155
XXIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE DEFENSA NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y SEGURIDAD

NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

XXIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE DEFENSA

NUEVOS PARADIGMASDE DEFENSA Y SEGURIDAD

Page 2: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

XXIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE DEFENSA

NUEVOS PARADIGMASDE DEFENSA Y SEGURIDAD

Toledo, 14 y 15 de junio de 2011

Edición a cargo de

Miguel Ángel Aguilar y José María Ridao

Page 3: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

© de la edición: Asociación de Periodistas Europeos, 2012Cedaceros, 11; 28014 Madrid

Teléfono: 91 429 68 [email protected]

© de los textos: sus autores© de las ilustraciones: sus autores

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni

por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor

CoordinaciónJuan Oñate

Edición y traducción de textosAndrea Aguilar

FotografíasJaime Gómez

Diseño y producción editorialExilio Gráfico

ImpresiónEFCA

Impreso en EspañaDepósito legal: M-19399-2012

ÍNDICE

1. PRÓLOGO: LOS RELOJES Y EL TIEMPO ....... 11

Miguel Ángel AguilarSecretario general de la Asociación de PeriodistasEuropeos (APE)

José María RidaoEscritor y diplomático

2. PRESENTACIÓN ................................................. 17

Arnold ChacónMinistro consejero de la Embajada de Estados Unidos

Luis Manuel CuestaSecretario general de Política de Defensa del Ministerio de Defensa

Miguel Ángel AguilarSecretario general de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

José María RidaoEscritor y diplomático

Page 4: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

3. NUEVOS PARADIGMAS...EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER .................. 39

Bernardino LeónSecretario general de la Presidencia del Gobierno

Juan Cole Profesor de Historia en la Universidad de Michigany editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

Xavier BatallaCorresponsal diplomático de La Vanguardia

4. NUEVOS PARADIGMAS...EN LA GESTIÓN DEL MIEDO.............................. 69

Pascal BonifaceDirector del Instituto de Relaciones Internacionalesy Estratégicas de París. Francia

Gustavo de ArísteguiPortavoz del Partido Popular en la Comisión deAsuntos Exteriores del Congreso de los Diputados

Javier Fernández Arribas Periodista. Colaborador del Canal 24h, TVE.Vicepresidente Internacional de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

5. NUEVOS PARADIGMAS...EN LA SEGURIDAD ECONÓMICA ..................... 97

Manuel BallbéDirector de la Escuela de Prevención y SeguridadIntegral de la Universidad Autónoma de BarcelonaÁngeles Bazán Directora de Informativos de Fin de Semana deRadio Nacional de España

6. NUEVOS PARADIGMAS...EN LOS MECANISMOS DE DEFENSA ............... 123

General Félix Sanz RoldánDirector del Centro Nacional de Inteligencia

Brian KatulisAnalista del Center for American Progress. Estados Unidos

General Miguel Ángel BallesterosDirector del Instituto Español de EstudiosEstratégicos

Diego CarcedoPresidente de la Asociación de PeriodistasEuropeos (APE)

7. NUEVOS PARADIGMAS...DE LA SEGURIDAD .............................................. 171

General José Julio RodríguezJefe del Estado Mayor de la Defensa

Miguel Ángel AguilarSecretario general de la Asociación de PeriodistasEuropeos (APE)

8. NUEVOS PARADIGMAS...EN LAS RELACIONES CON EL ISLAM ............. 211

Jesús Núñez VillaverdeCodirector del Instituto de Estudios sobreConflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

Juan Cole Profesor de Historia en la Universidad de Michigany editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

Felipe SahagúnMiembro del consejo editorial de El Mundo

Page 5: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

1. PRÓLOGO: LOS RELOJES Y EL TIEMPO

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la

Asociación de Periodistas Europeos (APE)

JOSÉ MARÍA RIDAOEscritor y diplomático

9. MAGREB 2.0. ¿EL FIN DE LA ALTERIDAD?..... 243

Sami NaïrCatedrático de Ciencias Políticas y director delCentro Mediterraneo Andalusí de la UniversidadPablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

Brian KatulisAnalista del Center for American Progress. Estados Unidos

Georgina HiguerasPeriodista del diario El País

Montserrat DomínguezDirectora de A vivir que son dos días, Cadena SER

10. BIOGRAFÍA DE LOS PONENTES ........................ 273

11. ANEXOS .................................................................. 285

The Security and Defense Agenda (Future of NATO)Discurso de Robert M. Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos, en Bruselas (10 de junio de 2011)

12. RELACIÓN DE ASISTENTES ........................... 297

Page 6: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

13

«Ustedes tienen los relojes; nosotros, el tiempo». Eso dijeron lostalibanes afganos a sus interlocutores militares americanos al con-cluir sin acuerdo una de las fases de las negociaciones entabladas.Lo contaba en Toledo el General Miguel Ángel Ballesteros, di-rector del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), conocasión del XXIII Seminario Internacional de Defensa, convoca-do por la Asociación de Periodistas Europeos los días 14 y 15 dejunio de 2011. La frase lapidaria traduce una diferencia culturaldeterminante tanto en el campo de batalla como en la retaguardiafísica, social e institucional.

Porque los relojes miden la impaciencia creciente de la opi-nión pública americana, registran la fatiga de la guerra, que alcabo de diez años ya había costado más de 1.500 bajas, con uncoste económico superior a los 450.000 millones de dólares, se -gún estimaciones del informe sobre la War on Terror facilitadopor el Congresional Research Service y fechado poco antes, el 29de marzo de 2011. La misma impaciencia que llevó al presiden-te Barack Obama, sólo una semana después del Seminario, el 22de junio, a pregonar un calendario para la retirada de las tropasque tiene desplegadas en Afganistán.

Mientras tanto, del otro lado, los talibanes carecen de ur-gencias cronológicas, piensan disponer de tiempo indefinido,están fuera de cualquier escrutinio y carecen de emplazamientopara rendir cuentas ante instancia alguna. Ni suman sus bajas nipresentan sus cuentas. Como ha escrito en su introducción alAnábasis (Alianza Editorial, Madrid, 2012) un buen amigo pe-riodista, Jenofonte anticipó una nítida distinción —que conservatoda su vigencia— entre dos tipos de combatientes: los «solda-dos patrióticos» y los «soldados expedicionarios».

Page 7: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

14

Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entornoinmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene suorigen en el lugar de donde son nativos y alcanza hasta el perí-metro del área geográfica habitada por quienes comparten unamisma civilización. La clave fundamental del que hemos dado enllamar «soldado patriótico» es el arraigo; su superioridad resideen el conocimiento del terreno y en tener a su disposición todoel tiempo del mundo.

Pero sabemos que los principios del patriotismo de proximi-dad, que Horacio sintetizaría en el dulce et decorum est pro pa-tria mori, dejan de ser activos en las aventuras expedicionariaspropias de los «soldados mercenarios», en cuyo alistamiento pesade manera definitiva el argumento de la paga o de la homologa-ción de quienes proceden de la inmigración precaria. Ahí está enWashington el monumento a los muertos de Vietnam para con-firmarlo. Y ahora aún más, una vez que se ha suprimido la reclu-ta obligatoria y las filas se nutren de los más precarios.

Por eso, con la autoridad que le ha dado la eliminación deBin Laden y antes de iniciar la campaña para su reelección,Obama ha decidido el repliegue de 10.000 soldados antes del ve-rano de 2012. Se asegura que regresarán desde una posición defuerza —recordemos aquello de menudo es tu padre para que letoquen la gorra— y que quedará un número de efectivos sufi-ciente como garantía de que los activistas de Al Qaeda careceránde santuario alguno en Afganistán desde donde lanzar ataquescontra el territorio de Estados Unidos.

Esta vez, como aseguraba una columna publicada en LaVanguardia, no habrá desfiles triunfales ni tampoco falsas procla-maciones de mission acomplished, como la que hizo el presidenteGeorge W. Bush el 1 de mayo de 2003 a propósito de Irak a bordodel portaviones Abraham Lincoln. En la guerra al terrorismo resul-ta imposible la victoria, que sólo es alcanzable cuando está bien de-finida de antemano. De modo que preparémonos porque, parafra-seando los versos de Gustavo Adolfo Bécquer, volverán los oscu-

15

ros talibanes de nuestro Afganistán sus nidos a colgar. Otra cosa esque aquellos que tanto condenamos ahora serán llamados a pactar.

Once días después de nuestro Seminario de Defensa, el 26 dejunio de 2011, otros dos militares españoles fueron abatidos porfuego enemigo. Honor a nuestros muertos, porque en el ejerciciodel mando, según rezan las Reales Ordenanzas para las FuerzasArmadas, las vidas de quienes integran las unidades son un valorinestimable que no debe ser expuesto a mayores peligros que losexigidos por el cumplimiento de la misión. Claro que llegadosaquí se impone examinar si esa misión sigue teniendo sentido.Canadienses y holandeses ya se han retirado de Afganistán y losfranceses están considerando hacerlo. Nosotros, al parecer, segui-mos dispuestos a ser los más aplicados del coro, decididos a mar-charnos los últimos para no desmerecer.

Pero volvamos al Seminario de Toledo, que proporcionó unaexcelente oportunidad para debatir en torno a los «Nuevos para-digmas de defensa y seguridad». La distribución del poder, lagestión del miedo, la seguridad económica, los mecanismos dedefensa, la seguridad y las relaciones con el Islam fueron anali-zados en sucesivas sesiones con participación de expertos civi-les y militares españoles, así como de otros países europeos ynorteamericanos. Nuevos paradigmas, nuevas tecnologías, deacuerdo, pero invariabilidad de las pasiones humanas. Por esoreconozcamos que, por ejemplo, la lectura a tiempo de Jenofontey de Horacio (Sátiras, epístolas y arte poética [traducción deJosé Luis Moralejo, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 2008])hubiera permitido salvar muchos errores capitales. Las páginasque siguen aportan pruebas.

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR Y JOSÉ MARÍA RIDAO

Madrid, mayo de 2012

Page 8: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

2. PRESENTACIÓN

ARNOLD CHACÓNMinistro consejero de la

Embajada de Estados Unidos

LUIS MANUEL CUESTASecretario general de Política de Defensa

del Ministerio de Defensa

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la

Asociación de Periodistas Europeos (APE)

JOSÉ MARÍA RIDAOEscritor y diplomático

Page 9: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Arnold Chacón, Miguel Ángel Aguilar, José María Ridao y Luis Manuel Cuesta

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la APE

El XXIII Seminario Internacional de Defensa lleva por título«Nuevos paradigmas de Defensa y Seguridad», lo que nos per-mite abordar cuestiones bastante diversas en planos paralelosque nunca llegan a cortarse entre sí, pero que sí están super-puestos.

Este seminario nació en 1983 de la preocupación que laAsociación de Periodistas Europeos, y algunos de sus fundado-res, sentíamos ante la observación de la realidad de nuestropaís. Éramos conscientes del gran desconocimiento existenteentre las áreas de la defensa y las Fuerzas Armadas, de una par-te, y los medios de comunicación y los periodistas, de otra. Lasrelaciones eran pésimas y el propio vicepresidente del Gobiernoespañol, el General Gutiérrez-Mellado, estaba preocupado.Mantuvimos algunas conversaciones para ver qué se podía ha-cer para que los medios de comunicación se interesaran por lostemas de defensa y se acercaran a ellos con ánimo analítico,abandonando una aproximación puramente anecdótica y limita-da a incidentes, por lo general, desagradables. Esto acabó tradu-ciéndose en unos encuentros celebrados en el Centro Superiorde Estudios de la Defensa Nacional para acercar a los periodis-tas al conocimiento de la defensa y de las Fuerzas Armadas, yde ahí surgió la idea de estas convocatorias.

19

Page 10: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

20 21

Ustedes saben que organizar estas jornadas no es fácil. Escomplejo encontrar las ayudas y nuestra asociación es precaria,como corresponde a los periodistas; resulta difícil conseguir quealguien se interese por nuestro proyecto y lo acoja bajo su patro-cinio. Por eso quiero agradecer expresamente la colaboración dela Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministe-rio de Defensa, ISDEFE, El Corte Inglés, Airbus y la Embajadade Estados Unidos en Madrid.

JOSÉ MARÍA RIDAOEscritor y periodista

Este año, cuando nos planteábamos el enfoque para este semi-nario, había dos fuerzas que nos atraían para seleccionar eltema. Por un lado, se cumple en 2011 el décimo aniversario delos atentados del 11S y cabía la posibilidad de hacer un semina-rio conmemorativo. Por otro lado, queríamos prestar atención alas revueltas del Magreb y de algunos países del cercanoOriente que han tenido lugar en los últimos meses. De algúnmodo, la conclusión a la que llegamos es que estas cuestionesno están alejadas entre sí. Ambas fuerzas, que aparentementetiraban de nosotros en direcciones opuestas, eran en realidadfuerzas en gran medida coincidentes que permitían una aproxi-mación única.

Esa aproximación general la encontramos a partir de la ideade que en estos diez años no cesa de ocurrir lo inesperado. Loinesperado no en el sentido de lo sorprendente, sino en el senti-do de que, con los instrumentos de análisis que habíamos apli-cado hasta el momento, aquello que estaba sucediendo, y estásucediendo, parece que lo excluíamos o no lo considerábamosprevisible. Estos diez años han sido un rosario de acontecimien-tos imprevisibles que no habíamos procesado, o que habíamosdes cartado como posibles en el horizonte inmediato. Por su-

puesto, han sido años de acontecimientos inesperados en el ám-bito económico. Recordemos tan sólo que cuando las TorresGemelas son atacadas el discurso económico decía que los ci-clos de la economía habían sido abolidos, que habíamos llegadofinalmente a la piedra filosofal y que la nueva doctrina econó-mica nos permitiría finalmente hacer frente a situaciones quecon anterioridad nos habían llevado a catástrofes y crisis econó-micas profundas. Así pues, en ese momento —gracias comodigo a esas nuevas doctrinas del estado mínimo y de la globali-zación, en definitiva— se pensaba que los ciclos económicosdesaparecerían, pero hemos visto estos años que no sólo no de-saparecieron, sino que cobran fuerza cuando se consideraba queeran imposibles. La crisis que comienza en 2007 por su profun-didad sólo puede ser comparada con la de 1929 y no sabemos sisuperará esa marca.

Así pues se trataba de algo inesperado; no se contaba conello y tuvo lugar, pero no fue lo único inesperado en el ámbitoeconómico. Además considerábamos que la baraja en el ámbitointernacional y en el poder económico estaba enteramente repar-tida a principios del siglo XXI, pero ahora nos encontramos conque hay un peso creciente en las economías emergentes y con queestos países comienzan una serie de rondas y contactos infor-males, dispuestos a hacer valer su peso en la comunidad inter-nacional, en las diversas instituciones existentes. De algúnmodo eso era también algo inesperado de acuerdo con nuestroparadigma, con nuestros esquemas de análisis.

Además, nos encontramos durante esta década, y como con-secuencia de los atentados del 11S, con otros acontecimientosinesperados, en el sentido de que se consideraban imposibles deveri ficar: los ejércitos más poderosos del mundo se ven envueltosen conflictos de los que no es fácil salir, no porque la fuerza deestos ejércitos haya sido mermada, sino porque la combinaciónde fuerza y política no permite entrever una salida acorde connuestros intereses en estos conflictos. Ha ocurrido en Afga-

Page 11: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

22

nistán, en Irak y, en gran medida, en la relación de Israel con elterritorio ocupado, tanto en Gaza como en Cisjordania y en lafrontera sur del Líbano.

También surgen como un factor inesperado las revueltas delos ciudadanos del Magreb y de Oriente Próximo, que, sobretodo a partir del 11S, habían sido condenados, por una especiede antropología sobrevenida e improvisada, digamos, al terrenodel fatalismo, pues se argumentaba que nunca responderían aestímulos políticos ciudadanos, que no responderían a otro im-pulso que no fuera el religioso. Bien, pues toda esa antropo-logía se viene abajo cuando un vendedor de fruta en una pe-queña localidad de Túnez, en protesta por un atropello que hasufrido a manos de la policía —en concreto por una mujer po-licía— se prende fuego a lo bonzo. A partir de ahí estalla la to-talidad del Magreb, prácticamente el conjunto de Oriente Próxi-mo. Este gesto del frutero Mohamed Bouazizi era inesperado,era un gesto que recordaba a los atentados suicidas, pero sin eseresultado ni esa escenografía, con un resultado muy distinto alde los atentados suicidas: lo que ha provocado es un efectopolítico infinitamente mayor que esos atentados suicidas que AlQaeda quería utilizar sistemáticamente para alterar el ordenpolítico en el Magreb y Oriente Próximo. Todo esto tambiénera inesperado, pues no se trataba de algo que estuviera dentrode la capacidad de análisis de la que disponíamos, con los ins-trumentos con los que hasta ahora nos habíamos aproximado ala realidad internacional.

La pregunta que surge de todo ello es el tema de este semi-nario: ¿desde dónde tenemos que analizar esta nueva realidadque ha sido profundamente alterada por los atentados del 11S ypor revueltas como las de Túnez, Egipto o Yemen? ¿Cuáles sonesos nuevos conceptos, esos nuevos esquemas y esos nuevosparadigmas? A esa pregunta es a la que trataremos de dar res-puesta en este seminario.

23

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la APE

Esta excursión por lo inesperado es extraordinariamente incita-dora para los periodistas. Tenemos ya enunciada desde hacetiempo la Ley de la Gravitación Informativa, según la cual algoes tanto más noticia cuanto más improbable. Así que la relaciónentre los inesperado y lo improbable es absolutamente estrecha.Precisamente por eso esa serie de acontecimientos que ha men-cionado José María Ridao han causado un impacto tan fuerteque han requerido un seguimiento muy intenso de los mediosde comunicación, por lo inesperado. Nada es más desolador omenos atractivo desde el punto de vista de los medios que loque se produce conforme a la estricta previsión, sin desviarseun milímetro. Lo inesperado es lo que tiene gran impacto noti-cioso, al estar fuera del esquema. Los nuevos actores emergen-tes, esta Primavera árabe y estas guerras asimétricas que hasmencionado, dejan claro que deberíamos estar al quite para en-tender cómo el desarrollo de estas grandes cuestiones tiene unadinámica. Es decir, después de la aparición de los países emer-gentes, de la salida en tromba de China como un gran actor,habrá que estar preparados para que esa China que despega contanta fuerza sea una China conflictiva y para que los chinosquieran casi todos los derechos que nosotros estamos abando-nando en Europa. Hay una cosa que hemos visto hace ya bas-tante tiempo, y me refiero al hecho de que la Unión Europea ose convierte en un polo radiante que contagia y difunde liberta-des, derechos y pros peridades o importará esclavitudes y preca-riedades.

Es el turno de palabra de Arnold Chacón, Ministro conseje-ro de la Embajada de Estados Unidos y recién nombrado emba-jador en Guatemala por el presidente Obama. En nombre de to-dos le doy la enhorabuena.

Page 12: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

24

ARNOLD CHACÓNMinistro consejero de la Embajada de Estados Unidos

Quiero empezar por felicitar y agradecer a la Asociación de Periodistas Europeos que hayan convocado a un grupo de ex-pertos y líderes tan excelente en materia de seguridad y defensapara examinar los diversos retos de la comunidad internacionalen este terreno. Es un placer compartir el estrado con el secreta-rio general de Política de Defensa, Luis Cuesta, amigo mío, conel que he mantenido muchas conversaciones estimulantes preci-samente sobre estos temas.

La Embajada de Estados Unidos está también orgullosa porapoyar la participación en estas jornadas de Juan Cole, profesorde Historia en la Universidad de Michigan, que les hablará so-bre los nuevos paradigmas en la distribución del poder, algo enlo que las nuevas alianzas estratégicas y la cooperación son cla-ves. Y no existe mejor ejemplo de una fuerte alianza y de unaestrecha cooperación que la relación que existe entre España yEstados Unidos. Nuestras dos naciones llevan entrelazadas des-de el siglo XVIII y nuestra relación ha ido evolucionando hastalo que es hoy: algo basado en el interés y la confianza mutuos,en profundos lazos personales y culturales, en robustos intere-ses empresariales bilaterales, en los valores compartidos de lalibertad y la democracia y en una visión común de las amenazasque acechan a las democracias del mundo.

Como ha dicho mi embajador en muchas ocasiones, EstadosUnidos no tiene un aliado más fuerte que España, que ha sido unleal y comprometido socio, especialmente en el Norte de Áfricay Oriente Próximo. España tiene hoy más de 3.500 efectivos de-dicados a garantizar la paz y la estabilidad en más de media do-cena de lugares, incluidos Afganistán, Libia, Líbano y las aguascosteras de Somalia. En Líbano, España encabeza la operaciónde la UNIFIL con 1.100 tropas desplegadas en el país. En LibiaEspaña fue una de las primeras naciones en hacer el llamamien-

25

to para la constitución de operaciones para proteger a la pobla-ción civil; ha mandado numerosos efectivos a Libia y la ministraChacón está procurando mantener el mandato español hasta queconcluya la misión. El compromiso español en Libia es pues lo-able. Como lamentó el secretario de Defensa de Estados Unidosen su discurso de despedida en Bruselas*, menos de un tercio delos aliados de la OTAN participan en misiones de combate. Ga-tes afirmó que algunos no cuentan con la capacidad militar nece-saria para hacer más, aunque tuvieran la voluntad política. Es-paña sí tiene esa capacidad militar y esperamos que junto conotros aliados aumente su participación en la operación.

Con la mayoría de las zonas de conflicto actuales concen-tradas en el mundo islámico, muchas voces siguen acusando aEstados Unidos y a otras naciones occidentales de librar unaguerra contra el Islam. De hecho, la relación entre los países oc-cidentales y los países islámicos es uno de los temas que seabordarán en este seminario. Sin embargo, desde los días inme-diatamente posteriores al 11 de septiembre de 2001 —fecha quequedará para siempre grabada en la memoria colectiva del mun-do y cuyo décimo aniversario se celebrará en unos meses— losmandatarios estadounidenses han manifestado continua y enfá-ticamente que Estados Unidos no está ni nunca ha estado enguerra con el Islam. Como todos recordarán, el presidente Oba-ma dejó claro este punto en su primer gran discurso, pronuncia-do en enero de 2009 en la Universidad de El Cairo. En su men-saje, que ha sido reiterado por nuestras misiones diplomáticasde todo el mundo, el presidente Obama dijo que Estados Uni-dos rechaza lo mismo que rechazan las personas de todos las re-ligiones, es decir, el asesinato de mujeres, hombres y niños ino-centes. Tal como demuestran las 47 naciones que participan en

* En el Anexo que se incluye al final de la presente publicación puede consul-tarse el texto íntegro de dicho discurso.

Page 13: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

26

la coalición de ISAF, así como el apoyo de una amplia base de laONU, que consiguió la rápida aprobación de las resoluciones1970 y 1973, que autorizaron medidas militares para proteger ala población civil en Libia, este concepto de proteger a los ino-centes es universal. Sean cuales sean nuestras creencias religio-sas, todos somos hijos o hijas, maridos o mujeres, padres o ma-dres que desean conseguir un mundo en el que las personaspuedan vivir con dignidad y seguridad. Este mensaje nunca hasido tan claro como lo es ahora en Túnez, Egipto, Siria, Libia yotros países norteafricanos y de Oriente Próximo, donde losciudadanos han arriesgado y están arriesgando sus vidas por elderecho a decidir su futuro. Como ha señalado el presidente es-tadounidense en su discurso del pasado 19 mayo en el Departa-mento de Estado, estamos ante una oportunidad histórica y de-bemos actuar con humildad, porque no ha sido Estados Unidosquien ha lanzado a la gente a las calles, sino que ha sido la gen-te misma la que ha salido a la calle y la que determinará el re-sultado final. Dicho esto, Estados Unidos apoya el conjunto deprincipios básicos que ha guiado nuestras actuaciones desdeque comenzaron los acontecimientos hace unos meses.

En primer lugar, Estados Unidos se opone al uso de la vio-lencia y la represión contra la población en la región. En segundolugar apoya una serie de derechos universales básicos: libertad deexpresión, libertad para reunirse pacíficamente, libertad religiosa,igualdad de género, el derecho a elegir a los propios dirigentes,etc. Y, finalmente, Estados Unidos apoya la reforma política yeconómica en el Norte de África y en Oriente Medio, al igualque apoya las aspiraciones legítimas de sus pueblos. Si bien elcamino a la estabilidad en esta región será largo y los retoscomplejos, no cabe duda alguna de que el desarrollo económicosostenido será un ingrediente clave. En el discurso mencionado,el presidente Obama trató esta cuestión, recalcando que el mayorrecurso sin explotar en esta parte del mundo es el talento de sugente y anunciando una iniciativa global de comercio e inversión

27

en Oriente Próximo y el Norte de África. Estados Unidos no estásolo en este empeño. Nos complació mucho el lanzamiento de laAsociación de Deauville en la cumbre del G-8 celebrada en Fran-cia a finales de mayo. Además de un proceso político para apoyarla transición democrática y fomentar la implantación de reformasde buen gobierno, esta asociación establecerá un marco económi-co para el desarrollo sostenible e inclusivo.

Más allá de las iniciativas anunciadas por Estados Unidos yel G-8, no existe un aliado mejor posicionado que España paraayudar a alimentar la prosperidad económica de la región, dadasu proximidad geográfica y sus lazos históricos y culturales en sucalidad de vecino mediterráneo. El mundo mirará hacia Españapara que ayude a fomentar la prosperidad económica en lazona. Altos mandatarios españoles, empezando por el rey DonJuan Carlos, el presidente Rodríguez Zapatero y las ministrasCarmen Chacón y Trinidad Jiménez, están viajando a la regióncon más frecuencia, prueba del compromiso y la influencia deEspaña en esta zona.

El programa previsto para estas jornadas aborda algunas delas más complejas y difíciles cuestiones tanto mundiales comoregionales. Es alentador ver a un grupo de expertos tan distin-guido ocupándose de tratar estas cuestiones y de buscar solu-ciones. Espero con mucho interés las ponencias y debates de es-tos días y la posibilidad de abordar con ustedes posiblesestrategias para seguir adelante.

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la APE

En España solemos tener una tendencia, un gusto por el desas-tre, y resulta alentador escuchar la voz del aliado americanoaludiendo a cuestiones que están ahí y que a veces no somos ca-paces de reconocer nosotros mismos, en la ofuscación en la

Page 14: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

28

que vivimos. Lo que ha dicho sobre el buen entendimiento deEstados Unidos y España o estas notas sobre la proximidad de Es-paña al mundo árabe, sobre su implicación en las solucionescon los demás aliados, es importante, porque es cierto que algu-nos países de la Unión Europea tienen un pasado colonial enesta parte del mundo que todavía levanta recelo. El caso de Es-paña es el inverso, pues son los árabes los que tienen un pasadoaquí, y han dejado la huella de algunos de sus mejores momen-tos históricos en este territorio.

Toda esta situación de proximidad nos da capacidades quepodrían ponerse en juego. Desde luego compartimos valorescontra la represión y a favor de la democracia y de los derechoshumanos, esos valores en los que Estados Unidos ha sido mu-chas veces ejemplar; tanto es así que, cuando no lo ha sido, seha producido una fricción especial. Porque los malos ejemploso se combaten o se contagian; de ahí que, en ocasiones, hayahabido una tensión constructiva sobre, por ejemplo, el campode prisioneros de Guantánamo y sobre otros temas que proba-blemente se tratarán también aquí.

Va a cerrar la sesión inaugural el secretario general de Polí-tica de Defensa, a quien agradecemos mucho su presencia aquí.

LUIS MANUEL CUESTASecretario general de Política de Defensa

En primer lugar quiero decir que es no sólo un placer, sino unhonor, participar en la XXIII edición de este seminario organi-zado por la Asociación de Periodista Europeos y hacerlo com-partiendo este panel con los ponentes que me han precedido.Veintitrés años organizando este seminario, aproximando lascuestiones de seguridad y defensa a los profesionales de losmedios de comunicación, que es tanto como acercarlas a la so-ciedad española; sólo por eso la Asociación de Periodistas Eu-

29

ropeos merece la felicitación y merece el aliento a seguir ade-lante con ese empeño.

Los conflictos actuales, y previsiblemente los futuros, res-ponden a una configuración multidimensional que hace inviablesu resolución por medios exclusivamente militares, exclusiva-mente políticos y diplomáticos o exclusivamente económicos.Esto se debe a que el escenario estratégico actual se caracterizapor su incertidumbre, por su complejidad y por su potencial pe-ligrosidad. Permítanme por ello que hoy me centre en dos as-pectos que, como se ha puesto de manifiesto en las intervencio-nes anteriores, son de gran actualidad y afectan la seguridad yla estabilidad globales. Me refiero a las revueltas árabes, a laprimavera o despertar de los países árabes, y a la crisis econó-mica, de la que hoy se ha hablado menos. A continuación alu-diré brevemente al nuevo marco de la seguridad y defensa, tan-to en el ámbito internacional como a nivel nacional.

Recordaba hace unos momentos José María Ridao que estasemana se cumple medio año del estallido de la Primavera árabecon la inmolación de un, entonces anónimo, frutero tunecino.Aquello desencadenó ese proceso de revueltas en el norte deÁfrica y en Oriente Próximo que tuvo como consecuencia el de-rrocamiento pacífico del presidente tunecino un mes más tarde yque ha producido una revolución que se ha ido expandiendocomo un maremoto por la región. Los motivos radican funda-mentalmente en las fuertes restricciones en materia de derechosy de libertades a los que están sometidos los habitantes de estospaíses, así como a una altísima tasa desempleo. Es decir, al pro-fundo malestar de la población ante el deterioro de sus condicio-nes de vida materiales y sus perspectivas económicos, así comode sus condiciones de vida políticas, de la falta de libertades.

Esta situación está provocando profundas convulsiones en elstatu quo internacional, al tiempo que afecta notablemente al con -junto de intereses occidentales y a la seguridad en las áreas delMe diterráneo, del Norte de África y de Oriente Próximo. Ade más

Page 15: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

30

de afectar a las cuestiones energéticas, este proceso también in-fluye en los cimientos del derecho internacional y los derechoshu manos; Arnold Chacón hablaba antes de la consagración deldeber de proteger a las poblaciones civiles. Afecta también a lacooperación, a la ayuda al desarrollo y a los asuntos migratorios.En este sentido baste recordar que el desplazamiento masivo dere fugiados a Europa ha suscitado en pocos días que se revisede manera urgente en el seno de la Unión Europea algo que creía-mos tan consolidado como el tratado de Schengen: la libre cir -culación de personas y la desaparición de las fronteras interiores.

En lo relativo a la estabilidad intrarregional hay que teneren cuenta que un proceso de transición descontrolado en cual-quiera de los países afectados podría recalentar el clima social ypodría espolear el crecimiento de tensiones interreligiosas.Como sabemos, existen posibilidades de repetición del modelorevolucionario iraní, así como de un crecimiento de la amenazaterrorista en términos de una yihad global. Frente a estos cam-bios, frente a esta Primavera árabe, el mundo occidental ha op-tado claramente por respaldar las reivindicaciones sociales de laciudadanía de los países afectados, apostando por favorecer unapaulatina democratización del mundo islámico.

Desde este punto de partida, el curso de acción más favora-ble para el conjunto de naciones democráticas se tiene que ba-sar en un enfoque integral centrado en la cooperación en todoslos ámbitos. La Unión Europea tendrá que elegir entre una sim-ple reorientación de su asistencia, es decir, entre acompañareste proceso de democratización y prestar el apoyo o la asisten-cia necesaria para estas reformas, o, por el contrario, llevar acabo un replanteamiento radical de su oferta a la región y delmodelo de relaciones con el Mediterráneo.

Un vecindario de naciones bien gobernadas y democráticases, sin duda, la mayor garantía para la seguridad de los euro -peos. La Unión Europea, que hasta el momento no ha tenidouna gran visibilidad en el proceso de reformas en el mundo ára-

31

be, sí tiene un amplio abanico de capacidades civiles y militaresque podríamos denominar smart power: la combinación dehard y soft power. Esto posiciona a la Unión Europea de mane-ra privilegiada para poder apoyar y consolidar esas reformas.En este sentido cabe destacar la experiencia acumulada en pro-cesos de reforma en el sector de la seguridad; nuestra políticacomercial con los países mediterráneos, vinculada a reformaspolíticas y al respeto de los derechos humanos; y el lanzamien-to de un ambicioso programa de inversiones, como el existenteen su momento para ayudar a consolidar las transiciones eco -nómicas y políticas en los países de Europa Central y Oriental.Por todo ello, esa Unión Europea que hasta ahora no me atrevoa decir que haya estado ausente, pero sí que ha tenido un per-fil bajo, sin duda está llamada a jugar un papel mucho más re-levante.

En clave nacional, España como ya se ha señalado aquí,está llamada a desempañar un papel decisivo en todo este pro-ceso. No sólo por su implicación directa como país mediterrá-neo —España es mediterránea y todo lo que ocurre en esta re-gión nos afecta directamente— sino también, o sobretodo, pornuestra notable experiencia en la transición democrática y latransición militar. Nuestra transición está considerada a nivelinternacional como un modelo ejemplar y lo está precisamentepor la conjugación del proceso de democratización con la im-plementación del Estado del bienestar.

En ese sentido España puede y debe defender ante las insti-tuciones comunitarias un modelo de integración de los paísesmediterráneos en la órbita económica y política europea similaral modelo que en su día nos benefició a nosotros. Por lo tanto,sin ser nada desdeñables las capacidades militares que Españaha aportado a la operación UNIFI Protector en Libia, no es sólocon capacidades militares con lo que España puede contribuir aese proceso de cimentación de las reformas que están teniendolugar en el mundo árabe.

Page 16: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

32

El segundo reto a nuestra seguridad en este momento, el se-gundo desafío, es la crisis económica. El impacto de la recientecrisis, de raíces eminentemente financieras, ha sido notorio entodo el mundo y especialmente virulento en las economías desa-rrolladas occidentales, entre las que España se encuentra. Losfactores y las causas son variados y se han adoptado distintasmedidas por parte de distintos gobiernos. Todos los actores hanbuscado reducir los efectos nocivos de la paralización del con-sumo y de la inversión, intentando frenar el aumento del de-sempleo y, en definitiva, controlar los efectos de una posibledesestabilización que afectaría a ciudadanos, a familias, a pre-supuestos de naciones enteras y, como consecuencia, a la segu-ridad de nuestras sociedades.

Tanto el concepto como el desarrollo de las políticas de se-guridad y defensa de cada país están firmemente imbricados conla política general del mismo y con sus componentes eco -nómicos, sociales, culturales, históricos, tecnológicos y de otrotipo. Cualquier factor que afecte a alguno de estos elementos va atener una incidencia directa en la elaboración y en la práctica delos elementos de seguridad y defensa de esas políticas generales.

La profunda crisis económica que en mayor o menor medi-da atraviesan todas las economías occidentales ha tenido un im-pacto directo en la estructura del gasto público, en las asigna-ciones a las distintas partidas y, cómo no, también en laspartidas de Defensa. El Ministerio de Defensa no es ajeno a eseesfuerzo de ajuste económico del Gobierno español. Así, lospresupuestos del 2011 se caracterizan por su austeridad. Perotambién se caracterizan por su responsabilidad, tanto con losmiembros de nuestras Fuerzas Armadas como con nuestroscompromisos internacionales. Por ello, a pesar de una reduc-ción del 7% en el presupuesto de Defensa del ejercicio actual,se ha hecho un gran esfuerzo, por un lado, para mantener todosesos programas tendentes a garantizar y mejorar la seguridad denuestras tropas en el exterior y, por otro, por mantener nuestros

33

compromisos internacionales en el ámbito industrial —como elPrograma A-400M— y en el mantenimiento de las misionesdesplegadas en el exterior. Arnold Chacón ha recordado los3.594 efectivos que el Parlamento ha autorizado al Gobierno adesplegar en el exterior. Tenemos una media de unos 3.000efectivos desplegados fuera y se está haciendo un esfuerzo nosólo por mantener los gastos operativos y de seguridad, sinotambién por dotar a nuestras fuerzas de los medios más avan-zados, para garantizar así su seguridad.

En definitiva, los presupuestos de Defensa son responsablescon la sociedad a la que sirven, garantizando la seguridad deEspaña y su papel en el mundo, más allá de las coyunturaseconómicas. En este contexto quiero mencionar aquí que el Mi-nisterio de Defensa trabaja ya en nuevas fórmulas, como la co-laboración pública-privada, el diálogo competitivo y tratandode lograr hacer más por menos mediante la racionalización y laeficiencia, como dijo la ministra de Defensa en su discurso dela pasada Pascua Militar.

Quisiera cerrar mi intervención refiriéndome al actual marcode seguridad y defensa, primero en el ámbito internacional yluego en el nacional. En el ámbito internacional viene marcadopor tres importantes documentos, dos de ellos en el ámbito de laUnión Europea. El primero es la Estrategia Europea de Seguri-dad, actualizada en diciembre de 2008. La Unión Europea esuna comunidad integradora, económica y políticamente, que de-fiende la estabilidad, el bienestar y la seguridad de todos susmiembros. Europa requiere, como actor global, una unión, forta-leza y capacidad de acción en materia de seguridad que permitaasumir responsabilidades y abordar los desafíos a la seguridadcomún dentro y fuera de nuestras fronteras. Para dar cohesión aesa acción y tratar de coordinar mejor los instrumentos de losque la dispone la Unión Europea, en 2003 Javier Solana, siendoAlto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común,elaboró esa estrategia, actualizada después en 2008.

Page 17: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

34

Además, desde 2009, contamos con el Tratado de Lisboa,que en el ámbito que nos ocupa mejora la capacidad de actua-ción de la Unión Europea como un solo cuerpo y la capacidadde hablar como un único actor internacional, con novedadescomo la creación de un nuevo presidente del Consejo y de unAlto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Segu-ridad, que además es vicepresidente de la Comisión. Tambiénse establece un servicio europeo de acción exterior; herramientamuy importante.

Sin embargo, la Unión Europea adolece todavía de una exce-siva compartimentación en su acción exterior y entre los instru-mentos que caen bajo la órbita del Consejo y los que correspon-den a la Comisión. Tenemos que ser capaces de lograr una mayorcoordinación civil y militar. Solamente esa mejor coordinación,esa superación de la compartimentación, nos permitirá garantizaruna mayor cohesión en la acción exterior de la Unión Europea.

El tercer documento es el nuevo concepto estratégico quela Alianza Atlántica aprobó en la cumbre del año pasado enLisboa, un concepto estratégico que supera el de 1999, todavíamuy influido por las guerras de los Balcanes. Es un conceptoque prepara a la Alianza para abordar mejor los desafíos del si-glo XXI. ¿Cómo lo hace? Centrando las prioridades en trescuestiones. En primer lugar, la defensa colectiva, que es la cla-ve de la Alianza en función del artículo 5 del Tratado de Was-hington. En segundo lugar, la gestión de crisis, porque, cuandose generen amenazas para la seguridad de los aliados, laOTAN tiene que ser capaz de gestionar crisis lejos del territo-rio euro-atlántico. En tercer lugar la seguridad cooperativa, lacapacidad de prevenir y abordar amenazas comunes colaboran-do con aquellos socios con los que la Alianza ha establecidouna relación más estrecha a lo largo de los años y con los quecomparte intereses y valores.

Para ello, el nuevo concepto estratégico de la OTAN abogapor adoptar un enfoque integral con la combinación de instru-

35

mentos civiles y militares. Para ello se prevé que se dote de unacapacidad de planeamiento civil; no que se desarrollen capaci-dades civiles, pero sí que, desde el principio de una operación,se tenga planeado qué capacidades civiles serán necesarias tan-to para la gestión de la crisis como para el período posterior alconflicto.

Dentro de esa seguridad cooperativa hay que buscar la aso-ciación con otros socios, porque para ese enfoque integral laOTAN no dispone de todas las capacidades; muchas vecestendrá que recurrir a otros actores internacionales que puedanaportar valor añadido a tal efecto. Así, el nuevo concepto es-tratégico aboga por profundizar las relaciones con la ONU ycon la Unión Europea, y también con países con los que com-partimos intereses, como es el caso de Rusia.

Estos tres documentos sin duda han sido tenidos muy encuenta por Javier Solana y por el grupo interministerial que le haapoyado en la redacción de la nueva Estrategia Española de Se-guridad. Este documento fue presentado al Consejo de DefensaNacional el pasado 30 de mayo y se aprobará en Consejo de Mi-nistros en pocos días. Se trata de una estrategia orientada a ga-rantizar y proteger de forma permanente tanto los interesescomo los valores y principios de la sociedad y el Estado español.

Se ha conseguido un documento equilibrado que es muyavanzado respecto de otras estrategias similares de países denuestro entorno. Por ejemplo, parte de la idea de que la defensahoy no es un elemento aislado, sino que está integrada en eseconcepto más amplio de la seguridad. Parte también de una di-fuminación de los límites entre la seguridad exterior, tradicio-nalmente encomendada a las Fuerzas Armadas, y la seguridadinterior, tradicionalmente encomendada a las fuerzas policialesy cuerpos de seguridad del Estado. Además, este nuevo docu-mento también aborda la mayor imbricación de todas las admi-nistraciones, así como la administración con la sociedad civilde lo público y lo privado. Asimismo recoge adecuadamente las

Page 18: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

36

misiones legalmente asignadas a las Fuerzas Armadas; unacuestión en la que la Ley Orgánica de Defensa Nacional ya su-puso un progreso notable.

Me permito recordar aquí que las Fuerzas Armadas contri-buyen mi litarmente a la protección del territorio, de los ciuda-danos y los intereses nacionales, y también de los de nuestrosaliados, en función de los acuerdos que tenemos suscritos.También contribuyen al mantenimiento de la paz y la seguridadinternacionales, a la ayuda humanitaria y, en colaboración conel resto las demás administraciones públicas, a garantizar el bie-nestar de los ciudadanos en situaciones de emergencia o de ex -cepcional necesidad. Por lo tanto, la Estrategia Española de Seguridad aboga por unas Fuerzas Armadas más flexibles, inte-roperables, que sean capaces —como lo son ya— de interactuarcon contingentes extranjeros, con capacidad para desplegarserápidamente y lejos de nuestras fronteras; hoy en día la seguri-dad empieza por ser capaz de proyectarla allí donde se generanamenazas y riesgos para nosotros. Finalmente, también son ne-cesarias unas Fuerzas Armadas avanzadas tecnológicamente.

En esta estrategia el papel de las Fuerzas Armadas aparecedestacado en la mayor parte de los riesgos y las amenazas quela estrategia identifica. Por supuesto, en la participación en con-flictos armados en el marco de la ONU, de la OTAN y de laUnión Europea, así como de manera autónoma, defendiendo elinterés nacional. También la participación en apoyo de las fuer-zas y cuerpos de seguridad del Estado en el plan de prevenciónantiterrorista, o en la protección de infraestructuras críticas. Ytambién en la vulnerabilidad energética. Somos un país que re-cibe la mayor parte de su energía por vía marítima, por barco ogaseoducto, y ahí las Fuerzas Armadas tienen un papel impor-tante que jugar. Sin olvidar la lucha contra la proliferación dearmas de destrucción masiva, pudiendo intervenir en operacio-nes de intercepción y haciendo cumplir los tratados internacio-nales. En el caso de las ciberamenazas, la estrategia hace una

37

llamada a desarrollar una estrategia a segundo nivel sobre ci-berseguridad. Se enfatiza también la colaboración a la hora dehacer frente a desastres naturales en el sistema de protección ci-vil. Y se destaca la importancia de la prevención de conflictos:el uso previo de la negociación o de medidas de presión, reser-vando la vía militar como última medida para la resolución deconflictos.

Por último quisiera resaltar que, con esta estrategia, nuestropaís se sitúa a la cabeza de las democracias avanzadas, al pro-mover una nueva era de planeamiento global de la seguridad.Hemos apostado decididamente por los tres niveles de estrategiaque se elaboran en el mundo occidental: el nivel de seguridad, elde defensa y el militar, con la directiva de política de defensa.

Page 19: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

3. NUEVOS PARADIGMAS... EN LA DISTRIBUCIÓN DE PODER

BERNARDINO LEÓNSecretario general de la Presidencia

del Gobierno

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de

Michigan y editor del blog Informed Comment.Estados Unidos

ModeradorXAVIER BATALLA

Corresponsal diplomático de La Vanguardia

Page 20: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Luis Manuel Cuesta, Juan Cole, Bernardino León y Xavier Batalla

El próximo 11 de septiembre se cumplirán diez años del atentadocontra las Torres Gemelas de Nueva York. Una década de para -digmas cambiantes en las tres dimensiones en que se disputa elpo der global: la militar, la económica y la de las relaciones in -ter nacionales.

Es difícil recuperar el optimismo con el que las principalespotencias vivieron la inauguración del nuevo orden mundial,construido a partir de la caída del muro de Berlín, que parecíaabrir el siglo XXI. Eran tiempos de paz, de crecimiento eco -nómico, superávit fiscal y deuda pública contenida.

Tras la crisis de 2007 se multiplica el déficit fiscal, crece ladeuda, gravitan dos grandes guerras inacabadas y la supre ma cíade Estados Unidos se ve desafiada por la emergencia de nue vaspotencias, que desplazan a una envejecida y paralizada Europa.

La llegada de Obama, inclina a Estados Unidos hacia unnuevo pragmatismo que alerta sobre el declive propio y favoreceuna nueva estrategia de alianzas frente al unilateralismo del pa -sado. En Europa se impone el sálvese quien pueda como re sul -tado de la incapacidad para hablar al mundo con una sola voz.

¿Cuáles son los principales efectos una década después del11S? ¿Estamos ante un nuevo cambio de paradigma en la dis -tribución del poder internacional? ¿Cómo será la distribuciónde este poder en la próxima década? ¿Qué papel le quedará aEuropa en un mundo en el que amanecen los BRIC?

41

Page 21: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

42

XAVIER BATALLAModerador

Esta primera sesión abordará los nuevos paradigmas y la nuevadistribución de poder que se ha producido a partir del 11S. Elresumen que consta en el programa destaca que en la décadatranscurrida desde los atentados de las Torres Gemelas el poderse puede contemplar en tres dimensiones. Esto me ha hecho re-cordar un planteamiento expresado hace unos años por RobertCooper, asesor del primer ministro británico Tony Blair, quecreo sigue siendo válido. Cooper decía que a principios del si-glo XXI se podía hablar de poder en tres planos: uno militar,otro económico y otro mucho más nebuloso. En el primer nivelEstados Unidos, como única superpotencia, seguía estando a lacabeza. Pero, en el segundo nivel, los países emergentes le dis-putaban la hegemonía, obligándole a un reparto del poder. Porúltimo, en el tercer nivel colocaba Cooper al crimen organiza-do. A menudo no subrayamos su importancia en el mundo ac-tual, pero este crimen organizado y el terrorismo son ese podermás difuso.

Al llegar a la presidencia Obama se ha encontrado con unescenario muy distinto del que tuvieron sus antecesores. Porque apartir de 1945 arrancaron una serie de presidencias en las que ladistribución del poder en el mundo era bipolar. Desde Trumanhasta Reagan, los presidentes estadounidenses se han movido enesta realidad. Bush padre fue el primero que gobernó en un esce-nario unipolar, igual que Clinton y Bush hijo. Pero la situaciónes distinta ahora. No es tanto que Gulliver se haya hecho pe-queño, sino que los enanos han crecido. Tenemos un mundo queno me atrevo a llamar multipolar, pero cuya distribución de po-der es, sin duda, más compleja que en el pasado reciente.

Para abordar estas cuestiones y los nuevos paradigmas queestán por llegar tenemos a Juan Cole y a Bernardino León. JuanCole es profesor de Historia en la Universidad de Michigan y

43

editor del blog Informed Comment. Bernardino León es di-plomático de larga trayectoria, ha sido secretario de Estado deAsuntos Exteriores y para Iberoamérica y, desde 2008, es secre-tario general de la Presidencia del Gobierno. Entre otras cosas,es especialista en Oriente Medio y ha formado parte de delega-ciones españolas en Liberia, Argelia y Grecia.

BERNARDINO LEÓNSecretario general de la Presidencia del Gobierno

Para mí es una satisfacción venir aquí y compartir con esta in-mejorable compañía reflexiones, enormemente útiles, que per-miten hacer una pausa y ver las cosas con perspectiva. Así queuna vez más quiero expresar mi agradecimiento a Diego Carce-do, a Miguel Ángel Aguilar y a la Asociación de Periodistas Euro -peos por esta iniciativa y por la invitación.

Ayer, cuando preparaba esta intervención, pensaba en unaanécdota que me contaron hace poco. En una sesión del Conse-jo de Seguridad que se celebró hace unas semanas, el ministrode Asuntos Exteriores de un importante país asiático tomó lapalabra. Llevaba un minuto o minuto y medio de discurso cuan-do empezó a producirse un movimiento y una gran excitación asu alrededor. Cuando llevaba dos minutos la excitación era aunmayor y a los tres minutos y medio se levantó una persona desu equipo, que estaba sentada en la mesa de detrás, le quitó eldiscurso que estaba leyendo y lo sustituyó por otro. El ministroinició entonces un nuevo discurso totalmente distinto del quehabía estado leyendo. Luego, cuando ya hubo terminado, co-mentó que, al empezar a leer el primer discurso, siguió porqueera bueno. Un periodista le preguntó si, dado que él procedía deun país asiático, no le sorprendió esa referencia inicial a la gransatisfacción que le producía que hubiera dos países de hablaportuguesa en el Consejo de Seguridad. Él dijo que no, que aquel

Page 22: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

44

era un gran discurso y que quienes están familiarizados con laONU saben que allí se van repartiendo los discursos que van apronunciarse. El que él encontró en la mesa era de otro país.Bueno, pues esto nos ilustra que hay algo en el sistema que nofunciona. No voy a extrapolar que un solo discurso de un soloministro podría ocupar el espacio de 170 ministros y sus discur-sos, pero si creo que hay algo en el sistema de la ONU que nofunciona. Nuestro gran sistema de gobernanza a escala mundialno marcha.

Voy a recordar también la pregunta que me hizo otro pe-riodista hace pocos días. Me planteó por qué tratamos de for-ma diferente el caso de Libia y el de Siria. Mi respuesta fue:«Porque en el caso Libia hay una resolución del Consejo de Se-guridad y en el de Siria no.» Es decir, Naciones Unidas es Nacio-nes Unidas y el Consejo de Seguridad trata de una forma un casoy de otra distinta otro. Esto tiene implicaciones para todos. De al-guna forma, ambas situaciones explican también esa falta de go-bernanza internacional en la que nos encontramos ahora.

La realidad internacional la podemos definir —y en eso va-mos a estar todos de acuerdo— como un sistema en el que nohay un paradigma de gobernanza aceptado por todos. Es una re-alidad en la que van apareciendo nuevos desafíos para la comu-nidad internacional que, obviamente, no pueden ser afrontadoscon los esquemas de gobernanza clásicos, ni tampoco por lasgrandes superpotencias en solitario. Cuando hacemos estos aná-lisis nos referimos a la seguridad y yo también me voy a referira esto. Lo que ocurre es el que propio concepto de seguridadtambién ha cambiado.

Lo que se pretende de nosotros hoy es que vayamos másallá de la idea clásica de seguridad y alcancemos a incluir ennuestra reflexión esos otros nuevos desafíos; unos retos queacarrean preguntas y exigen respuestas, porque afectan a la se-guridad de todos. ¡Y de qué manera! Pero las respuestas hayque darlas pensando en la legitimidad. No puede haber un siste-

45

ma de gobernanza que no alcance a ofrecer una nueva legitimi-dad. La cuestión de por qué se puede intervenir en Libia y noen Siria tiene mucho que ver con la legitimidad.

Los paradigmas son mapas o esquemas. No es una palabrafácil, son modelos que describen una realidad. Así, los paradig-mas cambian, pueden transformarse y pueden cambiar tambiénesa realidad a la que afectan. Como nos encontramos en unmundo que está en constante evolución, los paradigmas exigentambién de todos los países una cierta capacidad de adaptación.Quizá lo más interesante que está ocurriendo en este momentoes que, por primera en muchos siglos —quizá por primera vezen la Historia—, no hay un país o un grupo de países que pue-dan decidir por sí mismos cuál va a ser el paradigma de gober-nanza en el siglo XXI.

Mi afirmación inicial va ir más allá: no sólo no tenemos unmodelo de gobernanza o un nuevo paradigma asentado, sinoque, además, como voy a explicar a continuación, no lo tendre-mos en muchos años.

Es obvio que en este inicio del siglo XXI y en la ultima déca-da del siglo pasado se ha producido una rapidísima distribuciónde poder. El sistema de Westfalia, fundado en el Estado-nación—no voy detenerme mucho en esta cuestión, puesto que ha sidomuy estudiado y es muy conocido—, ya no funciona. Las distin-tas alianzas que se establecieron en la segunda mitad del sigloXX tampoco sirven. Pero, históricamente, se ha demostrado unay otra vez que los sistemas nunca son sustituidos automática-mente por otro paradigma nuevo, sino que se producen largosperiodos de transición. Westfalia, sin ir más lejos, fue precedidopor varias décadas de conflictos y enfrentamientos que conduje-ron a esa exigencia. Los Estados normalmente no llegan a estopor un sentimiento de generosidad, sino por la convicción deque el caos es insostenible. El caos termina exigiendo un preciodemasiado alto a pagar por todos los miembros de la comunidadinternacional y por eso exige un modo de evitarlo.

Page 23: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

46

El caos hoy se dibuja muy claramente en muchísimos ámbi-tos. Lo vivimos, desde el punto de vista económico, a partir de2007-2008, con el gran caos financiero que se produjo tras lacaída de Lehman Brothers. También lo vemos en muchos con-flictos para los que no sirven los esquemas tradicionales y enlos que las organizaciones de gobernanza global resultan insufi-cientes. En Siria hay un enorme caos dentro del país, con la po-sibilidad de que ese caos se extienda por una región muy deli-cada, quizá la más delicada del mundo. Pero no sólo se trata deSiria. Si pensamos en otros grandes conflictos internacionales,como Afganistán, Pakistán o Corea del Norte, vemos que anteestos los esquemas tradicionales de resolución de conflictostampoco sirven. La consecuencia de esto es que a menudo hayque improvisar y establecer mecanismos ad hoc. En el caso deCorea del Norte se formó el «grupo de los seis» fuera del siste-ma de la ONU y en el caso de la negociación nuclear con Irán,también. En Afganistán una coalición internacional encabezadapor la OTAN y Estados Unidos interviene desde hace casi unadécada. Mientras, los grandes actores regionales, como la Indiay China, a quienes afecta más directamente y en primer términola situación de inestabilidad que se produce en Afganistán, ypor extensión en Pakistán, no están implicados directamente enla resolución de ese conflicto.

El caos y la ausencia de una organización afectan a los gran-des conflictos en los que estamos inmersos. Si volvemos a lascuestiones económicas vemos que la caída de Lehman Brotherses un fenómeno global sin precedentes que afecta a todos los paí-ses del mundo, tanto del norte como del sur. Aquello afectó a to-dos los sectores económicos, porque no hay ninguno que se li-brara en el primer año, o año y medio, del enorme descenso en elcomercio internacional. Si hubiera que citar algo positivo entodo esto sería que este tipo de crisis obligan a la comunidad in-ternacional a reaccionar y a tratar de encontrar una forma deafrontar el caos de una forma organizada. Ahí es donde nace el

47

G-20, en esa necesidad de afrontar rápidamente una situaciónque estaba generando un deterioro enorme en todos los países yregiones del mundo.

En estos momentos el G-20 refleja mejor que ninguna otrainstitución el cambio de paradigma. Resulta sorprendente recor-dar que hace apenas cinco años, o quizá un poco más, la granobsesión del presidente del Gobierno Aznar era que España en-trara en el G-8. En aquel entonces esa era la gran institución degobernanza internacional y el deseo de Aznar reflejaba lo queera una opinión absolutamente extendida y aceptada en la co-munidad internacional. El G-8 era la gran institución de gober-nanza política y económica de la comunidad internacional. Estegrupo se caracterizaba por su gran homogeneidad en los siste-mas políticos, ya que procede del G-7, un conjunto de paísescon democracias muy asentadas a los que se suma Rusia, consu proceso de democratización. La homogeneidad del G-8 tam-bién radicaba en que todos los países podían ser consideradosoccidentales. Además, estaban de acuerdo en tomar como mo-neda de referencia el dólar. Bien, pues ese sistema cayó en untiempo tan corto que los grandes especialistas internacionalestodavía tienen dificultades para describir que es eso del G-20 ycómo funciona, aunque ya se hayan celebrado varias cumbres.Yo soy el representante español en ese foro y a menudo me pre-guntan cuestiones aparentemente muy sencillas sobre su funcio-namiento.

Hoy el G-20 está intentado paliar los déficits de gobernanzainternacional, llegando mucho más allá de lo que tendría queser su mandato. Si miramos el caso del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), vemos que ha sido imposible alcanzar un con-senso sobre su reorganización y restructuración y que su legiti-midad se ha puesto en cuestión con razones de mucho peso.También hay dudas sobre quién será su próximo director ejecu-tivo. Los países emergentes ponen en cuestión que tenga queser un europeo per se y yo creo que tienen un argumento muy

Page 24: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

48

sólido a su favor. Esta es una cuestión que hay que discutir.Pero lo cierto es que ante la incapacidad del sistema tradicionalde llegar a un acuerdo sobre cómo reformar el FMI el G-20 hatenido que asumir esa competencia.

Necesitamos un sistema nuevo y el G-20 no es la solución alos problemas de gobernanza que tiene el mundo. Es necesarioque se instaure un sistema legítimo, democrático, eficaz y quepermita asumir un liderazgo y una responsabilidad ante losgrandes desafíos de nuestro tiempo. Pero ese sistema no está to-davía a la vista y habrá que aclarar dos grandes enigmas antesde poder empezar a atisbar cuál será ese nuevo sistema de go-bernanza internacional.

El primer dilema es cuál va a ser la suerte, cuál va a ser laproyección internacional, de las dos grandes potencias de estemomento: Estados Unidos y China. El segundo enigma —fun-damental para solucionar el primero— es cómo va a evolucio-nar internamente la propia China. Estados Unidos es un paísmuy estable, muy asentado, y sabemos perfectamente cuálesson sus características estructurales, cuál es su sistema político;no es un país que esté en evolución en este sentido, aunque sí loesté su proyección internacional. Es evidente que el crecimientode los demás países es espectacular. Hace poco un informe deGoldman Sachs decía que los cuatro grandes países, los BRIC,conformarán el 50% de la economía mundial en 2050. Asípues, está ocurriendo un fenómeno de transformación muy rápi-do que implica que Estados Unidos tendrá una menor cuota depeso económico y político en la comunidad internacional.

Esto lo ilustraba muy bien un editorial del InternationalHerald Tribune en el que se recordaba la intervención clara, sinflorituras diplomáticas, que tuvo el secretario de Defensa de Es-tados Unidos, Robert Gates, ante sus colegas en la OTAN*. Ga-

49

tes dijo claramente que esto no puede seguir así: Estados Uni-dos no puede seguir teniendo el peso de responsabilidad y deaportación financiera que tiene actualmente en las misiones de laAlianza. Se mostró enormemente crítico con la parte que asu-men los socios europeos y la manera en que se está desarrollan-do, incluso con referencias muy concretas a la misión de laOTAN en Libia. Así que Estados Unidos es uno de los enigmas:¿cómo va a ser esa proyección?, ¿cuáles van a ser esas nuevasmaneras de actuar? Llevamos algunos años hablando del poderblando, de la importancia de recurrir a otros mecanismos, comolas sanciones, que tienen un enorme interés ante los nuevosequilibrios que se están produciendo en el mundo.

