12
CREA THEMES CICLO TEMÁTICO - Agua, alimentación y energía #Jornada 24 Mayo 2016 Nuevos retos del nexo agua- alimentación-energía

Nuevos retos del nexo agua- alimentación-energía William Sarni_v3.pdf · mó su discurso positivo para hablar sobre soluciones que, además de resolver las dificultades que genera

Embed Size (px)

Citation preview

P. 1© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREATHEMES

CICLO TEMÁTICO-Agua, alimentación y energía

#Jornada24 Mayo 2016

Nuevos retos del nexo agua-alimentación-energía

P. 2© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREATHEMES

Documento impreso con papel Cyclus Print:

Certificado FSC® Recycled (N° FSC-C021878)

Etiqueta Ecológica Europea (N° FR/011/003)

Ángel Azul

HP Indigo certificado

National Association of Paper Merchants (NAPM)

PCF: Process Chlorine Free – fibras blanqueadas sin cloro

Din 6738: Criterios de permanencia del papel (LDK class 24-85)

P. 3© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Actividad #Jornada

24 / 05 / 2016

80

Interno/Externo

Àgora Agbar. Museu Agbar de les Aigües de Cornellà de Llobregat

Nuevos retos del nexo agua-alimentación-energía

Ponentes

Fecha

Nº asistentes

Foro

Lugar

Título

William Sarni, miembro de la junta del Water Working Group del Comité Asesor de Negocios e Industria (BIAC) de la OCDE.

Lucie Pia Pluschke, profesional asociada a la oficina del nexo agua-alimentación-energía de la FAO.

Diego Rodríguez, economista sénior de la Práctica Global de Agua del Grupo del Banco Mundial

# Ficha técnica

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 4© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

William Sarni fue el encargado de abrir la jornada con la ponencia “Cómo el nuevo paradigma económico afecta-rá al sector del agua en el futuro”. Su presentación hizo reflexionar sobre el trinomio agua, alimentación y energía, pero también sobre el uso de la internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) en el sector agrícola. Sarni ofreció una visión positiva sobre el reto del agua, que, según él, supone una oportunidad de negocio y de desarrollo eco-nómico. A continuación, Pluschke, especialista en el nexo para la FAO, presentó la ponencia “Visiones y realidades: hacia una seguridad hídrica, energética y alimentaria”, y Diego Rodríguez aportó la visión del Banco Mundial res-pecto al nexo con su presentación “Interdependencias y compensaciones entre el agua y la energía”.

Manuel Cermerón, director de Estrategia y Desarrollo de Agbar, fue el encargado de concluir la jornada y remarcó la necesidad de apostar de forma clara por la economía

William Sarni, miembro de la junta del Water Working Group del Comité Asesor de Negocios e Industria (BIAC) de la OCDE; Lucie Pia Pluschke, profesional asociada a la oficina del nexo agua-alimentación-energía de la FAO, y Diego Rodríguez, economista sénior de la Práctica Global de Agua del Grupo del Banco Mundial, se dirigieron al público de la jornada sobre nuevos retos del nexo agua-alimentación-energía para hacer una reflexión sobre la importancia de abordar este trinomio de forma integrada, combinando los esfuerzos de los sectores público y privado, y estableciendo marcos legislativos adecuados para la correcta implementación y reproducción de buenas prácticas.

El nexo agua-alimentación-energía exige a los sectores público y privado una estrecha colaboración local y global para superar los retos que impone el trinomio.

circular y la existencia de marcos mentales diferentes en la gestión del nexo. Así, puso como ejemplo el proyecto Agropixel de agricultura de precisión impulsado por el Grupo Codorníu, con el apoyo de Suez, y remarcó que la compañía está abierta a nuevos proyectos a gran escala y escalables que ayuden a superar los retos planteados por el trinomio agua, alimentación y energía. La presentación del acto y de los ponentes fue llevada a cabo por Maria Pi, directora del CREA.

