distancias, vale la pena señalar, dice Obiols, que

la insatisfacción con el estado de la escuela secundaria no es exclusiva de

Argentina, señala que en un Boletín Informativo y Cultural de los EE.UU decía

en 1.984, que los resultados en los exámenes de un grupo de adolescentes

5 Ghilardi, Lucía; Graffigna, Ana María “De la Secundaria a la Universidad. Notas para pensar la articulación”, en www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos . Fecha de captura: 10/05/2010. 6 Ibidem 7 Obiols, Guillermo y De Segni Obiols, Silvia, “Adolescencia, posmodernidad y escuela: la crisis de la enseñanza media”, Bs. As., Ed. Noveduc, 2008, Pág 2- 6

Page 6: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

6

acusaban de una alarmante descenso en el aprovechamiento escolar, lo

mismo sucede en Francia y España donde la educación secundaria atraviesa

graves problemas que se reflejan en las dificultades para acceder a la

enseñanza superior.

Abraham Gak, ex rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos

Pellegrini, sostiene que el escenario educativo actual expone una debilidad

que lo vacía del sentido sobre el que enormes masas de población vieron

satisfechas sus necesidades educativas como apuesta al futuro. La crisis por

la que atraviesa la escuela secundaria tiene su expresión máxima en

reiterada repitencia y abandono de los jóvenes en esta franja de escolaridad.

Sostiene que la enseñanza media no debe de dejar de ser el ámbito natural

de desarrollo del pensamiento crítico, del ejercicio de la libertad responsable y

de la solidaridad. Para ello, afirma, “quienes estamos en el campo de la

educación media tenemos la responsabilidad de pensar y proponer los

cambios imprescindibles que la escuela necesita. Si queremos orientar a

nuestro país en el camino en el camino de los derechos económicos, sociales

y culturales algo deberemos hacer con la escuela media y pronto”8.

Sin educación de calidad para nuestros adolescentes no habrá

posibilidades de crecimiento, desarrollo e integración social en la Argentina

del siglo XXI, Gustavo Javier Magdalena, director de Colegios Marianistas y

profesor de la Universidad Católica Argentina, sostiene que debe superarse la

mediocridad de la enseñanza secundaria, donde prima el facilismo, la laxitud,

la falta de liderazgo y ejemplaridad, a través de una transformación y de un

cambio cultural, que se traduzca en educación de calidad , integral y

personalizadora para los adolescentes argentinos9.

La escuela secundaria es formadora de valores y la educación tiene

dos elementos que la componen: uno instructivo y uno formativo, es muy

importante atender a éstos dos elementos desde la base para darle después

al alumno la posibilidad una vez terminado el colegio secundario, de poder

decidir que va a hacer con su vida. El Dr. Nelson Castro, abogado, periodista

y profesor universitario, en un ciclo de conferencias desarrollado sobre la

8 Gak, Abraham “Qué escuela secundaria necesitamos hoy”, Clarín, Bs. As, 09/05/2007, en http://edant.clarin.com/diario/2007/05/09/opinion. Fecha de captura: 10/05/2010. 9 Magdalena, Gustavo Javier, “La escuela secundaria: dónde está el problema”, dic. 2009, en www.revistacriterio.com.ar/cultura/la escuela secundaria. Fecha de captura: 10/05/2010

Page 7: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

7

temática “Pensar la Argentina”, apunta que Argentina ha retrocedido en el

tema de la educación, con un evidente desmedro de la calidad educativa de

los alumno en el nivel primario y secundario, lo cual obliga a que este tópico

se transforme en una política de estado ya, “la educación no puede esperar,

lo que se pierde hoy se terminará pagando en el futuro”10.

Antes de iniciarse el ciclo lectivo 2004, Daniel Filmus, entonces

ministro de Educación, afirmaba en el CONSUDEC, que si hay un problema

en la Argentina, es sin lugar a dudas la calidad de la educación media. La

misma línea de pensamiento se perfila en la actualidad en las distintas

declaraciones vertidas por funcionarios del Ministerio de Cultura y Educación

de la Nación, donde se reconoce que la educación media debe ser objeto de

transformaciones y que se está trabajando para lograrlo.

Por lo que se aprecia, el deterioro de la enseñanza media es una

problemática que está instalada en el seno de la comunidad académica,

científica y política, lo que se requiere entonces, es que se elaboren a corto

plazo soluciones para devolverle el prestigio que otrora tuvo la enseñanza

media argentina y poder así rejerarquizarla y valorarla por su buena calidad y

excelencia en la formación de nuestros jóvenes.

Dada la situación actual del nivel de enseñanza media y por ende, la

realidad que viven los docentes dentro de los colegios secundarios

indagaremos acerca de cuáles son los problemas que deben afrontar y cómo

éstos afectan en la práctica cotidiana.

Nuestro trabajo se va a centrar en la tarea del docente dentro del

marco de la enseñanza secundaria, que hoy se encuentra cuestionada y

criticada. El docente secundario se enfrenta a distintos problemas que

dificultan su trabajo, y donde enseñar se convierte en una tarea difícil de llevar

a cabo.

Dentro de la tríada didáctica (alumno-docente-objeto de

conocimiento), tomaremos como unidad de análisis al docente que se

desempeña en el nivel medio, valiéndonos de los aportes de las asignaturas

de nuestra carrera, Didáctica y Curriculum y Didáctica del Nivel medio y

Superior que nos aportará conocimientos acerca de las distintas estrategias

Page 8: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

8

metodológicas. También nos valdremos de los aportes de las asignaturas

Política y Legislación Educativa y Pedagogía Institucional.

Los resultados de nuestro trabajo están dirigidos a las autoridades de

los colegios secundarios, a los docentes, a los padres de los alumnos, a la

comunidad en general, a todos aquellos a quienes les interese la situación

actual de los colegios secundarios y el desempeño de los docentes en este

ámbito.

La investigación se centrará en un colegio secundario de gestión

privada, la escuela, a la cual concurren alumnos de clase alta, media y baja,

se encuentra ubicada en una localidad a 60 km. de Rosario, cuya población

no supera los cuatro mil habitantes, dedicada mayormente a la explotación

agropecuaria. El objetivo se centrará en investigar en esta escuela en

particular la manifestación de los problemas que atañen a la tarea diaria de

los docentes del nivel medio, nivel educativo que como dijimos es en nuestros

días objeto de críticas y cuestionamientos.

Analizar e identificar los problemas que afectan la tarea docente

dentro de la enseñanza media es importante para fortalecer el debate y a

partir del mismo construir las soluciones posibles para lograr una educación

secundaria de mayor calidad, que posibilite el crecimiento y desarrollo

intelectual de los adolescentes. Desde nuestro rol de docentes dentro del

nivel medio, es de vital importancia conocer la problemática abordada, para

poder manejarnos en este escenario actual de la educación media

conociendo los problemas y falencias, para estar mejor preparados y con

herramientas para afrontar esta realidad y contribuir en la tarea diaria con

aportes que tiendan a superar los escollos y construir soluciones.

Nuestra hipótesis es la siguiente: la tarea del docente del nivel

medio se ve afectada por una serie de problemas de índole social que

repercuten en la práctica diaria y que han transformado la realidad educativa

actual.

Nuestro objetivo general es identificar los problemas que en

general deben enfrentar los docentes secundarios dentro del aula, para ello

nos abocaremos a describir los orígenes y funciones de la escuela media, y, a

analizar la incidencia de los problemas enumerados en la tarea diaria del

docente.

Page 9: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

9

Para lograr los objetivos enunciados y responder a las preguntas

de nuestra investigación utilizaremos técnicas de investigación cualitativas, ya

que nuestro objetivo es indagar en los hechos de la realidad educativa del

nivel medio para la comprensión de su situación actual. Nuestra investigación

será de tipo descriptiva dado que nos proponemos identificar qué problemas

son los que afectan a la tarea de los docentes en la educación media la cual

es recipiendaria de variadas críticas, es decir, nos orientaremos a describir los

problemas que atraviesan la práctica de los docentes, centrándonos

mayormente en aquellos que surgen de factores sociales, y que a nuestro

criterio, son los que principalmente repercuten en la labor diaria dentro del

aula, sin dejar de mencionar otros problemas que surgen de factores políticos,

económicos y pedagógicos los que sin duda podrían servir como eje de

futuras investigaciones. Para recolectar los datos de cuales nos valdremos

en nuestra investigación utilizaremos la observación directa, las entrevistas

para recolectar la información que nos atañe, en particular, entrevistaremos al

Sr. Director del Instituto y a profesores que tienen una larga carrera dentro de

la institución para que nos proporcionen su visión actual sobre el estado de la

enseñanza media y sus vivencias. También se entrevistarán alumnos para

que nos brinden datos desde su propia visión y opinión acerca de lo que la

secundaria les proporciona, cómo se sienten ellos dentro de la escuela, qué

expectativas tienen, cuáles son satisfechas y cuáles no.

Page 10: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

10

CAPÍTULO I

Los orígenes de la escuela secundaria en la historia

El sistema educativo actual, integrado por los niveles primario,

secundario y universitario se estructuró progresivamente desde arriba hacia

abajo, es decir, se organizaron primero las universidades, a partir de los siglos

XII y XIII, luego los colegios que hoy llamamos secundarios o de enseñanza

media en los siglos XVI y XVII, en la segunda mitad del siglo XIX se

estructuraron las escuelas primarias y en la segunda mitad del siglo XX se

extiende e institucionaliza la educación infantil. Las instituciones de

enseñanza ocuparon progresivamente lugares que antes eran cubiertos por la

familia que fue desplazada por la progresiva complejización de la sociedad y

las funciones pasaron a ser desempeñadas por los establecimientos de

enseñanza, es decir, preceptores, institutrices y niñeras cedieron sus puestos

a colegios, escuelas y jardines. Con la institucionalización se ampliaron las

posibilidades de acceso de nuevos sectores sociales a cada nivel de

enseñanza, muchos que no podían contratar un preceptor o una institutriz

para la educación de sus hijos en el seno de la familia podían enviarlos a un

establecimiento educativo.

La escuela secundaria es una institución que encuentra sus orígenes

en Europa hacia los siglos XVI y XVII, al organizarse los cursos de tipo

preparatorio para el acceso a las universidades. Eran colegios de varones

porque la mujer en general estaba excluida de papeles sociales relevantes,

éstos establecimientos estaban destinados a una minoría, dirigente y

adinerada, se trataba de colegios en los que no había especialización ni

preparación profesional, ésta era tarea de la universidad, se buscaba lograr

una formación clásica, integrada por el estudio del latín que debía aprender a

leerse, escribirse y hablarse, algo de griego, retórica, filosofía aristotélica,

lógica clásica, costumbres y religión. Esta enseñanza se consideraba valiosa

por sí misma y abría las puertas para realizar estudios universitarios. Eran

escuelas privadas, en gran número a cargo de órdenes religiosas, con

Page 11: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

11

aranceles significativos, y se hacían cargo de los alumnos a la edad

aproximada de diez años y los estudios duraban más o menos unos siete

años11. El propósito preparatorio constituía la única función de éstos colegios.

A partir de la Revolución Francesa se realizaron profundas reformas

educativas, entre ellas la supresión de los colegios jesuíticos, y se instauró la

educación pública a cargo del Estado, desarrollando la enseñanza de las

lenguas modernas, las ciencias útiles, la moral, con la idea de formar al

ciudadano que comenzaba a participar en los gobiernos. Así las instituciones

de enseñanza conformaron un sistema de enseñanza que tenía carácter

estatal, público y cumplía dos funciones, una política, la formación del

ciudadano como miembro de la Nación y una función económico-social, que

era capacitar al ciudadano para desempeñar un papel en la sociedad.

Como consecuencia de todo esto, la escuela secundaria a lo largo

del siglo XIX comenzó a sufrir una serie de cambios que en gran medida

fueron el resultado de una presión cada vez mayor de los nuevos sectores

sociales que pujaban por acceder a la escuela secundaria. La función

exclusivamente preparatoria va a chocar con la función profesional y la

posibilidad de que se convirtiera en un ciclo terminal. Las ciencias positivas,

en auge a lo largo de la modernidad, se enfrentaron con los estudios clásicos,

y sobre la base del desarrollo científico se fue delineando una escuela

secundaria profesional de tipo técnico, que cuestionó la hegemonía de la

formación clásica preparatoria para los estudios superiores. A finales del siglo

se incluyó a las mujeres.

A comienzos del siglo XX, al objetivo preparatorio de los colegios

secundarios se superpuso la formación profesional, es decir, una educación

para el mundo del trabajo que era reclamada por los sectores de menores

recursos a quienes no les interesaba una formación clásica. Así coexistieron

dos modalidades: un bachillerato que cumplía una función preparatoria y

escuelas de formación profesional, de aprendices de artes y oficios, que

procuraban dar una formación práctica para proporcionar la mano de obra que

necesitaba la gran industria. Pasó entonces, a considerarse a la escuela

secundaria como una continuación de la primaria. En la segunda mitad del

siglo XX como producto del crecimiento económico, la urbanización y el

11 Obiols, ob. cit., pág137.

Page 12: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

12

desarrollo tecnológico, se generalizó la enseñanza media a casi el conjunto

de la población adolescente en países como Japón, EE.UU y los de Europa

Occidental, con esta generalización surgió la idea de extender la

obligatoriedad de la enseñanza, al menos al ciclo básico de la educación

secundaria y apareció una nueva función o propósito para la enseñanza

media: la formación básica o general12. Al corporizarse este propósito se da la

paradoja, según Obiols, de que la escuela secundaria que inicialmente fue

concebida desde la universidad como una preparatoria para ésta, debería

ahora ser pensada como una prolongación de la escuela primaria, esta

coexistencia de los objetivos o propósitos de la escuela secundaria es la base

de la crisis que atraviesan hoy las escuelas de casi todo el mundo13.