También hay que ver cuál va a ser el papel que termine asu-miendo China en la comunidad internacional. Esto sigue siendoun enigma. De momento sabemos que está apuntando hacia unamanera muy china de entender las cosas. Siempre se nos insisteen que su voluntad es que haya paz y desarrollo. Hace poco ha-blaba con la viceministra China de Asuntos Exteriores y medecía: «Nosotros representamos la paz con una boca y un granode trigo.» Es decir, que entienden el desarrollo como la base dela paz en el futuro, y esto me parece una manera muy inteligen-te de verlo. Pero China es un país en permanente transforma-ción y tenemos que mirar más a su propia proyección interna.En ese sentido sabemos que muchas cosas están cambiandomuy rápido en ese país. A veces uno lee cifras que dan vértigo.Es un país que está creando millones de empleos cada año,cuando ya es uno de los países que tiene más puestos de traba-jo, en manufacturas. Está experimentando ya un proceso de su-bidas de salarios y tiene la necesidad de exportar y de invertiren otros países. Es más, China es ya un inversor que crea pues-tos de trabajo de manufactura en África. Cuando todos tenemosuna manera de entender las cosas y pensamos que las cosas enChina van en una dirección, aquello se mueve tan rápido quelos chinos ya están en el paso siguiente. China consume el 53%

* En el Anexo que se incluye al final de la presente publicación puede consul-tarse el texto íntegro de dicho discurso.

Page 25: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

50

del cemento internacional, el 55% del acero que se produce enel mundo, un tercio de los alimentos del globo y casi la cuartaparte del petróleo. Son una cifras impresionantes.

Me he referido a China porque es la potencia más impor-tante, pero todos los países emergentes tienen que llamar nues-tra atención por igual. Son en este momento la gran base de po-blación para el mundo. Sólo India y China tienen más de milmillones de habitantes, pero Rusia y Brasil también tienengrandes poblaciones. Y hay otros muchos, como Indonesia. Ge-ográficamente, las cifras son impresionantes: estos países ocu-pan casi cuarenta millones de kilómetros cuadrados. Y ya re-presentan casi la mitad del producto internacional del mundo.

Una cuestión que se plantean muchos analistas es hasta cuán-do van a seguir siendo considerados emergentes. Hay un criterioque he oído en el Banco Mundial según el cual mientras tenganun 10% de pobreza, o más, deberían ser considerados emergen-tes. En todo caso, lo importante aquí no es cómo los llamamos,sino cómo van ellos a implicarse en los asuntos globales. En esesentido, me parece muy importante que mientras estemos en esteproceso de transición, en el que no hay un sistema de gobernanzaglobal claro, estos países vayan dando pasos como el que se haproducido al aprobar la resolución del Consejo de Seguridad dela ONU para intervenir en Libia. Esto ha permitido que se asumala responsabilidad de proteger a los civiles y de intentar alcanzarun alto el fuego. Sean o no emergentes, mientras llegamos a eseesquema —que tardará varias décadas en llegar y que estará pen-diente de esos dos enigmas— es importante que establezcamosun criterio muy claro de asunción de responsabilidades colecti-vas. Esa es la clave e implica que dejemos de ver el mundo entérminos de una polari zación norte-sur. Todavía nos costará tra-bajo analizar las inmensas implicaciones que ha tenido que laUnión Africana y la Liga Árabe hayan apoyado la resolución so-bre Libia, creando las condiciones necesarias para que se hayaaprobado en el Consejo de Seguridad. Si al menos logramos que

51

se vaya asentando ese nuevo esquema, en el que no dividimos nipo la rizamos el mundo, si entendemos que todos podemos asumirresponsabilidades colectivas, estaremos en la buena dirección.

Mientras tanto lo único que cabe hacer en términos de gober-nanza global es mirar a la ONU. Todos los países miramos allícuando se produce una crisis. A veces es capaz de dar una res-puesta eficaz y rápida, como en Libia, y a veces no, como en Si-ria. Si pensamos en los nuevos desafíos a los que nos enfrenta-mos yo citaría al menos tres bloques, con unas implicacionespara la seguridad muy evidentes. El primer gran desafío al quetiene que dar respuesta la ONU es el desarrollo, el segundo el cli-ma, y el tercero lo que podríamos llamar los nuevos desafíos.

El desarrollo lo menciono en primer lugar porque, dentro dela gran revolución que ha representado el G-20, el gran ausentesigue siendo, a mi juicio, el desarrollo. En los esfuerzos especta-culares que han sido los grandes planes de estímulo acordadospor economías emergentes y economías más desarrolladas delG-20, sigue faltando el desarrollo. En el año 2000 todos nos pu-simos de acuerdo en que teníamos que alcanzar unos objetivosmuy ambiciosos, los Objetivos del Milenio. Han pasado onceaños y nos acercamos a esa fecha de referencia que se marcó, el2015, pero estamos muy lejos de alcanzar el objetivo. En Lon-dres, hace dos años, el G-20 aprobó unos paquetes de estímulode 250.000 millones de dólares, pero me parece que el sistemade gobernanza será ineficaz, además de inmoral, si no es capazde afrontar el gran reto del desarrollo. Si queremos un sistemade gobernanza que funcione no sólo tiene que tener legitimidady ser eficaz, sino que tiene que llegar a todos los habitantes. Yeso es algo que en este momento no está ocurriendo.

El segundo gran reto es el cambio climático. Yo asistí a lacumbre de Copenhague y les aseguro que fue una de las citasmás surrealistas a las que he asistido en mi vida diplomática.Mientras representantes de 25 países nos sentábamos en laplanta de arriba para tratar de avanzar y alcanzar consensos en

Page 26: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

52

los puntos clave, en el piso de abajo, en el salón plenario, esta-ba el conjunto de los miembros de la ONU, que esperaba paraver que se decidía arriba, totalmente confusos sobre las noticiasque llegaban: ahora hay un acuerdo sobre dos grados, o sobrecuatro; ahora no hay acuerdo sobre la aportación de los paísesen desarrollo... Es un gran fracaso para la comunidad interna-cional que no se haya podido alcanzar un acuerdo sobre lasgrandes cuestiones del cambio climático. Algo se ha avanzado:estamos de acuerdo en que hay que intentar reducir esos dosgrados de aquí al 2050 y todos estamos conformes con avanzaren la senda de 50-50-50, es decir, reducir un 50% las emisionesante el aumento del 50% de la población prevista para el 2050.Pero hasta ahora hemos sido incapaces de establecer una hojade ruta y unos acuerdos vinculantes.

Por último está lo que denominamos nuevos retos. Les pon-go un ejemplo: en el mundo se mueven unos 200 millones deemigrantes. Se trata de personas que requerirían tratamientodesde el punto de vista de derechos y garantías y, sin embargo,lo afrontamos como un desafío de seguridad. Hay que tener unavisión más amplia, y en Europa lo estamos haciendo, pero aúnqueda mucho camino por recorrer. En este tercer grupo de de-safíos están otras cuestiones, como el crimen organizado, la ne-cesidad de una agenda nuclear internacional o Internet.

Muchos habrán leído que en la última cumbre del G-8 secelebró un foro paralelo que se llamó EG-8. Allí se celebró undebate muy intenso sobre si había legitimidad para afrontar eldesafío de afrontar la gobernanza de la red o no. La red estásiendo utilizada para todo tipo de transacciones y todo tipo demovimientos. Hay una escuela que piensa que debería haberuna entidad central global que la gobierne, para que no ocurracomo ahora con el Internet Assigned Numbers Authority y elICANN, que están integrados dentro del Departamento de Co-mercio de Estados Unidos, con un sistema de coordinación dedecisiones muy complejo. Otros piensan que el secreto de la ga-

53

rantía de seguridad de Internet estará en su extrema y total des-centralización. No sé cuál es la solución, pero este es un desafíoen el que hay mucho que plantearse.

En definitiva, todavía queda mucho trabajo por delante. La co -munidad internacional está empeñada en que se reforme laONU, para hacerla eficaz y que pueda seguir al frente en estemomento de transición, hasta que podamos tener un nuevo es-quema de gobernanza global. En el tiempo que transcurra hastaque llegue el nuevo esquema vamos a ver que las crisis globales,sean del tipo que sean, van a seguir obligándonos a tomar deci-siones apresuradas.

Hace pocos días, en Washington se celebró un debate en elque se ponía sobre la mesa un documento de la Stanley Founda-tion en el que se planteaba que el G-20 tendría que asumir com-petencias en el ámbito de la seguridad y en ámbitos políticos.Esto es algo que todavía está lejos de ser aceptado. Muchos paí-ses del G-20 no quieren que se vaya más allá del acuerdo Pitts-burg, que estableció el G-20 como el primer foro de gobernanzaglobal. Pero, como saben, el Consejo de Seguridad de la ONUno alcanza un acuerdo sobre su propia reforma, no es capaz deadaptarse a la realidad del siglo XXI. Aunque todos tenemosclarísimo que el mundo del 2011 no se parece al de 1946, estáresultando imposible que haya un acuerdo global sobre cuál esla foto de 2011. ¿Es la foto de los cuatro grandes países que as-piran a ser miembros permanentes del Consejo de Seguridad?¿Es la foto de otros actores que no eran tan relevantes en 1946y que en este momento aspiran legítimamente a hacer valer supeso en el Consejo de Seguridad? Estamos lejos de un acuerdo.Lo que puede ocurrir es que una gran crisis nos lleve a que silas instituciones con las que contamos no ofrecen solucionestengamos que recurrir a foros más eficaces, que sean capaces deproducir acuerdos. Es en este sentido, a la luz de las crisis quese puedan producir en el futuro, por lo que hay más y más vo-ces que reclaman esa función para el G-20.

Page 27: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

54

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de Michigan y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

Mi propósito esta mañana es ofrecer algunas reflexiones sobre lacambiante configuración de poder que se produce ahora, en la se -gunda década del siglo XXI. Se ha dicho que tras la caída de laUnión Soviética estábamos en una era de unipolaridad, con Es-tados Unidos a la cabeza. A mi me gustaría empezar por cuestio-nar esta idea. John Mearsheimer, de la Universidad de Chicago,ha argumentado que realmente no puede haber un único poderhegemónico, una sola superpotencia, un país que domine real-mente todo el mundo. Creo que los noventa y la primera décadadel siglo XXI fue un periodo en el que Estados Unidos no teníarivales que pudieran bloquearle. Durante la Guerra Fría huboiniciativas que a las élites de Washington les hubiera gustadollevar a cabo, pero no pudieron porque cedieron ante las esferasde influencia de los soviéticos, o porque temían que un conflictopudiese poner en peligro el mundo. En las dos últimas décadasno ha habido ese tipo de restricciones; por eso se pudo llevar acabo la intervención prácticamente unilateral en Irak. Durante laGuerra Fría eso no habría sido posible.

La pregunta que supongo que debemos hacernos ahora es sise ha terminado ese periodo durante el cual Estados Unidos hatenido muy pocas restricciones en sus actuaciones internaciona-les. Creo que sí, por una serie de motivos. En primer lugar, eltipo de intervenciones militares por las que apostó la administra-ción de George W. Bush son vistas mayormente como fracasos,tanto por los propios estadounidenses como por el resto delmundo. Si el plan era que por medio de la invasión de Irak se es-tableciese un gobierno democrático que fuera un ejemplo, unfaro para el resto de los países de la región, eso desde luego noha ocurrido. El Gobierno de Irak está acosado por la violenciasectaria y tiene un Parlamento débil; Irak es un Estado lisiado en

55

muchos sentidos. Cabe apuntar que durante las manifestacionesque se han producido en Egipto y Túnez, reclamando gobiernosdemocráticos, nadie mencionaba Irak como ejemplo. De hechola única mención que vi en un Twitter colgado desde Egiptodecía: «No hagamos eso, no caigamos en esos errores.» Ó sea,que en caso de servir como ejemplo, era negativo: algo a evitar.

Tampoco la intervención de la OTAN y Estados Unidos enAfganistán va bien. La decisión de la administración de Obama—precedida por las decisiones tomadas por Bush— ha sidoapostar por un programa muy amplio de contrainsurgencia, conun fuerte énfasis en la construcción de un Estado. Esto requiereapoyarse mucho en el Gobierno de Karzai, en la policía y elejército afgano. Pero me temo que este énfasis en el apoyo a laconstrucción de un Estado se ha ido a pique y de forma bastantegrave. En primer lugar, el Gobierno de Karzai ha demostradoser extremadamente corrupto y no es popular en gran parte delpaís. Además, su sistema bancario ha fallado, porque pareceque ser que unos amiguetes de Karzai exportaban dólares a Du-bai para cerrar acuerdos inmobiliarios inexistentes. Además, lainsurgencia talibán ha crecido en los últimos años y, aunque to-davía no es algo masivo, está claro es que no desaparece. Aesto se añaden los problemas sociales y económicos del país,que son inmensos.

La esperanza de la OTAN y Estados Unidos de que en pocotiempo un par de cientos de miles de tropas podrían ser entrena-das, al igual que todo un cuerpo de policía, hasta el punto deque se les puedan pasar las responsabilidades militares y poli-ciales a los propios afganos, me parece muy poco probable quese cumpla. Entre los factores que no auguran un buen finalestán las lealtades de las cúpulas militares, la escasa disposiciónde las tropas para luchar por el Gobierno de Karzai, los gravesproblemas de falta de entrenamiento, el extendido consumo dedrogas entre los efectivos y la corrupción. Creo, además, que elapoyo de la OTAN empieza a flaquear. Muchos Estados han

Page 28: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

56

anunciado que se van de Afganistán pase lo que pase, incluidosaliados tan incondicionales como Canadá. Incluso el vicepresi-dente Joe Biden ha hablado de 2014 como el fin de esta empre-sa. Aunque probablemente no haya una retirada total de tropas,ya empieza a desinflarse el compromiso de la OTAN y de Esta-dos Unidos, que al fin y al cabo no es infinito.

Hay algo que llamamos «musculación Wilsoniana». Verán,es la idea que tuvo el presidente Woodrow Wilson, a finales delsiglo XIX, de que se podía imponer la democracia en México porla fuerza. Bien, pues esta idea fue resucitada en gran medida porla administración Bush y ha vuelto a estrellarse. Woodrow Wil-son también quedó entonces muy decepcionado al saber que suestrategia no funcionó en México y que la gente allí no estaba enabsoluto agradecida por sus intervenciones. Ante estas francasderrotas creo que Estados Unidos, como poder hegemónico, haperdido también la batalla de las relaciones públicas, aunque dealguna manera la llegada a la Casa Blanca de Obama y sus polí-ticas más realistas hayan suavizado la situación.

Más allá del fracaso de algunas de las iniciativas estadouni-denses están las pujantes potencias emergentes en el mundo yotros retos al sistema internacional que Estados Unidos ha pro-movido y en el que está involucrado. Uno de los retos más im-portantes es la crisis de la energía y el medio ambiente. El retodel cambio climático, provocado por la emisión de carbono, esalgo que ya tiene un impacto y que irá a más en las próximasdécadas. No ha habido reducciones significativas de emisionesa pesar de la cumbre de Kioto y la Conferencia de Copenhague.De hecho, 2010 fue un año récord en cuanto a emisión de ga-ses. El impacto que esto tiene en el medio ambiente es inmenso.Estados Unidos y China son los dos países que más incumplenlas cuotas y, si continúan así, puede que se les acabe denuncian-do ante la Organización Mundial del Comercio.

Por supuesto, otro de los factores importantes es el ascensode los precios de carburantes, especialmente del petróleo. La su-

57

bida se debe en gran medida a la creciente demanda por parte depotencias asiáticas, como India y China, y a la imposibilidad de en -contrar tantos pozos nuevos y reservas, como parece que elmundo pide. La subida del petróleo —combustible que se usaprincipalmente para transporte— tiene un impacto en las eco-nomías globales y ha producido algunos movimientos significa-tivos hacia las energías renovables. Portugal ya obtiene el 45%de su electricidad de esta forma. Alemania está en el 17%, loque demuestra que en economías tan avanzadas como la suya sepuede alcanzar estos niveles. Además, parece probable que en lapróxima década los precios de la energía solar y eólica bajenhasta ser menores que los del petróleo y el gas natural. Aunqueeste no sea el caso a corto plazo, la comunidad internacional de-bería invertir en las energías renovables, porque el cambioclimático es una seria amenaza para la economía mundial.

En lo que se refiere a mi área de especialización, OrienteMedio, estos cambios realmente supondrían un realineamientoen política internacional. Gran parte de la política exterior esta-dounidense en Oriente Medio tiene que ver con asegurar reser-vas de petróleo e hidrocarburos. Por este motivo tiene EstadosUnidos una base naval en Manama, la capital de Bahréin, ytambién una base aérea en Qatar. Y en gran medida la acción enIrak se explica, al menos en parte, por este tipo de consideracio-nes, relacionadas con asegurar el petróleo. Si en los próximosveinte años el mundo avanza rápidamente hacia las energías re-novables el precio del petróleo puede bajar sustancialmente yesas inversiones y alianzas de Estados Unidos, por ejemplo conArabia Saudí, que hasta ahora han pesado tanto en las relacio-nes internacionales, puede que sean mucho menos importantes.

Además, a medida que el cambio climático tenga un im-pacto en la región podríamos ver situaciones complicadas, conuna reducción sustancial de las cosechas. Hasta cierto puntoesto ya lo hemos visto en Irak. Israelíes y palestinos puedenacabar viendo como la tierra por la que se pelean no vale mu-

Page 29: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

58

cho si no hay agua y si las temperaturas suben tanto que fuer-zan un cambio en el tipo de cultivo que puede darse en esazona. Ya hay una crisis por falta de agua en la región y un con-flicto significativo entre Irak y Turquía, por el sistema de pre-sas turco en el Eufrates. Todo esto es muy probable que se veaexacerbado por el cambio climático. Así, las premisas de lapolítica de Estados Unidos en la región pueden ser cuestiona-das no tanto por el ascenso de los países BRIC como por uncambio en las circunstancias materiales en temas de energía ymedioambiente, algo que de alguna manera sostiene la políticaexterior estadounidense.

Otro gran cambio en la región, que está relacionado con eltema de los BRIC, es el ascenso de Turquía. Sólo hay dos paí-ses musulmanes en el G-20: Turquía y Arabia Saudí. Desde mipunto de vista, de aquí a veinte años Arabia Saudí no será tanimportante, porque el petróleo es un stock cuya importanciaestá en descenso. Pero en el caso de Turquía conviene recordarque este país no ha alcanzado su puesto en el G-20 simplementepor tener materias primas o por exportar un mineral caro. Tur-quía tiene una economía diversificada y por eso me parece que esrealmente el más importante de los países musulmanes que sonmiembros del G-20.

El Partido de la Justicia y el Desarrollo, que acaba de ganarun tercer mandato en las elecciones parlamentarias, ha seguidouna línea en su política económica que sitúa a Turquía en un lu-gar muy interesante como agente de cambio en la región. Estepaís fue gobernado por militares muy, muy comprometidos conla instauración de un Estado secular, que eran francamente anti-musulmanes y pensaban que no tenían mucho que ver conOriente Medio. Hay un chiste sobre la visita de un General es-tadounidense a Ankara hace veinte años. Les dice a los genera-les turcos que le reciben que está muy contento de estar enOriente Medio y entonces se escucha el ruido de la sillas y na-die quiere decirle nada, pero finalmente uno alza la voz y le

59

dice que Turquía es un país europeo. El americano contesta rá-pidamente que sí, que Turquía, claro, es el único país europeoen Oriente Medio.

La consecuencia en el plano económico de las políticas se-culares y proeuropeas de Turquía fue que durante años este paístuvo escasas relaciones comerciales con Oriente Medio, ademásde mantener malas relaciones políticas y militares con paísescomo Siria e Irak, entre otros. Cuando el Partido de la Justicia yel Desarrollo llegó al poder, en 2002, puso en marcha una seriede políticas para mejorar las relaciones con los vecinos. Hicie-ron las paces con Siria, con Irán y con Irak, y empezaron a desa-rrollar una relación con el mundo árabe. Cuando este partidollegó al poder el comercio con Oriente Medio era de en torno al12% y hoy es casi un 25%. Ha habido una importante expan-sión del comercio y los turcos han tratado de establecer unazona de libre comercio entre Turquía, Siria, Jordania y Líbano.Pienso que la Primavera árabe y los cambios que hemos vistoen sitios como Egipto van a acelerar la penetración económicade Turquía en la región.

Alguna gente habla de «neo-otomanismo» al tratar de anali-zar la creciente influencia de Turquía en la región, pero yo nocreo que sea esto. Se trata más bien de un tipo de unificacióneconómica, como la que hemos visto en Europa tras el fin de laGuerra Fría. Es significativo que Turquía esté jugando un papelen la región desconocido hasta ahora. Afortunadamente para laUnión Europea y para Estados Unidos, Turquía es un miembrode la OTAN. Es decir que está jugando este nuevo papel nocomo alguien de fuera, como podría hacerlo China, sino enconsulta con sus aliados de la OTAN. Pero, claro, Turquía tienealgunas diferencias con Estados Unidos sobre determinadosasuntos. No está de acuerdo con el bloqueo israelí de Gaza y semuestra más favorable que Estados Unidos a partidos musul-manes radicales como los Hermanos Musulmanes o Hamas.Resulta muy interesante que los partidos fundamentalistas mu-

Page 30: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

60

sulmanes que ahora reemergen en Egipto, en Túnez y en otroslugares a menudo hablen del Partido de la Justicia y el Desarro-llo como un modelo a seguir.

La manera en que, en Turquía, los grupos fundamentalistasdesistieron a imponer una concepción autoritaria y medieval delas leyes musulmanes, y en lugar de ello se convirtieron en unafuerza parlamentaria similar a los partidos democratacristianosen Europa, ha creado un modelo que influye a otros partidos enla región. Si de verdad es así, me parece algo muy positivo.

Lo que he intentado argumentar en esta exposición es quelos temas que hasta ahora han dirigido la política de EstadosUnidos en la región —ya sean el petróleo o la amenaza del fun-damentalismo musulmán— posiblemente estén metamorfo-seándose en otros temas distintos. Puede que la cuestión ahorano sea asegurar el suministro de petróleo, sino liberarse delpetróleo. Puede que no se trate tanto de luchar contra el funda-mentalismo musulmán, sino de encontrar formas de integrarloen los nacientes regímenes parlamentarios de la región.

XAVIER BATALLAModerador

Quiero hacer dos comentarios antes de dar paso a las preguntasde los asistentes.

En primer lugar, se desprende de lo que se ha hablado enesta mesa que el próximo orden internacional será diferente alos intentos del siglo XX, inspirados en valores occidentales. Elprimer intento fue promovido por Woodrow Wilson y, aunquese podría considerar un fracaso, sus ideas triunfaron. El segun-do intento fue el de la ONU, impulsada por Roosevelt. Es decir,en ambos casos estuvieron inspirados en valores completamen-te occidentales. El próximo orden internacional no creo que res-ponda a estas características, porque habrá que tener más en

61

cuenta a otros países, que además de ser emergentes económi-camente tienen otros valores, o intentarán en todo caso llevar elagua a su molino.

El segundo punto que quería mencionar es que estoy deacuerdo con Bernardino León en cuanto a la cuestión de Siria yLibia, sobre la diferencia que hay entre estos dos casos. Eviden-temente en Libia hay una resolución de la ONU, la 1973. Eso esasí y creo que la ONU es absolutamente necesaria, aunque tengaque ser reformada. Un diplomático estadounidense, Hen ry CabotLodge, ya dijo que en todo caso la ONU no fue creada para lle-varnos al cielo, sino para evitar que cayéramos en el infierno. Yesto sigue siendo cierto.

Hace seis años un ex ministro australiano creyó que habíacambiado el mundo cuando convenció a 150 países de la ONUpara que adoptaran una nueva doctrina, la de protegerse de laresponsabilidad de proteger. Era una manera de salvar el ordeninternacional de Westfalia. Este orden, como sabemos, da todoel poder al Estado, que es el primer actor, y no concede ningunaposibilidad al derecho de ingerencia. La doctrina de la respon-sabilidad de proteger ha sido la que se ha aplicado en Libia y esalgo que tiene que hacer la ONU. ¿Quién decide? La teoría estámuy clara: hay que salvar o proteger a las poblaciones civilesde los dictadores y autócratas que cometan tropelías o no sepanevitarlas. El problema es pasar a la práctica y es ahí donde sedemuestra la falta de gobernanza.

En Siria, Bashar Al-Assad está machacando a su poblacióncivil, igual que Gadafi en Libia. ¿Por qué no se aprueba una re-solución de la ONU? No tengo la respuesta, pero pienso queRusia y China la bloquearían en el Consejo de Seguridad. En elcaso de Libia el apoyo de la Liga Árabe posibilitó que estos dospaíses al menos se abstuvieran. Evidentemente, también hayotros casos, como Bahréin, un país donde también se está ma-chacando a la población civil, en este caso a la mayoría chií¿Por qué no se aprueba una resolución? No lo sé con certeza,

Page 31: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

62

pero supongo que esto no es del todo ajeno a que Estados Uni-dos tenga ahí la base de su Quinta Flota.

ANTONIO RODRÍGUEZ GUERRACorresponsal de la revista Tiempo

A Bernardino León le quiero preguntar por Libia, porque no en-tiendo todavía la participación española en esta misión. Esta-mos allí con aviones y barcos, pero sin estar del todo del ladode los que están intentando echar a Gadafi. Quería saber québusca España de Libia y si se puede ir un paso más adelante. Secumplen tres meses desde que arrancó la misión y nos hemosgastado casi cincuenta millones euros, en el momento presu-puestario en el que estamos.

También quería hacer una pregunta al señor Chacón, ya quese va ahora a Washington. Se cumplen diez años desde la últi-ma visita de un presidente estadounidense a España. Me pareceuna anomalía que no termino de entender.

DOMÉNEC RUIZ DEVESAConsultor, Fundación Ideas para el Progreso

Mi pregunta para el señor León tiene que ver con la misión enLibia, con la misión en Afganistán y la no participación en ope-raciones de combate. Hace dos años tuve ocasión de plantearuna pregunta aquí, en este foro, a la ministra de Defensa Car-men Cachón sobre la percepción de Estados Unidos en cuanto ala no participación de aliados europeos en operaciones de com-bate. ¿Hay algún tipo de principio implícito en la política delGobierno de no participar en operaciones en tierra? En caso deque sí, ¿se debe esto a la reacción de la opinión pública? A JuanCole le quería agradecer su intervención que ha sido muy inte-

63

resante y preguntarle lo siguiente. ¿Piensa que la Primaveraárabe vindica la teoría del fin de la Historia de Francis Fukuya-ma popularizó en los 90? Aquella teoría fue dejada de lado des-pués de los ataques del 11S, a favor de otras teorías que apunta-ban al choque de civilizaciones.

MARAT SYZDYKOVPrimer secretario de la Embajada de Kazajistán en Madrid

Quiero apuntar algunos comentarios, más que plantear pregun-tas. Como alguien que procede de Oriente Medio querría hablarde las oportunidades y los retos. Tras la Primavera árabe, aun-que los países se han concentrado mucho en sus situaciones in-ternas, la cuestión clave en Oriente Medio sigue siendo el con-flicto entre israelíes y palestinos y el proceso de paz. En estesentido seguimos estancados tras la visita de Netanyahu a Was-hington y los discursos de Obama. Ahora, con la Primavera ára-be, Israel no es una de las prioridades. En Túnez, Libia, Yemeno Siria se están enfocando en cuestiones socioeconómicas inter-nas, pero ¿quién puede garantizar que esto seguirá siendo así? Elconflicto entre Israel y Palestina y ese proceso de paz en el queno se avanza desde hace veinte años —desde los Acuerdos deOslo— necesita llegar a su fin y alcanzar la solución de los dosEstados que planteó Obama. Todos ustedes saben que el primerministro palestino va a pedir en septiembre una resolución a laONU para el reconocimiento del Estado palestino. Es un últimorecurso, por si las negociaciones no se retoman. Como alguienque procede de esa región les digo que la cuestión de los doblesraseros es algo que la gente de allí, de todas las generaciones yextractos sociales, lamenta profundamente. ¿Una resolución dela ONU sobre Libia? Pero ¿cuántas resoluciones hay sobre elconflicto entre Israel y Palestina? Este doble rasero es algo quelos palestinos y los árabes tienen muy presente.

Page 32: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

64

BERNARDINO LEÓNSecretario general de la Presidencia del Gobierno

La respuesta a las dos primeras cuestiones es bastante obvia. ElParlamento, que nos representa a todos, tomó la decisión de darun formato a una misión que parece que responde a las exigen-cias de la resolución del Consejo de Seguridad. Se trataba deasegurar la protección de civiles, de tratar de que se alcanzaseun alto el fuego y garantizar un embargo. Yo, desde el ejecuti-vo, creo que no soy quién para comentar esa decisión. Piensoque el Parlamento decide lo correcto y al Ejecutivo le corres-ponde aplicar esa decisión, sin entrar en valoraciones.

En segundo lugar, la cuestión de Oriente Próximo. Creoque este conflicto ilustra la falta de gobernanza internacionalactual y la incapacidad de las estructuras que tenemos. Este essin duda el ejemplo más claro, el que más debe llamar nuestraatención, por el tiempo transcurrido y por el sufrimiento queproduce a tantas personas, sobre todo palestinos, pero tambiénisraelíes. En mi intervención he hablado de las estructuras adhoc que se han creado para intentar resolver las crisis de Corea,de Afganistán y de Irán, y en este caso también el cuarteto in-ternacional podría ser la única estructura capaz de dar respuestaa esa pregunta de quién puede garantizar una solución. Aún asívemos que ni siquiera un foro en el que está la ONU, Rusia, laUnión Europea y la gran potencia, Estados Unidos, puede im-poner esa solución pacífica y duradera que lleva tantos años ha-ciéndose esperar. Este es el mundo en el que estamos, un mun-do en el que ni siquiera Naciones Unidas y su Consejo deSeguridad ha sido capaz de encontrar una solución.

Mucho me temo que esa posibilidad que ha mencionado us-ted, de que en septiembre en la Asamblea General de la ONUse plantee el reconocimiento del Estado palestino, vuelva, unavez más, a poner a la comunidad internacional en una situaciónmuy difícil. Para ello, efectivamente, la única solución es que

65

las partes se sienten a negociar seriamente. Ambas conocenmuy bien los parámetros y se ha avanzado mucho en distintasfór mulas. Todas están encima de la mesa. Debería llegar al mo-mento en que se pudieran sentar y llegar a unos acuerdos quepodrían ser globales, parciales, temporales o definitivos, peroque deberían evitar que se llegue a una nueva situación de es-tancamiento de las estructuras de gobernanza internacional y aun sentimiento de frustración y de incapacidad a la hora de re-solver un conflicto que dura ya demasiado tiempo.

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de Michigan y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

Creo que el problema de contemplar la Primavera árabe através del prisma de la teoría del fin de la historia es que ignorael tipo de democracia parlamentaria que tiene cada uno. Losregímenes parlamentarios no son todos iguales y lo que la genteen Egipto y Túnez piden es representación popular. La defini-ción de democracia de Schumpeter, según la cual se celebranlas elecciones y los que pierden se van a casa, es insuficiente,no se ajusta bien a lo que es una democracia parlamentaria, nose corresponde con los sistemas democráticos contemporáneos.Esto no es lo que la gente pide en Egipto y en Túnez. Lo quepiden es que haya una influencia del pueblo en el Gobierno,que no se trate de una «dictadura electiva» en la que se elige unGobierno que luego toma decisiones unilaterales sin consultar ala gente. Creo que si las élites en Túnez y Egipto no tienen cui-dado en su camino hacia la constitución de democracias parla-mentarias van a alimentar nuevas manifestaciones y protestas.

Sobre la cuestión palestina, creo que el problema principales la falta de Estado. Esto ya fue un problema en Europa en elperiodo de entreguerras. Muchos rusos blancos perdieron su na-

Page 33: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

66

cionalidad tras la Revolución Rusa, igual que los republicanosespañoles que se exiliaron después de la guerra. Hubo millonesde personas que perdieron su nacionalidad y su Estado. En laposguerra, de la que ha hablado el señor Batalla, se crearon lasinstituciones internacionales, algo que ha generado una situa-ción en la que la falta de nacionalidad es una anomalía. Es cier-to que esta situación no se da a menudo, pero también lo es quehay varios millones de palestinos, sin duda el grupo más nume-roso del mundo, sin ciudadanía ni pasaporte ni Estado. Y la na-cionalidad es el derecho a tener derechos. Si no la tienes no tie-nes la fuerza necesaria para hacer valer tus derechos.

La situación de los palestinos es insoportable. La política deEstados Unidos es que los palestinos deberían tener un Estado—y esto es algo que apoyó George W. Bush y que también apo-ya Obama—, pero requiere que los israelíes y los palestinos al-cancen un acuerdo y establezcan los detalles de la solución delos dos Estados. Y ese acuerdo ha sido imposible de alcanzar.Estados Unidos no es el mejor mediador para la resolución delconflicto, por cuestiones internas que hacen que su política, di-gamos, no sea tan vigorosa como a uno le gustaría en su res-puesta a algunos puntos israelíes. Pienso que ayudaría muchoque la Unión Europea jugara un papel más fuerte en la negocia-ción de los acuerdos, pero la única solución para este problemaes que los palestinos tengan una nacionalidad. Si no es en un Es-tado palestino, entonces los israelíes acabarán teniendo nuevosciudadanos. Deben decidir en qué dirección quieren ir.

ARNOLD CHACÓNMinistro consejero de la Embajada de Estados Unidos

Creo que las palabras de la semana pasada del secretario de De-fensa Robert Gates en Bruselas hablan por sí mismas. No creoque estuviera criticando a ningún país en particular, sino que

67

estaba enfatizando la cuestión de si la alianza militar más pode-rosa del mundo es capaz de renovarse y ser más eficiente, si escapaz de hacer un poco de autoexamen. Gates es uno de los me-jores secretarios de Defensa que hemos tenido y se ha ganado elrespeto en el mundo entero. Creo que lo que dijo era simplemen-te que todos podemos hacer más. No señalaba a ningún país enparticular. Más que una crítica sobre si la OTAN es hoy en díarelevante, se trataba de indicar los modos en que la OTAN pue-de ser más y más relevante. Pienso que es una función pública dela diplomacia: es importante convencer al público de la impor-tancia de lo que hacemos fuera de nuestras fronteras. Todos lospaíses de la OTAN, y Estados Unidos en particular, deben hacerun esfuerzo en este sentido. Tenemos que convencer a nuestrosciudadanos de por qué merecen la pena las acciones que em-prendemos en el exterior. A pesar de los complicados retos y lososcuros augurios, hay luz al final del túnel.

Respecto a la Primavera árabe hay una observación importanteque hacer y es que realmente se ha desbancado el mito de que elextremismo o la violencia son la única alternativa para que la gentelogre alcanzar sus aspiraciones universales. Esta es la gran lección:la gente ha podido ver que pueden hacerse cargo de su futuro yque la violencia no les conducirá al lugar donde quieren estar.

Finalmente, sobre la cuestión de la visita a España del pre-sidente Obama, sé que quiere venir. No saquen conclusionesdel hecho de que no haya venido aquí todavía. La realidad esque tenemos el más alto nivel de compromiso con España y consus representantes en los foros del G-20 y en otros muchos en-cuentros, y el vicepresidente Biden ya ha estado aquí. Personal-mente me encantaría ver al presidente en España, pero no con-trolo su agenda, ni pretendo comprender cómo funciona eso.Por favor, no interpreten el hecho de que no haya venido comoun signo. El embajador está trabajando en esto, tiene mucha in-fluencia en los círculos de Washington y ha argumentado muybien a favor de ello.

Page 34: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

4. NUEVOS PARADIGMAS...EN LA GESTIÓN DEL MIEDO

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones

Internacionales y Estratégicas de París. Francia

GUSTAVO DE ARÍSTEGUIPortavoz del Partido Popular en laComisión de Asuntos Exteriores del

Congreso de los Diputados

ModeradorJAVIER FERNÁNDEZ ARRIBAS

Periodista. Colaborador del Canal 24h, TVE.Vicepresidente Internacional de la

Asociación de Periodistas Europeos (APE)

Page 35: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Gustavo de Arístegui, Javier Fernández Arribas y Pascal Boniface

El ataque a las Torres Gemelas supuso la diseminación globaldel discurso del miedo, generador de una docilidad social que seconjuga aumentando las capacidades militares y el alcance de laseguridad, a costa, si es necesario, de las libertades.

Mientras se pretendía el imposible de exportar la libertadcon armas a países hasta entonces dictatoriales, el Estado dedere cho se convertía en un lujo del que se desistía en aras de labatalla contra el terrorismo global. Arrastrados por la lógicaprimitiva de sus atacantes, caracterizada por el castigo y lavenganza colectivos, los adalides de la guerra contra el terrorabandonaron pilares del Estado de derecho como la indivi dua -lización de la culpabilidad o la presunción de inocencia. Afga -nistán, Irak, Guantánamo, las torturas o los vuelos secretos de laCIA son al mismo tiempo causa y efecto de un fenómeno que sedegrada y revierte los logros del sistema democrático.

71

Page 36: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

72

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASModerador

El tema de esta sesión es «Nuevos paradigmas... en la gestióndel miedo». Siempre se ha debatido si la seguridad y la defensapueden anteponerse a otros derechos fundamentales. Es decir, sila seguridad puede justificar que algunos de los derechos sevean interferidos para garantizar la seguridad, frente a las ame-nazas terroristas y no terroristas. En ese sentido los periodistastenemos un papel importante. En Estados Unidos algunos me-dios importantes, como The New York Times, han reconocidoerrores y engaños que procedían de la administración y que ellosno filtraron. Les he pedido a los dos conferenciantes que haganuna primera intervención. Luego daremos paso a las preguntas.

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones Internacionales yEstratégicas de París. Francia

En primer lugar quiero decir que me siento muy honrado de haber sido invitado de nuevo por la Asociación de PeriodistasEuropeos. La primer vez que tuve el placer de estar aquí fueen un debate sobre los euromisiles y el pacifismo, celebrado,creo, en 1984. Es magnífico estar de vuelta y poder participarotra vez en este excelente seminario en Toledo.

Pienso que, con la muerte de Bin Laden —más bien la eje-cución de Bin Laden— y la Primavera árabe, salimos de diezaños de miedo. El miedo ha sido el principal eje de las políticasexteriores occidentales y, si se analiza, queda claro que se hancometido muchos errores durante esta década. Se dice que laverdad siempre es la primera víctima en tiempo de guerra. Puescuando cunde el miedo la primera víctima es siempre el análisispreciso de la situación estratégica.

73

El 11S inauguró estos diez años de miedo y ha permitidoque perduren razonamientos y esquemas de pensamiento pro-pios de la Guerra Fría. Así, el miedo se mantiene como la fuer-za motriz y conservamos los mismos esquemas estratégicos;sólo sustituimos el comunismo por el Islam, el Este por el Sur.La caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque comu-nista propició un breve momento de triunfo para Occidente. Sinembargo, en realidad este parece el fin de cinco siglos de histo-ria: Occidente está perdiendo su monopolio como potenciamundial, algo que ha mantenido desde 1492, ya sea a través deEuropa o de Estados Unidos. Esta es una tendencia estructural:la pérdida del monopolio como potencia implica un cambio ennuestras costumbres, en nuestro confort mental.

Frente a este cambio dramático habría que ahondar en la re-flexión. Pero el 11S, en vez de promover una reflexión radical-mente nueva, da comienzo a un periodo dominado por el miedoy por las reacciones reflejas de protección, sin reflexión alguna.Hay quien afirma que el siglo XXI arranca con el 11S. Pero locierto es que este evento —importante, histórico, que todos te-nemos clavado en la memoria— no cambió nada en cuanto a ladinámica de fuerzas internacionales existente, no desembocó enuna reestructuración de las relaciones internacionales, no diolugar a la aparición o desaparición de una potencia mundial.

El 11 de septiembre Estados Unidos fue atacado en su pro-pio territorio como nunca antes en su historia. En 1812 pasóalgo comparable en territorio europeo. Pero lo cierto es que siahora Estados Unidos está en una posición menos prominente yfuerte, esto se debe a los errores de George W. Bush y, sobretodo, al surgimiento de nuevas potencias. La lista de potenciasemergentes no se limita a China, Rusia, Brasil, India y Sudáfri-ca; hay cerca de cincuenta o sesenta potencias emergentes yesto obliga a un cambio de mentalidad.

Aunque la muerte de Bin Laden y la Primavera árabe sondos acontecimientos que no están relacionados de forma direc-

Page 37: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

74

ta, es decir, que no tienen nada que ver el uno con el otro, sucoincidencia en el marco temporal permite sin duda una consi-derable disminución del espacio que ha ocupado el miedo en elmundo occidental. A pesar de sus limitadas capacidades, Bin La -den era el espantapájaros de Occidente. Por su parte, la Primave-ra árabe desmonta la teoría neoconservadora, que defendía quelas sociedades de los países árabes no tenían capacidad parainstaurar la democracia; sólo la guerra podía volver democráti-co el mundo árabe.

Bien, ¿y hoy es mejor ser tunecino o iraquí? Se quiso impo-ner la democracia por medio de la guerra en Irak, un país quecuenta con importantes recursos naturales, como el petróleo y elagua, y cuya agricultura es mucho más potente que la de Túnez.Este país atraviesa dificultades, pero se recuperará más rápidoque Irak, porque la democracia brotó de la confianza de su pue-blo. Los tunecinos creyeron en sí mismos, tomaron las riendas desu destino. Ellos, al igual que los egipcios, se liberaron del miedoy se dieron cuenta de que sus gobernantes, Ben Ali y Mubarak,no eran una garantía contra el islamismo radical y el terrorismo,sino más bien un terreno de cultivo propicio para esto.

Esta es la primera vez en diez años, y desde que fue elegidoBarack Obama como presidente de Estados Unidos, que mesiento optimista. Veo un descenso significativo de los motivosque alimentaban el miedo y una reducción considerable del es-pacio que ocupan quienes lo han esparcido. Porque el miedo alterrorismo o al islamismo siempre ha sido más importante quela amenaza real. Ahora, por primera vez en una década, se pue-de decir que hay razones para tener confianza en el futuro. Sinser demasiado idealista, lo cierto es que el mundo va mejor esteaño que el pasado.

El 11S no trajo un nuevo orden. Prolongó los razonamien-tos y esquemas bipolares de la Guerra Fría sustituyendo el co-munismo por el islamismo, aunque no tuvieran nada que ver.Albert Camus dijo: «Confundir el nombrar a las cosas significa

75

contribuir a la miseria del mundo.» Así que sustituir la amena -za comunista por la amenaza islámica ha hecho que el miedoperdure, pero no nos ha permitido entender las realidades y laevolución del mundo, no nos ha permitido encontrar solucionesa los problemas.

Se habla de islamo-fascismo. Uno puede estar en contra delfascismo o estar en contra del islamismo, pero los dos no tienennada que ver. Islamo-fascismo, dicen, y otros hablan de islamo-comunismo, pero hay que elegir. No se pueden comparar unoscientos o miles de combatientes de Al-Qaeda con los miles dearmas nucleares, los millones de soldados y los tanques y avio-nes de la potencia militar soviética. Sin embargo, nuestra res-puesta ha sido la misma. Veinte años después del final de laGuerra Fría los presupuestos de defensa siguen subiendo. A ni-vel mundial gastamos en torno a los 1.400 billones de dólares,la mitad de los cuales son sólo de Estados Unidos. Si compa -ramos esto con la inversión pública en ayudas al desarrollo ve-mos que a nivel mundial asciende a cerca de 120 o 130 millo-nes de dólares, y esto incluye las ayudas destinadas a paísesestratégicos como Irak o Afganistán.

Se ha hablado antes del discurso del secretario de DefensaRobert Gates en Bruselas. Yo no creo que Europa, en un momen-to de crisis económica, con el presupuesto actual de 200.000millones de dólares, tenga que aplicar el mismo nivel de gastoen defensa que Estados Unidos. No tenemos ni los medioseconómicos ni la necesidad. En 2001 el presupuesto de defensaestadounidense era de 280 billones de dólares, el 35% del totalmundial. El aumento brutal del presupuesto militar de la últimadécada no ha hecho que Estados Unidos, o el mundo occiden-tal, se sienta más protegido. La seguridad mundial mejora y elnivel de miedo diminuye porque los pueblos árabes se abren ala democracia y asumen el poder, sin que se les imponga conuna guerra. Mejoran el nivel de educación y de bienestar econó-mico y el acceso a los medios de información, cuyo monopolio

Page 38: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

76

deja de estar en manos de regímenes autoritarios. Los ciudada-nos pueden prescindir de las reglas tutelares del Estado; Inter-net les ofrece acceso libre a la información mundial desde cual-quier punto del mapa.

Tenemos que dar respuestas económicas y sociales a losproblemas económicos y sociales; la respuesta militar no es laadecuada. Claro que necesitamos la fuerza militar: el soft powerno pueden reemplazar al hard power para intervenir en un mar-co legal y multilateral en las crisis internacionales. Pero la hi-pertrofia de la herramienta militar puede llevarnos a respuestaserróneas ante problemas reales, porque «cuando uno tiene unmartillo siempre busca clavos».

También nos hemos olvidado de nuestros propios princi-pios e ideales al responder al terrorismo. Muchas veces deci-mos que el mundo no occidental no comparte nuestros valores.La Primavera árabe contradice esta afirmación. Los egipcios,yemeníes, sirios y tunecinos, entre otros, exigen respeto y liber-tad, piden el derecho a la autodeterminación y a la democracia.Occidente ha sido cómplice de las dictaduras árabes para prote-gerse del islamismo radical y defender intereses estratégicos.Occidente cerró los ojos frente a las derivas autoritarias de Mu-barak o de Ben Ali a sabiendas de que eran dictadores corrup-tos. El miedo de los últimos diez años enturbió la perspectivasobre las causas mismas del peligro.

La noción de islamo-fascismo es simbólica. Se puede y sedebe combatir el integrismo musulmán y el terrorismo, pero esnecesario entender sus causas históricas y políticas. El funda-mentalismo musulmán, como cualquier otro tipo de fundamen-talismo, no es algo genético, no hay pueblos que sean esencial-mente fundamentalistas. En esta década de miedo, el discursodominante en el mundo occidental se niega a reflexionar sobrelas causas del fundamentalismo, alegando que reflexionar esexplicar y explicar es excusar y excusar es dar legitimidad. Perosi uno quiere combatir el fundamentalismo tiene que entender

77

lo que combate. Al igual que ocurre con el cáncer o el desem-pleo, uno tiene que entender sus raíces. Para combatir el funda-mentalismo y el terrorismo necesitamos dispositivos de seguri-dad, policía, Fuerzas Armadas, justicia, inteligencia y mediospolíticos. Hay que trabajar en contra de la corrupción, en contrade los conflictos largos.

Lo que nos reprocha el resto del mundo es nuestra falta decoherencia a la hora de la luchar por la democracia: se entra enla guerra de Irak pero se rechazan los resultados de las eleccio-nes en Palestina. Aunque no nos guste Hamas hay que intentarentender por qué goza de tanto apoyo y popularidad y cómo elfracaso de las conversaciones en Oslo contribuyó a su ascensoal poder. Si queremos actuar con lógica hay que entender que«los otros» tienen aspiraciones que no hemos querido escuchar.

Los valores universales que nacieron en el mundo occiden-tal tienen que permanecer universales, no pueden ser reivindi-cados sólo como occidentales. Durante demasiado tiempo nues-tras repuestas a los problemas han sido selectivas. En la GuerraFría el comunismo no fue combatido eficazmente sosteniendo adictadores como Mobutu o Pinochet. Hoy no se puede lucharpor la democracia y aceptar Guantánamo y la tortura. Si quere-mos que nuestros valores se respeten, empecemos por respetar-los nosotros y dejemos de dar respuestas variables para esparcirvalores que queremos que sean universales.

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASModerador

Escuchar que las cosas van mejor es una inyección. Entre lascosas que me gustaría destacar de su intervención es el términoislamo-fascismo y el concepto del respeto a los demás, queabren una puerta a la reflexión. Me gustaría también preguntar-le por China y si los procesos de la Primavera árabe están em-

Page 39: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

78

pezando o terminando, pero ya habrá tiempo para abordar todoesto en el debate.

GUSTAVO DE ARÍSTEGUI Portavoz del Partido Popular en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados

Es un honor estar en esta mesa junto a Pascal Boniface. He es-cuchado con enorme interés su intervención. Aunque estoy deacuerdo con el diagnóstico, hay algo con lo que no lo estoy. Sibien puede que las cosas hoy estén mejor, no todo lo que se hainiciado tiene por qué acabar bien.

Es conocida la obsesión de los historiadores con las fechasy el debate sobre si el siglo XXI empezó en 1989, con la caídadel muro —que no cayó de forma espontánea—, o con la im-plosión de la URSS en 1991 o con los atentados del 11S. Yopienso que todo es un proceso y que arranca antes. Lo que vivi-mos hoy no ha surgido de la nada, sino que las condiciones ac-tuales han propiciado o catalizado ciertos procesos. La muertedel frutero Mohamed en Túnez no es el arranque de la Primave-ra árabe. El germen se encuentra en las tiranías y en su endure-cimiento; esto es lo que provoca la Primavera árabe. Hay chis-pas que prenden el fuego, claro, pero el combustible ya estaba,y los depósitos estaban llenos.

Hay unas características comunes a lo que está ocurriendo.Muchos quieren dar un brochazo general y enmarcarlo todobajo la etiqueta de Primavera árabe. Confunden Yemen conMarruecos, o Libia con Jordania, o Egipto con Irak o Palestina.Nada tiene que ver lo uno con lo otro, aunque haya característi-cas comunes. Hablaré primero de lo general, para ir después alo particular.

Se habla de la Guerra Fría, y se sigue hablando de ello enparte gracias a muchos de los analistas que acusan a algunos

79

de sus colegas y a los políticos de estar obsesionados con esto.Miremos el caso del propio Chirac, cuya oposición a la Guerrade Irak no se basa en los mismos motivos que la oposición deamplios sectores de la juventud. Chirac se opone porque es unhombre de la Guerra Fría, porque es un esclavo de la GuerraFría. Es decir, in cluso algunos que ven este problema tienen es-tructuras mentales heredadas de ese tiempo con las que no soncapaces de romper.

Es cierto que se ha producido un profundo cambio de para-digma. Durante la Guerra Fría hubo muchos conflictos de bajaintensidad; aunque no creo que un vietnamita o un coreano loscalificasen así. Comúnmente se acepta que hubo entre ochentay noventa conflictos de este tipo, que en realidad no eran másque una deformación de realidades preexistentes. Es decir, losconflictos sociales, religiosos, económicos, fronterizos, etc.,quedaban enmarcados en este esquema y se convertían en unapéndice de los conflictos de la Guerra Fría. Cuando este perio-do terminó algunos de estos conflictos se resolvieron, otros setransformaron y otros, los menos, desaparecieron.

El fin de la Guerra Fría no significó que se terminara con losconflictos ni que, como dijo algún pensador ilustre del otro ladodel Atlántico, se hubiera llegado al fin de la Historia. Menuda bo-bada. Hubo muchas afirmaciones de este tipo. Podemos recordaraquello de los réditos de la paz. Hubo algunos que no sólo que -rían abolir los ejércitos, sino incluso las policías y los serviciossecretos. Como había terminado el enfrentamiento Este-Oeste,¿para qué se necesitaban los carros de combate? Aquí hoy tene-mos reunidos a generales y expertos que saben que hay que adap-tarse a los nuevos conflictos del siglo XXI, pero también que nopor eso habrá que dar cerrojazo a las divisiones acorazadas ni alos aviones caza. Esto siempre hará falta, porque todas las nacio-nes del mundo no se convertirán en ángeles protectores que cum-plirán con la legislación internacional ni dejarán de amenazar asus vecinos o a otros países más lejanos. Eso seguirá ocurriendo.

Page 40: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

80

Ahora bien, el cambio de paradigma es global y no es sólogeopolítico y geoestratégico. Es un cambio de paradigma políti-co y de la comunicación. Mucho de eso tiene que ver con loque estamos viendo ahora en España y en la Primavera árabe;cada cosa a su manera y con causas distintas. La forma en quese propagan y arraigan las ideas en el siglo XXI es diferente acomo lo hacían en el siglo XX. Muy poca gente lo entiende;tampoco lo entendemos del todo quienes hablamos de esto,pues apenas atisbamos cómo se está produciendo ese cambio ycómo la política en el siglo XXI va a ser distinta de como lo eraen el siglo XX. También es muy probable que estemos en unproceso de transición en Europa. Pero la política tradicional noha muerto. El brillante pensador Thomas Friedman decía que elsiglo XIX fue el de los Estados, el siglo XX el de las multinacio-nales y el siglo XXI será el de los individuos. Yo tengo que decirque las soberanías no terminan —no terminó la del siglo XIX nila del XX— sino que se solapan. Es verdad que hay una nuevasoberanía del individuo, a medida que los países son más de-mocráticos, más participativos y más transparentes. La responsa-bilidad que se exige a los representantes políticos —también aperiodistas, empresarios, historiadores y analistas — es mayor.Todo el mundo, como ciudadano en una democracia, tiene res-ponsabilidades a las que enfrentarse.

Aunque todo el mundo conozca el cambio de paradigmageopolítico, ¿por qué no recordarlo? Tenemos nuevos proble-mas, y también problemas viejos que se han transformado; te-nemos nuevas realidades que no existían hace apenas veinteaños. No se trata sólo de los nuevos medios de comunicación,que es lo más evidente, sino, como ya he dicho, de la nuevapolítica, de la nueva forma de comunicación y el nuevo modoen que se propagan y arraigan las ideas. En este sentido es muyinteresante el libro de Malcolm Gladwell The Tipping Point, enel que, más a través de la intuición que del análisis, el autor ex-plica como se comportan las ideas. De ahí que muchos america-

81

nos digan que las ideas se expanden como virus; it went viral,dice, sin explicar del todo como sucede esto. Sin embargo escierto que las ideas hoy se comportan así.

Hay una nueva economía mundial, con nuevas realidades ynuevos fundamentos. Por eso también se han producido los cam -bios en la hegemonía económica mundial. Resulta que más po-blación no es necesariamente malo, sino que hoy es algo queofrece más posibilidades, aunque también es un problema paraquienes tienen demasiada población. Pero ¿por qué China y laIndia son potencias económicas? Pues en parte porque son paí-ses extremadamente poblados. En consecuencia, por la pura reglade estadística, tienen un número mayor de ingenieros, de físi-cos y de matemáticos; por cierto, los indios están especial men -te dotados para eso.

Hay nuevos actores y nuevos protagonistas; no sólo los evi-dentes, sino también esos cincuenta Estados de los que PascalBoniface ha hablado. También hay una nueva realidad que nosomos capaces de entender. Hay nuevas multinacionales porqueel bien de consumo, o commodity, más valioso del siglo XXI noes, como decían los financieros del siglo XX, el dinero ni, comodecían los analistas antes de la Segunda Guerra Mundial, laenergía, sino que son las ideas. Por eso países relativamente po-bres, cuando hacen una revolución —científica, de comunica-ción, de outsourcing o de lo que sea—, acaban despegando. Encambio, aquellos que sólo tienen commodities o sólo tienen di-nero acaban no teniendo ni una cosa ni la otra. En este momen-to el país con más exceso de dinero es China y ha convertido eldinero en un arma política, aunque eso es algo que también sele puede venir en contra.

Voy a dar unas pinceladas muy breves. El fondo soberanomás importante del planeta es el chino. China tiene tres autori-dades económicas: el Banco Central, los reguladores económi-cos, que además son los encargados de hacer el seguimiento delas inversiones chinas en el extranjero, y, por último, el Fondo

Page 41: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

82

Soberano. La palanca y el poder que China tiene en EstadosUnidos ni siquiera es militar; aunque cada vez sea también másmilitar. No podemos olvidar esto, como tampoco que acaben deaprobar la fabricación del primer portaviones, un arma de pro-yección de fuerza para los chinos. Así que estamos tratando deuna combinación de cosas. Se habla también de un millón de pi -ratas informáticos, no tolerados, sino fomentados por la Repú-blica Popular; también en ese ámbito hay riesgos ciertos.

Pero también hay nuevas oportunidades. Por ejemplo, elcontinente africano, largamente olvidado, empieza a experi-mentar un renacimiento en algunas partes, aunque es cierto quesobre todo se está produciendo en el ámbito de la economía alviejo estilo, de la más vieja y pura economía de los siglos XIX yXX, es decir, el petróleo y el gas. El Golfo de Guinea se estáconvirtiendo en el nuevo Golfo Pérsico, sólo que con dos venta-jas sobre este: no hay Estrecho de Ormuz —con lo que esto su-pone a nivel geoestratégico— y hay un coste de transporte infi-nitamente más barato hacia mercados que consumen energía,porque el Golfo de Guinea está en la costa del Atlántico y ladistancia hasta Estados Unidos y Europa es relativamente corta.

Hay también un cambio del paradigma geoestratégico.Aquí es donde yo tengo algunas reticencias ante el exceso deoptimismo. Son las dos caras de la moneda; están aquellos quehan abusado del miedo y luego están los que, ingenuamente ycon buena intención, han incidido en demasía en el optimismo.Porque no se trata de lo uno ni de lo otro. Tan irresponsable esuna cosa como la otra; lo primero diría que es malicioso y lo se-gundo culposo, pero el resultado es igualmente nefasto.

Algunos de los nuevos retos son viejos retos transformados.Vuelvo a la crítica a Fukujama, cuando decía que llegaba el finde la Historia. No se puede hablar del rédito de la paz para tra-tar de abolir ejércitos, policía y servicios secretos; esto es uncompleto disparate. Los riesgos sencillamente cambian de apa-riencia. En este momento el ejército de la República Popular

83

China ha pasado de ser un elemento de cohesión interna a serun elemento de proyección y de influencia internacional. Hacambiado pues su forma de presentarse en el mundo; y vuelvo arecordar el asunto del portaviones. También está el hecho deque China está cambiando los objetivos de sus escuadrillas es-tratégicas y, probablemente, los objetivos de sus cabezas nuclea -res. Esto es un riesgo clásico que no se puede obviar. Habrá quepotenciar las fuerzas especiales para que sean más eficaces enoperaciones como las de Afganistán o Líbano, pero no se puedeolvidar que los aviones de caza y los carros de combate tambiénson necesarios.

Se habla mucho del terrorismo y de la exageración del ries-go. Estoy de acuerdo con Pascal Boniface en que no se puedeponer en la misma escala el terrorismo yihadista que el riesgoexpansivo del bloque soviético en la segunda mitad del sigloXX. Pero el terrorismo —y los españoles hemos sufrido el terri-ble terrorismo ideológico de ETA— tiene una capacidad de de-sestabilización profunda en las sociedades. Si hay alguien queha sabido aprovechar el efecto reactivo del miedo es el terroris-mo, porque sobre eso se fundamenta: matas a uno y aterrorizasa millones. Recordemos que, cuando el famoso Blackhawk de-rribado, Bin Laden dijo que mataron a 19 pero que se marcha-ron decenas de miles. Ese es el razonamiento del terrorismo.Por eso, cuando escucho a algún experto policial europeo —nodiré de que país— decir que el yihadismo no lleva a cabo aten-tados individuales, me asalta la profunda preocupación de quealguien con responsabilidades de seguridad haga una afirma-ción tan irresponsable, tan ignorante.