William Sarni, “Cómo el nuevo paradigma económico afectará al sector del agua en el futuro”

William Sarni empezó su presentación recalcando su visión positiva sobre el trinomio agua, alimentación y energía: “La escasez de agua es un riesgo empresarial, pero también una oportunidad de negocio y de desarrollo económico.” Por otro lado, también subrayó la interconexión de este nexo con la internet de las cosas (IoT), haciendo especial hin-capié en el sector agrícola, ya que considera que las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación tienen un gran potencial para impulsar la productividad y el bienestar social.

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 5© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Sarni explicó cómo la escasez de agua puede tener un impacto en el PIB de los países por el “efecto dominó” que supone para la producción de energía y alimentos. “Las tendencias globales impactan en la disponibilidad del agua, la electricidad y los alimentos”, subrayó el consultor de Deloitte. Así, puso como ejemplo Brasil, donde el racio-namiento de agua y energía podría suponer una reducción de entre el 1 % y el 2 % de su crecimiento económico. China es otro de los países que se enfrentan a un impacto po-tencial de la escasez de recursos en su economía. En este caso, la mayor parte del uso industrial del agua se dedica a la producción de energía y, además, en estos momentos el gobierno se está planteando triplicar la capacidad de pro-ducción hidroeléctrica para el 2020. Al mismo tiempo, la agricultura también está en riesgo, ya que representa alre-dedor del 60% del consumo total de agua del país.

El nexo, un riesgo y una oportunidad para las empresas

Después de mencionar algunos ejemplos de los problemas a los que se están enfrentando distintos países, Sarni reto-mó su discurso positivo para hablar sobre soluciones que, además de resolver las dificultades que genera la escasez, impulsan el crecimiento económico, el bienestar social y la innovación. Respecto a este punto, el experto en sosteni-bilidad destacó que es clave reunir a los diversos actores implicados e interesados en el trinomio agua, alimentación y energía. De esta manera, si se agrupan los diversos eco-sistemas de actores alrededor de este nexo, pueden surgir soluciones más efectivas. Pero para William Sarni no solo se trata de que estas partes interesadas se reúnan y pien-sen soluciones al problema, sino también que se generen los mecanismos necesarios para financiar estos cambios. “Ahí es donde necesitamos ir: a impulsar la inversión y la innovación tecnológica”, defendió.

Aunque el ponente reconoció que aún existen pocos ejem-plos de soluciones innovadoras que tengan en cuenta la agrupación de actores del nexo, expuso algunos esfuerzos en ese sentido como, por ejemplo, los del Grupo EDF en Francia. Este operador eléctrico ideó una solución para re-partir el agua entre la generación de energía y el riego para la agricultura a través de un proceso de valoración del agua y de la creación de un acuerdo económico de beneficio mutuo entre las empresas de los sectores implicados. Tam-bién mencionó el ejemplo de los Estados Unidos, concre-tamente de Denver, su ciudad natal, como un ejemplo de país desarrollado que se enfrenta a los retos de la sequía y el cambio climático a largo plazo. Los efectos que esos re-tos están teniendo en la economía estatal y, especialmente, en el sector de la agricultura han comportado un cambio en la inversión pública y en la cooperación entre actores públicos para gestionarlos.

-“Nos estamos encaminando hacia un déficit real en términos de disponibilidad del agua y de la necesidad de generar más alimentos y más energía.” -

-“La escasez ha tenido un buen resultado en el sentido de que hemos cambiado la manera en que pensamos sobre el agua y sobre el desarrollo económico, el crecimiento empresarial y el bienestar social.”-

Una vez más, William Sarni alertó de la necesidad de abordar la cues-tión de la financiación para poder ver más iniciativas como la france-sa. Así, para él es crítico que se produzcan acuerdos transversales en la industria e impulsar nuevos marcos de colaboración respecto al agua. Desde una perspectiva de implicación múltiple, quiso enfati-zar que hace falta generar diálogos y cooperación intersectorial para impulsar soluciones efectivas, implicando también al sector público. “Las alianzas son lo más emocionante de la innovación en el nexo. La cuestión es cómo reúnes a los diversos actores interesados para afrontar problemas complejos: incremento de la demanda de energía, agua y comida.”