Surgimiento de la escuela secundaria en Argentina

La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la creación

por Bartolomé Mitre, entonces presidente de la Nación, del Colegio Nacional

de Buenos Aires, y la sucesiva fundación de colegios nacionales en las

principales capitales de provincias en las décadas siguientes, en 1865 se

fundan los colegios nacionales de Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca

y Salta; en 1869 los de Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes, San Luis. Entre

1871 1898 se crean en La Rioja, Rosario, la Plata y Paraná.

Los grupos dirigentes de la época asignaron a la educación una

función política y no económica14, ya que el desarrollo del modelo económico

agroexportador no requería una mano de obra calificada o demasiado

especializada y, en cambio sí era importante lograr una cohesión política y

mantener la estabilidad de la nación recientemente organizada, labor a la que

servirían los colegios nacionales que Mitre impulsó. Éstos colegios fueron

estatales, fuertemente centralizados, con planes de estudio netamente

preparatorios para la universidad, producto de un compromiso entre la

tradición clásica que defendía el estudio de las humanidades y la filosofía del

positivismo que enfatizaba la importancia de las ciencias. El plan de estudios

12 Zanotti, Luis, ob. cit., pág. 26 13 Obiols, Guillermo, ob. cit., pág 141. 14 Tedesco, Juan Carlos, “Educación y sociedad en la Argentina(1880-1945)”, Buenos Aires, Solar, 1986, pág. 47

Page 13: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

13

incluía el estudio de letras y humanidades, las ciencias exactas y las ciencias

morales. Si bien para la época estos colegios fueron considerados modernos,

en ellos las humanidades predominaban sobre las ciencias y estaban alejados

de las orientaciones productivas, tendían a preparar una elite política. De los

egresados de estos colegios se esperaba que estudiaran derecho o medicina,

que eran las facultades que concentraban el ochenta porciento de la matrícula

universitaria, y que fueran doctores, o, que se desempeñaran en empleos

administrativos jerarquizados en el aparato estatal o en empresas privadas y

que se interesaran y participaran en la vida política, más que en las

actividades productivas.

Bracchi y Gonzalez15 mencionan algunas etapas en el desarrollo

histórico del nivel medio, afirman que existe consenso acerca de que en sus

orígenes, y hasta las primeras décadas del siglo XX como expresábamos

anteriormente, la escuela media tuvo como principal función la preparación y

selección de aquellos alumnos que habrían de acceder a la educación

universitaria, así como la formación de los funcionarios públicos que el

incipiente aparato burocrático requería. Esta función no presentaba

discontinuidades respecto del modelo de desarrollo económico adoptado, de

producción y exportación de bienes primarios de origen agrícola y minero. En

este sentido, cabe señalar que el rápido desarrollo del sector primario de la

economía no fue acompañado por un movimiento similar en el sector

industrial, siendo por tanto, escasas las tareas productivas que requirieron

cierto nivel de capacitación. Así, durante el gobierno de la generación del 80,

la escuela secundaria, estuvo caracterizada por una función puramente

política, es decir formar un tipo de ciudadano con capacidades para cumplir

papeles políticos, poder acceder a la universidad o a empleos en la

administración pública, en este sentido, fue una educación fundamentalmente

elitista. El tipo de Estado oligárquico liberal que se establece durante el siglo

XIX sólo estará interesado, por tanto, en aquella educación abocada al

desarrollo y mantenimiento de las elites dirigentes.

A partir de 1930, acompañando la transformación del modelo de

crecimiento económico, se produce un cambio en el nivel medio vinculado a

15 Bracchi, Claudia y Gonzalez Victoria, “Una mirada sobre la escuela secundaria”. Jornada a diez años de la sanción de la Ley federal, en www.hcdn.gov.ar/dependencias/celebracion/aportes. Fecha de captura 18/03/2011.

Page 14: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

14

las modificaciones ocurridas en la esfera productiva (desarrollo de la

Industrialización por Sustitución de Importaciones). Se desarrolla, además de

la tradicional educación humanista en el nivel medio, un tipo de educación

vinculada a una formación más técnica. La fundación de nuevos colegios

nacionales se detiene y se intenta diversificar la escuela secundaria

incorporando salidas profesionales a través de escuelas de arte y oficio a las

que se accedía con el cuarto grado de primaria aprobado.

En la década del ’30 la escuela secundaria creció y se desarrolló en

gran medida, desde 1930 a 1975 la matrícula de enseñanza media se duplicó

aproximadamente cada diez años, desde 1975 en adelante el crecimiento del

nivel, aunque continuó lo hace en forma más lenta.

Con el advenimiento del gobierno peronista se profundizan las

características anteriores tratando de hacer hincapié en una educación

técnica vinculada a la cultura del trabajo manual. En la década del 60, con los

gobiernos de corte desarrollista el énfasis estuvo canalizado en la educación

secundaria y universitaria ya que eran los niveles de enseñanza más

comprometidos con el desarrollo del proyecto económico de ese momento.

Durante los años 70 se concebía a la educación y por lo tanto a la escuela,

siguiendo las tendencias mundiales, como un aparato reproductor de las

ideologías y de las relaciones sociales que establecen las clases dominantes.

A partir del golpe militar de 1976 el autoritarismo esparcido por todos los

rincones de la sociedad penetra también en la totalidad del sistema educativo

y atraviesa a la escuela media.

Posteriormente, en la década del 80 los cambios estuvieron vinculados

a la apertura democrática. Se abrió el diálogo y el debate sobre educación

media en general y sobre su calidad en particular. A partir de 1988 se

pusieron en práctica estrategias de transformación del nivel medio

relacionadas al mejoramiento de la calidad de éste 16. En la década del 90 lo

central en educación se produce a través de la nueva Ley Federal de

Educación sancionada en 1993 que sintéticamente plantea el rediseño de la

estructura del sistema educativo, se extiende la educación primaria de 7 a 9

años, produciendo un corte en la antigua educación secundaria, ésta queda

sólo en tres años denominada educación polimodal, por otra parte el hincapié

16 Ibidem, up supra.

Page 15: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

15

estuvo puesto también en los procesos de descentralización administrativa de

los establecimientos, entre otros grandes cambios. Por ese entonces,

además, se elaboraron programas compensatorios como el Plan Social

Educativo y, en 1997, Becas de Retención Escolar, cuyos objetivos eran

mejorar la equidad de aquellos sectores menos favorecidos. Luego, la ley

26.206, estableció la obligatoriedad de la escuela secundaria. La educación

secundaria, en la actualidad, según expresan Brachi y Gonzalez, 17 forma

parte de lo que los especialistas denominan educación básica, anteriormente

al hablar de educación básica se hacía referencia a la que se corresponde

con el nivel primario, actualmente se habla de considerar e incluir a la

educación media como conformadora de ese circuito llamado educación

básica, es decir se trata de considerarla también como aquella “cantidad de

educación” necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida18. Por esta

razón también se trasformó en un segmento altamente masivo. Esta

característica, es producto del crecimiento del sistema escolar en todos sus

segmentos. Esto genera indefectiblemente un cambio en las reglas del juego

del mismo y hace que entre en un proceso de diversificación continua por su

propio movimiento y dinámica. Que sea cada vez más masivo significa que

las características que presenta su población son de una alta heterogeneidad.

Inevitablemente implica una readaptación del sistema a su continua y

renovada población.

En las décadas de los ’70 y ´80 se produjo un importante

crecimiento de la enseñanza privada, de tipo confesional, mayoritariamente

establecimientos de orientación católica, y escuelas laicas para sectores

sociales altos.

Marco legal de la enseñanza media

Un punto de especial interés es aquel referido a las normas

regulatorias de la educación secundaria. Al respecto, existió un vacío

legislativo, ya que sólo se desarrollaron normas parciales que regularon

aspectos específicos en este sector educativo. Aunque hubo una ley para la

17 Ibidem 18 Braslavsky, C y Tiramonti, G., “Conducción educativa y calidad de la enseñanza media”, FLACSO- Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 1990, Pág 55.

Page 16: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

16

escuela primaria, la famosa Ley Nº 1.420 de enseñanza laica, y una ley

universitaria, la Ley Avellaneda, la enseñanza secundaria careció de una

norma que definiera los objetivos, modalidades, contenidos, su organización

estuvo librada a las iniciativas de los ministros de educación de turno. Este

vacío se inicia ya en la primera Constitución Nacional, donde sólo se hace

mención de la escuela secundaria de forma difusa, ya que sólo se señala la

necesidad de dictar planes de instrucción general y universitaria, este carácter

difuso fue el resultado del escaso desarrollo de la escuela media en ese

momento histórico19.

La expansión de la educación secundaria se desarrolló sin una

legislación integral que otorgara organicidad a sus diferentes ofertas,

modalidades y orientaciones. Fue a principios de la década del 40 cuando se

instauró un principio de unificación entre distintas ofertas, estableciéndose

que los primeros tres años brindaran contenidos curriculares análogos (ciclo

básico) en las distintas modalidades. Las características de la evolución de la

escuela secundaria fueron objeto de preocupación por parte de la política

educativa, implicando la elaboración de diversas propuestas de reforma, que

no alcanzaron consenso para su implementación. En general se avanzó en

pequeñas modificaciones referidas a contenidos, metodologías, evaluación, y

también se desarrollaron experiencias piloto -tal como el Proyecto XIII- pero

no se implementó una reforma integral hasta mediados de la década de los

´90 20.

En el año 1992 se sancionó la Ley 24.024 que estableció la

transferencia a las provincias de los servicios educativos del nivel secundario

y terciario, que hasta entonces eran administrados por el Ministerio de Cultura

y Educación de la Nación. El proceso significó la incorporación en los

sistemas provinciales de un conjunto importante de instituciones con

tradiciones e historias diferenciadas que debían integrarse a las que ya

existían en las jurisdicciones. 19 En la actualidad con la reforma constitucional del año 1994, no se resolvió tal vaguedad ya que no se reformularon los artículos correspondientes, aunque se incorpora la adhesión de la Nación Argentina, a los tratados internacionales, a los cuales se le confiere jerarquía constitucional, relativos a compromisos en educación que plantean la obligatoriedad progresiva del nivel medio. 20 “La obligatoriedad de la escuela secundaria”, Serie “La educación en debate”, agosto de 2007, DocumentosDINIE,http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/Serie4FINAL.pdf. Fecha de captura: 23/10/2010.

Page 17: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

17

La sanción de la Ley Federal de Educación Nº 24.195, en 1993

completó el esquema de reformas, planteando un cambio de la estructura

académica de todo el sistema educativo. La escuela secundaria fue objeto de

una fuerte modificación: sus dos primeros años de estudio pasaron a formar

parte de la Educación General Básica (EGB), en tanto que los tres o cuatro

últimos constituyeron un nuevo nivel: el Polimodal. La educación polimodal se

organizó a partir de cinco modalidades: Producción de Bienes y Servicios,

Economía y Gestión de las Organizaciones, Humanidades y Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales y Comunicación, Arte y Diseño. Es interesante

advertir que la Ley Federal fue la primera norma que intentó abarcar todos los

niveles educativos (menos el superior), así como la primera en regular la

educación secundaria de forma integral.

Paradójicamente la primera norma que dio organicidad a la escuela

secundaria la dividió en dos niveles educativos, y propició -en el transcurso de

su implementación-una gran diversidad de modelos organizativos

institucionales. Esta variedad de modelos institucionales fue resultado de que

la aplicación de las transformaciones previstas por la Ley Federal no se

realizó de manera acabada en las distintas jurisdicciones. Esto es

consecuencia por un lado, de las dificultades que suponía la reforma de

ciclos, y por el otro, la oposición de algunas jurisdicciones a la Ley Federal de

Educación21. El saldo de este proceso llevó a una diversificación de

estructuras académicas, curriculares e institucionales, lo cual implicó un

desdibujamiento del sistema educativo en general y de la escuela secundaria

en particular.

En el año 2005 se sancionaron las leyes de Educación Técnico

Profesional (Ley Nº 26.058) y de Financiamiento Educativo (Ley N° 26.075).

Durante el año 2006, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Nacional impulsó un debate nacional con el objetivo de elaborar una

nueva norma educativa general para derogar la Ley Federal de Educación y

mitigar los efectos de su implementación. Como resultado de este proceso se

sancionó la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que dispuso la

homogeneización de todo el sistema educativo nacional y estableció la

obligatoriedad de la Educación Secundaria.

21 Ibidem, up supra

Page 18: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

18

Esta norma define a la Educación Secundaria como una unidad

pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que

hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria, estableciendo una

duración de 5 ó 6 años estructurados en dos ciclos: un Ciclo Básico -de

carácter común a todas las orientaciones- y un ciclo Orientado –de carácter

diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y

del trabajo.

