12
NUEVOS MODELOS MEDIÁTICOS Diversidad, usuarios y ventanas

Nuevos modelos mediáticos - Editorial Síntesis · 1.5. El pago directo, entre el marketing y el ... y nuevas formas de ... científicos para la multipantalla 14. Programas televisivos

Embed Size (px)

Citation preview

NUEVOS MODELOS MEDIÁTICOS

Diversidad, usuarios y ventanas

ColeCCión SínteSiS • ComuniCaCión

NUEVOS MODELOS MEDIÁTICOS

Diversidad, usuarios y ventanas

Miquel Francés i Domènec

Guillermo Orozco Gómez

(coords.)

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sancionespenales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar

o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,

sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopiao por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito

de Editorial Síntesis, S. A.

© Miquel Francés i DomènecGuillermo Orozco Gómez (coords.)

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.Vallehermoso, 34. 28015 Madrid

Teléfono 91 593 20 98http://www.sintesis.com

ISBN: 978-84-9077-325-3Depósito Legal: M. 16.283-2016

Impreso en España - Printed in Spain

Consulte nuestra página web: www.sintesis.comEn ella encontrará el catálogo completo y comentado

Índice

Relación de autores ............................................................................................................ 13

Introducción .......................................................................................................................... 15

Prólogo ...................................................................................................................................... 17

Parte IHacia un nuevo sistema mediático

1. Crisis del mercado televisivo y nuevo modelo comercial .................... 27 1.1. Introducción .................................................................................................. 27 1.2. Crisis de los medios, crisis de la televisión ..................................... 28 1.3. El canon de las televisiones públicas es una fuente rígida

y un impuesto inadecuado para las familias ................................. 30 1.4. La publicidad es un recurso inestable y hace vulnerables

a las empresas de televisión ................................................................. 32 1.5. El pago directo, entre el marketing y el abandono .................... 35 1.6. Nuevas habilidades y nuevas formas de acceso .......................... 36 1.7. Netflix, los puntos fuertes de la televisión no lineal ................. 38 1.8. Conclusiones ................................................................................................. 40

6 Nuevos modelos mediáticos

2. La radiotelevisión pública en el marco de la crisis. España, 2015: un nuevo modelo para un tiempo nuevo ..................................................... 43 2.1. El contexto europeo y español ............................................................. 43 2.1.1. Europa, encrucijada histórica, 44; 2.1.2. España:

profunda degradación del espacio público,45 2.2. Contrato con la ciudadanía: misiones y contenidos

del servicio público .................................................................................... 48 2.2.1. El servicio público en la era digital, 50; 2.2.2.

Transparencia pública, 51; 2.2.3. Producción: equilibrio, descentralización y apoyo a la producción independiente, 51; 2.2.4. Cooperación y proyección cultural internacional,52

2.3. Gestión y control democráticos del servicio público ................ 52 2.3.1. Hacia un modelo federal, 52; 2.3.2. Modelo

de participación ciudadana, 53; 2.3.3. Consejos de informativos, 55; 2.3.4. Carrera profesional interna y participación de los trabajadores, 55

2.4. Financiación suficiente, estable y responsable .............................. 56

3. Medios públicos y medios privados: ¿qué tan públicos y qué tan privados? .......................................................... 59

4. Las televisiones y la crisis: análisis en el contexto de cambio de modelo ...................................................................................................................... 69 4.1. Introducción: el contagio de la crisis financiera

a la economía real ...................................................................................... 69 4.2. La televisión en España como parte de la industria cultural 70 4.2.1. La economía de los grupos televisivos:

especificidades sectoriales en el marco de las industrias culturales, 70; 4.2.2. El modelo de negocio de la televisión en el marco general de los cambios de la cadena de valor y modelo de negocio audiovisual, 71; 4.2.3. Evolución de los grupos televisivos: regulación y economía, 77

4.3. Objetivos y metodología de investigación .................................... 79 4.4. La crisis financiera y la televisión ....................................................... 79 4.5. Televisión y modelo de negocio: audiencia,

publicidad, PIB e ingresos ...................................................................... 80 4.6. Apuntes para unas conclusiones y perspectivas de futuro ..... 84