Teniendo en cuenta la evolución histórica de la escasez de recursos, William Sarni hizo reflexionar al público de la jornada sobre cómo po-demos revertir esa tendencia. Para él, la respuesta tiene que ir de la mano de las tecnologías de la comunicación y la información, junto con la innovación en políticas públicas y alianzas estratégicas. Asimis-mo, defendió especialmente la integración de la internet de las cosas en el sector agrícola como una manera de superar esta situación. “Si damos a los granjeros las herramientas y los datos necesarios, podrán tomar mejores decisiones, incrementar su productividad y, en conse-cuencia, su bienestar social”, concluyó.

-“Las alianzas son lo más emocionante de la innovación en el nexo. La cuestión es cómo reúnes a los diversos actores interesados para afrontar problemas complejos: incremento de la demanda de energía, agua y comida.” -

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 6© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Lucie Pia Pluschke, “Visiones y realidades: hacia una seguridad hídrica, energética y alimentaria”

En la segunda ponencia de la jornada, Pluschke explicó a los asistentes el punto de vista de Naciones Unidas y, en especial, de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la interrelación entre la creciente demanda de alimentos, agua y energía. Así, la ponencia de Pluschke estuvo centrada en la dimensión alimentaria del trinomio y se basó en los estudios y los análisis de la ONU al respecto, así como el trabajo que desarrollan en el terreno en países tanto en vías de desarrollo como en situaciones de crisis.

Pluschke quiso ofrecer el contexto sobre el origen y la evo-lución de la idea del nexo en relación con el concepto de seguridad humana que ha desarrollado Naciones Unidas desde los años noventa. Después de la reunión anual del Foro Económico Mundial de 2008 en Davos, empezó a ga-nar importancia el concepto de seguridad del agua en re-lación con el sector energético y agroalimentario, así como con el clima, el crecimiento económico y la seguridad hu-mana (WEF, 2011). Del mismo modo, la Conferencia de Bonn sobre el Nexo en 2011 puso énfasis en el trinomio agua, ali-mentación y energía en relación con la seguridad humana. Para la experta de la FAO, esto supuso un momento clave porque no solo se llamó la atención sobre las oportunida-des de desarrollo que plantean ese enfoque, sino también sobre la necesidad de crear mecanismos que reduzcan al mínimo las compensaciones negativas del trinomio.

-“El nexo tiene una dimensión de seguridad, ya que la idea es generar soluciones que respalden procesos de construcción de paz y el acceso a recursos y servicios mínimos.” -

Para complementar ese contexto, Pluschke mencionó los objetivos de desarrollo sostenibles de la ONU acordados en 2015 vinculados a la energía, la agricultura y el agua. Remarcó que algunos de esos objeti-vos son interdependientes: no son viables sin los demás o se refuer-zan entre ellos. Así, la ponente concluyó que no se trata solo de una preocupación respecto a los recursos hídricos de forma aislada, sino sobre el papel que desempeñan en el desarrollo económico y social.

La huella hídrica y el sector agroalimentario

Para la FAO, el nexo es un concepto amplio y complejo, ya que tie-ne en cuenta los recursos, el capital y los intereses que están en juego. Por lo que respecta al sector alimentario, su principal ámbito de acción, Pluschke explicó que también se enfrenta a un problema complejo, ya que la mayoría de sus actividades (pesca, acuicultura, silvicultura, agricultura, etc.) implican un impacto considerable en tér-minos de producción de agua. Esa complejidad e interdependencia se deben gestionar a todos los niveles a partir de la evidencia y el análisis. Para mostrar la relación entre el trinomio agua, alimentación y energía, Pluschke puso un ejemplo muy interesante: la reducida huella hídrica generada por una dieta sana, diversa y equilibrada. Según la experta, cada vez hay más evidencias de que las dietas sanas son más respetuosas con el medioambiente.

afirmó Pluschke. Esta complejidad de interconexiones ha llevado a la FAO a centrarse en determinadas áreas de trabajo clave: bioenergía, sistemas de irrigación, acceso integrado al agua y a la tierra, gestión de recursos y desalinización.