Page 19: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

19

CAPITULO II

Una mirada a la escuela secundaria de hoy

En las últimas décadas, la escuela secundaria dejó de ser en casi

todo el mundo, una instancia de minorías para constituirse en una escuela

multitudinaria a la que al menos ingresan sectores sociales más bajos que los

que constituían su público tradicional hasta la época de la Segunda Guerra

Mundial. Que sea cada vez más masiva significa que las características que

presenta su población son de una alta heterogeneidad. El acceso masivo y

ciertos cambios sociales llevaron a la redefinición de sus funciones

tradicionales, pero, las más de las veces, no se pudo evitar una superposición

más o menos confusa de antiguas y nuevas funciones. Burocratizada,

rutinaria, e ignorante de las transformaciones sociales que tenían lugar a su

alrededor, la escuela secundaria no ha sabido delinear una política capaz de

dar cuenta de la nueva cultura juvenil22.

En la actualidad se afirma que la escuela secundaria atraviesa

una crisis de identidad23, se la considera como necesaria aunque ya no

suficiente para el cumplimiento de tres de sus objetivos tradicionales: el

acceso al mercado de trabajo en condiciones dignas, la posibilidad de

continuar los estudios superiores y la participación ciudadana plena. Por un

lado, aparece como instancia necesaria para acceder a empleos o continuar

los estudios superiores para poder insertarse al mercado laboral, pero por otro

lado, se presenta como insuficiente pues no asegura a sus egresados la

posibilidad de empleo en segmentos de calidad o continuidad en las altas

casas de estudio.

22 Obiols, ob. cit., Pág 135 23 Ibarrola, M. y Gallard M. A., “Democracia y productividad .Desafíos de una nueva educación media en América Latina”, Unesco, Buenos Aires, 1994.

Page 20: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

20

El adolescente: protagonista principal de la escuela secundaria

La categoría juventud se manifiesta como una construcción social,

es decir se construye de acuerdo a las épocas y a las culturas y, en última

instancia, también al sector social al que se pertenezca. La división por

edades es una arbitrariedad impuesta y a su vez un objeto de lucha,

establecer los límites es parte de esta arbitrariedad, por eso podemos decir

que esta demarcación se encuentra altamente atravesada por la cuestión del

poder como una forma de imponer los límites. Los límites generacionales no

se encuentran dados sino que se construyen socialmente mediante la

interacción social, en este sentido Bourdieu24 propone hablar de las diferentes

juventudes ya que al ser una construcción social son varias las que se

presentan, podemos encontrar a jóvenes de la misma edad biológica pero con

condiciones de vida altamente diferentes que tienen origen en el sector social

al que pertenecen. La condición de joven adolescente en este caso se

encuentra vinculada, a su vez, a la permanencia en el sistema educativo. En

cambio, los que se retiran (o son expulsados) anticipadamente del sistema

educativo para insertarse en el mercado laboral, adquieren la condición de

adultos. El pasaje de la escuela al trabajo es considerado como el pasaje de

joven a adulto.

Al hablar de nivel medio estamos hablando, fundamentalmente, de

adolescencia es decir aquella etapa clave en la formación de la identidad

social que se va construyendo a través del proceso biográfico (la trayectoria

de los jóvenes con relación a las diferentes instituciones sociales por las que

estuvo y está atravesado) y relacional (referido con el reconocimiento de los

otros de su propia identidad, saberes y competencias de acuerdo con los

distintos espacios sociales)25.

Por oposición al concepto de adulto, el de juventud sería aquel

que está dado por un período de mora en el que determinada población llega

a la madurez sexual, a la plena capacidad biológica para reproducirse, pero

no encuentra todavía capacidad para convertirse en un adulto y espera

conseguir las cualidades que le otorguen esa posición. Por lo tanto ser joven

estaría dado por una serie de características como la edad, si bien no es un 24 Bourdieu, P., “La juventud no es más que una palabra”, Grijalbo, México, 1999, Pág 65 25 Bracchi C. y Gonzalez V., op cit, up supra.

Page 21: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

21

factor determinante, la generación a la que se pertenece ya que marca la

época en la que el individuo fue socializado, la conformación de la identidad

social, la clase social a la que se pertenece, el marco institucional, el género y

por la moratoria vital. Es cierto también que esta moratoria social no es para

todos los jóvenes por igual, hay grupos juveniles para los que prácticamente

este concepto, que funciona como una herramienta fundamental para definir

la juventud, no es aplicable. Los jóvenes de sectores populares donde

prácticamente no hay juventud ya que por diferentes razones (maternidad

adolescente, necesidad de trabajar, abandono del sistema educativo, en

definitiva desigualdad social) el período de moratoria es prácticamente

inexistente, es una categoría atravesada por el concepto de poder. El

concepto de moratoria vital está asociado a aquellos jóvenes, pertenecientes

a sectores medios y altos, que mediante la continuación en el circuito

educativo universitario se les extiende el plazo de ingreso al mercado de

trabajo y por lo tanto el plazo para convertirse en adultos.

Si bien es cierto que los adolescentes no pueden en ninguna

época ser descriptos como un solo tipo, también es cierto que a través de los

autores que estudian la etapa se va configurando un modelo, por lo menos de

aquel tipo considerado representativo. Así, hubo un tipo de adolescente

moderno descripto como un individuo que vivía crisis, inseguro, introvertido,

una persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo que el

marco social le permitía. Apasionados, erotizados, descontrolados, volubles,

malhumorados, pundonorosos, competitivos, expectantes del futuro,

exaltados, nobles, buenos amigos y amantes, excesivos en sus afectos,

omnipotentes, sedientos de diversión, son éstas características notorias de

los adolescentes a lo largo de la historia. Para éstos adolescentes es muy

difícil tolerar la disciplina y las exigencias que se les imponen durante su

formación.

En lo relativo a su desarrollo intelectual, el adolescente fue

estudiado y descripto por Piaget de la siguiente manera: “lo que resulta

sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas

inactuales, sin relación con las realidades vividas diariamente o que anticipan,

con candidez, situaciones futuras del mundo, que a menudo son quiméricas.

Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías

Page 22: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

22

abstractas”. Y agrega: “existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia,

esta es la edad metafísica por excelencia, el yo es suficientemente fuerte

como para reconstruir el universo y lo suficientemente grande para

incorporárselo”26.

La adolescencia es una etapa vital clave en el proceso de

formación de identidad social, aunque hoy se considere que esta construcción

se extiende durante toda la vida, por la constante readaptación a los cambios.

La identidad social de los adolescentes se construye a partir de sus itinerarios

individuales y del reconocimiento que los otros hacen de su persona,

asociados con los espacios sociales por los que transitan, de los que son

centrales la escuela y el trabajo.

Sin duda, la adolescencia es un tema crucial para nuestra

sociedad; por ello lo es también para cada familia, y para cada escuela. Ser

adolescente es estar expuesto a vaivenes vertiginosos, que lo llevan desde el

centro de la escena hasta la marginalidad. Basta mirar alrededor para

descubrir en carteles y avisos que ellos, voraces agentes de consumo, son el

blanco preferido del mundo feliz ideado por campañas publicitarias, y basta

seguir observando, un poco más abajo, para verlos a la vera del camino

viviendo en su mundo y con sus propios códigos. La familia es la principal y

primera formadora, los modelos y límites que el adolescente necesita

provienen de las actitudes de sus padres, la escuela no puede, ni debe

sustituir este rol.

La adolescencia fue siempre considerada como una etapa difícil

de la vida, contestataria, desafiante para instituciones como la escuela. Según

Magdalena 27, hasta el comienzo de los procesos de reforma educativa en la

década del noventa, el problema del secundario se explicaba por el

autoritarismo y la rigidez de la educación tradicional, que no contemplaba ni

los intereses ni las necesidades de los adolescentes, una pedagogía basada

en la exposición magistral y en la acumulación de datos, combinada con una

disciplina rígida y cercenadora de la libertad de los alumnos, era la causa de

los problemas, y algunos pedagogos proponían transformar los estilos

pedagógicos, donde los docentes debían fomentar la participación de los

alumnos, establecer acuerdos de convivencia, favorecer la creatividad y 26 Piaget, Jean, “Seis estudios de Psicología”, Barral, Barcelona, 1975, Pág 83 y siguientes. 27 Magdalena, Gustavo J., ob. cit, up supra.

Page 23: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

23

propiciar el desarrollo de las destrezas por encima de los contenidos para que

la respuesta de los adolescentes sea entusiasta, activa, comprometida con el

conocimiento y la escuela. Sin dejar de reconocer la validez de muchos de

estos postulados reformistas, la realidad ha demostrado que pese su

incorporación a las prácticas pedagógicas, la respuesta de los jóvenes distó

de ser la esperada. La educación de los adolescentes es, entonces, una tarea

compleja, que involucra tanto a los padres como a la escuela.

Problemas sociales, económicos y políticos que enfrenta la escuela

secundaria

La escuela secundaria se enfrenta entonces ante la tarea de

educar al adolescente y de proveerle las herramientas para que éstos se

desempeñen en su futura vida de adultos. Sin embargo, para cumplir con este

cometido, en la actualidad se ve atravesada por determinados factores que la

aquejan y confluyen en un desencadenante de precariedad y

cuestionamientos respecto de sus componentes fundamentales.

Uno de los problemas centrales de la educación media tiene que

ver con su identidad, su naturaleza, sus alcances, su misión y sus propósitos.

Para Magdalena, cuando hablamos de la escuela secundaria y de sus

problemas es necesario identificar que éstos obedecen a tres razones:

sociales, económicas y políticas.

Dentro de los problemas originados en cuestiones de índole

social tenemos en primer lugar la gran desmotivación de los alumnos, donde

el aburrimiento y el desgano del alumnado son estigmas que castigan a la

escuela y con los que debe lidiar el docente en su trabajo escolar. Es

frecuente escuchar en los chicos frases como: “este tema es re aburrido y

denso”, “no sé para qué nos sirve esto”, “este tema no es interesante”, “ya

toca el timbre, cortemos, estamos cansados”. Más allá de revisar los

contenidos básicos y determinar nuevas metodologías de enseñanza,

pensamos que es bueno recordar que el problema no radica principalmente

en lo aburrido de la escuela, ésta no tiene porqué aburrir, pero tampoco debe

Page 24: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

24

convertirse en un divertimiento; el acceso al conocimiento implica una

instancia de esfuerzo personal que no debe ahorrarse y además no se trata

de aprender sólo aquello que nos gusta. Concatenado a esta situación

aparece otro problema que se manifiesta en niveles menores de

conocimientos básicos en los alumnos que se refleja en carencias

conceptuales y procedimentales, el horizonte cultural del alumno se ha

reducido drásticamente, el vocabulario que utiliza habitualmente es mínimo, y

la capacidad para resolver problemas y para encadenar un razonamiento

lógico ha disminuido. Lo que conlleva a su vez, en elevados índices de

repitencia y deserción, repetir un año, es la antesala de la deserción,

especialmente de los sectores más desfavorecidos, muchos que deben repetir

abandonan la escuela. Y sumado al desgano, la apatía o aburrimiento, a los

bajos niveles de conocimiento y la repitencia se desemboca en grandes

dificultades para la continuidad de estudios superiores, las noticias sobre

aplazos masivos en los ingresos a las universidades son frecuentes y las

estadísticas de años de cursada, retención de alumnos, conclusión de

estudios y obtención de títulos señalan que un mínimo porcentaje de los

ingresantes a las universidades alcanzan en tiempo y forma, sus objetivos

académicos28.

Otro problema dentro de éste rubro es la violencia, en las

escuelas ha crecido el maltrato, la agresividad, la mala conducta, los hechos

vandálicos y las conductas violentas entre los alumnos. El grado de

desmotivación de los alumnos crece a medida que avanzan en el sistema

educativo. Y la situación llega a su punto crítico en el nivel medio, donde el

malestar del aburrimiento aparece como una de las condiciones más

favorables para la aparición de la violencia u otro tipo de comportamiento

dañino. Si a esto le sumamos las dificultades tradicionales de relación entre

adultos y adolescentes, lo más esperable es que abunden episodios de

conflicto. El desencanto es tan grande que empuja a una huida desesperada

por dar origen a algo nuevo. Como los caminos cotidianos ya no ofrecen

salida, la opción es la ruptura, la trasgresión, la violencia. No sólo las causas

de la violencia escolar tienen que ver con las condiciones sociales

imperantes: también lo son el ámbito de la escuela y la tarea docente. La

28 Kunnis, Ricardo, ob. cit., pág. 19

Page 25: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

25

violencia en la escuela es un hecho complejo, multideterminado, atravesado

por inscripciones sociales, familiares, históricas, culturales, económicas e

institucionales. Constituye siempre la manifestación emergente de un conflicto

(aunque en algunas escuelas se diga: “acá no hay conflictos”), en el que

ciertos aspectos están silenciados y ocultos. En las escuelas existe una

violencia invisible y negada, que se manifiesta en la disminución de la

tolerancia –en la institución escolar y en el proceso de aprendizaje– surgiendo

súbitamente, como aislados e inentendibles, los hechos de violencia visible.