5. El penúltimo capítulo de la crisis permanente de la TDT en España .............................................................................................. 87 5.1. Introducción, situación general ........................................................... 87

7Índice

5.2. El nuevo concurso de TDT convocado por el gobierno .......... 89 5.3. Las presiones, las posturas ..................................................................... 91 5.4. La crisis en el sector .................................................................................. 93 5.5. La situación de la TDT en la Comunidad Valenciana .............. 96

Parte IILa televisión de proximidad en el entorno global

6. La televisión de proximidad en el entorno digital y de la convergencia en España ........................................................................ 105 6.1. La televisión de proximidad en el entorno digital

y de la convergencia en España ........................................................... 105 6.2. La regulación convergente del sector

de las telecomunicaciones y del audiovisual ................................. 108 6.3. Los medios de proximidad y comunitarios

en la Ley General de la Comunicación Audiovisual ................. 110 6.4. El Real Decreto 805/2014 y la omisión de los medios

de proximidad .............................................................................................. 111 6.5. La televisión de proximidad, los medios comunitarios

sin ánimo de lucro y su situación en el entorno digital en España ........................................................................................................ 113

6.6. Los medios de proximidad, la diversidad comunicacional y la Directiva de servicios de comunicación audiovisual sin fronteras .......................................................................................................... 115

7. Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas ........................................................................................................................... 121 7.1. Algunas reflexiones para el debate .................................................... 121 7.2. El papel de los medios de comunicación públicos en el

ámbito local ...................................................................................................... 123 7.3. Las buenas prácticas de la comunicación de proximidad

de servicio público ..................................................................................... 125 7.4. Reflexiones finales sobre la restitución del servicio público

de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana ......................... 130

8. Hacia un cambio de flujo mediático. Una propuesta en la comunicación de proximidad para la nueva radiotelevisión valenciana ..................................................................................................................... 135 8.1. La multidifusión digital en el espacio global ................................ 135

8 Nuevos modelos mediáticos

8.2. Convivencia de consumo mediático activo y de audiencias pasivas .............................................................................................................. 136

8.3. Contenidos enriquecidos a través de plataformas en la red .. 139 8.4. La telefonía de movilidad en la multidifusión

de contenidos audiovisuales ................................................................. 141 8.5. Hacia una nueva reordenación mediática ...................................... 141 8.6. Los retos de la teledifusión de proximidad española ............... 142 8.7. El caso del cierre de RTVV y la oportunidad de puesta en

marcha de un nuevo modelo radiotelevisivo de proximidad ... 144

9. Los servicios informativos en la televisión digital de proximidad. El caso de Canal 9 ................................................................................................... 149 9.1. En busca del modelo de la futura radiotelevisión pública ..... 149 9.2. Dramas, paradojas y obviedades ........................................................ 150 9.3. Objetivo: normalidad ............................................................................... 152 9.4. Televisión de proximidad y servicio público ................................. 153 9.5. ¿Fue Canal 9 una televisión de proximidad

y servicio público? ...................................................................................... 154 9.6. ¿Cómo deberían ser los servicios informativos

de proximidad en la era digital? ......................................................... 158 9.7. La obviedad de cumplir la ley .............................................................. 159

10. Televisión e identidad europea en un mundo globalizado .................. 161 10.1. La política audiovisual europea .......................................................... 162 10.2. La excepción cultural y la identidad europea .............................. 175 10.3. A modo de conclusión ............................................................................. 182

11. El penúltimo intento: análisis de la televisión comunitaria en Colombia ................................................................................................................ 185 11.1. La televisión comunitaria

en el marco regulatorio colombiano ................................................. 187 11.2. De la norma a la práctica: la crisis de los datos .......................... 192 11.3. Consideraciones sobre posibles escenarios del desarrollo

de la televisión comunitaria en Colombia ...................................... 193

12. Il Commissario Montalbano. Desvelando las claves del éxito comercial de una serie made in Italy en los mercados audiovisuales internacionales ............................................................................ 199 12.1. Introducción y justificación: el contexto audiovisual

de la ficción europea ................................................................................. 199 12.2. Metodología y objetivos ......................................................................... 201

9Índice

12.3. El origen del fenómeno Montalbano ................................................ 203 12.4. Análisis del contenido .............................................................................. 204 12.4.1. El guion, 204; 12.4.2. La ambientación: los

escenarios, 206; 12.4.3. La banda sonora, 207 12.5. El éxito comercial ....................................................................................... 208 12.5.1. Montalbano y la promoción turística de Sicilia,

209; 12.5.2. La precuela, Il Giovane Montalbano, 209 12.6. Conclusiones ................................................................................................. 210

13. Producciones selectas para un público global. Análisis de Mad Men o la serie de televisión de la gente que no ve la televisión ....... 213 13.1. Introducción y justificación ................................................................... 213 13.2. Metodología y objeto de estudio ........................................................ 214 13.3. Análisis: las cinco claves del éxito ...................................................... 215 13.3.1. El protagonista antihéroe, 215; 13.3.2. La calidad

literaria del guion, 217; 13.3.3. Alegato social por la igualdad de género y la justicia social, 218; 13.3.4. La reconstrucción de la estética del momento, 218; 13.3.5. Revisión del sueño americano, 220

13.4. Conclusiones ................................................................................................. 221

Parte IIILos contenidos culturales y científicos para la multipantalla

14. Programas televisivos de debates y divulgación científica ................. 225Conclusión .................................................................................................................... 234

15. Por una televisión digital educativa, cultural y científica de servicio público para nuevas plataformas multimedia, transmedia o hipermedia interactiva ............................................................. 235 15.1. Introducción ....................................................................... 235 15.2. La calidad de los contenidos en primer plano .............................. 237 15.3. La importancia de los contenidos transmedia .............................. 238 15.4. El valor de la interactividad ................................................................... 243

16. Los contenidos culturales y científicos en el nuevo espacio mediático: la Televisión Educativa de México .......................................... 249 16.1. Introducción .................................................................................................. 249 16.2. Los formatos tradicionales de contenidos culturales,

educativos y científicos ............................................................................ 251 16.3. Potencial para nuevos contenidos culturales, educativos y

científicos en el espacio mediático ...................................................... 256

10 Nuevos modelos mediáticos

16.4. Conclusiones: Televisión educativa de México como productora de los contenidos culturales y científicos ............... 260

17. El papel de la televisión universitaria en la transmisión de contenidos culturales y científicos en el nuevo espacio mediático 263 17.1. La transformación del medio televisivo

en el mundo sociomediático .................................................................. 263 17.2. La televisión en la Universidad ............................................................ 266 17.3. La televisión universitaria hacia la búsqueda

de nuevas formas de hacer televisión ............................................... 270

Parte IVAccesibilidad, consumo y usuarios

18. Nuevas formas de consumo televisivo en un nuevo escenario mediático ....................................................................................................................... 277 18.1. Introducción .................................................................................................. 277 18.2. El relanzamiento de la TDT .................................................................. 278 18.3. El nacimiento de YouTube ..................................................................... 283 18.4. La era webcasting ....................................................................................... 284 18.4.1. Nuevas pantallas y nuevas formas de consumo, 285 18.5. Reflexiones finales ...................................................................................... 289

19. Los usuarios activos ante los contenidos transmedia ............................ 293 19.1. Introducción .................................................................................................. 293 19.2. Los contenidos ............................................................................................. 294 19.3. El usuario y los contenidos .................................................................... 297 19.4. Conclusiones ................................................................................................. 301

20. Nuevos retos para el estudio de las audiencias televisivas en España y posibles implicaciones publicitarias ................................... 305 20.1. Introducción y contextualización ...................................................... 305 20.2. La medición de la audiencia social:

Kantar Media TV Ratings ..................................................................... 307 20.3. La medición de la audiencia en diferido

(Time Shifting Viewing) .......................................................................... 309 20.4. La complementariedad de la audiencia social

y en diferido con la convencional ..................................................... 310 20.5. Posibles implicaciones publicitarias ................................................. 311 20.6. Conclusiones ................................................................................................. 312

11Índice

21. Términos y condiciones de uso. Una aproximación a los derechos de autor de los contenidos generados por el usuario en la televisión generalista española ............................................. 315 21.1. Introducción .................................................................................................. 315 21.2. El público como creador ......................................................................... 317 21.3. Términos y condiciones aplicados a los CGU

en las televisiones generalistas españolas ........................................ 318 21.3.1. RTVE, 319; 21.3.2. Atresmedia, 321; 21.3.3.

Mediaset, 322; 21.3.4. Resumen, 324 21.4. El público como generador de contenidos

en la televisión generalista española ................................................. 326 21.4.1. El público como redactor, 326; 21.4.2. El público

como director de casting, 327; 21.4.3. El público como corresponsal, 328; 21.4.4. El público como hombre del tiempo, 328; 21.4.5. El público como colaborador habitual, 330; 21.4.6. El público como protagonista, 330

21.5. Conclusiones ................................................................................................. 331

22. La programación en la televisión online: nuevas estrategias para nuevos escenarios .................................................. 335

22.1. Introducción .................................................................................................. 335 22.2. Evolución de la programación televisiva:

una preparación para el reto online .................................................. 336 22.3. La audiencia televisiva: nuevas audiencias

y nuevos hábitos de consumo ............................................................... 338 22.4. La distribución de contenidos en internet ...................................... 340 22.4.1. Modelos de negocio, 341; 22.4.2. Las plataformas

de vídeo online españolas: modelos y contenidos, 342 22.5. Conclusiones ................................................................................................. 344

23. La accesibilidad de los contenidos audiovisuales en los cibermedios españoles. Las series de ficción ................................ 347

23.1. Introducción .................................................................................................. 347 23.1.1. Accesibilidad, 348; 23.1.2. Usabilidad, 351 23.2. Metodología .................................................................................................. 352 23.3. Resultados ...................................................................................................... 355 23.4. Conclusiones ................................................................................................. 356

12 Nuevos modelos mediáticos

24. Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción histórica. El caso de España y Chile en la pantalla visual y digital .......................................... 357 24.1. Introducción .................................................................................................. 357 24.2. El tratamiento de la memoria en las series de ficción ............... 358 24.3. Redes de la memoria: la transformación

del recuerdo en la sociedad digital ..................................................... 360 24.4. Objetivos, hipótesis y metodología .................................................. 362 24.4.1. Trabajo de campo: plataformas digitales, 362;

24.4.2. Plataformas escogidas para España, 363; 24.4.3. Plataformas escogidas para Chile, 363

24.5. Categoría principal .................................................................................... 365 24.6. Análisis de resultados por plataformas ........................................... 365 24.7. Trabajo de campo y grupo de discusión:

reflexiones sobre memorias personales y sociales ..................... 369 24.8. Análisis del discurso .................................................................................. 369 24.9. Conclusiones ................................................................................................ 370

25. La armonización de la sonoridad en la televisión digital. Perspectivas y nuevas propuestas en el contexto español .................... 375 25.1. La armonización de la sonoridad

en la TDT: un asunto pendiente .......................................................... 375 25.1.1. Reacciones y denuncias, 376; 25.1.2. La ley

establece sanciones, 377; 25.1.3. Propiedad intelectual y derechos de los anunciantes, 378

25.2. El caso de la publicidad televisiva ...................................................... 379 25.2.1. Por qué es importante la publicidad para las

cadenas, 379; 25.2.2. Entrando en la “guerra de la sonoridad” (loudness war), 380; 25.2.3. Más volumen no implica necesariamente mayor atención del espectador, 381

25.3. Soluciones globales y nuevos estándares de sonoridad ........... 382 25.3.1. La normativa ATSC A/85 RP y la ley CALM

(EE. UU.), 383; 25.3.2. La recomendación UER-R128 (Europa), 383

25.4. La adaptación del sector audiovisual español ............................ 387 25.5. Conclusiones ................................................................................................. 389

Epílogo .................................................................................................................................... 391

Nota bibliográfica .............................................................................................................. 399