-“Esta idea de interconectividad nos proporciona un lenguaje para implicar a sectores como el energético.”-

-“El enfoque de la FAO es gestionar el complejo concepto del nexo de tal manera que proporcionemos evidencias y análisis para tomar las mejores decisiones sobre la asignación y la utilización de recursos”-

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 7© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

-“No se trata únicamente de proporcionar la tecnología, sino también de regularla de manera correcta.”

Diego Rodríguez, “Interdependencias y compensaciones entre el agua y la energía”

En la última ponencia de la jornada, Diego Rodríguez expuso cómo desde el Banco Mundial se enfoca el nexo agua-alimentación-energía y, en especial, se centró en la dimensión energética del mismo. “Hay muchos riesgos para el sector energético”, señaló el experto del Ban-co Mundial en referencia no solo a la escasez de recursos hídricos, sino también a los riesgos derivados del cambio climático, como la variación de la temperatura del agua o el aumento del nivel del mar. “Hay estudios que identifican, dependiendo del nivel del mar, qué tipo de infraestructuras pueden estar en riesgo”, explicó el economista.

Desde ese punto de vista, Rodríguez no solo se refirió al sector hi-droeléctrico meramente, sino a todas aquellas fuentes de energía que también requieren recursos hídricos para operar. De hecho, el 90 % de la energía que se produce requiere agua, y alrededor del 15 % de la extracción del agua va a parar al sector energético. A ese escenario cabe añadirle la previsión de que la demanda de agua va a aumentar en un 20 % en los próximos años. La pregunta que se plantea el Banco Mundial es de dónde va a salir esa agua y qué va a pasar en términos de calidad del agua.

Diego Rodríguez recordó que la escasez de agua no es un problema con el que tendremos que lidiar en el futuro, sino que ya está habiendo problemas al respecto, y no solo en países en desarrollo. Los casos de Francia y el cierre de las nucleares por falta de agua para la refri-geración o los efectos de la sequía en Estados Unidos dan cuenta de ello. El sector energético lo reconoce. Para sostener esta afirmación, el economista hizo referencia a una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial al sector privado sobre cuáles eran los mayores riesgos que ellos percibían. El resultado principal fue que la crisis de agua fue identificada por los grandes líderes del mundo empresarial como el primer riesgo para sus negocios. Otra encuesta indicó que el 82 % de las compañías de energía y el 72 % de los operadores consi-deraban que el agua es un riesgo muy importante. Aun así, el experto del Banco Mundial señaló que, a pesar de que las empresas analizan y perciben los riesgos derivados de la escasez del agua, no lo tienen en cuenta como un proceso de planificación bien documentado.

Igual que William Sarni, la experta de la FAO hizo hincapié en la necesidad de enfocarse hacia la búsqueda de solu-ciones y la creación de alianzas, sobre todo alianzas inter-sectoriales. Así, se mostró a favor de promover el conoci-miento y el diálogo con todos los actores interesados y, en especial, con las autoridades públicas para equilibrar los in-tereses en juego. Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de Asia central, donde las infraestructuras para generar ener-gía y distribuir los recursos hídricos fueron concebidas para una gestión conjunta durante la época soviética. La caída de la Unión Soviética y la posterior creación de nuevas re-públicas, con intereses divergentes en algunos casos, han generado un riesgo de desequilibrio hídrico estacional en la zona. Por este motivo, la ONU está trabajando en estos momentos en un proceso de diálogo con los actores de la región para construir confianza y encontrar una solución para gestionar el agua de manera conjunta.