La escuela es el ámbito donde se exteriorizan y reproducen gran parte de las

relaciones sociales vivenciadas en lo cotidiano, que se expresan en las más

variadas desigualdades: los más ricos y los más pobres, los que saben y los

que no saben, los aceptados y los rechazados. Estos últimos son

caracterizados como extraños, marginales, delincuentes y en la mayoría de

los casos son chicos y adolescentes que mantienen una relación discontinua

con la escuela, de reprobaciones reiteradas, de fracaso y exclusión definitiva.

No alcanzan para contenerlos los denodados esfuerzos de los docentes,

enmarañados ellos también en una madeja de presiones, malas condiciones

laborales, currículos obsoletos y escasos medios29

Íntimamente con la violencia se vincula la indisciplina en la

escuela, la cual ha sido objeto de discusión y atención dentro del ámbito

escolar. La disciplina tiene que ver con la capacidad de una institución o de

una persona para poner y ponerse límites; un límite es una buena frontera

que se traza para definir el espacio dentro del cual es posible educar, producir

y crear. En la escuela se hacen visibles los límites que los chicos traen, o no,

de su casa. Como los límites deben ser aprendidos, es necesario tener en

cuenta la claridad de las normas que se enuncian, así como también la

efectividad en la aplicación de la sanción justa, en los casos que así lo

requieran. Los reglamentos disciplinarios deben apuntar en su normativa a

formar en el alumno la capacidad para ponerse a sí mismo los propios límites,

como forma de cuidar los vínculos y el espacio de trabajo.

Dentro de los problemas de origen económico tenemos que el

desempleo, la desigualdad social y la marginación influyen para que se

confluya en un mal aprendizaje de aquellos alumnos que provienen de 29 Ferreyra, H., Peretti, G y otros. “Educación media en Argentina: ¿el problema de los problemas…?”, en www.rieorg/deloslectores/1498.ferreyra.pdf. Fecha de captura:0 1/07/2011

Page 26: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

26

sectores de bajos recursos. La exclusión y la marginación marcan un límite

para el estudio, las urgencias de supervivencia llevan a la deserción y a la

salida del sistema educativo formal. La distribución inequitativa de los

ingresos generó una tendencia cada vez más marcada de deserción escolar,

por parte de jóvenes que pertenecen a hogares de escasos recursos, quienes

se ven necesitados de incorporarse precozmente en el mercado laboral. La

deserción escolar es mayor en esta franja social. Las cifras indican que el

cuarenta y ocho por ciento de estos jóvenes no llega a completar la

secundaria, esto implica que la posibilidad de movilidad social, de

expectativas de promoción, que podrían encontrar en la escuela, se pierde. El

aumento en la obligatoriedad que propone la mencionada ley 26.206 es

beneficioso, pero creemos que no es suficiente, en tanto no se encuentren

formas operativas para garantizar la retención y la continuidad escolar. La

expansión de la obligatoriedad educativa, planteada con la intención de

generar un “efecto arrastre” en torno a las posibilidades de continuidad y

permanencia de los adolescentes en los estudios post obligatorios, provoca

diferentes miradas: mientras unos plantean optimismo frente a la continuidad

en el sistema educativo por parte de los adolescentes, otros tienen un mayor

margen de incertidumbre respecto de su futuro. Las trayectorias de los

alumnos en este nivel, sus posibilidades de éxito o fracaso, están fuertemente

ligadas al nivel social de pertenencia: así encontramos que la mayoría de los

alumnos que concurren a los establecimientos de nivel socioeconómico alto

cursan en los tiempos previstos, mientras que en las escuelas de bajos

recursos los chicos demoran más. Uno de cada tres jóvenes de nivel

socioeconómico bajo perdió algún año debido a ingreso tardío, abandono o

repetición. La secuencia de decisión, selección de establecimiento,

mecanismos de incorporación, ingreso, retención y permanencia, no se ajusta

al modelo supuestamente típico del estudiante con pasaje inmediato de la

escuela primaria a la media, y cursado de ésta como única actividad. Por el

contrario, siendo estudiantes “precarios”30, incluyen un período de prueba de

mecanismos de continuidad, intentos de ingreso al mercado de trabajo y

regresos temporarios, condicionando la configuración de una situación de

“riesgo pedagógico”, lo cual implica una mayor probabilidad de que la 30 Filmus, Daniel, “Las condiciones de la calidad educativa”, Ediciones Noveduc, Buenos Aires, 1995, Pág 78.

Page 27: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

27

promoción y finalización de los estudios correspondientes a la secundaria sea

menor, dadas las condiciones sociales adversas, las trayectorias escolares

previas de esta población y las oportunidades para el aprendizaje que

garantizan las escuelas a los que asisten los mismos. Justamente, los

porcentajes de deserción y sobre edad son significativamente desiguales.31

Los alumnos que tienen más posibilidades de fracasar en sus

estudios o de abandonar la escuela, por bajo rendimiento; repitencia

reiterada; ingreso tardío; ausentismo reiterado; inconcurrencia prolongada;

deserción temporaria; sobre edad, se encuentran como mencionamos

anteriormente en riesgo pedagógico. Esta problemática está asociada a una

multiplicidad de factores externos, como las carencias socio-económicas; el

ingreso temprano al mundo del trabajo, como decíamos; el entramado social

que es vivido con incertidumbre por los jóvenes en general, la marginación

cultural dada por no tener un lugar en el seno familiar y en la comunidad

barrial; la familia que no sabe o no puede apoyar la experiencia escolar de

sus hijos, cuando hoy es indiscutible que el éxito escolar tiene mucho que ver

con el capital cultural de la misma, los estudios muestran que la educación de

los padres influye en el rendimiento escolar de sus hijos. Padres con altos

niveles educacionales tienden a entregar a sus hijos modelos de lectura,

códigos lingüísticos más elaborados y mayor uso de nociones y operaciones

aritméticas32.

Por otra parte, también configura un problema las carencias

edilicias (edificios antiguos con poco mantenimiento, goteras en los techos,

ausencia de gas), y de equipamiento que presentan algunas escuelas

secundarias, lo cual no favorece a crear un ambiente apropiado para el

aprendizaje. Hay escuelas donde es mayor la falta de equipamiento desde

libros hasta material didáctico. Otro tipo de equipamiento, como el tecnológico

y el informático, es aún incipiente para la mayoría de las secundarias, pese a

las políticas implementadas por el gobierno nacional de proveer de netbooks

a los estudiantes.

Para Magdalena, también existen problemas de raíz política:

“la educación no es una prioridad para la política argentina, darle auténtica

importancia significaría que los gobernantes actuaran pensando en el largo 31 Ferreyra, H, ob. cit, up supra. 32 Ibidem

Page 28: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

28

plazo educativo y no se apelara a medidas de corto plazo, en general

demagógicas y que procuran satisfacer demandas sectoriales inmediatas. Si

se diera importancia a la educación se jerarquizaría al educador, no sólo en lo

salarial sino reforzando su autoridad y su papel social”33. La profesión docente

no está jerarquizada socialmente, sea desde su retribución económica como

desde la valoración general que se le adjudica a su tarea. El alumno que está

sentado en el aula sabe que ese profesor corre de un lado al otro muchas

horas por día para lograr sobrevivir más o menos dignamente con su trabajo y

ese mismo alumno, cuando está sentado ante el televisor, ve pasar por él

figuras extremadamente poderosas y atractivas por el éxito que las rodeas

con las cuales no hay competencia posible.

Otros problemas que circundan alrededor de la enseñanza media

Desde distintos lugares de la sociedad se escuchan denuncias

acerca de las disfuncionalidad de la educación media (“no posibilita la

inserción en el mundo del trabajo”, “no prepara para estudios superiores”) no

hay un reconocimiento social de que la escuela sea un ámbito propicio de

aprendizaje y se sostiene desde los discursos y las acciones que la escuela

media está inmersa en una crisis de identidad, como trayecto intermedio entre

el primario y el destino posterior de los estudiantes, asociándola a "un gran

hipermercado de consumo escolar, apto para ejercer una función de

estacionamiento juvenil" 34. Esta desorientación, provocada por la falta de

asunción de las funciones de la escuela media y la acusación de

disfuncionalidad, forma parte del desconcierto que envuelve al futuro del nivel

en relación con los problemas aún no resueltos: el paso de un sistema de

enseñanza elitista a uno masificado; las dificultades de integración a la

escuela de las nuevas tecnologías formativas; la falta de autonomía y de

democracia real, la dificultad para poner en práctica modelos de innovación; la

ausencia de proyectos educativos convocantes que den sentido a la propia

institución y al hacer de los sujetos que la integran. La crisis, reconocida por

todos los actores de la comunidad educativa, se presenta en fenómenos que

33 Magdalena, G, ob.cit., up supra. 34 Azevedo, J., “La escuela media como institución cultural”, revista El Monitor, Nº2, año”, Ministerio de Educación, Argentina, 2001 .

Page 29: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

29

afectan la organización y el comportamiento de sus miembros:

imprevisibilidad del futuro; inestabilidad; confusión; ansiedad; cambios en la

intencionalidad de la gente; en la comunicación y en la capacidad de

construir. Esta realidad conmueve las funciones, el sentido y los fundamentos

del nivel, y genera otra serie de problemas, además de los mencionados

anteriormente que plantearemos a continuación:

-Dificultades para garantizar el trayecto escolar: En las últimas

décadas el nivel medio ha sido el que más ha incrementado la expansión de

su matrícula en cifras absolutas. Esto constituye una de las características

que más se reitera en los últimos años. Sin embargo este aumento en el

ingreso al nivel, no es de ninguna manera garantía de la masificación de la

escolarización media. Altos niveles de abandono; bajo rendimiento y deterioro

de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje; repitencia y bajos niveles de

promoción, constituyen, entre otras, las diferentes formas en las cuales se

expresa el fracaso escolar. Los procesos de exclusión educativa que

experimentan los adolescentes al iniciar la escolaridad media constituyen,

desde hace más de una década, un indicador relevante de la crisis y una

tendencia de las trayectorias escolares de los alumnos ya interiorizada en la

perspectiva de los actores.

La escuela media aparece, paradójicamente, encomendada a

una doble función: favorecer, con la ampliación de su oferta, la incorporación

de todos –aun de los menos capaces desde un punto de vista económico y

social– y a su vez, continuar con su mandato fundacional de seleccionar

académica y culturalmente a los mas aptos.

Muchos alumnos de sectores populares del campo y de la

ciudad tienen así grandes dificultades para mantenerse en la escuela. Su

exclusión es a menudo el resultado de un a combinación de factores sociales,

escolares y extraescolares. La propia condición de vida es muchas veces un

obstáculo insuperable para la realización de una escolarización exitosa.

-Devaluación de las certificaciones del nivel medio: La preparación

para la continuación de estudios superiores; el desarrollo de competencias

para la participación en la vida ciudadana; la capacitación para el mundo del

Page 30: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

30

trabajo y la producción, han sido siempre los grandes desafíos formulados

para el nivel medio argentino. Sin embargo, hoy en día la sociedad en su

conjunto se interroga acerca del verdadero significado de la educación media,

entendiendo como tal la distancia real que existe entre lo que verdaderamente

se anuncia desde el discurso y lo que se puede apreciar desde la práctica

cotidiana. Es por ello que lo que realmente acontece con los egresados de

este nivel ha provocado una desorientación tal que lleva, entre otras, al

replanteo de las funciones básicas que esta enseñanza, por misión, debería

asumir y que no puede dejar de cumplir y la solución, entre otros, de

problemas aún no resueltos, que podrían seguir actuando como distractores

(ausencia de innovaciones; dificultades para la integración de las nuevas

tecnologías; ausencias de proyectos educativos convocantes; falta de

autonomía). El paso por el sistema educativo y el nivel de titulación alcanzado

es, actualmente, la medida más universalmente utilizada para valorar a las

personas en el momento de decidir su incorporación al mercado de trabajo,

como así también para determinar el tipo de empleo en el que pueden

insertarse. La posesión de títulos académicos es, de forma cada vez más

creciente, una condición necesaria, aunque no suficiente, para el empleo

(especialmente para los empleos relativamente bien remunerados) y la

emprendibilidad. La educación se transforma entonces en una especie de

“estación fantasma”.

El sentido de la formación para insertarse en la actividad

productiva, queda de esta forma truncado. La identidad moderna asentada en

el lugar que se creía se podía ocupar, que daba sentido a la institución

formadora y a la vida mientras duraba la preparación, queda desdibujada y

muy deteriorada para la mayoría de los jóvenes. Amplios períodos de

desempleo aparecen ahora en las biografías de las personas en la sociedad

posindustrial, cuando aún hoy no es posible aventurar cuales empleos van a

existir y cuales no. Entonces, la educación no es sólo estación fantasma, sino

que se reduce a una “sala de espera”, sin destinos anunciados, ni trenes a la

vista a los que subirse 35. Es así como el sistema educativo asumió, como

función principal, la de ser el proveedor de credenciales, generador de

jerarquías y clasificador de fuerza de trabajo, función que se sigue ejerciendo 35 Sacristán, José G., “Comprender y transformar la enseñanza”, Morata, Madrid, 1992, Pág 112.