Los objetivos del terrorismo van a ser siempre los mismos.Vamos a ver el perfeccionamiento del megaterrorismo, o sea, el11S o Bombay. Nadie habla de Bombay y resulta que lo que allíocurrió fue un salto cualitativo en la mentalidad terrorista tan im-portante como lo fue el 11S. Por primera vez asaltaron una ciu-dad y la mantuvieron como rehén —una ciudad del tamaño de

Page 42: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

84

Bombay— durante días, manteniendo a raya a lo mejor del ejér-cito y de la policía india. No era carne de cañón lo que desem-barcó en los, hasta veinte, barcos; se trataba de gente entrenada,perfectamente coordinada y con un conocimiento profundo delterreno. Sabían a los hoteles a los que iban y conocían los acce-sos mejor incluso que la gente que allí trabajaba. No sabemoscuántos de ellos cuentan como muertos para las autoridades in-dias y, sin embargo, salieron camuflados como víctimas. No po-demos, no debemos permitirnos el lujo de diluir el riesgo que su-pone el terrorismo. En muchos países, incluso donde se hanproducido atentados salvajes, causa mayor impacto matar o ame-nazar a una persona emblemática que matar a quince, veinte o acien. En Francia hay muchos ejemplos: muchos clérigos y docto-res de la ley moderados han sido amenazados por el yihadismo,porque saben que así conseguirán que el resto de los moderados—que son la aplastante mayoría— no hagan declaraciones tanvehementes, por miedo a verse en una situación parecida a la deldirector del centro cultural islámico de París, o que tantos otros.

Por lo tanto hay nuevo terrorismo y viejo terrorismo. Aun-que Bin Laden haya muerto, esto no acaba. Los anglosajonestienen una tendencia a focalizar el riesgo en personas o en si-glas. Pueden desaparecer cien Al Qaedas, todas las redes, su fi-lial o su franquicia, pero lo que no va a desaparecer es la ideo-logía yihadista. Esto es lo que no ve Occidente y esto es lo queha facilitado el extremismo occidental, porque los extremismosse necesitan. Siempre he pensado que Bin Laden tendría unejemplar de El choque de las civilizaciones, porque ese libro levenía mejor que a nadie. Era exactamente esa profecía la quequería ver cumplida. Pero el yihadismo no es el Islam y la pri-mera víctima del yihadismo radical es el Islam. Una serie de es-tudios recientes han investigado desde un punto de vista teoló-gico la manipulación que ha hecho el islamismo radical de lareligión, y resulta que los islamistas radicales ni siquiera sonverdaderos musulmanes. El estudio también prueba que el te-

85

rrorismo yihadista mata a más musulmanes que personas deninguna otro religión, en proporciones de veinte, o treinta, auno. ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de eso en Europa? Estáhecho el cálculo de muertos directamente atribuibles a Bin La-den, que es de 8.600 víctimas en 134 atentados, de los cuales115 tuvieron lugar en el mundo islámico. Y la mayoría de lasvíctimas, por supuesto, eran musulmanes.

Quiero terminar hablando del paradigma del miedo. Muchoshan querido prolongar su poderío, su fuerza y su influencia através del abuso del miedo. Pero es igual de irresponsable y ma-licioso hacer lo contrario y decir que el terrorismo no es impor-tante, que el crimen organizado no es importante, que el ciberde-lito no es importante. ¿No somos capaces de entender que elcrimen organizado no es Toni Soprano ni el Padrino ni cincobosnios que asaltan chalets en el norte de Madrid? El crimen or-ganizado es una potentísima industria mundial que mueve cente-nares de miles de millones de euros y que es capaz de comprarcasi todo y contratar los mejores servicios de seguridad del mun-do, los mejores abogados, los mejores contables... Todo el quese haya sentado un mes en un Ministerio del Interior sabe que,en el blanqueo de dinero, a partir de la tercera fase es imposiblesaber de dónde viene. El burdo transporte de camiones cargadosde billetes de la mafia rusa a Suiza es una caricatura, pero no esasí como lo hacen las potentes organizaciones criminales.

No podemos cerrar los ojos ante el nuevo terrorismo ni anteel cambiante rostro del mismo ni ante el efecto que tienen lasideologías totalitarias, que siguen existiendo, ni ante las mani-festaciones que hemos visto en las que la extrema derecha ibade la mano del extremismo musulmán. Estoy de acuerdo conPascal Boniface en que no podemos hablar del islamo-fascis-mo. El islamismo radical tiene sus características propias, esuna ideología totalitaria distinta. Pero todos los terroristas aspi-ran a lo mismo: el poder global y total. Hay que leer lo que di-cen los terroristas. Por ejemplo la obra Los caballeros a la som-

Page 43: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

86

bra del profeta, escrito por Ayman Zawari, el supuesto númerodos de Al Qaeda, donde explica lo que cree que hay que haceren los próximos veinte o treinta años.

Por último, quiero unirme a lo que decía el profesor PascalBoniface y enfatizar que no debemos dar soluciones militares aproblemas políticos o sociales. Siempre hay que promover lademocracia, no imponerla. Por eso hay un cierto miedo en tor-no a lo que está ocurriendo en lo que yo prefiero llamar Encru-cijada Árabe que Primavera árabe. Encrucijada es una palabramuy española que se refiere a un incierto cruce de caminos enel que puede que todos sean malos. Lo que ocurre en la Prima-vera árabe varía mucho según el país. Están las profundas refor-mas constitucionales que ha planteado hoy mismo el rey de Jor-dania; por cierto después de ser atacada su caravana en dosocasiones ayer. También el rey de Marruecos anunció cambiosen marzo y su propuesta muy probablemente será sometida areferéndum en julio. Esto no puede compararse con lo que hasucedido en Yemen ni con el vacío de Estado que hay en Libia.

Estuve destinado en Libia como segundo en la Embajada deEspaña. El Estado de Libia no existe. La Constitución es unabroma, no es nada. No hay poder judicial ni ejecutivo y el legis-lativo cambió diez veces en los tres años que yo estuve, hastaconvertirse en un circo. Al líder se le ocurrió que 1.500 ayunta-mientos y comunas debían tener el mismo peso. Así, una aldeatenía dos representantes —el mismo número que Bengasi o queTrípoli— en la Asamblea General Popular, que constaba de3.000 miembros; Gadafi los albergaba en una carpa de circoque mandó traer. Hasta convocó a los representantes diplomáti-cos para que fuésemos comparsas de aquel disparate.

Muchas cosas pueden salir bien y otras tantas no. De lostres partidos islamistas legalizados en Egipto, uno, el CentroNuevo, es claramente moderado. El Partido de la Justicia y laLibertad tiene profundas escisiones, como las tienen tambiénlos Hermanos Musulmanes, que son la matriz de la idea. Hemos

87

hablado con muchos de ellos y hay miembros muy próximos alsalafismo. Otros quieren convertir los partidos islámicos enalgo parecido a lo que en la Europa de la posguerra fue la de-mocracia cristiana. El partido Al Nur de los salafistas egipciosno me da buena espina. Calificar, como ha hecho algún recono-cido analista libanés, esa ideología salifista como centrista nome parece acertado. Aunque los islamistas son muy conserva-dores, puede que haya algunos que se hayan vuelto centristas,aunque quieran tener una inspiración política religiosa, algoperfectamente legítimo.

Optimismo. ¿Qué más quisiera yo? Pero las cosas puedenno salir bien y las reformas constitucionales que, paradójicamen-te para algunos, se están haciendo de forma más profunda y se-ria en los países que tienen monarquías, contrasta con las bestia-lidad sanguinaria e inaceptable de lo que está ocurriendo enSiria, algo de lo que no se habla lo suficiente. Cuando se hablade un doble rasero respecto de ciertos conflictos yo trato siem-pre de no entrar en las teorías de la conspiración, tan frecuentesen esa parte del mundo, pero, lamentablemente, hay un ciertodoble rasero. Porque la persecución brutal e implacable y arro-gante y exhibicionista que está llevando a cabo Bachar Al Assades intolerable, y el silencio de Naciones Unidas también lo es.La inacción de la Unión Europea tampoco es aceptable. Estotendría que movernos a la indignación. Europa no tendría queser un testigo mudo de la barbarie; primero por los que la sufreny, segundo, por las repercusiones que tendrá para nosotros.

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASModerador

Gustavo de Arístegui nos ha hablado del cambio de paradigmapolítico y de comunicación y ha afirmado que las nuevas com-modities son las ideas. Hay que seguir repitiéndolo que el yiha-

Page 44: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

88

dismo no es el Islam. Un dato muy interesante que nos ha dadoes que de 134 atentados cometidos por Al Qaeda, 115 han teni-do lugar en países musulmanes; ellos son la primera víctima.También ha apostado por un no a las soluciones militares y hapreferido referirse a la Encrucijada Árabe, mejor que a la Pri-mavera árabe. Habrá que ver cómo termina lo que acaba de em-pezar en Túnez y en Egipto. Creo que tenemos elementos másque suficientes para comenzar el debate.

MARTÍN ORTEGA CARCELÉNProfesor de Derecho Internacional en la UniversidadComplutense de Madrid

Tengo dos preguntas. La primera para Pascal Boniface, que hadado a entender en su intervención que el incremento en el pre-supuesto de defensa no trae más seguridad. Ha dicho que lo quetraerá más seguridad son las revoluciones democráticas árabes,que con el tiempo darán más estabilidad. Sin embargo, a mi meparece que todas las transiciones a la democracia pasan por eta-pas de incertidumbre, de problemas, de obstáculos, etc. Existeuna teoría según la cual en el camino de un país desde un régi-men dictatorial hasta la democracia siempre se pasa por untiempo de crisis. ¿No le preocupa al señor Boniface que estásrevoluciones se desvíen en algún momento y puedan producircontratiempos, que acarreen más inseguridad, o incluso desvia-ciones peligrosas de esos sis temas?

La segunda pregunta es para Gustavo de Arístegui y se re-fiere a lo que España puede hacer para apoyar esas transicionesdemocráticas, en concreto las del mundo árabe más cercano anosotros, es decir, Argelia y Marruecos. Así que mi pregunta essobre el mundo árabe más cercano, sobre su evolución o faltade ella. ¿Cómo podría España ayudar en ese proceso a estospaíses amigos y vecinos?

89

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones Internacionales yEstratégicas de París. Francia

Seguro que habrá decepciones. Todos los regímenes no caerán,pero, en el caso de Túnez y Egipto, creo que se van a estabilizar.¿Qué ocurrirá si los Hermanos Musulmanes o un partido anti-demócrata toman el poder? Yo creo que se van a crear Gobier-nos de coalición; un partido sólo no va a hacerse con el poder enEgipto ni en Túnez. Lo que ocurrió en Irán es un ejemplo de loque pasa cuando un partido llega al poder democráticamente confines antidemócratas: la revolución iraní se convirtió en una dic-tadura. Este fue el resultado, pero la causa está en la guerra entreIrak e Irán. Sin esa guerra Jomeini no hubiera podido imponer ymantener una dictadura tan larga. Un régimen amenazado por elexterior puede endurecerse y silenciar a la oposición. Sin embar-go ni Egipto ni Túnez se enfrentan a una amenaza exterior.

GUSTAVO DE ARÍSTEGUI Portavoz del Partido Popular en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados

Me gusta mucho esto que ha dicho Pascal. Yo añadiría que elabuso de los enemigos exteriores por parte de las dictaduras hasido una constante a lo largo de la historia. Inventarse conflic-tos que estaban adormecidos, o incluso que no existían, ha sidouna estrategia para tratar de prolongar la opresión y la repre-sión, algo constante en todas las dictaduras.

Para contestar a Martín diría que lo que yo trataba de expo-ner en mi intervención es que la revolución saldrá bien en algu-nos sitios y en otros no. Obviamente los islamistas radicales nohan sido los protagonistas de las revueltas. Están agazapados,esperando que se produzcan vacíos de poder o errores significa-

Page 45: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

90

tivos. Quizá sean las fuerza políticas mejor organizadas y ten-gan un arraigo social superior al de otras formaciones políticas,porque en muchos de los países donde se van a celebrar elec-ciones no existía una sociedad civil articulada. Lo único queexistía eran organizaciones caritativas, los sistemas de becas,dispensarios médicos, etc., que, en efecto, controlaban los isla-mistas, porque para ellos política, caridad y religión son partede lo mismo.

Los españoles no podemos imponer nuestra opinión. Haydos ámbitos en los que podemos actuar. Uno es dentro de laUnión Europea, como país mediterráneo con fronteras con elmundo árabe, aprovechando el mayor conocimiento y sensibili-dad que tenemos. La labor de países como Francia, España eItalia a lo largo de las dos décadas últimas ha sido justamenteconvencer al resto de los socios europeos de lo importante quees el Mediterráneo, de lo importante que es la paz, la estabili-dad y la seguridad en el mediterraneo. Ahora, y ya era hora, quellegan la democracia y la libertad al Mediterráneo tiene que ha-ber un compromiso inequívoco de toda la Unión Europea. Estonos interesa a todos; también a los que geográficamente estánmás alejados.

En el plano bilateral, España es un país que pasó de unadictadura de cuarenta años a una democracia que, con todas susimperfecciones, es de las más avanzadas que hay y cuenta conuna Constitución importante, una de las más garantistas. Tene-mos unos espléndidos expertos en esa materia. Sé que las comi-siones de reforma constitucional de diversos países acuden aexpertos extranjeros, pero no hay ningún español. Nosotros po-demos aportar experiencia, la experiencia que obtuvimos jun-tos, con nuestros aciertos y errores, porque nuestra transicióntambién tuvo errores, y algunos graves. Podemos ayudar justa-mente porque nosotros, como los polacos y otros, hemos estadosometidos a largas dictaduras y tenemos una experiencia queotros no tienen.

91

A propósito de esto, España todavía no ha agradecido suayuda a las fundaciones políticas, sobre todo alemanas —prime-ro la democristiana y la socialista y más tarde la liberal—, quetuvieron un papel determinante en la formación de las élitespolíticas españolas durante la Transición. Porque no es lo mismo administrar la cosa de la dictadura que la cosa pública de unademocracia. No se puede pasar de la noche a la mañana de serun ministro de una dictadura a entender cómo funciona el Esta-do de Derecho, el imperio de la ley o la separación de poderes.Eso exige un proceso. En eso podemos participar de forma acti-va. Y tendríamos que hacerlo, porque es un imperativo moral.También aprovecho para lanzar la idea de que algún día habríaque hacer un reconocimiento público y solemne a aquellos queayudaron a la Transición española, como las fundaciones políti-cas alemanas, que hicieron una contribución de incalculable va-lor. Ahí reside una de las claves.

PEDRO GONZÁLEZ Periodista. Intelligence & Capital News Report. Exdirector de Euronews

Quería preguntarle a Pascal Boniface sobre los gastos militares.Parece que en los últimos años Europa ha reducido esta partidaal equivalente del total de lo que destina Alemania a su defensa,cuando en Estados Unidos, América Latina, China y África estásucediendo lo contrario. ¿No responde esto a un cierto «bue -nismo», a esa visión optimista que nos ha querido transmitir? Lacontraargumentación podría ser aquello de que los pesimistasnunca tenemos razón, porque la realidad es mucho peor.

La pregunta para Gustavo de Arístegui tiene que ver con esatendencia a la amalgama que domina el discurso sobre la Prima-vera árabe. Vivimos en un mundo con unas diferencias radicalesentre unos países y otros. ¿No es esto fruto de la visión que Oc-

Page 46: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

92

cidente ha tratado de imponer a raíz de su periodo colonial delsiglo XIX? ¿Desarraigar esto no llevará mucho trabajo?

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones Internacionales yEstratégicas de París. Francia

Efectivamente, se han recortado los presupuestos militares.Ahora son equivalentes a los presupuestos del periodo de laGuerra Fría y no veo amenazas comparables. Los partidariosdel desarme no son los pacifistas, sino los ministros de Eco-nomía. Un ejemplo que considero irracional es el de Irán. Crearmisiles del tamaño de los de Reagan durante la Guerra Fría esdesproporcionado. El recorte de los presupuestos europeos noestá relacionado con la disminución de la amenaza.

GUSTAVO DE ARÍSTEGUI Portavoz del Partido Popular en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados

La confusión occidental también es fruto de nuestra mala con-ciencia por haberle comprado durante décadas la mercancíaaveriada a ciertos dictadores que decían que si no estaban ellossus países se sumirían en el caos yihadista y será el infiernopara Occidente. Pero de momento no ha sido así y no creo quevaya a serlo.Nosotros no somos nadie para reemplazar la volun-tad de más de 300 millones de árabes. De la misma manera queen el pasado los europeos tratábamos de imponer nuestra volun-tad política y económica a esos países, que en muchos casoseran antiguas colonias, a lo mejor ahora cierto «buenismo» polí-tico, con su aparente manos fuera, provocará un efecto perverso,el contrario del que se pretende. La ausencia de ciertas adverten-

93

cias políticas no es una salida. No identificar y estar alerta anteciertos riesgos no es sólo malo para ese país, sino para la regióny para sus vecinos, incluidos nosotros. Hay países árabes muchomás lejanos del foco de revueltas que España, Italia o Francia.La frontera de Mediterráneo es muy poca cosa. Los vuelos co-merciales entre capitales del Magreb y Europa duran poco másde una hora. No hay nada más grave que equivocarse en eldiagnóstico de una situación, porque entonces es imposible po-ner remedio a un problema. Si el diagnóstico es equivocadoacabaremos por potenciar el problema.

MARCO CALAMAICorresponsal en Madrid de varios medios italianos

Este seminario demuestra la importancia clave del factor de-mocrático en la seguridad y la defensa. Quiero plantear una pre-gunta a los dos ponentes sobre la cuestión árabe y musulmán.Parece que, en este momento, Estados Unidos está jugando unpapel importante; por ejemplo el interés de Obama por la difu-sión de Internet en los países árabes para evitar que sean estosmismos regímenes quienes lo controlen. En Europa hay menosinterés en estos temas: no hay debate sobre cuál podría ser el pa-pel de Europa en la consolidación de la democracia en los paí-ses árabes. ¿Les parece suficiente lo que está haciendo Europay cómo creen que se podría trabajar más en ese sentido?

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones Internacionales yEstratégicas de París. Francia

¿Es suficiente lo que está haciendo Europa? No. ¿Qué más sepuede hacer? Acompañar el movimiento que se está producien-

Page 47: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

94

do en otros países, pero sin tomar decisiones en su nombre.Nuestro principal problema es la postura ante la inmigración.Es como si en 1989, cuando cae el muro de Berlín, decimos quemuy bien, pero que los polacos, los checoslovacos y los húnga-ros no pueden emigrar. Creo que la actual respuesta europea esbuena. La respuesta política española a la Primavera árabe fuemas correcta e inmediata que en Francia o Italia; la ayudaeconómica acordada es buena, pero el mensaje sobre la inmi-gración oscurece el resto.

GUSTAVO DE ARÍSTEGUI Portavoz del Partido Popular en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados

Reitero para Europa lo que dije sobre España. La Unión Euro-pea ni puede ni debe imponer la democracia, ni tampoco su es-tilo de democracia. Aquí conviene detenerse para señalar que lademocracia tiene unas características que no son variables. Noson negociables el Estado de Derecho, la tolerancia, la libertad,los derechos humanos o la separación de poderes. Sobre este úl-timo punto enfatizo que tener un poder judicial independientees una de las reivindicaciones más escuchadas en las protestasárabes, porque es uno de los problemas comunes a los países ára -bes; en algunos, como Siria y Libia, la justicia no existe. A lomejor podemos ayudar a la transformación de los Estados.

En Europa ciertos pensadores han mantenido posturas pro-fundamente racistas y xenófobas. El hecho de decir que un ára-be no puede ser demócrata, porque es algo que no está en suespíritu, es tanto como aquello que sostuvieron algunos pensa-dores anglosajones del siglo XIX, según los cuales los católicosno podían tener democracias. Hoy los herederos de esos pensa-dores dicen lo mismo sobre los musulmanes y los árabes. Es undisparate. Pero cada país, pueblo y circunstancia tienen que ele-

95

gir su modelo de democracia, el que mejor encaja con su idio-sincrasia, con su historia, su sociedad, sus necesidades y su rit-mo. Hay que hacerlo rápido, pero no desordenadamente. Esoquiere decir que la cámara de Westminster no puede ser traslada-da a Egipto ni el sistema presidencialista francés calcado en Tú-nez ni la monarquía constitucional española replicada en Marrue-cos. Cada país tiene que encontrar su modelo.

Page 48: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

5. NUEVOS PARADIGMAS... EN LA SEGURIDAD ECONÓMICA

MANUEL BALLBÉDirector de la Escuela de Prevención y

Seguridad Integral de la UniversidadAutónoma de Barcelona

PresentadoraÁNGELES BAZÁN

Directora de Informativos de Fin de Semanade Radio Nacional de España

Page 49: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Manuel Ballbé y Ángeles Bazán

La Estrategia Española de Seguridad aprobada por el Consejode Defensa Nacional identifica la inseguridad económica yfinanciera como uno de sus ejes prioritarios.

La interdependencia económica, los desequilibrios de losmer cados, la especulación, los fallos en infraestructuras críticaso las actividades delictivas son algunos de los factores que ame -nazan la estabilidad del sistema económico y financiero.

Los desequilibrios macroeconómicos y las crisis sistémicasderivadas del proceso de globalización económica, el rápido cre - cimiento de las economías emergentes o la creciente com pe ten -cia por los recursos pueden provocar el estallido de nuevos con -flictos.

Frente a la actuación desestabilizadora o ilegal de agenteseconómicos, el desempeño deficiente de los organismos super -visores y reguladores o el mal funcionamiento del propio siste -ma, ¿corresponde al Estado garantizar la integridad de los mer -cados y la fortaleza del sistema financiero?

99

Page 50: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

100

ÁNGELES BAZÁNPresentadora

Las amenazas a la estabilidad económica han entrado con fuer-za en las agendas de la seguridad mundial. Para hablar de estetema tenemos al profesor Ballbé, un experto lúcido y brillante.Manuel Ballbé es catedrático de Derecho, director de la Escuelade Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autóno-ma de Barcelona, profesor visitante de la Universidad de Harvard,miembro del Consejo de Dirección del Centro de Investigaciónpara el Gobierno de Riesgo y autor de numerosos libros sobreseguridad y Derecho y de infinidad de artículos en prensa, tantode España como en el extranjero.

El profesor Ballbé asegura que nuestro país es uno de losmás seguros del mundo y también dice que la seguridad va a se-guir siendo un aspecto clave de nuestro crecimiento económico.Lo que hoy pretendemos del profesor es que nos hable precisa-mente de la seguridad en la economía. Quienes le conocen sabenque nosotros proponemos y él hablará de lo que quiera; ese esuno de los atractivos de sus conferencias, que llena de datos yanécdotas. Él tiene una memoria asombrosa y, aunque se vayapor la ramas, sabe siempre regresar al eje de su parlamento, quecomo podrán comprobar está siempre construido con cimientosmuy sólidos. El profesor Ballbé es uno de esos expertos inde-pendientes a quienes les gusta llamar a las cosas por su nombre ydenunciar lo que otros no se atreven o han encontrado su preciopor callar o defender ciertas tesis. En fin, él pone nombres y ape-llidos a los responsables de esta crisis. Por ejemplo, habla de lasvíctimas y también de los vínculos entre grandes bancos de in-versión, agencias de calificación y altos cargos de la administra-ción estadounidense, que todavía siguen moviendo los hilos. Éllo llama economía de casino o «casino-capitalismo» y, además, loexplica todo de una manera muy didáctica —la docencia impri-me carácter— y con una erudición apabullante.

101

Antes de darle paso quiero destacar lo que dice el programade esta sesión, que trata los riesgos sobre seguridad económicay menciona la especulación, los desequilibrios y la interdepen-dencia. Así que le traslado la pregunta del programa al profesorBallbé: ¿corresponde al Estado garantizar la integridad de losmercados y la fortaleza del sistema financiero?

MANUEL BALLBÉDirector de la Escuela de Prevención y Seguridad Integralde la Universidad Autónoma de Barcelona

Por supuesto que el Estado tiene que garantizar el sistemaeconómico y financiero. Quizá lo que aún no tenemos muy cla-ro, y deberíamos tenerlo, es que desde la Independencia de Es-tados Unidos la soberanía nacional de un país es sobre todo unasoberanía económica, una soberanía financiera. Precisamenteestamos asistiendo a una realidad de quiebra que ya querríangrupos terroristas haber ocasionado. Pero no han sido ellosquienes han provocado esta quiebra del sistema.

Han caído todas las torres no gemelas, todos los bancosamericanos están en quiebra, financiados, por cierto, por fondossoberanos y por grupos de inversión árabes, pero sobre todo porlos ciudadanos de Estados Unidos. Por lo tanto, cuando habla-ban aquí de si había más presupuesto para Defensa o policía,pues conviene recordar que si un Estado está en quiebra difícil-mente va a tener partidas mayores para esto.

Voy a exagerar un poco y voy a intentar explicar la crisisfinanciera en media hora. Señalaré cuáles son los enemigos in-teriores, esos que nos están haciendo mucho más daño que losexteriores, y usaré algunos términos militares, porque los hanusado los economistas.

Estamos en una especie de Tercera Guerra Mundial, peroesta guerra es económica y financiera. ¿Quién hubiese dicho

Page 51: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

102

que la primera potencia del mundo estaría auténticamente enquiebra? Nadie se hubiera podido imaginar esto. Ni el peor ene-migo habría logrado conseguir lo que ha conseguido... ¿Quién?Pues un modelo desregulado, un modelo que renuncia a la tra-dición estadounidense.

No sé si recuerdan que el poder marítimo, importantísimoen el siglo XVIII, dependía de la regulación. Cuando los inglesesregularon ellos tuvieron el poder y cuando regularon los holan-deses pues fueron ellos, igual que los españoles en otra época.Es decir, la competitividad de un país también depende de lacalidad reguladora que tenga. Estados Unidos es la primera po-tencia del mundo porque, aunque pensemos que es un país demás mercado y menos Estado, eso no es del todo verdad.

Estados Unidos se independizó de Inglaterra porque los in-gleses no le permitían comerciar diversos productos por el restodel mundo; sólo podían hacerlo los ingleses de Inglaterra y nolos de Boston. De ahí viene la independencia, de un motivoeconómico. Como consecuencia establecen en la Constituciónde Massachussets en 1780 que los monopolios y las concentra-ciones de poder económico son contrarios a los derechos delciudadano libre. ¡Lo constitucionalizan! Incluyen en una Cons-titución algo que todavía no está en la propuesta de la Constitu-ción europea. Bueno, pues lo que aquel documento estadouni-dense dice es que hay que crear un sistema de checks andbalances, de fragmentación del poder económico, para quehaya soberanía y un poder democrático también en la eco-nomía. Al decir que los monopolios son contrarios a la libertad,Estados Unidos reguló el mercado. Así, en el siglo XIX, a travésde los jueces del Common Law, cuando había una posiciónabusiva de una empresa esta se limitaba.

Este sistema se federalizó, como respuesta a las concentra-ciones de poder de la industria del ferrocarril, con la ShermanAnti-Trust Act de 1890. Hablamos de una ley antimonopolioscon la que aún tienen pesadillas cada noche el presidente de

103

Microsoft o de cualquier empresa grande, porque se sigue apli-cando y Europa la ha copiado en el Tratado Europeo. La leyobliga a fragmentar el poder económico. Es decir, obligaba aque hubiera más mercado con más regulación, no con menosEstado, no con menos administración pública, como nos dicenlos neoliberales, no con menos regulación.

Quienes hicieron las tres grandes oleadas reguladoras ame-ricanas son los herederos del movimiento progresista america-no: el presidente Woodrow Wilson, el presidente Roosevelt y,actualmente, Obama. Casualmente, los dos primeros son quie-nes ganaron las guerras mundiales. Todos los otros presidentesque hablan de la eficiencia del mercado no han ganado ningunaguerra y ni siquiera engancharon a Bin Laden. Así que tenemosque partir de que Estados Unidos es una potencia reguladora.Wilson empezó creando la Reserva Federal, que supuso el prin-cipio del declive del Banco de Inglaterra. También cerró WallStreet, reguló el mercado y creó la Liga de Naciones, la primeraorganización mundial sometida al derecho. Hay una GlobalRegulatory Law, que es Naciones Unidas, y cantidad de trata-dos que son influencia de leyes estadounidenses. La ClaytonAct, la Federal Trade Commission, porque no se puede enten-der la Organización Mundial del Comercio sin eso. Y otras co-sas, como por ejemplo el impuesto sobre la renta de la personasfísicas, que también es de la época de Wilson. Él también creóla primera policía económica de la agencia tributaria. Así queesta es la primera gran oleada reguladora. Y se gana la PrimeraGuerra Mundial.

Llega entonces el gran crash de 1929. El presidente Roose-velt, que había sido ocho años gobernador de Nueva York, yasabía como funcionaba Wall Street. Encargó a dos catedráticosde Derecho Administrativo, dos de sus asesores, que le hicieranlas leyes para resolver el crash. Y estas leyes han estado vigen-tes desde 1933 hasta el 2000. Casi setenta años en los que hafuncionado el modelo americano de capitalismo eficiente, de

Page 52: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

104

capitalismo dinámico. En el 2000 se las cargan los conservado-res del Partido Republicano y también algunos del equipo deClinton, como veremos luego.

¿Cuáles son las leyes del post-crash? En primer lugar sepa-raban los bancos. Un banco que es de inversión, que quiere ju-gar al casino, no puede ser un banco comercial o de depósitos.Por lo tanto, separan dos tipos de banco. Así, si esta legislaciónsiguiera vigente y hubiera venido una crisis como la actual, sólohubiesen quebrado los bancos de inversión, pero no los bancoscomerciales. Este modelo trajo además una administración, laEquity Change Commission, que vigilaba el mercado, con unainspección muy fuerte, etc.

Esta primera separación o fragmentación de la banca se rec-tifica y la banca vuelve a concentrarse, juntándose a la banca deinversión y a la banca comercial, en 1999 con la Ley Graham,que deroga la ley de 1933. Aquí empieza la crisis actual, porqueno se trata de un atentado de un enemigo exterior, sino de unmodelo de concentración bancaria, con un lobby tremendo queva a capturar a los políticos y a desarrollar un nuevo capitalis-mo. Estamos ante un nuevo tipo de capitalismo, el del «too bigto fail», es decir, el capitalismo de «demasiado grande para de-jar que quiebre». Esto empieza en 1999 y resulta en la concen-tración de treinta megabancos.

Anteriormente hay otra ley que también cambia y que esfundamental para entender lo que ha ocurrido. Estados Unidos,por su sistema federal, tenía dispuesto que un banco, como porejemplo Goldman Sachs, sólo podía estar en Nueva York, no enNueva Jersey. Había una gran fragmentación de microbancos y,así, Goldman Sachs era una qui ncuagésima parte de lo que esahora; lo mismo que Citigroup o Wells Fargo en California. Unaley de 1994, la Riegle-Neal Interstate and Branching EfficencyAct, cambia esto y permite que un banco pueda comprar otro enlos 49 estados restantes. Así, Goldman Sachs, que tenía una delas cincuenta piezas, crece con 49 piezas más. El poder de estos

105

treinta megabancos crece y lo hace aún más al poderse fusionarlos bancos de inversión y los comerciales a partir de 1999.

Este sistema crea unos megabancos que van a controlar elpoder político y regulador de Estados Unidos. Por ejemplo, el se -cretario del Tesoro de Clinton era Robert Rubin, ex presidentede Goldman Sachs. Al llegar Bush a la Casa Blanca uno pen-saría que habría un vuelco, pero su secretario del Tesoro esHenry Paulson, también ex presidente de Goldman Sachs. Elviceministro del Tesoro con Paulson es el vicepresidente deGoldman Sachs, Robert Steel. No tenemos tiempo de explicarlas anécdotas, pero vemos que Goldman Sachs ganaba en todas laselecciones. El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz hablade la captura del regulador por parte del regulado, porquetenían capturado al Gobierno. ¿Sus intereses eran los interesesnacionales? Pues hemos visto que no, porque han sido los cau-santes del mayor desastre económico y financiero del mundo.

El primer punto es este nuevo capitalismo, demasiado gran-de para quebrar, que crea una cultura «too big to fail». Así, sepermite a General Motors, a Ford, que sean también bancos ysurge la General Motors de inversión, que también jugaba eneste «mercado-casino» desregulado. ¿Y cómo se desplazan en2008 a Washington para pedir dinero al Congreso? ¿Cómo salende Detroit? El presidente de General Motors en un jet privado, elde Ford con otro y el de Chrysler con otro. La audiencia públicaen el Congreso era a la misma hora para todos, que iban a pedirdinero porque están quebrados. A General Motors, por ejemplo,le dan 9.000 millones de dólares. Pero, eso sí, cada uno va en unjet. Esta es la cultura a la que me refiero, porque lo que se des-prende de esto es que saben que no van a quebrar, que el contri-buyente estadounidense va a dar más dinero. Los fondos que sedestinan a esto, por cierto, son en detrimento de la defensa y dela seguridad.

¿Cuál fue la otra gran medida del presidente Roosevelt, queganó la Segunda Guerra Mundial regulando? Pues creó lo que se

Page 53: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

106

llama «regulation through information», es decir, hizo que to-das las empresas que quisieran jugar en Wall Street no pudieranser anónimas, sino que tuvieran que registrarse y revelar lascompras y ventas que hacían, Además estableció un delito deinformación privilegiada, etc. Se crea así la base para un capita-lismo transparente en el que no se permite que haya especula-ción anónima, como la hay ahora. Esto cambia en el año 2000con la Commodity Futures Modernization Act promovida porPhil Gramm, otro de los grandes responsables de la crisis. Conesta ley se crea un nuevo mercado, el de futuros de materiasprimas, que se añade al de derivados. Este es el núcleo de la cri-sis actual: un mercado de derivados a crédito.

Con las reformas del 2000 se permite que las hipotecas sepuedan revender en el mercado de futuros sin decir quien lascompra o vende. Las agencias de calificación, un duopoliomundial —Moody’s y Standard & Poor’s no forman un duopo-lio estadounidense, sino mundial—, llevan a cabo la califica-ción del riesgo de estos productos financieros en el mercado dederivados. El mercado de las hipotecas en el año 2001 ascendíaa trillones de dólares. Piensen que toda la venta de armas de Es-tados Unidos es de setenta billones en un año y este mercado esde trillones, de setenta trillones, y subió diez veces más cuandollegó la crisis de 2007.

Este mercado de derivados y estas leyes del 2000 establecie-ron que ya no hay que hacer pública la información, que esto esun mercado privado y aquí sólo vienen «sophisticated parties»,inversores sofisticados dispuestos a jugar con estas reglas, comolos fondos soberanos, los fondos de inversión de riesgo y losbancos. Ahí se venden y se revenden todas las hipotecas de lasque luego hemos ido descubriendo que la mitad son subprime, obasura, porque los bancos, al poder vender el crédito y poder li-brarse de él, se lo colocaban a un tonto de China o de ArabiaSaudí, o a un fondo soberano, o lo que fuera, y estupendo. Esta-ban además en connivencia con Moody’s y Standard & Poor’s,

107

que hacían la calificación con planteamientos matemáticos. Alfinal decían que triple A y que estaba muy bien.

Al hablar de todo esto hace quince años, el hombre más ricode Estados Unidos empleó términos militares. Warren Buffettdijo entonces que el mercado de derivados era una WMD, es de-cir, un arma de destrucción masiva financiera. Estamos en unaguerra económica mundial, pero no entre Estados, sino que den-tro de los propios Estados tenemos enemigos internos que pue-den cargarse un país y tener un efecto más catastrófico que elmejor terrorista. Son los resultados lo que tenemos que ver, nosi uno tiene el título de terrorista o no, sino el daño que causana un Estado. En este caso la combinación de mercado de deri-vados privatizado y agencias de calificación y esos treinta me-gabancos especulando, todos quebrados actualmente, ha sidoexplosiva. Warren Buffet lo vaticinó.

También lo vaticinó Thomas Friedman, el periodista de TheNew York Times que en 1996 escribió que, tras la Guerra Fría,«volvemos a vivir en un mundo con dos superpoderes: EstadosUnidos y Moody’s. Estados Unidos puede destruir un país de-jando caer bombs [bombas] pero Moody’s puede destruir unpaís dejando caer sus bonds [bonos]. Y no tengo claro cual delos dos tiene más poder». Es evidente que las bombas puedenhacer mucho daño, pero los bonos también. La calificación deriesgo-país que hace Moody’s, no sólo de riesgo de productos fi-nancieros, como una hipoteca o una empresa, sino de riesgo-país, nos coloca en manos de una dictadura absolutamente priva-da, donde ni siquiera Estados Unidos se protege. Miren el caso deCalifornia, cuyo actual gobernador, Brown, cuando era fiscal delEstado quiso investigar a Moody’s. La agencia ha dicho que Ca-lifornia está peor que España y que el riesgo-país de ese estadoes tremendo; así nadie se atreve a meterse en esta cuestión.

Moody’s es una empresa privada. ¿Quién es el propietario?Pues, entre ellos, Warren Buffet, que hasta ahora era honrado. Pe -ro el ministro de Economía y ex presidente de Goldman Sachs

Page 54: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

108

le pidió que ayudara a rescatar un banco y en el 2008 Buffet dio9.000 millones de dólares. A esto se sumó el rescate del Go-bierno. ¿Quién es el propietario ahora de este banco? Pues, con9.000 millones, Warren Buffet. ¿Y de Moody’s? Pues tambiénél. ¿Y esa empresa de telefonía estadounidense, de la que novoy a decir el nombre y que compite con la española, de la quetampoco diré el nombre, porque no hace falta? Resulta que Te-lefónica tiene el 5% de la compañía china. Moody’s calificó elaño pasado fatal a Telefónica y resulta que Goldman Sachs esaccionista de las empresas de telefonía americanas Verizon yAT&T, a las que, por cierto, les dejan fusionarse con T-Mobile,algo que es contrario a la ley antimonopolio.

Estas son las guerras económicas que hay hoy. Creo que de-bería haber una inteligencia económica. Es una guerra de todoscontra todos y el primer perjudicado en Estados Unidos es lapropia población, porque este no es el sistema original de regu-lación global y de mercado regulado. Estamos asistiendo a estasespeculaciones, en las que un gran banco gana mucho dinero;pero, al final, como ya saben, estos treinta bancos han quebrado.En 2007 fueron fusionados y rescatados y ahora son sólo seis.Es decir, Goldman Sachs, que tenía ministro de Economía concualquier Gobierno cuando era uno entre treinta, ahora es unasexta parte. Y le han dado casi 25.000 millones. Como saben, seha descubierto hace un mes que además del rescate del Departa-mento del Tesoro, la Reserva Federal le dio otros 9.000 millonesa todos estos bancos quebrados, a estos seis megabancos. Y es-tos 9.000 millones adicionales, que ni el contribuyente ni el pre-sidente, ni el Congreso conocían, se lo dieron al 0.01% de in-terés, o sea, al 0%. ¿Qué hacen con este dinero? Tienen quedevolverlo sin intereses, pero ¿cómo lo ganan? ¿Dando una hi-poteca y que de aquí a treinta años nos devuelvan el millón?Pues no. Lo ganan en el mercado de derivados especulativo,apostando contra un país, contra una empresa o lo que sea. Estees el sistema en el que se ganan 500.000 millones de dólares.

109

Esta semana ha salido una noticia que quiero comentar.Que nadie vaya a pensar que soy un neurótico obsesionado conGoldman Sachs o con este capitalismo estadounidense, porqueexiste también en Europa. Aquí también hay seis megabancos ytodos están quebrados. Parece que hay que fijarse en esto: si unbanco está quebrado es que era un superbanco que ha estado ju-gando al casino en Londres, por ejemplo, en torno al índice deprecios, algo que está publicado en la prensa estadounidense. Elcomisario europeo de la Competencia, el señor Almunia, lo hainvestigado, pero no con mucha energía. Si tuviéramos a unjuez como Garzón ya habría hecho un requerimiento a Londrespara pedir que le dijeran quién está jugando contra España.Pero nos hemos cargado al juez Garzón. y, además, no nos hu-biesen dado la información, porque ya no están obligados aello; ya no es como después del crash del 29, cuando estabanforzados a explicar quién ha com prado qué.

Ahora todo es anónimo: no tienes que revelar quién compraqué. Esto es lo que está pasando en el mercado de Londres.Pero si lo hubiera requerido el juez Garzón saldrían todos co-rriendo y apostarían contra otro país, porque sabrían que losjueces españoles te persiguen hasta el final.

En el caso de los bancos europeos les diré que quien montóla desregulación fue Leon Brittan, que fue ministro de Eco-nomía de Thatcher y luego vicepresidente de la Comisión Euro-pea. Él permitió este mercado de derivados en el que se apuestasin dejar un depósito, algo que en España no está permitido.Ahora miren donde está el señor Brittan: en la dirección deUnión de Bancos Suizos, uno de los bancos quebrados, porcierto, y uno de los más escandalosos; hasta el punto de que enEstados Unidos está perseguido por evasión de impuestos. Elseñor Gramm, que hizo las leyes de privatización en 1999,también fue vicepresidente de UBS. Luego lo dejó y se fue conel candidato republicano John McCain, y si este hubiera gana-do él se ría su ministro de Economía.

Page 55: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

110

Estamos pues ante un capitalismo absolutamente salvaje yaunque Obama está intentando poner orden, no puede. Su jefede gabinete es un ex directivo de JP Morgan, banco tambiénquebrado, aunque es el más rentable, con 3.000 millones de dó-lares de beneficios, es decir lo que gana el BBVA en euros. Sinjugar a este mercado, el Banco de Santander gana 9.000 millo-nes de euros de beneficios, el mismo dinero que dio EstadosUnidos para rescatar a esos megabancos. Sin embargo, los es-pañoles nos creemos débiles y no nos damos cuenta de quenuestro país es una potencia, de que sigue siéndolo; de ahí losataques. No de los otros Estados, sino de los otros bancos: Cre-dit Suisse, UBS, BNP Paris Banque, los seis americanos, So-cieté Generale, etc. Ya saben que un joven empleado de este úl-timo banco invirtió en este «mercado-casino» 6.000 millones deeuros; el banco dice que no lo vio y le han procesado, pero estáen la calle. Es evidente que nadie se cree eso y que el banco ju-gaba al mercado de derivados.

El sistema actual es de ley de la selva, o ley del Oeste. Enjulio de 2010 Obama pasó la Dodd-Frank Act, con 700 páginasde regulaciones. Aunque el documento se está revisando, no seconsigue introducir la llamada Walker Rule: uno de los aseso-res de Obama, Paul Walker —que fue el presidente de la Reser-va Federal antes del nefasto Alan Greenspan—, sostiene quehay que volver a fragmentar el federalismo económico. Él quie-re que se fragmente ese inmenso poder bancario de los seis me-gabancos norteamericanos, y de los seis europeos. Esta ley esimportante, porque la ausencia de regulación nos lleva a unacrisis total. Y, así, lo que desearían conseguir los enemigos de Es -tados Unidos lo consiguen ciudadanos y especuladores de Esta-dos Unidos.

España va a estar sometida a una especulación tremendahasta las elecciones. Miren lo que ha pasado con Grecia. Todoel tema de su deuda es porque Goldman Sachs asesoró a Gre-cia, entonces bajo un Gobierno conservador. El país no podía

111

entrar en el euro si tenía —y me invento las cifras— más dediez millones de agujero y pongamos que tenía veinte. Gold-man Sachs le dice a Grecia que eso ya lo explican las leyes deGramm, que por qué no aplica el off the balance sheet, es decir,que por qué no saca la deuda de la hoja de balance, porque notiene que declararla si la mete en el mercado de derivados,como una apuesta a ver si Grecia paga la deuda o no. Así es-condió Grecia la mitad de su deuda y la Unión Europea no seenteró. Goldman cobró una millonada por el asesoramiento ycon ese dinero apostó en el mercado de derivados que de aquí aseis años, evidentemente, Grecia no pagaba la deuda. Y apostóanónimamente, a través de fondos de inversión, etc. ¿Qué pasó?Que luego van ellos mismos y sacan que Grecia no va a pagarla deuda. Si tu apuestas por caballo ganador ganas uno, pero siapuestas por caballo perdedor ganas cien. Si apuestas un euroque el Barça va a ganar al Madrid, ganas dos euros. Pero siapuestas que el Madrid o el Huelva o el Málaga va a ganar alBarça ganas cien euros. Cuando Goldman Sachs apuesta queGrecia no pagará la deuda, como Grecia estaba ya dentro deleuro y con la deuda escondida, estaba apostando a caballo per-dedor. Y así ha ganado muchísimo dinero, como también lo hahecho el Deutsche Bank. Y la señora Merkel, que ha dado9.000 millones a este banco —y se lo tienen que devolver sinintereses—, dice que no va a ayudar a Grecia. Y mientras la in-versión que se ha hecho con esa especulación ha dado 500 mi-llones con esas declaraciones que ha hecho la primera ministraalemana. Venden y ganan 500 o mil millones, que le devuelvena la señora Merkel. Y ella luego, a caballo perdedor, dice queEspaña va a ir muy bien. Lo dijo hace un mes y eso que yahabían comprado. ¿Cómo va a ir muy bien si todo el mundo diceque va fatal? Así vuelve a haber unas declaraciones de Merkel yel Deutsche Bank vuelve a ganar dinero y se lo devuelve. En es-tas luchas especulativas España está pagando por su tontería, porsu inseguridad y por la falta de unidad entre los políticos. Nos

Page 56: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

112

estamos jugando la soberanía económica del país, porque, comoGrecia y Portugal, estamos pagando la deuda, no de los Estados,sino de estos bancos de Europa y América.

Quiero explicar más cosas de los fondos soberanos, comoel de Libia. Nosotros conocemos aquí en España uno muybien: KIO, o Kuwait Investment Office, del que se encontraron25.000 millones en la cuenta de Prado y Colón de Carvajal,presidente de KIO en España. Es decir que los fondos sobera-nos de China, por ejemplo, compran a los políticos para desre-gular y para que no se informe. Se camuflan como «privateequity funds», como, por ejemplo Carlyle. Mírenlo en Wikipe-dia: Bush padre y José María Aznar están en la lista. Vemosdeclaraciones de este señor expresidente que iba a ver al señorGadafi y ahora incluso ha hablado bien de él. ¿Por qué? Puesporque el soberano de Libia tiene 57 billones de dólares. ¿Quéha pasado? Que Carlyle está invertido por el fondo de Gadafi,y esto ha salido a la luz la semana pasada en The Wall StreetJournal. Este diario es uno de los que apuesta contra España,uno de los que dice que España no pagará la deuda. En un artí-culo del año pasado decía que no lo lograría porque nuncatendrá el boom turístico que tuvo. ¿Cómo que no? Si estamosen sesenta millones y la Organización Mundial del Turismodice que incluso el año que bajamos el 5% ingresamos más di-nero que el año anterior; y eso sin contar el dinero negro quenos pagan los turistas y los trabajadores inmigrantes. Estamosingresando más que nunca, pero es igual, dicen que España nopagará la deuda. Cuando vean un periódico que dice que Es-paña no pagará miren a ver quién está detrás. Hay un periódicodigital que siempre habla mal y siempre saca los informes deCredit Suisse. Este banco dice que el Santander mantiene unadoble contabilidad y nadie se mete con eso.

Les decía que The Wall Street Journal dedicó un artículo alfondo soberano de Libia. Resulta que este país dio un billón delos 57 que tiene a Goldman Sachs para que lo invirtiera en

113

2008. Ya durante la crisis. Bueno pues lo invierten, como tam-bién lo hacen el Banco Santander y Carlyle, y al año siguientele dicen a Libia que la crisis y tal, o sea, que ha perdido elbillón. ¡Casi matan a los dos delegados de Goldman que fuerona ver a Gadafi! Tuvieron que sacarlos con medidas de protec-ción. Y empezaron a negociar. Gadafi entonces todavía eraamigo de Goldman Sachs; porque aquí los amigos y enemigoscambian. Goldman Sachs negocia con el fondo soberano LIA(Libian Investment Authority) y le dicen a Gadafi que si les dados billones más y compran acciones, porque ahora la ley DoddFrank exige que los bancos tengan más efectivo, en cuarentaaños le devuelven el primer billón. Gadafi dice que ni pensarloy Goldman dice que en veinte años. Libia dice que no y al finalse rompen las negociaciones y empiezan los bombardeos. Hayque cargarse a ese señor. Pero, ahora, ¿por qué no se reconoce ala oposición? ¿Acaso se está negociando que renuncien a esebillón? Está la negociación sobre los 55 millones que tiene esefondo soberano.

Howard Davies dijo hace tres años que España volvería a laagricultura. Todo el mundo se alertó porque esta gran autoridaddecía esto. Porque Davies ocupaba el cargo de presidente de laLondon School of Economics (LSE). ¿Quién era este señor?Fue el director de Financial Service Authority, el organismo re-gulador de Inglaterra, y, al igual que Warren Buffet, mantuvoque el mercado de derivados iba a ser un arma financiera dedestrucción masiva. Pero si cogen su libro, que está traducido yse publicó hace tres años, verán que no habla para nada de estemercado, aunque fue uno de los pocos que pronosticó lo quepasaría después. ¿Por qué? Y, además, ¿porque eso de que Es-paña volverá a la agricultura? ¿Y la crisis dónde le ha pillado?Pues le pilló en Nueva York, trabajando como consejero deMorgan Stanley. Ah, vaya, uno de los seis bancos arruinados.No entiendo como le han nombrado director de la LondonSchool of Economics. Este señor dice que España va a volver a

Page 57: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

114

la agricultura porque está histérico, porque llega a Heathrow yes de Ferrovial y llama por teléfono y O2 es de Telefónica y sa -ca dinero en el Abbey y es el Santander. Y, este señor ¿por quéha tenido que dimitir de la London School of Economics en2011? Resulta que la London School of Economics hizo doctor,pero no honoris causa, al hijo de Gadafi, con una tesis que pare-ce ser que le hizo el mismo Davies. Luego dicen que nuestrasuniversidades son malas y que la de Londres es la primera deEuropa. Pues aquí no le hacemos las tesis a nadie.

Davies ha dicho que le obligó Tony Blair, porque por aquelentonces le interesaba para lo de los fondos y que sólo cobrópor un dictamen de los fondos soberanos; creo que sólo fue unmillón de euros. ¿Por qué? Porque el fondo soberano de Gadafiinvirtió una millonada en Morgan Stanley cuando este señor es-taba al frente. Por lo tanto, este es el enemigo; no sólo Gadafi.Davies ha tenido que dimitir del London School of Economics,pero no es el único enemigo que tenemos dentro.

Voy a dar algunos nombres, para que vean las cosas quepasan en los dos principales partidos españoles. Primero elseñor exministro de Economía de España, Pedro Solbes. Recor-darán la OPA de Gas Natural a Endesa, e incluso que la presi-dente de la Comunidad de Madrid dijo que antes alemana quecatalana, porque Gas Natural es una empresa catalana. ¿A quiénse le dio al final? Se malvendió a ENEL, al Ente Nacionale deElectricidad, del que un 30% pertenece al Gobierno italiano, esdecir, a Berlusconi. En Estados Unidos está prohibido, por se-guridad nacional, que una empresa eléctrica nuclear pertenezcaa un país extranjero. Aquí todas son de las chicas de Berlusco-ni. ¿Terrorismo nuclear? ¿Seguridad? Todo puede ocurrir, por-que nos dirige Berlusconi y ellos no tienen ninguna central nu-clear. ¿Y dónde está el señor Solbes? Pues ha sido nombradoconsejero de ENEL.

También se ha vendido Aguas de Barcelona, una de nues-tras joyas de la corona, y nadie ha protestado. ACBAR es el

115

dueño de ese edificio que es como un pene en Barcelona; puesese pene ya no es español, sino de Suez Gas de France, una em-presa 100% del señor Sarkozy, que nombra a su director gene-ral. Se lo hemos malvendido porque la Caixa necesitaba liqui-dez para crear su banco. Y hemos tenido suerte, porque tambiénse iba a vender y a privatizar el grupo Avertis, otra joya de lacorona, pero nos ha salvado el señor Slim, que va a poner liqui-dez en la Caixa. Esa es la alianza que tenemos que tener. Por-que, entre los 6.600 millones de habitantes del mundo, nosotrossomos poderosos. Estamos en la parrilla de salida gracias a queFelipe González no fragmentó las empresas españolas, porquedecía que aunque algo fuera un monopolio en España ahora lacompetencia es global, ni siquiera europea. Para competir conlas grandes multinacionales americanas o concentrábamos o nohabía nada que hacer; y así hemos ganado el mercado mundial.Con los 600 millones de aliados latinoamericanos —Brasil en-tre ellos—, con cien millones en telefonía, con el Banco San-tander en todos lados... Y con estos 600 millones se hizo volu-men y fuimos a Londres a comprarlo todo, desde el aeropuertohasta la banca.

Tenemos que ver que somos un país increíblemente em-prendedor y que sólo nos mata nuestro complejo de inferiori-dad. Señores, que tenemos más seguridad en España que en Es-tados Unidos. Les pongo un ejemplo. Estuve en Stanford haceunos meses dando una conferencia con la decana de la facultadde Derecho de UCLA, Rachel Morán, una de las mayores de-fensoras del español en Estados Unidos. Porque el idioma esotro poder que tenemos: hay cincuenta millones de hispanos enEstados Unidos y tenemos un poder que no estamos aprove-chando. Pues bien, California la primera región del mundo, tie-ne 37 millones de habitantes y tiene Hollywood; y eso si que espoder, con todo el mundo imitando las películas americanas ylos policías jugando a Rambio y al CSI. En España seguimoscon una tasa de un homicidio por cada 100.000 habitantes, y

Page 58: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

116

eso cuando tenemos la frontera abierta. Nuestra frontera escomo la de Estonia, con una policía corrupta y miles de perso-nas que entran cada día en autocares-cayuco. Pues seguimoscon un homicidio por cada 100.000 habitantes. En Estados Uni-dos la cifra es de cinco; en realidad es de diez, pero acepto lacifra que dan ahora, porque la maquillan muy bien. ¿Cuántospolicías tiene California? Uno por cada 300 habitantes; noso-tros uno por cada 200. Tienen 700.000 policías locales, 100.000estatales y 100.000 federales. EL FBI tiene sólo 25.000 agentespara 300 millones de habitantes. El equivalente aquí sería quela policía nacional tuviese 2.000 efectivos, en lugar de 75.000,y la guardia civil otros 2.000 para toda España. ¿Les gusta esemodelo? Eso del FBI es pura película. Les faltan 500.000 po-licías y por eso tienen una criminalidad cinco veces mayor.

Pero vamos a California, que es un tema de actualidad poruna sentencia de la Corte Suprema. Tienen 37 millones de habi-tantes y tiene 150.000 presos. España, con 47 millones, sólo tie-ne 50.000 presos. Ellos pagan 100.000 presos más, a 40.000 dó-lares por preso. Es decir que nuestra eficacia en prevención estremenda. ¡Y todos mirando películas americanas en vez depremiar a todos los policías, a toda la sanidad! Uno de los fac-tores que baja la criminalidad es la sanidad pública gratuita; ytambién funciona contra el terrorismo islámico. Aquí hay sani-dad para todo el mundo y en Estados Unidos, como saben, cin-cuenta millones de los 300 no pueden entrar en un hospital; in-cluso la madre de Obama no pudo entrar en un hospital. Vuelvoa la sentencia de la Corte Suprema, que dice que saquen de lacárcel en California a 50.000 presos de golpe; gente que habíasido condenada a dos o tres años. Es el equivalente a todos lospresos de España, pero aún quedan 100.000 más.

Señores, nosotros somos supercompetitivos; tenemos queacabar con el discurso negativo y acomplejado. Aquí la gentetrabaja muchísimo y hay una clase creativa; les recomiendo ellibro El auge de la clase creativa, de Richard Florida, un eco-

117

nomista estadounidense, donde España queda muy bien. La cla-se creativa estadounidense es inmigrante. Ha salido un estudioque dice que el 10% de la población inmigrante innova el 60%de las patentes. Aquí tenemos que empezar también a integrar ala clase inmigrante, porque si no las patentes van a bajar.

También hay que llegar a un acuerdo, de aquí a las eleccio-nes, para protegernos de estos tanques especulativos del merca-do de Londres. Si no lo hacemos estaremos como Portugal en elmes de marzo. Ganará un partido u otro, pero perderemos todosy tendremos que recuperarnos. Si este es el caso, nos recupera-remos, que parece que ya no nos acordamos de como estába-mos en 1976, con cien muertos al año de terrorismo de ETA,etc. Pero más vale que no tengamos que pasar como los argenti-nos por el corralito, aunque ellos se estén recuperando.

ÁNGELES BAZÁNPresentadora

Oyendo al profesor podríamos concluir que una de las mayoresamenazas mundiales está en la economía. Además parece queno hemos aprendido mucho de esta crisis. Todos los elementossiguen ahí: la desregularización, las agencias de calificación ydemás.

ATSUCHI NAMBAPrimer secretario de la Embajada de Japón

Recuerdo que hace veinte años entre los diez bancos más gran-des del mundo había cuatro o cinco japoneses. Nosotros hablá-bamos como usted sobre las ventajas y sobre nuestra competiti-vidad, pero lo cierto es que hoy en día los bancos japoneses yano están en esa lista. Tampoco en ese momento se sabía que los

Page 59: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

118

bancos españoles iban a ser tan fuertes. Mi pregunta es si pien-sa usted que en el futuro cercano habrá bancos indios, chinos ubrasileños en esas clasificaciones de bancos fuertes.

MARTÍN ORTEGA CARCELÉNProfesor de Derecho Internacional en la UniversidadComplutense de Madrid

Usted es experto en regulación, pero no ha hablado de las posi-bles soluciones o medidas frente a estos problemas. ¿Sería máspartidario de poner el acento en la regulación nacional, a niveleuropeo o a nivel global, con el G-20? ¿Cómo podríamos ponercoto a lo que ha pasado, para que no vuelva a pasar?

JORGE ORTEGA Director editorial del Grupo Atenea

Una pregunta breve y muy doméstica. En dos o tres ocasiones hadicho que esto iba a seguir así hasta las elecciones. ¿Y después?

MANUEL BALLBÉDirector de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral dela Universidad Autónoma de Barcelona

En términos militares antes se decía cuando caía cerca un obúsque era un «pepinazo». Hemos vivido una operación especulati-va a base de pepinazos, pero muchos inversores habían compra-do antes de surgir la alarma y han ganado mucho dinero en esemercado de derivados. Nadie sabe quien está comprando. Lasoperaciones especulativas se dan cuando un país es inestable. Sifuésemos más estables ya nadie jugaría con nosotros, porque

119

sabrían que somos muy resistentes. La palabra guerrillero es es-pañola tanto en chino como en inglés. Si estuviéramos un pocomás unidos y menos acomplejados no tendríamos que pasar poreste riesgo tremendo. Ahora, en cambio, los especuladores se es -tán frotando las manos; algunos de ellos aquí dentro.

La solución pasaría, y así respondo a la siguiente pregunta,por volver al sistema inmediatamente posterior al crash, a lasleyes de Roosevelt, a la regulation through information, es de-cir, que todos revelen lo que compran. Seguro que alguno noha apostado hoy que seguíamos aquí a las tres de la tarde, peroyo sí, y he apostado un millón de euros simplemente llamandopor teléfono. Lo que quiero decir es que en un mercado sinninguna regulación uno llama y compra y nadie lo registra enningún sitio. Tenemos que ir hacia la transparencia, en contradel delito de la información privilegiada. Tenemos que ir haciala Walker Rule, hacia la fragmentación, hacia el federalismoconstitucional económico estadounidense. Tenemos que frag-mentar el poder de la banca, porque estos seis bancos tienendemasiado poder.

Les he contado lo de Grecia, pero se me ha olvidado mencio-nar algo. ¿Saben quién va a ser el nuevo presidente del BancoCentral Europeo a partir de septiembre? Mario Draghi, que fueministro en Italia y privatizó el 70% de ENEL y el Ente Naziona-li Idrocarburi (ENI), una especie de INI, pero mucho más potenteque en España. Los edificios de ENI se los dio a Goldman Sachsy cuando dejó de ser ministro se fue a trabajar con ellos como di-rector Internacional y para Europa. Y parece ser que fue Draghiquien asesoró a Grecia en ese momento para que escondiera ladeuda. Y, con el apoyo de España, este señor se va de presidentedel Banco Central Europeo. No sé si la ministra de Asuntos Exte-riores o el señor Almunia —cuando termine de indagar lo quepasa en el mercado de Londres— se irán a uno de estos bancos.

La reforma es muy clara: hay que volver al capitalismoamericano clásico, que ha funcionado de maravilla durante se-

Page 60: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

120

tenta años. La solución pasa por la transparencia, la regulacióny la fragmentación del poder económico.

La otra pregunta era sobre Japón. Bien, pues no sé muybien las razones por las que quebró, pero una de las causas fue-ron las desregularizaciones que se realizaron allí hace años. Porcierto, que el señor Geihner fue allí a estudiarlo, pero pareceque no aprendió mucho. El «Congressional Oversight», que esel informe más importante que se hizo sobre las causas de la ac-tual crisis financiera, elogiaba a España, como también lo hacíaun artículo de The Economist. Elogiaban que este país tuvieraregulaciones y que los bancos no pudieran hacer apuestas si nohacían el depósito en efectivo. Porque si esto no es así se pue-den hacer apuestas y seguros de impago sobre hipotecas sin di-nero y luego AIG se encuentra con que tiene que pagar todasesas apuestas que había asegurado y no lo puede hacer y el Go-bierno le tiene que dar billones para rescatarlo. A quien teníaque pagar AIG era a Goldman Sachs.

El caso de Wachovia Bank, que es uno de los bancos másimportantes de Estados Unidos. Ha salido una sentencia muyimportante, porque se ha descubierto que este banco, el cuartode Estados Unidos, blanqueaba dinero de la droga mexicana. Sele ha puesto una multa y ha reconocido su culpa. Han mirado,eso sí, sólo dos años, no fuera a ser que encontraran más. Peroencontraron que habían blanqueado 200 millones y esa ha sidotambién la multa que les han puesto. Ahora Wachovia es deWells Fargo, el gran banco de California. El señor Robert Steel,el segundo de Paulson, se fue a presidir Wachovia y consiguióque le pagaran no 2.000 millones, que era la oferta del Citi-group, sino 15.000 millones. Esto lo pagó Wells Fargo, quehabía recibido dinero del Gobierno para su rescate. ¿Quién haido a la cárcel? Nadie. Así que, como dicen en Estados Unidos,estamos en el too big to fail, en el demasiado grande para que-brar, y el too big to jail, el demasiado importante para ir a la cár-cel. Que el crimen organizado esté blanqueando su dinero en el

121

cuarto banco más importante de Estados Unidos da una idea dela energía del mundo mexicano de la droga, que mata, y muchí-simo, también a estadounidenses, sobre todo a policías. No sólole compran la droga a los narcos mexicanos en Estados Unidos,sino que además les blanquean el dinero. Y, encima, la venta dearmas se hace en la frontera. Esta es la paradoja, porque o empe-zamos a limpiar y a mirar quién es corrupto a nuestro lado o re-almente vamos a seguir sumiéndonos en la crisis.

Pero España no está en crisis. Los datos actualmente así lodicen. Tenemos sesenta millones de turistas y por cada millónse ingresan mil millones de dólares. Egipto tiene doce millonesde turistas. Miren, Brasil tiene doce meses de sol al año y ochomillones de turistas. Tienen 48 millones menos que nosotros ysu media de homicidios es de cincuenta por cada 100.000 habi-tantes, mientras que la nuestra es de uno. Sigamos nuestra líneay saquemos a los enemigos internos. Estados Unidos debería ha-cer lo mismo, porque como no lo haga logrará lo que sus peoresenemigos querrían: quebrará y se derrumbarán todas las torres,las bancarias y las empresa riales.

No tengo tiempo para decir mucho sobre General Motors,pero, para cerrar, con una nota de humor, quisiera contarles quedespués de recibir los 9.000 millones de rescate se siguen repar-tiendo bonos y han necesitado 3.000 millones más. Ahora, envez de General Motors los norteamericanos lo llaman Govern-ment Motors.

ÁNGELES BAZÁNPresentadora

Si quieren saber más busquen un libro que aún no está publica-do. El título será El nuevo capitalismo de casino controlado porlos trece megabancos y los ataques especulativos contra Es-paña. Muchas gracias, profesor.

Page 61: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

6. NUEVOS PARADIGMAS...EN LOS MECANISMOS DE DEFENSA

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress.

Estados Unidos

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de

Estudios Estratégicos

ModeradorDIEGO CARCEDO

Presidente de la Asociaciónde Periodistas Europeos (APE)

Page 62: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Brian Katulis y los generales Félix Sanz Roldán y Miguel Ángel Ballesteros

Estamos emplazados en la construcción de un nuevo concepto deseguridad internacional, un cambio que implica crear nuevosinstrumentos y redefinir la misión de las instituciones encar ga -das de promoverla.

En un mundo donde la línea que separa la seguridad interiory la exterior se ha difuminado, el papel de las Fuerzas Armadasha ido variando desde la misión de garantizar la soberanía eindependencia y defender la integridad territorial y el ordena -mien to constitucional hacia funciones adquiridas, como el man -te nimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda humanitaria, fuerade las propias fronteras, en las cada vez más numerosas inter -venciones internacionales. Y todo ello sin descuidar el deber depreservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en lossupuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras nece si -dades públicas.

Para desenvolverse en un entorno estratégico cada vez máscomplejo, las Fuerzas Armadas asumen nuevas tareas y respon -sa bilidades. En conflictos como los de Irak e Afganistán se hacencargo de múltiples funciones en el área humanitaria y de la re -construcción, lo que puede derivar en una cierta invasión de lasresponsabilidades civiles y en la militarización de la ayuda. Almismo tiempo algunas de las competencias tradicionalmente asig -nadas a las Fuerzas Armadas están siendo asumidas por las em -presas privadas de seguridad y de inte ligencia.

125

Page 63: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

126

El carácter transnacional y global de muchos riegos y ame -nazas ha provocado un cambio en el paradigma tradicional de lainteligencia. La compresión del tiempo y el espacio y la facilidadde movimiento de personas, armas, dinero, drogas, conoci mien -tos e ideas han transformado la manera en la que surgen lasame nazas que desafían los supuestos y formas en que la inte li -gencia debe actuar.

Surge la pregunta de cómo pueden los servicios de inte li -gencia hacer frente a estos nuevos desafíos no estatales, y amenudo globales, que no se pueden desactivar mediante la merarecopilación de información reservada.

DIEGO CARCEDOModerador

Vamos a tratar un tema muy interesante. En las mesas que noshan precedido hemos escuchado cómo tantas cosas están cam-biando en todos los aspectos y cómo estos cambios de las últi-mas dos décadas afectan de manera muy especial a la seguridady la defensa. Se ha mencionado esta mañana cómo la funciónde la Fuerzas Armadas, aunque no ha cambiado en todos susaspectos, se ha abierto a otras facetas que ahora también mar-can su actividad.

En el caso español, como ya se ha señalado, tenemos a3.000 soldados cumpliendo misiones en el extranjero, siemprerespaldadas por Naciones Unidas. Pero en los últimos tiemposlas Fuerzas Armadas también se han ido involucrando en labo-res de reconstrucción de zonas que están destruidas y en laayuda a pueblos que están en situaciones de crisis o guerra. Al-guna vez se ha dicho, con un tono despectivo, que estábamosconvirtiendo las Fuerzas Armadas en una ONG. Creo que estono es así, aunque es cierto que están cumpliendo labores en mu-chos lugares de gran interés humanitario y para el desarrollo.

127

¿Cómo llevar a la práctica los modelos y paradigmas nue-vos en la defensa? Tenemos un panel de reconocidos expertosque serán enormemente claros a la hora de exponer sus opinio-nes al respecto. Los dos generales que me acompañan tienenuna amplia experiencia en la transformación, tantas veces elo-giada, que han experimentado las Fuerzas Armadas españolasdesde que vivimos en democracia.

Voy a pasar la palabra al General Sanz Roldán, que nos haacompañado en muchass de las ediciones anteriores de estos se-minarios. No creo que sea necesario presentarle; simplementerecordarles que, entre otros cargos, ha sido Jefe del Estado Ma-yor de la Defensa y actualmente es el director del Centro Na-cional de Inteligencia.

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

Quiero agradecer a la Asociación de Periodistas Europeos sutesón, porque 23 seminarios de seguridad y defensa son mu-chos, y todos —lo digo porque los he seguido— han sido opor-tunos y útiles para los que hemos tenido la necesidad de tomardecisiones; y lo siguen siendo para los que tenemos como obli-gación la seguridad y la defensa de España y de este viejomundo.

En este panel se nos pide hablar de defensa. Así que, paraempezar, quiero dejar claro que el Centro Nacional de Inteli-gencia (CNI) se dedica a la seguridad, que no es instrumento dedefensa per se, pues dedica sólo una pequeña parte de su activi-dad a este área. Yo siempre creí que era al revés, pues veía aotros directores del CNI entrar y salir del Ministerio de Defen-sa; como lo hago yo ahora de vez en cuando. Pero la realidad esque, al menos en el mundo de hoy, el CNI, adscrito al Ministe-rio de Defensa, tiene muchos campos de actuación.

Page 64: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

128

La defensa es una situación forzada en la que conviene noestar mucho tiempo, mientras que la seguridad es un estado delque no queremos salir, en el que queremos estar cuanto mástiempo mejor. Alguien decía en uno de esos cursos —que da-mos o nos dan a los militares— que tenemos la obligación dedisfrutar de la máxima seguridad, aunque utilizando sólo la de-fensa imprescindible. Sin que tenga nada que ver directamentecon esto, aprovecho para aconsejarles que lean el discurso queel secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, diohace unos días en Bruselas*. Ahí están muchos de los paradig-mas de defensa de los que hablaremos.

Así que yo me dedico a la seguridad. El Centro Nacional deInteligencia cuenta con 3.500 hombres y mujeres que se dedi-can a ello. La seguridad para nosotros significa que los españo-les no tengan preocupaciones y puedan disfrutar de los logrosque, con tanto esfuerzo y sacrificio, alcanzaron otras generacio-nes. Logros tangibles, como puede ser nuestro nivel de vida, yotros logros más intangibles como son el derecho, la igualdadde oportunidades, etc. Eso es lo que supone estar seguro.

En el CNI entendemos la seguridad como algo amplio. Unacto tan simple como salir a la calle por la mañana sería algomuy distinto si no nos sintiéramos seguros. Por ejemplo, esta-mos convencidos de que el abastecimiento energético está ase-gurado y por eso abrimos el grifo de agua caliente o conduci-mos el coche para ir al trabajo. Cuando estamos en el coche enun atasco tenemos que tener la tranquilidad de que nuestrosahorros estén seguros; aunque el profesor Ballbé nos ha dichoque no mucho, ahí está el CNI para que lo estén lo más posible.También queremos que nuestra vida y la de nuestros hijoscuando van al colegio no corra riesgo por atentados. Si además

129

somos ciudadanos del mundo, también nos preocupa que se res-peten los derechos humanos, que no haya genocidios, que nohaya secuestros de cooperantes, que no haya piratas en Somaliaque secuestren nuestros barcos, que no haya gente que esclavi-ce a otras personas. También queremos que nadie pueda tocarnuestro ordenador, o nuestra tableta, que la información seanuestra y sólo nuestra; queremos preservar la intimidad y la in-formación que tenemos —alguna privada, pero otra de singularvalor en el ámbito empresarial o que nos ha costado mucho ad-quirir— y no queremos compartirla gratis. Queremos que nues-tros hijos tengan las mismas expectativas que nosotros. Esto, yalguna cosa más, es el concepto que en el CNI tenemos de laseguridad integral.

Mantener un nivel de seguridad absoluto es muy difícil;mantener un cierto nivel también lo es. Los servicios secretos—siempre digo que somos infinitamente más servicios que se-cretos— tienen un papel determinante en esta cuestión. Perohay más, porque uno de los paradigmas del siglo XXI es el valorañadido que puede dar la inteligencia a la hora de tomar deci-siones, especialmente para los gobiernos. Se quejaba, y conrazón, el profesor Ballbé cuando decía que en la crisis hay inte-ligencia, que esto había que haberlo sabido a tiempo y que silos Gobiernos hubieran sabido esto tendrían que haber hechootra cosa. Esto es así muy especialmente en todos los procesosde toma de decisiones estratégicas.

Con las nuevas tecnologías de la información esta fluyecasi de forma instantánea y esto genera, a veces, efectos per-versos. En primer lugar porque el primero que dice una cosa esel que tiende a ser creído. En segundo lugar porque el tenerque añadir análisis retrasa la inteligencia y en muchos casos yase han tomado decisiones irreversibles antes de que se tengadicho análisis. Yo he sufrido esto en mis propias carnes. Lescuento, por ejemplo, que el día siguiente al secuestro de los coo -perantes españoles en Somalia, a las tres de la tarde, la agencia

* En el Anexo que se incluye al final de la presente publicación puede consul-tarse el texto íntegro de dicho discurso.

Page 65: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

130

AFP decía que habían sido liberados y la información aparecióen televisión en uno de esos letreros que corren por debajo dela pantalla. Me llamaron muchos ministros para decírmelo. Erauna situación difícil, porque mis colaboradores me decían queno era cierto, aunque la tendencia era a creer lo contrario. Pasémuy malos ratos tratando de convencer a aquellos a los que es-toy subordinado, como director del CNI, de que Reuters oFrance Presse estaban equivocados. Además me vi en la tesitu-ra de tener que deshacer alguna decisión que ya se había toma-do en base a lo que habían dicho las agencias. Así son las co-sas. Esto es a lo que nos dedicamos. Y nuestra misión es cadavez más difícil.

Yo envidio a los primeros directores del CNI —que entoncestenía otro nombre—, cuando los grandes problemas se reducíantan sólo a conocer lo que pasaba en España y, en concreto, lo quepasaba en algunas áreas específicas. Ahora han sur gido muchísi-mas amenazas y riesgos de todo tipo y los malos son cada vezmás malos, más numerosos y más inteligentes. A eso es a lo queyo me tengo que enfrentar con mis 3.500 hombres y mujeres.

Los factores que afectan al cumplimiento de nuestra misiónaparecen en ámbitos en los que nunca pensamos que iban a es-tar. Un ejemplo es la proliferación de armas de destrucción ma-siva. Previsiblemente, y hasta hace unos años, ningún directordel CNI que compareciera en un seminario como este tendríaque dedicar un capítulo importante de sus recursos al programanuclear iraní o a los movimientos de materiales de fisión o a verquién es quién en este mundo en el que, a través del tráfico demateriales o el tráfico de ingenios y de inteligencia, se puededar forma a un arma de destrucción masiva. Yo nunca penséque el CNI tendría que dedicarse al crimen organizado ni a latrata de seres humanos. Algunos riesgos se nos vienen encima ynos sorprenden sin que tengamos capacidad de hacerles frente.Un ejemplo es la inteligencia económica, un problema que sur-ge con gran fuerza y al que tenemos que hacer frente casi desde

131

la nada; no desde la nada absoluta, pero casi. Y cobra tal viru-lencia que el servicio de mantenimiento no es suficiente, sinoque hay que recurrir al servicio de reparaciones.

Tenemos que tener en cuenta que la adquisición de capaci-dades contra un determinado riesgo a veces consume un tiempoque puede ser de tres, cuatro y hasta cinco años. Yo siemprepongo el ejemplo —y pido disculpas a la gente del CNI queestá en la sala— de cuando yo era Jefe del Estado Mayor de laDefensa y me quejaba muchísimo de que Afganistán no teníabuena inteligencia. Cuando llegué al CNI me di cuenta de lodifícil que resulta adquirir una buena capacidad de elementosde inteligencia. Imaginen el escenario del primer equipo delCNI en Afganistán: tienen que vivir fuera de la base, tienen quebuscarse una cobertura, tienen que encontrar confidentes, tienenque desplegar sus medios de escucha, tienen que entender agente que habla en un lenguaje convenido y, encima, en darí, ytienen que ser capaces de evaluar todas esas fuentes para verqué tiene o no valor. Hoy tenemos una inteligencia más que ra-zonable en Afganistán. Cuando a mí me tocó estar en la Jefatu-ra del Estado Mayor de la Defensa no era así y no había másrazón —no busquen otra— que el hecho de que para generareficacia en la inteligencia hace falta tiempo. Por eso digo queen algunas ocasiones los riesgos y las amenazas nos caen enci-ma y nosotros tenemos que trabajar muy duro y necesitamostiempo para encontrar la forma de resolverlos. De aquí que laprevisión tenga un valor tan extraordinario.

Hay riesgos que aún no han llegado y aunque algunospodríamos aventurarlos de otros no tenemos ni la menor idea,ni nosotros ni nadie. Ojalá hubiera alguien en esta sala que pu-diera decirnos cuál va a ser el nuevo gran riesgo emergente. Larealidad es que algunos de estos riesgos están en sus fases ini-ciales y han generado mucho ruido; por ejemplo, la defensacontra ataques cibernéticos. Nos preocupamos mucho, pero ha-cemos poco.

Page 66: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

132

En España, como es lógico, el CNI no es un radical libre yes el Ministerio de Defensa quien le da instrucciones a través dela Directiva de Inteligencia, un documento que se genera todoslos meses de enero. Ahí se nos dice en qué dirección debemos ir,aunque es cierto que tenemos que estar permanentemente tratan-do de redefinir esa directiva de inteligencia. En general encon-tramos tres grandes parcelas para la definición de nuestro riesgo.

La primera es el terrorismo. El CNI contempla esta amena-za bajo tres aspectos. Está el terrorismo tradicional, que hemostenido durante más de cincuenta años, que ha generado más demil muertos y que sigue siendo una misión central del CNI.También está el terrorismo yihadista, que surge en España conel 11M y que nos obliga a adquirir nuevas capacidades a partirde ese instante. El mayor crecimiento en personas y capacidadesque ha tenido el CNI ha sido el que ocurre inmediatamente des-pués del 11M. Es un reto que ha pasado a estar a un muy altonivel dentro de nuestro servicio. Además está el asunto de laprotección de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior, un temaen el que nos encontramos en una inmensa zona gris, ya que nosabemos si se trata de un acto de guerra o de terrorismo.

El CNI también se enfrenta a un segundo grupo de riesgos yamenazas que compartimos con nuestros amigos y aliados. En es-tos años que llevo en CNI he aprendido que aquí sí que es impor-tante tener aliados. En mi vida anterior teníamos alianzas e inicia-tivas de seguridad y defensa y nos hacíamos fotos los Jefes delEstado Mayor después de las reuniones de la OTAN. Bien, puesaquí ocurre lo mismo, aunque naturalmente sin publicidad. Teneramigos y aliados es algo tan necesario como en el mundo de ladefensa. Y para tenerlos hay que establecer relaciones simbióti-cas. Es decir, hay que ser bueno en algo, porque no se puede estarpermanentemente llamando a la puerta de los servicios secretosdel vecino para que te informen de algo o te aclaren un asunto oevalúen una información que has obtenido, pero que tú no eres ca-paz de evaluar. Hay que ser capaz de llamar a la puerta y, a la vez

133

que pides, ofrecer. Y para eso los servicios de inteligencia tienenque ser buenos en algo. En cuántas más cosas, mejor.

Nosotros compartimos con nuestros amigos y aliados lamayor parte de lo que se denominan riesgos supranacionales.Desde hace mucho tiempo la criminalidad trasnacional organi-zada es un elemento de preocupación, lo es la proliferación dearmas de destrucción masiva y lo son los tráficos ilegales desustancias o de personas o de lo que sea. Estos tres frentes coli-sionan a veces, se interrelacionan, se potencian unos a otros.También hay casos de inteligencia económica que entran enblanqueo de capitales o en tráfico de influencias o en crimen or-ganizado. La realidad es que estos hechos se potencian entre ellosy a veces coinciden incluso en sus fines. Nunca uno de ellos dis-minuye el valor del otro; casi siempre lo potencian.

Un tercer grupo son los intereses nacionales de España. Eslógico que el CNI tenga su foco en esto. Este apartado es espe-cialmente amplio y podemos encontrar muchas formulaciones,algunas definidas por áreas geográficas. España tiene interés ensaber qué ocurre en las costas de Somalia, qué ocurre en el Sahel,qué ocurre en determinados países de Iberoamérica y en el Cari-be. España también tiene interés en saber qué ocurre con los sec-tores estratégicos nacionales, con los abastecimientos de energía,con los transportes y con las comunicaciones. Además, tenemosque preservar la soberanía nacional; algo que parece muy natural.Pero estoy hablando también en sentido amplio, pues la seguri-dad nacional es la seguridad de todo aquello que es España y estoincluye documentos delicados, como las estrategias sectoriales deministerios y empresas. No hace mucho pudieron ustedes leer enlos periódicos que dos personas de la Embajada de Rusia en Ma-drid habían sido expulsadas de España. Hay otros servicios quese mueven por aquí que quieren adquirir cosas que yo me veo enla obligación de no darles. Muchas veces se lo daría de buen gra-do, pero lo que no puedo permitir es que se lo lleven sin que yopreserve el bien de nuestra soberanía. Tenemos muchas activida-

Page 67: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

134

des de otros servicios a los que tenemos que hacer frente. Y lue-go está el sistema financiero y otros potenciadores de riesgos.

La realidad es que en todos los frentes se habla de lo mismo:seguridad. Todos conllevan problemas que son difíciles por símismos, y mucho más cuando están interrelacionados. ¿Y quéhacemos? En primer lugar les diré que el CNI es una instituciónrelativamente pequeña si se compara con las que tienen otrospaíses. Y es una institución barata: 229 millones de euros. Lapregunta es si los españoles necesitan dos o tres estaciones deAVE más o, por el contrario, un CNI que pueda hacer frente coneficacia a todo este rosario que les he contado. Estamos hacién-dolo con 3500 personas y con el presupuesto que acabo de de-cirles; y todo desde el secreto que preside nuestras actividades.

El secreto, por una parte, es un valor añadido, pero tambiénhace que sea muy difícil la evaluación de nuestro trabajo. Desdeque estoy al frente del CNI he intentado que el secreto se reduzcaal mínimo imprescindible. Y lo he hecho por dos motivos. Por unlado, porque tenemos el deber de comparecer ante nuestra socie-dad con la eficacia debida. En segundo lugar porque todas aque-llas personas que dedican cuarenta años a la seguridad de los es-pañoles también necesitan que se reconozca su función. Lo quehacemos es muy claro. Nos preocupamos por su seguridad: trata-mos de descubrir nuevos riesgos cada día y luchamos —porqueaquí la palabra lucha no tiene ninguna connotación grandilocuen-te, sino que es una realidad— contra quienes crean inquietudes alos españoles. No trabajamos nunca en nuestro beneficio, sino enel de los españoles, y no elegimos lo que hacemos —esto es fun-damental—, sino que cumplimos con lo que nos indica el Gobier-no. A veces empezamos donde termina la diplomacia, pero a ve-ces también la realimentamos o la reemplazamos. No sería laprimera vez que un Gobierno ha hecho algo a través de los servi-cios secretos que a través de la diplomacia abierta no podía. Desa-rrollamos todo esto en muchos lugares, porque el CNI está desple-gado en ochenta países, que incluyen lugares tan atractivos como

135

Paris o Washington y otros como Yemen, Burkina o Mali. Hace-mos esto en colaboración con nuestros amigos y aliados. Y abor-damos nuestro trabajo desde el respeto absoluto a la ley. No nosimporta tardar más o trabajar más, pero nunca tomamos atajos nitenemos la tentación de romper la ley. La proliferación de riesgosy amenazas va a seguir una curva exponencial. Nosotros debemosseguir la misma curva. Creemos que la calidad y la forma de ac-tuar de un servicio de inteligencia es el mejor baremo para medirla robustez del sistema de seguridad de un país; y también paramedir su democracia y su nivel de respeto a los principios.

DIEGO CARCEDOModerador

Creo que el General nos ha contestado muchas preguntas entorno al CNI, un organismo que a veces parece rodeado de cier-to misterio. Pero que ahora sabemos que no hay tanto misterio,ni nada inconfesable. A continuación intervendrá Brian Katulis,analista del Center for American Progress, una institución quetrata el ámbito de la seguridad en Estados Unidos. El señor Ka-tulis trabaja como asesor de seguridad para muchas agencias dela administración norteamericana y lo ha hecho estos últimosaños en sitios como Irak, Afganistán o Yemen. También en Co-lombia, un país con importantes problemas de seguridad. Elseñor Katulis habla árabe y es un reconocido especialista queha publicado muchos trabajos sobre seguridad.

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Es un honor estar en este panel con dos generales. A menudoparticipo en debates en Washington y tengo la sensación de que

Page 68: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

136

a veces nos quedamos atrapados en nuestra burbuja sobre se-guridad nacional. Lo que espero hacer hoy es aportar algunosconceptos nuevos en torno al tema que nos reúne: los nuevosparadigmas.

Quiero tratar fundamentalmente tres puntos en mi exposi-ción. En primer lugar, creo que tenemos que ir más allá de lanoción, tal y como se concibe desde una perspectiva estadouni-dense, del smart power, un concepto sobre el que ya se ha ha-blado aquí y que trataré un poco más en profundidad. Creo quedebemos dejar atrás esta noción simplista y desarrollar nuevosparadigmas que se ajusten a cómo funciona realmente el mun-do. En segundo lugar quiero introducir un concepto, lo que lla-mo open source power, una manera de mirar al mundo que creoque está muy relacionada con cómo funcionan las redes de inte-ligencia y el ejército en Estados Unidos y con nuestra manerade discutir acerca de política exterior. Dado que los dos puntosanteriores son un poco conceptuales, en tercer lugar quisieraofrecer algunas recomendaciones prácticas sobre lo que piensoque las instituciones gubernamentales deberían hacer paraadaptarse a los retos que presenta el siglo XXI, con un énfasis enel gobierno y en los servicios de inteligencia.

Sobre el primer punto, creo que ha llegado la hora de poneren cuestión las premisas de las que parte el smart power. En Es-tados Unidos el secretario de Defensa, Robert Gates, y la secre-taria de Estado, Hillary Clinton, usan este concepto para referir-se a la combinación de hard power —es decir, poder militar—y soft power —es decir, las herramientas diplomáticas y para eldesarrollo—. Esta etiqueta de smart power surgió a mitad delmandato de George W. Bush para definir un camino intermedioentre estas dos posturas.

Si miramos la década transcurrida desde el 11S yo distin-guiría dos fases. La primera abarca los cuatro o cinco primerosaños, que yo describo como un tiempo en el que estábamos aúncon el shock metido en el cuerpo, un periodo en el que, por lo

137

menos en Estados Unidos, muchos creían que simplemente confuerza militar podíamos doblegar voluntades en el mundo y es-tar más seguros. Recordarán esa idea que prevaleció durante losprimeros cuatro o cinco años de la administración Bush: la ideade que la paz en Jerusalén se alcanzaría por un camino lateral,que pasaba por Bagdad.

Creo que esta fase terminó en 2005 o 2006, antes de la elec-ción de Obama. Muchos de los errores y fallos que se cometie-ron, especialmente en Irak, fueron reconocidos por la propia ad-ministración Bush. Si comparan las estrategias de seguridadnacional de las administraciones Bush de 2002 y de 2006 —yestos son documentos que por ley están en el Congreso— veránque hubo un reconocimiento por parte de quienes estaban en elpoder de que había que invertir más en soft power. Las enormesinversiones enormes que se hicieron en la lucha contra el VIH yel SIDA son fruto de esto. Digo esto como alguien que fue muycrítico con ese Gobierno, pero lo cierto es que la administraciónBush no ha obtenido mucho reconocimiento por este tipo decuestiones.

Así que el replanteamiento de la estrategia realmente em-pezó en 2006 o 2007, por lo que ya han pasado cinco años du-rante los que se ha puesto a prueba el smart power. En ciertosentido se llevó a la práctica en Irak y se ha intentado en Afga-nistán. Estos primeros dos años y medio de la administraciónObama demuestran que los resultados de esta mezcla de podermilitar con diplomacia y herramientas económicas han obtenidoresultados mixtos.

Desde una perspectiva estadounidense existen tres problemasesenciales. En primer lugar —y repito que esto es desde el pun-to de vista de Estados Unidos— no hemos invertido bien el di-nero. Hay un desequilibrio permanente de capacidades y recur-sos entre las Fuerzas Armadas y el Departamento de Estado.Hay una sobremilitarización en la seguridad nacional de Esta-dos Unidos; y digo esto con todo el respeto hacia aquellos que

Page 69: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

138

sirven en nuestros ejército, porque creo que ellos lo están ha-ciendo lo mejor que pueden con las herramientas que tienen.

Quisiera citar el ejemplo de Richard Holbrooke y su carrerapara ilustrar esta sobremilitarización. Cuando los historiadoresrepasen su historial se fijarán en dos episodios; el primero en losaños noventa, cuando trabajó con los aliados europeos para po-ner fin a la guerra en la antigua Yugoslavia. En aquel momentose trataba de una misión diplomática apoyada por los militares ypor el Pentágono, y se sustentaba en su fuerza. Pero si compara-mos esto con lo que ocurrió en 2009 y 2010 vemos que, en aquelmomento, Holbrooke se había convertido en una figura muchasmás marginal en las conversaciones con Afganistán y Pakistán.Esto no ocurrió porque sus capacidades hubiesen mermado nipor sus complejas relaciones con la Casa Blanca de Obama. Loque pasó, en gran medida, es que en los quince años transcurri-dos —y especialmente en los ocho o nueve inmediatamente pos-teriores al 11S— los recursos destinados al Pentágono se dupli-caron. El paisaje había cambiado totalmente. El ejército deEstados Unidos no sólo estaba metido en misiones en muchosmás países, sino que además estaba des em peñando funcionesque no eran meramente militares. Cuando analizamos este pe-riodo vemos que, a pesar de todas las buenas palabras sobre elsmart power, nunca se llevó a efecto realmente. Si nos fijamosen los últimos presupuestos de Estados Unidos, vemos quehubo un recorte del 8% en las partidas destinadas al Departa-mento de Estado y una subida del 8% en las del Pentágono.

El segundo problema —que ya ha sido mencionado en otrade las sesiones de este seminario— es que la crisis económicaha mermado las ganas de meterse en conflictos, tanto en Esta-dos Unidos como en el resto del mundo,. Hablo en calidad deanalista de política exterior y como un estadounidense quepiensa que debemos continuar con nuestro liderazgo en el mun-do y con nuestro compromiso con nuestros aliados. Estoy muypreocupado por el futuro de la voluntad política en Estados

139

Unidos a mantenernos involucrados en varios frentes en un mo-mento de crisis económica. Me preocupa que, cuando echemosla vista atrás sobre estos diez años, la década transcurrida desdeel 11S, y particularmente ese primer periodo de 2001 a 2006,nos arrepintamos de haber malgastado o haber hecho un maluso del apoyo político que recibimos de la población, que pen-semos que aquello no sirvió para solucionar conflictos, sinopara crear nuevos.

El tercer problema que quiero señalar respecto del smartpower es que debemos cuestionar algunas de sus premisas, in-cluida la seguridad económica. Para ilustrar este punto quierohablar de mi propia experiencia sobre el terreno en Irak y Afga-nistán. Con demasiada frecuencia tendemos a pensar que mayorseguridad física o mayor seguridad económica durante un pe-riodo de tiempo suficiente son la panacea para los problemaspolíticos en países como Afganistán, e ignoramos cuestiones deidentidad nacional, de política local; renunciamos a entender loque esto significa.

En una sesión anterior de este seminario se ha hablado delos ejércitos más poderosos del mundo y de cómo se ven en-vueltos en conflictos de los que no saben cómo salir, como es elcaso de Irak y, especialmente, de Afganistán. Yo he trabajadocomo consultor de la administración Obama, intentando diluci-dar cuáles son exactamente nuestras metas en Afganistán. Estamisma mañana he conversado sobre este asunto, intentando de-finir claramente cuáles son los objetivos en esa guerra. Granparte del problema es que no se trata simplemente de mezclarfuerza militar y seguridad con poder económico, sino que noacabamos de entender preguntas más profundas sobre legitimi-dad; no acabamos de entender asuntos como la distribución depoder en estas sociedades.

Nuestros servicios secretos y agencias de inteligencia hanmejorado en muchos aspectos. Y aunque las operaciones decontrainsurgencia (COIN) se han convertido en un tema muy

Page 70: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

140

importante en muchos frentes del Pentágono, esta estrategiasimplemente no ha logrado alcanzar los objetivos que se espe-raban. Afganistán tiene un PIB de unos 20.000 millones y esteaño los contribuyentes estadounidenses se gastarán seis vecesesa cantidad en intentar estabilizar ese país. Hemos perdido larazón; no sé si realmente entendemos a estas sociedades lo sufi-cientemente bien como para estabilizarlas.

Esto me lleva al segundo aspecto que quería tratar con uste-des, el open source power. En las discusiones que han precedi-do a mi intervención los analistas han hablado de ello al tratarla cuestión de si estamos en un mundo multipolar y de si real-mente hubo un momento en el que el mundo fue unipolar. Loque ha demostrado el conflicto de Oriente Medio es que la pro-pia naturaleza del poder en el mundo está siendo redefinida yredistribuida entre más actores. Más que la preservación deunas élites, lo que ocurre es que ahora el poder es más abierto,que hay menos barreras y filtros de entrada, que ya no está me-ramente sujeto al poder militar o económico. Por esto, intentan-do contestar a la pregunta inicial, no acabamos de entender al-gunas de las insurgencias que intentamos sofocar y aplicamosalgunos métodos y modelos que no son apropiados.

Tradicionalmente el poder ha sido definido como la habili-dad para lograr hacer cosas y alcanzar determinados objetivosmediante la inversión de recursos. Esta definición no nos aclarael mundo en el vivimos hoy, que se caracteriza por un poderque procede de muchas fuentes; es un poder multidimensional ylas distintas capas están superpuestas. Una definición de poderque creo que se ajusta más al contexto actual procede del cam-po de la física. En física el poder se mide por la frecuencia conla que se hace el trabajo o se transforma la energía, sin importarla fuente de la que procede. Así que si el poder viene de mu-chas fuentes la pregunta clave es cómo se genera está energía,la energía que hemos visto en la plaza de Tahrir en Egipto.¿Cómo se canaliza esta energía con fines constructivos? No se

141

trata tanto de si Estados Unidos está por encima o de si otrospaíses plantean un reto al poder dominante, sino de cómo cana-lizar estas nuevas fuerzas, que están cambiando la naturaleza dela distribución del poder en estos países. Soy un consultor queacude con regularidad semanal a la Casa Blanca y al Departa-mento de Estado. Durante este período de las Primaveras ára-bes, en su intento de comprender lo que pasaba y hacia dondese dirigían las cosas, la Casa Blanca se vio sumida en el des-concierto. Nadie tenía una noción clara o anticipaba la tenden-cia. De esto se deduce que las instituciones más poderosas delmundo necesitan adaptar su habilidad para acceder a nuevosmodos de poder, a nuevos centros de poder, y para entendercómo se están canalizando.

El último punto que quiero tratar esta relacionado con esto.¿Qué deben hacer las instituciones gubernamentales? En Esta-dos Unidos las agencias del Gobierno y de inteligencia necesi-tan ampliar sus miras en los procesos de análisis para incluir es-tas tendencias sociales más amplias, lo que llamo open sourcepower, y dar un paso atrás en cuestiones tácticas y operativas.Alguien a quien conozco muy bien que trabaja en el Gobiernode Estados Unidos me ha demostrado en muchas conversacio-nes lo atrasado que está el Gobierno respecto de estas tenden-cias sociales más amplias. En los últimos tres o cuatro años losservicios de inteligencia de Estados Unidos han logrado sermuy buenos en una sola cosa: recoger información en tiemporeal sobre redes terroristas para incluirla en las operaciones mi-litares. La muerte de Osama Bin Laden es un ejemplo de esto,aunque en la operación quedó diluido el hecho de que esta ac-ción forma parte de la serie de ataques que se efectúan casicada semana y que han sido expuestos en las noticias y en losmedios de comunicación. Acciones que han tenido lugar en Pa-kistán, en el este de Afganistán, en Yemen o en Somalia. Estaimpresionante revolución permite —y no revelo nada nuevo,porque de esto se ha escrito mucho— que los servicios de inte-

Page 71: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

142

ligencia consigan mezclar información a tiempo real y que latraspasen a organizaciones militares y a otros miembros de la co -munidad de inteligencia, obteniendo resultados tangibles casi adiario. La guerra así planteada —y esto algo sobre lo que elpresidente Obama no puede hablar abiertamente— está siendomucho más efectiva. Pero este tipo de operaciones, los bombar-deos Predator Jones y los ataques que se producen a diario, tie-nen implicaciones. Deberíamos tener un debate moral sobre laseguridad nacional que no estamos teniendo.

Una década después del 11S las agencias de seguridad deEstados Unidos necesitan concentrarse en cuatro cosas funda-mentales. En primer lugar tenemos que mejorar en análisis es-tratégico y de inteligencia. El General ha dicho antes que nohay bolas de cristal donde poder anticipar el futuro, y estoy to-talmente de acuerdo con él, pero lo que me preocupa es que conesta revolución en la capacidad de recabar información estraté-gica y táctica —algo que ha cambiado las tornas en la luchacontra Al Qaeda— hemos perdido de vista una perspectiva másgeneral y global, nuestra habilidad para valorar si estamos dan-do respuesta a un paisaje más amplio y usando los recursos parahacer frente a las amenazas a las que nos enfrentamos.

Las amenazas no son sólo las redes terroristas. Hay nuevasamenazas globales a la seguridad, que incluyen la escasez deagua y el agotamiento de fuentes de energía o el inminente in-cremento de los precios de la comida. Necesitamos tener unainteligencia estratégica, porque, aunque hay discusiones sobreeste tema, no se producen con la misma frecuencia que las quese producen casi a diario sobre Afganistán o sobre otros frentesde ba talla.

En segundo lugar tenemos que afinar la habilidad para de-sarrollar nuestras capacidades de análisis y poder así evaluartendencias sociales más amplias. Muchas personas en los servi-cios de inteligencia de Estados Unidos no supieron ver con an-ticipación las revueltas de la Primavera árabe. Creo que otra

143

gente que trabaja más con el open source pudieron verlo veniren Egipto. De hecho, en esa primera semana de la revuelta,hubo una cierta negación dentro del Gobierno de Estados Uni-dos y se debatió sobre si esta tendencia podía acelerarse de al-guna manera. Así que tenemos que expandir nuestra capacidadpara obtener información de distintas fuentes y focos, tenemosque afinar el proceso e integrarlo con otro tipo de informaciónde inteligencia.

La tercera cosa es que tenemos que ser capaces de entenderlas complejas dinámicas y estructuras de poder en países clave.Quiero subrayar la importancia de aplicar este proceso en Pa-kistán, Arabia Saudí, Libia y Siria. En estos dos últimos paísestenemos un conocimiento muy poco profundo de cómo hansido construidas y cómo se mantienen las estructuras de poder.La resistencia de Gadafi y su capacidad para mantenerse en elpoder han generado mucha sorpresa en las agencias del Gobier-no. En Pakistán estamos de algún modo dando palos de ciego,sin acabar de entender las fisuras entre distintas instituciones,como las que hay dentro de la inteligencia, que tienen que vercon la contrainsurgencia. Necesitamos conocer mejor lo quepasa en Arabia Saudí y la crisis de sucesión que allí se está pro-duciendo. Porque hay un vacío en este sentido, en cómo se re-coge la información y cómo se realiza el análisis.

Finalmente, en cuarto lugar, necesitamos mejorar nuestros es-fuerzos en todo lo relativo a los centros de información multilate-ral. El General ha hablado de esto, de la cooperación entre alia-dos. Integrar y compartir información siempre es algo delicado,puesto que debes proteger tus fuentes y tus métodos, pero, dadoque sabemos más, tenemos que trabajar de forma continuada paraencontrar vías seguras para compartir esa información entre paísesy mantener a salvo a todos nuestros ciuda danos.

Para concluir diré que, aunque hemos mejorado nuestras re-des de información sobre Al Qaeda y sus aliados, hemos perdi-do de vista una perspectiva más amplia de las dinámicas globa-

Page 72: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

144

les. En Estados Unidos el smart power es un concepto que sediscute a menudo, y sin embargo la manera en que ejercemos elpoder es bastante inadecuada frente a los retos que surgen enIrak, en Afganistán y en otros lugares clave. Este foro de debateofrece una oportunidad excelente para tratar la naturaleza cam-biante del poder y para ver cómo podemos adecuar nuestro pen-samiento, más allá de un planteamiento centrado en los Esta-dos-nación, para adaptar nuestras instituciones a las nuevasrealidades.

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos

El General Sanz Roldán se ha referido al ámbito de los servi-cios de inteligencia y yo hablaré del campo de la defensa y laseguridad, que hoy en día están muy interconectados.

Cuando en 1945 un buen número de Gobiernos de nacio-nes del mundo se reunieron en San Francisco para firmar laCarta de la Naciones Unidas, horrorizados por las consecuen-cias de las dos grandes guerras mundiales, su objetivo no eraotro que erradicar la guerra de la faz de la tierra. En el preám-bulo de la carta lo dejan muy claro: «Nosotros los pueblos delas naciones, resueltos a preservar a las generaciones veniderasdel flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida haninfligido sufrimientos indecibles...» Este era el objetivo y laONU ha sido, en gran medida, un gran éxito, porque el númerode conflictos entre naciones —que era lo que estos líderes en1945 tenían en mente— se ha minimizado, aunque los conflic-tos no han desaparecido de la faz de la tierra. Sin embargo,este no ha sido el caso de los llamados conflictos asimétricos,es decir, los conflictos en los que participan actores no estata-les. Si bien hay que reconocer que desde el final de la GuerraFría ambos tipos de conflicto han bajado en número, no lo han

145

hecho en la medida que sería deseable. ¿Ha sido un éxito el pa-radigma de una organización como Naciones Unidas para erra-dicar los conflictos? Si nos fijamos en el tipo de conflictosconvencionales, en gran medida sí lo ha sido, pero tenemosque buscar otros paradigmas para ser capaces de completar lamisión de la ONU.

Antes de pasar al siguiente punto, también quiero recordarlo que dice el Artículo 2 de la ONU, porque es algo que vendráal caso cuando más adelante hable de Libia. Este principio nose opone a la aplicación de las medidas coercitivas descritas enel Artículo 7, que es el que autoriza las intervenciones milita-res. Dice así el Artículo 2: «Ninguna disposición de esta Cartaautorizará a la Naciones Unidas a intervenir en los asuntos queson esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados niobligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedi-mientos de arreglo conforme a la presenta Carta.» Bien, pues ladisminución de conflictos desde la Guerra Fría también se re-fleja en las resoluciones, es decir, en la herramienta que tiene laONU. Se ve muy claramente el cambio brusco tras la caída delmuro de Berlín, porque el número de resoluciones aumenta aldesaparecer la lucha entre las dos superpotencias, una lucha quetambién había sido traslada al Consejo de Seguridad de laONU. De manera que la ONU también empieza a ser más efi-caz para los conflictos asimétricos, en la medida en que ya nofuncionan las distancias automáticas entre los dos bloques.

Quiero llamar la atención además sobre el hecho de que apartir de 2006 han caído de nuevo el número de resoluciones. Yolo achaco a que hay países emergentes que tienen derecho a veto,como Rusia y China, que empiezan a asumir su rol en el juego delas relaciones internacionales. Esa disensión, que no existía en1991, se traduce en una mayor dificultad para adoptar resolucio-nes, que son la base esencial para la resolución de conflictos.

La última novedad a la que me quiero referir es la Resolu-ción 1973, que ha dado lugar a la intervención en Libia. Esa re-

Page 73: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

146

solución es totalmente novedosa, porque se ha saltado legal-mente ese Artículo 2, esa controversia, ese nadie se debe inmis-cuir en los asuntos de otro país. Lo que ha hecho la ONU es in-miscuirse en los asuntos internos de Libia en aras de un biensuperior: evitar un genocidio. Esto, que no pudo hacerse en Ko-sovo, sí se ha podido hacer ahora. A partir de 2005 el conceptode seguridad humana quedó aprobado en el informe de Desa-rrollo Humano de 1996. De ahí en adelante, y tras la experien-cia de 1999 en Kosovo, en septiembre de 2005 la AsambleaGeneral de la ONU —el conjunto de los países del mundo queno tiene capacidad resolutiva en sus pronunciamientos, peroque orienta las acciones de la ONU— estableció un nuevo con-cepto: la responsabilidad de proteger. Cuando un Gobierno nocumple con su misión principal, que es proteger a sus ciudada-nos, y por el contrario los flagela, la comunidad internacionalse reserva el derecho de proteger a los civiles. Esta es la respon-sabilidad de proteger que se está llevando a efecto; un nuevomodelo que, a diferencia de Kosovo, cuenta con una resoluciónde Naciones Unidas. Lo que nos estamos jugando hoy es mu-cho más que la seguridad de los libios y el futuro de Libia. Enjuego está también que este concepto de responsabilidad deproteger se implante en la comunidad internacional. De hecho,quizá en Siria todo sería muy distinto si ya se hubiera logradoel éxito en Libia.

¿El menor número de conflictos y la asimetría predominantede los que se producen significan un descenso en las operacio-nes de paz y una menor participación de Naciones Unidas? No,porque cada vez las operaciones demandan un número mayor deefectivos. Además demandan dos tipos: civiles y militares. Estánlas fuerzas policiales, los observadores y los efectivos militares,cuyo número ha aumentado aunque hayan caído el número deconflictos. Esto significa que, desde la óptica de la ONU, parasolucionar un conflicto asimétrico se necesita más gente quepara solucionar un conflicto convencional. Cada vez se emplea

147

con más frecuencia una aproximación integral con capacidadesciviles —policías jueces, inteligencia, etc.— y capacidades mili-tares. Esta tendencia nos indica hacia donde se dirigen los nue-vos paradigmas. La dirección parece estar orientada hacia mode-los que impliquen capacidades militares y civiles.

Quisiera hacer un rápido repaso sobre cómo han evolucio-nado los paradigmas de seguridad y defensa de la OTAN. LaAlianza Atlántica nace en 1949 para hacer frente a una amena-za: el expansionismo soviético. Ante esa amenaza se construyeuna estrategia de defensa colectiva amparada en el Artículo 51de la Carta, que dice que todo el mundo tiene derecho a defen-derse individual o colectivamente. Desde 1949 hasta 1991, conla caída del muro de Berlín y la adopción del Concepto Estraté-gico de Roma, la OTAN aplica estrategias de defensa basadasen la disuasión: primero fue la represalia masiva, luego la res-puesta flexible, etc. En 1989 cae el muro de Berlín y se reúnenlos jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de Londres.Acordaron que, dado que el Pacto de Varsovia estaba desapare-ciendo, había que dialogar más con los antiguos enemigos. Esdecir, decidieron reducir la fuerza y hacer más política.

Al año siguiente supongo que a alguien se le ocurrió aque-llo de «muerto el perro se acabó la rabia», y pensaron que si ha -bía desaparecido el Pacto de Varsovia y la URSS a lo mejorhabía llegado la hora de disolver la OTAN. Sin embargo, deci-dieron que esta organización había ido mucho más allá de suobjetivo de mantener a raya una amenaza, que había logradoenseñar a los militares de esa alianza a trabajar juntos y a sercapaces de entenderse. Aquello no se podía tirar por tierra. Asíque en 1991 decidieron cambiar el concepto estratégico enRoma. Entendieron que los riesgos y las amenazas desaparecíanen la URSS, pero que aparecían riesgos multifacéticos. Asípues, había que cooperar.

Al año siguiente, en la cumbre de Oslo, le dijeron a la ONUy a la OSCE que estaban a su disposición, que la OTAN era una

Page 74: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

148

organización que sabía hacer las cosas y querían cooperar en lapaz y la estabilidad del vecino, más allá del Artículo 6, que defi-ne el territorio de la OTAN. A la ONU le faltó tiempo paraaceptar la oferta y pidieron a la OTAN que fuera a Bosnia y aCroacia para ayudar en ese tema. La experiencia tuvo su partepositiva, pues se empezó a estabilizar una región. La parte nega-tiva es que la OTAN comprendió que, aunque estaba muy bientrabajar con Naciones Unidas, prefería tener el control. Por esose pasó del PROFOR al IFOR. Se acababan de firmar los acuer-dos de Dayton y el momento era bueno. La experiencia habíasido dura, por los problemas de control que dieron lugar a la ma-tanza de Srebrenica, y demás. Desde entonces la OTAN funcio-na con mandatos del Consejo de Seguridad de la ONU, peromantiene el control. Y esto es otro paradigma. La ONU cumplemuy bien el Artículo 6 y medio, es decir pone tropas para quevigilen el acuerdo al que se ha llegado. No funciona bien, sinembargo, en el Artículo 7, que es el de imposición de las fuer-zas. Así que dictamina, pero otra organización lo implementa.Este es el caso de Libia o de Afganistán. La OTAN no ha vueltoa ceder el control.

En el año 1999 se estaba bombardeando Kosovo y celebra-mos un debate interesantísimo en este mismo seminario. Puesbien, mientras el bombardeo estaba teniendo lugar, había queadaptar la OTAN a lo que estaba haciendo, porque estaba actuan-do fuera de su territorio y no estaba cooperando exactamente nicon la ONU ni con la OSCE; había que encajar aquello. Aparecióentonces el término de seguridad en la Zona At lántica, un áreaque no llegó a delimitarse propiamente. Este principio sigue es-tando en vigor y aparece en el Concepto Estratégico de Lisboa.

En el año 2001 surge un problema: se produce el ataque alas Torres Gemelas y el enemigo no está en la zona euroatlán-tica, sino en Afganistán. En la cumbre de Praga se dijo enton-ces que se actuaría dónde y cuándo fuese necesario. Y esto seha vuelto a redefinir en Lisboa. Ya no se dice que se actuará

149

cuándo y dónde sea necesario, sino donde estén las amenazas.Así que la OTAN sigue encargándose de la seguridad euro-atlántica exclusivamente, pero si la amenaza está en las antípo-das se desplaza allí.

En el Concepto Estratégico de Lisboa se habla de tres co-sas. Por un lado de la gestión de crisis, algo que es otro paradig-ma. Es decir, hay que resolver la crisis, atajar el problema, an-tes de que el conflicto estalle y sea propiamente un conflicto. Elsegundo paradigma es que sigue siendo válida la defensa colec-tiva de la OTAN, que la defensa sigue siendo necesaria. El ter-cer elemento clave es la seguridad cooperativa. Esto significaque rebajamos el nivel de intensidad de la fuerza y ponemosmás el énfasis en el desarrollo, en la cooperación, en la diploma -cia y en las asociaciones. Esta es la clave; es un concepto fun-damental.

¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos ahora? Hayriesgos y hay amenazas. La Unión Europea y la OTAN coinci-den en unos cuantos retos, pero no exactamente en todos. ¿Cuáles el paradigma para enfrentarnos al terrorismo internacional, ala proliferación de armas de destrucción masiva, a los Estadosen descomposición, etc? Si miramos lo que hemos hecho en Es-paña en estos 22 años de operaciones de paz, llegamos a la con-clusión de que el modelo estratégico tradicional ha sido un pla-neamiento secuencial. Cuando hay un conflicto, primero entranlos militares en la zona de operaciones. Generalmente se esperaa que el conflicto esté ya muy caliente, y en ese momento pue-de que ya sólo puedan entrar los militares; véase el caso de Li-bia, por ejemplo. Hay veces que ya no se puede entrar, comofue el caso de la crisis de los Grandes Lagos en Ruanda en1994. Así que primero entran los militares y luego le toca a laAECID o USAID, agencias de cooperación al desarrollo con civi -les. A veces lo que han roto los militares perjudica la actividadde los civiles, porque no ha habido un planeamiento simultá-neo. Esta es una de las lecciones que se han extraído.

Page 75: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

150

La ejecución también es secuencial. Todos los teatros sondiferentes y existe una gran complejidad, porque no hay ningúncaso igual y ninguna estrategia de éxito del conflicto anteriorsirve para el siguiente. Sin embargo tendemos a aplicar las mis-mas estrategias, o estrategias parecidas. El éxito de la estrategiade Petraeus en Irak se trasladó, en la medida de los posible, a laestrategia de McChrystal en Afganistán, aunque con modifica-ciones, porque, como digo, no hay ninguna igual. En un sitio seaplican los equipos de reconstrucción provincial, en otro, losequipos de observación, como el enlace en Bosnia o los equiposde apoyo a los gobernadores en Irak.

Hay algo que hace todo esto mucho más complejo y es que,como todos son conflictos asimétricos, el aspecto cultural y so-ciológico de un territorio es especialmente importante: hay queentenderlo, conocerlo y saberse mover en él; las dificultadespara los servicios de inteligencia nos las relataba antes el Gene-ral Sanz Roldán. Para las operaciones y los militares también esuna dificultad añadida el saberse mover en un territorio cuyoshabitantes tienen una cultura muy diferente.

Otra enseñanza de nuestra experiencia en estas operacioneses su larga duración. En Bosnia hemos estado ocho años y enAfganistán llevamos nueve. Esto desgasta mucho, y no sólo alas unidades que participan; no sólo es un desgaste material ydel personal. En los conflictos asimétricos es fundamental elapoyo social, es decir, de tu población, pero también el de lapoblación las zonas de conflictos. El tiempo desgasta, aunquetambién tiene aspectos positivos, porque en un lugar donde sequiere implantar un modelo de pseudodemocracia —de la de-mocracia que ellos quieran coger y no de la democracia trasva-sable de un modelo Europeo o americano — hay ciertos concep-tos y temas en los que el tiempo ayuda; las heridas cicatrizancon el tiempo.

La Unión Europea ha evolucionado de una manera y laOTAN de otra, pero las conclusiones que ambas han sacado

151

confluyen. La OTAN cuenta con la experiencia de los equiposcívico-mili tares. Éstos son esos equipos de militares que estable-cen las relaciones con las autoridades civiles. Lo primero quehacen es dejar claro que su misión es dar seguridad, pero que siles necesitan para algo más están a su disposición. Cuando lespiden ayuda en proyectos pequeños, o de microimpacto, comolos llaman, lo hacen; por esto nos acusan, a veces, de estar inva-diendo el espacio humanitario. Hay que aclarar que cuando hayuna ONG al lado, y te pide ayuda para montar un puesto médi-co, es la ONG quien lo monta; nosotros sólo ayudamos a mante-ner la seguridad. Pero el problema es cuando no hay nadie y teestán pidiendo ayuda para un tema de este tipo. En cualquiercaso, a partir de esta experiencia se ha llegado a las operacionesbasadas en efectos, que son muy diferentes a las guerras conven-cionales. Se trata de ver qué efecto logras aplicando determinadamedida; y las medidas no suelen ser cañonazos. Se aplica fuerza,pero de otro tipo: la integración de desarrollo, de diplomacia, decooperación, de defensa... Esto es lo que se denomina compre-hensive approach, o aproximación integral.

La Unión Europea tiene menor capacidad militar y tieneque actuar antes, porque no puede poner 5.000 efectivos sobreel terreno, como la OTAN. Su actuación es pues mucho máspreventiva. De la mano de la OSCE ha puesto en marcha, con-cretamente en alguna de sus operaciones, un concepto llamado«reforma del sector seguridad», que es como la medicina pre-ventiva en aquellos países que tienen problemas o que puedenllegar a tenerlos. Se trata de ayudar a configurar un Estado, dereforzar los elementos que organizan la seguridad, para que lue-go, o simultáneamente, venga el desarrollo. La reforma del sec-tor seguridad forma parte intrínseca de la buena gobernanza.

Tengo que añadir dos cosas que, como militar, echo de me-nos siempre que surge un conflicto; y ahora tenemos el caso deLibia. Quisiera que los gobiernos definiesen el Estado final de-seado. Es decir, dígannos qué es lo que tenemos que lograr y en

Page 76: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

152

cuánto tiempo, para que se pueda valorar. La respuesta enton-ces será necesito esto y esto. Si no, lo que ocurre es que el tiem-po juega en nuestra contra. Como dicen los talibanes, ustedestienen los relojes y nosotros el tiempo; los talibanes nos dicenque el tiempo juega a su favor. Conviene pues que se defina elEstado final deseado y parametrizado, porque, si no, el desgastees inmenso.

Todo esto se puede resumir en la integración necesaria decapacidades civiles y capacidad militares, en integrar también ca -pacidades de la OTAN y de la Unión Europea, en integrar cul-turalmente para poder actuar en cualquier parte del planeta, in-tegrándonos en su cultura, que no destruyéndola, en hacerlodesde el conocimiento y acercamiento a su cultura y en base asus capacidades locales. Esto es lo que se está intentando haceren Afganistán con el equipo de reconstrucción local, que tienebásicamente tres pilares: seguridad, de la que se encargan losmilitares; desarrollo, del que se encarga la AECID; y gobierno,que es el reforzamiento, la buena gobernabilidad: ayudar, eneste caso a Karzai, a consolidar su panorama.

Aunque sea un atrevimiento por mi parte, quiero ofrecer al-gunas ideas. ¿Cómo mejorar la estabilización? Pues hay que in-tentar ir a paradigmas de intervención temprana. Lo ideal seríareformar el sector seguridad. En Guinea-Bissau la Unión Euro-pea hizo una operación de este tipo, mandada por el General Es-teban Verástegui, que terminó en septiembre del año pasado.Aunque no se le puedan poner todos lo laureles del mundo, locierto es que la operación ha mantenido Guinea-Bissau en pazmientras ha permanecido en efecto. Les cuento la siguiente anéc-dota. El General Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Guinea-Bissau tenía una muy mala relación con el presidente del país,cosa para nosotros inconcebible, porque qué cosa más fácil quecesarle; pero allí todos han hecho la guerra y todos tienen sus po-deres. Así que este General tenía dada la orden de que, si a él lepasaba algo, se cargaran al presidente de la república. Así ocurrió

153

y a las 24 horas de haber muerto el General mataron al presiden-te. En cualquier otra situación esto habría dado lugar a otra gue-rra civil. Pero allí había 400 efectivos enviados por la Unión Eu-ropea —muchos más civiles que militares; al mando, eso sí, deun General español—, que habían estado trabajando con milita-res, civiles y con la administración. De alguna forma creo quefueron el cemento que mantuvo la cordura, evitando que aquellose solucionara a tiros. La cosa se arregló.

Lo cierto es que una intervención temprana exige una reso-lución de la ONU y que exige que esta se produzca cuando lascosas no han llegado a ser insultantemente graves. Esto impli-caría un mayor consenso en el Consejo de la ONU. Este Conse-jo está necesitado de una reforma. Hay 197 países en la organi-zación y quince miembros en el Consejo; aunque no se puedeacabar con el derecho a veto de los cinco, tendría que haber re-presentación permanente de más países para equilibrar aquello.

Me parece importante el concepto de la responsabilidad deproteger. Libia tiene que salir bien, sí o sí, porque si no esteconcepto, igual que nació, morirá. La intervención debería serdesde el principio civil y militar. Por ejemplo, la operación Ar-temis solucionó el problema en el Congo en menos de tres me-ses. También es necesaria una integración cultural, es decir, co-nocer el territorio para poder integrarse. Debe haber un mínimoconocimiento entre ambas capacidades, civiles y militares, paraque la participación pueda ser conjunta. No digo que las acade-mias militares se conviertan en cívico-militares, pero sí que enalgún momento nos encontremos. Nosotros, los militares, dedi-camos más de la mitad de nuestras vidas a la formación. En laEscuela Superior de las Fuerzas Armadas hoy en día hay un pe-riodo corto donde los diplomáticos trabajan junto con los alum-nos, con los oficiales que hacen el curso del Alto Estado Ma-yor. La duración de las operaciones debe estar delimitada ycontar con capacidades suficientes para alcanzar el objetivo.Hay que ser serios: el objetivo fundamental es que se pueda ha-

Page 77: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

154

cer el traspaso a las autoridades locales. El esfuerzo principaltiene que ser desarrollar capacidades locales: sus ejércitos, sujueces, sus policías, y la buena gobernanza.

Para terminar —ahora que está a punto de hacerse públicoel proyecto español de seguridad—, la opinión pública debeasumir algún tipo de concepto de seguridad. Los conceptos quese manejan en el mundo son tres y cada país debería optar porel que encaje con su idiosincrasia. Cada nación debe elegir unmodelo donde se encuentre cómoda, de acuerdo con el lugarque ocupa en el mundo, con el nivel de responsabilidad que de -be asumir, con las organizaciones a las que pertenece.

Por un lado está el concepto de seguridad nacional, que esaquel que pretende proteger exclusivamente intereses naciona-les. Hoy todos los países de la Unión Europea rebasan esto; laseguridad nacional que se encarga exclusivamente de los intere-ses nacionales no es asumible para un país como España. Otromodelo es la seguridad democrática —esto es algo que se oyemucho en Latinoamérica—, que sostiene que lo que tiene queimperar es la seguridad del sistema y que esta seguridad se deri-va de todo el sistema democrático. España cuenta ya con estenivel de seguridad.

La seguridad común es un concepto de la fundación OlofPalme, que habla de seguridad respetando a todos los Estados.Implica cooperar siempre. La seguridad humana está centradaen el ser humano, toca epidemias, cambio climático, etc. Estaes la seguridad más amplia. Para la seguridad colectiva la orga-nización por excelencia es ONU: todos cedemos un poco de so-beranía por el bien común. La seguridad integral, un conceptode la OSCE, distingue tres conceptos: político-militar, econó-mico y seguridad humana. Es algo un poco utópico y difícil dellevar a la práctica. La seguridad cooperativa —algo a lo que seha apuntado la OTAN tras Lisboa— implica que se emplee me-nos fuerza, que se rebaje la estructura de mandos y se use la di-suasión secundaria.

155

La seguridad sostenible es lo que el profesor Katulis ha lla-mado smart power y es un concepto del Center for AmericanProgress. En ella se integran capacidades civiles y militares.En el caso de Estados Unidos, hasta la llegada de Obama elpoder militar estaba muy por encima del poder civil. No es asíen la Unión Europea, que ha desarrollado más operaciones ci-viles que militares. Este es el ámbito en el que nos estamosmoviendo.

¿Cuáles son mis propuestas? En el caso de un país comoEspaña, creo que tenemos que potenciar la distensión, generan-do medidas de confianza, en la medida en que sea posible, y eldesarme. Es decir, enfatizar la cooperación internacional basadaen asociaciones y en sistemas de consultas. Hay que buscar laparticipación de actores no estatales. Se ha hablado antes de lostreinta grandes bancos, y es que hay empresas que tienen máspresupuesto que muchos Estados. Esto no se pude obviar. Hayque buscar la cooperación de los actores no estatales, a quienesno se les puede obligar, pero si intentar implicar. Hay que in-tentar gestionar crisis, y no conflictos. Esto depende de una in-tervención temprana, para la que se necesita consenso interna-cional, y también nacional. Necesitamos una estrategia común,no de defensa, sino de seguridad. Esto es lo que se va a poneren marcha ahora en España. Se apuesta por una política trans-versal, dirigida desde Presidencia del Gobierno, que nos alineaa todos en la misma dirección: a defensa, a diplomacia y tam-bién a los servicios de inteligencia.

Si queremos una intervención temprana necesitamos que lasociedad conozca mejor los temas de seguridad y defensa. Senecesita más cultura, más seminarios como este. Es importantetambién la inversión en servicios de seguridad y defensa; porquela principal arma en conflictos asimétricos no son los tanques,aviones y fragatas —y no es que estos no se necesiten, porque ladisuasión sigue siendo válida—, sino unos servicios de inteli-gencia muy potentes y mucha cooperación. Necesitamos capaci-

Page 78: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

156

dades civiles y militares suficientes y dis ponibles. Hay que sermás consecuentes y serios con los que decimos.

DIEGO CARCEDOModerador

Antes de dar paso al coloquio quería plantearles una preguntasobre el rapapolvo que dio hace unos días a Europa el secretariode Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, por su pasividadante los problemas de defensa o de la OTAN. ¿Qué opinan?

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

He leído el discurso en dos ocasiones y creo que viene a decirlo que está en mente en las discusiones ministeriales de laOTAN y en las cumbres de la Unión Europea. Está en la líneade lo que hemos pensado muchas veces, algo que acaba de ci-tar el General Ballesteros. Juntando todas las misiones en lasque participamos creo que hemos contribuido más o menos eluno o el dos por ciento de los soldados que tenemos. El discur-so hace referencia a cosas que coinciden con posturas españo-las, como la idea de aunar procesos de planeamiento para gas-tar mejor y hacer más eficaces los presupuestos de defensa.Hay un sentimiento nuevo en Estados Unidos, especialmenteentre los líderes que no han vivido la Guerra Fría, y es que enuna situación económica como la que estamos atravesando nopueden aportar tantos recursos para la defensa; tenemos que re -partir las cargas. Creo que Gates ha sido más explícito que na-die, pero sólo ha expresado lo que está en el ambiente desdehace algunos años.

157

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Lo único que añadiría a las palabras del General es que se tratade una reflexión genuina sobre el segundo punto que he tratadoen mi exposición. Es decir, sobre la sostenibilidad económicadel poder de Estados Unidos en el mundo. «Dirigir desde atrás»es una expresión que ha aparecido en un artículo muy intere-sante, publicado por la revista The New Yorker, sobre la posturaen seguridad de la administración Obama. A mí no me pareceuna expresión muy afortunada, pero describe en cierta medidael lugar que este presidente quiere ocupar en la operación de Li-bia, y también en otros asuntos.

Cuando vengo a Europa, cuando viajo fuera de EstadosUnidos, veo que la gente realmente no acaba de captar el nivelde preocupación que hay en Estados Unidos por el gasto enoperaciones en el exterior. El gran debate en Estados Unidosahora mismo no es sobre Afganistán, ni siquiera sobre la Prima-vera árabe, sino sobre la deuda, y ahora mismo el Gobierno seenfrenta a una situación muy complicada con el tema del techopresupuestario.

Anoche, en uno de los infinitos debates presidenciales quetenemos, los candidatos republicanos apenas hablaron de segu-ridad. Las declaraciones de Gates son fundamentales para to-dos los «internacionalistas», para aquellos que quieren mante-ner viva la Alianza Transatlántica. El caso es que esta posturano está siendo explicada muy bien al público estadounidense; nolo está haciendo el presidente. Tampoco estamos articulandomuy claramente los motivos por los que estamos en Afga-nistán, y en otros lugares, ni por qué es necesario. Este es elgran reto y la razón por la que creo que veremos más declara-ciones como las de Gates cuando Leon Panetta asuma el cargode secretario de Defensa.

Page 79: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

158

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Siendo este un discurso repetido a ambos lados del Atlántico, locierto es que es un mal momento por la crisis económica. Re-clamar más a la Unión Europea es un problema, y Europa esconsciente de ello. Una de las cuestiones que están quedandoclaras es que los dos países que son las locomotoras en temasde seguridad y defensa, Francia y Gran Bretaña, han decidido irsolos, sin los demás, y esto es una mala noticia. Piensan quegastan mucho más que los demás y, ahora que hay que reducirgastos —porque todos estamos en crisis—, deciden compartirproblemas ellos dos solos y dejar que los demás, que están enotro nivel, jueguen en tercera división. La aspiración de quererjugar un papel como gran actor internacional difícilmente sepodrá llegar a lograr fuera de una política exterior y de seguri-dad común.

JUAN CUESTAPresidente de Europa en Suma

Tengo una pregunta para el General Sanz Roldán. Después dela brillante exposición del profesor Ballbé, un colega le decíaque vaya listado de tareas que había hecho. ¿No es objeto deatención por parte del CNI la propagación de rumores y decla-raciones? Creo que no hay ataque más claro en este momento alos intereses nacionales que poner en cuestión y generar des-confianza sobre el futuro del país. ¿Es esta propagación objetode atención por parte del CNI y, de ser así, con qué medioscuenta para ello?

También quería hacer una pregunta al General Ballesteros.En su intervención ha dicho que si la situación en Libia ya sehubiese resuelto las cosas irían de otra forma en Siria. No que-

159

da claro si se refería a la incapacidad de llevar a cabo dos ope-raciones militares en una misma región, a problemas operativosde capacidad militar para actuar simultáneamente, o tal vez aque el Consejo de Seguridad hubiese cambiado de actitud.

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

El CNI siempre ha estado de una forma u otra atendiendo acuantos retos afectan a nuestra seguridad económica. Pero, des-de luego, cuando se ha generado un problema de esta enverga-dura es cuando ha entrado con más fuerza en este ámbito. He-mos empezado a trabajar duro en este asunto y nos hemos dadocuenta de que es muy difícil encontrar buenas fuentes. No es lomismo saber cuántas pateras cruzan el estrecho en una tardetranquila que saber si detrás de un editorial de The Wall StreetJournal, como decía el profesor Ballbé, hay intención de quebaje el precio de la deuda soberana española para adquirirla, yque días después haya otro para que suba y alguien pueda ven-der y hacerse rico. Tampoco es lo mismo tener buenos informa-dores sobre el New York Stock Exchange que tenerlos en loslugares desde donde salen las pateras.

También hemos encontrado graves dificultades para definirlas misiones informativas. No es lo mismo decir al CNI vete aver qué pasa en The New York Times o en The Wall Street Jour-nal que enfocarlo a un grupo en el que sabemos que existealgún elemento de presión posible, o buscar o saber dónde bus-car los orígenes de las inquietudes o los afanes que nos puedenllevar a resolver estos problemas.

¿Qué tenemos que hacer? Cuando nos dimos cuenta de lamagnitud del problema propusimos la creación del sistema deinteligencia económica. Queríamos que orientaran nuestro traba-jo y también queríamos que al ofrecer los resultados los pudie-

Page 80: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

160

ran evaluar también los verdaderos expertos en economía. Poreso propusimos ese foro que ha quedado recogido en la nuevaEstrategia Española de Seguridad. Nosotros lo que buscamos esque alguien oriente mejor nuestra misión, que nos proporcionelugares donde poder buscar la información, para realizar buenosinformes de inteligencia económica, y que nuestras valoracio-nes pueda verlas en detalle alguien que tenga un conocimientosuperior al nuestro en una materia tan delicada. Esto ya existeen otros lugares.

Por indicación del Gobierno hay que empezar a trabajar eninteligencia económica. Yo he ido a ver a los directores del MI6y el MI5, he ido Francia y a otros países. Obtuve algo básico, yque aún no está cerrado en España, que es la confianza en losservicios de inteligencia. En alguna ocasión hemos querido recu-rrir a reconocidos expertos en materia de economía, pero, al de-cirles que se les llama desde el CNI, se han puesto en guardia.No sabían por qué se les llamaba. ¿Habíamos encontrado algo?Me decía el presidente del MI6 que, si llama al director de BP,esté haciendo lo que esté haciendo, el director va a verle.

Queremos conjugar tres cosas en el sistema de inteligenciaeconómica que pretendemos poner en marcha. Uno, que nuestramisión quede mejor orientada. Dos, que los datos que propor-cionemos —que tienen el valor añadido de que son fuentes se-cretas— puedan evaluarse mejor. Tres, que establezcamos unarelación amplia con todos los agentes económicos, para quepuedan hacer uso de la inteligencia y decirnos si vamos bien omal en nuestras investigaciones. En eso es en lo que estamos.Hay que empezar pronto porque, como les decía antes, el serbuenos en inteligencia lleva tiempo y no podemos estar muchotiempo esperando a que se establezca el sistema. Esto no re-quiere una gran operación ni contratación de personal específi-co. Necesitaremos una mesa en la que siempre estará presenteel CNI y el Ministerio de Economía. ¿Esto significa que no he-mos hecho nada? Claro que no. Una de las mayores gratifica-

161

ciones que hemos recibido en el CNI fue una carta de un miem-bro del Gobierno y de un empresario español diciéndonos el ex-traordinario valor que había tenido una nota del CNI sobre losúltimos acontecimientos y sobre los previsibles golpes contranuestro sistema económico. Pero la realidad es que no estamostodavía a pleno rendimiento. Damos respuesta caso a caso, yestamos convencidos de que no podemos hacerlo solos.

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos

La Resolución 1973 de la ONU sobre Libia se hace a peticiónde la Liga de Estados Árabes. Esta resolución no ha dado aúnuna solución al problema, aunque esto no quiere decir que la in-tervención militar no esté dando solución; la está dando dentrode lo que cabe esperar de una intervención militar de estas ca-racterísticas. Lo que está retrasando la solución final es la pre-sión diplomática para forzar que se convoquen una eleccioneslibres, que resultarían con toda seguridad en la salida del Go-bierno de Gadafi, porque aquello no es un Estado. En esa reso-lución costó mucho que se abstuvieran China y Rusia. Y tambiénse abstuvo Alemania. Cuando los que se abstienen ven luegoque hay una solución en una o dos semanas les parece bien,pero cuando el resultado no es tan rápido lo que se propone esadoptar resoluciones condenatorias y medidas de penalizacióneconómicas.

Aunque la operación militar en Libia hubiera durado sóloun par de días, la intervención militar en Siria es inimaginable.Entre otros motivos porque la Liga Árabe no la va a proponer yporque corres el riesgo de desestabilizar la región más inestabledel mundo. Otras resoluciones condenatorias hubieran puestopresión al régimen, y quizá le hubieran hecho reconsiderar supostura, pero el sábado intentaron negociar esa resolución y

Page 81: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

162

China y Rusia ni siquiera asistieron a la reunión. Es como de-cir «ni lo penséis». El mensaje que se le está mandando en estemomento al Gobierno sirio es que la comunidad internacionalno va a hacer absolutamente nada. Y no hablo de una interven-ción militar, que no se me pasa por la imaginación, sino ni si-quiera de una condena que implicase el bloqueo de cuentaspersonales. Se han bloqueado algunas cuentas de algunos man -datarios, pero no de todo el Gobierno. Si este hubiese sido elcaso los mensajes de la comunidad internacional a los gober-nantes que actúan contra su población hubieran sido más diáfa-nos y útiles. Si se llevan a buen fin en Libia los objetivos estemensaje logrará su objetivo y si no nos quedaremos a mitad decamino.

PEDRO GONZÁLEZPeriodista. Intelligence & Capital News Report. Exdirector de Euronews

Quiero hacer una pregunta al conjunto de la mesa. Vuelvo altema de asociar las operaciones militares y los dineros, porquelo que dijo Robert Gates se produce en un momento en el quevan a cumplirse tres meses de la operación en Libia. Da la im-presión de que no había suficiente inteligencia o de que se cal-culó mal. Francia está gastando del orden de dos millones de eu-ros diarios y creo que las cifras de gasto de Gran Bretaña soncasi otros diez millones de euros semanales. Este gasto agota to-das las posibilidades de presupuestos para defensa. Estas caren-cias significan que en la primera operación multilateral que seha producido en la OTAN sin el liderazgo de Estados UnidosEuropa no ha respondido a las expectativas. Quería saber si estocoincide con la opinión de la mesa. Tengo una segunda pregun-ta, que también tiene que ver con la percepción de la opinión pú-

163

blica. Existe la percepción de que en muchas de las operacionesinternacionales la seguridad privada está asumiendo un papelcada vez más importante. Sin poner en duda que defiendan inte-reses nacionales o internacionales, es verdad que esto puede serpercibido por la opinión pública como una defensa de esos otrosintereses, a los que, a lo mejor extrapolando, hacía referencia elprofesor Ballbé. El primer ejemplo se produce en Irak, cuando laopinión pública percibe, o asocia, que esas empresas de seguri-dad privada tienen detrás a políticos muy ligados al poder.

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

Para una operación como la de Libia es necesario que la inteli-gencia se mueva en varios niveles, pues no todas las responsa-bilidades de inteligencia están situadas en el mismo punto. Enel caso más normal nos concentramos en ofrecer elementos dejuicio a los Gobiernos para que tomen una decisión. Nuestraresponsabilidad está en dar suficientes elementos de juicio paraque decidan. Cómo vayan después las operaciones o la infor-mación que se maneja sobre el terreno es inteligencia tácticaque corresponde a otros hacer.

¿Quiere esto decir que me estoy quitando de en medio? No.Pero quiero explicar que la inteligencia táctica es muy difícil deconseguir, salvo que pongas sobre el terreno los elementos ne-cesarios. Desde un F18 no es posible diferenciar si un vehículolleva gente de Gadafi. Para distinguir esos objetivos hay quehacer otro tipo de inteligencia. Así que tenemos que saber si esa«Coalition of the Willing» que decide irse a Libia con el ampa-ro de una resolución realmente pone a disposición de los ejecu-tantes la información que necesitan para ejecutar. Creo que ahíes dónde reside la pregunta.

Page 82: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

164

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Yo creo que lo que se les ha pedido a las fuerzas de la coalición loestán cumpliendo. Se les ha pedido que hagan una exclusión aé-rea y un bloqueo naval. Ahora lo que hay que hacer es presio-nar diplomáticamente. ¿Dónde? Pues creo que a través de laUnión Africana, en Addis Abeba, y hay que presionar a los paí-ses africanos que todavía piensan que la transición se puede ha-cer con Gadafi dentro. Esto es lo que da esperanzas a Gadafi.

Les recuerdo lo que pasó en Kosovo. La OTAN no lograbaacabar con el problema del ejército de Milosevic; ni siquiera bom-bardeando Belgrado. ¿Cuándo se resolvió esto? Cuando un em-presario sueco, por mandato de Boris Yeltsin, le mandó un men - saje personalmente a Milosevic diciendo «hasta aquí te hemosayudado, pero no va a haber más» y Estados Unidos desplegósus helicópteros Apache en la frontera albanesa; después de ha-ber pasado mucho tiempo diciendo que no habría intervenciónterrestre. Estas dos cosas son las que convencieron a Milosevicpara recibir a Martti Ahtisaari y a la troika.

En el caso de Libia, Rusia ya le ha dicho a Gadafi que no lepuede ayudar, pero se lo tiene que decir también China. En laprimera reunión en Addis Abeba, que se produjo cinco díasdespués de que empezaran los bombardeos, había representan-tes del Gobierno de Gadafi, representantes del Gobierno de Tran-sición, de Estados Unidos, de Francia, de la Unión Africana y deChina. Este país no había estado nunca metido en esto, pero aho-ra exige que se cuente con él. Necesitamos convencer a China y alos países africanos para que le manden un mensaje a Gadafi,para que le hagan saber que está solo y que tiene que buscar unasalida personal con su familia. Esto no se consigue con aviones,sino con diplomacia. Ahí es donde hay que volcar el esfuerzo;lo demás es proteger a los ciudadanos de Misrata o los de otrasciudades. Se necesita esa presión diplomática.

165

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Desde un punto de vista estadounidense yo diría claramente queno, que las expectativas no se han cumplido y que no es sóloculpa de los europeos. Creo que también lo es de los estadouni-denses y de sus conversaciones con la gente que está gestionan-do este reto. Si miran la Resolución 1973 de la ONU verán quedefine un objetivo, que es la protección de la población civil, yque autoriza dos medios para lograrlo. Como ha dicho el Gene-ral, uno es establecer una zona de exclusión aérea y otro un em-bargo de armas.

Pero hemos establecido una meta política por separado, quees la marcha de Gadafi del poder. Lo que no hemos hecho —yen este nosotros están incluido Estados Unidos y todos los paí-ses involucrados— es trazar un mapa coherente de transiciónpolítica y diplomática. Y esto está muy en sintonía con lo que elGeneral ha dicho antes. Cuando empezó esto yo era de los que te -nían muchas dudas; las mismas que me surgen cada vez que en-tramos en una operación militar sin un objetivo claro. Esto esalgo que estamos haciendo no sólo en Afganistán, sino tambiénen Libia y en otros lugares.

Lo que me preocupa más, y lo voy a exponer de una mane-ra muy breve, porque es algo que ya se ha hablado, es la seguri-dad sostenida. Esto es algo que apoyo sin reservas como con-cepto, hasta el punto de que escribí un libro, ProsperityAgenda, sobre la necesidad de mezclar herramientas militares ydiplomáticas. Creo que es esencial, pero han transcurrido cincoaños desde de que arrancamos con este proyecto y necesitamosmovernos más allá del eslogan. Hay que hacer un análisis críti-co y constructivo de la estrategia. ¿Qué se ha logrado? Bueno,los resultados son bastante mixtos en Afganistán y en Libia.Pienso que el desnivel, o desfase —y es lo que traté de enfatizaren mi intervención—, surge a la hora de intentar entender las

Page 83: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

166

estructuras de poder en determinados países, de comprendercómo se han mantenido. No tenemos ese análisis tan fino de loque pasa y por eso a veces superponemos nuestra propia estruc-tura de elecciones y cosas por el estilo, que pensamos que otor-garán legitimidad a gobernantes como Hamid Karzai.

El nuevo paradigma, la nueva forma de pensamiento que te-nemos que integrar en los debates, es cómo comprender y llevara la práctica lo que hemos aprendido en los últimos cinco años,el tiempo durante el que hemos intentado llevar a la práctica laseguridad sostenible, o smart power o como lo quieran llamar.Debemos plantearnos con rigor y seriedad si esto es realmentesostenible ahora que nuestras economías domésticas están atra-vesando un momento complicadísimo.

MARIELA RUBIOPeriodista de la Cadena SER

Hemos hablado mucho de Afganistán y poco de Líbano, cuan-do parece que aquello se está poniendo cada vez más feo. Elotro día vimos un atentado que recordaba al que sufrimos en el2006 los españoles, con el contingente italiano herido. ¿Hayque preocuparse? ¿Puede ponerse la cosa tan fea como en Af-ganistán?

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

Efectivamente, existe el riesgo de que el conflicto se llegue aexpandir a Líbano, por lo que habrá que estudiar con mucho de-talle hasta dónde llega el peligro. Hasta ahora lo que tenemosestudiado no revierte una importancia singular, pero puede lle-gar a tenerla, claro.

167

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la Asociación de Periodistas Europeos

Tengo tres preguntas. La primera trata sobre la inteligencia mi-litar. Ahí puede haber unas alianzas que luego en el campo dela inteligencia económica pueden pasar a ser competidores. Loque beneficia a Standard Oil puede perjudicar a Repsol. La se-lección de los aliados en este campo de inteligencia económicame parece especialmente difícil.

La segunda pregunta tiene que ver con la Primavera árabe.Me gustaría escuchar sus reflexiones sobre la diferencia en elcomportamiento de los ejércitos cuando tienen un cierto nivelde institucionalización. Este creo que ha podido ser el caso deEgipto o de Túnez. Frente a ellos está el caso de ejércitos muypersonalistas, como puede ser el libio. Parece que hay un mo-mento en que el ejército institucional se puede plantear el cam-bio de lealtades, porque aspira a una perennidad institucional yse ve más comprometido con la población que con el líder.

La tercera cuestión es a propósito de Israel, un caso clarode cuando lo peor es al mismo tiempo lo mejor. Lo peor paraIsrael es estar rodeado de enemigos, pero al mismo tiempo es lasituación más confortable. ¿Qué sería de Israel si estuviera ro-deada, como parece que va a ser el caso, de democracias?

GENERAL FÉLIX SANZ ROLDÁNDirector del Centro Nacional de Inteligencia

La selección de aliados siempre es difícil. Efectivamente, enmuchas ocasiones trabajamos a partir de planteamientos que secontraponen. Pero también hay un común denominador, que esla mutua lealtad. Una cosa es que un cierto servicio amigo noquiera colaborar contigo y otra que intente llevarte por un cami-no que no es el real, porque todos nos necesitamos para cosas

Page 84: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

168

muy serias. Por ejemplo, en cuestiones de no proliferación elCNI es bueno. ¿Y quién no necesita estar al día en esta cues-tión? Puesto que ofrezco una riqueza como esta, o algo comouna interpretación de la lucha contra el yihadismo en la Penín-sula Ibérica, nadie de mi entorno ni de los que trabajan conmigoestá dispuesto a tratarme de tal forma que no pueda al día si-guiente aprovechar los beneficios de mi amistad. Podremosocultar algún dato, pero yo en los dos años que llevo al frentedel CNI no he sentido que me hayan llevado por un camino queno es el real. Lo más que puede haber ocurrido es que me hayandicho que entramos en conflicto de intereses y que de estosasuntos prefieren no hablar.

GENERAL MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Sobre el tema de las diferencias de las lealtades de los ejércitos,creo que cada país es un caso diferente. En Túnez y Egipto alos ejércitos se les pidió una cosa muy difícil para un ejércitomedianamente formado, que es disparar contra su propia pobla-ción. Muchos oficiales tunecinos se han formado en Francia, ytambién en las escuelas de España. Salvando todas las diferen-cias culturales que queramos, hay una cierta permeabilidad enla forma de trabajar y es muy difícil que se dispare o se dé unaorden de disparar contra la propia población.

El ejército de Gadafi es una cosa muy diferente. No hay unEstado como tal en Libia, ni un ejército. Hay una Guardia Re-volucionaria formada por libios y mercenarios; se calcula queentre 4.000 y 5.000. Esa es la fuerza de choque de Gadafi. Él hahecho muchos favores, queriendo ser el líder el África subsaha-riana. En Mali ha participado en la revueltas de los Tuareg; lesha ayudado y allí los ha captado. El bloqueo impuesto es naval,pero no es por ahí por donde entran los mercenarios, o las ar-

169

mas en un momento dado. Eso lo ha aprovechado Gadafi y escon esa Guardia Revolucionaria con la que ha podido cargarcontra su pueblo. Uno de sus hijos mandaba la Brigada 32. Alfrente de esta brigada, formada en su mayoría por mercenarios,si se puede manejar una situación de esas características. Porotro lado, Gadafi no se fiaba de su propio ejército, porque habíasufrido atentados. Lo que tenía eran depósitos de armamentocon ametralladoras, que es lo que ahora vemos encima de lascamionetas, repartidas por todas partes. Lo que han hecho losrebeldes ha sido abrir esos depósitos de armamento, que esta-ban prácticamente sin usar. En Egipto hay que añadir un casoespecial. Mubarak era militar, pero hizo algo que no gustaba alos militares, que fue nombrar sucesor a su hijo. Además elejército se ha formado en gran medida en Estados Unidos y enotros países occidentales. Por eso no entienden las sucesionesfamiliares en una república y por eso cambiaron las lealtades.Fue fácil dilucidar lo que pasaba. En Siria está pasando lo mis-mo. Los combates que hay y los ataques son contra unidadesmilitares que dicen que han desertado. En cualquier caso, el pa-pel de los militares en estos escenarios está siendo muy, muyrelevante.

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Muy brevemente, un apunte sobre Israel. Estuve allí en febrero,cuando la revuelta en Egipto estaba en pleno apogeo, una sema-na antes de que Mubarak dejara el poder; de hecho lo dejó eseviernes. Estuve en una reunión con un asesor muy cercano alprimer ministro israelí, como digo, en vísperas de que cayeraMubarak. Si recuerdan, en ese momento el presidente Obamase mostraba estudiadamente cauto y tan neutral como le era po-sible; no dijo nunca que Mubarak debía irse. Pero este alto fun-

Page 85: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

cionario israelí no lo veía así y me preguntó por qué la adminis-tración Obama quería deponer a Mubarak Esa semana tambiénparticipé en un panel en Israel con un académico estadouniden-se, Martin Kramer. Él dijo allí que el trabajo de Estados Unidosen Oriente Medio era mantener el statu quo y añadió que en elDespacho Oval parecía que había un presidente que se había ol-vidado de esta tarea; como si el statu quo en Oriente Medio pu-diese sostenerse de una manera clara. Ese comentario de Kra-mer y las dudas que expresaba el alto funcionario de Israeldemuestran la inquietud que producían las transiciones que cua-jaban en Egipto y en otros lugares. Cierto que Natan Sharanskyy otras figuras destacadas saludaron los beneficios que la demo-cracia traería a la región. También en 2006, antes de que se ce-lebrasen las elecciones palestinas, Ariel Sharon se convirtió enel principal defensor de que se instaurase el proceso democráti-co en Gaza e hizo de esto una condición para retomar las con-versaciones de paz. Pero es algo complicado.

Creo que a la mayoría de los israelíes les gustaría ver a otragente de su región vivir con justicia y dignidad. Quieren apoyarel proceso, pero se preocupan por cómo irá esta transición. Vivíen Israel en los noventa —y también en los territorios ocupa-dos— y siento que a Israel le falta estrategia para alcanzar suspropios intereses nacionales. Con demasiada frecuencia este paísse ve atrapado en maniobras tácticas y gestiones de crisis mien-tras el paisaje general cambia a su alrededor. A pesar de las de-claraciones públicas de Netanyahu, o del embajador de Israel enWashington, que defienden la democracia con algunas condicio-nes, subyace un conflicto profundo. Mi mayor preocupacióncomo aliado de Israel es que este país no sabe cómo avanzar enla senda de sus intereses de seguridad nacional, en un momentoen el que se está produciendo un gran cambio en la región.

170

7. NUEVOS PARADIGMAS...DE LA SEGURIDAD

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

PresentadorMIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

Page 86: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

173

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron el co -mienzo de una nueva era en el entorno de la seguridad y ladefensa, con un protagonismo creciente de las amenazas trans -nacionales, emanadas principalmente de actores no estatales: laamenaza de los débiles.

Además de nuestras fronteras, se impone defender nuestrasinfraestructuras, nuestra economía, nuestros ordenadores, el me - dio ambiente o la libre circulación de la información. La inse -guridad económica y financiera, las ciberamenazas o la mani -pulación, bloqueo y filtración masiva de información engrosan unnuevo catálogo de obligaciones para defendernos del terro rismo,el crimen organizado, la vulnerabilidad energética, la pro life ra -ción de armas de destrucción masiva o los flujos mi gra torios in -controlados.

Amenazas y riesgos sin fronteras que se retroalimentan,trans formados y potenciados por las disfunciones de la globa -lización, los desequilibrios demográficos, el cambio climático, lapobreza, la desigualdad o la innovación tecnológica.

El General José Julio Rodríguez

Page 87: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

Quiero agradecer a la Asociación de Periodistas Europeos laoportunidad que me han dado de compartir con ustedes mis re-flexiones. Para mí es un honor y un reto, porque soy conscientede que este es uno de los seminarios de seguridad y defensa másimportantes de este país; un seminario que, paso a paso, va con-siguiendo que se abandone la idea de que la seguridad y la de-fensa son temas que sólo tiene interés para los militares, cuandoen realidad se trata de un tema que nos afecta a todos.

«Una responsabilidad de todos»; así reza el subtítulo de lanueva Estrategia Española de Seguridad, que quiere transmitirque la seguridad de España es una responsabilidad esencial delGobierno y del conjunto de las administraciones públicas, perotambién de la sociedad. La seguridad es hoy responsabilidad detodos. Este es el principal mensaje que quiere transmitir el nuevodocumento; el reto que queda es desarrollarlo e implementarlo.Estoy seguro de que a esa labor contribuyen estas jornadas, quepermiten conocer puntos de vista diferentes y en rique cedores so-bre un asunto como la seguridad y la defensa que, situado en labase de las necesidades humanas y sociales, constituye un perma-nente reto para todos. A pesar de que hable desde mi aparenteatalaya como Jefe del Estado Mayor del Ejército, intentaré apro-ximarme al tema que nos ocupa con humildad y método, puestoque soy consciente de que, en estos asuntos, las certezas absolu-tas —generalmente fruto de percepciones impulsivas— han pro-vocado los mayores fracasos y sufrimientos de la historia.

Para centrar la cuestión les diría que cualquier estudio obje-tivo que hoy se realizara sobre la estabilidad y las condicionesde vida de nuestro tiempo llegaría probablemente a la conclu-sión de que, a pesar de la crisis económica, nos encontramos enuno de los periodos más estables de la historia de la humanidad.También, paradójicamente, es cierto que en las múltiples en-

175

MIGUEL ÁNGEL AGUILARPresentador

Después de la intensa jornada de ayer, con la participación deexpertos, analistas, periodistas, militares y políticos, hoy entra-mos en la recta de tribunas, como se dice en el hipódromo. Y te-nemos para iniciar los trabajos de esta segunda jornada al Jefe delEstado Mayor de la Defensa, el General José Julio Rodríguez.

El General ha participado en varios coloquios y almuerzosen la sede de Madrid de la Asociación de Periodistas Europeos,donde hemos tenido ocasión de apreciar su entrega a la misióntan relevante que ha recibido.

Escucharemos sus conferencia y habrá tiempo para pregun-tas. Este XXIII Seminario Internacional de Defensa ha sido unamagnífica ocasión para reflexionar, para escuchar diferentesvoces y someter esas voces a contraste con las preguntas. Endefinitiva, para curarnos de muchas ingenuidades y de muchasaprensiones. Algunas de las cosas indicadas en el texto del pro-grama han quedado rebatidas. Hemos comprendido que el 11Sno supuso un cambio de era. También se ha expuesto lo quesignifica la ruptura de muchas cuestiones que parecían estable-cidas para siempre, como la idea de que ciertas partes del mun-do estuvieran condenadas a verse privadas de derechos huma-nos y de democracia. Hemos establecido con claridad —y conun poco de repugnancia— nuestro propio comportamiento y laexistencia de una doble vara de medir para muchas cosas. Euro-pa tradicionalmente se ha caracterizado por su capacidad paradifundir derechos, libertades y prosperidad, para infectar al res-to del mundo con esos derechos y libertades. Pero en algún mo-mento parecería como si la impugnación de los valores de laIlustración no fuese universal, sino que esos valores estuviesenreservados sólo para unos cuantos. O contagiamos esos valoreso nos contagiarán de esclavitudes. Porque no podemos convivirsin consecuencias con esas anomalías.

174

Page 88: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

que la equiparación de lo real con la forma en que lo vivimos esuna de las señas de identidad de nuestro tiempo. Leí hace pocoque mi generación, una generación predigital, aprendió a viviren el cine. A eso se refería Pilar Miró, en un reportaje que vihace poco, cuando decía que ella pasaba sus mejores momentosen el cine. Hay bastante verdad en ello, puesto que en apenasdos horas de proyección recibíamos un concentrado de referen-cias sobre comportamientos, valores, sentimientos y pasionesque la vida sólo nos proporciona a través de una larga experien-cia. Hoy podríamos decir que en gran medida aprendemos a vi-vir en un mundo virtual, cuyo máximo exponente es Internet.En algunos casos se llega al extremo de que nos familiaricemosen mayor medida con el mundo virtual que con el real. Esta si-tuación pone en marcha mecanismos que tienen una gran in-fluencia sobre la seguridad, o, si se quiere, sobre la percepciónque se tiene sobre la seguridad.

En primer lugar podríamos mencionar que en este mundovirtual recibimos tanta información que apenas tenemos tiempode asimilarla, y mucho menos de procesarla, evaluarla y com-pararla. Esto inevitablemente nos lleva con frecuencia a perderla perspectiva. Tenemos, por ejemplo, la impresión de estar de-jando atrás una década de conflictos armados de extraordinariaintensidad, encarnados en Irak y Afganistán. Esto es lógico,pues durante muchos años ambos conflictos han sido cabecerade portada en los medios de comunicación y tema de debate enlos foros virtuales. Pero, si hacemos algunos análisis objetivos,la perspectiva de esa percepción puede variar sensiblemente.Por ejemplo, puede movernos a la reflexión el hecho de que to-das las muertes ocurridas en Irak y Afganistán son quizá unadécima parte de las sufridas en el conflicto de los Grandes La-gos en los años noventa, una inmensa tragedia a la que algunosse refieren como la «primera guerra mundial africana» y cuyosrescoldos aún se avivan en ocasiones, pese a lo cual se le hadado muy poca difusión mediática. Este es un fenómeno muy

177

cuestas que se hacen cada día a nuestros ciudadanos, en aque-llas naciones que forman parte de nuestro entorno cultural, que-da reflejado un entorno mucho menos optimista. Resulta evi-dente que la crisis económica ha introducido un factor depesimismo generalizado, pero incluso antes de que la crisis semanifestase en toda su crudeza existía ya un evidente sustratode inseguridad en nuestras opiniones públicas.

Tenemos la sensación de vivir en un mundo en el que lasamenazas a nuestra seguridad se multiplican y resultan cada vezmás complejas y preocupantes. En resumen, pensamos quenuestra forma de vida nunca ha estado tan amenazada; un pensa-miento que resulta un tanto paradójico ahora que hemos dejadoatrás el terrible siglo XX, con toda su secuela de conflictos de-vastadores, incluida la amenaza de una hecatombe nuclear. Perola mente humana y sus sensaciones no se rigen siempre por me-canismos racionales. Ya nos recordaba Ortega y Gasset que laracionalidad que habitualmente preside el comportamiento in-dividual humano tiende a diluirse en la identidad y el senti-miento colectivos.

No quisiera que de mis palabras se desprenda que la preo-cupación por la seguridad carece de sentido; sólo quiero resaltarque a veces exageramos o malinterpretamos la verdadera mag-nitud de los riesgos y amenazas que nos acechan. Parece evi-dente que unos y otros existen a nuestro alrededor y algunos deellos pueden tener consecuencias graves. Incluso a veces ocurreque ignoramos riesgos graves mientras concentramos nuestraatención en otros que son poco más que rumores sin fundamen-to. Si algo hace falta para encarar el problema de la seguridades una actitud fría y objetiva que permita identificar los riesgosrealmente importantes, independientemente de su impacto emo-cional, y adelantar soluciones realistas y aplicables. Les quierodar mi punto de vista sobre el nuevo paradigma de seguridad ytratar de apuntar las soluciones que se aplicarán; algunas de he-cho se están aplicando ya a los problemas de seguridad. Creo

176

Page 89: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

muchas cosas, algunas espectacularmente y otras menos de loque se piensa. Trataré ahora de señalar algunos cambios, desdemi punto de vista, esenciales en este aspecto. El primero afectaal propio concepto de seguridad. Hace medio siglo apenas seempezaba a hablar de este concepto en el mundo anglosajón,mientras las naciones atendían simplemente a su defensa. Losriesgos y amenazas se identificaban con ejércitos enemigos enlas fronteras o con flotas cortando rutas marítimas comercialesy la solución era siempre militar o, mejor dicho, la tradicionalcombinación de acción militar y diplomática.

El concepto moderno de seguridad nació con una vocaciónmás amplia y multidisciplinar. Los riesgos y amenazas dejaronde ser exclusivamente militares y se extendieron al campoeconómico, primero, y después a ámbitos como el medio am-biente, las comunicaciones o la protección ante fenómenos na-turales. Las soluciones abandonaron también la esfera militarpara extenderse a cualquier herramienta estatal o privada útil ydisponible. En resumen, la seguridad pasó a ocuparse no sólode la protección de territorios y soberanías, sino a garantizarque los ciudadanos, instituciones y empresas pudieran desarro-llar sus vidas y actividades con normalidad, sin sufrir perturba-ciones de agentes externos.

Como consecuencia, la seguridad abarca hoy una esferamuy amplia y se ha convertido en algo tan complejo que exigela coordinación, y a veces la integración, entre diferentes insti-tuciones del Estado, así como la colaboración exterior con otrosEstados y organizaciones internacionales. También se ha con-vertido en una necesidad muy exigente. Hoy en día nuestro ciu-dadano necesita y exige seguridad en numerosas situaciones; nole basta con que el riesgo de que una fuerza militar extranjeraocupe su país sea remoto ni tampoco con poder salir de su casacon una razonable garantía de que no será asaltado por delin-cuentes comunes. Ahora quiere, además, que el Estado empren-da acciones específicas si su hogar o su vida se ven amenazados

179

propio de nuestros días: pensamos que algo es importante por-que aparece en el mundo virtual de los medios de comunica-ción, que su importancia aumenta o disminuye proporcional-mente a la frecuencia y extensión con que aparece en los mediosde comunicación.

Esta tendencia tiene importantes consecuencias en la per-cepción de la seguridad e introduce también elementos quetienden a distorsionar la situación real. Incluso si no se mantie-ne una actitud de vigilancia, estas percepciones distorsionadaspueden llegar a influir de manera negativa en el planeamiento ola asignación de recursos relacionados con la seguridad. En lapercepción de riesgos y amenazas influye también el hecho deque nuestro nivel de desarrollo nos ha convertido en sociedadestemerosas, atentas siempre a cualquier acontecimiento que pue-da poner en riesgo cualquiera de los aspectos de nuestras exis-tencia. Tenemos mucho que perder y por eso hemos desarrolla-do una actitud casi hipocondríaca ante la seguridad, tanto queacudimos entre ávidos y alarmados a consumir cualquier infor-mación sobre eventuales epidemias, efectos de la contamina-ción climática o alimentaria, desastres naturales, amenazas te-rroristas o impactos de cuerpos celestes. Y precisamente elinterés que mostramos por las noticias que evocan la catástrofenos garantiza que disfrutaremos de una buena ración diaria deellas, respondan o no a amenazas contrastadas.

Aún reconociendo la tendencia a la exageración negativa enlo que respecta a nuestra seguridad, hay que decir que esta nose encuentra en absoluta exenta de riesgos. Me inclino a pensarque los riesgos y amenazas que nos acechan hoy en día son engeneral de menor entidad que aquello que hemos sufrido en elúltimo siglo. Pero también hay que decir que son bastante dife-rentes, hasta el punto de resultar en ocasiones desconcertantes.Y el desconcierto también contribuye a aumentar la alarma.

En definitiva, ¿qué es lo que ha cambiado para que nosasalte esta angustia sobre nuestra seguridad? Han cambiado

178

Page 90: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

de todos y cada uno de los riesgos que pudieran afectarnos. Lamedida tradicional —cuando no se puede atender a todos losriesgos simultáneamente— consiste en clasificar éstos por prio-ridades, para que se pueda atender al menos a los riesgos másprobables y peligrosos. Pero esta dinámica clásica también en-cuentra dificultades de aplicación en el mundo globalizado.

En primer lugar, no resulta fácil determinar hoy qué es lomás probable ni tampoco es tarea sencilla definir lo más peli-groso. Hace unos años se aplicaba un criterio de proximidadpara este último parámetro, de tal manera que se considerabamás peligroso lo que pudiera ocurrir cerca de nuestras fronte-ras. Esta regla sigue siendo válida, pero ha perdido su carácterabsoluto. Por poner un ejemplo de un acontecimiento que hastahace unos años se entendería como un conflicto exótico y leja-no, no sería descartable que un conflicto en China tuviera hoyconsecuencias tan negativas para nuestra nación como una cri-sis en el Mediterráneo.

La interconexión entre todo lo que ocurre en el mundo nosobliga inevitablemente a ampliar el alcance geográfico de nues-tras intervenciones. Esto no se debe a un intento de actitud he-gemónica o imperialista, sino sencillamente al hecho de que de-bemos estar preparados para influir en todo aquello que puedaafectar seriamente nuestra seguridad. Gran parte de la influen-cia que podamos proyectar no será militar, sino diplomática oeconómica, pero, cuando debamos recurrir al despliegue mili-tar, la condición de que sea posible hacerlo en cualquier lugardel mundo puede suponer un esfuerzo técnico, en transporte ysostenibilidad.

La globalización también ha cambiado nuestras vidas coti-dianas y nos ha hecho extraordinariamente dependientes deasuntos antes nimios o inimaginables. Una interrupción en lasredes de telefonía móvil o fija, por no hablar de un colapso enel suministro eléctrico, podría provocar hoy daños de suma im-portancia en la mayoría de los servicios esenciales de la nación.

181

por una catástrofe natural. Exige que se intervenga en su ayudasi se ve afectado por un problema de seguridad en sus, cada vezmás frecuentes, desplazamientos al extranjero. Y exige tambiénque se tomen medidas para que su salud no se vea afectada porel deterioro medioambiental o por la propagación de epidemias.

Garantizar una seguridad tan amplia exige de por si unasestructuras bastante complejas, pero nos encontramos ademáscon que esa complejidad aun se incrementa más por la serie defenómenos globales que configuran el escenario estratégico ac-tual. El fenómeno nuevo por excelencia, que se ha convertidoen esperanza de futuro, en simple término de moda o en culpa-ble de todos los males, según quien lo nombre, es la globaliza-ción. Se ha hablado mucho de ella, pero creo que todavía no he-mos llegado a comprenderla totalmente y cada día se empeñaen sorprendernos con consecuencias imprevistas, a veces positi-vas y a veces negativas. En lo que respecta a la seguridad, granparte de sus implicaciones son todavía una incógnita, pero so-bre algunas podemos ya extraer útiles lecciones. Tenemos, porejemplo, la interconexión global, y no me refiero sólo a las re-des globales, sino a la vertiginosa rapidez con la que todos losacontecimientos que ocurren en el mundo interactúan entre sí einfluyen en nuestras vidas. Tenemos ejemplos en los atentadosdel 11S o en la quiebra de la financiera Lehman Brothers en2008, ejemplos de cómo un acontecimiento dramático expanderápidas ondas de alarma que cambian nuestro mundo en cues-tión de días.

Resulta evidente que la inmediatez de las consecuencias decualquier acontecimiento de importancia en cualquier lugar delmundo exige también repuestas inmediatas, pero eso resultatambién difícil, por no decir imposible. Pueden ocurrir tantas co-sas en tantos lugares que resulta poco realista pensar que se pue-den tener soluciones automáticas para todas ellas. A la imposibi-lidad de planear se une la limitación de recursos: no podemosempeñar medios, fondos y personas en la prevención y gestión

180

Page 91: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

podría ser una tabla de salvación para muchos de los Estados enapuros. El problema es que hay actores no estatales que se hanmostrado mucho más hábiles y dinámicos a la hora de benefi-ciarse de los efectos de la globalización, hasta el punto de podercompetir con Estados débiles, o a veces sencillamente parasita-rios. Algunos de estos actores, como las redes de tráfico de dro-gas, personas y armas, así como las redes terroristas, resultanmuy peligrosos y su arraigo en zonas que no están controladaspor ningún Estado se convierte, tarde o temprano, en un proble-ma internacional de seguridad. La situación aun puede agravar-se más por la facilidad con la que estas redes organizadas se re-lacionan con las estructuras sociales tradicionales, como tribusy clanes, que resurgen y se revitalizan según se debilitan lasinstituciones estatales.

Actualmente hemos sido testigos de cómo la piratería hacrecido con fuerza en el Índico, debido en gran medida a la fal-ta de autoridad estatal que reina en Somalia desde hace dos dé-cadas. Y existe el riesgo de que la situación se agrave si el veci-no Yemen termina por hundirse en una espiral de violenciasimilar. Una situación comparable ocurre en los estados del Sa-hel africano, siempre al borde del desastre climático y con po-cos medios para evitar el asentamiento de redes terroristas y deinmigración ilegal en su suelo. Pero el fenómeno no se limita aÁfrica. Existe el riesgo de que surjan Estados fallidos en algu-nos de los países que formaban parte del bloque soviético, asícomo en Iberoamérica y en el Extremo Oriente. Y no siemprese trata de Estados pequeños.

El debilitamiento de los Estados se ha acentuado con la ac-tual crisis económica. Una de las consecuencias ha sido el ini-cio de levantamientos y revoluciones contra regímenes desfasa-dos e ineficientes. Estos movimientos pueden arrojar algo deaire fresco en Estados en crisis y sentar las bases de una mayorestabilidad y prosperidad en el futuro, pero también puedenquedar ahogados en sangre o terminar en guerras civiles, a múl-

183

Gran parte de nuestras comunicaciones dependen de una nutridared de satélites en el espacio que puede verse afectada, no ya porla acción humana, sino por simples fenómenos naturales. Hayque asumir estos riesgos en su justa medida. A este respectosiempre recuerdo que cuando apareció el telégrafo la mayoría delos Estados Mayores del ejército europeos consideraron inacep-table que sus comunicaciones estratégicas depen dieran de unsistema tan aparentemente vulnerable al corte o la intrusión. Sinembargo el desarrollo y la diversificación de los sistemas de co-municación por cable superó rápidamente la amenaza que re-presentaban los posibles sabotajes. Así pues, es necesario prote-ger adecuadamente nuestras redes digitales y de distribución deenergía, entre otras infraestructuras, pero sin dejarnos llevar poralarmas sin fundamento.

La globalización está también detrás de uno de los fenóme-nos más preocupantes para nuestra seguridad. Leía hace una se-mana en un documento estratégico alemán que, así como hacedécadas los riesgos para la seguridad procedían de la excesivafortaleza de determinados Estados, hoy en día tiene más que vercon la excesiva debilidad de algunos de ellos. El término Estadofallido se ha hecho desgraciadamente muy popular en esta últimadécada y refleja una realidad creciente. Hay Estados relativamen-te jóvenes que no han sido capaces de construir unas institucio-nes eficientes y se han estancando en una situación en la que nipueden controlar sus territorios ni proporcionan a sus ciudadanosunos niveles aceptables de seguridad y de calidad de vida. Estemismo fenómeno ocurre también en Estados más antiguos queno han sido capaces de adaptar sus estructuras a los nuevos tiem-pos. También se dan casos de Estados sencillamente inviables,creados para albergar poblaciones heterogéneas en espacios geo -gráficos baldíos y privados de cualquier recurso utilizable.

La globalización está acelerando indirectamente este preo-cupante fenómeno, pese a que la mayor facilidad para la comu-nicación, el comercio y el movimiento de personas y capitales

182

Page 92: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

dad, la libertad como el fanatismo. Así que o salimos fuera paraestabilizar las zonas en crisis y neutralizar riesgos o unas y otrosllegarán inexorablemente hasta la puerta de nuestros hogares.

Una de las necesidades más evidentes para la gestión de laseguridad internacional en este momento es la multinacionalidad.No existe ningún Estado, ni siquiera las superpotencias, que pue -da afrontar en solitario los múltiples riesgos y amenazas quepueden surgir en este mundo global. Como ya he dicho ante-riormente, no es que los riesgos sean superiores a los queafrontábamos hace medio siglo —más bien al contrario—, perose han diversificado y entrelazado de tal manera que su neutra-lización puede agotar a cualquiera. La multinacionalidad tieneenormes ventajas: multiplica fuerzas, aporta legitimidad, distri-buye responsabilidades y favorece la aplicación simultánea deestrategias complementarias. Pero también tiene inconvenien-tes: disparidad de intereses, lentitud en la toma de decisiones yposible falta de coherencia en la acción. En cualquier caso, sueficacia es muy variable según el grado de relación previa entrelos países dispuestos a colaborar y según cómo se articule la co-laboración. Una organización con experiencia y procedimientoscontrastados como la OTAN constituye un marco muy adecua-do para intervenciones esencialmente militares. La Unión Euro-pea puede desempeñarse mejor cuando predominan los aspec-tos políticos y económicos. Naciones Unidas proporciona unmarco insuperable en cuanto a legitimidad y experiencia enoperaciones con un alto componente humanitario. Por su parte,también las coaliciones ad hoc permiten una reacción rápidaante sucesos inesperados, siempre que cuenten con la necesarialegitimidad internacional.

Como ya he comentado antes, otra de las necesidades másevidentes en la gestión de nuestra seguridad es el enfoque multi-disciplinar. En pocas palabras podría decirse que la visión tradi-cional, que equiparaba problema de seguridad a intervención au-tomática de fuerzas militares, resulta hoy en día obsoleta. La

185

tiples bandas, que produzcan un enquistamiento de la violenciay terminen por hundir el país en cuestión y esparcir la inestabi-lidad a todo una región.

Afortunadamente, la globalización también tiene aspectosmuy positivos. Uno de ellos es que se ha producido una conver-gencia de intereses entre casi todos los actores de la escena in-ternacional. En general todos estamos interesados en que semantenga una situación de estabilidad y de orden que permitaun adecuado aprovechamiento de este mundo interconectado.La acción coordinada entre diferentes Estados y organizacionesinternacionales para fomentar la estabilidad resulta cada vezmás habitual. En cierta manera esta convergencia de voluntadescompensa las dificultades que antes mencioné para reaccionarcontra cualquier riesgo en cualquier lugar del planeta.

Una de las consecuencias de este clima general de coopera-ción ha sido que la probabilidad de que se produzcan conflictostradicionales entre Estados se ha reducido considerablemente.Además se ha convertido en marginal la estrategia de disuasiónnuclear, tan vigente durante la Guerra Fría. Este escenario per-mite, por ejemplo, que las fuerzas militares destinadas a tareasde protección de la soberanía nacional en cada Estado se reduz-can considerablemente y que, por el contrario, aumenten lasfuerzas desplegables para tareas de estabilización en el exterior.Pero, pese a la voluntad internacional de cooperación y a la ma-yor disponibilidad de fuerzas militares, el reto de controlar laextensión de la inestabilidad y el desgobierno en amplias regio-nes del mundo resulta formidable. Sin embargo, se trata de unreto en cuyo éxito o fracaso nos jugamos gran parte de nuestraseguridad futura.

Si algo ha dejado claro la globalización es que en nuestromundo ya no caben paraísos aislados en los que se pueda vivir deespaldas a lo que ocurre en el resto del planeta. La globalizaciónhace que todo se propague a un ritmo acelerado e implacable,tanto la riqueza como la pobreza, la violencia como la solidari-

184

Page 93: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

El enfoque integral a nivel internacional parece un objetivobastante más complejo de alcanzar, aunque algunas institucio-nes, como la Unión Europea, están trabajando intensamente enello. La presencia en este nivel de actores muy dispares, desdeEstados hasta organizaciones internacionales, pasando por or-ganizaciones no gubernamentales, hace difícil que de momentose pueda conseguir algo más sólido que una mera coordinación.En cualquier caso, no hay que olvidar que la eficacia en la inte-gración de esfuerzos civiles y militares pasa primero porquecada parte cumpla con sus objetivos específicos. Las fuerzasmilitares tienen que proporcionar un cierto nivel de seguridad,porque si no resultará complicado aplicar capacidades civiles.A su vez las organizaciones civiles deben liderar una recons-trucción eficiente que la población local perciba como positivapara su vida e intereses, porque si no la seguridad proporciona-da por las fuerzas militares terminará por degradarse. La acciónintegrada de unos y otros proporciona una sinergia que permiteaumentar los efectos positivos, pero sencillamente no hay siner-gia posible sin que cada uno cumpla su parte.

En definitiva, y para concluir, vuelvo a mi argumento ini-cial: los retos que nos plantea nuestra seguridad hoy en día noson superiores a los que experimentábamos décadas atrás, peroen muchos aspectos son retos nuevos que aún no comprende-mos en su totalidad y para los que tenemos todavía que articularmecanismos de respuesta eficientes. Además, los efectos de laglobalización hacen que casi todos los acontecimientos de cier-ta importancia que ocurren en cualquier parte del mundo nosterminen afectando de una forma u otra. En términos de seguri-dad eso significa que tanto los riesgos como los escenarios sehayan diversificado enormemente.

Hoy resulta evidente que los múltiples escenarios de riesgoque componen el panorama estratégico actual no pueden seratendidos con iniciativas exclusivamente nacionales, ni siquierapor parte de las superpotencias. La cooperación internacional y

187

mayoría de los problemas de seguridad de nuestros días no tienenuna solución militar, aunque lo militar sea casi siempre parte dela solución. En realidad no necesitamos tanto derrotar a fuerzas ygrupos armados hostiles como construir sociedades estables go-bernadas por instituciones viables. Las Fuerzas Armadas tene-mos un papel importante en este esquema, especialmente cuandose hace necesario actuar sobre zonas donde reina la violencia.Utilizando una metáfora, podríamos decir que nuestra labor con-siste en reducir los síntomas de la enfermedad identificados conla violencia para que los expertos civiles puedan iniciar el trata-miento que llevará a la curación. De cualquier forma, los milita-res tenemos también nuestro papel en este tratamiento, integradoen lo que suele llamarse reforma del sector de la seguridad , queincluye la organización de unas Fuerzas Armadas locales eficien-tes, profesionales y respetuosas con la autoridad civil.

La actuación coordinada e incluso integrada de fuerzas mi-litares y agencias civiles en operaciones de estabilización, el fa-moso comprehensive approach, o enfoque integral, se ha con-vertido en uno de esos términos de moda en el debate sobreseguridad y estrategia. No voy a ocultar que tras la evidente ne-cesidad de su aplicación y lo atractivo de su denominación seesconden todavía importantes problemas de índole práctica.Para empezar no resulta fácil generar un número suficiente deexpertos civiles capaces de desplegarse a zonas en conflicto. Setrabaja todavía en establecer los mecanismos para su encuadra-miento en la operación. Probablemente la clave para que el con-cepto pueda funcionar con éxito resida en una aplicación pro-gresiva, comenzando por la coordinación e integración decapacidades civiles y militares en el nivel nacional: es lo quenuestra Directiva Nacional de Defensa de 2008 denomina «ac-ción única del Estado». Y se trata de un objetivo realista, puesparece evidente que los Estados no deberían tener excesivosproblemas para integrar la acción de los diversos instrumentosde seguridad de los que dispone.

186

Page 94: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

sa, que nos permite hoy en día el control centralizado de variasoperaciones simultáneas.

Somos conscientes de que nos espera un largo camino enmuchos aspectos, pero ya hemos dado los primeros pasos en al-gunos de ellos. Estamos convencidos de la importancia del tra-bajo en red y tratamos de incorporar sus peculiaridades a nues-tra doctrina y procedimientos. Estamos planeando y diseñandoinstrumentos para la defensa de nuestro mando y control contraataques cibernéticos y también trabajamos activamente paramejorar nuestra capacidad de integración con equipos y agen-cias civiles, tanto a nivel nacional como en las instituciones alas que pertenecemos, especialmente la OTAN y la Unión Eu-ropea. Y sobre todo nos preocupa la adaptación de nuestro re-curso más valioso: las personas. El profesional que necesitamospara el futuro deberá ser capaz de trabajar en un ambiente mul-tinacional, de integrar su acción con la de organizaciones civi-les y de adaptarse tanto a situaciones de combate como de esta-bilización y ayuda humanitaria. Eso sólo se consigue con lapreparación multidisciplinar, exhaustiva y realista que intenta-mos conseguir con la reforma de nuestros sistemas de enseñan-za, actualmente en pleno desarrollo.

En definitiva, nos enfrentamos a nuevos riesgos, escenariosy fenómenos asociados a la seguridad, pero también dispone-mos de nuevos instrumentos para afrontarlos. La globalizaciónnos desconcierta en ocasiones, pero también nos abre nuevasvías de solución casi a diario. Aunque la situación internacionalpueda parecernos preocupante, de momento no vivimos nadacomparable a lo que nos tocó vivir en el siglo pasado. Así pues,afrontemos el problema de la seguridad con realismo, conscien-tes de que se trata de un campo que requiere atención, recursose ideas, pero evitado injustificados sentimientos de alarma.

Muchas gracias por la oportunidad que me han brindado decompartir estas reflexiones con ustedes. Son reflexiones persona-les que han ido madurando a lo largo de los casi tres años que lle-

189

la organización de misiones multinacionales bien encuadradasen organizaciones de seguridad y defensa como resultado de lainiciativa de varias naciones se han convertido en instrumentoestándar para atender las posibles crisis de seguridad regional ointernacional. Pero aún tenemos que dar un paso más en el ca-mino hacia la integración de esfuerzos. La mayoría de los esce-narios de crisis actuales no materializan una amenaza militar,sino más bien situaciones de desgobierno, conflicto civil ocatástrofe humanitaria. Por ese motivo, aunque las Fuerzas Ar-madas siguen teniendo un papel esencial a la hora de interveniren la mayoría de los escenarios, especialmente en aquellos do-minados por la violencia, su mera actuación no es suficientepara solucionar los problemas de base. Sólo el empleo coordi-nado de capacidades civiles y militares puede garantizar un en-foque correcto para la resolución de conflictos y situacionesmotivados en su mayor parte por causas económicas, culturalesy de gobernanza.

En cualquier caso, debemos ser conscientes de que la adap-tación a estos nuevos riesgos, escenarios y tendencias supondráun notable esfuerzo. En las Fuerzas Armadas usamos el término«transformación» para referirnos a ese proceso de cambio. Novoy a ocultar que se trata de un término indefinido en muchosaspectos, porque el modelo de seguridad en el que debe inte-grarse la transformación militar está todavía en construcción.Pero hay muchos campos en los que ya se puede trabajar, cam-pos en los que, de hecho, estamos trabajando desde hace años.Resulta inevitable recordar la experiencia adquirida por nues-tras Fuerzas Armadas en operaciones multinacionales durantelas últimas décadas. Nos hemos desplegado en los lugares máscercanos y en los más remotos, integrándonos en operacioneslideradas por diferentes organizaciones internacionales y afron-tando misiones de la más diversa índole e intensidad. Tambiénse puede citar la creación y el desarrollo de toda una estructuraoperativa conjunta, dirigida desde el Estado Mayor de la Defen-

188

Page 95: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

de los medios de comunicación, para identificar así el proble-ma; porque todo conflicto tiene una preparación mediática,como la preparación artillera a la que se procede antes de cual-quier avance sobre el terreno.

Ha hablado del recurso más valioso: las personas. Creo quelas Fuerzas Armadas, con su profesionalización y el abandonode la recluta obligatoria, han pasado por situaciones de dificul-tad en las que no se conseguía alcanzar el objetivo de fuerza quese había propuesto. Pero creo que se ha resuelto, en parte porquese ha hecho más atractivo acudir a las filas, y supongo que tam-bién ha podido tener que ver con la dificultad económica. Eneste asunto se ha desplegado una actitud inteligente que contras-ta, por ejemplo, con la actitud inerte y abandonista de la Iglesia,que tiene por completo vacíos sus seminarios, pero que no haprocedido al cambio de su director de recursos humanos. Lasacademias militares están en un momento de gran interés y laprofesión militar atrae a gente extraordinariamente valiosa. Seha salido de la situación antigua, en la que las Fuerzas Armadasestaban encerradas, con la única obsesión de la seguridad del ré-gimen. Esto ha cambiado de una manera extraordinaria.

Planteen ahora sus preguntas y aprovechan la oportunidadexcepcional de que sean respondidas por el Jefe del Estado Ma-yor de la Defensa.

PEDRO GONZÁLEZPeriodista. Intelligence & Capital News Report. Exdirector de Euronews

General, me ha parecido muy interesante su advertencia sobrelos puntos de conflicto que pueden empeorar, en concreto sobre losEs tados fallidos, que están cayendo en manos de la piratería yel narcoterrorismo. Me gustaría, si fuese posible, que profundi-zase un poco en la región de Centroamérica, donde parece que

191

vo como Jefe del Estado Mayor de la Defensa y los más de cua -renta de carrera militar. Soy consciente que la radiografía de unenfermo no es suficiente para sanarle. Hay una cita maravillosade Faulkner que, aunque se refería a la literatura, puede venir alcaso. Él decía que su papel era el mismo que el de una pobre ce-rilla cuando la prenden en medio de la noche y en mitad de uncampo: no sirve para iluminar nada, tan sólo para ver un poco me -jor cuánta oscuridad hay alrededor. Ahora estoy dispuesto a con-testar sus preguntas y, por supuesto, a escuchar sus reflexiones.

MIGUEL ÁNGEL AGUILARPresentador

En su exposición ha ido desgranando una serie de reflexiones degrandísimo interés que van a incitar a un coloquio muy vivo. Hasido muy relevante la caracterización de las nuevas amenazas, elinterés por subrayar cómo el desarrollo ha convertido las socie-dades en temerosas y como la atención que se presta a los pro-blemas y desafíos produce unas alteraciones de la percepciónque son muy notables y que nos llevan a determinados des -ajustes. También ha tratado el asunto de la amenaza de los débi-les. En este mismo seminario, en junio 2001, Salome Zoura -bichvilli, por entonces asesora en temas de defensa delpresidente francés, explicó como la tendencia a llevar a cabo unaguerra sin bajas propias y adquirir una terrible eficacia a la horade golpear podía conducir a que se respondiera a ello con el másinfame de los terrorismos. Y así ocurrió en septiembre de esemismo año.

Sobre el despliegue de las capacidades civiles, que tambiénha tratado, quería comentar que en la Asociación de PeriodistasEuropeos propusimos una fuerza de intervención rápida de pe-riodistas que acudiera a lugares donde se detecta la distorsión ymanipulación, la creación del antagonismo y del odio a través

190

Page 96: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

chas cosas que hacer, no solamente en nuestro vecindario sinomás allá, porque afectan a nuestra seguridad, ¿cómo vamos apagar todo esto? ¿Cómo podemos utilizar los recursos necesa-rios, no sólo humanos sino también económicos, para hacertodo esto en un momento de crisis?

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

He tratado de abordar este tema en mi intervención cuando hedicho que todo es cuestión de prioridades, es decir, de definirqué es lo más probable y lo más peligroso. Evidentemente esresponsabilidad del Gobierno y de la comunidad internacionalestablecer dónde están esas prioridades, porque no se puedeatender a tantos conflictos o a tantas posibilidades en escenariostan lejanos. Esa es una decisión que entra dentro del planea-miento y en el planeamiento entran los recursos disponibles.Todo pasa por el enfoque integral. No se pueden tener todas lascapacidades juntas en un solo país; ni siquiera las grandes su-perpotencias pueden lograrlo. Porque, aunque tengan recursos,les faltará el apoyo político, y las que tengan el apoyo políticocarecerán de los recursos. Ese es el planteamiento sobre la dis-tribución de capacidades. Yo hablaba de las ventajas y los in-convenientes. Entre éstos últimos está el deseo de tener una so-beranía nacional y de ser autónomo en estas capacidades, peroesto está pasando ya.

¿Cómo se paga esto? Evidentemente, a la hora de estable-cer cuáles son los escenarios más probables o más peligrososhay que tener en cuenta nuestra capacidad de despliegue y desostenibilidad. Pondré un ejemplo más cercano, como es el casode Libia, que entra de lleno en la gestión de la incertidumbre,porque nadie predecía que esto iba a pasar hace unos meses ynadie sabía cuánto va a durar.

193

Guatemala puede ser el primero de los Estados fallidos, y sobrela posibilidad de que esa fiebre se contagie a todos los demáspaíses del istmo.

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

La referencia a los Estados fallidos era a propósito de la dinámi-ca del enfoque integrado de la seguridad y la defensa. Cuando seproduce una intervención de este estilo, como en el caso de So-malia, la solución militar únicamente abre el espacio para la in-tervención de otros actores, regionales o internacionales. EnCentroamérica y en otros posibles escenarios en África la crisispuede debilitar a las instituciones y otros actores con gran capa-cidad técnica y tecnológica pueden intervenir en estos Estados.La única solución es un enfoque integral; todo pasa por un desa-rrollo de las instituciones, por un desarrollo del país. En un lugardonde hay pobreza, si hay una actividad rentable, como la pira-tería, es muy difícil que sólo con medios militares pueda solu-cionarse ese conflicto. La intervención militar, insisto, lo quehace es abrir un espacio para que intervengan otros actores, di-plomáticos y económicos, y se desarrolle un país. Todo empiezapor el desarrollo y por la mejor distribución de la riqueza en lu-gares como Centroamérica, África y Extremo Oriente.

MARTÍN ORTEGA CARCELÉN Profesor de Derecho Internacional en la UniversidadComplutense de Madrid

General, su intervención ha sido realmente admirable, con unagran amplitud de miras. Si efectivamente las misiones se hanmultiplicado, si las responsabilidades son muchas, si hay mu-

192

Page 97: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

195

Hay que mantener el concepto de sostenibilidad, porque¿cuánto tiempo se puede sostener esa operación? No se puedenponer muchos recursos hoy y mañana retirarse: eso no es soste-ner una operación. No es lo mismo que el escenario esté a 500kilómetros que a 5.000; todo eso afecta. No se trata de teneruna capacidad determinada, sino de la capacidad de sostenerla.Este es el consejo que hay que dar, en este enfoque integral, alque toma la decisión política y decide cómo se entra en eseconflicto, con qué medios y con qué capacidad. En ese equili-brio para intervenir en seguridad y defensa hay que ver con quérecursos, durante cuánto tiempo y en qué escenarios.

BORJA DE LA FUENTE Estudiante de Derecho en ICADE-Universidad Pontificia deComillas

General, me gustaría conocer su punto de vista respecto a la po-sible transformación de algunos peligros algo más antiguos,como por ejemplo Corea del Norte, que puedan ver en peligrosu posición y aumentar su agresividad como respuesta a los le-vantamientos que ha habido contra regímenes similares enOriente Medio.

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

Este tipo de reacción visceral de un determinado país entra den-tro de la gestión de la incertidumbre. Yo siempre pongo elejemplo de que no es ya que no seamos capaces de predecirfenómenos naturales, como ocurrió con el tsunami en Japón yla crisis de energía nuclear, sino que algo parecido ocurre enotro tipo de conflictos, como los del norte de África. En Corea

194

del Norte yo creo que cuando la potencial zona de conflicto estáidentificada y delimitada es más fácil de controlar. Se puedeprever tanto desde el punto de vista diplomático como militar, yactuar consecuentemente.

JOSÉ ONETOConsejero editorialista del Grupo Zeta

Acaba de referirse a la sostenibilidad del conflicto libio Yoquisiera que reflexionara un poco sobre las palabras expresa-das en este mismo seminario por el ministro consejero de laEmbajada de Estados Unidos. Él se quejó, en cierto modo, dela escasa participación de la fuerza aérea española destacadaallí. Me pregunto si dentro de la escena internacional es soste-nible ese tipo de participación de España, con una serie deaviones y un despliegue, pero sin intervenir de una forma di-recta en el conflicto.

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

Ayer no estuve presente en los debate, aunque he visto algunasdeclaraciones puntuales en la prensa. Supongo que siguió la es-tela de lo que sus líderes políticos dijeron en Bruselas y allí sique estuve presente.

Lo que hizo el secretario de Defensa Robert Gates fue ex-presar una queja en el seno de la Alianza Atlántica*. Habló delos países intervinientes en el conflicto y la queja fue contra los

* En el Anexo que se incluye al final de la presente publicación puede consul-tarse el texto íntegro de dicho discurso.

Page 98: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

IGNACIO SORIAEstudiante de Derecho en ICADE-Universidad Pontificia de Comillas

General, quería hacerle una pregunta breve. ¿Cómo consecuen-cia de la muerte de Osama Bin Laden tienen pensado o estánpen sando en incrementar la presencia española en Afganistán?

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

Todos los conflictos necesitan una estrategia. En Afganistán lanueva estrategia se empezó a implantar tras la llegada de la nue -va administración del presidente Obama, y pasa por un procesode «afganización». Es decir, por una paulatina transferencia delas tareas de estabilización al Gobierno afgano. En esto se tra-baja, de acuerdo con la estrategia y con los hitos establecidos.Originalmente los hitos marcados por el General McChrystal yel General Petraeus establecían que a finales de junio o en juliode este año se revisaría si el incremento de tropas había logradolos objetivos. A partir de ahí se plantearía si es necesario variaro progresar en esa estrategia.

La muerte de Bin Laden es un hecho más dentro de esa es-trategia. No digo que sea algo anecdótico, pero no influye en elproceso estratégico que he descrito. No tiene nada que ver conlos objetivos a cumplir, según lo marcado en la estrategia paraeste año. Hay un plan que pasa por una transición de la autori-dad a los afganos, progresivamente y por distritos. En algunosdistritos se realizará esa transferencia este verano, en otros enseis meses, en otros en doce y en otros en año y medio. La es-trategia va funcionando. ¿Qué es lo que puede ocurrir con nues-tros contingentes? Pues que la cualificación de ese contingentevaya variando y que se vaya pasando de más fuerzas de protec-

197

que no intervenían en Libia, contra países como Alemania. Lue-go trató una cuestión específica sobre la participación. Para ex-presar lo que quiero decir, permítanme que vaya a mi terreno: unpiloto que va solo en su cabina cuando interviene no es máscombativo que el piloto de transporte ni que el mecánico ni que elresto de personas que trabajan en la fase de logística. Lo quequiero decir es que en este tipo de conflictos hacen falta todoslos medios que participan en él.

Nuestra participación es muy importante —no la voy a des-cribir— en cuanto a barcos, submarinos, buques de patrulla marí-tima y aviones de reabastecimiento en vuelo. Cubrimos una ca-rencia fundamental entre nuestros aliados; todo eso es importantey todo participa en el combate. No es más combativo el que lanzauna bomba que el que está protegiendo a quien la lanza. No esmás combativo el que reabastece combustible a quien va a reali-zar una misión que él que la lleva a cabo. Nosotros participamoscon unos efectivos muy importantes. España decidió que teníaque estar ahí y lo que está asegurando, y así se ratificó en la reu-nión de Bruselas, es la sostenibilidad de la misión. La sostenibili-dad de la misión fue uno de los aspectos críticos de los que ha-blaron tanto Gates como el secretario general de la OTAN. Esimportante lanzar bombas y proporcionar combustible hasta quese alcancen los objetivos, porque si mañana se abandona la mi-sión, como han anunciado algunos países, ya puedo haber lanza-do muchas bombas el primer día o haber abastecido combustible,que no estoy contribuyendo a la misión. Lo que ha garantizado elGobierno español es la sostenibilidad y mantener los efectivoshasta que se consigan los objetivos políticos, porque los objetivosmilitares ya se han alcanzado. Pero dentro de este enfoque inte-gral hay otros objetivos y se está abriendo campo para ellos.

Con relación a la participación o no en el combate, no quierominusvalorar el riesgo que están corriendo nuestros pilo tos y ma-rinos, que están volando todos los días, realizando una misión detanto o igual riesgo que quienes están lanzando las bombas.

196

Page 99: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

gurar, desde un punto de vista técnico, como asesores militaresdel Gobierno, es que esa misión sea sostenible durante el tiem-po necesario. Es decir, tenemos que ajustar nuestros recursos ala impredecible duración de la misión. Los efectivos van a estarallí hasta el final de la misión y de lo que se trata es de que ten-gamos capacidad para ello al tiempo que mantenemos nuestrocompromiso en otros escenarios. Esto es lo que le hemos garan-tizado al Gobierno.

En cuanto a su pregunta sobre Afganistán, depende un pocode cómo avance el proceso de transición. Nosotros estamosdesplegados fundamentalmente en la provincia de Badghis. Allítenemos una brigada del ejército afgano con la que estamostrabajando en formación; ese proceso se está llevando a cabo.La proporción de cuánto trabajamos en formación y cuanto enprotección no la puedo dar en números, aunque siempre habrámás fuerza de protección que entrenadores, porque las cifrasson diferentes. Pero lo importante es cómo va el proceso y locierto es que va progresando adecuadamente. Así lo demues-tran los hechos. Algunas transferencias se harán antes del finaldel año y está previsto que en 2012 empiecen las transferenciasen la provincia de Badghis. Todo esto se enmarca dentro de unproceso inicial establecido en el plan de transición, que prevéque para el 2014 se haya completado ese proceso de transiciónen todo Afganistán.

En cuanto al tema de la entrega de armas de los insurgen-tes, esto también forma parte de ese proceso de integración. Setrata de convencer a los insurgentes de que hay otras alternati-vas mejores para su desarrollo vital. Eso pasa por el desarrollo,que está relacionado con las organizaciones civiles en Badghis.Es un proceso, como ya he dicho, de convencimiento de que esmejor entregar las armas y retomar otro tipo de actividades queestar en la insurgencia. Puede parecer anecdótico, pero lo estanto como que alguien, de quien no tengo noticia, haya vueltoa coger las armas. No se les ha prometido nada.

199

ción a más fuerzas de entrenamiento, algo que ya se está produ-ciendo. Tenemos más equipos en formación de las fuerzas mili-tares y la policía afganas de los que teníamos originalmente.Esa es la evolución dentro de la estrategia. No es un incrementode fuerzas sino un cambio en la cualidad del contingente.

MAY MARIÑORedactora de Nacional, Defensa y Exteriores de Servimedia

En relación con lo que acaba de decir sobre Libia y sobre lasostenibilidad de la misión, no sé qué tiempo planifican, más omenos. Han ido cambiando los plazos y no sé si calculan algúntiempo, porque los relevos tienen que estar previstos, supongo.

Sobre Afganistán, un poco al hilo de lo que ha dicho al su-brayar que se está cambiando más protección por más forma-ción, me preguntaba si tiene algún cálculo sobre cuándo habrámás contingentes de formación que de fuerza. También queríasaber si les preocupa que algunos de los insurgentes que habíanentregado las armas en Kalinao estén pensando en volver a em-puñarlas, porque, según nos cuentan desde allí, no están deacuerdo con lo que les habían prometido los españoles.

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

En relación con la sostenibilidad en Libia, una cosa es el trámi-te administrativo, con la aprobación parlamentaria y los com-promisos por periodos de tres meses, y otra es alcanzar los ob-jetivos de la misión. Los objetivos no son sólo militares, sinotambién políticos. Y si éstos pasan por acuerdos en Berlín, porla protección a civiles o porque Gadafi abandone el poder, puesno hay una fecha predecible. Lo que nosotros tenemos que ase-

198

Page 100: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

perfectamente delimitada y tiene una legitimidad a través de laresolución de la ONU. Esto no se puede variar sin que haya unanueva resolución, que no se ha pedido, porque evidentementese estima que no se va a lograr el acuerdo entre las naciones,que ya fueron reticentes a la resolución inicial; me refiero a na-ciones como Alemania, Rusia o China.

La misma respuesta es aplicable a la segunda pregunta. Esuna hipótesis que no se contempla, porque no hay una resoluciónde la ONU que permita la intervención en Siria, que no se ha so-licitado. Sobre las capacidades militares, he dicho antes que hayque establecer prioridades. Depende de qué efectivos haya queutilizar y cuál sea el compromiso. Porque al final todo es un enfo -que integral. Cuando se empezó la operación en Libia y se en-cargó de ello a la OTAN, el comandante de la fuerza que se dise -ñó planteó qué necesidades tenía y se estableció una con ferenciade generación de fuerzas. Allí se explicó que se necesita aviones,barcos, aviones de reabastecimiento y aviones de control. Y ahíes donde las naciones que participan en la misión aportan, ahí esdonde España, cuando participa en una misión en cualquier con-flicto, aporta sus capacidades. Pero nosotros no podemos estar enAfganistán sin el apoyo de la inteligencia de Estados Unidos o sinel apoyo de Italia, con sus helicópteros. Ellos tampoco puedenestar sin el auxilio de nuestros helicópteros de evacuación o sinnuestras tropas de participación. Hay que verlo de esta manera:no se trata de si nosotros somos o no capaces de resolverlo. Ni si-quiera Estados Unidos —que sigue siendo una gran potencia—puede actuar solo. Necesita el apoyo político de otros países. Poreso hay una coalición de 49 países en Afganistán, aunque a lomejor no harían falta tantos. Algunas de las aportaciones milita-res pueden ser consideradas como marginales, pero en cuanto alapoyo político son importantes. En línea con esta aproximaciónintegral, si hubiera otro conflicto habría que decidir qué se aportay ahí entraría la parte militar: ¿si somos capaces de mantener lamisión, con qué recursos y cuánto tiempo?

201

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASPeriodista. Colaborador del Canal 24h, TVE. Vicepresidente Internacional de la APE

Sé lo que dice la resolución de Naciones Unidas sobre Libia,pero me gustaría conocer su opinión, porque ustedes mantienenla sostenibilidad de la misión en Libia, la garantizan. ¿Se conse-guirá el objetivo? ¿Sin intervención terrestre se conseguirá queGadafi abandone el poder? ¿Es suficiente sólo con los ataquesde aviones o es necesario una intervención terrestre para conse-guir el objetivo final?

Me gustaría también preguntarle si tendríamos capacidadsuficiente para una supuesta intervención en Siria. ¿Por qué enLibia sí y en Siria no? Ya sé que China y Rusia están impidien-do una resolución de Naciones Unidas, pero en caso de que lacomunidad internacional decidiera intervenir en Siria, y ya séque son palabras mayores y un país muy complicado, ¿Españatendría capacidad para participar también en esa misión?

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

Con respecto a la primera pregunta, he dicho, y repito, que nohay ninguna solución militar para este conflicto, ninguna solu-ción exclusivamente militar. Si se está pidiendo una soluciónmilitar —que nunca se ha pedido —, haría falta otro tipo de es-trategia. Lo que se pidió a nivel militar en la ONU fue una zonade exclusión aérea y de embargo. Eso no cumple el objetivopolítico, porque hay otras vías que la política decidió utilizar,como la presión económica, diplomática o comercial. El objeti-vo no es de los militares. Existe el riesgo de que porque no seha conseguido ese otro objetivo se piense que la operación mili-tar ha fracasado, pero no es así, porque la operación militar está

200

Page 101: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

años, al margen de esa defensa común europea. Sabemos queno podemos afrontar los retos del medio ambiente, del cambioclimático, de la inmigración, incluso del mercado único, sin unaconcepción común europea. Pero ¿cómo se plantea el problemaa nivel de la defensa? ¿Vivimos la crisis definitiva del conceptode defensa europea?

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

En relación a su primera pregunta, sobre cuál es nuestra visióndel conflicto de Libia, no le puedo dar mi opinión personal desdeun punto de vista militar. Eso iría en contra de lo que he estadodefendiendo en mi conferencia. Tengo que pensar en el enfoqueintegral.

Libia es un escenario en el que había que estar, se han pues-to los recursos adecuados para hacer la misión sostenible y seha actuado rápidamente. He hablado de varios procedimientos através de organizaciones como Naciones Unidas, con su resolu-ción, la OTAN, la Unión Europea o coaliciones ad hoc que per-miten paliar el inconveniente de la falta de rapidez de estas or-ganizaciones en la toma de decisiones. En el caso de Libia lareacción se produjo desde ese punto de vista; fue adecuada, casimodélica, en cuanto a la reacción rápida. Luego se pasó a orga-nismos que tienen unos procedimientos más establecidos parala conducción de las operaciones, como la OTAN.

En cuanto a lo que me plantea sobre cuánto va a durar lamisión, creo que es algo a lo que he contestado antes, en elsentido de que no es una misión exclusivamente militar. Noquiero tampoco ir hacia una respuesta que me lleve a decir quehemos cumplido nuestros objetivos porque se ha logrado esta-blecer una zona de exclusión aérea y un embargo, como si yahubiéramos acabado nuestra parte del trabajo. Esto no es así,

203

SAMI NAÏRCatedrático de Ciencias Políticas y director del CentroMediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Francia

Me ha interesado muchísimo su intervención, General. Quisieraplantear dos preguntas. Una tiene que ver con la coyuntura yotra con el fondo, diríamos, de la problemática de la seguridadque nos ha expuesto magníficamente aquí.

En cuanto a la coyuntura, quisiera saber cuál es exactamen-te, desde el ejército, la interpretación española de lo que estáocurriendo ahora en Libia. ¿En qué fase estamos? ¿Necesitamosuna nueva resolución para ir hacia una intervención militar?¿Cómo podemos calificar la intervención actual? ¿Esa interven-ción sigue manteniéndose en el marco de la Resolución 1973 oha superado las fronteras de esa resolución? En resumidas cuen-tas, ¿cuál es el análisis que se hace desde el ejército español dela situación en Libia y cómo podemos interpretar el futuro?

La segunda pregunta tiene relación con su exposición, queme ha interesado mucho. El concepto de seguridad que ha desa-rrollado evidentemente tiene que ver con los nuevos retos, peroal mismo tiempo me ha llamado la atención el hecho de queEuropa, como conjunto, sólo ha sido citada en su intervencióndos veces, y de manera casi secundaria. Me pregunto si sigueexistiendo una concepción común europea de la defensa. Mepregunto si no hemos, al fin y al cabo, decidido que la defensa anivel europeo es algo que tiene que ver con las naciones, en unsistema de cooperación reforzado bajo el paraguas de la OTAN,si no ha desaparecido el concepto de la defensa europea común.Evidentemente vemos las discrepancias que existen tanto en laintervención en Afganistán como en las misiones de Libia y Si-ria. Este problema me interesa mucho, porque he tenido la im-presión de que escuchaba una intervención muy interesante,pero al margen de lo que hemos intentado estos últimos 25

202

Page 102: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

ner sistemas interoperables es una manera de actuar; no sólo seactúa con doctrina, procedimientos y sistema de armas. Si quecreemos en esa futura capacidad europea de defensa. Otra cosaes el tempo de implementación. En ese tempo hay periodos deaceleración y periodos de ralentización, probablemente debidoa la crisis económica. La próxima vez trataré de que el balancede mis menciones a la Unión Europea sea más equilibrado,pero sí que quiero enfatizar ahora que estoy totalmente con-vencido de que ese es el camino a seguir. Decía antes que laintegración tiene que producirse primero a nivel nacional, por-que es la más fácil. El segundo paso es la integración europeay el tercero sería la integración transatlántica, que tambiénhace falta. Al principio he dicho que quería plantear mis refle-xiones con humildad y con método, y este es el método quecreo que deberíamos seguir.

JUAN CUESTAPresidente de Europa en Suma

Enhorabuena por su intervención, General. Me ha llamado po-derosamente la atención esa separación que establecía entre rea -lidad y sensación de inseguridad; esa hiponcondria de la insegu-ridad. Me preguntaba si en esto hay algo más allá de la dinámicade los medios de comunicación de poner el foco en la proximi-dad geográfica o en la proximidad emocional. Me estaba acor-dando de Michael Moore y de algunas otras investigaciones quehan colocado en la red ese paralelismo entre los intereseseconómicos de Rumsfeld y esa escalada de desin formación,sensa ción y miedo que lleva a la guerra y a la ocupación deIrak. Más allá de la dinámica en el funcionamiento habitual delos medios de poner el foco en determinados sitios, ¿hay algunamano negra detrás, que contribuya a crear este falso clima deinseguridad?

205

porque me considero parte un todo, parte de ese enfoque inte-gral, y hasta que no se consigan esos objetivos tengo que estarcumpliendo con la misión. Repito que este es un conflicto quetiene que resolverse de una manera integral, con presionespolíticas y económicas y con un mandato de la ONU, que esta-blece la legitimidad de la misión. Vivimos en un Estado de De-recho, con sus ventajas, y alguien podría pensar que con susinconvenientes desde un punto operativo, pero no es así. La re-solución de la ONU establece claramente cuáles son los límitesy estos se están cumpliendo a rajatabla. Cualquier otro tipo deactuación requeriría una nueva resolución. ¿Por qué no se apli-ca otra resolución? Esto entra dentro del campo de la política y,al no haber viabilidad, hay que extender el tempo político pararesolver ese conflicto. Creo que es una cuestión de tempo. Vi-vimos en un mundo apresurado en el que a las 48 horas se ha -bía logrado la zona de exclusión aérea. Y entonces salta la pre-gunta: ¿por qué no se ha acabado esto? El tempo político no esasí. Tres meses pueden parecer mucho, y lo son en cuestión decoste, pero puede que no sea tanto tiempo para la resolución de unconflicto en el que tienen que participar actores regionales. Seestá estudiando la situación postconflicto y a quién le corres-ponde poner las botas sobre el terreno; probablemente no sea alos aliados, sino a otro tipo de actores regionales, como laUnión Africana o los países árabes.

Esto está relacionado con lo que plantea en su segundapregunta. Me dice que sólo he mencionado dos veces a laUnión Europea, pero es que estamos hablando de paradigmasde defensa y seguridad. Sí creo en nuestro crecimiento comosociedad y como militares dentro de la Unión Europea. Esta-mos totalmente convencidos de esa actuación en nuestro desa-rrollo industrial, con aviones como el A400, el Eurofighter ydemás. Creemos que todo es defensa: una base industrial y unfuturo posible ejército europeo, donde las capacidades seancomplementarias. Todo pasa todo por la interoperatividad. Te-

204

Page 103: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

un gran hermano que lo coordina todo... Bueno, probablementelas coordinaciones se producen más a través de las sensacionesque a través de figuras emblemáticas.

MARÍA DOLORES ALGORAProfesora de Derecho Internacional en la Universidad CEUSan Pablo

Quería mencionar una de las cuestiones que ha planteado en suconferencia. Cuando hoy hablamos de seguridad y defensa setrata de un mundo interconectado. Ha subrayado que los riesgosnos afectan de forma muy rápida en nuestra vida cotidiana.Creo que en la sociedad española realmente no hay una granformación ni una cultura de defensa y seguridad. Fuera de cír-culos como este, no es la opinión común. Al mismo tiempo, lospolíticos a veces carecen de ese sentido de Estado que podría-mos esperar los ciudadanos en este tema. Quería preguntar siestas dos cuestiones pueden suponer un factor de vulnerabilidadpara nuestra seguridad y si la nueva Estrategia de Seguridad Na -cional ha previsto medios para solucionar esta situación.

GEORGINA HIGUERASPeriodista del diario El País

General, ha hablado del Sahel como zona que representa un pe-ligro. ¿Sería conveniente actuar allí ahora, de manera que sellegara a un acuerdo con los países de esa zona para formar asus fuerzas militares, como la misión que tienen en Uganda for-mando a militares de Somalia? ¿Deberíamos ya prever lo queestá pasando en el Sahel para evitar que esos países se convier-tan de verdad en Estados fallidos? ¿Vamos a tener que pagar lasconsecuencias del hecho de no actuar? De hecho, en Libia la

207

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

No estoy seguro de que haya una mano negra. Lo que queríadecir en mi conferencia es que esa sensación de miedo existe. Yla sociedad y la política tienen que responder a esas sensacio-nes. Cuando alguien tiene una sensación de miedo sólo hay unaforma de quitarlo, que es cambiando el mensaje o poniéndolelos medios. Lo decía al hilo del planeamiento de los recursos yel planeamiento de las actividades.

Robert Gates ha dicho que el proceso de adquisición de sussistema de defensa tiene que adaptarse más rápidamente. En elconflicto de Afganistán aparecieron los vehículos MRAP, anti-minas, un tipo de defensa necesario contra los improvised ex-plosive devices (IED), o artefactos explosivos improvisados.Esto obliga a cambiar el planeamiento de asignación de recur-sos y hay que ser flexibles. Esta es, por así decirlo, la parte máspragmática de esas asignaciones del miedo a las que hay quedar respuesta. Yo sólo quería transmitir el mensaje de que hayque estar donde existe esa sensación de inseguridad, en conflic-tos como Afganistán, en conflictos en el Mediterráneo o en eltema de la inmigración, que de repente se convierte en un factoreconómico positivo o pasa a ser un problema de inseguridad.Todas esas sensaciones están ahí, en el mundo virtual; calan yhay que darles respuesta. Ese es un factor que hay que incluiren el planeamiento, porque no se puede dar una respuesta inme-diata, de un día para otro.

Cuantas más cosas se incluyan en el planeamiento mejor.Evidentemente puedo pensar que hay otro tipo de intereses, ode actores, que se aprovechan de esta globalización o de estasensación de inseguridad. Detrás de la piratería no hay un so-malí que va en un cayuco, sino que hay muchos más intereses,muchas más redes, mucho más dinero. Se aprovechan organiza-ciones, pero eso es una sensación. Pensar que detrás de eso hay

206

Page 104: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

decisión, los militares son quiénes puede llevar a cabo esa for-mación. Pero todo pasa por la gobernanza que existe en esosEstados y por el desarrollo. Debe haber instituciones consolida-das en esos países, para luego pasar a la formación dentro deesas instituciones. El proceso no es al revés, porque si no es-taríamos formando, a lo mejor, a mercenarios.

MIGUEL ÁNGEL AGUILARPresentador

Muchísimas gracias, General. Ha lanzado muchos elementospara la reflexión. Estaba pensando, a propósito de su última res-puesta, en todos esos años gritando a favor de la disolución de lasFuerzas Armadas; y ahora resulta que formar a los militares esuna elemento constitutivo de paz. Volvemos a Michael Ignatieffy aquello de que si desaparecen los militares aparecen los triba-les; la referencia al honor del uniforme, al compromiso ético, sedisuelve y vamos al caos.

209

ayuda que están recibiendo llega a través del Sahel. ¿No de-berían ya los militares tratar de formar a los ejércitos del Sahel,no deberían ayudar a reforzar las capacidades de esos países?

GENERAL JOSÉ JULIO RODRÍGUEZJefe del Estado Mayor de la Defensa

En cuanto a la primera pregunta, sobre el tema de la cultura dela defensa, pues siempre se tiene la duda de si es suficiente o no.Como ha comentado Miguel Ángel Aguilar, lo cierto es que unoecha la vista atrás y ve que se ha avanzado mucho en esa menta-lidad de la cultura de seguridad y defensa; sin duda es algo másintegrado en la sociedad. Desde luego, este es un factor queafecta a la hora de tomar decisiones políticas. Porque sin esacultura realizar inversiones en seguridad —y no digo en lasFuerzas Armadas— es mucho más difícil. Dentro de los docu-mentos de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional se recogeesa necesidad, pero lo importante es cómo se desarrolla y cómose implementa. El documento establece unas grandes guías enlas que ese factor es importante. Muchas veces lo importante esmantener vivos esos documentos, trabajar año tras año. Aunquetengan unos periodos de validez y sean revisados cada cinco odiez años, esos documentos hay que mantenerlos vivos, imple-mentándolos y siendo flexibles a la hora de aplicarlos a la reali-dad. Seminarios como este, por supuesto, contribuyen al desa-rrollo de la cultura de defensa. La falta de esa cultura si provocaun factor de vulnerabilidad, porque no se pueden asignar recur-sos si no existe el convencimiento de esa necesidad.

Sobre la formación de fuerzas en el Sahel, evidentemente,esa sería una manera de abordar un posible riesgo. Ya se ha em-pezado, de una manera muy embrionaria. Eso es lo que se estáhaciendo en Uganda. Pero al final todo es una decisión política;no es algo que decidan los militares. Una vez que se toma esa

208

Page 105: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

8. NUEVOS PARADIGMAS... EN LAS RELACIONES CON EL ISLAM

JESÚS NÚÑEZ VILLAVERDECodirector del Instituto de Estudios sobreConflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de Michigan

y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

ModeradorFELIPE SAHAGÚN

Miembro del consejo editorial de El Mundo

Page 106: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

213

La tesis del choque de civilizaciones, junto al erróneo pronósti-co del fin de la historia, han gravitado sobre la política inter-nacional durante las últimas décadas. La extensión del miedocomo consecuencia de los ataques terroristas encontró rápida-mente un enemigo al que convertir en amenaza: el Islam.

Con la excusa de poner freno al islamismo, y con el apoyo deun Occidente cegado por la obsesión «securitista» y el beneficioeco nómico, algunos regímenes han vendido como estabilidad loque no era sino un sistema de represión brutal para seguir dandocobertura a la corrupción generalizada.

Desde Occidente el silencio de algunas cancillerías ante lasrevueltas en la vertiente sur del Mediterráneo contrasta con losmayúsculos esfuerzos aplicados en la democratización forzosade territorios impenetrables, como Afganistán o Irak. Desde Eu -ro pa surgen dudas sobre la conveniencia de mantener una polí-tica común de la que parece haberse desistido, como demuestrala parálisis de la Unión por el Mediterráneo.

El estallido de la Primavera árabe en Túnez, Egipto, Libia,Siria o Yemen no solo prescribe la falsa disyuntiva entre auto-cracia y teocracia que ha excluido a los Estados árabes delprogreso global, sino que escenifica un cambio de paradigmaen las relaciones entre los países árabes y las democracias oc-cidentales.

Juan Cole, Jesús Núñez Villaverde y Felipe Sahagún

Page 107: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

serva. Juan viene de una familia de militares. Los dos tienentambién una vida académica. A Juan le he seguido en muchosmedios americanos, tiene 17 libros, ha publicado infinidad deartículos en revistas y está especializado en Oriente Medio y enel sur de Asia. Jesús, de lo militar pasó a la Universidad y se haconvertido en uno de los principales especialistas de nuestropaís en el Mediterráneo, seguridad e inmigración. Con frecuen-cia habla en los medios de comunicación y aporta luz en esteterreno de la política internacional.

Antes de dar paso a sus intervenciones, me gustaría comen-tar un informe muy interesante publicado en la prensa estosdías. El estudio señala cómo lo que está pasando en el mundoárabe está siendo un quebradero de cabeza para los gobiernosoccidentales y sus servicios secretos. Las revoluciones, en mu-chos casos, les han privado de sus mejores contactos, de la gen-te que realmente les ayudaba con los sospechosos o en los inte-rrogatorios a los detenidos de Al Qaeda, y que les facilitabaintervenciones en Yemen y otros sitios. Creo que ahora se estáaprovechando un poco el caso en Yemen para intensificar ac-ciones contra agentes de Al Qaeda.

En este seminario se han planteado muchas preguntas sobrela diferente postura que la comunidad internacional ha adopta-do frente a las revueltas de Libia y Siria. Se han cuestionado losmotivos que han propiciado la intervención en un país y en otrono, y se ha abierto el debate a las distintas formas posibles de in -tervención. Bernardino León ha recordado que el Consejo deSe guridad de la ONU ha aprobado una resolución en un caso yen otro no. Me gustaría añadir a esto las observaciones quehacía el columnista Guideon Rachman ayer en Financial Times.En el artículo citaba al mando militar más importante en este mo-mento en Estados Unidos, Michael Mullen, para subrayar el pro-blema presupuestario. Hay dos guerras, y a esto se añade el gas toque supone la lucha contra Al Qaeda. Por otro lado está la pre-sión del Congreso —ayer mismo la Cámara de Representantes

215

FELIPE SAHAGÚNModerador

Quisiera señalar que, en general, todo enunciado que alude altema de las relaciones o conflictos con el Islam me retrotrae al pa-sado, a hace más de cuatro siglos, cuando se enfrentaban la cris-tiandad y el Islam. Entendámoslo como una simplificación de larealidad, aunque en ocasiones confunda más que aclare. Es comosi desde otras culturas se intentara analizar cualquier tipo de con-flicto al revés, hablando de relaciones con la cristiandad en el si-glo XXI.

Con las revueltas árabes en los últimos seis meses, quizáuno de los problemas más importantes que se ha destapado es elreconocimiento de que nuestras relaciones con el Islam se esta-blecían con un número muy limitado de dirigentes. En unospaíses se trataba con un presidente, en otros, con un jefe de losservicios secretos, etc. Pero en estos interlocutores descansabatodo el arco de intereses estratégicos y económicos en esa re-gión de los principales países occidentales. De repente, nos en-contramos con que tenemos que relacionarnos con muchos másactores, con representantes de la sociedad civil, desconocidosmuchos de ellos. Todo eso nos complica la vida, porque lo hacetodo más complejo y aumenta la incertidumbre. Sin embargo,también abre oportunidades inmensas.

Se ha roto la situación de estancamiento que se apuntaba entodos los informes sobre el desarrollo árabe desde hace unmontón de años. Estaba claro que la situación hasta ahora nobeneficiaba a los millones de ciudadanos sometidos a esas dic-taduras. Tampoco facilitaba las relaciones entre nuestros paísesy esa parte del mundo. En este sentido, la oportunidad que aho-ra se abre hay que verla como positiva.

Los dos ponentes que me acompañan, Juan Cole y JesúsNúñez, tienen algunos elementos comunes, como por ejemplosu vinculación con el mundo militar. Jesús es militar en la re-

214

Page 108: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

propósito de los cambios que ha sufrido la sociedad internacio-nal y cómo esas alarmas —a las que se refería el General en laintervención anterior— se exageran muchas veces. Eso desen-cadena procesos y discursos políticos y decisiones terribles. Enel artículo recordaba cómo se vivió el cambio del queroseno alpetróleo o a la electricidad, y lo que se escribía a finales del si-glo XIX sobre los carros de caballos. Hoy, como entonces, tam-bién se publican muchas cosas sin tener en cuenta el factor de-cisivo de la innovación tecnológica.

Así que dentro del pesimismo que nos envuelve y en esta in-certidumbre, quizá la perspectiva histórica nos ayude. Desde elpunto de vista político y de seguridad no hemos aprendido bienlas lecciones. No se han tenido en cuenta las consecuencias quetuvo prestar apoyo a los muyahidines en Afganistán para derro-tar el comunismo de la URSS; ni cómo se hizo la intervenciónen el Golfo Pérsico para echar a los iraquíes de Kuwait. Tampo-co se reflexiona sobre los ciclos que experimentamos, y cómopasamos de estar a favor masivamente de intervenciones a ate-morizarnos y preocuparnos en el momento en el que una salemal. Salen tres o cuatro bien y vamos a por la siguiente. Luegonos cruzamos de brazos y dejamos que macha quen a los kurdosy a los chiíes después de la Guerra del Golfo, y miramos haciaotro lado con el genocidio de Ruanda. Llega Kosovo y aquellose hace como se hace y los americanos dicen «nunca jamás». Nopermiten que se haga la intervención en Afganistán a la vista deesa mala experiencia, de cómo se gestionó la operación ad hocen Kosovo. Es una especie de maldición que tienen clavadacualquiera de aquellos que participaron en aquella gestión decrisis.

Nos hemos metido en Afganistán e Irak y ahora nos asom-bramos de que no se quiera hacer lo mismo en Libia. Aunqueacabo de escuchar que Francia, en el Consejo de Seguridad,está haciendo lo indecible para intentar sacar una resolución so-bre Siria y presionando a Rusia y a China para que levanten la

217

votó en contra de la intervención de Estados Unidos en Libia.En este asunto de la intervención en Siria también me pareceespecialmente relevante la postura de Israel y Turquía, el deter-minar si estos países la apoyarían, teniendo en cuenta sus fron-teras y sus poblaciones y a quién representa el Gobierno alauitade Al-Assad.

Sobre Túnez, una corresponsal de Le Monde, Silvie Kauff-mann, ha sido recibida por el actual presidente Fouad Mebazaa.En la entrevista él evoca su amistad con Porcioles, el exalcaldefranquista de Barcelona. ¡Fíjense quién está encabezando elproceso de transición en Túnez! Lo interesante es que al finalde la conversación, el presidente interino decía que ahora quelas elecciones para la Asamblea Constituyente ya están convo-cadas, el problema es que el único grupo más o menos organi-zado, capaz de hacerse cargo, es Al Nahda, el principal partidoislamista. Desde Egipto he escuchado también a Al-Baradei y aotras destacadas figuras decir algo parecido sobre Los Herma-nos Musulmanes. Ya sé que dentro de cada uno de estos gruposhay muchas tendencias, pero en este momento —con los plazosque tenemos por delante y dentro del esquema planteado paraestas transiciones— los únicos partidos que tienen posibilidadesde hacerse con el poder son los llamados partidos islámicos.Esto ha llevado incluso a algunos liberales, a los reformistasmás identificados con los valores occidentales, o que gustanpresentarse de esta manera, aunque muchos de ellos nos han he-cho más mal que bien, a decir que preferirían que se retrasara oampliara el proceso.

Estamos en un momento de incertidumbre, y militares y pe-riodistas siempre tendemos a hablar de lo negativo, porque vi-vimos de eso, de las amenazas militares, la inseguridad, etc. Enel caso de los periodistas ya se sabe que lo normal nunca es no-ticia. Bueno, pues en un artículo publicado en Newsweek, unode los especialistas más importantes de medio ambiente de Di-namarca ofrecía una perspectiva histórica muy interesante a

216

Page 109: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

iban retrasados les perdonaban los impuestos y podían quedar-se. La introducción del concepto legal de la tierra como unbien que se puede comprar y vender implicó que también sepodían reclamar las deudas a los campesinos. Surgieron en-tonces empresarios agrícolas, terratenientes que juntaron gran-des fincas.

El sistema en Egipto, hacia 1910, normalmente consistía enque había un overlord británico —Reino Unido había conquista-do Egipto en 1882— y luego, por debajo, había unas cuantas mi-les de familias que eran propietarias de la mayor parte de la tierracultivable del país. Luego había un número creciente de campesi-nos sin tierra que se veían forzados a trabajar como jornaleros.Los británicos también crearon un Parlamento que los egipciosadoptaron, pero esta Cámara estaba dominada por los mismos te-rratenientes que habían surgido con el nuevo régimen colonial.Algo parecido ocurrió en Líbano, bajo dominación francesa, enTúnez y otros países.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las potencias colo-niales europeas quedaron debilitadas por la contienda. La opi-nión pública, en Francia o Gran Bretaña, no estaba muy intere-sada en gastar más sangre o dinero en mantener estasposesiones coloniales. Se produjo entonces una reacción en elmundo árabe contra las injusticias de los regímenes coloniales.En líneas generales, esto tomó básicamente dos derivas. Por unlado, hubo partidos que habían luchado por la independencia yeran muy populares y que subieron al poder. Túnez, con elNuevo Partido Constitucional liderado por Habib Bourguiba,obtuvo su independencia en 1956. Otra opción fueron los gol-pes militares. En los años veinte y treinta, las potencias colonia-les —británicos y franceses— habían montado academias mili-tares para entrenar y formar a oficiales nativos. La primerageneración de oficiales que ascendieron a coroneles a menudodieron un golpe militar en los años cincuenta. Esto fue lo quepasó en Egipto en 1952 y en Irak en 1958.

219

mano y no veten. Por cierto, que en el caso de Libia no se haagradecido lo bastante la influencia que tuvo algún filósofo so-bre la decisión de Sarkozy, que incluso puenteó al ministro deExteriores. El caso es que si no hubiese habido una interven-ción, forzada por Francia, habría habido una matanza en Benga-si. En vez de ver lo positivo, muchas veces nos empeñamos enponer pegas. No sé si Europa existe o no, pero si no fuera porEuropa nadie movería un dedo en el Consejo de Seguridad parasacar una resolución sobre Siria. Quien está tomando la iniciati-va una vez más es Francia, con la ayuda de Cameron. Cedo lapalabra ahora a Juan Cole.

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de Michigan y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

En mi intervención quiero hablar de la Primavera árabe: de susorígenes, de la dirección que puede tomar en el futuro y de loque pienso que significa dentro del marco de las relaciones deOccidente y Oriente Próximo.

Es importante vincular los cambios políticos que han ocu-rrido con la política económica. Voy a empezar por decir algoque quizá les pueda parecer un poco esotérico u oscuro. EnOriente Medio la propiedad privada de la tierra —o más bienla idea de la tierra como una mercancía— aún es algo nuevo,se remonta tan sólo a la segunda mitad del siglo XIX. Este con-cepto llega a la región con la introducción de legislación euro-pea; en Egipto había juzgados mixtos y se adoptó el códigonapoleónico. El colonialismo en el mundo árabe alentó el cre-cimiento de un tipo de sistema de propiedad de tierra un tantopatológico. Por primera vez los campesinos podían ser expul-sados de su propia tierra. Hasta ese momento, durante el im-perio otomano, cuando no lograban cumplir con los pagos o

218

Page 110: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

beta, la mayoría de la gente joven ha ido a la escuela. Así quelos coroneles legitimaron sus regímenes por medio de las refor-mas agrarias, de las políticas educativas y, en algunos casos,también a través del prestigio adquirido en guerras de indepen-dencia, contra otros países o contra los mismos poderes colo-niales que más adelante quisieron reestablecer su influencia,como pasó en 1956 en Egipto. A menudo también promovieronla industrialización desde el Estado. Los poderes colonialestampoco habían mostrado mucho interés en desarrollar el tejidoindustrial en las colonias. No les interesaba que un lugar comoEgipto fuese industrial, porque ese país era una granja de granoque alimentaba las fábricas de Manchester. ¿Por qué iban aquerer en el norte de Inglaterra que hubiera fábricas en Egiptohaciéndoles la competencia? Preferían que se mantuviera comouna fuente de materias primas.

Los nuevos gobiernos crearon fábricas y montaron sectorespúblicos muy grandes, con frecuencia tan grandes como los quehabía en los países de la órbita soviética en el Este. En los añoscincuenta el 50% de la economía egipcia formaba parte del sec-tor público. Este porcentaje es enorme, incluso si se comparacon un país del bloque soviético: no creo que Hungría tuvieseen los setenta el 50% de su economía en el sector público. En laIndia socialista el sector público representaba sólo el 25%.

Con el paso del tiempo, estos países en desarrollo que se de -dicaron a educar a la gente, a industrializar, a alcanzar la inde-pendencia nacional y demás, acabaron generando sus propiosproblemas. Nasser, en Egipto, prometió que todo aquel que qui-siera tendría educación hasta el nivel de doctorado y tendría ga-rantizado un puesto de trabajo. Estas son magníficas ideas utó-picas, pero en el mundo real las cosas no funcionan así. ¿Y quéocurre cuando hay un gran número de graduados universitariosy les prometes que les darás trabajo y no lo tienen? Del mismomodo el proceso de industrialización, dirigido desde el Estado,tuvo muchísimos éxitos en la primera fase, pero fue degradán-

221

Así que tras el periodo colonial ascendieron al poder lospopulares partidos postcoloniales o se establecieron regímenesmilitares. En ambos casos los gobiernos reaccionaron en contrade las políticas coloniales y abordaron reformas en el sistema depropiedad de la tierra. Tomaron esas grandes fincas y las distri-buyeron entre los campesinos, creando así una clase media ru-ral. Esto pasó en Egipto y en Irak. La nueva clase media ruralera muy leal al régimen, a cuyo amparo había surgido y, aunquefuera un régimen militar y se tratase de dictaduras, lo cierto esque los gobiernos gozaban de bastante popularidad. La gentelos apoyaba, en gran medida también por las políticas socialesque adoptaron. Además, estos nuevos regímenes —tanto losgobernados por militares como los Estados con un solo parti-do— habían defendido la independencia y habían ayudado acrear ese sentimiento moderno de nación.

Los nuevos gobiernos se volcaron en la cuestión de la edu-cación, algo que los poderes coloniales habían ignorado. De he-cho, el regente británico de Egipto, Lord Cromer, en 1906 es-cribió un informe en el que decía que no debían educar a losegipcios a la vista de lo que había ocurrido en India, donde trasimplementar una política educativa los indios formaron un par-tido y quisieron terminar con la colonia. En Egipto no queríaque se cometiera el mismo error, así que proponía educar sóloal número suficiente de gente para que se hiciera cargo de laburocracia local y punto. El resultado de esto es que Egipto al-canzó su independencia cuando el país tenía una tasa muy altade analfabetismo, algo que era resultado directo de una políticadeliberada de los poderes coloniales. Los nuevos regímenes sepropusieron educar a todo el mundo, ofrecer educación univer-sal, y para ello fundaron todo tipo de escuelas y universidades.Su objetivo era alfabetizar cada uno de sus países. En algunoslugares del mundo árabe este proceso ha llegado muy lejos; porejemplo en Líbano hay una tasa de alfabetización universal, yen Egipto, aunque la mayor parte de la población es aún analfa-

220

Page 111: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Había esta especie de monopolio capital en Egipto. En general,puede decirse que la corrupción de estos Estados en la últimadécada había llegado a tal nivel que estaba restando entre un1% y un 1,5% de crecimiento económico al año. La economíaestaba estancada más de lo que debiera simplemente por co-rrupción. Pedían sobornos a inversores internacionales y habíamucho tráfico de influencias de este tipo.

Los jóvenes licenciados universitarios de El Cairo o de Tú-nez que no encontraban trabajo emigraron, en muchos casos,para trabajar en el extranjero. Creo que la crisis económica de2008 tuvo un efecto desafortunado y colateral en muchos de es-tos países. La ralentización económica les quitó algunas de susválvulas de escape o redes de seguridad. Así, en Egipto la fuerzalaboral es de unos 25 millones de personas en un país de 81 mi-llones. Entre dos y tres millones están fuera, trabajando en paí-ses petroleros o aquí en Europa. En 2008 llega la crisis y los paísesque se dedican al petróleo no están sacando tanto y rebajan elnúmero de trabajadores o las horas. En Europa el desempleosube y, obviamente, muchos inmigrantes pierden sus trabajos.De resultas de esto, la entrada de divisas que había ayudado amuchas familias a salir adelante se secó.

A principios de este año todo esto había calado en las eco-nomías de Egipto y Túnez. La gente estaba desesperada. Yodiría que hace diez años, si estabas desesperado, en El Cairopodías tomar una postura política y arriesgarte a ser torturadopor la policía secreta, o podías irte a Kuwait o a Francia a traba-jar. Creo que la mayoría optaba por irse fuera, pero el caso esque en enero de este año esa opción ya no era una posibilidad:esa válvula de escape estaba taponada.

Otro aspecto muy interesante es lo que se refiere al papelque han jugado en la movilización las redes sociales, la televi-sión vía satélite, los teléfonos móviles y los teléfonos inteligen-tes que permiten rodar y compartir vídeos o mensajes de Twittery Facebook. En definitiva, todo esto de Internet ha abierto una

223

dose. Entre 1960 y 1970 el sueldo medio del trabajador egipcioindustrial se multiplicó por dos. Pero más adelante el sector pú-blico demostró no ser muy competitivo. Las fábricas tenían de-masiados empleados y no producían tejidos con precios compe-titivos para el mercado global.

En los años ochenta y noventa la industria egipcia no eracompetitiva y quedó estancada. Creo que desde los años noven-ta en adelante, la situación en estos países en desarrollo se dete-rioró debido al impacto de las fuerzas económicas globales y alconsenso en Washington para la desregularización o privatiza-ción. Estos regímenes se volvieron muy corruptos. Al tratarsede dictaduras no era fácil deshacerse de ellas, porque cada régi-men había desarrollado sus policías secretas. El espionajedoméstico estaba al cabo de la calle en el mundo árabe.

Cuando estos regímenes tuvieron presiones para privatizarlas fábricas del sector público, las élites que gobernaban usaroneste proceso de privatización como una baza a jugar para practi-car un descarado tráfico de influencias. Si el Gobierno toma de-cisiones económicas importantes sabe perfectamente dónde seencuentran las buenas inversiones. Las familias que gobernabanen Túnez y en Egipto usaban esta información privilegiada paradar pistas e información como prebendas a miembros de sus fa-milias o amigos. En 2006 la Embajada de Estados Unidos enTú nez —y sabemos esto gracias a Wikileaks— estimaba que el50% de la élite económica en dicho país estaba relacionada conel presidente. Este es un nivel de nepotismo que es casi inima-ginable. En Egipto la familia Mubarak no dominaba la eco-nomía a este nivel, pero hay sospechas de que blindaron millo-nes de dólares.

Los amiguetes de Mubarak y de su familia tenían accesoprivilegiado a la información. Un ejemplo es Ahmed Ezz, unmagnate del acero cuya principal competencia era una empresapropiedad del Estado. En 2004 se privatiza la empresa pública yparece que le informaron desde el Gobierno, así que la compró.

222

Page 112: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

ayudar a derrocar al Gobierno. En ambos casos el ejército optópor derrocar al Gobierno.

Probablemente el papel de los nuevos medios de comunica-ción como herramientas y catalizadores de estas revolucionesha sido sobrestimado. Por el contrario, los movimientos a favorde la sindicalización de obreros y oficinistas y su alianza conlos estudiantes ha sido infravalorado. Lo cierto es que la gentese organiza y esto es lo que realmente importa. Mucho antes deque existieran Facebook y Twitter hubo otras maneras de orga-nizarse. Porque la gente que quiere comunicarse y organizarseacaba por encontrar la forma de hacerlo. Sin duda los nuevosmedios han facilitado la acción y difusión de estos movimientosy les han permitido evitar a los servicios secretos como nohabía sido posible hasta la fecha. También pienso que la televi-sión satélite ha sido minusvalorada como un factor en todo esto.

Hay muchos que se preguntan quiénes son estas personasque se echaron a la calle en Túnez y en Egipto y en Libia. Susaspiraciones están bastante claras. Se trata de gente joven, queen un número significativo se encuentran desempleada y se en-frenta a un futuro bastante incierto. Estos países en vías de de-sarrollo les hicieron una serie de promesas de las que luego losEstados han renegado. Con el paso del tiempo, a los movimien-tos de protesta se han unido todo tipo de gente, no sólo veinte-añeros o estudiantes universitarios, sino también trabajadores ygente del campo. En Túnez las protestas arrancaron en SidiBouzid, una ciudad alejada de la capital en el suroeste del país.Allí la policía secreta no era muy fuerte, lo que permitió que elmovimiento cuajara y se expandiera por otras ciudades pe-queñas, hasta llegar a la capital. En Egipto también hubo re-vueltas muy significativas en ciudades pequeñas como Suez yotros lugares fuera de las rutas más evidentes. En Libia ocurriólo mismo, así que en todas estas provincias y ciudades más pe-queñas la fuerza de los Estados no era tan fuerte, y esto jugó afavor del movimiento de protesta.

225

ruta, una vía que escapaba al control de la policía secreta. En losviejos tiempos, los medios de comunicación y los periódicos es-taban totalmente controlados por el Estado. De hecho, la familiapolítica de Ben Ali era propietaria de los medios en Túnez, asíque no se podía publicar un editorial criticando al Gobierno. EnEgipto los medios principales eran propiedad del Estado o esta-ban vigilados por la policía secreta. Con el auge de las nuevasredes de comunicación, los jóvenes han podido pasar por encimade la policía secreta y de su cerco de vigilancia.

Es importante señalar que estos jóvenes, los veinteañerosuniversitarios, ya habían establecido vínculos y simpatizabancon las demandas de los obreros por un lado, y de los oficinis-tas por otro, dos colectivos que querían constituir sindicatos in-dependientes. En este aspecto, Egipto era hasta ahora como laURSS, porque los sindicatos eran controlados desde el Gobier-no y miraban por el interés del Estado, no de los trabajadores.En 2008 los trabajadores textiles de una fábrica de El Cairoquerían convocar una huelga. La gente joven puso en marchauna campaña de apoyo en Facebook, pero el régimen reventó lahuelga, mantuvo la fábrica abierta y arrestó a los jóvenes quehabían convocado la campaña. Muchos de quienes estuvieroninvolucrados en este movimiento del 6 de abril siguieron ade-lante, se organizaron y el 25 de enero convocaron las manifes-taciones. En ese momento los tunecinos ya se habían manifesta-do y habían demostrado que saliendo a la calle y protestandopodías presionar a las élites políticas y militares para hacer caeral Gobierno.

Era una opinión extendida que estos líderes, Mubarak yBen Ali, eran tan corruptos y estaban tan en el centro de estacorrupción que si te deshacías de ellos el sistema realmentepodía abrirse. Los tunecinos demostraron que esto podía hacer-se, algo que inspiró a los egipcios, que también lo lograron.Como ayer se dijo en este seminario, las protestas básicamentedieron al ejército la opción de disparar contra la población o de

224

Page 113: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Ha subrayado la llaga social y económica que subyace tras elprofundo malestar, lo que nos lleva a reflexionar sobre si seestá haciendo poco. Todo ha coincidido con una crisis presu-puestaria y una prioridad para reducir el déficit que complicamucho las cosas.

Nuestro siguiente ponente, Jesús Núñez Villaverde, seguroque nos aclara muchas dudas.

JESÚS NÚÑEZ VILLAVERDECodirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

Mi intervención se centrará en la perspectiva de la Unión Euro-pea. Hablaré sobre los paradigmas con los que nos movemos enla Unión Europea en relación con nuestros vecinos del sur y eleste del Mediterráneo y sobre cómo estamos analizando ahoralo que está ocurriendo. Me adelanto a decir a este respecto quela Primavera árabe hace que surja un temor a que pronto llegueel invierno árabe, sin haber pasado por el verano. Entiendo quelos medios de comunicación necesitan bautizar cada procesocon un nombre más o menos atractivo, pero si separamos los de-seos de la realidad lo único que ha habido hasta ahora ha sido lacaída de dos dictadores (Ben Ali y Mubarak). No ha habido ni unsolo cambio de régimen, ningún proceso democrático que sehaya plasmado en una realidad. Por lo tanto, nos movemos en elmundo de las expectativas. Desde este punto de vista, lo de pri-mavera cuando miramos a Yemen, Siria o Libia resulta un tantoexagerado. En tercer lugar, trataré de mirar un poco hacia delantepara ver si hay voluntad o no de modificar el paradigma actual.

La perspectiva de la Unión Europea hasta ahora combina lacoherencia con la falta de voluntad para cumplir con los objeti-vos planteados. Digo coherencia, porque desde el Tratado deRoma hasta el año 1972 hubo una secuencia de acuerdos co-

227

¿Cuál es el pronóstico? Sorprendentemente estos movi-mientos están pidiendo elecciones parlamentarias, son demó-cratas liberales. En algunos casos, estos mismos países tuvieronelecciones parlamentarias en los años veinte y treinta, pero sedes hicieron de ese sistema porque era corrupto, era colonial ylos grandes terratenientes lo dominaban. Ahora quieren por lomenos regresar a la fórmula política de las democracias constitu-cionales. Esto es lo que piden en Egipto, en Túnez, en Libia. To-dos dicen que este es el modelo que quieren implantar y ningunoha hablado mucho de Islam. Los eslóganes de las protestas hansido de corte nacionalista o ciudadano, en ellos resonaba la Ilus-tración francesa y su vocabulario. No es que el Islam no sea im-portante, pero no ha jugado un papel central en estos movimien-tos de protesta. El anticolonialismo o antiamericanismo tampocoha sido un asunto central; no hemos visto banderas estadouniden-ses en llamas, como es costumbre cada vez que hay problemas enOriente Medio. De hecho, esta vez en Bengasi la gente ha ondea-do esta bandera y la de la OTAN, algo digno de mención. Esta-mos pasando por un momento de reapropiación de valores. Occi-dente, Estados Unidos y Europa deberían fomentar y alentar aestos países hacia las democracias parlamentarias y prestarlesayuda. Tanto Túnez como Egipto arrastran una deuda muy im-portante. La condonación que se les ha ofrecido hasta ahora meparece minúscula. Europa y Estados Unidos están sufriendo conla recesión, pero la deuda de 80 billones de los tunecinos y de 50billones de los egipcios es una carga muy pesada. La comunidadinternacional debería reducirla.

FELIPE SAHAGÚNModerador

Gracias, profesor Cole. Su exposición se cierra con una pro-puesta obvia, dentro de la explicación estructural que ha hecho.

226

Page 114: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

Política Global Mediterránea (1972-1992); la Política Medi-terránea renovada (1992-1996); el Proceso de Barcelona (1995hasta hoy); y la Política Europea de Vecindad (de 2004 hastahoy). A esta lista hay que añadir un nuevo juguete, la Unión porel Mediterráneo, el invento de un candidato a la presidencia enFrancia que redescubre el Mediterráneo y trata de meterlo en suagenda electoral interna y presiona para que se junte con el Pro-ceso de Barcelona. Todos estos documentos tienen el mismoobjetivo, pero la brecha de desigualdad sigue aumentando en elMediterráneo. Ahora no nos bastaba con lo que teníamos y des-de marzo pasado está la Asociación por la Democracia y laProsperidad Compartida, un nuevo juguete. Mientras tanto, el25 del mes pasado se hace público el nuevo documento de Polí-tica Europea de Vecindad, que incluye una nueva estrategia.

¡Que no sea por falta de documentos, por papeles que diganuna y otra vez que aspiramos a un espacio euromediterráneo depaz y prosperidad! Además, pretendemos decir que todos losdocumentos se combinan, se complementan y sirven al objetivofinal. Esto resulta difícil de creer. La verdad es que han transcu-rrido décadas y esa formulación teórica no se ha visto acom-pañada, no ya de instrumentos económicos —que no los ha ha-bido—, sino de poner en marcha todas las capacidades de laUnión Europea para convertir realmente el Mediterráneo en unespacio compartido de paz y prosperidad.

Dentro de ese paradigma también cabe hablar del Islampolítico, una tendencia que vive una segunda oleada. Podemosremontarnos a los años veinte y Hassan Al-Banna en Egiptopara entender la primera. Ahora, desde finales de los añosochenta vivimos esta segunda oleada, que se prolonga hastahoy. Quiero aclarar algo, que les parecerá obvio, para intentardesmontar cualquier estereotipo que pueda quedar escondido enalgún lado: enfatizo que cuando me refiero a islamismo políticono estoy hablando de terrorismo yihadista o salafista, sino de unmovimiento que aspira a alcanzar el poder político utilizando la

229

merciales. En primera instancia estos acuerdos eran estricta-mente comerciales y se firmaron con la mayoría de los paísesde la orilla sur y este del Mediterráneo, aunque hay que recor-dar que Libia no estaba, como tampoco Albania. En 1972 lapolítica global mediterránea establece claramente cuál es el obje -tivo, y desde entonces funcionamos con ese paradigma. El ob -jetivo fundamental estipulado es crear un espacio mediterráneode paz y prosperidad compartida. Las palabras han cambiadodesde entonces, pero el mensaje es el mismo.

Cuando uno mira al Mediterráneo hoy ve cualquier cosa me-nos paz y prosperidad compartida. Estamos en uno de los lugaresdel planeta donde se da una brecha de desigualdad mayor, en tér-minos de 14 a 1, entre el norte y el sur del Mediterráneo. La re-gión está trufada de conflictos, tanto interestatales como intraes-tatales, de largo recorrido, sea en el Sahara, en el conflictoárabe-israelí, en Chipre o, si ampliamos la mira hacia OrienteMedio, en Afganistán, Irak, etc. Por lo tanto, a día de hoy el ob -jetivo se ha mantenido —y eso habla a favor de la coherencia dela Unión Europea en cuanto a sus objetivos—, pero los resulta-dos y los instrumentos que se han utilizado incitan a la duda.

El objetivo no se ha cumplido, y esto no es responsabilidadexclusiva de la Unión Europea pero la Unión Europea es co-rresponsable. Lo digo porque el principal responsable, si asig-namos culpas, son los gobernantes de los países del sur y estedel Mediterráneo, que no han cumplido con aquello que prome-tieron a sus ciudadanos. Sus países no han alcanzado el nivel deprosperidad y de bienestar del que disfrutan los vecinos de laorilla norte del Mediterráneo.

En cuanto a los instrumentos que ha empleado la Unión Eu-ropea para cumplir con su objetivo, uno tiene la sensación —almenos ese es mi caso, tras más de 20 años analizando las rela-ciones euromediterráneas— de que nos gusta constantementeinventarnos nuevos juguetes que inmediatamente tiramos, comoun niño malcriado, para poner en marcha otro. Ahí están la

228

Page 115: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

principal referente. Nos guste o no, es un hecho. Tenemos querecalcular nuestras relaciones a partir de esto.

El Islam político está ahí para quedarse, no es un fenómenocoyuntural, no es una explosión ocasional que inmediatamentevuelve al ámbito teórico. Es algo muy real: está. No olvidemosque se trata del actor político más disciplinado y mejor organi-zado que existe en estos países. Sabemos perfectamente que lle-va adelante una estrategia tanto de crítica al poder constituidocomo de sustitución del Estado allí donde el Estado no llega.Da la casualidad de que el Estado no llega a muchos sitios, y eneste sentido cabe recordar episodios como el terremoto de Al-hucemas, las inundaciones en Argel o los terremotos en El Cai-ro o Turquía. Los servicios públicos, ineficaces y corruptos, enmuchos casos no llegan, y quien acude al rescate de las vícti-mas son las hermandades musulmanas con sus voluntarios. Porlo tanto hacen cosas que a la población les transmite un mensa-je positivo, frente a un aparato estatal que les habla en términosde represión y de falta de atención a sus demandas básicas. Poreso tienen un creciente y mayoritario apoyo popular. Por otrolado han decidido participar en el juego político, en la medidaen la que les han ido dejado.

En Egipto se va a probar si realmente estamos dispuestos aponer en marcha otro paradigma o no. Ayer mismo allí se apro -bó el primer partido salafista para las próximas elecciones. Ya nose trata sólo de Los Hermanos Musulmanes, sino de un partidosalafista. Desde el punto de vista de los militares egipcios, seestá intentando fragmentar el voto islamista y, por lo tanto, lesinteresa que en lugar de un solo partido haya seis o siete parti-dos. Esto, en gran medida, permite explicar porque se estándando pasos de este tipo.

El islamismo radical como actor político es, forzando unametáfora cinematográfica, no sólo un rebelde con causa, sinoun rebelde antioccidental con causa. Tienen motivos más quesuficientes para oponerse a Occidente, no sólo mirando al pasa-

231

sharia y la manipulación del Corán. Se trata de un movimientopolítico y, por lo tanto, me refiero a un partido como Justicia yDesarrollo, no a una Al Qaeda para el Magreb. Digo esto por-que hemos vivido una década que ha estado marcada por la de-monización del Islam. Se ha intentado confundir todo como unasola cosa, de tal manera que lo que huela a Islam huela mal, aintolerancia, a antidemocracia, a terrorismo directamente. Nosinteresa volver a recuperar los conceptos para entender que loque ocurre en esta zona del mundo es un proceso que aumenta elatractivo del islamismo político a ojos de la población de nues-tros vecinos del sur y del este.

Ese Islam político que resurge desde los años ochenta, al-gunos, básicamente los gobernantes locales de esos países y algu-nos gobiernos occidentales, lo han visto como un enemigo abatir, el nuevo enemigo. Ahí está El choque de civilizaciones ytambién la OTAN reorientando su despliegue hacia la amenazaverde, que vino a sustituir a la amenaza roja. Desde ese enfo-que vivimos desde mitad de los años noventa. Para algunos, elIslam es lo mismo que en su día lo fue el comunismo, en elsentido de referente fundamental de confrontación. En el mejorde los casos, para otros gobiernos europeos ha sido un interlo-cutor a evitar. No nos fiábamos; todavía hoy a Erdogan leestán buscando la agenda oculta, por lo tanto mejor mantenerloa una cierta distancia, no vayan a contaminarnos de lo que noqueremos.

Frente a eso, para los demás —y este término engloba a laciudadanía de los países árabe-musulmanes— se trata de la prin-cipal referencia política, ninguna otra puede ponerse a su nivel.Da igual si es en una situación de legalidad, como puede ocurriren Marruecos; de ilegalidad, como ha ocurrido hasta ahora conLos Hermanos Musulmanes en Egipto; o de alegalidad. En cual-quiera de esas circunstancias tenemos claro que cada vez que seabre una mínima puerta que deja expresarse libremente a la ciu-dadanía del mundo árabe-musulmán, el islamismo político es el

230

Page 116: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

prende ese término de terrorismo islámico. Es una aberración.Si ETA mata a alguien no vemos un titular que diga: «El terro-rismo católico golpea nuevamente en España». Nadie sería ca-paz de publicar eso y, sin embargo, no tenemos reparo en usarla etiqueta de terrorismo islámico. Hay 1.500 millones de per-sonas que son musulmanes y con ese titular se les está identifi-cando como terroristas. En España hace décadas que aprendi-mos que no se debe decir terrorismo vasco, y sabemos por qué.Es la misma razón por la no debería decirse terrorismo islámi-co. Hay terrorismo internacional, yihadista, salafista, etc. Lepodemos poner los apellidos que queramos, pero no terrorismoislámico, salvo que queramos jugar una vez más a ese discursoque hace del Islam el enemigo a batir.

Podemos seguir negándoles el pan y la sal. La otra opción esentender que, dado que están allí, van a quedarse y están partici-pando en el juego político y se están implicando en los procesosde apertura, quizá convenga replantearnos nuestras relaciones.Quizá debamos aceptarles como interlocutores. Hay que tener encuenta que en las relaciones internacionales normalmente la cosano va de si me gusta mi interlocutor o no. Nadie, salvo Netan-yahu y algún otro dirigente israelí, emplea esta fórmula parades autorizar a un interlocutor palestino. Lo que tendrían quehacer es aceptarlo, porque ha sido elegido por los palestinos, ynadie le pregunta a los palestinos si quieren tener a Netanyahual otro lado de la mesa, porque lo han elegido los israelíes. Portanto no se trata de simpatías o antipatías, sino de interlocutorespolíticos que están ahí y que se van a quedar y con los que ten-dremos que contar. Luego podemos plantearnos si lo haremos enclave de confrontación o de búsqueda de intereses comunes.

Como Abbasi Madani, líder del FIS argelino en el año 90,le dijo a Fernández Ordóñez: «Somos islamistas, pero ni tontosni locos. Si el 97% de los ingresos de mi país dependen de laventa de gas, les voy a seguir suministrando el gas, pero déje-nos que nos organicemos aquí dentro a nuestra manera». Se tra-

233

do histórico y a la colonización, sino también al presente. En-tienden claramente que el juego de Occidente en las últimas dé-cadas ha consistido básicamente en consolidar regímenes —pordecirlo elegantemente— manifiestamente mejorables y no darvoz a la ciudadanía; no permitir alternancia política de ningúntipo ni favorecer la sociedad civil. Desde esa perspectiva no nospuede extrañar que el islamismo político sea en su raíz antiocci-dental. Ahora se trata de saber si eso nos lleva a una confronta-ción inevitable o si debemos intentar recuperar el tiempo perdi-do y tratar de establecer canales de comunicación con ese actorpolítico que, como he dicho, está aquí para quedarse.

El islamismo político sabe perfectamente que ha sido usadocomo espantajo en estos últimos 20 años por parte de los gober-nantes locales de la zona. Ellos han dicho: «O yo o el caos; ome seguís apoyando a mí y a mi Gobierno corrupto e ineficien-te, o la alternativa es el islamismo político, que vosotros en Oc-cidente habéis convertido en el enemigo a batir. No os gustaráque el interlocutor en el futuro sea ese islamismo político». Esoes lo que se ha usado en las últimas décadas y, curiosamente,por falta de memoria histórica, algunos lo utilizan hoy comoprincipal argumento de por qué Occidente ha estado apoyandoa estos gobernantes. Pero no es así. Lo hemos visto hace unmomento, antes de que resurgiera el islamismo político en losochenta, en las décadas precedentes, en los sesenta y setenta,también apoyábamos a esos gobernantes corruptos e ineficien-tes. Se les apoyaba porque jugaban nuestro juego, que era man-tener una estabilidad, un statu quo que nos favorecía de formaclara, para poder explotar la ventaja geopolítica y geoeconómi-ca derivada de la etapa anterior de la colonización.

¿Qué podemos hacer? Podemos plantearnos seguir negán-doles el pan y la sal, como hemos hecho hasta ahora. Desde el11S, a todo lo que nos molesta en la zona le ponemos el sellode terrorismo islámico, como algunos llaman a lo que no es te-rrorismo islámico. Aprovecho para decir que siempre me sor-

232

Page 117: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

primero. ¿Estamos dispuestos a tener un nuevo socio con estacuota de poder o lo disfrazamos con que no cumple con los de-rechos humanos o que tiene algún artículo en su código penalque no ha modificado, etc.? Insisto en que hay que exigir esasreformas en el código penal y que los militares se subordinen alpoder civil, pero no pidamos más de lo que se pide a otros.

Respecto a Egipto, empezaré a llamar esto que está pasandocomo Primavera árabe si Túnez desemboca en un proceso demo -crático. Túnez es el país que está hoy en condiciones de poderhacerlo; está en la casilla cero del tablero porque ha conseguidolibrarse de las hipotecas del régimen anterior, en tér minos gene-rales. Túnez puede jugar libremente, porque tiene más margende maniobra dado que su peso geopolítico es menor. Ojalá queel experimento salga y se instaure una democracia. ¿Egipto?¿Quién quiere democracia allí? La ciudadanía que se ha movili-zado no son 80 millones. En Tahrir, cuando la caída de Muba-rak, si había 300.000 ya era mucho. No sé por qué se engordanlos números, aunque también engordábamos aquí la Plaza deOriente en su día. No caben dos millones de personas en esa pla-za. Hay una ciudadanía egipcia que quiere democracia. ¿Quiénmás? ¿La quiere el ejército? Recordemos lo que ha ocurrido,porque si lo desnudamos se trata de un golpe de Estado militarpara bloquear un proceso de sucesión que Mubarak quería llevaradelante y que a los militares no les gustaba. No estaban deacuerdo porque significaba que asumía el poder el hijo de Mu-barak, que no es militar y que tiene otras dinámicas que podíanir en contra de los privilegios del ejército.

Los militares egipcios son actores económicos privilegiadosque gestionan hoteles, carreteras, cadenas de televisión, azúcar,cemento, etc. Esos militares son la columna vertebral de un régi-men que sólo ha tenido presidentes militares: ¿está dispuesto aabandonar esa posición y sus privilegios económicos para apostarde verdad por la democracia? Sabiendo esto y mirando a Israel oa los países occidentales, la Unión Europea, ¿vamos a exigirle a

235

ta de saber si queremos aceptar ese reto o no, con todos los pro-blemas que se puedan derivar de ahí. No estoy diciendo que lallegada al poder del islamismo en estos países conduzca al pa-raíso, eso no existe. Estoy intentando describir un proceso queestá en marcha y que al día de hoy es inevitable.

Desde este punto de vista, y con la idea de poner nombrespropios, se nos plantean ahora dos lugares en los que se puedeponer a prueba si estamos dispuestos a modificar nuestro para-digma o no. Se trata de Turquía y de Egipto. ¿Vamos a seguirtomándole el pelo a Turquía hasta que este país se convenza deque no va a entrar nunca en el club? ¿Es la Unión Europea unclub que exige las mismas reglas a todos? Es decir, si se exige atodos que se entrenen para poder saltar tres metros de altura yfinalmente lo logran, ¿podrán entrar o no? ¿Cuándo ya se estáentrenando le decimos a uno que debe hacerlo con la pata coja?Se trata de ver si la Unión Europea asume de una vez su políti-ca exterior y de seguridad común y entiende que no es sólo porlos turcos, sino por Europa, por lo que Turquía debe entrar en elclub. Pero seguimos todavía dudando si Erdogan tiene unaagenda oculta y si debemos fiarnos de él. Claro que no pode-mos rebajar el nivel de exigencia para entrar en la Unión Euro-pea, y así, aun reconociendo los avances que el partido de Justi-cia y Desarrollo ha ido llevando a cabo desde noviembre de2002 hasta hoy, tenemos que seguir diciendo que faltan cosas.No tenemos que rebajar el listón y hay que seguir exigiendoesas cosas que faltan, pero ni una más, sólo esas.

Está claro, sin embargo, que no estamos jugando a eso. Nolo hacemos no porque nos asusten los 80 millones de turcos quenos pueden invadir —¿recuerdan lo del fontanero polaco? No, loque nos preocupa es que si Turquía entra mañana se convierte,en función de nuestras propias reglas del juego, en el segundopaís en poder, en número de comisarios, de eurodiputados, dejueces en el tribunal, de votos en el Consejo Europeo. Si entradentro de 12 años se pondrá por delante de Alemania como el

234

Page 118: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

lance es negativo. Por ese camino nuestra seguridad está cadavez más en cuestión. No podemos mantener la presión en esaolla a través de represión por parte de dirigentes que hasta aho-ra han sido nuestros interlocutores en esta zona.

FELIPE SAHAGÚNModerador

Muchas gracias por estos brillantes análisis que nos han ofreci-do los dos ponentes. Voy a dar paso a las preguntas.

PEDRO GONZÁLEZPeriodista. Intelligence & Capital News Report. Exdirector de Euronews

Una pregunta para los dos ponentes. ¿Cómo condiciona Israelese comportamiento que hemos tenido hacia los países árabes?

DOMÉNEC RUIZ DEVESAConsultor, Fundación Ideas para el Progreso

La exposición de Juan Cole me ha parecido apasionante. Se hacentrado en los factores sociales y económicos que estaban traslas revueltas. ¿Cómo será posible alcanzar las democracias par-lamentarias si estos sistemas no son capaces de ofrecer a la po-blación una solución lo suficientemente rápida en asuntos comoel empleo? Esto no es tan rápido como podría esperar la gente.

A Jesús Nuñez, su crítica de las distintas iniciativas en elespacio euromediterráneo me lleva a pensar que no hemos he-cho de la democracia y de la economía social del Estado losprincipios de ese espacio, sino simplemente el mero hecho geo -

237

ese Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que dirija Egiptohacia un proceso realmente democrático, o estaremos de acuerdosi los militares, en lugar de dar diez pasos para llegar a estableceruna democracia, dan tres o cuatro? ¿Nos valdrá esto? Si dan losdiez pasos van a ganar Los Hermanos Musulmanes, y entoncesigual se replantea el acuerdo de paz con Israel, igual el Canal deSuez deja de funcionar como lo hace hoy. ¿Vamos a arriesgarnosa eso? Es por todo esto por lo que digo que Egipto es un experi-mento real muy importante para determinar si la Unión Europeaestá dispuesta o no a modificar el paradigma. Hasta ahora el pa-radigma ha sido estabilidad a toda costa. Llevamos décadas in-tentando garantizar la estabilidad con el apoyo a unos gobernan-tes impresentables, en cualquier sentido del término, pero quejugaban a nuestro juego. ¿Estamos dispuestos a mantener la esta-bilidad a toda costa, aunque suponga el aumento de la presióndentro de la olla que supone hoy el mundo árabe-musulmán? Porel contrario, ¿vamos a apostar por procesos de liberalización, porun desarrollo político y social que desemboque en lo que tengaque desembocar? El islamismo político va a estar presente comointerlocutor, si no como el primero desde luego como un actorsignificativo en este nuevo marco que se abre.

Tengo dudas, probablemente porque estoy mirando paraatrás. Cuando analizo las relaciones exteriores desde la UniónEuropea y desde los países miembros, entiendo que hasta ahoralo que las define por encima de todo es su cortoplacismo y suvoluntad de parcheo. El planteamiento es un poco «yo voy a es-tar cuatro años y voy a gestionar el problema; resolverlo que lohaga el siguiente». Atiendo a los síntomas más visibles, aunqueempiece a haber grandes grietas y entre agua. En lugar de plan-tearme si tengo que construir un muro nuevo con otros materia-les, pongo un parche para intentar aguantar hasta que el murose me venga encima. Así es como nos hemos comportado hastaahora y esto es lo que tengo en cuenta cuando trato de mirar ha-cia el futuro, para ver si entendemos que por ese camino el ba-

236

Page 119: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

porque los regímenes derrocados habían insistido tanto en elconflicto palestino-israelí, es chocante que cuando las masas sealzaron no hicieron de este asunto uno de sus puntos clave, yrara vez se habló de ello. Hubo una pequeña manifestación deunas 2.000 personas frente a la Embajada de Israel en El Cairopoco después, pero parece que este tema es una preocupaciónmenor. Algo parecido ha pasado en Túnez, en Libia o inclusoen Siria, este último un país en el que el conflicto con Israel esmuy sobresaliente y en el que, sin embargo, no he visto que lagente se refiera a ello. Por supuesto que los cambios que estánocurriendo pueden tener un efecto en Israel y en Palestina amás largo plazo, pero no parece ser una cuestión candente parala gente que está protestando en las calles. Ellos están enfoca-dos en sus propios problemas internos.

Sobre las otras dos preguntas, en primer lugar decir que lademocracia constitucional puede adoptar muchas formas. Puedestener un Estado tipo el de Berlusconi en Italia, y en este sen tidoen España las cosas van mejor. Lo que quiero decir es que si lademocracia que se alcanza en Egipto es como la de Italia ahoramismo, pues la gente probablemente regresará a la Tahrir, por-que eso no es lo que quieren. Están pidiendo que se juzgue a losterratenientes y millonarios, y de hecho se están llevando acabo algunas expropiaciones. Quieren lo que llaman un Gobier-no transparente y quieren que el Gobierno se haga cargo deellos, de su situación. Son socialistas, es decir, el 80% de losegipcios considera que el papel del Estado es cuidar de su gen-te. Para los norteamericanos esto es algo implanteable.

Es cierto que los cambios no han mejorado la economía. Dehecho la han empeorado, porque en los últimos años Egipto es-taba creciendo entre un 5 y un 6% y este año sólo un 1 o 2%.Además, el turismo se ha parado y no hay visitantes, y todo lodemás. Lo que me cuentan los egipcios es que puede que seproduzcan nuevas protestas y esta vez serán meramente porcuestiones económicas. Es una situación muy frágil, pero una

239

gráfico. En el caso de las dictaduras del sur de Europa, la entra-da en la OTAN o en la Comunidad Europea eran acicates parahincar procesos internos de reforma.

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASPeriodista. Colaborador del Canal 24h, TVE. Vicepresidente Internacional de la APE

Comparto con Jesús Núñez lo que ha dicho sobre Turquía. He vi-sitado ese país hace poco y hay más de 60 periodistas encarcela-dos. Los resultados de las elecciones del pasado domingo no ledan la mayoría absoluta a Erdogan para que pueda hacer unaconstitución a la carta. Es una buena noticia que tenga que pactar.¿Piensa que a partir de ahí la deriva que pueda llevar el partidode Justicia y Desarrollo será por los cauces moderados, comohasta ahora, o que Erdogan tendrá ambiciones presidencialistasque deriven hacia una situación de un Islam más preponderante?

ANTONIO MARTÍNEZ Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos I

Tengo una pregunta muy sencilla para el profesor Cole: ¿quie-ren realmente en los países árabes una democracia de verdad osólo un mejor nivel socio-económico?

JUAN COLE Profesor de Historia en la Universidad de Michigan y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

Sobre la primera pregunta, que abordaba el papel de Israel entodo esto, hay algo que resulta bastante sorprendente. Quizá

238

Page 120: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

regímenes autoritarios. Aunque hablamos de libre comercio,esa zona que aparece recogida en el Proceso de Barcelona yotros documentos todavía no está ahí. Hay un desajuste claroentre los documentos y la realidad.

En relación a Turquía, repito lo que ya he dicho. No reduzca-mos el nivel de exigencia. Más de sesenta periodistas encarcela-dos es algo que hay que criticar y hay que presionar para quecambie, como otras cosas. El pueblo turco ha sido muy inteligen-te en estas elecciones, porque ha reconocido el éxito —sobretodo económico— del Gobierno de Erdogan, y por eso ha vueltoa ganar las elecciones. Sin embargo ha quedado por debajo de los330 diputados que necesitaría para intentar plantear en solitariouna constitución nueva. Los resultados electorales no conviertenla constitución vigente en buena; sigue siendo el documento delos golpistas y hay que reformarlo, pero el pueblo ha dicho quelos gobernantes deben pactar para cambiarla. Así se frenan encierta medida las apetencias de Erdogan, que se ve como un nue-vo Ataturk. Aunque él no puede aspirar a un nuevo mandatocomo primer ministro, sí puede concurrir a las elecciones para elcargo de presidente en el momento que el actual termine su man-dato en 2015. Eso son derivas que habrá que ir viendo.

241

de las cosas que han denunciado o quedado en evidencia debidoa las protestas es que estos regímenes tan largos, con una solafamilia gobernando durante décadas, producen corrupción e im-piden que la gente viva de forma digna. Esto es algo con lo quequieren terminar, y una democracia constitucional sería una for-ma de acabar con esto. Por eso creo que hay posibilidades deque este sistema cuaje.

JESÚS NÚÑEZ VILLAVERDECodirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

Sobre Israel estoy de acuerdo con lo que ha dicho el profesorCole. A día de hoy no parece que este asunto esté jugando unpapel importante en los países donde hay movilizaciones. Ob-viamente, a nivel estructural Israel es una pieza fundamental enla geopolítica de Oriente Próximo y Medio. También sirve deexcusa a veces para algunos países árabes. Recordemos que elGobierno sirio vive muy cómodo con el enemigo sionista, por-que le permite liderar el frente de rechazo, justificar el fracasoeconómico en su país, justificar la política de represión hacia supoblación porque el enemigo está dentro, etc. Por lo tanto, Isra-el es un factor que ha estado muy presente.

El nuevo paradigma en relación al espacio euromediterráneoconsiste en entender que el Mediterráneo es un lago muy pe-queño y que no sirve de frontera. Mientras la Unión Europea noasuma la idea de integración de los vecinos del sur y el este delMediterráneo en la Unión Europea, lo mismo que ha hecho ha-cia el Este, estaremos en el camino equivocado. Es política-fic-ción, quedan muchos obstáculos que superar, pero la visión debeser incorporar, hacer del Sahara la frontera sur de la Unión Eu-ropea, no el Mediterráneo. Hasta ahora no hemos apostado poreso, porque aunque hablamos de democracia apostamos por

240

Page 121: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

9. MAGREB 2.0. ¿EL FIN DE LA ALTERIDAD?

SAMI NAÏRCatedrático de Ciencias Políticas y director del

Centro Mediterráneo Andalusí de la UniversidadPablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

BRIAN KATULISAnalista del Center for American Progress.

Estados Unidos

GEORGINA HIGUERASPeriodista del diario El País

ModeradoraMONTSERRAT DOMÍNGUEZ

Directora de A vivir que son dos días, Cadena SER

Page 122: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

245

Como ya sucedió en Irán tras las pasadas elecciones presiden -ciales, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y lasredes sociales se han sumado para propiciar la toma de con -ciencia del malestar y para promover la organización de lasprotestas en Túnez, Egipto, Libia, Siria o Yemen. Al Jazeera, Wiki -leaks, Facebook o Twitter son canales y herramientas clave paraentender un fenómeno que parece propagarse por el mundo árabea la velocidad de la luz. ¿Cuál es la influencia real de estosmedios en los estallidos recientes?

En contra de las ideas preconcebidas, las protestas de una nuevageneración de árabes no están motivadas por la religión o laideología sino por la aspiración a una transición pacífica haciaun Gobierno democrático. Piden libertad, trabajo y dignidad.Quieren lo mismo que nosotros. ¿Es el fin de la alteridad?

Brian Katulis, Montserrat Domínguez, Sami Naïr y Georgina Higueras

Page 123: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

247

Voy a dar paso a nuestro primer ponente, Sami Naïr. Ha ve-nido a otros encuentros, así que muchos de ustedes ya le cono-cen. Además le leemos y escuchamos en los medios. Reciente-mente ha estado trabajando intensamente en la actualidad deTúnez. La revolución en ese país la ha seguido muy de cerca.Se ha mostrado feliz de que al fin se lleve al primer plano de laactualidad la situación de países como Egipto, Túnez o Yemen,que han sido durante mucho tiempo grandes olvidados. Sami haescrito sobre todo esto y asegura que lo que ocurra con Egiptova a ser determinante, porque puede servir de ejemplo y conta-giar a otros países. Insiste en que estamos entrando en una nuevaetapa histórica gracias a la libertad de expresión y al debate deideas, algo que no era posible hasta hace muy poco en esa partedel mundo.

SAMI NAÏRCatedrático de Ciencias Políticas y director del CentroMediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

Aunque me gustaría comentar algunas de las cosas que se handicho esta mañana, voy a transmitir dos o tres mensajes paraabrir el debate. Luego podremos tocar otros temas.

Felipe Sahagún ha dicho una cosa muy interesante. Ha seña-lado que hasta ahora nuestra mirada estaba basada en lo que nosdecían los responsables políticos de estas sociedades de los paí-ses árabes. No conocíamos esas sociedades y ahora estamos des-cubriendo unos grupos civiles muy activos. Creo que Sahagúntiene toda la razón cuando denuncia que nuestros dirigentes ygobernantes tenían —y siguen teniendo— una relación con lasélites de los Estados: la explicación sobre lo que eran esos paísesy lo que allí ocurría procedía de unos responsables políticos queno tenían interés alguno en cambiar esas sociedades.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

He escuchado a alguno de los ponentes, como Juan Cole, hablarsobre si los medios de comunicación, las nuevas tecnologías ylas redes sociales de las que ahora disponen los ciudadanosestán sobrevalo rados o no. El ascenso de estas herramientas esun fenómeno en todo el mundo, también aquí en España, comohemos comprobado con las convocatorias del 15-M. Todo estoestá permitiendo a los jóvenes, a los indignados, a los airados,protestar, y a los ciudadanos del norte de África pedir una de-mocracia y un mayor bienestar, acorde con lo que les prometie-ron o lo que ellos esperaban.

El papel que han jugado estos nuevos medios lo deberíamosvalorar no sólo porque han mejorado la capacidad de organi -zación, sino también por la posibilidad que nos ofrecen a losdemás para ser testigos de las protestas y comprender lo quepasa. Han creando un antes y un después. Es verdad que desdehace siglos las revoluciones se han organizado sin redes socia-les tecnoló gicas, pero también es cierto que la rapidez e inme-diatez de los nuevos medios han conferido a las revueltas untinte radicalmente distinto. Hay estudios que aseguran queTwitter funciona muy bien como un medio de interconexión enmomentos en los que la adrenalina es muy alta, en momentosde grandes protestas, grandes concentraciones, cuando todo esintenso. Sin embargo, estos estudios afirman que esta red dejade tener un papel tan fundamental cuando ha pasado el momen-to álgido de las protestas, y ahí es posible que el periodismo tra-dicional recoja el testigo.

No hay ninguna duda de que Wikileaks y la filtración dedocumentos que mostraban lo que sucedía entre bambalinas hareconfigurado también la situación. Aquello abrió los ojos demuchos ciudadanos ante lo que realmente se estaba cociendofuera del radar de los medios.

246

Page 124: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

249248

el interés público, se sitúan al margen de la ley. Dicho de otramanera, quienes organizan la ley en estas sociedades paradóji-camente escapan a su arbitrio. Esto es un elemento absoluta-mente clave para entender lo que ha ocurrido tanto en Túnezcomo en Egipto.

Otro elemento fundamental a la hora de analizar lo ocurridoes el auge inesperado de la sociedad de la comunicación en es-tos países. Puede que desde nuestra perspectiva nos cueste en-tenderlo, pero es que nosotros vivimos en un mundo en el queresulta normal que haya una comunicación democrática, enten-demos la información como algo cotidiano y no medimos suimportancia. Sin embargo, en estas sociedades árabes la comu-nicación ha estado durante décadas totalmente controlada desdeel poder con un discurso unilateral. No es exagerado decir queInternet es, de alguna manera, el nuevo partido bolchevique enestos países, porque permite organizar de manera totalmente ra-cional las protestas populares y políticas.

Túnez tiene una población de algo más de diez millones depersonas y hay más de nueve millones de teléfonos móviles.Además, la tele está en todas partes, en las ciudades y en elcampo. Los medios de comunicación han entrado en la vida co-tidiana de la gente. Fue por eso por lo que la sociedad civilpudo escuchar y oír otra interpretación del mundo. Gracias aesto pudieron entender que había opciones y comprender que eldiscurso oficial era falso y estaba basado en la represión.

En los últimos diez años los medios de comunicación hanjugado un papel decisivo. Hay matices, porque Internet es unacosa, y Facebook y Twitter otra, pero creo que el medio que hajugado el papel más importante es el móvil. Como ha señaladoMontserrat Domínguez, cuando arrancaron las protestas en di-ciembre yo me encontraba en Túnez para impartir una con -ferencia. Decidí quedarme hasta enero y pude ver en primera línea el papel decisivo que tuvieron los móviles y los SMS. Hansido un elemento fundamental a nivel táctico y estratégico. Los

En Occidente se ha vendido a la opinión pública el discursode la estabilidad, como ha señalado Jesús Núñez. Los occidenta-les sólo hablaban con los dirigentes y los servicios de seguridad,y éstos evidentemente tenían que defender su papel. La negativaante el cambio político venía dictada por consideraciones en tor-no a la seguridad. Los responsables políticos de los países árabesvendían exactamente la misma idea, decían que ellos repre -sentaban la estabilidad y que la única alternativa eran islamistascon cuchillos, una clara amenaza para las sociedades europeas.Hasta ahora no hemos entendido esas sociedades, aunque muchagente desde hace mucho tiempo alertaba de que la situación eratotalmente diferente. Pero tras los acontecimientos de esta pri-mavera sabemos que las sociedades del mundo árabe en general,del Magreb, de Túnez y de Egipto y desgraciadamente de Siria,no son tan distintas de las nuestras; tienen las mismas aspiracio-nes y deseos y las mismas reivindicaciones.

Me gustaría explicar por qué se produce esta coincidencia.Si nos fijamos en estas sociedades vemos que son totalmentedistintas unas de otras, pero al mismo tiempo están unidas. ¿Através de qué vínculo? Pues de una condición histórica, de unmismo idioma y de unos intereses similares. Pero, sobre todo,las sociedades de estos países árabes están unidas porque hansoportado regímenes dictatoriales, como los países del Este enlos años sesenta, setenta y ochenta. Digo dictatorial no en suacepción como término periodístico o como una fórmula peyo-rativa, sino como un concepto dentro de la ciencia política quehabría que estudiar a fondo. En Túnez, Marruecos, Argelia,Egipto, Siria o Yemen los regímenes que gobiernan no son sólodictatoriales; se trata de poderes mafiosos. Este concepto escientífico y hay que elaborarlo para entender lo que ha ocurri-do; recientemente he terminado un libro sobre este asunto.

De forma sencilla se puede decir que se trata de gobiernosen los que quienes están en el poder, y sobre todo sus familias,están por encima de la ley. Los intereses de su familia superan

Page 125: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

251250

biado y estas capas intermedias tenían la cultura suficiente paraentender su situación y luchar para cambiar el sistema. Es decir,que hubo un proceso de complejización cada vez mayor de lasociedad a la vez que el poder se cerraba y se volvía cada vezmás dogmático. Esto es lo que produjo el estallido.

Detrás de todo esto hay otro elemento mucho más impor-tante. Quizá una metáfora física nos ayude a explicar lo que haocurrido. Se produjo la movilización de las capas medias, querechazan su empobrecimiento fruto de la privatización. Al mis-mo tiempo, en estos países un liberalismo realmente salvajeprodujo a lo largo de esta década una exclusión cada vez mayorde las clases populares. Cabe recordar que en Túnez, en los últi-mos cinco años, prácticamente cada semana había manifesta-ciones en protesta por las condiciones de vida. Es decir, las ca-pas populares también se metieron en la protesta.

A todo esto se añade el llamado «sector informal», es decir,la economía sumergida. En Túnez representa más del 52% delPIB. Este mundo no queda reflejado en las estadísticas ni en losanálisis académicos, pero es extremadamente importante en es-tos países. Bien, pues este sector informal, esta economía su-mergida, también entró en crisis. Los Estados son corruptos nosólo porque ganan dinero, sino también porque controlan la co-rrupción que existe en el sistema informal. Las protestas quehubo en Túnez en 2008 demostraron que había una batalla de-clarada entre los grupos corruptos en el poder y los grupos co-rruptos dentro del sistema informal, dentro del sistema de eco-nomía sumergida, con el tráfico ilegal entre Argelia, Túnez yLibia —un tráfico enorme al que se refieren con una palabraderivada del español, trabendo, contrabando fronterizo—. EnEgipto ocurría exactamente lo mismo en las fronteras con Libiay con Israel. Los gobiernos querían controlar también este tráfi-co para sacar provecho.

Tanto las capas medias como las populares, y como los gru-pos informales, quedaron unidos por una fuerza transversal, por

jóvenes, por medio de estos mensajes, se alertaban unos a otrossobre cómo esquivar a la policía. Los SMS escapaban al controldel Estado, así que esta revolución es la victoria de la tecno-logía moderna frente a la tecnología militar y policial tradicio-nal. El tres de enero el Estado tunecino pudo finalmente contro-lar la red y los envíos de mensajes, pero dos días después seprodujo un ataque de una organización desde Estados Unidos ydesde Inglaterra contra el férreo control del Gobierno y lo des-trozaron. Es decir, el Estado tunecino luchaba no sólo contralos ciudadanos, sino también contra las redes de comunicación.Perdieron la batalla. Sin embargo, no hay que exagerar el papelde estos medios. Las nuevas redes y la tecnología han tenido unpapel clave porque detrás había unas fuerzas sociales y una ver-dadera voluntad de lucha política y de transformación. Sin estono se hubiera podido hacer nada.

Hay otro elemento que quiero destacar y que va más allá delos medios de comunicación. Las fuerzas sociales que subya cíantras las protestas representan el encuentro histórico y sociológicoentre varios grupos. Durante décadas estos Estados dictatorialesy mafiosos ofrecían canales de integración a las capas medias yellas eran el principal apoyo de estos regímenes. Pero en estos úl-timos diez años, y sobre todo a partir del 2007 y 2008, todos losgobiernos perdieron contacto con estas capas medias porque entodos estos países, y todos lo datos sociológicos lo demuestran,se produce un empobrecimiento generalizado de este grupo so-cial. Aumenta de forma considerable la polarización entre losgrupos privilegiados en el poder y las capas medias, cuya movili-dad social se estanca. En todos estos países, en Argelia, en Ma-rruecos, en Túnez, en Siria y en Egipto, las clases medias com-prenden que los regímenes se han cerrado y que la única opciónes entrar en la batalla directa para cambiar su situación social.

En la última década, el proceso de privatización de sectoresestatales ha blindado a los privilegiados en lugar de permitir elascenso social de la clase media. Pero la sociedad había cam-

Page 126: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

253252

su vida futura. Esta mundialidad —un concepto que no hay queconfundir con la globalización, de carácter eminentementeeconómico— ha calado entre esa gente, esos jóvenes. Estoyconvencido de que dentro de unos años tendremos el mismotipo de reacción en China, en India o en África subsahariana. Elefecto positivo de la globalización no es la construcción econó-mica, muy arcaica y a veces muy mala, sino el hecho de habercreado un nuevo mundo basado en valores comunes. En Túnez,en las manifestaciones, se preguntaban: «¿por qué la democra-cia es algo reservado a los occidentales?». La democracia esuniversal, no occidental u oriental.

Por último, quiero comentar que en esta crisis he visto laactitud muy amarga de estos pueblos frente a Europa en gene-ral, y frente a Francia en particular. Su rencor hacia Europa esporque no han hecho nada para ayudarles, y hacia Francia por-que en Túnez y en Egipto el Gobierno apoyó hasta el últimomomento a los dictadores.

Quienes me conocen saben que no defiendo de manera acrí-tica a Estados Unidos, pero sí quiero decir que este país tienepor delante un papel extraordinario en Túnez. Allí la gente en-tiende que los americanos les han ayudado y por eso tienen laspuertas mucho más abiertas que la Unión Europea. España actuóbien, y veo que tanto en Túnez como en Egipto hay una visiónpositiva hacia este país. Pero España y Europa tendrán que tra-bajar mucho para recuperar un estatus de potencia aliada con es-tos países.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZ Moderadora

Me alegra, Sami, que hayas sacado el tema de Estados Unidos,porque el papel estratégico de este país en la zona no se le esca-pa a nadie. Me interesa saber de qué manera estas revueltas ára-

un elemento que se encontraba en el seno de todos los grupos yque ha actuado como mediador constitutivo: la juventud. Losjóvenes dentro del sistema informal, dentro de las capas popu-lares y de las clases medias organizaron sin tenerlo claro, forja-ron la alianza entre estas tres fuerzas fundamentales para des-trozar los regímenes. Dicho de otra manera, y volviendo a lametáfora física, hemos asistido a la fusión de las reivindicacio-nes de estas tres fuerzas, que se transformó en fisión y provocóel estallido nuclear de los sistemas.

Voy a terminar mencionando tres cosas. La primera es que,según el discurso dominante en los países árabes, todo el mun-do está convencido de que se trata de una revolución democrá-tica, ética y a favor de los derechos humanos, en contra de lacorrupción. Pero al mismo tiempo se trata de algo mucho másprofundo. En los últimos 15 años estos países han accedido deforma incoherente y contradictoria, bajo gobiernos dictatoria-les, a la globalización. O mejor dicho, a la mundialización.¿Qué significa esto? Todos conocemos la globalización del sis-tema económico y comercial. Los países árabes también la hanexperimentado. Pero la globalización tiene también aspectospositivos. En estos países ha permitido que las capas medias,populares y los jóvenes compartan nuestros mismos valores deemancipación.

Los valores de la democracia, incluso de separación entre lopúblico y lo privado, entre lo espiritual y lo terrenal, se ha expan-dido. En el mundo árabe no lo llaman laicidad, porque no les in-teresa llamarlo así, pero saben que no hay que confundir políticay religión. Incluso los radicales en Túnez aceptan la separación yno quieren un Estado islámico. Estas revoluciones promueven unsistema de valores basado en los derechos del individuo.

Muchos cometen el error de decir que se trata de la victoriadel individuo. No lo es, se trata de la victoria del ciudadano,que es algo diferente. El individuo quiere ser considerado ciu-dadano, con derechos y deberes hacia la sociedad para definir

Page 127: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

255254

debían ser quienes se apropiaran del cambio de su país. No sequería cometer los mismos errores que la administración Bushy su freedom agenda (agenda por la libertad). En Egipto, en2004 y 2005, pude ver de primera mano que aquello era perci-bido como un plan según el cual la democracia y la libertad seimponía a punta de pistola.

He vivido y trabajado en la región durante los últimos 20años y se está produciendo un cambio impresionante. En Egiptouno podría pensar que el desencadenamiento del cambio se haprecipitado, que ha sido muy rápido. Sin embargo, creo que esimportante poner las cosas en perspectiva y mirar lo que ha pasa-do en las dos últimas décadas. Esto nos ayudará a entender lo quepuede pasar en los próximos diez años. Aunque la primera im-presión es que todo ha ido muy rápido y que Mubarak dejó el po-der en apenas unas semanas, lo cierto es que los cambios, en mu-chos aspectos, también han sido lentos. Esto queda claro si nosfijamos en los cambios sociales que han experimentado estos paí-ses y lo que han aportado los nuevos medios de comunicación.

A mediados de los noventa viví en Egipto y trabajé para elNational Democratic Institute —una ONG que intenta fomentarla democracia. En ese país y en Jordania no intentábamos expor-tar Estados Unidos como modelo. Soy bastante cínico respecto aesta idea de que podemos ir y enseñar a un país la democracia.Lo que hicimos, especialmente en Palestina, fue traer a líderessudafricanos que habían luchado contra el apartheid para quecompartieran su experiencia. En ese periodo los medios estabamuy controlados. Cuando regresé a Egipto, en 2004, vi el primerpaso hacia la apertura gracias a la revolución que supuso la tele-visión satélite. Aquello abrió la mente de muchos egipcios, conel periodismo de investigación de cadenas como Al Jazeera y AlHiwar, que denunciaban la brutalidad policial en las comisarías.Cuando miro las notas que tomé en aquel viaje, encuentro testi-monios de jóvenes en Alejandría que me decían que Al Jazeeracubría todas las cosas horribles que pasaban en las dependen-

bes están también cambiando la percepción del público estadou-nidense a la hora de presionar a su presidente, a la hora de en-tender cuál es la estrategia de Estados Unidos en el norte deÁfrica y en Oriente Medio. Brian Katulis a lo mejor nos hablaahora un poco de eso, dado que él conoce muy bien el mundoárabe y además sigue de cerca las reacciones del público estado -unidense.

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Quiero comentar cómo veo la situación en Oriente Medio y enEgipto en particular. Luego hablaré un poco de cómo se ha per-cibido el cambio en Estados Unidos y del papel que han jugadolos nuevos medios de comunicación.

¿Cómo ha tratado la administración de Obama los cambiosen Oriente Medio? Al Gobierno le pilló fuera de juego la rapi-dez del cambio político en Túnez y en Egipto, a pesar de quedesde los años noventa los informes de la ONU y de otras orga-nizaciones pronosticaban lo ocurrido. Es cierto que la adminis-tración en 2009 y 2010 había organizado grupos internos deanálisis que estudiaron las posibilidades de que se produjerancambios en Egipto. Yo traté con la Casa Blanca estos años yhabía quienes trataban de llamar la atención sobre la inevitabletransición que se acercaba con Mubarak enfermo. Sin embargo,realmente no había un plan que desarrollar y esto ha quedadodemostrado en las reacciones que se sucedieron cuando los mo-vimientos revolucionarios arrancaron.

En líneas generales, teniendo en cuenta lo rápido que hasido todo, puede decirse que la administración adoptó la postu-ra correcta. La cautela guió su actuación. Como recordarán, enel caso de Egipto nunca exigieron que Mubarak dimitiera. Estocreo que fue fruto de la convicción de que los manifestantes

Page 128: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

257256

bro va en línea con esta idea. Es decir, las mismas cosas quenosotros queremos, cosas como seguridad en nuestro vecinda-rio, buenos colegios para nuestros hijos u oportunidades econó-micas, son lo mismo que quiere todo el mundo. Esto es lo quese está acelerando.

Estos dos pasos de los que he hablado en el caso de Egipto —derribar el tabú y luego hacer algo al respecto— son algo que ve-mos en muchos lugares, por ejemplo en España ahora mismo, conla gente enfadada y recanalizando su enfado en las protestas. Estonos lleva a un tercer punto relevante en Oriente Medio, en Españay también un poco en Estados Unidos, y es: ¿cómo seguir ade-lante con el cambio? Esto es lo que ocurre ahora en Egipto, peropodemos mirar otros ejemplos. En la histórica campaña y movi-lización en torno a la candidatura de Obama en Estados Unidosocurrió algo parecido. Toda esa energía y ese entusiasmo, ¿có -mo se traduce eso en política y en una agenda que trate directa-mente los problemas de la gente para que recuperen su digni-dad? En Egipto hoy la gente está muy orgullosa de Tahrir y delo que la revolución del 25 de enero ha logrado, del mismomodo que mucha gente en América estaba muy orgullosa de loque pasó en las elecciones de 2008 y de la nueva agenda políti-ca. Pero creo que ahora mucha gente se está dando cuenta enEgipto, en Oriente Medio, en mi propio país, y creo que tambiénen España, de que es mucho más fácil estar en contra de algoque a favor de un plan concreto que trate de solucionar los pro-blemas que motivaron las revueltas. Este es el tercer apunte quequería comentar sobre Egipto.

Al principio de esta primavera, cuando hablé con activistasegipcios, estaban llenos de energía y entusiasmo. Cuando lespreguntabas qué iban a hacer exactamente para reformar su sis-tema político o qué iban a hacer exactamente para abordar losproblemas económicos, que están en el corazón del problema,no tenían una respuesta clara ni un plan concreto. Si miramos alo ocurrido en Estados Unidos desde que Obama llegó a la pre-

cias policiales y que, aunque durante décadas los egipcioshabían sabido que esto ocurría, gracias al periodismo de denun-cia se había roto el tabú que rodeaba estos asuntos. Hasta en-tonces no se hablaba mucho de estos temas por miedo a la re-presión, pero de repente hubo una apertura y la gente empezó aver estas cosas en la televisión y empezó a debatir abiertamentesobre justicia y dignidad. Se creó la posibilidad de establecer unnuevo tipo de diálogo. Estoy hablando de los años 2005 y 2006,y todo esto tardó en cuajar.

El segundo paso fue el movimiento Kefaya (Basta ya), quese formó en ese mismo periodo y que empleó algunas herra-mientas tecnológicas para intentar crear un plan y ganar apo-yos. Aquello no acabó de despegar hasta el año pasado con lamuerte de Khaled Said en Alejandría. Esta muerte, una vezmás, estaba relacionada con los abusos policiales y con las ide-as de justicia y dignidad. Esa campaña en Facebook de «Todossomos Khaled Said», moderada por Mohamed Ibrahim, y lasfotos del cuerpo de Khaled apaleado tocaron una fibra en la so-ciedad egipcia, y las nuevas redes sociales y medios tecnológi-cos se usaron como una herramienta para la organización.

Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho antes de que no de-bemos exagerar el papel de los nuevos medios en todo esto, hayorganizaciones tradicionales en Egipto, como los sindicatos,que son muy importantes para canalizar el descontento. Pero latecnología fue crucial para llegar a muchos lugares. Si el primerpaso fue derribar un tabú y abrir la conversación, el segundo pa sofue llegar a la conclusión de que se podía hacer algo al respectode cómo organizar protestas. En esto la tecnología fue una he-rramienta auxiliar muy importante.

Volviendo al tema de la dignidad y la justicia, Sami Naïr ensu intervención ha dicho que las sociedades en Oriente Mediotienen las mismas esperanzas y aspiraciones que nosotros. En2002 escribí el libro The Prosperity Agenda, basado en mi ex-periencia en varios de estos países. El argumento central del li-

Page 129: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

259258

tro islámico en los aledaños de la Zona Cero. Está también labloguera Pamela Gehler, que ha alentado campañas antimusul-manas y está metida en el grupo contrario a la mezquita deWall Street. También se encuentra en este frente radical TerryJones, un pastor de Florida que tiene unos 50 personas en suiglesia y que se convirtió en el centro de atención de los medioscon su propuesta de instaurar un día de quema del Corán. Dehecho, quemó un Corán hace unos meses y esto desencadenó enAfganistán actos violentos en respuesta. Este tipo de actitudesextremas también han encontrado un aliado en los nuevos me-dios, porque éstos pueden ser una herramienta positiva para ali-mentar el cambio o, por el contrario, una herramienta negativaque magnifica la alteridad, a la que hace referencia el título deeste panel.

¿Vamos a ir más allá de la alteridad? Podemos concentrar-nos en los valores comunes o, por el contrario, en los que nosseparan. Es cierto que la campaña islamofóbica en Estados Uni-dos tiene su raíz en el frente ultraconservador, pero si nos dete-nemos en los candidatos a la nominación del Partido Republica-no (aunque la mayoría no tiene realmente posibilidades deganar), vemos que entran al trapo con este asunto. HermanCain, que no ganará, ha dicho que si llega a ser presidente exi-girá un juramento de lealtad a cualquier musulmán que trabajeen su administración. Newt Gingrich —que tampoco creo quetenga muchas posibilidades— se ha hecho eco de este juramen-to y hay think tanks que hablan de la amenaza de los islamistas.Más de una docena de estados han aprobado iniciativas paraprohibir la ley islámica, como si hubiera una amenaza real deque la sharia fuese a cambiar las dinámicas en Oklahoma. Elcaso es que el 70% de los votantes en Oklahoma votaron a fa-vor de esta prohibición.

Todas estas cosas no creo que vayan a llegar a ningún sitioy la prohibición de la sharia es inconstitucional, pero lo que de-muestran es que en los medios, el extremismo, como si dijéra-

sidencia vemos que, aunque ha habido algunos logros concretoscomo la reforma sanitaria, todos estamos luchando en ciertamedida con este desajuste entre expectativas y realidades.

Apoyo la idea de un nuevo mundo con valores comparti-dos y esa perspectiva positiva de la globalización, pero hayuna tendencia peligrosa que estamos viendo ahora, y es la es-casez de recursos básicos y la necesidad de protección. Si da-mos un paso atrás y vemos algunos de los problemas que hahabido en los últimos años en cuestiones de seguridad, destacaen primer lugar la subida del precio de la comida, el acceso alagua y la cobertura de necesidades básicas.

Esto va a más en muchos países. Si estas revoluciones notienen una respuesta a todo esto y si no usamos la globalidadno sólo para promover valores comunes, sino también para en-contrar soluciones comunes ante estos retos, tendremos unmundo plagado de problemas y conflictos. En parte —y estolo sé por la experiencia de mi propio país — porque en tiemposduros se abre la veda para el extremismo, que se ceba con lasdiferencias sociales.

Los preocupantes choques que se están produciendo enEgipto entre musulmanes y cristianos creo que son una expre-sión de algo que lleva ahí mucho tiempo y que resurge en mo-mentos de incertidumbre, cuando nadie tiene un sentido claroni una respuesta exacta a cómo se van a alimentar sus hijos o acómo asegurarse un puesto de trabajo. Los grupos extremistassurgen en momentos difíciles y creo que ese es el peligro. Lascosas en Egipto han ido muy bien de una forma inesperada,pero las cosas pueden ponerse feas si las necesidades básicasno son atendidas.

Quiero terminar hablando de los nuevos medios y las opor-tunidades que ofrecen a grupos extremos en Estados Unidos.Tenemos esta dinámica muy interesante de la extrema derecha,algo que probablemente vieran en las noticias el año pasadocuando surgieron las protestas por el plan para construir un cen-

Page 130: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

261260

GEORGINA HIGUERASPeriodista del diario El País

Quiero dar las gracias a la Asociación de Periodistas Europeospor estos seminarios, que son fantásticos. Los medios tienenuna importancia muy grande en la revolución que estamos vien-do. Pero no dejan de ser herramientas. Estoy en contra de aque-llos que dicen que asistimos a la revolución de Twitter o de Fa-cebook. Más importante que estas redes sociales han sido losmóviles, como ha dicho Sami Naïr. Los teléfonos han jugadoun papel esencial en el mundo árabe.

Cuando estuve en Alejandría investigando la muerte deKhaled y visité su casa, los vecinos me llevaron al sitio de don-de le sacaron los policías y donde le mataron a puñetazos. Pre-gunté en las calles a la gente si sabían quién era él y me dijeronque allí no había ningún joven que no llevara en su móvil lasfotos de Khaled. Los cuatro o cinco que estaban allí me las en-señaron en sus teléfonos.

El director de Al-Shuruk —un nuevo periódico que lleva unaño y medio y ha sufrido todos los problemas del mundo conMubarak—, durante los días de protesta en Tahrir me contabaque era increíble cómo todo el mundo leía el periódico. Decía eldirector que habían tenido que triplicar la tirada, y que sus rota-tivas no tenían capacidad para tanto. En estas revoluciones losmedios tradicionales tienen más importancia que Twitter y Face-book. El medio que ha ayudado a estas revueltas ha sido Al Ja-zeera, porque desde su nacimiento como cadena de televisiónárabe se ha preocupado por asuntos que afectan a los árabes, nosólo a los gobiernos, y se ha convertido en altavoz del sufri-miento de las masas. Es curioso, porque Al Jazeera contó contodo detalle lo que estaba pasando en Túnez. Cuando llegó elmomento del 25 de enero en Egipto y había que contar que mi-les de personas se manifestaban en Tahrir, se lo pensó dos veces.A los dueños de la cadena les había parecido muy bien lo de Tú-

mos, boxea en una categoría superior a la de su peso real. Esdecir, se le presta una atención desproporcionada y esto dirigeel debate público en nuestras sociedades. Es un elemento muypeligroso.

Los medios son una herramienta neutra y, según como seanusados, favorecen el debate político constructivo o no en nues-tras sociedades. La alteridad siempre estará con nosotros, enparte porque los grupos extremos siempre van a existir y van aintentar fomentar las diferencias y argumentar contra la globali-dad y los valores comunes. Pero esto no tiene por qué realizarsey puede neutralizarse si trabajamos y nos esforzamos por en-contrar una respuesta a los complicados problemas prácticos denuestras sociedades. Hay que ayudar a países como Egipto ensu transición. Podemos navegar por esto y llegar a buen puerto,pero este periodo va a ser realmente largo.

Aunque el cambio parece rápido, las estructuras de podertardarán en transformarse y el progreso sólo llegará si los nue-vos sistemas consiguen dar una respuesta a los problemas quesubyacían tras las protestas.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

Georgina Higueras es una veterana periodista que ha estado enPekín, en Washington, en Moscú y en otros muchos lugares. Hacubierto muchos conflictos que han sido antesala de lo que es-tamos viviendo ahora. Ella ha escrito que los actores de esta revolución son los hijos de las clases medias urbanas, que seencontraron atrapados en esa pinza entre el mundo virtual y unarealidad, la suya en esos países, de absoluta falta de libertad yde oportunidades de crecimiento.

Tengo interés en saber qué opina ella sobre si los mediosserán capaces de no dejarse llevar por la impaciencia.

Page 131: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

263262

porque no existe, está roto. Empezó la rotura en Túnez y acabóde romperse definitivamente en Egipto. Que el muro esté des-trozado no quiere decir que de la noche a la mañana tengamosuna democracia en Egipto. Ojalá la tengamos, porque la in-fluencia de Egipto es fundamental en el mundo árabe.

Lo único que necesitamos es un poco de perspectiva históri-ca. Si nos fijamos en la caída del muro de Berlín en 1989 y nosdetenemos en sus consecuencias, aparece la guerra de Bosnia, losconflictos de Georgia, de Moldavia y de Tayikistán. Un muro secae y esto no quiere decir que inmediatamente vaya a haber unasolución para problemas que llevan décadas enquistados en regí-menes corruptos y mafiosos, que no han permitido que se formenunas estructuras sociales capaces de gobernar el país. Hay que te-ner paciencia para que todo esto permita la democratización,como ocurrió en Europa. Fueron diez años duros desde 1989 has-ta que nos hemos ido de Bosnia, en los que más o menos Europaha ido avanzando poco a poco. Esto va a pasar también en elmundo árabe. Hay que tener un poco de paciencia y de confian-za. En todo esto va a ser fundamental la ayuda de Europa.

Creo que lo que se vivía en Tahrir, en Suez y en otras ciuda-des era un momento en el que el único enemigo que existía eraMubarak y su régimen. Querían que el dictador devolviera el di-nero y fuese a la cárcel, que se abriera la sociedad. Aparte de esono había un resentimiento generalizado contra Europa o EstadosUnidos. Muy pronto empezó a salir gente con carteles escritosen todos los idiomas que pedían a los turistas que fuesen a Egip-to, porque les necesitaban. Lo que ellos quieren es esa normali-zación que les hace ciudadanos como nosotros. Te sentabas enla plaza, hablabas con la gente joven y lo que decían es que nopensaban que hubiera grandes diferencias con Occidente, noquerían un islamismo fuerte. Por eso no ha habido ninguna op-ción para Al Qaeda. Estas revoluciones han sido un palo tremen-do para ellos. Por lo que Al Qaeda lleva luchando décadas, estasrevoluciones lo han conseguido en semanas. Es decir, Al Qaeda

nez, pero por un momento llegaron a temer que si Al Jazeera ac-tuaba de la misma manera en Egipto, lo mismo caía Mubarak yeso les pareció un poco peligroso. Hubo dos días de contención,hasta que Mubarak se lo facilitó, porque se dedicó a prohibir lacadena y a expulsar a sus periodistas. Al Jazeera ha jugado unpapel muy importante, estoy de acuerdo con Sami.

Hay una realidad irrefutable, y es que una gente joven se hadado cuenta de que no tiene futuro, no tiene salida y no le que-da más que ir a la plaza y jugarse la vida, porque de todas ma-neras la policía, en muchos casos, va a las casas y los saca aun-que no vayan a la plaza, y los mata. Esa gente joven estabacansada de sus regímenes, que no les permitían salir adelante.Hay una clase media que va cada día deteriorándose y sus pers-pectivas de llegar son nulas, porque sus mayores ocupan lospuestos a los que ellos aspiran. No tienen salida. A la revolu-ción burguesa en Tahrir los primeros que van son chicos concarreras, estudiantes que ganan sueldos de 50 euros al mes yque tienen que buscarse otros dos empleos en la iniciativa pri-vada. La única salida que tienen es irse de sus países y hay al-gunos que no quieren, ellos quieren que sus países les den esasoportunidades. Esa es la gente que dice: «Se acabó, tengo que ira Tahrir y cambiar el sistema, tengo que acabar con esto. Ya hehecho bastante con aguantar al dictador como para encimaaguantar una dinastía dictatorial».

En todos estos países los dictadores habían nombrado amiembros de su familia como sucesores (el hijo de Mubarak, lamujer de Ben Ali, etc). Los jóvenes dijeron basta, y en ese bastalos medios y la tecnología se convirtieron en una herramientamuy importante, pero sólo eso. Estoy en contra de las declara-ciones del que hizo la campaña junto con el hermano de Khaleden Facebook. Él dice que sin las redes sociales nunca habría es-tallado la revolución. Creo que esto es totalmente falso.

Jesús Núñez hablaba en su intervención del muro parchea-do, pero es que al muro ya no se le pueden poner más parches

Page 132: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

265264

testación o revolución, esto tiene una recepción totalmente dife-rente que si estos mismos mensajes fuesen transmitidos enfrancés o inglés. Un ejemplo claro de esto es cuando se inmolóMohamed Bouazizi. Yo estaba en Túnez, cerca de donde seprodujeron las manifestaciones y vi las imágenes en Al Jazeera.Lo que los jóvenes manifestantes gritaban en árabe era: «Tusangre no se ha derramado en vano». Esto tiene una fuerza tre-menda y una connotación religiosa, porque en la tradición yfonética árabe la sangre es algo sagrado.

Otro elemento muy importante sobre Al Jazeera es que noes una cadena catarí, aunque la financian, sino que los periodis-tas vienen de todos los países árabes. Los que se ocuparon deTúnez eran todos tunecinos y los que cubrieron Egipto eranegipcios y hablaban con matices de allí. Es la primera cadenapanárabe y esto es muy importante.

Sobre el papel de los medios y la percepción del públicoante la posibilidad de cambio me gustaría comentarles algo. EnTúnez hubo un momento en que el temor cambió de bando y elGobierno perdió la batalla. Ese momento lo vi en televisión yfue cuando Ben Ali fue al hospital a ver a Mohamed Bouazizi.Aún no había fallecido y su cuerpo yacía majestuoso con unaparato para respirar. Frente a él se puso Ben Ali con sus hom-bres y se veía en su cara que tenía un temor tremendo. Élpensó: «voy para demostrar a la población que tengo compa-sión por la madre». La gente lo que entendió al ver la imagenen televisión es que Ben Ali tenía miedo. Mohamed podíaafrontar la muerte.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

Me encanta que hables del valor que tienen las imágenes. Abri-mos ahora el turno de preguntas.

quería derribar a los dictadores y ha llegado la gente joven conese convencimiento de que hasta aquí hemos llegado y lo hanlogrado. Ahora es fundamental ayudarles económicamente y enla formación de instituciones de gobernanza. Hay que estar a sulado y preguntar qué necesitan. Ellos, como decía Montserrat, seencontraban en una pinza entre el mundo virtual, que les hacesentir como los demás ciudadanos del mundo, y esa realidad devivir en un régimen dictatorial, que ha limitado sus aspiraciones.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

Muchas gracias Georgina. Creo que Sami Naïr quería añadiralgo más.

SAMI NAÏRCatedrático de Ciencias Políticas y director del CentroMediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

Comparto totalmente el análisis que ha hecho Georgina salvoen el tema de Europa, porque el problema son los flujos migra-torios y hay un resentimiento dramático contra Europa. Georgi-na ha hablado de algo muy interesante, de los motivos por losque la cadena Al Jazeera ha jugado este papel fundamental.Creo que es porque es la primera televisión que habla en árabea los árabes, desde una perspectiva crítica y de movi lización.Hasta la fecha hablaban en inglés o francés, pero no había unatelevisión que hablara árabe. Esto es muy importante, porque elidioma tiene unas connotaciones que escapan a quienes no lohablan. Son matices que tienen que ver con lo sagrado, con elCorán, y cuando en este idioma se transmiten mensajes de con-

Page 133: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

267266

MARCO CALAMAICorresponsal en Madrid de varios medios italianos

Quiero hablar de la cuestión juvenil. He vivido en Argelia, Iraky Líbano y tengo clarísimo que los jóvenes son los actores fun-damentales, más allá de que pertenezcan a unas capas mediasque se están empobreciendo, o a las clases populares, o seanlos hijos de la oligarquía. Encuentro algunas similitudes con loque está pasando en España e Italia: es una cuestión juvenil queaprovecha los nuevos medios como herramientas, pero está de-mostrando que un sistema de poder oligárquico, jerárquico yautoritario no se acepta más. ¿Están de acuerdo en que estamosante un fenómeno juvenil con una importancia histórica muyrelevante?

SAMI NAÏRCatedrático de Ciencias Políticas y director del CentroMediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

Por supuesto, para Europa es más fácil negociar con dictadoresque con sistemas democráticos. Lo ha explicado muy bien estamañana Jesús Núñez. El paradigma europeo es la estabilidad.¿Por qué? Porque no les interesa fundamentalmente la demo-cracia en estos países, porque puede topar contra sus interesesno sólo políticos, sino económicos. Durante cinco años presidíla delegación Mashreq del Parlamento Europeo como eurodipu-tado y participé en una serie de conversaciones con Siria, Líba-no y Egipto. El artículo dos de los acuerdos de asociación de laUnión Europea dice claramente que no se puede firmar contra-tos con países que no respeten los derechos humanos. Nosotros,cuando viajábamos allí, teníamos una recepción oficial, pero in-mediatamente los representantes de la sociedad civil venían a

FERNANDO CABALLERO BARUQUEResponsable de Vivienda de UPyD Madrid

Tengo una pregunta para Sami Naïr respecto al trabajo con lostiranos y los Parlamentos democráticos. Antes decían que a Israel le resulta mucho más fácil tratar con un tirano en Siria o alas compañías de petroleras estadounidenses con uno en Guinea.Ahora a la Unión Europea le resultará mucho más difícil tratarcon un Parlamento democrático en Libia que gestione sus re-cursos naturales y, por efecto dominó, con los demás países delarco mediterráneo, ¿no?

La otra pregunta es para Brian Katulis y tiene que ver connuestra propia situación, con nuestras ciudades liberales, cultasy abiertas. Los europeos y nuestra cultura no han tenido nuncaun problema en relacionarse con budistas, confucionistas, etc.,pero sí con los islamistas. Estoy pensando en los minaretes deSuiza o el rezo en Francia o en Badalona. En su conferencia hahecho alguna referencia al contrato de integración: ¿realmentepiensa que en nuestras ciudades seremos capaces de convivir deuna manera abierta con otras creencias y otras actitudes?

PATRICIA GARRIDO LLAMASInvestigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA)

Mi pregunta es para Georgina Higueras. Por su experiencia enAsia, ¿es posible que podamos ver algo parecido a esta Prima-vera árabe en sitios como Camboya, Vietnam o Myanmar? Allí,en principio, se está dando el mismo caldo de cultivo, con cla-ses medias que ven ahogadas sus expectativas, con un alza deprecios brutal y un régimen con mucho miedo. He estado enVietnam hace poco y los problemas para entrar siendo occiden-tal y de una ONG han sido enormes. ¿Necesita el Sudeste Asiá-tico una Al Jazeera?

Page 134: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

269268

El concepto de derecho ha estado históricamente vinculadoa la idea de dignidad. Ahora estas revoluciones plantean estosmismos dos problemas con el binomio dignidad-derecho y de-recho-dignidad. Su propuesta no es anticapitalista, es una revo-lución para que se aplique el derecho, no para cambiarlo.

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Me parece especialmente relevante que se plantee la cuestiónde Fernando en Toledo, una ciudad donde convivieron tres cul-turas. A pesar de los retos y las dificultades de integración enSuiza, en Holanda y otros países, hay oportunidades para co -existir. Todo dependerá de cómo las sociedades traten estetema. Cuando miro al mundo musulmán hoy —y tengo mis re-servas sobre esta expresión, porque creo que engloba mundosmuy distintos— veo que en Europa y en Estados Unidos en lascomunidades musulmanas hay una situación muy vibrante, condebates sobre cómo interpretar los principios eternos de su reli-gión y cómo iluminar las nuevas realidades. Esto también se veen el sur de Asia y otros sitios. A veces, en Estados Unidos sepiensa que hay una sola versión del Islam, pero nuestras socie-dades demuestran que hay una adaptabilidad, nuevas generacio-nes. Hay problemas, pero con apertura de mente, con diálogo ycon las nuevas oportunidades que ofrecen los medios se puedenafrontar de forma constructiva; no sólo el tema de la identidad,sino otros que afectan a nuestras sociedades. Tengo esperanzaen que, si hay pluralidad de voces, las comunidades cambian.

Sobre el tema de si esta es una revolución de la juventud,estoy absolutamente de acuerdo. No hay más que mirar a las ci-fras de población. Han hablado de Argelia, Irak y Líbano. Estostres países pasaron por guerras civiles en las que murieron másde 100.000 personas en los últimos 30 años. La gente lo recuer-

vernos y denunciaban las violaciones de derechos humanos.Nuestro papel era intentar encontrar una solución y el resultadoes que nunca hacíamos hincapié en los derechos humanos, seconsideraba algo secundario.

Más importante es que cuando se negociaba la privatiza-ción de algunos sectores de la economía hablábamos con losrepresentantes del poder y ellos tenían intereses particulareseconómicos dentro de la negociación. Siempre había un con-flicto entre sus intereses personales y los del país. En Siria, porejemplo, todos los sectores que se han privatizado están con-trolados por la familia de Assad. Los especialistas en el Ma-greb saben que también tenemos siempre este problema conMarruecos, donde la mitad de la riqueza del país pertenece a lafamilia real. Al negociar económicamente con ellos estamoshaciendo un tra bajo muy problemático, porque fortalecemoslos intereses de estos grupos en el poder, no negociamos con losempresarios privados.

Los intereses de Europa nunca han sido limpios, y lo digosin ánimo de abrir una polémica. El discurso de los derechoshumanos era para la galería. Ahora, con la llegada de Parlamen-tos democráticos, la situación va a cambiar. En estas Cámarashabrá varios partidos que dirán que quieren control y transpa-rencia. Todo esto complicará las cosas.

En cuanto a la juventud, es un problema muy complejo. Larevolución ha sido antijerárquica, pero no es liberal ni liberta-ria, no hay ningún anarquismo inconsciente. No es una revolu-ción para cambiar el sistema económico, es una revolución so-cial. Creen que hay que abrir la economía, que hay que dejarjugar al mercado, pero al mismo tiempo quieren defender losderechos sociales de los más débiles. Esta es una revolución de-mocrática y social que quiere permitir una mayor movilidad.Pero quizá lo más importante es que se trata de una revolucióndel derecho, entendido como en el siglo XVII, el derecho basadoen la dignidad.

Page 135: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

271270

No sabemos mucho. Estamos debatiendo y analizando Yemen yLibia, pero en la prensa estadounidense aparece alguna infor-mación sobre estas protestas en China.

GEORGINA HIGUERASPeriodista del diario El País

Yo no lo veo así. Creo que tanto en el Sudeste Asiático como enChina, en los últimos 30 años la mejora en las condiciones devida ha sido tan increíble que no van a levantarse contra el Go-bierno. En primer lugar, porque son orientales y tienen un sentidode los gobiernos, de la patria y de la sociedad muy distinto. Pero,sobre todo, el avance que han tenido en las ultimas décadas es tanbrutal que no puede compararse con lo que ha ocurrido en elmundo árabe, donde la clase media ha estado yendo para abajo.

Yo estudié en China en 1979, y aquel país comparado conel de hoy no tiene nada que ver. El Vietnam que visité en 1980y el de hace cuatro años son totalmente distintos. Los regíme-nes en estos países son muy duros, sin libertad de prensa y to-talmente piramidales, pero hay una movilidad social que noexistía hace tres décadas y una mejora de las condiciones devida notable. Si el efecto dominó arrasa en el mundo árabe y en10 años nos encontramos con la democratización en esta zonadel mundo, tal vez el efecto siga geográficamente y en la próxi-ma región donde esto puede darse sea Asia Central y despuésExtremo Oriente. Pero a China le falta bastante y a Vietnamtambién. Hay pequeños movimientos, pero también los hay ennuestras ciudades y no creo que vaya a haber un cambio.

En cuanto a la juventud en los países árabes, ellos ahora tie-nen menos posibilidades que nunca, menos que sus padres, queles hacen de tapón. Y está la enorme migración desde el campoa la ciudad. Las urbes, que antes eran un sitio de espe ran za, seconvierten en zonas de chabolas, sin esperanza de progresar.

da en estos países, pero para los jóvenes la situación actual esespecialmente complicada. Esto es algo que no sólo ocurre enlos países árabes, el desempleo en Estados Unidos tambiénafecta especialmente a los jóvenes.

Hemos hablado de la Primavera árabe, pero no mucho deChina y de lo que está pasando allí en las zonas urbanas. En elnorte del país se están produciendo protestas, algo que no ha re-cibido mucha cobertura. Me pregunto por qué. Si esto realmen-te despega, puede cambiar nuestra visión del mundo. En el fon-do de toda esta cuestión sobre la situación de los jóvenes que seincorporan a un mercado laboral en el que hay muy pocos pues-tos, subyace un problema más profundo: ¿cómo definimos loque es un trabajo? Esto es un reto de primer orden para los go-biernos. Es el tema principal en Estados Unidos, aunque la si-tuación no sea tan grave como en España o en Egipto. La pre-gunta final es cómo crear empleo para la gente joven, cómoredefinir el mercado laboral y reestructurar nuestras sociedades.Lo que he intentado expresar en mi intervención es que, efecti-vamente, los nuevos medios han ayudado a estas revoluciones,pero lo que queda por delante va a ser lo más difícil. Y si no seencuentran soluciones, los grupos extremistas aflorarán.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

¿De verdad piensa que en seis meses veremos cambios impor-tantes en China?

BRIAN KATULIS Analista del Center for American Progress. Estados Unidos

Bueno, hay protestas en las calles. Mire, yo, como experto enOriente Medio, no predije lo que iba a pasar. Es difícil predecir.

Page 136: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

272

10. BIOGRAFÍA DE LOS PONENTESMONTSERRAT DOMÍNGUEZModeradora

Será muy interesante ver cómo evolucionan esos elementos aquíen España. Quizá esto sea una revolución 3.0, porque no pidenderechos, que ya tienen, pero existe el mismo malestar por lafalta de perspectivas. Doy las gracias a los ponentes. Le pido aMiguel Ángel Aguilar que despida la mesa y este encuentro.

MIGUEL ÁNGEL AGUILARSecretario general de la APE

Durante estas jornadas hemos tratado muchos asuntos con ex-pertos de muy diversa procedencia. Nos hemos quedado con lafrustración de que el debate debía haber continuado. Me hubie-ra gustado tratar un poco más este asunto de por qué las relacio-nes con los islamistas son más difíciles que con los budistas.Creo que es porque los monoteísmos tienen una pretensión ex-cluyente. Queda pendiente un trabajo de desactivar el compo-nente polémico de los monoteístas. Hay que aprender, comocon la energía nuclear, y luchar por imponer «el uso pacífico delas religiones monoteístas». También me hubiera gustado quehabláramos de Al Jazeera, del poder de esta cadena y la capaci-dad enorme que ha tenido en lo que ha ocurrido, y tambiéncómo eso tiene sus limitaciones. Hemos visto el poder televisi-vo abrumador de Berlusconi, que se ha venido abajo.

Quiero agradecerles a todos su participación y reiterar la in-vitación para el próximo encuentro. Están convocados para elaño que viene para tratar asuntos que tengan especial relieve.

Page 137: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

275

MIGUEL ÁNGEL AGUILARInició su carrera periodística en 1966 en la re-dacción del diario Madrid, donde fundó la So -ciedad de Redactores de este diario meses an-tes de que fuera cerrado por el Gobierno delGeneral Franco en noviembre de 1971. Diri-

gió Diario 16 desde 1976 hasta 1980 y El Sol entre 1990 y 1991,y fue director de información de la Agencia Efe entre 1986 y1990. Ha trabajado además en Cambio 16, El País y Posible,presentó los informativos nocturnos y de fin de semana de Tele5 y ha colaborado en Tiempo, Radio España, Cadena COPE,Antena 3 y CNN Plus, entre otros. En la actualidad es colabora-dor de El País, La Vanguardia, Cinco Días, Tele 5 y Cadena SER.Es secretario general de la APE desde su establecimiento en1981. Ha publicado varios libros, entre los que cabe destacar elúltimo, Sobre las leyes de la física y la información.

GUSTAVO DE ARÍSTEGUILicenciado en Derecho por ICADE en Ma-drid y graduado superior en Ciencias Jurídi-cas por la misma universidad. Ejerció comoabogado entre 1987 y 1989 y se especializóen asuntos de extranjería y nacionalidad. En

1989 gana la oposición a la carrera diplomática, desempeñan-do numerosos cargos de responsabilidad en varias misiones.

Page 138: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

277276

XAVIER BATALLATras licenciarse en Periodismo y en Filosofíay Letras, su trayectoria profesional como pe-riodista comenzó en 1972 en El Correo Ca-talán, del que fue jefe de la sección de Inter-nacional. En 1982 se incorporó a El País,

donde fue nombrado subdirector en 1984. En 1986 se incorporaa La Vanguardia, donde actualmente es corresponsal diplomáti-co, puesto desde el que ha cubierto numerosos acontecimientos.Batalla es también director adjunto de la publicación Vanguar-dia Dossier.

ÁNGELES BAZÁNEmpieza a trabajar en Radio Nacional de Es-paña a los 16 años, en el informativo Españaa las Ocho en el año 1983, y a partir de en-tonces trabaja en distintos programas e infor-mativos de RNE como redactora. Durante

cinco años, de 1992 a 1997, dirige y presenta el Diario de laTarde de Radio Nacional (premio Ondas en 1996). En la actua-lidad es editora de los informativos de fin de semana de RNE.Sin abandonar nunca la radio, también colaboró en TVE comoentrevistadora de actualidad en el programa Buenos días y comopresentadora en Hablando claro y La hora de vivir. De 2002 a2009 presentó el programa de La 2 de TVE Aquí hay trabajo.

PASCAL BONIFACEDirector del Instituto de Relaciones Interna-cionales y Estratégicas de París, dirige la Re-vista Internacional y Estratégica y el Anua-rio Estratégico desde 1991. Ha escrito ydirigido la publicación de una cuarentena de

obras relacionadas con temas internacionales, nucleares, de des -arme, relaciones de fuerza entre potencias y política exterior

En la actualidad es portavoz del Partido Popular en la Comi-sión de Asuntos Exteriores, miembro del Comité Ejecutivo Pro -vincial de Guipúzcoa y Ciudad Real, miembro del Comité Eje-cutivo Regional del Partido Popular del País Vasco y miembrode la Junta Directiva Nacional del PP.

MANUEL BALLBÉEs catedrático de Derecho Administrativo dela Universidad Autónoma de Barcelona yfue profesor visitante en Harvard en 1987.Tiene el premio del Ministerio de Defensapor su libro Orden público y militarismo en

España, de 1983, y es autor del artículo «La globalización: en-tre la americanización y la europeización» en la Revista de Ad-ministración Publica. En inglés publicó Global AdministrativeLaw, coordinado por Jaime Rodríguez Arana (Ed. CameronLondon, 2010). Prepara ya un libro sobre la crisis financiera: Elnuevo capitalismo de casino controlado por 13 megabancos ylos ataques especulativos contra España.

MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROSDirector del Instituto Español de Estudios Es -tratégicos del Ministerio de Defensa, es Ge -neral de Brigada de Artillería, diplomado deEstado Mayor y diplomado en Inves ti gaciónOperativa por la Universidad de Va lencia.

Posee el Diploma de Estudios Avanzados por la Facultad deCiencias Políticas y Sociología León XIII (Univer sidadPontificia de Salamanca). Ha realizado diversos cursos en el NA-TO Defence College (Roma). Es autor de 15 monografías y li-bros colectivos y ha publicado más de 30 artículos en medios decomunicación nacionales como los diarios El País y ABC y re-vistas especializadas.

Page 139: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

279278

agosto de 2011 como embajador de Estados Unidos en Guatemala,cargo que desempeña en la actualidad.

JUAN COLESus investigaciones se centran en el mundoislámico y su relación con Occidente. Comen-tarista habitual en los principales medios tele-visivos y radiofónicos de Estados Unidos, haescrito extensamente sobre Egipto, Irán, Irak y

el sudeste asiático, lugares en los que ha vivido durante largos pe-riodos. Edita el blog y editor del blog Informed Comment y hasido editor de The International Journal of Middle East Studies, espresidente de la Asociación Norteamericana de Estudios sobreOriente Medio y publica regularmente artículos en prensa sobretemas de seguridad y defensa.

LUIS MANUEL CUESTA CIVISNacido en La Pobla de Segur (Lérida) en1968, es licenciado en Derecho y funcionariode la carrera diplomática desde 1993. Ha tra-bajado en la Agencia Es pa ñola de Coopera-ción Internacional (AECI), en el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York y enlas embajadas de España en Colombia e Italia. En 2005 fue nom-brado asesor para Asuntos Internacionales del Ministerio de De-fensa, cargo que desempeñó hasta enero de 2007, cuando fuenombrado secretario general de Política de Defensa.

MONTSERRAT DOMÍNGUEZDirige y conduce A vivir que son dos días enla Cadena SER los fines de semana. Licencia-da en Ciencias de la Información por la Uni-versidad Complutense, posee un Master enPeriodismo por la Universidad de Columbia,

francesa. Publica regularmente artículos sobre estas cuestionesy es Caballero de la Orden Nacional del Mérito y Caballero dela Legión de Honor.

DIEGO CARCEDOPeriodista y escritor nacido en Cangas deOnís (Asturias). Inició su carrera en la redac-ción de La Nueva España y de la AgenciaPyresa, donde fue corresponsal volante. Hasido corresponsal de TVE en Portugal y Esta-

dos Unidos, donde continuó después como delegado de la Agen-cia Efe, y enviado especial a numerosos conflictos. Fue directorgerente de Relaciones Internacionales de RTVE, director de losservicios informativos de TVE, director general de Radio Nacio-nal de España, donde creó Radio 5 Todo noticias y miembro delConsejo de Administración de RTVE. Es además presidente dela Asociación de Periodistas Europeos. Entre sus últimas publi-caciones figura el ensayo Entre bestias y héroes, por el que fuegalardonado con el Premio Espasa.

ARNOLD CHACÓNEstadounidense nacido en Denver, se licencióen Asuntos Internacionales por la Universidadde Colorado en Boulder. Fue vicesecretarioejecutivo del Departamento de Estado en Was-hington y en la Misión de Estados Unidos ante

las Naciones Unidas. Trabajó en la Asociación de Ciencias Políti-cas de Estados Unidos y recibió el Premio Presidencial del Depar-tamento de Estado. Ha dirigido iniciativas para promover eleccio-nes libres, promover el respeto por los derechos humanos, y apoyarel Estado de Derecho. Ha dirigido también operaciones de manejode crisis y para combatir la trata de personas y promover acuerdosregionales de libre comercio. Ha sido ministro consejero en la Em-bajada de Estados Unidos en Madrid hasta su nombramiento en

Page 140: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

281280

entre los que se destacan los principales de Oriente Próximo enlas últimas dos décadas, el de Camboya-Vietnam y los de Afga-nistán. Fue corresponsal de la Cadena SER en Moscú entre 1997y 2001. Entre octubre de 2009 y mayo de 2010 fue directora ge-neral de Comunicación de la Defensa.

BRIAN KATULISEs senior fellow en el Center for AmericanProgress, donde su trabajo se centra en lapolítica de seguridad nacional de EstadosUnidos en Oriente Medio y el sur de Asia.Katulis ha trabajado como consultor en nu-

merosas agencias del Gobierno de Estados Unidos, organiza-ciones privadas y organizaciones no gubernamentales, con pro-yectos en más de una docena de países, incluyendo Gaza,Cisjordania, Irak y Egipto. Es coautor de The Prosperity Agen-da, un libro sobre seguridad nacional de Estados Unidos publi-cado por John Wiley & Sons en 2008. Katulis habla árabe.

BERNARDINO LEÓNBernardino León es licenciado en Derecho.Cursó estudios de Relaciones Internaciona-les en el King’s College de Londres y la Sor-bona de París. Diplomático desde 1989, haestado especialmente vinculado a América

Latina y a la organización de las primeras cumbres iberoameri-canas. Su trayectoria profesional ha estado centrada en relevan-tes negociaciones en diferentes escenarios internacionales. Enlos últimos años se ha especializado en el Magreb y OrientePróximo. Tras ocupar varios puestos en el Ministerio de Asun-tos Exteriores y Cooperación, fue nombrado secretario generalde la Presidencia del Gobierno el 22 de abril de 2008.

Nueva York, donde estudió gracias a una beca Fulbright. Iniciósu carrera profesional en 1987 en Radio España y ha trabajadoen la Agencia Efe, el diario El Sol, Canal+, Tele 5 y Antena 3Televisión, donde ha presentado y dirigido informativos y re-portajes especiales, así como los espacios de entrevistas y deba-te La Mirada Crítica y Ruedo Ibérico. Además de sus columnasen la contra de ADN, es colaboradora habitual del diario LaVanguardia y de la revista Elle.

JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBASLicenciado en periodismo, ha sido subdirec-tor de la agencia de noticias Colpisa (GrupoCorreo) y subdirector de informativos deOnda Cero Radio. Ha cubierto para distintosmedios (entre ellos El Independiente, Televi-

sión Española y la Cadena COPE) prácticamente todos los en-frentamientos bélicos de los últimos diez años. Ha sido profesordel Master de Relaciones Internacionales de la UniversidadComplutense de Madrid y director de Informativos y Conteni-dos de Punto Radio. En el año 2000 obtuvo el premio de Perio-dismo Europeo Salvador de Madariaga. En la actualidad cola-bora con distintos medios, como RTVE y la Cadena COPE y esvicepresidente Internacional de la Asociación de PeriodistasEuropeos.

GEORGINA HIGUERASLicenciada en Ciencias de la Información porla Universidad Complutense de Madrid en1979. Habla chino. Delegada de la AgenciaEFE en Pekín entre 1982 y 1984. Correspon-sal diplomática de EFE en Washington (1984-

1986) y delegada en Estrasburgo (1987). Desde septiembre de1987 trabaja en El País, en donde se ha dedicado principalmentea Asia como enviada especial. Ha cubierto numerosos conflictos,

Page 141: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

283282

UNESCO. Es autor de numerosas publicaciones, siendo la másreciente Radicales libres (2011). Ha sido colaborador en LaVanguardia y actualmente escribe regularmente en El País ycolabora en la Cadena SER. Es codirector de los Seminarios deSeguridad y Defensa que organiza anualmente la Asociaciónde Periodistas Eu ropeos.

JOSÉ JULIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZIngresó en la Academia General del Aire conla XXI Promoción, siendo promovido a Te-niente de Aviación en julio de 1969. En ene-ro de 1986 fue destinado al Estado Mayor dela Defensa, donde permaneció hasta sep-

tiembre de 1987. Tras ascender a General de Brigada en marzode 2000, fue nombrado jefe de la División de Planes del EstadoMayor del Ejército del Aire. Designado como director generalde Armamento y Material en mayo de 2006, ascendió a Tenien-te General en octubre de 2006. El 18 de julio de 2008 fue nom-brado jefe de Estado Mayor de la Defensa y promovido a Gene-ral del Aire.

FELIPE SAHAGÚN Profesor de Relaciones Internacionales en laUniversidad Complutense de Madrid, es tam-bién consejero editorial para asuntos interna-cionales del diario El Mundo. Asimismo hasido editor del programa semanal El mundo

en 24 horas de TVE. Ha publicado tres libros: El mundo fue no-ticia: Corresponsales españoles en el extranjero (1986), Europaante el siglo XXI (1991) y De Gutenberg a Internet (1998) y escoautor de otros siete, el último publicado en Londres en ingléspor Frank Cass con el título Spain: The European and Interna-tional Challenges.

SAMI NAÏRNacido en Argelia, su educación se desarrollóen Francia, donde estudió en La Sorbona. Di-rige el Centro Mediterráneo Andalusí (CMA)de la Universidad Pablo de Olavide de Sevillay es catedrático de Ciencias Políticas en la

Universidad París VIII, siendo consejero de Estado francés enservicio extraordinario. También ha sido asesor del Gobiernofrancés. Es autor de numerosas publicaciones y artículos sobrederechos humanos, seguridad y política internacional, y colaboraregularmente con diversos medios de comunicación.

JESÚS NÚÑEZ VILLAVERDEEs economista y militar (retirado). Actual-mente es codirector del Instituto de Estudiossobre Conflictos y Acción Humanitaria (IE-CAH). Especialista en temas de seguridad,construcción de la paz y prevención de con-

flictos, con especial atención al mundo árabe-musulmán, es pro-fesor de la Universidad Pontificia de Comillas. Consultor delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) enel ámbito de la construcción de la paz y la prevención de con-flictos violentos. Colabora regularmente con diversos mediosde comunicación, como El País, Le Monde Diplomatique o LaVanguardia.

JOSÉ MARÍA RIDAOEs licenciado en Filología Árabe y en Dere-cho. En 1987 ingresó en la carrera diplomá-tica. Estuvo destinado en Angola, la antiguaUnión Soviética y en Guinea Ecuatorial, yfue el representante español durante cuatro

años en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE enParís. Entre 2004 y 2006 fue embajador de España ante la

Page 142: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

284

11. ANEXOS

THE SECURITY AND DEFENSE AGENDA

(FUTURE OF NATO)

Discurso de Robert M. Gates, secretario de Defensa deEstados Unidos, en Bruselas (10 de junio de 2011)

FÉLIX SANZ ROLDÁNFue nombrado por el Gobierno de Españadirector del Centro Nacional de Inteligencia,cargo con rango de secretario de Estado quedesempeña hoy. Ingresó en la Academia Ge-neral Militar en septiembre de 1962. En

mayo de 2004, tras su ascenso a Teniente General, ocupó el car-go de director general de Política de Defensa. En junio de 2004fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD),ascendiendo al empleo de General de Ejército. Durante su etapacomo JEMAD se aprobaron la Directiva de Defensa Nacional,la Ley de Defensa Nacional y la Ley de Tropa y Marinería.

Page 143: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

287

THE SECURITY AND DEFENSE AGENDA(FUTURE OF NATO)

(As Delivered by Secretary of Defense Robert M. Gates,Brussels, Belgium, Friday, June 10, 2011)

Thank you, Mr. Secretary General Jaap, for that kindintroduction.

And my thanks to Giles Merritt and the Security and DefenseAgenda for the opportunity to speak here today. This is Day 11of an 11-day international trip so you can understand why I amvery much looking forward to getting home. But I am glad – atthis time, in this venue – to share some thoughts with you thismorning about the transatlantic security relationship in whatwill be my last policy speech as U.S. defense secretary.

The security of this continent – with NATO as the maininstrument for protecting that security – has been theconsuming interest of much of my professional life.

In many ways, today’s event brings me full circle. The firstmajor speech I delivered after taking this post nearly four-and-a-half years ago was also on the Continent, at the MunichSecurity Conference. The subject was the state of the AtlanticAlliance, which was then being tested with the resurgence ofthe Taliban in Afghanistan. Today, I would like to share someparting thoughts about the state of the now 60-plus year oldtransatlantic security project, to include:

Where the alliance mission stands in Afghanistan as we enter a critical transition phase;

NATO’s serious capability gaps and other institutionalshortcomings laid bare by the Libya operation;

Page 144: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

time by one of my NATO ministerial colleagues as“megaphone diplomacy.”

Yet, through it all, NATO – as an alliance collectively – hasfor the most part come through for the mission in Afghanistan.Consider that when I became Secretary of Defense in 2006there were about 20,000 non-U.S. troops from NATO nationsin Afghanistan. Today, that figure is approximately 40,000.More than 850 troops from non-U.S. NATO members havemade the ultimate sacrifice in Afghanistan. For many alliednations these were the first military casualties they have takensince the end of the Second World War.

Frankly, four years ago I never would have expected thealliance to sustain this operation at this level for so long, much less add significantly more forces in 2010. It is a creditto the brave ISAF troops on the ground, as well as to the alliedgovernments who have made the case for the Afghanistanmission under difficult political circumstances at home.

Over the past two years, the U.S. has completed the dramaticshift in military priorities away from Iraq and towardsAfghanistan, providing reinforcements to allies whocourageously had been holding the line in the south. Thesenew resources – combined with a new strategy – havedecisively changed the military momentum on the ground, with the Taliban ejected from their former strongholds.

While President Obama is still considering the size and pacingof the troop drawdown beginning in July, I can tell you therewill be no rush to the exits. The vast majority of the surgeforces that arrived over the past two years will remain throughthe summer fighting season. We will also reassign many troopsfrom areas transferred to Afghan control into less-secureprovinces and districts.

As the Taliban attempt their inevitable counterattack designedto increase ISAF casualties and sap international will, now is

289

The military – and political – necessity of fixing theseshortcomings if the transatlantic security alliance is going to be viable going forward;

And more broadly, the growing difficulty for the U.S. tosustain current support for NATO if the American taxpayercontinues to carry most of the burden in the Alliance.

I share these views in the spirit of solidarity and friendship,with the understanding that true friends occasionally mustspeak bluntly with one another for the sake of those greaterinterests and values that bind us together.

First, a few words on Afghanistan. I have just returned fromthree days of visits and meetings with our troops andcommanders there, and come away impressed and inspired by the changes that have taken place on the ground in recentmonths. It is no secret that for too long, the internationalmilitary effort in Afghanistan suffered from a lack of focus,resources, and attention, a situation exacerbated by America’sprimary focus on Iraq for most of the past decade.

When NATO agreed at Riga in 2006 to take the lead forsecurity across the country, I suspect many allies assumed thatthe mission would be primarily peacekeeping, reconstruction,and development assistance – more akin to the Balkans.Instead, NATO found itself in a tough fight against adetermined and resurgent Taliban returning in force from its sanctuaries in Pakistan.

Soon, the challenges inherent to any coalition operation cameto the surface – national caveats that tied the hands of alliedcommanders in sometimes infuriating ways, the inability ofmany allies to meet agreed upon commitments and, in somecases, wildly disparate contributions from different memberstates. Frustrations with these obstacles sometimes boiled into public view. I had some choice words to say on this topicduring my first year in office, unfavorably characterized at the

288

Page 145: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

will – have the potential to jeopardize the alliance’s ability to conduct an integrated, effective and sustained air-seacampaign. Consider that Operation Unified Protector is:

A mission with widespread political support;

A mission that does not involve ground troops under fire;

And indeed, is a mission in Europe’s neighborhood deemed to be in Europe’s vital interest.

To be sure, at the outset, the NATO Libya mission did meet its initial military objectives – grounding Qaddafi’s air forceand degrading his ability to wage offensive war against hisown citizens. And while the operation has exposed someshortcomings caused by underfunding, it has also shown the potential of NATO, with an operation where Europeans are taking the lead with American support. However, whileevery alliance member voted for Libya mission, less than half have participated at all, and fewer than a third have beenwilling to participate in the strike mission. Frankly, many ofthose allies sitting on the sidelines do so not because they donot want to participate, but simply because they can’t. Themilitary capabilities simply aren’t there.

In particular, intelligence, surveillance, and reconnaissanceassets are lacking that would allow more allies to be involvedand make an impact. The most advanced fighter aircraft arelittle use if allies do not have the means to identify, process,and strike targets as part of an integrated campaign. To run theair campaign, the NATO air operations center in Italy requireda major augmentation of targeting specialists, mainly from theU.S., to do the job – a “just in time” infusion of personnel thatmay not always be available in future contingencies. We havethe spectacle of an air operations center designed to handlemore than 300 sorties a day struggling to launch about 150.Furthermore, the mightiest military alliance in history is only11 weeks into an operation against a poorly armed regime in a

291

the time to capitalize on the gains of the past 15 to 18 months– by keeping the pressure on the Taliban and reinforcingmilitary success with improved governance, reintegration, and ultimately political reconciliation.

Given what I have heard and seen – not just in my recent visit toAfghanistan, but over the past two years – I believe these gainscan take root and be sustained over time with proper Alliedsupport. Far too much has been accomplished, at far too great acost, to let the momentum slip away just as the enemy is on itsback foot. To that end, we cannot afford to have some troopcontributing nations to pull out their forces on their own timelinein a way that undermines the mission and increases risks to otherallies. The way ahead in Afghanistan is “in together, outtogether.” Then our troops can come home to the honor andappreciation they so richly deserve, and the transatlantic alliancewill have passed its first major test of the 21st Century:

Inflicting a strategic and ideological defeat on terrorist groupsthat threaten our homelands;

Giving a long-suffering people hope for a future;

Providing a path to stability for a critically important part ofthe world.

Though we can take pride in what has been accomplished and sustained in Afghanistan, the ISAF mission has exposedsignificant shortcomings in NATO – in military capabilities, andin political will. Despite more than 2 million troops in uniform – NOT counting the U.S. military – NATO has struggled, attimes desperately, to sustain a deployment of 25.000 to 40,000troops, not just in boots on the ground, but in crucial supportassets such as helicopters, transport aircraft, maintenance,intelligence, surveillance and reconnaissance, and much more.

Turning to the NATO operation over Libya, it has becomepainfully clear that similar shortcomings – in capability and

290

Page 146: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

like the U.K have been forced to ratchet back with major cutsto force structure. Today, just five of 28 allies – the U.S., U.K.,France, and Greece, along with Albania – exceed the agreed2% of GDP spending on defense.

Regrettably, but realistically, this situation is highly unlikely to change. The relevant challenge for us today, therefore, is no longer the total level of defense spending by allies, but howthese limited (and dwindling) resources are allocated and forwhat priorities. For example, though some smaller NATOmembers have modestly sized and funded militaries that do not meet the 2 percent threshold, several of these allies havemanaged to punch well above their weight because of the waythey use the resources they have.

In the Libya operation, Norway and Denmark have provided12 percent of allied strike aircraft yet have struck about onethird of the targets. Belgium and Canada are also makingmajor contributions to the strike mission. These countries have,with their constrained resources, found ways to do the training,buy the equipment, and field the platforms necessary to make acredible military contribution.

These examples are the exceptions. Despite the pressing needto spend more on vital equipment and the right personnel tosupport ongoing missions – needs that have been evident forthe past two decades – too many allies been unwilling tofundamentally change how they set priorities and allocateresources. The non-U.S. NATO members collectively spendmore than $300 billion U.S. dollars on defense annually which,if allocated wisely and strategically, could buy a significantamount of usable military capability. Instead, the results aresignificantly less than the sum of the parts. This has bothshortchanged current operations but also bodes ill for ensuringNATO has the key common alliance capabilities of the future.

Looking ahead, to avoid the very real possibility of collectivemilitary irrelevance, member nations must examine new

293

sparsely populated country – yet many allies are beginning torun short of munitions, requiring the U.S., once more, to makeup the difference.

In the past, I’ve worried openly about NATO turning into a two-tiered alliance: Between members who specialize in“soft” humanitarian, development, peacekeeping, and talkingtasks, and those conducting the “hard” combat missions.Between those willing and able to pay the price and bear the burdens of alliance commitments, and those who enjoy thebenefits of NATO membership – be they security guarantees or headquarters billets – but don’t want to share the risks and the costs. This is no longer a hypothetical worry. We are there today. And it is unacceptable.

Part of this predicament stems from a lack of will, much of it from a lack of resources in an era of austerity. For all but a handful of allies, defense budgets – in absolute terms, as ashare of economic output – have been chronically starved for adequate funding for a long time, with the shortfallscompounding on themselves each year. Despite the demands of mission in Afghanistan – the first ‘hot’ ground war fought in NATO history – total European defense spending declined,by one estimate, by nearly 15 percent in the decade following9/11. Furthermore, rising personnel costs combined with thedemands of training and equipping for Afghan deploymentshas consumed an ever growing share of already meagerdefense budgets. The result is that investment accounts forfuture modernization and other capabilities not directly relatedto Afghanistan are being squeezed out – as we are seeing today over Libya.

I am the latest in a string of U.S. defense secretaries who haveurged allies privately and publicly, often with exasperation, tomeet agreed-upon NATO benchmarks for defense spending.However, fiscal, political and demographic realities make thisunlikely to happen anytime soon, as even military stalwarts

292

Page 147: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

than 75 percent – at a time when politically painful budget and benefit cuts are being considered at home.

The blunt reality is that there will be dwindling appetite andpatience in the U.S. Congress – and in the American bodypolitic writ large – to expend increasingly precious funds onbehalf of nations that are apparently unwilling to devote thenecessary resources or make the necessary changes to beserious and capable partners in their own defense. Nationsapparently willing and eager for American taxpayers to assume the growing security burden left by reductions inEuropean defense budgets.

Indeed, if current trends in the decline of European defensecapabilities are not halted and reversed, Future U.S. politicalleaders– those for whom the Cold War was not the formativeexperience that it was for me – may not consider the return onAmerica’s investment in NATO worth the cost.

What I’ve sketched out is the real possibility for a dim, if notdismal future for the transatlantic alliance. Such a future ispossible, but not inevitable. The good news is that themembers of NATO – individually, and collectively – have itwell within their means to halt and reverse these trends, andinstead produce a very different future:

By making a serious effort to protect defense budgets frombeing further gutted in the next round of austerity measures;

By better allocating (and coordinating) the resources we dohave; and

By following through on commitments to the alliance and toeach other.

It is not too late for Europe to get its defense institutions andsecurity relationships on track. But it will take leadership from

295

approaches to boosting combat capabilities – in procurement,in training, in logistics, in sustainment. While it is clear NATOmembers should do more to pool military assets, such “SmartDefense” initiatives are not a panacea. In the final analysis,there is no substitute for nations providing the resourcesnecessary to have the military capability the Alliance needswhen faced with a security challenge. Ultimately, nations mustbe responsible for their fair share of the common defense.

Let me conclude with some thoughts about the political contextin which all of us must operate. As you all know, America’sserious fiscal situation is now putting pressure on our defensebudget, and we are in a process of assessing where the U.S.can or cannot accept more risk as a result of reducing the sizeof our military. Tough choices lie ahead affecting every part ofour government, and during such times, scrutiny inevitablyfalls on the cost of overseas commitments – from foreignassistance to military basing, support, and guarantees.

President Obama and I believe that despite the budgetpressures, it would be a grave mistake for the U.S. to withdrawfrom its global responsibilities. And in Singapore last week, Ioutlined the many areas where U.S. defense engagement andinvestment in Asia was slated to grow further in coming years,even as America’s traditional allies in that region rightfullytake on the role of full partners in their own defense.

With respect to Europe, for the better part of six decades therehas been relatively little doubt or debate in the United Statesabout the value and necessity of the transatlantic alliance. Thebenefits of a Europe whole, prosperous and free after beingtwice devastated by wars requiring American intervention wasself evident. Thus, for most of the Cold War U.S. governmentscould justify defense investments and costly forward bases thatmade up roughly 50 percent of all NATO military spending.But some two decades after the collapse of the Berlin Wall, theU.S. share of NATO defense spending has now risen to more

294

Page 148: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

political leaders and policy makers on this continent. It cannotbe coaxed, demanded or imposed from across the Atlantic.

Over the life of the transatlantic alliance there has been noshortage of squabbles and setbacks. But through it all, wemanaged to get the big things right over time. We cametogether to make the tough decisions in the face of dissensionat home and threats abroad. And I take heart in the knowledgethat we can do so again.

296

12. RELACIÓN DE ASISTENTES

Page 149: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

ABED, LISACorresponsal de la revista Time

ABUZNADA, A.H. SULTÁNPrimer secretario de la Embajada del Reino de Arabia Saudí

AGUILAR, MIGUEL ÁNGELSecretario general de la Asociación de Periodistas Europeos

AL BISHER, ABDULAZIZConsejero de la Embajada del Estado de Kuwait

ALGORA, MARÍA DOLORESProfesora de Derecho Internacional en la Universidad CEU San Pablo

ALIAGA LORENTE, PATRICIAEstudiante de periodismo de la Universidad San Jorge

AL-MAAMARY, HILALEmbajador del Sultanato de Omán

ARENAS GARCÍA, JESÚSTeniente Coronel, Jefe de la PLMD de la Academia de Infantería

ARIÑEZ BAZZAN, LUISAgregado de Defensa de la Embajada de Bolivia

ARÍSTEGUI, GUSTAVO DEPortavoz del Partido Popular en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de los Diputados

ARMADA DE LOSADA, ALFONSOCapitán. Jefe de Operaciones de la PLMD de la Academia de Infantería

299

Algunos asistentes al XXIII Seminario Internacional de Defensa

Page 150: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

BUCSI, EDITEmbajadora de Hungría

CABALLERO BARUQUE, FERNANDOResponsable de Vivienda de UPyD Madrid

CALAMI, MARCOCorresponsal en Madrid de varios medios italianos

CALVO ALBERO, JOSÉ LUISTeniente Coronel del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa

CARCEDO, DIEGOPresidente de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

CHACÓN, ARNOLDMinistro consejero de la Embajada de Estados Unidos

CHAMORRO GARCÍA, CARMENCorresponsal en Iberoamerica y Oriente Medio del GrupoEditorial Atenea

COLE, JUANProfesor de Historia en la Universidad de Michigan y editor del blog Informed Comment. Estados Unidos

COLLADO BERMEJO, FÉLIXComandante. Profesor de la Academia de Infantería de Toledo

CORTINA DE LA CONCHA, GABRIELDesarrollo Corporativo y Marketing del Grupo Atenea,Seguridad y Defensa

CUESTA, JUANPresidente de Europa en Suma

301300

BALLBÉ, MANUELDirector de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona

BALLESTEROS, MIGUEL ÁNGELGeneral. Director del Instituto Español de EstudiosEstratégicos

BATALLA, XAVIERCorresponsal diplomático de La Vanguardia

BAZÁN, ÁNGELESDirectora de Informativos de Fin de Semana de RNE

BELTRÁN BENGOECHEA, MIGUEL ÁNGELAlmirante, Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE)

BENNASAR, MERITXELLPeriodista, miembro de Greenpeace

BLANCO NAVARRO, JOSÉ MARÍAJefe del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil

BOCHARNIKOV, ALEXEYSegundo secretario de la Embajada de la Federación Rusa

BOGGIS, EMMAMinistra consejera de la Embajada Británica

BOIXAREU TORRES, JAVIERCoronel. Jefe de la Sección de la División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa

BONIFACE, PASCALDirector del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París

Page 151: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

FUENTE, BORJA DE LAEstudiante de Derecho en ICADE-Universidad Pontificia de Comillas

GABELKO, ANDREYPrimer secretario de la Embajada de la Federación Rusa

GARCÍA DOMÍNGUEZ, ALONSOJefatura de Doctrina de la Academia de Infantería

GARRIDO LLAMAS, PATRICIAInvestigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA)

GÓMEZ, JAIMEAsociación de Periodistas Europeos (APE)

GONZÁLEZ, MIGUELPeriodista del diario El País

GONZÁLEZ, PEDROPeriodista. Intelligence & Capital News Report. Exdirector de Euronews

GONZÁLEZ BUSTELO, MABELPeriodista, miembro de Greenpeace

GUSHCHIN, EDUARDCorresponsal de Trud en España

HIGUERAS, GEORGINAPeriodista del diario El País

INFANTE, ARACELIEditora de informativos de fin de semana de Tele 5

KALAKECHE, DINAEmbajada del Líbano

303

CUESTA, LUIS MANUELSecretario general de Política de Defensa del Ministerio de Defensa

DAHGMOUM, ABDELFETAHMinistro consejero de la Embajada de Argelia

DAMIAN, ANNAMARIACorresponsal de Radio Nacional de Rumanía

DÍEZ BEJERANO, JOSÉ E.Gabinete de presidencia de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE)

DING, LECHAOAsistente de Defensa de la Embajada de China

DOMÍNGUEZ, MONTSERRATDirectora de A vivir que son dos días, Cadena SER

DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ENRIQUE MIGUELProfesor en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

ERMOLENKO, IGORAgregado militar de la Embajada de la Federación Rusa

FERNÁNDEZ ARRIBAS, JAVIERPeriodista. Colaborador del Canal 24h, TVE. VicepresidenteInternacional de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

FIGUEROA, FRANCISCOPeriodista de la Agencia EFE

FLORES, FERNANDODirector general de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa

302

Page 152: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

MARTÍNEZ, ANTONIOProfesor de la Universidad Rey Juan Carlos I

MARTÍNEZ CARMENA, MARÍAProfesora de Derecho Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha

MARTÍNEZ NÚÑEZ, JUAN FRANCISCOVicealmirante y Jefe de División de Estrategia y Planes del Estado Mayor de la Defensa

MERINO, ENRIQUEDelegado en Castilla-La Mancha de la Agencia EFE

MILJKOVIE, SRDJANMinistro consejero de la Embajada de Serbia

MIÑANO, SANTIAGOAsesor político de la Embajada de Japón

MOHAMED TOLBA, SIDIResponsable de Prensa de la Embajada del Sultanato de Omán

MÜLLER, BRIGITTERedactora de la ZDF TV. Alemania

NAÏR, SAMICatedrático de Ciencias Políticas y director del CentroMediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Argelia/Francia

NAMBA, ATSUCHIPrimer secretario de la Embajada de Japón

305

KALAKECHE, WISSAMEncargado de Negocios de la Embajada del Líbano

KATULIS, BRIANAnalista del Center for American Progress de Estados Unidos

KEINÄMEN, MARKKUEmbajador de Finlandia

KHEDR, NOHAConsejera de la Embajada de Egipto

KUZNETSOV, ALEXANDEREmbajador de la Federación Rusa

LABELLA GÓMEZ, JOSÉ ANTONIOProfesor de la Academia de Infantería de Toledo

LANCHA ORTEGA, ALBAEstudiante de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Mancha

LEÓN, BERNARDINOSecretario general de la Presidencia del Gobierno

LIN, BAOHUAAgregado de Defensa de la Embajada de China

LUCENA BETRIU, MAURICIVicepresidente de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE)

MABASO, JIMMYCoronel. Agregado de Defensa de la Embajada de Sudáfrica

MARIÑO LUCENA, MAYRedactora de Nacional, Defensa y Exteriores de Servimedia

304

Page 153: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

PERIS, ENRIQUEPeriodista de TVE. Excorresponsal en Londres

PINTO TAPIA, EDGARMinistro consejero de la Embajada de Bolivia

PINTOR, LUISPeriodista de RNE

PLEPYTE JARA, AUDRAEmbajadora de Lituania

PUERTO GÓMEZ, ANTONIOTeniente Coronel. Profesor de la Academia de Infantería

REDONDO ABOLLADO, JAIMECapitán de Fragata del Estado Mayor Conjunto

REQUENA, PILARPeriodista de TVE

RIDAO, JOSÉ MARÍAPeriodista y diplomático

RODRÍGUEZ, JOSÉ JULIOGeneral. Jefe del Estado Mayor de la Defensa

RODRÍGUEZ GUERRA, ANTONIOCorresponsal de la revista Tiempo

ROMERO SEVILLANO, MARIANOTeniente Coronel del Área OTAN, Estado Mayor Conjunto

RUBIO, MARIELAPeriodista de la Cadena SER

RUIZ DEVESA, DOMÉNECConsultor, Fundación Ideas para el Progreso

307

NÚÑEZ VILLAVERDE, JESÚSCodirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

OLMOS CRUZ, GERARDOMinistro consejero de la Embajada de México en España

ONETO, JOSÉConsejero editorialista del Grupo Zeta

OÑATE, JUANDirector de la Asociación de Periodistas Europeos (APE)

OROZCO LÓPEZ, ADOLFOGeneral. Director de la Academia de Infantería

ORTEGA CARCELÉN, MARTÍNProfesor de Derecho Internacional en la UniversidadComplutense de Madrid

ORTEGA, JORGEDirector editorial del Grupo Atenea

OULD ABDELLAHI OULD BOYE, MOHAMEDEmbajador de la República Islámica de Mauritania

PELICARIÉ, NEVENEmbajador de la República de Croacia

PEÑA MARÍ, ALFONSOIngeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE)

PERAL, DANIELPeriodista de TVE. Excorresponsal en Jerusalén

PERALTA, PEPIAsociación de Periodistas Europeos (APE)

306

Page 154: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar

309

SAADI, HANANEConsejera política de la Embajada del Reino de Marruecos

SACRISTÁN GÓMEZ, AGUSTÍNEstudiante del Master de Analista de Inteligencia

SACRISTÁN ROMERO, FRANCISCOConsejo Superior Investigaciones Científicas

SAHAGÚN, FELIPEMiembro del consejo editorial de El Mundo

SÁNCHEZ, SERGIODirector de Comunicación del Centro Nacional de Inteligencia

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, CLAUDIOProfesor de la Academia de Infantería

SÁNCHEZ GARCÍA, ALFONSOPeriodista de RNE

SANZ ROLDÁN, FÉLIXGeneral. Director del Centro Nacional de Inteligencia

SIERRA MORÓN, SUSANA DE LAProfesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha

SOKOLOV, DMITRYPrimer Consejero de la Embajada de la Federación Rusa

SORIA, IGNACIOEstudiante de Derecho en ICADE-Universidad Pontificia de Comillas

SOUILEM, AHMADOUEmbajador del Reino de Marruecos

308

SYZDYKOV, MARATPrimer secretario de la Embajada de Kazajistán

TAULER CID, BENITOTeniente Coronel. Subdirector de Estudios de la Academia de Infantería de Toledo

TORREGROSA ROMÁN, ROSA MARÍAEscuela Diplomática. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

TOVAR RUIZ, JUANInvestigador de la Universidad Autónoma de Madrid

VEGA MERINO, DIEGO DE LAAsociación de Periodistas Europeos (APE)

VELOSO, ROSACorresponsal en Madrid de la Radiotelevisión Portuguesa (RTP)

VERDÚ GARCÍA, ALICIAEstudiante del Master de Analista de Inteligencia

VILLAREJO, ESTEBANRedactor de Internacional de ABC

WILSON, PATRICIAPrimera consejera de la Embajada de Alemania

YAVUZER, ÖZGÜR Consejero de la Embajada de Turquía

ZAINELDINE, AYMANEmbajador de Egipto

ZOVKO, ZENANAEmbajadora de Bosnia Herzegovina

Page 155: NUEVOS PARADIGMAS DE DEFENSA Y … Los primeros, luchan por la causa, en defensa de su entorno inmediato, familiar y vecinal, con un radio de acción que tiene su origen en el lugar