Buena parte de la intervención de Pluschke se centró en explicar las realidades que se producen sobre el terre-no en torno al problema de la escasez de agua. Algunas soluciones con las que la FAO ya está trabajando son la bioenergía, la modernización del riego, el acceso integrado al agua, la desalinización o el riego solar. Un caso paradig-mático de esta última solución que puede servir de refe-rencia es el de Marruecos. En este caso, decidieron utilizar la energía solar para proveer de electricidad al sistema de irrigación de campos y trabajar con las autoridades públi-cas para crear marcos regulatorios pertinentes. “No solo nos fijamos en la tecnología, sino también en las políticas públicas y los subsidios para promover prácticas adecua-das”, defendió la experta de la ONU. Así, complementó la ponencia de Sarni al añadir otra cuestión clave en relación con el nexo: el desarrollo de marcos regulatorios que ase-guren una utilización efectiva de las nuevas tecnologías para superar los riesgos derivados de la escasez de agua.

-“Es importante entender los costes, las compensaciones y la competencia.”

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 8© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Planificación, elemento esencial para disminuir riegos

En el sector energético en concreto, el experto del Banco Mundial se refirió a la planificación vinculada a los recursos hídricos. Diego Rodríguez asegura que la escasez de agua y el cambio climático suponen un riesgo más que desta-cado para la construcción y la planificación de infraestruc-turas energéticas. “¿Vamos a continuar instalando plantas energéticas donde sabemos que va a haber escasez de agua?”, reflexionó Rodríguez, que criticó que los operado-res energéticos tampoco están pensando más allá de su ámbito. En este sentido, defendió que ese sector tiene que ser consciente de la importancia de las compensaciones en relación con el trinomio agua, alimentación y energía.

De la misma manera que William Sarni y Lucie Pia Pluschke lo comentaron en sus ponencias, Rodríguez mencionó la importancia de las instituciones para solventar esta proble-mática. Así, defendió la necesidad de generar los incenti-vos necesarios para que las distintas áreas de las autorida-des que trabajan en cuestiones relacionadas con el nexo lo hagan de manera coordinada. En ese sentido, criticó la alta rigidez institucional que impide reaccionar rápidamente ante crisis como la del agua y apeló a los dirigentes políti-cos para crear esos incentivos necesarios.

Precisamente, desde 2011, el Banco Mundial ha estado trabajando con el sector energético en países en vías de desarrollo sobre la planifi-cación de infraestructuras y el equilibrio de los recursos hídricos. En Sudáfrica, por ejemplo, el Banco Mundial ha estado ayudando al sec-tor energético a hacer frente a sus necesidades y a maximizar los be-neficios. Sudáfrica es un país seco donde el cambio climático genera mucha incertidumbre y donde hay mucha competencia entre sectores por el agua. Encontraron que el operador más importante sí tenía un plan de recursos integrado. Aun así, descubrieron que para construir plantas energéticas en determinadas zonas secas del país, no se con-templaba la infraestructura necesaria para llevar el agua hasta la plan-ta. “Si no se coordina la construcción de infraestructuras energéticas e hídricas, se genera un alto riesgo de infrautilización de los recursos.” Para Rodríguez la respuesta a ese reto pasa por planificar a escala nacional e incluso geopolítica. En este sentido, remarcó la importancia de tener en cuenta las diferencias regionales.

Para finalizar su ponencia, el economista del Banco Mundial enfatizó que los modelos antiguos ya no sirven para hacer frente a la escasez de recursos hídricos, ya que existe mucha incertidumbre y riesgos. “El nexo es interesante porque nos ayuda a pensar diferente, nos da instrumentos”, recordó Rodríguez en referencia a la ponencia de la experta de la FAO, Lucie Pia Pluschke. Según él, las realidades y los desafíos nuevos nos obligan a tener mucha más capacidad de planifi-cación de la que teníamos en el pasado. Una cuestión que enfatizó es-pecialmente cuando se trata de lidiar con los gobiernos para generar soluciones al nexo: “Hay que aprovechar todas las soluciones nuevas que han expuesto William Sarni y Lucie Pia Pluschke para introducirlas en este diálogo.”