Page 31: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

31

actualmente, aunque con pequeños cambios coyunturales. La prevalencia de

esta función, de selección para el mercado del trabajo en el sistema

educativo, produce en el mismo una serie de distorsiones en las funciones

que hacen referencia a la transmisión de conocimientos. Es así como el valor

de los conocimientos en sí mismos pasa a un segundo plano, mientras en

primer plano aparece su valor simbólico, su valor de cambio en la sociedad

mercantil.

Por otro lado la extensión de la obligatoriedad y la necesidad

de mejorar los niveles de retención, han generado tensiones que impactan en

las acreditaciones y certificaciones. Esta segmentación del nivel medio trae

aparejada la devaluación de las certificaciones, no sólo en lo referido a la

diferencia en la calidad que se observa en las escuelas de la gestión estatal y

privada (donde las estadísticas son elocuentes) sino, en la diferencia en las

escuelas que forman parte de la misma gestión, ya que se llega a una

valoración diferente de las certificaciones y estas dejan de ser garantía para la

continuidad en los estudios superiores y para el acceso al mercado de trabajo.

Se debe tener en cuenta que, en estos tiempos, la

mercantilización aparece con mucha fuerza desde los espacios educativos y

ello supone tratar de convertir a la educación en mercancía, lo cual significa

que la relación entre necesidades vinculadas a la formación humana, la

identidad personal y social y la enseñanza, quedan atravesadas y

sobredimensionadas por las lógicas del valor del mercado en lo referente a

las acreditaciones y a los títulos. La mercantilización hace que el sentido

formativo de la educación ceda su lugar a esta idea economicista, muchas

veces sujeta a la ganancia y a la rentabilidad; el vínculo pedagógico a la

lógica laboral; la cualidad de los aprendizajes a los valores numéricos de

rendimiento, olvidándose de lo esencialmente humano que posibilita la

educación.

Cada vez más, la verdadera credencial que se requiere para la

integración al trabajo y a los niveles educativos superiores es el certificado

que acredita las competencias que efectivamente han sido adquiridas en el

paso por la escuela. La devaluación de las certificaciones encuentra su razón

de ser en la fuerte segmentación que hay en el sistema educativo, lo que

estaría demostrando, en realidad, la existencia de numerosos subsistemas o

Page 32: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

32

circuitos escolares que proveen calidades diferenciadas de aprendizaje y son

los sectores sociales más desfavorecidos los que están siendo sometidos a

estos procesos de enseñanza-aprendizaje de inferior calidad (escuelas

pobres, para pobres)36.

Así, bajo la apariencia de mejorar los conocimientos y

aprendizajes, de hacerlos más adecuados a la realidad cambiante, lo que

observamos es el enfrentamiento entre quienes tratan de jerarquizar más los

títulos, y quienes intentan abrirlos, para mejorar las posibilidades en los

estratos altos de la educación, es decir de los que siempre estuvieron

incluidos.

El sistema educativo aparece así como la vía para obtener

credenciales que faciliten en el futuro entrar en la demanda de trabajos y

salarios que permitan participar de las escasas posibilidades de ascenso

social. Es sobre esta base que, tanto las familias como el propio alumnado,

sienten cada día mayor urgencia por poseer determinados conocimientos y

destrezas –inglés e informática– que facilitan el acceso a puestos de trabajo,

y llegan a considerar inútiles o de escaso interés contenidos culturales y

valores relacionados con la comprensión de la realidad, de la justicia, de la

solidaridad y de la democracia.

-Desprofesionalización de los docentes: los cambios producidos en

los últimos años señalan, casi con urgencia, la necesidad de redefinir lo que

algunos llaman: la “cuestión docente”. Muchos docentes que sienten que su

tarea va perdiendo sentido e identidad frente a la complejidad de las

demandas a las que deben dar respuesta todos los días. Sin dudas que las

causas que remiten a la problemática de la desprofesionalización son varias:

la pérdida progresiva del control de su trabajo; la rutinización de su tarea; la

sensación de que mucho de lo que realiza es ajeno a él; la sobrecarga de

tareas y/o de roles; la pérdida del poder adquisitivo, en relación con otros

tiempos u a otras profesiones, la inseguridad ante los cambios; la complejidad

de los conocimientos; la pérdida de prestigio y apoyo social o las precarias

condiciones de trabajo, que se traducen en estados de insatisfacción;

desencanto; desconcierto o frustración.

36 Ferreyra, H. y otros, ob. cit., up supra

Page 33: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

33

La figura del “profesor-taxi o colectivo” habla no sólo de la

dispersión, sino del ritmo acelerado con el que se mueve, la lucha con las

distancias, el tráfico y los horarios, figura que se corresponde no sólo con ir de

una escuela a otra, sino también dentro de la misma institución, como

consecuencia de espacios con escasa carga horaria que no favorecen el

desarrollo de los procesos del enseñar y el aprender.

Hay una descalificación profesional y simbólica de los docentes,

se ha ampliado la distancia entre el saber del docente y el saber social como

bases del deterioro, no sólo salarial, sino de las condiciones laborales. En

este sentido, la descalificación es compensada por el avance de los libros –

textos y paquetes didácticos (currículo como instrumento) que le entregan al

docente los procesos resueltos. De esta manera, sin capacitación continua y

habiendo perdido su status social simbólico, los docentes se fueron

descalificando, y minando las bases de su seguridad profesional. De allí que

numerosos investigadores hablen de semi profesionalidad, mostrando que los

docentes desarrollan su labor a partir de esquemas prácticos de acción de

base empírica, producto de su experiencia escolar, como alumno y como

docente, siguiendo comportamientos basados en la tradición y en los rituales

escolares37.

Los profesores transmiten en su discurso sentimientos de

inseguridad y desvalorización por el ataque de sus alumnos, de los padres y

de la sociedad; hay un agobio a causa de las demandas sociales, del sistema

y de la institución; se sienten abandonados y desprotegidos. Es así como la

consideración de la autonomía no es otra que virtual, en la medida en que

sólo se reproducen, de forma acrítica, los ritmos y comportamientos

escolares, haciéndolos parecer naturales, cuando esa autonomía relativa en

realidad no se constituye en un verdadero espacio de cambio. Además, a esta

exigencia de profesionalización se contrapone una larga tradición, que piensa

al docente como la continuidad de la madre en la escuela, y valoriza en él

cualidades personales que atienden más a las necesidades de socialización y

reproducción de conductas que al desarrollo de competencias.

Por otro lado, los marcos administrativos y legales que regulan la

actividad docente, tienen similitudes con los estatutos de los empleados

37 Ferreyra, H y otros, ob. cit.

Page 34: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

34

públicos, cuyos sistemas de incentivos, evaluación y promoción, están

diseñados para favorecer el respeto de los procedimientos formales y la

experiencia que se obtiene a través de la antigüedad. La progresiva caída y

deterioro salarial y las condiciones de trabajo, los asimila a la franja de

población ocupada en tareas manuales de poca calificación, más que a un

trabajador profesional. El progresivo empobrecimiento del capital simbólico

que esto provoca, incide en la generación de fenómenos tales como la

disminución del capital cultural que sufre la escuela y el progresivo malestar

de los docentes por su tarea. Esta crisis de identidad profesional se impone

como fuente de temores imaginarios y tensiones, favoreciendo una fuerte

diferenciación al interior del sector docente, en la cual tienen anclaje

innumerables conflictos "intersubjetivos". Los profesores de nivel medio son

caracterizados como los docentes con menos conciencia de sector. Dispersos

y aislados. Parecen unirse más por identidades alrededor del conocimiento en

que se especializan (Matemática, Lengua, Historia) que por la posición que

ocupan en el sistema y en la escuela. Los directivos los consideran difíciles de

ser motivados a la participación institucional, más allá de las estrictamente

prescriptas como obligatorias"38.

-Desarticulación y tensión entre los distintos niveles educativos:

Las discontinuidades o rupturas entre los niveles primario y medio son, pues,

algo más que consecuencias de la existencia de modalidades pedagógicas

diferentes que han evolucionado sin encontrarse, fruto de la particular historia

de aislamiento natural en el seno del sistema escolar. Representan

tradiciones de jerarquización y selección social, han sido brechas

intencionadas en las que ejercen el filtrado de los alumnos.

La historia de la enseñanza media (intermedia entre un nivel

masivo y otro superior minoritario) acumula dos tradiciones, una que, al pasar

a ser masiva y cuasi obligatoria, tiene que revertir drásticamente: la de haber

dado cobertura a quienes, buscando destinos laborales y sociales

especializados, necesitaban un tipo de cultura propedéutica, y la otra la de ser

un nivel selectivo intelectual y social, con la propuesta de un tipo de cultura y

unos niveles de exigencia que no todos podían seguir. El objetivo del 38 Garay, Lucía, “Análisis Institucional”, Cuadernos de pedagogía, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1994, Pág 47.

Page 35: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

35

bachillerato clásico fue formar una elite escolar y social, algo que hoy no

puede mantenerse.

Hoy, la definición del espacio del nivel medio, su lugar en la

arquitectura del sistema, contribuyó a configurar situaciones y tipos

particulares en la constitución de los equipos directivos y en la organización

del trabajo, afectando a una serie de actores, en aspectos relacionados con el

poder y el desempeño de su tarea cotidiana y provocando –en ciertos casos–

un aislamiento entre las distintas unidades educativas, entre los distintos

niveles y ciclos del Sistema.

Las culturas institucionales, y su relación con la vida del alumno

en la escuela, requieren de un proceso de aprendizaje en la medida en que

tienen que internalizar de cada ciclo, de los sucesivos docentes, incluso de los

cambios en los estilos de gestión. Así, no todos logran aprender el oficio de

alumno, muchos quedan a mitad de camino y no llegan a ser “nativos” en la

institución escolar. La falta de articulación constituye un obstáculo propio de

los períodos de iniciación, como parecen dar cuenta las estadísticas sobre

desgranamiento y repitencia. Si el paso al secundario significa algo para los

alumnos, esta es una sensación de intensificación de los contenidos, con las

derivaciones metodológicas y para la vida cotidiana que eso supone. Lo que

se impone es un esfuerzo de coordinación para consensuar estilos educativos

guiados por la revisión de la cultura impartida en sus contenidos y en sus

formas, en uno y en otro nivel, para hacerlas sustentables.

El desafío es que cada nivel educativo recupere el sentido en sí

mismo de los aprendizajes esperables de cada uno y que trabajen en

conjunto para ver qué pueden aportar. Otra cuestión es el intersticio existente

entre el nivel medio y el universitario. Desde el ámbito universitario se

identifican dificultades en la comprensión y producción de textos, pobreza en

el vocabulario, en la ortografía y en la resolución de situaciones matemáticas,

dificultades en el diseño y desarrollo de los programas de las asignaturas

básicas (obstáculos epistemológicos en el aprendizaje, conocimiento frágil y

pensamiento pobre), desactualización en la formación docente, falta de

información sobre la oferta académica de las universidades39. La integración a

39 Ghilardi, Lucía y Graffigna, Ana María, ob. cit., up supra.

Page 36: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

36

la vida universitaria se encuentra atravesada por situaciones coyunturales que

inciden en ella dentro de las cuales se destacan:

- Decisiones coyunturales en los primeros años de

educación superior: el ingresante tomó una decisión respecto de la

carrera que ha decidido estudiar, pero esa decisión tomada estuvo

condicionada por diversos factores, de índole económica, familiar,

social, cultural. No siempre el alumno que ingresa a la Universidad ha

podido tomar una decisión madura, asentada en sus intereses,

preferencias, proyectos personales. En rigor, presiones familiares para

continuar los estudios, identificación con pares, cuestiones

económicas, muchas veces son motivo de ingreso en diferentes

carreras.

- Apropiación de la cultura institucional: el estudiante se

inserta en un ámbito fuertemente atravesado por una cultura por

demás compleja, o al menos diferente a la vivida en el colegio

secundario. Los canales de participación institucional, las formas de

gobierno, los aspectos organizacionales que regulan la vida académica

suponen un estudiante autónomo y participativo. Sin embargo, para el

alumno esta cultura le es ajena y a veces, gran parte de los esfuerzos

para la integración en el nivel tienen que ver con la apropiación de la

misma.

- Estilos de aprendizaje y autonomía en el nivel superior:

existen estudios acerca del nivel de pensamiento del alumno

ingresante al nivel superior, en muchos casos, los profesores que

inician el trayecto formativo se escandalizan de la ausencia de

herramientas vinculadas al pensamiento lógico formal, como de las

dificultades para expresarse o argumentar.

- Grupos de pares: el ingreso al nivel superior supone la

construcción de nuevos grupos de referencia y consecuentemente el

abandono, la pérdida o el debilitamiento de importantes vínculos

grupales formados durante el secundario. Esta cuestión,

aparentemente vinculada a la esfera de los estudiantes, tiene impacto

en la permanencia de los mismos en la institución ya que opera como

facilitador u obstaculizador de la integración al nivel.

Page 37: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

37

- Adaptaciones frente a los cambios: los adolescentes que

terminan el colegio secundario y se insertan en la vida universitario,

muchas veces provienen de pueblos o ciudades del interior, lo cual

sumado a los cambios antes enunciados deben adaptarse a la vida de

la gran ciudad, muy diferente a las cultura local de la que provienen, lo

que conlleva esfuerzos económicos y a nivel de sentimientos (lejanía

de los padres, pérdidas de amistades, añoranza del pueblo natal).

La Universidad tiene que asumir las características de la población

estudiantil a la que atiende, asumiendo el desafío de tener que repensar

sus condiciones de ingreso y permanencia, asesorar y acompañar a los

docentes de los primeros años en la posibilidad de reformular sus

procesos de enseñanza a partir de las características de la población

estudiantil y plantear instancias de formación previas al ingreso a las

carreras de grado. Y la escuela secundaria tiene que dar los marcos

conceptuales fundantes para construir conocimiento, y proporcionar las

herramientas a los estudiantes para elegir su futuro, saber quiénes son y

hacia donde quieren llegar40

-Desvinculación de la escuela secundaria con sus actores y el

contexto: Joaquín Acevedo define a la escuela media como “un gran

hipermercado de estacionamiento juvenil”41, por el cual los jóvenes y

adolescentes de entre 11-12 y 17-18 años deben transitar para poder

luego continuar su trayectoria escolar, insertarse en el mundo del trabajo y

participar como ciudadano responsable. Pero ésta, no sólo posee escasa

comunicación internivel, sino que también está incomunicada de manera

interna o intranivel. Muchos de los problemas de aprendizaje en la escuela

secundaria están ligados a esta falta de coordinación dentro de cada año,

curso y/o ciclo, que superponen exigencias, evaluaciones, estilos y modos

contradictorios, que confunden y atentan contra la relación alumno-

docente, a través de una variada gama de instancias, alterando el

comportamiento áulico de trabajo y de relación cotidiana.

40 Ghilardi, L y Graffigna Ana María, ob cit, up supra. 41 Acevedo, J., ob. cit., up supra.

Page 38: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

38

Una cultura institucional de “puertas cerradas” implica que el

docente trabaje aislado en el aula, sin contacto con sus pares y por lo tanto no

puede ver, ni comprender ni compartir, lo que hacen sus colegas.

Riesgosamente, esta cultura escolar puede desembocar en una particular

cultura personal de los docentes, donde el individualismo se perfila como

obstinación, intransigencia o sectarismo, y la colegialidad y la cooperación se

presentan como la excepción a esta regla.

Además de los inconvenientes de comunicación al interior de la

institución, si tornamos la mirada hacia la relación institucional con el mundo

que rodea a la escuela, los directivos y docentes parecen desconocer o se

abstraen de aquellas actividades que acontecen en su comunidad, no solo de

aquellas que deberían tener en cuenta a la hora de proyectar el perfil del

egresado pretendido, sino también de las acciones que los propios alumnos

desarrollan durante su paso por la escuela media.

Esta resistencia a acercarse a otras organizaciones, como así

también la escasa disponibilidad para abordar proyectos conjuntos, más allá

de la mera búsqueda de recursos materiales, podría explicarse por que los

docentes no encuentran, o no saben desentrañar, las diversas posibilidades

de contacto que pudieran existir a la hora de relacionarse con el propio

entorno en que se halla inmersa, como así también los posibles beneficios

que puedan intercambiar mutuamente estos sectores. Este quiebre entre

escuela y comunidad, hace que algunos autores hablen de la escuela como

una "etnia resistente" a las nuevas tendencias, porque sostiene los mismos

valores fundacionales, más allá de los cambios producidos en la sociedad.

Hay una gran cantidad de horas de clase, pero hay pocos

talleres, seminarios, trabajos de campo, de investigación, monografías,

pasantías, etc., que permitirían una flexibilidad de los tiempos y espacios

institucionales y a la vez serían una posible alternativa a transitar a la hora de

tratar esta articulación comunitaria. La escuela aparece instalada en la red de

instituciones relevantes en la comunidad local, aunque su perfil específico

está desdibujado, su articulación con el medio reside únicamente en

cuestiones de carácter inmediato, asistencial o temporal, tales como el

préstamo de locales, intercambio de servicios, donaciones, excluyendo

Page 39: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

39

intercambios culturales de mayor envergadura, perdurabilidad y

sustentabilidad en beneficio de las generaciones egresadas.

La respuesta que la escuela hace a las demandas es casi

automática, sin que medien procesos de evaluación de la situación particular

de la institución que midan el impacto que esta respuesta puede tener en el

conjunto de la actividad institucional y de sus potenciales riesgos y ventajas.

Pero, por sobre todo, la escuela no puede inscribir estas demandas,

puntuales e inmediatas, en procesos más amplios que suceden en la

sociedad, de modo de comprender su sentido y poder planificar estrategias

institucionales con el fin de reposicionarse en este escenario más general.

En relación con la articulación con el ámbito socio-económico-

productivo, los centros educativos tendrían que procurar instancias,

estrategias y/o proyectos de formación que intenten adaptar el perfil de sus

egresados a los requerimientos productivos, económicos y sociales, sin que

se realicen análisis de tendencia de los mercados, de los cambios

tecnológicos y de sus efectos en la cantidad y calidad del capital humano

demandados.

Estas articulaciones pretenden tener la consistencia de una red,

puesto que no hay continuidad ni regularidad en los intercambios, ni se

institucionaliza la relación y la cooperación como para que se efectivice

alguna permanencia o perdurabilidad.

Como consecuencia de la ausencia de estrategias y tácticas de

acercamiento y de concertación, no se alcanzan a lograr consensos y, por

ende, merma la participación de la comunidad en las acciones, afectando

incluso, a la referida a la obtención y administración de recursos para el

mantenimiento de la infraestructura edilicia y el mantenimiento básico, lo cual

agrava las dificultades de orden administrativo de algunas escuelas. La

presencia de actores y sectores sociales, externos e internos, que valoren,

participen y/o se comprometan colaborando en el trabajo institucional es poco

habitual, y, en ocasiones, poco deseado.

Cuando se habla de trabajo institucional implica hacer referencia

a un trabajo en conjunto, siendo ésta una de las tareas más complejas a la

que nos vemos enfrentados cotidianamente. Es fácil hablar de articulación,

pero pocos logran hacerlo efectivamente y mucho menos, persistir en ella.

Page 40: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

40

Las complejidades externas (carencias, tensiones políticas, falta

de recursos...) o las internas (mezquindades, cuestiones de poder,

individualismos...) dificultan la concreción de estas articulaciones, sin

embargo, la alternativa del trabajo en conjunto garantiza el resultado, a la

hora del abordaje de los objetivos más difíciles, con algún nivel de logro que

justifique los esfuerzos realizados.

La relación escuela-comunidad se caracteriza entonces como

compleja y contradictoria. La escuela aparece, por un lado, sobre determinada

por el contexto y, por otro, defendiéndose fuertemente de él. Las demandas

de todo tipo que recibe y las características del medio, las manifestaciones

culturales diversas y las intromisiones en su tarea pedagógica, hacen que la

escuela establezca barreras, negándose a mostrar su debilidad, con tal de

mantener su "novela pedagógica". Pero, cabe recordar, que un rasgo central

de una buena gestión estratégica escolar lo constituye su adecuación al

contexto específico en que se desenvuelve, favoreciendo el desarrollo de su

capacidad y la de sus equipos de gestión, a efectos de dar respuestas

ajustadas a las necesidades de los estudiantes, en ese preciso entorno.

Page 41: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

41

CAPITULO III

Incidencia de los problemas en la labor diaria del docente

Luego de haber enumerado los principales problemas que

circundan alrededor de la enseñanza media y que inciden en cierta forma

para que hablemos de una escuela secundaria en crisis con pérdida de

identidad y de rumbo, analizaremos teniendo en cuenta nuestros objetivos,

cómo estos problemas repercuten en la tarea diaria del docente. Para ello nos

valdremos de la información adquirida en nuestro trabajo de campo. Como

mencionamos en la introducción, nos abocamos a investigar una escuela

secundaria situada a 60 km de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe,

Argentina, de gestión privada, a la cual concurren aproximadamente

doscientos alumnos de clase media, alta y baja (predominan mayormente

estudiantes de clase media, hijos de profesionales, empleados de comercio y

productores rurales). Es el único colegio secundario de la localidad, que

cuenta con unos tres mil habitantes, y cuya actividad económica es

mayormente la agraria. Como ocurre con la mayoría de estas pequeñas

localidades para los asuntos de mayor importancia se depende prácticamente

de Rosario, por lo cual la mayoría de los adolescentes que egresan del

secundario continúan sus estudios superiores en dicha ciudad y pocos son los

que vuelven al pueblo, por las escasas posibilidades de trabajo profesional o

calificado. Los que no deciden seguir estudiando se quedan trabajando en

comercios locales y en la zona rural que es la principal fuente de trabajo y de

recursos. Retomando, la escuela, se trata de un colegio privado, de

orientación comercial (antiguo perito mercantil) sostenido por una

cooperadora, fundado en el año 1960, funcionando en el mismo a partir del

año 80 en el turno noche un terciario dedicado a la formación en

Administración de Empresas.

El colegio secundario funciona en el turno tarde, con un horario

de ingreso a las 13.15 hs y finaliza 18.20 hs. En la puerta de la escuela los

alumnos esperan el toque del timbre, todos llevan guardapolvo blanco, el cual

asoma en las épocas de frío debajo de los buzos y camperas. El cabello

Page 42: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

42

adopta varias formas: en los varones predomina el pelo corto, y las chicas en

su mayoría lo llevan muy largo, con colores artificiales, se las ve preocupadas

por su aspecto, llevan algunas los ojos delineados y las uñas pintadas. Se los

ve llegar en motos o cuatriciclos, que luego invaden la vereda del colegio.

Otros llegan caminando y unos pocos en bicicleta.

Los grupos, como todo grupo de jóvenes es ruidoso, hablan en

voz muy alta, se gritan cosas de unos a otros, se llaman entre sí con términos

que las generaciones anteriores creían insultantes y que ellos han convertido

en afectuosos. Se palmean, se abrazan, los varones también se empujan y

corren como fuente de divertimiento. Otros permanecen repantigados contra

las paredes de la escuela, en los escalones de acceso al edificio. La moda

marca una postura del cuerpo decontractée, con un cierto despatarro en la

forma de sentarse, un modo de caminar de hombros levemente caídos y

arrastre de piernas, una forma de balancearse y de amontonarse uno con

otros. No es raro que masquen chicle y coman golosinas.

Cuando suena el timbre de entrada todos forman en el patio

para izar la bandera, para ello es necesario esperar algunos minutos para

lograr silencio, luego el director les da la bienvenida e invita a dos alumnos del

último curso a izar la bandera. Posteriormente, cada curso entra en su aula

para comenzar la jornada. Este último paso parece extenderse demasiado,

algunos parecen no poder vencer la inercia para desplazarse al salón, lo

hacen lentamente, conversando entre ellos y con cara de pocos amigos y con

fastidio ingresan finalmente al salón. Sentarse lleva su tiempo, por lo que el

profesor que se encuentra frente a la clase debe esperar que se acomoden y

luego de unos largos minutos puede dar inicio a su clase.

Poner en marcha la clase del día implica conseguir atención, que

generalmente se logra por espacios de diez o quince minutos y luego se

pierde para volverse a lograr al cabo de unos minutos de intervalo. La

atención suele ser dispersa, se escucha lo que se habla en la clase y a la vez

lo que comenta el compañero de al lado o de la otra punta.

Los adolescentes esperan que las clases sean participativas,

buscan expresar sus opiniones, y a la vez intentan salirse del tema contando

o preguntando algo que vieron en la televisión o que fue tema del facebook,

con lo que el profesor debe interrumpir la conversación y volver al tema de la

Page 43: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

43

clase. Protestan si se les da material en cantidad para leer o si tienen que

escribir mucho. Si hay alguna actividad de debate grupal, se vuelve difícil ya

que todos hablan al mismo tiempo, mientras que otros se retraen o conversan

con el compañero del banco.

El aprendizaje de conceptos abstractos es mal recibido. Sólo

cuando el docente liga tales conocimientos a la realidad inmediata es que lo

reciben no sólo con interés sino que consideren que así puede servirles para

algo. Es frecuente escuchar que los alumnos se quejen que el tema es

aburrido, “denso”.

Con interés en el tema o sin él, con buena relación con el

docente o con indiferencia hacia él, lo cierto es que la cortina musical de la

clase es el ruido. Inexorablemente aparece el ruido, que interfiere para que el

mensaje del docente llegue al alumno, o bien para que las palabras de un

alumno sean recibidas por otro. Predomina el simple y cotidiano ruido del

cuchicheo. Los adolescentes parecen considerar que ese ruido de fondo no

debería alterar para nada el desarrollo de la clase. Pero dentro de ese marco

el discurso del docente queda desconstruido ya sea porque tal situación

afecta su capacidad para mantener la ilación de las ideas o bien porque la

llegada del mensaje está constantemente interceptada y sólo se captan frases

sueltas que luego se articulan como se puede. En medio de este ambiente

hay algunos que tratan de mantener mayor atención y participan en la clase

con mejor predisposición, aunque son los menos, se destacan.

Con relación a los problemas señalados, vemos que los que

más repercuten en la labor diaria de los docentes del colegio observado son

aquellos de índole social. Por un lado, se pudo observar que la desmotivación

del alumno implica frustración para el docente, se le impone al mismo que

además de enseñar su disciplina debe seducir, contener y lograr entretener a

este público desmotivado cuando en realidad no fue preparado para esto. El

profesor que ha aprendido una determinada disciplina se encuentra

enfrentado a un papel que desconoce, el de una especie de animador cultural

y guía psicológico que debe motivar constantemente a sus alumnos y hacer

divertida la enseñanza. Desde la Pedagogía, las nuevas corrientes

pedagógicas o de la pedagogía crítica se ha criticado el sistema de

enseñanza tradicional por anacrónico y autoritario, y se intentó instaurar

Page 44: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

44

aprendizajes de tipo socio-afectivo: actitudes, hábitos y valores,

privilegiándolos por encima de los aspectos cognitivos. Según Obiols, un

discurso que habla de lo formativo, del amor y la persona, que propicia una

amplia tolerancia y comprensión hacia el alumno y que reduce los

aprendizajes cognoscitivos al mínimo, y que proclama que puede aprenderse

en forma lúdica, participativa y motivada, se ha instalado en buena parte en

nuestras escuelas. En la escuela predominantemente socio-afectiva, el

profesor en lugar de ser concebido como un profesional que tiene que realizar

una tarea específica para la que ha sido formado, enseñar su disciplina,

tiende a convertirse en el animador de un grupo, con el que debe establecer

relaciones casi a nivel primario. En lugar de abocarse a algo específico,

facilitar la comprensión de la disciplina que ha estudiado, debe hacerse cargo

de una tarea difusa en la cual lo más importante ya no es la traslación de

conocimientos sino la interacción, confundiéndose el medio (las formas de

interacción) con el fin primordial (la trasmisión del conocimiento). Más allá de

la seducción que pueda ejercer el docente, de su “buena onda” que intente

transmitir, no debe desdibujarse su rol en pos de motivar a los adolescentes;

se los debe formar, y como mencionamos anteriormente, la escuela está para

enseñar si bien no tiene que aburrir, tampoco debe convertirse en un

divertimiento, el acceso al conocimiento implica una instancia de esfuerzo

personal. En este marco, la pasividad de los alumnos, correctamente criticada

en el rol tradicional, lleva al planteo de actividades grupales sencillas que en

lugar de promover el desarrollo de nuevas habilidades, descuidadas en el rol

tradicional, sólo logran en el mejor de los casos que los alumnos discutan a

partir de su leal saber y entender de un pequeño fragmento de un texto o la

resolución de un problema. Esto es en detrimento de habilidades tradicionales

e importantes, como por ejemplo, la capacidad de escuchar atentamente y

comprender una explicación del profesor, o la capacidad de expresarse

correcta y fluidamente en una lección oral o la de escribir en una prueba de

ensayo. Todavía en la época de la computadora sigue siendo necesario

desarrollar habilidades para incorporar información: saber leer y saber

escuchar, habilidades de tipo lógico para procesar la información, y

habilidades para expresar los resultados: saber escribir y saber hablar. La

mayoría de los alumnos no se destaca en estas habilidades.

Page 45: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

45

Como consecuencia de lo que venimos expresando vemos otro

problema que aqueja a la enseñanza media, los bajos niveles de

conocimiento, la repitencia y la deserción escolar, que también inciden en la

labor del docente. En el colegio donde investigamos esta problemática vemos

que a través de distintos testimonios de los docentes que allí trabajan se

observa que por un lado se les impone que deben ser exigente, pero por otro,

no se debe permitir que el alumno se vaya de la escuela, “hay que

mantenerlo”, si le va mal en los exámenes deben articularse modos para que

el estudiante recupere los contenidos y evitar fracasos masivos. El docente

debe procurar construir un equilibrio difícil de lograr: exigir, pero dejar de

hacerlo si los resultados no son buenos.

Según Obiols: “una de las razones que han convertido a la

actual escuela secundaria socio afectivista, fue la asunción de la escuela de

una función no manifiesta sino latente que la sociedad le asigna: la de ser una

guardería o parking de adolescentes centrada en la tarea de custodia”42. Por

una parte la sociedad, no tiene tantos puestos de trabajo para los jóvenes y al

mantenerlos en la escuela aunque no desarrollen aprendizajes cognoscitivos

significativos se efectúa una tarea de contención social. También las familias

en las que ambos padres trabajan y no saben qué hacer con sus hijos

reclaman que la escuela se ocupe de ellos. Muchos padres le piden a la

escuela que mantenga el principio de enseñar a través del placer, otros le

exigen a la escuela que imponga límites que no se pueden marcar en la

familia, otros padres piensan que si en la escuela no hay droga, y el nivel

social del alumnado es similar o más alto que el de ellos mismos, entonces es

una buena escuela para sus hijos, pues ven en la escuela simplemente un

ámbito de sociabilización no muy distinto de un club en el que lo que importa

son las relaciones sociales que sus hijos realicen. Esto se evidencia en la

escuela donde investigamos, al ser de órbita privada, la influencia de las

familias de los alumnos es más fuerte, éstas apuntan a tratar de lograr un

clima que consideran favorable para el crecimiento socio-afectivo más que

preocuparse por aprendizajes cognoscitivos. La escuela guardería propicia el

diálogo como fin, la institución se plantea como un ámbito de contención de la

problemática adolescente, y el profesor experto en ciertos contenidos, que a

42 Obiols, G., ob cit., Pág 182 y sgtes.

Page 46: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

46

lo sumo ha estudiado algunas nociones de psicología del aprendizaje para

facilitar la comunicación de su asignatura a los alumnos, se encuentra

desbordado por una problemática que no sabe cómo manejar y que

desconoce cómo afrontarla.

Otro de los problemas mencionados que incide en la labor diaria

del docente es la violencia y la falta de disciplina. En relación al

comportamiento de los alumnos en el colegio donde realizamos nuestras

observaciones, se identifican en algunos cursos, generalmente en los

primeros, conductas agresivas entre algunos alumnos, la violencia está

instaurada en nuestra juventud, fuimos testigos de peleas entre dos chicas

por la disputa de un joven, esto posiciona al docente en una situación

desagradable que debe intentar solucionar. Por otro lado, el docente debe

hacer frente a actitudes contestatarias o despectivas de sus alumnos, un

docente de la institución nos comentó como un alumno le hizo trizas la prueba

-en la que había sido reprobado- en su propia cara. Por otra parte, hay un

constante intento de elastizar los límites o desdibujarlos. Los adolescentes en

su mayoría no buscan enfrentar bruscamente los límites que se les imponen,

pero si desplazarlos todo el tiempo.

Los problemas sociales como eje de la problemática

Como corolario de lo expresado podemos confirmar nuestra

hipótesis de trabajo : la tarea del docente del nivel medio se ve afectada por

una serie de problemas de índole social que repercuten en la práctica diaria y

que han transformado la realidad educativa actual. El docente que se

desempeña en los colegios secundarios vivencia una realidad donde todos los

problemas que mencionamos confluyen en un entramado difícil de afrontar

pero que es la realidad del panorama educativo actual.

Page 47: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

47

Debe destacarse que a escuela secundaria no ha registrado el

cambio producido en la cultura, la forma de acceder al conocimiento y las

formas de aprender de la nueva generación. Las estrategias didácticas en el

aula deben ser renovadas ya que los niños y adolescentes tienen un nuevo

estilo para interpretar la realidad. Debe tenerse presente que sociedad y

cultura están fuertemente ligadas y se vinculan directamente con la

educación. El crecimiento de la sociedad, las simbiosis culturales se trasladan

inevitablemente al sistema educativo.

La educación, en sí misma y en cuanto a actividad formativa, se

sitúa en el ámbito de la cultura y forma parte de las realidades terrenas, se

refiere al proceso de asimilación de un conjunto de valores humanos en

evolución. Su finalidad es promover al hombre, es decir, que el joven aprenda

el oficio de “ser” persona, un proceso continuo, de personalización43. Su

naturaleza es social, aspira a preparar a la persona para que ésta participe

activamente en la vida de la sociedad en la que está inmersa. Los patrones de

conducta social varían a lo largo del tiempo y las transformaciones que se

producen en el estadio social inciden en los modelos culturales que a su vez

repercuten en la esfera de la educación.

La aceleración del cambio social sobre la educación hace que,

cada vez más, los actores del contexto educativo experimenten un fuerte

desconcierto al descubrir que las cosas ya no funcionan como antes, que las

realidades conocidas han sido barridas y sustituidas por otras, sin ninguna

posibilidad de retorno al antiguo paisaje social y educativo que dominaban y

conocían. Este mismo sentimiento de desconcierto afecta hoy a muchos

profesores, cuando comparan lo que era la enseñanza hace unos años y el

paisaje cotidiano que ofrecen hoy las escuelas en las que trabajan. La

enseñanza se ha convertido en algo distinto; y nuestra sociedad aún no ha

asimilado la nueva situación de nuestro sistema educativo.

En los últimos años, la aceleración de diversos cambios sociales,

políticos y económicos han configurado un panorama social tan distinto, que

apenas si encontramos en nuestro sistema de enseñanza elementos que, en

este tiempo, no hayan sido modificados sustancialmente. Esta dinámica de

cambio social nos obliga a pensar de este modo en una educación y un 43 García Leiva, Luis, “El derecho educativo: sus relaciones con el desarrollo en la sociedad del conocimiento”, OEI Revista Iberoamericana de Educación, 1999, Pág. 1.

Page 48: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

48

sistema educativo desde una perspectiva distinta, consecuencia entonces de

problemáticas sociales que repercuten en la labor cotidiana del docente

secundario. Las expectativas de la sociedad con relación a la escuela han

cambiado, se le exigen mayores responsabilidades educativas al profesor y

se registra un proceso de inhibición en las responsabilidades educativas de

otros agentes de socialización, fundamentalmente de la familia, por la

incorporación masiva de la mujer al trabajo, la reducción en el número de sus

miembros y la consiguiente reducción en el número de horas de convivencia.

Como consecuencia de ello, cada vez se extiende más la idea de que toda la

labor educativa debe hacerse en la escuela, produciéndose auténticas

lagunas si la institución escolar descuida un campo educativo, aunque se trate

de valores básicos, tradicionalmente transmitidos en el ámbito familiar. Como

reflejo de esta inhibición se exige a las instituciones escolares que entren en

el terreno de la educación moral del joven, aunque no está nada claro que la

institución escolar deba ser la única responsable a la hora de enseñar el valor

de la honradez o la importancia del respeto a los demás, mientras el resto de

las instituciones sociales (familias, iglesia, clubes) considera que puede

inhibirse tranquilamente, ya que la escuela es la única responsable del

mantenimiento de esos valores44. Nadie puede esperar que la educación

solucione ninguno de los problemas sociales pendientes mientras dejemos

solos a la escuela, y el resto de la sociedad se inhiba en sus

responsabilidades educativas.

En los últimos años se rompió el consenso social sobre los

objetivos que deben perseguir las instituciones escolares medias y sobre los

valores que deben fomentar. Aunque este consenso no fue nunca muy

explícito, en épocas anteriores había un acuerdo básico sobre los valores a

transmitir por la educación media, la misma reproducía núcleos de valores

ampliamente aceptados, tendientes a una socialización convergente, es decir

a la unificación e integración de los jóvenes en la cultura dominante 45. Hoy se

ha modificado el apoyo del contexto social hacia la enseñanza. Por una parte,

el sistema de enseñanza ha defraudado a los padres respecto al futuro de sus

hijos; por otra, la realidad ha demostrado que su extensión y masificación sólo

44 Acevedo, J., ob. cit., up supra. 45 Cáceres, J.A, “Sociología y educación”, Ed. Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, 1997, Pág. 1.

Page 49: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

49

ha conseguido metas limitadas respecto a la igualdad y la promoción social de

los más desfavorecidos. El resultado ha sido la retirada del apoyo unánime de

la sociedad, y el abandono de la idea de la educación como promesa de un

futuro mejor. Mientras que hace veinte años, los padres estaban dispuestos a

apoyar al sistema de enseñanza y a los profesores ante las dificultades del

proceso de aprendizaje y de la educación de sus hijos, en el momento actual

encontramos una defensa incondicional de los alumnos, sea cual sea el

conflicto y sea cual sea la razón que asista al profesor. La falta de apoyo y de

reconocimiento social de su trabajo se hace cada vez más patente; quizá

también porque nuestra sociedad ha cambiado en sus patrones valorativos, y

mientras que hace unos años valoraba el saber y el ser, ahora tiende a

valorar el tener y el poder.

Se ha modificado, igualmente, la consideración social del profesor.

Aún no hace muchos años se reconocía al profesor de secundaria con

titulación universitaria, un estatus social y cultural elevado. Se estimaba en

ellos su saber, su abnegación y su vocación. Sin embargo, en el momento

actual, nuestra sociedad tiende a establecer el status social en base al nivel

de ingresos. Las ideas de saber, abnegación y vocación han caído en picado

en la valoración social. Se ha producido una desvalorización de su imagen

social, paralela a su desconsideración salarial.

Todos estos cambios sociales y culturales respecto a la

concepción de distintos elementos que integran la educación media

repercuten directamente sobre la labor del docente, por lo que nuestra

hipótesis de trabajo queda confirmada, la tarea del docente del nivel medio se

ve afectada por una serie de problemas de índole social que repercuten en la

práctica diaria y que han transformado la realidad educativa actual.

Page 50: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

50

CONCLUSIONES

La sociedad actual, y más aún la futura, necesita y necesitará de

hombres y mujeres que puedan desenvolverse en un mundo cambiante,

incierto y complejo. Para ello, es necesario aunar esfuerzos con la intención

de preparar personas creativas e imaginativas, capaces de conformar equipo

y de constituir redes que permitan alcanzar los objetivos propuestos, de

adaptarse a nuevas situaciones, de emplear estrategias adecuadas para

resolver problemas inesperados y para transformar la realidad. Es por ello que

las escuelas deben configurar entornos educativos desafiantes, flexibles,

participativos, con multiplicidad de recursos, estímulos y diversas formas de

organizar y gestionar el trabajo.

Es necesario repensar el lugar de la escuela media en lo que se

refiere a los propósitos que tiene por misión. Debemos superar esta crisis de

identidad que atraviesa y, para lograrlo, deberíamos centrarnos en cómo

llevar adelante de forma integrada las funciones asignadas por misión a este

nivel, por ser parte de un sistema que conjuga las funciones individuales de la

educación (desarrollo de la personalidad, preparación para una ocupación,

formación intelectual) y las funciones sociales (integración nacional, desarrollo

económico, superación de la pobreza).

Y si bien para modificar situaciones desfavorables se requieren

intervenciones desde el campo de las políticas sociales, también pueden

mejorarse considerablemente las oportunidades educativas de los

adolescentes y jóvenes si se refuerza la capacidad de retención de nuestras

instituciones educativas. Ante esta situación, y la complejidad y diversidad de

factores asociados con la deserción, las vías para avanzar en su resolución

deben ser variadas, sostenidas en el tiempo y de efecto convergente, para

posibilitar una respuesta más ajustada a cada una de las situaciones y

problemáticas.

Podemos partir de la consideración de que la deserción escolar es

el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el

alumno probablemente haya repetido más de una vez. En consecuencia, para

comprender la deserción, se debe analizar más detenidamente la repitencia.

Ella es la mayor causa de deserción escolar: un repitente tiene alrededor de

Page 51: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

51

un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar. Analizar la

repitencia implica también repensar la evaluación. El desafío consiste en

replantear su sentido y su objetivo; de modo que, frente a un alumno con

dificultad, se debería reconsiderar la pertinencia de las propuestas de

enseñanza y ofrecer nuevas oportunidades de aprendizajes. Convendría

avanzar hacia el desarrollo de prácticas positivas que den respuesta a los

alumnos en situación de riesgo educativo, ya que la tarea de evaluación

generaría información que tendría que compartirse y trabajarse con todos los

docentes de la escuela con el propósito de enriquecer la mirada y el análisis,

de intercambiar soluciones y de retroalimentar las prácticas. Todo esto sin

dejarse de fomentar el aprendizaje cognoscitivo, y no tender a escuelas que

sólo tengan en cuenta el aprendizaje socio-afectivo.

En relación a los títulos que requieren los jóvenes para la

integración al trabajo y a los niveles educativos superiores, es un certificado

que acredita las competencias que efectivamente han sido adquiridas en su

paso por la escuela. Es por ello que, en este sentido, son muy importantes los

acuerdos que se logren a nivel de todo el país, jurisdicción, regiones,

institución educativa, y que los mismos no queden solo en papeles sino que

se concreten en las escuelas.

La articulación institucional con los niveles de los cuales se

reciben alumnos y para los cuales se forma (mundo del trabajo, universidad,

etc.) debería ser uno de los termómetros que nos indique nuestra situación

institucional. Quizá sea la educación media el lugar donde quedan en

evidencia los problemas de la desarticulación que puede darse con los otros

niveles. O mejor dicho es el nivel en el que se pueden y se deben generar los

puentes para evitar los “cortes de camino” en la trayectoria educativa de las

personas.

Es necesario recuperar en la escuela el espacio de trabajo

consciente y sistemático en la formación de valores y en la construcción de

las normas sociales como modo efectivo de aprender a vivir con otros,

previniendo la violencia en el aula y en la escuela. Pero no se trata sólo de

modificar actitudes y atender valores, sino de procurar un aprendizaje

significativo de determinados conceptos, procedimientos y habilidades

personales y sociales. Es decir: no es posible que los procesos de enseñanza

Page 52: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

52

y aprendizaje ocurran de manera satisfactoria si no se garantiza, como

insumo básico, una buena convivencia, pero tampoco es válido construir un

espacio de convivencia democrática sin aprendizajes significativos, dialógicos,

reflexivos y cooperativos.

Por último, también merece una especial atención la necesidad

urgente de formar, recuperar y mantener las buenas prácticas en el sistema

educativo, entendiendo por tal a aquellos docentes que aprenden

permanentemente y que, adaptando o transformando sus estructuras,

construyen nuevos esquemas que dejan huellas significativas en el quehacer

cotidiano, animadores natos, mediadores entre los alumnos y el contexto, que

integran bajo un mismo prisma su saber teórico y práctico, con una

permanente reconstrucción a partir de la reflexión y la revisión. Pero no se

puede dejar de lado en este análisis de la función de la educación media

aquella que se relaciona con las condiciones de trabajo de los profesores de

las instituciones educativas del nivel. En la Argentina se persiste en la

designación de los profesores por horas cátedra y todas frente a alumnos,

situación que conspira con la construcción de la identidad de cada escuela en

particular y de una cultura más colaborativa que apoye el trabajo de todos. Lo

antes mencionado se completa con una cultura institucional retroalimentada

permanentemente a partir de la evaluación y que permanezca abierta al

entorno para el cual pretende formar. Todo esto solo es posible si se vive en

un ambiente educativo cooperativo y de tolerancia, en el que el obrar da

cuenta de lo que se piensa, se dice, y se hace. Pero para ello será necesario

transparentar los conflictos y considerarlos como situaciones lógicas y

esperables y como elementos dinamizadores de los procesos de aprendizaje,

analizarlos en el marco de la trama que los constituye y posibilitar que los

alumnos construyan sus propios tratos y contratos pedagógicos en el marco

de las normas y valores acordados institucionalmente.

Page 53: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

53

PROPUESTAS

Con esta investigación nos propusimos revisar aspectos de la

educación secundaria, sus funciones en diferentes momentos históricos, su

marco normativo, haciendo hincapié en los jóvenes y en especial analizando

los diferentes problemas que la atraviesan y como éstos influyen en la labor

del docente y cómo se vinculan con la construcción de ciudadanía del

adolescente, su relación con el mercado y los estudios superiores.

El presente trabajo pretende contribuir al debate a la hora de

implementar políticas educativas y de modificar los futuros contenidos

básicos curriculares del nivel medio en función de la nueva Ley 26.206.

Proponemos, que se rompa con este paradigma de la escuela secundaria en

crisis, y para ello debe haber esfuerzos de todos los actores involucrados:

para los docentes, supone compromiso personal y una continua formación en

cuanto a su especialidad y capacitación pedagógica; para los alumnos,

dedicar mayor tiempo al estudio y a la construcción del aprendiza je; para los

padres, recuperar su rol de primeros educadores.

Para rejerarquizar a la institución educativa se debe favorecer

el estudio, la exigencia y el esfuerzo, los adolecentes deben estudiar más y

mejor. Infraestructura, equipamiento, condiciones pedagógicas, educación y

ciudadanía, el viejo y nuevo contrato escuela-familia, la relación escuela-

comunidad, representan algunas de las líneas a trabajar y que deben ser

tenidas en cuenta a la hora de establecer nuevas políticas educativas.

Proponemos algunas instancias para renovar el sistema actual

favoreciendo el estudio, la exigencia, el esfuerzo, para lograr un nivel de

enseñanza que se caracterice por su eficiencia y preparación para el futuro de

sus estudiantes, así podrían implementarse:

• Exámenes de fin de ciclo secundario para acceder al título

correspondiente.

• Pautas disciplinarias sencillas, con procedimientos claros que

avalen la autoridad y el respeto a la figura del docente.

Page 54: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

54

• Más días de clases para los alumnos que no alcancen los

aprendizajes mínimos y menos para los estudiantes que aprueben

las asignaturas.

• Reconocimiento de la capacidad profesional del docente y rescate

del oficio didáctico.

• Promoción de la interdisciplinidad de las asignaturas, vinculando

las distintas áreas para que los estudiantes puedan obtener

respuestas significativas a problemáticas que se les planteen,

creando y transformando los conocimientos.

• Implementación de estrategias metodológicas que promuevan en

los alumnos habilidades de análisis, generativas y de integración

que favorezcan el interés y el deseo de aprender.

• Aplicación de actividades vinculadas a prácticas profesionales

relacionadas con la especialización del título secundario para que

el educando esté mejor preparado a la hora de insertarse al

mercado laboral.

• Formación de los adolescentes en el saber, saber hacer y ser y

estimulación para una educación constante a lo largo de toda la

vida.

Page 55: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

55

BIBLIOGRAFÍA

Libros Generales

- ACEVEDO, J., La escuela media como institución cultural, revista El

Monitor, Nº2, Ministerio de Educación, Argentina, 2001.

- BRASLAVSKY, C. y TIRAMONTI, G., Conducción educativa y calidad

de la enseñanza media, FLACSO- Miño y Dávila editores, Buenos

Aires, 1990.

- BOURDIEU, P., La juventud no es más que una palabra, Grijalbo,

México, 1999.

- CÁCERES, J.A, Sociología y educación, Ed. Universidad de Puerto

Rico, Puerto Rico, 1997.

- DEI, Daniel. La Tesis: Cómo orientarse en su elaboración, 2da ed.,

Prometeo Libros, Bs. As., 2006.

- GARAY, Lucía , Análisis Institucional, Cuadernos de pedagogía,

Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1994.

- JACINTO C., La escuela media: reflexiones sobre la agenda de

inclusión con calidad, Fundación Santillana, Buenos Aires, 2006.

- FILMUS, Daniel, Las condiciones de la calidad educativa , Ediciones

Noveduc, Buenos Aires, 1995.

- GALLART M. A., La construcción social de la escuela media: una

aproximación institucional, La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2006

- GARCÍA LEIVA, Luis, El derecho educativo: sus relaciones con el

desarrollo en la sociedad del conocimiento, OEI Revista

Iberoamericana de Educación, 1999.

- OBIOLS, Guillermo y DE SEGNI OBIOLS, Silvia. Adolescencia,

posmodernidad y escuela: la crisis de la enseñanza media, Ed.

Noveduc, Bs. As., 2008.

- PIAGET, Jean, Seis estudios de Psicología, Barral, Barcelona, 1975.

- SABINO, Carlos. Cómo hacer una tesis. Lumen Hvmanitas, Bs. As.,

Empresa Activa, 1998.

Page 56: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

56

- SACRISTÁN, José G., Comprender y transformar la enseñanza,

Morata, Madrid, 1992.

- SCAVONE, Graciela María. Cómo se escribe una tesis. 1ra ed., La

Ley, Bs. As., 2006.

- TEDESCO, Juan Carlos, Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Buenos Aires, Solar, 1986.

- TEDESCO, J. C. y López, N. Desafíos de la educación secundaria en América Latina, Revista de la CEPAL Nº 76, Santiago de Chile, 2002

- ZANOTTI, Luis, Los objetivos de la enseñanza media, Bs. As.,

Kapelusz, 1980.

Sitios Web:

Generales:

- EDUC. AR., Portal Educativo del Estado Argentino, http://www.edu.ar/

- BIBLIOTECA DEL MAESTRO, página de Internet del Ministerio de

Educación de la Nación, http://www.bnm.me.gov.ar.

- UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES, página de Internet de la

Univ. Nacional de Misiones, htpp://www.unam.edu.ar.

Específicos:

- Bracchi, Claudia y Gonzalez Victoria, Una mirada sobre la escuela secundaria. Jornada a diez años de la sanción de la Ley federal, en www.hcdn.gov.ar/dependencias/celebracion/aportes.

- Castro, Nelson La educación para construir el nuevo siglo, 17/08/2009, en www.apcpsen.org.ar/eventos.

- Documentos DINIE, La obligatoriedad de la escuela secundaria”,

Serie “La educación en debate http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/Serie4FINAL.pdf.

- Ferreyra, H., Peretti, G y otros, Educación media en Argentina:

¿el problema de los problemas…? en www.rieorg/deloslectores/1498.ferreyra.pdf.

- Gak, Abraham, Qué escuela secundaria necesitamos hoy, Clarín,

Bs. As, 09/05/2007, en http://edant.clarin.com/diario/2007/05/09/opinion.

- Ghilardi, Lucía; Graffigna, Ana María, De la Secundaria a la

Universidad. Notas para pensar la articulación, en www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos .

Page 57: Nuevos aspectos de la problemática del ejercicio …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111705.pdf · “Adolescencia, posmodernidad y escuela”7, consideran la situación

57

- Magdalena, Gustavo Javier, La escuela secundaria: dónde está el problema, dic. 2009, en www.revistacriterio.com.ar/cultura/la escuela secundaria.

- Unión de Docentes Argentinos (UDA), en http://debate-

educación.edu.ar/ley/uda.pdf.