-“No hay un ministerio del nexo, no debería haberlo. Pero lo que tenemos que lograr es que los distintos ministerios relativos al agua, la alimentación y la energía se conecten.” -

-“Este tipo de desafíos nos obligan a tener mucha más capacidad de planificación.”-

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 9© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Una vez finalizadas las presentaciones, los ponentes res-pondieron a las preguntas de los asistentes, sistematizadas y expresadas por Xavier Bernat, director de la Unidad de Recursos Alternativos de Cetaqua.

P: Las multinacionales pueden ser un catalizador para el diseño, la financiación y la ampliación de los ecosistemas del nexo. ¿Cuál es el mejor proceso para lograr ese objetivo? ¿La inversión y el desarrollo de tecnologías innovadoras tienen que ser el principal objetivo de las multinacionales?

William Sarni: Creo que las multinacionales tienen un rol importante para lograr este objetivo. Hay diversos marcos, como el Grupo de Recursos de Agua 2030 del Foro Eco-nómico Mundial (WEF), en los cuales las multinacionales se reúnen e incluso empresas competidoras colaboran entre ellas. Este Grupo del WEF es una plataforma interesante donde se tratan cuestiones relacionadas con el agua, im-pactos positivos en las políticas públicas y también tec-nología. Pienso que lo que tiene que suceder es que las compañías apoyen proyectos tecnológicos escalables e impulsen la innovación. Existen diversas maneras de hacer esto, por ejemplo, creando mecanismos de financiación o a través de la competencia de precios para impulsar la in-novación tecnológica.

P: ¿Qué regiones y gobiernos están liderando visiones más holísticas respecto a la aproximación de seguridad humana del nexo agua-alimentación-energía?

Lucie Pia Pluschke: Por lo que respecta a la relación en-tre el nexo agua-alimentación-energía con la seguridad humana, desde la FAO mayoritariamente trabajamos en situaciones de crisis humanitarias, por ejemplo, en países que en estos momentos están afrontando la crisis de refu-giados provocada por la guerra en Siria, y donde esta idea de seguridad humana está en riesgo por la falta de acceso a servicios y bienes básicos. Por ejemplo, en uno de los mayores campos de Jordania próximos a la frontera con Sira hay problemas significativos con la sequía de las tierras de tal manera que hay una demanda creciente de agua y problemas de contaminación, ya que no hay un sistema de tratamiento de residuos. Entonces aquí la aproximación es pensar sistemáticamente dónde están las sinergias entre el agua, la energía y los alimentos, y cómo se debería abor-dar. Así que se ha intentado integrar la gestión del agua y de los residuos para la generación de energía, pero tam-bién para proveer agua y producir alimentos.

P: ¿Cómo se puede establecer el enfoque de energía y la plani-ficación integrada del agua para el desarrollo de tecnologías y procesos, e implicar a grupos de interés? ¿Hay estudios de casos exitosos?

Diego Rodríguez: El caso de Sudáfrica y de muchos países y regiones que estamos viendo tienen interés en el punto de entrada. Un punto muy importante es reunir a los actores interesados y a los tomadores de decisiones que se requieren alrededor de la mesa. Por ejemplo, trabajando mucho en estos procesos de gestión integrada de recur-sos hídricos, fomentamos mucho la participación, pero en muchos ca-sos, los actores que están alrededor de la mesa no son aquellos que toman las decisiones. Este ámbito es un poco como David y Goliat. El sector energético es poderoso, financiado principalmente por el sec-tor privado, pero el agua es un sector mucho más débil en el esquema institucional de los países. Con estos procesos, lo que tratamos de hacer es cambiar la visión sobre esta cuestión para generar producti-vidad y mejores resultados económicos.

P: Cada vez son más necesarios los ecosistemas innovadores de actores interesados y nuevas tecnologías para el nexo agua-alimentación-energía. Sr. Sarni, usted ha puesto como ejemplo el Grupo de Recursos de Agua 2030 (2030 WRG). ¿Cómo se puede abordar esta cuestión a escala local, regional y global? ¿En qué situación se encuentra la Unión Europea respecto a este asunto? ¿Están los actores interesados y las tecnologías en la UE en una buena posición para liderar la acción global? ¿Y respecto a los EE. UU. y China?

William Sarni: Mi opinión, desde el punto de vista de un estadouni-dense, es que los europeos están en una posición única para cambiar la manera de pensar y “romper el silencio”. La noción de economía circular es muy poderosa y el mundo en el que yo trabajo, el del agua, está abrazando este concepto. Así, considero que la UE ha avanzado bastante pensando en un futuro mejor y, por lo tanto, está en una po-sición de impulsar el cambio. Por otra parte, hay signos positivos en ese sentido también en las ciudades, los estados y las regiones de los EE. UU. Por ejemplo, en Colorado hay mucha colaboración ahora mismo más allá de las políticas públicas y los marcos regulatorios. Una vez más, tengo una visión optimista de que el cambio va a suceder, porque la alternativa no es un buen escenario.

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 10© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

P: ¿Cuál debería ser el mejor marco regulador para me-jorar la vinculación intersectorial en el nexo agua-alimen-tación-energía?

Lucie Pia Pluschke: Es un tema muy amplio. La idea prin-cipal es que esta cuestión depende mucho del contexto. Como he explicado anteriormente, en los casos de la India y Marruecos, en los que hablamos del desarrollo de marcos regulatorios para apoyar sistemas de irrigación que utilicen la energía solar, pudimos ver que las precondiciones y las políticas públicas que regulan el sector energético en es-tos países son muy distintas. Por lo que respecta al marco regulador, hay que pensar en cómo promocionar el víncu-lo intersectorial de la mejor manera, pero no hay una res-puesta única. Creo que el nexo agua-alimentación-energía nos proporciona una visión, un sistema de objetivos y una agenda colectiva que permiten negociar e impulsar nuevos marcos reguladores.

P: Aunque el nexo entre agua y energía varía según la región, los desafíos para asegurar que haya suficiente agua para la energía y energía suficiente para el agua se incrementarán con el crecimiento económico y poblacional. Además, la competencia por los recursos hídricos se intensificará y el cambio climático pondrá en peligro las soluciones. ¿Cuál tiene que ser el marco óptimo, y cuál debería ser el papel de los actores públicos y privados?

Diego Rodríguez: La tendencia en muchos sectores como el energético ha partido de un esquema público, con un sector privado poco involucrado. Ahora el esquema y el universo de actores es mucho más amplio y un poco más complejo, y hay un coste en tener que trabajar en cuestio-nes más complejas, pero se tiene que impulsar. Realmente hay que asegurarse de crear las sinergias necesarias con el sector público y tratar de influenciar a las autoridades públi-cas competentes para poder exigir que se tenga en cuenta el nexo. Por ejemplo, establecer programas de financiación de infraestructura en función de los resultados. La idea es dar incentivos al operador privado para usar la mejor tecno-logía y reducir costes. Este tipo de instrumentos se tienen que llevar a la mesa con todos los actores interesados.

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 11© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Ideas fuerza

• El nexo agua-alimentación-energía es un ecosistema efectivo de cooperación entre sus actores, tanto públicos como privados, y con el poder de la IoT (internet of things).

• Es necesario crear mecanismos de financiación y distribución del coste que supone impulsar nuevas tecnologías y métodos que re-suelvan la escasez de recursos y generen crecimiento económico.

• Las instituciones tienen que estar más implicadas en los procesos del nexo y sus ámbitos de actuación. Quienes deciden deben estar más interconectados para actuar y reaccionar ante la escasez de agua, ya que la gestión del nexo debe ser un gran diálogo entre sus participantes.

• El sector energético es consciente de los riesgos del nexo, pero debe avanzar en la planificación para construir infraestructuras y operar.

• El concepto del nexo proporciona marcos mentales que pueden propiciar e impulsar cambios reales y escalables para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la economía global.

06Nuevos retos del nexo agua-alimentación y energía

P. 12© BARCELONA 2016 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREATHEMES