56
Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7 rijenfina JCuesUo C ondeso Dentr-» de breves días la Unión Gene - ral de Trabajadores, celebrará su tercer Congreso. Páralos que desde el principio hemos presenciado y cooperado con viril entu- siasmo al gradual y constante desarrollo de este organismo, la celebración de ese Congreso es un motivo de satisfacción y de placer, porque ello significa el triun- fo de la razón que anima y da vida á todos nuestros procederes. Grande es el progreso alcanzado p^r la Unión General de Trabajadores, en los pocos años que ella lleva de existen- cia, pero mucho, muchísimo más necesi- ta para alcanzar los fines y propósitos de redención proletaria que persigue y sos- tiene. La lucha benéfica y.fatal entre el capi- tal y el trabajo ha adquirido entre no- sotros, y adquirirá cada vez más, formas desarrolladas y potentes que no cesará sinó con el triunfo del proletariado con- ciente y organizado, cuya fuerza é inte- ligencia hará que se imponga por encima de la mentira, de la violencia y del robo, el reinado de la verdad de la justicia y de la razón cimentadas en la igualdad de derecho* y deberes, impuestos por la so- cialización de la tierra, y de los medios do producción y de cambio. A este fin, á estos propósitos es á don- de encaminamos nuestra acción y todo nuestros esfuerzos, y sin dejar de recono- cer que ello tiene necesariamente que ser una obra paulatina y gradual, esta- mos firmemente convencidos que á pesar de todos los obstáculos y valladares que nuestros oaemigos nos oponga a la rea- lización de ese fin á el hemos de llegar fatal, é inevitablemente. * * * Hemos arribado á una estación donde es menester pasar revísta ,á nuestras- fuerzas, darnos cuenta'del trecho reco rrido, y de acuerdo con los conocimien- tos adquiridos, fijar nuevos rumbos para proseguir con seguriiad nuestra marcha. Comtemplemos pues, la obra que he- mos realizado, corrijaraos los defectos que hayamos notado en nuestras armas de combate, perfeccionemos, ó modifi- quemos si fuese necesario estas armas, convenientemente acuerdo con la práctica y experiencia adquirida por el desarrollo del movimiento obrero; y pre- parémosnos' para continuar con nuevos brios y las energías retempladas, en la liuba contra el enemigo común: laclase Capitalista. El torcer Congrego do la Unión Gene- ral de Trabajadores representa una eta- pa muy importante en el desarrollo dol movimiento obrero *o la Argentina; y de este Congreso o- .¿udremos las ense - ñanzas necesarias p-iru la eficacia de ia lucha en que estamos empeñados, contra la burguesía explotadora. La orden del dii del tener Congreso dj la Unión, abarca un interesante y buen número de cuestiones á las que los delegados deberán prestarlos una atención suma, y rom! verlas con un cri- terio nítido y concluyente, para que puedan servir de guia bienhechora al proletariado argentino. Frente á la actitud agresiva y brutal del gobierno argentino, la clase qbrera debe adoptar los nuevos procedimientos de lucha que las circunstancias recla- man, para repeler con eficacia los pro- pósitos malvados que la burguesía y sus lacayos persiguen Para ello auguramos á los compañeros delegados la mayor serenidad en los de- bates, manteniendo el recto criterio de clase que debe rejir en todos nuestros actos. V si alguna vez llegamos á agriar las discusiones, os que todos somos miembros de osa gran familia: la clase proletaria, que deseamos unir y dignificar. Por encima pues de todos los perso- nalismos, no olvidemos de cumplir cons- cientemente nuestra misión que es la de robustecer nuestra mancomunación, y en este momento y siempre, un grito viril y entusiasta debe brotar al unísono desde lo más profundo de nuestros pe- chos proletarios: ¡Viva la Unión General de Trabajadores! EltNKSTO P . P iot. 3 eS Congreso Obrero de la Unión Q. de £7 Tendrá lugar en Buenos Aires, los días 12, 13, 14, y 15 de Agosto próximo en el salón teatro Worvarts Rincón 1141. PROPOSICIONES i. - Medios de hostilizar ti los obreros trai- dores de su misma causa. Oficios Varios, PO'ftdae. i . —-Estudiar la mejor forma de socorrer i los compañeros victimas de la persecusión bur- guesa. oficios Varios rosadas 3 .— Necesidad de que la Unión General de Trabajadores tenga uno ó dos propagandis- tas rentados y permanentes, para el interior de la república. Albañiles. Bahía Blanca; Paaadt- ros, pergaminc; Albañiles; Con- cordia. 4 . - - Supresión délos contratistas de trabajo en las fábricas-, en los talleres y en el campo 5. - Medios para abolir el trabajo á destajo. oni iiii' res y Talabartero*. san HlCOi&s. 6 . — /ibulición de la comida en casa de los patrones. Herradores capital. 7 . - Protección á la prensa obrera. Zapateros, Capital. I .— Protección á la mujer y niño oheros. Kbanlstaa, Capital. 9 — Medios para conseguir la abolición del trabajo nocturno. Panaderos. Pergamino. 10.— abolición del pago mensual. Herradores. Capital. II .— ¿Qué condiciones debe reunir un gremio para declararse en huelga con probabilida- des de éxito ? oficios Varios, Posadas. 12.— Que las sociedades adheridas á la Unión aumenten diez centavos á la cuota que pagan sus socios, á fin de destinar esa cantidad para formar un fondo para huelgas. Obreros pintores. Capital. i^ .— tijue la Unión General de Trabajadores trate de instalar lo más pronto posible cole- gios laicos, para la educación de los hijos de los trabajadores. Unión lioiisral de Trabajadores,, san Isidro; Centro Cosmopolita de Trabajadores, San Pedio. 14 .— Medios de propagar con eficacia el boyeett entre los obreros asociados de la capital y provincias. Alparg. teros v alpaig.ttera* de • l.a Argentina-, capia!. 15 . — Especificar las causas que han de deter- minar la declaración del boycott. Alpargateros y Alpargateras de ia Argentina», Capital. 16. — Discutir los medios de neutralizar la acción de la sociedad denominada Protec- tora del Libre Trabajo, constituida por los capitalistas para mantener un ejército de rompehuelgas. Alpar-r-cero# y Alpargateras do -l.a Argentina-, rapíial; Liga ubrera de Kesistencia de Junio. 17 .— Estudiar los medios para impedir que los obreros en huelga sean sustituidos por gente de ¡a policía y del gobierno. A’g a r f teros y Alpargateras dv «La Argentita-, Capital 1 8. — Necesidad de crear cooperativas obreras de consumo y producción. Herradores, Krpgo-'dor»*, Capital; Curtidores v Talabarteros. San Nicolás. 19 . — Creación de una cooperativa de pan. 29 Pro\ecto de ley nacional del trabajo: Necesidad de combatirlo, y cuál es la acti- tudque debe asumir la Unión si ese proyecto adquiriera fuerza de ley. obreros Pintores. Cepillaros Pinceleros, Capital; Curtidores. Talabarteros, san Nicels*. .entro cosmopolita deTrabajnderes, San Pedro.

 · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

N u ii i . 9 7 . - A B O S I O 1 0 0 3 .

» #

girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí.Orgmu oficial de la luisn &cnctal de (Trabajadores

do U ¡treíiblif'-i «7 rijenfina

J C u e s U o C o n d e s o

D e n tr-» de b re v e s días la Unión G en e­ra l de T ra ba jad ores, ce le b r a r á su te rce r C on greso .

P á r a lo s que desde e l p r in c ip io hem os p r e se n c ia d o y co o p e ra d o co n v ir il e n tu ­s iasm o a l g ra d u a l y constante d esarro llo d e este orga n ism o, la ce le b ra c ió n d e ese C on g reso es un m o tiv o de sa tis fa cción y d e p la ce r , p o rq u e e llo sign ifica e l tr iu n ­fo d e la ra zón qu e an im a y da v id a á to d os nuestros pro ce d e re s .

G ra n de es e l p ro g re so a lca n za d o p^r la U n ión G en era l de T ra ba jad ores, en los p o co s añ os qu e e lla lle v a de ex is te n ­c ia , p e ro m ucho, m uch ísim o m ás n e ce s i­ta para a lca n za r los fines y p ro p ó s ito s de re d e n ció n p ro le ta ria q u e p ersigu e y so s ­tiene.

La lu ch a ben éfica y .fa ta l en tre e l c a p i ­ta l y e l tra b a jo ha a d q u ir id o en tre n o ­sotros, y a dq u ir irá ca d a v e z m ás, form as d esarro lla da s y potentes que no cesará s in ó con el triu n fo del p ro le ta ria d o co n - c ie n te y org a n iza d o , cu y a fu erza é in te ­l ig e n c ia hará que se im p on g a p o r en cim a d e la m entira, de la v io le n c ia y de l rob o , e l re in a do de la v e rd a d de la ju s t ic ia y de la razón cim entad as en la igu a ld ad de d erech o* y deberes , im p uestos p o r la s o ­c ia liz a c ió n de la tierra , y de los m edios do p ro d u cc ió n y de ca m b io .

A este fin, á estos p rop ós itos es á don ­de en ca m in am os nuestra a c c ió n y todo nuestros esfu erzos, y sin d e ja r de re c o n o ­c e r que e llo tiene n ecesar ia m en te qu e s e r una o b ra pau latina y gradu a l, esta ­m os firm em ente co n v e n c id o s que á pesar d e todos los ob stácu los y v a lla d a res qu e nuestros oaem ig os nos o p o n g a a la re a ­liza ción de ese fin á el hem os de lle g a r fatal, é in evitab lem ente .

** *

H em os arriba d o á una esta ción don de e s m en ester pasar rev ísta ,á nuestras- fuerzas , darn os cu e n ta 'd e l tre ch o re c o rr id o , y de a cu erd o co n los c o n o c im ie n ­tos adqu ir id os, fijar nu ev os rum bos para p ro se g u ir co n se g u r iia d nuestra m archa .

C om tem plem os pu es, la o b ra que h e ­m os rea liza d o , corrija ra os los de fe cto s que hayam os notado en n uestras arm as de com bate , p e r fe cc io n e m o s , ó m od ifi­quem os si fuese n e ce sa r io estas arm as, con v en ien tem en te a cu erd o co n la p rá c t ic a y e x p e r ie n c ia a d q u ir id a p o r el d esarro llo del m ov im ien to ob rero ; y p re - pa rém osn os ' pa ra con tin u a r co n nu ev os b r io s y las energ ías retem pladas, en la l iu b a co n tra e l en em igo com ú n : la c la s e Capitalista.

El to rce r Congrego do la Unión G e n e ­ra l de T raba jad ores rep resen ta una e ta ­p a m uy im portante en el d esa rro llo dol m ov im ien to o b re ro *o la A rgen tin a ; y de este C on greso o- .¿udrem os las e n se ­ñanzas n ecesaria s p-iru la e fica c ia de ia lu ch a en que estam os em peñados , con tra la burguesía explotadora .

L a ord en de l d i i de l t e n e r C ongreso d j la U nión, aba rca un in teresante y b uen núm ero d e cu estion es á las qu e los de leg ad os deb erá n p resta rlos una a ten ción sum a, y rom ! verlas co n un c r i ­terio n ítido y co n c lu y e n te , p a ra que pu edan se r v ir de g u ia b ie n h e ch o ra al p ro le ta ria d o argentino.

F ren te á la a ctitud a g re s iv a y brutal de l g o b ie rn o a rgentino , la c la se q brera debe a d op ta r los nu evos p roced im ien tos de lu ch a que las circu n sta n cias r e c la ­m an, para re p e le r con e fica cia los p r o ­pósitos m alvad os que la b u rg u esía y sus la ca y o s persiguen

P ara e llo auguram os á los com p añ eros d elegad os la m a y o r seren id ad en los de ­bates, m anteniendo e l re c to c r ite r io de c la se que d eb e re jir en todos nuestros a ctos . V si a lguna v ez llegam os á agria r las d iscu sion es, os que todossom os m iem b ros de osa gra n fam ilia : la c la se pro le ta ria , que deseam os u n ir y d ig n ifica r.

P o r e n cim a pu es de todos los p e rso ­na lism os, no o lv idem os de cu m p lir c o n s ­c ien tem en te n u estra m isión qu e es la de ro b u ste ce r nuestra m a n co m u n a ció n , y e n este m om ento y siem pre , un g r ito v ir il y entusiasta debe brota r a l un ísono d esde lo más p rofu n d o de nuestros p e ­ch o s pro le ta rios : ¡V iva la U nión G en era l de T ra ba jad ores !

EltNKSTO P. P io t .

3 eS Congreso Obrero de la Unión Q. de £7

T en drá lu g a r en B uenos A ires , los días 12, 13, 14, y 15 de A gosto p ró x im o en e l sa lón tea tro W orv a rts R in cón 1141.

PRO PO SICIO NES i . - Medios de hostilizar ti los obreros tra i­

dores de su misma causa.Oficios Varios, PO'ftdae.

i . —-Estudiar la mejor form a de socorrer i los compañeros victimas de la persecusión bur­guesa.

oficios Varios rosadas

3 . — Necesidad de que la Unión General de Trabajadores tenga uno ó dos propagandis­tas rentados y permanentes, para el interior de la república.

Albañiles. Bahía Blanca; Paaadt- ros, pergaminc; Albañiles; Con­cordia.

4 . - - Supresión d élos contratistas de trabajo

en las fábricas-, en los talleres y en el campo

5. - Medios para abolir el trabajo á destajo.oni iiii' res y Talabartero*. san HlCOi&s.

6 . — /ibulición de la comida en casa de los patrones.

Herradores capital.

7 . - Protección á la prensa obrera.Zapateros, Capital.

I . — Protección á la mujer y niño oheros.Kbanlstaa, Capital.

9 — Medios para conseguir la abolición del trabajo nocturno.

Panaderos. Pergamino.

10. — abolición del pago mensual.Herradores. Capital.

I I . — ¿Qué condiciones debe reunir un gremio para declararse en huelga con probabilida­des de éxito ?

oficios Varios, Posadas.

12 . — Q ue las sociedades adheridas á la Unión aumenten diez centavos á la cuota que pagan sus socios, á fin de destinar

esa cantidad para form ar un fondo para huelgas.

Obreros pintores. Capital.

i^ .— tijue la Unión General de Trabajadores trate de instalar lo más pronto posible cole­gios laicos, para la educación de los hijos

de los trabajadores.Unión lioiisral de Trabajadores,, san Isidro; Centro Cosmopolita de Trabajadores, San Pedio.

14 .— Medios de propagar con eficacia el boyeett entre los obreros asociados de la capital y provincias.

Alparg. teros v alpaig.ttera* de• l.a Argentina-, cap ia !.

15 . — Especificar las causas que han de deter­minar la declaración del boycott.

Alpargateros y Alpargateras de• ia Argentina», Capital.

16 . — D iscutir los medios de neutralizar la acción de la sociedad denominada Protec­tora del L ibre Trabajo, constituida por los capitalistas para mantener un ejército de rompehuelgas.

Alpar-r-cero# y Alpargateras do -l.a Argentina-, rapíial; Liga ubrera de Kesistencia de Junio.

17 . — Estudiar los medios para impedir que los obreros en huelga sean sustituidos por gente de ¡a policía y del gobierno.

A’g a r f teros y Alpargateras dv «La Argentita-, Capital

1 8. — Necesidad de crear cooperativas obreras de consumo y producción.

Herradores, Krpgo-'dor»*, Capital; Curtidores v Talabarteros. San Nicolás.

19 . — Creación de una cooperativa de pan.

2 9 — Pro\ecto de ley nacional del trabajo: Necesidad de combatirlo, y cuál es la acti- tudque debe asumir la Unión si ese proyecto adquiriera fuerza de ley.

obreros Pintores. Cepillaros Pinceleros, Capital; Curtidores. Talabarteros, san Nicels*. .entro cosmopolita deTrabajnderes, San Pedro.

Page 2:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

2 LA UNION OBRERA

2 \.— Áechako (ompleto del proyecto de ley nacimaFdel ttabdjo.

i j ^Fraguadores, CcpiUl.'

22 .— ¿E ué^ctitud Sebe asumir la Unión G e­neral de Trabajadores ante la reacción ma­

nifiesta de la clq.$e gobernante}* : BleetrioisUs, Capital; Centro Cos­

mopolita da Trabajadores, San Pedro

23- — Que la Unión declare inmediatamente la huelga general cuando los intereses de la clase obrera se vean amenazados por la intromisión arbitraria del estado.

Ollcíos Varios, Posadas; Ebanistas- Fraguadores, Capital.

24 . - L a Unión General de Trabajadores de­clarará la huelga general cuando esta sea

• requerida por la mitad de los adherentes á la misma, solicitada a l Consejo Nacional por sus respectivos delegados.

Curtidores, Capital.

25 .— P ara que el Consejo Nacional pueda de­clarar una huelga general, deberá reunir las tres cuartas partes de los delegados presentes.

Zapateros. Capital.

26 . — ¿La huelga general es apropiada para exteriorizar las protestas de la clase obrera?

Tal bartero». Zapateros, alpar­gateros y Alpargateras de "La Ar­gentina», Capital..

27 . — M edios para que todas las sociedades de los puertos argentinos se adhieran á la Unión General de Trabajadores.

Centro Cosmopolita de Trabajado­res. San Pedro.

28 . —M edidas tendientes á atenuar las aspe rezas entre obreros socialistas y anarquistas.

Kleclricistu, Escultores en Made­ra, Capital.

9.'). —Necesidad de que la Unión contraiga pactos de solidaridad con las distintas fe d e ­raciones locales ó de oficios.

■ Alpargatero» y Alparg leras de • La Argentina-, Capiul.

3 0 . — Necesidad de la acción política-parla­mentaria.

oticios Varios, Posadas.

3 1 .- -Q u e la Unión tome los empleados que sean necesarios y capaces de dar f ie l cum­plimiento á la incesante labor de la misma, y que la jornada de estos empleados no exceda de ocho horas diarias.

Centro Cosmopolita de Trabajado­res, Sen Pedro,

3 2 . — Sustituir la Cámara de Trabajo por una oficina anexa á la secretaría de la Unión,

formando así un organismo solo, sin per­ju icio de ampliar sus funciones á medida que las circunstancias le requieran.

■errercs .'.sobras Capital.

$ 3 — Q ue la Cámara de Trabajo y el Comité Ptro Presos , sean dependencias directas de la Unión General de Trabajadores, admi­nistradas y dirigidas por el Consejo Nació ■ nal y Junta Ejecutiva de la misma.

Talabarteros, Mei&lúrgicos. ca ­pital.

3 4 .— Informe de la Comisión nombrada por el Consejo Nacional, sobre estudio de las distintas comisiones que dirijan y adminis­tren la Unión General de Trabajadores.

3 5 .— Los miembros de la Unión que desem­peñen cargos rentados en la misma, no po­drán form ar parte del Consejo Nacional ni de la Junta E jecutiva, ni de la comisión administrativa de la Cámara de Trabajo.

Herreros de Obras, Capital.

3 6 . — Los miembros de la Unión que desempe­ñen cargos rentados en la misma, no tendrán derecho'al voto.

.'uala Bjecu'iva de la Unión fie- neial de Trab ijaderes.

3 7 .— E l Comité Administrativo de la Em­presa Obrera deberá proceder de acuerdo con las resoluciones del Consejo Nacional.

Herreros de Obras, Capital.

38 .— Anular ó modificar el contrato actual de la Empresa Obrera de Cigarrillos.

Herreros de Obras, Capital.

3 9 .— Adquisición de un edificio propio para la Unión General de Trabajadores.

Kleciricistas, Unión General de Trab.y&ilore*, san Isidro; Meta­lúrgicos, Cspt -I.

40 . — Medios para combatir el alcoholismo.Un redores, Fraguadores, Capi­lar. Centro Cosmopolita de Traba­jadores, San t’ed o.

4 1 . — Descanso dominic^.11'ti . ros do Obras, Canitat^Pann- (joro*, Pergamino.

42 . — Que L a U n tó v O b r e r a aparezca quincenalmente.

olidos Varios, Posadas; Esculto­res en Madera Capiial.

4 3 . — Formación de tribunales mixtos en cada grem io para solucionar pequeñas divergen­cias entre capital y trabajo.

Talabarteros. Capital.

44 .— ¿Cuál es la form a más práctica por la cual los patrones deban ser responsables de los accidentes del trabajo ?

Lustradores de Calzado, Capital; Albañiles, nahia Blauca; Centro Cosmopolita de Trabajadores. San Pedro.

4 5 . — Prohibición del trabajo ¿1 los menores de catorce años.

Herreros de Obras Cspilsl; Lustra­dores de Calzado, Capital.

46 . — Iligienización de los talleres y fábricas.Herradores. Herreros de tbraa. Lustradores de Calzado, Capital.

4 7 *— §Lue se procure la sanción de una ley que acuerde baños sulfurosos gratuitos para los obreros.

obreros Pintores, Capital.

48 .— Q ue se haga una agitación en pro de la jornada de ocho horas.

Obreros Pintores, Lustradores de Calzados, Capital.

4 9 . —Q ue la Unión General de Trabajadores proporcione á los delegados del interior de la república, alojamiento y comida gra tis cuan­do éstos asistan á congresos obreros.

Unión ti.-neral de Trabajadores, San Isidro.

50.— Q jie se impriman en folleto las propo­siciones aprobadas en el Congreso de la Unión General de Trabajadores, agregán­dole los estatutos de la misma, por cuenta de las sociedades adheridas, á fin de d is­tribuirlos entre los adherentes de la Unión.

Rleclricislis. Obreros en Mimbre, Capital.

A M PLIACIO N Y REFORM AD E LOS ESTATUTOS

1 . — Artículo 2*, reformarlo así: Fuera de este objeto y de lo que con él tenga relación directa, la Unión no defiende más principios económicos que los de terminados en sus con - gresos; nombrará sus representantes ante el Congreso Nacional; pactará con los par­tidos genuinamente obreros que tengan p ro ­gramas que abarquen las necesida les de los trabajadores y velen por sus intereses.

Alpargateros y Alpirgateras de • ’.a argentina», Capital.

2-— Artículo 8 : Q ue los adherentes paguen diez centavos.

Ebanista*. Terneros ea Madera, Obreros Pintores, Capital; / pa­teros, Panaderos, Albañiles, san­tiago del asiere

3- — Artículo 8 : Q ue se destinen cinco cenia vos para gastos de administración y propa ■

ganda, y cinco centavos para fondo de huelgas.Zapateros, Albañiles, Santiago del Ratero; L'niAn General de Traba­jadores, san isidro.

4 *— Artículo 9 : suprimirlo.Zapateros, Capital

5 .— Artículo 10 , al final, supresión de la p a ­labra: “ reglamentaria

Ebanistas, Capital.

6 . — Artículo 1 5 : L a Unión General de T ra ­bajadores considerará con derecho a l auxi­lio que se indica más adelante, á toda huelga que inicie un gremio adherido á la Unión, prévia infsrmación de la causa que le obli­gu e á ir á un movimiento.

Ebanistas, Capital,

7 .— Artículo 1 6 : suprimirlo.Ebanistas, Unión Zapateros. Capi­tal.

8. — Artículo 17 , agregar: Solo después de quince días las sociedades adheridas podrán tener derecho al subsidio de la Unión.

Ebanistas, Capital.

9 .— Artículo 17 , agregarle: Las sociedades a d ­heridas, antes de declararse en huelga, r e ­mitirán un informe general á la Junta Ejecutiva, la que analizará las condicio­nes en que existe el gremio y dictaminará sobre ellas.

Albañiles, Babia blanca.

10.-— Artículo 1 7 : en lugar de un año, seis meses.

Cepilleros y rinceleros, Capital.

1 1 .— Artículo 18, al final, donde dice: “ de diversas poblaciones", debe decir: “ afines".

Ebanistas. Capital.

12 .— Artículo 1 9 : suprimirlo.Ebanistas, Cap'lat.

13 .— Artículo 20, suprimir las palabras: “ reglam entaria ' .

Ebanistas, Capital.

14 . — Artículo 22 , reformarlo así: Cuando estén á punto de agotarse los recursos de las sociedades ó Federación Nacional que sosten­g a una huelga, se pedirá á las sociedades adheridas á la Unión General de Trabaja­dores la contribución estrictamente necesa­ria.

Ebanistas, Capital.

i $ .— Artículo 23, modificarlo así: A l ser declarada la huelga por un gremio, éste queda eximido de pagar las cuotas regla­mentarias determinadas en el artículo 8.

Ebanista», Capital.

16 . — Suprimir todos los artículos que se refie­ren á las huelgas reglamentarias.

Zapateros, capital.

17 . — Artículo 2 7 ; suprimirlo.Ebanistas, Unión zapateros, Ca­pital

18 .— Artículo 28 : suprimirlo.Ebanistas, Capital.

19 . — Artículo 2 9 ; suprimidlo.Ebanistas, Capital.

20.— Artículo 3 0 : suprimirlo.EbaDistaa, Capital.

2 1 .— Artículo 3 2 , donde dice: un año, que diga: tres meses.

Ebanistas, Capital

22. - Artículo 3 2 , donde dice: un año, que diga: seis meses.

Capilleros y Pinceleros, Capital.

23 . — Artículo 40, reformarlo así: E l Consejo Nacional se compone de un delegado nombra • do p or cada agrupación adherida, y las que no pudieran enviar un delegado directo podrán ser representadas solamente por p er­sonas que ejerzan el mismo oficio ó profesión.

obrares de Usinas d« u ««. Cteit.el.

Page 3:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION ORRERA 3

24 .— Artículos 3 4 . 35 y 4q , sustituirlos por este: L a Unión será dirigida y representa­da por una Junta Ejecutiva Nacional, com­puesta de un miembro por cada quinientos adherentes, que serán nombrados por los con - gres'os ó por el voto general.

t'ni&n Albañil?*, I'niíut zapatero*, limón Panadero!, Hanliago d«l Balero.

25 .— Articulo 42 , donde dice: mensualmente, que diga: quincenalmente.

UbanUtas, Capital.

26.— Articulo 43 , inciso G , agregarle: ...y publicar mensualmente el balance de la Unión.

Obreros de Usinas de (tus, Capital.

2 7 .— Articulo 43 , agregarle: publicar el ba­lance cada trimestre.

Herreros de Obras, Capital.

28.— Artículo 43 , agregarle a l fin a l:.... y publícala mensualmente en el órgano oficial de la Unión, las resoluciones de la Junta y los balances.

Unión Albañiles. Unión Zapateros, l'nión Panaderos, Santiago delKstevo.

2 9 .— Artículo 54 , modificarlo así: Los dele­gados á los congresos, y aquellos que nom­brara la Unión para las huelgas, deben peí - tenecer á alguna de las sociedades federadas.

Unión Albañiles, Unión zapateros- Unión Panaderos, santiago del Uslero.

30 .— A gregar á los estatutos este artículo: Tres gremios adheridos podrán solicitar de la Junta, someta al voto general cualquier asunto que sea de necesidad para la propa - ganda, la organización y la disciplina.

l'nión Zapateros, Unión Albañiles. Unión Panaderos, Santiago del Estero.

3 1 .— A gregar: Q ue la Unión form e una sección local en aquellas localidades donde existan dos sociedades ad heridas.

Fraguadores,Capital; Centro Cos­mopolita de Trabajadores, Sau P ejro.

El mandato imperativo y losdelegados al próximo Congreso

N o hay du da en asam bleas im p orta n ­tes co m o son las qu e se rea lizan en un co n g re so o b rero , los de legad os no p u e ­den n i deben v o ta r reso lu c io n e s de alta trascendencia , sin e l m andato e x p reso de la en tidad que rep resen ta n ; co m o no hay du da q e ser ia p e lig roso si d ich a s en ti­dades d ieran am plios po d e re s á sus d e ­le g a d o s para que v otaran dichas re so lu ­ciones de a cu erd o co n su e x c lu s iv o c r ite ­rio .

P ero , no es m enos c ie r to que los d e le ­gados h a cen un pa pel triste y rid icu lo , q u e m ortifica sob re m a n era cuando d eb en votar en con tra de una p r o p o s i­c ió n que se p a lp a la bondad y su ra zón de ser ; p o r e l so lo h e c^ o que la en ti­dad q u e rep resen tan no la a lca n zó á v er en su asam blea c o n la c la r id a d q u e en a l con g re so se le presenta .

S i eu e l p ró x im o C on greso q u e ce le b ra rá la U. G. de T ra ba jad ores, los de ­leg a d os tuv ieran pod eres ilim itad os (aun ­q u e no absolu tos) p o s ib lem en te se to m a ­rían reso lu c io n e s que co n cu e rd e n con los m om entos que a tra vesam os en la o rg a n iza ción y la lu ch a co n tra la r e a c ­c ió n g u bern am en ta l qu e se in icia , pues a ll í m e jor qu e eu una asam blea de g r e ­m io se pu ede a p re c ia r en con ju n to y e n deta lle e l a lca n c e de lo s fracasos ó d e ­fe c to s h a bidos , las causas que los m oti­v a ro n , y las m edidas qu e co n v ie n e a d o p ­ta r p a ra estirp arlos ó atenuarlos.

P e ro si de antem ano los d e legad os

lle v a n e l m andato im p era tiv o pa ra todas la s cu e s tio n e s q u e figuran eu la ord en d e l d ía , no titubeam os en a firm ar qu e es in útil que ce le b re m o s e l c o n g re so , su p u esto qu e bastarla que ca d a d e leg a d o ó soc ied ad rem itiera á la se c re ta r ía de la U n ión lo^ v tos neg ativ os ó a firm a­t iv o s para ca d a cuestión , " c o n e llo d e ­sa p a re ce rla la n ecesid ad del C on g reso .

In v ita m os pu es á las so c ie d a d e s , á q u e e n v íen sus d elegad os c o n po d e re s m ás ó m enos am plios (p e ro design en á co m p a ñ e ro s capaces, sinceros é im par­cia les) tal co m o lo rec la m an los asuntos q u e figuran en la orden del día.

A sí; solam ente así, pod rem os h a ce r a lg o p ro v e ch o so pu ra la buena m archa de la U nión y nos ev ita rem os e l e s p e c ­tá cu lo n o tan ris ;ie fio co m o r id ícu lo de e s cu ch a r á delegados que exclam a n :

Yo com prendo que los delegados que han hablado tienen razón , pero votaré en contra p o rq u e así me manda la sociedad que re ­presento.

Fr ancisco C úneo .

¿ Q U É E S S I N D I C A L I S M O ?E x p resa r en un len gu a je s e n c illo , c la ­

ro y c o n c is o una ten den cia m odern ís im a es em presa n o m uy fá c il, y p o r m ú lti­p le s ra zon es . A dem ás, ser ía n ece sa r io , ante todo , estar co n v e n c id o d e q u e qu ién n os le e tien e un c r ite r io só lid o y b ien n u trido sob re lo s d iferen tes d o c tr in a r is - m os qu e ha llan ca m po p ró sp e ro y fe* cu n d o en las m entes p ro le ta rias . P ues, no de otra m anera ser ía posib le b a ila r la ca u sa ó la génesis de esta n u eva c o n c e p c ió n d e la a cc ió n p ro le ta ria , que se ha dado en llam ar sindicalism o, solo p o rq u e n eces ita un térm ino a d ecu a d o de co m p a ra c ió n y d istin ción co n las dem ás d es ig n a cion es d e d octrin as y ten ­d en cia s filosóficas.

El sin d ica lism o en tien de e l co n ce p to d e la a c c ió n re v o lu c io n a r ia d e ! p ro le ta ­r iad o en su v e rd a d e ro s ign ifica do , qu e es e l de in u tiliza ción de los órg a n os de dom in a ción burguesa p o r m ed io de la c r e a c ió n de órg a n os p ro p io s y o r ig in a ­les de gestión co le c t iv a , su rgidos del seno m ism o d e la clase tra b a jad ora co n e l e sp ecia lis im o propós ito de sustitu ir c o n ellos las actua les in stitu cion es c a ­pitalistas.

C on s id era á la o rg a n iza ción o b re ra d e c lase co m o e l e lem en to p r im ord ia l y co n s titu tivo de toda la o b ra r e v o lu c io ­n a ria d e l pro le ta riad o , y designa sus orga n ism os, m ás p e r fe cc io n a d o s y p o ten ­tes á substituir defln itivam en ie en e l fu ­turo todas las in stitu cion es burguesas, despu és d e h a ber v a c ia d o lo que éstas ten gan de bu en o en las nuevas form as de co n tr a lo r pro leta rio .

H ó a qu í en Síntesis sus ca ra cte re s m ás sa lien tes, su d ife re n c ia c ió n m ás d istin ti­v a c o n las tenden cias que ex istan en el m ov im ien to o b re ro con tem p orá n eo , falta a h ora sa b er si de a cu erd o con las e x i­g e n cia s de la rea lidad que nos c ircu n d a , él es e x ó t ic o é in ad ap tab le , ó si su p r e ­se n c ia en e9te país está rec la m a d a p o r co n d ic io n e s y circu n sta n cias p e r fe c ta ­m ente establecidas.

Y esto es lo q u e m erece una segunda dem ostra ción :

Si se pregu n tara al o ch en ta p o r cien to de los trabajad ores q u e m ilitan en las o rg a n iza cio n e s del país co n su c o r r e s ­p on d ien te d isfra z de soc ia lista ó de anarquista , sob re e l fundam en to , ca r á c - ter, tá ctica , d ife re n cia y finalidad de sus corresp on d ien tes doctrinas , su friríam os una p ro fu n d a d e cep c ión .

En la m a yor ía do los ca so s no ob te n ­d ría m os una con testación c a te g ó r ica y

c la r a ; en otras, c o m p ro b a r ía m o s a n a d e ­p lora b le co n tra d ic c ió n en la s c o n c e p c io ­nes, á ta l pu nto e rrón ea s que n o sa b r ía ­m os q u e c o le g ir de e llas, n i m enos -de sus ex p os ito re s . Sin e m ea rg o , y á d e s ­p e ch o de esta e sp e c ie de sectar ism o ig ­n ora n te de los o b re ro s soi disant s o c ia ­lista s y anarqu istas ¿ u a étu ación dehfcro d e la org a n iza c ió n , se d istin gu e ' s iem p re p o r un san o c r ite r io de olages, a d q u ir i­d o experira en ta lm eñ te en ios rep etid os co n flictos en q u e ha n in te rv e n id o con tra e l ca p ita lism o .

L a d e sa v e n ie n cia n o form al, y só lo sí id e o ló g ica , p ro v e n ie n te de la e fe r v e s ce n ­c ia co n que ca d a uno sustenta la c o r r e s ­p o n d ie n te d o ctr in a s o c io ló g ica , p u ed e ca ra cte r iza rse p o r una a pasion ad a a n t i­pa tía re c ip ro ca , que term in a p o r e n v e ­n en a r la a rm on ía y la unidad de a e c ió u d e los sindica tos.

E l m al es patente. En las o rg a n iza ­c io n e s hasta a y e r , d ig n as de e ^ g io p o r la v in cu la ció n estrech a de a p re c ia c ió n en sus m iem b ros , las d iscu sion es d o c tr i­narias, in con sisten tes y a bsu rdas, y sus­c itan d o con stan tem en te agrias disputas sob re la m e jo r suerte ó practicabilid fad de e x tra ord in a rias u top ias, term in a p o r h a ce r d e ja r de lado lo m ás elem en ta l, im p ortante y ló g ico , la a cc ió n d e l m o ­m ento co n tr a e l p o d e ro so en em ig o c o ­m ún.

¿N o es esto lo o cu r r id o hasta a h ora en e l sen o d e la c lase tra b a jad ora a r g e n ­tina? H e ahí, co m o d em ostra ción p a ten ­te y d o lorosa , los g rem ios d iv id id os , las a so cia c io n e s fragm en ta da s y las v o r á g i­nes d e sus asam bleas, m alam ente .c o n ­cordes sob re pu ntos de v istas o b v io s y lu cien tes y don de in d iv idu os, de m al d ig e rid o d octrin ar ism o suscitan los o d ios fra tern os y hunden lo s in tereses c o le c t i ­v o s en un p ro ce lo so m a r de c o n tr a d ic ­c io n e s y su p e rch e ría s , cuantas v e ce s so lo p o r e l a m or qu e tien en á uda p o p u ­la rid a d e strech a y egoísta .

P e ro ¿qué es lo q u e determ ina la p r o ­d u cc ió n de estas la m en ta b les a nom alías?

L as o ca s io n a en n o p eq u eñ a parte, la fa lta de su sp ica cia q u e ca ra cte r iza ca s i s iem p re a l o b re ro y su in fe r io r m en ta li­dad q u e no pu ede h a llar la luz en a lg u ­nos prob lem as de su y o b ien em b rolla dos; p e ro m ás que todo, e llas son e l fru to de l in e x tr ica b le con fu sion ism o q u e em b arga las superiores in te lig en c ia s de los q u e se han dado ante é l, e l s im p á tico p a p e l do m entores.

E l rem ed io con s is te en una c o n c e p ­c ió n m ás se n c illa y p o s it iv a de la a c c ió n p ro letaria , qu e e x tirp a n d o de ra íz las ca u sa s de l m al, perm ita en e l futuro re a liza r sob re bases estables la unidad m a teria l y m enta l d e todos lo s tra b a ja ­dores org a n iza dos .

La ú n ica co n c e p c ió n que p u ed a ten er h o y esta virtud in n ega b le , es e l s in d ica ­lism o.

A ce p ta n d o su esp ír itu , im p reg n a d o de un experim en ta lism o p re c iso , no hay m a ­n e ra a lg u n a de d iv e rg e r ; las c ircu n sta n ­c ia s im p on en constantem ente el p r o c e ­dim iento á segu ir, re c to é in va riab le , en e l terreno de la lu ch a de clases.

T oda in flu en cia id e o ló g ica e x te r io r queda anulada, pu es él-establece el funda ­m ento de la o b ra re v o lu c io n a r ia d e l p ro le ta ria d o , en sus v e rd a d e ro s órg a n os de com bate , los s in d ica tos , que tra n sc ie n ­den su a cc ió n p o lítica , en la ú n ica form a ra cion a l, y p o r lo tanto c ien tífica en q u e es pos ib le c o n c e b ir á ésta, la lu ch a de clases. E l s in d ica lism o, adem ás, a l des­terrar la fa lsa h ipótesis de un du alism o de a cc ió n , c o lo c a á lo s tra b a ja d o re s , en una situación lib re y francam ente r e v o ­lu c io n a r ia fren te ¿ la c lase dumin&ate, m a n ten ien d o en e llos de una m a n era

Page 4:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

constante, la v isión e x a cta del a n tag o ­nism o irred u ctib le que d iv id e 4 las clases soc ia les .

L uis Be rn au d .

4

El proyecto de ley Nacional del TrabijoUe la Mujer y del Niño

Las leyes del trabajo que se refieren especia lm ente á las m ujeres y á los niños, se titülau ca si s iem pre «do protec>-ióu». A las in clu idas en e l p roy ecto del m in is ­tro G onzáles, les han elim inado esta h ip o ­cresía en obsequ io á m uchas otras, y p o r ser dem asiado v is ib 'e que lo protegido es la industria.

Las personas do in te ligen cia mas su p é r fid a !, sin entender un á p ice do a g ü ­ilos a rtícu los p o co com p rensib les del r e ­ferido C ód igo, pueden descubrir cin ism os com o este... «qu e el in d iv iduo qu e c a r e ­c ie re de dom icilio cierto , de m edios de subsistencia , p ro fes ión , o ficio , etc., sera castigado con uno á tres m eses de pris ión» D espu és de cu m p lida la coud ena si rein cide , es decir , si para co lm o de desgracia no en con tra ra a ú n ocu p a ción , ó una huel­g a de su grem io lo ob ligase á no trabajar, su frirá un arresto de tres á seis m eses. Si esta am enaza no basta para que huya al bosque com o fiera perseguida y re in ci da otra v ez en no ten er ocu p a ción y do m icilio , será re c lu id o p o r cinco a fios en algún terr itorio de la nación , para p r o cu ­ra r así su regen eración !

T odos los cosacos no están en Rusia.En varias partes del p roy ecto se reco

m ienda la fidelidad á los patrones.A l corerito , a l aprendiz , se le ex ige

adem ás de la fidelidad, in dem nice a l p a ­trón que abandonare sin haber cu m p lido e l tiem po estipulado p o r el contrato. En cam bio se le perm ite el a rreg lo de l ta ller hasta Jas 11 de la noche', (art. 241) pero, co n paternal solicitud el a rtícu lo si­gu ien te le autoriza á levantarse á Ins seis de la m añana. (Siete horas de sueño para un m enor que trabaja); y si se rom p e uu bra zo , una pierna, se in utiliza á su s e r v i­c io ; el patrón no le debe nada! En efecto , la ley sobre acciden tes está basada sob re los salarios y e l a pren diz nada gana. A l tratar del «p ren d iza g e la ley solo record ó la fidelidad, el trabajo nocturno y las in ­dem nizaciones debidas al pobre p a trór .

L a m ujer y e l niño son instrum entos fabriles baratos y de prov ech o . Es fá cil reem p lazarlos p o r su cre c id o núm ero; adem ás p o r naturaleza son voluntarios y se extenúan resignados. Si se ha com p ro bado que las m ejoras referentes á hora rio , sueldo, etc., redundan tam bién en p ro v e ch o de la industria p o r que hacen á los ob reros más fuertes, aptos á la tarea y diligentes, e llo no reza en tan alto gra ­do para la m ujer, pues ese aum ento de fu erza lo desperd ic ia en su hogar. Será p o r ese m otivo que le perm iten el t ra b a ­j o nocturno, dom inical, festivo, etc.

Con toda habilidad se exh ibe llam ante el a rticu lo pr im ero de un titulo d icien do:

prohibido trabajar m ás de ocho h o ­ras. . . y e l articu lo sigu ien te m enos cate g ó r ico em pitza á enm endar tal a firm a­c ión ; sigu iendo su en m ie n ía , paulatina­m ente. Jiat ta reg lam entar...que lo e x ce p ­cion a l ser á justam ente trabajar ocho horas

Las ex ce p cio n e s han sido hech as para torn a r la ley ilu soria y vana. No lo o lv i­den ios eternos engañados, para se r c o n ­secuente con el papel que le toca d e s e m ­peñar, el C ód igo del trabajo, m as que todos, debe defender los in tereses de su c la s ft, guardando en lo posib le bajo apa ­rente y felina p rotecc ión , la voluntad de sujetar y m aniatar.

Tratarem os de los p o co s a iticu los de

m as in terés que rieren esp ecia lm ente p a ­ra la m ujer y el nifi'V pues ellos tam bién se hallan com p ren d id os en v arios ca p ítu ­los que leg islan para ios dem ás ob reros .

Por ese m o 'iv o , notam os que están su ­jetos á las m ism as m ultas p o r im p e r fe c ­ción del trabajo, cuando nadie igu ora que su atención no puede ser com p arad a á la de un adulto, y que siendo basada sobre los sa larios, las in dem n izacion es para a cciden te , dos brazos tronchad os de cr ia tura , dos piornas valdrán , ó todos ju u - t\ a l red edor de 2*>0 posos y las de un adulto pasan de 1500 según el jorn a l.

Art. 19J.— «Queda proh ib id o em plear m ujeres en los trubaj >s ex clu siv a m en te n octurnos».

tíe o lv ida ron de m enores, y si b ien el ca p ítu lo qu e t»*a-‘a de la h igiene de las fá b ricas lim ita la edad para en trar en a l­gunas. falta m en cion a r las de carbón cotn prim ido , don de actualm ente los niños trabajan do noch e , las fá b ricas de aceite , las refinerías de azúcar, ote.El a rtícu lo 190 prohíbe pues, e l trabajo exclu siva m en te nocturno.

¡Sin em bargo!A rt. 191— Las m ujeres casadas no p o ­

drán e jecu ta r trabajos nocturnos p o r mas de una semana consecutiva, debiendo a lter­narlos con otra de diurnos y asi sucesiva­mente.

En otros térm inos; pueden trabajar seis m eses de n och e on uu año!

Si á esta m ujer, casada , com o lo ex presa m uy b ien e l a rtícu lo 191, so le lia o cu r r i­do ser m adre- y si ha soñado, co n ese en ­gañ o de las d é la s och o horas de ta iea , eu la la cta n cia m ixta, para un re c ie n n a ­c id o trataudo de lib ra rlo de una m uerte casi segura ¡ilusiones!; debe trabajar de noche!. . . Si tiene v arios h ijos esta m ujer ¿•ie día podrá descansar?

Es precisam en te á la m u jer casada y m adre que ese trabajo nocturno p o r sem a ñas alternadas hu b iera deb ido ser v e ­dado.

Sin em bargo, e l m inistro G onzá lez, d ice en su in form e , «E l p ro y e cto ha a dopta ­do las últim as re form a s a conse jadas por la c ie n c ia en los C on gresos esp ecia les y en los estudios m éd icos puestos al s e r v i ­c io de la le y ! ! ! » .

El diputado L ad ington ca lifica b a de «a tróz y abom in ab le» , e l trabajo u octur no para la m ujer, en p len a Cám ara de D iputados en F ra n cia

En F rancia, con treinta m illones de ha h itantes, una industria e sp ecia l do lu jo, la p r im era del m undo, que ocu p a e sp e ­cia lm en te m ujeres, y cu y a ex ig e n cia eu ciertas estaciones se tradu ce en m iles de m illones de francos, el trabajo nocturno de la m u jer pasando de las d iez á las mi ce de la noch e , ha sido su orim ido p o r ley de 1906,

En ia A rgen tin a donde estas ex igen cias no se hacen sentir; donde la m ujer es su • mámente fecunda y los ex cesos de tarea lesionan d irectam ente su descen d en cia , la ob rera se ve co n fe r ir p o r la ley G onz ilez, « in sp irad a p o r las últim as re form a s de la c ie n c ia » el trabajo n octu rn o, aúu d o ­m in ica l y festivo, m enos prote jída que e l panadero qne no debe trabajar pa sa ­do la* nueve d é la n och e y tener su d o ­m ingo lib re d ^ d e m edio día.

Art. 102.— D urante ve in te días a l silo , que e l in spector fijará de a cu erd o cc n los patroaes es perm itido «du p licar la j o r n a ­da nocturna» m ediante #-1 sa lario co r re s • pondiente, pro longándola , « ie s d e las doce de la noch e hasta-las seis de la m añana», para las sigu ien tes industrias.

1°. B ordado y pasam an ería para co n ­fe c c io n e s . — F abricación y co n fe cc ió nde som breros de todas ciases para a m ­bos sexos. 3°.— C on feccion es , costuras y rop a b lanca para señoras y niños. 4".—

LA UNION OBRERA

C o n fecc ion es en pieles. 5 ° .— P leg a d o y ca rton a je de cintas.

P ara esas industrias de lu jo , de una ne eesidad tan re la tiva m adres de fam ilia abandonarán sus hijos, m algastarán su salud trabajando de noch e «según los úl­tim os con se jos de la c ie n cia » .

El a rtícu lo 193, proh íbe qu e las m u je­res y los m enores de 18 años trabajen m is de seis días á la sem ana y días fe s t i­vos, pero e l a rtícu lo sigu iente d ice:

«Las d isp osic ion es del a rticu lo preee dente podrán ser suspendidas tem poral m ente por ol in sp ector durante d iez días al año». V .sin e m b a rg o .o tro a rticu lo m uy ca te g ó rico d ice lo sigu iente:

Art. 162.— «N inguna e x e p c ió n resp ecto k la ob ligación del descanso h e b d o m a d a ­rio ó en ios días festivos, será a p lica b le á las m ujeres, y á los m et.o o i de 10 a fios».

¡Es in com prensib le!Art. 179.— «N ingún niño pu ede ser a d ­

m itido antes de los ca to rce años c u m p li­dos cu ta lleres, usinas, m anufacturas, m inas, rastrojes, (¡ninfas, ta lleres y sus dep endencias»,

¡¡Sin em bargo!!Art. 180.— P odrán ser adm itidos com o

rem eros , postillones para o ch o leguas, ord eñadores , pe •■■■nos de rodeo, pastores de rebaños, á la edad de doce años».

¡Adem ás!.Art. 182.— «Niños de d ieza ñ :-a pod rán

ser adm itidos en los sigu ientes trabajos: sem bradores de cerea les , co s e ch e ro s de frutos y cereales, cu idadores de an im ales em pleados de la tahona, cu ida dores de ch a cras , qu intas a ca rrea d ores de ram a, postes, etc ., tirados á la c in ch a , e x tra c ­tores de agua (ba lderos) sa ca d os á la c in ch a , etc.

T raba jarán cu a tro horas d iarias con descan so de cu a ren ta m inutos y cu a tro m eses a l año».

¡Eso v ig ila rá el inspector!La farsa m ás gran de qu e reg istra el

p ro y e cto de ley por lo que co n c ie rn e á la m ujer, está con ten ida en dos a rt ícu lo s que m uchos habrán pon derado.

Art. 187.— «Las m ujeres embaraza-la*» quedan ob ligadas á un d * s cu iso c o m 'le - to de ve in te dias antes de l parto, y cu a ­renta días después».

Art. 189 .— «D urante los d h s de d e s ­canso fijados p o r les dos a rtícu los a n te ­riores , ia m ujer te ñ ir á d erech o á p e rc ib ir e l jo rn a l diario, que esta b lece e l a rt. 95, in ciso I o de esta ley, pero perderá su d e re ch o á este benefic io , si se cem pru e­ba qu e n o guarda e l rep oso e s ta b lec id o» .

¿No tratará el patrón do a ludir esa im ­pos ic ión , ese gravam en de vesenta m e d ios jo rn a le s para cada m ujer em b a ra za ­da, (p or ese accidente figura el em barazo entre loa accidetu ss del trabajo) hech o frecu en te , qu izas anual, fa cilitad a su r e ­p etición p o r la no la cta n cia sob ro la que se o lv ida ron de leg islar?

Es natural, com o todo lo que g ra v a la industria y el con sab id o p ro v e ch o .

¿Q ué h ará ese patrón , cuand o es sa b i­do que e l 40 % de las obreras son m a y o ­res de edad y represen tan anualm ente tantos p e l ig r o s . . . . de acciden tes?

¿D ism inu irá el sa lario? Si p u ede; pero la ley , para é l m aternal (uo es entenado) le ha o fre c id o el m edio do sa lv a r el im ­puesto del a cciden te .

Busquém oslo ea esta fa rm a cop ea b u r ­guesa al uso de industriales, en e l titu ­lo IV , {duración y t.vtiiición del co n tra to ).. y verem os que cuand o no ex iste con tra to de trabajo, basta av isar á la ob rera que no se le necesita más, una s nuuua untes, sí es pagada por st¡rn.,na, uu diu antes, si es pagada por día, qu ince días ante?*, si es pagada por mc¡-,

A h o r a b ie n : ¿ E x i u e v p u e d e e x is t i r c o n t r a t o s d e tru b ¡ jo , eu U * f Un ic a s de

£os l

*aba\a

do*es

t\ue se

Intacese

n po*

el me

\o*am

lenlo

ved

enclón

de

su pron

ta cla

se no

defeen

$alla*

á las

sesion

es del

próxim

o £on

$veso

de la

"\£nlón

Senesc

al de

^aba

\adote

s, t\u

e

Page 5:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

no &eV

*en i l

as ses

iones

Ael pvó

xlmo

Gon^v

eso A

e la

"Unión

¿eneiea

l de

<Sva\a

a\adot

es, <\n

e ten

drá t

ugar

los día

s \Z,

\3,

\\ \j

\& de

jlgost

o, en

el sal

on-lea

lvo A

iDorum

st, Rin

cón \

\\\.

te jid os de pu nto, de g é n eros , de a lp a r ­gatas? H asta a h o ra tió: pero eso no es una d ificu ltad , pu ede hacerse . P ara m i, Iob in du str ia les que o c u p a n á m ujeres g a n a ­rán pron to A los m ás rep u tad os clín ico s p a rteros, o fre c ie n d o á sus ob rera s en aras de la ley , la fum osa con trata de un t ie m p o . . . p ru d en c ia l, no m a yor de seis m eses con fa cu ltad de tom arlas p a s a d o . . e l p e lig ro de in dem nización .

Esta in dem n ización con stitu y o pues, un engaño, en virtud de la e lasticidad de l c a ­p itu lo m en cion a d o , y de la fa c ilid a d co n q ue se pu ede desp ed ir á una m u jer cuan­do á sim ple vistu se revela su estado.

Si la ley fran ca y lea l tu v iera el p ro ­pósito de qu e esta in dem n ización de la ela sticida d le fuera c on ced id a , un a rticu lo esp e cia l se o cu p a ría de im p ed ir la d e s ­ped id a de l ta ller, cu a n d o una m jer a rg u ­y era de su estado.

P ero m uy al con trar io , v em os qu e los árb itros que deb en te rc ia r en las d ificu l­tades sob rev en ida s a l resp e cto del co n ­trato de l trabajo, só lo Ib podrán h a ce r en fa v o r de los ob re ro s que p e rte n e cie ra n ¿ u n a so c ie d a d con person ería ju ríd ica . Ni la U .. G. de T raba jad ores n i F. O. A r ­gen tin a estarán ni pod rán estar com p ren - did : s en este h um illan te ca so .

Casi e l p r im e r país de l m undo en cu a n ­to á ganadería , el pr im ero en cuanto á n atalidad , la R e p ú b lica A rgentina m ucho ha p roteg id o la prim era, olv idá n dose de la segunda. G ra cias a l p ro y e cto G onzález, en esta t ie r ra loa senos de lá m u jer de fá b r ica seráu un a p é n d ice inútil; no p o ­drán cria r, pues han a glom era do las d ifi­cu ltad es á m ansalva al red ed or de una fu n c ión natura l, que d eb iera de ser im ­p rescin d ib le .

A u n qu e no m uy in cóm od a , la la cta n cia ser ía fa ctib le kí de lo de las o ch o horas no fu e ra una tram pa y la o b re ra pu diera sa lir dos horas después de la en trada á la fá b r ica y dos horas antes de la sa lida , para dar e l p e ch o á s u h ijo , com o lo p e r ­m ite la le y esp añola , y a q u e ni r e m o ta ­m ente se trata de sa las cunas. H ay m ás: la le y enum era precisa m en te en tre los m o tiv o s de m ultas, el a bandono de l ta ller fu e ra de h ora rio . Y co n todo desparp ajo , esa p ro te cto ra de la industria d ice , al tra tar de l trabajo n octu rn o, di m in ica l y fes tivo d e la mujo*-, que se perm itirá el tra b a jo cu a n d o rep orte a l ta ller un p e r ­ju ic io de con s id era ción , ¿y los p er ju icios su fridos por e lla y su tam ilia?

Italia , P ortu gal, tendrán Sus sa la s-cu ­nas a l I.ido d . su -j fá b ricas , Ja A rgentina , p ro lífica en a n im ales y gentes, ostentará sus cabañas, sus p ro d u ctos y g ord u ra ov in a , bovin a , e t c . . . , los niños h erm osos, frutos m im ados de cruzadas razas, a l la d o de las estadísticas fúnebres de los re c ié n n a cid o s proletarios.

E i fin, la m u jer o b re ra no puede form ar p a rte d e ana asociación obrera de su con- sentencia , si e l esp oso , padre ó tutor se opu siese! P ero p od ría gan a r sa la rio y tra erlo á casa , cu id a r de su h ogar , ser m a- drc,m ú ítip les y ex ten u ad ora s funciones ...

E; p ro y e cto de ley perm ite q u e los n i­ños sirvan de m otores á las fam osas u á q u in n s de te jidos de punto, cuand o ex isten otras pe í íe cc io n a d a s que pu eden sustituírselas; perm ite que em pu jen v a ­gon etas ca í gada*; no m en cion a n los tra ­ba jos que d eb iera n de ser p roh ib id os á la m u jer em barazada , co m o la m áqu ina de co se r , c ierta s tareas e sp e c ia le s á la fa b rica c ió n de l Js a lpargatas , sum am en­te pesadas. T a m p oco se ocu p a para ella de la supresión del trabajo á destajo tan atentatorio á su salud . . .

Y de lo e x p u esto f>c ded u ce esta tr istí­sim a cv m d u -ió ii. E i v a r io < ta lleres los obr< ro s co n sus huelgas han con segu id o v m í-j-* .: d~ n ct -za S ^ n * '; y el

E stado co n su tutela, las restrin ge , por m edio de sus e x cep cion es , lim itando su a lca n ce , v e rb ig ra cia , los o ch o horas, las m ultas suprim idas ya en a lgunos ta lleres, etcétera.

L a ley enum era los casos en que se im ­pondrán m ultas y m en cion a á la d esobe­d ie n cia co m o á ch iqu itines de escuela ... E l trabajo noctu rn o y dom in ica l, que no ex istía en seis grandes casas de m oda de la capita l, será im plantado p o r sus dueñas qu e se apresurarán á ap rov ech ar de las fa­c ilid a d es q u e a cuerd a una ley tan libera l pa ra e llas, asi corno im portantes fábricas de tejidos de punto, donde no existe, etc.

El in sp ector estará en ca rg a do de dat* estos perm isos. Sabem os y a que los in s­p e c to re s m u nicipales son los m ejores am igos de los industriales de su parroqu ia ¿p odem os esp era r de los de l trabajo una im p arcia lid ad m ayor?

G a h riela Co n i.

LA UNION OBRERA

EL ALCOHOLISMOCasi in m ed iatam en te, después de un

le v e ex ce so en la bebida , o fre ce e l hom ­b re un a sp ecto an im ado, c ierta d isp osi­c ió n á la a legría , á la b en evo len cia , á las expa n sion es a fectuosas; ca d a cu a l d e scu ­b re co u s inceridad , con ca n d or y sin disi­m ulo, sus costum bres y su ca rá cter . D e a qu í e l re frá n in vino veritas. Eu en el v in o se halla la verd ad . A lgu ien ha d ich o que para m uchos hom bres el m o­m ento d e la em briaguez es, después de la h ora de l am or, aquél en que son m e ­jo re s , en qu e el buen tiem po re in a en sus alm as.

¿ a em briaguez com ienza . Poqq £ poco , Como un espí’T.l qu e púrté ¿6 un punto y se dilata, ascend iendo continuam ente, éntrase de lleno en la pr im era fase de la em b ria g u ez , en una a m p lia ción de la la en erg ía p síqu ica que se exalta . Esta es la fase de la evitación, según unos, ó de sim ple ex citac ión , segÚQ otros. A lg u ­nos la llam an de alegría, p orqu e e l v ino p io c u r a d e ord inario las v isiones rosa ­das, los vo luptuosos paraísos artific ia les q u e ca n tó B audelaire en su día.

En m edio de este estado de ex cita c ió n g en era l, c o n tendencia á la locu a cid ad , d la risa v a l llauto, p o r e l con trar io , la c ircu la c ió n se a ce lera , una sen sación de c a lo r in va de todo e l cuerpo y p a rticu ­larm ente la ca b eza , a com ete una sed v iv a , am agan g ra n des coa leas; e l ca n ­sa n cio y lo* em pach os gáHriüP* agobian a i que ha bebido.

C o in cid e con ?stivs señas e l paso á una segu n d a fase, que llam an de perturbación, de perversión , furibunda. La ex cita c ió n lle g a a l desorden ; la p e rce p ció n se por- v ierte , la in te ligen cia se anubla el ju ic io y e r ra y la voluntad, paralizada , perm ite q u e se desaten in coheren tes actos im pul­s ivos . El rostro se ha v u elto v io láceo , la m irada está in m óvil, fija; los m o v i­m ientos son in ciertos y tem blorosos. Ma- nifióstunse vóm itos y sudores cop iosos ; p a re ce una agonía.

D e im p rov iso , llegado el a cce so , por con tinuas ascensiones y d ila tacion es, al punto de m áxim a tensión, S3 an iqu ila bru scam en te com o por una roptura de equ ilib rio , que de ja el án im o en e l e s ta ­d o de in e rc ia y aun do in con sc ien c ia . Es la fase letárgica', e l llam ado coma a lc o h ó ­lico . A b olida s la in te lig en cia y la vo luntad, e l bebedor y a ce con e l rostro lív id o , d ificultada la re sp ira ción , sudan ­d o uu sudor frío , perd iendo la orin a y las h ece? . ¿Lastim oso esp etácu lo de la figura hum ana! El eb rio corre , adem is , p e lig ro de asfixia y de apop leg ía .

U ua v ez elim inado e a lcoh ol, recob ra e l sen tido en uu a m an ocer de v org íl-m zi v d.« f.U ig.i. Di: G ai.!.\v i : í; iu >-._

E l boycot á la fábrica de alpargatas La Argentina

P ara m a yor éx ito de l b o yco t , se han rem itid o c ircu la re s á todas las casas do co m e r c io p o r m ayor, co m o ser: A lm a ce ­nes. T iefldas, F erreterías, L on erías , A l­pargaterías, de la ca p ita l y p ro v in cia s , so lic ita n do se abstengan de co m p ra r artícu los de la ca sa Ash/rorth // Gia. r e ­presentante de la Fábrica Argentina de Alpargatas, boycotead a p o r la U nión. U na v ez más recom en da m os á los c o m ­pañeros hagan la m ayor propa gan d a en tre los trabajadores á fin de que nadie se surta d e a rtícu los en las casas de co m e rc io que vendan los p rodu ctos de la fáb rica m encionada .

L os e fec tos del b o y co t son sa tis fa cto ­rios. El geren te de «L a A rgen tin a », que antes se burlab a de la am enaza de los ob reros , ah ora se ve ob liga d o á o fer tar las á lpargatas co n un g ra n descuento y pagaderas á un año de p lazo con a c ­c ió n á la dev o lu ció n en ca so de no ser vendidas.

¡A delante pues co n e l b oycot! L os co m ­p a ñ eros de las com ision es de la s o c ie ­dades grem iales, han de h ablar en todas las asam bleas y co n fe re n c ia s que se o r - g a u ice n , de este b o yco t ; y si se n e ce s ita ­ra m a yor núm ero de m anifiestos de lo s qu e se les e n v ié , pu eden so lic ita rlos al se cre ta rio de la U nión M éjico 2070.

N os olv idábam os do d e c ir que en la capita l, la casa que nos o cu p a ha p e r d i­do ya, ca si toda la veuta de uru guayas y alpargatas, S ólo fa lta a ctiv a r la p r o p a ­gand a en e l in ter ior ; y en ton ces h a b r e ­m os asestado un g o lp e form id ab le al o r ­gu llo del in glés sangu ijuela que tantos abusos y a rb itrariedades com ete en con tra de sus obreros*-

" m o v im ie n to o b r e r o “

CA P IT A L Unión Curtidores

La S ocied a d U nión O breros C urtidores, que hasta h a ce poco , fué una de las p o ­ca s agru p a cion es b ien orga n iza da s de esto país; y qu e p o r m otivos d iv ersos habíase deb ilita do enorm em ente, v u e lv e h oy á ag itar e l esp íritu a d orm ec id o de l grem io , p rep a rá n d o lo para las futuras batallas. Los claros qu e se habían p r o ­du cid o en sus filas, v u e lv en á llen a rse de nueVó. hablencto íu ¿lV ¿n4o en este tney, en la S ecc ión C entral la cantidad de ¿37 soc ios ; deb iendo a grega rse á esto la re orga n iza c ión de la S e cc ió n N uñez y B elgran o, la que cuen ta co n m ás de c ie n adhereDtes aum entando los soc ios d ía p o r día. L os com p añ eros de la S e cc ió n M i­tre han em pren d ido una a ctiv a p r o p a ­gand a á fin d e a traer á los p o co s cu rtid o • res que no están asociados en esta lo ca li­dad; de B arracas y P iñeiro tam bién , se han a fianzado de un m odo in destructib le las v ín cu los de solidaridad que une á los C urtidores de la R. A rgentina y los de la R. O. del U ruguay. A esta ú llim a fuó en v ia do e l com p añ ero B uira qu e dió una - con feren cia /S obre «org an iza ción del g r e ­m io de C urtidores eu am bas riberas del P lata».

A dm irab le es el estado do que se halla la S ocieda d U. O. C urtidores de la v e cin a R ep ú b lica , fundada en D ic iem b re de 1914, á in ic ia tiv a de la S ocieda d de l m is­m o nom bre de ésta capital. El g rem io se com p on e de 2i>0 hom bres, de los cu a les 240 form an pa rte de la a sociac ión y han rem itido va á la soc ied ad de ésta la ca n ­tidad de ¿>1 peso oro .

Lo que es sum am ente con forta n te , es quo a! ' i t . i i í p r ó c e r o y ¡1 > -o ',»'»»'t? do

o

Page 6:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

6 LA UNION OBRERA

la .Sociedad de q u e se trata, re p re se n ta uu p o d e ro s o iu ce n t iv o , que im p e le á n u estros co m p a ñ e ro s á no d ete n e rse en la m itad d e la jo rn a d a y en p e rse v e ra r in ca n sa b lem en te en la lu ch a cu p ró de la e le v a c ió n m ora l y m atoria l del g re m io .

L os q u e tra b a jan en la cu rtie m b re «L a E r ica » de B e lgra u o se d e c la ra ro n en h u e lga rec la m an d o la jo rn a d a de 9 hora s; e l m ov im ien to term in ó á lo s tres d ías, señ a la n d o un triu n fo co m p le to para lo s co m p a ñ e ro s de esa loca lid a d .

C on e l p ro p ó s ito d e ilu m in ar las c o n ­c ie n c ia s de los tra b a jad ores , esta S o c ie ­da d ha llev a d o á ca b o una se r ie de c o n fe ­re n c ia s las qu e d ie ro n m uy bu en resu lta ­do. En b re v e re a liza rá una fiesta y r ifa á b e n e fic io de la ca ja soc ia l, en co m p a ñ ía d e l C entro S ocia lis ta de la 2a C ircu n s­c r ip c ió n ; p e ro en lo qu e más se p re o cu p a es en a grem ia r á todos los o b re ro s del g re m io .

P icapedreros y anexosE sta so c ie d a d de re c ie n te re in c o r p o ­

ra c ió n en la U n ión ha con segu í lo im ­p la n tar en la m a yor ía de las casas del ra m o e l sigu ien te co n v e n io co n la S o c ie - da d de P atrones.

1. R esp etar e l h o ra rio de las 8 horas;2. A b o lic ió n d e l tra b a jo á desta jo ; 3. P a g o q u in ce n a l en la tarde d e l S ábado; 4. N o d esp ed ir o b re ro s para re e m p la ­za rlo s p o r o tros sin m otiv o justificado; ó. N o se p od rá a dm itir en lo s ta lleres d e los firm antes niDgún o b re ro que p o r cu a lq u ie r m otiv o no h ic ie r a pa rte d e la n u e v a S ocieda d de R esisten cia ; 6. No se p o d rá a ce p ta r m ás d e un a p ren d iz p o r ca d a 10 o fic ia les y que no tenga m en os de 14 añ os de edad y n o m a­y o r de v e in te ; 7. Se esta b lece un jo rn a l m ín im o de la m an era sigu ien te : p r i­m era ca te g o r ía , p esos 4 .5 0 p o r día; s e ­gu n da 3 .8 0 ; 8. D e igua l m anera se p o d rá adm itir un ob re ro á ca d a d iez d e a q u e ­llos que no fuese com p eten te y p od rá h a ce r a r re g lo c o n v e n c io n a l co n el pa trón ; 9. L os h e rreros com p eten tes g o ­zaran de las m ism as co n d ic io n e s d e ios o ficia les p ica p e d re ro s y tendrán que d a r abasto á d iez o b reros , á m ás de este n ú m ero se h a rá trato co n v e n c io n a l co n e l pa trón ; 10 Los ca p a ta ce s que h a cen uso d e las herram ien tas pagarán su cu o ta m ensual co m o los dem ás o b re ro s ;11. L os o b re ro s q u e form an pa rte de la N u eva S ocieda d d e R esisten cia , se co m ­p rom eten en todo lo que es p os ib le , n o tra b a jar , sin o , p á r a lo s q u e form an parte d e la S o cie d a d P atron es de P ic a p e d re ­ros ; 12. T odas las d es id en cias q u e se su scita ren en tre patron es y ob re ro s sc-rán resueltas p o r m ed io de una c o m i­sión m ixta , n om b ra d a a l e fecto .

E ste p lie g o de co n d ic io n e s de trabajo em p ezó á re jir dosde e l 15 de J u lio su s ­cr ip to p o r los sigu ien tes patrones: E s te ­ban P ia n e llo , Juan Rossi (h ijo), V itor B uste lli y C ía, A ta n as io B aiausteigutia , C annoso h erm anos, C ostantino A le g re , M a rqueti y F um aga lli, V icto r io C o lom bo , J osé L ion a rd i, F elipe B ou cau (.hijo), B on d o lin i (g eren te d e l a serrad ero N a ­c io n a l do p iedras m árm oles y gran itos) y G erm án B ianco .

C onfederación de Em pleado* de T ran vía

.Se ha con stitu id o ésta a so c ia c ió n co n e l ob je to do m e jora r las con d ic io n e s e x ­trem adam ente m íseras do esto g re m io q u e e3 e l m ás e s c la v o y e l m eaos con s i­d erad o de todos.

L a C on fe d e ra ció n y a cu en ta c o n un cret-ido n ú m ero de so c io s los cu a le s es- tan m uy an im ados en p ro se g u ir los t r a ­bajos de o rg a n iza c ió n de esto n u m eroso g re m io .

M uy pron to tendrán A sam b lea para a p ro b a r defin itiv a m en te los estatutos.

E ntretanto lo» g e ren tes d e las E m p re ­sas de T ra n v ía de la ca p ita l están a lar- m adís im os y e n ca rg a ro n á los C ircu io s O breros C a tó lico s de a u sp ic ia r la fu n ­da ción de una so c ie d a d de e m p lead os de tra n v ía q u e no tu v ie ra o tro propós ito que é l de la p r o te c c ió n m utua en tre sus a sociad os.

A tal e fe c to han c ir c u la d o m an ifiestos in cita n d o á lo s e m p ica d os á una reu n ión en e l lo c a l d e l C ircu lo O brero C a tólico de P alerm o.

P e ro los co m p a ñ e ro s de la C o n fe d e ra ­c ión , que s igu en paso á paso esta m a n io ­b ra o cu lta ó in sid iosa de las C om pañ ías , han lan za do un m anifiesto, p on ien d o sob re a v iso a l g re m io de esto m anejo en g añ oso que resp on d e al m ó v il de m a n ­ten erlo s iem pre en las co n d ic io n e s de sum isión y de e n v ilic im ie u to á q u e lo han som etido hasta ahora .

O breros BroncerosV a lien tem en te , este g re m io con tin ú a

sosten ien d o la h u e lga en p ió de la j o r n a ­da de 8 horas. S in em b argo , en la asa m ­b lea e fe c tu a d a e l 25 d e l co r r ie n te , se r e ­s o lv ió m a n ten er en h u e lga so lam en te ú los F u ndidores.

Esta m ed id a ha sido de g ra n n eces id ad p o rq u e después de 8 sem anas de v a le ­rosa res isten c ia , lo s ta lleres em peza ron á tra b a jar c o n ro m p e huelgas.

P o r o tra p a rte los F u n d idores co u s ti- tu yen la lla v e de l g re m io ; no p r o p o r c io ­nando m a teria p rim a , pon e ú los pa tron es en e l ca so de ten er qu e desped ir á todos lo s o b re ro s qu e tuviesen .

L a S ocied a d s igu e a bon a n d o á los h u e lgu ista s ca si la m itad d e l sa lario que p ierd en , p e ro co m o lo s re cu rso s y a se han a gota dos , y no es p os ib le en esta h u e lg a a lca n za r e l triu n fo sin ellos, r e c la ­m a la co o p e ra c ió n de todas las soc ied ad es in teresa da s en d e fe n d e r los d e re ch o s de los tra b ajad ores.

Alpargateras y a n exos de «La A rgentina»

L a co m is ió n de esta S ocied a d , a v isa á todas las soe ias y so c ios , q u e rec la m en del c o b ra d o r , sus re s p e ctiv o s R eg la m en ­tos y la targeta d e la C ám ara de T ra ba jo ; y á los q u e no re c ib a n n in gu n a co r re s ­p o n d e n c ia de la so c ie d a d se s irv a n a visa r en se c re ta r ia S uárez 75 todo 3 los d o m in ­g o s de 8 á 10 a. m ., pu es tenem os v ar ios d o m ic ilio s e q u iv o ca d o s . L as ob rera s que aún n o liau co tiza d o en la so c ie d a d desde la ú ltim a h u e lg a se les a v isa q u e pu eden in scr ib ir se n u ev am en te presen tá n d ose en secre ta ría .

T am b ién les h a cem os sa b e r á las so - c ias , que teugan m u ch o o jo c o n la banda de m a lev os que en tra ron en estos ú ltim os d ias á tra b a ja r en U fá b r ica , pu es los tom ó e l g ere n te co n fines m alvados.

O breros PeluquerosE sta S o cie d a d p o r re so lu c ió n de I»

A sa m b le a ce le b ra d a e l d ia 5 de Ju lio va á in ic ia r uua a ctiv a ca m pa ñ a en co n tra de la costu m bre de d a r p ro p in a á los o b re ­ros.

A l e fe c to ha ed itado un m anifiesto de l cu a l sa ca m os e l s igu ien te p á rra fo : «e l o b re ro p e lu q u ero debe d e ser rem u n erad o co n un sa la rio a d ecu a d o p a ra sa tis fa cer las n e ces id a d es de la v id a , y no, com o s u ce d e a ctu a lm en te , qu o v iv e co n la l i ­m osna q u e le o to rg a e l p ú b lico » .

«C on sid era n d o e l p ú b lico la n eces id ad de lo q u e m an ifestam os an teriorm en te , á ó l ped im os , qu e en lo su ce s iv o se a b s ­ten ga de darla , en ia segu ridad de q u e co n su p ro te cc ió n lleg arem os á d ig n ifica r a l g rem io .

L a p ro p in a d em uestra v an idad p a ra el

q u e la o to rg a y d e n ig ra c ió n p a ra e l que la r e c ib e » .

F e licita m os á estos co m p a ñ e ro s , y los au gu ram os e l m a y o r re su lta d o en la ca m ­p a ñ a in icia d a .

C olch on eros y a n exosE sta S ocied a d á resu e lto en la ú ltim a

asam blea , su p rim ir la c o b ra n z a p o r cu o ­tas fijas y esta se hará á co n ta r d e l m es de A g osto p o r m ed io de lista de s u s cr ip ­c ió n v o lu n ta ria .

E l dom in g o 6 de A g o sto habrá A sa m ­b lea en e l lo c a l de la ca lle S alta <557, á las2 de la ta rd e , para tra tar asuntos im p o r ­tantes re la c io n a d o s c o n e l p ró x im o c o n ­g reso o b re ro do la U. G. de T ra ba jad ares.

A l m ism o tiem p o uu co m p a ñ e r o dará una co n fe re n c ia so b re e l tem a o rg a n iz a ­c ió n ob re ra .

E l lo c a l de la se c re ta r ia es: ca lle M éjico 2739.

Unión O breros B aulero*E sta S o cie d a d ad h er id a á la Un íó n n o s

ha rem itid o su b a la n ce corre sp o n d ie n te a l p r im e r sem estre de l c o r r ie n te año.

H elo aqu í:E ntradas d e E n ero 3 3 3 .6 0 ; ídem de

F e b re ro $ 2 0.50; idem de M arzo § 1 1 .UU; idera d e A b r il 3 22.5U; idem de M ayo3 50.5U; idera de J u n io $ G7.50; idem de Ju lio 3 4 7 .00 ; tota l $ 252 .60 .

Salidas de E nero 3 1 8 .5 0 ; id em de F e b re ro 3 17.65; id em de M arzo $ 5.5U; idem d e M ayo S 5 6 .0 0 ; id em de J u n io 3 7 .5 0 ; id em de J u lio 3 24.O 0; cu e n ta s á c o b ra r 3 6 2 .S5; tota l 3 162.00.R esum en : E n tra d a s 3 2 52 .60S a lid a s ................................................. »S aldo en c a ja ................................... 3 9 0 .6 "D ep osita d o en e l B a n c o ................. 4 1 3 .0 5C uentas á c o b r a r .......................... » 3 2 .8 5

S um a T o ta l 3 5 36 .5oO breros Escoberos

En A sam b lea ce le b ra d a p o r esta a g ru ­p a c ió n e l dia 9 de J u lio se con s titu y ó la c o m is ió n adm in istrativa co n lo s s i ­gu ien tes com p añ eros :

L e ó n F u m é , se c re ta r io g e n e ra l: A n to ­n io C a pu rro , se c re ta r io d e a cta s; Juan A b ad ie , tesorero ; S eg u n d o G a rcía , p ró - tesore"o ; José Ram os, Juan L u ba rt, y M anuel D ieg es , v o ca le s .

D e leg a d o a l C on sejo N a cio n a l d e la U. G. de T ra ba jad ores , F é lix L arán.

Ceptlleros y A n exosC elebrará asam blea ord in a ria e l d o ­

m in go 6 de A g osto á las 2 p. m. en su lo c a l M éjico 2070 p a ra tra tar la s ig u ie n ­te ord en de l día; a cta a u te rio r ; c o r r e s ­p o n d e n cia ; b a lan ce ; in te g ra c ió n de la com isión ; p r o p o s ic io n e s a l C on g reso de la U. G. de T ra ba jad ores ; nom b ra m ien to de los d e le g a d o s a l m ism o.

Se p ide puntual a s is ten cia a todos los so c ios .

E uip 'eados de FotografíaEsta a so cia c ió n , c o n e l ob je to de c o n ­

tr ib u ir á la ilu stra c ión y e d u ca c ió n de la c la se tra b a jad ora , ha org a n iza d o una se r ie de co n fe re n c ia s : la p r im e ra de las cu a les estu v o á c a r g o d e l co m p a ñ e ro C a rlos H ersch e l, que d isertó sob re e l tem a: «H istoria de la F o togra fía desde su o r ig e u » ; en e l am plio lo c a l de la ca lle L a v a lle 1474.

R og a m os á todos los co m p a ñ e ro s de co n c u rr ir á estas co n fe re n c ia s in tru c- tivas.

Cortadores d e C a lza d »

R e co rd a m o s que esta S ocieda d re a li­z a rá e l sábado 12 de a gos to i las 8 p m. en la sa la de «L 'A rte » , C uyo 1481, una in ­teresante fiesta á b e n e fic io d e su ca ja so c ia l.

Page 7:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERA 7

E l p ro g ra m a es e l s igu ien te :1 . I lim n o de los trabajad ores, p o r la

-orquesta.2. C o n fe re n cia p e r un com p añ ero .3. E l d ram a so c ia l en tres a ctos y un

cu a d ro d e l rep u tad o a u tor Joaqu ín D ice o ta , titu lado «Juan Josó>.

4. B a ile fam iliar.Esta so c ie d a d nos p ide av isem os que

h a trasladado su se cre ta ría á la ca lle 'H um berto Io 2993, don de d eb e dirijirse to d a la co r re sp o n d e n c ia .

C tra m ele ro s y A nexosE sta soc ied ad v ien d o q u e los patrones

n o qu ióren m a n ten er los com p rom isos con tra id o s c o n e l g rem io á ra iz de la hu elga de N o v iem bre de l añ o pasado, ha la n za d o un m anifiesto in dican do á ob reros d e l g re m io la co n v e n ie n c ia de no dejarse

^arrebatar las m e jora s coh qu istad as.S eria de lam en tar que lo s com p añ eros

ca ra m e le ro s d iera n m uestra de deb ilidad en esta o ca sión ; sien do asi q u e co n un p o ­c o m ás de en erg ía p od rían h a ce r e fe c t iv o

-el m e jora m ien to que sé les h abla c o n c e ­d ido.

Obreros Ebanistas y sim ilaresIn v ita á todos los s o c io s á la asam blea

-que ten drá lu ga r e l 5 de A g osto á las 8 p . m ., p a ra seg u ir tratando las p ro p o s i­c io n e s a l 3o C on greso O brero y n om b ra r

-delegado a l m ismo.P ara después de l C on g reso se re a li­

z a rá una co n fe re n c ia co n un tem a im p o r ­tante á ca rg o de l co m p a ñ e ro A q u ile s S. L oren zo .

Obreros M etalúrgicosC elebrará asam blea g e n e ra l e x tra o rd i­

n a r ia e l v iern es 4 de l c o r r . á las 7 p. m., -en e l lo c a l A lm irante B row n 1178, para •tratar a ce r c a de las p ro p o s ic io n e s al .p róx im o C ongreso de la U nión, y n o m ­b r a r d elegad os a l m ism o.

O breros Emp\|a<ioresH an resu e lto e fe c tu a r asam bloa e x ­

tra o rd in a r ia e l D om in g o 7 á las 2 p. m. en n u estro lo c a l M éjico 2070 pa ra tratar la s p ro p o s ic io n e s de l C ongreso O brero , q u e e fe c tu a rá la U n ión G enera l, los días 12, 13, 14 y 15 de l m es de A gosto , y al m ism o tiem p o para tra tar asuntos de im ­p o r ta n c ia p a r a la m a rch a d é la soc ied ad .

IN TERIO RT s c in iá D

L a In ten d en c ia G en era l de P o lic ía de la P ro v in c ia de T u ca m á o , ha enviado co n fe ch a 21 de Junio ppdo, un ed icto so b re reu n ion es pop u lares , reg lam en ta n ­do , c o n una feroc id a d in cre íb le , ia form a e n que ha de h a cerse uso de l d e re ch o de reu n ión . P ara qu e nuestros le c to re s p u e ­d a n da rse uua id ea de ese ed icto , trans­cr ib im o s en tre otros e l a rtícu lo 4° que d i ­c e lo s ig u ie n tc : «C u a lq u ie r co n ce p to d e p ri- m ente para e l p r in c ip io de autoridad , v e rt id o en una reu n ión .ó m an ifestación pú b lica , e l en ca rg a d o del s e rv ic io p o l i ­c ia l , suspenderá a l ora d or en e l uso de la pa labra .»

V én gasen os á h a b lar ahora d e la lib e ­ra lida d de la C onstitución A rgen tin a .

Entretanto, los tra b a jad ores d é l a P ro ­v in c ia de T ucum án , los d irectam en te p e r ­ju d ica d o s co n la sa n sión d e ese d e c re ­to a ten tatorio de las lib erta des m ás e le ­m entales no a h orra n esfu erzos para l o ­g r a r su d erog ac ión . A tal e fe c to h ic ie ­ro n una p etic ión a l g o b ie rn o su scrita p o r 18 agru p a cion es ob rera s de la p r o v in ­c ia , p e tic ión que sin duda a lguna , irá á d o rm ir la siesta ba jo las carp etas del m in istro de g obiern o .

C órdobaO breros en Ca l z a d o .— L os cor ta d ores

d e C a lza d osd e esta loca lid a d , nos co m u n i­ca n á ú lf'm a hora, qu e han re'uu 'lto a ba n ­

d on a r e l trabajo á los fines de p ed ir aum ento d e sueldo y otras m ejoras.

N os piden adom ás hagam os todo lo p o ­s ib le , á fin de qu e no v a y a d e ,la ca p ita l ningún o b re ro de o fioio , á sustitu irles en e l trabajo . Q uedan pues av isados los com p añ eros :

A nosotros no nos queda m ás q u e augu- ra rles la o b ten ción , lo m is b re v e p o s i­ble, de l triunfo.

B a b ia Blanca

A lb a ñ ile s y a n e x o s . E u la asa m b lea ce le b ra d a e l 10 de Junio ha quedado defin itivam en te fundada la S ocieda d C o s ­m op o lita de S ocorros M utuos «L a F ra ter­n a l» , b a jo e l p a troc in io de la so c ie d a d q u e s irv e de ep íg ra fe .

A ob jeto de a rb itra r fon d os para ésta in stitución , se está organ izando una fiesta co n tifa , qu e deb ió ce le b ra rse el 29 del co r r ie n te en e l sa lón de la S ociedad F ra n cesa de S. H ., ca lle D on ad o .

E l 5 p o r c ien to de las utilidades qu e de esta fiesta, se destinará a l so c o r ro de las v íc tim a s de las in u n dacion es; cantidad, qu e unida á lo s 9.20 pesos que recole* taron co n el m ism o ob jeto y los 10 pesos votad os de l fon d o de la ca ja so c ia l, serán rem itid os a l Com ité «P ro in undados».

ob r e ro s pa n a d e r o s : Esta so c ied a d , en v is ta de que e l pa trón de ia pa n a dería de la “ E stre lla " y d e l B ar “ L a B o lsa " no qu ería dar tra b a jo á los o b re ro s a grem ia ­dos, a co rd ó d e c la ra r le e l b oycott.

A l m ism o tiem p o, para ev ita r abusos de p a rte de los m ism os ob re ro s asociad os y m an ifestar á los pa tron es las c o n d ic io ­nes en que prestarían sus serv ic io s , ha lanzado un m anifiesto en é l que se e x p o ­ne lo sigu iente:

« lo Q ue á n ingún S ocio y b a jo n ingún co n ce p to le será perm itido que p o r a m is­tad lle v e á o tro á trabajar. 2°-Q u e todo so c io q u e ten ga que ocu p a r una plaza vacan te debe pa sa r á las 11 a. m. y á las 4,30 p. m. horas de lista y ocu p a rla s si así le co rresp on d e . 3o Q ue todo so c io d e ­be lle v a r su re s p e ctiv a con s ig n a (tarjetas) y todo pa trón d eb o rec la m ar este r e q u i­sito antes de dar trabajo a l o b rero , esto ev ita rá los con flictos que se enum eran en lo s pá rra fos subsigu ientes. 4° Q ue ningún o b re ro d e b e rá o fre ce rse á los patrones, y si así lo h ic ie ra su frirá las co n s e cu e n ­cias co m o tra id or á la cau sa q u e esta in s ­titu ción persigu e . 5°-Que todo so c io debe e x ig ir de lo s ob re ro s no a sociad os e l in ­g re so á la S acied ad y si no log rarau c o n ­v e n ce r lo s n otificar á la secre ta ría . 6o Q ue to d o o b re ro q u e am parado p o r los pa tro ­nes no q u iera in gresar en la S ociedad , y h a b ien do proced id o los s o c io s de a cu erd o co n e l párrafo 5o la S ociedad d ec la ra rá e l b o y c o tt á la ca sa q u e en d i­ch a fa lta in cu rr iora . 7*-Que todo p ed id o d eb e h a ce rse p o r escrito á la S ecretaria de la S aciedad. 8° Q ue en la S ecretaría so lle v a rá un reg istro en e l que se anotarán todos los ped id os de ob reros ; p o r lo tanto todo p ed id o que le fuera e n ca rg a d o á un S o cio , éste lo com u n ica rá á la S ecretaria , pa ra se r anotado en el reg istro de S ocios cesan tes , y debe ob serv a r lo p rescr ip to on e l p á rra fo pr im ero. 9°-Q ue todo p a ­trón qu e p id iera ob reros después d e las horas d e lista, según e sp eciíica d ion es del p á rra fo 2*, so lo ira uu o b re ro p o r c h a n ­ga. 10° Q ne todo ped id o de cam pañ a se h a rá d irectam en te y no á p erson a a lg u ­na. L os p ed id os qu e así no se h ic iera n n o serán atendidos.

A lbañ iles y A n e xo s . —T am bién esta soc ied ad ha lanzado un e n é rg ico m a n i­fiesto á fin de prepa ra r e l án im o de los tra b a jad ores del g rem io p a ra la lu cha qu e p iensan establar próx im a m en te en co u tra de los con stru ctores, rec la m an d o la j n u d a do 8 horas.

A u g u ra m os á éstos co m p a ñ e ro s e l é x i­to m ás com p leto .

O b r er o s C onstrectores d e Ca r r u a j e s y C a r r o s .— Esta S ocieda d en su ú ltim a A sam blea a co rd ó presen ta r á los pa tro­nes, un p lie g o de co n d ic io n e s , p id iendo la jo rn a d a de 8 horas y otras pequ eñ as m ejoras. El p la zo qu e se ha co n ce d id o á los p a tron es pa ra con testar e x p irá e l .30 de l corr ien te .

R osarlou n ió n a r te s o r á k ic a s : Esta S ocied a d

ha cb te n id o un co m p le to triu n fo so b re la im p ren ta “ L a R e p ú b lica " qu e se había em peñado en no d a r tra b a jo á los ob re ro s a sociad os . Esta im p renta h abía s ido b o y ­co tea d a p o r tal m otivo ; p e ro no h a c ié n ­d ole cu en ta e l tra b a jo d e los ob re ro s qu e o cu p a ba , ob re ro s q u e n o p erten ecían á la soc ied ad , se v ió ob liga d a ú ltim am ente á e n tra r en a rre g lo s con ésta y de satis­fa ce r una se r ie de re c la m a c io n e s q u e se le h ic ie ro n . C on esto v ien e á dem ostrarse u n a v e z m as qu e nada pu ede e l org u llo d e los patron es ante la unión y la so lida ­ridad d e los tra b a jad ores. C om o es d e su ­p o n e rse e l b o y c o tt á la im p ren ta que nos o cu p a ha sido leva n tad o; p e ro la soc ied ad se disp one á d e c la ra r una g u e rra sin cu a rte l á otra im prenta : “ L a P ro v in c ia ” q ue no d esech a ningún m edio para co m ­b atir á los ob re ro s agrem iados.

E sta soc ied a d , q u e cu en ta a penas co n dos añ os de fun d a ción , ha h e ch o g ra n d í­sim os p rog resos . C onsigu ió d ism in u ir la jo rn a d a de trabajo en 8 horas m ientras q u e antes se tra b a jab a 13 y 14 horas d ia ­rias .

N osotros no p od em os m enos q u e fe l ic i ­ta rn os de l p ro g re so de esta so c ie d a d y ha cem os v otos p o r que sus esfuerzos o b ­tengan s iem pre resu ltados sa tis fa ctor ios .

P ergam in oz a pa te r o s y a n e x o s .— E s n e ce sa r io que

los ob reros de l g re m io de esta loca lid a d , q u e despu és de la ú ltim a hu elga se hallan sum idos en e l m a yor a ba n don e, d esp ier­ten y vu elva n á in gresa r todos co m o un so lo h om b re en la soc ied ad para así p o ­d er d e fe n d e r co n co n c ie n c ia y en erg ía n uestros in tereses p iso tea dos p o r n u e s ­tros exp lo tad ores , que no rep aran en los m ed ios pa ra com b a tirn os y m altra tarnos.

O rgan izados con segu irem os e leva r nuestra co n d ic ió n de esp lotados a ra n ca n - do m ejoras paulatiuas qu e nos serv irá n p ara e le v a rn o s m ora l y m ateria lm ente y m a rch a r unidos co n los dem ás g re m io s á la com p leta em a n cip a ció n de la clase tra b ajad ora .

N o o lv iden púas, los o b re ro s de l g r e ­m io que la se cre ta ria de la S ocied a d está situada en la ca lle B uenos A ire s N. 242

A le ja n d ro R od rígu ez.R ojas

P a n a de r os u nidos. — V ien do q u e los patrones se habían pu esto de a cu erd o para v io la r e l p l ie g o de co n d ic io n e s p o r e llos firm ado, y en ten d ien d o qu e no era pos ib le su fr ir res ignadam ente la pérd ida de las pequ eñ as m ejoras q u e habían sa b ido con q u istarse , se dec la ra ron en h u e lga e l 12 del co rr ie n te , dem ostran do asi que no están dispuestos ft to le ra r que se les les ionen en lo m ás m ín im o sus in tereses.

D esde la d e c la ra ció n de la h u e lga los p atron es p u sieron e n ju e g o todas las m e ­dios arteros que pu ede im a g in a rse ; la p o lic ía p r o v o có á los huelgu istas co n una b ruta lidad in cre íb le , y a l c o m p a ñ e ro F. H ern án d ez q u e d ir ig e e l m ov im ien to , a q u e lla le ord en ó la in m ed ia ta sa lida d e l p u e b lo . P ero nuestro com p añ ero n o se am edren tó y llam ado p o r e l co m is a ­r io que lo am enazó de e n ca rce la r lo , le «on testó co m o se m erec ía apresu rá n dose ú e sc r ib ir dos telegram as que a v i a r á

Page 8:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

8 LA UNION OBRERA

uno a l J efe de P o lic ía y otro a l Juez de c r im e n , en ca so de que el com isa rio tra du zca en h o ch o s sus palabras.

E ntretanto la h u e lga d e p a rc ia l, que e ra a l p r in c ip io , se trocó en g en era l; y se p ien sa h a ce r una C oop era tiv a de pa n á fin de p e r ju d ica r á los patrones, q u e n o a br ig an o tro p ro p ó s ito q u e el de destru ir la S ocieda d .

Entre lo s huelgu istas re in a m u ch a so ­lida rida d y entusiasm o.

— A ultim a h o ra se nos co m u n ica qu e en la asam blea qu e hau ce leb ra d o e l 21 de l cte . se ha nom b ra do secre ta rio G ral.

- á R . J. E spin osa en rem p la zo de A rsitides R o llin que h abía presen tado la re n u n cia y a l co m p a ñ e ro N ico lás S tam pone s e c r e ­ta rio de actas, qu eda n do ree le to e l T e ­so re ro Sebastian L a rrou y tres v oca les m ás.

E l m ov im ien to se m antiene firm e; re in a un entusiasm o in descrip tib le . E l d ia 21 d e l a ctu a l lo s patron es en v iaron una nota á la so c ie d a d p id ien do una d e leg a c ión de • breros á fin de e n tra r en a rreg los , la q u e se n om b ró en e l a cto p ero no pu do aún lle g a r á un a rre g lo defin itivo.

L o ú n ico que los patrones no a cep ta n es qu e se les p ro h íb a d a r trabajo á los o b re ro s que han tra ic ion a d o e l m ovi­m iento.

EX TE R IO RR u s i a

L os últim os dias han sido d e s ingu lar fecu n d id a d en a ctos re v o lu c io n a r io s de T ra sce n d e n cia . E l m ás im p ortante de todos lo sum in istra la su b lev a ción del K rian P otenkiD e, a co ra za d o de g ra n p o ­de r de la ilota rusa. L a trip u lac ión de esta n a ve , com p u esta d e re v o lu cio n a r io s , ha e lim inad o la o ficia lidad é izad o el p a v e llón ro jo , en el pu erto de O Jessa, después de un m ov im ien to in s u r r e c c io ­nal lle v a d o á térm in o con todo éx ito . E l a cora za d o , za rp ó de a qu é l p u erto sin se r m olestado en m odo a lguno, en d i­r e c c ió n á otros pu ertos de l im p erio , d o n d e b izo esca la y se pro v is io n ó de v ív e re s , y sin qu e la flota ob ed ecien te a l cza r , in ten tara im p ed ir lo .

E l h ech o es a ltam ente sign ifica .iv o , y según lo que se d ed u ce de las in fo rm a ­c io n e s de ca rá cte r o ficial, que son dadas por_ ja cen su ra rusa, se o b serv a un c o m ­p le to des fa llecim ien to de las energ ías de l au tócrata , m otivado , no es p os ib le du da rlo , p o r su a bsolu ta im p oten cia pa ra dom in a r e l m ov im ien to re v o lu cio n a r io esten d id o en todo e l im perio .

E l p ro le ta riad o de San P etersb u rg o , M oscow , O dessa, C áucaso, V a rso v ia y otras gran des reg ion es y ciu dades in dus­tria les, in ten sifica ca d a día su actitu d d e abierta reb e lión , sin que los s ica rios del cza rism o , basten y a á re d u cir lo s á Ja o b ed ien cia . En V a rsou ia y San Peters- b a rg o se e fec tu aron inm ensas m a n ifes­ta cion es pop u la res , sin que se a rriesg ara á in terv en ir la tropa, y en a lgunos p u n ­tos, ésta an im aba p o r el esp íritu re v o lu ­c io n a r io , han dado m uerte á je fe s y a u ­torid a d es m ilisares.

L os últim os despa ch os te leg rá ficos an u n cian que las trip u lac ion es de los bu qu es lanzados en persecu sión de l K n iz P oten k in e se han n eg ad o á h a ce r fuego sob re la n a ve in su rre cc io n a d a , y que todo h a ce pro v e r , se pleguen d e un m o­m en to á otro á la rev o lu ció n .

D espu és de estos h ech os tan fecu n dos en ded u cion es fa vora b les, no es ó tó p ico , a firm ar q u e la ca íd a de l zarism o, e l más bárba ro a n acron ism o de los tiem pos p r e ­santes, está á punto de lle v a r te á ca b o , y que e l p ro le ta riad o ruso, adqu irirá pa rte de la a nhelada libertad p orqu e com b a te h ero ica m e n te d e id e h a ce tan­tos ait

F r a n e l aEl 2G de M a yo, rea liza ron los p ro le ta ­

rios parisienses su a costu m b ra d a p e r e ­g r in a c ió n .a l cem en terio de P é re L a- cha ise, en el c é le b r e m u ro de los F ede­rados.

El desfile fuó en orm e, y en d o á la c a ­b eza de la co lu m n a o b re ra , un g ru p o de re v o lu c io n a r io s rusos ca n ta n d o h im n os en su id iom a nacion al.

E l esp ír itu de la m u ch ed u m b re e ra álg idam ente en tususiasta , á p esa r del en orm e desp lieg u e de fu erzas qu e la p o lic ía y je fa tu ra m ilitar h abía d isp u esto d e antem ano.

Com o de costu m bre no h u b o d iscu rsos d e b id o á la p roh ib ic ió n e sp e c ia l q u e r ig e pa ra esta ce re m o n ia pro le ta ria . En la rep ú b lica bu rg u esa y a n ti-c le r ica l, p o r e x ce le n c ia , só lo son a grad ab les , d ice L a lucha de C lases, de B ilb ao , los d is cu r ­sos d ir ig id os a l a u tócra ta y re y e zu e lo papista que ca s i estu vo á pu nto de t e r ­m inar su joven v id a de h o lga za n ería y h o n ores en la m etróp o li parisense.

— E l C om ité C ou fed era l de l T ra ba jo d ió , co n m e tiv o de los festejos p re p a ra ­dos a l re y de E spaña, p o r las a u to r id a ­des fra n ce sa s , un m anifiesto en q u e b a c e con star que e l esp ír itu de estas r e c e p c io ­nes a m ables d e un je fe de estado p o r otro, y a sean m o n á rq u ico s ó r e p u b lica ­nos, son un s ign o in e q u ív o c o de la com ú n identidad de in tereses ex isten te en tre am bos.

— L os su cesos trá g icos de L im og es , han ten id o una p ro fu n d a re p e rcu s ió n en e l p ro le ta riad o de l pa ís. L as fe d e ra cio n e s y a grem acion ea o b rera s , a p ro v e ch a n to ­das las oportu n id ad es prop ic ia s , á fin de h a ce r r e c a lc a r la sim ilitud de los m ed ios bruta les, usados p o r la burguesía dem oc* rá tica fran cesa p a ra som eter a l p ro le ta ­r iad o , co n la de los dem as t irán icos p r o ­ced im ien tos J e g ob ie rn o s de otras re g io ­nes ce le b ra d a s p o r su b arba rie .

E b p ió de la s v íc tim a s d e la s in u n d a cio n e sE l C om ité O brero p ró V íctim a s d e las

in u n d a cion es con stitu id o p o r in ic ia tiv a de la Unión 6 . de T ra ba jad ores ha r e c ib i ­do las sigu ien tes d o n a c ion es adem ás de las q u e p u b lica m os en el n ú m e ro a n te ­r io r de L a U nión O b r e r a :

S ociedades adheridas á la Unión O. de Trabajadores .

C apital.— S um a a n terior : 519 .85 ; O b r e ­ro s en M im bre, 10 .00: U n ión E m p ’ ja d o - res , 1 0.00, H erra d o re s U n idos, 7 .0 0 ; C o l ­ch o n e ro s y A n ex os , 1 0 .00 ; E scu ltores en M adera, 1 0.00; Unión O breros T a la b a rte ­ros , 5 6 .3 5 ; H e rre ro s de O bras, 150 .00 ; O breros E scob eros , 10.00; U nión V id r ie ­ros 2 3 .1 0 . ,

P erg a m in o , C a rp in teros y H e rre ro s , 2 1 .0 0 ; B ahía B lan ca , A lbañ iles y A nexas, 1 8.50; San N ico ás, C urtidores y T a lab a r teros , 5 .0 0 ; R ojas , O breros P an a d eros , 8 .0 0 ; S antiago de l E stero , O breros P a n a ­deros, 10.00; C on cord ia , A lba ñ iles y A n e ­x os , 2..*30; M endoza , C onstructores d e C a ­rro s y C arru jes, 2 6 .0 0 ; 25 de M ayo, C eutro C. de T ra ba jad ores, 5 0 .0 0 : San P edro, C entro C osm op olita d e T ra ba jad ores 20 .0 0 ; sum a tota l $ 1)71.10

S ociedades adheridas a la F. O. A rg en ­tina.

Capital.— Sum a a n terior : 103 .00 ; M a­r in eros y F oguistas, 4 5 .00 ; F e d e ra c ió n d e C a lzado 3 5 .3 0 ; sum a total $ 183 .30

Sociedades independientes.C apital.— Sum a a n terior : 131 .10 ; U n ión

O brera Israelita , 471 .C-0; P ro le ta rios I s ­raelitas Unidos, 6 .3 5 ; C ortad ores de C a l­zados, 5 .0 0 ; Unión C osm op olita O breros C on stru ctores de C arruages, 500 .00 ; P a ­tron es d o P elu q u erías , 6 4 .4 0 ; O breros R e b c i q I w .u . : -u .u ;* .u tu l 5 1 1 0 3 .4 5

C entros S ocia listas.S um a a n te r io r : 2 5 .0 0 ; C ircu n scr ip c ió n

4*, 3 0 .0 0 ; id em 14*, 5 .0 0 ; S a n tia go de l E stero , 9 .0 0 ; P erg am in o , 1 3 .0 0 ; C ircu n s­c r ip c ió n 2*, 5 .0 0 ; C o n ce p c ió n de l U ru ­g u a y , 2 .0 0 ; C írcu lo A v a n ti, 2 0 .0 0 ; B ahía B lanca , 1 0.00; sum a tota l $ 119 .50

D onaciones Varias.S um a a n terior : 7 4.84; Juan B. Justo,

6 .0 0 ; A lu m n os de la E scu e la la ica de M orón , 5 .0 0 ; A gustín P e lu q u e ro , 1 .0 0 ; B en e fic io d e de la fu n c ió n de l teatro R iv a d a v ia 137 .00 sum a tota l § 2 18 .84

T o ta l g e n e ra l entrada*: $ 260 1 .1 9

Inscribios al diario “La Vanguar­dia” , quo aparecerá el Io de Sep­tiembre p-óximo. Precio do suscrip­ción un peso mensual.

Redacción y administración: De­fensa 888. Buenos Aires.

“ La Acción Socialista”Periódico Sindicalista Revolucionario

Ta apareció el t. j 2. número de este nuevo periódioo.

Precio de suscripción por semestre (12 números) 0 .5 0 . Número suelto 0 .1 0 .

Admiuistracción: Cochabamba 3401.

c o m i t Í m o - p r e s o sE q e l b a la n ce de este Com ité q u e pu­

b lica m os en e l nú m ero a n te rio r de este p e r ió d ic o , a p a re cie ro n a lg u n os e rro re s de im p ren ta q u e n os a presu ra m os á r e c t i ­fica r .

En e l sa ldo d e A b ril figura la su m a de $ 2 7 .4 0 , deb ien do ser 29.40.

En las sa lida s del m es de M ayo hay una partida de 30 .0 0 rep etid a , que es la q u e co r re sp o n d e á gasto* de secre ta ria , tra n v ía etc. Y en el total del m ism o raes q u e es de $ 190 .80 en lu ga r de 170 .80 c o m o e rroen am en te figura.

P o r últim o en e l sa ldo á Ju n io figura la ca n tid a d d e $ 304.75, en lu ga r de 304 .25 .

B O Y C C T TA los siguientes productos y á las casas

de comercio que los vendan: alpargatas, Zapatos y Zapatillas y Uruguayas MARCAS: RUEDA, LUNA; Lona Loneta* y Bramantes (Blanca y de color) MARCA CABEZA DE TORO.

Así oomo también Trenza para Alparga­teros. Uso Doméstico marca Siglo de Oro y otros géneros de la casa Ashworth y Cía.

X O T A : P ed iom la reprotltícrión de t*te sneltn en todo* los periódico* obraros de ¡rt fít-pública.

Correspondencias de Redacción

A nton io If. H illos — Le ob serva m os que lo m ás co n v e n ie n te serta que V d . se d ir i­g iese á la S ocieda d O breros de l P uerto de L a Plata la ú n ica q u e p o d ría h a ce r a lg o en con tra de los ca p a ta ces v iv id o re s de q u e V d. habla. N osotro* p u b lica ría m os con m ucho gusto su carta ; p e ro no nos p a re c e s e r i o h a cerlo m ientra* n c lle v e e l se llo de la soc ied ad de esa U ca lid a d a dh e­r id a á la U nión.

Varios A lbañiles de Pergam ino. — Si q u ieren qu e le pu bliquem os su c o r r e s ­p o n d e n c ia deb en m an dárn osla de nu ev o íirm a d i y sellada p o r vuf»*tT*

Page 9:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

N u m . 3 W . - S « * p t l e i n b r e 100.1

l i m a n » p lf ji íJ 2070 fj^s.(Organo oficial de la ülniott General de trabajadores

d e L i c y ú b l ic i t J l r g n t f i n a

Tercer Congreso de la Unión General de TrabajadoresDE LA REPÚBLICA ARCENTINA

Celebrado en Buenos Aires los dias 12,13,14,15,16, 17 y 18 de Agosto de 1905

Prim era sesión12 de Agosto (noche)— Salón II’onraert#

Rincón 111/C onstituyese la com isión rev isa d o™ de

pod eres com p u esta p o r los com p añ eros O ddone, Lahitou, M agdalena de Ilossclli y José P on ce .

A l term in ar su com etid o la com isión an ted ich a , e l com p añ ero G re g o rio R. P inte, m iem bro de la Junta E jecu tiva en ca rg a do p o r ésta, p ron u n cia el d is ­cu rso de a pertura del C on g reso , que va á con tin u ación :

«P or te rce ra vez, se co n g re g a n los m i- l 'a ro s de trabajad ores com p on en tes de la U. G. de T ra ba jad ores, de este país p o r in term ed io de sus rep resen ta n tes á o b je to de d e lib era r la m e jor form a de co n so lid a r los p rog resos con q u istad os y m as que esto, para d ictaru iu »r n u evas y fructíferas bata llas en con tra de nuestro ir re co n c ilia b le m e m ig t : la c lase c a p i­talista.

El lap so de tiem po tra n scu rrido con sus co r resp on d ien tes a co n tecim ien tos y los esperim ent^s hech os , de lo estatuido y resu elto en los con g resos a n teriores, son caudales que deben figurar en e l b a 'an ee q u e de nuestras fuerzas vam os á h a cer p a ra en co n se cu e n c ia orien tar m ejor los elem entos, a corta n do asi la d ista n cia que nos sep ara del ob jetivo com ún .

L a a ltu ra á que ha lleg ad o el desen* vo lv im iento de la cu estión so c ia l y la o rg a n iza ció n ubrera-, nos lia «acarreado apa re jad o a e llo , la re a cc ió n burguesu qu e es pú b lica .

Su* e fectos so lo nos p rodu jo algunas vacilae iou e?, y esto e ra ló g ico que ocu rr ie ra fa ltando un cr ite r io determ inado puesto so trataba de un h ech o nuevo en tro nosotros.

Es p o r e -to que tenem os un asunto á m i ju ’ c io de sum a g ra ve d a d qu e reso l v e r en e l a cto que va á verificarse . E n ­ton ces d ;li¡iie m o s con toda, n illdés la actitud de l i in stitución que rep resen ­tam os en p resen c ia de la con d u cta g ro - bera ó ii s-uente de la clase capitalista gobernante.

H oy, ya no es pos ib le co n cre ta rse X a t a c a r á la c lase em presuria , pa ra o b t e ­n e r más rqn itu tivas con d ic io u e s do tra ­b a jo . Es fo r z o so 'c o n te s ta r á las a g r e ­s iones de Su burgu esía d irigente.

¿Y cual-, s son las arm as y co m o hem os de cm p-earlas?

E -to es lo que ru á ron : ¡v e r e l C o n ­greso .

P en i p om itidm e que adelante m i m o­desta O J ,iiól; ui rosp-.-CtO.

P i e n v q u e c u a n d o l : i o d s lo s c c -ra b a - t ie i it i ; . - ; - f u r ja L e v a r p o r la i™ s e e n - c e g u o s c du p a lo s d e -. i r g o y , c o m o d a d o s p o r tai lo s m cii'. s s o n lo s q u e d a n e n ul b la i cu .

P ienso tam bién, que si unos de los com b a tien tes p o r con s id era rse m ás d é ­b il ó co n m enos arm as lo co n c ie n te todo im p áv ido , protestando prudencia , esa ya no es tal, es pusílam inidad .

E ntonces, op in o que sin o fu sca rn os sin h a cer a lg o que so lo ca u se h ilaridad en nuestro en em igo , erásem os un plan de d e fen sa co n hábil estrateg ia , con ol qu e la c lase tra b a jad ora saque ventajas positivas y burle de este m odo la a cc ió n re a cc io n a r ia de lo s capitalistas g o b e r ­nantes; q u ienes pretenden deten er la co r r ie n te ci.n c e r ra r las com p u erta s del d ique, cuand o las olas sobrep u jan , y d diqup se desborda p o iq u e la ra zón h u ­m ana es co m o e l so l que nad ie puede d e te n e r lo ! . . . .

***T am bién en el ord en in tern o se siente

la n eces id ad de nuevas reg las de co n d u c ­ta. pues á m edida que nuestra esfera de a cc ió n hp am plia más fu n cion es hay que d esem peñ a r y m a yor grado de e d u ca ción soc ie ta ria se req u iere , tanto para los que o cu p a n puesto* adm in istrativos com o para qu ien es con tro la n sus uctu a cion es .

Y es c 'a r o , á m edida que avanzam os en e l p ro ce so de transform ación dei rejim eu soc ia l actual, p ara le lam en te se v a re ­con stru yen do y pa ra e llo es indisperisa ble; deben ca pa citarse para re jirse lib re del tutekije sin su p eriores de ninguna esp ecie , p ero sin irse a l otro ex trem o preten d ien do ten er subalternos; so lo así adq u ir ien d o esas v ir tu . os se prueba tener c o n v ic c ió n profunda en el nuevo c re d o y fe s in cera en el adv en im ien to de su re in a d o .

E ntonces v ota r p orqu e asista á los con g réga les un razon am ien to a ltivo al p a r que se re n o y una c o u c ic u c ie n c ia c la ra y p ro p ia en sus reso lu c ion es es de r ig o r en este caso.

D e desefe r es también que las ideas a q u i espuestas p o r los ca m p eon es del trabajo y las prom esas de solidaridad con e l p ro leta riad o un iversa l sean , no e l e co de ios hom bres que hablan qu ien es so lo rep resen tan débiles a tem os del p e n sa ­m iento hurnauo, pero si, el rum or de los co ra zo n e s reun idos en esta sala, qu ienes laten a l uuisiuo co n las alm as sed ientas de red en ción pues es á e lla - á la causa o b re ra - á q u ien es de fen dem os no a l triun fo siem pre egoísta de uno. c o tp o ra - d ión no á la v ic to r ia solam ente de la U. G do T raba jadores, ni ta m p oco s iqu iera á la co io n a ciú n de la clase á que pe reo u ceem os y si, á la a sp iración grandiosa ! que nos an im a á despedazar loa eslabones qui»*i;GJ. encadenan dentru d e p re ju icios y con veiie io iu v ism os á razas .y clases, para dar paso lib re y feliz á la hum anidad triunfaut< ! >

El m iem bro in fcim u n te de la com is ió n de p od eros pon e en con oc im ien to d e los

d elegad os que se hallan represen tados sesenta y c in co soc ied ad es (cu y a nóm ina v a en o tro lu ga r aum entada co n los que se in co rp o ra ro n en otras ses iones a s ce n ­d iendo e l núm ero á seten ta y ocho).

Se p ro ce d o á con stitu ir la m e*a re s u l­tando para p resid ;r la p r im era sesióu e! com p a ñ e ro F ra n cisco C úneo y para a ctu a r com o secre ta rios m ientras dures el C ongreso , los co m p a ñ e ro s J acin to O d­d on e y Juan R ieciutti.

O ficios v a m o s de Posada, se q u eda sin delegad o deb ido á quA e l com p a ñ e ro T or- tore lli de legad o po»- esa al C. N. no a ce p tó la m ism a rep resen ta ción a l C o n ­g r e s » p o r no estar de a cu erd o co n las proposicior.es de esa soc ied ad y las in s- tru eion es rec ib id as , habien do en ca m b io a cep ta d o o tra d e le g a c ió n co n co rd a n te con su cr iter io .

E n con trá n d o le tam bién otras so c ie d a ­des de l in ter ior en casos p a re c id o s á la a n terior se resu e lv e te legrafiar á. los in ­teresad os

L os con g resa les escu ch a n con sa t is ­fa cc ión la le c tu ra d o dos notas: la una de l Centro S ocia lis ta de l A zu l y la otra de la U. G. de T ra ba jad ores de C ruz A lta (T ueum án) las cu a ’ es form ulan v otos p o r e l buen éx ito de l te r c e r C o n ­g reso de la U nión, sa ludando fra te rn a l­m ente al p ro le ta riad o todo.

Se pa sa A d iscu tir el reg lam ento de d iscusión in sertado en el orden de l d ía co n fe cc io n a d o p o r la J E. aprob a n se á e x ce p c ió n del a rtícu lo 19 qu e es m od ifi­ca d o en sentido de que ca d a ca so se re so lv e rá si la v o ta c ió n ha de se r por delegad os ó p o r e l n ú m ero de a d h eren ­tes cotizautes que rep resen ta ca d a uno de éstos, según la im p orta n cia de la lib e ­ra ció n .

L a p re s id e n cia h a ce n ota r que p o r no se r adherentes de la U n ión los c o m ­pañeros Juau P. B arrios, F ra n c isco C ru ­ces , M. F errari, Juan G hiotti, B on ifa c io Badano y L ucin do B on ifa cio , no pueden fo rm a r parto de l C on greso co m o d e le ­gad os. A c to con tin u o lo s esp resados se retiran .

Se leva n ta la sesión sien do las d o c e y q u in ce a. n». del 13.

Segunda sesiónA g o s t o 13 ( i / i f l / i n n u ) — ü 'o r / c a r ^

Rincón 1141

P r e s i d e e l c o m p . M o n t e s a n o .

S e in co rp o ra n nu ev o» delegados.A p ed id o de a lgunos con g resa les los

s e c re ta r io s leen e l núm ero de cotizan tes de ca d a so c ie d a d represen tada.

V a rios d e ’ egados ob jetan qu e tienen m a y o r n úm ero de cotiza n tes d e los que se le ad ju d ica . E! S ecretar io G eneral d e c la ra qu e de a cu erd o co n los estatu ­

Page 10:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

2 LA UNION omiKUA

tos o í n ú m ero de re p resen ta d os de ca a n d e le g a d o es igua l a l do co t iza n te s 4 la l ’ n ión, en e l ú ltim o m es.

Es n om b ra da una com isión p a ra en» g lo b a r las p r o p o s ic io n e s que en tre si te n ­g an a n a log ía , á fin de fa c ilita r y a b rev ia r lá d iscu sión .

L os se c re ta r io s dan le c tu ra de Jas a cta s del 2“ C on greso y son aprobadas.

L a com isión d es ig n a d a para co a rd ín a r las p r o p o s ic io n e s de la ord en del día , se e x p id e a s i :

A c c ió n o b r e r a : H u e lg a gener,vi i p r o ­p o c io n e s 22, 2.’», 2-1, 25 y 215), S o lid a rid a d : (p ro p o s ic ió n 29 ¡: D e fe n sa ob rera (p r o p o ­s i c io n e s 1, 2. 14, 1(5. 17 y 40. a cc ió np o lít ica p ro p o s ic ió n ‘50). R e iv in d ica c io ­n es : J orn a da de tra b a jo : (p ro p o s ic ió n 48) T ra b a jo r .o c iu rn o (p ro p o s ic ió n ib T raba - de la m u jer y de l n iñ o : (p ro p o s ic io n e s 8 y 45) H ig ien e de los sitios de trabajo : (p ro p o s ic ió n hi) D esca n so d om in ica l (p ro p o s ic ió n 41* In stitu cion es o b re ra s : co o p o ra t iv a s (p re p o s ic io n e s 18 y lü> C á m a ­ra de T ra ba jo (p ro p o s ic io n e s .‘52 y (i;)) E m presas de p ro d u cc ió n (p ro p o s ic io n e s 37 y 3á)— R e la c ió n de clase : L eg is la c ió n s o c ia l (p ro p o s ic ió n 47) Ai b itra je o b lig a ­to r io ó lega l: (p ro p o s ió n -Id) L ey de l T ra ­b a jo (p ro p o s ic io n e s 2ü y 21) U n ión (Je nern l de T ra b a ja d ores : R e fo rm a esta tu ­tos (p io p o s ie ic n c s a, 12, 13, 31. 34, 35, 36, 39 y 4D) i ’ rer.sa o b re ra (p ro p o s ic io ­n es 7 y 42'. V a rios.

V ota d o e l d icta m en de las com ision es es a p rob a d o .

A l a s 11 y 3d a . m . se le v a n ta la s e ­sión .

Tercera sesiónJyo.eío / »' [tu rtle )— Salón H incón -4*4/

P reside C i'nkuSe in co rp o ra n v a r io s d e le g a d o s n u e ­

v o a.Ei co m p . E rnesto P. P iot, le e e l in fo r ­

m e m ora l de l-i Junta E je cu tiv a de toda su a c tu a c ió n d u ra n te el p e r iod o que m e ­d ia en tre el 2° y 3 er C on g reso . La le c tu ra d e l m en sa je a lu d id o du ra a lre d e d o r de una hora , pu es é l co n tie n o un p r o li jo resu m en do ios h e ch o s m ás sa lien tes , a c q u e es a u tora la U. G. de T.

O bstam os p o r so lic ita r la esp era de la a p a ric ió n de l fo lle to q u e co n te n d rá todas las r e s o lu c io n e s del 3er C o n g re so pa ra q ue en e lla s se p u ed a a p re c ia r d e b id a ­m ente la im p orta n cia de la m en cio n a d a re la c ió n , pu es c ¡e e r a o 3 q u e la d e s m e re ­ce r ía m o s si la in sertá ra m os en form a tru n ca eu e -m cró n ica .

T am b ién e l fo lle to a lu d id o con ten d rá la p a rto fin an ciera ó sea el b a la n ce g e n e ­ra l de la U n ión de e l períod o m en cio n a d o q u e p o r r e c a r g o de trabajo en se c re ta r ía n o ha p o d id o term inarse .

P A C T Ó D E S O L ID A R ID A DSe in ic ia la d iscu sión sob re e l p a cto

d e so lid a r id a d E l com p . O utillo se e x ­p resa en sen tid o fa v o ra b le á la a lian za de los tra b a jo re s todos, en d e fe n sa de l e n e m ig o com ú n , la clase ca p ita lis ta . El co m p . T o r tc r e ll i se m anifiesta en sentido id én tico a l a n terior . C úneo, d ice q u e las a sp e re za s ex isten tes en tre o b re ro s soe ia listas y a n arqu ista s eran deb idas 4 los desah og os v d ia tr ib a s que en lo s p e r ió ­d ico s e sc r ib e n de arabos band os y q u e ésto d e b e ce sa r para o b ra r co n una c o n ­d u cta e lev a d a , la cu a l a le je esa fcirantóz en tre lo s ob re ro s en genera l.

E l com p . L óp ez se p ro n u n cia tam bién p a rtid a rio de l pa cto do so lid arid ad , pero in siste en q u e él debe ser antes re g la ­m en ta do co n v en ien tem en te . E l com p . A im am i so s tie n e qu e no es tan p os ib le la e a liza c ió n d e un p a cto do so lid a rid a d , p r ín e ip a ’ v.vutt* co n los e le m en tos que

c o m p o n e n á la F ed e ra c ió n O b rero R e ­g io n a l A rgen tin a , d e b id o á q u e , c o n do- lo r hem os p re se n c ia d o m u ch a dcslen ltad p o r pa rte d e los n u estros a d v e rsa rio s , los anarquistas. No ob stan te , en la e s p e ­ra n za do que d esa p a rezca n los o b stá cu lo s c o n una m ás fra n ca y lea l c o n d u cta p o r parto de los tra b a jad ores m en cio n a d o s , dará su v oto en fa v o r del p a cto , eu la form a que lo p e tic io n a n la S o cie d a d do m etalú rg icos.

El com p . Huirá dem u estra q u e las d e s ­a v e n e n c ia s ex isten tes en tro soc ia lista s y a n arqu ista s c ó u basadas, m ás qu e en cu estion es person a les , en el d iferen te m od o de in tem p rota r la lu d ia o b re ra en p ro do la en ia i.cipaoifin .

El com p . D íaz defiende eu lu rosan ien tó el p a cto de so lid arid ad , n eg a n d o esa di fere.neia de in te rp re ta r la m oda lidad de la 1 ti<•lia ob rera .

El de leg ad o .losó R o d r íg u e z se pron u n ­c ia a d v e rso al p a cto , pues c r o e q u e no hau d e s a p a re c id o las causas q u e tienen uu tanto a le jad os ú los e lem en tos de la U. ó . d o T. y do la !•’. O. R. A.

El com p . P onti so m an ifiesta en id é n ­tica form a.

El com p . C e b a sco sostien e se r un e rro r e l c r e e r que todos los e lem en tos de la F ed e ra c ió n sean anarqu istas, y c r e e que b ien pu ed en ir de a cu e rd o , pu esto qu e se trata do la de fen sa de los m isinos in ­tereses p o r am bas partes .

El c-omp. M oudin i form u la su voto tam bién fa v o ra b le al p a c to d e so lid a ­ridad.

8c le v a n ta la ses ión ú las 6 p. na.

Cuarta sesión13 de A gosto {noche)— M éjico 2070

P reside el com p . (5kuax.C o n t in ú a la d iscu sión sob re el p a cto do

so lid ar id ad .¡Se leé a u tc3 un te leg ram a de J u n io , de

la L iga O brera de R es isten c ia , deseand o un ju ic io s o c r ite r io en las d e lib e ra cio n e s de l C ongrego .

L u ego usa de la pa la b ra e l e< m p. U m ­p é, de 15. lL u n ca , d ic ie n d o qua v isto la la rg a lista de ora d o re s a pu n ta dos , c r e e q u e co n v e n d r ía que so lo h a b laran d iez m inu tos ca d a uno.

D esp u é s e x p o n e sus ra zo n e s p a ra c r e r en la im p rob a b ilid a d de la p reten d id a a lian za co n los an arqu ista s , y en c o r r o ­b o ra c ió n de e llo h a ce una re la c ió n de su a ctu a ció n en D a lia co m o soc ia lista .

El d c lo g a d o de U arad ero , p ro p o n e se v o te la in d ica c ió n de P iop e lijan d o en d ie z m inu tos e l térm in o q u e lian de usur de la pa la b ra los de le g a d o s . Esta m o ­c ió n es re ch a z a d o .

E l d e le g a d o R od rígu e z a firm a co m o o tros la d ife r e n c ia de tá ct ic a en tre Ios- s oc ia lista s y anarqu istas.

El co m p a ñ e ro V ida l d ice q u e la U n ión h a su rg id o p o r h e ch o s d o todos co n o c id o s y q u e las ca u sa s aún subsisten y en c o n ­s e c u e n c ia presen ta la s igu ien te m oción : «Ija U. G. de T. n o co u tra e rá otra a lia n ­za co n in stitu c io n e s ob re ra s que a qu e lla s q u e esp o n tá n e a m e n te se a ce p te n , in sta ­dos p o r la c ircu n sta n cia s . L a qu e votad a lu e g o no ob tu vo asentim iento.

El co m p a ü e ro L otito r e c u e rd a 4 los eorigresa les que los soc ia lista s so se p a ra ­ro n de la a n tig u a F e d e ra c ió n p orqu e los e lem en tos a d ictos á la R eg ion a l de h o y se o p u sioron á la a dm is ión de l d e leg a d o T o rce ) li.

E l corap a fiero P iot n iega q u e las d iv e r ­g e n c ia s en tre lo s o b re ro s p r o v e n g a p o r las d ife re n c ia s d o tr in a ria s y si en ia m a ­y o r ía de los ca so s p o r e l v ic io d e l a l c o ­hol, q u e p o r d e s g r a c ia p re d o m in a en el e lem en to o b re ro ; q u e cu re m o s estos mu les é im item os á la burguesía , qu ien se

une 4 p e s a r de todos sus o d re s in testin os p a ra m a n ten er in có lu n m e sus in tereses de c lase .

El d c lo g a d o Ileru ard d ice te n e r m a n ­dato im p e ra tiv o pa ra e l a su n to en d is cu ­sión , y sostien e q u e de a cu e rd o co n los esta tu tos d eb e h a cerse una d e c la ra c ió n a m p lia en cu a n to a l p a cto de so lid a r id a d fu n d á n dolo en la de fen sa co m ú n . D e ­m u estra 1 ie.ro q u e no e x isten tas ta les d iv is io n e s fu n d a m en ta les q n e «e p r e te n ­den en tre la F e d era c ión y la U n ión y que las a p re c ia c io n e s h ech a s son s e n c il la ­m en te una m entira.

(¿ue hasta h a ce dos añ os la b u rg u e s ía g o b e rn a n te m ira b a co n in d ife re n c ia a i m ov im ie n to o b re ro : q u e a l ca m b ia r de a ctitu d e l g o b ie rn o de l pa ís, los o b re ro s im deb en co n tin u a r cr is ta liza d o s en un m étod o de a cc ió n y deb en re a c c io n a r tam bién en p r o v e ch o ue sus in tereses, n eu tra liza n d o asi la< m ed idas c o e r c it iv a s do l e n em ig o .

E! d e le g a d o Pinto d e c la ra qu e oin du da n in gu n a en ca d a uno de los presen tes late en e l c o r a z ó n a l un íson o e l fia te r n a l d eseo de auu.-r las fu erza s p ro le ta ria s y, q u e e s in u ega b le la n o b leza de é -ra a sp i­ra c ió n : p e r o que 4 fu er de sin cen * co n f ie ­sa lo asa lta e -ta e x c la m a ció n : «¿¡So r e a ­liza rá tanta belleza!?»

S e ha h e ch o m u ch o in e a p ié s— s ig u e d i ­c ie n d o — sob o las a sp e re za s en tro su cia - l in a s y anarqu istas, s ien do ésto tan e v i ­d en te , de q u e ii •» es p o s ib le estatu ir ni r e s o lv e r nada ¡il -r e s p e c to q u e no sean s in o ¡os buenos d eseos de tod os , q u ien es serán llen ados pautatinaraenre y p a ra le ­lo 4 la g ra d u a ción do la e d u ca c ió n de los h om b res que irá re a liza n d o la a rm on ía de la fa m ilia p ro le ta ria , la qu e en su a sp i­ra c ió n final será la e sp e c ie hum ana toda .

El co m p a ñ e ro L ó p e z habla en fa v o r del p a cto , pu es d ice se r ia tam bién fa v o ra b le pa ra e l buen é x ito de los b oycotts.

8o presentan varias m o cio n e s á la m e ­sa. s ien do aprob a da la s igu ien te (d eclara - c ió u q u e a rro j !• la sc ifru s q u e so ex p re sa n

«C on sid era n d o qu e las ca u sa s q u e tie ­nen d ista n ciad o* a lo s o b re ro * s o c ia l i s ­tas y ¿m alqu istas , tienen su* ra íce s en dos e scu e la s s o c io ló g ica s d istin tas y p o r en d e en dos m a n era s de c o n c e b ir las ca u sa s que determ inan e l m ov im ie n to e co n ó m ico en la historia.- (¿ue só lo las n ece s id a d e s im p e rio sa s del d e s a rro llo in d u str ia l y p r o le ta r io y una m a yor e d u ­c a c ió n e co n ó m ica y p o lít ica de las m uras p ro le ta ria s , a ten u aran hasta su p rim ir los d ife re n te s m étodos de lu ch a , d ec la ra :

« (¿u e la so lid ar id ad en tre todos los o b reros , es no ob stan te , un m ed io e fica z é in d is cu tib le p a ra a lca n za r esas a s p ira ­c io n e s y q u e U U nión G en era l do T ra b a ­ja d o re s a cepta rá uu p a cto co n las dem ás a so c ia c io n e s ob re ra s s ie m p re q u e no se p e r ju d iq u e su m étodo de lu ch a , (¿u e la unión y so lid a r id a d en tre los asa la riad os de todos ios países p u e d e a rra n ca r p r o ­g re s iv a y pa u latin am en te a la c lase c a ­p ita lis ta las m e jora s y ven ta ja s q u e han de enea in im trla h á oia su e m a n cip a c ió n p o lít ica , e co n ó m ica y so c ia l.

«Eu co n s e cu e n c ia , lam entando la* lu ­ch a s in testin as q u e se m anifiestan en tro tra b a ja d o re s d e d ife re n te s ten d en cia s p o ­líticas , re s u e lv e in ic ia r una e n é rg ica ca m p a ñ a p o r m ed io do la p ro p a g a n d a ora l y esc r ita co n el p re p ó s ito de d esau ­to r iza r toda p o lé m ica ó co n tr o v e r s ia qu e apa rtá n dose de las re g la s de un deb a te se r cu o ó in stru ctiv o , tiendan 4 ex a sp era r m is de lo qu e lo C3tán las re la c io n e s en • tre o b re ro s soc ia lista s y ¿Anarquista*».

L a v o ta c ió n fué am\-En su fa v o r ................ 5631 v otosEn c o n t r a .................... 488 »

n h s t u v ie r o n 42‘ » »A u s e n t e s ......................... U 2 0 »

Page 11:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERA 3

— A g re g a d o q u o d eterm in a las c ir c u n s ­ta n cia s en q u e d e b e rá h a cerse e fe c t iv o e l p a cto en tre todas las a so c ia c io n e s ob rera s :

«1° P a ra o p o n e rse ten a zm en te á la a p lica c ió n de cu a lq u ie r p r o y e c to de ley n a c io n a l d e l tra b a jo qu e en sus d is p o ­s ic io n e s co n tu v ie ra , co m o e l pro.vocto G on zá lez , m e d ica s re tr ic tiv a s a l d e s e n ­v o lv im ie n to y d e sa rro llo de las o rg a n iz a ­c io n e s ob rera s.

<2° C uando m an ifiestam ente se d e c r e ­ta ra e l estado de sitio co n e l p rop ós ito de a h o g a r p ro b a b le s ó e fe c t iv o s m o v i­m ien tos d e la c la s e tra b a jad ora ; y

«3o P ara co m b a tir hasta su co m p le ta d ero g a e ip n , á la o d iosa y d ra co n ia n a le y d e e x tra ñ am ien to de ex tra n jeros , v a lié n - dosé p a ra e llo de una a sid u a p rop a g a n d a y de u n a a cc ió n se r ia y m editada, re a li­za d a en e l in te r io r y e x te r io r de la R e ­p ú b lica .

«P a ra lle v a r á buen térm in o la r e a li­z a c ió n de las ca m p a ñ a s m en cion a d a s, la U. G, de T. recon ocer ;* y p ro p a g a rá las co n c lu s io n e s á las qu e e í t e r c e r C o n g re ­s o de la m ism a h aya a rriba d o , re s p e cto á lo s m étodos de a c c ió n y com b a tiv id a d á a d o p ta rse co n tr a las m ed idas y leyes co e r c it iv a s cre a d a s p o r e l Estado, co n tra la org a n iza ción p ro le ta r ia y su o b ra r e ­v o lu c io n a r ia » .

S ien d o las d o ce de la n o ch e se pasó á cu a rto in term ed io .

Quinta sesión14 A gosto (m añana)— M éjico 2OJO

P re sid e , e l d e le g a d o L arrosi:Se pa sa á d iscu tir la re g la m e n ta ció n

d e l p a cto . U san de la p a la b ra v a r io s d e leg ad os d e les y a n om b ra dos en las ses ion es a n teriores ; y adem as los c o m p a ­ñ eros B íg iorg io , P lanas y R icc iu tt i.

S e re s u e lv e después de un la rg o de ­bate v o ta r las m o c io n e s pertin en tes al asu n to presentadas p o l l o s m eta lú rg ico s y las a lp a rga tera s cu a n d o y a b a ila n s ido resu e lto los n u ev os m edios de lu ch a q u e ' h a de a d op ta r en adelante la U. G . de T.

S ien do las 11 de la m añana se su sp en ­d e l a s g s í ó q .

tex ta sesión14 de A gosto (tarde). — M éjico .20 7 0 .

P re s id e n c ia G erán :Se in co rp o ra n v a r io s nu ev os d e le g a d o s

do so c ie d a d e s del in te r io r q u e han te le ­gra fia d o á ú ltim a hora .

H U E L G A G E N E R A L

S e en tra en la d 's cu s ió n de las p r o p o ­s ic io n e s re la c io n a d a s co n la h u e lga g e ­n e ra l.

E l co m p a ñ e ro P lanas a firm a qu e e l pa ­ro g e n e ra l de l 1» y 2 de D ic ie m b re del añ o pasado, no re p o rtó n in gú n b en e fic io á la c la se o b re ra . A g re g a la 9 d ificu lta ­des q u e en n uestro país aún se in te rp o ­nen para el b u e » é x ito de un p a ro total y que por otra parte p e r ju d ica só lo a los m is lu ch a d ores , qu ien es g anan so lam en ­te la p é rd id a de k u .s jo rn a le s .

El de leg ad o Piopp<> se m anifiesta ta m ­bién a d v e rso á lo.« p tros g en era les , b a sa ­do en q u o e l p o r ce n ta g e de o b re ro s o rg a n iza d o s en lu A rgen tin a es aún re d u ­c id o y que hasta nn A lem an ia , en don de la o rg a n iza ció n está á una a ltu ra co n s i­d erab le , tienen d ificu ltad es los m o v im ie n ­tos d e esa m agn itud .

N o ob stan te , d ice , no es co n tra r io s is ­tem ático de la h u e lga g e n e ra l, pu esto c o ­m o so c ia lis ta d eb e esta r de a cu e rd o co n e l ú ltim o co n g r e s o in te rn a c io n a l de ese p a rtid o , re a liza d o en A m sterda m , p ero sí, p o r Uh ra zo n e s e x p u esta s v é las d ifi­

cu ltad es de su re a liza c ió n en tre n o so ­tros.

B ig io rg io se m anifiesta en térm in os p a ­re c id o s al a n terior .

El d e le g a d o D iaz de fien d e ca lu ro s a ­m ente á la h u e lga g e n e ra l, c r é e q u e la ú n ica arm a q u e bien e sg rim id a pu eda a c e r c a r á los tra b ajad ores a l fin q u e p e r ­sigu en . N iegan sean p e r ju d ic ia le s los p a ro s g en era les , pues la e la -e tra b a ja d o ­ra no tiene nada que perd er . D ice , es n e ­c e s a r io ca p a c ita r a ! p ro le ta ria d o á fin de o p o n e r una ten a z re s is te n c ia á la in tr o ­m isión d e l g o b ie rn o en las lu ch a s en tre el ca p ita l y el trabajo.

El co m n a ñ e ro O uom o a firm a tam bién la e fica cia de la huelga g e n e ra l pa ra re­p e le r las a g resion es de la b u rg u esía g o ­b ern a n te .

Pon ti se e x tra ñ a , so ¿a tien d a tanto ol uso do la hu elga g e n e ra l, sin ten er eu cu en ta lo in c ip io u tc ue es aún la o r g a ­n iza c ión cti e l país.

A le ja n d ro R od rígu e z m an ifiesta p a re - c e r le e n e re tro ce d e m o s , pu esto q u e los m ism os de la F ed erac ión n o e s t ín tan en a m ora d os de la hu elga g e n e ra l, co m o v a r io s do los o o ..g re sa le s presen tes T rae á c o la c ió n lo s paros g e n e ra le s h a b id os eu E spaña y en H olan d a y la p r im era en esta O ap ita1, que re a liz ó se on 1902, la cu a l n os b rin dó la L ey d e res id en cia .

El co m p a ñ e ro P iot sostien e .qu e m u­ch o s soc ia lista s m ilitantes en la U. G. de T . b an ca m b ia d o de c r ite r io sob re la m a ­n e ra de a p re c ia r la lu ch a ob rera .

E lios con s id era ba n la h u e lg a g e n e ra l, a g re g a , in acep ta b le , m ientras h o y la y on útil y e fica z . Y es c la r o que si la c lase tra b a ja d o ra no la p r a c t ic a n u n ca v á á a p re n d e r á se r ca p a z de h a ce rlo , s iendo éste e l m ed io m ás e fica z p a ra e x t e r io r i­za r sus protesta s.

S e b e so , d e c la ra qu e la h u e lga g e n e ra l es la ú n ica a rm a que p osee e l p ro le ta r ia - de p a ra co m b a tir co n e fica c ia á la b u r ­guesía .

El d e le g a d o Lotit * u ie g a q u e la hu elga g e n e ra l de 3902, h aya a ca rre a d o á la L e y de re s id e n cia y quo su no su fic ien te é x i­to se deb ió á la falta de p re p a ra c ió n . En ca m b io , s igu e d ic ie n d o — el p a ro g e n e ra l de l año pasado tuvo t-l é x ito g ra n d ioso de todos co n o c id o .

IJn m ed io de lu ch a m ás e fic ien te que los pa ros g e n e ra le s n o ex iste. D e la lu ch a pa rla m en ta ría p o c o p od em os e s ­p e r a r de ella , y si, con fiem os tod->s en la a c c ió n d ire c ta de l p ro le ta ria d o rn e l e a rrp o e co n ó m ico , pu es es ésa la fu n c ió n re v o lu c io n a r ia qu e los o p r im id o s deben re a liza r

El d e le g a d o .M ontesano h a ce tam bién una la rg a e x p o s ic ió n eu térm in os a n á lo ­g os a l a n te rio r .

C e b a sco d ice que e l tem a está deb a tid o su fic ien tem en te y op in a q u e eu g e n e ra l es uceptado el m edio de lu cha en cu e s ­tión .

E l de leg ad o T o rto re lli argum enta dete ­n idam en te eu fa v o r de la huelga g e n e ra l, sos ten ien d o no es n e ce s a r io una m a y o ­r ía de org a n iza d o s p a » a s u b u en a r e a li­z a c ió n ; q u e los pes im istas in y e c ta b a n o p io á los tra b ajad ores en v e z de in fu n ­d ir á n im o y d ec is ión pa ra la lu cha .

B ernard , co n uu ra zo n a m ie n to p r e c iso y c la r o tra ta de re fu ta r los arg u m en tos a d u c id o s p o r los co n tra r io s á io s pa ros . Es n e ce s a r io en tra r en un p e r io d o d o lu ­ch a m ás e n é rg ico d ice , de lu ch a a b ierta , im p la ca b le , sin cu a rte l, en co n tr a de la bu rgu esía ; es n e ce sa r io que á la re a cc ió n d e ésta, la c la se o b re ra re sp o n d a con la h u e lga g e n e ra l qu e es la ú n ica a rm a qu e h a d e im p on erse y p e r ju d ic a r lo s in te r e ­ses de la c la se e x p lo ta d ora .

L u e g o se pa sa á cu a rto in term ed io s ien d o las 5 p. m.

Séptim a sesiónAgosto 11 (n o d o )— IV oncaerts Hincón 11-11

P re s id e g e r á n

S e in co rp o ra n n u ev os d e leg ad os .S ig u e la d iscu s ió n so b re h u e lga g e n e ­

ra l.P iop p e , in v ita á los co n g re sa le s á t e r ­

m in a r e l p u n to en d iscu sión v is ta su p ro lo n g a c ió n .

L ópez , sos tien e q u e la o rg a n iz a c ió n de los o b re ro s in dustria les , a rro ja un p o r cc n ta g e regu lar , p e ro no asi los tra b a ja ­dores de l ca m p o en qu ien es es aun m uy in sig n ifican te el g ra d o de o rg a n iza c ió n ; no obstan te c r é e q u e la h u e lga g e n e ra l d eb e p ra c t ic a r se p e ro co n m u ch o tino y m esura.

P into, d ice ten or m u ch os a p u n tes de o b je c io n e s quo d eb ía h a ce r á la m anera y form a de in te rp re ta r el t ó p ico en cu estión p o r a lg u n os co n g re sa le s , peri. q u e en o b se q u io á la m ás p ro n ta te im i- n a ció n d e l c o n g re so , so lo se c o n c r e ta á le e r un pen sam ien to p e r t in e n te d e una re v is ta soc ia lista , q u e co n c u e rd a co n su c r ite r io , el que en su stan c ia es e l s ig u ie n ­te: «q u o la h u e lg a g e n e ra l es un a rm ad e re s e rv a , un re cu rso su p rem o p a ra c o m p e le r á la o b ra d estru ctora de las org a n iza cio n e s ob rera s q u e el estado p r e ­ten de realizar.-*

C úneo, c r é e que la h u e lga g e n e ra l es la o b ra final de la lu ch a en tre el ca p ita l y e l trabajo . Q u e n o es p o s ib le e x ijir ia re a liza ció n de a ctos de esas p r o y e cc io n e s á un p ro le ta ria d o in c ip ie n te co m o e l n u estro .

V a rios co n g re sa le s re tira n la p a la b ra y se pon en á v o ta c ió n las dos m o sion es s ig u ie n te s

«E l te r c e r C on g reso de la U. G . de T r a ­b a ja d o re s d e c la ra que la h u e lga g e n e ra l si p o r e lla so en tien de ol a b a n d o n o c o n s ­c ie n te y esp on tán eo d e l tra b a jo p o r pa rte de los o b re ro s de una lo ca lid a d d e te r m i­n ada , a cto q u e tra iga p o r co n s e cu e n c ia Ja p a ra liza c ió n de a q u e lla s in dustrias in d isp en sa b les pa ra la v id a e co n ó m ica de d ich a loca lid a d , pu ede se re n d e te r m i­nadas c ircu n sta n c ia s de lu ga r y de t iem ­p o un m ed io e f c a z para e x te r io r iz a r la p rotesta de la c la s e tra b a jad ora , r e s u l­tantes de a lgu n a s m edidas co e r c it iv a s puestas en p r a c t ic a p o r la c la se g o b e r ­n an te c o n e l ob je to de o b sta cu liza r el d e ­s a rro llo de l m o v im ien to o b re ro . O ddone.

El te rc e r C on g reso de la V . G . de T ra b a ja d o re s con s id e ra n d o : q n e s ien d o la h u e lga g e n e ra l no so lo un ra- d io de lu ch a q u e m ás e fica zm en te pu ede la c la se o b r e ­r a d e fe n d e r y finalm ente re iv in d ica r sus d e re ch o s so c ia le s y q u e en cu a lq u ie r c o n c e p to q u e se le m ire ó se le ju z g u e es el m e jo r in strum ento co n el cu a i a q u e lla p u e d e d eterm in a r e l oa p it d israo y d e fe n ­d e r las p o s ic io n e s que ha lle g a d o á a d q u i­r ir en la lu ch a , sin o tam bién una e scu e la d e e d u ca c ió n m ora l pa ra los o b re ro s que co n tr ib u y e n d o á d a rles la c o n c ie n c ia y e n e rg ía re v o lu c io n a r ia que les será ñ e ­co s tria para re s o lv e r l.\ lu ch a de clases eu su en te ro b e n e fic io . R esu e lv e : A c e p ­tar la hu elga g e n e ra l co m o m ed io e s p e c i­fico de lu ch a p ro le ta ria p o r su e íic .ic ia m ora l y m a ter ia l esta b le c ie n d o q u e el m n- j o r ó m e n o r b e n e fic io que de e lla pu eda o b te n e rse n o estr ib a eu su ese n c ia sino en e l v ig o r , in te lig e n c ia y p rev isión q u e en su ra liza cio n p o n g a la c la se tra b a ja ­d ora que la e je rc ita . Bernard.

L a v otac ión diú e l resu lta do sigu ien te : 5096 O dd on e -2 7 9 3 B ernard .S ob re los ca sos en q u e la h u e lga g e n e ­

ra l se h a de d e c la ra r , se r e s u e lv e lo s ig u ien te :

P ara qu e la U. (3. de T ra b a ja d o re s , d e ­c la r e un p a ro g e n e ra l, d eb erá se r p ed id o á la J. E. ó a l C. N. p o r el 60 % d e los

Page 12:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

4 LA UNION OBRERA

a d h e rcn te s de la lo ca lid a d , q u o o l so ha d e rea liza r . L os deleg ad os del C. N. d e ­berá n ten er sus re s p e ctiv o s m andatos im p era tiv os .

IN TR O M IS IÓ N D E L ESTAD O

El Ser. C o n g re so de la l\ G . do T. do- c la ra : q u e la in trom isión a rb itra ria de los co n flictos en tre ca p ita l y tra b a jo no d ism in u irán hasta tanto l a c l a s e o b re ra n o se o p o n g a en érg ica m e n te á e llo p o r m ed io d e su p ro p ia a c c ió n , a p e lan d o c o m o ú liim o re c u rs o para e x te r io r iz a r su p rotesta y d esa g ra d o á la huelga g e ­n era l p ra tieán d o la en un m om en to o p o r ­tuno á ñn d e dañ ar los in te re se s c a p i ­ta listas. Piot.

4ñ41 v otos á su favor.S o b re e l m ism o asunto tam bién se vo ta

la s igu ien te d e c la ra ció n :«C om o los p o lic ia le s ca s i n u u ca p u e ­

den se r id ó n e o s para su p la n ta r á los o b re ro s , e l 11er C on g reso de la U. G . de T . a co n se ja á la c ía te tra b a ja d o ra á d i­v u lg a r lo más p os ib le los a cc id e n te s que se produ jeran or ig in a d o s p o r la im p e r i­c ia de qu ien es han sustitu ido á los de l ram o, da do que esto o cu r re ca s i s ie m p r e en lo s s e r v ic io s p ú b lico s , y , estim u la r á los p e r ju d ica d o s a q u e form u len ca rg o s re sp o n sa b iliza n d o á los e m p resa rios , de l daño su frido . Hinfo.

Se pa sa á cu a rto in term ed io á las 12 d e la n o ch e .

Octava sesiónA gosto l'> {m añana) - lí aricarte

H incón 1141 V ista la p ro lo n g a c ió n del C o n g re so m ás

d e l térm in o q u e se habla fijado, y t e n ie n ­d o en cu e n ta los m a yores g a s tos que les ir ro g a á los d e leg ad os de l in te r io r , se r e su e lv e : P asar 3.00 pesos d ia rios á los c o n g re sa le s n om b ra dos du rante los dias q ue el con g reso se p ro lo n g u e , cu y o s g a s­tos quedan ¿ ca rg o de la ca ja de la U n ión .

ACCIÓN PO LÍTIC A A fin d e a b r e v ia r m ás en a d e lan te las

d iscu s io n e s se n om b ra una com is ió n co m p u e sta p o r los com p s. H uirá, B ern ard y L ó p e z , pa ra q u e presen ten un d i c ­tam en so b re ca d a ca p ítu lo de p r o p o s i ­c ion es .

Se pasa á cu a rto in term ed io á la s 11 de la m añana.

Novena sesiónAgonfo 15 (tard e)— W oncurts H incón ¡ N I

P resid e R o s s e lu S e v o ta la s igu ien te d e c la ra c ió n , sob re

s e c c ió n p o lít ica , la que es a p ro b a d a p o r unanim idad.

«C on sid era n d o que si se en tien d e p o r a cc ió n p o lít ica la a c c ió n de c iases re a li­zada rev o lu cio n a r ia m e n te p o r e l p r o le ­tariado o rg a n iza d o : á fin de re d u c ir m ora l y m a teria lm en te la d om in a ción c a p ita ­lista , y que si so antier de p o r una form a p a rc ia l de esta a cc ió n la re p re se n ta ció n pa rla m en ta ria soc ia lista , co n un pa p e l secu n d a rio y co m p le m e n ta rio en la o b ra de tra n sform a ción soc ia l p o rq u e lu ch a la c lase trabajadora , y qu e e lla n o pu ede n u n ca ptribu irse la d ir c c ió n del m o v i­m ien to o b rero , sino a ten erse en todos los m om en tes y c ircu n sta n cia s á las n e c e ­s idades, fis ca liza ció n y m andato d e los tra b a ja d ores q u e la e lig en , r e s u e lv e : a w p ta r la lu ch a p o lítica en el verán- d oro sign ifica d o q u e e lla lien o de lu ch a do clases: y á la a cc ió n pa rla m en ta ria en el co n ce p to de que no re a liza cb»*a e fec tiv a re v o lu c io n e n ' ', y só lo s ir^ e para cyinp'or.M 'f.tar la iiecV.-* m ateria l y po ? i '!V ” • jíio nm liza o! p r o io ta ’*tudo en la

fu en te v e rd a d e ra d o la e x p lo ta c ió n y d o m in io cap ita lis ta , ó sea en e l ca m p o e c o n ó m ic o » .

C ontra la in d ife re n c ia de los p o d e re s p ú b lico s r e sp e cto a las n ece s id a d e s y co n v e n ie n c ia s de l pu eb lo tra b a jad or, se a p ru e b a lo sigu ien te :

«C on sid era n d o q u e ha s id o a ce p ta d o p o r a sen tim ien to g e n e ra l;

«1. Q u e los p o d e re s p ú b lico s , p e rs is ­t ien d o en un sistem a fisca l a n t id e m o c rá ­t ic o co m o es a q u e l q u e h a ce p osa r la g e n e ra lid a d do los im p u estos en ig u a l ó m a yor p r o p o r c ió n en tro la c la s e o b re ra q u e en tro la c la s e rica ;

“2. Q ue n ingun a in ic ia tiv a ha sa lido hasta a h ora do las a u torid a d es m u n ic i­p a les . ten d ien tes á d ism in u ir los a lq u ile ­res, a b a ra ta r el p r e c io d o la ca rn e , de l pan. de la le ch e , d e l agua, etc .;

«3. Q ue m ientras las v ías d e co m u n i­ca c ió n urbanas á don de d eb ería n su rg ir b a rr io s o b re ro s liig ió ir 'co s y b aratos , están en un co m p le to a b a n d o n o , se p r o ­y e cta n y *o votan fabu losas sum as para a d o q u in a r lu josa s y g ra u d es a ven ida s, q u e so lo b en e fic ia n á unos cu a n to s p r i­v ile g ia d o s ;

«4. Q u e pa ra d e sv ia r la a ten ción d e l o 9 tra b a jad ores qu e m iran co n a so m b ro tan ­to d e sq u ic io , los po d e ro s p ú b lico s se e s ­fu erzan en de m o stra r q u e han b a ila d o la p ied ra filosofa l, e ch a n d o e x c lu s iv a ­m en te á los in du str ia les la cu lp a dei e n ­ca re c im ie n to de la v id a de lo s tra b a ja ­dores , cu a n d o las ra íce s del m al son m ás profundas, co m p le ja s y d ilatadas;

«5. Q u e las ven ta ja s ob ten id as p o r los tra b a jad ores en estos ú ltim os años, las han co n s e g u id o co n e s fu e rzo p r o c io , c o n su lu ch a d ire c ta co n tr a los pa tron es , á p o s a r de ser los p o d e re s p ú b lico s c o m ­p letam en te fa v o ra b le á los in du str ia les , y

«6 Q ue la lu ch a p a ra ob te n e r de los in ­du stria les, em presa rios, cap ita lis tas , etc., m a y o re s v en ta ja s, la h em os de se g u ir a p esa r de todo , p orqu e nos lo e x ig e la si tu a ción p re ca r ia é in seg u ra en q u o v i ­v im os; p o r lo tanto, e l C on g reso resu e lv e :

«1. D e n u n c ia r la iu cp tit <d de los p od e res p ú b lico s eu cu a n to á le g is la c ió n o b r e ­ra se re fiere :

«2. P rotesta r c o n tr a su p a rc ia lid a d m a ­n ifiesta á fa v o r de la c íe se cap ita lista ;

«3. C on d en a r las tra p ison d as y f a v o ­r itism o qu e á m enud o se su ce d e n , unas v e c e s en fa v o r y , otras en co n tr a de in ­d u stria les ó im p orta d ores , tra yen do p o r esa ca u sa la in ce r lid u m b re , la in se g u r i­dad y e l m a lesta r g en era l;

«4. H a ce r una p ro p a g a n d a in ten sa e n ­tre los tra b a ja d o re s de la R e p ú b lica á fin de que p o r m e d io de una o rg a n iza c ió n se r ia pu edan im p o n e rse » .— Cúneo,

L u ego se pasó á tra tar o tro s tóp icos tom án dose las s igu ien tes re s o lu c io n e s so b re :

R E IV IN D IC A C IO N E S O D R E R A S

El 3er. C o n g re so d e la U. G . d e T. C o n ­s id eran d o : Q ue las co n d ic io n e s re la t iv a ­m en te bu en as de tra b a jo en q u e se b a ilan d eterm in a d os ra m os de la in du str ia co n re s p e c to á o tros , son la o b ra p o r en tero de la a c c ió n d e sa rro lla d a p o r las o rg a ­n iza c io n e s g re m ia le s , q u o han lleg a d o á im p o n e r p o r sí m ism as su a p lica c ió n y ob ese rv a n e ia , d e c la ra : Q u o es o b ra e s ­p e c ia l d e lo* g re m io s o rg «u iza d o s t i esta ­b le c e r las co n d ic io n e s y form a dn trabajo fa v o ra b le s p a ra los m ism os en to d o el ca m p o do la p r o d u c c ió n , sea en lo que se re fiere al tra b a jo á d esta jo y n octu rn o de l n iño (a p re n d iza je ), co m o en la la b o r fem en in a ; qu e c a n e s p ia d o p o r lo tanto á los m ism os co n v e r g e r u n iform em en te sus o n erg ías en r l .sentido ín ik a d o , ¿: >n v 'u n id o s de que es e u a ia form a ¡r.ás j .r iu ‘.:va y p ;:,iriv a d e m e jo ra r m u v i d

y m o ro lm e n to las p és im a s co n d ic io n e s d o tra b a jo qu e r ig e n en d e te rm in a d o , p a ra a m b o s sexos y e l n iñ o . C o m p le m e n ­ta n d o este p ro p ó s ito c r o e , a s im ism o, de utilidad la re a liza ció n de una a ct iv ís im a p r o p a g a n d a ten d ien te á im p o n e r la sa n ­c ión le g is la tiv a do las m e jo re s c o n d ic io ­n es ob ten id as p o r la o rg a n iz a c ió n .

V ota d a p o r u nan im idad .T R IB U N A L E S D E A R B IT R A JE

h o b re este a su n to se p r id u c c un la rg o d eb a te p ro n u n ciá n d o se co n tr a r io á los tr ibu n a les p erm an en te* los co m p a ñ e ro s C e ró n , L óp ez , B ern ard , M on tesan o. L o- tiio , T o r to re lli y C úneo.

En fa v o r hablan B u ira , A iraam i, R o- d í íg u o z y F ernández; a p ro b á n d o se á c o n ­tin u ac ión la s ig u ie n te d e c la ra c ió n :

( ¿ u e lo s tr ibu n a les do a rb itra je , c o n s i ­d e ra d o s co m o o rg a n is m o s de fu n c ión p e rm a n e u te p a ra s o lu c io n a r todos los co n llic to s en tre ca p ita l y tra b a jo , son in a ce p ta b le s ; p e r o re c o n o c e útil la d e s ig ­n a ción p r o v is io n a l y c irc u n s ta n c ia l de d e le g a d o s o b re ro s in v e s tid o s de a u t o r i­z a c ió n p a ra co n s titu ir c o n c a r á c t e r t r a n ­s ito r io co m is io n e s a rb itra le s e n ca rg a d o s do s c lu c io u a r co n ia m e n o r e sp e re za p o s ib le las p eq u eñ a s d ificu ltad es que se c re a n e n tre las dos c la s e com b a tiv a s .

Se su sp en d e la sesión .

Décim a sesiónAgonfo 15 (noche) - H’o rcca rt* H incón 11 t i

P resid e . L óp ez :R eem p la zan á los S e cre ta r io s los c o m ­

p a ñ e ro s G aun a y G oñi..SOBRE A C CID E N TE S D E L T R A B A J O :

P io p p e in d ica la n e ce s id a d d é q u e el estado d ic te ley es re sp o n sa b iliza n d o á los p a tro n e s en los ca sos de a cc id e n te s , y c ita las le v es q u e a l re s p e cto se han s a n ­c io n a d o en Italia , y la n e c* s id * d ind.s p e n sa b le de h a ce r una co n tin u a a g ita c ió n sob re e l asunto.

A im arai sostien e q u e los a cc id e n te s de l tra b a jo son p ro d u c id o s p o r la c r im in a l d e s id ia y eg o ísm o de los p a tron es , y que co n s id e ra in ofic ioso p ed ir a l E sta do , in s ­t itu ción em in en tem en te do c la s e , le v es q u e defiendan á los tra b a ja d o re s p o r cu a n to dein. s se sa b e los resu lta d os o b ­ten id os en otros países.

T o r to re lli a firm a q u e p o r m ed io d é l a a c c ió u d ire c ta ha de ser co m o los tra b a ­ja d o re s con segu irá n las m ed idas n e ce sa rías para e v ita r d ich o s a cc id e n te s .

R o d r íg u e z so s tie n e q u e no só lo p o r la a c c ió n d ire c ta sin o tam bién p o r la lu ch a sosten id a p o r los trabaj u io iv s en e l ca m ­p o p o lít ic o , se ob ten drá n d ich a s m e jora s d e h ig ie n e y seg u rid a d , y al r e sp e cto ei • ta lu le g is la c ió n ex i*reu te en E spaña y o tra s n a iio n o s e u rop ea s .

V ida l sostien e la n e ce s id a d de q u e el t e r c e r C on grí so de la l ’ . c . de T. a firm e q u e los o b re ro s d< beu lu ch a r p a ra qu e el E sta do d ic te una l ny a l re s p e c to , y c i é e q u e e l co m p a ñ e r o C úneo está en con tra d ic ió ii a l f i r m a r la ord en d e i d ía B ir - nar 1, p o r cu a u to é !, r o c íe n te ca n d id a to d e l P artido S o cia lis ta A r g e n t in o p o r la c ir c u n s c r ip c ió n 13, deb ía ir al p a r la m e n ­to co n e l m andato de los tra b a ja d ores á p e d ir le y e s al re sp e cto y r e c o n o c ie n d o en t o la U a cc ió n p o lít ica pa rla m en ta ría d e lo s tra b a jad ores.

M o n te s in o despu és de re b a tir i. les q u e com b a ten la a cc ió n d ire cta , p ro p o n e la form uei >n de caiau de s o c o rro s y a u x i­lios eonv» cu los s in d ica tos in gleses y de otra s n a cion a l í ludes.

C ú - ie o p id e se le c o n c e d a la p a lab ra pu es 'u di li:« p->*- c ! com p añ e-w V .d r l, !oc u l o .- a ..| :-l p O - t '- ¡ ó . l V - - ) l - i i f : ¡ .1 "• t * • ; ‘ l c m i^ iv - o . y > I. '- l í - : i > tí.Si iíit .Vi!. la*io p a re c e a r le d .< u iem bro-, <k»i

Page 13:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERA 5

'P a rtido q u e n o na ca m b ia d o de c r ite r io , •y qu e a l firm ar la ord en d e l d ia B ern ard , c í é e esta r p e r fe cta m e n te de a cu erd o con s u m a n era de p en sar . S ostien e q u e la a c c ió n p a rla m en ta ria de los trab a jad ores es secu n d a ria : la fu e rza de l p ro le ta ria d o

'está en e l ca m p o e co n ó m ico ; es en éste d o n d e res id e su fu erza de c lase , co m o p ro d u c to ra de la riq u e za soc ia l; y afirm a q u e n ada harán ni 19 n i 20 diputados

•obreros en e l p a rla m en to , si en totalidad n o e x is te una p oten te y c o n sc ie n te o rg a ­n iz a c ió n econ óm ica .

S om etid as á la v o tac ión del C ongreso las v a r ia s m ocion es presen ta da s, es a p ro ­b ad a la del co m p a ñ e ro B ern ard , q u e d ice asi:

E l T e rce r C on g reso de la U. G. de T ra b a ja d o re s , d ec la ra :

Q u e el m ed io m ás e fe c t iv o y p rá c t ico p a ra e v ita r los a cc id e n te s de l tra b a jo y o b t e n e r la respon sab ilid ad de los p a tro -, nes con s is te en que los o b re ro s al m ism o tiem p o qu e ex ije n el m e jora m ien to de l sa la rio y a corta m ien to de la jorn a da , no se o lv iden de ob te n e r la im p la n ta ción en ■los ta lleres y fá b rica s , de co n d ic io n e s de h ig ien e y segu rida d q u e garantizan su sa lu d y su v id a , y establez3an p o r su p r o ­p ia a c c ió n la resp on sa b ilid ad com p leta de les pa tron es en lo s a cc id e n te s del tra b a jo , ha3ta im p o n e r una sa n ción le g is ­la tiva .

P o r esta m o ció n 5.525 v otos , co n tra 459 v oto s .

S e pasa á cu a rto in term ed io .

Undécima sesiónAgosto 1G (noche)— M éjico 2070

P re sid e . G erán:A lgu n os d e le g a d o s so lic ita n la le c tu ra

d e l b a la n ce de la U n ión . E l S e cre ta r io G e n e ra l in form a que fa lta re v isa r lo y p a ­r a e llo se n om b ra una co m is ió n form ad a p o r P assano, G a r ib a ld i é Irurzum .

S ob re los in term ed iarios en los c o n tr a ­tos de trabajo :

E l 3 er C on greso de la U nión G . de T ra b a ja d ores ,

C on sid era n do; . l n Q ue una de las ca u sss que tienden

á d ism in u ir el sa la rio y au m en tar la j o r ­n a d a de trabajo en la iu d u s tr ia y c o m e rc io determ in a dos , es sin duda a lguna la in ­trom isión de in útiles in term ed iarios , c u ­y a co n s e cu e n c ia tra scien d e en un a u ­m ento del p re c io del p rod u cto qu e lleg a á v e ce s hasta o r ig in a r la p a ra liza ción del d e se n v o lv im ie n to co m e r c ia l é in dustria l d e l país, co n su corre sp o n d ie n te d e s o cu ­pa ción de ob re ro s :

2 ’ Q i e á pesar de las con tin u a s p r o ­testas p r r parte d e éstos, la c lase ca p ita lista n u n ca se p re o cu p ó de e lim in a rlos, con tra ta n d o el tra b a jo d irecta m en te co n lo s ob reros , á fin de ev ita r los daños m a ­ter ia le s qu e le oca sion an las huelgas, y ten ien d o en cu en ta que co r re sp o n d e en g ra n p a rte la respon sa b ilid ad de este h ech o al p o d e r e je cu tiv o , qu ien sin co n o ­c e r las causas que in du cen á los ob reros é, d e c la ra rse en huelga , so lo se ocu p a de co m b a tir íi ésta sin am en gu a r sus m oti­v o s , p on ien d o la p o lic ía y el e jé rc ito al s e r v ic io de los con tratista s dañando «i p r o d u c to re s y ca p ita lis tas y d e fen d ien do e l eg o ísm o y la ex p lo ta c ió n , re a liza rá p o r a qu ellos sin n ingún ben e fic io para j a socied ad .

4o Q ue m ientras p o r un lado el p a r la ­m en to bu rgu és se d esve la fom entando la in m ig ra ció n do los p rod u ctores a g r íco la s ó iu d u r.r ia le s co n sus corresp on d ien tes ca p ita les , pa ra e l en g ra n d ec im ien to del p - ií - .p - r otro , o! o o io r e j-íun iivo ¡t>>a!¡i t i u .i a :o.ión p r e s u n i i s u s fu e r z a * ul s * r •vicio i-icon d id iou a l de co n tr a t i-t i* y

sus p r o te cto re s los g e ie n te s d e em presa s cu y a obra a ca rre a tantos m ales.

P o r estas co n s id era cion es :El 3er. C on greso de la U. G. de T. d e s ­

pués de protesta r e n érg icem en te co n tra la in trom is ión de la p o lic ía y e l e jé rc ito en las h uelgas.

R esu elve :A co n e e ja r á todos lo s o b re ro s de los

d iferen tes g rem ios que trabajan a l m a n ­do d e con tratistas y em p resa rios , ¿ qu e sunen sus fu erzas y a ctiv en la p ro p a g a n ­da p a ra dem ostra r p o r m ed io d e h u elga s y b oycots , á los capitalistas la fu n c ión in útil y para sitaria de estos in te rm e d ia ­rios y no ce ja r en estos prop ós itos , hasta ob ten er q u e cada g re m io orga n iza do , con traté e l trabajo pa ra sus a sociad os d i ­rectam en te c o n los cap ita listas .

J. López -B ern a rd .A c e p ta d a p o r unanim idad.

ALCOH OLISM O

E l C on greso d e l a U . G . de T. d e c la ra que una de las causas im p orta n tes qu e determ inan la in feriorid a d m ora l d e los trabajadores es sin duda a lg u n a e l v ic io de l a lco h o lism o , y que e l ú n ico m ed io p r á c t ic o pa ra h a cer d ism inu ir la in te n s i­dad de esta lla ga o b re ra es una co n s ta n ­te p rop a g an d a in d iv idu a l y c o le c t iv a en el sen tido d e h a cer c o n o c e r d e los tra b a ­ja d o re s e l in m en so daño q u e les o c a ­s io n a —

R e s u e l v e :

R ecom en d a r á las org a n iza cio n e s a d ­h eridas á la U n ión una propagand a co n s ­tante á fin dé a pa rta r á los tra b a jad ores de la in flu en cia p o rn ic iosa de la taberna, h a cie n d o v e r lo s p e r ju ic io s de todo o r den qn e el v en en o a lco h ó lic o les irroga .

ODR E R OS NO A SOCIADOSEl 3er. C ongreso de la U. G. de T.D eclara :Q u e ca d a una de las a so c ia c io n e s a d ­

h erida s no deb erá o m itir e s fu e rzo a lg u ­no á fin de p ro p a g a r la e x ce le n c ia do la o rg a n iza ció n en tre los o b re ro s no a s o ­cia d o s , que tra ic ion a n p o r ig n oran c ia , los v erd a d e ro s in tereses d e ja n do, sin e m ­b a rgo , á las m ism as la libertad de a d o p ­tar recu rsos m ora les y m ateria les para im p ed ir á todo tra n ce ia tra ic ión de los re fra cta rio s á la org a n iza ció n y la s o li­daridad , en ben e fic io d e lo s in tereses g e n e ra le s de la clase tra b a ja d o ra . L. B ernard .

SO CIE DA DE S DE R O M PE H U E LG A S

«A co n s e ja r á las a so cia c io n e s a d h e r i­das la n eces id ad de a dopta r m a yor e n e r ­g ía y un iform ida d de a cc ió n á fin de h o stiliza r y ob ten er la d e sa p a r ic ió n de aqu e lla s soc ied ad es form ad as p o r los pa tron es á ob je to de p e r ju d ica r la a cc ió n rea liza d a p o r las a gru p a cion es ob rera s qu e lu chan co n c r ite r io de c la se con tra la dom in a ción capitalista .»

BOYCOTT

El 3er. C ongreso de la U. G. de T. r e ­su e lv e r e c o n o ce r el b o y co tt en tre los r e ­cu rsos á adoptarse pa ra d e fe n d e r los in tereses ob re ro s é im p u gn ar a l ca p ita ­lism o; im p on ien d o para su a p lica c ió n p o r parte de las a sociac ion es que lo d e ­cre tan , e l d e b e r de som eterlo A la roso lu oión del C on ce jo N acion a l e l que d e te r ­m in a rá en todos los ca so s la form a en que deberá sor a p lica d o , y p ro v e e rá los m ed ios pa ra ob ten er la m a yor e f ic a c ia »

COO PER A TIV AS

El 3er. C on greso do la U. G. de T., te ­n ien do o»i enente :

Io Q /io las : n8t.ítu(*'»nes de co o p e ra c ió n so c ia lis ta ' son las rn5s r-x-relente e -c u e la adm in iytviitiva en que pio-du a d q u ir ir la c iase tra b a jad ora la n ecesar ia c o m p e te n ­

c ia pa ra g e stio n a r un d ía sus p ro p io s in tereses, c o n co m p le to co n o c im ie n to de ca u sa : y

2° Q ue éstas p r o p o rc io n a n , adem ás, á los tra b a jad ores que las in stituyen , b e n e ­fic io s d e ord en m a teria l y p o s it iv o , ta les co m o co n d ic io n e s m e jores d e tra b a jo y segu ridad en e l m ism o d ifíc ile s d e o b te ­n e r en los ta lleres de p ro p ie d a d p r i ­vad a ;

R e s u e lv e : In cita r á lo s tra b ajad ores o rg a n iza d os á la im p la n ta ción de c o o p e ­ra tivas d e m old e so c ia lista en a qu e llos gre m io s in dustria les en q u « e l p ro y e cto sea de fa ct ib le re a liza ció n , co n e l ob je to de m e jora r las co n d ic io n e s de l trabajo é in ten sificar nuestra propa g an d a , p rocu * rando e sc lu ir de e lla s todo sentim iento de estrech o co rp o ra tiv ism o ; y re c la m a r de las a so cia c io n e s adheridas á la U n ión , e l estud io de un plan á re a liza rse de c o o p e ­ra tiv a s socia listas, de con su m o y p r o ­d u cció n de a rtícu los de pr im era n e ce s i­dad, pa ra utilidad en tera de la c la s e tra b a jad ora argen tin a , y que pu eda en m om entos c r íi ic o s 'd e la -lu ch a , co n tr ib u ir á rob u stecer su res isten c ia a l ca p ita lis ­m o .— J. López.— Bernard.

A ce p ta d a p o r unanim idad.

D e s p u é s 'd e a 'gu n a s d iscu sion es es a p rob a d a la sigu ien te d e c la ra ció n se - b re la

LE Y N A C IO N A L D E L R R A B A JO

El Ser. C on greso de la U. G . de T. d e ­c la ra : Q ue r e c o n o c e e l p ro y e cto d e le y N a cion a l de l T ra ba jo co m o le g is la c ió n d icta d a p o r la burgu esía dom in an te al ob jeto e x c lu s iv o d e q u ita r todo ca rá cte r de c lase á la o rg a n iza ció n o b re ra del pa ís .y q u e , si b ien es c ie rto que este o b ­je to p r in c ip a lís im o se halla ve la d o y o s ­cu r e c id o p o r a lgunas d isp osic ion es de a parenre esp íritu b ien h ech or, su sanoión en con ju n to con stitu y e co m o se ex p resa fran cam en te en e l titulo X I I , una g ra v í­sim a a m enaza a l d esarro llo de la o rg a n i­za c ió n o b re ra de l pa ís, cu y a re a lisa ció n eq u iv a ld r ía á su su icid io : resu e lv e r e c o ­m en da r a l pro le ta riad o en g e n e ra l la im p u g n ac ión e n é rg ica d e l p ro y e cto de le y G on zá lez, y con tin u a r co n m ás p e rse ­v e ra n c ia la p rop a g a n d a in ic ia d a en e l sen tido de p re p a ra r la c o n c ie n c ia y la a c c ió n de los tra b ajad ores de m odo que dado e l ca so d e su sa n ción puedan éstos v ic tor iosa m en te desh acer en la p rá c tica to­das aquellas d isp o s ic io n e s qu e sean c o n ­tra rias á los in tereses g en era les del p r o ­le ta ria d o .

V ota da p o r unanim idad.Se suspende la ses ión á las 12 de la

noch e .

Duodécima sesiónAgosto 17 (tard e)— M éjico 2070

P reside C u o m o

PROTECCIÓN Á LA PR E N SA O B R E R A

P in to p resen ta la sigu ien te d e c la ra ­ción que es « p ro b a d a :

«E l 3er. C ongreso de la U. G. de T ra ­b a jad ores , con sid era : Q ue á m ed id a que las org a n iza cion es ob rera s se fortifican y a firm an su esp ír itu de c lase , y p o r tanto resisten á la dom in a ción ca p ita ­lista, los d ia rios b u rgu eses, la pren sa en g en era l, d e fe n so ra de l rég im en a c tuaí, a cen tú a tam bién su esp íritu de c lase á cu y o e fe c to m istifica las a sp ira ­cio n e s pro le ta rias ó cu a n d o m onos les ha ce el v ac ío .

Q u e ñor tanto, n ada puede.n esp e ra r lrs tra b ajad ores de 1 s period is ta s co n - upjvadernK, y en co n se cu e n c ia ,

Pe<*U» r i :Q ne !a olr-otu no c< cat;m e ca -

fu w zo a -i íi’.j de ro lu s tc o e r á la prensa

Page 14:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

6 LA UNION OBRERA

o b re ra , pu es es ella , solam ente es qu ien ha de in te rp re ta r lo s v e rd a d e ro s in te r e ­ses d e l p ro le ta ria d o .

Q u e a p ro v e ch a n d o la p ró x im a a p a r i­c ió n d ia ria d e L a «V a n g u a rd ia », los ad h eren tes d e la U n ión no pu ed en rae nos q u e p re sta rle todo su a p o y o m ora l y m a teria l, e sp e ra n d o in terprete íie lm en- te los m étodos d e lu ch a d e esta in s­titu ción p a ra asi co n ta r c o n un v o ­c e r o cu o tid ia n o de las a sp ira cio n e s de todos .

P á s o se á la d iscu sión do los ESTATU TO S

En a te n ció n a l p o c o e sp a c io d e que d isp onem os en esta h o ja , sólo in sertam os de la re fo rm a de los Estatutos, los pá rra ­fos m ás im p orta n tes , p u es, los n d h cren - tes de la U n ión pod rá n en tera rse en todas sus partes d e l n u ev o Estatuto den tro de p o c o , cu a n d o él sea im p re so y d istribu ido .

El in ciso (e) de la d e c la ra ció n d e p r o ­p ós itos (art. 1°), se m odifica en la s i ­g u ien te fo r m a :

« e) H a ce r p re s ió n sob re -lo s po d e re s p ú b lico s á fin de ob ten er la sa n ción de le y es q u e fa v o re zca n los in terese g en e» ra les d e los trabajad ores».

A la m ism a se a g re g a pn in ciso que d ice a s i :

•b) A ce p ta rá rep resen ta n tes p rop ios y gen u in am en te o b re ro s en e l P a r la ­m ento, y si lo c r e e con v e n ie n te , á fin d e ob te n e r la rea liza ción de este p r o ­p ósito , p a cta rá co n e l P artid o S ocia lista , den tro d e las co n d ic io n e s esta b lecida s en la re so lu c ión del C on greso d e 1905, s o b re a cc ió n p o lít ica y su fn tem preta - c ió n » .

S e m od ifica e l a rtícu lo 2o de la s i­g u ien te m a n e ra :

«A rt 2o. C on esto ob jeto y co m p le m en tán dolo , la U n ión a ce p ta en p r in c i­p io la lu ch a de clases, no p e r to u e cc á n ingún pa rtido p o lít ico no p ro fe sa n in ­gu n a re lig ión , no re c o n o ce d is tin cion es de ra za s ó na cion a lid ad es, y se g o b ie rn a p o r las re s o lu c io n e s de sus co n g resos .

Sus m iem b ros son lib res p erson a lm en ­te de d e fe n d e r y propa g ar las op in ion es q u e con s id eren m ás a ce ita d a s , s iem p re q ue éstas no v a y a n con tra de los p r in c i­p ios fund am en ta les de la in stitu ción ».

Se aum enta é 10 cen ta v os la cu o ta que ca d a o rg a n iza ció n debe p a g a r p o r adhe- ren te , á e x ce p c ió n de las org a n iza cio n e s fem en in as que abon a rá n c in c o cen ta v o s p o r fed erada .

Con re sp e cto A la p r o p o c ió n de su p r i­m ir el a ctu a l C on ce jo N rcío n a l, se su s­c ita una in teresa n te d iscu sión , a cord án dose en d efin itiva la p e rm a n e n cia del txrí*mo.

El c o n g re so re su e lv e in d ica r á la Junta ó a l C o n ce jo q u e cuand o la ca ja de la U nión lo perm ita se haga a p a re ce r q u in ­ce n a lm en te á «L a U nión O b rera ».

Décim atercera sesiónA gosto 17 (noche) — M éjico 2070

P reside O l iv e r o sE o esta ses ión con tinúa la d iscu sión

so b re la re fo rm a de loe estatutos, cu ya s re s o lu c io n e s de m a yor im p orta n cia ya hem os h e ch o con star en la re la c ió n de la ses ión décim asegunda .

T erm in a e ta ses ión á las 12 de la n och e .

Décima cuarta y últim a sesiónAgosto 18 {noche)— M éjico 2070

P reside : G e r á x

A h ú íi coran S cc r c ta -ie G e re n ta s FVr- n; i dr-z en rcr mplaz*- de J acin to O ddone.

E M P R E SA O B R E R A

El co m p a ñ e ro C ú n eo dá le c tu ra de l in fo rm e de la E m p resa O brera , la qu e ca u sa m u y g ra ta im p res ión en tre todos lo s con g resa les .

L a fá b r ic a se in sta ló —d ic e — co n un ca p ita l bastante red u cid o , § % 11.920, a l­ca n za n d o h o y á $ % 9.275.4.

L a v e n ta a c r e d it o du rante los 15 m e ­ses qu e lle v a de v id a ha a lca n za d o A 16.19(1 8 % -

C uando la ia h r ica se in staló en loca l p ro p io , ca lle R iva d a v ia , la v e n ta de los c ig a r r il lo s aum entó len tam ente. En A g os to d e 1904 e ra de 88.000 atados, a sesn - d ien d o á 144.000 en D ic ie m b re del mis año y á 230.000 en M ayo de l corr io n te año.

D espu és se re su e lv e q u e las u tilid a ­des de la em p resa serán rep artid as se gú n las co n c lu s io n e s A que lleg u e la c o ­m isión n o m b ra d a p o r e l co n g r e so á ese e fe c to y co m p u e rta p o r lo s co m p a ñ e ro s O liveros, López y P. H icciutli.

L a co m is ió u dará cu en ta d e sus t r a ­b a jo s ante e l C on se jo N a cion a l de la U n ió n ’

Es o p in ión co r r ie n te que so d is tr ib u i­rá d é l a sigu ien te m anera : O irá s d e p r o - pagando p o r el in terior de la república, f o ­m ento de escuelas obreras y pura una com is ió n d e p a tro c in io do l Com ité P ro- P resos, q u e e om o se sabe, pasará , p o r re s o lu c ió u d e l c o n g r e so , á se r una d e p e n ­d e n c ia de la U nión.

C Á M A R A DE T R A B A JO

Eu la S esión 9a lo s co m p a ñ e ro s L a ro ss i y O liveros, m iem b ros de la C om i­s ión A d m in istra tiv a do la C ám ara de T raba jo , d ie ro n le c tu ra d e un ex ten so in - fo rm e sob re lo a ctu a d o p o r d ich a in s t i­tu ció n d e p e n d e n c ia de la U. G-. d e T.

Y c r e y e r o n aigunoá co n g re sa le s que esa re la c ió u re q u o ría una c o u tr c la c ió n , pa ra cu y o e fe c to fu eron n om b ra dos los co m p a ñ e ro s C uneo, B ern ard y P into.

P jr o en ésta ses ión fu é v etad a la form a en q u e dabe q u e d ir la C. de l ’ , y ella , es la q u e sigu e :

« L a O. de T ra b a jo se rá una o fic in a a n e xa á la se c re ta r ia de la U nión, a l m in istrad a y d ir ig id a p o r e l co n s e jo n a ­c io n a l y la junta e je cu t iv a de 1* raG m a sin p e r ju ic io de a m p lia r sus fu n c io u e s á m ed ida que las c ircu n sta n cia s lo r e q u ie ­ren »

F u é a p rob a d a p o r 4620 v otos/Jon tra 57'J, a b sten ién d ose 3 soc ied ad es .

C O M ITÉ P R O -P R E S O S

Con re sp e cto ¿i esta in stitu ción de in ­d iscu tib le im p o rta n cia dadas las n u evas ex ig e n c ia s im puestas p o r las a ctu a les co n d ic io n e de la lu ch a , se lu c o la s i ­g u ien te d e c la ra ció n :

«E l C on g reso v é con a grad o Tj uo el a ctu a l C om ité P ro presos pasa A ser una co m ¡«ió n b a jo la d e p en d en c ia del C on sejo N o c ion a l y da la Junta .E je cu t i­v a de la U nión.

NO M B RA M IE N TO DE LA JU N T A E JECU TIVA

P o r v o ta c ió n se c re ta -»e p r o ce d e A la e le c c ió u de la n u ev a Jjuiua y las listas a rro ja n e l s igu ien te resu ltado :

L ó p e z ......................... con 38 votosP in t o ........................ » 3 * »

» 30 J.P o rr in i..................... » 25 . >O liv e r o s .............. . » 24 .R osa cn z . . . . . . » 24 »F ern á n n d ez ......... > 23 »G a u n a ....................... > 23 »G o ñ i.......................... » 21 »

BA LA N C E

L a o m is ió n d e s 'g i >da p i r a re v isa r <“ 1 bsM u n eG m.inifiHsia que le es im p osib le P en ar su e-vnetM o eu el tiem po que du^e

el C o n g re so , p o r ser ta rea q u e re q u ie re v a r io s dias.

Se re su e lv e q u e d ich a com is ió n cu m p la su e n ca rg o A ia b rev ed a d , y se p u b liq u e su in fo rm e ju n to co n lo s b a la n ce s en L a U n ió n O b r e r a .

Ú L T IM A R E SO L U CIÓ NEl C on g reso a p ru eba la s igu ien te de-

cla ra ra o ió n presen ta da p o r los c o m p a ñ e ­ros C ev a sco , R icc iu tti, P iot y G erá n ;

»E1 3or. C on g reso de la U. G . d e T. a n ­tes de ' c la u su ra r sus ses io n e s d e c la ra :

Q u e rea firm a e l id e a l d e fra te rn id a d un iversa l de l p ro le ta riad o a rg en tin o y al e n v ia r un sa lu d o á lo s ca m a ra d a s d e l v ie jo m undo que lu ch a n c o n tr a la t ira ­nía, fo rm u la la m ás e n é rg ica p ro te s ta co n tr a la m atanza re c ie n te de O ranm i- chele (Ita lia ); así co m o co n tr a las p e r s e ­cu c io n e s de q u e son v ic t im a s los o b ro ro s rusos en lu ch a p o r su e m a n c ip a c ió n y a l m ism o tiem po h a ce v otos pa ra q u e p r o n ­to sea un h e ch o la a b o lic ió n d e l ré g im e n au to e rá tico de los za res» .

S o cie d a d e s do la C a p ita l qu e e s tu v ie ­ron rep resen ta d os y la n om in a de sus d e leg a d os :

M e ln iá i 'g le o n —Delegados Lu»s Aimatm y Cátlos M ien¡

T a la b a r t e r o s — Delegados Antonio Planas y Alejes .Godai.

P ic a p e d r e r o s —Delegados Lorenzo Mag'»- tris.

O b r e r o s e u G e n e r a l—Delegado Basilio Vidal

Z a p a t e o r s — Delegado Jeremías Fernúndez. C o n s t r u c t o r e s d e C o r r o s —Del' gados luán. Pella y Felipe Guillermo

(Julón G r e m ia l F e m e n in o — Delegarlos Juba Tognoli y Teresa Mautí

E s c o b e r o » — D.T gados Santirgo d : Michelí y Manuel Dirguez.

P in t a r e s —Delegado Juan Aliberti fr'ouUJdorrH d e TI|»»m —Delegados Fiail

Laluude y Juan J Oliveros.E u ipa fa iiorert d e O o m n ln n n n s—Delega

dos Herminio Simoni y .Jóse Siruom.C u r t id o r e s — Delegados Antonio buira y

José FernándezF a e tir td o re s d e ( 'e i - J o s -D Jcgndo Ale

jandio R d-iguezf lo jn lA tc r o n -D c 'e g a d o s Domiug • L:»rros>i

y Jaime S-ustde F o t ó g r a f o s Delegado A nnndro Ma'ius. L ig o T e x t i l - D 1 gnd<* ju-jn Viola í le r i -e r o e Delegados Federico Ghw>M? y

Félix Maggi ®V i d r i e r o s —Delegadas José M-jrtin y Juan

M. Gustu/oH u m e r o s —Delegados Damaso Corrales y

F L :tti.F r a g o n í fo r e » —Delegados L-m Anilla y

Manut! Krt7.%ett<>,l,n s lrn iio i*es d e C a lz a d o - D.-kgad F.an-

cisco RosunovaO . e n Vo-;uUt<*t!< y C a d e n a s —Delegado

Juar. R's-soE s cu lto r e s e n H a d e c a —De'egsdns A .gel-

Mnmj.-m y Carlos M Bisrh.r o í -ñ e ro s Delegados J ic 'n tr O Idon'.-- y i,.

LiUitniit i . <Íe iJnlttaH <1 » (3 s -D.-la^ados V-.ntu

ra G vibal.li y .1 j ¿ Pa^oi-iE ! *e«r|i | io s Del- g dos Francisco Cm co-

y S G n « ’ez J a i t a F je i-i ii lv A Delegados Gregorio R.

Pimo V Lu:j« Lotitnl 'e p t l l e r o * — Delegado Lorenzo R ?.za « a r n m d e r o f -D e l* gado- Antonio d« I Río-

y Manuel Rocl iguezK h n n W tos-D elegad os Juan Cuomn y Au*

reliaro Dkiaz.it p » v g '» t e r » s — D I g do Jofé López T in t o r e r o s —Delegado Emilio jerga. R r o iie v r o 'i - D -logad ;s Eduardo Pon ¡ni y

Pete-ira Reyes.J llm breroa --D e leg rd - s I/ri-G erán y Juan-

PoggtP 'o l e - o t - Delegados José Mazzurhtlli >

Federico Moreno**e, o r ,*« -D rl»r»d o IHminco Torese. t í o « - « d o e s í> .eg ilt-> r > d u > i ‘ v 1.1 ) F o -

TtfKio Estaño

Page 15:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

T

C onfiteros — Delegados Mayorino Gauna, Luis Lisio y Manuel Garay.

S o c ie d a d e s d e l In te r io r que estu v ieron re p re se n ta d o s en e l C ongreso y la n ó m i­na d e sus re s p e ct iv o s delegad os:

P anaderos de San Juan—Delegado Ma­rio Seveso

Panaderos d e l A zul — Delegado Luis Bernara

C alón G . de Trabajadores de Sau I s id r o —Delegado Felipe Gauna

H orn eros de Junio — Delegado L. A. Tortorelli.

Conductores de Carrnajes, La P lata— Delegado José Ponce.

H orn eros d e Tres A rroyos—Delegado José Rodríguez.

M etalúrgicos y C arpinteros de Tres A rro y o s—Delegado Vicente Rosaenz.

C arpinteros y tierreros d e P e r g a m i­n o —Delegado Domingo Epifasio

A lb a ñ iles de Concordia—Delegado José Montesano.

lifg a O b ie ra de lCetlstenela de Ja- n ln -D e le g a d o Curios Casacuberta.

Obreros dei » nerto de C on cordia— Delegado Juan Riccinti.

P intores d e P ergam ino—Delegado Aní­bal Biogiorgio,

Centro C osm opolita d e *'nn P ed ro— Delegados Luci. Vallejos y M'guel Arraigada.

Centro CaamoiMiIUa de T rabajadores «le 2 9 de H ayo—Delegado Carlos Fianees- chi

Zapateros de Mantlago d ei E stero—Delegado Antonio Milano.

Talabarteros de San N icolás— Delega­d o Ciríaco Villagra.

F osforeras de Avellaneda — Delegado José Martínez.

Centro C osm opolita de Baradc<*o— Delegado Ant mió Cervnsco.

Panaderos de B abia Blanca—Delegado Mariano Iru'zum

P anaderos de Tres A rroyos—Delegado Ernesto Cclombo.

(Jalón Obrera de m ercedes (P. de B.A .)—Delegado Luis Rosselli.

P a g a d e r o s de R oja — Delegado Lauro Bofli

Metalúrgicos y C arpinteros Man Nico­lá s — Delegado Rafael Ferrarotti.

O flu oa Varios de P osad as—Delegado M auli

Atb^ñfles d e S an P e d ro — Delegado Cayetan > Troise.

Albañiles d e H abía Blanca— Delegado Emilio Piorpe.

Centro cosm opolita Trabajadores de 'Genera* Vlltegas-Delrgado Pascual Ricciutti.

Constructores de Carrnajes de La p ia fa - Delegado Pedro Grñi.

Unión G . de Trabajadores de V illa M ercedes (San Luis)—Delegado Enrique Mit- chell

P anaderos d e Santiago del Estero— Delegado Martin Cutillo

Unión G rem ial Fem en ina de San P e -' dro -Delegada 'Magdalena de Rosselli.

Panaderos de P ergam ino — Delegado Bautista Aristigui.

S ocied a d es al co r r ie n te co n la ca ja de la U n ión que 110 e stu v ieron re p re se n ta ­das:

P in tores do M endoza—Por haberse ex traviado la credencia!'

Constructores de Carruajes — De la misma localidad, por r.o pei'erecer á la Unión el delegado nombrado.

Centro O brero de Ayncuelio— Per la misma causa de la anterior.

C arpin teros d e Mantlago «íel Estero — P or no haber nombrado delegado.

Albañiles d e l A zu l—Por idem Lavan deros, C apital— Por idem Y al-,

gimas más.

IM PRESIO N ES QUE SU G IER EN

R e a liza d o ya nuestro te rce r con g reso , •debemos apuntar a lgunas im p resion es.

-Vam os á h a ce r com en ta rios no sin a n ­

tes a d v e rtir qu e co m o parte in teg ran te no es á n osotros á qu ien nos toca en tonar alabanzas de triun fo á n u estra prop ia obra , sin q u e p o r esto no9 sup ongam os im p ed idos para d e ja r con stan c ia de lo bueno que hayam os notado, co m o asim is­m o d e las c o r re c c io n e s qu e e l tiem p o y la e x p e r ie n c ia nos in d ica apuntem os, p a ­ra e l.m e jo r é x ito d e los p rop ós itos que a ca r ic ia y pers igu e la in stitución de que som os com p onentes.

En a yuda de este ju ic io q u e em itim os v á tam bién en o tro lu gar la ex ten sa c r ó ­n ica de las ca to rc e ses iones d e l co n g re so en la que p rocu ra m os sin tetizar los p e n ­sam ientos expu estos p o r los com p añ eros que m a yor p a rtic ip a ció n tu v ieron en los debates y cre e m o s h a cerlo si no, c o n la habilidad d e los p ro fesion a les en la m a­teria , p o r lo m enos co n toda im p a rcia li­dad, sin h a ce r resa ltar á los sosten edores de un c r ite r io a n á log o a l n u estro p e rso ­nal hi d e s m e re ce r ios argu m en tos a tin a ­dos 'de los que op in an den tro de un c r ite ­r io un tanto variado .

. P ensam os que es lo que cu a d ra , pu es á fu er de a dm irad ores de la v erd a d hay qu e r e c o n o ce r la rea lidad de las cosas . M uchas dósis de optim ism o no han de lle ­n a r ios cla ro s ni sa tis fa cer los anhelos . L a v isión pesim ista p o r delan te ta m p oco ha de o b ra r sa ludablem ente p o r cuanto e lla in terru m p e la decisión .

Sin ten er en cu en ta p o r c ie r to las ap re c ia cio n e s v ertid a s p o r los period istas bu rgu eses ca lu m n iosas ó in fam es unas h ip ó cr ita s y m istificadoras otras, sólo; nos to ca prestarles a ten ción ¿ las v o ce s am igas, a a qu ellas qu e p o r in tereses y asp ira cion es estam os vincu lados .

. P recisem os co n c lar id ad lo qu e se ha d icho .

«L a V anguardia» del sábad o 19, en cu y a fe ch a los m ' s an im ados debates se sucedían , com en ta á éstos con un a rtícu lo de re d a cc ió n b ien p o co lison g ero . N o es que se p reten da « lg o ribeteado de a d u lo • Dería qu e estam os le jos de esp e ra r ni adm itir dado q u e e llo n o e n cu a n d ra co n lo s esp ír itu s e lev a dos pero sí de éstos, jam á s debe apa rta rse e l ju ic io re c to y p o s e e ­d o r de toda equidad.

D eterm in ar e l re tro ce so por el h ech o de n otarse a lgunas vagued ad es a l eu ca ra r c ierta s cu estion es q u e en térm inos g e n e ­ra les no son nuevas, p ero lo son en sus pa rtesy más que e llo en su a daptación , es cusí e x p o n e r s e á n e g a r la le y fa ta l de la ev o lu c ió n ; base y pedesta l de la m ism a doctrin a que nos sirv e de escudo.

L ó g ic o es en ton ces q u e en tre los con - g re sa le s— qu e era n ob re ro s m anuales y no in te lectos b ien cu ltiv a d os— se notasen algunas de fic ien c ia s al* asim ila r sus p e n ­sam ientos y m ás aún q u e otros en e l c a ­lo r de la im p ro v isa c ió n dejen e scap ar a lgu n os d esap rop ósitos .

Y hay m ás, a l red actor de «L a V a n ­gu ard ia» le con sta com o á todos los h o m ­bres m ás a ctiv o s del P artido S ocia lista , que en estos m om entos a tra vesam os un p e r iod o en *que g ra cias á la r e a cc ió n c a ­pitalista tenem os por delante n u ev os o b s ­tá cu los para e l desen v o lv im ien to de n u estra org a n iza ción y qué e llo — es in ­n e g a b le — ha a ca rre a d o a lguna v ariau te en la m an era do in terpretar e l m étodo de lu ch a del partido, lo que hasta h a ce no m u ch os m eses era com p leta m en te h om o­g é n e o a l p a re ce r .

¿C óm o se q u iere que n o h aya v a g u e ­dades en los cr ite r io s de los socia listas que m ilitan en la U nión cu a n d o estam os seguros qu e los habría den tro del m ism o P artid o si en estos m om entos se rea liza ra un con greso?

P orq u e la verd ad d e las cósa* es qu e m ientras los unos se encam otan (d irem os en c r i o lio ) délas m odalidades nuevas que

en e l v ie jo m undo presen ta la lu ch a o b re ra ,y sostien en co n ca lo r es lle g a d a la h o ra d e p ra ctica r la s en tre nosotros; o tros , (en tre e llos e l re d a c to r d e «L a V a n g u a rd ia » ) c r e e q u e si de e llo h a b la ­m os re trogra d a m os y co m o sí esto n o b astara a firm a: «N o sabem os esp ü ca rn o s estas anom alías en tre las c o n v ic c io n e s íntim as de los in d iv id u os y su a ctitud opu esta cu a n d o se tra ta de e ster ioriza r- la s en p ú b lico » . P e ro q u e esp an to ea este cu a n d o hasta a y e r los soc ia lista s h em os a co n se ja d o á los o b re ro s qu e r e ­c ié n se in ic ia b a n en las org a n iza cio n e s grem ia les e l estr ib illo en sus estatutos de «n o p e r te n e ce á n in gú n pa rtido p o lít i­c o n i p ro fesa n in gu n a re lig ió n , etc .» s ien do que todos los qua estam os em bar­ca d o s en la lu ch a de clases h a cem os fo r ­zosam ente p o lít ica o b re ra y com batim os de h e ch o á todas las re lig io n e s p orqu e ellas están en p u gn a co n la c ie n c ia posi­tiva , a n to rch a de n uestro idea l.

L a p ru eb a d e q u e no se h a re tro ce d id o es que este co n g re so ha ten id o la v irtud de h a ce r hablar de soc ia lism o sin re c e lo de n ingun a e sp e c ie , y en ca s i todas las cu estion es q u e se han d eb a tido m ientras en los an teriores se tuvo s ie m p re a lgú n re ca to p o rq u e los adh eren tes todos no son soc ia lista s n i están ob liga d os ó se r lo h oy ta m p oco , y es p o r esto tam bién qu e á loa m ás a ctiv o s p ropa gan d ista s d e la U. G . de T ., aunque soc ia lista s m ilitantes eu su m ayoria , no les p a ra ce prudente aún dem ostrarse in tran sigentes sob re to ­do, en a lg u n os deta lles de l p rog ra m a m í­n im o de l pa rtido , p o r co n s id e ra rla aún aventurad o y m uy e sp ecia lm en te p orqu e la m enta lidad o b re ra c a re c e aún de la bastante cu ltu ra pa ra in terp reta r fie l­m ente hasta don de co n v ie n e la le g is la ­c ió n soc ia l, ob ra in ic ia l de* la a c c ió n p o ­lít ica parlam en taria .

L o con c lu y e n te es esto: e l 2° co n g re so se co n c re tó á ha.-er una d e c la ra c ió n so - b fe p o ljtica que es cu a l una nube que a som a y pasa p o r e l firm am ento, m ie n ­tras que e l 3er. co n g re so ha resu e lto y estatuido a lg o so b re p o lít ica y esto es un n u ev o h o rizon te qu ien solo p od rá v a ­r ia r lo si c ré e e l co n g re so v en id e ro .

H a cien d o a p re c ia c ió n g e n e ra l no h e ­m os de d e ja r de d e c ir que pa ra que los torn eos p e r ió d ico s que ce le b r a la Unión re fle jen todos lo s deseos de sus a d h e r e n ­tes, m en ester es q u e de toda3 las lo c a l i ­dades de l in ter ior se co lo q u e n en co n d i­c io n e s de p o d e r e n v ia r d e leg a d os d irectos dado es c la ro q u e los rep resen ta n tes en su totalidad de esta capita l, no le3 es p os ib le im ag in ar cu a l 69 a qu e llo que les co n v e n g a m ás á sus rep resen ta d os •del in te r io r n i ju z g a r á las cosas y su a da pta ción co n un c r ite r io p re c iso de lo q u e o cu r re en todo e l país y si s o la ­m ente gu ia do p o r las n eces id ad es más sentidas en donde e l rep resen ta n te v iv e -

E o núm ero es p o ca la v aria n te p ero a lg o hem os gan ado, y m ás se ha a d e la n ­tado , si se tiene en cu en ta todos los g r e ­m ios qu e se in co rp o ra ro n y lu ego p o r no o o íiz a r d eb id o á su vida p o co ro b u s ­ta ú á otra s causas, no están a c tu a l­m ente en la U n ión ; pero que e lla es sem illa sem brada qu ien sigu e dando su 9 fru tos no s ien do éstos p erd idos porqu e nosotros no lo » cosech em os, pues e llos vau en p ro v e ch o s iem p re de la causa o b re ra para la cu a l, después d e codo es­tán destinados todos nuestros esfu erzos.

Un síntom a h a la gad or co u lo que 4 adelanto ilustrativo se re fiere , es sin duda n ingun a e l qu e hem os uotado m a­y o r ca n tid a d de in div iduas qu e d iscu ten eu detr im en to d e los que so lo son c a p a ­ces d e prestarles h u asentim iento, co s a

Page 16:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

8 LA UNION OBRERA

q u e o cu rre cu a n d o loa ca p a cita d o s son m enos y p o r co n s ig u ien te los leaderes do esos pa rla m en tos son s iem pre esos p o ­co s .

P or o tra p a rte , la labor rea liza da vá A d o cu m e n ta rse im p rim ien d o las r e la c io ­n es de todas las com isiones.

C ierto es q u e han 3ido largas y a lgo p esad as las sesiones del co n g re so , p e ro en e llas h em os ren d id o exám en es y si, los m éritos n o ban sido sob resa lien tes son p o r lo m enos d ignos de m en ción al p a r que a p rov ech ad os en b e n e iic io de l adelanto do la ca rr e ra em prendida .

M ás estam os co n v e n c id o s qu e la o b ra es g ra n d iosa y re q u ie re sus co r re s p o n ­d ien tes esfu erzos y, es p o r esto q u e e x ­h orta m os sob re todo A a qu e llos q u e m a ­y o r en tusiasm o han dem ostrado , nos a co m p a h e n en la ru d a la b or, co n la m is ­m a co n s ta n c ia y fó s iem pre , p a ra así los n u e v o s rum bos trazados no los d esva ­n e z c a la in d ife re n c ia y la desid ia y en v e z co n todo e l em pu je de las c o n v ic c io ­nes p ro fu n d as , d erribem os todos los v a ­lla d a res ilu m in an d o la in te lig e n c ia de lo s re fra cta r io s pa ra asi, ir despedazando las im p o sic io n e s burguesas é ir con q u is- do pa lm o á palm o la lib e ra c ió n ín teg ra d e l p ro le ta ria d o todo.

E s p ’ ó d e la s v íc t im a s ¡le la s if lu a d a c iu ae s

E l Com ité O brero pro v íctim a s de las in u n d a cion es constitu ido p o r in ic ia tiv a de la Unión O. de T ra ba jad ores ha re c ib í d o las sigu ien tes don acion es adem ás de la s quo p u b lica m os en los núm eros ante­r io re s de L a U nión Ob r e r a .S um a a n te r io r ............................... 6 2 6 0 3 .1{)2o Sub com ité de la c ir c u n s ­

cr ip c ió n 3“ .................................... * 7 .1 0C entro S ocia lista de T ucum án » 1 .5 0H erre ro s en g en era l de T u cu ­

m á n .................................................. » 2 .6 0P erson a l de L im p ieza de T u cu ­

m á n .................................................. » 2.10C ep illa ros y P in c e le r o s » 5 .5 0T o rra ro s eu M a d era ................... » 128.00C o o p e ra tiv a do P atrones P elu ­

q u e ro s ............................................. » 20 .5 0U n ión F raguad ores y A y u d a n ­

tes .................................................... » 7 .00C entro S ocia lista San P e d r o .. » (3.15Ebanh-t s y s im ilo re s .................. » 347 .50C entro S ocia lista , A vella n eda » 5 .0 0U nión G rá fica ..................................... 3 00 .00C entro S om alí-ta Sau N icolás

b en e fic io Ue la fiesta teatral » 8 .1 5Centro S ocia lista Posadas (Mi­

s ion es ; .......................................... » 154.00C en tro Socialista c ir c u n s cr ip ­

c ió n 4il............................................ » 105.70D e M endoza L uis B r i g a t t i - » 8 .4 0

Sum a u ta l $ 3 .7 1 0 .3 9D on a d o p o r el O. S o cia lis ta c h c u n s e r ip - e ión •i’1 0 pur.-s de botines d e v aria s m e ­dida*.

«GVlfiSIENTO OBREROC A P IT A L

C ejiíH '.T D ?. I’ ln sv ie ro n y a m * * .»C e le b r a r á a ^ -m b iita el s á b a d o !J d e

S e t ie m b r e ■ •. la* 8 )>. n i., en su l o c a l M ó j i c o 2 J7 0 . L a .leu d e l d i i e s la s i g u i e n ­te : n e ta su : e i i ”, c o r r e s p o n d e n c ia , b u ­la n t e , iiil'c i mn m »’ m U eg "i>¡ :d e m ig r e s » , íiestn , o i /n iu a m ie n t o d e un d e le g a d o a l0 . N a c io n a l d* » J u ió n , n -u u it -i v a r io s .

R ealiza -.i c>\i‘i¡ñ.i el dom ingo 8 do O ct ib ' c , un i n . ' . ‘¡ j co a rifa ;» c o n fe r e n ­c ia ú bm m lion. 13 la ca ja s intuí. Los coinp-.ñ 'a s -|U’ - q a ¡e !-a i d-m ar ulgun

ob je to pa ra la r ifa pu eden re m itir lo a la se c re ta ria de la soc ied ad M éjico 2070.

L a co n fe re n c ia estará á c a r g o de la com p aíiora T eresa M auli.

Obrero* en M im breEn el sorteo do la r ifa qu e h abía o rg a ­

n izad o esta so c ie d a d , á b e n e fic io de dos corap afleros en ferm os e l núm ero 78 o b ­tuvo e l p r im er p rem io , y e l 50 e l segundo.

C ortadores «le CalzadoEn la fiesta re a liza d a p o r esta s o c ie ­

dad el 12 de agosto , han resu ltado p r e ­m iados los s igu ien tes n úm eros : 660 ,024, 952, 686, 682 y 51.

En e l p ró x im o n ú m ero h arem os la pu­b lica c ió n de l b a la n ce de la fiesta.

H ojalateros, Goxislag, rtoldariorea y an exos

L a n u ev a C. D ir e ct iv a de esta so c ie d a d está com p u esta en la sigu ien te form a: s e c re ta r io g e n e ra l, dom in g o J o r io ; de actas, P a b lo S pinosa ; tesorero . J aim e S ensada; p ro te sorero , A n ton io F e rre y ra ; v o ca le s , Juan ilu lgh erm i, L uis .Sposito, C arlos T ag liore tti, Juan D íaz y F ra n cisco A sisi.

E sta e o m ifió n se reú n e todos los m a r ­tes A las 8 p. m., en su se c re ta r ia M éjico 2070.

O b retos «le la* U sinas de Cío aU na p ru eb a de lo que puedo la unión y

la so lid arid ad do los ob reros ñus la pro p o rc io n n e l s igu ien te h e ch o : El d ía 22 de A g osto , e l may« rdum o de la Usina de G as B a rracas al Sud, k ilóm etro 5, F. C. Sud, de la com p añ ía L a N u eva , q u iso o b lig a r á un o b re ro A tra n sp orta r ca rb ón , tarea esta qu e no le corresp on d ía . C om o el o b re ro se n eg ara á h a ce r lo , el m a y o r ­dom o e n fu recid o , a p e ló al recu rso in fa ­m e que adoptan todos los m andones cu a n d o no pu eden co n se g u ir a g a ch a r la ca b e za de l^s qu e se h a llan ba jo su d e ­pen d en cia , esto e¡?: de desped irlo . A nte sem ejante in ju sticia , todos los tra b a ja d o ­res de la Usina, se h ic ie ro n so lid arios co n e l o b re ro destitu irlo y aba n don a ron e l tra b a jo d irig ién d ose todos al lo c a l de la soc ied ad . E sta pron tam en te , d irig ió una com isión al m ayord om o m en ción a lo co n el fin do in tim a rle la rea dm isión del com p a ñ ero , p e ro a qu el en te rca d o no q u iso en ten d er ra zon es . E n ton ces la soc ied ad se d ir ig ió a l g e r e n e ni que in ­form ó de lo que pasaba, m an ifestándolo adem as, qu e si se n eg ab a ;i re p a ra r la in ju sticia se dec la ra ría la hu elga en todas las Usinas de la C om pañía; y ante tal am enaza e l g ere n te no tuvo tnas rem ed io q u e ced er .

E l h ech o que re latam os d eb e s e r v ir de e jem p lo á todos los tra b ajad ores qu e v a ­c ila n ¿i en trar en las so c ied a d es de res is­tencia .

IN T E R E O RC Ó K D O IU

O b r e r o s kn C a lz a d o s y A i-a r a d o r e s Y A p a r a d o r a s — U n m o v im ie n t o q u e m e - r e c e t o d a la s im p a t ía y e l a p la u s o d e lo s t r a b a ja d m e :* d o la r e p ú b l ic a , e s a q u e l q u e h a e s ta lla d o en e :-la c iu d a d c o n t r a la fa b r i c a p r o v in c i a l d o lo s s e ñ o r e s T c f t a - m o n t í y C ía . E n e s t a f á b r i c a M a b u ja b a n , M a n u e l G ra c ia s -, B la s P in o , F a lr a n P o r e z , M u r ía F ig u e r e a y R a m o n a M e r lo s , q u e p o n ía n e n p u io t i c a le s n v u lio s m á s v i le s p a ra d e s t r u i r á la H o ck o su !. C o m o n o lo c o iM o g M iin , l ie -m r o n h .*-tu h a c e r in lo lc r a M ,. I - v id a en ¡a fál><i«-. >. fi.- t o d o s lo s o p p i a ' h s a s o c ia d o s , d i - ig ié n d u b -s in s u it '-y d e fm lo g é ;¡m m y J ju -iA 'iz .indoIoH e n fo r m a q u o n o -.■*:> d e iia u g .u a -- . H u ­b ie r a h a b id o que. i: ■ m e n ta r co n il ic to H v io le n t o s s í f-1 e.dti-.io d o co^a u c r o a d o p*>r la d c s v c r g u '-n z .i , s b . l ím ite s y e l d-_-;cn~o in f a m a d a e s to s i m i m u u o s . h u b ie r a c o n uiium i.-; y • > ;r -m i.on d u lo am la >o»o:

dad O breros en C a lza dos , se d ir ig ió & los patron es del esta b le c im ie n to m e n c io ­nado m an ifestánd olo lo q u e pa sa b a y p id ien do la in m ed ia ta ex pu lsión de esos c in co o p era r ios . L os pa tron es se n e g a ­ron A h a ce rlo y e n ton ces se les d e c la ró la huelga g en era l A la q u e se a d h ir ió tam bién la soc ied ad A p a ra d o re s y A p a ­ra doras .

El núm ero de hu elgu ista s en tre h o m ­bres y m u jeres pasan de 300, y n o h u b o hasta a h ora ni uno q u e t ra ic io n a ra e l m ov im ien to . A nte la a ctit .id resu e lta y a ltiva de los ob reros , los p a tro n e s se a p resu ra rá n A entra»* en a rre g lo s to m e n ■ do A tal efe-do v aria s re u n ion es c o n la C om isión de la .Sociedad q u e d ir ig e la huelga , p e ro A nada so ha p od id o lle g a r p o rq u e les p a tron es m a n ifW ta n q i.o no están resueltos a su fr ir la im p o s ic ió n de sus ob reros . P e ro v ie n d o q u e este m o ­v im ien to les p er ju d ica e n orm em en te ; han so lic ita d o la in tcrv e n ciy n del J e fe do P o ­licía , qu ien a cep tó p resta r su m ed ia c ión para d irim ir el co n flic to , p ero sus r e p e t i­das ten tativas de s o lu c io n a r la co n tie n d a á e x c lu s iv o b en e fic io de los p a tron es , se han estre llad o co n tra e l in q u e b ra n ta b le p ro p ó s ito de los o b re to s q u e es an r e ­sueltos A persistir en su actitu d s o b e rb ia hasta tanto no lo g re n su in tento.

N uestros ap lausos m is s in ce ro s pa ra los co m p a ñ e ro s huelgu istas.

L is a so cia c io n e s g re m ia le s d** C órdob a , a p ro v e ch a n d o la estadía d -1 co m p a ñ e r o V ícto r H ugo B a ib a n i. q u ie n e stu v o á punto do se r d ep orta d o p o r e l g o b ie rn o de M en d oza le in v itó X d a r una c a foren cia , ia que so re a lizó co n gran e x k o e l ju e v e s 24 del m es ppdo. El o ra d o r d ise r ­tó sob re e l tem a: P rob lem a s so c ia le s con - tem porán ea s. Fuú m uy a p lau d id o .

H o j a l a t e r o s — A m ed iad os de l m es pp do., h em os re c ib id o co m u n ica c ió n del se c re ta r io de la so c ie d a d d eteste g rem io en la c iu d a d ex p re sa d a , en la qu e nos in form a se la n za ron á una h.^Igr. p i­d ien do m on os huras de trabajo.

No p od em os por m enos qu o votar con todo el a n io r de nuestra lo por la canea p o rq u e e l en tusiasm o Je los o b re ro s h o ­ja la te ro s -e troq u e en c o n v ire ió u p ro fu n ­da v con tin ú en lu ch a n d o c--.usUni.es y d e c id id o s en la seg u rid a d que ob ten drá n las m e jora s deseadas y má > q u j e llo pros tarán su co n c u rs o ú todos :-.s o b re ro s c o r d o b e -o s a lca n za n d o p o r en d e un es tím ulos para todo* p o r la cau sa y asp ira - c io n e s del p ro le ta riad o .

U nión y v a lo r c o m p a ñ e ro s h o ja la teros!X I . V 6.

A i.b a ñ il e s .— in v itam os A los c o m p a ñ e ­ros de ese grem io no ir a l pu e b lo n o m ­brado ¡i t r - ib a jir pues esos c .uñaradas se hallan en hu elga d esd e el 28 ppdo.

Les d eseam os co m p le to triun fo.K U i í t

Fa iíx a d o r e .s l*e C k r i'i>s,— T am bii'n q u e ­dan a v isa d o s los co m p a ñ e ro s Je esto, g re m io , no v ay a n A tra ic io n a r A sus c o ­leg a s en huelga en esta c iu d a d .

I V G E M E R O V i l I T >1C ontinúan en el m ism o m r e - r e

sistieu óo e l m ov im ien to h u -lg u b ta los co m p a ñ e ro s ue oso pu eblo .

B ravo , t-am eradas, ¡u d ca u b -I .

v l D O « F U 5 4 *

Racem os público que por habevsr innovado • la Junta l-jo-u tiva lia fir.yr.Su ó c s tr fertere- tarv» Ofoisval «1 ccmpeftorn Bmethle i ’ Wofc y o n eoe xjgucia oeUi:»on en ¡violante se lioa e’ iv 'o to-.!a correMprnidcncm ;• iiombi© de üJdnai'do X^ori-ijji S no . Gruí ¿úejloo 2070 .

i> 2 : i d ; s h ( ;g ó \

S o l i c i t a m o s d i s c u l p i A l o s c o n j.- .a P m r cs a i n • v *h i ¡ i « t>. t ' d o a í g á n a ? i 3 • ó a r - i c u . o q u o Jn»-/■*.» r d o i t i i o q n e n o < v ú u i»< fo > a a íl- s ó 11c Uu.it> c a b i - iu ¡3\ir f a l t a a h ju lú b a -Í9 a p a c i ó

Page 17:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERAÓRGANO OFICIAL DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

NUMERO 29 (BAJO EL ESTADO DE SITIO )

T i a o í a s e t r a b a j a d o r a ,

y el estado ele sitio

Decididamente hemos entrado en un periodo álgido. La organización obrera del país, ha tenido a * virtud de hacer sentir su acción al punto de conmover á ia burguesía repercutiendo este sacudi­miento hasta su mecanismo: el estado.

Los hombres llamados de gobierno y con ellos todo9 los satisfechos, teorizando niegan rotundamente la razón de ser de esa lucha de clases que es la brújula de las reivindicaciones proletarias. Niegan los ensorbecidos capitalistas cuando se discuten teorías, la razón que asiste al asalariado al preco­nizar esa lucha diaria y sin cuartel, convencidos de que si se suprimen los privilegios de que gozan una porción de hombres en detrimento de la inmen­sa mayoría y, suprimido con ellos, las clases sociales se habrá dado paso á la humanidad para atravesar una era más feliz quien mejore á la especie toda.

En abono de su tesis los señores sacan á relucir argumentos sofístico pretendiendo esa igualdad ante la ley, esa facilidad de trabajando y ah orrando ha ¿erse rico pués para eso tod os tien en lo s m is . m os derech os jAhl los derechos y la igualdad ante la ley.

Los trabajadores acabamos de presenciar un hecho por de más significativo. L09 obreros al entrar la ¿pwca más propicia para conquistar mejoras empie­zan á realizar algunos movimientos huelguistas quie­nes asumen algunas proporciones debido á que el espíritu de solidaridad comienza á intensificarce también entre nosotros. Ahora preguntémonos: Sí existiera la igualdad ante la ley; si la libertad del trabajo y la libre oferta y demanda de brazos fuera un hecho: ¿Cual sería la actitud de la clase go­bernante?

N o seria por cierto la asumida por el poder ejecuti­vo puesto la conducta correcta, imparcial del gober nante debe ser la de dejar que sus gobernados capitalistas y obreros gestionen sus intereses libre­mente.

¿Porqué esto no ocurre así?Sencillamente, porque las que gobiernan ssn capi­

talista y defienden los intereses de sus secuaces importándoles un mito de la otra clase, ia clase traba­jadora.

De ahí la guerra abierta y á muerte á las organizaciones obreras que con el estado de sitio intermitente pretende verificar el actual gobierno nacional. Pero hay algo más que le anima por encima del espíritu de clase y ese algo más es la conser­vación de su puesto. Sofocando la agitación obrera brinda á los grandes explotadores mayores franqui­cias en sus operaciones, obtiene en premio á ello la aquiescencia de las distintas colectividades sociales conservadoras esto es: industriales, comerciantes hacendados, terratenientes, rentistas, en general etc, y entre todos estos de reflejo también conforma & los potiticos de distintos matices dado elloB lo mismo son conservadores del régimen social actual y por ende son también capitalistas ó lo que es lo mismo explotadores.

Los recursos de que se valen tos gobernantes siempre van ee consonancia con el grado de cultura de tos pueblos, con la altura mental del proletariado en donde actúan aquellos.

Es claro que los que manejan la cosa pública, son oportunistas en ra g e así hemos visto al ex-presi­

dente Roca, sacar buena tajada para su política (lease para su bolsa) de la zarandeada cuestión de límites con Chile. En frente al p e lig r o del d ecoro nacional, no había que perder tiempo en la cues ■ tión interna y las clases conservadoras, los mismos partidos adversos á la política del majistrado y toda la parte inconsciente del país cerraba ios ojos ante el robo público y la degradación de los gobernantes porque ante todo peligraba la patria!.... La guerra internacional era un hecho!....

Actualmente es otro el recurso que sirve de aceite quien entretiene á los cetáceos y mientras estos comen, el buque sigue viento en popa Como Quin­tana es hombre de salón ha pensado en un cuento distinto al de su antecesor y de palpitante actualidad: El p e lig r o socia l.

Este nuevo p e lig r o para los potentados cons'ste en que el mundo obiero que en todas partes impulsa­do por las corriente de los tiempos modernos que no está bazado en una «moda del dia» sino en razones tan vítale-; como justificadas, se ag'ta se acrecenta en el campo de las reivindicaciones. Y, he aquí que el mismo que echara bocanadas de humo a r n ovea u al extrenar su sillón presidencial s» ha propuesto seguir sentado en él á la bartola, llenando de oro su mate-.a con el v¡9to bueno de todos los que odian la abolición del sotema capitalista pues ante todo se detienen á considerar el p e lig r o soc ia l! ...

Trabajadores:Todos loa que teneis dignados, todos los que sentis

en vuestro corazón sentimientos de cariño hacia todos los desheredados victimas por igual de una explota­ción inicua y bárbara, veréis con simpatía los movimientos proletarios y más que ellos, no es posi» ble que antes estos acontecimientos tan saludables haya obreros que permanezcan impacibles no, esto es lo que no ocurre y precisamente debido á ello es que la armatoste burguesa levanta una estátua al miedo, dicta leyes y persecuciones á granel. Empero la medida es contraproducente y la semilla rebelde brota que es un primor....

Pese al imbécil Quintana á sus satélites y á todcs les paniaguados la simiente revolucionaria germina y se extiende en los cuatro ámbitos de esta tierra de los caciques argentinos: Pese á todos los estados de sitio que puedan decretarse con el beneplácito de la mayoría regimentada del congreso; todos los sindi­catos obreros, todos esos cantones con que cuenta laB. G de T. y demás asociaciones guiadas por esa rigida lucha de clases, han de batir palmo á palmo sus posiciones desafiando todas esas iras brutales de un gobierno que en medio de su rapacidades é ineptitud, cree detener la evolución fatal de las cosas la redención inevitable de gran familia obrera que se levanta.

E l paro general de48 horas

como contestación

ai estado de gȒtio

El Concejo Nacional de la U. G. de T , reunidos en sesión plena, pocas horas después de la declaración de estado de sitio del gobierno por segunda vez en este mismo año, resolvió lanzar 50 000 manifiestos afirmando su protesta viril, en contra del nuevo aten­tado cometido por nuestros mandones rapaces y bárbaros.

A pesar de todo el espionage, esos millares de

NOVIEMBRE DE 19 05

manifiestos fueron enviados á toda la república y hasta al extrangero, haciendo conocer á la faz del mundo, las lindezas de esta tierra.

Es claro que la protesta de la Unión General de Trabajadores, repercutió en pocas horas á travéz de la densa población metropolitana y el paro decretado por el C. N como respuesta á la promulgación de la Ley Marcial, ha tenido su repercusión,

llagamos crónica:EN LA CAPITAL

Para un forastero y para los indiferentes, en la capital les pareceiia no haba una huelga general, por cuanto tranvías y carruajes circulaban casi como de ordina­rio. pera no así para quien echaba un vistazo á las fá­bricas, talleres y obras, las cuales se veian desiertas los días 10 y 11, presentando el eepectáculo más si­lencioso los barrios de Boca y Barracas

Como es público nuestro estimado colega L a Van g u a rd ia hizo conocer can oportunidad nuestro manifiesto con la adhesión del Partido Socialista á la huelga general. Los ejemplares del diario obrero fueron arrebatados por todas partes, tal era la forma valiente en que estaba redactado, cuya actitud digna del órgano de la clase trabajadora le valió la clausura de su loca!, impidiendo continuara apareciendo.

EN EL INTERIORMayor hubiese sido la repercusión del paro en el

interior, si él se hubiera v& ificado dos o tres dias posterior á la fecha que se fijó, dado los manifiestos á varias partes, debido también á la morosidad del co ­rreo llegaron tarde

Se nos comunica fué muy notable en Rosario, Ju- nín, Pergamino, Bahía Blanca. Azu’, Baiadero, San Pedro, Avellaneda, Piñeyro, Mitre, etc.

Con motivo de este acto de protesta, algunos es- plotadores recalcitrantes se vengaron despidiendo al­gunos de los obiero» más cotcientes, lo que en algu­nas partes trajo la continuación de movimientos par- cíale i exijiendo fueran repuestos aquello- compañeros.

Varios gremios han seguido y siguen en huelga, pues aprovecharon el movimiento para presentar al­gún petitorio.

Hemos recibido algunas cartas en donde se nos co - munican episodios como este:

En la Compañía General de Fósforos, el chaffeur de la ca4a (el que d>rijc el automóvil) se plegó al paro y por esa causa lo despidieron visto lo cual las obreras y obreros obligaron al directorio á dejar sin efecto esa resolución, so pena de continuar en huelga á lo que tuvieron que acceder los patrones.

Eu la sucursal que la misma fábrica tiene estable­cida en Barracas al Sud, tuve el mismo éxito el paro, cosa que indignó á las señ o ra s autoridades quienes prendieron al comp Bernasconi, nada más. porque es conocido como obrero conciente, amenazándole con apli-arle la fa m o sa ley de residencia. Los ca­maradas ansiosos de obtener la libertad del comp. se dejaron cobrar 100 pesos de multa. ¡Cuidado con el bagual ese que tendrá grandes las tragaderas!

En Mitre, siguiendo la policía su misión bárbara y cumpliendo las órdenes del explotador Calvete asaltó brutalmente el domicilio de la compañera Elena Fer­nandez. ¿Saben los lectores porqué? Por h¡>ber recri­minado á tres infelices quienes iban al trabajo mien­tras todos los curtidores de las fábricas que allí existen se habían plegado al paro!. ..

Con todo salvajismo fué arrancada de su casa, la Fernandez no obstante las protestas de su compañero la condujeron á la comisaría, en derive los esbirros la insultaron cobardemente, mortificándola con teda clase de amenazas y grosellas. Después de 12 horas de prisiój. previa una porción de diligencias se ob- tuvo la libertad de la valiente luchadora

Los mecánicos en Piñeyro. en los días del paro fueron agredidos á balazos por los polizontes á quie nes les contestaron con los mismos proyectiles, po­niendo en precipitada fuga á los ngresivos esbirros.

PRISIONES Y DESTIERROS No es posible dar á couocer el número de deteni­

dos por el santo ofi;io de la investigación hecho mayormente en los días del paro F 1 primero de estos se apostaron en las calles adyacentes al local de 1.

I mt InMtuut 1 I S e e . |

Page 18:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

L \ UNIÓN O BRERA

calle Méjico 2070, una tropilla de animales domésii- cados por Valle (ó cara Manchada) y á todo mortal que entraba y salía de nuestra secretarias, en seguida le daban oaza, y de ahí a) Departamento de Policía y luego al 24 de Noviembre y vice-versa.

En los barrios de la Booa, en donde polulaban los millares de obreros estibadores y añoes quienes en aotitud pacifica se paseaban, no obstante, porqué si, eran arrestados.

Entre los camaradas más conocidos sabrán ya los compañeros, detuvieron á tos miembros de la J. E , Luis Bernard y Ernesto P Piot los que después de un porcióa de días d e . molestia y majaderías, los desterraron á Montevideo.

También fueron embarcados, entre otros, Francisco Jaquet, Angel Nobille, Juan Rosselti y muchos más

El camarada Bartolomé B o jío , residente en el Azul, fué arrestado y conducido á La Plata de ahí á esta capital á quien como á los demás,los rascatripas se enfretuvieron en leerles quilométricos expedientes de los peca d os com etid os , oomo socialistas militan­tes.

Desde nace varios días todos I09 compañeros dete­nidos se hallan presos á bordo del buque de la armada «Santa Cruz».

Se hicieron también arrestos á granel en Junin, Bahía Blanca, Tres Arroyos, San Pedro, ete.

En resumen, la huelga geaeral ha tenido la resonan­cia en su segunda vez que se realiza en el pais y si ios desmanes del déspota Quintana continúan, ella ha de producirse nuevamente y entonces. .¡Cuidado tira­nuelos, que estáis jugando con fuego!. .

CJn. mitin en

Santiago ele» d ille

En estos días los dianos burgueses nos han relatado la forma en que se ha realizado un gran mitin en la capits) trasandina.

Nos parece útil hacer algunos coméntanos acerca de estos sucesos recientes, bajo nuestro punto de vista.

Creemos ante todo que los trabajadores chilenos, en su inmensa mayoúa están algo distantes de par­ticipar de los principios que guían á nuestras organi­zaciones obreras No obstante, al parecer ya vislum­bran ahí también los albores de esa lucha franca, bien delineada entre los dos bandos opuestos, quienes se distinguen claramente en todas las latitudes de la tierra: el uuo el ejército del trabajo quien se organiza para defenderse de la hierba parasitaria, esa plaga ¡lamida el capital que esquilma sin reparo, y el otro el brazo nroductor, quién ansia por ser mejor remunerado, ávido en satisfacer sus necesidades más vitales

Es ia característica general en los oprimidos, en quienes su primer despertar es ese estallido furioso, sobre todo cuando hay causas poderosas que los em ­puja á cometer hechos de esa magnitud.

No es otra cosa lo ocurrido en las calles de San­tiago, al realizar una gran manifestación solicitando del gobierno de aquel pais, la abolición del fuerte impuesto al ganado argentino, cuyo gravamen coloca á los obreros en condiciones imposibles de consumir un articulo de tan*a necesidad alimenticia como es la carne

Cuando hay causas poderosas—decíamos—haciendo alusión á las continuadas vigilias que forzosamente efectúa la clase trabajadora, cuando se atraviesa por un período de crisis aguda ó cuando los gobiernos empecinados en defender los intereses de su clase, muy poco les preocupa el hambre de sus súbditos.

Desde hace algún tiern 00 ha venido agitándose el pueblo trabajador de Chile en pró de la supresión del impuesto que les prohibía comer carne. E-tos esfuerzos han seguido siendo estériles, pues la clase gobernante atendía á sus ctmpinches los hacendados, á quienes por cierto no les conviene la supresión de la gabela al ganado argentino, puesto que éste se abarataría haciendo competencia al ganado de su

¡edad.posible que si uo lo suprimen del todo at im

puesto en cuestión, lo disminuyan asnsiblemente.N . dejamos de aplaudir la actitud enérgica de

nuestros camaradas chilenos, pero los exhortamos á que uo vuelvan á la inacción apenas terminado el estallido y sí, perseveren en la sólida organización de los sindicatos obreros afirmando ese espíritu de cla­se, era persuacióo de que no ha de ser con solicitudes ni tampoco coo hechos inconsu tos, con lo que la clase obrera de Chile ha de elevar su mentalidad, ha de capacitarse y ha de seguir su marcha al compás del proletariado moderno, que brega por su emanci: pación. En vez, deben imponerse los compañeros del

otro lado de la cordillera, la misión de estudiar, de aprender y ensenar, los problemas sociales que agitan al mundo, coa ese nítido criterio de clase, quien practica el sabio axioma de Carlos Marx:

«La emancipación de los trabajadores, debe ser obra de ellos mismos.»

Templando loga espíritu»

En los presentes instantes están de hecho en ensa­yo nuestras fuerzas de oonvicción. Días son estos de solemne prueba para los hombres que iluminada su inteligencia por un rayo de luz y en un cuarto de hora feliz en la vida, se decidieron á abrazar un ideal grandioso, cual es la redeución de los oprimidos.

Pero, la misión que se impone, el que se siente con­vencido, toma proyecciones mucho mas vastas de lo que á primera vista pareciera. En efecto, si la fé que hemos proclamado, es real, es positiva, la devoción ha de ser inquebrantable y no interrumpida jamás aún á trueque de abonar por el'a el caudal más precioso: la vida misma.

Todo aquello que en el orden moral es hermoso se precia alto, y sus conquistadores son los corazones grandes porque todas las almas chicas ruedan por el suelo vencidos por la im potencial....

Obi gados estamos por la fuerza de los aconteci­mientos á templar nuestros espíritus de combate; obli­gados estamos oentro del dilema, á salir por una de sus dos puertas sentenciosas, la que ha de eludir res­ponsabilidades; la que ha de salvar el bulto, la salida del que se dispone á confundir su silueta en la som­bra del desertor.. . . La otra es el dintel del desafío es el terreno de la lucha; es la pelea encarnizada con el fiero enemigo, quien pretende arrancar de nuestra alma, hecha girones á la querida y sacrosanta causa á quien amamos con toda la fuerza de nuestros pechos varoniles!. . . .

Si, ha llegado el instante de contiolar en este pe­dazo de mundo, cuantos son de los que cortejan desde hace algunos años á la hermosa idea socialista, los que lo- hacían solo por pasatiempo, y los que sienten por ella un amoi profundo, animados por el fuego de sus convicciones inespugnables.

L A S H U E L G A S

EN h \ CAPITALLa sociedad de Ebanistas y similares, terminaba su

movimiento en pró de las 8 horas, cuando se pre­sentó el fantasma (estado de sitio) sin embargo, ha llegado á su triunfo completo, estableciendo la anhe­lada jornada en todos los talleres y la sociedad engro- sa admirablemente el número de sus asociados.

CURTIDORES—Terminaron con el triunfo de la jornada de 8 horas en todas las casas más importantes,

TALLERES DE BUNGE Y BORN-Durante el pa­ro general, los obreros de esta casa resolvieron for­mular un pliego de condiciones, y al dia siguiente de terminado aquél lo presentaron á los patrones, que no tuvieron la delicadeaa de contestar. La casa per­maneció cerrada durante ooho dias, al cabo de los cuales la sección hojalateros y preparación en general, volvieron al trabaje, manteniéndose firmes en la reda­mación cuatro preparadores, tres soldadores de ban • eos y trece obreros de los catorce que forman la se­cción torniquetes. Estos últimos sostienen para si el pedido, que consiste en un 50 por ciento sobre el precio de las horas extraordinarias 8 y 12 por ciento sobre los sueldos, y la readmisión de los preparado­res y soldadoras que les acompañan.

Entre tos diferentes medios de que la casa se ha valido para rendir á los huelguistas, figura el empleo peligróse de dos carneros: A n selm o S d en e ,y S a l­va d o r G achí para sobornar á los que conceptúan equivocadamente más débiles. El dia que los huel­guistas fueron i cobrar enoontráronse en la puerta del establecimiento tres vigilantes armados i revólver, y en la de la oficina un oficial y un sargento. ¡Tan­tas precauciones pueden traducirse eu malignos pro­pósitos de provocar incidentes! Pero los obreros han descubiertos el juego y ván sabiendo y¿ á que ate­nerse.

La sociedad gremial Hojalateros, gasistas. soldado­res y anexos acordó que cada ..filiado contribuya con un jornal semanal a! sostenimiento de esta huelga

Entre los traidores descuella el masóo J o sé Char* bonelt, muy conocido en el gremio por ser el ca rn ero de todas las huelgas.

TALABARTEROS—La sociedad U. O. Talabarte­ros, ha presentado con fecha 7 del pasado, un pliego

solicitando la jornada de ocho horas; abolición del trabajo á destajo; salario mínimo 4.50, 3 50, 2 50; res­ponsabilidad de los patrones en los accidentes del trabajo, y otras reformas tendientes á mejorar las condiciones del gremio.

Estas mejoras han sido conseguidas en varias casas de regular importancia, pero loa patrones de 10 esta­blecimientos mayoristas se pusieron de acuerdo y de­clararon el dia 19 el lock out. Esta medida de rigor aplicada al gremio de Talabarteros no tendTá los efec­tos deseados por los patrones, por cuanto el gremio cuenta con medios y el entusiasmo necesario para obtener las mejoras solicitada)

Los obreros que se bailan sin trabajo son 600, y las casas que suspendieron el personal las siguientes: C. Gomes, Echegaray Hnos., F lorecía linos., López y Cía., Casal y Cía., Urioste y Cía , Rodríguez y Oía. Otero y Cía., Marianí y Cía. y Caimari Fernández.

EN ML INTERIORSigue en pié la huelga del pe sonal de loa talleres

de la empresa ferroviaria en Junin con una admirable resistencia poi parte de los numerosos obreros que en ellas trabajan.

Han obtenido mejoras bajo el estado de sitio: los rarpinteros y pintores de Córdoba, los carpinteros de Pergamino, herreros y albañiles de! Biagado. carpin­teros y herreros de Haisandú, horneros de Tres A rro­yos, patrocinados por el Centro Cosmopo'ita de Gral. Villegas triunfaron en sus peticiones los gremios de albañileí, herreros, carpinteros y peones municipales.

Digna de encomio es la valiente actitud de los al­bañiles de Bahía Blanca quienes siguen por espacio de cuatro semanas, más de 300 obreros en huelga, desafiando la ruin conducta de la policía > los ras­treros medios de que se valen ios esplotadores ¡para reducidos. jBien por esos bravos luchadores!

Los panaderos de Concordia realizaron un simpá­tico movimiento arrancando importantes mejoras á sus explotadores triunfo que ha producido un despertar en los obreros de esa localidad.

Los horneros de Pergamino siguen una parte impertérritos hasta alcanzar su victoria.ROSARIO

ESTIBADORES—La lucha tenaz y dicididaque los estibadores de este puerto comenzaron antes del esta • do de sitio y continuaron con mayor energía después de decretado éste tuvo un resultado favorable para los obreros; el resultado que coavenía á la abnega­ción y cordura con que defendieron su justa causa

El presidente de la cámara sindical de acuerdo con los delegados de las estibadores, convinieron en dar fin al conflicto con un aumento de 50 centavos en ios salarios y 500 jornales de indemnización en caso de inutilidad por accidente del trabajo, debiéndose au­mentar á 100 jornales después del l°d e enero próxima.

Estas condiciones abarcan desde el puerto de San Pedro hasta el de Colastiné.JUNIN

TALLERES DEL F. C. — A pesara de las trabas

fuestas por los cosacos al servicio de Ut empresa, la ueiga continúa con igual vigor que al principio. Va­

rios rompehuelgas han dejado también el trabajo. So­lo ca rn erea n 3 capataces, 4 oficiales y una docena de peones Uno de los k ru m iro s fué despedid» por haber sido tomado in fragauti en el momento que se apropiaba parte de la yerba, carne, conservas y ciga­rrillos que la Compañía provee al piquete. Con tal motivo cada uno vá á comer á su casa acompañado de dos cosacos.

¡Que situación ridicula para «sos desgraciados trai­dores de la causa obrera, que es su propia causalSAN PEBRO

ESTIBADORES—El lúnes último dieron terminada la huelga los estibadores, teniendo la satisfacción de ser les que más tiempo la han sostenido en el re ­ciente conflicto de los puertos. Todos los compa­ñeros han sido fieles á la causa; solo hubo un traidor: J o sé Q ueirolo (hijo), á quien ios obreros de la localidad sabrán guardar la .consideración que merece.

— Durante la huelga, los acopladores y exportado­res lanzaron un manifiesto anunciando que bajo su protección y con el apoyo decidido á las autorida­des fundaban una sociedad «Libre Trabajo» con iguales estatutos que las análogas de Buenos Aires y Rosario, con el' horario y tarifa de jornaies que hasta la fecha regido No mencionan que se descontará á los adherentes 20 centavos por que trabajen). A cu ­dieron a! llamado varios k ru m ito capitaneados por Pedro Etchepare; pero no dan buen resuelto son gente incompetente é inútil.

— Ha causado mala impresión no haberse hecho efectivo en este puerto el pliego de condiciones que

Page 19:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERA

aceptaron los estibadores del Rosario, por intermedio del presidente de la Cámara Sindical, pnes estaba estipulado que dichas condiciones debían reg;r desde este puerto hasta el de Parará.

A pesar de que los obreros no han dade lugar en la presente huelga á la más mínima intervención de la policía, ésta, haciendo caso omiso de espectáculos y reuniones censúrales, solo es severa para impedir en casas de negocio la presencia de más de dos ó tres individuos que pertenezcan al Centro Obrero.

— Se encuentra preso desde el 15 del presente, y en poder del juzgado, el compañero Juan Cotrofe, por el solo hecho de ser un convencido y fiel propa gandísta de la causa.

L o s (jue lnclia.ii

y sus verdugos

Esos seres degradados y repugnantes que respon­den al nombre de pezquisas; con la orden de sus amos, ocupan sus ocios en seguir los pasus de hon­rados obreros de quienes no merecen ni el salibazo que pudieran arrojarles sobre el rostro!

Esos miserables cumplen la tarea de arrancar del lecho á hijos y padres de familia, para encerrarlos luego en(inmundos calabozos, privado de luz, aire, y dolo que es más, de la vida que el cariño de su prole le brindare abandonándola á pesar suyo, 9umida en la tristeza, en la angustia sin pan y sin lumbre.

Para todos esos batalladores, que en estos días faltan de nuestras filas; para todas las familias que gimen por el dolor que les causa la ausencia de sus séres queridos; para las inocentes criaturas que ningún delito han cometido sus almas angelicales, solicitamos el concurso pecuniario de todos los hombrea buenos á fin de aliviar su situación.

Para el efecto, se han hecho circular listas, ea viadas á diversas sociedadea, pues la ayuda prestada con los fondos de nuestra institución se ha hecho á todos sin ninguna distinción qué sería odiosa é indigna de los hombres que luchan por la emancipación prole­taria.

**La Vanguardia”

Aplaudimos sin reservas la actitud del Comité Ejecutivo del Partido Socialista, en au resolución de no autorizar á la dirección del órgano oficial, la rea­parición de L a V a n gu ard ia , mientras dure el es­tado de sitio, no obstante haberse levantado la clau­sura que se mereció al desconocer el úkase policial.

Creemos firmemente que el gobierno no va á con­sentir que el diario obrero, diga todo lo que en estos momentos debe decir, ni tampoco es posible que el defensor de la clase trabajadora calle ni siquiera al g o de todo lo mucho que debe decir en los días dictatori&bles que cruzamos.

Es indudable que los tiranos modernos buscan el medio de hacer trocar la acción enérgica y decidida del diario socialista, en suave y moderada, cosa im­posible para el vocero de las protestas obreras, para el paladín de una clase, cuyos intereses y aspiraciones tiene que defender sin ambages, para no desmentir su nombre y las simpatías conquistadas desde su apa rición com o semanario, elevado hoy á diario por la voluntad de! mundo obrero, pues no es una empresa periodística propiamente dicha y sí una hoja colectiva.

Bien pues, jamás ha de guiar á L a V anguardia el ha cer pesos, pue9 su misión es ha cer concien cia s.

E l boycott á la, M

Signe impertérrito el personal de loe talleres del tiburón qne lleva la 'marea BE oria Mihano- vich.

En número de 40 0 loe obreros- del citado vam­piro continúa en huelga, desde casi dos meses.

Elbojcott signe haciéndole efecto, al bioho mencionado, pues, en los talleres en donde se lleva cualquier piesa para arreglar, prosedente de los talleres ó vapores de propiedad del de la M, los obreros se resisten y si sus patrones insistan en qne no es de Mianovioh y qne deben hacerlo; éstos onando se han cerciorado qne es del explo­tador boycoteado, todos abandonan el trabajo oomo ocurrió en lo de Ortelli y Cía., haoe dos ó tres dias y en varias otras partes.

{Adelante con el boyoott!

A los compañeros

ciel interiorCamaradas:La mejor forna de repeler la grosera conducta

del gobierno al dictar nuevamente el estado de sitio por tns meses es haciendo caso omiso de ella, es reuniéndose á pesar de sus prohibisiones, es mante­niéndose latente el espíritu de lucha, es pregonando constantemente en el trabajo y en todas partes, la necesidad á robustecer las organizaciones obreras,

Muy útil es que los compañeros procuren por to­dos los medios de estar en comunicación continua con la secretaría de la Unión y con sus delegados al Consejo Nacional para estar ai tanto todos a la vez de las alternativas de los acontecimiento del día.

BOYOOTTá ia fábrica <Io alpargatas

“ L a Argentina

Trabajadores^ No eonsuman artículos de este explotador qne no HAY CAJON QUE LE VENGA BIEN pnes se está HINCHANDO con el ATR A ­CON de alpargatas y zapatillas, qne los obreros no quieren TTSAH.

Cámara ele Trabajo

Hacemos público qne nuestra dependencia la Cámara de Trabajo, la hemos trasladado provi­soriamente á la calle Méjico 2070, en donde se signirá atendiendo á los adherentes en la mejor forma posible hasta tanto se normalioe el estado de eoaas impuesto por la dictadura gubernamen­tal.—El secretario.

Nueva empresa obrera

de pan y fideos

El Comité de la Empresa Obrera de cigarrillo*, ha presentado ante el C. N. un proyecto de una nueva fábrica obrera de pan yjfideos, el que ha sido apro­bado en genera], habiéndose nombrado una comisión para que lo estudie én particular y se eehen las ba9es de este proyecto, el que á no dudar ha de beneficiar á la clase obreta de esta ciudad, ia que será á su vez consumidora y.propietaria.

En el próximo número haremos conocer i todos los compañeros, la forma en que se realizará «ste nuevo medió de cooperación, cuya aspiración fué con firmada una vez más. en nuestro último congreso.

Empresarios

de mancos y cojos

En el gran océano del egoísmo burgués, producto de la organización actual, nadan peces de tan variadas agallas, que ya todo es posible habiendo coraje y faltando vergüenza

A uno de esos devotos fervientes de la diosa ex­plotación, se le ha ocurrido hace una temporada aca­parar á todos los prójimos, que tuvieron la desgracia de perder un brazo, una tierna ó las des, pues aunque no tengan ninguno de jóos cuatro gajos del cuerpo humano, basta que no hayan perdido la boca, pueden hablar y hacer gestos limosnísticos, siempren sirven.

Pero veamos para qué.El que se ha dedicado á este reclutamiento de in­

valides, no sabemos- si habrá sido militar ó músico alguna vez, pero lo cierto del caso es, que andan por ahí una serie de órgaoos orquesta, quienes lanzan quejas musicales al compás de la limosna que piden á los tranneuntes y vecinos los pobres y defectuosos, explotados por el nuevo empresario del gremio de li­mosneros

Seria bueno que el empresario de los cirgnnitos fuera á reclutar cadáveres en Rusia y explotar así el g rem io de m u ertos pnes estos le trabajarían má, barato y sin protestar.

CignmllosAlba, y Proletarios

Los qne tienen el violo de fumar y no conminen nuestras marquillas ALBA y PROLETARIOS, olvidan qne enriquecen ú sus propioeenentigos los capitalistas, en ves de aportar sus oentavos A la Empiera Obrera, cuyas utilidades, en gran parte son: para instruir al obrero, para ayudarlo en las prisiones polioiales, en los destierros, para exten­der el paño de la solidaridad, quien enjugue las lágrimas de las familias ds los presos y para repetir más á menudo las giras de propaganda en el interior, en donde nuestros oamaradas ansian la palabra amiga de los compafieros de esta ca­pital.

Pnra allegar fondos

Vista la situación precaria en que n03 encontramos la J. E. resolvió enviar una circular á las sociedades adheridas de la capital, pidiéndoles votaran algunas sumas de sus fondos sociales dado el caso era urgen­te, pués el Comité de Patrocinio había agotado sus recursos v debíamos seguir enviando comida á los numerosos cumoañeros presas y alguna ayuda á sus familias.

He aquí las sociedades que han respondido hasta el momento en que trazamos estas lineas.

Lustradores de calzado........................ 15.—Obreros de Usinas de G a s ................... 20.—Unión Curtidores................................... 50.—Arte Textil................................................ 30.—E scoberos................................................. 15.—Carameleros ......................... 20 —Centro Socialista Circunscripción 8*. 50.—Escultores tn madera............................. 30.—Obreros en mimbre................................ 15,—Emcajadore» *0 —B:onceros ..................................... 70.—Ebanistas y similares............................ 100.—Faenadores.............................................. 25 —Cepiilero3 .................... 10.—Sombrereros en Genera! (S. Coghlaad) 50.-—Lista entre socios Obreros Herradores 16.80Plateros y a n e x o s ................................ 20.—

Sama tota! $ m/n 546.80

Lira proletaria

I

De los tiempos el aura que hiciera Mover veloces ruedas y volantes De hierro, animados y vibrantes, Sustituyó á la fuerza obrera.

Desde entonces viÓBe por doquiera A I09 grandes depósitos flamantes,De mercancías llenos sus estantes Sin que el productor consumir pudiera.

Las ansias que provocan al hambriento, Ver el producto que le pertenece Perderse inútil y que lo necesita;

Bravo lo lanza al combate violento,A la conquista de lo que careceCon la lucha de clases que en él palpita.

II

La luz del progreso abriendo grieta En la tupida selva americana,La inmensa llanura pampeana Al carro de la civilización sujeta.

El monótono ¡crac, crac! de la carreta Cede al rüido del monstruo que lejana Región, convierte en vecindad cercana Y funde punto de partida y meta.

Page 20:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UNION OBRERA

Do elevábanse chozas y toldería?, Mageatuosas ciudades han surgido; Todo parece haberse renovado.

¡La roja aurora rasgó sombrías Tinieblas, dejando ver convertido A l gauchaje libre, en proletariado

III

La clase latifundista prospera,La pequeña propiedad es destruida;La inmensa llanura absorbida Por los indios de levita y galera.

El régimen individual impera Sometiendo toda acción de la vida A la corruptora y corrompida Acción de su repleta cartera.

En un negocio la-literatura.El teatro y la ciencia convierte,T en un boliche el periodismo

Casi todo es una caricatura Que más que enseñar soto divierte Al indolente supeificialisrao

IV

E' pueblo de la extensa llanura Concentrado en ciudades y galpones, Noble siente nuevas aspiracionesY una nueva vida mejor se augura.

La rapaz burguesía con su dura Ley del salario y mil explotaciones, Provoca en ét las tentaciones De romper la funesta ligadura.

Ya la vida viciosa no le agradaY busca de engrandecer su ataa Abandonando costumbres pervertidas.

Se to impide la propiedad privada : Contra ella va, á conquistar la palma,A dar destellos de vida á nuevas vidas.

V

El socialismo, inñaita legión Organiza de hombres y mujeres,Con las turbas de campos y talleres. Conduciéndola hacia su redención.

Confundidos en una aspiración Sublimé, esos millones de seres,A la burguesía, en sus haberes, Imperiosos ex<jen menos sustracción.

Se detiene el músculo obrero Cuando el egoísmo capitalista Desatiende justas reclamaciones.

Él ejercita al sepulturero Que lo ha de enterrar, al huelguista. Ejercita á las inmensas legiones.

VI

El brazo vigoroso y fornido Del bravo y novel proletariado,Su fuerza al capital le ha negado Con lo que de vivir le ha prohibido.

Poderosas bocinas el silbido,Esa bella mañana han callado,Los rápidos trenes no han rodado Ni rumor de carros se ha oído.

Los estibadores en la ribera De los productos cesaron la carga, Inactivo, triste está el puerto.

fin aquellos db»« de primavera Aquel frío cementerio embarga,Embarga allí verlo todo muerto.

VIIm

El capitalista burlón, panzudo, Calculador, plácido, satisfecho,Todo ha buscado, todo ha hecho,Pero evitar la huelga no pudo.

* Al estado, se dijo, yo acudo,Cuando se víó vencido y maltrecho, Invocando libertad y derechoY e! estado será mi escudo.

La ley marcial decreta tiránico,Pone en auge la ley de expulsión,Y á la huelga en negro ataúd.

Imperando el oro británico En esta n u eva y g lo r io sa na ción Y ... g ra n pu eb lo a rg en tin o : salud/ ..»

VIII

Por orden del ejecutivo, en coche A todo diputado se buscó,Y algún ebrio cuando se sesionó De gran verbosidad hizo detroche.

Asi, entre gallo y«med¡a noche,Senado y d:putación aprobó La ley que el ejecutivo mandó Se aprobara á troche y moche.

El estado de sitio decretado Para la República Argentina Por el largo espacio de tres meses.

Los legisladores han demostrado Su obediencia y su disciplina,V irtu d es que mostraron muchas veces.

IX

La torpe poHcia, siempre fiera,Redobla aún las persecuciones,Renueva la serie expulsiones De luchadores de la causa obreTa.

Allanamientos se ven por doquiera A las inhabitables habitacionesY efectuarse allí las prisionesY llevar la biblioteca prisionera.

A la cárcel va el brazo nervudo,Al destierro va el obrero bravo Por triunfar en la lucha emprendida.

Fiado y porfiado, contra el rudo Régimen, brega y ve el esclavo La lucha de la victoria seguida.

X

Le» centros pre letarios clausuradosY sus asambleas son prohibidas;Las comisiones á prisión reducidas,Los compañeros activos vigilados.

Sus diarios y periódicos secuestradosY sus correspondencias detenidas;P or fuerzas del ejército venidas L os barrios obreros son patrullado».

Constitución y derecho, todo es Para la burguesía gobernante,Palabras sóle buenas para escritas.

Todo subordina á su interés Al metal reluciente y sonante,Todas otras ideas tiene prosoriptas.

XI

La familia proletaria, airada,Viril, la huelga general proclamaY contra el déspota burgués clama,Impreca, justamente indignada.

La fábriea deja paralizada,Sorda ae muestra si el pito llama;Revela la protesta que inflama Del gobierno la conducta descarada.

Contra la ley marcial que lo impide Va a! moderno Monte Aventino De los plebeyos de ta presente era.

Al gran monte, que es donde reside ,La fuerza que impele en el camino A la infinita familia obrera.

XII

En estas épocas excepcionales Los obreros no pierden en esencia.Pues que advierten con clarovidencia La función de las fuerzas estatales.

Y como los bienes vienen por males — Se ve la verdad de esta sentencia—Buscan obligados independencia En la acción, de tos resortes legales.

Celebran sus reuniones y asambleas,Sus órganos gremiales aparecenY hasta muchas huelgas se declaran.

Aclimatan las sindicales tareas A este régimen y que, parecen,Que con an actividad lo anularan.

XIII

Al decadente régimen burgués minan,Y un bello nuevo mundo construyen;Mientras los viejos órganos destruyen,Vigorosos los noveles germinan.

Hacia el porvenir se encaminan,De la esclavitud presente huyen;En un verbo de verdad se ins'.ruyen De las nuevas ciencias que iluminan.

Abandonan la moral mentirosa Que al amor tiene por vil pecadoY al trabajo por mortal condena.

Repudian la moral, bruta, odiosa,Que al crimen de la guerra ha loado Cual feroz y sanguinaria hiena.

XIV

Como baja la cumbre presuroau La espumosa y turbia corriente,Arrastrando dique, valla y puente*Siguiendo su marcha vertiginosa.

Asi sube la montaña, ansiosa La gran legión proletaria conciente Buscando á la humanidad doliente La Ciudad del Sol, ignota, hermosa.

Como la corriente busca olgura Dirigiéndose al piélago del mar A b u scr expansión en el abismo;

Asi la corriente social, segura C o n t con rapidex á desembocar En el gran piélago del socialismo.

Luis Lotito.

Page 21:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

N n m . : V 3 y J J - F e h r o r o y M a r z o i O O C *

ha Unión OBrera(Organo oficial de la Alimón 6 mcvol ilc lrabajatoc.3

itfCdOW gpcjifí) 2070 (j c ¡n Q c y t ' i b l u x ¿ f r f l e n l t i h t

A LOS LECTORE8

Aparece eate número con algunos días de atraso, debido á que hemoe querido incluir todo* lo* balancee de la T-.ifón, que con ju«tn razón piden dude hace tiempo lae aooiedades y que á causa del estado de sitio no hemos podido publicar antes.

Esta edición de 16 páginas, o rrespondorá á los meses de Febrero y Marzo, pues los me­dios peouniarioe de unestra iustitnoión no nos permiten el lujo de un gasto extraordi­nario de esta naturaleza.

La falta de espacio nos impide publicar el onadro demostrativo de las cotizaciones y el informe de la Empresa Obrera de Ciga­rrillos en el que counta el desarrollo, los tropiezos y el estado aotual de la misma. Estos irán en el número próximo. Sépase so­lamente qne en el poco tiempo qnelaempre. sa existe y con la guerra que sostiene con oapitalistas y con obreros inconcientes, acon­goja el decirlo, tiene nn capital propio de oatoree mil oehenta y cinco pesos, según el balance efectuado el 31 de Diciembre último.

La organización patronal y los trabajadores

b i bien una r.U üera ru J ír^ u tu ria y defl dente, con todos los de fectos p r o ­p ios do la pr im era faz d o la org a u lza - c irn grem ial de clase , com ien za á v is ­lum brarse en e l horizonte del m undo capita lista la pr im era in tentona de unión entre los patrones do ta ller en algunas ram as industriales.

L a co n c ie n c ia cada d ía m a yor y m ás clara de los derech os que asisten a los que v iv en del sa lario ; su organ ización cada v e z m ás só lida ó in teligente, debía nvodueir tarde ó tem prano una re a cc ió n en las tí i a» p^ trona ’ ^s con objnto do opon erse a l a va n ce arreb a tad or de los trabajad ores,qu ien es con su clara a cc ión de claso ván ganando torreno on la lu cha p o r su e lev a ción in te lectua l y m ora ' y com ienzan á constitu ir una b a ­rre ra pod erosa á la lib re exp lotación capitalista.

Es verdad que la orga n iza ción pa tro­n a l no pu ode aún p re o cu p a r m a yor­m ente las a gru p a cio u e , grem iales p o r cuanto aún son num erosos los ob stácu ­los quo se le atraviesan ó im piden una a cc ió n ser ia y decid id a . L a falta do p ráctica , las d isidencias de m ostrador, la g u e rra p o r arreb a tarse los clien tes , la ca re n c ia casi absolu ta de edu cación soc ietaria , con d ic io n e s p rop ias do los industriales cuando la industria a traviesa por e l estado em brion a rio ; la ex isten cia de num erosos b o lich es cu yos dueños v iv en «al día», lo m ism o quo los tra» ta la d o re s , y no pueden o p on erte á las p eticion es de éstos so poua do ccrru r para siem pre sus puertas si sufren las con secu en cia s de algunas sem anas de huelga, h a cen que la aúu bastante d e ­ficiente org a n iza ción ob rera les in fuuda cierto tem or y los ob liguen á c e d e r á sus pretericion es aunque refun fuñando un p o co .

La g u erra do com p eten cia , e l triunfo del más audaz, coir.ro on cu yo ro d ir g ira la v id a de l industrialism o burgués, a l desalo ja r a l más débil do l cam po de la pro d u cció n y a l recon cen trarse la industria en pocas m anos debido al desarro llo y á la in trodu cción do la m a­quinaria , facilitará la org a n iza ción y la res isten cia do parte do los patrones co lo cá n d o lo s en con d ic ion es de pod or lu ch a r con facilidad contra los trabaja ­dores.

L lam am os la a tención do los grem ios sobre este punto. Es m enester p re v e u irsc ú (in de con trarresta r co n el m enor esfu erzo posib lo to*a a cc ió n proven iou te de las soc ied ad es patronales y quo tiendau á opou erso á los sanos propósitos que guian á los ob reros en la lu cha p o r su m ejoram iento.

El lock*out, arm a p od erosa de los pa- trouo-i que bien esgrim ida oca sion a serios p er ju icios á los trabajadores, puede sor neutra lizado con facilidad p o r m edio do la coop era ción .

Esta, adem ás de sor una excelen te ís cu e la de a dm in istración , donde los ob reros apren den á m anejar sus prop ios in toreses, y m ediante la cu a l se descar­gan del en orm e poso del yu g o patronal, s irv e para qu itar do m edio a l parásito que v iv o á costa do los que trabajan, qu ienes d iv iden entro sí lo quo aquel em bolsa á titulo de g anancia

L os am agos de org a n iza cióu patroual quo eu l'? su cesivo puedo oca sio n a r s e ­rios trastornos en las soc ied ad es g re ­m iales, debe ser e l m ejor a licien te para que cu defensa de sus in tereses los obreras traten dosdo y a do ponorae en la defensiva pura ev ita r las cm s e cu e n - c ia s do seguros ataques.

Los grem ios en que sea do fá cil r e a ­liza ción , deben com onzar desde y a á fundar e co jeruU vas de m oldo socia lista , donde no pu dien do h a ber o l holgazán quo saque la m ejor parce sin trabajar, em piecen ¿ v iv ir , en pequ eñ a esca la , la v id a lib re p o r la q u e lu ch a m os.

Será e l m e jor m edio para desbaratar los planes de los capitalistas qu o ba jo la bandera de la Unión Industria l A rg e n ­tina, com ien za n & organizarse para im ­p ed ir que los ob reros m ejoron su p r e ca ­ria situación .

Fundem os cooperativas.

Los patrones aprenden.

A m edida qu o los trabajadores so van dando cuen ta de su situación y so a p e r ­ciben pura la lu cha p o r su e lev a ción e con óm ica y m ora l organ izándose cada dia Subí o bases m ás sólidas, los pa tro­nes á su v e z después de las rudas le c ­cion es rec ib id as por parte de los obre­ros, van aprendiendo que lu unión hace la fu erza y tam bién so organ izan en soc ied ad es de res isten cia pa ra defen der sus interesen.

L os dueños do talabarterías en esta cap ita l dospues de la huelga qu*i á ra íz de 45 días de lo c k -o u t les han declarado los obreros , ocasionán doles ser ios tra s­

tornos en la m a rch a de su» n eg ocios , m ovim iento quo si b ion ha fracasa ­do, ha sido la adm iración d o todos los trabajadores do la rop ú b lica , han puesto cu v ig o r e l r- g lam onto que va á c o n ­tinuación , co n la cre e n c ia do que asi conclu irán do ser estorbados p o r las r e ­clam a cion es d e sus asa lariados.

Dem ás ostá d e c ir que Iob co m p a ñ e ­ros talabarteros están m ás decid id os qu e n unca á sosten er la ca m paña co n ­tra los exp lotad ores; una pru eb a de ello es la huelga qu e han dec la ra d o rec ien tom ento y están d ispuestos k sosten er hasta tauto ol reg lam en to no sea a bo ­lido.

D isposiciones G enbrai.es

— El presunto líu-lamcnilo. que empozaré á re¿jir •! 1 ' ti-, Eu>*ro du líHK», nm.ln los amortaros que estnrie- run eu vigencia hustn esa fecha.

— Ca-U propietario ‘la tullera», egresará * estas diapa- ítaionoa (funerales, tas oosiuiubros ó moitalidtnta* p ro - pían do ciwlo tnller, poro o» obligatorio ol observar y hacer observar tas cláusulas contenidas on ol prosente He-flarrcuto.

— Ln'i disposiciones particulares serán colocadas eu uu cuadro á lu vista do los obreros en onda wllor.

— Para a.,,' admitidos en cunlquierade los tailoros su que ri^o ol presento Urglamonto, loe obreros tendrás qne preguntar loe cortilloadoe do las churu «n qua hubio. ron trnbaj idr nuteriorinonto, y timaren además una de­claración eu que couele, su nombre y apellido, n.icioiia- lidbd. localidad del nacimiento, estado (números de hijos si tuviere), edad, profesión y domic lio.

A los autcricios datos, los obreros que actualmente tvubiijauon Iob talleres,* u-.-re^arin ta t'cuha en quo in - ^rasuran á lo» uii: moa ¿ fin rtn quo ro t o e n presento ls an(i|fnodi¡il| pura acordarles .us con.cioi tcionci y •• en­tejan á que sob a ja n hecho acrodoret.

— So edablcceu dos horario*; uno de lnvloruo y otro do Vomno

Kl primoro omppzará el dia l* de Abril y terminará el ¡IO do Septiembre.

El srj-uudo desdo d 1* de Octubre basta el SI Jo Marzo.

t.na botas do entrada y eulida so hitan conocer en cln cusa tipoido un curie 1 con cao detallo on pamjo vi. sibío para los obreros.

— Dios minutos después de la h ara. roffhununr.íim, nn se admitirá la onircdo¡ si no es con el descuento de l ' l d - d í a , a los quo la enlicitnseu ante» do trousoutrir les 20 minutos, después de los cuales, quedutá c i.uiu- ni-iu !a oiuruJa ¡ucIunívh piun los obreros que trabajan ¿destajo .

--Eu pr* h ib'do lormtaaniemuua sulir eo ios túllete* duruute las horuu reglamentarias do trabajo, salvo u«. cosídad muy fundada. en cuyo caso solicitado ol perrai, so ni director doi taller inclusive loa obrerouque traba­jan á des-ajo.

—Tampoco o» permitido dejar el trabajo par» vej-iríe, han» el toque do campana o silbato do salida.

— A la hura do entrada, los obreros de-orán retirar del cumulo tnedallero 1m chapa con el nfimoro do orden, que tu corre»|>ouda a endu uuo. la que será estacada en d i­cho cuadro y on el sitio ccrrespondífnlo.

—Será cmitadorudo nusouto del (altar y perderá Ino hutas dn tr.at.ujo el obrero quo dejo do llenar e! requi­sito auterb r

— El Diroctor del tallor, ó en sn defecto, no oiipuims quo ta rooniplaco presenciará h» m irada y salida, como asimismo ta extracción dn las chopas del niedidlero, y colocación dnlus mismas á lu. salida.

• -El cuadro niodalicru será retirado 20 minutos des­pués dol toque do entrada, pura tomar noli» de loe obreros presentes.

Se cobrará uu pusouBcionst | or 1» p iid ida do i - medulta.

— Kl qua por enfermedad ti oíro causa justiticads.fsl- Un» si trabajo dos dios consecutivos, está obb’tp-dc» « dar ai iso al Director dol tnller, a lio de con-orvsrta «i puom to, pues en oaso contrario se lu contador» r i dvspodido y podrá ser reemptaxado.

— Queda prohibido en los tallores:Les eenvonaotaues ontro los obraros.El recibir visitns.Ia lectura de diarios ú otros impresos.Hacer obserracionos sobro los trabajos ejecutados por

otros obreros.iiucor colectas d suectipoioocs s il picvisuutorisavió*

del d’ rcctar.Molestar en cusquier forma a los doman compañeros

del utllerIntroducir bebidas utaobóliri».Ademas Jet respeto pjútue y cultura que so e>!gc d»u-

Page 22:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

2 LA UNION OBBERA

tro <1*1 tall r, quedan _notillc\dc* qae no loe* permitido n toV 'tir n eua oorapnnnmB tanto dentro como fueri <l« /I c ó n amatas ¿ exitrncelM, para al fonmnto da úut'ltfta ó Sociodudcg do ItoiiKtonO'ii, puerto qne al K»r daspodi* doa por e ite m otilo, d por observar mel • o>ndn«t¿, no ••ron admitido-* en ninguno do lc> talleras da La l'nión da 1’ ii'liiotarioa do Talab*rtorita.

—Al terininar las horna n-glanirniari»* do In UrJe, <!»• t ir i «11 d*úr la? Iienaumiitiu cjUjíi cada otial la c-rre*- V->iida, hiaii arroglidoa on ol eajdn deavinado a o»e ol>j«- tí. lo miaino que ia nisrti limpia y oti or lan el roModel ■ nateríal, n Un de facilitar la liuipinradal taller, bajo una tuolta de (i<)( pesos n;icittnn1ui porcada infracción.

—No «a permita In «olida de taller con bulto», ropas, herramienta, ni niujfúo otro ol>j°to sin orden dnl Uirector troiendo adornas la obligación da ctliibir a la salóla, los bultos ú objetos, al capataz ó empleado qnn la presencie.

—Cualquier diferencia que qnase nascitase entra los obrero» sera comunicada al Director ó capataz de sección para #-r arreglada

—La limpie** riel taller, s^rt lieclia p-’ r l-'s aprendi­ces y peones, en la forma que en establezca por el Direc­tor do eadn uno,

—Desde la l'ecba no re harán an'.íeip's a cada c-’cnta do jornales, ui sabro trabajo empc7.n<lo, y In* libretas srriu arregladas y liquldi.dae. con loa trabajos tormiuados. basta *1 día ALtorior inclusivo i*l que so efectúa ol abono do la quincena.

—Al ser despedidos ó retirar las herramienta», los obre roa doberen firmar un recibo, en el quo consto bab r per­cibido sus liabrrea y las herramientas y deruas útiles quo les pertenecieron.

Será espuDado de los talleres el que faltase a lo con- manado eu este reglumonto, ó iniciase n tus compañerosa- no cumplirlo.

—El producto de las multas impuestas en los talleres, ■et\i entregado a la Administración del Hospiciode Huér­fanos de la Capital.

—El proíonta reglamento sera reformado siempre (pie la Asamblea de Propietarios de Talabarterías lo crea cou- íeslonte.

Dueño* Aires, Enero 1" de 190¿. C-itimiro tió-nex—l'lorensa Uenniiftt — I.vjiis y .-tí-

rarjt—Fern>mde: Caimariy Cia—i'chegaray llnut y C«.\. Catal Aliños y Cia.—Cii»sle y Abal.—

//no*.—<)'*>•» y Cía —llijc.t rf* I.uit Mor- cerne—Pillct Ventura Hsfon a y Ci<t~ Itoiripuei JInos. y Cid.

D o aquí á ren u n ciar á su person a li­dad, no hay m is que un paso.

L a org a n iza ción patronal que y a c o ­m ienza h a ce r sentir sus e fectos , y que sera una traba pod erosísim a p a ra e l p o rv e n ir de l p roletariado, debe se r v ir de estim ulo á los trabajadores, pa ra que forta lezca n sus org a n iza cion es y su es­p íritu á fíu de estar preparados para cu a lq u ier ataque.

EL P ANP aises que no cu ltivan o l trigo, ó que

lo cu ltiva n en pequeña esca la ; co n un rég im en fisca l que i op ide la lib re in tro ­d u cció n del trigo ex tra n jero consum en pan de m ejor ca lidad y m ás barato que n osotros, habitantes fe lices do la fértil t ie rra argeutina , qu e en e l m ercad o uui- v o r 8al ocu p a e l te rce r puosto en tre los paises produ ctores de cereales.

¿C u*les son las causas que determ inan el p re c io e lev a do de l pan entro nosotros? ¿Y cuá les las causas que aún determ ina rían su enca recim ien to m ayor?

V eam os un poco .N uestra pro d u cció n a gr íco la soporta

m il gabelas ó im puestos A cua les m ás od iosos, desde el absurdo im puesto de gu ia hasta la od iosa patento de trilladora , m ás od iosa aún teniendo en cuen ta que son las trilladoras que trabajan p a ra le s pequeños ch a ca reros las que pagan p a ­tente (de 300 pesos en las p ro v in cia s de .Santa Fe y Entre R íos y 150 en la p r o ­v in c ia de B uenos A ires), no pagando p a ­tón te las trilladoras que son prop iedad de los grandes terraten ientes y que trabajan para su exclu siv o uso.

¡H erm osa m anera de p roteger la v e r ­dadera y m ás útil industria nacional!

P ero no es en la p r im era faz de la p ro d u cció n y c ircu la ció n del trigo donde debem os b u sca r e l en ca recim ien to del pan; porqu e en los países que consum en pan de trigo argentino, y por ende so ­portando igualm ente las ca rga s fiscales y ganancias de los interm ediarles de esta prim era faz de la produ cción y c irc u la ­

c ión , se co m p ra e l pa n m ás barato que ontro nosotros.

E h en las últim as fases de la p ro d u c ­c ió n y c ircu la ció n de i trigo doude au ­m entan las cargas fiscales y la ra pacidad do los in term ediarios. L os im puestos m u ­n icip a les y las gan an cias del panadero v ien en ‘á rem atar la obra de la e x p o lia ­ción dol pu eblo p rod u ctor y consum id or.

Hem os q u erido p u b lica r datos detalla­dos sob re e l cos to de la e la b ora ción del pan; ñero nuestras o ficinas de estadística n a cion a les y m unicip ales no se ocup an do ta les bagatelas; y recu rr ien d o á los du eños de p a n a derU en b u sca de estoa datos no han querido ó sab ido dá rn oslos .

Sin em bargo , hem os con segu id o a lgu nos que ev ideneiau o ' in gen io in ven tivo de nuestros ediles para m ultip licar a l in finito la form a y el nom bre de los ira pu estos que gra va n e l pan.

P o r cada rep arto loa du eños de pana ­dería pagan los sigu ientes im puestos:

Patente m u n icip al del ca rro $ 15Idem del le t r e r o .......................... 10S is a ....................................................... 00Im puesto de ca b a ller iza . . „ 0A n á l i s i s ............................................ i>Contraste y m a rca del pan . „ 0Patento n a c io n a l............................, 1 5

H ay a lgunos otros im puestos cu y a s c ifra s exactas no hem os pod id o co n s e ­gu ir. P e ro co n las sum as anotadas basta y sobran ; m áxim e sa b ien d o có m o y en q u é form a nuestros ed iles y g o b e r n a n ­tas m algastan los d ineros d e l pu eblo .

L os panaderos han in vo ca d o e l d e sca n ­so dom in ica l p a ra ju stificar su p r e tcn ­sión de e n ca re ce r e l p a c . Es una do las tantas burdas m istificaciones patrona>es. N uestros atrazados panaderos, que ela ­boran e l pan p o r los m étodos m ás p r i­m itivos y a n tih ie ién icos, qu e no qu ieren ir e jo r a r en un á p ice la m iserable situa­c ió n de sus asa lariados, in vo ca n d o la razón de los altos im puestos; que aum en­tan e l p re c io del pan después de cada tentativa de huelga , in vo ca n d o la rnzón ¿ e los altos sa larios, qu ieren tam bién a provech a^ e l descan so dom in ica l, que en nada les p er ju d ica , pa ra aum entar sus p ingües ganancias á expen sas del pu eblo consum idor.

E l p re c io d e l pan c o r re pare jas co n el de la c?«rne y de la h a b itación . L a e x ­p o lia c ión fisca l y la a v a ric ia patron a l es id én tica en todos los terrenos.

En e l pais del trigo, p rov in cia s en te ­ras no com en pan , y las quo lo com en lo pagan m uy ca ro ; eu el pais de l ganado, p ro v in cia s en teras no com en carne , y las que la com en la pagan á p re c io de o ro ; en e l pais de las vastas P am pas despobladas, nuestra p ob lac ióu urbana se am ontona y hacin a en m alsanos ó in m u ndos con ven tillos pagan d o fabulosos a lq u ileres p o r las p oc ilg as q u e sa rcá s ti­cam ente llam an habitaciones.

El pu eblo con su m id or es exp lotad o p o r los in term ediarios, q u ienes roban en la cantidad y ca lidad de los a rtícu los y le im pone e leva dos precios ; y es exp lotad o co m o con tr ib u yen te p o r e l fisco qu e c o ­b ra altos im puestos sob ro todos los c o n ­sum os in dispensab les y de p rim era n ecesidad .

Y es con tra esta dob le exp lotación , com ercia l y fiscal, q u e el pu eblo debo y pu ede defenderse.

En su ca lidad do p rod u ctor , ol pu eblo se organ iza en soc ied ad es de res isten ­cia , y p o r m edio de la hu elga ó e l a r ­b itra je se defiende do la e x p lo ta c ióu patrona l.

En su ca lidad de consum idor, e l p u o - b lo tiene pue orga n iza rse en co o p e ra t i­vas de cousum o oara d e fen derse con tra la ex p lo ta c ió u d e los in term ediarios, y en partido p o lítico para defen derse co m o

con trib u yen te , por m edio d e l v o to , co n tra la e x p o lia c ió n fisca l y g ubernam enta l

La hu elga do con su m id ores es un c.b surdo, co m o absurdas son tocias las p r o ­testas p la tón icas. Las distinta:- ligas c o n ­tra los a lq u ileres lo ha», dem ostrado.

Si nuestros ob reros q u ieren con su m ir pan m ás barato y do m e jor ea l.dud , déjense, pues, de protestas estér iles y fendea una gran co o p e ra tiv a He panifi­ca ció n , in troduzcan en e lla todos los adelantos en la e la b ora ción del pan y hagan de la co o p e ra tiv a una em presa m odelo pa ra con *u‘ asa lariados, y puo den estar seguros do lib ra rse en gran p a rto de la in icu a e x p lo ta c ió n da los dueños do panaderías.

Y si q u ieren lu ch ar con tra la e x p o lia ­ción fisca l, engrosen las tilas de l Partido S ocia lista ' hagan p o lít ica e le c to ra l in ­teligente y con scien te .

Fundar una co o p e ra tiv a es m ás d i f í ­c i l qu e h a ce r una huelga , y h a ce r poli t ica co n scie n te es aún m ás d ifíc i l que fundar una coop era tiv a .

Son las faces su cesiva s de la lu cha de c lases in teligentem ente com p ren d id a y p racticad a .

R ienzi.

La huelga general

L a d iscu sión a ce r c a le la h u e lga g e ­nera l qu e desdo un tiem p o a cá v ien e ocupa* do la a ten ción y pa rte de l tiem po de ca s i todos los co m p a ñ e ro s ,m e re ce que d ed iq u em os un m om ento do tiem p o á su estud io y á la tran sform ación qu e ha v e ­n ido su frien do on el m odo da in terp retar su a p lica ción , desde que la c lase ca p ita ­lista ha in iciado la re a cc ió u con tra les trabajad ores.

Y a no se trata, en e fecto , de una s im ­p le cuestión de punto de v ista , d o una cu estión p s ico ló g ica si se q u iere , del m a yor ó m en or g ra d o de en tusiasm o im ­pu ls ivo , p roducido p o r e l m a yor ó m en or gra do de in d ign a ción que la r e a cc ió n bu rgu esa p rodu jera en e l án im o do los com p añ eros, com o su ced ía la pr im era v e z que so p rodu jo el estado d e sitio p a ra con trarresta r el m ov im ien to h u e l­guista.

La con troversia que en ton ces se s u s c i ­tó tenia su razón de ser p o r cn a n to era lo pr im era v ez qu e en n u estro pais la d a s o o b re ra se e n co n tra b a rep en tin a n*®nte im posib ilitada de h a ce r v a le r sus d ere ch o s ante los cap ita listas . E ntonces se e x p lica quo en tre los tra b a jad ores que estaban á la ca b e za de l m ov im ien to o b rero , p o r decir lo asi, so p ro d u je ra una d isparidad de op in ion es eu cu a n to se r e ­fiere á la tá ctica á segu ir. U nos optaban p o r un m ov im ien to h uelgu ista gen era l, p o r a lg o ruidoso, co m o a cto de p rotesta co n la c r e e n c ia d e q u e los fin im os d e l> s dem ás trabajad ores tam bién se s u b le v a ­rían ante la m ord aza que la c la s e c a p i ­talista co lo ca b a á los trabajad ores. ■

L os otros, más ca lm os m ás re flex iv os , tom an do la cosa con más fria ldad , v ien d o q u e los trabajad ores no estaban p r e p a r a ­dos para ningún m ov im ien to optaban eu ca m b io para que e l p ro le ta riad o h ic ie ra un com p ás d e esp era en su o rg a n iza ció n , pa ra re co m e n za r su o b ra cuand o fueran devueltas las garantías con stitu cion a les .

A rreb ata dos p o r un m al on ten d ido en ­tusiasm o, n osotros tam b era nos hem os in clin a d o del lado do los q u e deseaban que se h ic ie ra «a lg o » .

P ero h oy las cosas ban ca m b ia d o . H oy se trata de una cu estión fundam ental. L a sim ple y m om en tán ea d isp arid ad de op in ion es, que so p rodu jera den tro d e le s m ism os p rin c ip io s soc ia lista s , ha d rg o - Horado, p o r e fe c to quizá del sarandro ,

Page 23:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

en des ten den cias so c io lóg ica s , quo si b ien tieuden A un raitrao fin, difieren consid erablem ente en la m anera do in ­terp reta r la a p lica stón de ese m edio de lueba.

L a una, do ten den cia «v ie ja » con sid era la huelga g en era l co m o e l m edio extrem o A que pu eden a p e lar los trabajadores, cu a n d o se trata de p ro tes ta r con tra algún a cto abusivo del E '-tado. Eu este sentido es m enester qu e qu ienes participa n del m ovim iento tengan p len a co n c ie n c ia del a cto que van A rea liza r y resu lte un m o­v im ien to con scien te y expoD táneo p rep a ­rado de antem ano y co n una du ra ción prefija á fin de quo no co n c lu y a en una babilonia.

Esto es e l espíritu de la d ec la ra ción que a ce rc a do la huelga g e n e ra l v o tó el ú ltim o con g reso de la Unión.

P ero es c la ro que hasta tanto los o b r e ­ros no sientan la n eces id ad y tengan la su ficien te co n c ie n c ia para llevar & cabo un paro general, será inútil pen sar en huelgas de esa naturaleza, so pe^ a de que el in ten to de uno de estos m o v i­m ientos, resu lte un en orm e fiasco.

Esta es la causa qu e h a ce que los com p añ eros que asi opinan , sean con tra ­r ios A toda d ec la ra ción de huelga go- neral en los tiem pos que correm os.

L a ten den cia nueva, la sindica lista ó de a lgunos sindicalistas m ejor d icho , al igual que la anárqu ica , con s id era en ca m b io la h uelga gen era l, com o la a sp ira ción su p re ­m a de a gitación y de com b a te , e l coronal opus de los m edios de lu ch a en la a cc ió n g rem ial; la escu e la io n d e los trabajadores se e jercitan á lu char, hasta que bieu pu lid os y p er fe cc io n a d o s puedan un día dar el defin itivo asa lto A la soc ied ad y ex p ro p ia r la burguesía de todos sus b ienes.

D e aquí que los que profesan e -ta te o ­ría no hayan q uerido fijar p la zo A la p royectad a huelga g en era l, en ca so de p rodu cirse nuevam ente e l estado de sitio.

Q ue el p ro leta riad o no está aún p r e p a ­rado para llev ar A ca b o un m ovim iento de esa índole y la in ten ton a hu b iera fra ca sa do antes de com enzar? No im porta. S alga pato ó gallareta , la cuestión es ac d o n a r ; b a cer gim nasia, prepa ra r p r á c ti ­cam ente las fuerzas pro letarias , para que sopau esgrim ir p o ro á p o c o esa arm a, basta tanto llegue e l fam oso día.

P ara I03 que tal co s a sostienen , la ins • tru ceión de los trabajadores, la co m p re n ­sión, p o r parte de éstos, de los p r o b le ­mas socia les , de las causas que d eterm i­nan los distintos períod os h istóricos, y las q ue han de iu tervei i • en el advenim iento de la soc ied ad q u a todos anhe'am os; la enseñanza de q u j nada en la h istoria ha sido ni será obra ex clu siv a d é la v o lu n ­tad d e le s h om b res.sin o que será e l resu l­tado de una cantidad de fa ctores co m b i­nados qu e hagan posib le p o co á p o c o las transform aciones que los hom bres a n ­helan ; la p repa ra ción con scien te , m oral ó in te lectua l, para que los ob reros se vayan acostum brando A gobern arse so los, sin n ecesid ad d e d irectores y estén p r e p a ­ra d o ! para re c ib ir sia d ificu ltad la nueva form a ue p rodu cción que ha de substituir A la actual; la enseñanza, en fin, de la teoría socia lista , es todo m ú sica celestial.

L o im portaute es qu e sepan h a ce r «bu elga gen era l» cuando los qu e d irijen el m ov im ien to lo crean con ven ien te .

Es c la ro qu e en tre estas dos tender.c:as están los que, sin pro fesa r n inguna, so in clinan del lado de los que gritan más y a nteponen e l sentim iento á la r e ­flex ión fr ia de los hechos.

D em ás está d e c ir quo estam os co n v e n ­c id os de que aquellos com p añeros están equ iv oca dos , p o r cuanto cro e m o s que si anhelam os uu p ro le ta riad o con cíen te ,

que no se d adven ed izo qprofu n d iza rlo en ............... . . . ________dad de la org a n iza ción y de l estudio para quo llegu e á com p ren d er de una m anera c lara cua les son sus derech os y cu a les sus d eb eres para que del estud io y d é l a org a n iza ción co n c ie n to sep a d e d u cir d3 p o r sí la tá ct ica que en ciertos raom on- tos de la lu ch a in cu m b e adoptar.

A s í ev ita rem os con fu sion es y la p o s i­b ilidad de que se con v ierten en una m a ­sa anón im a ca p a z solo de m overse A la v oz de m ando de qu ienet lo d irijen .

I ndalecio L a gu n a .

¿ Para qué celebramos congresos ?

No parece sinó que estos tuvieran por obje- to pasnr. los congresales, algunos días reuni­dos. desembuchar cuanto permite el ssber de cada uro. exiendcrse en consideraciones acer ca de los diversos puntos en discusión; p ro ­nunciar algunos discursos para luego retirar­se y hacer lo contrario de lo que se ha re ­suelto.

Asi procede el Comité Nacional la quinta rueda del carro de la Unión.

Allí no se tiene en cuenta sinó en muy ra­ros casos las resoluciones del Congreso, que debieran ser la base de toda discusión y se anteponen las miras políticas los principios que individualmente profesan los delega­dos A los intereses de la Unión y lts reso­luciones del Congreso.

Una resolución del último, dice terminan­temente que para declarar la huelga general es menester qu * esta sea solicitada por el 60 por ciento de los adherer.tes en la locali­dad donde haya de producirse. Sin em­bargo esta resolución cayó en saco roto y el Comité declaró la huelga de por sí d pesar de las protestas de sólo dos delegados: el de los torneros en madera de la Capital y el de los Horneros de Tres Arroyos.

Con ocasión de aproximarse la contien­da electoral, discutióse en una sesión del Consejo la actitud que asumiría la Unión en ese acto y á pesar de u«a declaración del Congreso oue establece que nuestra institu­ción participará de la lucha política par­lamentaria, los conséjales han creído más conveniente, hac* r lo contrario.

Puesto que el Congreso lo ha resuelto, no debía haberse discutido si la Unión concu­rriría nó á los comisios.

Debía sencillamente haberse invitado A los trabajadores á que votaran, si no por candi­datos de la Unión que no los hav, por los del partido socialista según establecen los esta­tutos.

De este paso vamos derecho por el cam i­no de la dictaduría.

O se celebran congresos para cumplir al pié de la letra lo que en ellos se resuelve ó no se celebran y entonces los que com po­nen el Consejo tienen derecho á legislar com o mejor crean.

De lo contrario resultan unas comedias.I. L.

La propiedad...........

L a p rop ieda d es un robo: osla pu ra ev id en te , in contrastable c o n s e ­cu e n cia á que llega P roudhon co n su ló g ica in exora b le . Les econom istas han ded icad o inutilm onto todos sus esfuer zos para defenderse, pero la em presa era dem asiado Ardua, m áxim e para la propiedad de la tierra .

Estaría dem ás rep etir en estas p á g i­nas los argum entos do Proudhon : lo c ie rto es que e l hom bre h olgazán , s im ­ple consum idor iaú tii para la socied ad , quo im p on e pa ctos A su antojo á qu ienes é l todo lo debe ts *a inm ediata, la le g í ­tim a con secu en cia de l derech o de p r o ­piedad.

E l últim o en tre los hom bres vu lga rrs , s i es que los p re ju ic ios no lo cieg an ,* si la razón pu ede por un so lo instante ex im irse del im p erio d é lo s hoch os , e s t i en con d ic ion es de com p ren d er esta v e r ­dad? C om o puede justitienrso una ley

b a rrica d a detrás-- de la cu a l so creían in vu ln era b les. L a tierra re p licó Bas- tiat, 110 en cierra v a lo r a lguno, (com o si la fa lta do valor en un ob jeto , p o r todos deseado, pu eda e lu d ir la usurpación); la p ropiedad , d ice , es trabajo acum ulado. P ero cu virtud do esta a firm ación fu e ­ron derrotados y v ieron derrotadas a l p ro p io tiem po las ra zón os co n que d e ­fendían e l cap ita l. El hom bre o rea d o con facu ltades in feriores A sus n ecesidades, l o pu edo bastarse á si m ib.no y sólo asocián d ose co n sus sem ejantes sa le de l estado sa lva je ; a islado es ca s i in fe ­r io r A todos I03 anim ales; asociad o se v u e lv e soberano. S olo no pu ede s iq u ie ­ra p rov eerse de lo n ecesar io ; un ido á los dem ás obtiene in m ed iatam en te, p o r m edio del trabajo co le ct iv o , un p rodu cto superabun dante; en tonces co m ie n za el ah >rro, el capP at; y puesto que e l t ra ­bajo , co m o afirm a P e lcgr in o Rossi, no siendo trasraisible no es ta m p oco usu- fru cta b le , resu lta qu o e l a h orro , ó sea el capital, co n s e cu e n c ia de l trabajo c o le c ­t iv o , no puede ser sino una prop iedad co le ct iv a .

E l cao ita lista que pa ga och o de sa la ­r io á ca d a ob re ro quo p ro lu c e d iez no so lo roba dos á cada uno, p ero roba tam bién su poten c ia co le ct iv a , a quella p o ten c ia p o r la cu a l la a cc ió n sim ultá ­n ea do cien person as es su p e rio r A la a cc ió n su cesiva de todos los hom bres do la t erra : po ten c ia p o r la qu e aum enta ex traord in ariam en te e l p rod u cto ; p o te n ­c ia g en era dora de l capital.

P or que razón en tonces , los obreros , dueños legítim os de l p rodu cto de su p ro ­p io trabajo, dueños leg ítim os del cap ital que ha acum ulad o su poten c ia c o le c ­tiv a p erm an ecen baj<f e l y u g o de las exorbitantes y tiranas exigencias del capi» ta lista?

C a r l o s P j s a c a .v e ,Traducción.

La recompensa del trabajador

T odos los días ocu rren cases e i quo los esqu ilm ados ob reros del ca m p o son v ictim as de algún a cc id en to de trabajo deb ido A la cc d ic ia in sacia b le de los c a ­pitalistas, q u ien -'» en su a v id ez p o r g a ­nar pesos les im porta un com in o qu e ios op e ra r io s p ierdau su v ida en las trilla ­doras y dem ás m áquinas del cam po.

L os datos de la ca rta que v a A c o n t i­n uación , enviádanos p o r e l com p añ ero D ra zile desde Cañada V erd e (p ro v in ­c ia de Córdoba)- v ieu en á aum entar la lista y a dem asiado num erosa de tra b a ­ja d o re s que se estropean m ientras labran la fe lic id ad d o lo » dueños.

«N o hay día, d ice , que no haya algún desgrac ia d o apretado ó destrozado p o r las trillad ora s. En estos m om entos an ­dan p o r aquí unos q u in ce tra b a ja io re s que fu eron v íctim a s de a cc id e n te s d u ­rante e l trabajo. A uno le cortaron uu dedo, otro está quem ade p o r la ca ldera , A otro le am outaron una m ano deb ido A que le fuó destrozada p o r los engranuj s de una m áquina, otro ca o desplom ado bajo los co c ien tes rayos del so l a b ra za ­dor, y así todos presentan señales do desgrac ia s sucedidas m ientras trabajau.

H ace cu a tro días 1c cortaron una p ie r ­na al com p añ ero Cám ara, qu ien , sioudo horq u illad or resba ló desdo la p a rv a y ca y ó deu tro do la b o ca de la trilladora , s ich d o le destrozada p o r los engranajes*.

T odo esto ocu rre porqu e no hay en nuestra d esgracia da tierra , en e l país do los ca ciq u es , d e la ley de res id ou ciu y del estado de sitio, una sola le y que

Page 24:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

O^BNG OfKI&L [>t íh l»NIDf! ftNtRftLDtTfoBjbJftbOREJ

R E P i;B U O & R q £ N T IN &

fUtUBUMMl " 1 > E M A Y O

¡TU.vn.v-i.vimiii:*:

Se aproxima el Io de Mayo, din c a q u e los obreros celebran la fiesta tradicional del trabajo. En cualquier parte de la tierra donde h*y obre­ros concicntes, en ese día m em o­rable cesa por com pleto el trabajo: las máquinas paran, las fábricas en­mudecen y los talleres permanecen desierto?. Loa trabajadores suspen­den por un día el trabajo ufano-.o de todo el aflo, lio para celebrar una fiesta, que no puede haberla mientras sean tantos y tan graudos los dolores y miserias de su vida,¡no p .'ra meditar sobre su cond i­

ción de explotados y afirmar ante el mundo que cstir. resueltos á conquistar una situación tuás hol­gada y más justa.Trabfljailore* ile tu Aeyuliita :

Imitad el ejemplo do vuc.-tros hermanos de la Europa, mayores en experiencia y organización .Sus pended en esc din el trabajo quo hacéis todo el año cu provecho ex­clusivo de unaclare que os explota y poneos á meditar un instante so bre lo que sois y representáis en este pais lamoso, que otrora habéis creído ¡troininii'u.

Contemplad prim ero el espectá­culo chocante que ofrece nuestra sociedad donde mm ínfima minoría v ive repleta en el ocio mientras que una inmensa m ayoríi gimo miserable en una labor continua, y os apercibiréis en seguida de que en este pais, com o en los demás, la sociedad está d ividida eu dos clases: la explotadora y la explotada. Pro seguid vuestra observación y nota reía que aqui, como en todas p a r ­tos, la clase explotadora está (or­inada por castas que tienen nombres diverses pero que persiguen todas un mismo fin: medrar á costa del pueb'o que trabaja. Los frailes, los militares, los gruí,des estancieros, los cp i ia l is ta s y los altos funcionarios personas muy diferentes, y, sin embnrgr pueblo que trabaja, reprcsr-niun variedades d, una misma especio: explotadores, rii observáis uu poco más, uolaiéis que estas castas son roli- darits, os decir, que marchan siem ore de aeuer do, y esto lo consiguen gracias ut maravilloso uso que hacen del gobierno, i-.l curro del g o ­bierno lia m ío construido de tal modo per esas castas, que todas ellas caben cómodamente dentro rio 61, mientras que teca al pueblo trabajador arrastrarlo. Y el pueblo, ignorante y sumiso, lira pesadamente del ca iro , llevando á quienes lo explotan, em pobrecen y denigran.

Trah-.j,«/«re- ./.• !,<No tenéis voz ni veto en ninguna parte; sois lo-,

parias de <»m tierra. Las castas quo os explo­tan , os desprecian tam bién ; el gobierno os esquilma. A cambio de vuestro trabajo se os en­trega un poco do pape! falsificado por el mismo gobierno. Lo» propietarios de casas y terrenos pagan una contribución miserable, mientras que vosotros por com er y vestiros mal, pagáis más impuestos que todos los millonarios juntos. Si os dedicáis á los trabajos do campo, por cada kilo de trigo quo b a já is hecho producir á la tierra os impondrán un impuesto. Y esc impuesto sirve para

«sfc. -síü .3 fe. ¿síü -sfü

sufragar los gustos de un gobierno que carga la mano sobre los quo trabajan y deja coi i libres á los quo viven do mis casas, cam pos y millones. Si trabajáis cu las ciuda­des, vuestros talleros ron antihigié­nicos é insegures. Vuestras v ivien­das son carus é inmundas; allí so ensaña contra vosotros la tisis y alli se corrom po y disuelve vuestra familia.

l-Uu es vuestra situación. M creéis que debe ser meditada, de­dicadlo por lo menos un día ni uño,

ano eso dia «mi el 1 • do M-ivo. ,.t udid de n - V- 7. la iud if.-rcijc-.

Imitad a los trabajadores de otro» puiso-: celebrad com o cilos esas manifestaciones grandiosas del I" de M aje: «firm ad pública y resuelta mente vuestra erudición de ciase explotada: organizóos y luchad en d terrero económ ico y político como lo hacen desdo tiempo atrás los irabajadorcs de la Europa, y en ­tonce.', con vuestra ucción, habréis «segurado el bienestar y la fe lic i­dad de todos.

I I «:. \..|«. n, l ni..., ti..,,..,-si ,n- l . y ,IhI

1 • de Mayo

Trabajador#* del mando entero, tienen b .jo las plantas d»¿Vov ene tejéis cou fatiga y con afáu loa r

vuestra mugre, si pudieran?¿Pata qué ;oh! abajas linniaras. fabricáis tantas artrn“. cadenas, aun

gog. que facilitan á e.os zánganos la tarea de deaprjaros del iroduetr vuest-a fatigo?

¿Ter.eis trrgus, teréis certuelc, ttcéis calmo?¿Tenéis techo, tenéis alimento, tenéis autor?¿Qué es lo que compráis per el gran pu cio de vuestro sufrimiento v

vuestros temeros?Vosotrr.s arrojáis la simiente y otros cosecksr; vosotros tejéis les v isti.

y ctros re cobren: reentres fabricáis los anuas y otros las u.au Sembrad, si. pero no dejéis roerjer los fiutoa por los opresotes

pero no pe: ñutáis que se cubra el ltolg: zau ’Fabricad armas, tero empuñadlas vosotras mistaoil Huudios eu vuettros subtorráueos, eu Us cueva*, cu las pocilga

lacios que cnnMruisteis sou habitados por otros! Vosotros arrasttai donas que fabricasteis con vuestras propias tuaucs.

el aceioque templasteis, brilla amenazante sobre vuestras cbe:

Cou el arado, ecu la szada y cnu el telar, cavad vueatra fosa caos la tamba, tejeos <1 manto fúnebre y que 1» fértil tierra vierta en vuestro cementerio

fabti

El acumularse do los «fio» ¿obro la c-xistoncia do la sociedad bur­guesa: al «cor amiento hacia un mnudo mejor, producto do una se­rie ininterrumpida de hechos y ti.• una com pleta transformación en lo» medio» de producción y *-n la* relaciono» de cam bio: la revolmiión quo á diaria se opera cu la m aqui­naria, ya en la industria com o enla agricultura, sustituyendo cada dia más la fuerza muscular per la fuerza m ecánica y preparando lo* elemento» necesario» para que la da se obrera so d,- cuenta de su

condición de i xplotadu y se api este ú con batir ¡a grandiosa y encarnizada lucha qun tanto tu el campo de la pi edueción de las riquezas cim illo en el de la d irección de les destinos del pueblo, e„t¡iempeñada contra la clase explotadora, hac>< quecoila nía sea m ayor d rom ero de combatiente* que desaliando tos coi. ¡ruin tupo», derribando lo* obstáculos, se encaminan altivo*, con paso lírra-- seguro» do ule-untar la v¡c:.tíh, hacía la anhelada meta, dejando tras de si á catín paso un eslabón do la larga cadena que desde hace siglos le» tiene asidos ni curro de la esclavitud.

Ll abandono del traba ¡o en is te día por parte de lo» obrerc» com ientes du cada pai>: e la b ru z i fraterna! de ios explotado» que eu esta fecha signi­fica la nlirmudón do su condición de da se opu mida. la necesidad de la abolición del militarismo, institución atrasada y bárbara, puntal do lo» poderosos, consta uto amenaza de lo» desheredado-, y de la tranquilidad social ; la nccc«idad de la reducción «l<- la jornada de trabajo á ocho horas afirmación que salvando lu» fronteras so esparce por el orbe entero com o la protesta viril, ol grito solemne, la declaración de guerra quo lanza ai unisono d prolcuriado, contra un sistema absurdo, basado sobre ct robo, la explotación, la mentira, com ienza á traducirse eu hechos ou los pueblo* cuyo proletariado, consecuente con sus principio*

Page 25:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

J , Quedáis invitado» A la gnin manífootación que, rom o on uflns «ntorñiro», tclcbran on esto día la Unión (¡m u ra l de Trabajadores y oi l’art'do\ * r G O G J G Q O r e ¿ • Soditlift « Argentino, la i¡uo partiendo A la» 2 de la tarde de FStuu V institución, seguirA por les calles Lima, Coclmhatnbn, Buen Urden, Avenida de

Mayo, llolivur, Victoria, v llegurA A Pinza Colón, donde liarán use de la palabra los oomoañoros lie. ALFREDO 1. FALAGIOS y S 1NHJO CARRERAS, por el Partido Socialista, y 1'KAXCISC > CUNEO y ORKOuRIO l¡. PINTO, por la Unión «i- ñera) de Trabajadores. Ningún trabajador debo faltar A osto actosi queremos demostrar a la burguesía que comenzamos a ser una fuerza capuz de hacer respetar m.esiros derechos. Haciendo ostensible el nunmero, día a día uta* crecien te, de hombres libres, podrem os en parte detener los deunuucs avsalladorcs de los que sin otras miras que su mezquino interés uo trepidan en convertirnos on sus o t i r i i s victim as. Los trabajadores en este gran dia deben hacerse sclidurios de la causa de sus hermanos, acudiendo sin falta A la hora indicada en la P«tza Constitución.

vanguardia de la c te* de todas la» leyenda* rut o maniólo- R.o es largo. pe,o cuya redención e» próxima porque a'nba do ella, m el dia n« leja) o de su efusión ladianlv, va 4 proclamar el advenimiento ele una mictn justicia, ruva equidad srrá en su rotnplc mentó el roh" l'.iimto, dando indos lo que es lie uno y á uim lo quo «a de

Kn este «latear de hoy, en c*ts alba magestuota scames siempre gladiadores de indas las liciu. y 111 la [ •/ o n o cu la guerra demiMlrcmoH que n n n liuma- nc.s, altruistas, generosos y altivos para que cada vez que pase esta li />la de amor, esta Durada de protesta, cria i xphisj-.ii de todas nuest-as mherias y doloie'. po damos derii al pueblo, esas la’angcs, Je hambres y mujeres que han dejado la ciudad muría y -dcncii ?a. la iñbi ir a quie­ta el taller solitario, los campos huranr»,

•iliilarl ni <1 estanca- ;Nc! Quieren la vida grnade, lu

marcha á 1¡ ganización.

Así, vemos al proletariado do Francia lanzarse hoy com o un rolo hombro A la conquista <!■> la jom a .la d o H horas, dispuesto iis is icn or la lucha tenaz quo m» le presrnta cou tensión do osta resolución, pura seguir luego sil marcha hacia oirás conquistas y cum plir coh el propósito que so lia impuesto al aceptar la luuhx do c'ases on ol sentido más utnplio de la palabra.Asi, voiuos A los coiicieutos enrío rs proletarios do l'/uncfn, Italia,España, desaliar las iras patriote­ras do ios jueces y militares de esos paises, é in iciar una enérgica cain palla contra el militarismo bnt

tul y no cejar ante las amenazas, los encarcelamientos con que, con un valor peco «/uimín, pagan mi arriesgada y m ble emproMi.

Nada los «cobarda: nada los aire drn. Luchan p'-r la verdad, por la!justicia, y bajo los pliegues de esa' .y,* ¡mema, el trabajo íc-cund. bandera están dispuestos A sacrificar I, , , , fl ,r , , , , i binar de los buenos en cutos mi.fine» elsus vidas para eiisefiar al pueblo „ , . . . ■lo que con tamo afin se empellan *°' “ lodu* * «« t .« .a «r a I»les burgueses en ocultar. I madre coman de t.,do» lo» .>br«r<». |b-o

Eu nuestro pais debido al corto «» lo que quieren ello»! quieren una Mila tiempo que llovamos de organiza-, da>«. la dase de l«s produ- ton-s lil-re» eu ción, no podemos embarcarnos e n : pugna con tedus h»s parásitos del régimen empresas com o estas - -bolo nos es burgués. Y en este dia grand; para u.-so­dado aplaudir y admirar á mies-|,ro>i lodc,s |og ciudadanos de la rol- tros com pañeros de Europa y tu - . mcr,a >or¡ai, d-garaüs como d profeta d.- mar ejemplo, para imitar,os cuando |a d d etM9Mpnti^ ean las circunstancias nos lo p e rm ita r .;. , • . , ,

t a n min vivimos Ol, I» ópoou |" 1 *■ '»de las afirmaciones y de lus pro lrs iP'cIcitno» da iodo» le* pai-tc-tas platónicas. .Desunios!

Necesitamos luchar, liu-hur m u -1 Juan I’kkhz Akck.d io , estudiar, aprender, organizar-1r * ,'w'nos debidamente en sociedades gre [■---------------- -—-------- —míales y eu partido de clase, para.obtener mediante las acciones eco Trabajo y ganancia, nóinicn y política coinbiiiudiis, lns|reformas <jiie han de conducirnos| i.c«uiu-„;ih.i;.„im.»..»B.n>¡i»m.,«.ul logro do iiucstrns aspiraciones: > i'w.iu,-m.ii.„v»i,rji... «¡m»"á la supresión de las clases soc in -1 1ios y á hl ¡nipluiilacióli rio un ré -{ Afirmantes 4 cada ¡ruñante que los quegimen social donde siendo los tra- iodo lo poseen soa piecUamenu lo* que bajadores -dueños del producto de . no trabajan, r es muy cierto. No obstan-

i trabajo r.o li:. ,tn de jep o ii.u i . te a a*ev-ursc:v:i nos pa/ccu natural que’ _ .ao sum j.uu in uu ion , j.aiJ uUtvnn mayor ganancia *c debe ie-> de ia luis-. íi.i compensar al patrón con mayor cantidad

Mientras tanto unamos nuestra . 1 , . ,voz & la de los explotados de todos ¡ d.° ,rabaJü’ ^ no « >’ 3 “los paúcs v condenemos una ve* 8lca hurgnesa, pues illa es aceptada ta­mas, con ti.da ¡a energía de que ■citamente por muchos de los q trabajan., somos capaces, nuestro régimen so - i L # ganancia de los unos y de los otros. ciat y sus col'roiupidi’ S ínstitucio- I puede compararse con la de lo* ladres! l:es, que Ul derrumbándose A mo- ■ que despluman al prójimo en lo« jiiogcs1 didit que el proletariado va dándose ; <je arar, Los jugadores de profesión ga ! cuenta de m.s derechos. 1 nan siempre (aunque algunas veces piei-1IftÍM? Pr I <M pmI» m P~~» '• * 1.“ v iv » el prim ero ilo Muyo! !¡“ « " . ) ' l ' l « * ‘ "

| ageno, dado que tilos no han producid» i nada. Los que trabajan pierden siempre [(aunque alguna vez ganen) porque la ga-

Auroras j ntncia es restitución en parle de lo qui .’ tado, mientras que la pérdida, perdida

Alt* van las legiones viriles del prolela ¡ queda por cuani» los piofcsionatcs no1 •iac'ü in'.c-rnaticral, cruzando la* calles I teniendo natía justamente propio, n» pier-. de las ciudades burguesas y decrépita* j den jamás. (lameando c-n el atta de »us estandartes i La burguesía paga alge más por la mer ¡a bandera reja tic las reivindicaciones | cancanda-irabajo, peto al propio tiempo

,'"ii forma tcgular recibiendo «1 < ..mi,un- | D iá logO S ÍDStrUCtÍVOS tibie neroaim v apl« para *n matilia.cuando se dispone de aire, aico y luz, su ( ’ñ T !" , ,imotor, la cabeza, vive más i'uminada I ambón - -=t,; - , ! , (.r-piedad vil v.-r.l ,d que las guerra* tienvuporqué d- la* imso, P° r 0t’, , lV ‘ ‘ « l0-' 1 ..................... , I ría <!«• la patria; li i!« i> usa del honorAnalizando 1»j,-■ la ..ira ! i lamhirn lo* ¡ ,,t■,¡vque trabajan muios ganan tu..-, I " - ' | " ¿ o !no uo- cvl;mdo no ló-mui por ohcuanta los salaiia* o,cil.,u sugiin c ag o - ,,M.¡.Urar ;í lo-. . apilnliMas su* cutagua que están s-inelida< la* mercan, p,,,,!-* renta, como ocurre lias mi vi mercad >. l.n Mijisr-proilucro.» sobreviene cuando se trabaja má«, la mu- cancia -ulre una d-piccianón |n>r<|ueabunda peio para el ,, ;e la ha produi ido no se abarata, por Haber dis-ninuida ante, el precio de su salario en razón de la ina yot olería de brazo, y la m :n >r demanda do lo* iu i*< nK 'fenóuzur ul patente: hay ex.i‘*u de p. -dun-ión .icuruulaJa.

llac:umlo ¡a Mima Uu I., apuntado noslesultti; q'iu os «|ue iraaajau. en tiahJad «'•* tu .•ole c, nstgu n «iluvar io* salan- * cuando l/ihriehai >:l! •nenot i'.oi'adad «1 • trabajo, dudo ipie |ÓV,'II«n i habiendo superabundan '¡a «1 un pin comoduelo él i ■li/.iá más aba pru ¡o >U

rio d««JaboiacKÍti s erauiuua jiuta as utcnik’iel pedido du o» interesado*. brar

problema e* cvidunii*imi: Calocj.ii ,, do* .día*; la enorme canfdaJ du a*alana'l os y la menor suma de burguese»; bs pr, meros laboran su mezquina ración y t| bolín de or.. <lu I .* Segundo* No ie quila ta la al patásii >, el pui-lneio' , insudo re onfcrcia cou una migiji: ( e.i u.vi s más

por día) solo elude tu.a parle tic -u i* clavilud cuando rebda j ara <':■ n.mu. : la* horas de su prisión diaria* |n:a mó larde despedicar tos nutro* de su cúne\

l¡« i i:

Debajo de la ley d»l odio uo •« sible la ley del arnir Dsbajo de la de las tropelía* no es po*ib: e ia ley de la equidad

Dos ahorros de 1*» ricoi aou hecho* á coila de In* pobre*. Bl propietario romano v iv ii casi csmpletemente A costa do la eociedad 8» podia deeir eaei que la ioeied*i moderna vive á costa de lo* proletario*, esto es. de la parte que ella retiene d<* la retribu­ción dei trabajo. - JUAN B. SAY

Los parias

dor que n» trabaja, nada pierde porque lol que gasta no lo ha ganado él. Las consu­midores productores Si.u los defraudados, I pucstu que al entregar su mercancía-ira-1 bajo »e les ¡ndcmtiha con cuatro, y al con - - sumir por esa misma porción se les e:ége

abandonado la fábrica con tu* altos hor-;Och?. Costeando asi con ese aumento la i r.o» y su- chiiueatas lúgubres que ton si j vida del intermediario, dando in 'crcsó' Indas del cautiverio obrero: han deseria- i renta 4 los valore* que el mismo ha pro- - do del taller, han dejado todos los tía- duvido. y han ido 4 parar 4 mano* de los'

d?. una nueva civilización que vendri para anunciar que ellas son los portavoces del reinado de la mancomunidad cívica, de la solidaridad proletaria y de la unión de tedus los explotado*,

Ellas han despeilado en ese dia, han

bajos; te ha parado la diantc :cbdde lia abandonado el labora torio para unirse con ello* en ese día fausto que artunc’a en su canto augura, v hermoso el triunfo de los triste* y de ios ilotas de toda» las vdadu» y du todo» los tiempos.

V en lodo» 'os lugares, en todas las comarca* donde palpita un calazón y cerebro 4v¡do de luz allí se unen lodos en frulunial consorcio y esperan como aquellos hebreo* de la edad primitiva el Moisés de su* esperanzas que les anuncia rí el decálogo grande de su* aspirado- r>e* y anhelos.

Los años pasan y en el todar del tiempo laclase productora, más inteligente, más unida, más rebelde y concierne se apres­ta 4 librar la batalla al enemigo que lo agobia, al capitalismo: y la obra de ayer, pequeña, raquítica y endeble, resurge hoy má» liniiu y más lozana pata demostrar 4 los reacci&s que la razón está de parte de esa multitud que lodo lo produce y nada posee de esaaglorntración de judio* erran-

hacen nada.A*(l.sque trabajan, solo ganan másj

cuando trabajan inenn*. Esto puede us-j tudiaibu baja una doblu faz- 1

I a ventaja rail y /ios/V: n i/nc r o n -. ijnisln el proletariado r’.»’ ht i le Irnha j ¡ar menos ¿loras y cobrar, no il n i • [ ;<fn tic tan/o por prortiiii ión (</ tlts- ¡ hijo) porque enlom es ¿tace mayor hi-\ rea en menor jornada y lo que le />«•! r a e f.tura imts rs lo que pierde, sino! percibir un salario que tienda á atmor.i- /arse cotí sus necesidades. .

Siendo más, corta la jornada descansa más y la cantidad de reposo no se la’ pueden arrebatar en otra forma. Losfiu-¡ tos de esta verdadera reivindicación, son I múltiples: puede gozarse de mejor sulud, toda vez quu se (aliga menos no realizan- - do tareas excesivas sino aquella» que es-¡

en relación cnii su físico, quienes sir-‘ pata ejercitar su organismo y cimser í

vatio y, no para cstcnuarln é ¡nutizarsel prematuramente, [

Cuanda ia máquina humana funcional

A'Ü en el claro, oeici del monte,Irbjo mía higuera como un deset,Indo unt i'iiuza (.'onde habitubn mui familia que ya no os Kl paiiie, muerto: la madre muerta: les cuntir, ñiflas muertos laiut-h n: id de fatiga: ella de angustia; ellos, do frío, itc hambre y d» sed !

Mu mucho tiempo quo luí al liolno y me pirece que ha sido ayer. ;lh»venl'irado»! Allí sufría» iiiimjh sin tregua: tortura rrml.Y en vano, alzando lis turbios ojos, le pieguiitibui: —Sefnr, ¿porqué/ á tecuirlati í su aitii gra'-ia, dis|un»adun- >'c lodo hietr!

;i )li, Dios! I»* gcnti-s senrilliis tiu l. n culto á lu nombre y 4 tu poder;4 ti demandan íuvor lo* pul.res; á ti l * tristes piden nteroed: más como el lingo n¡*uha inútil, pienso que dia, pieut-i tal vez, no babrá mUu-iss q i; so arroililteii. no habrá dolores que t inga» fu '

Ilota la brida, tenaz la filsta, libre el espacio ¿qué hará el corcel?La inopia vivo sin un halago, sin un consuelo, sir. un placer Sobre los fango» y lo* abrojos un que revuelca tu dosiiudtz, er'a qucrulies pata el hnrrtel!

El proletario lev mtn el iniiro, piuutica el túnel, tu re el taller,. ultiva el campo, caiirnttt el horno, paga el tríbulo, carga id l-toquel; y en la batalla sangrienta y tuda, blandiendo el hierro p.,r l ’atria ó Hoy. unseñu al ptócer con inMc orgullo cYuno se tuiuple ron (-1 r’eby ’

Mas ¡ay! ¿jué logra con su herr.is-uuf ;euál es el premior ¿c'iil mi Lutelr ¿I desdichado ic-ega ortigas y apura el cáliz hasta tu hez.Leproso, niuílio, deforme, airado,H-ijwn t i aj.enas tan dura ley, y cuando pasa sin ver ul cielo, lu tierra tiembla lujo sus pies!

Id A 2 MIKOX.

I’.-, decir/- ;ltah! lo explica ct iranrunic el eco-

nouiisia Inmcés Leroy llrolicu cu el /■úoiir,miste /■'rniii <n>: ■ Cuando los re­cursos de un Estado descienden de \i'i á » por ciento es si nipru ventajoso re- lirarlos-

t.tue signiliea - slor Siunihea qtie cuando lo* títulos di

a publica disminuyen demasiado •sariovustmer :i lo* campos. A bis s. nt'lt s y mih s de trabajadores * y sanos para i»andarlo; .1 morir oveja* en las carnicería» huma- I is batallas .salvajes: es iteeesa-

despoblar las campadas, desment- lamiiias, simhrar bajo .aila

ib-tur o lágrimas y luto, oorque ' todo esto produce miles de pesos A los pocos rrivil-ítiad's, !o* qm-, cual vam­piros msaeiable*. acumulan riqueza», especulando einicameiile sobre el hain- b i s u b t e la desgracia, sobre la di sola- . tón de todo un pueblo.

-IV ro cómo se explica que estos ra¡’ I.-* ib-trabajadores conciernan en sacri- licai -u* vidas, por el hecho que la ren­ta i'iMiiinuye y los capitalistas no pue- di n amontonar millones en cantidad *‘ilieienio para sarjar su cuncupiscen- • ia? Esto es una locura!

-¡Alt, psbre ingenuo! E» claro que es una loeitrn’.ptro crees acaso que seles explica i l motivo por qué s les lanza i orno perros hidrófobos, los uno» con­tra los otros/

Se l« s embriaga de patriotismo; se les ixeitaá l.i ju u i vengan*» d - la digni. dad ultrajada; y ellos, pobres ilusos. Mi­

añados, sugestionado», no sol» acude n s y obedientes ai t ím ido : sino

que acuden con lub-it enusiaiin i, rcho de odio, y como el toro azuzado

por la banderilla, se arrojan ciegamente ire -.1 hipotético enemigo.,o< e.ipit.i'istas. desdo elp tltode lili, r asisten b-atili.-ain'lite A la corrida uando la sangre inunda los campos ns cadáveres amontonados lo n.in el '..vio di hotrorosos cúmulos, cínica- mu i om-uH m un la lista Je la Malta

el aumento de ¡o* titulo s,NIlíY.

E ttonces surge la ntces;JtJ d i un* doble acción que el nntl.-iariadn ha de desempeñar contra la burguesía; la ttc- cción gremial en ta so.-ieJad d ■ resis­tencia. y la acción política un «1 partido socialista.

Abandonar ciltlquicra de lo* do» medios du lucha es ceder la mitad del canino al en-migo que lo sabrá npro-

La SK'icd.ad gremial, de por si, está imposibilitada de llevar á ea'n to 11 la lucha que la burguesía, declara en la política ven la economía.

Organismo de carácter esencialmente económico, por cu tuto das irroll i su acción en el solo terr.no du li produc­ción. ella tiene por ohmio r. unir d to­dos los as t-.iri.aJos por su* respe ’tivos gremios, á tin de constituir un.i lut rza conc¡uniem"nte organizada, qu - dentro Jet radio de su acción, constituya la base, el punto du .apoyo Jul proletariado eu !.i lucha por su emancipación.

En el!i e* donde los lr.ih*| idures .■iprendea.i vivir l.a vi Ja du so i Jarid-td y a darse cu mtt e x ic ii du su con li ­ción du > xplotados, pues ta comunidad de fnl-reseS J. Spicrt i en ellos la necesi­dad de unaustruchi unión para dufun- Jer su» intereses conir i los de los capi­talista».

Ella es pu.-s la e*en -I i J.mtl -• los tr.t- Itni.idores aprenden á d ir lo* primeros pasos du la Vida socialista,

Iv ptriido souia'i-t i. el pirtlJo d i los tr-ib ii idores p <r »u parte, también r<tá imposibilitado para rna'lzar sólo la obra de la emancipación obrera

Organización esunci.a'men'.c po’itica, por cuanto delvej -rcer su presión so­bro loa poderes púhli -os. i intpoco pue­de iib ire.ar de por si tod i la lucli-i polí­tica y económica.

El debe tener su panto -.1. upoy’ en las socied: des gremiales por cumia duberefl-jir 11» iluitesidi.l:* d : los obreros organizados,

>s trabaj iJ.vr.-s quu tengan amor ¡i lase y ;i los inU-r.-su* que ésta de-

flende dcb'R d jarse do - ontcmplaeio- y deben abiruar la liu-ht en su

doble faz; económica y politi.-.i SMo conseguirán einancipaise d> la lira- del capila ismo y de lo* premiaos

quu ella importa.

Capital y Salario

varios

La lucha de clasesl.a historia Jt>. Ia lu-’h i do el i

historia de la* agitaciones que ..s época» h in eo tvuUi >u id-i iidides. Es :■ Imtori ule la lu.-li i que ¡empro han sostuniJo oprun Jo* y

«presóles; lo* unos por ¡ib.rlirte del yugo A quu el r'giin-n lo: l-mi.i sitie. to>: los «tro* pur m «ati-aur » i p iw ilu •

y <11 dominio »obre lo* dé siles .-de que la apronincióit inJivól tal del

suelo y de los ¡nstru nunloi du trabajo i suplantado el regimut comunista de s sociedades primitivas permitiendo A ta pequué i inínori i Jo p tr.isiio*, vivir costa de H imvarit productora, la

lucha por el dominio de lo* destinot del mundo ha venido accniu.ta.lo*.' ctda

mis en el trasrurso du lo* aúo* y la ayuda de] desarrollo de la mu-

eániea, ahondando asi cada Vez mis el abismo que separ.ih» á las clases en ipitah

cu los | bajo.lucha, hasta lomaren nnotr-a época caracteres más acentuados de uuu di­visión irreconciliable entre hurgues.'* y proh tr.rios, que solo concluirá con la completa desaparición du las clases.

Con este objeto y obligado por las cir­cunstancias. los H ah. jadores van dándo­se cuenta de la m-rc.std.id do aunar sus lucr/us para contrarrestar la organiza­ción cada vez mayor del capital y com­batir la lucha que ha de darle* la victo­ria linal, por cuanto ellos *on los más Inertes, los más aptos, lo» llamado*, á vencer la -ran batalla.

l.a burgin-sia á lin Je del.iiJur su si lunción. é impedir que la elts.- obrera

da opincrlc por m dio de su orga­nización. una resistencia tenaz, pone

juego todos los resortes de que dis­pone, para obstaculizar la marcha de la

ase proh-iaria.De aquí q1 el proletariado tenga nece­

sidad de atacar á la burguesía por to­dos los lados, para arrancarle puco á poco el poder du las m inos, hasta de. aloiarle por completo del dominio de

Sino preguntaran!.)* á dore»: vCuai.to i s vu* stm sala» io: • uno, onit-siatia: - yo per abo uu pi se di 1 bur­

gués por inijorm-ili dcu.i'inju otro, yo percibo dos etc. «< gun le.- «Hialinos ira- gajos, indirnrhm diversas cantidades,

¡tts r. «pertivos patrón«s abomn iu por ' un dttermin ido tient; o du tr.ibaio ó por ¡tu producción e un trabaio cualquiera, .por ejemplo, por tejer un ntetio de tela ó por la composición de mu hoja de im-

.Mal grado ¡a diversidad Je sus respues­tas ellas concordarán cu esto: el salatio e» la cantidad »-l c ipitalfst: paga por un lii'mpodcierminado du trabajo ó la entrega de un trabajo cualquiera.

A primera vista parcuequu el capita­lista compra «on dinero su trabajo, que ellos venden su trabajo por dinero. Fu­ro no es más que una aparencia. En rea­lidad. lo quu silos venden por dinero al capitalista es su ju er:a d i tr.tbtjo El capitalina compra esta fuerza de traba­jó por un dia, una semana, un mu* etc.

la us i h tcienJo tr.ib ij irá los obreros. Con la misma cantidad conque el c.v

ompra 11 fusrza de ira- [bajo, por ejemplo, cpodría comprar cario, hilo* «lu azú­car u otra mercaduría cualquiera de de­terminado valor Los «los p-sos con los quu compra el azúcar, son «I precio du los Kg. de azúcar. I.os dos pesos con los «iuc compra Jo«:c hora* deuso de la fu­erza de trabajo, son el precio de las doce horas de trabajó. La Hti-rz i de trabajóos desde luego un i mercancía ni inás ni menos quu «I azúcar' Aquella se mide con el reloj, usía su pesa en la balanza.

Los trabajadores cambian su mercan­cía. la tuerza de ir.ibijo,cott 11 mercan­cía del capitalista, con el dinero v usté cambio ocurre en una propon-ion deter­minada. Tanto de dim.ro por tumo du uso de la fuerza de trabajo l’or doce lloras de tejido, dos puno*. Esos dos pesos no representan acaso otra merca- dt ria que se puede comprar con dos pe-

De rnoJo quu el trabajador hi cam­biado su mercancía, la tuerza de traba­jo. con cualquier clase de mercancía, y esto en una proporción dctei minada Dándole dos pesos, el cap.italista le en­tregó tanta carne, tanto vestido, lauto

Page 26:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

• A 11» de sufragar los gustos necesarios para sostener la «'.uñara do Trabajo. para realizar giras do propaganda on ol interior do la República yy ^ O I T t f l O n S r O S • ayudar Itu familias de los trabajadores perseguidos por la acción policial, la i'uión «¡onoral de Traliajalores tiene establecida una EMPRESA—“ ■“ Ol t UKKA de cigarrillos, donde se elaboran las innnpiMIus A l.l’.A á 2 " centavos, 1 ’itRYKNIK á ‘20 y I’ ttOEKT/tHIOS A 10 centavos. Los p ie erran de utilidad los linos que so propuso la Unión al fundar la lubrica de ugurrilln*. deben cooperar a ella, fumando esas mnrt|uü'us con preforcncia a las inurquiltas elaboradas por burgueses. Cada trabajador puede aportar asi su grano de arena a la ohiu d - nuestra organización Satisfacer un vicio tan generalizado com o es el do fumar y ayudar simultáneamente sus propios intereses de obreros couciontes y organizados, del> la norma de todo trabajador <|n<* dom e robustecer siempre m-ls las instituciones queserúu su amparo y que paulatinamente lo ¡levarán a su perl'ec a y com pl’*tu indi>.-uilcucia. , Trabajadores, defended vuestros intereso.,!

combustible, taina luz, etc,en cambio de su jornada de trabajo {.os dos pesos representan entonces la proporchin en que cambia la fu rza Je ir.iliai» ccn otras mercadería.*: el ¡ ,il.tr tfr oim- A/e Je su fuerza de trabajo, til valor di- cambio de una ntereaneia representada cu dinero, es lo une se llama su /iriY.'ii Salario no es nía* que el nombre espe­cial del precio de la fuerza de! trabajo {En leitgunge común; precio del trabajo!

tenido is un compuesto de carne y s gre humanas

Tomemos un trabajador cualqun porenm plo un tejedor, Kl capital le i-ntrega el telar v el hilo, til lejcdiu trab-jay con ,1 hilo produce tela. El capitalista se apodera de la lela y la vende p.e á 20 peso*. Kl salarlo did te­jedor jes acaso una aio/.i fitnlf de la l>r la .de los20$. del producto ¿e su traba jtTXo. K lrn ibóM i salario mu.Tto an les Je que la lela fue»,- vendida, mucho antes, lulvcz que lucra concluida de te­jí r iti capitalista paga este salario con el dinero q' 11 rln -mira con la ve de la lela sinó con dinero que yren caja. Las mercancías que el i recibe m cambio de su propia ni cía isileciri la luer/n ele trabajo, e-l producto de mi trabajo, como

pasar de tn tito» de un propi-. t. de otro; El nusnio era un i n pero su tuerza de ir.ib.no i

I-I ;i n,h-*i)1i> uní parte de su llle|’/a delr.ib.ilO No es él quien recibe un sahirio por el de! propietario Ion-Jo; - mas Ine-n el.pmpietai lo del tundo que recibe por é! un tributo. I-.I survoper-

) tenci'c al fundo y produce para su

el liiih'tiiulnr /'Are sucede lo • contrario; es él que se vende poco á pa

i Kl pone diariamente en almoneda K. 10 12. |."> horas de su vida, olrecieudo-

i las al ni, jor postor, al propietario de -tías primas délos ¡ntnimentos jo y de los medios di- suhsisencia

i en una palabra: á los capitalistas Kl tra- ii.nl, r no pertenece ni al tundo, nía'

- prjpi, tarjo: piro S. lu 1‘2 lá Poras de cuotidiana p, rl-tti-ocn al que las

eonipr.i. I-.I traba.i idor ,1 i i d, trabajar i capitalista eu nt lo le parece. y

. el capitalista lo dispj.le cuando no le Conviene tenerlo, ,'lt.indo nn pin d-- uta*

tiene el provecho que cicla. Pern el trab.i.iorieilur 110 teniendo utro medio de vida qu larcall. venta d.- su lucrz i de trabaio puede, sio son qvu-re,; bandoinir nn eapu.ilisi.T.p, io nono lo ptade f im.is aliandim.it ia <-/<<«.- riitrrit

ion el luir- v el telar que le tué entrega-. tas vituipinilnirs ,-« ,1,-cii: l.i d i*.- c.i-dopor e[ dueño podría suceder que piudist».sin renunciar á su propia evis-, I quedo no hallara compradores para leticia Kl no pertenece a • *t, o á aqu-1 ven!,-iles et tejido Podría suceder que ¡ Vapit.dista; pertenecí-á la . Ar-c ,.tfuht- de la venta tío «acara para rugar c lsa -, ‘‘uaiito á hallar , n rila un cora­lario. También puede vnderlo con mu- pr-ulor, es cosa suya cha ganancia. Kn toJu ,-slo no tiene que 1 Anu-s de internarnos en la n-lu, iiln ver el teiedor.Kl cap-lalisl:- compra ‘¿ntr. capital y trabajo asalariado, . v eon una par.,-d.:*u fortuna preexistente pondremos brev.-meni" las rclacium-sde»u capital, la tuerza de- trabaio del gcm-ralis que hay en la d, terminaciónt-teJor. precisamente como con otra del salario.parte de su c ipiial compró la materia h! salario es. como liemos visto el p r o n a - , l hilo y .lisirum em o de tra- Precio d,-una mercancía determinada, bajo. el telar. Itispués que ha adqni-1 t*1-' l;l fuerza de trabaio Kl salario cnton- ■ jdo todo esto eom.ireiuliilo la tuerza de « » eslá d, tcrniln.ulu per las mismas trabajo iK-cesartA pnr.t ia producción Jel1 yesque determinan el precio de cual-i tejido él no produce sino con ritir/ei-ru» ' >l“ iei- Cira inercancia Se preguntará ,-n-: pititín- v o n i>lrtrnw‘/lo.< efe lnil;i/o tunees; «>un í-.-AI .letrniiimnfo c/ f>rc, ta

,-r 'peUattetti. »irraiiirt,i.'l-.ntre estos ultimes — los istriim.-i.ios C\u:.os.\[vkx

de trai a jo—está comprendido natural- C-rt-»u.-imente uu,-tro buen tejidorel que no patlicipa del producto ó del precio del producto más que lo que participa , 1

al iba siguiiule, l 'i ’ -a también ab.iin--« detalle, p-,iiicn.i l ti: te-heve la ev-trn-.a «Ir pana» q-t- arialralu la .la-te Iralnjt dol*, y le aidnai-a algaii-is muitm» jiara

.\l ti-i.i' - iiini n-itn aria minia iMia un ,Viva á la S lidnridai' Oh.-ctu! .i la Un ón .'i las 11. Un iiorai de tialiajo, al 1 ° di-.Ma yo y .i la IK-dem iéni ¡tuina vs! Vi,as qm los ubtcr-is tepilieron ,*n r irn y que uu- eco rmlrnciiHo serpenteando mi mifirin-. por el i-quejo fué peni ¿lid >*e p .-'O .I [■eco por el va, i- '

Al dia Mg’nenlr, dios también pailu-i-1 parían n mi* compañeros de langa de la fl:sla que en homenajs ni Itabaj > tea- i mitin li-s trabajadme» de tmle-l iimn do. Klh-s qni- también s:.-nlinn t! p—n abrumador de la larga jomada de ttabaj-i; que sentían inbrc mis hombro- la lapo'a de un mdítail-m» b.iibato, il -pue-t-i mlodo momento á cruzar ron la- batop.-tas, el pecho de los obreros que reclaman m.’ s pan y muios la ¡ga; ellos que latnb é.i an- lielahau una vida niá : humana i i ia á nuil

protestar lodos ¡i una centra un téginuii jocial que ptopni.-i. na ú nn.- tolas tos placeles de la vida v á , t i > t .do* lo» -insabot,-; á clamar r -nira la ,xi>l:iu ia del mi ilnrimio a-rs!n >. y a -aludir al nue­vo lég-iiicii _ocial que en mi di-litimie en tttsiasnto cte;an divisar entre la* regia-Tniebla» de la-oeiedad capiudi-tn

IVev-o el saludo de todas las laidut. emprendieron <:l camino hacia sui le-ga- | res yromc.'Ucnd) dejar lis l.ibricai de j -ierras a1 dil K:g:iteule.

que tú. porque ni ilmnd.is m.i* y > t u menos Cu nulo me gtslu. me ti etl in.'o le g ist i*, le aban lunan. K* lo mi-mo- no lo rni-ino. p -,-r. porque

i lo V.llet. Tú e s pro-

diiie-;ii(i para ti. I..-tbramo* lurtuna- le perteneevn y qu-r ¡ im.is tli-lrutas Onnre apodé-rnl--de mi; arráncame di lo- brazo» d--l v¡i joe.ipil.il; tu tb-posa- no , oum-go i» tu s.ilv.ictón tinuri.I). ¡ i de s-r instrumento pan que <1 m-truineiu

K.plot i. -ó! qtlli l o perlell, n

Sólo .

Una tragedia

de I.'I» rrll is mol el tordo del \ ,le pii-ilra gri-, ni'is daban la l

■ st II- i.ido a agu-d

lágrimas, f.rt iJen de la luga del hijo la desolaba; nol no treinta uicses pasarían pronto. Guiso que lucra, qu.-soportara lodo por ella. Ouizá la vida de cuartel no luera tan mala como la presentaban.

V el joven partió con el corazón des-

11 - iota ttiev-s después, el joven volvió á su bogar. Su rostro de dulce expre­sión *i r,-na. esl.dia deformado de tal mu lo i|in nadie lo habí i conocido.

Entonces entre sollozos y lágrimas contó que se habla eslorzado puraque en *u casa no supi-ran la vi rdad. Kn los ,lo* ultimo* m, s-s ile »er/icio habla «ido victima Je una grave desgracia.

t'na terrible caída de caballo lo hubta ilesltgur.uto p .r.l siempre, después de haberle hecho tcm-.-r una ,ongc-l¡ón ce n bral.

Había p. gado caro su tributo .1 la pa-

I l.a madre, la vi, j i m ni re lo miralv. : c rilie ligrima», <-»ire,-liándolo contra su

” ' pecho, a *l, de i m m mera el cuartel le ° jd i volvía sn hijo, su orgullo, su vida! V

' bahía

o debía huir ame 1 1 ttchrr.Kn l.is detn.í» casas se íeslej.lba la

ui-lta de olios soldado» y 11> la habita- ' '' i enin obscura, madre é- hijo lloraban

, Ut-rpos i ahr.,/: dos la ruma de toda una iuvi-n- “'" '" . 'i1 '.‘talud.

i para ,

con los ih befe» del soldado til, ñor d dia di- parli.la. O'!' i spedtJa á I

i. r.\

¡Levanta!

¡La fiesta del trabajoEran las cinco y mvlii dv la tarde de

uní de Irs más Iverninso.- dias de O loé. o Ya el :ol había declinado oeultimli.-e en el ocaso, pero aún se veía como una ta­

que parecía querer de*

lar. Llegamos ¿i esta conclusión.Kl salario nu representa para el traba­

jado' una t-«n/7-: piirle de las mercado ri;ts por 01 producidas.

Kl salario es la parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista ad­quiere una cantidad determinada de mensa hrgne lutrza de trabajo productiva. truir el orbe ..

La lue-rza de trabajo es entonce* una ' .Bello v soberbio e-peclácuto del rre mercancía que su posesor, el trabajador púscuio que manchaba ci nccitknte con «s.ilnrnde, vende al capitalista. 'grandes y pequeñas (tanjas .loiadax que

l’ara que la venut..' I'ara vivir. .daban las proporcione» de un colosal i;.-E. rola extnr. secación déla lue-raa üo | cend¡0.

trabajo, ti trabajo, es la actividad lilis- , ,.. . i . „ , • ,,7 , • . -i Las lubricas y os lahius dciaban oírnía del trabajador, su propia vida en ' ¡:..’ i i'in V « u M tím a i » P'"Sr.gido , .¡u d o . ,1'j.to ton», .1d- á un tercero pura asegurarse los me- : fu=,a el utMai.i estertot de la agonía de los rf/n.- lie e.ví'.*/u/r/i;. queadenro labraban la fotluna He sus

Su actividad no t-s entonces para ól. ■ c-P^tartorei. en cambio de un mezquino c m.ta que uu medio d,- vida. Kl trabaja ' nnuficietue- jotra!, para vivir. Kl trabajo no es imls uno i las máquinas iban deteniendo sumar d-, les elementos de »u vida, es tn a s jcf. paulatinamente; la* chimeneas deja- bien e-l saefitin de su vida: Kl es una I bt. : de ubtutrecer el huriztmte con sus merca ncin que el trabajador ha ndjtidi- j ntgms barbatone* de humn; las cañe ¡as indo a un tercero. Kl produelo de la tic-. ¡j,, csiapc j el vapor de las calderas lati- tivid.id d.-l obrero no es entonces tam-! ZIlb3n {thimas >ujlpirM.r . » el M j » « M K ‘1«- 1 El .ilmrio m.-« t ,,,npl,,o » . „ ,™ dl»J ,.produce para »i no es i.i seda que u-|e. no es el uro que extrae de la mina, no et palacio qué e-dilica. 1.0 que produce pa­ra -i no es más que el .-ií/ur/o: y la seda, • í oro. el r alació, »,: resuelven para él cil una cantidad determinada de medios de subsistencia, talvi-z en un abrigo de al­godón. en algunos centavos, yen un sub­terráneo. Acaso para et trabajador que durante doce hora* hila, tornea, edihea, rompe piedra-, transporta, cíe, e-ste tra­bajo, es su vida; Quia! La vida comien­za para él cuando ene trabajo lia con­cluido: en la mesa, eu la taberna en la cama. Su trabajo de doce lior.is no tiene para él ningún signilicado como tejí r, tornear etc. pero solamente como g«- juntan con la que st- procura la mesa, la taberna, ¡a cama. Si et gusano de seda hilara pura prolongar su existen­cia lomo oruga s, ría utt verdadero tra­bajador asalariado.

La laerza de trabajo no lúe siempre

Kl trabajo no lúe siempre trabajo asalariado, es decir Int/ui/ii //An*.

I-.I tsclavo no vendía su fuerza de trabajo al propietario de esclavos, pre­cisamente como el buey no vende sus servicios ni campesino. Kra el esclavo mismo vendido una vez para siempre á su propietario junto con su fuerza de trabajo. Kr.i una mercancía que podía

al infernal bullicio. La tianquüidad ¡base upo IrranOo poro á pnco de aquellas fá- btira* que solamente la habilidad dol obrero ponía en movimiento.

Los negros anima de maltlicién están convertidas las f.íbticas, repitiendo! »v tutea de lodos los días, comenzaron ú V'-milar como inmensi s musimos por sus entumes becas, miles y miles de trabaja- dotes, después de haberle* absorbido sus fuerzas durarle todo un día. para que luc­ran .1 rc-ob’ ar la necesaria y poder rea­nudar t i tarea al dia siguiente.

A i -¡¡duque ilion valiendo s.t dele nian ui. - da* sus miradas en los pasquines; y mnnilieslos que diverso* sindicatos ha­bían lijado en la paitil. Los que vaoian ltxrloslti.nl en vos alta para que tus compañeros tralfabetns se enteraran de le que decían.

En tanti- los iban leyendo se forma-: blh breves diálogos y tn cambiaban ideas á su respecto, TctEs aplaudían c riur con regocijo y aU-gtia; lodos oslaban acordes con lo que decían los manifiestos.

Lia una invitación á la dase trabaja­dora sin distinción de sexos, creencias n¡ nacionalidades, para que concurriera á la gran manifestación que en conmemo­ración de la fiesta del trabajo se rza'izaba

Levanta |>r< ¡clarín, y d-ja el siné > qu» te p. atru on letargo (talmn-n,-pi-j 1111 día má* hermosoPegarás ú ser dmíl ido todo !<■ i‘xi-te)it-‘. de t-.do !» rt-'adn.qu.- i-ott -u li-r de -ii.gm lu» 11! :¡--a-l'-!

I-eviuihi y deja e») ignorancia horrible-jiie llena til cf-K-bm iw;ur. ci-ln!No racni» en t-lvidn; te hará ¡tii'niimuvll.lc f u i tic-) a. y Mildiás ih> lus etiuh.» furiuallo tra lie itn y tcuij^slade-!

Ci-nlc-iiipla e l .»- 1 1 - r.Jnlgento nai-j, q-1» ;¡ minir no:, atreva el c-g list r

•1e l'ila tu (-on'i iLta.i/u» 1111 puehln -.iie no g .xa i|<- idei.tasse iBciiel-.-ay st pn ira entro sus malí-»!

;Sue tilo la mu lorra, proletai i ¡l.'vanta la crvit hasta hoy doliia-lj!Y tu alma , mmcipn-Ia n-i leráyac! si d-trívque lin invtt'i.lola iiinmndivia y las maldades de I-das las moderna.* sccisdadest

Do la mol liiil-i encala la alta cima que allí e»lá el laurel tb la vMurí.i!Eso .¡ lu pocliu iii'iina:esa sera tu gli-ria:y la riencia dirá de ilicha uLna',triltlit-¡ |K,r iiempn.- la lazOn biuzauu!

J. I*. M ixn

¡n il riHirnlo- ' t) t .iili' < ñ t iiito. dos. tri s di- lu» lia-

cumplir l-n la nin-lt.- oh.», tira, jior el M-ndt-io 1 uu,-he j que- cnmlucia á la i uva más alta, cami- aban la ■ naba a paso ligero una mujer curvada

i-.-vi o ÍKVÍt ibaii i por el peso ,!t- lo» artos, á lu< do- cnr.'ilnne-. Cuando hubo lUgado ó la cima dirigió il'-l putblo v il.-»-ha mirada hacia ,1 pueblo, como bus-

•ion- * militar»» h us- ¡ cando entre ¡las tinieblas un techo co- ir l-iti'ii h-, se pu-jnociJo: biio nqndiivho ,ldorm(-t; él, ala e-tariéut ,-brío» el hijo adorado, cansado por 11» emo­

lir vino y de grito» de «u ¡ti piado», l.a »; ci, m* di; aquella vm lia dolo rosa, madres y las novias Coraban y lo» lutti-1 I lormia con •-! rostro d. »ftgur.idu para ro» soldados »,- i-sl'orzabati para no dus- ¡ siempr,; constreñido a llorar para sicm- alu.p; r ,n llanto también, < I dolor qu.>] pn- su ti. «gracia.le» c-it:s-iba la d,-spi di.la. Y la mujer, la \ teja madre, n ci.rdaba

Ya i, nJi ian ‘ i, mpo J<- llorar < n < 11 q«c halda si.lc ella q-niin 'o había arro- cu.irii i duran-, h-- largo» im .íes J,- »o- jado allá ni cuartel, lejos d>- ella. ■ xpui-s- h-d.id y r»»t:il.-.-i i. b:-ju el yugo J-- l:i|lo.ilo» p-.ligro-'. discipliru y c-n-rv.. Jo» por ,1 peso dil, Roería pe rJonari-e».i culpó .Yo.

- la rti-i.

l.a i bris

,Lo que dicen las máquinas- Cruje hecho ascuas el carbón en el ; horno; lu- rvo bulliciosa el agua en la \ caldera; oprime ,-l vapor el émhnlo; el émbu'o empuja la hiela; la biela

: muevo el c-je; ,1 vji- hace girar vi |>o- [ dtro»o volante, y mientras ruiu la nui- -quina corno (aligado mónstruo, la co- I rrva sin lili, pon,- en movimiento otros

y otras ruedas, otras coi ivas y máquinas. La industria marcha,

, la producción aumenta, el obrero lu- ' bora.

;f,)ué In-rmoso poder el de U humana inteligencia! A >u coniuro se inttltipli- en el movimiento y -urgen el calar v la luz.

i't to ;ay! aún puede la m.iquin.-i d e ir • al obrero:

- Y o te ,-norguili-zciis. Kn mida ti- i diferencias de mi. instrumento de irn- baioenmo yo, tu estómago, como mi horno 1 1 carbón indispensable, nu reci­be* sitió el alimento estriciaincnie sufi­ciente para qne sigas desempeñando lu función mecánica.

Soy un instrumento más apreciado

1', n> transcurrí, ten l..s nnc.s y las co­sas cambiaron también en ,1 ptnhhlo pcl-jido ih lr.i»,le lasnllas llloJUaiias, l.a yn-nsa, nr.ives.inJu lo» monte» de pi. Ora gris, llalli, il, vado lo» eco» de la vi rilad ;¡ la l-iborie-.i población qu-.- co- menraba á dar*.- cuculí de las cosas que Jor.. tic mucho ti, mpo h-.hf.i igno- i.idc. Y lo* [tic-- tí conscriptos par- tii-r-Jn para cuartel cantaban con menú» entiisi. »ir.o lo* canto* militares,y •i mcdid i uv • trat.M-uiria el tiempo y lo» jovenes volvían-IO strvicio. cunta- batí las penurias del.l vida de iitatlel, In latiga de las larga» marchas forzadas bajo un «ni .dirásador: las largas nuches de iii»o linio pasadas pensando ni la familia I: jan.» y en ,-| quu iJo urrui>; el grave Jelu-r y 11 iull -xihlc di*ciplin.i.

Y i ii c¡ pequ no pueblo cotticn/atuuá

P -;l*;tra qué no.» 11,-v.ut al cuartel-• l’ur qué: razé-ti liemos de abandonar

el trabajo, ahora que podemos ser mili- á nuestras lamillas, pura fatigarnos imi- lilmcnle ell el cuartel; Por qu, ;

Por ct bien de la patria.-conu staha el sargento de los carabineros cu.-ndo ola o*ascor.vet«acicms.

Por la patria!-Y la palabra «p.ari.. la pronunciaban estupeiactos, como <i se tratatnde un dios ignoto y temible

Y los a mpos siguieron pasando. Hu­bo jóvenes qu.- discutieron l.i pa­tria -. Lo? ponres no tienen patria que deieitd, r. La ti* ira < n que se nace no pile ai pueblo má* que sudor >' latiga, dándole en Cambio poco pan .

Y quien nc* ol’ tr. a A servir una patria que no tenemos, se pr, guillaban los conscriptos admirados

i a Uv' contestaba el sargento con voz pref.mda.

Ante la halalira ley todo el inundo callaba.

Y lo» tiempo* transcurrieron. Algu­nos quisieron u-bclai-e á la K-y: salva­ron lus ccnlines. buscando libertad m oti.islí- rr.is. l-.n la última conscripción se presentaron solamente doce jóvenes sobro veinte que llamaron al servicio- ios demás habí ni huido. JejauJo la pa­tria quo do daba nada y exigía todo.

-Mamá: dicía uu joven dv carácter dulce y triste-<t< tito que no p dré so­portar la vida militar' yo paso el , inilui buscaré trabaio u i otro país luego ven­drás tú. No puedo esclavizarme bajóla disciplina: creo que sufriría demasiado-

Pero la vieja madre suplicó, derramó

cura. :gitaba la* ain..rilt.¡* retama», que re»,altaban, -i pesar de la obscuridad, sobre el gris ,h Ia< piedras del ir.oniti y la vicia, con las lacult.ide* mmiaio» di-M-qu¡Iibradas por el u mordimiento y y <1 dolor, su arrojó , n <1 tundo del abismo yendo a estrellarse cc-mra las agudas pi-Ura», .ntro la* amarillas re-

lat.A l.‘ ,i .x rtit Poi.Li

Los pesquisas y los obreros

! / « atirpellas que. -Kulo que la otgani* zaeiéiti etu-i nza á I-a- <-t ter.hr cus efeetca sin vielitnas ks tialajadurtH por |varié do

n -argados de guardar el Arden público, deben ser nbjito de una Mcdílai-iém ítia y híieuii ¡i lia de iO'Lgar kw la, tato» qtio in* letvieiitn en el hecbu y deducir t-si una uoiisi!LUcn--iatazoii..ili y ju-tfi.

Si-lcnius dcsjlarin» en inmllns i-milta es- s ilcsgracindi-s jr * ■ jit i *, * y diluir sus jH.brfS i-erjntias do impr-. |-crior, e-.da vez que tino de i,uc*ti,s ocmpi-fieres i-ae entre sc* jairas, viclt.ua do mi dotar Te i-brero 'luciente. Ks verdu-1 qne «nb'eva 11 ánimo

nriml.i nn tr..b ictJ.'r por el mt-tu hecho de lu> -or uso de muí Te les más domen* tale» de sus derecho el derecho fi b vida, es te-IucM'. á jnis'éiii y sujeto .*■ mil vejú- tneiics con ,-t [ii-q .'sito de ¡atiiuiilurlo y ha­ce i lo iks s ir ib- -ti empeño, prio Jal cutos H-r positiu-.tasy tener cu < urnta l.-.a cuali­dades ii.uln-tiulr» y inora',-* de cs<« poli- Z'-nieí v la* i-jiis-.m -pie int, riiensu en el dcsetojiTio Jo s is l'iiu'iuiieB ile tales.

!,"* leuip.irc» on si. in> *011 h-mnu» ni nía lus Si 11 tal <11.1l las 11i 1 el ambiente en que se desarrollan. Si n, en una pula- I t'i, liii-'i Je¡ aa.bii'iilo.

I..* ¡e-qiiiíaiiteH que se distrazan de obrens juta iu.'resur en las suciedades gieniLtp* y t.ner ti lauto ü M.s auus d* lo que en i-T is pasa, y las 1 ii>ih o.* que su- 1 Ifan y u.ati.i. ina.ni.'»lanto.i.«on la ex presión m’ s ni'» de 1 uta verdad Individúes anor- mi'lc-i eu -:u u.ayotia, sin jicigoiialiilail pío- pía, aupl-iita-ti's mu,-liu* de ellu», holgaza­nes, ¡m apa' es de pensar > ueducir las eon- Ktttrni ia» de un hecho: hiuubres i*rtene cíenles a l.t lategeri» de osis ¡niclii-os quo Pallo balarme designa con el calificativo de «hijos Jel domingo,» ongeitdiados l-aio la influencia del ¡tlucbol, de la degeneración, y aleoholíslus y degeneradus j-or couviguien-

Page 27:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

te: crecidos en un ambiento infectad) de ignorancia, no es de extrañar que sean ser­viles con lo poderoso», déspota* con la? dé­biles, dispuestos siemp e ú dejar csér su brazo criminal á la primera señal de sus

De aquí que ellos un sean responsables de los actos colunia y criminales que llo­ran lí cabo con los trabajadores

¿Podríamoscon razón desahogar nuestras iras sobre una múpiinaqu- luya destro zadoalobrero «ncargilo de hatería funcio- nar/ Ella obra bajo el iinoul-m d» la fiurza motriz que la pone en inivlmtanto, del mis - rao modo que el polizinte obra bajo la v.» luntad del ama que lo pigi. Ambos son irulrumentos ciegos de iiaa volnntn I supe* rior: ambos son irrespoos-iMer do sus netos

Individuos de cata ¡ulule deben mis bien movernos ú compas’fin qu? inspirarnos odio; son unos pobres ven- i I s en la luishii por la vidi, incapaces de feie'r ni la mejor.

En lorias partes, donde la orguiizteifin obrera comienza ú intervenir en i i pro luc- cidn, la burguesía recluta al mayor nú ñero posible do estoa desgraciados ccn o) linde estar al tanto, por su intermedio, de lo que ocurre éntrelos organizados, per» ¡i mol lila que loe tr»bajadurea por medio de su unión constituyen una fnerza, el papel de los pes­quisantes resulta inútil y Ir burguesía los elimina de por si,

No los odiéis; compadecedlos.

perirncntacum. I.a cpdcpsia tibsrittiot pósito de rcMingir el número de bacilos g j t r a b a jo /provocada por el ni-iijo1 <•« una caler- contenido» en i-l aire, y baio ts-.e yotros [medaJ que hace estrago» en Francia pumos uu vista, conviene que dicho j r.ruicro hnrer algunos comentarios —

La prole de los areoholistas ,-i un í precepto fea conservado y observado, según mu lo permitan los ruJiincnta-miseria y una vcrgtieza: i liot is. imbé- Otro tamo puede decirse Ue las orden- j ríos conocimienios que lie podido ad-

rpllepticos. loco* morales y (lego- 1 cas que se aconsejan para desinfectar i quirir en la lucha por la vida—sobreiterados Uc toda especie! las topas, muebles, útiles, ele, de los leí lema que encabeza islas lineas.

acucias sociales del aleo- tuberculosos. ] Veo entr- lodos lus di slieredados deholismo son desastrosas. I ¡onde numen I.a guerra .1 los esputos de tuberculosos 1 la lortuna, con inuv pocas i-xi-pciont-s, la el consumo de ai.-ohol aumenta uin- y t ¡os bacilos de l'ocli debe mantener - ' que en su mente no existe otra idea quebien la criminalidad, l i mendicidad, la . se dcniro de los límites prácticos y 1.1

■gaucha. 11 delincuencia, la pro'liiucbm eionales: ella e» 1111 cunjyuvanle 1 li.nz vla mortalidad. 1 complementa l l Ver Ja lera profilaxia de

la tuberculosis, qui-consisU-en im-iorar el terreno humano pera tornarlo n-ir.iv- (ano al terrible mal.

I 0J0 lo que se baga en ol sentido de nt-iorar las cimtlnnones higiénicas ge

Alcoholism o y TuberculosisSabemos muy bien que la causa de t

les enfermedades resiJe principalmeni en la miseria, pero nos consta también que la ignorancia influye noderosi te en la difus.óa de las mismas, por motivo nos permitimos llamar una vez m is la atención de los obreros sobre una série de cuestionas que les conviene co-

El alcohol, descubierto por Arnaukl de Villeneave en el siglo XdV, fué conside­rado durante muchotiempo como una droga \ixcqiia vifac que solo podían ex­pender los boticarios. Un el trascurso de 1 seis siglo», el uso de este veneno se ha genarulitudo tinto, que h»y apenas cx>s te un negocio donde no se le expenda con toda libertad y sin control de nin­guna especie.

La química suministra vnri.i clases de alcoholes monoatómicos: etílico, propíli- co, butilico, amílico, etc, El que se en cuenten en las bebidas llamadas alcohóli­cas. i-s el alcohol etílico que se obtiene generalmente por la fermentación de las tj-.-a». Trutas, granos, papas, etc.

La proporción de alcohol contenido en las diferentes bebidas alcohólicas, varía con la naturaleza de estas t'illim:La cerveza, la sidra y el vino común contienen de 3 .-18 0|r>: los vinos secos, el aniseltc, el kirsch, euracao y res contienen de l'J á3i> oto;la caña, ti coñac, la ginebra, wisky y demas bebi­das fuerte» contienen una cantidad de alcohol que varia entreñO y 80 ojo.

El alcoholes un producto que asimill. es decir, que no ¡ntevione como elemento consumirte de la nutrición.Intro lucido al organismo animal, circu­la en la sangre como un cuerpo extra­ño é irrita todos los tejidos, especial­mente el nervioso. Debido ¡i su acción irritante-, el vulgo cree qu-- el alcohol es capaz de crear energía ó fuerza muscu­lar, pero eMá en un gran error.

El alcohol obra como el látigo del auri­ga quo exiu momentáneamente la velocidad de los ll ico» jamelgos y los hice o ier lu-.'go en m tyor postración.El alcohol disminuye la energía muscu lar, y está demostrado que, en igualdad de tiempo, el trabija muscular es mayor sin alcohol.

lil alcohol cní.-rmi todo; lo» órganos que loca. Sufre primero el csióm-go. y de aquí los vómitos, salivación é inape­tencia, primero» sintonías del afe-oholis- lis.i.o. Viene luego el hígado, qu.: em- píczt por abultar»” enormam -nie y ter mina reduciéndose á tina masa Jura y pequeña como un iirio'/ittn i/s ;:/tinilo.

El corazón que tanta importancia tie­ne para la vi Ji. s.: eurg 1 Je gr.is 1 y *us libras dejen-ran. Tamban sufren y se alteran los riñones.

Pero «l alcohol ataca con ai ivor ¡n- lensid t.l el si»l:m 1 nervios'), Altera las 1 dad.s más ó menos meninges, el cerebro. I.a ni'.lula y los el nombre de ivívm nervios, y ú etta se deban I is locuras. 1 [,a tuberculosis aidelirios y p iralisis q-.te s-- observan tan ; lo , pulmón.-s. puro 1 frecue 11 imi-nt; en lo» nlcoho'ist.is- I todos los órganos di

l-.l alcohol envei.-ru precozmente:' Lo» hueso», fes ho ubres Je ÓJ años ofrecen el aspecto canoso y arrugado d .- los v x igcn.arios 1-Vo.lceu delirio» graves, especi límenle de for na alucia itori.i. on lo» cuales los enfermo» creen ver tt oír iodo género de visiones y ruido-, terroríficos. Xo e» observar inll am.tetones de los n::rv parálisis de los músculos debij. abuso del alcobol.

El alcohol es doblemente vi-qii acompañado de esencia». El | luhe

lacilmente otras enferme ludes organismo, alterado y debilita Jo, oto

lodos lo.» microbio» v esp.-ci ilne-nte 1 ra el de la tub-rcalosis. F 1 1 c nim-nte 1 ñera auiorid id 111' lica lia procl.un ido que i-1 trabai.ulor. ser i un p.iso más bao.

ohol e» el t■fitt'iHt //»/»¿-riM por i-Nc- 1 solución del m igno pnld, 1111. Mi-i-ji lenei.t, y se cu.-ni 111 por mili ires lo- ea- | |;, alimeniacion, higienizar la vivn-ml sos detu).:rcjlo.»t» sabrcv.-inJ 1 en al- |o» Incale* d - tr.ib.iit> redinir I.a i»rn; coholisl is. de labor, combatir el alcoholismo. 1

La luch 1 contra el alcoholi»mn, para | significa luchar contra la tubérculos!; ser dicaz, debe ser dirigida en dos w-1- j contra todas las calamidades tfe la p li.los. I’or u-t lado. ni i>rir las con li- suite civiliz.ació.i.Ciones económ icisé intelectuales (tola! |)«clase irabaiadora.con lo que se couseg r.l despertar en ella pasiones digna- hombres i u.-Ugeni.» y se lis prop- cionarán los medio» d : s.istiluscrl.I’or otro, poner (rabas al consumo d.- A )<(Nbebidas lucrtemenie alcoholizadas, pormedio de lina legislación financiera ade- , Tia'teml, trabajad. Ku loi lallen:i'U.vJa (fu.’ rii. i .ipLi.-sw .1 b » cborn .,» .1 ,„s „sele) v ...li-n.l ir .■! .un,;iin , moJcr.i.U) | , , .de lo . v ico , lu .c r . l c v de I. « „ u . • " ' ' " I ' " ” »Jumo al alcoholismo ligura dignamenn- • garml asi do vnest-n vida el pre-i i otra plaga social tan mortífera y desús- ¡ .p¡o apenar I a»ti .i sastnacr el negro irosa romo la primera: la tuberculosis- j r i| |l ( 0 [ a l l ,|U„ SP us ulr.,j„Es esta una enfermedad que como ¡ „ „ ¡|iSll!l„ S,,lv¡!éUe..nstuiroalcoholismo, estí estrcchameiue viucu' |

i.is te preocupe, que la de trabajar. 1. audiciones en qu>- se ha de efectuar I trabajo no iinporian, lo que se di sea

in dican amor al trabaio porque >'l

Huelga de protesta es la queso rea­liza con objeto de manifestar, los ohre-

!, su indignación por algún acto abu­sivo cometidos contra éstos por las au­toridades de nn p.ais.

/loycolf: Desde que en nuestro pal» s< lia conocido esta atina, se lia usado tanto tan mal. y de tal manera que casi ha perdido stt eficacia. El boy volt se con­funde muy nim-nuJo con el lock "iit > con el pincl.rliiiK. á pesar de no hab.-r ninguna nnatogfa entre las tres arma».

El boycott. es el acto de neg irse á consumir los productos de cierto capi­talista. quien por su mal trato para con los obreros se baya h’-clio acreedor átal medida.

t.’ich-nul que consiste

. talleres para los obrero»

el arma de los p.ttroni-* 1 cerrar las puertas de lo.» •endir por la neccsidiJ aesorganiz irlos. Es ¡.t

L a b o r p rim a virtus

lo-J.i ¡il industrialismo moderno y remedio constituye uno Je los mas a r ditos problemas de la ciencia so.-ial.

La mortalidad tuberculosa arroit ci­fras que espantan: l'PJ mil muertos en Alemania. I.'»1 mil en Francia. 8) mil er. Inglaterra. l’óO mil en Rusia, ló mil en Bélgica. 1J mii cu la Argentina, etc. i.a mortalidad anual cu el mundo entero,

i millón y medio de seres hu­manos!

La tuberculosis es una enf. rmedid de la» ciuJ idos y espcclalmented.- las indus­tríales. I'.tra su producción ini:rvtnien necesariamente dos factores: la semilla y el terreno. a ícmilia tsla constituida

microbio, el btcilodc Koch, que se encuentra muy dilundiJo en los p:i- rages habitados por el hombre y que proviene principalmente de los espuios que arrojan los t:.»U-os.

El terreno-- que para isla enferme­dad parece tem-r más importancia qui­la semilla — es lavorable cuando s e tra­ta de individuos debilitado.* por un tra- b.i¡o excesivo, tina alimentación insufi­ciente, una vivi. nJ > antihigiénica, t-l al­coholismo, etc., cu una pal. bra. portir coninato Je clrcunstan. i 15 creadas lo das ellas por una sola conJicciói». 1. miseria. La observación demuestra qu. en las ciudades populosas la mayor mor tnlidaJ relat va corresponde,'i ios ha i-río» pobres l'or otra pane, las inves ligaciom» realizad.s por el Di. Gebarth en algunas ciudades afeminas demu' tran que la morbiliJ id y mortali-J.id bcr.’ ulos.as de -ll» habitantes están relación inversa con la lortuna de los mismos. Es cierto que se observan . sos de tuberculosis en p. rsonns rica pero Sfi trata gcileralmcnie de persom debilitadas poi causas que . xistvii p.-sar ó gracias :i la fortuna.

lio di léotlt so en. tu ntra me::-I ciado al ai--! que respiratnes. y esta cir- |

ria i-spílc i su loralización pie- j

pciulii-OB viles á lis máquinas, .pie al descuido mi-ii' r, c¡<*gu“. lirulalc*

ti toda la cnol iaii <!<- la incriaérn áa 1 orearán verdugos iai|i¡.¡. a'.los,

Trabaja!, tralsijai. Ku t-1 uiiisino S'indi-fo de la* mina* - las infierno* ijiio abrió el ingenia y I.a ambición humana - y sin airo el pulntóa, sin luz los oj< s, discurriendo por negras gjerias cna1 fanú.Mnas viviente» do dantesca fugitiva visión, las lentas llera:’ , los largos il'as, chali los nñ x, ved pasar, siempre igual, siempre lo misma bastí i|ii9 una explosión, un linndim cato, dost.-ote vurs'.r,.s cirrj o¡ niíserabl.-s,

jado en i-i P ¡iJo pulmón ir. produce pe­queña» uranu!ación» s .’t.ibcrculi'*;. d- colorgris ro.ndo y bd taiiiaño de una cabeza de alfiler- lista* granuisclon-s invaden d¡: prcb-r. ncia i l vériic,- de ios pulmones.sobretodo el izquierd'*, p. ro pueden e«tar dísiminnd is . n i -do d pul­món <iuando la enfermedad •.»!.. . n prin­cipio. los tubérculo* tienen una con­sistencia ufes bu i; dura, pero ma» u r ­de se ablandan y Ui minan por ir.in«lor- m .rse en una m.i- i si ini liquiJa que puede c.imp,!r;ii'»6 á la nia»ill.i Id.inda lisia malcría ».- abre paso h icia lo-, bron­quios y e.scxaiésad.! al i Menor po. me­dio .le 1 i lo». !>: i manera s. d. *i.

ilajad Iríihzjal. !-'.11 i-c las r.i-'b’a* peerías de IngLt.’ ira, n u Q‘. fuego dvl sol canícula-, con birlo y nivvr:

-ando n.arrs de agua y uronoco; o esclavo en ingenio atzoiiiano, io siervo en la estepa, euir> obrero

Jnnde se jactan de iiiau.r cnllu u, y en telo ti mund : d -sde tur á norte, como vil miserable y ex ¡definió.

Trabaja.!, iraba;:.d Sji.i.i» abfjt* que hacéis ia n.toL )>:ua h s Tilines ziug y desgatés de una ’ i la ,in» no es vida moi¡d en uius .'al liabnj».

,Ks » iei to que al avat.zar 1- s lu-i: -.” 1 tes huyen y nuevos )¡ra izan'os m imlv finida mentí; j\‘ de mía aínnueiitu i-.r t que existe un cíela a:: verdes l Olinj! y ¡v idada.» sorras,

I m cites clares n..n¡ml s y sultiiims ds luna ilnmiitidus y e-lieíla»?¿Iliyuircf ¿Hiy luz- .Ihy cauigo»?

Kmerradis en la fábiha cstai?; pn-a vosiitrcs s .!■> Ii;íy pi.-rs, batí. n. -: liándolas, limas, tt.intUrh, iiA-in nas .. jlirdiajii!

J. I irab.no aj. tm, »iu otro i leal nuhfe que i I de pctpi litar la ignt na i!c no»otl'os lo» li ab.a.udiirc», >condiciones b. »ti.ali s Jcl trabaindor. ! huclstl do l»s patroms.

,l-.l trabajo honra y digntli.-.-! ,'itunti- ! Itl pickeltitx .3 vi acto que c raü l-lri las condiciones que actualmcnlc- , en negarse, los trabaja dore», :lsi- realiza i n lo» talleres industria», \ su luerza d.: trahajo ¡'.cierto capil tagricultura, ganadería, etc. <te . en ge ¡ li»tn.n < ral embrutece. i . » u c . t trabajo c * útil j ' d hecho de no querer producir y nccesarii) para la vida, para el t rrollo muscular y deleite de Tas fie

l itando el trabajo •<: lia,-o ,fe buco gra- 1 do y ro á li linrz.i . orno l>ni mos que haccr o hoy día.

(.Ole: se ponga .i estiva i bolsa»á juntar maíz l'J y 11 horas diarias, etc., v verán qué hmirados y dignificados saldrán!

Yo he observado que los obreros que

¡i todo principio d.- solí Jando J. y edu-

!us hunos ele carga.Si < 'l o que- dejo di, ho, • » Un hecho

que lo puede constatar y observar lodo obre-roque U ng.a u»o de razón ¿porqué •se alan obcecado dn trabajar continua- mentí i Xo hay razón para elle; y si mis compañeros obre os del músculo;,'iirn que con susb.'nzos harán la lor- tumi ó lo dicha del hogar, <stán muy i univocados.

rjué liari r pui *• Trabajar todo lo me­nos posible, ■-•-.lucir la jomada .d mí-

t nonun, para que trabaje el m.ixiiiiun I de los »■ r> s humano». Cliai tu nnres | trabaj: mos mtisclilnrunntt. más .tíos ¡ nos i ncontramus para t «tufiiar j i levar ; nuestras rnnriictoms inórales, é inte»; lcctu.de*.¡ Trabajador!s ile ia Kepúb'lca Argtn- | tina: per las razono- expui*tas y ror ¡ más ó ¡ni nos l?s mismas idtas, boy

.l/«ivi», ntil'on»s de trabajador!

ii patrón ó vjrios patrones hasta j que hayan purg ido las causas que de ivrmim-ron esa medida por p m e de los trahajadores.

ie v un burgués El M érit) y la Fortunas tojos los días, i'iihnln.

f.'aitiinaii'lri á sol y ft luna, con extrañ i intrrj'iJez, se ciironlrsron un* voz il Méiiio y la Koltuna Ambos eiitof.ca á una,JijOTni: —¿'Julón e»to vió,‘

• a dulce fn.teri.idaJ I Lo otó la Casnulifia I y exclamó riendo: —¡ Ye l

M A riilXCIPE.

Rosa TussoEsta victima ifel c|< ricallsmo no •,*

una ixcepción tn isa clase de párasi- tos. que medran ron la ignorancia de las masas populares; creer tal cosa e» di sconoci r ta i br.a itc ia religión y au* il< fei.scrts a través de la Ilixtomr.

Las ináxima» cristiana* tuirnn las que tiiMeion mnctiiuJ hutnildi- v re­signada á los esclavos que deblaú ver vi-nJir á sus hijos y sus personas ton el asi ntiinienti) V tlt tensa aur. de- aque- tlnsquese dicttí soslaiiedcrtS v propa­gador* s del axioma <tuntnt /es iiiioí ti/os I ,

La

del i indo cmiJ.iblts mitins para protestar contra [’.J ro ñrtutis los’ i la opresión y tiranía de los de arriba,! inquisidor-»

p»dir fe reducción ib' la jornada

» empvden: .Combr-tir y querer el cncarcelaniien-

, . . . . , m Jet ptitliet ilo Mtiwel v dedicar i'.ue»-ihl ttal-ago, para conmemorar esta le,lia. )ri rr( ,lc„p:ll.iúr, aemostrar quo no h sióricn, y aliimar nuti-trcs ideales. i ,,, {m hombre sino una Itera, ts ridiculo

Si. tompañt re», itin-J presente que pui -to qucixisien tantos com oil que t Se T. tan al tr;.b„¡o . s ruinoso pu mo ! »o lian le.ii.’ o la desgracia de que »i:s que nos aniquila tísica nior.il é intelec-1 s':i'U)»^y .r |s ° t Sc !nV»i• onbi ''rlc»

•meiilt; tened pu st iile que rmstros ! v^ulMoVií’ pubMcfe kÍ’|-u? afe-un rtVió' co t tiiinfiliiYisItl que está á tspev.a dt

I que' nos ocupa, parac.sliK n o s ileb bajar lo menos posible para poJcr es­tudiar. para sabi r el pape I que nos tocahace* como hemlir. s como cnnsunií- tluri*. y como productores.

Jinni St’cuiti.

dialr que tenga!

3 dtb

I llle-go

.»,1 radiaiitp,

lé! ;o! o» jera t" i. s JJi.ó ignoíanria! L - I c.» para ol ri o. |.na ol rii-o a i crsbvn. ti 3 irú-ciit •», la liiorza.

C osas útilesA fin Je que lo» obn t

los términos con que i

creí r que piled! ti m r t

¿ii ;,l acto que consiste

individual ó coU-ctivunn i de Misinurests Jecb.sv

La huelga puede sir >•

I-.» huí Iga »cotiómica l

obr.t nuestra puis, taise á peticionar á los podifi» lun-ti- nudos t.l I.sputsión de determinad •» tougi t g;it ioutqun n tul ll >g.i d< b» t.i si-r 'cii go ó incauto: no si- comprende di

j La mavntiu de los gobiernos «on v i fian sido la ivgi.ción tfi- la volnut:.i!; iuuniina. pin «to que si iinpontn sé tn i pre con ■ I dt s omento de tas mayen-»,

no confundan • ^us represt ntanti s no administran lo» ,t .. i.,4 dercho» é irtt r, *es d» l ptublo porquedt signan los ! (SIi¡ S()|(J lu.nt. a< y t., lU.UA lK, ;i1 que se cm- : morirse de hambre, b fe us.i iie ios ■ .(Jim nes f on lo* que gobienr n y

publicamos 1 got• tnaránt- c!*eapitalisia>:pui» ¡ógiec • tl'U.ilts | 01 t>mi»o ¡i las proti-tas platónica»ti.i » para los ] j . i ,g,.M r, jado pu- *to qi •• *i lo hicieran

I *u p.iid» r dt-iipntutia. i.fecier tepito- |t|ite los capital!*!..* i xpui*vii á tos t ter-

■ativr.de/(«,-/. ¡ ¡“;s embniu.e.lorts. .s pedir que.l abandonar í ¡ * olirt res, va i i

directamente

cib.» A las socieclteles adheridas

¡ dota * . Mime ji.ramieiiio i

Xo I refere!1

i vainas de los i .* iutostino*.

• una tubérculo* . dienleniviuc dt •| I'ar.i preveiiii

:i¡ movimiento urcmi •! po'í|Ue líeme.» <|iii-ridi) Inc.-r un número <specfel u n olijtto de eonnv morar la to b a tuque

■ lo* trabai.iilon *, hacl. mío un p..iVute-

pulmonar ó indtp.n-

ujenio.el bitter, el aperital, etc., st nenos terribles que en pequeña matan rápidamente ios unimab .» d

1 la tuberculosis hay que i-milla '.bacilo de Nocié no . ttergio humancé La lodo* tos bacilos de la

impo-ibte i¡ue.- lia pretenjido realizar. El pr».

'.entes adecuado i, rtsponde a! pro­

co* de I"* i

a' ictt r a.imiuisiraiivo , t.imhietl t’.'l'.i el me- » tr-h.Madores.

I” dele uta ó d - protisti seguí

E* tun lga >1 • conquista cunad rabajaJcrt» ¡.bandonaii el ll'ab j, •I..mando alguna nueva un di la

1 li>'ida á nu jurar »u situación.E» huelga tic ile), n»a l.t que lien

tm impedir qr-.-sO a u eb aleá lo» ¡ais .rglill.is lllejo i- ' conquistada»

, y que

podremo»' t.l»' \ di lini.la de cía

o Je tos p'lin ip.J

que Ji l't • altlagónl.-o* p.n i pode r ir. . a*pirai

“ H ijo d el p u eb lo ”llimi.n sciiali*t.i, arreglad» y tianseri;'

p:.ni pian.) jmr el t mui añera Lian V .i ’íai: t-iaiil ¡a. Etfii eu venta vtt la secretaria la l'-ióu y ¿ L c t : £ ;l- ta ipisiua, al pí­elo de "ó centavos el ejemplar.

Page 28:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Órgano Oficial de la UNION G ENERAL DE TRABAJADORES DE LA REPÚ BL ICA ARGENTINA

J E J I C O 2 0 .7 0

Año III - Buenos Aires. Junio do IP06 - N"3G

D espués del í ~ de M ayoT ranscurrida !a focha universal on

que los trabajadores celebram os nuestra pascua: vuelto las chim eneas de las fá­bricas á arro ja r por sus negras bocea ion densas colum nas de burao anunciando que la a ctividad, la vida, bao vuelto A r e i ­n a ren la p rodu cción , suplantándola qu ie ­tud, la inm ovilidad, la m uerto m om entá­nea producidas p or el abandone del tía bajo que espontáneam ente be ni os hecho los p roductores conm em orando nuestro dia; vueltos las poleas yvolantos, m ovidos p or e l im pulso m otriz, á em prender su vertiginoso y habitual rodar, poniendo en a cc ión m ediante sus correas las po derosus m áquinas que sólo labran ei bio uestra y la fortuua de tutos pocos, he roos vu e lto también los trabajadores A nuestra diaria y m onótona tarea para p ro ­curarnos el m ezquino sa lario con quo ateuder algunas, las más indispensables necesidades de la vida.

H em os vuelto á nuestra la b o r e e n la satisfacción que nos produjera el saber que e l d ia anterior á ia m ism a hora que n osotros, q u iz i» , desde uno A otro ám ­bito del universo m uchia millonea do h om brcs.se habían congregado en g ra n ­des m ítines c in el m ism o fin, m ovidos p or e l m ism o sentim iento. im pulsados p »r idéntica voluntad que nosotros y que á sem ejanza do la nube que se desprende y se levanta sobre e l proce loso océano para convertirse eu benefactor,* lluvia y rega r la fértil tierra que labram os con nuestro sudor y fatiga, se elevaban eu coroso unían y se arrem olineabau en el e l espacio eu m ngestuoso torbo 'lino los e cos délos saludos del proletariado c o n s ­c ien te de todos los países, anunciando la c r a d a paz, de ¿fraternidad que ha de sustituir un dia esta sociedad de miserias donde todo es corrupción y m entir?

*Sí en verdad tenem os am or por la cau­

sa que nos h a reun ido en aquella fecha, s i no ha de ser sim ple fuego de paja los a fectos d e solidaridad que nos unían en estrecho lazo llevándonos hasta las region es de la ilusión y haciéndonos . trever los prim eros rayos de una éra m ejor, no debem os echar eu saco roto los deberes que nos incum bo cum plir en la diaria lu ch a contra e l régim en bur­gués; no debem os ocharnos A dorm ir, pa­ra resurgir á la v ida e l i° de Muyo del a flo próxim o.

N o debem os im itar aquellos liberales de gabinete que se dosgañitan gritando con tra los curas e l día 20 de Septiem bre y se pasan el resto del afio entre misas y serm ones.

L a obra de nuestra em ancipación s e ­rá e l resultado de una lucha lenta pero tenaz, continua, in c e ia o tc con tra el régi­m en capitalista de p rod u cción y sus sos­tenedores. En nuestra regeneradora obra de dem olición de la sociedad bur­guesa n o debem os abandonar ninguno do los m edios que tengam os a nuestro a lca n ce , p or m ás s ecundario ó insignifi­cante quo parezca . Cada v ictoria , por m á t pequeña que sea , es un grano m is de aren a que cae del relo j de la vida

d o l c a p i t a l i s m o ; e s u u p u s o m á s , t i t u l o e n e l s e n d e r o d e n i i c . - i c u h h o r u d .

D e b e m o s a t a c a r t i l a d a s e b u r g o - , : !1 p o r L o d o s s u s l U i r n - o s d e l m i s m o m o d <; q u e é s t a a t a c a a l a c l a s e t r a b a j a d o r a .• P o d e r l e o p o n e r n u e s t r a o r g a n i z a c i ó n

e o n c i e n t e A s u s d e s m a n e s e n c u a l q t i i c - , r a t í o l a s m a n i f e s t a c i o n e s d o s u v i d a y ' n o h a c e r l o , e s o b r a d e . t r a i d o r e s ó d e c o

b a r d e s .j N o e s s o l a m e n t e c u l o s d i a s s o l e m n e s ¡ c u a n d o d e b e m o s t i i o - t r a m o » I n e r t e s y ' ¡ o t o p a c t o s , s i n o s i e m p r e , A t o d a s h o r a - ' , e n | , c - n a l ¡ u i a r e i r , • i n s t a n c i a . X . i e x t - o s i n t e - 1

r o s e s ; ü e c t a > o l o r e c l a m a n ; n u e s t r o ^ 1 a r . h t l o s d o l i b e r t a d l o e x i g e n .

Capital y Salarioa-i. i-i rio

La com peten cia enere com pradores y vendedores, la relac ión do la dem anda con la eantidud de m c ica n c ia ¡1 d isposi­ción ; l.i necesidad con la oferta . La cuín p oten cia que determ ina el [>r>cio ti*' una m erca n cía es triple.

L a m isma m erca n cía es olVee-idi por varios vendedores. Q uien la vende de m ejor validad y A m ás bajo precio col i seguro do a n e j i r del cam po A los otros vendedores y ¡uogttr.Mse por lo tanto un despacho m a yor. «o s vendedo­res so disputan recip roca m en te el d e s ­pacho, el m orcado. Cada uno qu iere vender, vender lo más que puede y si es posib le ex clu ir 'M m ercado á ' l«s o tros vendedores. Cada cua l trata de vender más barato que so v ec in o . De aquí Ja com prím ela entre vendedores, que reduce el precio de ta mercancía por e/toi ofrecidas. E xiste tam bién una competen­cia entre comprador** que p roduce en cam bia, e l aum ento de las m ercancías o frec id as.

H ay en fin una cow/e/encla nitro com pradores ¡¡ vendedores: los unos quieren com pra r lo más barato posible, los otros quieren vood e .r lo más p osib lette ,te c a ­ro. El resuh-ido do esta com petencia e n ­tre com pradores y vendedores, depende dc-1 com portam iento de los com petidores en cada uno de los dos casos indicados, esto tu: segiin donde la com peten cia sea m ás raerte; si de parte do los com pra

| dores ó de los vendedores. La industria :p o n o sobre el cam po des cuerpos do : e jérc ito , el uno contra ei otro, cada uno ( de los cuales proseara ú su v ez com bate 1 on sus prepias filas, entre sus propios bata llones. En e l quo la riña os m enor

está e l triunfo asegurado.¡ Supongam os que haya en el m orcado , c ien fardos de algodón y m il com prado res interesados en adquirirlos. En este caso la dem anda c s 10 v ece i m ayor que la o ferta . Lu com peten cia estará por tanto de parte de los com pradores. Cada unode ellos quisiera acaparar ai fu esepo- s ib le , io sc ieu fardos. Este e jem plo no es una hipótesis arbitraría. La h istoria del com erc io nos presenta períodos de cose-

i cha escasa, en lo s que, sociedades de ca- j p italistas p rocu ra ron adquirir no c ien ¡fa rdos, sino toda la p rovisión de algodón [ d e l m undo. En el caso citado, cada c o m ­

pra dor procu ra rá a m ja r A los dem ás del cam po, o freciendo por c ien fardos de algodón un p rec io relativaraentselevado.

I Los ven dedores que ven las filas del e jérc ito enem igo en lu cha entre si y que están seguros de su éx ito , es decir: que están seguros de vender la m ercan ­c ía por el p rec io que quiereu , se guar dan bien de entrar tam bién en lu cha en tre si, para no redu cir e l p re c io dei algo­dón en el m om ento en que sus adversarios se disputan para e leva rlo . M om entánea­mente reina la paz en el e jérc ito de los vendedores. E llos perm anecen firmes com o un sólo hom bre delante de los c o m ­pradores; se cruzan filosóficam ente de brazos y sus pretensiones no tendrían lí­m ite sí las ofertas mismas de los más insistentes com pradores no hallaran sus lím ites b ien determ inados.

Si la oferta de una m erca n cía es me ñor que la dem anda, la com peten cia e n ­tre los vendedores es míaim a. Aum enta v icev ersa en la m ism a m edida la c o m ­p eten cia entre los com pradores. R esu l­tado: A um ento má3 ó m enos elevado de su presta.

O curre con m ás frecuencia lo con tra ­r io . Gran exceso de la oferta sob re la dem anda; com peten cia desenfrenada en­

de 'U.icide com p ra s á precio:

; -ro igio significa aum entar y dism i­nuir de los tn e c io '. el previo alto, el precio baj"'r l 'u gra n o de ¡trena es alto si se observa c-;ii ol m icroscop io y una to r m e s baja en n parada con una monta fia. V si ei p recio está determ inado por la relación vnt v l.i ti un tiid i v la nf-uia: ¿qué 1M lo que determ ina esta relación?

Pregúntenles al p rim er buen lit ig u es que encm itrom 1)*. Cual miovu A le jan ­dro, é! tron chará con ei Abaco este nu­do met:U'¡-ioo »S¡ |¡i p roducción de la m e r ca l.c ¡» que y o v-.-ndo, me costó l"U posos — ó! nos dirá - y la vo-ulu por Uu de-pui'-s de un año, se entiende, o b ­tengo una gana ncia hurgue,;’., Iior.esti, ¡i ota. Pero si o ti cam b io re cib iera 120. U>u ¡ i c o s , seria tina gu r.an da -d eva la , y si la vendiera por :Ui! p e -o , ser ix una ganancia ext¡-lorilniai in, <m>r..ic-. ;.Q'.i<'- es en tonces lo que sirve al burga---, co ­mo tuedi ia p ira e-;a guir.uu ¡a? /.oí¡¡-ts':* de producción 'le -ai inerrancia .Si un el cam bio de es ¡i m erca n cía él recib e una c a m b ia l d « otia-í mereiiK-K'.r. cuya pro duceión ha costado nimios, pierde Si en cam bio do su m erca n cía recib e ana ñau • tid a l de m ercancías c u t a producción ha costad,! m is gana, y él ca lcu la el dism inuir ó e¡ aum entar de la ganancia , según los gr-id i» en que ei va lor de cam ­bio de su m ercetiviu está en cim a ó b a jo ce ro en rotación .i los 'justos de. produc eión ; al corto.

llenius v is t i com o la relación mutable cn t io demanda y oferta, p ro d ú c e la suba ó la b¡cj •. en los p recios ; ya prec ios a l ­tos, ya precios ba jos. Si e l p rec io de una m ercan ;ia sube fuertem ''u te por el fuerte p reva lecer do la dem anda sobro la o fett.i, d ism inuyo necesariam ente el p re c io de cua lquier otra m orcaacin : por consiguiente e! p rec io de u ta m ercan- cía no expresa más que l i re lac ión rao notaría por la que --o cam b ia p or otras m erca ncía s. Si aum enta por (-¡em olo el p rec io de un metro le seda de :> A 4 peses dism inuye el p rec io de !a p la tt eu relación á la »cda y dism inuye al m ismo tiem po el p rec io da todas las dem ás m ercancías, ca y os precias, perm anecie­ron & un tipo lijo eu relac ión ¡i la soda. Es necesario dar una cantidad m ayor, para re ib ir la m ism a cantidad de .seda .

¿Cuál sera la consecu en cia de! aum en­to de p rec io do una m ercancía? Una porción de capita les s o la n z ir á sobre eso florec ien te ram o de la industria y ó i -a inm igración do los cap iedes eu el cnuipo de la industria favorecid a coatí uuaru hasta tanto riada la ganancia o r ­d inaria ó m is bien ha la que e l precia do sus pr< duelos no sea in fe rio r á cam a de la su perprodu cc ión , ¿ los gastot de produ cción ; al costo.

V iceversa : si el p recio de una m erca doria dism inuye al punto de ser in ferior á su costo, los capitales dejan de expío tarla. E xceptuando el caso que mi ramo d é la industria tenga absolutam ente que desapa recer p or no poder com batir con las ex igencias de los tiem pos, esta fuga de capitales dism inuirá p oco á p o co ia p roducción de d icha m ercadería , hasta tanto esta no correspon da ú su dem an­da; hasta que su p rec io a lca n ce nueva­m ente e l n ive l de sus gastos de produ c c ió n . Pues e l precio corriente de una m or caderia es siempre mayor ó menor al costo.

V em os en tonces com o los capitales entran y salen con tin úa n anto d e l cam po de una industria en el do otra. El p recio alto produce una in m igración dem asia­do prec ip ita da y el p rec io ba jo una muy precip itada em igración .

P odríam os dem ostrar tam bién bajo otro punto de vista , com » no sólo la oferta , s ino tam bién la dem anda está determ i­nada p or los gastos de p rodu cción , pero, nos a lejaríam os de nuestro propósito.

H em os visto com o las o sc ilac ion es do la o ferta y la dem anda reducen siem pre e l p rec io de uua m erca dería a l n ivel de su p rop io c o sto . P ero si el p re c io real de una m ercadería es s iem pre m ayor ó m enor que el costo , su c re c e r y dism i­nuir se com pensan reciprocam ente; de m anera que si en uu tiem po dado, ca l­cu lado e l flu jo y re flu jo de la industria las m ercaderías sou cam biadas c o rr e s ­pondientem ente á su costo , su p rec io en tonces está determ inado p or su costo.

Cart.os Ma r x .

Sección Oficia»

In t ln *3 C u tS o e 3 — <hled*ni>

'unción de ta ant< P /e -d lo : M.\ l.i

Se abut- la sesión á las !i p. m. >•- ha­llan presentes los delegados de las s i­guientes sociedades de la cam tal: A lp a r­gatero» y A lp a rga tera s , l-'raguarforc.-, ('•‘ ¡diteros, K-cubero.-, IvuinM ;:-;. iv o n l- t ire s on M adera, II. C . !•'-m enina, i-')- ingratas, < )b re ros cu <¡e»«.‘ ¡v.¡, I.’.isirado- r -s de ( ’a!zu'h>. M úubroro?. Pintores, Torneros en M adera. L 'g x «*.* Arte Textil, T intoreros. Y u gu ilta .-c. E m picados O'- Tranvías y lí-ja la tn ros . Ge í’ erc.aurr.o. Pintón--; de S .u Pudro, I; Ivioeliii-tt v C .C . d-- V .•nUijxJ-.ro : do i'ó da M tyo, Com eo do Trxhnjudore-*: do Tros A rr o ­yos. H n - ir io - ; de S . » Juan. P .in aior .>; ■ le ip ij is . i’ .iini-lorn-, : .!•; San j-, drt-, I ’ 'I . d<‘ Trabajadore--; de ( ¡en era ! V i- ii.-rnts. C eu tr, O brero; v du A va-.uvbo,

ObM-re.A i-em e c oa aviso ol dolasa-Jo do la

Soca-L id • i PicivS V a n ., ,” ir? Posadas.Están p resento: ios luiemln-i do la

J. E. Purria!, P in , Canino, R u a c n z v Maifatta.

S j incorporan le , com pañ ero» Juan Puc.-i-k y CVisiúba' M ontaio, de lrgaJ t» por las sociedades do P ica pedreros de lx Capital y C arpinteros y H erreros de Pergam ino, ri-,pecuvilm ente.

Se aorttebau dos creden cia les '•nvhvlas por la- sociptl.i los C onstructores do Car­ros de lx C ap ia .1 y M ecánicos d i .Morí do/..;, en las quo acreditan com o d e lega ­dos A ios com pañeros Mhrtiit E ü iív a r r i y León Lahitou respem ivaram te. Ert-.-s com pañeros no están presentes.

Sx ü i lectura á una nata rem itida de Tucumiin p or la C . d . de T rabajadores, fracción V iLaparJistas, on la quo com u ­n ica que el c iudadano Patroni lia dado una con ferencia on C evil Pozo en la que v irtió conceptas quo dem uestran su poco espíritu do coneü inciófi. A d ju n ti A ia nota vii‘ m»a varios m anifiesto» lanzados por Patroni. de los que se queja tam bién e lla de los ataques que contienen contra ia fracción que responde A Villurpaudo.

tíc dá lectura a una unta rem itida p. r el com pañero lud.tbor Nurtez. secretario do uua do la» s cee 'on es de la U « ¡ . do

de T u c im m , on la que pido in stru c­c ion es á la ( ',! ¡ón para saber á que a t e ­nerse.

CiancíarttUo pide tratar una u a e s t 'ó i <i“ orden : D io» que Nori no puede ser delegado n i C onsejo porq u e no o , t i adhe­rido A ninguna sociedad adherida á la U nión. X eri d ice que desde hace tiem po ha pedido A la souieda I (Jbrcro* en U-?- ñera! que lo h ic iera su recib o <in haberlo conseguido. S scon tiu ú a leyendo la c o r ­respondencia .

s » d.x lectura A una nota rem itida por e lcom p a fle ro Luis A m aro, en la que c o ­m unica que iiu llegado A T u cu m in el c iudadano Patroni, quo d ió una con fe ­rencia A los peone» de ingen io y ie» p id ió que le pagarau los gastos de v ia je ; que había nom brado una J . E jecu tiva á la fracción que respondo á él y que había aum entado ia cuota m ensual on l ’óü. DA adem ás otro» in form es.

So d i lectu ra A una nota rem itida por la U. G. do T , do Tucuiuán, fra cc ión que re3poude ú Patroni, en ia q u ? com u nica que ha destitu ido a su delegado, e l c iu - d .iduoo ila tiva , y quo está dispuesta A a ceptar lo dispuesto p or e l interventor enviado p o r la Unión.

Term inada la lectu ra de las notas se produjo un largo y acalorado debate, pues uuos com pañeros op inau que la Unión debe desentenderse del asunto y dejar arreglarlo A los m ism os litigantes o tros creen que debe teg u ir com o hasta ahora, prestando sus buenos oficios.

Todos catan concordes en censurar la conducta del ciudadano P atroni p or h a ­ber prom etido a l C onsejo de infiuir para arreglar e l asunto y p roced er en estos m om entos contrariam ente ú lo prom e­tido.

Term inada la discusión en la que to­maron parte b s com pañeros P into, A li - berti, Piot, G cran , R iciuti (P), P orrini. Seveso, H osaenz, Tuñou y A ntola, sa aprueba la reso lu ción siguiente, presen ­tada por Pinto:

Ei C. N acional vista la re in cid en cia en sus actos de in form alidad y de d u d o ­sa m oralidad del ciudadano A. Patroni,

Page 29:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

se rectifica en su determ inación anterior y eu c onsecu en cia , resuelvo p u b lica r el in form e del delegado P into, y más, pasar los d-enm onto* en quo so acu sa á Pa troni al O. K. del Partido Socialista, pura si ceas causas m erecen una m ecida n i- '

. 4iu*lJi.iU\.Uvta9ic *>' c -n socu o iicia . . ; B l.fcorapunon P oirin i d feo quo la» « «itU vifraccionra-cn qu o so halla d ividido 1 ci ipratetarraflo de Tucum ún. iinn accp

firdo el rainrdftrto p o r nuestro interven- tor, lo quo han com unicado p or untas, que so tienen A la vista, pidiendo que la Unión in terv -n gu en c*.jh trm njos do fusión. La resolución turnada no resuelvo o*te asunto, por lo coif-igu ioiito es n e ­cesario que >0 delibero aleo al respecto.

El presideute d ice no poder perm itir que se siga tratando oso asunto por que cree que ha sido resuelto. Para poder hacer eso es necesario pedir la reconsi­deración de la resolución aprobada.

V arios com pañeros hacen m oción do re cú u cid f’r r i ó c , aprobar doso por m ayo­ría de votos.

Se p roduce un largo débalo.A lgunos com porteros opinan que debe

p u b lica rle el in fo -m e de P iito , ped ir al C. E jecu tivo del P S. la r.{pulsión do Píitroni ,v dej r que el cci.fl vto do Tu cum iin se -.oíuciüno sin I r intervención de la l.'uiou.

Otres ep ieau que l* Unión debe lanzar t i Mituilie.'to que a cordó el Consejo y reau icner constantem ente errrespen Jen- c ía cou ia U. G. do T. de Tueum sn.

V otros sin exclu ir lu antedicho opi r.»n que debe enviarse un d elegado para m ayor seguridad y prontitud cu ia sges - tio- es do fusión.

T cnninadn la d iscusión so aprueba nuevam ente ia m oción rect u siderada y la siguiente presentada por Várela: Que la Union continúe m anteniendo una a c ­tiva correspondencia con la Unión de Tucum ..n v que por m edio de ellas p ro ­cu re que los obreros tiieuroauos venzan sus desavenencias y so unan.

Se da lectura á una nota de los soc io - da le s li. T . y O. T. y A nexos en la que com unican hallarse en lucha con tra e l; capitu lism o del ram o, por que éste im ­p one A los o b rero i un reglam ento ve ja­torio que les coarta la libertad de aso­ciac ión y pensam iento. C om unican tam- ¡ b ién quo han declarado el iioYC"'i"r A los industriales del grem io que form an parto de k; L iga de Duofios do Talabarteros. Después de un breve debate se aprueba la siguiente m oción presentada p or Va­róla : Que la Unión so so iiia r ic c con los talabarteros, publicando una d e c la ­ración en los d iarios y haciendo todo lo n ecesario para su triunfo.

P o r m oción do varios com pañeros se p a sa d cuarto interm edio, hasta e l lunes 11 á ias H p, ro., siendo ¡as 11 y dU p. m.

- Faltaron á la reunión les siguientes ccr.iporterrs A. Cuaretu, F. Rocuc-ro, V . . G aribaidi, P. l'onti, J. M uzurcholli, A . ! M iranda, L Centeno, V . R on co , A . Jla- daño, J, liiciuti, A, C etaria , A . Neri yC. V l l : a g r n . ___

6V*/á¡i ordinaria del l'J de Febrero de 1IW i iCoiititulación de lu anterior

Preside : A i.iuek tiSe abre la sesión á :as !* y l o p. ro.

Están presentes los delegados Ue las s i­guientes sociedades, de la Capital: Bron- ceros , C epilleros, P icapedreros. E sco ­beros , U. <1. F em en ina , Fotógrafo», Faenndores de cerdos. O breros en Oe nernl, Lustradores de C alzados, P intores, M im breros, T intoreros, H ojalatero». De P ergam ino, Carpinteros y H erreros; de San Pedro, U. G. Fem enina y C. C. de Trabajadores; de C oncord ia, O breros del Puerto; de Posadas, O ficio» Varios-; de Jó de Muyo, Centro do Trabajadores; de Tres A rroyos, Panaderos y H erreros; de San Juan, Pauadero»; de R ojas, P a ­naderos; de San N icolás, Talabarteros; de San Isidro, U. 0 . de T rabajadores; de G eneral V illegas, Centro O brero, y de A yucueho, Centro Obrero.

A usente con aviso el delegado de los Panaderos de S . del E-tturo. Están presentes los m iem bros de la J. E. Fo- rrin i, P iot, Roaacnz, M alfatto y Cuomo. S e in corpora e l com pañero José Sim oni d elegado por la sociedad E m pnjadoros de Damajuanas de la Capital.

Se dá lectura A una nota rem itida por e l Centro Socia lista llo tar in o en la que p ide e l envío do un conferenciante & aq u ella localidad á objeto de constitu ir una sesión de la U. G. de Trabujadorcs. Se paso e l pedido á la Junta para que lo satisfaga en cuanto sea posible.

S e dá lectu ra á una nota rem itida por la Sociedad H ojalateros G. 8 . y A nexos, en lu que com u nica que expulsó de su seno ai c iudadano D om ingo L arrosi por haber traicionado A la sociedad en ln huelga d e P unge y llo re . Se a rchiva.

Se dá lectura A una nota de la S. O- de Usinas de Gas, en la que com unica haber

declarado el boycott A les U sinas de (Ja* do 11. <lel Norte y do 11. al Kud, p or no haber acced ido A un pedido de ios o b r e ­ros. Term ina p id iendo e l apoyo do lu Unión. Se resuelvo tratar e l asunto en una eesión que esté presente el dolegado do la saciedad citado.

La Sociedad do Entibadores do Rojas, com unica bailarse eu huelga. Se rcsuol- vo pu b lica r ésto en los diarios y c o m u ­nicarlo á ia Sociedad do Entibadoras de la Capital.

Se dú lectura al in form e de la J -J -- Un delegado pregunta com o se h iu tf com puesta la Jauta y pido cspli-juciunc.» por el hech o do haber ella destituido ni com portero T ortorelli do su seno. El eom puffero l ’ o rrin i d ice que éste habia sido nom brado provisoriam ente para l:e r.ar una vacante de un com portero o v i a do A M ontevideo, y cuando este rom pa fiero deportado regrc.ió, T ortorelli qu e ­daba de hecho cesanto. D ispuét <io un breve debate 6e «p iu e h a id inform o.

Se d i lectu ra al Inform o presentado p or el cantador público A ngel Sesm a, ¡i quien nom bró el Consejo para revisar los ba lances de la adm inistración K--s< !¡i. Piot, del periodo de A bril do 11104 a A gosto de l'JO-'i,

Después de e x p o n -'- la forran deficien­te, « su ju ic io , do com o era lleva da la contabilidad d ice quo hay una difuroncin de seten ta y tres pesos con .>-olei!ta y siete c entavos (153.77 e tv .' Suma qu » los adm inistradores de aquel período deben en tregar A la ca ja . Esto, term ina di c icn d o el in form e, no a fecta la honradez de los com pañeros quo con feccionaron e l balance.

Se dá lectura ñ una nota en via da per P iot y R osoli! en la quo d ice aceptar el in form o A pesar de haber en ól varios errores pues se les hace ca rgo de can tidades que no c obraron .

P iot pid-i que se publique ta nota junto con e l in form e, porq u é c r e e útil publicar algunas ractificncionos p or iiv form a irr cuitante en que ha sido redactado ese inform e.

Se produce uu largo debate on el que tom aron p á r te lo s com pañeros M óntale, G erún, C uareta, V árela, Francesehi, Xo- r l, H iciuti. l i C o b d li y Kosaenz.

Term inada ta d iscusión se resuelva pu blica r e l in form o del contador A. Sesma; suprim iendo las palabras ..irion- tes quo é l contiene.

Se resuelve no cob ra r los S 63.77 A los com pañeros P iot y R oselli.

1 Se resuelve pasar notas ú las soc ied a ­des atrasadas en las cotiza ciones.

C ianciarulo p rop on e que se destituya A Nuri de delegado a! C onsejo porqué recién esta noch e se u so c il A una so sióii ic la U lt. de T.

D csp u ci de un largo debute so r cch a zó la m oción .

So in tegra la C. R. do Cuentas con el com portero C ob d li.

Se puea A Integrar la Junta E jecutiva. Es propuesto el com portero T orlorolli. Vari-. s delegados «o oponen porq u e dicen que éste no puedo ser nom brado p or no p ertenecer al C onsejo. Otros op in ar que puedo ser p or cuanto ói dejó de form ar parte d el C onsejo cuando pasó A la Junta y dejó do pertenecer A la Junta cuanto ésta lo consideré caducado. T e minada lu discusión e¡. nom brado para integrar A la J . E ., por g ran ronyoria do votos.

Se pasa a tratar la actitud quo asum irá la U nión en U próx im a lu cha electora l,

i Se p rod u ce uu largo debute en e l quo toman parte casi todos los delegados. Unos opinan quo lu Unión debo apoyar m oral y m aterialm ente A la lista s o c ia ­lista. Otros opinan quo el apoyo debo prestarse, p ero ú cond ición que el Parti­do Socia lista declare explícitam ente eB- tar de acuerdo con lo resuelto en el últim o CoDgreso do la U nión. Otros di cen que la U nión uo debe tom ar p a rtic i­pación alguna en la lucha electora l de M a m . T erm inada la d iscusión se a p ru e­ba la siguiente m oción presentada por Vareta: Quo la Unión so abstenga do ha- c o r manifest&cióu ninguna en con tra de la lucha e lectora l.

P or m oción do varios com pañeros so p asa A cuarto interm edio, siendo las 12 y 3U a. m.

Faltaron A esta reunión los delegados J. Passoui, F. R ecuero, M. E ch everrí, L. Antola, C M auli, J. B ardellí, J. Oddoae, 1). d án d ola , J. R isso, A. M iranda L. Cen- tona, B. Pertino, V. R onco, A . JPgiorgio, J. M aggi, A- C esari y L . Lahitou.

Ileuniúu ordinaria M ayo de WOtíIHl-'OllMK DE LA JUNTA EJECUTIVA AL

CONSEJO NACIONAL Com pañeros delegados;

Em pezam os pon iendo en vuestro c o ­nocim iento quo para cu b rir la deuda cou- traída com o sabéis con la casa lle inlein y Cia. hem os fijado treinta pesos mensua­

les habiendo ya entregado la prim era cuota para nel am ortizar ceta cuenta hasta su c h a n ce la ción . Tam bién en estos últim as » em anas bem os saldado ntras cuentas atrasadas con m otivo de los esta­dos de sitio cuyas tem poradas nronna- In* si bien —cuino y a afirm am os — no dis ininuye absolutam ente el espíritu de lu­cha poro si perturba las finanzas de nucstru institución.

Huelga*I-;t U d o A bril pasudo, se d eclararon en

huelga por «oli-JarMad los obreros de la fábrica do U rtubey Sagales y .C ia . de Ba i racas al Norte. La p o lic ía siem pre bór hura so ensartó «on los obreros siendo lu más cobardem ente agred ida la cum pa- ñera M a rco . El 11 del m isino m es, la S ociedad M ixta do O . Fósfnreros do Ave Ihiueda nos so lic itó un delegado do esta Uoión, p u ra q u e se trasladara al Rosario cu compartía de un fosforero A fin de q u e so en trevistaran con los p ropietarios do la fábrica en cuo lió » quienes residen en la ciudad nom brada. Com o lu delibo ración era de que en caso do no arr iba r­se A un a rreg lo cou los p ropietarios ha b n iq u * trasladarse hasta C órdoba A p ro ­v oca r la h uelga del persona l d o una IV b i ic a sucursal en C H aiocalidad .se pedía fuera ol com pañ ero Pinto c o n oced or de esos puntos. Fracusudus las gestiones en el R osarlo nuoM ro d e lega d» siguió via je en segu ida y i-róvio í-jh trabajos preli­m inares organ izó á los fos forero», decia- rnndoso luego eu huelga, no só lo por so­lidaridad, expresión d escon ocida entro osa gente quo jam as se hablan a-meia do, s>ino pidiendo « horas un vez de lo y aum ento de salarios para equilibrar los actuales, dado trabajan A destajo.

El m ovim iento so .p r o lo n g ó por esp a ­c io de 11 d iis d ificu ltando *u triunfo la traición de les hombre.*: no obstante las m ujeres y niños de c o r la eda i que '•en la m ayor parte del personal so nu.ntor.ian firm es, pero el fracaso de la huelga cu ésta contribuyó A q u e c o ; r iera la m isma Huoi to la de «q u ilín . Por lo deioAs e l de legado lia pre.-cufudo un am plio in form e A ia Sociedad quo k> encom endó.

Es notoria la en carn izada y valiente batalla sostenida p or e sp acio de m ás de tin m es por les ebanista» y r s cu !tore« en m adera, ex ig iendo uum outo do salario puesto que do la jorn a da do 8 horas ya gozan; m algrado ia confa bu la ción p a ­tronal estos cam aradas los han tenido A raya, haciéndoles paga r ca ro sus u p r i chot y es sugestivo el h ech o de h ab er­les obligado A paga r fuertes multas los ubi ero» á los patrones, lo q u e im porta d ec ir que los sindicatos sólidam ente or gan izados no sólo couquistau m ejor s. pues tam bién en sus luchas cosechan petos quo s irven pura costear los gastos de guerra. A m bos m ovim ientrs pueds- d ecirso han term inado con el m ás con ­fortable triunfo.

L os o breros papeleros do R enm l orga nizados recien tem ente y adheridos ú es­ta Unión, on núm ero de 4ou so declara ron en huelga solicitando aum ento de s a lar io—trabajan o ch o horas — después de c in co dins do paro A cu yo acto en vium os varios delegados, el ¿Abado últi m o reanudaron sus tareas después de obtener una buena parte lo lo reclu mude.

Los m eta lúrgicos ost-ln on huelga par c ial en A vellaneda, B arracas y algún taller del centro. Los bron coros también han abandonado ulguuos ta lleres, resuel­tos A im plantar ia jorn a da de e c h o ho­ras. En varios ya han triunfado. Los sastres de V illa M ercedes, (San Luis.; que entre otros grem ios form an parte do la S ección do la Unión en ese pueblo, s i ­guen firmes on la huelga quo declararon hace un m es. También los panndoros do Santiago del Estero resisten una larga lucha y los p intoros d e l A zul csldu en m ovim iento.

Los torneros cu m adera do la Capí tal desde varios días se están sosten ien ­do p rim ero on paro genera l dol grem io y luego eu parcia l liabioudo y a en la m ayoría do las casas im p la u ia io las m o- jorns peticionadas y ex ijido en algunas o l pago de las jornadas perdidas.

Estos últim os dios han abaudonado ol trabajo en alguua9 fábricas los caram e- leros y han im plantado yu en varias la jorn a da de o cho horas.

L os faenadores do cerdos hánse de­c larado eu huelga genera l visto que los patrones no a cced ieron al p liego presen­tado. Sigue el m ovim iento co u d o c is ió u . Todos estos m ovim ientos sou activa m en ­te ateudidos por nuostroB em pleados en lo quo solicitan .

El m iércoles últim o á pedido del Cen tro C osm opolita de Sau P edro enviam os al com pañeros P erez A r c o á que les ha­b lara A los estibadores de osa localidad en huolga, e l delegado ha perm anecido ñ dias alentando A los cam aradas en lu­cha , qu ienes están dispuestos A hacer

desapa recer totalm ente A 1h llam ada So- dledud L ibre T rab a jo la qu e prove la de carnora jo perju d ican do i nuestros adhe- rentes. Siguen im pertérr itos los entiba­d ores huelguistas.

P robablem ente pod rá haber a lguna h uelga más en los grem io» adherido», en entre los m uchos no ndhorido* que en estos m om entos han «b an onado las ta­reas. poro es e l caso quo lus com is io ­no» de las sociedades adheridas sa lvo ra ­ras excep cion es , no cum plen con e l d e ­ber do in form ar A esta ju n ta cua n d o de­c laran nlgúu m ovim iento.

1 ’ de H uyo Los trabajos realizados p or esta Unión

on conm em oración de lu foch a obrera han a lcanzado el éx ito y a con ocid o por todo». Enviarnos delegados d irectos A los siguientes puntos A pedido de s o ­ciedades udhoridnf:

Puerto do La Plata, C ora rdo R om ano. S ierras Rayas, Luis A ym am i; qu ien nos com u nica fue un acon tec im ien to el acto ce lebrado por v ez prim era en ese r incón del m undo. A San P edro fué el com p a ­ñero Bertotto. En A yucueho tuvo g r a ­ta* proporciones e l acto pro letar io tan* to cu la velada com o en la m a n ifesta ­ción . El delegado Puro» A rce <Hó tres cunlnrer.cIiH. X o m enos agradable fné la jornada en L obería en donde la b ló en representación de la Unión el com partero Manuel Gordo. E l ’a Plata ta m ­bién tuvo su éxito ia fiesta del trabajo dando con ferencia s ei.tru otros e l cam a- ruda V icente R osacnz

E ncontrándose eu C órdoba p or lus circunstancias y a infotinudas el com p a­ñero Pinto, los grem ios de ran ciudad pidieron se quedara hasta el l u de M ayo y nosotros lo facultaron* para que a c c e ­d iera A lo HolicitaJo. En C órdob a tuvo notable éx ito el dia de protesta; dos c r ­iadas y ana herm osa m anifestación p ú ­blica , siendo ol puro genera l com p leto puo* hasta los c o c q ie r o i y ntoxos de ho ■ tn lcsy ca fóos dejaron de ie itos sus pílen­los da la bor diuria, co lo ca n d o eu sórios apuros A los duchos de esos esta b le c i­mientos quienes tuvieron quo c e rra r sus puerta?, dándoles qu ien subo q u é d e co - m oi en ios hoteles do lu jo A sus d istin ­gu idos huespedes!... Tam bién los niños dandya no tuvieron en todo e l d ía y la

ocho en donde Ir A tom ar «1 verm outh!.. pues estuvieron clausurados todos los vafees y confiterías.

Los díurion tam poco a p a rec ieron p o r ­que los tipógrafos se negaron á p arar le­tras eso dia. En una palabra resu tó una simpát ica jorn a da do propaganda con el concu rso do un buen num ero de c iu d a d a ­nas que concu rr ieron al m itin público v A les con ferencia s que d ió Pinto sign ifi­cando la fecha.

En cuanto A los festejos de l u de M ayo en e-.te paD y o n todo e l m undo c iv i l i ­zado ya couocon el éx ito ak-auzudo p or las p u b lica cion es d i «Lu V anguardia» y demás d iarios, aunque sabem os que los d iarios de la burguesía protendeu deste­ñir ó m istificar la ag itación producida en todas partes, no ya para h a cer una fiesta q » o sólo puede llam arse n>i en el sentido nom inal (y no en su a lca n ce), y si para lanzar-m á ni c o n q u is ta d o las o cho lioras y dem ás re iv in d ica ciones com o ocurro en este m om ento on E uropa y eu- tro nosotros tam bién , pues ss dol domi nio de todos las num eraras huelgas e x p ­íenlos.

En suma, los grem ios com ponentes de nuestra Unión, en la Capital y en toda la R ep ú blica hánse p legado a l paro g e n e ­ral, al quo esto año puedo decirse h a res- aondido c i prclotariado argentiuo casi un ni imcraente.

Detenido* por haolgaietni Seguim os prestando atención A loa

com paO oros victim as de la p o lic ía , y a en­viándoles diariam ente com ida y a h a c ien ­do algunas gestiones para lib ertarle?.

P or lo que vem os todas las victim as de la persecu ción m a zorqu era se d iri­gen A nuestro com ité P ro -P resos y no­sotros seguim os prestando la ayuda p e ­cun iaria y m oral pertenezcan ellos á la Unión ó la Federación-

A ¿bodones H an pedido adhesión y en via do sus es­

tatutos las sociedades de la Capital: O braros F osforeros d e B arracas a l N orte y O breros Silleteros.

D el Interior: O breros C anteros de S í - cra os Bayas, P intores d e l A zul, P apele­ros de Bernal, E stibadores de R ojas y E scoberos de R osario.

Finalm ente os com unicam os que deb i­do A que en tres Besiones no te pudo te r ­m inar la orden del d i» oreiraos sinem bar- g o h a cer esta «esión ordluaria a gregan do los asuntos q ue quedaron en las sesiones autoriores. P a ra n o hacer tan extensa la orden del d ia d o h oy aplazam os e l b a ­lance trim estral para la p róx im a reun ión . Eduaiido PoiiRiNt, secreta rio gen era l.

Page 30:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

M UNION OBHKBA

M ovim iento 'g rem ia lC A PITA L

Torn»ro» «n Sfad«>»U na sem ana do huelga general y cuu

tro do parcia l han sido suficiente para que ios obreros tornen.s triunfaran en teda la línea y obtuvieran la aceptación , p or p a n e de les dueños do tornerías, del p liego d " cond icion es pasado p or esta soc iedad el día 1 ° do M aye, en cuyas cláusulas se establece: aum ento de 20 por tien to Robi c ú s salarios actuales. No adm isión do nnevos aprendices en los talleres. I¿- spor,eabi’ idad de k s patrones en ios accidentes del trabajo y otras me nos im portante».

En vano un gruño de patrones que form an ia Sociedad patronal, hizo t id o cuanto pude paru inducir A les dem ás á no aceptar las cláusulas de ios obreros.

P oco A p oco fticrou cediendo hasta quo en la fecha u o son m ás que dos (os quo aún se man tú rea* recalcitrantes. | Es tos so lo o c pun lo.» ce b o obrero? que aún perm anecen en huelga, pero r o han de pasar m uchos dias sin que tengan quu c a e r com o loe dem ás.

En la última asam blea «o ha resuelto conced er am plia niunirlñi para todo* a q u clloT tem ores alejados de la sociedad, dundo p azo hasta 1 3v? de Junio.

Brone«rcsP a recía que com o adorm ecido con opio

abin quedado este grem io después de v e r defraudada su últim a arrem etida del año pasado, cuntido de n ib ito e l sacudón universal de r*st< s m om entos v d m iz de la fech a ¡ro lc ta r ia con tag ió á los bren- co res quienes >in acuerdo socia l pero em pujados por un hálito de r eb e ld ía 1 .abaud' miren un ta ller y luego ctro ro- c lam ando la j o m a d a de o c h o .m is .

F irivn in i las casas de Chsm pión Poentis, l la ió , lla n tp y Pizza y otra» de m enor im portancia.

E -talló más tarde la huelga en lo de Burgis (intiuan y C ia . cefrados do Ja Unión industrial Argentino.

P retendiendo «b a tir A Jos huelguistas bi co frad ía recu rr ió A la ea*a .loselevich H etm anes, Capeletti y ¿ la fundición de C ler y A ndtade, para que el personal de e>cs m lle i f» h icieran los trabajos de m ás urgencia de las broncerías en huel­ga . p eto un crrnr.quo rápido com o exha­lación de solidaridad proletaria, dejó so­litaria» tilas casas nom bradas negándt se todos ú e jecu ta r trabajes paralizados por sus cam arada» en dem anda do las ocho horas.

Este herm oso acto , ha teuido la virtud de descon certa r A los neófitos de la In ­dustrial A rgentina y los obreros bron ­ce-ros orientados en su s indicato, siguen invadiendo to '’ os les talleres implantan do eu toda» partes las s horas.y ab olien ­do el trabajo A destajo.

Para in terrum pir el krum irajo han te­legrafiado ¿ la Careara de trabajo de M i­lán y M arsella, c e donde p or iguoranciu p odrían ven ir alguncs colegas.

¡Nuestros p lácem es A los bronceros p or el nuevo despertat!

CaromelevusTam bién este grem io un tarto aletar­

gado iut erguido en forrea p arcia l c o ­reo e i an terior en dem anda de la jo rn a ­da de o ch o horas y otras reform as.

Las fábricas do Colorabo y Iluzzo y «E l Aguila» do Saint H ermanos ya han establecido las « horas.

En lo de D anic l Bassi, M itre 2350 h ace dos semanas e l persona l unani n em enie ab a n d e r ó sus tareas basta tanto no ac c e d a el explotador al petitorio p rr - «ettado. En bulde han sido los c o n c i­liábulos patronales, y las torpes amo liazas, los carareeleros y anexos de la fáb rica referida siguen im pertérritos en la lid.

O jalá esta en érg ica conducta y las re iv in d ica ciones conquistada» s irvan de estím ulo fortificante al grem io quien dé v ig or A la .Sociedad A fin de asegurar las m ejoras y arran ca r otras nuevas.

AlpargatarasE sta soc iedad hace presente á los tra­

b a jad ores, que deben continuar boycot- temido los p rod u ctos de la fáb rica de alpargatas «La A rgentina», pues e l d e ­ber de solida rida d ob liga A hacer guerra ú los p repotentes d irectores y a cc ion is ­tas de c»a fáb rica quienes en su sed tan insaciable de oro y sudor obrero, han puesto en ju eg o todos los resortes do que han d ispuesto para hacer sucum bir á laB com pañeras quo trabajaban en ellas y obligarlas al trabajo después de "0 d ías de herm osa lucha.

No com préis alpargatas, zapatos, za­patillas, uruguyas m arca «ltueda», «Me día Luna», y «A sbw orth», n i lonas, lo ­neta, lienzo y bram ante (blanco y de c d o r ) m arca «C abeza de T oro» , n i tren za para alpargateras uso dom éstico m ar­

c a «S iglo de O ro*, lienzo m arca «Tres C añones», «M arina A rgentina», gara brnars, p cron lcs y otros géneros de la casa no Asliworth y C om p.

Cortadoras de calsadoLas do3 sociedades d el ram o de corta

dores acaban de fusionarso en una, bajo In denom inación do «Sociodad Cosrnopo lila de Cortadores de C alzado».

Q uedan ínvitades los com pañeros del grem io A contribu ir con su esfuerzo al engrandecim iento de *it sociodad , para poderse presentar com pactos en la lucha quo su.stciigan con lo» patrones.£ La secreta ría c«tá iustaludn en l* ca lie H um berto I n. 21)1):;, donde »o recib eo adhesiones todas lus n oches do S A !>.

Federación de trabajadores en maderaDespués de los trabajes prelim inares,

quodó definitivam ente constitu ida una federación entro l is grem io» com pren­didos en el ram o qc m adera . La com- poncu los de ebanistas, silleteros, escu l­tores, carpin teros y torneros. Muy en b reve se adherirán tam bién los aserra­dores! y carpin teros de ribera.

Ku la últim a asam blea se aprobaron los estatuto», quedando las sociedades ccm pictam ente autónom a» entre sí. El com ité federal lo com ponen do» delega­dos de cada sociedad adherida, y cele bri. sus reuniones seum iralm eutc.

So ha resuelto pu b lica r un periód ico m ensual oi gano do la federación que lle­vará p o r título 7:7 Obrero <n Madera cuyo prim or núm ero ap a recerá A fines do Jum o.

I ): seam os quo haya arm onía entre !»s sociedades adherida?, y ac ierto en sus rcuohicioues para a lcanzar sin m ayores esfuerzos, el fin que les lia Inducido A federarse.

S oru trosA fin de atender d ebidam ente los pedi­

dos de los obreros, eu lo quo se refiero á las d isidencias que p er cob ro do sus h aberes se- suscitan cou frecueucin non los putrcucs, la C, D . de esta sociedad ha resuelto solicitar los serv icios profe- súmales de uu procurador, quien atende rá A 1: s in teresado» según s o le s i ¡ fo r ­m ará en la secreta ria ca lle Constitución 31190 A teda hora.^ Y a e l p rocu ra dor ha in terven ido en un asunto en que el patrón de uu horno se r e g ó á abonar e l oago de sus haberes a l ob rero Luis M orclli, y lo ha resuelto favorab lem en te para este último.

R eclam am os la uteticióu do los socios «ob re la ccn d u cta d e )a« cooperativa» de hornos Humanas “ El Ja pón " y José i c - innni y C i » , y advertim os quesi sus ad­m inistradores ó adu eñ a dos 'n o quieren m antener la» cláusulas establecidas con nuestra sociedad , nos verem os eu el caso do declararle» boycott.

A continuación va la n óm ioa de les soc ios á qu ieres hem os pasudo subsidio:

Curios Rum iu $ 2. A ugusto X . 4, José ItoroaniJ, C om ida para presos 10, A n to ­nio R essino 7, Gastes para presos c ig a ­rro y t&baco 2 00, C arlos Rum in 10, .So g u rd o Q u irogaú , Neblin 7, Sea lv i M agia io B u llis ta Pianesi 10, Scnbríuso 10, Luí» Kan es o ó, l’ edem essi P edro <>, Un li terato 2, Ramón Jassi 5, C aralini (i, Se bastión Jconto ó , C arlos Rum in 5, Se­gundo Q u iroga 5, Portero de la Unión. 7 . - Total SS 12'.C0.

EbanistasL a pren sa ob rera d i«r ia bonaerense ha

tenido al tanto á todos los trabajadores que se p reocupan de los intereses de su c lase , d e las alternativas q uo durante v a ­r ias sem ana» ha experim entado e l ague­rrido grem io de ebanistas, cu yo sind ica­to es cada v ez m as rebusto, condiciones indispensables pura abatir A la soberb ia capitalista.

L a im plantación de la jorn a da de 8 horas todo el año y la abo lic ión de las ca tegoriss , v ictorias que sellarou e l año pasado, han u n id o la virtud de retem ­plar el espíritu de lucha y hacerlos avan­zar eu el cam ino de las re iv in d ica c io ­nes proletarias. En las últim as jornadas han consegu ido :u e leva ción del salario e x jid os p o r e l encarecim iento del costo de la vida.

I lo y las m uebleros cou sus incesantes bntallas, tienen c . si suprim ido tam bién ei trabajo A desta jo habiendo uniform ado un salario r a e lio de pesos 4.50.

L a actitud decid ida h a derribado A las confa bu la cion es patrouales quienes no solo han capitu lado ced ien do A la recia - m ,.ción sino que tam bién Jos ensoberbe­cidos pagaron e l p rec io do sus caprichos abonando los jorn a les A ios obreros que estuvieron eu huelga.

A los fabricantes em perrados en uo fir­m ar e l p liego (recon ocid o por todos entre ellos, los m ás fuertes capitalistas) se les ha ap lica do «boycott», quo está dando excelen tes resultados. Los buitres boy­c o te a d o s son: Gabriel Tarris, L orea (347,

Pom pon io y E rpolidoro, IndepondencUi 2710 y Cam po y G itaneo, R ivadavla 3035.

La p o lic ía fiel A su papel do rufiana aprisionó A varios o le g a s de los más luchadores entre ellos A Ji.só M ontcsano y Ltiís Mnlftttto.

E ic a lt r a » on Xañtra Valientem ente tam bién y corr ien do p a ­

rejas con los ebanistas, los escultores polcan con denuedo en la noblo contien ­da do desba lr jo á los prepotentes. Los dos grcmioH* trabajan en m uchos tulleres juntos ?o solidarizan y am bos avanzan «*n la porTio.

Lo» tallistas han obtenido idénticas m ejoras y siguen en pós de Ja elim ina tiúu total, de la funesta costum bre de trabajar A destajo tanto m ás en un ero m ío cuyos m érito» deben ser los golpes de arto dados e n instantes ilum inados, y no A tanto por m olde, ftou a p rop ia do la m ecán ica a cc ión do un m otor. ¡

D e estos dos m ovim ientos uo quedan huelguistas sin trabajo no obstante las casas boycotteadu», núes todos los cam n - radas ya han vuelto A su» tarea» después do un nuevo triunfo para e l grem io.

Faonadoras da Cardoa Con ahitreo y decisión dos s-'inanas

de paro genera l del groiu io llevan ratos compañero.-', c on el legitim o deseo de su prim ir ia v ida retorna ese régim en cua r­telero de com er e l m ucho cuando A los svfiorcs explotadores le» ven ga cóm od o . :

Esto g rem io que só lo trabaja durante seis ó nieto meses »1 uño y el resto estA obligado ó buscársela» com o pueda, con sobrada justicia sxfje un peso’y c in cu en ­ta dU i io para com er donde A cada uno te plazca.

En p re se n c ia d o ta terquedad patronal los huvlgoistas reso lv ieron constitu ir una coopera t iv a de j-roduteión d.-I ram o, y A tal e fecto un delegado de ia U nión Gene- ro l do T rabajadores ilustró A los frena- dores con varias con ferencia s sob re c o o ­peración obrrr.v.

Después de varías asam bleas eu den de se d iscutieron los estatutos quedó de­finitivam ente constitu ida la fáb rica de factu ra d o chanchería. V isto el en tusias­mo de los faenadoros. y la orientación que han íeM üido es de esperar que en ­tro p oco existirá entre nosotros una e m ­presa do produ cción netam ente p ro le ta ­ria cuya industria a l d ecir do lo» en ten ­d ido» puede ensancharse en breve.

La C oopera tiva so ha instalado cu la ca lió bu levar La Plata n. IGOüy co m p o ­nen e l com ité a dm inistrativo los com pa ñeros siguientes: A. Podenzana, A . C ris tina C. V iganr, X. R ospini, 8 . Iliat.chi,D. Fovizzani, C. D evecch i, 8. Gamba, C. Jlolzoni, J. C . M ontagns.

La adquisición de capita l ha sido h e ­cha por ucciouQ» de c in co peso» que -.e han lanzado y dos terceras partes do los fondos de la «Sociedad C osm opolita en­tro obreros fuenadores y A nexos».

L a huelga .-iguo en pió firm e y p o«ib io- rnenic al a p a recer esta hoja ya habrá triunfado y la L b rica obrera ya estará en m archa progresiva .

¡Rien p or los cam aradas fa o n a d o m ! A sociación Obro:-* da Soc-irros BCuíaoo

Coum em orando el octava an iversa rio do la A soc ia c ión dará este cen tro en fe sti­va l e l súbad > !) de Junio A las 8 p . m. en 1c 3 sa lones do la Casa H uizi, c a lis R o ­dríguez P ifia 254 desarrollando e l si- gitiento program a:

I o "H im n o de los Trabr jad ores ," p or la orquesta.J|2*. Interesante represen tación de c in e ­m atógra fo . __ ’

3". "H ijo d e l P u e b lo ," por la o r tuesta. 4". "C on feren cia p or e l com pañ ero Se-

guudo Iñ igo C arrera .5». Continuación del cinem atógrafo . ü«. "L a In tc jn a c ion a l" , p o r la orquesta. 7". C onclusión del cinem atógrafo .8'. B aile iam iliar.N o se suspenderá p or mal tiem po.No se perm itirá la entrada A persona

alguna sin invitación .A la hora in d icada dará com ienzo la

función , p o r se r extenso el program a.En el sa lón es absolutam ente proh ibi­

do fumar.Preuios de entradas—Socios ó invita­

dos con fam ilia 8 1-UU; Invitados sólos 1.50; Asientos, sin ex cep c ión O.Sü.

Otra fiesta L a com isióu recaudadora de fondos

para los com ités P ró P resos dará una gran función y c on fe ren c ia ol sábado 9 de Jun io ¡1 las 8 de la noch e en el teatro- salón 'D em ocra c ia Italiana - C abildo 235(1 (Bolgrano), con el siguiente program a:

1 ° Himno do los Trabajadores p or la orquesta.

2 ° C onferencia por un com pafiero.3 ° Dram a en tres actos, en prosa, de

Joaquín D icenta, titulado: JU AN JOSÉ'4 ° H ijos d e l P ueb lo p or la orquesta.

5 ° C on feren cia p or ei com pafiero A n ­ton io Zacca gn in i.

(> ° La M am eLesa por la orquesta .7 3 El ju guete cóm ico en un Acto, titu ­

lado: LOS CORRIDOS.P recio de entrada 00 centavos.Pueden adqu irirse en trad»s en los si­

guientes puntos: S ociedad Ltga de A rte T extil, B lanco Encalada y O uce Septiem ­bre: C in tro Socia lista , M endoza 2448.

— El d ía :’3 de Junio, esto m ism o Co­m ité ce lebrará otra fiesta en ia Casa Suiza, en la que so pondrá on escena la obra de Juan G ravo, titulada: R ESPO N­SABILID AD .

INTERIORSao Fsdro

K i/ ib a d o m — KEA NOT \ |>K 1.0»o . n:-:i, ri;E i:ro t>F. i.a c :. ita t. — E «o » veteranas cam aradas han su frido otra ruda prueba, siem pre debido a l cau d illa ­

j e crio llo quo m onopoliza todo en ese pueblo, ton iendo A d isposic ión iu c o n d i- d icna! la s erv il pn lícia custodindora do lc sK tu m iros d é l a titulada "L íb re T r a ­b a jo " m ientra» en ca rce la al lu chador conscien te porq u e así lo p iden los cac i que» politicastro».

Entro estas cosas od iosas sentim os t e ­ner,que m ezcla r algunas palabras de d u ­ro reproch e A los estibadores de esta c a ­pital.

Unce p ocos días tenía lugar una asam ­blea expresa pura cons id era r ul pedido de ayuda p ecun iaria de los estibadores de San Pedro A lus d e teste puerto con la presencia de un delegado de lo» p e ti­cionante» quien expuso la situación a z ir d ilicil en que se Irellub anpor fa ltada ro corsos. Uno de los presentes p ropuso se votaran cien to c in cu en ta posos para los colega» en lucha. Com o respuesta A esto utre^iraionto se desco lgaron un buou n ún uro de consocios opon iéndose rotun (lamento A tal delib era ción y cutre otro* argumentas se d ijeron algunos de este tamaño: * No alcanzan á tres m il peso» nuestro» fondos so c ia les , con dos m il y p ico que tenem os no debem os dar nada" «prim ero cs ia m ot nosotros quo ios do- m í» (sic).

¿Esa e» ia solidaridad proletaria? ¿eso e s r c l ca caread o espíritu revo lu cion a rlo?

Después do las in veccion es de odio al " v i l m eta l", después de los p royector do "federación intercontinenta l" (in terp la • □otarid) vem os con am argo desagrada que dentro do una reunión de hom bros que desdo año» ha v ienen luchando en con tra dol com ún y bárbaro enem igo el uapitsl, (el d inero) uo se levanta una v oz que ilum ine e l ego ista y estrecho c riter io de alguno» trabajadores quienes pretenden tener "irisas ava lizada s" siu haber salido del m ezquino corp ora tiv is - roo m edioeval, para ontrar cou toda e l alm a pro letar ia A eso s im p á tico ; y g ra n ­d ioso e scenario que agita al nitrado y se llam a lu cha de clases. Esa guerru s o ­cia l, única fo rm a de desalojar A la p re ­potente hurgue 1-.i, será intenta y e fi­c ie n te » ! polcam os c cn tesón g u ia do» por e l axiom a m oderno: "tod os paru nuo y uno para todos".

En definitiva: una m ayoría aplastado­ra vo ló en la a lam b ica y a d ich a do los obreros del puerto de la C apital para que no se dé d in ero A los estibadores de San Pedro porque "n o tenUu aún ere* m il p e s o s " ! ...

H acem os notar que los cam aradas san pedrlnenses, si se hallan en situación d i­f íc il es p recisam ente p or haber cum plido con su deber, declarán dose en huelga por solidaridad en la últim a h uelga g e ­nera l de les obreros de los puertos a r ­gentinos.

Por nuestra parte hem os ayudado lo m ejor que no» ha sido poslb lo y la Junta E jecutiva en vió p or var ios dias ul c o m ­pafiero P erez A rce qu ien d ió varias c o n ­ferencias alentando A los hualguistas.

Cantaros de S itrr is B » j uEste grem io desdo p oco hace, o rga n i­

zado en esa loca lica d a«.aba de apuntar un triunfo parcia l. Eu la can tera de G i- nocch io lo » com pañeros reso lv ieron ira acudir a l trabajo h as 'a tanto los em pre­sarios suprim ieran una porción de abu ­sos y arbitrariedades que con e l os se com etía.

A nte la actitud resuelta de los cante­ros los oxplotadores ced ieron quedando solucionado el con flic to después de ha­ber hecho lugar A las reclam aciones.

Que tos prim eros frutos de la organ i - za cíón sirvan de a c ica te a estos novelea cam aradas.

Son IsidroLa Unión G eneral de T ; abajadores de

esta locall iad , organ iza una im portante c on ferencia para e l dom ingo 17 de J unio en e l lo ca l de la sociedad italiana.

El toma versará sob ra "S epa ra ción de la Iglesia y e l Estado'* ba jo o l -concurso del doctor M ario B ravo y e l ob rero Juan J- O liveros.

Page 31:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

u VXIOJV O E IIIi

El lo ca l de u t a se cción perm anece ab iorto los m artes ju ev es y sábados, don d e los asociados pueden pesar un rato de solás loyeod o libros y periód icos sobre la cuestión social.

Los socios deben acostum brarse á p a ­sar por S ecretar ia los p rim eros sábados do ca d a meB á hacer e fe ct iv o e l pago do su cuota.-

L a PlataLos obreros q u s trabajan on e l ase

rra dero do A m brosi H erm anos y A o toU Borisso han abandonado sus tareas ro clam ando m ejoras.

Nos p iden bagam os p rosenteú los com ­pañeros, qu o no vayan A trabajar en esa caBa, para n o hacer fracasar e l m ov i­m iento.

Pupeler^a d* BernalL os obreros de varios oficios qu e c

ponen el personal de la fáb rica c e papel situada c u B ernal bánso constitu ido en suciedad.

A prin cip ios del m e? pasado se robe laron y después de varios d iss do resis­ten cia tornaron ú las tareas habita vles p róv io un arreglo cou ol geren te quien h izo varias concesion es prom etiendo o tros .

L os com pañ eros si perseveran en erg ía en 1a o rgan ización harán cum plir las prom esas al p ar que ex ijirán nuevas m ejoras dado las cond icion a en que tra­bajan n o son nada halagüeña?.

¡A delante cam arada*!P intare) del Azul

Estos nuevos h a ta ja d ores y adhe rentes de la Unión, ya han obrado una batalla con los em presarios quo los ex plotaD, y con fe liz éxito , han obteni do la jo rn a da de 8 horas anhelada por t o d o s ; otras m ejoras han arrancado estos cam aradas también.

25 de Uajro El Centro C osm opolita de Trabajado

res h a resuelto esta b lecer una c oop era tiva de constru cc ion es de obras de al baflileria, carp in tería y pinturas, en vis- ta de la terquedad de lo s constru ctores Leandro Ferrarla, José T om b n lcto , Luis y A m adeo Farinatti, M iguel Bonvenuto, G ayetano R oca , A lejandro Tibaldí, V irg i­lio V icecon te , Juan R eali, Santiago Al- baui, y Luis Castaño, á quienes han a p l i­cado c i boycott.

F elicitam os á los com pañ eros de 2¡ de M ayo p or su in iciativa y deseam os que e l triunfo co ron e sus esfuerzos pura poder dar una prueba elocuente, á los zánganos de la colm ena soc ia l, de lo que pu ede nuestra orga n izac ión .

N ingún obrero d eb o ir á trabajar c asa de esos constructores si no qu iere tr a ic io n a r la causa de ’ los obrero:

Tam bién sigue e l boycotl & la casa do Juan R ossi que com prendo los ram os de m ueblería y carpin tería .

Babia Blanca A los estibadores: A m enudo en nuestras

•socicda íes grem iales , so introducen ¡n d lviduos que favorecidos p or la falta de prepa ra ción é iu cou cien cia de m uchos trabajadores, ‘ so yergu en en pequeños cac iqu es con el fin prem editado de dom i­nar á su antojo é im pedir la realización de cufttquier buena obra, si no lleva el «v isto bueno - del intruso, cond ición ú que só lo a ccede cuando c o i v ien e A sus inte­reses ó cap rich os personales

* Ta l ha sucedido entre los estibadores de esta localidad con Juan M eda, Podro V espa y otros.

Los com pañeros debon toncr p reseute quien es M cda y cua l h a s ido su a c tu a ­c ión eu la sociedad de estibadores, donde h acia alarde de anarquista furibundo y de m ártir de la causa; tám poco ha­brán olv idado que cuando al Que estas lío e a e escribe, y e l com pañero Palas, fueron llam ados por los contratistas para arreglar e l conflicto, quo h acía 2í> días estaba en p ie , donde los capita listas a cep taron el p liego de cond icion es, á ia sa lida de la estación se encontraron con el judas M eda y ctros com pañeros y ha­biéndole d ich o que había bases para un arreglo , aquel contrató con arrogancia:

* No ba y arreglo de ninguna especie , p orgu e tengo y o el m ovim iento eu p ie ..

L a com isión d irectiva de la sociedad r eso lv ió ilam ar asam blea del grem io pa­ra in form arle de su com etido; p ero ésta n o pudo reso lver n ada p orque faltaba el señor M eda.

A pedido de var ios com pañeros se le m andó llam ar y con cu rr ió después de m edia hora a l lo ca l de la «Gasa de Pue­b lo», siendo recib id o con aplau os por sus com pinches, y entró triunfalmeute, dando á entender que era él quien man daba, en m ed io de una silbatina p or par te de los o breros de conciencia .

L u ego subió á la tribuna y term inó su eourtio asi:•No doy p o r term inada la huelga p or­

que c onm igo no han arreglado nada.»L a asam blea rechazó el pliego firm ado

p or los contratistas porq u e no lo acep ta ­ba su caudillo.

En vista de esta rosolución y sahicn-lo los patrones que e ra por s im ple capricho do Meda, a pelaron á la p o lic ía haciénde le detener. Entonces le d ijo e l inspector do p o lic ía L avié que mí no hacía porque volv ieran ¡os obrero? ni trab.qjo con bu m ejoras que habían pedido y obtenido, h aplicarla la ley de residencia .

A bandciiau (o M eda la careta do hom ­bre valiente, y dejando dol lado su apa­rente intransigencia, dem ostrando ser un hom bro cobarde y engreído, y no un com pañoro consc ien te , pulió á los hite1 gu iñ a s que volv iesen al trabajo para que no la expulsaran del país. Los ubre ros, al v e r lo tan cobarde después do su* d iscursos tan lurioso*. y ex ilados p or su propia oratoria, querían lin charlo , obli gándole á tom arlas do V ida Diego.

D esapareció com o p or encanto dol puerto, para a p a recer en Buenos Aires, donde diú una con fe ren c ia en el local d o la sociedad M arineros y foguistas, en la que puso A lo s s o c iilis im com o suola d e zapato, culpándolos de haberlo denun­c iad o ú la policía , con los burdos y g ro ­seros epítetos q ue acostum bran estos ro volu c iou arlos de boca.

A l p oco tiem po vo lv ió A It.vliía Btan ta siendo p reso y conducido ú la com í sa na , donde el inspector Lavié le hizo firm ar un docum ento por e l que so com ­prom eto á no tom ar >-urte en ningún» huelga, ni p e r lc c c r á sociedades de re­sistencia, a lo cua l e l anarquista furibun­do y • m a n ir de la causa , a cced ió coni p lacido.

Para co ron a r su obra y quedar bien con 9us amos, ha hecho bo.vcottcar á los actives com poneros: H ilario G u rd a , P e­dro Pinto, M anuel R odríguez, José Mari» M acias y otros.

Tom en neta los com pañeros do Babia Blanca, para que sepan quien es e l car­nero Juan M oda.— Ma n t e l G ordo .

C'ltfn (B & )A to ro C V n / .o - l la su rg ido entre uu

grapa do trabajadores la idea de consti­tuir uu c e o tro ob rero A fin de d esp er ­tar entre la clase laboriosa de esa lo ca ­lidad, los scutiiuientos de unión y solida ridad que anim a á los obreros con cien ­tos del ro l que desem peñan en la so c ie ­dad, y p repa ra rla para futuras conqu is­tas que m tjo ro c su p recaria situación.

Com o so vé , la sem illa do la propa ganda socialista com ienza á dar sus fru ­tos en los pequeños pueblos, donde debi­do á la iudifcrcnc-fa de loe trabajadores, los cac iqu es estáu convertidos en dueños de h o m b r e s y d o cosas.

A uguram os fe liz resultado.Panadero* de S entisgo dol Estero

V arios dias de com bate lleva este g re ­m io vi.-tirua com o tantos del santo o lid o p o lic ia l quo a llá tam bién en las «p arla ­das p rov incia s se van perfeccion a n do en e l arte de enca rce la r ú los laboriosos hi jo s del pueblo, m ientras los ladrones pú b licos so ceban , y los explotadores di- rectos 1- s patrones, gozan do franqui­cias para en ca recer el pan todos los lias sin m ejorar ius cond icion es de los que lo p rodu cen .

Siem pre d icte ióu com pañeros que los polizontes con todas sus infam ias juntas son apenas débiles p igm eos que se derri­ban cod la fu erza d e la (unión obrera que abre para y avanza ¿ pesar de los es­co llos quo ee le arrojen en el cam ino.

Tacnm inSociedad A iba hiles— El grem io de al

bañiles considerándose deprim ido ante la a v a ric ia d o los señores constructores que han explotado sin taza ni m edida á los que con el sudor d e su frente han ama- sado cuantiosas fortuuas, para s e r la fa' Innge explotada y escarnecida , han re suelto p o r unanim idad declarar e l boycott á los e apresarlos señores V irg ilio L opes G a rcía , Manuel Grafía, A nton io Abate, Cam ilo d'O viriio, M edici H erm anos, Fran­c is co V ozza, F ran cisco R om ano, N icolás T errere , R afael Paney, A gustín A . G a r­c ía , A nton io A lberti y V íctor N. Abate.

Es de dom in io p ú b lico las razones que hem os expuesto ú nuestros patrones pa­ra la justa p etición que form ulam os re­clam ando la jorn a da de o ch o horas.

SalteConductores de carruajes— R eorganiza­

da esta soc iedad después de un tiempo de in d iferen cia p or parte de los obreros vuelve b oy d tom ar su puesto de com ­bate eu la lu cha p or la em ancipación de los trabajadores.

L os obreros que form an este grem io tienen e l d eber de coopera r al en gra n ­decim iento de eu sociedad y procu ra r de p onerla en cond ición de sostener con ven ta ja los m ovim ientos que han de en­cam inarles 4 la victoria .

El indiferentism o y la in ercia son los culpables do los m ales que sufren loe que trabajan. I

Balance de C a ji del m es deD iciem bre 1905

ENTRABASS ilrio <1* N ov iem b re.........................Cuotas si C. P ro -preso* ..................C.iotu* á le Unión...............................Cuotas á I» C . de Trabajo................importe do dos recibo* recibido

como parte del saldo de le sd - miui.uracióu aulerior....................

:i7i>.-IU«49.Ü0283.993 7 . -

28*;.—ii>;t:i.2i>

i-legra-SALIDAS

Gastos generales, tranvías,m is. «omisiones................................. -li . h:i

E itr-gado A presos, deportados yfamilias.................................... 262.X0

E-t tropilla*, sobres postulas y faja* 2 5 ,—A S jIoíuouc por impresiones 3U0. —Sueldos........................................ 8(J.—Alquileres ............................................ 2 0 .—Al Comité pro huelan .................... 5‘ t .—Giro á IM egtdo Ph,t > en T<t«ii-

man ................................................... 51 .00Giro A albañiles de 1$. lümu-ii en

h u elga .................................................. 2 0 . -A cuenta dn su sueldo ii ltt.:ciuli. . 32.Importe de d. s recibos pausóos

por Is ndiuiuLtración anterior á|*iot y S h * ;,o ¡i- ................. 2Hi». - -

Saldo que pasa ¡i E ,»r<.......... 5 5 8 .n7Suma ig u a l . . . . 11533.20

Com ité P ro -p re so sMala» <■«- ai,

Suma auterior....................................C a it ia i .

Lista X. 234 Obrente en Mimbre.ItlH Club W orw aerte.. .

L Jtorgett............. ..210 Electricistas.............

JXTKRICiK Lista X. 45 Constructor** de Ca­

rruajes. B. B lanca.. . Luis M«zz.*, Rosario. Dadlo Natalio, B u l­

lí-1¡ ......................... IV Carpinteros, Siutiago

13 .óO 1 .(X) U.iiO

del i tero: o ten ,r <

5 .5 o ti lltgnr

R sado confuí

Juan I*. Cifíiiritiralo— Luis Ai/iniiiii.

VlIV.STE IloAKNZ.

La lista N. 13V •le IDO del», lef-r.e

Estas Ifetaa d.t siH.irip ¡¡ó., son ln* envi.s- I das .\iit-s d“ ! estado de sitio. Ki Inimitable i la desidia que reina en la* so-iiedndes». K*o» : mal es bueno que una vr-x por Indis trut* - : mos d - cortarlo.¡ l u buen númivo Je esta* listas tod-ivi* no l.au «ido <ievu-!tiis, podrams suponer que se hfty.iii extraviado, pero también pod.iro.* suponer otra eos.,.

Llaumro s pue«, la atención do las socie­dades y compañero* que tiene*- eu un poder listas d-> este C u n i'ó la* <Lvuelvan cou su impertí- ó en blsi,-:'-.

I.CS CIGARRILLO.' til'. I.A KMl-KK-tA OIIKKKA

Alba * Porvenir * Proletarios

Balance de com p robación practicado el 31 de D iciem bre d e 1905OEIIK IIAIIMt iikiii: ll AiiKir

17 Cj | ¡l 1 2f,28. 14 2*528,4 |1819

C * ja ................................................Muebles y útiles...........................

4 7 1 ."7 19I5.H7

IG.'lli* 15.n7*

20 Cuentas a cobrar ........................ 155.— 155.—21 Tarjetas U. da T. á cobrar . . . 129<;.'si I2te;..’ii*

Nos. do rifa ú cub iar................ 355.2'• 3iJU.— 55 . 2< 123 Cuentas u p a g a r ........................ 1 157.taj 1 157.9024 Depósito......................................... M 9.5Ü

31 ; .o i109.50

25 Descuento...................................... -4Iti.nl3IJH.--20 Camera d* Trab. j o .................... o*HJ.—

3‘j y .—27 T esoro i i U. G. de T .................48 ! 1 .9-, 18H.H5 44515.84 I495.fi!

E s p e c i f i c a c i ó n ¿ e l B a l a n c eACTIVO.Ccu'iitns deudoras Á I.A U. G. Di: T.Dependientes de Comercio.....................P. Ayudantes d« Cocina .................... .'O .—E'ee'rícistas................................................ 4.*. L , l ~T arjetas C. de T . á coiikar :Electricistas............................................... xl I . —E inp-jidcies ............................................ .)8.n'iHerreros de Obra*.................................... I8o .50Obreros Broucero*........................................... I-*.—Obreros eu general................................. 2 8 .5oC epilieros................................................... 2-».*>DO. Pintores................................. ............... I ’ •—O. eu Mimbre............................................. —Lustradores de Calzado.......................... L . _~C.trauu-lcros................................................ o-»..»'.*Curtidor, ......................................... "J-’aenadore* d* Cerdos ......................... C*.«DErapl.-ados de I\>togr»fi*s.................... * j - “Yugu iilero* ................................................ "'.’ I 'U. G. de T. Sau Isidro............................. 3.)Al pai go t-e r a s ............................. 1UD. —Usina» da Gas............................................ •!<•.—Metalúrgicos (Bca.)................................... —Cindadnuo Pavez.i...................................... —

» llamón Giménez....................Nos. DE RIFA Á COBJtAU:( Ibreros C olchoneros............................... 20 . —Ciudadano G»li ....................................... 1 0 .—

P a v eza .................................... ó.á 'JI lu g u e t .................................. 2 0 .— 3Ó.2D 13.>l.»0

TASIVOCuentas a p ag ar :A Cámara de Trabajo............................ ÚUÜ.—i Heiolein y C " ....................................... 845.154á Viuda Sohenoue................................... :J-r>.3.—á Depoli B o lu n t l? ................................ 102.7*5á Obreros Ebanista*........................................................................................... BuO- 14.>7.í)0D epósitos:Muebles y útiles de la Sociedad De­

pendientes de Comercio....................... 109.50Utiles y sello social de Obreros Lava­

deros, sin valor......................................Utiles y sello sooíal do Obreros L ico - r

rista*, sin valor......................................

RESUMENA ctivo................................................. 9Pasivo.............................................. ■ 1.H57.40L iquido.............................................. $ 7<>28.44

Revisado y conform e—Juan V'. Cianciarulo — Luis Ayntaaii—Juan J . tílleteos.8 . E . ú O.— VlCÍ.NTE R o saknz.

Baauos Airea, 8|28,5K)C. Tesorero.

Page 32:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

-y i

O'-namt Cfiuir,I de la UHiOíe G EN ERA L GE TRABAJADORES DE IA REPÚ BL ICA ARGENTINA

£ \ v ¿ w ;s ¿•ulrt* In* |i!0

u!i[tn¡i’. f >u

La em presa obrera h> ¡-Ign q g - ro» cnnm<trv<‘ :il un--r tr;ii <r 'b t - íiMir.t», y ■ s a lg o .¡tn- deb-

' tinfljr.T á muchisimos tr.ih.v.R'tm s, sobre • á l i ro •v»ri t . i- ]<.s agrem iado*.

Decimos que ••salgo qu*' r.ns »or.-n , porque siempre huniér.iuio* creído qu-.

la organización ih- otra hae n a’nr :,' I >

alan.!-» !•i p.t

. L Oí- tí s*ta(i

Sireccióa : M É J I C O 2 0 7 0

Año I I I - Buenos Aires, Ju lio de 1306 - i r 37

La jornada legal de 8 horasEl p roy ec to de ley estableciendo In

jorn a da do 8 horas para todos >o» obre ros, presentado •* lu cám ara por el dipu tudo socialista Pa lacios, nos sugiere ai guita» consideraciones.

No vam os « c a e r en la ingenuidad do c reer que sea c o n v e n id o en ley, por cuanto,su sanción depende, de individuos que, ¿ ex cep ción do su autor, están re ñidr.scon todo prin cip io sano: que tienen horror p or todo lo que tío »<:.■! sucia do l it iq u e iia ó iuterest.x do cam arilla y que só lo representan en e l parlam ento los pesos que les costó la butaca en que se hunden cuando asisten a las «csionts.

Leyes de es» ¡m iele, qne uoiuplemon tan la obra desarrollada p or los grem io», só lo serán un hecho cuando los trabaja­d ores hagan uso do sus derm itis pnllri coa en favor de su clase y manden al parlam ento ft individuos que representen los ínteres do los hom bres de labor.

Con u n » ley en ese sentido, ¡os traba ¡adores resolveríam os uno de los pro b lem as mas im portantes de nuestra <-v gunizncíón . Sellaríam os para siem pre el periodo de lucha en favor de 1» jor nada do 8 horas qu o h oy absorbe loda nuestra energ ía y podríam os dedicar nuestros erfucrzti» a obtener ctrm m e­jo ra s , seguros que los ccp ita lñ tns no prolongarían tu jornada , p >r cuanto se lo im pediría la ley.

Hasta tanto no so legnlicu ¡a jorn a da de trabajo y el m auteuiiniento de ¡as R horas dependa solam ente dei esfuerzo <ic las organizaciones obrera», RH-mpre es tarem os expuestos ii perderlas debido, adem as de as c r is is industriales que anonadan la organ ización o im pcsibili tan una a cc ión en érg ica cotí ira los ca ­pitalistas. com o con c ierta facilidad y ei: c iertas circunstancias, se puede l ev a r u cabo cuando abunda e l trabajo, p or cor, d ic ion cs especiales propias de nuestro pais, que hacen que la a cc ión política do los trabajadores sea aun más necesaria que en los países europeos.

La conqu ista do la jorn a da de 8 horas, y en genera l de todas las m edidas de c a rá c te r esencialm ente grem ial, obten i­das p or la so la organización económ ica, son e l resultado do condiciones especia­les d e l m om ento, que favorece -, a los trabajadores la obtención do esos m edí das:— industria atrasada, abundancia de trabajo, escasez de trabajadores.

D esde lu ego so in fiere que para la m antención de las m ejoras conquistada* es indispensable quo perraauezcan esta­bles las cond icion es que porm itieron A lo s obreros m ejorar su situación, de lo cua l resulta quo las m ejoras quo se o b ­tienen por la so la organ ización grem ial duran hasta tanto lo favorezcan las con diciones que perm itieron su conquista.

Eu un pais de atraso induitriu l com o es e l nuestro «e puede obtener la jo r n a ­da de 8 horas en m uchos ramos de la industria, sim plem ente con una m ediana orga n ización g rem ial, pues fa v orece á lo s obreros e l h ech o que, con raras excepcion es, los patrones carecen del cap ita l n ecesa rio para h acer frente i un

ic.i. f.M'IÜ'J.l'l tuDir.iM.’ i.criin ,fílo cmi ¡;- » ocí«*o¡kI y na m entar la jo m a d a <>i- ira b n j-.

Si bien tu iM c p i i - no iiin-tnos todavía muela? que tenu-r en i ;ir.i:io a desarrollo industrial, sin em bargo e - ; wnes sujetos a otro fenóm eno de tan funestas cora r- cusn cias i.-oruo mu.» 1.

Pa ís «! o u r lu ii id u s i i ia c a n pea m i o ­ja todo el so b n tn i- ce su ejército ilo re serve; am enazado po r u na constante in n rg ra c io .i uriTln.in; , Ibinetitaih* p«: jige ru -s do h.s c a p i ia lb L s a ig n i lin o s , a pr< Lab ilidad de t int fo di- !«» organ iza- c io iie s ob rera s ó el m antrn im io iito de a lg u n a m p j.ra cctiqui-tatia, estaré .-ujrta dentro do b reve tiempo, .* las o sc ila d o re s que los ob rero s in u íig ru ,,tes p roduz can uu u l m ercado de la oferta de b;a-

l ' c a fu e ite inm igración do obreros de cierro grem io puede haier m alograr de por ni, aún en ép oca de trabajo, la obra de m uchos ufic-sdo lucha por parte de los oliveros de! p¡r* ó cuando menos, p « ralizar duranto m a ch o tiem po la acción ilo la sr.eif dad. p«.r cuanto el contrapeso que coiisiituypit lo? inm igrantes la haría m archar ú una derrota s ecura .

Si A todo ésto sob rev in iera una para lizacion de trabajo, todas las mejoras quo les obreros huhiernu obtenido p or medio de la sola socicdud grom inl las pen lc iian debido á la gran desocupación que c a n ­saría, y á la fneiU- com peten cia quo forzosam ente ocurriría entre los traba­jadores obligados por ven cer en la lucha p er la existencia.

l i e aquí trazada á grandes rasgos la necesidad de com plem entar la acción greniuil con la acción política .

Obtenida la jorn a da do 8 horas por m edio de la organización grem ial, los train ja iiorcs deben tratar m ediante su organ ización cu partido p o lítico dn ob- t ñor una ley que establezca definitiva­mente la fijación ¡rgnl do esa jornada. De esa m anera evitarán ol abuso de les capitalistas y podran ded icar sus ener­gías á la conquista do otras mejoras-

i<- oo cral* oponerle?saben, poJi-mo» ;<><. tío camino.

hubiera k ocuri

duelan

Solidaridad y Unidad

y v por, .din», lis l

■ cor- racióx

solidaridadrm conics-r qt: ild nro'ct-tri ido a r e r.tmo. aún lalta mucho quo hacer • u la práctica cuotidiana ilc los hechos, lisia» lim as r«, tii-rcn i l obji to de h -rlr «usm aii-ili JaiL-s, ja ro para los que actuamos en o»tn ce»*¡,-nüa con el ansia de que no seamos siempre los esclavos do todas h « edades, vi-mes que on maches gremios S.- discute ol pequeño centavo con que se ahora mi asnalmente A la oonh.-Jcrarión Con­traído todos lo» gremio», sea cualquiera el

económica. Y organismos como la Unión ó; la Federación, disminuyen su» .adeptos día A día, porque hay que <!«-« irlo bien alto: •‘ ¡í d- n conciencia de clase y falta unidad obre­ra en la ttórla y en la práctica!''

No voy A nombrar áesos cuerpos que pre­tenden ser entidades, hacia otro mundo me­jor. Sería hacerles un honor y • Pos ro de­ben ocupar una linca en esta disertación que es plural porque A todo» te toes una parte.

Se habla mucho de Europa: so pretende c o ­piar la cohi:»ión t!e los sindicato» fraueevs do tas Traces Union*, de la U niónG encat de España, de las Cámaras de Trabajo de Italia, en tin. de todo el eoncientc movimiento obre­ro internacional.

Y aquí, se disgregan y se «eparan: hom­bres que aún no conocen el impulso d d pre­sente. creen que < r. el tixttvidu'dismo de "sal­varme yo-', está el triunfo. Hay otros que por sus antecedentes d -hieran armar con noble, za y lealtad, se convicto n. en "tierra aden­tro" en caudillos, «líos que combatieron et • caudillismo" criollo. Perqué se pu-do ser personalidad pero dentro d>* la austeridad v la lógica, pero nunca para arrastrar multitu­des. para satisfacer instintos logreros ó per­sonales.

Los ciudadanos quo hablan ó eserihen: los que aftn roban perdido la vergüenza en este suelo donde se cantan himnos de progreso; los que aún no se han contaminado deben seriar lucha de clases en el concepto "

| ganización obrera" como avanzada de com-

ijfíl sabueso-del capital| Din A día recrudtcelapersecución policial 'contra los trabajadores organizados y en la

misma medida aumenta la brutalidad con qu-t ios polizontes tratan A los obreros qti' ctien entre sus garras.

I Las prisiones, las casita de corrección, don- j {játe y*sea' cualquiera su acción en el campo , de los delincuentes acaudalados y los lunfa»- ¡ la brega. Tener siempre esa solidaridcd,dos pasan la grt

I dad son conducidos,•ida cuando por casuali- ¡ e¡.n un¡¿n< c*a condensación, - ;,l Jc los clc‘

están conviniendo en ¡ ^,ent05 buenos, donde nn se anima un inte instrumentos de martirio para los obreros j r¿s estrecho. ni un móvil pequeño, de las sociedades gremiales. Afrentas, insul- ¡ ¡¿t ^ ¡.lo en que vivimos, e* la centuria deltos. plantones, cepos, y como si esto no fuera ¡ trab.,j0i La clase productora va A su emnn suficiente se les golpea cobardemente validos | cipaeión integral, con constancia, conaltivet del encierro en que se hallan y de la líber- i c'on nrmonli!. y entonces, que en las filas tad de que gozan los mal llamado, guardia- ¡ proletarias n» haya ni tos tránsfugas, ni nes del orden social. I Qe)|0S qut, no teniendo pundonor se levan-

En « iic trcn promn '(ganemos ni W m - , ' c0„ , ’ s ,ond„ s o d n|es. S „ h, de comb»- tonle régimen pol.cn ! de liosia donde lo , |,r , elteríB )nK „ dn ooloM cIdn y de Igno-polizontes están convertidos en verdaderos inquisidores.

El caso de los compañeros ebanistas, Cue­rno, Maltatt* y Montcsuno encerrados en el depósito de contraventores donde se les con­dujo como A todos, por portación de armas, y en el que estdn sufriendo las impertinen­cias y las brutalidades de unos milicos de- : " haframos ej p ,pd de tunantes y con­generados encargados de hacerles expiar las : una Vcz más q.ra si queremosconsecuencias del Boycot!, que ta sociedad de Ebanistas sostiene al burgués Gabriel Ta- rns y cuyos efectos no pueden ser m is de­sastroso para éste, es la prueba más evi­dente de la rusificación de nuestra policía y

minias. Pero los ciudadanos que actúe •. que se presenten con la frente erguida y las ma­nos limpias,

Muchos dirán: aquí hay desahogos perso­nales. iNól no hay nada de eso: hay la reali­dad vista de cerca, palpada en la lucha dia­ria. Nosotros que amamos una sociedad me-

del régimen terrorista que ésta ba iniciado contra los que trabajan.

Estos infames atentados rí la libertad indi­vidual, perpetrados por los encargados de

! venzámosnos una vez más qn< ser nuevos Diógenes. que andamos con ei farol encendido para apagarlo cuando encon­tremos la verdad, tila reside, nó en la dis­gregación, ni en el andar con subterfugios, sino presentándose al pié de la enseña del nuevo día. con calor en las manos y ideas nobles en el cerebro.

Toan Perbz A rci

a de las uio- hurguen

Los

Mbrt •1

p»r

sino» burguista '.luví.os de l.lbt!-. s habían pn-.-Mo . 1 arito t n <•: en io

O’t - ra causaría en !a produrclóá de cigarrillos.

r;: para meno». Tanta< huelgas, tan­to gritar contra la explotación capitalista.

* organizado*, fumadores »u inmensa mayoría, no podían ten» r mejor ora- sión ¡mía poner en práctica lo que r rio repetían y lortalwer su orgar.-z..ción en lo ­

ar de lo» bolsillos de los burgueses.Pero no fué tn.isqu-i t i t ntu«iasmo de! me­

mento. Desrué* se h; n olvídalo que f.ttntm- igarrilhi» i-labm ralos por vmpr-sas bur­

guesas contribuían ,i fort:.le--.r A sus • rupios •migo» v hoy .ipvtf» acuerdan que «cu n a fábrica niicstra que sn* inter.»•»

oblican :í so-tcncr. D 'leV decirlo, pero es una urgilvtic.t, l-o* bvtrgite*--» se ríen A c, r-'a- rJas y embolsan h> auo podríamos emplear hubtYr.'t un poquito i!" aquella <-os t que se

ama conciencia, en provecho de nuestros

Los que tenéis «i vicio do fumar, pensad que el producto de los cigarrillos -Alba-. Proletarios» > Fot venir-es de lo* trabaja­

dores, mientras el de las demá» marquidas de los burgueses.

Capital y Salario

La depi ndencia que existe, entre ei prieto de las mercaderías y so costo no se debe en­tender en el sentido que lo entienden les e co ­nomistas Dicen los economistas que el pre•

initi.'o de. la* mercancías es igual A los gasto.» de producción: esta es para »IIo» la tex . Ellos consideran fortuito el movimiento

árquico mediante el cual el croe r está compensado ct-n el at*m nuir y el disminuir con el crecer. De la misma manera se podría considerar :y oíros economista* lo han hecho) las oscilaciones como ley y la determinación del precio con los gisio* de producción, c o ­

to casos accidentales.Soto «Mas oscilaciones—que. vistas más de ::rca traen consigo :a* más terribles devasta- ione*. y que semejantes A terremotos sacu­

den la sociedad burguesa en sus ba ses-»ólo estas oxilaeiones determinan en »u curso el precio A la porción del costo. I'l movimiento que produce este desordenes «u orden En

tirso de esta anarquía industrial en este ¡miento circular la concurrencia compen­

sa, por decirlo ¡.sí, una estravagnnei., con la . Vemos pues, que el precio de una mer­

cancía está determinado por los gastos que requiere su producción, de manera que ios periodos en que el precio de esta nu-rcanciu ultrapasa sus casto* de producción, sen com ­pensado* por los periodos en los que ese pre­cio cae debajo d<- sus gastos de producción y viceversa. Esto es verdad naturalmente uo sólo para un producto de la industria en par­ticular, pero solamente para todo un ramo de la industria.

Es verdad entonces, igualmente, no para un industrial particularmente, pero solamente para toda clase de los industriales.

Determinación del precio A la porción dei costo es como decir determinación del precio con el tiempo de trabajo que necesita para la producción de una mercancía, por mane­ra que el costo de una mcncancfa consiste: 1® de materias primas £ instrumentos; es decir: de productos industriales, cuya pro­ducción ha costado derla cantidad de jorna­das de trabajo; que representan, entonces una cantidad determinada de tiempo de trabajo; f o de trabajo inmediato, cuya medida es por lo tanto el tiempo.

Page 33:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

A|illcnctÚB>le la mercancía “ tuerza «le trabaja

— •^Ahpjfj.jfeijn L i jíy general qne regula el p reílírde /tas mercaderías, regula natural*

rdkmbtóo «bsafaírí'J es decir el precio dc! tra-

nui^jli'M tuwa entonces aumenta ó disminuye Según la relación de la demanda y de I:

i Cuando el salvaje habla de un c*pir>tu da al menos un sentido á esa palabra. Entiende por tal un agente igual al viento, al aire agí* lado, al soplo que inrisiblrmemr producen efectos visibles; .1 fuerza de sutilizar, el teó­logo moderno se torna tan poco Inteligible .1 sf mismo como A los demás.

Preguntadle qué entiende por un espíritu os contestará: tina sustancia desconocida,

perfectamente simple, que no tiene extensión posee nada de común con la mate algún morral qu - en buena,IT j-q

formarse una mínima idea de esa suttair Pn e| lenguaje d< *l;i teología :nod< rita

espíritu es acaso otra cosa que una privar de ideas? La idea del esplritualismo «•> propio tiempo una idea sin modelo.

i'anfn-io.

8 CIGAKHII.I.Oí

debeu ser Uta marquil’.a» preferidas do los que tienen el vicio de -nmnr.

oferta, según la competencia entre los com­pradores de la fuerza de trabajo (Ies capita­listas’ y los vendedores (los obreros). A las oscilaciones de los precios de las mercade­ría», corresponden on general las oscilacio­nes de los salarios.

Pero en es/as Jhtctuacioncs el precio del trabaio estará determinado por loa gusto* de producción; ¡o t el tiempo de Irak tjo ne­cesario para la producción de esta mercan­cía ; la fu erza de trabaio.

Citóles son los gastos de producción, es «/«•-

Sou los gas/os rué se requieren p ,,™ ™ I Alba«Porvenir * Proletariosseriar al trabajador capas pitra et trabajo y para educarlo. I

Cuanto menos tiempo necesita un obrero [ para capacitarse en Inejecución de un tra-| bajo determinado, tanto menores son sus! gasto; do producción; tanto más b ijo e s .« I ¡ S e c c i ó n O f ic ia l precio de su trabajo. «u salario. i

lin los ramos de la industria donde la edu­cación del trabajador es can nu-a y basta ‘ tt simple existencia material., el precie de su trabajo se limita casi esclusivam-. tile á tas mercaderías necvsaré’s para mantenerlo «.n pié, capaz de trabajar. E l precio de n i tra­ba/o estará entonces determir precio de los medios necesar .• ubsictencia.

Pero hay otra consideración. 1*1 fabric: que calcula los gastos de producción y luego .el precio de los productos, calcula también C ^^ do . Pintores. Meta uigicot el consumo de los instrumentos de trabajo. Muriera. Yuguidcros, Kwplitdo-

Tallaron A la sesión, Pastor*, Anlo'a, Pucha, Sime ce, Garibaldi, Revout, B.giorgio, Gerán.

Sesión Ordinaria del 2/ de A b ril d e 1906

Preside; Gkran*

Sesión ordinaria del 4 de Mm

Preside: Ai.imrnfi:

-• I'Kli.

Se abie li se<ión i la- r> ?u.Se hallan representada» las siguientes

lado por « I : dades; de ¡a Capital; Alpargateros v Alp»vi tos para > « jwtllll( ]5 ^rcer.-s, Curtidora-, E-cobér

,; nistas, U. G. Femenina Faiójrult.s, ti rl<* U'inai de Ha». LttMrad.

. Torne ■ de T. añilas y

ncral, Luitradr.ies de Calzado. Pintores. Tor neto» tn Madera, Empleados de Tianvios y 5 Fosforeros y l-Vsforeras; de Posadas: Oficios Vario»; rie 2 > de Mayo: C. C. de Trabajadores, de Tres Arroyos: Hornera.-; -Je Mendoza: Mecá­nicos;de S . I-idro: Unión General de Trabaja­dores; de Ayncucho. Centro Obten, y «lu Azul: i

[ Se abiela s«-s:ón¿ las 9 p. m. guada votaron los dcisgadps de las Se hallan representadas las siguientes -ocie-

-iguientes sociedades; de la Capital; Ebanis-.a» ¡dad' i>e la Capital: Fotógraí-*, Escultores en ly.Fotógraf.i*; de Pergamino; Caipinter»»: de S j Mvd*-ias, Lutt'adi.re» de Calzados, ilnjataiCTQn l ’cdro: C. C. de Tratajidnie-; <i« ,S. Juan: Pa jT..rr.i>*s en Mzdera. Liga de Arte Te ¿vi Fun- naderrr; de ll.ijas: Pam-ib r.,-: de O. Villegas-1 dátate* de Tipo», Obrero* en llenera!, IJ. (J. Centro Obrero y de! Tigre: Mimbrera». ; Psi::-r mn, l'ii ap-drerr», AlDargnterns yAIpar-

Se abstuvo Ja delegada de la U. i » Femeni-1 gatera • y Urnnt eras De Unja*: Panadero* v Ca­na de San Pedro. ¡trema. De Sun Pedro: C. C de Tfnbajndorea.

Por moción de varias compañero* «e resuelve ■ Dr San Juan ÍV ’ idrro.s !>• San Nic.iifis, Ta- pa*ar A cuarto intermedio ei'-mta la I p. m. , taba»teros. II» Concordia. Obreros del Furrio y

Faltaron i c-.ta arsióti. M. E<-heverri. 1.. An-!Aliar. !•». !>v Perparrmo, Orpiniera» Del Ti­rela, J. Pucha, J Siinotie. 1!. f¡An«ktap K. K e-gre, Obreros <m M’rrhre, D“ CO'doba. S^cie. cuul, L. Camena II Perrír.ii, I), So'iu, i, Mag dad Tipográfica 1« Bal.ía ll'ar.ca, Panaderos. g'.J Kicciuti, A Neri v C. Villsgra. ' De 25 de Maye, C de Trabajadores. De Mendo­

za, Mecánica». De San l.idro, F. 0 , de Traba- _ , jui.-re», f)n .Vysencho, CeKiro Obren, v del

t o M o .w t o l m o A ,„:, c . r r „ , „ L'mdo. ,1, * ..iu yPanadero» de can Juan

Prerídc: l ’i.sn II Por.ti, !ta ' Alhen

prera mbro» de

•rotesta

Si p. o. una máquina le cuesta 1« DO p i. y si: Fosforero» y Fu-forera*; de Pergamino: Carpía consume en 10 afios, él agrega lOOps. anua- tero»; d - San Pedro: U. G. Femenina, C- les al precio de ¡as m«rc-idvii..s. para poder de Tsabajadorer; de Santiago del Kuturo: Pmia- subslituir después de 10 años la máquina des- deros: d i Posada»: Oficio* Varios; de 25 de g;isi:ida .ron otra nuív.i. D I mi.mo raoúo H, y, . c c . rte Trabando,.,; de Tr.s Anovo,: dyby W incluido - ‘i IM «M M » *• H o tM W d , l l n d w Jlccitic .le S ,n Juno,ciúii de la «imple (uc,z . 'í ” ' Panadera,; de Roja,: Panada,,..; d , S I-,d,c;tos de. reproducción, con ios que lu cías*; tro- > <bajadora puede multiplicarse y substituir t i ' ■ G - de Trabajadme- de ( . . e.drgu*. C trabajador desgastado por otro nuevo. K ■ Obrero y de Ayacucho: C. Obrurc. d «‘ guste del trabajador se tiene en cuenta | Se htllaa presenic* 1 .* miembros rie la J E del mismo modo que una máquina. I Porrini, Malfstto, Caom i, Olívelo», Ptut y Tor

Los gastos de producción de la sirupk fuer-; torelli.2a de trabajo se agregan entonce1, á los gas-i Se incorporan lo» compañeros Aurelio Díiz los de existencia y de reproducción de losj Luis Qerón. Alejandro Rodríguez Vicente l)e traba/adores. El precio de estos gastos c ons., Arm¿g j orge Brnier y Vescaciano Aieta dele- li.uye el salario. El «alario n«i dnerm.nndd; sad|„ , or¡cíad ^ ^*? * » * » * Z ‘ ‘ , Z : : > U «b r .,,. M Tigre Panadero, del Azal, Pee-ritmo no vale únicamente para el-individuo *’ 1en particular sino pura la especie. Millonea! d,dor“ r.pografico^ ChncolMww. y Lustrado de trabajadores no perciben lo stftcic-ntej de Cslzados de \« Onnal, respectivamente, para existir y reproducirse; pero el salario -,tc último es pruvi.suriu. d eia clase trabajadora en general, en mi d io¡ La compañera Oahrkr’a L. de Coni presenta de sus oscilaciones, está reducido.A este inf-| la ri.nuucl* de mie.ubro de la unmixión de

rali., Mulfaito, Luomo, C’livv ron, pioi >-

{Ccntiuuaró).C arlos Marx.

[’AllTllM MC1AL67A AHCESi’lSü

’ L

( í om ite tic í l c f c n s a j é i u j a l '

Consultorio gratuito: viernes, de 4 4 5,

La m entira religiosahniTorios los con-jcunicntos linmuno» se

más ó menos aclarado y perfeccionado. -Far qué lutalidad la ciencia d-.- dios no se ha po­dido también aclarar y perfeccionar? Las unciones más civilizadas y lo» pensadores más grandes, están al mi-ino nivel que las naciones más salvajes v ic» hombres más

igr.orautes en !o »|Ur so refiero esa materia: mirando u c o n más de cer podemos darnos cuenta que la. ciencia di vi á fuerza de sueños y de sutilezas no h:i he­cho sino obscurecerse de más en más. lias-: u aquí todas las religiones se tundan ,-n lo que lógicamente se llama petición -Je priuri- pro. Ella supone grntuitument'.-y luego prueba con las suposiciones que se lia (orinado.

De tanto metalice,ir los amigues han llega­do i hacer de dios un puro espíritu ; ¿la teo­logía moderna ha dado acaso un paso más que la teología de los salvaje»? Los salvajes reconocen por señor del mundo i un grande espíritu ; como también los ignorantes atribu­yen á espíritus todos los efectos cuyas cau­sas no les permite establecer su poca expi- riencia. Preguntad á un . salvaje quien hace andar vuestro reloj y os contestará que

luciouc-' exteriores, por haberse amentado de laCapiu!. Se i-ncarga A *a Junta el nombra­miento de uo reemplazar,le.

La ->.cÍ9Ja-I Zipainr.is da Santiago del Este­ro indica ia necesidad de u" delegado de la

1 Unión permanente en aquella provincia y pide : nombre A Arturo Kiva*.Se resuelve no aceptar al citado ciudadano

por haber manifenado vatios delegados que no ha devuelto varis* cantidades de dinero cobra da* por cuenta de varías instikuci'.nes de < y udcsrá* pub'ícar lo* cargos si «e ja-lifican.

Por moción de Fiot se resuelve pedir al O. de la Empresa Oo/era remita mensuicmei además riel Balance de rúm-, ros y sa'dos que hoy envía, uno de raja en donde tr;uias y salidas.

A pedida de la Sociedad Obreros de las Usi­nas de Gas, se resuelve apoyar el boycot! A és­tas por no haber accedido at pedido que le h¡ cifren los obreros.

Se apruebt el informe que presenta i’ into icfcter.te Asu gira por el 11 sano de Santa Fe.

La junta pide la destitución del redactor órgano oficial por haber ésto publicado dos turulos que á su juicio atentaban contra lo :e-

Ü p . m.Se hallan representadas las sijui>-utca soci ufe»: de la Capital; C««osirurtcre.» ó-. Curre.

Omei.ij Kb*n;*‘.r i. Eiroi cr •», >.-cultor*» «•a, t; Femenin:: Fotógrafo». Oh,-.> General Lui-tradote, de Calmdr». Fui

Eba- I dolores de Tipo*. M -c lór^ieo- Terneros on Mi ■nGc-icicra. Liga «lu Arte T T:« til. Chocolatero» Yi

gudiero* Fosforar.i> y Fosforera» y Branvurr de S Pedro: C G. Kicsenii a y C. C. <ie Trj bajadoras; de Cc.nrordiat ' ’breros dulde Fosadas: Oficiu» Vatio»; de Tres Arroyi»: iea '.'ravisorri. ilorne«o-¡ <!:• M-nd za: :.L.-uai«-o>; rirS. ;uan:¡ Xo se :'-ceP‘ ' n l( Panadero.-' y Carrera.; de S Nicolás: Talabar-jdes ,ie l’jr "sc’: ' ü< ler'.s; d* Getií-ia1 V.llrgxn: C (tbran,; de A va-‘ ,ores 'io l '-2r' 0 , d j iy 1 cucho; C Obrtn* y de rUai. i'a« ajera*. jBa<!«.*c!e «! v i mese»

Kttán prcMinirs ! '« mieml.r. s de In J. F. , Po i ca’= dc iaj Se ds lectura v se j ¡J. Ejecutiva

incorporaran lo» compañiras Florentino* :tAegra’ a «-'.mpii rer:eyra, José Ssntos y Pedro l’ccti, demzadosj * * . ' " ' dl* Trabajo por las soriulades ¡lojalaiarti», (i. S. y Anexo» de la-Capital. Panaderos de Bahin 3lt*nra y Centro Obrero de Liberia. respcctiv.nnienti;

El compañero Luis Cainagm dice hahtr sido nombrado delegado ante el Consejo, p or ’a So i-itdad de Albañiles de Concordia, no nud:und< presentar la ctedencinl por habérsela olvidada lil secretar'o general di -e que con-ta esa ñora

¿ni-! por notas que ratón en la Swtetiría uríve incorp'itarlnCom'sV):. Revi..adora de Cuena» de ia

Unión presenta su info me acerca os! fcalanc; de. Diciembre, scomiejeadn su apiohi rión

Pide et mismo t-mpommento respecto á balances dei Counté d.» ilurísa Ocneial.

l’ nu nota dei P.ut'do SocialKta dice <.rgnni.'uiá uu oiilin por su cuenta en

que al proyectado con la Unión paca el t s de Mayo »e agtcguoU F. O. tí. A.

Se produce un larguíiimo débalo algunos de­legado* opinan que el mitin debe hacerlo la l'nión junio con la Federación: ot os que dtbe realizarlo con el partido.

Terminada la discusión -e aprueba por ló votos la siguiente moción, p r«enl-da por Tu- ñón, Kricherj v Cuareila: Proponemos que »e

la U G. de T . A la manifestación que

y /( ríitiguex ir hsb.—se admitido i delegad. » do la» v-.ie

. Juan Cu

-da-

'ompañen

firif. Andra- Trefiief-', H-noVio liad»>»» / J.uit MsKato, d-lrgad.--. ->or et Cen'-n £ de T. «le Boadn-o, l.\ C. <>. d - Pa--' délo* fáb-e*. lis. rre"'*. de 1 -bras y anexos, 11..-forra» y i-llinii)*- t .sd n Ir ' .i;:ilol. ospe-riivumenta 12 íavn't»

delegado* de la* rS. del E-ieni v i

:» respei.ttvaritecte

-lia-

informe de- la

a Je c

re» rie C abxí'r y F» •ultore»; pHen ¡a r<-c;.t.»i-derzei >n de :a vi.ta ;ún que neorca do la maní»festsc. sn tuv i ¡ufar en !a se-ión anterior.

Se v .13 la reconsi '«ración v e» rechazada p«.rtrer« v nos c-Miua <jnc». Enana regunria vota-cifiH es rechazada p *r 13 veto» contra 1J.

'itra ñola dele !' D. lí. A. «i ce t«wa :-.o pue-de -*■*<¡ver aditriir* al m-i-ft poique la* so-.-'e ■daiií'i aiilterid.n a tila no han timado ivn-

,suelt> en el último Congreso, l.’ no sobre hun | genera! y otro sobre lucha electoral, j Terminado el detiatc, se aprueba :» siguiente moción, presentada por Rodríguez (J ) por lfi votos: Hago moción pata que se apruebe la conducta del redactor por estar de acuerdo i los Estatutos du la F. G. do Trabajadores, c tra esta otta prescr.'ada por Piol, Aliber:Tottorelii, que obtuvo 8 votos: Considerando que los escritos del actual redactor de lu l'nión Obrera no están de acuerdo con las resolucio­nes del último Congreso, ni con el espiiits de los Estatutos de la Unión: el C. N. resuelve destituirlo y dssignar A otro en »u reemplazo,

As dc acuerdo con el criterio que domina en l'nión, determinado pc-r el tercer Congreso.Votaron por la primera los delegados de las

espíritu. Preguntad i nuestros teólogos quien siguientes sociedades: tic la Capitel; Alpargate- hace marchar el mundo y os contestarán: u n !1®* y Alpaigateras. lironceros, Curtidores, E.JRodriguez. i'onti y Frichero. espíritu. jen Madera, U. G, Femenina, Obrero: en Gr-1 Se pasa A cuarto intermedio

u s der. las delegan.» 3á«to*

y Mirius.Se prsteiga ha--ta la próxima »e*<on ia dis­

cusión do un renn fiesto lanzado p»r la >oci»- rtad lio Tal.-ibatteros de In capital ta que esta critica A la junta.

sociedades Herrero* de < il.rns Lu*tradr>-

gora rivliberacióii.S* resuelve or.Ur á la «lacva C'ntiiió.i c t lies- <1*1 I® de Mayo .iiriuva en .a lista úe ora-

n i* al cretlada.-ia lía’ letti.Se «pava á c u itn inteimedi'). iüítaton ,1 la »-s;ón lintio,., r rr./er ifavoul,

tíatibaldi, Antvla, P ii.cciutti y U gi-jj/io.

Sesión 21 de M jvoP.Mlrte ALtDturi

;ladc» prcrant-í: apiisl, Fitudidotes da Tipos, Liga Ji,De I;

n Mjdera. Obrero» , ral, l,. lira!. Feracnina,

realizará el P. S. A., contra esta otra, presen- d* Ttrxtil, Fosforeros, Hojaialetot, llerrc- tada por Ainiaini que obtuvo 13 votos. En v;« - ta de la gravedad dil asunto en cue.iiiún liap-. moción para qne se postergue éste po- algunos dias pa:a «tar lugar A tx contestación de la F O . R A.

Votaren por la prim'ia los delegados «lelas siguientes sociedades, d : la Capital: E*cult«<res en Madera, U. G. Fememnr, Fundidores de Ti oo», Torneros en Madera, Yuguilleros, Fosfore-

y Fcfíorera* y Bronctros; de ¡‘osada-*: «)fi- «Vatios; de Ties Arroyo-: llo:ttero«; de,

Mendoza: Mecánicos; de Aysc.icho: C. Obrero;de Azul: Panaderos; de Bahía Blanca: PacaUe. Azul y Cer

dc L'ibeiias: C. Obrero y dc Concordia: Al bañiles. Volaron por la segunda los delegados dc la* sigiiicnleo sociedades: de la Capital, Es­cobero*. F'ifúgral'os, Lustradores de Calzado,Metal árgiccs, Liga ds Arte Textil, Chocolateros y Hojalatero»; de i'ergaraino: Carpintero»; Je San Pedro: Unión G . Femenina y Centro Coa- mopúli'a de Trabajadores; de Concordia: Obre-

de S . Juan: Panadero»; de '( !.Villegas: Csntro Obrero. Se abstuvi legados de la Sociedad Constiuciores de Carras

: la Capital y Panadero* dc Unjas.Piot, Cuoini», Toítorelli, y Kciulti ptesentan la

renuncia.reemplazo A Aimami, Kisto

i» du «ibras. Torne:Mimbre, Obreras rn G l'icaprdreros, Plateros

De! Íiit-íric-t:Pantócrif». de Ro¡a&: Centro C. de Trabaja-

d )ie», riv San Pedro: Centro Obrero <;<■ Uno!. Vil’cta*. Centro C. de Trabajadores, «1- Bata, dero. Talabarteros, He San N'icolcí, Albañiles de Concorda: Carpintero» y P.ntore», de Per-

iin«', Obre-os en Mimbre, de Tigre; 1 ’icade- de I!. Blan.a; Mecánicos de Mendoza: ! ', i». Tr.tbnjidorei. San l*id:u: Penado.-,.» Je|

i 'brezo du Avat-eciioMiembi.'s de Is I- K. presentes: Rosaenz,

llréso, Rodríguez y Panti.Se incorporan las siguientes miembros: Fran­

cisco Rodríguez, Amito* Velloso, José Monte- sano, A. de la Chiesa, J . Diloro, Setafin Gia- nochio, Scguado (¡liaba, Manuel Freyre, Carlos Churt y Manuel Busleto.

Se da lectura del acta dc la sesión del 2S de Marzo previo algunas observaciones, es apro­bada.

Se lee el acta de la sesión anterior. Se hacen algunas obsurvacir nes que sun discutidas y acla­radas aprobándose el acta.

Se da aceptación A la renuncia presentada poi un miembro du J. E J. Oliveros par serle imposible, dado sus ocupaciones continuas.

Se apiuvl.a el ¡uforme de J. E

Page 34:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

1,4 VTilOS ARIIRKI

Se aprueban también l o ; informes presentado* por la C revisor» de la Empresa Obrera de Ci garridos >* dtl C. de Huelga.

Se aprueba el balance de la Unión por el mes de Diciembre.

Se reintegra 'a comisión de cuentas con los compañeros Labitou y Santos.

Se reintegra la comisión controlado'» de D empresa ccn los níguientes ciudadanos: Manuel Uuttelo y i Alibettí.

A moción drl delegado por el C C. tl« Tra bajadores de San Pedro, se resuelve enviar al gún recurso áese Centro en liuelpa.

Se resuelve pedir con ese objeto un t-ti-taiv. & las seciedailet que sienen algunos fotuto* en los baños.

A moción del delegado por tos 0 . en general (Capital) se trata la necesidad de fusionar li.s Comités Pro Presos que «x'ster. '.Indistintas ideas.

Se resuelve svrrijuar si existen eitos Cuati thi para resolver la propcsición.

Se levanta la sesión á las 11 p in.

BIBLIOTECA ORRgRA "í*

M ovim iento ObreroLas soefedadúu adheridas están cu el de­

ber d* enviav la cróaiea de é*u ta,'. vire tonta gremial, antes del 2S de cada mes 13it casi contrario no debon extrañar loa evociacst qoa en esta sección no re moneiooen las resslncionos que puedan habar adaptada

< :¡ri>U nl i - 'e t l e i ‘ a l Asociación Obrera de S U .—Esta procresis-

ta institución obrera va colocándose & la al­tura que merece.

Los trabajadores se están convenciendo que tes sociedades similares burguoas só'o sirven para satisfacer ia vanidad de sus direc­tores y se ocupan casi nada de los enlerntos. y desertan de sus lilas para engrosar las de la obraras que, siendo administrada por tra­bajadores, sirve los intereses de iodos sus asociados. Hoy cuenta con 170 < socios ó in­gresan centenares todos ;os meses.

Los trabajadores tienen el deber de forta- to-m-ln y nhaoionor tus empresas explotado­ras que bajóla apariencia de sociedades hu­manitarias sirve» para engrosar los biFsilles de sus dueños.

En la última fiesta que celebró tn conme­moración de su octavo aniversario, obtuvo un b-.ncficio de 1801 pesos.

Broneeroa.—Ei movimiento que esta s- ciu­dad habla iniciado por tn conquista de la jornada deShoras, ha sido postergado para e! día 15 de Agosto.

Con la vuelta al trabajo, los obreros de la casa Gutntnn han obu-mdo un aumento de diez por ciento sobre eí salario.

En otras casos se ha obtenido ya la jorna­da de 8 horas.

Al iniciarse nuevamente el movimiento es seguro que obtendrán la tan desead: da en todas las demás casas.

Constructores de carros.—Esta corpora­ción de trabajadores entendiendo que !a Unión es la fuerza ha resuello separarse de la Unión General de Trabajadores sin expli­car las causas do sn separación.

Es de lamentar que gremios que tienen yn un grado de civilización den este ejemplo «Jo desunión.

Suponernos que el motivo de esta sc-para- r:6n sean los pocos nesos que por concepto de cotización abonaban á la Unión.

Adelante!....Cámara da Trabajo. - La oficina de trabajo

de esta institución sigue ensanchando su ex- fsra de acción. Actualmente ha ampliado su funcionamiento con una oficina de interines, donde los obreros encontraran toda dase de

l loras de oficina de 7 á 11 a. m. I á 5 p. m y de 7 & 10 p. m.

Ss habla en todos ios idiomas. Todas las no ches de 7 á 8 habrá un obrero ruso par: atender & los que hablan este idioma.

Las sociedades del interior debes cooperar para que se haga la demanda de trabajo á es­ta oficina.

Ebanistas.—Es admirable el hnyeott que sostienen al taller de Gabriel Tarris. Día: pasados estuvo en la secretaria un represen­tante de ese burgués para ver de solucionar el conflicto, pero como una de las cláusulas principales que le opusieron era la de despe­dir á un tupista que había estado carnerean do durante lodo el tiempo de lu huelga, no pudieron arribar á ningún arreglo. A debe ia prisión que están sufriendo los com­pañeros Cuomo, Malfatto, Montesino, Món­tale j Tognoli, de que damos cuenta en otra parte.

Un hijo del burgués Tarris viendo mermar

la ganancia del padre por efecto de la medi­da tomada por los Ebanistas, se ha converti­do en pesquisante y acompaña á tes sabuesos dé la comisaria de investigaciones en su in­fame rruzudn contra los obreros ebanistas.

Dial los orla y ellos se juntan.F os fo rero -D ig n o de aplaudo es el movi­

miento que estos compañeros sostienen con- a la terquedad de la gerencia.Conocido rs por todos el pliego d<- condi­

cione* que estos pasaron pidi’ -ndo una miseria más por cada dl.i <!* trabajo, p ro el gerente de la Compañía Genera1, representante de los holgizarrs aci-iocistas le* nrel.-rid'* tener

■tizad.! la ! ihri--'* durante un ¡:t'-s ::nus que -lee-dor á lo ñutido por los huelguistas,

devolverles en formas de salario unos cuan ,s centavos á c.efa obrero «¡ro? represente, -gúu cálculos del gerente, un total de 3<> it oe.sos anuales divididos entre dos mil irorns deduciéndolo «1- la enorme canil- id d<* ti'Jó 418.2.", «¡uu según la gerencia ha

habido de ganancia <-l año pasado, obtenida se «abe A c o m de las nee. sidade* de

los que alli Ir.tbai. n.Kl dfa .1 del actual, h.-.jo promesa del g«-

rente.de estudiar la cuestión dentro de quin­ce días, con u ia comisión d - cada fábrica los obreros lira vuelto :¡l trabajo, «li-:ptii-«tos á abandonarlo inmediatamente iittr. el g«T«-n-

- no cumpla lo prometido.Como el lobo cambia al pelo pero no las

mañas, cuando entraron en ios talleres se encontraron con un r-gianu-nloque coro-i raron denigrante y en una nsau,Mú.i te da al mismo di? resolvieron pedir que fu, retirado, do lo contrario no fnirarí; ná Inha­lar al día siguiente.

Esto movimiento dehe? servir de eiempte á lados los obreros de la república, por su di- rceción y armonía.

Obreros asf decididos i hacer valer sus de­rechos no pueden perder ningún movimiento

—La Sociedad de Mejoramiento, reunida e» asamblea el 22 de Mayo. después dt? oír las motivos que expusieron tos compañeros Cú-

Freiborger. al presentar sus renuncias de Redactor del Rolefht y de Secretarlo ge ­neral respe niñamente, dudare:Que en vista de que las especies calumniosas

lanzadas contra los compañeros renuncian- tes tenían el premeditado propósito c’c des­conceptuarlos ante los trabajadores, dchMo A que con su actividad desmoronaban los ocultos planes de los enemigos de nuestra Sociedad y que el comportamiento i.c tos compañeros Cúneo y Freibnrger es digno»c- obreros conscientes y resuelve:

No aceptar sus renuncias y estigmatizar á los calumniadores anónimos que interno al movimiento obrero.

A la vez, y para satisfacción de tes compa­ñeros Cúneo y Freiburgcr. se encarga á la Comisión de la Sociedad de dar á publicidad dicha resolución y al mismo tiempo pide 'a reproducción de ella á toda l i prensa o-Te- ra. —Luis Fulivene, Secretario de actas.

HINOJOUnión y Futro* - K «ta reciente agrupación

de trabataéores -qu -. trabajan en las conteras de Sierras Hayas, qoe lleva solo dos meses de constituida, cu ra n ya en su seno con cor­

ito .'>00 asociados; en breve echarán las bases de una coo-v-ritiva de consumo. Se ha nombrado una comisión que tiene- un estudio tes estatutos Je la cooperativa.

R O J A Slia quedado definitivamente constituida en- >- les obreros albañiles «li-'-sia localidad su . <• -la-i gr. mi.-il a Ihi-rida á la Unión Gene- d de Trah ijador-s. Fn su última asamblea

nombraran delegado ante el C. N. al com­pañero Femando Lanzóla.

Cuculí ya con un buen número de asocia­do*.

-Los Estibadores también han constituido sociedad adhiriéndose á la Unión; han nbrado delegado al compañero 'Basilio

y del n. 5 por pesos 21.00 ó . sea un total de pesos 228.30 que han sido de cuotas cobra­das. más oesos 124230 quc han quedado por cobrar nos hace? el total de pesos 333, que han sido cortados de los cinco talonarios.

Ahora el dinero entrado en caja de cun­tas solamente, es el siguiente, como se pue­de veren c¡ libro de caja:En c! mes en Noviembre de 1901 han

El > de «-.«ta localidad te. Lo« panaderos. • lavanderas consti- tnización envidiable.

SAN ISIDRO Uaió-t General da Trabajador»»—! .o* ohr

ros qu,- tormm dt-i sección de 'a Unión, tienen < nir» mano ti ti proyecto de cooperati­va de consumo que ptonsan llevar á cabo tmtv en l:r: v-.-.

La coon-ratte.i extenderá su radio de acción entro lo* nrobiito* v -cinos VictoTt, San Fernando. M .rtinez, Rivas y San Mar

tilo pror

PERGAM INO

este her-

cntrado en cajaidemidemidemídemidemtJesnidemide-nidemídemÍdemidemidemiuemidemÍJ-.-tn

DiciembreEnero de 1903FebreroAlar/oA brilMayo

JaitaAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero de 1006FebreroMarzoAbril.Mayo

$ 12.0 idem id K5Q idem id 8.50 idem i-i UCO Idem id 22.00 idem i-i 00 00 Idem id 27.C0 iJem id 24 00 idem id 17230 iJt-m id 11.00 idem id 13.50idem i d -----i-Jem id tlflO Idem id 2130 idem id —— idem id — idem id 12.00 ídem id 20.00 idem id 1600

:otal S 223.30

Federación de trabajadores en Sdadera.—Como liemos anunciado en el número anterior ha ¡.parecido el primer número d«: l i! Obre­ro en Madera, órgano de lu misma.

Trac abundante material de lectura.Las sociedades del ramo tiene.! el deber

de adherirse á Ir, Federación.Obrares su general.—Celebrará asamblea

el dia 11 del corriente á las 8 p. m. en su lo- -al Mélico 207-h Orden d«:l «Ha, Balance, ce- respondencia. Informe del diAigado a! Con­

sejo de !:i Unión.Pintav©*.-—Asamblea el 14 J<-1 actual á las

7 1¡2 oti Méjico 2071. Mrdcn «M d:a; Cor pondendn. Balance, Movimiento de socio?, Informe del Delegado ai C. N.

l . t n o n o s A i i - o s

LA FJ.ATA La Colmocn.—Con esto nombre y bajo los

uspirio* de! centro socialista quedó consti- uida una agrupación de oficios varios la que

dado el cor lo tiempo de su organización va ron un número crocito de adheren-

tes. En ella yn han constituido su sociedad los -leetricisus y Us modistas que esperamos se

adhieran ;i ia Unión.AVELLANEDA

Fosforaros.—También estes obreros que sostenían el movimiento conjúntamela, con los de Barracas, han vuelto ni trabajo la promesa del gerente de ocuparse del pe­dido, pero, como éstos, están decididos á de-

:vnmeme el trabajo á la menor arbi­trariedad-

GENERAL V il.LE CA S El C•‘ litro C. de Trabajadores de esta loca­

lidad sigue su marcha progresista.En breve entrará en una «cric de trabajos

tendientes a ensanchar su estera do acción.Si formara parte de alguna sociedad cierto

Félix Selles, es preciso recordarle que adeu­da á este centro el importe de 12 recibos v una novela que vale 25 pesos. Desapareció de ésta en Septiembre de 1903 y no se le ha visto más.

Sociedad Unión Obrero» Pint'.ros - Pnblj. c.xmns el presente informe hecho «obre to« libros de Tesorería de nuestra SocieJa.l, r--- ihctado ñor los compañeros Joré E. Pon.-z y TimoteoApuüán á pedido de los socios para que puedan los compañeros ver |-i marcha de esta socied id. -/.ir Comisión A'fiirnir'trn-

Pergnm'no Junio de 1906—A la Sociedad R>?«ist*:n3¡:i y Protección Mútaa Unión

Obreros Pintores.Compañeros, Salud: — Los abajo firmado*,

cumpliendo lo resuelto por la Asamblea Ge­neral celebrada purlos socios de e«a Socie­dad, «ti dia 7 de Mayo p.p.. tiene el honor de presentar á esa Corotoiór. el informe he- cno sobre tos libros «te Tesorería de e.*a S o­ciedad. con el cual creemos que los compañe­ros quedarán conformes y esa Comisión po­d rí tener la confianza de todos los asalaria­dos vil general, que debido á la propaganda activa hecha por algunos compañeros des- graciadaai'M c de nuestro gremio, para ha­cer sucumbir :l nuestra sociedad, y hacer quedar aborrecidos por lodos los obreros á los miembros de ta • omisión Administrativa, han andado divulgando peor que pasquín comprado, ijuu lu C-imis'ón se habla delr.'tt dado de los fondos sociales la cantidad de veinte y tantos pesos.

Pero como jamás po lrá la hipocresía en sociedad con la m-ntir.i v la calumni-t. vencer la verdad desnuda, trtunl.tr ante los hechos ciaros v coactemos, nps damos en el prcsi te inlornie. y dar.-inos también á cn -lqti compañero que lo solicite, detalles completo sobre la marcha de nuestra Saciedad, la Ver- dad de los hechos para que pueda i-oqU’ '-r:i que pise, decir con orgullo que la comisión ha sabido cumplir con su deber, y sin «tecir

lás, damos una explicación soKre les libro? de caja y confrontando lo? talorarios co ” los recibos cobrados y los sin cobrar, el di

entrado en caja y 1 'S salidas genera les. nos arroja lo siguiente:

Del talonario n. I han sido cortados 42 re­cibos de $ 100 y 02 de '>..30 ó sea un i.Jtui de 74 pesos

tn «ido cortados 7t de I peso, j 4‘J de .30 es. ó sea un total de 91 pes.-.«.

Del n. I! han sido cortados 103 recibos d«I pero ó sea 103 pesos.

De! n. 1. cortados 42 recibos de 30 es. ósea 21 pesos.

Del n. :3 ¡corlados 64 recibos d«* 1 prso ó sea t*4 rssos.

Sumando tas recibos que han sitio corta dos de los cinco talonarios, nos da un tota

os 332 Oü.uno? ahora que «tel talonario n. I liar

quedado sin cobrar recibos por valor de 8 pesos cuyos nombres no detallamos por i do?nc«-esarlo Del talonario n. 2 por valor do 19 00 Del

SumeExiste entre el dinero en caja de cuotas

y las cuotas cobradas una diferencia de pe­sos 3á0 pero tenemos en el n 70 del talona­rio n. t. un error de 50 <*. pues el compa­ñero Florencio Navarro, siempre ha abonado la o io la Je .30 cts. mensual y en el talón fi­gura como que es de 1 peso y los números I‘«3 y 166 dei talonario n. 2 «;¡ compañero Salvador J. Rossi (hijo} Secretario G-neral entonces entregó al ciudadano Carlos M o­ro dichos recibos, y él en cambio entregó un v.-Jcpor 2 p<sos á favor do nuestra So- ctc'dud, yéndose de la ciudad ¡i los 2 6 3 dias. De esta hecho c*tá ni enrrtent* !•> Comi­sión Administrativa, y el compañero Secre­tas io General M. A . Asso entregó el recibo i . dtil talonario n. al compañero Juan Flo­res sin que ésta s«% lo abonara, y ahora te­nemos ya salvada la diforcncia qu - existía

Ha entrado también en caja, de suscrip­ciones y otres verías, dinero por valor de 42.4.3*mis 22300 de cuotas cobradas u-neraos nn t-.-tal de 267.43 de entradas gererates.

Las salidas generales son las siguientes! En el mes de Noviembre de 1904

h.a salido de -aja socialidemidem

dem

deindem

Sum;i s de Enero de E06

ha salido de la caja socialFebrero id.Marzo idAbril

DelDel

id id 3 id id id 41 00.id id 4 id id id 9 50.id id 5 id id id 430t)ó seade pesos 124.30, en recibos que han

robrar.quedadoDescontando los recibos sin cobrar que

queda de cada talonario, resulta quehai do cobrados del talonario n. I. recibos por valor de pesos 6600; del n. 2 por 72.00; del n. 3 por pesos5S00; del n. 4 por pesos 1130

Diciembre Enero de 190.3 FebreroMorzoAbrilMavoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

idemídem¡demidemidemidemid'imidem

itlcmi-.temi-Jcmilent

ps II 10 id 522.3 id 23.00 id J.S0 id 5.80 id 2930 id 23 63 id O.óO id 21.29 id 8.00 id I! 00

May id

ps. 1.00 idi.l I9.b0 :<i 21 :*> id 1200

Suma total ps. 2.33.63 Ahora tenemos que existe en caja la suma .• pesos IL-X) mss pesos J jótó de las salidas .•ncratos habidas, t-nemos el total de las en- -i.las ó sea peses 2b7,4j.O ’V runos hacer constar unos -rrores ha­

bidos por el Secretario General Hemos en­contrado en los recibos cltancclado» por no poderse cobrar, uno del compañero José E.

•rtenvciuntes al mes de A gosto p. p. por estar repetido otro del compañero Cidras Dunda perteneciente al mes de Marzo de 19U5. y dos «icl ciudadano Domingo Braga, pertenecientes á tes mesus de Julio y A gosto ,. p.. por la misma cansa, y A nosotros no •onstaque dichos recibos no lian sido repe­tidos, puesto que en ei talón no figuran más que una sola vez.

El ir.lorme que hemos hecho traemos la plena seguridad de que está exacto tal cual

presentamos ó esa Comi*ión, Lo único que existido us que Iqs libros ha» estado mal

smu.-difS, d pesar de que tenían el Visto tlue- de los Revisadores de Cuentas que esta

Sociedad ha tenido.Ahora para poderles ahogar la voz en la

’arganta á tes ciudadanos indiferentes «le nuestro grem io que se dedican ai descrédito de la Comisión de nuestra Sociedad y par» poderlos tachar de calumniadores, puesto que

tener pruebas completas han ofendido á la Comisión Administrativa y á los mismo» asociados que luchan por la emancipación de los obreros, tachándoles de defraudadore y dando lugar A que la burguesía se fije en ía debilidad de ellos mismos, para que pue­dan un mañana servirles de instrumentos

Page 35:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Balance General de la Caja de la Cámara de Trabajo; l.n» nOUl-RODAXTKS Y MUROS OVIl'rt.stnn* l)K»PK

A SK1TIKMURK 3(1 IIK IENTRADAS

Día-Venta de iollctos.............................Conferencia;:Producios de entradas..................Donaciones:Por varias pe1 tonas........................Fiestas y rifas:Producto de entradas..................Empresa Obrera:Porcentaje........................................Alquileres:Salón, secretaria etc......................Tarjetas adheientes:Socios dilectos y agremiados .....Bufett:Porcentaje, e t c ..............................Teléfono:Por c ncepto de alquiler..............

l ’or concepto de avisos, etc..........Prestamos:Devolución........................................

RAUDASPréstamos:

2 220 J7 Devoluciones tle préstamo* .....1/0.78 tiiras propaganda y comisiones

Alquileres:389.4f> Salones y locales......................

Basto de luz..............................% (tastos c-nerales:

Conservación salón, e t c ........2 .H1IJ. 12 Sueldos y jornale?:

Administrador, secretario y cmJ.M>'.-24 lo’.ptieMo» municipales..........

Alquileres:3..VJ4.10 y iiU M ................................

I l-A l mPfKSWr-',!':i.-i/o ..iy {\ Schenone y otros ................Bastos de secrctaiia:

101.3. I'nie». übros. estaup , telég. . . Instalación,?»:'* .:»* Escenario, teatro, etc..............

Mobiliario:32 0 ..o Biblioteca, si'l.is. escritorios, el-

, . .. . ¿ ttadRrs-E.su »o-I iH.'i .2 Septiembre un» gran r .1 br-netirio de ia bi­

lis'

El monto do su defraudación.... Alquiler de local:Adelantado loca! reconquista 624..

S ild i er. elect'v

Total.. ! « 95V26

que pisa á 0 : t . Total___

dilatorias

RESUMENE n tra d a s ..................................................... liíACió.S a lid a s ......................................................... D l.iiló .A 'q u ilo r adelantado, líc con q . 821... .‘ fin).'Saldo dn e fe c t iv o .......................................... afi.’Js i ¡Vi

;.;i sa ldo de trescien tos treinta y nueve noventa y o d io na pasado ú la Juntaran E je cu tiva de la U n ión . .

Ü cvisudores de tuicntas,CtXK"— 11. A uiiKim — 1o»k S ixtos

NOTA—I/» Comi'ión t:ene cuentas á pagar y cobrar que na fijaran en los libro* cuya detalle; priHu«ílíÍ -ario es como sigue:

A la casa Heiniein y Cia...................................... ps. S45.*>¡A Depoli y C i*.................................................... !02..;(»A Viuda Schenone.............................................. 4-'..00

Eua* cuantas han sido ya chanceladis en parte por ia Unión y la» que cubriendo mensualmente.

Cuentas á cobrar por alquiler»:A Ayudantes y peone-i de cocina............................. .‘ O."»A Electricistas............................................................ 45.09A Sociedad Dependientes de Comercio................. <»i 00Tarjetas en poder de las sociedades entregados

por valor de ps........................................................ 2736,nOEstas tarjetas han sido ya devueltas casi todas.Estas cuentas cbanceladas y á cobrar figuran er

Art I La (\ A . *<• reunirá v m a nn ’ mvnM ción t--rc«ult:i y .ui t ilas lo* empleado* presentarán informe He! cátera -.«n detallado d: I movimiento do cnd¡. semana. .se abluíate’.

Art 3 Los recursos de esl- Comité »t-rán ¡U tn lli i Jaiadquiridos con las cuotas voluntaria» que Sociedad l-.smensualmente lijen las sociedades adheridas ciedad dar v las autónomas. También con beneficios de v< lada y hall*- familiar tiestas v donaciones espontáneas. hhotec.i

Art. t> 'lodo Jinero recibido para este Co- Se representará la obra El pecado es l.i mité i.n podrá ser destinado á otro objeto. mis. ría por el centro dramático Caballeros

Art. 7 ‘ La C. A . será nombrada <n reunión del Ideal, de delegados de todas las sociedades adhe- Además esta suciedad pide á todos aque. mías eu e l ñus de enero de cada ano. du- líos comp H-*-ro» que están atrasados con sus

¡ rindo cu sus cargo* un arto, F.n la* mismas cuota* mensuales se sirvan mearlas ¿, i.« 71 Ise presentará t.ru memoria del periodo Ven- brevedad posible todos los días martes y

: cid o. ve-mes en nuestra s-cretarla de S á 10 p.mJ0 | Art. h Trimestralmente la C. A. publicará A última hora si* sabe que está preso il v » ! un balance en el órgano oficial de la F. de- compañero Tortorelli sin que medie causa

¡ración v I. Unión alguna.. , 1 A lt .1- La C A no podrá retener en su Cuadro Fllodrsniátieo Ibs«o P.nro--:nn- •Al | poder mayor suma Je 2 0 pesos, debiendo de- da por este cuadro v á beneficio del Coinit •

i positar fo que exceda en un li meo á la vista. IVo Freso* y del diario l.a 1‘roJcsta.j.lard ei .r.O Art. I". Existiendo un comité tle Oelensa domingo 12 de Agosto, una (unción y coafe-

! I. -;:il insíiuiido por el Partido Socialista Ar- rancia. de acuerdo c«m e-l siguiente programa; Utjgeiuino. este comité pro presos lijará una Hijo del pui bto; el drama en un acto v en

I suma mensual para ayudar á aquel a quien se prosa original d - D. Silva, titulado: Los M.ir -•> i encargar.’, los casos de eomp uirros procesa- tires ; La Vlarsell.-sn: Estreno de| boceto (ir;-- ‘ " . dos como a" f i.i* demandas a empresarios v m ítico so. ial en un avio v un eoflogo. orígi-

todas las consultas que r«qu:erai los asuntos na! del autor libertario A. Murto/. tilUlaJo: por las vi.t* ¡itriJic.is El Conventillo ; Conl.r< nci.i: lltinno de le*

J En breve m- hará público lo» lócale» en traba) idorr»; El rum bo dramático original tici'2Ü.il4 ¡ que luticionará el eomilé pro pn sos Faltrero d>* Lidia titulado: l-'in de Fiesta .

Sociodnd Uaióa Cosmopolita d« Obraros Entrada General iiíi centavos: Empezará el ‘Mjd.'iHPiateiss Celebrará Asamblea C--re-r.il Or- espectáculo á la sb i 'j p m.

I diñaría ifi-l ni-.-s di- Julio ti sábado 11 do l.as entradas se nallan en ut-nm en la Ad- 3)0 00 ! agosto á la 7 p. ni i-n ia cali.- Méj'.-o efü<j. ministración de l.a 1‘rotesta inriolom é Mi-

t Orden del di.i. Acta anterior. Balance, t or- iré !»'$>, en l.a Vanguardia Delens.i « K .-n 16 n 1 r, •ís'fvspondeiiria Movimiento de So.-to*. Initir. la sern-tarn del Comité Pro Pra»o» y en

d1- ó s j '11'- del delegado al C. N de la U G de T. las So. leda.les (Ir-míales.I Asumo* Vatios. No se suspendí: por mal tiempo.

In 0)5 Tu i C-r.in coni.-rancii* de Propaganda el domin- -El mismo din, a las 2 de la tarde, la Co- ‘ i go 12 de Agosto .i las 2 de la tarde en ol a... misión Recaudadora de Fondos del Comité

lón de la cape Méi-co20»'>. Se invita al gremio Pro Freso* .fusionado dará una eonlerencii:.en general, liará uso de la Palabra el viuda- en e! salón Vor-.c irte* Rincón l i l i .: daño I.ni» R . r n a r d . t omisión. t'orrsspoafiaucia -En 1,. secretaria de ¡a

Obraros d* la Compeüi* Qsaeral de Fos- Unión se encuentran . ..rtas p.,ra la* *igui>-n-fu ros -L a huelga d :l lnjrsoiiiil qu-. - ................ . i . .. ..................... .» ..

i i-.k i -.i,a.... .......... compartía ■

.141.83

Fa á il., t

,-h.i : cable.talla i

ciudadano* i dro Farissio, l-.mtli:

AcoOtr

ios R ifa -

• Ue.:r So. iMatilde Oé-r

y Melle,,.

1-Vder. Fr

eiónl is. o

_ ...io todas ¡rs vía» con- i toda verdad se puede atir­ió osiuscaniietiio por parte as no obstante seres i*- sn:m-

Jo puesto que es el producto de ia ifitalista Ha caracterizado á los >

, comp irti ros en ¡ucha ia cordu-a v el buen ' sentido empero la obseeación de los hurgue- *

¡se» de la compartía ha conducido la» cosas á siguen i s0 urado máximo.

i • .....- .........- i contienda el

idos pur-di-n pa«m i . e i o s \ i ■-«

A V A CU O F '► sta local.Jad celebru-

Ei bem ficio que resulta de la li-st i .toará á l-i constru retén de un saión-i

Se repartirá un lollwto de propagar

.• de*.

el úl ¡reo balance de la Ur.a’u

juzgando impareialtnen | tillo sería este: > oiii-.ieiiciii

Fara mayor vcrgiletiza y escarnio Je sus <~,F\T-H\1 VILI FGAS'explotadores los reclamantes en su inmensa w ' “ l 1 '*•?', ,! mayoría son muj. res v muos v pata el mejor Tr“ i6n C osm cpolit» ds T rabajadores-L is- ■ elogio á los fuu-lguistás eso 'imsmo: esto es , l *!« Iü' ^ u e no pagan y queso,, des tipie los batalladores son apr- nd'ees en la Utui-Jos de la bstti hasta no haber i em p leo ¡gu rrode clases pero que asi se inician e n l' ° " r! " '¡cu to !- dc t.uesiro» estatutos, u-ii resistenci-i *iu doblé/ (ati/ir ui Mnudcbd, Antonio Gutiérrez. José

Los'eoniarada's^deí Fanmá r--cúincnient.- fl-.Ha. Santiago Milani. Manfri‘ v ; Aureli.ino Finedo. F..-

In form eÜnbre la geal

A la Junta Ejecutiva de la l\ 'i , de T.Comisionados pata informar acerca de la

ireción y exactitud de !a* cuentas y balance presentado por ia Comisión Administrativa de la Cámara de Trabajo durante su funcionamien­to, hemos procedido 4 llenar en la inejut tormo nuestro cometido i cuyo efecto hemos compul­sado el libro de caja, recibas y talonarios de recibos.

Libro de CajaEn este libro están simplemente anotadas Ias

entradaB y salidas, de manera que no hemos he­cho otra cosa que controlar los recibos de cuen­tas pagadas cuyos asientes están en el libro asi mismo, hemos revisado los talonarios de recibos por dinero entrado.

En los recibos de cuentas pagadas aparecen algunos adulterados. Hemos averiguado en gunns dé las casas que los han extendido aullando confirmada la adulteración. Entre las casas que citaremos está la imprenta de la VIU­D A DE J. SCIIEN'ONE, PASCO 735.

En una cuenta pvgada á esta casa en junio 17 de 1904 aparece una adulteración que suma veinte pesos más del valor real de la uuenta.

Acompañamos la nota anténtica de factura esa casa con la adulteración á quo hacemos ferencia.

Para n« ser más externos no detallamos otras casas cuyas cuentas aparecen también adulterada*. *olo diremos que el monto de defraudación es de ps. 103.41 que los liemos agregado á los 795 con 57 centavos que figuran en el libro de caja imputada á la defraudación Cavani.

Tenemos pues, una defraudación de s 5rt3 que figuran en el balance imputada á Fernando Cavare tesorero de la Cámara cuya hija ha sido de todos conocida.

Debemos hacer constar nuestro desagrado al encon ramos con una institución donde se han manejado miles de pesos, no se hayan llevado las libros en forma, pues apenas existe pie libro que se llama caja, donde malamente están snotadas las entradas y salidas de diez y seis mil pesos manejados por esa institución.

Hita es una enormidad que deb; corregirse evitándose en lo sucesivo su repetición. En el caso de la Cámara no podemos alegar que no haya habido allí hombres capaces de hacerlo, pues hemos tenido al frente de la institución hombres preparados y no del todo mil pagos, que bien podían haber llevado las cosos en lorma.

Sírvanos esto de lección para en adelante no dejarnos engañar y cuando determinemos hacer algo lo meditemos bien antes.

La Cámara ha contraído a'gunas deudas, al gunas de ellas no sabemos & cuanto asciendei.,

por no estar los libros en f irma donde le .leu­den todas las operaciones que haya hecho li institución.

Para saber á cuanto asciende H monto de ias deudas hemos tenido que ir á averiguarlo á la* casas acreedoras.

El monto total de las deudas a-i como el de las cuernas i cobrar lo acompañamos adjunto al balauce. mono* la cuenta de la casa Prunier que parece ser no cobrara nada porque el ma terial que había empleado en las instalación** lo ret'ió él mismo y manifestó que solo cobra tía la mano de obra rin que hasta la fecha halla presentado ta cuenta.

Terminaiemo» aconsejando ia necesidad im­periosa de que el Concejo se preocupe muy riamen'-c del contra) que debe eiercerse con las ¡nstiauciones y empresas dependientes de i:

A nuestro juicio creemos en la necesidad de que se nomDre un periio honorario que coop y scansej* á las comisiones ccnitoiadotas v risadoas de cuenta*.

Es todo cuanto tenemos que informa*.CUKJJO—13. AUHKRTI -J0*K ÜAXTH

organizados siguen impertérritos su , , -treno habiendo sido ya víctima* de la cada h»'«ano Covín. Francisco Mariano Juan Cas- vez más bárbara policía argentina. !7'-',,. .l0J¡ <* FcrnjnJcz. Ja:-1' Molí». Agustín

El Gerente V acarríes el protagonista de la Lalltoni Paulo Rodrigu,-/., Domingo B-ltrar. provocación Je este prolongado conflicto, no , '!! " n Martínez J jan Arn.td, i at.cu.il_ paye- obstante su mentado espíritu de hoir.br.: al- L»n»p.ir Fajóla. Roque C»rn*i. si.vestrs irtiistn que A juicio de algunos lo* distancia* ,* ru.vlli'- G isso». Mariin-.z Alijarado,ba aleo de ¡os mas rec.dcintrantes esplotado- ‘V ^ ’0- \ U} T0 Mocah s. Carmelo fasi.res. l ’ ero henos aquí mirando su acción cu- l.'scu-il F'-rnandez. A> g.‘ l Rf.noti. Antonionallesca de confeccionante de listas negras U-.mpamni, Melchor Dur— ..... r ,u r . . , :con la nómina de los conip.r —

M ovim iento O breroDas sociedades adheridas están en el ¿e

ber de enviar la crónica de eu movimiento gremial, antes del 25 de cada mes En caso contrario no deben extrañar loe asociados que eu esta sección no se mencionen revoluciones que puedan haber adoptado

O a i » l in l l-’ o . i o i 'í t l -Comité pro presos» de la U. G de T . y

la P. O. K A - S u kum'j.n - l.os continuo» abusos y vejaciones que á diario comete la institución poli :ia! contra los trabajadores organizados, ha hecho imprescindible la ne­cesidad tle que los dos comités pro ví.-timas ~t funcionaran con t! fin de contrarrestar

ás prácticamente estas fechorías policiacas. Desde hace algún tiempo era notorio >.l fin­io de muchas de las sociedades que compo­

nen la Unión General de Trabajadores v la Federación Obrera Regional Argentina de ver aunados ios recurso* de ambo* comités convencidas de que asi será más eficiente su acción.

En ta! sentido la Unión invitó á la Federa­ción á enviar delegados á efecto de llenar el deseo de todos, haciendo práctico el provec­to. A la reunión de la junta del lunes lú 'ejc- cutiva, acudieron delegados de la Federa­ción, y de mutuo acuerdo quedaron fusiona­dos amóos comités dándose los siguientes estatutos:

Articulo 1 Desde el I de agosto de T.06 los comités pro presos de la Federación y la Unión quedan fusionados en una sola entidad denominada-Comité pro presos de la Unión General de Trabajadores y la Federación Obrera Regional Argentina.

Art. 2 La comisión administrativa de este comité se compone de cuatro miembros, dos por cada institución.

Art. fi Los trabajos inherentes al socorro diario á los detenidos y sus lamillas estará á cargo de los empleados de la Unión y la Fede­ración.

....................que en ninguna lúbrica ó tallersimilar lo empleen ¡o que importa decir que se empeña vencer por el hambre á sus viejos servidores y á sus prole*

La Unión General de Trabajadores no l- i podido mene» que poner a disposición Je !u» huelguistas todo* sus recursos nava hac<r .-f.-cttvo en lorma recia el t'Otcatl á /o* /<>.-

asió Cr.br-r ionio Anei. Ambrosio Borusset; Juan i".i-

r-»s. Julio Ttfllo, Fernando B*ngü. i.copoido Mendizaval. Gubmo Larez. Marcial Corta, Mariano «jarcia, Eugenio Aglio. M.mue1 Set ro. Luis Cavia, losé Ribero, Tristnti Mar.l- ii.-z, Agustín Medina. Amonio Barblori. lat­ine D-itt.i, David C .rttli.ti y R..món Rodri-

< úii iida S. S,/: o;/iiforos marca Victoria v Estrella i da importa el merecido correctivo a los potente» de la Compartía General.

Delegados de l;i Unión, diversas v. .*t:* ¡do á alentará los huelguistas,quien.-» »¡¡j coa el tesón de io» primeros día» rec.ué: sé siempre en lorm i numerosa v .- siasta.

Ebauistss y Siiuilacts - /:7 botera I cusa furris Ki refinado esplotador Ta atraviesa mom.-ntos Je dura prueba, J. 1 d>.- !a ilreióiau campana de sus obr. orientados por la sociedad del gremio la t;o escatima esfuerzos par.» abatir ::1 t. burgués.

Siendo ei taller de Tarris el ni d<- los que fueron boicoteados á última huelga la que u-nnmú con u

Jera» del r.• •i i.

madera ii.-t :;.iue Je mttebl.

SALVO. tib a d orss -l .o * comp-rtero* estibadores S ilto argentino ti..ce de* semana» obtu­

ren *u primer trinnio oon*isi<nie en un.t . menos do trabajo .-«to *s *• horas en

.,i¡o y b er invierno v c! ^alario tic 4 pe- • n vez de 3 que le» pag ..han antes.•* patrones quisieion echar mano de los r -gos Je ia llamada sociedad de trabajo

v ;>i electo ptJieror. á San Nicolás, i.bs luei*1' » «.tbe-tiires de c»ta medida vieron i» que •.•-.-nf.in del pueblo nombrado per- «Fc,,J . , J5 Je l i mala acción que comete-

..... ....¡ c * si los reemplazaban. Recono-. grande cien.to ia- : zones lo* comporteros se nega. <íz -.'e la roa á traba¡ >r v :.*i iriunto la huelga, brillante D-osos d»- vengarse alguno* de ¡os contra*

el por- • lista* de .os tr.il. .ios de estiba venando ma- imito te - 'n o de »u iniiuencia polio.aca hizo aprisionar t: lija su ¡á dos camaradas lo» que sufrieron una de- » sentcn-1 tenei m de siete días incomunicados por hue!-

No resultan en n ild-- lo* de*v,.:o» de lo* ■ompaúeros. y el tal T .rri» nada consigue :on todo el batallón de perro* de investiga,

ción que tiene á sus ó'Uftne». ios que siguen por d-trás de algún obrero que llega pescar el empresario boicoteado de los rucien llog: dos de Europa que- por •gr.oranciu van á tr: trabajar al taller de relercncia. á qu><:n. los enamora ofertándole* en seguida ■> y 7 p sos di: ríos $in siquiera saber si el oficial . ó no competente.

Fero todo esto se estrella en la iérren d- cición délos camarada» ebanistas, que ádes­pecho de las encarcelaciones siguen comba­tiendo sin tregua pues, ¡lace poco días se pu­sieron al habla con cuatro compañeros re­cien llegado* al pais, quienes á penas tuvie­ron conocimiento del bJicotten seguida tue- on á retirar las herramientas negándose á

-■abajar no obstantes las olerías y los rue­go* de Tarris.

Dura lección para los capiia ista es por cierto la aplicación del boicott. arma que re sulta temible cuando ella se es1 rime con lin- bitidad y valentía, podría decirse que es la piqueta que cava ta fosa de los soberbios y sino, ahí «:stá la prueba: un taller que ocupa­ba siempre mas de -Vi obreros hoy no en­cuentra media docena por ningún precio, y hace poco según se nos inlorma le ha sido devuelto un trabajo por valor de ls.tXW pesos por no estar él terminado en las condiciones del contrato estipulado.

¡Ah! Tarris este ataque para purgar tu ac-

A icJidom vioaid.-ie; encía y proi nítida.' Quedó

st.:s po

mp rtero* la Uní

arbirirariednd <

i Centro Obrero reñían­los trabajadore» de di componen ci meticio-

pedido su adhesión -T

iStilUÍdO » do mu.-h» eiuusiasmi Versos o:: tosquiene- nado .-entro >:t quo h h U G Je T.

C i i c r l c n l o s LA CUU¿

L * comi«vor. oirectiva Je esta sección de l:t U. G d«; l'. quedó constituida en 'a forma si-

^ SecretarioGercrat Juan Husto: Sccrectario de acta* Rogelio Yalieios; Tesorero [osé M. Olivera; Fro Tesorero Enrique Cermrsoni.

Vocales: Fedro Lorenz.uo. Leoncio Valle ¡os, R .món Gil D-.,arte, Ramón Cazabuena* Juan Rounguez. Gregorio Segovij.

M i s i o n e sPOSADAS

En la asamblea verificada el 5 de julio ha quedado constituida la comisión directiva en la siguiente forma.

Samuel Lena, secretario de esterior; Fol Crtstin. prosecretario; Manuel Fernandez, se­cretario de actas; Pedro Mignone. orosccre- tario: Emilio Cristin, T-. sorero; Alfonso Salva­do. protesorero.

V ocales: Manuel Ucrtucci, Eugenio Curvan tes, José ¿ah.

Page 36:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

D irección : M É J I C O 2 0 7 0

inundad de potra Lu *-n p ractica ho cu- | treltun centra la lalta de prepa ra ción ! do Lis masas y caen en <•! r id icu lo arrastrando tra» de m .i toda la itisti-

ion nuc las m i resuelto en pleno

Por ero es que >•« hay >iu«' ndcluitU**' so á los h ech o»; no lia yq ite llevar u lo s ; trabajadores p or cam inos por olios des­conocid os . L: d icho i) ti o las minorías siem pre arrastran a las m ayorías, no de-1 be tener cab ida < n Lis organizaciones obreras donde so debe ensenar á los trabajadores el cam ino m ejor para Le­gar ú su em a re ipa ción para que tic p or ,

i puedan un d ía andar por él sin tro p iezes.

Las vie jas p rácticas caud illescas hay que relegarlas ni pasado par:, realizar obras de conciernes. N o siem pre los dem agogos sienten io quo dicen.

T oca ahora á 'os tuihereute.s estudiar la m archa de la l ’ n ión y sus m edies de lu cha para co rre g ir errores si les hu­biere ó p rosegu ir el cam ino em prendido eu caso con tra rio ..

Organo Cficfal de la UNIÓN G EN ERA L DE TRABAJADORES DE LA REP U BL IC A ARGENTINA

la ludia de clases en i ’> r,¡r en todos nqw-tlo:

•i .-n que e.-lén o obreros; rnmpci se desenvuelve

dc hci

) l..s condiciones dc vuLi Mndioso por el q'Jc *»rrg:¡i •s cansados dc soportar I.

¿ ñ o I Q - Buenos Aires, Agosto de \906 • K' 38

E l p róx im o C ongresode la U. G- de T.

En la p rim era qu incen a del mes de D ic iem b re , la U nión G eneral de T raba­ja d ores , ce lebrará en esta capital su cuarto congreso. A si lo ha resuelto el consejo n acional de la m ism a en su últi­m a sesión.

L a n otic ia de la c e lebración de este a c ­to quizás no llam e m ayorm ente la aten c ión de aquellas sociedades que dado su co rto tiem po de v ida no han podido d ar­se cuenta exacta de la am plitud dc la lu cha y de los m edios n ecesa rios para h a cerla efica z y lleva r una acción roün da acu erdo con la m a yoría de los adherentes, ni de aquellos trabajadore¡ en particu lar para qu ieues e l horizoute j d-id, arrencánoole aqui-lias medidas que. d la a . t . .. . . . i . . »u .......................................„ i . « . J p a r que mejoran poco á poco s-us coitdicto-

A cción de clasePara conservar sus privilegios como dase

económicamente capitalista y politicamente dominante, la burguesía dispone de todas las tuerzas del estado, que utiliza en su esclusi- vo beneficio subyugando la clase obrera ha* j o el régimen del salario y manteniéndola en la inmovilii n i por medio de códigos y de leyes que ella sanciona y que como una red .incxiricable la envuelven desde i-l día tic su nacimiento hasta el de su muerte.

El proletariado, por su pane, para defen­der sus derechos como clase productora, abiertamente opuestos ó los de la burgue­sía, vá uniendo sus tuerzas en un solo haz á fin de obligad::, mediante su unión.

1 der paulatinamente t:l oominio de la socie-

■ vida, rde la lu cha obrera , c o n c lu y e eu el m e­jora m ien to d é la s cond icion es de tr a b a -i p o d ^ d e accióiVd'na'burgi jo del grem io 4 que pertenecen . se obrera hasta desalojar!.

Sin em bargo, los congresos son los ac -j no de la producción, tos más im portantes y de m ayor t r a s - ; -?5i ' ° han comprendido y lo practican

i «obre la cía di.» del ierre-

ceudencia p araa qu elios organism os que com o la «Unión» albergan en su seno una cantidad de organ izaciones dUerni. nadas en lo« d iversos puntos del país, y que dada la identidad de intereses y la identidad de m edios de lucha, n ecesi­ta desarrolla^ una acción idéntica en todas sus dependencias.

Ellos son la brújula por m edio de la cua l la organ ización que los realiza se d irige h acia la m eta propuesta .

Son el alma, la v ida m isma de las instituciones. En ellos se analiza la obra realizada , se subsanan deficiencias, se c o ­rrigen los errores.se separan los obstácu­los que im piden el libre desarrollo, se delin can cam inos, se fijan rumbos dc

acu erd o con las necesidades creadas por las circunstancias y el espíritu de los adherentes.

Tanto más fecunda será la obra de los congresales cuanto m ayor em pello se to­m en los adherentes en co lo ca r sebre buen cam ino nuestra institución.

N ada de declaraciones platónicas, de lir ism os sentim entales ni de pasiones partidistas ó de sectas. P ocas y concre ­tas proposicion es que est<*n al a icance de la in teligencia de todos, que sean el exponente de ias m edidas más necesa­r ias y de más fác il obtención , harán que e l p róx im o congreso rea lice una ob ra m ás útil y eficaz que con una lar­g a ch orrera de proposiciones y de de­c la ra c ion es con sus respectivos conside­randos, que do en cierran nada concreto, que 4 v eces solo reflejan aspiraciones

ica para hacer pesar la organización dc isc sobre la balanza <!<• la «'<i«a política; f- p-dir la i-!ai)or.i« iún dr h vos p«-rjud¡via. i par., la i-l.so obti-ra y propiciar )a.« ne. :»arias para consolidar las mejoras obli-ni- t* en it-rn-mi gr< miul.Que hendido puede aportar á si mismo y su clase, aquel trabajador qu<- luche con­

tra el capitalismo en la sociedad gremial y i-nda d voto, ó Se abstenga, ó vote por un indidaio burgués el din de elecciones? Nada. I.o que gana en una pirte lo pierde

en la otra. Impide qu-: el burgués lo explote mayormente en d taller y lo facilita luego

que sancione medidas restrictivas y lo cobre en impuestos lo que lia obtenido

.ante la huelga.Kl objeto de la participación de los tr

¡adores en l.a política, no estriba solamente la conquista de media docena de leyes de

c iracter obrero listo lo puede hacer cual­quier partido burgués .avanzado ó la misma burguesía reaccionaria con d (in de uplncai el momiviento obrero y demostrar á ¡os in gemios la inutilidad, du la organización de clase. Los trabajadores que no creen ci cambios bruscos de la sociedad; los qu' creen que la transformación de! régimen bur­gués en colectivista haya de ser obra de gíin 2 de diciembre obrerodos que no esperan que un buen dia haya de amanecer bajo sol del socialismo debido al asalto, al golpe Jhutl dado el di.a anterior A 1¡. sociedad capí talist.i. pero que están convencidos que la transformación de la sociedad ha <le ser ot de conquistas paulatinas, de reformas g duales de pasos lentos pero seguros acuerdo con la paulatina y lema elevación in­telectual del pueblo, los trabajadores que as íp icnsm participan de la acción política teniendo como norte un programa mínimo que encierra todo una transformación en el régimen político de cada pa¡«. basado sobre

i Rusia no sentís vergüenza de nu^st da su tía ante semejante desorganlzación? acios ¡ ¡Hay que reaccionar! ¿Acaso estáis acobar­

dados por la resistencia que nos hace el ene- >i cato es asi. renunciad de las idea

la ac- Je i mancipación y libertad, renunciad á los impulses más ó menos nobles de vuestros co-

zuñes. 1 las ideas m is ó menos sanas dc jestros ren-hros, y cu una palabra renun­

cian á ser hombres, <onv»rtíos en autómatas s dc se- vn nielaros sumisos dt! despótico capitalÍF-

,s consecuencias m0 y ,-uando os crucen la cara con *1 litiga r ó t.i arena po- j (. |¡,S jniamia*. id á lamer la mano del que

:u!... como 1 1 perro cuando le pcg.a

qucllos trabajadores que. despojados d é lo s •tejos prejuicios, que. dominan á losqi io se h;.n dado cuenta exacta dc tu ro len a sociedad, se han lanzado d; ha combatiendo A la burguesía en todos ios

terrenos: ya en el taller como de’ cntador;queza, ya ei. el estado como ducha

del poder.Si bien es c i 'r to que la organización gre­ta! es la piedra angular del movimiento

obrero; la base de toda conquista proletaria; el alma mater tíe la lucha de clases, ella no es suficiente, sin embargo,filada su condición especia! de organización económica, du or-

que sólo lucha coira el dueño del taller y de cuya acción participan obreros dc todas tendencia* y religiones, que se agru­

para trabajar menos y ganar más pero que están muy distanciados en cuanto á opi­niones políticas se refiere y á los que no se les puede obligar á tener de las cosas una opinión distinta de laque el medio ambiente

ha permitido formarse, y que dada la ete- roger.eidad de opiniones políticas debe evi­tarse toda discusión dc carácter político á fin de conservar la unión, hasta tanto apren-

I mundo burgués tal cual está constituido, mediante la discusión personal) ella no puede abarcar más que una de las dos taces que presenta la lucha dc clases.

Dada esa condición especial, la organiza­ción gremial solo puede presentar batalla al capitalismo en su carácter dc asalariante, de patrón, é impedir una explotación mayor á los obreros en el taller, mientras le deja completa libertad dc acción como dominan­te, rom o dueño del poder y ancho campo, por consiguiente para obstaculizarle su obra por medio de leyes represivas, de estados de sitio, etc. que debido á la pertectc organi­zación de! estado se cumplen á su entera sa­tisfacción.

l.a lucha entre proletario y burguesía no debe, por tanto, reducirse simplemente á la acción gremial. Esta de por sí, es impotente

Furo no. esto r.o es posible, hay que rear- ion-r, hay que dejar de ser autómatas, má- uinas 6 bestias d« carga! Si, trabajadores, s menester que una vez por todas desapa­

rezcan dc entre nosotros los carneros, pués muchas las huelgas en que han actuado ) trailorcs de sus hermanos de trabaio

sus mismos intereses, beneficiando úni ni-- á los señores capitalistas, tn-mpo ya de que comprendan que no UítlnJosq e! trabajo unos l otros, de

modo que vmr.-'s á mejorar nuestra situación de d a - - explotada, no. así iríamos siempre

i n peor.-n cambio st todos los trabajadores

de cada Estación, dc cada Huerto, nos uni­mos en una sola sociedad basada en la lu­cha de clase, es seguro que los caudillos ha­bidos y por haber, no harán miedo A nadies con los muchacho- (com o ellos dicen que los acompañan ¡i votar, y qu- hoy muchos ca­sos se dejan explotar y llevar del cabestro aún cuando no tengan bozal, y es seguro también que los señores capitalistas nos res­petarían un poco más. nos guardarían l*s consideraciones que merecemos corno pro­ductores y no despedirían ó ningún obrero pot razón de reclamos, ya fueran éstos, por el horario, aumento de salarios, etc.

Referente á la sociedad gremial, ¿cuál es nuestro dsber trabajadores? Y o opino que siendo c»ta nuestra más med ata defensa y estando todos desorganizados, d-bem os de un.rnos todos ignorando que ha habido tra­bajadores qu>- por ignorancia ó mala fé han traicionado á sus compañeros á la vez que á sus propios intereses; cotizar fundamental­mente. y mancomunar nuestros esiuerzos á fin de contrarrestar lus abusos de los seño­res capitalistas:

Solo me resta decir á ios camaretas que las necesidades más inmediatas del pueblo, i gritan A voz tn cuello ¡soy conscienu! qus para preparar asi el ambiento para conquis-! cjite ,.s t | momento que deben destacarse tar ulteriores á medida que las mas.-s van ] demostrando con los hachos que tlem-n amor sintiendo la necesidad do obtenerla». i á la causa, y que luchan por convicción y noOrganización gremial y organización polfti-! por el egoísmo estrecho de quitarle el i

iquf la luch* de clases. Proclamar ' bajo A otro compañero. ,

de loe congresa les ó de p o co s ad h eren - para contener la fuerza organizada de la hur­tes y que cuando ae presenta la o p o r - guesía, que dispone dc todos los organismos

la inutilidad d<- cualquiera de estos dos r dios es vivir de ilusiones y entorpecer la cha del movimiento obrero.

¡H ay qus reaccionar!

Todo trabajador medianamente conscienteque se ocupe de sus intereses y perteneza al gre­mio de Estibadores, r.o puede permanecer indiferente ante la desorganización queexis-

n su grem io en toda la República. Si no a que la carga y descarga en Puertos

y Estaciones del Ferrocarril indican que hay quienes transportan las bolsas de cereales

los carros A los depósitos y de éstos A vagones y vapores, se creería que el

gremio de Estibadores ha desaparecido del escenario de la vida.

Si la carestía de los artículos más indispon, sables, los salarios insuficientes, las iniquida­des que á diario se cometen con nosotros los trabajadores, no nos tuvieran amargando á cada momento que pasa nuestra perrunít existencia, podíamos creer que ya habíamos llegado á la ruta anhelada, que la tranforma- ción dc! actual orden de cosas era ya un he­cho. ,-.Porqué podríamos creer semejante sueño? Por la razón que en todos los puertos del Litoral la gran mayoría de los obreros permanecen en una quietud lamentable y solo se preocupan en trabajar, ¡como si su misión de clase explotada no fuera otra que hacer de bestias de carga.

¡Pobres compañeros! ¿Cuando os daréis cuenta que vuestro proceder es estrecho, egoísta y hasta crimina1? Porque se fraccio­nan una, des y más sociedades para quitar­se el trabajo unos i otros, traicionando mi­serablemente la causa jnsta y noble de nues­tra emancipación económica, política y so­cial? Esttradores de la Argentina (nueva

San Pedro. Julio dc 1906.

‘ P edro Barsanti

¡II.ty que reaccionar! Juan S sc ih a .

Del entusiasta y decidido luchador ya no nos queda más que el recuerdo La implacable par-

tendió para siempre su negra velo sobre su querida existencia dejando en el alma de cuan­tos lo hemos visto en la lucha, un inmenso abis­

ele dolor y e-culpida ea ia mente todas las obras que ha realizado fn p :ó de los priripios

defendemos á los cuales ha dado todo lo que puede dar un convencido.

Arrebatado por ‘ la tisis, que tantos estragos causa en los hogares proletarios, muere en la plenitud de la vida, cuando el hombre comien-

dar los frutos de la reflexión serena y á dedicar á sus obres toda la experiencia adqui­rida en los reveses sufridos durante la juven­tud.

Desde muy joven, solo tenia quince años, abrazó con ardor los ideales populares alis­tándose en el ejército de los que luchan en pró de la emancipación de los oprimidos. Tomó parte activa en la agrupación denominada "La Al'eanxa*' que sustentaba los principios que defendiera Mazzini, en la que estuvo siempre en primeta linea.

Convencldose de las ideas socialistas las de­fendió con verdadero cariño sufriendo por ello las iras de la policía italiana que dejaba caer inexorable su machete sobre los que se distin­guían por su actuación en el movimiento. Fué victima de las persecuciones policiales y conde­nado dos veces á «domicilio coatto» librándose la primera por habeise refugiado en Toscana y la segunda huyendo al Brasil por consejo de un

Page 37:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

comisario de policía al que luego destituyeron ¡ odio d«: de su cargo por su» principios socialista». ! P aer.

Llegado entre nosotros en 1S97 ocupó inme­diatamente su puesto de combate cumpliendo.

n el deber que !e imponía su convicción de

la imposición ejercida desde el Relatar las miserias de lo» hogares obre- Desde una pluma

Hab ón tos hechos.Allá por el año de 1-S60, la separación

de la iglesia del Estado y la expulsión de las congregaciones religiosas, solo era en

luchador. ¡Francia una necesidad sentida porActuó con entusiasmo en el movimiento so- ¡n¡ma parte dc | p0(.t>io

cialists jcfbr.ero.de la república, distinguiéndose ¡ \ cuarenta y dos años de distancia det','»fg£¡pt<j¡p¿>r el ardor con que defendió lu cansa! aquella techa, el parlamento, el órgano de ¡, prrhemria.-"-’ -’"' \ I ¡a burguesía, según los sindicalistas, ha con--r>u-Ku6!girtnte db la sociedad de marmoleros y ¡vertido en ley la aspiración Ue aquel pt-

3eTa* «Unión» y ocupó machos otro* cargos de j queftt» ^grnpo,importancia <-n la organización t.brva. l’ or su iniciativa se fundó la Cámara de Trabajo ■/ Em­presa Obrera de cigarrillos de laque el de los administradores, y hubreia llavndo á cabo otras obras si la terrible enfermedad no lo hubiera llevado á lu tumba.

Muero á los 34 años dejando una brillante foja ds furvtcio» y un coustdvrabl > vacio en nuestras lilas.

Sírvanos, de estimulo la obra realizada per el caldo y cont nuemes la lucha con el mismo ar dor qtte él supo ha retío.

Recordémoslo é im-téir.osio.LA BKPACCIOS. ]

LOS CIO A R1UU.OS Olí LA F,MI-BESA OHHKÜA !

S o b re un escrito.

In ma-del pueblo francés, y so ha desliga­

do de uno de los puntales más poderosos sobre que se apuva el capitalismo- V lo ley sobre congregaciones es eficaz, ¡vaya si es cfict-z:

Es que e/ orguuo burgués ya no está en mano de la burguesía reaccionaria del arto iO. Hoy el pvohlo francés es más inteligen­te que on aquella época y el órgano bur-. gucs de hoy, rcfb j.t vi grado actual de in teligeticia popular y ohra en consecuencia.' Se na transformado dt: órgano reaccionario en radical de acuerdo con la transformación

¡que In monte pooutar ha sufrido al pasar ¡del estado de indiferencia al de radical so- ¡cialista.j Si en »:! tiempo que ha de transcurrir an­tes que el órgano hurgues renueve sus

. _ . . .miembros, el pueblo su diera cuenta de laAlba * Porvenir * Proletarios ¡ ««^d de ser socialista >• enviara u

, mayo-ia de diputados socialistas ¿quien im ! pediría que ol órgano de la burguesía rene- . chutarla, convertido en órgano radical ^ocul­tista s? couriertieru en órgano del prol-da-

j rlado y pusiera eu práctica tn.las las medidas que drn rtido pi.le en su program a mínimo.

En tres largas columnas E l Obrero p enó-'V las quo d. spués creyere conveniente entre dico sindicalista del Azul, hace algunas cbje- ¡ las que figura la jornada legal do S horas? ciones á nuestro escrito sobre • La jornada j Y una v< zcstabU-ciJa ¿ror qué no podría ha- legal de S horas-, aparecido en el núm ero'corla respetar por los capitalinas e-mo hoy 37 de La Unión Obrera. ¡huee respetar la de congregaciones?

Decíamos en ese articulo que mientras la j Un cara contrario. Porque no se establece conservación de ia jornada de 8 horas de- ¡ entre nosotros una ley que derogue la de re- penda solamente de la organización gremial >idenctar Por la razón do que el pueblo r.o siempre estaremos expuestos á perderlas y .sien te su necesitad.apoyábamos nuetra tesis en tres causas prin- j Se parece al pu b'o francés del año óO. opales: la inmigración el desarrollo indus-,L o hemos visto er tas últimas elecciones, irial y las crisis del trabajo 6 incitábamos á 1 Sobre veinte ó más tn: 1c- de trabajadores los trabajadores á que participaran de la po-¡ agremiado*, solo sufragaran ta lista sociaüs- litica como clase organizada ;t fin de obre-; tu en lu capital, do» mil ciudadanos no todos ner una ley que garantiera el cumplimiento!obrero?. V á esta apatía política se agrega de esa jornaáa por parte de los capitalistas., hoy la propaganda iiirti electoral de muchos

De las dos causas primeras E l Obrero no sindicalistas que viet n como anillo al dedo itere nada que objetar lo cual nos place por ¡ A la burguesía que se verá libre por mucho cuanto nos demuestra que eu parte está de-tiem po d»' estorbos en e! parlamento, acuerdo con nuestra menera de pensar. ! - ' ° hemos de esperar nada bueno de la

En lo que parece disentir es en lo que s e ! burguesía- Por eso decíamos en -La jom a- refiere ó las crisis industriales pero con una ¡ ^a de 8 huras* que leyes de isa indo- aclaración creemos que también estará d e ! ,e so*° Serán un hecho cuando los trabaja- acuerdo. inores rnvf-m al parlamento á individuos

En uno de los párrafos del articulo ciice:Íf,u*í z*eprtrs.«nn-r; los intereses de los hom- «Efectivamente <-n esto hay algo de verdad | ;^ ts de 1 lhü,‘-sobre todo cuando las H horas han sido ob-l - - - - - - -------tenidas no con esfuerzo serio, con una uc , BIBUOTECA OBBEfiA xtiíeru0 ios*»’ l«»*~ ción clara de clase, sinó cuando más bien las ¡ .-be» Ja.*, lo /.lú » j« (iota >1» 4 » O y «tos » 1“ f circunstancias, abundancia de trabajo, curen- ¡ , V ^ n * í i r Í T w r r a í»« cía de brazos, etc, son las oue de por vi. casi j I» iniin» c«vt» UN puso ntiMKsTK.ví..’ *m» han hecho que los capitalistas por propia : ran-rin po--- ¡sánu ruium-n.s ,.triaros <!e • M-m-lan. conveniencia y porque no podían hacer otra I " cosa, dieran las ocho horas ». ;L aS O b re ra s

D' “ « « « “ «o I!» pn p ™ n l e ||e„o de incer,.Hombre,ras las qoe no o l í so je t.s .1 as c u l„ i o „ ,» lldconsecuencias de la crisis de trabajo son lasque se consiguen cuando las «circunstancias-- j ___

lo permiten; cuando hay falta de tra-, j^mbí-e.

ros. ya es cosa antigua genial com o Hugo, que los descubre vibran-

corno latigazos cruzados nt rostro de los SarJanápalos en «Los Miserable»'-, hasta el modesto escritor de aldea. Todo eso es be­llo en la galanura del estilo y de la parábola.. .. j más grande y más leal, es organizar á -.-sos séres para su amancipación. dentro de la cultura y de la instrucción obrera.

Ya 110 i-s un probltma para nadie qutt sea.•nsato. que si la mujer se explota es que vu1

mano <le obra produce. tan*o como el hom­bre. Es mát dócil en el insulto ti en la d ia -! bula dei amo ó del capataz, Sufre esto, no porque no comprenda, sinó porque sus hijos piden pan ... Y & vec**s, por no d e c r siem­pre. sus hijos que una ley ampara con la instrucción obligatoria, tiene que ir, porque, las necesidades apremian á trabajar al taller.] Y todavía, como una ironía de los tiempos, el padre ó el hermano, vagan por las calles | y ¿sabéis por qué? ¡Porque la explotación, se j perfecciona como todo, y *¡n la actualidad, i todo es mercancía que se cotiza en el mc-r I cado! Y ¡us hombres hemos conseguido ¡as j Derechos do Cartas Co'.stituctanaks» p ero ’ :sto es un sarcasmo en ta práctica y por ;ra entonces surgen las agrupaciones obre­ra» las entidades de ct:i*'\ para rroclamar r para reivindicar nuestros derechos econó­micos.

Conv» conseguiremos rodo tsio? Mediante pués. la instrucción y la organización. Ya

xvubres están agrupados, no seamos Jos ios egoístas, agrup. mos también á l.i :r y al niño, porque todos somos hiíos dé­

la misma rama, tronco de la misma raíz.Perseveramos, pu-ta. llevemos ta brisa dei

nuevo verbo á todos los hogares, tengamos jluntud férrea, que •-,» victorit cuando

todos seamos rapaces d« .-rmonix ->r ,-n c! :otui todos supremo, anta los y legitima* e s ­peranzas. qu-: no están en los l-iagueurs de estudio ni « n ius qr.c arrasan todo en un dia. |

JlAX PKKtZ AR< E

PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO

( ¡ío n iitf ( i e i ^ f f í n s u J e g a lCoonltorio gratuito: Luna*, miárcolOB j

viaraM, d* 4 á ó. Tauaori 586.

H i j o < l c » l i> t t < - i '

Capital y Salariol-:t CnpllHl. «¿in- «.* y ti «ce

Expuestas las leyes más generales que re. guían el salario como asi mismo el precio de 1, cualquier merca derla, podemos ahora inter- j mrnos mejor en nuestro argumento. i

El capital se compone de materias primas! de instrumento de trabajo y de subsistencias : d<- toda clas“. que se i-mpvnn para producir' nuevas materias primas, nuevos instrumen­tos de trabajo, y nuevas subsistencias.

Todos los eh-mentos de qu-- se compone son creados por el trabajo, productos d<-! trabajo, trabajo acumulado. El trabajo acu­mulado que sirve como medio para nueva producción. capital.

A«i dicen ios economistas.Que es un esclavo negro? Un hombre de

tegra.

termina.xpitcación vale la otra

Un negro, es un negro. Sota las crrcurisiam-i.is se vuelve esclavo. Un; ntiquina algodonera, es una máquina para

t explotación todo lo invade, día á di. i.-ntos .aún los amos con cxplot.-

. . o. siguen su camir.o para aniouítar ¡,1 hilar alvodón Soiobajo y abundancia de brazos y cuando l o s 4 . , .. ,capitalistas las t * n padicatto hacer I . c o n -, C„ „ c. 6 do Hbr, „ « t k .

no de ludibrio, y llegan á subvertir también I romo el azúcar es el precio del azúca n! niño bajo el dominio de sus garras, y a s i. oro es dinero t:n sí y dt- per si. continuamos en este calvario sin lin, espe-! En l:i producción los hombres no tienen que .meo el df.a de la redención. habérsela» solamente con la naturaleza.

trario, ó sea cuando los obreros lus obtienen ] en un momento en que no las pueden ob-I ten*r. I

Queremos suponer que al correr de la plu­ma, el autor del escrito no se ha dado cuen­ta del error en qu»: ha incurrido, pues un vago recuerdo de elementos de economía le hubiera traído A la mente que la fuerza de trabajo como toda mercancía está su jetad la ley de la oferta y la demanda y que por consiguiente, cuando en t.-l. mercado de ta producción la demanda de fuerza de traba­jo es mayor que la oferta, su poseedor está en grado de poder obtener por ella un valor mayor al cotizado hasta «I momento ue la venta, ó lo qa ees lo mismo, obtener por un tiempo menor de producción el mismo precio que el pagado por una jornada mayor.

Aceptar como cierta ta afirmación de E i Obrero equ-vale ú suponer que los traba, jndores obtienen las mejoras cuando se les antoja, lo cual es un error demostrado prác­ticamente por los hechos.

Para llegar i la conclusión que una K-y estableciendo lu jornada de 8 horas seria fá­cilmente burlada por los capitalistas, pregun­ta en el epígrafe, en cuyo derredor, gi­ra toda la esencia del articulo. ¿Son eficaces las leyes? (Suponemos qoe se refiere i leyes obreras, pues, las burguesas lo son en de­masía.)

Opinamos que si. siempre que sean el re­flejo de necesidades sentidas por la mayo­ría del pueblo y vengan á satisfacer aspi­raciones que no podrían obtenerse sinó por

mpiial

oalición' sana de los prok-tnrios se im- Es menester romper con el dominio

exclusivo del capital pava empezar de una <:z á librar acción en el dominio mismo de jS iniquidades sociales.Par.thabl.tr sobre éste tópico cada uno

porta sus l ono.iraii-ntos üentro de sus ca­pacidades. Pero lo rea! y lo verdadero ra­dica palpándolo por si mi«mo. Descendamos

momento á uno de esos antros, don­de todo es sombrío, lo mismo en los días de sol, que en los días de brumas, allí en esos presidios so arraiga todo lo que en las tem­pestades de la vida necesita del jornal niez quino é irrisorio, para con él comprar par á los pc-qiieúuclos ó satisfacer las necesida­des apremiantes.

Ved, á esas muchachas cuyos colores ni son ya 'o s de ta aurora que tenían sus culis antes de entrar á esas prisiones, y que se lian ido marchitando poco & poco, como de­cae todo en la vida cuando pudiendo ser vi­riles. falta la lozanía, porque no hay ni la unidad, ni la consistencia para eliminar á los tactores que la producen.

Madres, que tienen que contribuir á m entará sus niños, niños que á su vez son explotados, jornales que recorriendo la es­cala, no alcanzan el de todo un mes; para pagar una hermosa botella champagne o que se refocila el burgués de la Avenida ó petimetre del Aguila.

Ellos no producen sino colaborando en cierto modo y cambiándose reciprocamente sus

producir ellos entran en determinadas n-lauoncs entre sí, y su acción sobre 1a naturaleza, su producción no se de­sarrolla sino en la órbita de estas relacio­no» sociales.

Según el carácter de los medios de pro­ducción. serán naiurntmenie distintas las re ¡aciones sociales entre los productores, tas conoicionc-s en las que ellos cambian lividndes y participan del acto colectivo de 1a producción.

Con ta invención de un nuevo instrumen­to de guerra, cou c-l arma á luego, lu orga­nización íntima de los ejércitos cambia nece­sariamente y su transforman al mismo tiem­po tas relaciones de los individuos en el fun­cionamiento del ejército y la relación du los diversos ejércitos entre si.

Las relaciones sociales, en las que lus in­dividuos producen, las relaciones de produc­ción social cambian desde luego, se ¡rausfar­man con el cambio y con ei desarrollo de los medios m alerialet de ia producción de las Juergas de producción. Las relaciones de producción joim an eu su conjunto lo que sr Uanux las relaciones sociales, las so­ciedades. es decir, tina sociedad en un de­terminado grad > de desarrollo histórico, una sociedad con carácter propio, distin-

L;t sociedad antigua, la sociedad feudal, la sociedad burguesa son otras tantas eom- plicacnnes de relaciones de producción, ca- d . ¡ t i d« tas cuales designa contem porá­neamente un grado particular de Jcsarrotlo en la historia de la humanidad.

Ei capital timbren es unn relación de- pro­ducción social. E s una relación de produc­ción burguesa-, do la sociedad burguesa. Las subsistencias, los instrumentos de trabajo las materias primas de que consiste ei capí-' tal. no han sido producidas y acumuladas en determinadas relaciones sociales? Y no es justamente- esc»- determinado carácter so- cita que eleva á capita l los urodurios que sirven para la nueva producción?

El capital no consiste solamente de subsis­tencias, de instrumentos de trabajo y de materias primas, no solamente d« proínctos m t:« rtales’ consiste de calores de cambio. To. dos tas productos de que consta sott mercan- '•las. El capital no es entonces solamente unn cantidad de productos materiales, es una can­tidad de mercancías de valores de cambio.

El capital no cambia para nada, si en lu­gar d-.- .‘ana porn-mo- algodón, ó arroz en vez de trigo, buques en vez de vtas férreas, supuesto que el algodón, vi arroz, el buque, ¡ei cuerpo del capital) tengan el mismo va» i..r Je cambio que la ¡ana. el trigo v tas riaa férreas El cuerpo del, capital puede trans- formarse con<tant> m:-ntc sin que el capital suira el menor ra-tibio.

ro si el capital es una canti-.tad Je m er­cancías. de valor d - cambio, no por eso ca­da cantidad de mercancía de valor du cam ­bio. es capital

C-ida cantidad de valores de cambio os un valor de cambio. Por ejemplo: tina propiedad que vale mil pesos, «s un valor de cambio de mil pesos. Una hoja de papel que vale un retir.vo es una cantidad de valores de cam­bio de liIOO. Productos que se pueden cam. btar intr*-. si. son mercancías. La relación determinada tn que los productos son cam ­biables. forma el valor de cambio ó su pre­cio exoresado ea dinero. El conjunto de es­tos productos no pu> de cambiar nada á su distinciuu de ser mercaderías ó de represen-

un calor de cambio A du tener un precio, determinado.

arbcl sea grande ó pequeño siempre es un árbol. Si cambiáramos ei hierro con otros productos en gramos ó en quintales, cambia esto acaso su carácter de mercancía

lor de cambio? Según •• I conjunto una mercanci-t es de mayor ó m enir valer d-.- precio más alto ó más bajo.

Du que manera una cantidad de mercan­cías du valores de cambio se convierte en capital?

Por el hecho que d ía com o fuerza social ¡ndependicrie. < s decir, cunto fn erca de una parle de itt sociedad, su conserva y se mul­tiplica con vi cambió, con In fuerza de traba­ja inmediato c iiieiite . La existencia de una

: r.o posee más que la. idoneidad del trabaje, es una presuposición necesaria de¡ capital.

El dominio de! trabajo .acumulado, pasado materializado, sobre el trabajo inmediato vi­viente. he aquí ¡o que eleva á capital el tra­jo acumulado.

K! capital no consiste en el hecho que el trabajo acumulado sirve al trabajo Tivient': como medio para la nueva producción. Con­siste en el hecho que e ltrab aj. viviente sir­ve :.l trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar el valor de cambio del último.

Cáelos Maex.

Asociacióa Obrera de Socorros MátaosSKl'HKTABIA: MEJICO 2ü*U

Sus delitos..........Tenia apenas dos años y va pequeño y

rosado hundía los pies desnudos en el agua marina, buscando las blancas conchas entre

i |a húmeda arena. Hijo de pescadores, había adoptado el oficio de sus padres: alto y del­gado. con el rostro tosco por el viento y el cuello quemado por el sol.

Siempre había habitado sobre la playa, afte- donándose á la mar de uua manera tenaz ¿

Page 38:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Balance General de la Caja de la Cámara de TrabajoI.IH COUI'IIOOAXTKS V MOROS CoyiTí.sU)

A SKCTIK'.UIRK 30 1>K 11''ENTRADAS

PrSALIDAS

Jhnero en efectivo.......................... 2 220 27 Devoluciones de préstamos ...........Ven!» de folleto»............................. l/O ./S (krgs propaganda v comisiones . .Conferencia?: Alquileres:Produelo* de entradas.................. 3119.40 Salones v locales.............................Donaciones: Gasto de' luz....................................Por vanas pe-aonas........................ % Gastos c-m'-rale.»:Fiestas y rifas: Conservación salón, e u : ...............Producto de entradas.................. 2.803.12 Sueldos y jornales:Empresa Obrera: Administrador, secreiariu v crmicrjPorcentaje........................................ 3.2ñ2-21 Impuestos ntumeipaks . . ' ............Alquileres: Alquileres:Salón, secretaria etc...................... 3..*>94.10 piano y sillas.....................................Tarjetas adherentes: Impresione»:Socios dilectos y agremiados i .476.00 a Schenone y otros ......................Bufell: Gastos de secretaría:F orcen ta je .clc .............................. 101.3. r t,les, libros, estai.tp , telég. d c.Teléfono: Instalación?::Por c ocepto de alquiler.............. / l . a i Escenario, teatro, etc......................xvisosy otro.»: Mobiliario:Por concepto de avisos, etc 320. .9 H.bliotcra, si’l.i*. escrit-irios, era...Prestamos: Fiestas y wediiigs:Devolución........................................ l . : . i » 0 0 Manifiesto», locales, d c ................----------------- . Cavani:

El monto ríe su defraudación.... " v . Alquiler dc local:

Adelantado loca! reconquista 624..

lAltoroa *n Madork - lista *o-tifa 22 tli* Septiembre-una erar* (.anillar á (tendido dc 1:. bi-

Salda er. elect’

Total. . . . in n.*í> que pisa á Oct

T otal...

Art 4 La C. A . se reunirá vmannlinvnl-; ción te rc-»u.t;i ven ellas lo* empicado* presentarán tnlorme del cólera “>ot «li-iallado d: I movimiento de cnd;. semana- .»£* ab'andc'.

Art ó Los recursos de raí- Comité -a-rán iiJ cott n !.nadquiridos con tas cuotas voluntarias que Sociedad !-.«mensunlmentc fijen las socit'Jndt's ailltcridas cii-dnd d ar-e l y las autónomas. También con beneficios de v« latía, y h,iil> fiestas v donaciones espontáneas. blioteca social

Art. b Todo Jinero recibido para este C o- Se re-pre-sr-nt rnité i.o rodrá ser destinado á otro objeto. mis. r : por t:

Art 7" l .a C .A . será nombrada en reunión del IJaal. dc delegados 'le «odas las sociedades ailhe- Además esta sociedad pide á todos aque­ridas en el ñu s de enero de cada año. (lu- líos com pilaros que esmn atrasados con sus ramio en sus cargo* un arto. I'.n las mismas cuntas mensuales se sirvan pagarlas á la se presentará una memoria del periodo ven- brevedad posible todos los días martes y culo. viérne* en nuestra s-erttartu de S á 10 p.m

Art. S Trimestralmente la C- A- publicará A última hora se sabe que está preso «l un balance e n -1 órgano oficial de la Erale- compartero Tertorelli sin que medie causa ración y i.. Unión. alguna.

Alt ‘ |.;i (j. a „ n podrá retener < n su Cuadro Fllodramáticc Ibsen • P.nro--:n:<-pw.» r Mayor suma Je 2 U P'-sos. debica-lo de- «la por este cuadro v ;¡ bi-nefkio dclC om tt- joM -.,; ro riut- exc.-dn en un It meo á la vista, l'ro Presos y d«:l diario l.a /Vo/cj/n.^.i.ira ci

Ai'., t", Existiendo un comité dc Úcletisa domingo 12 de Agesto, una tunción y confe- l.-.-gid instituido por el F.triido Socialista á r - rencia.de acuerdo con el siguí ente programa: gemino, este comité pro presos lijará una Mijo del pui bto: >-1 tiranía en un acto v en suma mensual para avuJar á aquel a quien se prosa original d • D. Silva, titulado: Los Már encargar/, los «-¡«.so* «le compañeros procesa- tires ; La Mur.sHlesa; Estreno dH boceto dr: • dos como n?f i.t» demandas á empresarios c initico social en un acto v un eoflogo. origi- todas las consultas que r> qua-rnn los asuntos ttai «leí autor libi-rtario A. Muño/, titula Jo: por las vl.ts iuriJtcas Kl Conventillo ; Conlcn.ncta: líinino dc los

Iín breve se hará público los locales en trabnj «llores Kl cuadro dramático original tu­que iatnnnnará «-1 «-omité pr>« presos l'.ilmiro do Lidia titularlo: Fin d«* Fiesta .

Sociodrtd Unión Cosmopolita da Obreros Entrada General ni centavos: Empezará ciFintoi-BB Celebrará Asamblea General Or- «-*P.'ctáculo á las 8 : ■) p m.«linaria de! im-s de julio «1 sába.lo II de Las entradas se tullan en u-.-ntn en la Ad-«vgosto á la 7 p. m <-n la calle M<-jn:o Jñi). minisxraeión de La Protesta Hiriolotm'- Mi*

Orden del dia. Acta anterior, Balance. t or- iré !/»i >, en Lu Vanguardia D''l«*n*.i 8rK en rcspondc-ncia .Movimiento •!«: So.-to*. Imor. la »«-.-r«-tarí i del Comité Fro Prc»os v en me dvl delegado al C. N de la U. G de T. las S oledades Gremiales.Asuntos Vario*. No se«utpcnae por mal tiempo.

Gr.in conter«:ncie t!«- Propaganda <:! domin- -Kl inismo dia. a l.ts 2 d«- la tarde, la Co-g o 12 «le Agosto á las 2 de ¡a tarde i-n el s.i- misión Recaudadora de Fondos dvl Cornil/ lón de la calU: .M.-i'Cü 207-*. Se invita al grem io Fro Presos fusionado. dará una conk-renoiii cu general, liará uso di- la palabra el «tuda- en el salen Vor.v «ri« * Rincón 111!.Jatn* Luis Rtrnar«l.--/.« t'nnnsián. (orrsspcndaucía -Kn I,, secretaria de

Obraros «le la Com práis Oe-eral de Fu»- Unión se encuentran «•..rías p.ira la* *igui«-n- foros--La huelga d.:l personal que ocupan les ciudadanos V gremio* K tíael Vitola. F- • lastres lábrica qu«- l.i «•ompañta ti«*o«- en dro Pnrissio. Emilio Gonz.n''* y Multen. Frai. • Hurracas. Avellaneda y Paraná h.« tomado lo- cisco Ot?ro S-sane. Matilde Ot-ro. Frun-rí». o

vecciotn-s «t« una batalla en-'arni- O pto . So. ied.it! .'«zafio ro», l-Vd«-raci«M; de « lucha ¡inri cable. calzado.transé agotado todas Irs v i.» con» Los interesados pm-Jvn pasar a retirarla».

* ‘a verdad Se puede afir- H u r a ñ o s \ t r© Sostnseanitento por paró- A V X C l’C 'l "

RESUM ENE n tra d a s ..................................................... ir«.i».V«.2'lS a l id o s ........................................................ H i.iil5 .2 sA 'q u lle ra d e la n ta d o , l le con q . 02 4 ... uj.tu»Sa ldo dn e fe c t iv o ................................... iííi.'.is ip

El sa ldo de trescientos treinta y uneve noventa y o ch o na pasado ¡» la Ju m a -as la* j E jecu tiva do la U nión . '^ P n iV r .

liev isndores de cuentas, ' cilíatnria.Ci'XKo— 11. AutiKHTi— lo»K Sxxtos. ; mar que no habidl. .......- ...... ....... .. . . , . . . A \ \ L I G I '>

X ITA—La Camiríón t!ene cueatas i pagar y cobrar qua n i fijaran en los libros cuya detalle JprJ®ucUjj ¡« "o ptfestVquc e s í i l ^ Kl C« ntro Obre n> d/- rala local.dad celebra. . ¡urania «-aptalista. lia caracitrizado á los r.» una fiesta - i «if- * ............... . ———-

; compartiros «m lucha ¡a cordu-n v >•! buen moración d-1 tere, sentido empero la ohseención d«* los hurgue- ci/m.

■ses «te la compartía ha coixiuciJo la.* cosas sí Kl bvm ¡icio «|ue s siguen |^U erado máximo.

i juzgando imparcialm¡fallo sería este: •■*.« . « .n -.iti.««.«¡ Para mayor verglienza y escarnio de sus GENERAL VILLEGASexplotadores los redamantes en su tnmer.»a _ . , _ . . . , _ . , . . .

; mayoría son mujeres v ntuos v para el mejor lrla,6n Cosmopolita d . Trabajadores-Lis-elogio á los huelguistas eso 'mismo; esto es ':l lo® SO.-IO# que no pagan y que so.i des

iq n e lo s batalladores fon apr-ndu-es en la tttuidos dc la lista has»a no haber «um plxc;-'u rra dc clase* ntro oue asi se i-nci in ctm ''0,> ’ d !,»«lcolo J- de nuestros estatutos.

i sin doblez _Guzif.ii M«::td«bi!, Antonio Gutiérrez. Josi'

figue:A la casa Jleinlein y Cia......................................A Depoli v C i*....................................................A Viuda Schenone..............................................

Euas cuantas han sido ya chancelad ts en parte por la l'ni cubriendo mensnalmente.

Cuentas á cobrar por alquileres;A Ayudantes y peone* de cocina.............................A Electricistas............................................................A Sociedad Dependientes de Comercio.................Tarjetas en poder de las tociedades entregados

por valor de ps.......................................................Estas tarjetas han sido ya devueltas casi todus.Estas cuentas chanceladas y á cobtar figuran en el úl ¡rao balance de la Unión,

¡02..-64:..W

!7j 6 .ijO

. «I- Ago»

rufuliu de la i¡*?i i .*«• ■ constru :ción d«- un saión-ñ-atrc

:ira un tolk to d«- propagvt.'ja y

£iv»» «It- la L'uiou »ieiiei-*l <lt> Troliu líiicnc* Atrc-, Jan... I««*

A la Junta Ejecutiva de la t \ d e '/’■Comisionados para informar acerca de la

rreción y exactitud de las cuentas y balance presentado por «o Comisión Administrativa de la Cámara de Trabajo durante su funcionamien- ui, hemos procedido á llenar en la mejor forma nuestro cometido á cuyo efecto hemos compul­sado el libro de caja, recibos y talonarios de recibos.

Libro do CajaEn este libro están simplemente anotadas las

entradas y salidas, de manera que no hemos he* cho otra cosa que controlar los recibos de cuen­tas pagadas cuyos asientes están en el libro asi mismo, hemos revisado los talonarios de rec'bos por dinero entrado.

En los recibos de cuentss pagadas aparecen algunos adulterados. Hemos averiguado en guitas dé las cnsas que los han extendido aullando confirmada la adulteración. Entre las casas que citaremos está la imprenta de la VIL- DA DE J. SCHENONE, PASCO 735.

En una cuenta pügada á esta casa en Junio 17 de 1904 aparece una adulteración que su veinte pesos más del valor real de la cuenta.

Acompañamos la nota auténtica de factura esa casa con la adulteración á quo hacemos íerencia.

Para na ser más externos no detallamos las otras casas cuyas cuentas aparecen taiu adulteradas, solo diremos que el monto dc defraudación es de ps. 103.41 que los hemos agregado á los 795con 57 centavos que fguran en el libro de caja imputada á la defraudación Cavani.

Tenemos pues, una defraudación de s 503 98 que figuran en el balance imputada á Fernando Cavani tesorero de la Cámara cuya fur-n ha sido de todos conocida.

Debemos hacer constar nuestro desagrado al encon rarnos con una institución donde se han manejado miles de posos, no se hayan llevado los libros en forme, pues apenas existe un : pie libro que se llama caja, donde malamente están anotadas las entradas y salidas de diez y seis mil pesos manejados por esa institución.

Fita es una e-ormidad que deb: corregirse evitándose en lo sucesivo su repetición. En el caso de la Cámara no podemes alegar que no haya habido allí homhres capaces de hacerlo, pues hemos »en¡«lo al frente de la institución hombres preparados y no del todo mil pagos, que bien podían haber llevado las cosos en lorma.

Sírvanos esto de lección para en adelante no dejarnos engañar y cuando determinemos hacer algo lo meditemos bien antea.

La Cámara ha contraído a'gunas deudas, al gunas de ellas no sabemos á cuanto asciendo.,

por no estar los libros en firma donde se «leta- lien todas las operaciones que haya hecho h institución.

Para saber á cuanto asciende el momo dc las deudas hemos tenido que ir á avv.-guarlo á las casas acreedoras.

El monto total délas deudas a-í como el de las cuentas á cobrar lo acompañamos adjunto al balance, nicnu» la cuenta de la casa Prunier que parece ser no cobrara nada porque el ma (erial que había empleado en las instalacíone» lo retiró ¿I mismo y manifestó que solo cobra tía la mano de obra sin que hasta la fecha Italia presentado la cuenta.

Terminaremos aconsejando ia necesidad im­periosa deque el Concejo se preocupe muy se­riamente del control que debe ejercerse con las instisuciones y empresa» dependientes dc la

A ri i la n .¡-dad de­je: tro juicio crcem« que se nombre un perito honorario que y «conseje ii las comisiones ccmroiadorns y visadotas de cuentas.

Es t.,do cuanto tenemos que informar.Cuxro—13. A uiikrti—JO*É Saxto

Mui-* Gabriel llalla. Santiago Milán», Manir» 7.xnuni Feliz S"S5as. Aureliano l ’ in?do. F«.» liciano Covia. Francisco Mariano Juan Cas* t-> Antón o FcrnánJcz. Juan Molí.». Agustín Callioni. Paulo Rodrigue/., Domingo Beltrar. Ramón Martínez. Juan Arn.td. Pascual Payo-

G-i.'ptr Kayola. Roque Carusi. Silvestre

M ovim iento ObreroLas sociedades adherida* están en el de*

ber de enviar la cróuica de eu movimiento gremial, antee del 35 de cada mes En caso contrario no deben extrañar loe asociados que en esta sección no se uteuciosen las revoluciones que puedan haber adoptado.

O t tp l tn t F o d e r a iComité pro presos» de la U. G de T . y

la I a. O. S . A - S u i-umóx - Los « oiui.tuos abusos y vejaciones que á diario corrt«:te la institución potf:ial contra los trabajadores organizados, ha hecho imprescln'dtbk ¡a ne­cesidad deque los dos com ités.pro víctimas se funcionaran con el fitt de contrarrestar más prácticamente estas fechorías policiacas.

Desde hace algún tiempo era notorio el «le­seo de muchas de las sociedades que compo­nen ia Unión General de Trabajadores v la Federación Obrera Regional Argentina de ver aunados los recursos de ambos com iks convencidas de que asi será más eficiente su acción.

Kn tal sentido la Unión invitó á ia Federa­ción á enviar delegados á efecto de Henar el deseo de todos, haciendo práctico el provec­to. A la reunión de la junta del lunes 10'e je ­cutiva, acudieron delegados de la Federa­ción, y Oe mt'ituo acui-rJo quedaron fusionq-

ambos comités dándose los siguientes estatutos:

Articulo 1 Desde el 1 di: agosto dc 1906 los comités pro presos dc la Federación y la Unión quedan lusionados en una sola entidad denominada-Comité pro presos dc la Unión General de Trabajadores y la Federación Obrera Regional Argentina.

Art. 2 Lu comisión administrativa de este comité se compone de cuatro miembros, dos por cada institución.

Art. :i' Los trabajos inherentes al socorro diario á los detenidos y sus Limilias estará á cargo do los empleados de la Unión y la Fede-

Los coniitradas dol Paraná rocitntcm organizados siguen impertérritos en su treno habiendo sido ya victimas de la i vez más bárbara policía :>rg«-ntina.

El Gc-re-.nle Vacairi es el protagonista d provocación de este prolongado «mullido, ««u , ,. . » ,, „ ,obstante *u mentado espíritu do hombre al- <-»a.*pir l-a>ola. Roque Carusi. •musía que á ju iciodc algunos los distancia- } ru> " V Amonio Di.soti. Martm-.z Amarado, bn algo de ¡os mas reca¡cintrantes esplotaJo- ^ ^ lo- ^ 'ro * s¿ Carmelo Tas», res. lV ro henos aquí mirando su acción cu- I. Fyrn «ndez. A 'i-c l Bynott. Antonionallesca de conf-cciouantc de listas negras * ->»np:in»ni, Melchor Duran., Nicasio Cabre ra con la nómina de los compañeros tna» cons- Am om o Anei. Ambrosio Bnru-s» i, Juan r a ­en-mes-i fin que en ninguna lábrica ó taller AJ« b* } L' í°t^l '-mando beng!». t.eopoliiosimilar lo empleen loque importa decir que -'Jcrtduatal. Gabtno Lare-Z. Marera! Corta, se «imperta vencer por el hambre á sus viejos Mariano García. Eugenio Agito. M.«nue< ar» servidores y á sus proles ro, Luis Caví;.. Ins.- Rilraro, instan Marei-

La Unión General dt- Trabajadores no l” i 111 z’ ,.podido menos que poner .1 disposit'ión «ir la* 'huelguistas todos sus recursos nara h n o r _ . . . .«T.-cuvo en lorma re cia el ¡w cott «i /o* /o .- ;í". . . ' ■'./,• °¡oros marca Victoria v Estrella «:uva m«:«Jt- - , , r - "da importa el merecido correctivo .i los pru- s .\ i- lOpoteim-s de la Compartía General. K .t iba doze»-L os compañeros estibadores

Delegados d<- ¡a Unión, diversas Vi-'e* han d«-. S illo argentino hace dos semanas obtu- ido á alentar á los huelguistas,quien.^••* «igu. n «i r«.ii *u primer triunfo consistente en una

, coa el tesón de los primeros Jia* reunii ado- h.tt « menos dc trabaio e*u> «¡s v horas en s'tc siempre en forma numerosa y .-lau- >, • ,i>o y b ep invierno y e! .-diario de 4 pe- siasta. »--»mi vez deliquete* pagaban antes.

Ebanistas y S im ila res .-/:'/ boicc.'i i /a :.<•* patrones quisieron echar mano de Lis<•«.*</ la rr is El rrlina-Jo cspiot.idor l'arri» ,»«.rr gos .le ¡a llamada sociedad de trabajo atraviesa momrauos Je dura prueba. J« 1 «nte i nre- v .1 electo piJiiTui: á San Nicolis. i .o* do !¡t «leciítü:. campana de sus obrero* hu- ¡Un»’ ' * «abe-lores de «-«la medida vieron orientados por la sociedad d«:l gremio la qu>: a m* «¡ue voni.in Jel pueblo nombrado per­no i-M-atiina esfuerzos para abatir al ti»reo 1 snad'c-'dv"J* de la mala acción que cómele- burgués. ‘ rf.ii, cnu •-: c* los reemplazaban. Recorto*

Si«-u«!o el taller de Tarris el más grande riendo la- : zones lo* «-ompartero* se nega. d«- los que fueron boicoteados á raíz de la ron A trihaj «r v a*i triunfó la huelga, última huelga la que terminó con un brillante D-oso* ú.- vengarse algunos dc los contra* triunfo partí los ebanistas *c «-aplica «-t p«ir-«listas dc .o* '.r.th «jos de estiba

i puede

tción et del

que lod.n1 m-ldela urm

i-l labrte.-.nte de mueblesnía

sentcn- iciado.

No resultan cu n tlde lo* de comparteros, y «1 tul Tarris nada consigue con todo el batallón de p«-rros dc ¡nvcstig; ción que lien -á sus ó-aem *. los que sigue., por d-'trás d c algún obrero que ¡lega pescar el empresario boiv'oicado de lo* rucien llcg; dos de Europa quo por ignorancia van á tr: trabajar al taller «le re-lerencia. á qu'eiti los enamora ofertándoles en seguida i« y 7 p« sos di: rios yin siquiera saber si el uncial «.s

Pero tocio esto s«-estrella en la ICrrca de cición délos «-amaradas ebanistas, que á Jes- pecho Ue las encare-elaciones siguen comba­tiendo sin tregua pues, hace poco días se pu­sieron al habla con cuatro comparteros re­cién llegados al país, quienes á penas tuvie­ron conocimiento del bJicotten seguida tuc- ron á retirar las herramientas negándose á trabajar no obstantes las ofertas y los me- go* de Tarris.

Dura lección para los espita isla es por cierto la aplicación tlel boiooit, arma que re sulla temible cuando ella se es* rime con ha­bilidad y valentía, podría decirse que es la piqueta que cava la fosa de los soberbios y sino, ahí está la prueba; un taller qne ocupa­ba siempre mas de 5* obreros hoy no en­cuentra media docena por ningún precio, y hace poco según se nos informa le ha sido devuelto un trabajo por valor de 1S.K0U pesosnn.. n „ l,rn< m .ln PR |3S COndlClOReS

i policiaca hizo aprisionar ..uñaradas lo* que sufrieron una de- t de siete días incomunicados por huel*

e jid o de «Helios • al «L legado Fimo

i y protestas por

•omp rtero* la Unión .i Jar vina* conté*

a arbirir.triedad co*

nuedó co:,M¡iuíJo «in Centro Ohre-ro r do mucho entusiasmo lo» tr.iba¡adore» vtr»os oc -ios quienes componen ei m nado ■•entro el que ¡ia pedido su adhe

1 Ah! Tan

i las condiciones

e para purgar tu :

L « conií«ión uirectiv.t dc esta sección de la U- G.d«: f. quedó constituida en !a forma si*

^ Secretaria G«*rer:il J uan llusto: Socrectario •: acta* Rogelio Valiejos; Tesorero José ,'l, ilivera; Fro Tesorero Enrique Cerin’esoni.\ orales: Pedro Lorenzato, Leoncio \ alie

ts. Ramón Gil Duarte. Ramón Cazabuena' jan Kot-riguez. Gregorio Segovia.

M i s i o n e *POSADAS

En la asamblea verificada el 5 <!«• julio ha quetíado constituida la comisión directiva en la siguiente lorma.

Samuel Lena, secretario de esterior; Pol Cristin. prosecretario; Manuel Fernandez, se­cretario de actas; Pedro Mignone. orosccre* tario: Emilio Cristin, Tesorero; Alfonso Salva­do. protesorero.

Vocales: Manuel Uertucci, Eugenio Cerven tes, losé Z.ih.

Page 39:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

1,4. U K I O S O D K F K 4

inconsciente. A los veintidós artos habla con­traído matrimonio. Poco meses después tuvo el primer hijo, el que á su vez chapoteaba con las piernas desnudas entre Jas algas. Los años transcurrían; ti chico había creci­do mientras él habia envejecido. Sólo la mar permanecía siempre igual, bella é infinita, eternamente luerte. eternamente joven.

- Iremos á la pescajiintos.dcclale el padre con orgullo.

Pero el hijo mayor no era el único hijo on la familia, otros asi habían venido junto con él, bellos y Inertes, robusto? remadores y pescadores expertos. A los veinte años el ma­yor de los hijos lué obligado A cumplir .-en i l servicie militar.

Salió una noche de invierno, mientras I»

La m entira religiosaN'o es acaso más natural y más inteligible iponer que todo lo existente es producto de

materia, cuya existencia está demostrada por todos nuestros sentidos, de la que sen­timos sus efectos á cada instinto y que los •riño» moverse, agitarse comunicar el mo-

vimúntc. que atribuir in creación de las c o ­una fuerza incógnita, i un ser espiri­

tual que no puede disponer de lo qu> io no tiene y que por la i no se le dá <s incapaz de i-r ñaua cu movimiento/El Júpiter ma

v j L.itadn, paree i las ola:

que lloraban la partida dei hijo. Salió José con el porro de conscripto y un pequeño en­voltorio bajo el brazo- Dió un adiós al padre, llorando, mientras los hermanos lloraban tam­bién y la madre sollozaba; el viejo padre lo miraba serene, bajo la careta de hombre po­co «spansivo. dlciéndole para consolarle: Vé,ve pasan pronto ¡os meses. Y pasaron;volvió el verano y el vkjn sentía la falta de su hijo mayor; cuando tiraba d= la red, sen­tía la falta de dos robustos brazo*, y decía entre dientes, como si no osara manifes­tar en voz alta su pensamiento:

— Pero porqué me ló quitaron?En el cointo del verano recibieron una

carta del joven; era todo una queja: contaba las marchas canzadoras bajo los rayos del sol, las necesidades infinitas. Recordaba la Irescu brisa marina, los paseos sobre- ¡a bar­ca perdida entre las azuladas ola s la liber­tad de los vastos horizontes.

Me siento morir!—decía,—y el v itjo pesca­dor m cne.dn la cab.-za, triátementc.

-P ero para qué quitarlo de su casa; por­que quitarlo dvl trabajo :i ;m¡ pobn- hijo?.

Para que cansar lu juventud en fatigosas marchas sin provecho alguno? y fnnt.'is.-aba, mientras ]a barca lo cunaba en un lit-vc bam­boleo. pensando en t-n ei día en que hubie­ra vuelto el hijo ni trabajo, á !:i mar vasta é inlinita.

L.a barca cargada de redes y demás útiles de pesca estaba por partir: el vi* jo pescador, tirado á pupti. entre un montón de cuerda, turnaba una corta pipa de tierra: los dos hi­jos menores arreglaban algunas redes.

—Compadre, habéis leído ei üiaríc? gritóle un hombre en mangas de camisa desde la banqueta.

Como decf ? contestó el viejo pescador le­vantándose de su duro If.cho. 1

—Ah!, estaba pensando en Jos<’-. No debí andar muy bien al pobre muchacho. El día rio dice de una marcha fatigosa hecha por su ngim iento, Hay muertos, parece...

til viejo tscuchaba con aire estúpido: en­tendía poco. En ese momento vió su hija más pequeña que corría hacia él y ¡o llama­ba agitando sus bracitos: era bella, pequeña, rubia, con los cabelk.s agitados por el viento.

—íQuu quiere-, hija?—Ven ácasa, papá-gritó sobresaltada; re­

cien han traído un papel, un telegrama y di­jeron es para ti. W n . . . .mamá está llo­rando.......

Y el v irjo lué v-guido por los hijos, ano so y atolondrado. En el piso bajo de !a cas.i su compañera echad;: sobre una silla, llora­ba. El telegrama con pocas y crudas pala­bras, anunciaba la muerte de Jo«6. HaHa tomado p ríe en la última marcha Je resis­tencia en las gr.iiiots maniobras, de los ro­yes contra azules, bajo un sol aterrador, ca­minando leguas y leguas si agua, sin sombra y sin descanso.

No lloró t i vú jo : permaneció s.olamcnt' más rígido y más lijo t-n su mirada de hom­bre consumido por los vientos marinos.

La misma noche quizo salir á pescar r e ­husando la ayuda de los hijos. I.o dejaron partir creyendo que ti trabajo le caimana el dolor que le produjera la noticia fatal-

La barca, lenta, lenta, surcó las olas, des­plegó las velas y luego se perdió en lonta­nanza confundiéndose con el azul violáceo del anochecer.

Pero no volvió más al puerto guiada por los robustos brazos del pobre padre. Repe­tidas veces preguntándose el porqué de su desgracia habría costreñido el cerebro al pensamiento y arrebatado por la caima demen cis que destruye lo había impelido á la muer­te entre Jos vértices profundos del mar.

Días después, algunos pescadores trajeron á la viuda la barca desierta, que i.nhftin ha­llado mientras navegaba hácia la deriva—

L ek .s R afax r li.i P o lu

s á su le jía modc

intiguos poJíaj *'>'• a componer, destruir y <-ngvnJr.,r se-i vra. Sc-nu-tanza; pero ti dió» de la u-o-|ccr!'

si r voinpk'iaminic es-

conhesa que no puidc haber nada de común entre él y los hombres.

Dios.sc nos dirá, lia hecho al hombre inte­ligente pero no ornnicicntc. por tanto no ha podido darle facultades bastante .implias c o ­mo p:«r.t conocer la' esencia divina. En caso es cosa demostrada que dios no ha podido ni querido ser conocido por los hombres.

Con quo de-echo, eaion :t-> r-«te titos se irr¡ lari.t contra los seres, cuya propia esencia

s.|lcs imposibilita Je formarse ninguna idea de spiritual!1,1 cs,:,ic' ;l divina/r Je co- ‘ ho* s.-ría uviJpr.tcmerilu el más iniusto y

¡el m.1< bizarro do les titanos si cilo por no haber conocido lo qu : este I Herirla directa de la Sociedad ' >bri:rt>i Fs icnJo por niturah-za imposible cono- rV-rc» de <!err.us y ñor loque p a rce dertro de

¡poco tr-'drairos un.: importante coo fen tiv i de l-AXTASIO | pirriucciáli.

Kt pública l-t importante huelga de tos fas-

las huelgas de obreros íoforeros de ISarracas al Norte y al mismo gremio de Avellaneda, k ios cortadores de calzado, caramclerox, facnadorea de cerdo*, trabajadores de los talleres de Hez- iónico y ottonel'oy otros.

' irientadoi por lo* mismos [senadores de cer­dos previos ios trabajos preliminares acaban de constituir una cooperativa de producción de ele ramo, lian lanzado accionr-s de cinco pesos y extraído Has terceras partes de los fondo* so ­ciales con lo que han reunido tuás de ItrtiO A Can eso i recursos ya se han instalado y Han empezado hoy 4 hacer factura* en la casa qoe han contratado en la calle Iloulevar La piala

Inúm. ¡nOOtKsia cooperativa funcionará como una depen-

Scgún la consinu no puede ocupar lu:

m over 'a mal-t i visible, ni engendra

e lu .alribuyc; en t i espacio

ni proJucir un mundo! hombres ni dioses, El

dtós inctaíisico es un artícife sin manos, ca­na solamente para proJucir sombras, suc­os. tonterías y cuerdas.Si los hombres necesitaban un Jiós. por­

que no aceptaron el so!, este dios adoptado por tanta* unciones? Q'tc rv.i mas derecho al honmi.iie <¡ ■ los mort: les que el astro Jel día que ta, vivilica lodos los s in * , rea lima y r< juvenece la natur. ausencia parece sumergirla en la tristeza y en la languidez?

Si algún ser anunciaba al género humano de la actividad, d«l poder, dn la benUie- n-1 fia, de la duración ora sin duda ei «ol, quien, debía resguardar como -.i padre de la n;uu-| laleza. como el alma del mundo, como !a di-, vinidad. * i

Por lo menos no so le hubiera podido dis-j putar la existencia ó rechazar e! conooimien-t to de su inliuenc

M J P\ikzt. y cuya! ’w

S ección OficialSe a i in ‘J ¡ i ir Jum o

Preside Cc.xaerA Sociedades pres-rote?;De la Capí-. » : f-.bamstn*, K-tctfib res

•Jera. Esc ibero*, li.’ ialoteroa, ¡¡jrrtro* de térras. Terneros eu Madera.Obreros en Mimbre, Fun­didores de Tipos, r.iión lí'zl Femenina Pica­pedreros. Fraguadores :\.-udani;-»t Aipaigatcra-t,

foreros tic líjrtncis al N'oitt- ú cuyo movimiento y como acto de solidaridad so han plegado lo» de Avellant-da de la misma t'ompañia (.íeneral dtt Fósforos, como asi está patal'znds la fábrica de los m¡«m:js ptopicwroH en l’aranú Kn la fá­brica de i.'.tubuy SiroUs y U-ia- &•« abando­nado del mismo modo su* tareas como demos-

solidar a. Kl número ds huelguistas ha

San l*-dro ino po: n.» dts- vl momento queponer >le mayor cantidad i

ednj nece/itabao ia ayud» i ! porque la terolucV.n vuestr, de solicitar pió-n

y Meta údice el teólogo Dios no necesita nt-i-jlJi nos para obrar. Ul oiiru por votuníuit pro.l Del In eri'-.t:<>/„. Panadero» y Curre:'-.*, tia K-.ja»; Centro C

.! • Trabajadort», Ha/adero; Centro C “ brt-ro, de (¡ral. Villegas; Talabarteros, de S'*n Nico­lás y Pintores Pergamino: Panaderos, fg o . del- H-Mene; Panaderos, Lt Diar.ea: Mecáni'-os, de Mendoza: Panaderos, dei Azul; !'n iónC 'Jbrora

...rrft-pomJcecta l.ida til .especio. tf | Tamkén á los panaderos de S'g't. del Estero

,1. -,,a ^h-s remitimos 20 p;s>» comr, ayuda á su pto-1 >crnv i ;;((jaer.ics <-on»ul'a<lo m n il Comité Administra- no ia Empresa Obrrra ó fin di

| p, 3:ble que 1

Boycott Estrella y Victoria

Pvrt» cu tí es esc dios qu-o goza de volur-¡ tadr Y cual puede s. r el sujeto de esta vo-i luntad divinar |

Es acaso mas ridículo ó más dilícil crct-r en las hadas, en los sillos, en los magos, en las brujas, en los fantasmas que cre*-r en Ut acción mágica ó imposible de un espíritu so­bre los cuerpos?

Admitid» un cios semejante no hay más cuentos ni sueños quo no-se puedan cr-er. Los ti diegos tratan !< lo* hombres com o á chico* que j unas dud.u ou sobre I* posibili­dad de los núcelos que se les rt liere.

Para d«r por tierra con la existencia de dios debéis pedir á un teólogo que os hable de

En cuanto comienza á hablar, el menor re­flejo Os hará dar cuenta, que lo que os dice is ¡ncompatib'c. con la existencia que é. ,-uri boye á tu dios. Quien ,» , pues, dios? Es una palabra abstracta que tiene por bjeto desig­nar la fuerza ignota de la naturaleza ó sea un punto matemático que no tiene largueza, anchor ni proiundiJ.iJ.

Cierto filósofo hablando d o los teólogos di­jo ¡rgi-niosunv.-ntr que e/los luui hu/ludo ht yuiuciúu da! lamoso problema de Arqnime- tl f. Cu pttii/o eu el c iclo líesele el ciutl itute- v ee el mundo.

La religión pone los hombres de rodillas ante un ser «in estención y por tanto infini­to y cumple todo con su inmensidad.

Ante un »>-r omnipotente que no «.jecuta jamás lo que desea.

Ante un s:-r sob;r.".n..m’.-nie bueno y que no proJuc: más que J-'gustos. .-Vr.te un «cr amigo de! orJen y en cuyo gobierno todo es desorden. Adivinen Jespu-.-s Je e.-no quien es el dios de la teología.

Par evitar todo Jastidio se nos dice que no es preciso saber quien es dios, que necesita adorarlo sin conecc-rlo. que no Se nos permi­te dudar de sus obrua.

Pero antes de saber «i hay que .-idor.u á dlós. no sería necesario saber si existe-

Como podemos aseguramos de su existen- a antes de haber examinado si es posible ue las diversas cualidades que se le uiribu- irn su hallen en él?En veidad, adorar i. vitos, es adorar las fun­

ciones de! propio ccreoro 6 mejor dicho no adorar nada.

Con el lirt de envolver mejor las cosas, loe teólogos se han propuesto r.o decimos quien es su dios. Solo nos dicen io que no es. A fuerza de abstracciones y de negaciones se imaginan componer uu ser real y perfecto, mientras no hacen m is que un ser sin razo­namiento. Un espíritu es lo que no es ur. cuerpo; un ser infinito es un ser que no es finito: un ser imperfecto es un ser que no es pcrlecto. Hay en buena fé quien pueda lor- marsc alguna noción de un conjunto de pri­vaciones semejantes y Je ausencia de ¡Jets; Lo que escluye toda idea puede ser otra rosa que la nada?

Pretender que ios atributos divinos están por encima del espíritu humano es convenir que dios no fué hecho para los hombres. Si se nos asegura que en dios todo es finito te

< de [»/ Lilnez.

de Cerdos y Plateros de ta <Ausente:Faenad-,

pital.Miembtos de la J. H prrvente/:P< rrin', Ciaurisrulo, líoiaer.z, l'nmi.Se incc-rporao lo* delegados Saneado Peco- te Jur.n Újsda. ''.-tónimr. V>::>auJez. Juan

Uuigl/erai'/tfi. D.i*il:o Y.dal. Juan Sangumelti y >><• SnlmEzo.Se da lectura dtl acta ai.wior, se aprueba :sva alguna* obtervacicm.' que son a ca ­

radas.Se aprueba el ¡nforr-o ds la romiMÓn rcviío-

* de i-uenu».A una n-,ta Je la Suciedad C«n»tr:icto-ej de

’nrros que dice separarse de la Uni-m, se re- i.olve pedir explicar iones de tos motivos di sin separación.Sobia uua nota de h I-n!ón Gensral ie Tra

cqsdoies de Tttceitian ti-mpañada <le varias Irmas pidiendo la adhesión á esta l'nión. se •¡suelve después de crnthlcrat et inane:» que iBctn Irov «It-ctiuz caudillo» rtbvteado» de sr- ¡a!i-.ti» en-‘ astillados dentro de los centros óbre­os no TururatMi, no aceptar esta adhesión hasta, auto no detapatez, :tn las causas que motivan a de-unión uc lo* obn-res de esa localidad,

(¿suelve hacer público en la prensa obrerau'-dillci: que

tiento óbrete de Tutu Se aprueba clsiguicr

dur.t > Jel i

en las úi Ij

Mnttoladota revirara, cuenta.' de no. he ó lus domingo», con el ob-

joto tío no irtojar gasto-.t, neto esto tu c*,po­sible dadu el vjnipañero P.vpaiin con la etder- ntedad de Btrsanti cati recargad.» du trabajo, de modo que dicha revisión tendrá que veril)- caríe en dia de t-abap lo que quiere decir que habrá que reltbJír el fabajo do los cumpatus- rus comisionados.

Hequeridi s Dor li Sociedad Arte Textil de S'elgrar.o, dos tuiembte» de c»*a Junta hkitao» acto de presencia en una asamblea realizada ccn cl propósito ds con -Uiiar que habían tenido fundamentales motivos para reusatse al pedido de lanzarse á una huelga k pedido de las s--m- btererc.*

Esto es, cuanta tenemos que informar hasta

S i aprueba el batanea del primer trimestre del año presentado por ia J. L.

El informe v balance de la comisión te' Uora de cuentas, de la C deT- no *e aprueba, por no hallarse presente sitio uno de lo» miembre» que ia componen, quien no pudo dar algunas explicaciones atbre el ml-mo

Se pata pata la ptóximi reunión que oslen presentes lus raiomb-o* que puedan in'ormar.

A moción de la J . E d*z-pué* da un breve debate v.-resuelve hacer tolo un extracto déla* rcKolucirius del Consejo pata publicarte en el Urgano Otlcia'.

S- acepta la renuncia presentada por el se­cretario de actas, de pasa k nombrar otto y sen propuesto» vatios quienes m aceptan Aut” t»ta dificultad, se reruelve n*»mbr«r| i en I» sesión próxima, indicando al emplead» ílaun» tedaute el acta provisoriamente.

Se toman algunos Bru'rdc* de orden admi­nistrativo y se levanta la se.ión siendo las 11 y 3') p. m.

P.l.OBKEKOSOCI M .ISTA ¡ f r / Xi í*orbeV*‘c ' " t 1 .akaíf'aoí'r.0.W hiír»| ‘ u U -«-i--ti.rU.UU Jt.u.ra u. Tral.ij.». I.«» *-«■-.!»•

semanas d-zapeé-, de imamentc pirsentnda á v-jsoii

azot.es que ya dijimos un la ses

tum«-:rc cío este año. S¡¡ romo c» zepte*entai.ttts de la» s.'ciedados con ipt:nui..üdaü v real zau reuniones la C on J ltÓ P r O -F r € S O S

, ra/., ¡r«p om n ». n «T Ír| y don.clone,al conocimiento de toco;: en mi debit.a oporlu» I INTERIORttitlxd: la» sesiones nu se aplazaián por falla de | , 7-,> c -

.1 „ p , , » a i „ t .d o a n 4 p*-“ 3 - e i Lista mim. o» Ciros, de Carruaje*cuestione» bulad por nuestra parte y

mérito segui

Estibadme*, H o ja s ....CAPITAL

uro, 103 Club Worwatls.... ps.id lób Pedro ivVa':o ___id V31 Obreros en Mimbreid 'JIO Electrici«ta*........id '¿68 Pedro M. Gome;, id 380 F Doeatto...........

i!. Itlunc.¡»ta núm. 10 Carpinierc», Santia-

que nos competen ú medida de la» íuetzas y - S " ^ ^*tl.*ro» i VI2» - i «samel.e cada vez mas sn esleta tle acción ,

Creemos interpretar el crirerio de lo* cumpa- j ñeros cuando no solo no* pteocupa el atcnuer | tos premie* adheridlo* y si pretrornos uucMrOj ¡¿ conunget.te i tc-ilostff|ilcMo que el ttittnfode ia, ¡(j clase liab'jjaJota triunlo ruestro ¡ j

Siguiendo e » ÍM tia .e it nuestra secretaría j ¡dse atiende diatiaráWíÉ» á numerosvts ci-wpañe-! ¡¿ _ _____ros de distintosflftefiiitis, quienes solicitan la ' Donaci¿n L. Bergons...............redacción de mar-gesto», estatutos. pelitmio»,¡ itl F.banisUs, similaresrv-*-,aiuaciotes, etc. Lo» «visos de compañero», id Constructores dedcteoidi -t por cuenionet sedales, *on continuos i rruajes................quienes eu seguida son ntcedjdcs ^or los em- [ ^ ^ «pleados corno asi seguimos ayudando pecunia i riamente á las familias. ¡ S u s c r i p c i ó n

1^ demanda y oferta de uabajn por interme 1 dio de la Cámara de Trabajo, aunque en fotms resttiagidu, sigue funcionando.

El orador cficial y algún otro delegado, er aomb’ e de esta Unión, han dado diversas con- falencias estimulando 4 la organización 4 lo: gremios de constructores de tranvías, cortado­res de carne y empedrado!

S 00

12.50 1 50

J5.4Ú U.éti

47 10 3 00 l.ftO

154.65

A favor de la viuda é hijos ce l difunto compañero Barsumi.

Los compañeros que quieran cooperar A esta obra pueden enviar las donaciones á Pedro Ponti, Méjico ¿070.

El centro socialista de lu l'hi. ta ha inicia­do contribuyendo con 10 pesos y el centro

y alentandoiSocitlistn Femenino con ó pesos.

Page 40:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Órgano Oficial do la UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE LA REPUBLICA ARGENTINA

i lucha ccoiióm i'-u , 1.1.4 cmidii-lotii:» (lu vida'd o lo» ira lu ijadoic». ..... l> :lo- e llo», va• aran socialistas, sindicalista», ¡uturqui-;' ta» , ca tó licos o m ahom etano». n oto I sitan unirse para arnutcai a In* patro- ' nos las nu-joia* indispon-mMos para aii \ v iar e l peso de la cxpltiiacii'-n.

En este sentido y bajo u -ia faz de la i lucha, os mis» (entera la división de les

irnbejadcre» en dos batidos, y « f posib le y es i.e iT tm ia la fiisiój de la 1.'. G. do T. con la V «*. K. A.

V ero eso G: do lle v á is " á cabo In fusión y á iin «lo que ó*U >oa dnvadora dcb.- evitarse nbsolutami

I I*:r r ti % lie

u In7. pnmú la or

encarrilan

filante do lis Irccu

itondi-h;>v molir.i

•Ucaio de te industria, i ó e l .• d'*1 alto de i sla i

r.teinol.'ilivo,-nenie, s.,;,.IIK¡u s. vú-ndo gigantis io i s di; i'iiii'tllti tos. dentro d lo que

po-r -¡«in pueden barer. cumplan lento yinisiiín de

i**nJ.n I.i organi.M.'m -joru

los oí

1.1;. 1.a i

eipbr la

me im Tpr' tciónnás fácil.

I! WUO V n

D irfloción: fiEÉ J I O O 2 0 7 0

•no Cu:

l’n iiin.lii-ivJii le la • i. atura de li ui-.-l.iru- ( •ión y ciiU'ialorios i.m solo á su alcan-v -lL-e-

' •aiiiros de la Unión G-iv.-- ]

I lar propio-

Año L ü ■ Buenos Airee,Setiembre 1906 - N“ 39

L a fusión de las fuerzas obreras Es altam ente sim pática la proposición

que la soc iedad de zapateros de esta capital, h a presentado A ia com ideracióu dol sexto congreso de la «Federación O brera R eg ion a l' A rgentina», referente á la fusión de las dos entidades obreras en un so lo organism o.

•Su realización im portaría un gran p a ­so b a c ía la aspiración quo todos los tra­bajadores anhelam os, b a c ía la unión d e los explotados, p .ira cuyo fin lucham os diariam ente, y para lo cual, ya sea desde la tribuna, com o desde el periód ico , m u­chos trabajadores robam os al descaí,so ;í la distracción, las pocas horas que nos quedan libres, después de la jorn a da de la b or .

D e aquí, que apluudam os calurosam en­te la in f la t iv a de los zapateros, y ha­gam os votos para que se convierta cu realidad .

Es verda d que entre los socialistas, los siDdicaVstas y los anarquistas existen d iferen cias fundam entales de m étodo y d e táctica, para a lcanzar un fin deter­m inado: d iferen cias que no es posibie hacer desapa recer tratando de refun ­d irlas en e l c r iso l d e la fusión d e dos entidades obreras, y que según ha de­clarado e i tercer con gro io de la U. G. de T ., sólo desaparecerán cuan do lo obligue un m ayor desarrollo industrial y una m ayor edu ca ción econ óm ica y p olítica de las masas; pero no es menos cierto que p or encim a de las disidencias doc trinarías, y del tira y afloja de las ten ­dencias, existen intereses del mom ento que las necesidades nos obligan d efen ­d er , y para cu y o tin e s m en ester la un ión m ancom unada do todos los tra­bajadores, sea cua lquiera la doctrina que profesen .

A úu e;i la defensa de intereses m o­m entáneos, existen d iversidad de op i­n iones en la m anera de com batir al ca ­p ita lism o, pues, m ientras lo s s oc ia lis tas ,1 aceptan la a cc ión parlam entarla, co ­m o un m edio eficaz para obtener m e ­jora s, algunos sindicalistas, los parla-1 m entarlos, sólo la aceptan com o un m edio de c r it ica i lus instituciones burguesas, y con e l propósito de obsta­cu liza r, según ellos d ic e » , la m archa do la m áquina estatal, y los anarquistas y loa sindicalistas antiparlam entarios ule- gan en absoluto si* eficacia, p ero sin e m ­ba rgo , pueden an da r perfectam ente de acuerdo, con un p o co do tolerancia, cu cuanto se refiero A la a cc ión á desem

-fgliinu-nt!ínoute toda introm isión «*n asunto i poli '.toral, tic-'s, entendiéndose por é -to qu» haya de linearse p olítica positiva ni gabiva, que sólo h uya de tratarse iocern ien te ¡i la lucha grem ial. ! m.'ró' ú»-'los'Ú-'uuiuc-s. m qi

•a del organism o fusionado cada ‘ p;»r.i ■ ¡-r .-¡u r mi» U rcua l puede pensar en cuestión poü iicu , los nJlu r>.-r.n.< so.-i;,iisi.is> do la m anara que croa conven iente. i '-I peligro pir.t la or¡--imi

Solam ente asi creem os rcuM/.;ibU* 11 u icaz no cst.V i n qtio los gn luarquisti» . «muto rl.-'t is-

Uiiiun do todos los p roletario». ' 0) p0|,„,-0 en que. poEn nom bro do lo - intereses de los rótulo que los d‘-sv!«ú .t cunte

adherentes ie arabas Instituciones, los de olu-lo, desatiendan y qu br.

Ic «ir accp- '

v ™ ^ : ; ó i<;iFusi<5ride f,,erzas o * » »™ ». pn- .1,- i

. qníM -v

delegados a! congreso de ¡a •Federación* tienen e l d eber de prepon er U fusión al próx im o d e la Unión G eneral de T r a ­bajadores.

nii.il ■ spi-clüca. la qa- il«; resIsl-iKia iw-jir corresponde.

Pucd-n ixisnr y v\¡ quistas y católica.*, P1

s los supaiv

tu-dOntr-.bu

La política y laspara l.i dedel trabajo mis inmediato y n-c.-s-trio. los

organizacionew obreras unt' v ‘‘ ¡«cuia. Un i:l gremio. comprendiendoel proceso de la cxploución capililist i y

¡-n conoc.-ilorcs del mecanismo paro lib.-riaise lo ' de itiln. lo* obreros socialista» deben ser los le primeros vn contribuir á garantizar -la :ic- n. cfdn gremial genitinri y autónoma com o ma­

nifestación y disciplina de l i conciencia pro­letaria.

•Fuedcn ios obrero* que sa ugi-upjn por sus intereses d - oficio más elementales, ha­c e r lo mayor, en favor de Jos interés»* más generales de clase, cuando no demuestran en los hechos cumplir á satislacción los pn-

porque se fes exijallama política de negocio: . consistente «n 1° hagan eit aras de la más apasionada ten­ia obtención de alguna* aspiraciones corpo- denci.i partidista ó

1 En nuestro conn muía A los grrmii

Kaustky se ocupa en un trabajo escrito el año 1900,—que ha sido traducido por Bibliotecade 1‘ropaganda l'opu lar-de este interesante asunto qu<- por mucho tiempo to­davía servirá entre nosotros < c toma prefe­rente para la discusión y los ensayos, sin que la experiencia propia ió la extraña venga á deponer conclusiones terminantes sobre su

-rdadero alcance y significado.Kaustky, combate la neutralidad- de los

sindícelos alemanes que, encauzando la ac-, ción gremial con un criterio cerrado, que él nicros? Lo harán

ralivas, hacen en la práctica verdadera po liticn antisocialista, v. como entidades neu­trales muy mal disimulan que solo existen para impedir que ios obrero» se aparten dé­los partidos burgueses. Corrobora su tesis estudiando la Composición de las Trade- Uitióus norteamericanas é inglesas y la falta de orientación política de clase que caracte­riza al movimiento obrero de esos países.

Digno de la preparación y competencia del autor, c! trabajo de Kaustky, «porta da­

is y principalmente enseñanzas muy csii- inbles para el abundamiento del caudal teó­

rico y doctrinario. Siempre es provechoso conocer las causas que determinan las corrientes políticas del proletariado interna­cional y dentro de él las diferenciaciones na­cionales que tan bien explican los modos de acción y de propaganda socialista en ciertos países que, sin embargo, referidos á otros contrastan y disuenan abiertamente.

I’cro la lectura del folleto ú que hacemos referencia, no puede inspirarnos la tenden­cia de introducir en los gremios prácticas de partido, so pretexto deque una bien enten­dida autonomía sindical necesaria para la» reivindicaciones pioletr.rias de oficio, podría significar en nuestro movimiento obrero auge de la «neutralidad-' que Kiustky. con tanta argumentación com o lógica, combate

t su pafs.Naciones que ostentan mtn organización

gremial tan importante como Alemania(1903), 1.276 «21 asociados; Inglaterra Í1901) 1.922.7S1) y Estados Unidos (1903) 2.431093 miembros (1), evidencian A la vez la enorme potencia eco­nómica que representan, de cuya magnitud, la organización sindical es su real exponento l'ero el hecho comprobado de que la formn de producción tiende hácin una generaliza­ción de los modos y procedimientos de tra bajo, no autoriza á recomendar en todas partes y A dcsaticmpo ios mismos métodos y sistemas de lucha á los trabajadores.

Lo que de una manera general se aceptapara explicar las diferenciaciones de tácticadel partido socialista en los diferentes pafses

yeB&r contra los dueños de taller, para para adaptarse á las condiciones ambientem ejora r en e l rád io que lo perm ite la propias de cada uno, debe también tenerse

i obreros «um peos que bajo una mentida capa de neutralidad poli* ¡ tica sirven admirablemente á ia propaganda antisocialista ouc fomentan los partido» bur- ;uescs, es lógica, justa y benéfica. IVro in­

troducir en nuestro yn dividido movimiento sindical nuevos motivos de disensión :<1 sos ­tener que U*s gremios respondan á una de­terminada pa'.lúea obrera es en nuestro concepto contraproducente y dañoso.

Y eso prurito de adjudicar nn color pollti- > A nuestra organización gremi.r. cuyos

miembros, en su inmensa mayoría extranje- Itacen ninguna poiitica.se avi.me úni­

camente A satisfacer las inrontenidas impa­ciencias de los que creen que la importan­cia efectiva del movimiento social se mide por l.i multiplicidad y extensión de los cali­ficativos que se le adjudiquen.

Risible—si no fuera irritante por lo perni­cioso—sería expouír la nómina de las ca­pacidades* del más refinado y surtido siste-

-revolucionario que se lian descubierto y atribuido A nuestro movimiento obrero. Y

esto de encontrar la resolución de un pro- blemn,—de por si complicado y dilicil cual es la organización sindical eficaz—en querer desconocer las dificultades grandes para ob ­tener resultados sencillos disculpando erro­res y aplaudiendo equívocos, pueden apasio narse cuantos tienen poco que perder y pa gan de esa manera un tributo fácil y barato

forma de trascendentalismo aparato y efímero.

El inconveniente principal en que siempre escoltan las metores iniciativas é intencione: individuales, consiste en que los que deben obrar en definitiva—la colectividad interesa­da—no proceden á llenar su papel en la prác­tica, como les ha sido trazado por la teoría Y no hay que perder de vista un solo m o­mento el desgaste deesluerzos necesarios en toda empresa de esta índole. Amplio y vasto, en su misma sencillez, es e l programa de Ja sociedad gremial, Pero no se cumple en to­do, ni en parte, aumentándolo para compli­carlo, como si pudiera juzgarse por el ropa­je de Ioj personajes, del desempeño de una

U.-itri)- romp.iiWUN d C¡:ill-,M-i, -áláic llíbt.l.S, < i r , qn< i-l aprob.irs- y

i » : a u rr.i t'. '. ri | rop.iición qu»-).. so gr'i mui! jd ,, /-ipatciu-, tnuinl.1 al \ I Congreso

m- rotulen I i'i dt,ación O'uvra Argentina sobre I.* icuirale- 11 d.. liur/ns obr-ras «-rispa ra ia ciase

j.idors de i-ste pafs, ih- una necesidad impres­cindible y uní importancia onda común; n¡ menos asi picuso y o y com o yo mucho*

: otros compañeros. S n embargo hay algunos qui- p¡.- san !o «ntr.irio y apunas s - |<:s br.-

: bt i ,k-, «v i: r r jy ..:to por sus d A -nitores, as nnnr-j t -to t hit .-no- , .'preciable» cnmpailcros j i ­las , vtliur.'ti» v «:n e-tudur tal vez profundamen-

i ssuni'». oponen á su reaiizaci in un sin nú n-.-ro Jo nbet icutos bastante ¡lócente* por

• s: na es-iiflinrmo» uno de olios que o .lo óu Y»r. es el mas digno .h- tomar- uem.i: veamos. di;-*n estos opositori;

A 1; jusión, qu-. por ¡mora s-.-rlu iai posible im ir en un solo organismo á cst-is dos insti- tuciom-s. ó sea Unión G.-ner.tl di- Trebajado­res y Federación Obrera Argontin:-.. porque segur, ellos todavía no» separan difer-meia» tunJ.'mi niales i-n cu- st'oncs Jo tfct :c.i. idea- L s y otras cosas por e] estilo y añaden que, realizándose ese echo, volverían .l surgir las ilcst-Joncius y odio» antiguos, rudmidm-lo slempr-* en perjuicio de los trabajadores, quo tendrían que voln-r á separirs.' inn-va- mente etc. t ic : yo ¡¡posar di- todo t-iv . creo lo contrario y fnmlo rr.i creencia en i ¡ ■ si- guic mes r izone»: I cu .j-i- espíritu v 11»costumbres de Ui* > J|- las do» par;- * han cambiado mucho y l • »-n que la luz do la

pi netr.ado io suficiente • n C c ir*-- hro do todos ios trabajadores, com > para comprt-ndor quo ¡ i burguesía-, dt-jan-jt' . un lado toda cLse de enemistades ques-- t-rníi-

■ntre si. so unen in uno solo, par.' .-o-v- batir t i ¡-.vane-: del movimú-nto obr. ro. qu.-

perpetuo fant inna y por ¡o m:= no. lo» os siguiendo i-! u .-nplu que ellos le r-'o v.-guro qu« hiran lo prop-o; hay ia más. que nos h ice ver la la.-iilnUd.nl

de esta lusíén y es lo siguiente: hace un tanto tiempo [dos a ños 6 ii/euu1-', que en varias

icdadts de la capital y de! interior tam­bién1 compuestas per compañeros snurquis tas y socialistas. <ra imposible Ja permanen­cia Je uno de los dos dementes dentro de

pues allí no se organizaba, ni se discu­tía asuntos de ínteres para «I gremio, si no que por el contrario se pa»aba el tiempo en pelearse amigablemente, insultándose de arri­ba abajo unos y otros con gran contento de la burguesía, que sabedora de eso. no cabla en si de gozo; p iro en cambio ahora -que pasa en estas sociedades que están compues­ta* lo mismo que .->1110*. por socialistas y unarquistasy sin embargo ya 110 se pelean ni se insultan m/.si pues io que pasa es, que estos trabajadores gracias á Dios y á ios libros) han comprendido de una vez, que noes.tr de l.t dilercncla de criterios que los distingue un p jeo :l unos de otros, en la or­ganización debían de luchar unidos, para po­der ser fuertes y dejar á un lado vesabios antiguos, para poder defenderse mas prove- cUosatutBle de Sa sagaz y avarienta burgue­sía actual, que todo lo avasalla y ante cuya representación es una irrisión la libertad, igualdad y fraternidad por tanto tiempo cacareadas y r o cumplidas.

Ademas pretender impedir « s u fusión en­tre los trabajadores, seria tan inocente y absurdo, com o oponer á un torrente de agua desprendido de una alta montaña, uitr. empa­lizado de alambre para detenerla; pues esta unión se esta llevando á cabo quizá sin dar­nos cuenta nosotros mismos y sino observe­mos los echosrla malograda manifestación

Page 41:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

del 21 de Mayo, para protestar contra los es tados de sitios se llevó A cabo conjuntamente entre ambas instituciones y últimamente pa­ra pr<*st*f socorro A ios compañeros presos y A sus familias mas provechosamente, se han teoidoqoe fusionarlos Comité pro-presos de ambas entidades y por último somos conse-

igVod ¿oestras doctrinas proclamadas y¿?$>sdb&>r s y A todas horas, siguiendo la

| de iu c la-U nión hace la fuerza- y r lo tanto cumplirla, ó renuncia­

mos para siembre al nombre de socialistas A anarquistas y nos callárnosla boca haciendo ver que nosotros no somos discípulos de Marx sino de González el del proyecto y que que­remos tent-rá la clase trabajadora dividida entresi, p-ra g lor iay bien de nuestra nunca bien ponderada protectora y amiga la bur­guesía |'.o compañeros! no le deutos ese gus­to, que nos hace dignos del apodo de -Coln- ó sea atrasados y ahora en vista de la impe­riosa t.eccsidad de fusionarse cosa que lle­vándose A la práctica traería á nuestra requi- tica organización, una nueva sabia y un en­tusiasmo muy necesario en e-tos momentos, si no queremos ir derechos A una bancarrota general; lo que nosotros debemos hacer es dejar que esta mareada inteligencia entre antiguos lirios y tróvanos se acentúa cada vez tnas y por nuestra parte, preparar las redes para hacer caer en ellas á todos los re­zagados que escusándose con la división,

El pueblo compuesto por individuos con cerebros de cieno, imbéciles y corrompidos, gobernudo por pillos depravados, tiene por efecto de esa causa, una vida de miseria y de ocaso.

A si es el desgraciado pueblo argentino ac­tual; está vivo y está muerto: consciente é inconsciente.

A esto la razón pregunta: seguirá siendo siempre asi, no despertará jamás, no surgirá

vida? La misma responde: si. Pronto se hulla su despertar. Una potente fuerza vital

manifiesta en el s< no de esta nación lá- i virulenta y depravada. Es el progreso

de ia ciencia que avanza extendiendo lumi­nosos rayos de luz que con rapidez asombro-

rasgando el tupido velo de la ignoran­cia. Sus rayos son el Socialismo que á la vez surge de la ciencia con la misión sagra­da de redimir á la humanidad.

Por eso decimos q u : pronto se halla su despenar. La ostentación es visible á sim­ple vista. Pues vi ensañamiento policial, lus prisiones y deportaciones, nos lo asi-gitr confirman.

cimiento hermoso de su fecundo fruto. Su eternos usurpadores de la energía trabaja- aroma purifica la conciencia hnmann haden -; dora. Del otro los huestes del trabajo cada

.................. la sombra de U ignorancia, día más disciplinados y viriles qoe se aprea-*an * librar la contienda final, para hacer

E n ,810 la A r e™ ,ln » ,= m a n c ip o 0=1 po-

• El siglo X X será el siglo de los obreros--’ Ju a n P iu s z Anee

do desarareccr propulsora de la barbarie.

der bárbaro del virreynato. En 1910 se eman­cipará—relativamente se entiende del poder despótico de la burguesía, dando nacimiento á lu sociedad colectivista de la cual yu en trevemos consolidados sus cimientos.

Asi se hará si asi queremos que se haga.A nselmo Miranda.

partido so:ialista argentino

(Bflinité dfl JtfíiiüitJIrgsIConsultorio gratuito: Lnuoa. mlérojlM y

viernes, de 4 A 5. Taeuuri 588.

Bioiógieuinante la ciase trabajadora, como la humanidad toda, dos fuerzas rnunilk-sta: una estática, otra dinámica. A In primer; pertenece la gran innyorfu, la que su halla estacionada, en estado de reposo ó de incon ciencia. A lu segunda pertenece ia minoría,

: ha despertado la que lucha, laquieren entrar en una ni en otra institución: esta es la qi lo que si y p ira evitar ulteriores conflictos que vire, es necesario que anua de llevarse .1 un fin1 Los que forman la mayoría se conforman estas cosas, se discutan con seren dad y con-Jcon trabajar y dormir. Los de la minoría ciencia dt- Jo que se hace los siguiente pun- ¡ odian el trabajo en la forma actual: quieren tos: 1 estudiar y vivir.

1“ Estudiar ampliamente las huelgas gtne-l Los primeros aguantan sumisos todas las rales y sn aplicación en últimos casos y con'tiranías impuestas por sus semejantes. Los el fin de tener algún nsultado satislactorio segundos, Jos que estudian, puesto que saben de ellas y no como hasta ahora que tan solo lo que es la vida, por qué y para qué viven, han contribuido á la desorganización y 2® ha- se rebelan contra toda opresión, contra toda ccr también lo mismo con los boycotts. que tiranía.por su abuso ha llegado á ser un arma «fe e/i- Por eso los hombres que viven son perse- cad y temible que debía ser) se ha conycrtido guidos y maltratados. A éstos está encargu­en una irrisión para los patrones y para no- da de perseguir la policía, sotros mismos y 3° abstención absoluta de, ~ ,la . sociedades tn la . contienda, pollllca. A te n , veamos porqoí la pol.cla nene por declárales, no hablando en pro r.¡ en contra especial manea pers.guir .-1 les obreros qae de estas armas, que unos creen de una nece­sidad para los trabajadores [y yo soy une ellos) y otros las rechazan sin discutirlas,

Discutiendo ampliamente estos asunto:

o va altan»

U lte b lo ITunoo «n-IiIU'v‘ -------- — Amglidu n » f »

««neUru o. Kni•> vi «¡ampiar-.

L ucha de clasesEs la quo se debate el piar

. se rebelan contra sus amos.Que entendéis, compañeros, por policía

Crees acaso que los que la constituyen seur los delegados del orden encargados de ve

haciendo declaraciones prácÜ easV o^e'cada b r por el bienestar público? Qué cquivoca- uno de ellos, v yo creo posible una fusión Jos están los que asi piensan. I.a policía no entre todos ios trabajadores de la RepñblL Argentina.

Jeheiiias Fepnakdi

LOS (¡JQAKRILLOS DE LA EMPRESA OIIRERA

debeu ser las ia arquilla# preferidas áe loa que tienen el violo do -untar.

La opresión y la vida

i es otra cosa que una institución creada por la burguesía para mantener sumisos y obe­dientes á los trabajadores y para castigarlos

— — en el caso que se rebelen. Los pvlicíus queson individuos sacados de la m.iyorí:tica Ce nuestra clase, son transformado» un

Alba»Porvenir*Proletarios secuaces ¿«t capitalismo, los p?iguardia y de caza con que cueut; mantenerse en sus puestos cometiendo toda clase de injusticias y criminalidad-.». (A ma» tienen la reset va: el ejército y la armada.

! Estando de esamanera resguardados y se­guros, tienen á la clase trabajadora bajo so

La policía está empeñada en perseguir A dominio haciéndose servir en todos sus ca­los obreros que cometen el pecado de decía- pr!"hos y voluntades. Consideran .1 los tra- rarse en huelga, ó mejor dicho, que se re- Bajadores, como bistias de carga sin dere- belart contra ia explotación criminal y des- d io á protestar ni rebelarse, carada que les hace la dase capitalista. Hasta c ieno punto tienen razón de consi-

No hay policía, en esta infama república, dorarnos de esa manera, puesto que así mar- para los ladrones y asesinos. Hay policía- cha la sociedad.únic i y exclusivamente para !os obreros in-. Acaso la vida que lleva el trabajador, pue- Diligentes y honrados. de considerarse como vida human::? Qué c-s-

En éstos está el ensañamiento policial. La pcrnnzas. De ninguna manera podemos lía- sección de Investigación—compuesta por al- marle vi-la humana á eso de trabajar,comer cahuetos de primera categoría—no tiene otra y dormir, sin ningún descanso, sin ninguna misión ú ocupación en estos momentos de recreación.barbarie, qu« la de conocer á fondo A los Eso en el sentido real de la palabra no esobreros que p ie n sa !-y nos horrorizamos c - - i l -• es inconciercia, es nur.Tte.la bárbara Itcsia—tju;- tienen ideas de prc- eso decimos que i l obrero que no sabegreso y que al darse cuenta que son mi»- - i ión que desempeña t-n la sociedad, quersblemenie exp'otados luchan por em ana- lo úi.-.co que sabe i s tiabajar (¡¡trabijaill, parse de esa expíalo,:ión. al mismo tiempo comer y dormir, que ese hombre no está vi- que por emancipar á sus hermanos de mi- vo, está relativamente muerto, seria. Y en cuantos casos no seria mas preferí-

— ble t .star verdaderamente muer o. A caso lavi la que llevan lu mayoría de los trabaja­dores vale la pena de ser vivida? Acaso no es más preferible la muerte que una vida de

:iedad ignorancia, de miseria y de martirio? Can­den aquellos que I

Cual es el delito en la actualidad? No de jarse robar ó explotar vilmeute por los ase sinos ricos, por los capitalistas imbéciles parásitos atorrantes de 11 maldit; presente.

....................................... ,j delito asesina..no- Es delito dejarse robar, débase « s t- Sentados estos sinur. dueir que las «el

Pobre del que es robado-que son t o d o s * a tustilucl-jt; f los trabajadores—y com ne la sencillez dcjdoros concicnle». protestar. La cárcel lo espera, en la cárcel, t>lu manifestación ¡omaltratan y lo encierran. ¡burguesía.

Pobre del que no »<: deja a f i n a r por el Hace ya tiempo q

n y conocen.

accedentes podemos di :s actitudes tfcapótic: cial hacia los trabaja­os -ira que la perccpti •„ ; a próxima agonia d

, un nkji/i-u.U»trabajo, impuesto por el egoísmo mezquino del capitalista. Pobre del desgraciado que se vi: morir de hambre y de frió y trata de conseguir lo que le hace falta. Pobre de el. Mala suerte le espera!

Dichosos de aquellos que explotan, que roban y asesinan. Esos son protegidos por la ley. Ellos tienen á la policía, á los curas y A los gobernantes. Dichosos de elios. La suerte I03 acompaña, la maldad los gula; por otro lado. El egoísmo les educa, el clero los santigua y el pu eb lo ....los sostiene.

para el dcsenvolv del progreso. P los esfuerzos qu en sus puestos.

No pasará mucho tiempo qm- no encorara rán imbéciles para bolones ni consi ripios para formar ejércitos. Esto-, también se declararán el huelga. |Iin Rusia yn se decla­ran, asi que no hay pirque asombrarse. El boycot á esas instit/,-iones se impone y se hará.

El germen vital se fructifica con asombrosa rapidez, ostentando en su desarrollo el na-

Com entariosA *L« Jui-Iimln It-Ralde osito hora*»

En el número anterior de <st« periódico apareció un artículo titulado: «La jornada le. gal de ocho horas,- en el que se sostenía la necesidad de que tos trabajadores la obtu­vieran legalmente. Como es natural, para demostrar tsa necesidad, tuvo el articulista que reducir y limitar el alcance de i t acción que desarrollan las organizaciones obr-ras

;á ciertos momentos y estados de In indos- i tri.-t Aseguraba que solo se podría obtener la

...... jrq.jijornad.i de ocho horas por medio de la ucciónha nacido de dos intereses contrarios y si|Rue C|®peñjn los trabajadores desde sus or- observamos l.i historia desde sus prim itivos; ganiiaclone» sindicales, donde la industria, dias hasta el presente, élla lu subsistido. |s ‘ hf,llaSe «trazada, cuando no hubiera cri- Cuando el hombre surgió como intidud pro- s's industrial y cuando no hubiera íutrte ductora, tranque, en sentido embrionario ya corrier.te inmigratoria, se empezaron ft delinear ios carActt-ros bien ; Habiendo hecho estas restricciones y liml- definidos de esta lucha y cada vez más acen imitaciones, habiendo sentado que las fuer- tuados en el mundodc la producción. En la , iS;,H obreras no pueden por si mismas obte- líuma Imperial l.is retiradas de los esc la -!ner Y afianzar esa conquista, afirma luego

al Aventino, no simbolizan otra cosa1 ;4 U4-' puede obtenerla y afianzarla por medio protestas de los comuneros de Castilla j4*4' una lt¡y- E stoes, por una fúcrza que

y Aragón, las nvalanrlvis de los Iberos ha- ¡vmunu de las instituciones estatales: institu­ía comercial Holanda, la Revolución in --c 'ont!S 9 U® siempre se: han distinguido por

glesa del siglo XVI. ia intuí recejó.) Norte I*4* hostilidad y oposición represiva A toda Americana y la emancipación de Sud Am-.1'• ¡reivindicación obiera.

sor. etapas, qu? recorre l»Jn idea has-! ,- on sañO propósito de evitar engaños á ta quem idura por si y aparecen en corre-1los trabajadores que componen la Unión, iación en Francia U„beux y i n Inglaterra I vamos á tratar, aunque brevemente los cua- Ovven, aunque con delineamiento» todavía tro puntos indicados.románticos qu-: marcan el camino á seguir Primero; es absurda la afirmación de que y entramos eu la cer tirria XIX; ik-spues de ¡ los trabajadores no pueden conseguir lus los Falnnsteriot de Faurior y de los princi- ocho horas pnr medio de su organización píos de Cabct- Eu que aparece t i profeta 'sino únicamente donde la industria está Marx, que condensando cu si todos estos ' atrasada.datos, aspiración;*, doctrinas, hechos, las ■ Donde se trabaja turnos horas es precisa- encarna todas tn sí y produce. E l Capital j mente donde ia industria está desarrollada

servir después con él, el punto iriiciai|ranyormonte y como no hay ley que <stn- a nueva era. Haciendo un axioma in. ¡blezca horario ni podemos creer que los ca-

tem.icional su Iraso "¡Prole-arlos dr todos • Pitalistas la hayan conrcdido galantemente lo» países, unios!* ¡hemos de creer quu-ha sido conquistada por

La obra que es vasta y ardua, requiere un j el esfuerzo directo de. los trabajadores, poaperiódicas, por lu» huelgas queestudio profundo de cita, pero para los hom-

quemo ansian hincas pailamentarias: explicar claro, liso y llano lo que e«

organización de dase. V ierten en los obre.conocimientos sencillo» y prácticos, de

que c-s menester para que desaparezcan las msiisy factores que producen la miseria:; |,;1¡0 p ^ b .-m de doo

Dertumbar un régimen que está basado tn j 0'3 los rtrielania-» ice

lucha*• n eic-nes momentos han amenazado de rui­na á la indnMria.

Como ejemplo tonnrem os A lus obreros del puerto y los anexos, carrero?, e tc. Mien­tras permanecían inactivos, las horas de tra-

I.ucgo. ap< sur de to- guinche?, eleva-

.. han conquistado y afianzado la .- ocho lloras, además de otros be-

plotación, en el aniquilamiento de lc>s ¡ dort-s-. c-t productores, en la horfandad de la cl. se i jomada i obrera y que entonces su impone que para : netioios. lleg a ra él. recorrer grados sucesivos. Y ' Ejemplos dei cxirangern podemos tomar stos grados se recorren, cinpe/m dn el obre . ¡ ¡nnumerah'cs. Inglaterra con su industria que

ro, el ciudadano en su verdadero concepio |ts de las más adelantadas del mundo, tiene por robustecer, por adherirse en su respec-l horarios .más cortos que Italia que está in ­

iciación gremial, lljtnesc esta sociedad i dustrialmcme más «trazada. K-ro es inconvc- ástencia, sindicato, cooperación ó ! nieme citar países porque las condiciones

ualquier otro nombre análogo. Porque toda • cambian d población en población Así, en Mii.ln, Turin y Genova, se trabajan menosdetermina-ur.ión de fuerzas con propó:

significa aceptar l-i organización, la co- íjctivid.id, ia comunidad: coiicentracción de demcnlos, para eon ellos conquistar derechos

que Ivs corresponde como organismos cons- acntes y pensantes y que en »í rechazan I individualismo, la anarquía cu el sentido

del desorden y se lorma el gobmrno de la obrera, que dentro déla forma repu-

bliCíinii, vota, delibera, escucha, propone, re y iuoe lid clara y pensante para arribar

dentro de e se oideu á la If¿pública del ma­ñana eu cuya cumbre isU ),! la libertad; para conquistar con - il a, otros derechos en marcha

cinprc ascendente hacia el iuturo.Cada nación tiene sns rasgo» peculiares ro en lu brega obrera no hay fronteras,

el capitalismo, lim en-

horas que in V las primeras e¡ dustri.i. Otro t: ciudades franc

En fin tiende concicntes. donde buen espíritu d-- ci: mejores coudic.

Apeles, Barí y .Mesín.'., aunque U.ín más adelantadas- en in­ulto se pudiera decir de las ■esas, belgas, norte-america-

los

ida ó «trazada.

■«bajadores son más lán animados de un

es donde islán en sté la industria ade-

jilusirinh la tierra, en cuyo posibilitan alto la

s del pn

>!aboración

> tampoco las tiei

los productores roja bandera de las tsperanz: y de las conquistas del mañai

La jornada no puede ser de n el sentido obrero: cada hora que trans- urre el capital desarrolla más sus fuerzas

vitales al que contribuye el desarrollo incen­sante de la maquinaria y la indolencia de la i%lnnge productora: Entonces esta, firmo en sUa propósitos de liberación aúna sus emer­gencias y presenta batalla ai monstruo ca- .pltal que se transforma ya, según ta expre­sión de Prodhoun en plutocracia

capitalismo, sin querer va hacia el co ­lectivismo. Las fuerzas proletarias con su- empujes diarios, van hacia él también; desen volviéndose la batalla, dentro de órdenes di ferentcs pero que en total, eoncuerdnn en si­

tas lineas están tendidas, de untado ios'

udo lógicamente e! asumo, hay que reconocer que las ionritías de trabajo solo

. son suscepsibles de reducción cuando existe ¡ una sobre producción, que únicamente puede is .t hucha por ••! adelanto indusirial (1)! Segundo: es inlnnJado que -la» crisis in-

a pit..listas

adan la organización im­una acción enérgica contra los

.- La prueba de lo infundado de ión, la ua la última crisis produ­

cida en la industria alemana cu el 1900 t.as organizaciones obreras no se anonadaros ni suspendieron su acción. Resistieron con buen éxito á los avances del capitalismo y salie­ron del periodo de l.i crisis en la plenitud tl^ . su vigor.

Entre nosotros mismos hay muchos g re ­mios qu? tienen una crisis anual, como los sastres, eslivadores y quien más qu ien 'm e­nos puede decirse que la generalidad»».A pesar de eso los capitalistas no han conse- , guido quitar las mejoras conquistadas sino A aquellos gremios y en aquellos talleres don ­de la inconcicncia obrera se lo ha permi* tido. Por lo demás, en pleno periodo de ac­tividad tos patrones han arrebatado im pug­nemente las mejoras que hablan concedido ft

Page 42:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA UMOSf OBBRBA

sus obreros, caando no se han encontrado con ana organización obrera enétgica que se Id impidiera.

Las crisis se ven conjuradas por In acción d c los obreros. La disminución dc las horas de trabajo, que da lugar á su mayor ocupa­ción; el aumento de salario que permite ma­yor consumo; evitan los crisis ó reducen sus proporciones. En los periodos difíciles se hace más necesaria la unión y coordinación de tas fuerzas obreras, y esta necesidad qne ha de sentir la clase, será un t causa más quo impedirá el anonadamiento que tan fácil se

. le hace á nuestro redactor. Asi pues, la c a pacldad combativa del proletariado evita unas veces, disminuye las proporciones otras y, por último, anula los electos d c las crisis, en lo que se refiere á'la conservación de sus conquistas. (2)

Tercero: es imaginario «I caso que >una fuerte inmigración de obreros puede des truir la obra de muebos artos de lucha ’ Nc- .garaos rotundamente esa catlstrofe de la clase obrera. A lo sumo podrá suponerse su posibilidad. Pero supongamos también la posibilidad de que venga á este pafs una fuerte inmigración de obreros parisienses, neoyoilcinos ó berlinenses. Obreros acos­tumbrados á trabajar en buenas condiciones, nu serían un peligro para el gremio, l.a fuer­te corriente inmigratoria de obreros rusos que se ha dirigido á la Argentina, lejos de perjudicar, lia beneficiado A muchas huelgas, por el hecho de venir esos obreros, animados de un buen espíritu de lucha (3)

Cuarto: es querer desconocer lo que está sucediendo todos los dias con la ley, dcc.r que -los capitalistas no prolongarían la jor ­nada. por cuanto se lo impediría la ley .-

Afirmamos seriamente á loe lectores, que esta transcripción es exacta, l.a aplicación dé la i.« y de Descanso Dominical, es una r e ­futación á la que nuestro redactor presta oídos de mercader. (4)

Según el criterio de este compañero, la ley crea las costumbres, pues espera de ella la implantación oefinitiva de una conquista obrera com o la de la jornada de ocho ho ras. (3)

Sin em bargo la realidad nos dice que des­pués que la gran mayoría de los grem ios ha yan hecho esa conquista por su exclusiva a c ­ción. recien entonces será consagrada por ia Ley, recien entonces se cumplirá, (o)

El compartero redactor tionc un criterio tan frágil d c'.a organización obrera, que, con­fundiendo á la organización con su criterio, nos hace ver en el editorial que hemos c o ­mentado. que e'.la está expuesta i sufrir con ­tinuos descalabros mortales; cuando por el contrario, ella es ia representante de lo me­jor y más fuerte que hay en la solicitad bur­guesa y en toda sociedad: cuando ella es quien con sus movimientos convulsiona á la sociedad burguesa: y, por último, cuando ella es la que ha de destruir V reemplazar A la sociedad burguesa. <7)

L . LoTtro.

t:n#aeDO, y van cimpi-nJienOu qu.- con Ia tol.i kccIOn ¡rremial ao pueden «baroat mis -|S-. H iccdi,.» la iu-.1i» c«>-

Loólo «suelvo «I problema un* m inora tJnilro- ble. con una liaple operación ai ilimiti...

Si na l.ombre trabajando 13 hora» poi c :>, ac h.brd di­cho par» su capote, produce 13 Oblelo» y dice hoi.-.o.» pro­ducen en el mismo tiempo l.-Q, X hombrea proJu.-er.. a lodo <1 mundo .V/. 12 Disminuyendo cuatro tiornsd - >> Un­jo por enda (ornada, un hombre no alcaiuarl A pro lucir miaqae-6 objeto», Ir)hombre* tolo producirán 60 y X hom­bre» producirán en rodo .1 mundo y : 12 y 8 = De cata aaacra produciendo una tercera pane menoa dc mercan­cías qne en la (ornada de 1 2 hora», la e-ihrc proiacclon dis­minuirá también en no 93, Si por ciento i on lo cual ae hacen

disminución de la Jora conjurado ese leodtne

8»l< estudio aplica

a de trabajo queda completamente

i la producción centro africana ha-

t los de Ras-,(lulo y dc ilcneltk.

ctultanic de la diminución de la

¿oque produce la máquina al subt

ce, £c«pue< de rler

!■> La inmlgraciC

slcuio bnelsuistas.4- La ley de descam

BIBLIOTECA OBRERA }«••**-y d'-S*’ 10*,

tuii.i *>t <•( local n __ _ir libru. pnrn J.-.-i- ,-n ,i;> domicilio*, x»U. rio I N l’KSO TIlt.Müsrit.ll..

S ecc ión O ñcialReunión etc! Consejo Xuciontii

celebrada el 27 de J ulio de 1900. l’ tcsldt-: el comp- S an tos.Se abre la sesión A las V p. m ., estando

presentes los delegados de las siguientes so­lid es: A lpargateros y anexos, Bronce-

ros. Cepillaros, Chocolateros, Escoberos, Ein- p.ijmlorcs. Escultores en madera. Fotógra­fo?. Fosforeros, O breros en general, H erreros <h:i»brn, Hojalateros, M etalúrgicos, Mimbre- ros, Pintores, Plateros, Torneros en madera, Arte Tcstil y Unión Gremial Femenina por a capital y por el Interior,' AlbnfHles de

Concordia, AlbaAlles Rojas, Carpinteros P e r gamino, Centro Obrero de Lobería, Canas-

Panaderos Azul. Unión Obrera de Paso de los U b res y M ecánicos de Mendosa.

S e nombra secretario de netas al comp. Fernandez.

Se Incorporan los siguientes delegados G regorio Barrciro por los C hocolateros Ca­pital, Gerardo Romano por los H orneros T res Arroyos, Atilfo Bernasconi por los fos­foreros de Avellaneda, Anselmo Miranda por los Oficios Varios dc Posadas.

Se reciben varias notas y entre ellas una de la sociedad Constructores de Corros, ma­nifestando que se han separado d c la Unión, para evitar desórdenes internos, originados por la diversidad dc opiniones reinantes en su seno, y otra dc 1¡t -Em presaObrera- co- mu «¡cando que tres obreras se han marcha­do dc la fábrica, por no acceder A la - vacu­nación obligatoria A que las obligaba el Ins­pector Municipal.

Se lee y aprueba el informe de la Jom a Ejecutiva. Sobre el Batanee dc la Cámara de Trabajo, se apruebo y se resuelve publi­carlo.

El próximo Congreso de la Unión tiene rn!, se resolvió celebrarla en la Capital Fe­deral y en el mes dc Diciem bre.

Se encarga á la Junta Ejecutiva, par* nom­brar dos comporteros quo ella crea conve­niente, para el Comité Pro Presos fusionado.

Se integra la comisión revisadora dc cuen­tas de la Empresa Obrera con el compañero Fernández y por último se resuelve que la Unión no tome parto cr. el Comité Antimi lisarista y retire el Delegado que tenia ante ese Comité.

■ Inform o da la Junta SjecnU va o l C. N.Comparteros Delegados!

Como comunicamos en la reunión anterior Ja huelga del personal dc tres fábricas de la Compañía General de Fósforos tenia impor­tancia. siendo objeto de buena parte du núes ira atención- Este movimiento no sólo tiene en sí su valor cuantitativo, dadas tas pro- y cotones que el mismo ha tomado debido com o es público á las estratagemas del G e­rente de la Compartía. Lus cosas se han co locado en un terreno fértil, en materia de enseñanzas para los camaradas fosforeros, y, que al hombre que antes to velan revestido de bondad para con sus obreros, hoy lo ven en carne Viyo mostrándoles lo jq el r igor dq sus ¡Instas de explotación y soberbia, por vef! en la mansedumbre y humillación al perso­nal que ha labrado su fot luna y la dc su-, representados.

Vemos, pues, en esta huelga un espíritu ou solidaridad halagadora entre los compañeros de una y otra fábrica. El personal del Paraná abandonó sus tareas á pedido de los de Barracas ul Norte y Avellaneda y también aprovechando 'a oportunidad para reivindicar algunas m ejorasen sus condiciones dc tra­bajo asáz insoportables.

Cuando lo* obreros de nqui determinaron volver al trabajo, los de Paraná no acepta­ron ese temperamento, no obstante días des­pués al presentarse el Gerente Yaceari y hacerlos formal promesa (al parecer) de a c ­

etar á sus deseos trabajaron un día. dts- pués del cual continuaron en huelga dado descubrieron las intenciones del tal V.iccuri quien pretendía embaucarlos.

Vista la aetitad de los camaradas entre- rrianos los de U.irr.tcas volvieron á abando-

r-r sus tareas también y hoy continúa este movimict.ut que ya (risa en los dos meses. Ahílas cosas. c?M en juego vi orgullo de los burgueses de la Compartía General y la d ig­nidad de los camaradas. Por eso liemos di- h oq u e <sia huelga nos m erece tspeci.al tención y de tila brotan mayores conoci­

mientos parulosluchaJores que se han em ­peñado en abatir la soberbia capitalista. Es de desear que la ayuda de los grem ios adhe­ridos ¡1 la Unión no st: haga esperar, l'orlUi*

ndo deesa manera á lo* resistentes com ­pañeros.

En represent tción nuestra v á pedido dc los fosforeros d cés ia estuvo en «I Paraná nuestro d e l ‘gado Pinto, por espacio de tres semanas dando conferencias sobre día- sos tópicos, algunas de éstas las dedicó al

de estibadores que está organizado, com o á numerosos obreros de varios gr« tnios que se han constituido con el titulo de Unión Gcr.eral tic Trabajadores Sección F raná.

Notando la necesidad é indicándolo algunos ciudadanos rusos, hemos agregado á la ofi­cina dc trabajo una comisión dc información para los inmigrantes que á diario arriban de Rusia quienes son víctimas de los aventureros y de los csplotudorcs más recalcitrantes, ios qne van en su busca al desem barc: r en el puerto de esta Capital. Hemos mandado im- primir2.M0) manifiestos para ser convenien­temente distribuíaos.

Enviamos una circular á todas tas .s o c ie ­dades obreres y centros socialistas d c la re­pública solicitando dalos de las condiciones de trabajo de cada localidad para según

Dlrljitnos otra circular 1 tas sociedades so'icitando acuerden una cuota fija para el Comité Pro-Presos, en presencia del desem­bolso qne esta parte de nuestra acción nos hr exigido estas últimos semanas, en la que como lo hicieron público los diarios obreros • La Vanguardia- y -L a Protesta* cayeron numerosos camaradas bajo la férula policial, y entre éstos los que más cobardemente fue­ron tratados por ios esbirros, figuran los compañeros ebanistas Montesano, Suortto, Malfntto, .Móntale y [.andan.

A propósito, de esto esperamos que los dele-; .idos á este C onsejo se habrán enterado con agrado al ver ya realizado el deseo manilestado d c v tr fasionados los comités pró victimas. Con el paso dado confiamos en que con m ayor amplitud si se quiere, prestaremos nuestro decidido concurso á los caldos resultando por otra parte más sopor­table la irrogación para la Unión. C om o lo dtccn los estatutos publicados tendrá una caja scpa'nda y habrá que designar dos re­presentantes nuestros para que formen la Comisión Administrativa en unión dc dos de la Federación.

-U ltim am ente han pedido adhesión y en­viado sus estatutos los Obreros Pvehcreros de la Capital, Albañiles dc Rojas y Centro Obrero Uct Salto Argentino.

—Los estibadores del Salto pidieron días pasados al com p. Pinto i objeto deque die­ra en eso pueblo nlgunus conlcrencias y pro­testara por la arbitrariedad cometida por la policía de aquel lugar, quien arrestó á dos compártelos manteniéndolos siete dfas inco­municados, por nada más que haberse dis­tinguido tn la ñltima huelga en donde selló el prim.-r triunfo este grem io obteniendo la jorna ia de 8 horas en invierno y 9 en verano, en vez du 10 horas c om o trabajaban antes y un peso más por dia ó sean cuatro pesos diarios.

H.i quedado en esa localidad constituido el C intro Obrero dc que hemos habtado com ­puesto de trabajadores de diversos grem ios.

—Como en el mes próxim o hará un arto á que celebramos el tercercongreso de nuestra Unión v. com o los congresales olvidaran la fijación de la fecha ti verificarse el 4® C on­greso, hemos creído necesario incluir en la órden del día dc esta reunión ese asunto á fin dc que se determine al respecto, pues si que- temos que el re lVr*4? arto fea rrovcchoso habremos de contar por lo meno& dótt dos mesns de anticipación á efectos d c los tra­bajos preheliramares del caso.

Como este informe debía leerse en la se­sión del 20 del presente, la que no tuvo lugar por l.ilta de número, ahora tenemos que agregar que en la última reunión que cele, bramos el limes pasado creim os de nuestrodeber hacer alguna manifestación on pró de los huelguistas de la Compañía General de Fósforos, tratándose dc que casi lodos soo adherentes á la Unión y en alalina forma deberíamos prestarle solidaridad ya que ellos van agotando los medios sin poder basta ahora quebrantar la soberbia de sus esplotadores. Hsperamoj qus los com pañe­ras delegados confirmarán nuestra iniciativa aprobando la declaración o.’tatat del boicott á ¡us productos do la Compañía General de Fósforos cuya oferta nuestra ha sido acepta­da por parte dc los huelguistas

También comunicamos haber enviado un dclcgaJo a! Comité Antimilitarista q j c se

onstiiufJo hace poco, por iniciativa de la agrupación Sindicalista.

Asociación Obrera dc Socorros MátaosSECKKT.IHIA: HUMO 2070

t> !■-:“• 4 (oí i i » ¡ , » i a i i o r - » , i u <-m|,r>-»ss d-:lmo que «í rxotidru ¡.«jo ul titulo |„iu,tMuo :)la.l.k , , . f , V ..... u l . . : - i _

M ovim iento O breroLas sooiedaáss adheridas están en e l do*

b*r de enviar la crón ica d c rn m ovim iento grem ial, antes del 35 de cnd » mes Bn cnso contrario no deben extrafiar les asociados que en esta secoióu no se mencionen loe revoluciones qne puedan haber adaptado.

O u p it u l i-'ciclornl

O b re r o s «le la O m p i& ia G e n e r a l «le Fonrornu - Mas de 00 d ltuvanya qu í estos camaradas están oq lucha. Siu duda alguna este ej uno «le los movimientos qno espontinetmer te ha recilido por parte de las gremios en general de todo el pata puede doriree mas demos tra ciona. do simpitin. Ya prueba el hecho do que nemoro­sas sociedades gremiales y ceutroz socialistas ae lian apresurado á remitir su syuda como fruto de listas, fundos votados y, fiestas los que htn tenido halagadora ocojida por todos, recolectindoeo su-

Page 43:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

sus obreros, cuando no se han encontrado con onn organización obrera enérgica que se id impidiera.

Las crisis se ven conjuradas por in acción de ios obreros, i .a disminución de las horas de trabajo, que da lugar á su mayor ocupa­ción; el aumento de salario que permite ma­yor consumo; evitan las crisis ó reducen sus proporciones. En los periodos difíciles hace mAs necesaria la unión y coordinación de las fuerzas obreras, y esta necesidad que ha de sentir la clase, será un i causa más que impedirá el anonadamiento que tan lácil

. le hace á nuestro redactor. Asi pues, Ja ca pncidad combativa del proletariado ■ unas veces, disminuye las proporciones otras y. por último, anula los electos de las crisis, en lo que se rcfierciT a conservación de conquistas. fJ)

Tercero: es imaginario ti caso que <una fuerte inmigración de obreros puede des truir la obra de muchos aílos de lucha-’ Ne­gamos rotundamente esa catástrofe de I' clase obrtra. A lo sumo podrá suponerse su posibilidad. Pero supongamos también Ir posibilidad de que venga á este pais una fuerte inmigración de obreros parisienses, neoyoi kinos ó berlinenses. Obreros acos­tumbrados á trabajar en baenas condiciones, no serian un peligro para el gremio, l.a fuer te corriente inmigratoria de obreros rusos que se ha dirigido á la Argentina, lejos de perjudicar, ha beneficiado A muchas huelgas, por el hecho de venir esos obreros, animados de un buen espirita de lucha (3)

Cuarto: es querer desconocer lo que está sucediendo todos los dias con la ley, dcc-r que «los capitalistas no prolongarían la jor ­nada, por cuanto se lo impediría la ley .-

Afirmamos seriamente á lo* lectores, que esta transcripción es exacta, l.a aplicación d e U I . i y d e Descanso Dominical, es un: futación A la que nucsiro rcJactor presta oídos de mercader. .'4)

Según el criterio de esie compañero, la ley crea las costumbres, pues espera de ella la implantación oefinitiva de una conquista obrera com o la de la jom ada de ocho ho ras. (5)

Sin embargo la realidad nos dice que des­pués que la gran mayoría de los gremios ha yan hecho esa conquista por su exclusiva ac -cióa. recien entonces ser.t consagrada por la Ley, recien entonces se cumplirá, (o)

El compañero redactor lione un criterio wn frágil de .a organización obrera, que. con­fundiendo á la organización con su criterio, nos hace ver en el editorial que hemos co m enudo, que eila está expuesta á sufrir tinuos descalabros mortales; cuando por el contrario, t ila es la representante de lo me­jor y más fuerte que hay en la sociedad bur­guesa y en toda sociedad; cuando ella quien con sus movimientos convulsiona A sociedad burguesa: y, por último, cuando cita es la que h ad e destruir y reemplazar A la sociedad burguesa, i?)

L . L on ro .

«¡«¡e-iiraí»-. L'it *J«n ftu. Lo» w

.- Porqueal JU como el obrero y iímu fcrzoiameme c cualquier lenutlVutSe bacía».

ducci

ualu la»r :n se reñirállce o*» la

nizaclon in*lc*a y non

bajando 1 2 hora» poi »'

nuyenjo por cada lomada, on boabre no alcaorari & pru lucir mis qoe£ objeto», 10 hombres solo predodiAn 80 7 X boa*

manera produciendo una tercera pane ramo» de mercan- ciat que en la Jornada de 12 horas, la «ubi e producción dts- mlr.alrd también ce un 83,9i por ciento ron lo coat se hacen md» difíciles lae criéis.

Afretado i en» el mayor consumo que permite el au­mento de salarlo y lu mayor ocopatldn que resalta de la

lirsJo i la producción ce er Inmortal y »u bu-te e< r entre loe de Ree-Alul

a*a)oi6 lo slt re p dutocupaciünque

¡.-■Intente tendrán ley

B1BUQT6CA OBRERA íhoirib-i -I- « a lu. y d- iie-u de -1 (1 » d" H S 10 p. tila-i-tur»|¡raljii.i * , 1 i-i local toe al. Los o-ilit t Jaitrts q1

1 U.-.ur libro» para l.-.-v . n >ns domicilio», abonar: .1 1» i-uoUi de IN MiSO TKlMKSTK.U.. K-luiq it |.s-- « tariio.'os de . u-¡.»-i;,st c-t

S ección O ficialJíeunión de/ Concejo Xucioinii

celebrada el 27 de Julio de 1900. ¡'reside: el comp. Sanios.Su ubre lu sesión A las 9 p. m ., estando

presentes los delegados de las siguientes so­ledades: Alpargateros y anexos, Bronce-

ros, Cepillaros, Chocolateros, Escoberos, Em- pojatlorcs, Escultores en madera. Fotógra­fos. Fosforeros, Obreros en general, Herreros <h: obra, Hojalateros, Metalúrgicos, Mimbre­ra»,, Pintores, Plateros, Torneros en madera, Vi te Tcsiil y Unión Gremial Femenina por a capital y por el inierior,' Albañiles de

Concordia, Albañiles Rojas, Carpinteros Per­gamino, Centro Obrero de Lobería, Canas­teros Tigre. Estibadores Rojas, Escoberos de Rosario, Fosforeros Avellaneda, Horne­ros Tres A i royos, Panaderos Bahía Blanca,

Panaderos Azul, Unión Obrera de Paso de los Libres y Mecánicos de Mendoza.

Se nombra secretarlo de netas al comp. Fernandez.

So incorporan los siguientes delegados f'-regorio Barrciro por los Chocolateros Ca­pital. f'-crardo Romano por los H orneros Tres Arroyos, Atillo Bernosconi por los ios toreros de Avellaneda, Anselmo Miranda por los Oficios Marios de Posadas.

Se reciben varias notas y entre ellas una de la sociedad Constructores de Carros, ma­nifestando que se han separado de la Unión, para evitar desórdenes internos, originados por la diversidad de opiniones reinantes en su seno, y otra de lu -Empresa Obrera- co- mv .icando que tres obreras se h in marcha­do de lu fábrica, por no acceder A la • vacu­nación obligatoria A que las obligaba el Ins­pector Municipal.

Se leu y aprueba el informe de ia Junta Ejecutiva. Sobre el Balance d é la Cámara de Trabajo, se aprueba y se resuelve publi­carlo,

El próximo Congreso de la Unión (lene ral, se resolvió celebrarlo en lu Capital Fe­deral y en el m<s de Diciembre.

Se encargad la Junta Ejecutiva, par» nom­brar dos compañeros que ella crea conve­niente, para el Comité Pro Presos fusionado.

Se integra In comisión revisadora de cuen­tas de la Empresa Obrero con el compañero Fernández y por tittimo se resuelve que la Unión no tome parte er. el Comité Antimi- lisarisi.t y retire el Delegado que tenía ante esc Comité.

■ Informe de la Jauta SjoenUva al O. V.Compañeros Delegados:

Como comunicamos en la reunión anterior In huelga del personal de tres fábricas de la Compañía Cent ral de Fósforos tenía impor­tancia, siendo objeto de buena parte du nues­tra atención- Este movimiento no sólo tiene en sí su valor cuantitativo, dadas las pre­vi edones que el mismo h.t tomado debido como es público á las estratagemas de! C ó ­rente de la Compañía. Las cosas su han c o ­locado en un terreno fértil, en materia de enseñanzas para los camaradas fosloreros. ya que al hombre que untes lo veían revestido de bondad para con sus obreros, hoy lo ven en carne yjya mostrándoles toJó él rigor dg sus Ansias tle explotación y soberbia, por Vlí’ en la mansedumbre y humillación al perso­nal que ha labrado su Lti tuna y la do sut representados.

Memos, pues.cn esta huelga un espíritu ac solidaridad halagadora entre los compañeros de una y otra fábrica. El personal del Paraná abandonó sus tareas á pedido du los de Barracas al Norte y Avellaneda y también aptovcchnndo 'a oportunidad para reivindicar algunas mejoras un sus condiciones de tra­bajo asáz insoportabks.

Cuando los obreros de oqui determinaron volver al trabajo, los de Paraná no acépta­

la ese temperamento, r o obstante días des­pués al presentarse el Ccrcntu Macean y

•ríes formal promesa {al parecer) de ac­cederá sus deseos trabajaron un día. dts-1 pues dtl cual continu.ro» en huelga dado descubrieron las intenciones del tal Macean quien pretendía embaucados.

ista la aetitnJ de los camaradas entre- rríanos los de U.trr.icas volvieron á abando

tarcas también y hoy continúa este ot.io que ya irisa en los dos meses.

A '-ílas cosas, está un juego el orgullo de los burgueses du la Compañía General y la dig- litiat! de ios camaradas. Por eso hemos di- ho que - st.i huelga nos m erece especial tención y du tila brotan mayores conoci­

mientos para los luchadores que se han em ­peñado en abatir la soberbia capitalista. Es de desear que la ayuda de los grem ios adhe rido.s á la Unión no se haga esperar, fortifl- ramio deesa manera A los resistentes com­

pañeros.En rcprcscnttzión nuestra y A podido de

los losióreros de ésta estuvo en ti Paraná nuestro del -gado Pinto, por espacio de tres semanas dando IX conferencias sobre d iver­sos tópico?, algunas de éstas las dedicó al grem io de estibadores que está organizado, como á numerosos obreros de varios g re ­mios que se han constituido con el titulo do Unión General du Trabajadores Succión Pa­raná.

Notando la necesidad é indicándolo algunos ciudadanos rusos, humos agregado ú la ofi­cina de trabajo una comisión de imormacióu para los inmigrantes que A diario arriban de Rusia quienes son víctimas de los aventureros y de los esplotadorcs más recalcitrantes, los que van en su husca al desembarcar en el puerto de esta Capital. Hemos mandado ím- primir21.00) manifiestos pura ser convenien­temente distribaiaos.

Enviamos nna circular A todas izs , socie­dades obreresy centros socialistas de ia re­pública solicitando datos de las condiciones de trabajo de cada localidad para según ellos indicar á los recien Bogados .1 donde pueden dirigirse con más probabilidad de al­quilar sus brazos en forma más ventajosa.

Dlrijimos otra drcnlar á las sociedades solicitando acuerden una cuota fija para ei Comité Pro-Presos, en presencia del desem­bolso que esta parte de nuestra acción nos h ' exigido estas últimas semanas, en la qne como lo hicieron público los diarios obreros • l.a V anguardia- y -La Protesta- cayeron numerosos camaradas bajo la férula policial, y entre éstos ios que más cobardemente fue­ron tratados por los esbirros, figuran los compañeros ebanistas Montesino, Suorno. Malfntto, .Móntale y Laudan.

A propósito, de esto esperamos que los dcleindos á este Consejo se habrán enterado con agrado ai ver ya realizado ci deseo manifestado de ver fusionados ios comités pró victimas. Con el paso dado confiamos en que con mayor amplitud si se quiere, prestaremos nuestro decidido concurso á ios caídos resultando por otra parte más sopor­table la irrogación para la Unión. Com o lo dicen ios estatutos publicados tendrá una caja separada y habrá que designar dos re­presentantes nuestros para que formen la Comisión Administrativa en unión de dos de la Fcdcraoión.

— Ultimamente han pedido adhesión y en­viado sus estatutos los Obreros Pvchereros de la Capital. Albañiles de Rojas y Centro Obrero de! Salto Argentino.

—Los estibadores del Salto pidieron dias pasados al comp. Pinto 4 objeto de qne die­ra en esv pueblo algunas conferencias y pro­testara por la arbitrariedad cometida por ia policía de aquel lugar, quien arrestó A dos compañeras manteniéndolos siete días inco­municado?, oor nada más que haberse dis­tinguido tn la última huelga en donde seiió el prim.-r triunfocste grem io obteniendo la jornada de 8 horas en invierno y 9 en verano, en vez de 10 horas com o trabajaban antes y un peso más por día ó sean c a u ro pesos diarios.

H.t quedado en esa localidad constituido el Centro Obrero de que humos hablado com ­puesto de trabajadores de diversos grem ios.

—Come en el mes próximo hará un año A que celebramos el tercer congreso de nuestra Unión v, como los congresales olvidaran ia fijación de la fecha A verificarse el 4 3 C on­greso, liemos creído necesario incluir un la órden del día de esta reunión ese asunto á fin de que se determine al respecto, pues si que­jem os que el fefefido acto fea provechoso habremos de contar por lo menos éórt Jos meses de anticipación A efectos de tos tra­bajos prehcliraínares del caso.

Como este informe dehía leerse en la se­sión del 20 del presente, la que no tuvo lugar por l.iltn de número, ahora tenemos qa« agregar que en la última reunión que cele­bramos el iúnes pasado creimos de nuestro deber hacer alguna manifestación en pró de los huelguistas de la Compañía General de Fósforos, tratándose dtt que casi todos soo nJherentcs á la Unión y en alguna forma deberíamos prestarle solidaridad ya que ellos v.tn agotando los medios sin poder «asta ahora quebrantar la soberbia de sus esplotadorcs. Esperamos q ie lo* compañe­ras delegados confirmarán nuestra iniciativa aprobando i.t declaración oficial del boicott A los productos do la Compañía General de Fosforo? cuya oferta nuuttra ha sido acepta­da por parte de los huelguistas.

También comunicamos haber envia jo un delegado al Comité Antimilitarista q»e se ha constituido hace poco, poriniciativa de la agrupación Sindicalista.

Asociación Obrera de Socorros MátaosSEl'KKTARI.V MUirt) ínTO

Contii-iw i li>« lruti«)i(lori-i «bandunarM

»c "i, Olrura ,l..ti¿« •» rltbrrtí y I* «¡ti* >

- ‘ «‘“Iv,, y .pif «oln>¡,n-u i »il OlKñn, í bt -ras» i» ti.-o.n ujujI- . .kr o «Jiiiinb-tra.lj |j r <

M ovim iento O breroX>aa sociedades adheridas estáu en «1 de­

ber ds enviar la crónica de vu movimiento grem iel, antes dei 35 de cada mes En caso contrario no deben extrañar loe asociados que en eeta sección no ae mencionen las resoluciones que puedan haber adoptado.

í.M p la t

O b re r o s tle la O i o p i A i a Q e u e r e i tle F e a fo r o s - M u de 9o días van ya qu? estoe cantaradas catán co lucha. Sin duda alguna este

,o de los m-.viofientM quo esponUnoamer te ha recibido por porto de las gremios en general de todo ol pais puod» decirse mas demostraoionot de simpatía. Va prueba el hecho do que noenero- sos sociedades gremiales y centros socialistas se han apresurado á remitir su ayuda como fruto de listas, fondos votados y, fiestas las que han tenido halagadora ocojida por todos, recolectándose su­mas que sirven de sosten A loe mu necesitados.

Podría decirse sai hablando en sentido figurado que loe huelguistas sostienen esta guerra haden-

Page 44:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

do fuego nutrido con eBa pólvora brindada por los oompañoros la que está haciendo cimbrar la fotta- leaa de lo» burgueses de la compañía quienes ven ya averiado) cus railes de pecas y la lisa burlesca de ayer boy so torna en seria preocupación pues jarais pensaron que esos 2.000 obreros compues­tos en considerable mayoría por mujeres y niños

■ fueran capaces de -seguir impertérritos después do 3 meses, como el primer día.

La pon tonina dirijido por el titeretero Vaceari sigue su curso estúpido. Les pitos do las fábricas Barracas y Avellaneda siguen repitiendo su < tilosa todos los <Kas, cuyo eco 6e pierde en el d o que los huelguistas le siguen haciendo al concurrir ni uno solo de los que abandonaran el trabajo el 2 do junio.

Les vincules de solidaridad que las sociedades «e prometen reciprocamente ai federarse en la Unió» Oeneral de Trabajadores so hace» palpables ea stas emerg'noias y ea por osto que la J. K. ofertó la contribución oficial de la Unión para la aptioación del boicott á los fósforos «Victoria» y «Estrella* como medida estreñía vista la canaliea- ea conducta de los explotadores de la Compañía medida que tomaron los huelguistas confirmado luego por el C. N. y apoyada por la prensa obre­ra y organizaciones pioletarias en general.

Cuando escribimos hace pocas horas que ese her* moto espectáculos de jóvenes compañeras desa­fiando laB iras policiacas concurren & una nume­rosa asamblea y renuevan uua ver mas su deci­sión inquekrantal le de no volver n las fábricas basta tanto no hayan obtenido concesiones.

Bien camarades fosforero» vuestra valentía con­forta los espiritus proletarios, sirve de escuela de guerra para vosotros, de amargos recuerdos para el tiranuelo Vaccari y de espejo en que se miren todos los potentes de la burguesía.

Herreros d e obra— Hace algunoB meses tos compañeros después de una rrñila latalia consiguieron implantarla jornada de 8 horas todo el año. Como es sabido los patrrnes acceden cuan­do se ven acogotados per la unión de los obreros mas luego cuando pasa un poco, vuelven á las andadas esto es pretenden nuevamente imponer la antigua jornada por ei los trabajadores ban des­cuidado su organización par asi dar el golpe ia- cálmente.

Esto acaba de ocurrir en el gremio ncrobrado pues dos ó tres de los mas audaces han pretendi­do hacer trabajar 9 horas al entrar el presente mes. Como los camaradas no descuidan su sindi cato en seguida la sociedad ha tomado caria en el asunto y ya han abandonado el trabajo en tres ta­lleres de herrería dispiiestcs i-n o volver sin continua todo el año la jomada de8 horas.

Esto servirá do lección ú los otros capitalistas quienes seguramente no se atroverán á imitar la intentona sabiendo que los horreros están constan tómente á la defensiva de esas mejoras que con justicia y esfueizos las conquistaran.

H ojalatero*, Soldadores y Ga«lstas— En la última asamblea general celebrada por este gremio la oo adrián administrativa quedó compues­ta como sigue:

Fecretatio general Domingo lorio, Secretario de actas Juan Bulgheruni, Tesorero Antonio Ferrei n , Pro Florentino Ferreira.

Vocales; Jesús Montero, Manuel ¿cuña, Manuel Vareta, Josó Reinaldi, Domingo Poncio.

La comisión 6e reúne todos los viérnes en jico 2070.

Federación Nacional d e G rem io* Cenatructorea d e R odados—Acatan de constituirse en Federación Nacional estos gremios afines y nos piden hagamos notar & las sociedades comprendidas en este ramos del interior de) paie, que no hayan recibido aviso se dirijan fi la secrO' taita en esta capital calle Estadía Unidos -700.

Sesiona la C. D. todcB l's jueves & la 8 p m.O breros m arm oleros—Ya pisa en los dos

meses la huelga parcial que este gremio sostiene empero las reuniones sigueu numerosas y proion gadae cnel salón de nuestro loool.

Este ea otro de los gremios aguerridos y A ella se debe eata acertada lucha, la que está poniendo en serios aprietos 6 los dueños de marmolerías al verso estos pleiteados por loe constructores quie nes i toda C09ta pretender cumplir con sus com promisos vale decir salvar sus inte re sea,

Lob explotadores marmolistas que debido á sus resistencias en admit/r idénticas condiciones que otras marmolerías siguen sin obreros pues estos cuestan con una organización cuyoB recursos les pérDite mantener una huelga ain la mas remota esperanza para los patrones d9 salir airosos on p:etencioncs.

Por las condiciones en que se han oolocados patrones y huelguistas es de augurar un triunfo para los últimos. Asi lo deseamos

Constructores d e Carro»—Varias 6< ñas van ya á que esta gremio eBtá sosteniendo una huelga parcial la que tiene en jaque a los empre sarios de esa industria.

Escarmen arán loa fabricantes de oarroe é irán dejando de iado Buscapriebos en presencia de la

G ran Conferencia e l 20 de l corrien tePatrocinada p or la F ed eración do T rabajadores on M adera tendrá lugar lo

n och e d e l 20 Setiem bre uno gran co n fe re n c ia on e l salón V on vartz, Rincr.n 1141. sobro e l to m o : ACCION DE C L A S E . H ablaran los c i ropafteres A(¿IJILEH LORENZO y JOSE D E M ATURAN A. Nadie falto a e tta con ferencia .

Movimiento de Caja de la U. G. de Trabajadores2 ° trim estre - Mes de Abril

ENTRADAS SA L ID A SSaldo que prisa ft M a r z o ................ 132.20 A cuenta du irnprosim.es................. 4ÜU.UUCuotas á la U oión................................. 633.15 Sueldos y jornales................ 115.00Cuotas al Comité Pro-Preso» 8 .0 0 »’ * « " U................... ,, Lmon l >brera“ ................................. 2 1 .IMJSuscnciou a 1 La Lmon Obrera* Cuntido A presos.................................. 4.1<J

1. do M uyo ........................... 25¡>.6'J Honorarios a Sesma por iuvustiga-Svldo del comité de Huelan Oral.. 30 .2 5 ciúu «leí balance del |>eilodoTarjetas de la Cámara da Traba- an terior ...............................................

jo 1905.................................................. 42 .0 0 d^hecreform ........................... . Conferenciantes interior................................>--»6

Donación para los presos........................ »'*• lí> Un alfolió «U. Ubrera» I" M -y o . . 10.00Gastos Generales.................................. 6 .1 0Saldo que pasa á M-.yo.................... 403.24

Sumas iguales. . 1142.74 Sumas ¡guales.. . . 1142.74

M es de M ayoSuido del mes de A bril....................Cuotü9 & la U nión.............................Suscrición & “ La Uoión Obrera"

I. de M ayo.......................................Cuotas al Comité Pro-Presos.........Tarjetas de la Cámara de Traba­

jo 1 0 0 5 .............................................Producto conferencia.........................Donación para los detenidos...........Contribución conferenciantes inte-

493.24 A ciiait.t de impresiones..................414.1 '! Conferenciantes iuterior y oapit.il.

Utiles tío secretaria.. ......................w. Comida ó p resos...............................

ó --*10 Estampillas y expedición de * i.(li» .70 Unión Obrera1' ...............................

Sueldos y jóm ales..............................10.00 Alquileres».........................................8 «r-j Amortización de la cuenta de la C.

' ' de Trabajo é Hciniein y Cia. . . .Subsidio huelga#................................Defensa y comisiones presos...........

34 .35 Gastos generales..................................Saldo que pasa ó J u n io ..................

Sumas iguales.. . . 1014.85 Sumas iguales 1014.85

Mes de Junio

Saldo del mes do M »y o ....................Cuotas a ia U n ió n ...........................Tarjetas ¿ la Cámara do Trabajo

1005 ..................................................Contribución conferenciantes inte-

Coutribncióu ni teléfono................Cuotas al Comité P ro P resos .. . Porcentaje dé la Empresa Obrera Donación para los deten idos...

153.34 A cuenta de im presiones................580.80 Sueldos y jornales ...........................

Amortización de la cuenta de la de Trabajo ú Heinleiu y Cia___

17.00 Alquileres..............................................Subsidio huelges..................................

41 .0 0 E-tampillas y expedición de «La Unión Obrera*.S.00

- rr. Comida ¿ presos. . ' 3 Utiles de secretaria

100.00 Conferenciantes c a p ita l.......104.65 Gastos genera les......................

Saldo que pa«n á Ju lio .............Sumas iguales 1015.45 Sumas iguale» 1015.4;

R E S U M E N D E L T R I M E S T R E

E N T R A D A S ..................................... j) ti*/n. 2526.2 '

Sum as ig u a les ................... -s m /n . 2.’ 2(¡.2iS A L ID A S ..................................................................................................... S iu n . 22SO.LSaldo qu e pasa al tercer trim estre >• ■ 246.1-

Sum as igu a les...................... S m u . 2526.21Buenos A ire? , A gosto 25 de 1006.

Tesorero.VICENTE ROSAENX.

R evisado y con form e:— José Santos— León I.ahiton ./. Samjuiiietfi

CAMARA DE TRABAJOOFICINA DE COLOCACIONES Y DE INFORMES

MÉJICO 2070UNION TELEFÓNCA NUM- 4 8 9 , ONCE

oonüucta decidid» de la organización 1» que ha he­cho pagar lien cara la terqnodad potronal.

Suman varios mites de pesoe los qu» han tenida que ubonar algunos do esos mas recalcitrantes pa­tronos pues los obraros les han obligado coran con­dición para volver ni trabajóla chancelación de loe jornales perdido» durante los iIíob que por su in­transigencia so hu prolongado la huelga en varias- fábricas.

K»s satisface el triuufo que estos camaradas van arrancando y quo tos siga animando ese capí ritu de.lucha para si y pira todo el proletariado

F i n ó n o s A I r e s TRES A RROYOS

Conatrnctores «le carrea— Con valentía persisten en su larga latalia estos camaradas y no h«y duda que esta actitud decidida ha do col­mar los dotaos de los huelguistas a quien les asis­te ¡UBti .ia y equidad

•» DE JULIO A pedido de los trabajadores de esta localidad

celebrará una coiiferoncii púrir», el ciudada­no ilreg'.rio K. Pinto

Temo: Organización, y lucha d e clases AYACUCUO

Centro obrero— La volada y conferencia realizada el 19 del corriente estuvo rany concurri­da estando el Teatro lleno y habiendo concurrido numerosas familias

I.a conferencia del compañero Aquilea S Loren­zo fué bien recibida por ol público.

i.-is vistas dnametogrificas gustaron mncb>. Amenizó hi fiesta la orquesta del Centro Recrea tivu de la es'ación la cual concurrió gratuitamente le mismo quo el ciudadano Vicente Hirióme oc< mpañó en ei piano al cacto de los trabajadores y uua cnnsnneia en nspolituuo

La3 listas dei Cinauatógrafo fueron dadas gra lis por los Sios. Timpone y Perex dueños de la confitería La Feria de este pueblo.

Tantéen se repartieren 100 Vanguardias y 500 folletos de la Biblioteca de Propaganda, muchas Truenes <>b:eras y también ce repartieron varios ejemplares del periódico «La Acción Socialista*. Fué una buena jornada de propaganda mora) y ina I erial

Quedaron ú beneficio do oste Centro al rededor do IftO ¡."SOS.

AtbttfillG» «le J y a e a e h o —Este gremio en el pueblo nombrado ha sellado su primer triunfo después de dos días de lucha, sirva esto ¿le estimu­lo á los que no están aún asociados como asi á los comp.ñ?, os i fortificar la organización para con- servar lo obtenido y arrancar r.uetas mejoras mas

SAN PEDRO C entre Cosm opolita «le Trab<U*«lo-

rcn — La Comisión Administrativa do este centro fué integrada en tu última asatnUei; puedando en la 6¡guiccte forma: Secretaria geuetul Agustín Ve- lnrqtitz Secretario de actiis Juan Seguro, Tesoro-

.ro Eduardo Maglio'ti, Yootlea PaiioUto Ibarrs, ¡ loté Morí, Rufino Navarro y Torildo Parias.1 Ci.mo do lOatumlue, los politices siu ideal y sin i pn eramos, en vista du lus elecciones comunales ¡ .pin efectuarán este uño, quieren que ia clase | ui.L juderu les sirva de escalera pira subir al po- idt u, do tlor.de cada dia hacen que su situación

mas miserable. Cun tal objeto hoy lo adulan y I • ¡n.en la nitir do promesas que nunca bar. n ii.p ti - y quo jamás (umplirsn: alerta trataja- doirrt

SAN ISIDRO L i sección de la Unión Qeneiai de Trabaja*

dotcB de esta incalida!, ha trasladad» su secretaria á la ralle Alsina -100 (cusa Jtevec-hia).

M e n d o z a S tetáu ieo*—También estos cuñaradas han

declarado una huelga parcial al entrar en miqni* nn nuestro periódico. Nuestros calurosos votos par uta victoria completa.

b o y c ^ o wLos productos de la Compañía General de Fósfo­

ros, han sido boycotteados por la Sociedad de Fosforeros. ¡ Nadie consuma de las conocidas marcas VICTORIA ni ESTRELLA!. Los obreros concientes deben ser solidarios con los operarios de esa casa.

El. OliKF.RO SOCIALISTA E l Xlúlt dei hottrlo, m bsl>¡> an i Jiuiara d« Trabajo. L«« so: ibrn solidarlo. Precio: 10 ceac

Csbcsa de Toro. A>< como Unibléa Trenza para Alp»rg«- lei-0 U*o Cooiéslbio marca Si­glo de Oro. Danzo marcaTr«t Ca Sonta Harina Argeotioo, gambronaa percales y otros •'------ g, Jj cu* o»

ASUWOBT y Cío.¿Sures i

Page 45:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Dirección: M É J I C O 3 0 7 0

A fio III • Buenos A ires, O ctubre 190G • N ' 40

L a fusiónR esuelta favorab lem ente la p roposición

de loe com pañ eros zapateros cu el úl­tim o congreso de la F ederación U brera R egional A rgentina , ia fusión de ésta c on la U nión (¡en era ! do T rab aja dores y de­m ás orga n izac ion es obreras que tienen basado su m ótodo do lu cha sob re el p r in c ip io de la lu cha do clases, só lo de­pen de de la buena voluntad do los u d - heren tcs y de In tra nsigen cia do los que hayan de in terven ir en e l acto . P orqu e no se u n ta scLuncnto dei a c to de la fusión , del rótu lo que haya quo darle a l orga n ism o que e n d o n o las entidades ob rera s h oy divididas.

Ka m enester tratar p or todos los m e­d ios que la unión sea duradera A fin de n o em barcarnos en uua ta rca Inúti! y ev ita r e l contento que una nueva iltvi— v is ión , p rod u cid a qu izá m ás por la in­tran sigen cia de los que están en la d i ­r e cc ión de las soeiedudea grem iales que p o r la m anera do v er las cosas, p rod u ­c id a á nuestros enem igos.

N o Be trata de fundir en <m c r iso l tic sentim entalism o ios p rin cip ios socia lis tas, sindicalistas y anarquiaUB.

Sabido es que ni la Unión c i socialista ni la F ederación anarquista . A m bas c u ­tí iades cob ijan en su seno A trab a jado­res de lodns las ideas y ton d en ciis , quo están agrumados para reclam ar m enos hora s do trabaje, más sa lar lo y m ejor trato en lo s ta lleros, a l p rop io tiem po qno aprenden A v iv ir la v id a co lectiva , prepa ra n do asi e l cam ino para el p or­ve n ir . D esde lu ego no hay m otivos justi­ficados p a ra la división quo p ron to - esperam os - se suprim irá y que só lo pro- «luco perju ic ios á los trabajadores.

P a ra que el nu evo orga n ism o soa verda dera m en te la expresión do lo que repreBeuta en la lu ch a con tra el c a p ita ­lism o, es p rec iso que sea un m odelo de seriedad , do rectitu d y de firm eza. A ntes de tom ar una m edida con tra c ie rto c a ­p ita lista , es m oi ester a verigu ar bien de c e rc a las causas que la m otivan, y una v e z justificadas, cum plir en fó rm a la roso lu cióu tomada.

N o porq u e A un grem io se le ocu rra esgri o ir un arm a, la fed era ción n a cio ­nal h a de prestarle apoyo , aunque no & nbiera m ayores razones para ello , so am enaza de separación p o r parte de aquel.

P a ra ev ita r la desunión es p rec iso qu e haya c ie rta d isc ip lin a en tre lo s g re ­m ios adheridos. H a y que atenerse A lo q u e acu erde la m ayoría , ten iendo siem- p a e en cuen ta la o p iu ióo de la m inoría.

Pues si por que tul reso lu ción uo ugru dó A c io rto grem io éste se retira , y por tul otra so va i-i otro, llega rá día en que volverem os A estar com o h oy .

l.a d iscusión am plia, sin subterfugios, ten iendo en cuenta antes que todo los in tereses que cu e lla m edien , es 1a m a­y o r seguridad para que In unión sea uu hecho.

P reparém oseos para que dentro do b rev e tiem po huya un sólo y griinJu orfiiini-ono que pu eda hacer pesar *•» fu erza en la ba lanza de In lucha cu tio p roletarios y burgueses.

Un v o to generalsob re un p ed id o de b oycott

Corno lo expresa ol inlormu ti-: b J. !•' y l.i movida que na' aceptada qu-: ins. 'ta co s más abajo, so reunió ul C. X . o I' «LI nva pasado tratándose del asunto do rcletunciu el que provocó una prolongada disuasión en cuyo di bate t« rolaron 28 de los Iiluc-ab* presuntos.

Además de lo que se lia dicho qu- remos apuntar algo antis.

En l.-t Unión, siempre no» iu-mas Ji:< r.....ciado de algunos grem ios, u i ei omp!. o .f-, boycott. creyendo que ei crédito de usti ar m.' u ln tn nsidu <n la iuibllid.nl di- >u u-o cuya categoría debe sur la du tesirv.a. So­bran la» razones para pensar asi. El boj une es una nudidaque no cuesta nada lomarla Hay un motivo más ó muios mudado y. . se declara un boycott. I.u -go comunica ¿i las fociudadis. y lo» compaA-ros qtu .i-i>i»*r. .1 una asamblea oyen la lectura d.- un pulido de solidaridad para la ; pliuación de un boy- volt á un di terminado producto v. . . m: ap iU 'b i no unís. I ' 'cir quesi «o cuesta f ' i

Como “ si \ d -po-i.v.ón «o ¡n ton. .a < a la ligera sin conocerlos luudamcmos du • F.i y com o hay varias al mismo tiempo, la iiiin.n- sa mayorf.i Uu los trabajadores nu túnen mí cuenta tal dvtermin.ición y sigu> n consumirá do el articulo que su lia pretendido boyen- luar. Id explotador á quien se esperan • pur- iudicar queda ileso, y ta hurla sangri uta o» su eonte»t:uión a la declaración de los obte-

For/osnr.*:- nte tendremos que conv- nct ritos todos, de que hay que reglamentar el ejercí- (is del boicoit y ello debí ría figurar en una délas proposiciones al próximo congreso de la Unión. Los mismos que han usado con ligereza do este recurso va se dan cuenta del error.

| En consecuencia, si queremos contar no ya ' con el público eterogénuo quien mira impa­

sible nuestras cuestiones, y siquiera con el concurso do los trabajadores organizados quiunts Imgan prático en toda momento y en forma intransigente un boycott. pidámose­lo pocas veces y demos á ia vista todas sus razones y circunstancias y entonces no será un juguete será un arma temible para los capitalistas y ante la amenaza ó los comien­zos de tu ejercicio ya se habrá abatido la soberbia del obsccado.

Ahora particularizándonos al pedido de las conductores de carros vemos con desagrado la anicna/a de que á lus sociedades que no lo apoyen no se les prestará solidaridad en caso que otro dia lo solicitan, lo que importa una imposición puesto que no se atienden razones, hay que decir que si. sea com o fue­ra de lo contrario la Sociedad Conduuorcs de Carros cierra sus puertas á los que no breen lo que ella quiere.

A pesar de todo, se ha resucito algo que demuestra el espíritu de concordia de que en este momento se quiere dar prueba, á fin de no mutograr los trabajos de unifica­ción de todas las organizaciones del pais y es por esto que se ha pasado al voto general de toaos los adherentes de la Unión cuya volun­tad será la respuesta á lo s peticionantes.

He aquí el informe:

Compañeros delegados:Hace algunos dias recibimos la carta que

se ha leido de la sociedad Conductores' de Carros, y contestamos en la forma que os acabáis de enterar. Tomamos esta delibe­ración teniendo en cuenta la resolución recalda en este asunto en una reunión de este constjo, allá ón diciembre de 1904, y porque teníamos informe* fidedignos de que el boycot A la Quilines pedido ahora era el

EL PRO XIM O CONGRESO1 Recomendamos 4 las sociedad*» adherida» | enviea las proposiciones ante del dia 25 de Octnbro para publicarla* en LA UNION

. ORBEttA A fia de que puedan discutirlas an ; las asambleas y dea A sus delegados el mandato respectivo.

mismo declarado ñor los cerveceros uti la Ivvha munsionnda, y al m a lla Unión G ene­ral h negó -u apoyo. i!“ spu*s «le haber in­dagado l-i-. u.ius.is. por :.o vmontrar sulick-n- t- s m-rito* para ul!o.

Mía» d< *¡ »,-> ros liar llegado las otras uoia» tuya lectura habéis escuchado y en

. atención .i > ll.is reconsideramos ¡a determi­nación anterior y al propio tiempo du na»io< un., .-omisión indagadora de nuestro seno, para que hicii r:i una prolija investiga ción de las causas y antevi duil-.s del asunto COnG.h raudo desde h.ugo <;j.: é| valia d< órbita ib nu-biras atribuí ion-s, .-.k-ndo el

al C. X. todos lospilado. i que este * urpo

ri-“on,¡Ji-ru ó rutilique su i dio du ha anos, lie aquí .-I per que do esta rumión dedicada cxvIusivamo'iK .- . -ge asunto y la invitación qu.- hemos enviudo .1 los conduc­tores de c irros á liu de qu vii.i. ra una de- !< guitón, ia qu - creenio» d.-h • participar i > -d-iebi.tu, enterándos i de q:iv no» anima m ■ .spiritu ueaáivmu, :*j- no .i tod i pasión partí- d iste pero >t creyendo ;¡u temor u ser til­dados, que tunemos <| di fecho .com o ;u mismo i.| d< ber en homenaje a la scri. d.ui que dehe carautuiizar lo» .icios du miestr: im.htuvión . de indagar las cosas cuando ella: se presentan un formas conn li,-lorias, hast; ahrirl:» .i la luz d é la verdad1 para así, sil incert..lumbres ni vacilaciones, prestar mies tro decidido apoyo, pera ,uv >'l no sea un: simple ducé r-cton convencional ó h<póvrii¡ Je amor fingido’ y si la ,Lt. nmn ición fran- ••• de F icem os "solidarios con u,i boycot r - " - practicarlo y propagado < .i reaiidid, p..ta onsegmr un enjuto da-.-rmi c d o , y as st.ij- un r. ció g o lp e ó los intenses del obstinado hurgues, debílitan.Jo su soberbia.

Emrcmo» eniou.-cs A exponer en forma sintética el resultado de l is gestiones de nutsir.t comisión, cuyos cotisi.lerut J o los lie­mos ampliamente diictuiJú.

I)ic«-u nuestros comisionado-.:En la secretaria du lo» conductores de ca­

rros no hay acta alguna en qu- em ito quu su celebró una asamblea ¡nlormándos-: de baber<e despedido ¡t los iil earr. ros de que «os habla In nota, y un represión á esta arbi­trariedad su huya declarado . I boycot A la cervecería Quilines por determinación direc­ta de la sociedad de carreros.

Fd secretario general no t dio lectura de las partí», rites, de varia» act..? Je .-isamli'u.is y reuniones de etnni-ione:», y cu eüa» se habla tic quo se apoya el boycot declarado en Quil­ines, por el mal trato dado á los carreros por los directores de In misma compañía. También su afirma que la Unión Gc-neral de Trabajadores había traicionado la causa por su intervención oficial en la solución del conflicto y por la negación dvl apoyo dei boy­cot, acusación esta, entre paréntesis, que quedó destruida con los manifiestos lanza­dos y que en cualquier tiempo puede probar­se con ios documentos que existen.

A i preguntar si podían proporcionarnos los nombres d é los 34 despedidos, puesto que eran socios, so nos dijo que lesera imposible pues varios habían desaparecido, Ignorando sus paraderos.

Se nos manifestó nombre y domicilio de doce de los conductores en cuestión.

Manifestó también el secretario que tuvie­ron difidencias con el delegado enviado por la Federación A Quilines, com o asimismo con el secretario de ios cerveceros y licoristas de esta capital, porque—dice—notó que éste andaba en componendas con directores de otras cervecerías, acción baja que le indig­nó, tratándolo acremente.

Creimos también que debíamos apersonar­nos A ia gerencia de ln fábrica mencionada, r.o para aceptar los argumentos que nos ha­ría negando todo abuso, pues harto sabemos que para éstos jamás los hay, sino para in­vestigar los libros del archivo, y constatar nombres, evidenciando así los hechos.

Ante ia amenaza de qne la Unión baga también snyo ei boycot sostenido por los Cpndnctor.es de Carros, el gerente declaró qce -á la Unión General de Trabajadores le tenia respeto- y que desde luego estaba dis p iesto A poner A sn dispusición todos los do­cumentos qne podían hacer luz en el asunto,

y más dijo: creo qun no se ha cometido la injusticia tic que se nos acusa; puro si nsí fuera, estoy dispuesto en to que sea admisi­ble .1 reparar ln falta cometida y A dar satis­facción A !a sociedad conductores de Carros -.

Por espacio de dos horas estuvimos con­sultando los libros y planillas de pago de los meses de noviembre y diciembre de 1**04, Enero. Febrero y Marzo do 1905. y un ellos encentramos lo que sigue: En noviembre tc- n li la casa f<M tuparuilorus {carrero-). Al declararse en huelga ul personal de la fábri­ca de Quünit s, la casa suspendió A todos los repartidores por razones que se explican, no había productos q je repartir y lu po,.o

de que se disponía -venían A buscarlo lo» clientes —dijo el gerente—y nosotros tene­mos derecho á creer que seria una pr ¡can­ción de la casa por jo quu ramos A añadir.

La huelga empezó con ul paro general del I" y '£ de diciembre de 1901 y recién á me­diados de uñero siguiente, se llamó .1 los carreros suspendidos, su- les abonó e lin .» iie diciembre A todos, (esto lo afirman también los conductores que liemos enircvistado), y dice i l gerente, -resol rieron cambiar m«. l-ina de la casa -; y fué por eso--d ice ul—

lúe se tomaron diversos carros, y algunos de los mismos que trabajaban en ln c i t e pagándolas 7 pesos por día si traían su i un rros propios. En «st.a forma siguieron tos rupattidores de la cervecería. Recién un marzo (190*1 vuelven A tomar r«-p irtidores en la lorma anterior; pirro solo tmp'e-iron la carrero» t-n voz de éS como tenían en no- vi mbre.

Confrontando ios nombres, encontramos qtr.- los carreros d. 1 corralón de ia calle Brasil so» todos de los nombres y apellido* que había untes de la huelga; «-ti c¡ Miste hay tres nuevos, . n ilruwn hay o- ho nun-

Oigamos ahora fa declaración de tres de los despedidos, que son los más ¡mporUn-

Vciitura García, que era delegado du ia Sociedad Conductores de Carros entre lo* r -partidores tic la fábrica en cuestión, y que sigue ocupando ul mismo cargo en ul corra­lón un quu ahora trabaja, afirma que selec­cionare» el pi rsonal, y á los que le» dieron trabajo lus hicieron firmar de conloimídad com o quo estaban satisfechos con las condi­ciones en quu trabajaban, y que no decía- rallan un huelga. Agrega que él y otio compañero llevaron ul pliego do condtuiom » que resolvieron pn sumar á la g« r v i v i jí ¡s después de la supresión*

Mariano R Fimos, otro de los dt-sp. didos en su declaración confirma quu l«s uron - ron el mus du diciembre sin haber uab.n .uo ol 18 du ciiuro, cuando quedaron dupu.iiJus. Añade quo A él lo han llamado pidiéndole vuelva A trabajaren la Quilines, o i .n a que ha rechazado por estar m ijar donde trabaja actualmente. Dice además: Nosotros bienios gestiones A fin du que terminara la tm- ign do los compañeros du la fábrica, la q .u nos perjudicaba á nosotros que estábanles sus­pendido».

El tercero, Emilio Pinzzti, dice que él fué despedido por haber tomndu parteen la huel­ga anterior; que el capataz Fuñe* le tenía ojeriza, y sostiene también com o los otros declarantes, que los gerentes »on buenas per­sonas y que el culpable de l»d o e s el capataz •Pero, terminó informándonos, y o fui despe­dido antes de la huelga de diciembre; había estado preso por cuestiones agenus ni movi­miento obrero, y cuando salí en libertad se me dijo que no había más trabajo para iní-.

Nos hemos empeñado en hablar con los doce cuyos nombres nos suministró la secre­taria de los Conductores de Carros, pero no es tarea fácil, no solamente por lo distante que viven, sino porque este benemérito gre­mio no goza de horas tijas de descanso, está obligado en su casi totalidad A almorzar en donde lu cncuantra el medio día, y A la no­che por lo regular no tienen hora estable­cida para regresar A cenar A sus hogatcs los que tienen familia; en cuanto A los solteros, hemos visto la dificultad pnra averiguar dónde cenan. Todos retornan A sus casas A diversas horas de la noche. A algunos de cs-

en la imposibilidad de encontrarlos, los hemos invitado A concurrir A nuestra secre­taría, pero no han asistido.

En resúmen, finalizamos concretando los puntos fundamentales que han daoo margen A este zarandeado asunto.

La gerencia se excusa diciendo que la casa determinó no tener carros A su cuidado, y por eso dió el reparto por cuenta de los que poseían uno de éstos vehículos, y niega ter­minantemente que hiciera firmar documento

Page 46:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

alguno com o condición para seguir com o re* partidor de la fábrica. Además, declara lo ya dicho, b sea estar dispuesta á llegar á un arreglo con t i sociedad Conductores de Ca­rros.

Los conductores de carros se manifiestan iadignodp* p o r t i ¡ajusticia cometida de des­pachar sia causa á (os compañeros porque se negrrqn A firmar úna declaración de que no pertenecerían á t i sociedad Conductores de Carros. Por otra parte, cstu afirmación la desdice el mismo secretarlo al manifestarnos que segufan en la cervecería como reparti­dores los socios actualmente activos: Juan Areco, Ernesto Sanguinctti y Luis Scavici.

Nosotros hemos comprobado, además que uno de los doce conductores cuyos nombres se nos dieron, Nicolás Pecci, sigue hasta aho­ra trabajando en la casa.

En fin. hem 's querido demostrar á los Con­ductores de Carr%s que estamos poseídos dc t i mejor voluntad; y e n este deseo no duda­mos han dc acompañar á esta Junta los de­legados al C-N. Estamos deseosos-dccim os —de que este asumo ya viejo, por el cual algunos intentaron poner on tela de juicio la honradez de la Unión General de Trabajado­res. se ventile con toda la altura y sinceridad que animan á los hombres que uñem os con viccioncs.

Pensamos que sea cual fuere ¡a determina­ción que á este respecto se tome, debemos hacer una declaración pública y bien difundi­da. de que en este caso como en todos los actos realizados por la Unión General de Tra­bajadores, jamás ha desmentido su espíritu dc clase, solidarizándose con la acción del proletariado del país, toda vez qne sus propó­sitos han sido scnsilos y atinados, cupaces úe hacer vacilará los tiranuelcs de la bur­guesía argentina.

Esperamos que los delegados se hayan orientado suficientemente con este amplio informe, y que con criterio sano durún su fa­llo en contestación á la nota de ti Sociedad Conductores de Carros, la que sirve de ex­plicación á todo el proletariado militante.

Es cuanto debemos informar sobre este

L a Junta E jecutiva. Buenos Aires, Septiembre 17 de 1906.

In form e de la J. E. a l C. N,Jteanión ordinaria A gosto 4 da 1906

Compañeros delegados:Deseosos de hacer palpar á los trabajado­

res la utilidad de la institución, soguimos ha­ciendo iodo lo que nos es posible dentro dc nuestra esfera de <tcció£, no tan solo para los adherentes y si para todos los trabajado­res que solicitan la ayuda que podemos brin­darle. En tal sentido hemos enviado dele­gados oradores á las huelgas de fosforeros de Barracas y Avellaneda, peones munici­pales de La Plata, Constructores de tranvía, capital: obreros en calzado dc la casa C»rí- moldi y camiseras de lielgruno.

Hemos enviado también á dar conferencias A la Ensenada y á Pergamino á los com pa­ñeros l'into y i ’ eruz A rte respectivamente.

Han pedido adhesión y enviado sus estatu­tos, Obreros Unldo.sde Santo Tome, provin­cia de Corrientes; Verduleros da Pergamino y 1a reincorporación, Electricista de la Ca­pital y Albañiles dc San Nicolás.

Como ya tendrán conocimiento nuestros compañeros, dejó de existir después dc una prolongada y penosa enfermedad, el camara­da Pedro Bararsanti y, como determina el contrato existente entre ia Unión y los ad­ministradores dc lu empresa obrera, siguen en la razón social Cúneo y l'apalla, mientras a o . hayan transcurrido los tres años estipu­lados en el mismo. Como informará la C . R. nombrada al efecto se ha verificado un ba­lance general de las existencias de la fábrica, á raíz del fallecimiento del compañero, cuya desaparición todos lamentamos.

Se hallan en huelga en este momento loa carpinteros y metalúrgicos, adherentes ú la Unión.

Está causando admiración en propios y extraños, t i encamisada batalla de los ca­maradas de las fábricas de Barracas al Norte Avellaneda, pertenecientes á la Compañía General de Fósforos. En nuestros informes

ditimos, hemos ya historiado los móviles que empujaron á los huelguistas i situarse en frente del castillo de t i soberbia, ubicación que han tomado los burgueses de la Compn- flia General.

Sin que haya partido del seno dc este Consejo una nota oficial, pidiendo á los gre­mios la solidaridad pecuniaria para los re ­sistentes compañeros, vemos llenos de con­tento que de todas partes se apresuran á remitir su ayuda las agrupaciones, ansiosos dc ver el triunfo de un movimiento cuya no­ta más simpática es la acción decidida y va­liente de tantas jóvenes compañeras, como atl d é los aprendices dc la lucha obrcra.de los niños que asi se inician.

Ya lo saben los delegados, por haber con­firmado en la última sesión lo que hablamos iniciado, ó sea que 1a Unión estaba dispuesta á poner en uso todos sus elementos para hacer práctico un boicot), toda vez que los interesados directos creyeran que había lle­gado el caso dc echar mano dc esa arma de la reserva, por haberse agotado todas las vtas que conducen á una solución, por lo menos medianamente saiiri u lorias del con ­flicto en pié.

A l empezar los trabajos parala realización del boicott aludido, nació uua disparidad dc apreciaciones entre esta Junta y los compa­ñeros en huelga. En diversas reuniones he­mos procurado coordinarnos, psro esto no ha sido posible. Vista la insistencia, mayor­mente de los compartiros de Avellaneda, quienes afirman que el boicou debe ser ex­tensivo á todos los productos de la Compartí» General mientras nosotros seguimos soste­niendo que la medida ha dc ser aplicada únicamente á los fosfuros, liemos traído en­tonces este asunto á la consideración vues­tra, cuya atención pedimos á fin de que éste se trate con el tino que él exige.

Para que ellas sirvan de explicación, ha remos antes algunas consideraciones al res­pecto.

Ante todo, podemos hacer constar que nuestra institución ha procurado siempre usar del boicott solo en situaciones extrema­das. persuadida da que sólo asi puede in- tundir algún peligro á los intereses du la burguesía, la que sa leen un momento dado de su obstinación en donde se sitúa para ac­ceder á pesar suyo, á una nueva concesión que el proletariado vá arrancando con su acción orgánica é inteligente.

Sentado este precedente dc qu : hemos propendido á que esta arma obrera no su desacredite y se emplee causando efectos, entendemos que la Unión al declarar un boicott oficialmente, ha de hacerlo cuando es realizable, de lo contrario, serla jugar con la seriedad de que queremos revestir nues­tros netos.

Es ya sabido que la Compartía Gouerul no solo hace lubricar fósforos, dado ella tiene un establecimiento gráfico de los más bien uion- -taitas de! p.iis, más una fábric i de papel en Bcrnal.

Pero pri-guntemosnos: ¿ Quienes son los dientes que la Compartía tiene par» dars • licu á sus productos, excepción 0* los fósfo­ros ? Son exclusivamente capitalistas. Li­breros, empresas periodística?, manufactu­reros, etc.

Se dirá que hay dos dientes de carácter obrero, los unos chicos desde luego, quienes les alectarán tanta á la mencionada Compa­rtía como á un conoto cuando se le saca un pelo. De ios dos ya está descontado uno. La Empresa nuestra de cigarrillos, va no se sirve en la Compañía General, sino en lo dc Gilardoni y Cía, Ahora »Ln V anguardia-, nuestro diario se buce con papel que se c ía - ' bora en Bernul, en donde todos los obreros trabajan, puesen esta huelga no han lomado participación alguna.

Bien, con lo expuesto creemos se justifica el porqué nos hemos opuesto á que el boi­cou se declare A iodos los productos de la C. G- d e ? . , y si sea el boicott únicamente á los fósforos •Victoria- y •Estrella», dado este articulo lo consumen los trabajadores cu su mayor parte y solamente dc nuestros hermanos de clase polem oa esperar solida­ridad, harto sabemos que la burguesía no está de acuerdo con los huelguistas, sean ouales iueren sus sentimientos y sear. cuales fueren tos motivos de loa huelguistas para declararse tales.

i ’ensamos en suma, que este boicott tiene este atcance: practible A los fósforos, efectivo por ahora, al poco que liny en plaza aián*fr el que elaboran los pocos carneros que tra­bajan entre Barracas, Avellaneda y Paraná, y como arma d c vindicación, si la terquedad del gerente Vaccari no se abatiera ante las pruebas más acabadas, del espíritu de resis­tencia que está admirablemente alimentando A los compañeros en lucha.

Confiamos en que este Consejo resuelva el punto A fin de que sigan adelante los trabajos interrumpidos, debido com o dijimos á la dis­paridad de opiniones qne A este respecto han surgido.

Es cuanto debemos informar por hoy A vosotros.

L a Junta Ejecutiva.

U n ión G en era l d e T raba jadores¿Onalss son sns bsnsfleios?

Hace una docena de años que en este país comenzaron las organizaciones obreras con carácter d c resistencia. Muchos obstá­culos hubo que dominar para acercar á los hombres dc un mismo oficio A objeto de tra- sar una linca de defensa ante los avances pa­tronales.

Los dormidos espíritus empezaron á ani­marse, t i desconfianza de tos mas egoístas lué esfumándote, los antí organiz iJorcs tam­bién su eclipsaron. Todos estos tactores que subsisten com o causas du los ctuctos. su han alivianado.

I as huelgas han brotado talvez con dema­siada fecundidad pero muchas d ■ ellas nos han brindado provechosas enseñanzas. Varias instituciones proletarias lian nacido para morirse á poco andar algunas, otras siguen con vida. Hoja* periódicas, surgen por to­das partes é invad* n los locales sociales. Oradores con dotes de tales y sin ' líos tam­bién, han llevado sus palabras de protesta y dc esperanzas de un mañana mejor, un to­c o los tonos y lugares, en donde su agrupan obreros.

Empero la obra dul proletariado argentino que A brochazos i cabamos de significar; no obstante ver á veces por ahi algunos esta­llidos du solidaridad quienes desvanecen los ratos de inccrtidumbrc de los espíritus lu­chadores; empero—decimos—su nota caren­cia de ese espíritu constante en las fitas obre­ras. Pero vamos mas allá, este es el propósi­to al encabezar c ‘ titulo de estas lineas.

l ué el segando trecho que costó nuevos empeños para hacer recorrer á los trabaja­dores que liabkm salvado el primero, ó sea llegar á la sociedad de su gremio. Concebir la necesidad de federarse gremio* de diver­sos pueblos y oficios del pais, tener una ca­ja comúr. y una orientación, era algo que parecía no t.m fácil á los incipientes agre­miados.

Las dificultades solían zanjado puede de­cirse, existen Jos federaciones grandes en el pais. Pero no es menos cierto que no está bastante difundido y sobretodo arraigado ese criterio amplío de la defensa obrera. Hay ubicaciones estrechas aún, prima todavía la mira local, la vista es corta y parece solo alcanza á los suburbios del pueblo que se habita.

El se explica; la poca edad de nuestro m o­vimiento obrero, lo dilatada de la población que hace mas costoso el acercamiento y todo eso que podría decirse, i-sel ascender á osa altura mental, acsüe donde puede dominar­se el vasto campo en el que el prolenado consciente estiende su radio de acción, ¡i donde se estampa su program i, ia lucha de clases.

habido es que se teoriza mucho y al ha­cer ésto todos están de acuerdo, en que hay que unificar las fuerzas pues solo asi po­dremos combatir á la burguesía etc. etc. Pe­ro ts el caso que un la práctica no se reali­za todo eso. Pareciera que el fantasma dc la desconfianza, dul egoísmo se atravezara o s ­cureciendo el cam ino...

No es otra cosa lo que ocurre á los gre­mios organizados que estuvieron adheridos á la U. G. de T . y á algunos de lo que si­guen estando, sobre todo los de provincias.

Esa contribución ínfima sin cuyos recursos no es posible mantener esa orientación, esa ayuda mútua. cuesta desembolsarla. Para muchos aún es un gasto suptrjluo, quien sa­be donde vil, en que se gasta ese dinero, jqtit1 bene/Uios nos dd ia U- G. de T. al estar ad­heridos} se dicen alguno, que si á masó viene hace poco acaba dc pronunciar la máxima de «todos para uno y uno para todos.»

Cuando algán delegado dc la Unión visita un pueblo de provincia se le dispensan aten­ciones, sus conferencias son npludidas hasta la exageración, todos están dispuestos A en­traren las lilas de la institución que aquél representa, pero luego todo ene en el olvido, cuanto más ulgunos recuerdos del individuo y . . . eso es lodo.

Se arguye que esas jiras deberfan reali­zarse más á menudo para refrescar la agita­ción, y eso mismo resolvió el tercer congre­so de la Unión ¿Puro como satisfacer ese deseo de todos sí no se dispone de recursos, si las sociedades no cotizan con regularidad? Algunas se conforman con enviar la adhesión y no obstante las numerosas notas que sa len de t i secretaria central no responden ycuando lo hacen prometen, y prometennomAs.

Gremios hay por ahí, que acumulan pesos y cierran sus puertas, ellos están bien, han ganado alguna huelga por ejemplo, mas ayu­dados por las circunstancia que por el espí­ritu de lucha que los anima, y ya se conside­ran con algún grado de superiodidad sobre los demás trabajadores organizados.

En todo esto salta á t i vista lo que hay que borrar, el espíritu eselusivista de su p ro - ; pío gremio y el localista, aquello de que pa­rece que el estar en la Unión General de Trabajadores porque su dirección reside en

la Capital Federal ya se entrevee uaa supe­ditación A los de Buenos Aires.

Cuando lo que acabamos de decir se prac­tica, solo entonces se acepta en realidad la lucha de clases y t i solidaridad proletaria constante y continua, como incesante es la Jidfü '■■•.m-a del capital) deja de ser una pro­mesa du amor y pasa á la unidad fraternita- ría. al verdadero terreno que predispone 1 t i emancipación proletaria.

Desgraciadamente esto no ocurre solo en­tre los trabajadores que están separado» por largas distancias, pues en 1a capital de 1a re­pública sucede tres cuartos du lo mismo. Cuestiones balad!, se echan á rodar en oca ­siones; otras, frutos d c teorizaciones abstrac­tas du com o nos regirem os dentro de mti ailos parece que nos divide. L o que dejó de hacer un individuo ó una comisión, ya es su­ficiente m otivo para ¿eparse de los millares de obreros que componen á la U. G. du T . quienes están completamente ágenos de lo ocurrido...

l amillaricéraosnos con todo el ejército pro­letario corrijamos si hay Mitas; investigue- m oss ilu y dudas, avaluémos á los hombres mas por su hechos que por sus teoriazacio- ncs. y entonces habremos avanzado y los mu­ros de nuestra fortaleza serán verdaderas mole» en donde se irán estrellándolas nue­vas prctcncioncs dc los capitalistas.

¿Qué beneficios dA la 1.'. < i. de T. A sus ad­herentes?

Une lo* esfuerzos de todos lo* trabajado­res que ia componen y con la luerza que nos proporciona esta Unión, combate á todos los capitalistas que nos exp'olan; va debilitando el predominio d ecst is , hasta que sea una realidad la Ur.tón de todos los trabajadores del mundo.l i quu suprimirá todas las tira­nías.

Gregorio R. /‘inlo

L u ch a grem ial y ed u ca ció n soc ieta ria

SI la tolerancia y el respeto por las opi­niones ajenas que se pide para la mayor eficiencia de la acción común en las socieda­des gremiales, se interpreta com o una con­cesión ul adversario .como um renuncia A la integridad du lo* principios aceptados, nada ganarán éstos,- se r.-suntirá la organi­zación y la anhelada educación societaria no pasará de ser un í vaga y lejana aspiración generosa.

Concedemos á la agrupación de hombres por ti vinculación Jesús intereses materiales todo i-l alcance que meree.i; pero no podemos desconocer en mérito á su importancia, la eficacia que resulta para el esfuerzo colecti­vo concierne de elevar el concepto de la lucha de clases ñor encima de los estrechos y mezpiinos exclusivismos do una política de •negocios gremiales". Es á consecuencia dc esto, que som os socialistas.

Queremos que la acción gremial de los irab ijsdort s. extensa organiz «ción d - re­sistencia A la explotación capitalista, cumpla á satisfación su objeto, para la más proficua d u fen s iy m-jornmicnto J o la s condiciones económicas de trabajo Queremos una vasta 0 intensa agitación gremial. Lo anh-lainos y contribuimos ¡i realizarlo, en virtud du que solo así > s factible una amplia acción política socialista capaz du estimular toj.ts las activi­dades proletaria?.

T.m necesario como la cla ra noción dc la obra á realizar, se impone ¡1 lu decisión du los militante* el deber de no malograr tiem­po y energías, en desviar l.t acción cotidia­na dc una norma de conducta desde mucho tiempo trazada por la experiencia. Como re­curso de propaganda en ciertos casos, in concicntcmentc otras veces, su hace creer A los trabajadores que sus intereses de clase demandan la totalidad dc sus energías y ac­tividades ni servicio dc la sociedad gremial, con lo que se consigue una desmesurada am­plitud del programa de ésta y una deserción du fuerzas d c los otros campos en que se bi­furca y completa la acción proletaria con- cíente.

Asi, vemos sociedades gremiales y hasta federaciones de sociedades patrocinando ver duderas campañas políticas que convendría siempre dejar libradas A la iniciativa y á cargo de los grupos políticos socialistas for ­mados por obreros y ciudadanos cuyo Amplio programa social se han dado y lo realizan por afinidad y homogeneidad dc ideas.

¿Cube esperar unidad de criterio para la acción política entre socialistas y anarquis­tas? (No es importuno provocar 1a d.senclón proponiendo problemas políticos que los se­paran, en un campo de acción en que están vinculados por idénticos intereses econó­micos?

Sopeña dcmalgastar tas energías, esterili­zándose en una lucha improvisada cuyo fra­caso generalmente puede descontarse de an­temano, no conviene á los obreros de un gre ­mio, interesados en hacer triunfar una recla­mación A la clase patronal, permanecer des­organizados ó divididos para t i lucha. Y allf donde esto ocurre conviene investigar scre-

Page 47:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

namente las causas que pueden haber deter­minado la división, y sobreponiéndose i los personalismos, poner e l más decidido empeño en que la fusión de fuerzas para la defensa y la acción comunes suceda ai marasmo y raquitismo de los grupos gremiales disiden­te».

Esto aconseja una sann tendencia hacia la coordinación de actividades para la obra ne­cesaria. A ello se oponen la indiferencia y el atraso de las colectividades respectivas, que entregándose al renunciamiento de sus funciones societarias de actividad y vigilan­cia, delegan en unos pocos la misión qnc Ies está principalmente reservada; es la critica platónica al gob iem o.de una pretendida de­mocracia que no interviene en su confección. Menos responsables son los Individuos que hacen mal,que Us colectividades que les d e . dejan hacer á su antojo, solo conformes es. tas en beneficiarse de lo que obtengan con poco esfuerzo. En estas condiciones, diifci| se hace también diferenciar entre ellos los sinceros de los audaces.

En una necesidad determinada por el sis. tema capitalista de producción queá la explo­tación de clase, respondan los trabajadores con la lucha de clase. Unidos tos burgueses m algtadosus ideas políticas y religiosas que no impiden á republicanos y radicales maso­nes de Baradero y áan Nicolás, aceptar los kntm iros que solicito les proporciona el pa. dre Grotte pura desbaratar las huelgas de estibadores y carreros y mal deberían estos en aras desús particulares ideas políticas y doctrinarias declarar la lucha y sostenerla disgregados en sociedades gremiales distin­tas y á veces antagónicas. A iguales condicio nes de vida y de trabajo corresponde el es­fuerzo asociado de los trabajadores para ele­varlas. Los obreros anarquistas y socialistas de un mismo taller están económicamente más vinculados entre si. que lo que politica­mente pueden estarlo con t-1 patrón-soeia. lista ó anarquista—dueño de taller que los explota.

Y por un elemental raciocinio, ¿no cabe re ­chazar por absurda y perniciosa la into'.eran. cia que impidiera al patrón socialista, de par­ticipar en la lucha por fa elevación del pue­blo trabajador? Podríamos despreciar ese concurso de sinceridad y energías que es. pontáneamcnic viene á robustecer el esfuerzo que, como clase, sostenemos para la eman cipaoón social? .

Como productores' una elemental ó instin­tiva necesidad nos lleva al sindicato. Me­diante la ¡ucha gremial podemos poner cier­tas trabas y marcar nn limite—de acuerdo con la solidez de la organización—á la ex­plotación capitalista, que sin aquella, se rea­lizaría en condicione* de opresión y de des­polo realmente insoportables.

Pero la conveniencia de ejercitar paralela, mente la acción política par.» completarla y extender el dominio de las nuevas ideas so cíales, no es igualmente comprendida por todos los asalariados, y de ahí la disparidad de métodos de lucha que nos diferencia en escam po doctrinario y político, con ventajar, sin embargo, para estimular mayores activi­dades proletarias y para poder dem ostrará la vez, experimcntalmcnte, la superioridad de nuestro método.

La explotación burguesa es sentida, y la reacción instintiva consiguiente de la masa­se produce más pronto que la elaboración en la mente délas fórmulas científicas que e x ­plican el proceso de la evolución capitalista. El método viene con la ciencia que lo deter­mina y para la que necesariamente se apli­ca. I>e igual manera la comprensión de su papel histórico por ei pueblo trabajador, y el movimiento concierne ie clase, son poste­riores á las causas latentes que determinan su inferioridad social. Aquellos serán siem­pre determinados por éstas, y ei indi-te del progreso y la elevación proletarios, lus m ar' cará siempre la capacidad y perfecciona* miento de sus métodos de lucha com o conse­cuencia de conquistas positivas realizadas en los hechos-

No perturbemos la acción gremial con exi­gencias políticas y doctrinarias que no se avienen con su lunción de baluarte princi­pal proletario para resistir la explotación burguesa. Tolerem os para la eficacia de la acción—tanto com o nos obligamos á no im­poner nuestra intransigencia de partido—las intolerancias de quienes, menos felices, recu­san el testimonio de la propia conciencia min­tiéndose propósitos que están incapacitados de cumplir.

Y sí con ello no se obtienen grandes resul­tados en la grande obra, se habrá comeuza- de por hacer algo firme en favor de ella echando los cimientos, poniendo el respeto y la educación en las relaciones de los ádver- sarios para que salgau ganando todos los agremiados.

Nada pierde de su grandeza, ni ésta se c i­fra en ello, que el Socialismo, sea todavía abrazado por una minoría de la cíase obrera.

Consideremos que la tarea á realizar es necesaria. Y veremos que aunque árdua no es imposible.

D eberesSon muchos y bastantes los que tenemos

que cumplir. Por eso es menester que no seamos las eternas recuas de siempre; sino las colectividades sanas y puras que sabe­mos desenvolvernos con claridad y acierto en estas luchas para seguir en nuestro or­den regular y verdadero hacii In madruga­da de nuestras aspiraciones legítimas y ge­nerosas

La dase obrera, In multitud productora, debe de estudiar todas < Mas luchas con ahin­co, con entusiasmo y con ecuanimidad. Debe ser cada uno un alumno de l:t nueva cruza- dn, aspirando á ser maestro. Para discutir, aprender, enseñar, instruir y ampliar todas estas nociones, dentro de una altura verda­dera. que sin sectarismos ni dogmatismos estrechos tienen esa capacitad necesaria, que es la fuerza integral para la conquista de todos nuestros derecho*.

Ellos se están consiguiendo; debctr.is de conseguir o tr o s ; no debamos nunca re­troceder en la campaña emprendida. Que es de valientes perseverar siempre rt despecho de todas las medianías y de todos los que pretenden ek va r su personalismo arriba tu­la aglomeración humana. P«ro ya la vida diaria no es reflejo de hombres on sentido personal, sino de intereses colectivos y ver­daderos Y entonces vienen todas estas verdades á demostrar que d edificio á cons­truir necesita albañiles constantes en la obra y buenos arquitectos quo con su talento ele­vado, dirijan In construcción hasta su térmi­no, para clavar en su minarete la roja cuse- ña de la internacional obrera.

Una fuerza se debate, anhelando su ma­numisión completa. Es el proletariado uni­versal que quiere romper con sus cadenas, que ya hace mucho tiempo que lo oprimen al yugo secular

Entóneos los hombres que arriba de la diatriba, tenemos la constancia, hemos le­vantado un programa de aspiraciones inó­rales, sociales y colectivas. Y las hemos encuadrado en un programa de clase. Dichos propósitos se han condcnsado en una agru­pación de obreros del músculo ó dei pensa­miento y se ha constituido el «Partido So­cialista Argentino-, y que consecuentes con nosotjo; mismos, llamamos al pueblo pro­ductor á nuestras filas, á que nos acompañe en la gestación diaria.

La actualidad no se encierra con andar tergiversando los hechos: ellos deben ser explicados con la sencillez posible. Demos­trar hasta la evidencia las causas y factores que la producen, y esos son deberes que de­bemos todos de llenar, cada uno en la medi­da de nuestras savias y energías; llenando siempre los claros de la ignorancia y demos­trando con rudimentos prácticos, cual debe ser el camino á r- correr del pueblo trabaja­dor. Se puede, se debe, han de ser estas discusiones amplias y acertadas. No debe, ni debe caber en si el personalismo. Los hombres podrá haberlos buenos ó malos Pe­ro «n la gestación de las ideas, ellas siempre perduran, son enseñanzas perennes que nos marcan con su elocuencia misma la jornada á recorrer, y en los que no los anima nada puqusfto, sino lo grande, deb.*n aunar sus voluntades, mancomunarlas en sí y con la perseverancia que es cariño regular de lodo combate conseguir la victoria.

Tales deben *er nuestros anheles, adelante siempre, bajando al llano con la claroviden­cia del deber cumplido, y que en el torneo libre de estas justas, donde las entidades debaten sus intereses y vindicaciones, po­dramos decir com o hasta el presente. - En el orden universal ¡Socialismo! es fuerza donde se anidan voluntades que saben mar* car dentro de la concepción misma de la vida. El rumbo á seguir, á las distintas naves del proletariado en lucha.-

juan Pbsez A rce.

O rganización ob reraHabrá llamado la atención de muchos com­

pañeros, de esos que leen de todo un poco, las bellezas que acerca de organización obre­ra1 se vienen propagando por algunos perió­dicos de un tiempo á esta parte: (cosos de masiado lindas para ser Jic/es y verdaderas) la cuestión es que estos periódicos y los que en eltos escriben, blasonan de tal modo de organización y le dan tal importancia al ac­tual movimiento obrero, qué. para bien de los trabajadores y para evitar tal vez moví- miéntos inútiles y perjudiciales, que solo conducen á la desorientación y al desorden de los mismos en sus filas, por su falta de preparación societaria para estos movimien­tos, he creido conveniente publicar las s i­guientes declaraciones, qué podrán hacer nn poco de lu í sobre este asunto, dándonos á conocer la organización hasta ahora embrio­naria y deficiente de la clase trabajadora Argentina. Empecemos sobdividiendo las o r ­ganizaciones del país en dos clases, que son;

11‘ las del Interior, 2' Us de la Capital y de­jando á un lado las del Interjor, que por aho­

ra no son mas que aspiraciones muy legiti­mas de todos tos obreros inteligentes hare­mos un pequeño estudio, sobre las de la Ca­pital que son las más y mejor organizadas.

Decíamos atrás que algunos compañeros propagan por aqui que la clase trabajadora está suficientemente preparada para llevar á cabo con algunas probabilidades de éxito cualquier movimiento general ó algo que se le parezca (entendiendo por movimientos generales, tos que se llevan d cabo con fines puramente políticos, como ser para conseguir la supresión d e ta ley de residencia y otras cosas por el estilo pues tos que son echos por fas grem ios, para conseguir cualquier aumento de salarlo, ó dhinmución de ho­ras de trabajo, etc. etc. cu estos útltnns intervemenen mas todavía en su triunfo ó derrota, las anormalidades de la industria, por ejem plo la escesiva abundancia de traba­jo , 6 la fa lta de Oraros: que la misma tuerza económica que puedan tener los grem ios eu lucha:) veamos si lo que dicen estos compa­ñeros. tiene visos de verdad ó escuna pura fantasía producto de la ilusión. En Buenos Aires una ciudad eminentemente industrial casi tanto com o cualquiera de Europa, ó Es­tados Unidos y en donde el trabajador tiene que luchar contra tantos elementos que están en su contra corno ser la maquinaria, que lo desaloja do la fábrica y el taller exponién­dolo continuamente .i la falla de trabajo y por ende á miseria y desesperación, y la mu­jer y el niño, que gracias á su debilidad ma­teria! y mental y también á la desmedida y grosera avaricia de los patrones, también contribuye á suplantarlo lo mismo que la máquina cualquiera pensarla que estos tra­bajadores industriales, á la par que sus com­pañeros de allende los mares, tendrían una fuerte y uniforme organización, para contra­rrestar estas cosas que lo oprimen; pero ¡quial el que así lo crea, se equivoca en grande pues aqui á excepción de unas cuantas so­ciedades, sociedades unidas y fuertes de verdad, pero que por desgracia nos alcanzan áser tantas, com o los dedos de las manos; los demás trabajadores duermen el sueño de los justos y parece que estuvieran descansan­do de lus fatigas producidas por las luchas y victorias económicas,conseguidas c-n contra de Quijotescos Patrones, por la omnipoten­tísima fuerza del sello de las seriedades gremiales respectivos.

Cosa rara: aquí en este pais en donde los obreros non explotados de una m inera cruel y bárbara por sus verdugos y en donde los artículos de primera necesidad, cuestan un ojo de la cara, y e n el cual, los trabajadores debían estar luertetm nte unidos económica y politicamente para su defensa mutua; (si>- viendo de borrón d toda la ilusión de algu­nos' se ven gremios compuestos por milla­res y millares de trabajadores v que están sumidos en la mas crasa y lastimosa igno­rancia de las cuestiones de mas importante necesidad, haciendo caso omiso de la orga­nización y hasta riéndose de quien se la predica y sino pasemos revista á muchos de ellos tales com o Dependientes, Albañiles, Zapateros, etc. uta. gremios que por una im­periosa necesidad propia, debían de estar mas estrechamente organizados por la mis­ma razón de qué son cxplolades mas misera­blemente que otros también y sin embargo las sociedades constituidas por obreros per­tenecientes ¡i estas industrias, son capaces de tener afiliados en su seno, hasta la asom­brosa cifra de.... el diez por mil de los com ­ponentes del ramo: ¡bonita suma! y mejor prepuración económ ica pueden tener estos trabajadores y hay todavía quien hable de huelgas generales, boycots, etc. etc.; pues yo estoy seguro que. los Zapateros con sus doce ó catorce horas de trabajo y los Albañiles sobre sus altos é inseguros andamies, tra­bajando bajo los centelleantes rayos del sol (única propiedad colectiva) que abrasan el cuerpo unas veces y bajo la línisima y pene­trante lluvizna, que lleva consigo la pulmo­nía, las otras sentirán arder dentro de su honrado pecho, un volcan de ira mal com ­primida, en contra de |a sociedad actual por el excesivo y mal renumerudo trabajo á que lo obligan y sin conseguir quizás, remediar las mas apremiantes necesidades domésticas y es triste decirlo, pero, ni con esto ios obie- ros aciertan á unirse con sus compañero* de desgracia, ignorando que el dia que tengan ln inteligencia suficiente para echar á un la­do las rencillas de partido y A otro el muras- no que los corroe poco á poco, y venciendo todas estas cosas se unan de una vez por to­das; ese día serán fuertes y triunfantes en sus reclamaciones y nadie, ni patrones ni gobier­no conseguirán doblegarlos y menos vencer­los: ojalá sea pronto.

Y después de estudiar todas estas anoma­lías de laorganizac'ón actual, cabe pregun­tarse; ¿á que se debe que estos trabajadores, rehúsen asociarse con sus compañeros de causa y de desgracia?

La contestación es muy clara y precisa, veamos: casi todos estos trabajadores en cier- tos momentos históricos páralos grem ios han | pertenecido ya á sus sociedades grem iales]

respectivas, pero los compañeros mas inte­ligentes de las sociedades, (aunque muy poco positivistas) creyendo ya llegado el momen­to, de dar el último toque al ya desmorona­do edificio social y confiando en fuerza-» vi- sionariis los han embarcado en movimientos largos y penosos en demasía y han puesto cuando no debían, las fuerzas obreras (toda­vía incipientes) en contra de los patrones perfectamente organizados y apoyados por esbirros, Religión, etc. etc., v de esto modo, los han llevado á un completo fracaso en sus reclamaciones.,., no debe estrafiarnos enton­ces, el que estos trabajadores rechacen nn género de organización, que les ha aportado tan funestos resultados.

Y por último: lo que deben hacer los com ­pañeros conscientes y todo el que tenga un poco de ninor á la causa obrera, es: estudiar todas estas cosas y dejándose de lirismos, buenos para soñadores ó poetas; encauzar ia propaganda cuerdamente y seguir la ruta mnprendida ya por la VniánOeneral de Tra­bajadores, para nuestras luchas cotidianas, ruta práctica y conveniente para nosotros: y ahora recordem os siempre las nalabras de Mars: que dicen Trabajadores de todos los /Alises Uní s.

J- F._

Capital y Salario

Lo pretendíala Idrutidad de Interesen

Qué ocurre en t-l cambio entre capitalista y asalariado?

El trabajador en cambio da su fucrzi ds trabajo, recibe una cantidad de subsistencias, mientras el capitalista en cambio de las sub­sistencias con que provee al trabajador, re­cibe trabajo, recibe la actividad productiva del trabajador, la fuerza creadora con la que éste no sólo constituye lo que consume, p<-ro que dtl al trabajo acumulado un valor ma­y or del que antes tenia, El trabajador recibe del capitalista una parte de las subsistencias preexistentes. Para qué le sirven estas sub­sistencias? Para su consumo inmediato. Pero desde que yo consumo las subsistencias, ellas para m! son perdidas irremisiblemente, salvo el caso que yo utilizo el tiempo, duran-

, le el cual estas me dan vida, en producir otras nuevas para crear durante el consumo nuevos valores con mi trabajo en lugar de lo* valores consumidos. Pero el trabajador cede á punto esta noble fuerza reproductiva al capital en cambio de las subsistencias re­cibidas. El la ha perdido, pues, de por si mismo.

Tomem os un ejemplo. Un arrendatario da á su jornalero dos pesos diarios por los que éste trabaja todo el din sobre ct campo de

I aquél asegurándole una entrada de cuatro pesos. Ei arrendatario no se rosarse solamen­te de los dos pesos que pagó al jornalero éste ios duplica. De manera que. el arrenda­tario ha consumido empleando en modo fe­cundo, productivo, los dos pesos que hadado al jornalero. Por dos pesos él compró el tra­bajo y la tuerza c.el jornalero quien crea pro­ductos del suelo de valor duplicado y de dos pesos hace cuatro.

El jornuk-ro, en cambio de su fuerza pro­ductiva. cuyos efectos ha cedido a] arrendata­rio, recibe dos pesos que cambia por subsis­tencias que consume más ó menos rápida­mente. Los dos pesos son pues consumidos de doble manera: reproductivamente para el capital, puesto que fueron cambiados por una fuerza de trabajo que ha producido cua­tro; improductivamente para el trabajador, puesto que fueron cambiados por subsisten­cias que se desvanecieron para siempre y cuyo valor él no puede nuevamente recibir sino repitiendo el cambio con el arrendatario. E l capital presupone, pues, e l trabajo asala­riado; e t trabajo asalariado presupone el ca­pital. Ellos se condicionan y se crean reci­procamente.

Un trabajador en una fábrica de tejidos, produce acaso solamente tejidos? No, produce capital. Produce valores que sirven para su­jetar de nuevo su trabajo, pura crear nuevos valores.

’ El capital no se puede aumentar sino cam­biándose con trabajo, creando trabajo sala-

: riado- El trabajo salariado no puede cambiar­se con capital sino aumentando el capital, aumentando la fuerza que lo esclaviza. Au­mento de capital significa, pues, aumento del proletariado, esto es, d e la clase trabajadora.

Entre capitalista y trabajador existen los mismos intereses, sostienen los burgueses y sus economistas. En efecto, el trabajador su­cumbe si el capital no lo ocupa. El capital sucumbe, si no explota al trabajo y para p o ­derlo explotar tiene que comprarlo.

Cuanto más rápidamente se aumenta el capital destinado á la producción, el capita productivo, tanto más floreciente es la indus­tria. tanto más se euriquece la burguesía, tan. to mejor andan las cosas, más trabajadores necesita el capitalista, más caro se vende e l

[ trabajador.La condición indispensable para una m e.

diana situación del trabajador es pues el ere

Page 48:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

am ien to lo m is rápidamente posible dol capítol productivo.

Qne es el crecimiento del capital producti­vo? Es el crecimiento del poder del trabajo aumentado sobre el trabajo viviente.

Es el crecimiento de la dominación de la burguesía sobre la clase trabajadora. Si el trabajo asalariado prodoce la riqueza para ¿I extraña, que lo domina, el poder para él ostll, e l capital, este le refluye medios de oca- pación, medios de vida, mediante este se convierta de noevo en onn parte del capital, se convierta en la palanca qne empuja al capital en el movimiento acelerado dc so propio incremento.

L a frase: los intereses d el fapital y los del trabajador son idénticos significa sola­mente. capital y trabajo asalariado son dos términos de la misma relación. E l uno con­diciona al otro, como el usurero y el disipa­do, se condicionan nnituamente.

Hasta tanto et trabajador asalariado perma­nezca tal.su suerte depende del capital.

Esta es la tan decantada identidad de inte­reses entre et trabajador y capitalista.

SI aumenta el capital, aumenta la cantidad de trabajo asalariado, aumenta el número de trabajadores asalariados; en una palabra- el dominio del capital se extiende sobre una cantidad m ayor de individuos.

Y nosotros suponemos el caso más favora­ble; esto es: que cuando anmente el capital productivo aumente también 1a demanda de trabajo; y aumente por tanto et precio del trabajo, el salario.

Carlos Marx.lounxiiAB.l

C arta abiertaA la Sociedad l/ulóii Olnvroa Talabartero»

PRESKNTQCompañeros: Algunos de los muchos cooside-

n ades de vuestra extensa carta de fecha 21 del que corre, nos obligi A hacer públict la nuestra. No obstante ser loa cargra directos o) Consejo Nacional, el he:bo de venir dirigida i esta Jauta nos decide S contestarla, ya quo te dice qne nunca Ihemos desvirtuado publicaciones hechas», etc.

CONTESTADOSQne no hay tal transformación de tfiit es ni de

principios en los actos que el C. N. realiza; q n negamos se sobrepongan las amistades y simpatías antes que el buea tino y la armenia de la Unión.

Que si alguna vez lo hubiera, las sociedades de ben encomendar & sus delegados lo que corres­ponda, cesa que por otra parte no hemos visto haya hecho eaa sociedad, por intermedio de su delegado.

Que no nos pare o bcs esa la causa do vuestra separación deis Unión, por cnanto nos o m t i que lo qne ha dado margen á esta disposición, fueron cuestiones ocurridas en el seno de vuestro gremio no ya por diversidades ideológicas sino per supre maoiae personales

Qne esto es público no por lo ocurrido entes de vuestra última huelga y et por lo que ustedes mismos publicaron en ese inconmensurable ma­nifiesto, en donde todas eran palabras ocres para vuestros mismos destentes y acusaciones & d pen dencías de esta instituí ion; de vuestros insaciables explotadores directos, apenas algo v, para los eebi nos policiales que encarcelaron & vuestros mismos oamaradas en bnelgft no había ni una sola palabra de reproche!....

Que si las huelgas reglamentarias han desspare oído de los Estatutos ni esta Junta, ni el C. N. tienen culpa alguna, pues ati lo resolvió el teroar congreso.

Qne si las sociedades adheridas no os ayudaron mis pecuniariamente, fué porque sabían que ronta bais con mis de 8 mil pesos en caja, lo que por otra parte no puede ssr móvil de lae desastrosas con­secuencias de vuestra última huelga, dado como lo dice el balance de la misma, os ha sobrado más de mil pesos.

Qne nos parece muy extrsilo que antes, cuando la sociedad Unión Obreros Talabarteros era nume­rosa y ios antagonismos entre tendencias eran mis notorios, podían estar adheridos, mientras hoy, que está reducida vuestra organisaorón, sea un impe dimento esta iustitución para la buena marcha de esa.

Y que, por parte de esta Junta creemos haber hecho todo cuanto de nosotros ha dependido para zanjar dificultades que en vuestro seno se han snaoiftido en diversas ocasiones

En cuanto al espi itu de conoordis que no obs tanto eetss desinteligenciaB debe amaramos, eso no •e discute; de ello estamos persuadidos todos los que tenemos convicciones y fiantes hemos callado á algunas de esas insinuaciones de que ustedes lucen mención, fué siempre en homenage á la unidad de la U. O. de T., en la cual por nuestra parto siempre oreemos bailaréis el lazo de solida ridad que impone la gran causa de les oprimidos

L a Junta Ejecutiva.BauN Aire». SttlenbM Z7 de 1006.

De RedacciónA. L . Lotito■ Solamente modificando los

términos á bu Contestando lo daremos pu­blicación.

Gran Función y ConferenciaA benafieio Aa leo Obresoa Fosforar** j 1*

Ofteia» do Trabo jo do 1* V sU a El C»bIM Peo CáMtro de Trabajo b* ergeut-

u d * ees FudoJóo y eoeelerto pare el Domingo t de Ootebre en ni aatón de In Union» e Uro»- volenaa, Cangallo tUIIH, rt lee 10 p. a».

PR OG RAM A D E L A FIESTA1. Himno d» los Trsbtjsdorc».S. Contarlo 1» por li d»lpp»tis >1 ooagmo dol l.tliro

P.uum.-nto, Mr». BKLKN SARKAOA.S. Cantarte por ti Sita, NINA V ARONWtrZXV.4. El drani» ro un arlo, orlgionld» U. Urí.co:

D on Pedro C aratotawoipefUta por ol cu»dre ®ro Cintra •laTrtb»;», dirigido por loo j6v«b«. rase» Usarte:.’ H-xaraoliij Wsii.

ó. Cjooioflo -3»n*U S- da B*etbo««a>. p » lu -«Soiiia N na V.roowUky.

|J. Kl prlmtr ai-re dolM atrim onio C ivil

7. CoBitrosríapor «l diputada trcblltu Dr. ALF8KD0 - I.. PALACIOS.

A, Contarlo por la nin u PIDDV (¡OTÜ1KL.V. El •»£nádetelo tal MATRIMONIO CIVIL.

l.a «nítida gtiienl <• ha en il,v) > o tuieal»;mujam grati». iiltmo O.SO. Pnotau teileilarso eu Daí»ota H'-í, Majiee ÍUIO. LavtlU Itai y talgeero Ni.’

C om ité p ro Cám arade Trabajo

Se ha constituido un comité Pro-Cámara dc Trabajo qui: lo componen los siguientes ciu «ládanos: Vicente Rosaurz. Felipe Gauna, Fe niu Chertkow R cpctto. Israel Laudan. Isais Scheincr, Jacinto Oddone, Pablo Luoni. Rfuir Brudirit y Manuel Cutahii.

El Comité se ocupará de llevar A cabo los trabajos tendientes á reorganizar el funcio­namiento de la Cámara de Trabajo.

En l i reunión que celebró anteanoche re­solvióse organizar una conferencia proCA- mura de Trabajo á cargo dvl doctor Nicolás Repetto. y á la vez un beneficio «A ú v or dc las obreras ioforcras y dc la oficina de traba-1 jo d c la Unión.

Oportunamente se publicarán ias fechas en que tendrán lugar la conferencia y la ilesta, que será en los primeros días del mes pró­ximo.

En dicha reunión se tomó en consideración una proposición de la Empresa dc cigarrillos, que consiste en esto: Interesar á las socieda­des adheridas á la Unión General d c Traba­jadores, la Federación Obrera Regional A r ­gentina y Centros Socialistas en q»e fumen los cigarrillos d c propiedad de los mismos trabajadores; al efecto se establecerán alean cias en los locales de las sociedades, dondt- los trabajadores que tienen el v icio de fumar depositarán los cnrloncitos que llevan las cajillas de cigarrillos. En cada local se esta­blecerán cuatro alcancías; una para la Cáma ra de Trabajo, otra para ei Comité l ’ro-pre- sos; otra para las escuelas laicas y otr> des­tinada d la Casa dvl pueblo y la adquisición de Inotipos para -La Vanguardia-.

Cada obrero fumador depositara el carran­cho para cualquiera de estas instituciones que sea más de su agrado. La Empresa obre­ra entregará dos centavos porcada carran­cho, dinero que irá al fomento de la institu­ción á que ha sido donado.

El Comité lia encontrado aceptable el pro* yecto, y tan conveniente para la empresa que es obra de ios trabajadores y á cuyo en­grandecimiento estamos obligados á contri­buir, como para las instituciones á las cuales beneficiarla.

En tal sentido se encarece desde ya A aque­llas sociedades y Centros que encuentren aceptable la idea á que por su parte determi­nen establecer en sus locales las alcancías paru cada una de las instituciones nombra das, comunicándolo á este Comité para orga­nizar el control correspondiente.

Es bueno que todos los trabajadores en general sepan que la empresa de cigarrillos entregó desde su fundación á la Cámara de Trabajo 4 38o.74 pesos.

Provisonam eniecste Comité se reunirá en la casa de le ciudadana Repetto, L av-llo 1166. Toda correspondencia para este Comité dirí­jase á nombre dvl secretario general, Manuel Cataldi, Méjico 2070.

M ovim iento O brero£as soelsdzdss adheridas estén sn al da-

bar da aiivlar la oróoioa da su movimlanto gremial, antea dal 35 da eada mas En easo contrario no daban extrañar loa aaooladoa que an asta saooión no sa mencionen laa renolueionea que puedan haber adoptado.

C a p i t a l F e d e r a l

Cuadró dramático—Nos pidón la publica­ción de lo que sigue:

Con antiguos elementos del Cnadro dramá­tico «Apolo» y otros, un grupo de compañe-, roa hemos resuelto reorgauizar vste cuadro contando con un repertorio de obras de propa I

ganda, los que ponemos i disposición de Iassociedades gremiales; centros socialistas y grupos sindicalistas.

Secretarla drovlsorto donde pueden diri­girse: Lima 526, ciudad.

El grem io g rd d oo -E l Hiñes 24 de{ próximo pasado, estalló el movimiento que estos com ­pañeros venían preparando desde hace algún tiempo.

La magnitudes de esta huelga son notables. Los empresarios confabulados en los conté- sonanios dc la Unión Indostrial, se han atrincherado detrás dc los cartelitos de -en vista de la actitud del personal» etc. Es un ardid tan viejo y gastado este, que ya no cuela.

Lis dos organizaciones gremiales de los obreros han trasado un plan dc batalla de común acuerdo con toda inteligencia y acierra al qu.- no cabe uoda vá ha llevarse la palma.

Desde ya auguramos que esta lucha será encarnizada é interesante: para los dueños de imprenta que se ha negado A firmar el pliego es con fu eg o y su van A p e lir la frente y quemar los dedos.

Nuestras simpatías par» los 3.5 li gráficos que en este momento estampan un timbre honroso para ol grem io y un estimulo para todos los oprimidos.

Obreros de l » Compañía General de Fós­foros-C ua tro meses de pnro llevan ya estos camaradas cuya resistencia y » admira á propio y estrnño.

En los anales dc la historia del proletariado argentino no se registra otra lucha de seme­jantes proyecciones. He aqui el porque de todas partes brota espontánea la solidaridad obrera hacia esta interminable huelga.

La reclamación del grem io gráfico viene A prolongar mas la solución dc este confitera. Empero vemos con satisfacción que el espí­ritu no decae, el sigue impertérrito hasta on final honroso.

Una vez mas vayan nuestro salado frater- nitario para los huelguistas que tan intrepi- damento saben pelear con el enemigo im- plablc.

E t u e n o s A i r e s AZUL

Obreros de m olinos—Estos trabajadores se han constituido en sociedad animados de los propósitos que guian al pro etarindo cons­ciente.

Avisan A sus similares en todo el pnU se pongan en relación con esa naciente «ocie- Jad.

Se han incorporado A la U. G . de T.Tienen su secretaria en la localidad, Rtva-

davia 87.A lbañiles—Este grem io acaba de aplicar

un boycott en toda regla, pues lo prueba el hecho de que los constructores sensiblemente afectados se han visto forzados A acceder como condición al levantamiento del mencio­nado boycott las siguientes condiciones im- ouestas por les obreros:

1 o Pagar todos las días que los obreros no trabajaron -,>or motivo del boycott.

20 Readmitir todos los obreros que se pretendía despedir por esta causa.

30 Dar libre acceso A los delegados dc la Sociedad en Jas construcciones.

40 Chancelar los gastos de imprenta origi­nados en la campaña realizada.

5 ° A bonar A la sociedad gremial de Alba oiles com o indemnización de guerra Insuma dc 500 pesos.

Los constructores boycotteadoseran Eduar­do Zonc y Enrique Mi-ilerio.

¡Cuidado que les ha salido cara la lección áestos stñores!___

Sirva esto de espejo á los obstinados y so­berbios explotadores de todas las ramas del trabajo.

llien por los camaradas albañtles del Azul.. A V ELLA N E D A

Desde Avellaneda la sociedad mixta de tro -, peros nos envia la siguiente noticia:A laa Sociedades Obreras de Córdoba.

Debido A hallarnos en una prolongada huelga y por causas ágenos A nuestra volun­tad, 110 hemos hecho público lo que sigue:

El delegado Gregorio R. Pinto enviado por esta sociedad d la ciudad de Córdoba á orga­nizar c) grem io de fosforeros en M ato pasa­do, recibió según constancia en el balance presentado A su regreso A esta capital, la su roa de ps. 50.i 0 min. donados por la Sociedad Carpinteros y ps. 8.20 de la Sociedad Conduc­tores de Carruajes para ayudar á las huel­guistas foforeras de la localidad anunciada.

También dejamos constancia de que escri­bimos entonces A esas sociedades que fueron las únicas que respondieron al llamado de nuestros colegas en huelga.

Agradecem os nuevamente á esas dos so­ciedades su desinteresado concurso.

Por la Sociedad de Resistencia Mixta de Obreros Foforeros de Avellaneda,

Afilio B ernascont, Secretorio general.

SAN PEDRO El día 2 de Setiembre (después de varias pros

tergaoiones) los feligreses de 8in Roque celebra

res el u tv tn v to M mimo, •> eual represe» labio oan un mañoco de madera que tacaron de la Igle­sia (donde le alquila b u na rincón para teaer dere • ohn A gozar de la rasa de Dios) y lo peseeroa por el pueblo basta la capilla que ooaitrajeron coa el dinero de tantee idiotas fanatizado* 6 ignor.iitra.

L» ootnitiva ere importante.. uno* InfaKose qoe cargaban con el fvdo (B. R- ). on enjambre de uriatoras, alguna» beatas y al cuervo, déla loosli- dad; eolo bacía falta pan oompletar el ouadro, el tentante cura Aguilera, pues el presidente (de S. Roque) pareóla un mono Panoho con una Beoda verue que se hablo colocado & media esptlds.

Sefioritss muy escrupulosas psra baoer oigo que las dignifiquen vendían medallas oetampas á I paso, I y medio, y 2.

Si eee diaero lo emplearan en la creaoióu dea na escuela loica pera instruir áloa hijos de loa feligre­ses, etteffa bueno1

El día 8 le tocó el turno á la msdona del So­corra; con tal motivo tuvieron oportunidad de lu- cine las señoras y señoritas Sampedrinas, qus no quieren perder ninguna oportunidad de exhibir rl sombrero, ol vestido eto. Lo que bey que lamen­tar en estas absurda» prácticas religiosas, es que siempre se valen de inooontos criaturas para que con su concurso den vida al oadiver que repre­senta la iglesia católica apostólica y romana

Dire un come santos que escribe en un perió­dico local, que ao menos de 30Cr niños de ambos sexos tomaron I» comuuión-

Si esos niños tuvieran conocimiento de lo que vale ess porquería, jamás ensuciarían tus eetó - magos con etiat Pero los más bárbaros é injustea, son loe padres que tal conciernen.

Con motivo de lu próximas elecciones oomn- nales, se vionen desarrollando hechos y cesas dig­nas de ser tenidas en cuento por la otase trabaja­dora que es la que sirve de pasto ú las Untarais ambiciones de los politicastros. En ia última huel­ga que sostuvo el gremio d i Estivsdores (como en la penúltima) el enemigo de loe nbreros que que­rían mejorar su situación, lo fueron el caudillo Et- chapara y lis autoridades; el primero fundó la mal llamada «libre trahojo» con obreros ¡nconsoienles que reclutó con todos, los maniquíes que bizo mo­ver i su voluntad y les segundas proporcionaban la Tuerza pttbliblice para custodiar los carneros y llevar presos á los huelguistas Hoy los qm sitias tienen miedo que los mal llamadas republicanos, le» quiten on peilaso ó et ques» entere; v ps ra triunfar en la lucha por el queso, los oficialistas ponen y emplean todos loe medios (por mires quo toan) p«ra hacer por sólitos y asegurarse el triunfo.

El caudillo ya mencionado eu «refinación coa olgiinre almaceneros do la misma caluña que él, quieren eng.fiir todavía á les trabajadores del Centro, dioiúndoles que ahora es tiempo upoituno para lomar la retincha, as decir, que si «aná votar por llooorino y compañía, que Ies van á dir el tra­bajo de loscmbanxd’ rrs que echarán á Ina car­neros que el mismo Etchepa:e bizo entrar il tra- bu¡j inn auxilio de la fuerza pública

Es de evptrar qus los obreros Satnpedrinos se­pan dar lu lección qus se mereun t>nt> uno como otros. y que de uu» ves por tod.s »o diu cuenta que jamás pueden esperar uada d í oiuJi- lies ni de pm i los burgueses ptm si los obren* no pueden boy harer; nada, tampoco deben espo rar que otros individuos con intereses opuestos u¡’jorro la situación

Carreros y eetivadores dejad los caudillos y imics todos como hermanes dc sufrimientos y en­tonces eerán capaces de hacer valersus derecho» y obtener las mejoras que tonto necesitan.

La ebrn es vuestra, y vuestro ei deber de po- ucms en luche para vencer los obstáculos manos i la obra — Uu Observador

K n l r o I l l o s PARANÁ

Foforeros Estos trabajadores de otro de lus fábricas que posee la Compañía General dc Fósforos en ¡n c.ipitnl cntrerriann, parece que no obstante los esfuerzos de resistencia por espacio dc más de dos meses que hasta hace poco soportaron, siendo éste el ensayo esté germinando aún en esos noveles lucha­dores la idea de rebelarse nuevamente.

As.íz Insoportable son las condiciones en que trubujnn y si A esto se acompaña al des­pertar que entre las jóvenes obreras espe­cialmente se operó coa el prolongado paro el que lué aprovechado escuchando conferen­cias. leyendo fo lutos, haciendo escuela de guerra. No dudamos volverán A la carga es­tos camaradas y sabrán vindicarse.

Volam os porque resurja el entusiasmo y exijan esas mejoras, que nos comunican piensan pedir. Sírvales de acicate la conducta de los colegas en esta.

S a n t a F ó ROSARIO

8o«i*d»d E banista*—El vista que el pa­trón Juan B. Scnrabino, no podiendo sacarle más jugo A un compañero que desde hacía once años trabajaba en la casa, lo ha despe­dido para Donerensn logar otro más jóven que le diera más provecho, esté sociedad le ha declarado boveott.

Lob judas Ramón Reinoso, Bartolomé Bel- m onty Alejandro Arena' continúan sin em­bargo trabajando en la casa.

BOYCOTT á las marcas VICTORIA y ESTRELLA, de la Compañía General de Fósforos.

ia » a a «■■■», fbbbb m

Page 49:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Órgano Oficial da la UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES OE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ÍHreeeión: M É J I C O 2 0 7 0

Podríase acaso en nom bre de la d isci­plina espulsar ul ad berente que v o la ra p o r candidatos que no fuerau de la Unión usando el m ism o d orech o que uu grem io co i. un obroro que traiciona una huelga?

Los p rin cip ios po líticos no se im ponen; se adquieren . O bligar á un individuo dar su voto p or un candidato que n o sea de su p rod ilecc ión ó que no represente sus fines políticos , es eregir un m onum en­to A la sinrazón.

C oloquem os A la Union en su ú n ico y , v erdadero terreno, el terreno grem ial,; e lim inando de sus estatutos todo lo que pueda ser un obstácu lo pura su desarrollo,

j Para orga n izac ión p o lítica hasta con ; e l partido socialista, pues éste refleja ; las aspiraciones de todo9 los trabajado- 'r e s , m anuales ó in telectuales, que no d i- 1 vugando sob re si e l advenim iento de la

sociedad igualitaria que anhelam os será e l resultado de la mitad más uno en el

■ parlam ento, ó la obra de lu huelga g e -AñoIII-B neno8A ir88.N ovienibrel906-ll'’ 41 n cra l con ó sin asalto ó s i surg irá de

entre los choq ues cada v ez más fuertes I m p o r t a n t e y continuados entre proletarios' y bur*

J — t » r j . » t ¡ v „ h „ fijado l o . d lu 23. g » m e » , « » » « , ] ] m ejorar los mal™ del ró- 23 y 24 de Diciembre para la celebración gim en presente abarcando la luebu en del IV c o n g r e s o de la UNIÓN g e n e - tod a su am plitud (grcm ialism o, p n rlc - b a l d e t r a b a j a d o r e s m entarism o, c oopera c ión ) á fin de hacer

Zt h“ más soportab le I. v ida en el m om entoenviado todavía la* propeaieioacis y que per . „« o t o ao caodoapat.U o.r .0 « o .to adatare do acu erdo con los finos á que tiende de nueetro periódico como habíamos aonn- la lu cha de clases»ciado, reoordamoe que éstas se esperarán L a Unión G eneral de T rabajadores de- hasta e l 16 del corriente, fecha en que se be. politicam ente, observar com pleta au-mandarAn imprimir para distribuirlas A las . „ „ „ , . . . _ . u, * , A ■ *• -í toRom ía para con s u . adherentes a finsociedades adheridas, para su disensión. r

i de que los trabajadores de cua lquier _ I tendencia form en parte de su respectivo

A c c i ó n p a r l a m e n t a r i a ! grem io, y para ello es im prescindiblePera ei prosimo congrttat» ^ supresión de los incisos t y f del ar­

tícu lo 1 ? de sus estatutos.C on e l vehem ente deseo que n u estro1 ________________ _______________

organ ism o, circu nscr ib ien do su a cc ión ;dentro de sus propios lim ites com o or- g o b r e u n b o y c o t tgan ización económ ica del proletariado,;sea e l rea l espon eu te de la voluntad En contestación A un escrito publicado por i a loa trabajadoras á é l adborldoa y -El U tiBo del Corroro-la 4 E . do lo Unida,

. , , publicó «■! siguiente en La Vanguardia. Lofac ilito la in corporación do todos los por c„ er|„ M ;exp lota dos que dentro del cam po e r e - . _ . . . . . , T . , _. , . . . v ° • En el último número d.« E l Lntxgo del Ca-n ia l quieran aliv iar e l posado carro de r r m „ „ , „ elto qac ha m erec¡í0 ,05la vida , nos perm itim os llam ar la aten— honores de ser reproducido en lugar prefa­ción de ¡os grem ios adheridos a ce rca rente en I.a Protesta de hoy. á e un obstácu lo que, á nuestro ju ic io , se El dicho popul»*- de -nobleza obliga'' se ha in to rp o o c entro los engranajes del m a - drsmeotido eo este coso pao. os pfiHiraqne

, , , , x» , . . . . . , en la reunión especial del Constio Nacionalquinism o do la H alón im pidiendo su Un¡6n G(ner>1 de Trabo ,„dor„ . a tolib re funcionam iento. . q UC fHeron insistentemente invitados los coa-

Según estatuye el artículo 1° de n ú es -: ductores de carros (y no asistieron),tros estatutos en los in cisos e y f , la sesión esa en que se trató espedido de boy- U díód G eneral de T rabajadores tam bién colt hecho P°r u socicdad conductores de . . - . carros, los mas empeñados en que no se re­tiene p or fin «acep tar represen mntes chazara el pedido fueron precisamente miem- prop ios y genulnam ente obreros en el j,ro í ,je esta Junta y comisionados para in parlnm ento» para «h a cer presión sobre dagar este asunto.los poderes públicos á fin de obtener ! Pero los términos agresivos ó hirientcsdel ley es que favorezcan los intere. es g e - ! sueIt0 aludido' no son >'• Para a,C ««°s com- n /m le s de loa trabaiadnres . ■ Pafteros- PQes e!los van ««‘rectamente á lanera les de ios trabajadores.» institución obrera de que formamos parte, á

A tjn ión dou os á lo p rescrip to en e l estl considerable legión de oprimidos que a r ticu lo en cuestión , nuestro organism o ' eremos que todos los que luchan, todos lo? está convertido en una agrupación poli- que protestan, son nuestros hermanos, pues t ic a extralim itando así sus funciones de , son de nuestr!4 miSBia clase!

. . . . .. , . i ¿No es dol dominio de todos que en • estosorga n izac ión grem ial y a t r a y é n d o s e 1 ^ Jas socied;ldes adheridas n ,it Uni<i„ C1prop iedades políticas que dada la efe*-1 tan votando el pedido de los conductores. rogeD eidad de op in iones en unos y la ; que ya varias In han apoyado? No importal in d iferen cia en ios más, está le jos d e 1 se dirán los enceguecidos por el humo de la tener.

¿ C óm o sería posib le con c ilia r los fines p o líticos de un socia lista , un anarquista, un sindicalista y un indiferente?

Sin em b argo luchan m ás ó m enos de acu erd o en e l terreno grem ial.

¿ Q ué ocu rriría , si cum pliendo con lo estatuido en e l articu lo 1 P la Unión p a r tic ip a ra d e la cam paña e lectora l p r e - sen t ndo candidatos propios?

O cu rriría que los adherentes socialis­tas darían sus v otos p o r los candidatos de su partido , los anarquistas de verdad se abstendrían y io s ind iferentes conti­nuarían ven d ien do e l v o to a l m ejor p o s - 1 tor.

secta, son de la U. O. de T, y hay que derri' barios con h achazos.. . .verbales! Palos á los que no apoyan, y palos á los que lo apo­yan también

¿Será esta la antesala que nos obligan á ha­cer para luego entrar en el recinto de la fusión de las faerzas obreras? Es en estos mo­mentos en que todos nos inclinamos á acep­tar la invitación que por iniciativa de los comuafleros zapateros aprobara el sexto congreso de la F. O. R. A.; en estos instantes en que la razón fundamental nos empuja á dejar de lado las teorizaciones, para enfren- te del enemigo común construir la fortaleza de la defensa y la ofensa; en estos momentos —decim os-nos salen al encuentro los que quieren obsequiamos con *la manzana de la discordia. Por qué todo esto?

Causa asombro que la Unión haya investi­

gado este asunto antes de pronunciarse sobre él: pero, y si hay sobradas razones para ello, frto tendremos derecho acaso A hacerlo? En los antecedentes de este boycott no hae. in­tervenido directamente los que lo hacen hoy pero documentos que existen, declaraciones fidedignas nos han instado A fuer de serios (v creemos que la seriedad en nuestros actos

está reñida con las ideas de redención, yn que entendemos combatir A la burguesía con todas sus farsas v convencionalismos) ;i dar los pasos para analizar las contradicciones que han rodado en esta desagradable cues­tión.

contestación al pedioo de la sociedad conductores de carros, ya se ha dicho, será la que traigan los delegados de sus respec­tivas sociedades :ilC . N. y e n tal sentido no beatos de entrar A discutir, solo heremos otras consideraciones.

Entendemos que tos que bregamos por la supresión total de la tiranía capitalista, no hemos de consentir jamás que resurjan en-

nototros mismos nuevas tirantas. Ireti­raos esto al ver el dilema en que colocan los carreros á todos los gremios, al decirles que si no dcclarun el boycott A la Quilmes ellos

■garán toda solidaridad; y como este gremio desempeña funciones importantes y puede ayudar A otro dicazmente, de ahí que los otros se digan «hay que hacer lo que dicen los carreros, porque es un gremio fuerte

. . . . claro. Jos débiles deben conformarlo ira estar bien con él.»Esto lo interpretamos en sentido general.

d ya cu este solo caso. Es un principio ele­mental y creemos que ello servirá de base á la sociedad igualitaria que arariciaraos, aque­llo de que -la libertad de uno termina donde empieza la del vecino-. Entonces hemos de tener la libertad de ver las cosas antes de decir que sf; hemos de sabet porque hacemos esto 6 rqneJIo; puede errar un compañero, puede equivocarse una asamblea, y, también puede atravesarse uno de los Andrés Garcías y valido de alguna confianza de que goce, hacer presión pnra que se resuelva algo que no esté dentro del buen sentido, que sea ri­diculo y desacredite las armas proletarias. ¿.Estamos obligados á apoyarlo, sólo porque lo pide una sociedad obrera’

No hemos de usar reciprocidad que nos endilgan esa retahila de expresiones insidiosas; no desistimos del propósito de mantenernos con altura en todas las discu- sienes, convencidos de que los hechos se en­cargan de destruir las especies calumniosas délos licenciosos.

Antes de terminar vamos á reproducir un párrafo de los más generosos con que E l Lá­tigo nos obsequia:

• E squela cervecería Quilines tiene der extraño al encontrar quienes hagan obs­truccionismo A una Jucha como to que sostie­ne con la Quilmes. Y -este poder extraño n sabemos s íe s su insuperable cerveza prod: gada á algunos, y que hu tei-ido el don de ilusionarlos con preoettdas en el luturo, ó el vil metal corruptor de la vida y de las conciencias. . . . Puede ser que sean las dos cosas á la vez.»

Teñim os derecho á decir que puede ser que las otras cervecerías se disputen ese po­der ó tas dos cosas A la vez, que s«* pretenda elevar la tasa á ese poder extraño como condición sine qua non para callar.

Pensamos qoe la sinceridad no la monopo­liza nadie, y que los que dudan de otros que se creen sinceros, están expuestos i dados.

En fin, duelen estas dcsinteligenc-jas entre los desheredados. Por eso procuramos re­huirlas. pero cuando ellas descienden á don­de nos coloeu el órgano oficial de una socie­dad, entonces forzosamente abandonamos nuestro quicio, pues el se hace inaguantable.

Esto es lo que nos ha obligado á reunimos y coutestsr' en nombre de la institución que nos sentidos honrados en defender á las acu­saciones groseras y malignas de E l Látigo. —La Junta E jecutiva de la Unión General de Trabajadores — Buenos Aires, Octubre 19 de 1706.

E l Congreso de la Unión General de Trabajadores

Entre los muchos y vastos problemas de in­terés que tienen que estudiar seriamente los trabajadores en los momentos actuales, uno de ellos y tal vez el que merece atención mas profunda, por la suma importancia que en si encierra, es sin duda alguoa, nuestro próximo Congreso á realizarse en Diciembre

y repito que merecen tspecial atención por nuestra parte estos Congreso*,pues en ellos ve m os!« historia viva de todoei ruoviento habido en el trascurso del año anterior, observamos y analizamos cuerdamente las fases de este movimiento, sus consecuencias, sus triunfos ó derrotas, estudiamos la táctica seguida hasta aquí por las organizaciones obreras discutimos serenamente las innovaciones a introducirse etc, etc. todo este sin contar que en tilos también pedimos cucr.ta de sus trabajos á nuestras comisiones nombrad-is en el anterior, como s< r Junta Ejecutiva, Comí- to Administrativo de la Empresa Obrera etc y descontando también que tomando como toman parte en los susodichos c o n g r í delegados venidos de ranchas partes del inte, ñ or de la República, podr-mos estudiar y re. «od ia r ,1 Inore po.ible m , nerertdodr, de nucsiros hrrm .no» los Irobnj.dorc, de] rom- po. escucho, ™ qnrjo» .r oir el r e l.m de s "^ e , “ „rr , ! , ” " en cor.lro d ¡

“ PtoBdore, im u c l-b l,, lo , l»„r ,m dht.»n o» .,red ore , de I , tierra y , 6 m J

cíem e, orsanirocloo ,,. enviando do t o n » en lamo tiempo delegado, n u c ir o » lo ! anl. men y lo , a lien,e„ en a,piraclone, pl.ra , ,porvemr. prro .od a , „ , a , ennm m lda, hasta aquí, apesar de lo mocho que reore-ZZynV!,’*r' °° SOn P'-inripnlm n m -f • 1°’ qUe por rI «n irn rio . los motivos pnneipafes para su celebración son los siguientes; l o imprimir nuevos rumbos A las organizaciones de resistencia, si fue- ren necesrmos y 30 desecha, los proc*di- raic-ntos antiguos, si la práctica los ha hecho meficacesó perjudiciales. Para prored .r caer- damente en estos asuntos, vienen 1 .» propo­siciones que cada sociedad después de estu- diarias y discutirlas á la luz de la esperíen-

sqe e! ü,timo ‘ Ongreso). manda para la discusión de los delegados en el pro- sente En el se dilucidarán los Ju n tos y se adoptaran los que por su n cc sidad se hagan sentir, mandando al canasto en cambio los que atenían á la seriedad y buena marcha de las instituciones obre.-as con tanto cariño y

, n Andadas y defendidas hasta aqui con e mismo tesón ante lus barbas de la burgue­sía y todos sus secuaces y confabulados: ob­servemos .ahora cuales son los asuntos prin- cipnles que probablemente se discutirán en e próximo Congreso. Es de esperar que irán al tapete de la discusión las infaltables y re­glamentarias proposiciones sobre huelga g e ­neral, boycott. cuestión política en las orga­nización obreras, etc. etc., cosas que por s«r de tanto interés para laclase obrera, tienen la virtud de ser discutidas ampliamintu en todos los Congresos de todos los países exa­minemos cada una de ellas v veamos A que conclusiones podemos arribar. La cue-uón po­lítica es la que debe llamar mas la atención de Jos Delegados á este Congreso: es por demas sabido que hay dos entidades obren s mas ó menos fuertes en este pafs y que esta cuestión es una de las principales crasas que fas mantiene alejadas una de otras. Gruís la quieren y otros no y pretendiendo como lo hacemos de fusionar estas dos entidades tn una sola fuente y poderos.-, capaz de hacerse respetar por los patrones, debemos empezar por desterrar de nuestras organizaciones es­ta cuestión, causa de tantos disgustos y de­jar á las sociedades de resistencia en el pa­pel que le correspondp, ó sea, Ja defensa de Jos patrones y ¡3 cooperación; organizándose en cambio los que Jo crean conveniente en fuerte partido político de clase, como lo es el Partido Socialista y pudíendo de esta mane­ra sin tropiezos realizar ei ideal á que todos aspiramos que es La Fusión de faerzas: Tam­bién el Boycot es de vital importancia y ne­cesita una seria reglamentación, para que no lk g u e .1 sucederlo que actualmentcsucedecon un prehistórico mal llamado Boycott, declara­do á una casa que promete arreglar con los obreros si estos hacen su pedido (y lo que es mas triste cuando obreros asociados que p i­den hasta desgañifarse el Boycott, están tra­bajando en la casa boycoteada por ellos mis­mos) pero estos obreros se niegan á hacer pedido de ninguna especie á la casa, pidien­do en cambio boycott á todo trance. Para que esto no se repita, se impone por si solo la formación de un «Comité de Boycott» encar­gado de estudiar los que le manden para su aplicación las sociedades obreras y procu­rando hacerlo en vJtimo extremo y sobre productos que el pueblo consuma. Sobre ia huelga general, necesita hacer algo por el es- •!lo.

Otro punto de importancia y que las socie­dades deben resolverlo de por si, las que lo crean conveniente, es el mandato imperativo dado á sus delegados: se discute por ejem-

Page 50:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

IH B B A

pío en ana asaob lealde ana sociedad una proposición qne ha hecho otra; la sociedad qne discate, com o ignora los argumentos que puede presentar el delegado de la modonan te ante el Congreso, sin hacer mayor Inz so-

— • bre-rt arontorTOta y d á mandato A su dele- i t ó ó.pÉcontra de la cuestión en de-

^• íá ter 'fi6 *5^ ¥ ípq és en el Congreso el dele- proponente, esplica cla­

ra y explícitamente las razones de porqué su sociedad propone esto ó aquello, los delega­dos se convencen y votan en favor de la r ción por creerlo lógico y necesario, pero de ta otra sociedad convencido también ante la evidencia dice: yo estoy conforme oon la moción, pero mi sociedad me dió mandato imperativo en contra y me veo obligado i hacerlo: para subsanar tstas cosas, las socie­dades no deben darles mandato si na en las proposiciones que ellas mismas hagan y en los asuntos de administración, en todo los de­más deben dejarle amplia libertad, para que discutan según su criterio y la luz que pue­den aportar los otros delegados 'luz de que carece una asamblea de un gremio) los asun­tos de mayor trascendencia, podiendo tomar de esta manera resoluciones adecuadas el asunto y realizando de esta manera un ver­dadero Congreso, de donde salga la luz para el porvenir y no un simulacro de Congreso, quu en realidad de verdad no sea nías que un sobre lucrado y bien relleno de...m an­datos imperativos.

/ . rerntindes

BIBLIOTECA OBBEBt fetts a» s a iü. J illas da HeaU de 4 1» 0 j de B i lll |j- m Lector* gratuita eo el local -ocal. Los ciada latios quuluitma*-” » «u dÑ*reSO TR-SItíaTltAL.- K*i»io« ntueaiii posea 3Í0U voIúidsqüj varuuos ue ciencuis, etc

Comité pró-presos

Se recuerda i las sociedades gremiales adheridas á este Comité la imprescindible necesidad de cotizar puntualmente con su respectiva cantidad ya fijada de antemano para el sostenimiento del «Comité pro pre­sos,- pues deben de tener presente que A me­dida que ei movimiento obrero crece crecen también las criminales persecuciones que1 aumento de los alquileres, diariamente lleva A cabo contra los trabaja-¡ porque es cara la vivienda?

Los obreros gráficos, velando realmente es decir al formar parte de la sociedad, el por los compañeros que sufren en las prisio- socio renuncia A todo derecho de demandar- nes, organizaron desde el primer dia que las ante los «ribnnales, de donde se puede declararon la huelga, nn Comité pro-presos dar cuenta de la intención premeditada t e anzitiar de este Comité que patrocinamos ’ embromar al prójimo sin caer b jo las penas todos los obreros de la Unión General d e,que establece la ley.Trabajadores y de la Federación O. R . Ar-1 Para que las cooperativas obreras de edl- gentina, comité auxiliar que ha prestado ficación puedan dar todo el resaltado desea- buenos servicios. jdo .es preciso que los trabajadores interven

La secretaria de) Comité funciona todos gan también en la acción que desempeñan los dias. en local Méjico 2070. I lo* poderes públicos llevando al parlamento

El balance del primer trimestre del ejer- ¡ y A la* comunas A representantes de la clase ciclo de esta institución aparecerá en el ‘ obrera para que recaben la supresión de los próximo número por no haber ótdo aún revu , impuestos que gravan la edificación i fin desado por la comisión revisadora.

T H * B «J a D O H E S t Suscribios y difundía

“ LA VANGUARDIA,,Adm inistración y Redacción: D ejensa SUS ío de las propiedades.

, facilitar la obra de las cooperativas, pnes - íes sabido que además de la contribución

¡directa, los materiales que vienen del ex- trangero-tirantes, arena, portland, etc.—pa-

¡ gan un derecho de aduana que grava el eos-

E l problemade la habitación

Además, y previendo el desarrollo de c-tas instituciones, el estado hoy en manos de los capitalistas ha fijaao una patente minima de mil pesos para la» cooperativas, lo que cons­tituye el mayor obstáculo para lus mismas

Toda vez que ci precio délas habitaciones El problema de la habitación que tanto n virtud á la misma ley de oferta y demanda ocupa a los trabajadores no tiene más solu-

que regula el precio délas demás mercancías, ción práctica que la que hemos expuesto; sobrepasa el tipo corriente haciendo más constituir ó fortalecer las cooperativas obre- difícil, naturalmente, la vida del trabajador ras de edificación y participar de la acción resurge de entre los fierros viejos del idea- parlamentaria para lacilitar su desarrollo. Ilsmo de todos los matices como única sa i-1 /. Laguna.vación pasible, la idea de poner en práctica ._________________-la udonoderosa huelga general bajo una de ; _ ...........sus distintas faces: com o cesación del pago LoS CIOAKIHLLOS DE LA LMl-KEaA uiiUhltA del alquiler ó com o se ha dado en llamarla: A l h o * PnrVP.flír • P rftlfitíiriftS la huelga de inquilinos. Se organizan la s , rUrVCllir TI UlCldl IU5 comisiones, se Celebran reuniones, se lija ei deban ser las marquillas preferidasprecio que se ha de pagar, se pierden unas da loa que tienen al v ic io da -amar.cuantas noches discutiendo la mejor maner-t; —■de llevar A cabo la huelga... y santas pascuas, j cada delegado se retira á su casa y no se ¡Ojo 3 l Cristo!

uelve á hablar del asunto hasta qoc unanueva suba del alquiler vnulva á despertar la idea de la huelga de inquiiinos.

Mientras tanto todos pagan y el precio de la habitación se va conviniendo en un ver­dadero problema qoe no se solucionará

Entre el elemento trabajador Ha sido pre­samente distribuido un folleto de propa­

ganda de «l.a casa popular propia* una de las tantas empresas de aventureros que me­dran á expensas de la miseria de los demás

buen seguro, con gritos, con explosiones de,quitándoles los pocos centavos que haian odio contra los dueños de casas, ni con 1 podido ahorrar, los que han podido ahorrar- proclam arla huelga de inquilinos el medio ,os- d costa de enormes sacrificios, presen m is eficaz y único para contrarrestar el dándoles en forma de aliruismo lo que m el

fondo sólo es uu cuento de) tío.A fin dequ e los trabajadores no caigan

la sociedad -sin intervención judicial a lg » -

Ésto e* á grandes razgos lo que dicen los estatutos en contradlcjón con lo que dicen sos dueflot-

St los trabajadores quieren malgastar dinero no tienen com o asociarse á ese so­ciedad.

Uno

Capital y Salario

dores el Santo Oficio Policial, siendo por! por la razón de que es escasa; porque hay! Ia trampa que csu titulada cooperativa de edi- este motivo mayores bis necesidades A que más pedido que oferta. ¡ficación les tiende y en U que por desgraciatiene que hacer frente este comité. ¡ Los propietarios aprovechan la oportunidad ¡ i‘ a cayeron bsstant *s. vamos á hacer on pe-

También hacemos un llamado A todas aqu<-( y aumentan indefinidamente su precio, si-gu-¡ qutño comentario del folleto en cuestión, Has agrupaciones obreras que aim no e-tán ■ ros de encontrar ocupante. Ocurre con la j convencidos que ..si contribuiremos A adheridas A esta institución á que se adlnt- ¡ habitación lo que con todas las demás m er-: obra huenn.ran A la brevedad posible, para que asi, man- caderias: cuando abunda es barata y cuando comunaaas eu un solo lazo alrededor de escasea escara.este útil organismo, se pueda ayudar moral ¿Cómo evitar la explotación que los pro- y materialmente con mát eficacia que ahora j pictarios ejercen sobre ios inquilinos, expío- á todos los trabajadores que en la lucha por i tación que tiende á aumentar cada dia dé­las reivindicaciones sean victimas de la per- ¡ bido ¡ti aumento enorme de la población secuctón policial y de la burguesía. ;en relación al desarrollo de las viviend.

El Comité Directivo de esta institución

En la tapa de ese folleto. y zquí está la trampa, se lee: «No pague más alquiler. Con 3> pesos mensuales por LO meses de Yd. adquirir en propiedad ana de las 150 casitas fias primeras que esa sociedad cons­truye) compuestas de dos piezas, etc. etc. -

Lfto? Veamos. El artículo 40 dicePlanteado asi el asunto en su verdadero te- \ 'L as casas á medida que se van construyen-

¡ rreno. por cuanto debemos tender no sólo á , do ó comprado, serán entregadas A los posee- i ourar los males sino á evitarlos, la solu:¡ón ¡dores de acciones preferidas según *-1 núme- i al problema no consiste en la huelga de ¡ ro d« orden progresivo de acción que cada - inquilinos, medida de mucho efecto aparente j t>ní> posee.■ pero de resultado negativo, puesto que ios) Quiere decir que si yo entro hoy A formar• asuntos es menester ventilarlos en el m ism o; parte de esa sociedad y el núm-ro de mi ac-• terreno en que se producen y con las armas c'ón es 5-*I el primero de la segunda serie,

adecuadas á la categoría de la lucha y e l ' por cuanto es de suponer que los de la prí- asunto de la habitación r o perteneced la mera están distribuidos entre los fundadores

1 producción, único terreno en qoe tiene e f i - 'y sus amigos pues que gozan de un interés i caria la huelga sino debe ventilarse en el especial de ú por ciento, tendré que esperar > consumo categoría á que pertenece, sino ! según ese artículo, que te hayan eon-iruido

mediante la cooperación, desarrollando las tantas casas cuantos accionistas compongan i cooperativas de edificación donde existen y ,1a primera serie.y estén por consiguiente an-

la necesidad de sostener este organismo! fundándolas donde no hay, por cuyo medio tes que yo para tener opción á la casa. Y cuya utilidad se ha demostrado evidentem en-iy con el esfuerzo de todos los trabajadores: menos mal si fueruasí. Pero es el caso que te en múltiples casos. 1 pueda cada uno obtener una vivienda propia et artículo 42 dice que «En caso que los pe-

En este sentido hacemos un llamado a las I y concluir asfeon >u explotación de los caseros didos de casas fuera mayor que las disponi- sociedades gremiul-s no adheridas para que ¡ Asi de la misma manera que con la coopera ) ble?, el directorio dará la posesión de la casa, «e incorporen á este Comité pro-presos, con- i tiva de producción se elimina al dueño de si lo cree conveniente, por medio de poja á tribuyendo con su óbolo al sostenimiento de ¡ taller quién sin trabajar se queda con la premio entre los primeros 5» socios aolict- lina inílifu.-i/m initi«nn,:cnh)«. innvor n.'irte

su reunión última resolvió pasar una tercera nota á las sociedades gremiales que aúu bao contestado, haciéndoles presente que la ayuda de este Comité solo será para aque­llos trabajadores que formen parte de las sociedades gremiales adheridas á esta in tación. Esta medida se imponía dado el cremento que toma la persecución potic1: contra los obreros.

En estos momentos hay detenidos en el depósito de 24 de Noviembre más de cuarenta trabajadores y 1.'* en lu fortaleza del 4Santo oficio de lu calle Mor,

necesitamos recordar á las sociedades

una institución indispensable Las sociedades adheridas y cotizantes son:

Alpargateras, mensualidad ps. 2.50; Bronce- ros. .1; Confederación Ferrocarrilera. 5; Cho­colateros, 3; Centro Obrero de Ayacucho, 2; Constructores de Carros, 15; Constructores de Carruajes. 10; Capilleros, 2; Conductores de Carros, 10; Escoberos. 5; Empajndores de Damajuanas, 5; Estibadores del Puerto, 10; Empedradores, 10; Ferrocarrileros del Oeste, 5; Fundidores de Tipos. 1; Fundidores Mode­listas, 10; Horneros, 2; Herreros de Obras, 3; Hojalateros, 3; Unión Israelita, 5; I.igal. de Domésticos, 5; Laminadores, 5; Lustradores de Calzado, 3; Metalúrgicos (Bca,). f>; Mosai­quistas, 2; Maquinistas Bonsack. 5; Obreros en Mimbre (el trimestre), 10; Pintores. 5; Planchadores, 3; Sindicato de Mozos, 5; Obre­ros Tabaqueros, ó; Tapiceros, 5; Unión Grá­fica, 5; Curtidores, 5; Moldeadores, E; Cons­tructores de Tranvías Eléctricos. 10; Calde­reros y anexos, 5, Maquinistas de Calzado, 3- C. C. Trabajadores, San Pedro, 1. Las socie­dades Ebanistas, Carpinteros, Torneros y todo el ramo en madera cotizan A razón de 5 centavos por cada federado por intermedio de la Federación en Madera; su primera cuo­ta ha sido de ps. 121.00.

ayor parte del beneficio que producen los tantes.» De donde se deduce que aún cuando trabajadores y con la cooperativa de consu-) la primera cusa disponible me correspondiera ino se quita al intermediario que también vive i A mi por ul número de acción, no la obten- á costa del consumidor y se obtienen artículos ¡ dría puesto que se pondría en remate entre mejores y á más bajo precio, con la coope- i los primeros 5 ) solicitantes y se quedaría coi rativa de edificación se elimina al propietario ¡ ella el que pagara mas premio, que vive A costa del inquilino quitándole He donde resulta que lo que^ dice la tap: gran parte del salario que percibe. ,e s un verdadero cuento del tíoT

A l bogar porque los trabajadores formen: «Para concurrir á la puja es preciso tenerparte de las cooperativas de edificación en*! integra á lo menos una acción preferida pa- tendemos decir que sean instituciones for- ra dejarla en garantía del prem io.- dice elmadas por los trabajadores y para los trab. ¡adores mismos y no de esos garitos funda­dos por especuladores para esquilmar al in­cauto que cae en la red atraído por las pro­mesas.

En la capital, fuera de -¿ 7 H ogar Obrero y de La Economía del H ogar creadas por tra­bajadores conciernes, todas las demás titu­ladas cooperativas de edificación encierran una verdadera estafa y los trabajadores tie­nen que alejarse d.c ellas todo lo posible si no quieren un día ser víctimas de su impre­visión.

En afirmación de lo que dejamos expuesto advertimos que en los estatutos de todas esas malas cooperativas figura un artículo

artículo 4-.; de donde resulta más evidente el engaño pues para tener derecho á participar del remate de esa casa que según el artículo 42 me corresponde es menester que haya pa­gado por lo menos una acción, cien pesos.

Si por chiripa llegara algún día, cosa ra­ra, á tener la casa á cualquiera se le ocurre que en caso de morir pueden tener derecho mis herederos á la misma, pero no es así. Para eso es preciso que de antemano baya abonado una cnota especial com o seguro de vida 6 algo así, de lo contrario pierden mis herederos todo derecho.

Dinero que entra en caja por concepto de acciones no sale más; no hay derecho á re­tirarlo y más si nno se atrasa en 4 meses en

en que estatuye qoe al aceptarse los mismos el pago pierde igualmente todo derecho hacia

CoeilnoaelanUna casa aunque pequeña satisface todas

las exigencias sociales de una habitación has- tanto las que la circundan son pequeñas

también.IVt o , elévese un palacio á lado de la peque­

ña casa y esta se reduce á nn tugurio, En­tonces la pequeña casa prueba qne su habi­tante no pu<de hacer valer ningún derecho ó derechos mezquinos y aunque pueda elevar­

en el trascurso de la civilización, si elpa- io contiguo se eleva en la misma ó en

mayor medida, el habitante de la casa relati- nte pequeña se hallará siempre mas in­

cómodo, cada vez menos satisfecho, siempre más oprimido entre sus cuatro paredes.

Un notable aumento de salario presupone nn rápido aumento del capital productivo.

El rápido aumento üel capital productivo provoca al mismo tiempo un rápido aumen­to de la riqueza, del lujo, de las necesidades y de los goces sociales.

Si bien, pues, hayan aumentado los goces del trabajador, ha disminuido la satisfacción social que estos conceden, comparados con los aumentados goces del capitalista, inac­cesibles al trabajador en comparación al grado de desarrollo de lu sociedad. Nuestras necesidades y nuestros goces nacen de la

ici-dad; nosotros las medimos, pues, en la ciclad ..no las medimos en los objetos que

le dan satisfacción. Siendo ellos de naturale­za sot ial, son de nuestra naturaleza relativa.

El salario no está en general determinado solamente por la cantidad de mercancía qne yo puedo recibir en cambio. El contiene d i­versas relaciones.

Lo quu los trabajadores reciben ante todo por «u fuerza de trabajo es una cantidad dé­t e minada de dinero.

El salario del tn ba jo está determinado so­lamente por este precio monetario?

En el s iglo décimo sexto se aumentó el oro y la piala circula- te en Europa á causa del descubrimiento de Am érica.

El valor del o ro y de Ip plata d iím irvyó pues, en relación á las demás mercancías. Los trabajadores recibieron, después com o antes, la rai-ma cantidad de plata cuñada, ror so loerza de trabajo. El precio m ondarlo d csa luerza se trabajo permaneció ni mismo tipo y no obstante habla d im inuido su «alario puis que en cambio de la misma cantidad de plata recibían una cantidad mvnor de otras* mercancías. Esta fué una de lus circunstan­cias que apresuraron el crecimiento dei ca­pital. el su gir de la burguesía del siglo dé­cimo activo-

Tomemos otro caso. En e l invierno del año 1847 por efecto dueña mala cosecha, había aumentado considerablemente el precio de las subsistencias más indispensables; trigo, carne, manteca, queso, etc.

Dado que ios trabajadores hubieran recibi­do, después como antes, la misma cantidad de dinero por su fuerza de trabajo no habría acaso disminuido su salario?

duda. Por .a misma moneda hanrían du menos pan, menos carne, etc El sa­

lario habría disminuido, no porque hubiera disminuido el precio de la plata, sino porque habría aumentado el precio de las subsisten- - das.

Dado finalmente que el precio monetario de) trabajo permanezca lo mismo, mientras el precio de Loias las mercancías de la agri­cultura v de la manufactura, á causa de la iplic tción de ruevas máquinas, de mejores :os«chas, etc., haya disminuido, por la misma :ant¡d:id de dinero los trabajadores podrán

comprar más mercancía de toda clase. El sa- anmentado. apunto porque el valor

monetario del mismo no ha cambiado El precio monetario Je la fuerza de traba­

jo. el salario nomina/, no coincide entonces con el salario real, es decir; con la cantidad

¡il de mercancías dadas en cambio de> sala- > Cuando hablamos, pues, de aumento ó

dtsroii ución del salario, no debemos tener en enema solamente el precio monetaria del trabajo, el salario nominal.

Pero ni el salario nominal, es decir, la can­tidad de dinero por que e trabajador se ven­de ni capitalista, ni el salario real, es decir; la cantidad de mercancías que con él puede adquirir, cambian las relaciones contenidas en el salario.

El salarlo está determinado sobre todo por su relación con la ganancia, con el provecho del capitalista—salario proporcional 6 rela­tivo.

El salario real manifiesta el precio del trabajo en relación al precio de las otras

Page 51:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

LA VMOR OBSESA

mercancía», el salario relativo expresa en «am bio la participación del trabajo inmedia­to al nuevo valor por él producido, en rela­ción & la participación del trabajo acumula­do, ó sea e l capital.

Hemos dicho en nn principio que: «El sa­lario no es, para el trabajador, una cuota-par­le de las mercancías por él producidas.

El salario es aquella parte de las mercan­cías preexistentes, con que el capitalista ad­quiere una cantidad determinada de fuerza de trabajo productivo.*

Pero el capitalista debe reembolsar el im­porte de este salario cou el precio á que vende el producto creado por el trabajador; debe reembolsarlo de manera que quede pa­ra él un provecho, un ahorro sobre sus gas­tos de producción.

El precio de venta de la mercancía produ­cida por el obrero se divide para el capita­lista en tres partes:

1' reembolso del precio de las materias primas por él anticipadas y del desgast c de los instrumentos t e trabajo también antici­pados;

2' reembolso del salario por ¿I anticipado;3* resto, ó provecho del capitalista.Mientras la primera parte no reembolsa si­

no valores preexistentes, es claro que tanto e l reembolso del salario cuanto el provecho del capitalista son tomados en general por e] nuevo valor creado por e l trabajo del obrero y agregado & las primeras materias.

Y en este sentido podemos concebir tanto el salario com o el provecho para comparar­los entre si com o cuotas-partes del producto del obrero.

El salario real puede permanecer al mis­mo tipo, puede aumentar v apesnr de esto el salario relativo puede disminuir. Suponga­mos p. e. que todas las subsistencias hayan disminuido de precio en dos terceras partes mientras el salario sólo haya disminuido una tercera parte; v. g. de tres pesos á dos. Aun­que el obrero con estos dos pesos obtenga una cantidad mayor de mercancías que la que obtenía con tres, no obstante su salario ha disminuido en relación á la ganancia del ca­pitalista.

£1 provecho de! capitalista, por ejemplo, del fabricante ha aumentado de un peso; esto implica que el trabajador recibiendo en pago una cantidad menor de valores de cambio, debe producir una cantidad mayor que antes. Ha aumentado la participación del trabajo. La división de la riqueza social entre tal y trabajo se ha desigualado aún más. El capitalista domina con el mismo capital una mayor cantidad de trabajo.

El poder de la clase capitalista sobre la cla­se trabajadora ha aumer.taao, la condición social del trabajador s¿ ha empeorado, ha descendido de un peldaño bajo el poder d capitalista.

Carlos Marx.

constituida correspondiéndole á un miembro de éste representar A aquella en et Consejo Nacional-

Se aprueba el inlormc de la Junta Ejecu­tiva.

Se levanta la sesión á tas 12 p. m.

Compañeros:Deseosos de hacer palpar A los trabajadores

la utilidad de la institución, seguimos hacien­do todo lo que nos es posible dentro de nues­tra esfera do acción, no tan solo para los adherentes y si para todos los trabajadores que solicitan la ayuda que podemos brin­darle. En tal sentido hemos enviado delega­dos oradores á Us huelgas de fosforeros de Barracas y Avellaneda, peones municipales de La Plata, Constructores de trao-ia capi tal, obreros en calzado de la casa Grimoldi y camiseras de Belgranu.

Hemos enviado también á dar conferen­cia á la Ensenada y Pergamino A los com. pañeros Pinto y Pérez A rce respectiva­mente.

Han pedido adhesión y enviado sus esta tutos Obreros Unidos de Sanco Turné pro­vincia de Corrientes, Verduleros tic Perga mino y la reincorporación, Electricistas de la capital y Albañiles de San Nicolás.

montado» del país, más una fábrica de papel eu Beroa!.

Pero preguntémosnoa: ¿quienes son los clientes que la compañía tiene para dar sali­da á sus productos á excepción de tos fósfo­ros? Son sencillamente capitalistas, libreros, empresas periodísticas, manufacturas, etc.

Se dirá que hay dos clientes de carácter obrero los más chicos de-.de luego, quienes les afectaran tanto á la mencionada compa. ñia como á un conejo cuando se 1c saca un pelo.

De los dos ya está descontado uno. La Em- pjssu nuestra de cigarrillos, ya no se sirve

lu Compañía General; sino en lo de Gitar- doni y Cia. Ahora "i.a Vanguardia - nuestro diario se hace con papel que se elabora en Bernal en donde todos los obreros trabajan pues en esta huelga no han tomado participa­ción alguna.

Bien, con lo expuesto creemos se justifica el porqué nos hemos opuesto á que el boy­cott se declare d los productos de la C . G. de F. y sí el boycott únicamente A los fósforos • V ictoria -y «Estrella-donde este artículo lo consumen los trabajadores en su mayor par­te y solamente de nuestros hermanos de cla­se podemos esperar la solidaridad, harto sa­nemos que la ourguesía no está de acuerdo con los huelguistas sean cuales sussentiraien-

Corao ya tendrán conocimiento los campa- tos y sean cuales fu¿ren |os motivos d c ,os ñeros dejó de existir después de una proion- huelguistas para declararse tales, goda y penosa enfermedad el camarada Pe- pensamo5 en sum;i, que este boycott tienedro Barsanti y. com o determina el contra

ste respecto

to existente entre ia Unión y los administra t¡vo p0r ab0ra al poco que hay en plaza -*<> dores de la Empresa Obrera siguen en la y e| que C|Uhoran fes pocos carneros que tra- razón sedal Cúneo y Papalia mientras no ha- entre Barracas, Avellaneda y Paraná y•an transcurrido los tres años estipulados en com o arma du vindicac¡ún s, ,a tero Uedad

mismo. Como informará la C. R. nom- dcl Gerente Vaccari no se abatiera nnte las brada al electo se ha verificado un balance pruebaj mds acabadas, del espíritu de resis general de las existencias de la fábrica 4 lenc,;i que está admirablemente a ¡mentandoraíz del fallecimiento del compañero cuy* k los compañeros en huelga,desaparición todos lamen-amos. Confiamos en que este consejo resuelva el

Se hallan en huelga en este momento lo» punt0 A tjn d que s¡gan adelante los traba- carpinteros y metalúrgicos adherentes de la jo# interrurapidos de5id0 como dljimos &Unión. . . . disparidad de opiniones que A

Está causando admiración en propios y han surj,ido extraños la encarnizada batalla de los cama- g , CBant# A bem os informar por hoy á radas de las fábricas de Barracas al Norte vosotro..

Avellaneda pertenecientes A la Compañía ( —cnerul de Fósforos. En nuestros informes'

últimos hemos ya historiado los móviles que heum on ordinaria PJ Octubre I0o6empujaron á los huelguistas A situarse en INFORME DE L A J. E. A L C. K.Ircnte del castillo de ia soberbia, ubicación _________ . , .que han tomado los burgueses de la Compa- . p r e .1*a ° S‘ ...

n Como tn In última sesión sólo hablamosñia General. . . . , , ., . ..Sin que huya punido del seno de esto d=1 « • " » « ” " “ *• • * » « « « « « « » * ■

Consejo ona ñola oficial pidiendo á lo , qro. sur , l “ “ luac'ín nuestramios solidaridad pecuniaria para los resisten- fi; a ae K0S 0 a . a el día dc la

compañeros, vemos llenos de c utentu que dc todas partes se apresuran á remitir

ayuda las agrupaciones an-iosas de ver el triunfo de un movimiento cuya nota mas simpática es la arción decidida y valiente de

Sección oficialSesión ordinaria del Consejo Nacional cele­

brada el M artesde 2S d e Agosto de ¡006 Preside Rodríguez

Están representadas las siguientes socie­dades:

De la capital: Alpargateros y anexos, Bron- ceros, Chocolate! os, Cepilhros, Escoberos, Escultores en Madera. Ebanistas, Fraguado­res, Fundidores de tipos. Obreros en general, Usina de Gas. Herreros de obras, Horneros, Hojalateros Lustradores de Calzado, Meta­lúrgicos, Mimbrcros, Plateros, Torneros en Madera, Arte textil y U. Gremial Feme­nina, y por el interior: Albañiles, Ro;as; Car­pinteros. Pergamino; Centro Obrero, Lohe ría; Estivadores, Rojas; Horneros, TresA rro yos: Panaderos, Bahía Blanca: Panadero?. Azul; Panaderos* Rojas; Panaderos. Santia­go del Estero; Oficios varios, Posadas; Tipó­grafos, Córdoba; U. G de Trabajadores, San Isidro; Centro Obrero. General Villegas: Me­cánicos. Mendoza y Pintores del Azul

Se incorpora el compañero Eardelli por lu II. G . de Trabajadores sección la Cruz, C o­rrientes.

Se recibe una nota de la sociedad de Eba­nistas comunicando que .n o ha cotizado á la Unión por estar sosteniendo desde hace bastante tiempo una hutlga parcial y Boy­cott y que lo hará tan pronto pueda Otra de los Fosforeros de Avellaneda pidiendo que «I boycott deetarado A los fósforos •Victoria» y «Estrella- se haga extensivo á todos los productos de la Compañía General de Fósfo­ros. Este pedido se rechaza por unanimidad por considerar imposible y ridículo un boy­cott á productos que solo consumen los co ­merciantes y se delega á los compañeros Fernandez y Odone para oue vayan á la so­ciedad y expliquen el porqué la Unión recha­za su pedido. Se aprueba el informe de la Comisión Revisadora de la - Empresa Obrera' Se reintegra la junta Ejecutiva con el com­pañero Móntale.

No se acepta com o delegado de los Granl- teros de Sierras Bayas al compañero Piot por haber en la capital una sociedad similar

alcance: practicable á los fósforos, efec-

HuelgasL><- los gremios aJh rióos han estado r«- t-nienu-ni.- en huelga los albaíii¡cs del Azul

yil>; S. Pedro yam bos han arrancado me)c¡-

inquisitorlal policía de este país de la liber­tad I . . .

Sociedades adheridasHan pedido adhesión y enviado estatutos

los empedradores de Is capital Unión Obra: , ros dc Nueve de Julio y peones de molinos del Azul.

Sociedades disueltasLos faenadores de cerdos de ésta en quie­

nes como dijimos á vosotros hace alganos meses cifrábamos la esperanza de que al for­mar la cooperatiua (ya agotados los medios de resistencia en su última huelga) serian ca paces de marchar en buena forma pero fa­talmente las cosas han ido en sentido adver­

lo que nos demuestra una vez más los grandes obstáculos q ‘ hay en las cooperativas de producción, y mayores aún cuando com o

grem io hay falta absoluta de elemen­tos con conciencia de clase y mentalidad algo elevada quien les permita concebir las prác­ticas de las cooperativas de corte socia­lista.

Esa carencia de convicciones y educación societaria, han sido quienes han echado por tierra á la naciente cooperativa no obstante todos nuestros empeños en ponerla en buen carril.

Como apéndice de esto ha quedado disuelta la sociedad del gremio.

I.os camaradas de la Unión Cosmopolita de O . Pintores de la capital, á instancia de un grupo de compañeros del grem io y para que no se tome por escusa la indiferencia A la organización et que esa sociedad continuara adherida á la Unión, ella se retira y acaban de reorganizar una nueva en conjunto, la que permanecerá independiente hasta tanto haya dos federaciones generales del trabajo en el pafs.

FinanzasYa en otros informes hemos hablado sobre

ta administración y hemos seguido siempre en procura de una nivelación ya que de su­perávit no es posible hablar, siempre debido á la lentitud é irregular forma de cotizar eu

parte considerable de las sociedades adheridas. La cuenta de gastos por impre­siones es ia que no podemos alivianar con to que es posible entregar todos los meses de

entradas ordinarias. Hs por esta razón que hemos determinado vender 250 sillas de las 300 que poseemos para con t i producto de esta operación chancelar lo atrasado á la casaSchenone linos., y seguir al corriente. También nos ha indacido á esta determina­ción el hecho deque nos falta espacio á don­de tenerlas y además se estropean y signen deteriorándose para quien sabe cuando. Vis­tas estas razones creemos que los compañe­ros delegados no se opondrán A esta disposi-

H . I M . compañeros como asi fio I s ■ ■ - i - ™ '» ™ » ios primero, , menos me- aprei,dices dc la lucha obrera, de los nidos 10 b” ™ ' han •«•»•*•oue asi se in i- '-n indemnización de todos los gastos durante

Ya* ¡o saben ios'deleuados por haber eos- el mov.miertlo, m.1s una Inerte multa, cosafirmado eu la última s c ú » lo que hablamos « “ I » " * ? “ v* * " I * » «• » « " • •"»*«• «•-r:o A quien en estos dl.is com o contesta-iniciado ó sea que la Unión estaba dispuesta ‘ „ , ,á poner uu uso todos sus elementos par . ha- a"ín » 80 “ l« “ ™ *• *■* ■*•«»*> *•cer práctico un boycott toda v, z que los in- .■ao» ‘retesado, d irecto, creyeron ,ue habla Ilesa- *“ t - r p m r n , están acualm em e eu huel-do el caso Je echar m .no de esa arma de 1. » !“ X herreros. lian triunfadoreserva por haberse at-orado todas la . vías mocán.cos y pintores dc

conducen d uno solee,ún por lo menos M undo». Siíuen en hocica lo , bo,slaloms medianamente sari,factorías del conlliclo en ie . “ rdob.,_ lo_s peon-s de mol,nos del Aznlpié. y horneros de Junin y acaban de declararse

re-liza- los ,n,-'t:ilúrgicos de San Nicolás.dispa rcarnizaü.'i batalla que los rompa-

iunt i v los *;I Compañía General de Fósloros..... ' ,* ¡„ siguen rosisticiido después de haber ntruve-

A1 empezar los trabajos pa clón del boycott aludido, naca dad de apreciación entre i-Mcompañeros en huelga. E n d i i . . . .

hemos procurado coordinarnos pero es- s‘lü0 cuf ro i:Ui!nJo «*•“ « «»to no ha sido posiblo. Vista la insistencia n° 1n orJ*n del día indicaremos vual es mayormente de los compañeros de Avella- el obJcto de hacerla ligurcr eneha. neda quienes afirman que el boycott do be Propaganda en el interior

extensivo á todos los productos de la Hemos enviado a Pergamino y A Junin al Compañía Genesal, mientras nosotros seguí- compañero Pcrcz A rce quien durante varios mos sosteniendo que la medida ha de ser días dió una séric de conferencias. A pe- aplicada únicamente A los fósforos, hemos dido de los fosforeros fué á MonteviJeo el traído entonces este asunto A la considera- compañero Pinto como asi A Nueve de Julio ción vuestra, cuya atención pedimos A linde en cuyo pucb o hAsc producido un despertar que este se trate con ei lino que él exige. obrero. También al Tigre delegamos al com ­

para que ellas sirvan de explicación haré- pañero AU-jai.dro Rodríguez, mos antes algunas consideraciones al res- Dtseandu dar cuinpltmicmo A lo resucito Pc c ,° - por nuestro último ..o.iereso y estando fa-

Ante todo, podemos hacer notar que núes- cuitado por tste cons< fo para organizar giras tra institución ha procurado siempre usar en el interior habíamos ya aceptado la ínvi- del boycott solo en situaüones extremadas luc¡ón que el C E. del Partido Socialista nos persuadida de que solo así puede infundir hizo para en común realizar una campaña de algún peligro á los intereses de la burgue-1 propaganda por el litoral ó sea por las costas sfa la que sale en un momento dado de su! de las provincias de Entre Rios, Corrientes obstinación en donde se sitúa para acceder y Santa Fé. No obstante tener esta oportu-apesar suyo A una nueva concesión que el proletariado va arrancando con su acción orgánica é inteligente.

Sentado este precedente de que hemos propendido á que esta arma obrera no se desacred-te y se emplee causando efectos en­tendemos que la Unión al declarar un boy­cott oficialmente ha de hacerlo cuando es realizable, de lo contrario seria jugar con la seriedad de que queremos revestir nuestros actos.

Es ya sabido que la Compañía General no solo hace fabricar fósforos donde ella tiene

nidad en que además contribuiría la Empresa Obrera y la Confederación de Ferrocarrile­ros para sufragar los gastos hemos tenido que desistir de realizaría impedidos por ra­zones financieras de las que hablaremos en seguida. Enviar un delegado ea gira direc­tamente nesotros, es materialmente imposible y, asi en la forma que decíamos también te- liemos el inconveniente de que ausente el conferenciante oficial el otro empleado puede en manera alguna atender todo el trabajo diario que exige la regular marcha de nuestra institución, máxime que cada día

un establecimiento gráfico de los más bien i es más crecido el número de víctimas de la

'ión .Comité Pro Cámara de Trabajo

Como es público tm núcho de ciudadanos deseosos de aunar fondos para la Unión se ha constituido bajo esta denominación ha­biendo patrocinado una conferencia dada por el ciudadano Dr. Nicolás Repeno sobre el rol que en Europa desempeñan las Cámaras dc trabajo.

La fi-'staque tuvo lugar el domingo 7 del mes ppdo., fué un éxito, habiendo dado un beneficio liquido de 500 pesos próximamente cuya suma será repartida igualmente entre los obreros fosforeros en huelga y esta ins­titución para los gastos que origine la oficina de trabajo que tenemos en nutstra secre­taria.

Empresa ObreraDesranJo contribuir & la difusión de la

propaganda dt: los productos que elabora nuestra empresa, hemos enviado notas á las sociedades á fin de pedirles se admita unas alcancías para que los fumadores echen los cartonc:to«-premios destinados A una ú otra de las cntioades proletarias, pues elios se­rían cangcados por nuestra fábrica A razón de un centavo y medio por cartoucito.

No nos hacemos ilusión que esto vaya A dar mucho resultado, pero es el caso que la pre­sencia dc esos avisos en los locales obreros servirán para recordar á tanto trabajador que tienen 1 1 vicio de lumar v que sin acordarse que existe una fábrica de cigarrillos de p ro­piedad de una institución proletaria de cuvas utilidades dA una parte que es en beneficio de la difusión de las ideas emancipadoras de to­da la clase trabajadora, consumen otras mar- quillas dando en esa forma también mas pe- os A la burguesía.

Ya que dc la Empresa hablamos oportuno es pedirles A los delegados recomienden se refresque la propagación de !a existencia de esa fábrica que si marchara floreciente nos podría proporcionar fondos para atender á mayores trabajos que haríamos en pró de to­dos, si con mayores recursos pecuniarioscon- túramos

IV CongresoBueno es llamar la atención de los delega­

dos pura que se recomiende A las sociedades apresuren la discusión de sus proposiciones las que luego deben ser discutidas com o de costumbre en las asambleas antes de resol­verlas los congresales.

Nada más. La Junta Ejecutiva.

Page 52:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Asunto Boycott a la QuilmasEl viernes, á las ft de la noche en el local

«le la calle Méjico 2070,'se efectuó unareuiti 4u extraordinaria dt; delegados de la socie­dades obreras adheridas á la Unión General de Trabajadores, A objeto d c resolver en de Unitiva el viejo asunto sobre boycott A la Cervecería Quilines. Como en la sesión nn terior del Consejo se habla acordado que las sociedades dieran mandato imperativo y por escrito A sus representantes, no fué neccsa rio entrar en disensión acerca de los ante­cedentes y causas que giran alrededor de esta caestión, El debate, pues, se entabló acerca de si el voto debía duree por adhe rentes ó por sociedad.

Se discutió largamente este punto. Se de­mostró con abundancia dc detalles, que no correspondía la votación por adbcrente desde que no era un voto general y que por lo tan­to no se hablan llenado los requisitos perti nentes al referendum. También se tuvo en cuenta, y esto se hizo constar en los debates, qne los estatutos no especifican que las reso­luciones del Consejo Nacional deben ser por adherentes.

Más de dos horas ocupó la discusión rela­tiva ú la lorma en que debía precederse A ▼otar. Por último se resolvió que fuera por sociedad. Antes de precederse A la votación, se propuso que los delegados que no llevaban mandato por escrito no intervinieran en el ▼oto. Esta moción fué aprobada por gran ma­yoría. En seguida se hizo la votación notni nal dando el siguiente resultado:

En contra del boycott—De la capital: socie­dades: alpargateros y anexos, curtidores, ce- pllleros, fraguadores, obreros en general, obreros de las usinas de gas, horneros y ane­xos, hojalateros metalúrgicos, unión gremial femenina. D«1 interior: albañiles de Rojas, vendedores ambulantes de Pergamino, esti­badores de R ijas. un>6n general dc trabaja­dores de San Isidro, oficios varios de Posa­das. Total 15.

Apoyan el boycott—De la capital: escobe ros, escultores en madera, ebanistas, herre­ros de obras, lustradores de calzados. Del interior: centre cosmopolita de Barndero, ca­nasteros del Tigre, escoberos del Rosario' mixta de fosforeros de Avellaneda, pintores del Aznl. centro cosmopolita General Ville­gas. Total ti.

Sociedades que se abstuvieron—De la ca­pital: brencero». electricistas,pechereros. tor­neros en mrdera. empedradores. Del inte­rior: albañiles de Sao Pedro, panaderos del Aznt, centro obrero del Sslto Argentino, curtidores y talabarteros de San Nicolás, U. G. de T ' sección La Cruz, Corrientes- To tal 10.

Sociedades cuyos delegados no concurrieron —De la capital: chocolateros, empajadores de' damajuanas, fotógrafos, fundidores dc tipos, obreros fosforeros, arte textil, yuguilleres. mimbreras plateros, picapedreros. Del Inte­r io r centro obrero de Avacucho. carpinteros de Concordia, unión gremial femenina de San Pedro, albañiles deban Nicolás Total 14.

Qoedan 10 sociedades del Interior que no tienen actualmente delegados y cava opinión sobre este asunto es completamente desco­nocida, por no haber contestado la nota que ta junta ejecutiea le enviara pidiendo su pa­recer al respecto.

Movimiento ObreroC t t p l c a l F e d e r a l

Tornero* en Madera y Anexos Gran fun­ción y baile lamiliar, en conmemoración del tercer aniversario de su reorganización, que

Programa: Hijo del pueblo; drama social en dos actos y aos cuadros titulado: REDEN­CION; Conferencia: El chistoso juguete có­mico en un acto: E L VECINO Dtí AHI AL LADO; Gran baile familiar.

Entrada para hombres p,s. 100, señoras y niños gratis, asiento 20 centavos, sin excep­ción.

M etalúrgicos—Esta sociedad en la asam­blea realizada el Jueves 18 del corriente to­m ó las siguientes resoluciones, sobre el pe­dido de apoyo al boveott A la Quilmes hecho por los Conductores de Carros se resolvió, lo siguiente: Qne habiendo la empresa de lu Quilmes manifestado estar dispuesta A llegar a un arreglo con la sociedad «Conductores de Carros", la U. G. de T. invite á dicha so ciedad á formular sus reclamaciones ante di. cbaempresa, y obraren consecuencia.

Sóbrela lusión con la soci dad Mecánicos y Anexos se resolvió que la «Sección B ota­se forme en sociedad aparte, dados sus espe­ciales condiciones de trabajo, y la sección «Barracas» inicie los trabaios tendientes A llegar A la fusión, nombrándose al efecto una comisión de tres miembros para correr con los trámites necesarios.

Obraros ds 1» Compañía G«n«ral da Pósfo roa—Este prolongado raovtmi ntoha termi­nado aceptando patrones y obreros el fallo de un árbirto especial nombrado A ta! efecto.

Nuestro mas sincero deseo y el todo los trabajadores de la República, puede decirse era de queesta lucha de cinco mesesya, ter­minara con un triunfo completo pura los compañeros pero ya que él sólo ha podido ser relativo hemos de hacer algunas indica clones A los compañeros fosforeros.

No dudamos que los camaradas dc la Com­pañía General, quienes han sido capaces de batallar asicon tanto denuedo sabrán man­tener en vigor la organización procurando que todos obreras de las varias fabricas de la Compañía cumplen con su deber de obre­ros conscientes

En este caso no es solamente ia obligación que tiene todos los asalariados digno y capa­ces de aspirar á una vida mejor, si no que los compañeros fosforeros en su larga huelga han contraído un compromiso moral con to­das las organizaciones obreras quienes tan generosa y espontáneamente han brindado su solidaridad estimulando A los fosforeros A qne lucharan hasta vencer

I-as simpatías que los mencionados cama- radas han conquistado en esta vez la sabrán mantener fortificando A su organización con todo el caudal de esperiencias y el espíritu

de lucha que han consechada en los cinco meses de paro.

B n o n o i A i r e »SAN PEDRO

Centro O da Trabajadora*—Et movimien­to obrero aunque lento, sigue dando señales de vida Los albañiles mediante una corta lucha, han obtenido la jornada de ocho horas; los herrero» hacen trabajos pora organizar­se sólicamente y poder asi reclamar las ocho hora?; los panaderos han vuelto A reor­ganizar su sociedad, porque ven en ella el único medio de poder obtener alguna mejora que los alivie en algo del trabajo matador que, hoy debido A ia desunión que ha exis­tido entre ellos se ven obligados A soportar; se espera que dentro de pivc, tiempo pedirán a lgodc lo que les corresponde.

Los partidos que existen de la localidad, se afanan en engañar A tos trabajadores con una ú otra promesa que nunca han cumpli­do. ni cumplirán; una prueba de esto e* la promesa (por parte de lúa de Bonorino} de hacerlos entrar al trabajo á los obreros del «Centro Obrero* y echar los traidores que ellos mismos trajeron qara hacer fracazar la huelga.

Los otros que ladran por el hueso (y á los que responden casi todos los cerealistas) cuentan con los carneros,y el matón Contre- ra; no obstante, Ies ofertan a los obreros que quisieran undir para siempre, este mundo y el otro (el de los frailes); quieren comprar los escrutadores, pero no les dan mas que pro­mesas.

Es ¡a eterna matufia de los individuos des­graciados, sin conciencia, sin dignidad ni amorl-Uorrespo/ísct/.

SAN NICOLAS Curtidoras y Tarlabafcaros—Estos compa­

ñeros nos comunican á última hora que hace pocos días presentaron un pliego de condi­ciones A los patrones quienes acababan de modificar l* form i de pago que en vez de mensual será en adelante por día.

La petición mencionada consistía en un au­mento de un ¿0 por ciento sobre los «urldos actuales. Antes de vencer el plazo fipdo en el petitorio los patrones oontestaron pidien­do arr glo y se etnvieno en que el aumento seria de un 35 por ciento.

Sin recurrir A la huelga estos camaradas obtuvieron un triunfo en sus justas reclama­ciones.

SAN ISIDRO La Unión General d c Trabajadores de es- locolidad, en su última asamblea ha reno­

vado su comisión directiva, recayendo el nombramiento en los siguientes compañeros:

Florentino Florio, secretario general; /osó Santos pro secretario; Fedro Archelli. teso­rero: Juan Vercchia, pro tesorero: Felipe Gauna. contador; Eugenio Verechia. G rego­rio Galeleano, Demetrio Galeleano.J. Picar- di. Lorenzo Caneppa, Carlos Mnngiaroui, vo cales.

Miguel Viciniano. I Julio Cnfarino, Carlos Lnnzavechia revisadores de cuentas.

Se tomaron algunos acuerdos relacionados in la marcha del Centro, entre otros

cambio de local A la calle B. Márquez donde los asociados pueden concurrir por maiquier dato de 8 a. tn. á 10 p. m.

La comisión se reunirá todos les jueves de 7 A 10 p. m.

AZULIBaoibituos y publicamos—Compañero

danor. RuOgolc quiera publicar un desmenti­do A E l Obrero de nquf, el cual publkó que la sociedad de panaderos li.ibia resuelto su to de censura á la junta de la Unión por asunta antimilatnristn. Esto no es cierto; lo qne se acordó foó una simple observación al uelegado y no á la ;unta.—L o saluda, llay- iiaint

AVACUCHO Sastras y co rta ra »* — Estos obreros y

obreras que forman parte del Centro obrero de la localidad se declararon en huelga el 24 del mes pasado por haberse negado los due­ños de sastrería A acceder A un pedido dc mejoras en los precios de las piezas que con lercionan.

En nombre de la Unión dioles dos confe­rencias el compañero l ’ into quien permane­ció un dfa en el pueblo citado.

En nombre c e los camaradas en lucha pe­dimos á los gremios congéneres de la repú­blica presten su solidaridad que esa huelga ua A triunfar A pt-.snr de la obstinación tii- los patrotie» porque los obreros c su n decididos A resistir hasta oblen» r sus justas aspira­ciones.

Además cuentan con la nvuda pnenninria y moral de todos los socios del Centro Obre

o adherido a Ja U. G. dcT .M u n d o z n

Constructores de carruajes y carro* -E n a última asamblea renovó esta sociedad l«

D- en la lorma siguiente:Secretario generan Francisco Vargas: Se­

cretario de actas: Domigo H. Gómez; Teso­rero: Secar Subelli; Vocales: Constantino Rutschles, Juan Angel, Rufino José, Pascual Canto.

.fULIO275 . :

Balance de Caja de la Unión General de Trabajadoresperteneciente al tercer trimestre de 1906

DEBESaldo de 2a triroest. e . . .

C uotas:Fur 1010 A S 0.10 y 100 a 0,0.» o/u

L a Unión Obre ra :5374 ejemplares 4 $ 0.C2 r 'u . . . .

Comité P ho P resos:Por cuotas y donaciones................

F iestas:Venta do nu fonógrafo de la fiesta

1" Mayo, mitad dc su im p orte ..T eléfono :

Por contribución de las sociedades cu la •■«*» Méj:eo 2070................

St.HCKICioNEH:Pura L a U nión O bre ra , 1" M*yo

U t i l e s d e s e c r e t a r í a ::P or un sello de gom a.....................

306. — j H b i n l e i n y O í a . :Entregádolea a cuenta....................

107 . - I B I SCHENONE H n o ü . :I Eutregadoles a cuenta impresiones

27 2 .20 : C o m i t é P r o P r e s o s :: P ágalo visadas a ootnp detenidos , S u e l d o s y s a l a r i o s :

15. — ¡Pagado A empleados y jornales., i F r a n q u e o :Por gastos de correo.......................

: A l q u i l e r e s :¡P or la secretaría, mes de Jun io ..

3 .1 0 SUBSIDIOS Y DONACIONES:¡Entregado it verlos...........................! G a s t o s g e n e r a l e s :;P or gasto* m o ñ u d o s .. . .» ..............

P r o p a g a n d a :Por gastos para conferencias .

SALDO 4 A gosto . .s Dar» .50

G .—3 5 ».1 8

' 093 .30

AGOSTODEBESa ldo de JnJio..............

C uotas:Por 37H6 ú 8 0.10 y 150 4 0 05 c u

L a U n ió n O b r e r a ;13CH¡ ejemplares á 3 0.02 o /a ....

Comité P ro Presos:P o r ‘.H l cuotas á S 0 .0 5 c j u .........

E mpresa O bre ra :A eumiia de d iv ideudo................

Deudores vahío1.:P o r 42 tarjetas C t id * » de Trabajo

T e lé fo n o :P o r abono de «ociedade* eu la casa

Méjico 2070 .................................... «.Ü O jP iF iestas:

Por donación para la del F 'd e M ayo G a sto s g e n e r a le s :

Por venta de papel m itneñgrnfu..

debe

350. IB¡ Schenone Hn o s :.A cuenta d« im presiones..............

302 .10 , Sueldos y sa la r io s:IA empleados y por jornales.........

2 0 .1 2 , Ut ile s d e secretaría :P or un diccionario y un plano . .

15. 55 i L ibros:IPor dos para la contabilidad . . . .

100. , H eix l e ix Y CÍA.:Pagádoles á cuectu...........................

2 1 .— . Pro pag and a :Por gastos de conferencias..............

Franqueo:cs-ampilias de correo..............T eléfono :

5 . — Por <“1 aegnodo trimestre................Com ité P ro Presos:

ÍÍ.2U; Per viandas á d eten idos..................G astos generales :

Por guatos m enudos........................BALDO ¿ S etiem bre...

SI.VJ.U5' 9

SETIK5IBRB madj

ufa 3 S 0 . -

. . . 50 .03

Saldo de Agosto. . .C uotas:

Por 3725 á $ 0.10 y 150 A 00.'L a U nió n Obre ra :

2832 i-jemplare* á S 0.02 o uP ao pao and a :

Por contribución para conferencias 51 Empresa Obre r a :

A cuenta de d iv inando.................... 100.D eudores varios:

Por 58 tarjeta* Ouniarn de Trabnji F iestas:

A saldo por un fouógrafo...........T eléfono :

Contribución de Sociedades en 1»xa Méjico 2070 ...........................G astos generales:

P or vunta di; papel in im eógrafo.. .

Schenone Un o s :A cuenta de impresiones................

S u eld o s y sa lar io s :A los t-i.ipfi 'id''* y jornale*...........

Im presiones :Por HOÜÜ manifiestos........................

F ran qu eo :Por estampillas y fajas de correo.

Subsidios y donaciones: [E-itregado por t-se concepto............

1!L — . A lqu ileres:. Por do* mese* secretaria (Jul.-Ag.)

1 3 .— Pro pag an d a :. Por gusto* de con feren cies ............i Gastos gen er ales :

— ' Por ga.su * m en u do* .........................Utile s d e se c r e t a r ía :

2 .2 0 ' Por u:i sollo da g o m a .......................SA LD O 4 Octubre . . .

Tarjetas de la Cámara

Balance de com probaciónmr.r. 1IABKR DEBE

S.ldci1 Capital .......................................... 2002.4D 3956.203 Caja ............................................... •1432.62 4341.59 91 .037 Muebles y ú tiles......................... 20.'» 1.1 »5 12.00 2039.958 Muebles y útiles en depósito.. 1230.20 1230.20!■ Utiles de Secretaría.................. 286.50 285.30

DO.01» 1)0.90U8S.7D 768.50 120.20

12 fliiulein y Cía............................. 120.00 845.6113 Depoli y Roluhdi...................... 102.7G14 Schenone linos............................. 1100.00 2141.3115 Soo. Dependientes de Comercio 112.50

Xvrleilgdia i|U«- at'i it •>» lu* liuu • «-vueltoTatjti» IVx*

Fundidores Tipográficos. . . 33 1650Empajadores de Damajuanas. S2 4 b -Ccpilleros y Pinceleros . . . ;.i 2j50Carameleros............................... 151 6550Empleados de Fotografía . . 30 15 .-A lp a rg a tera s ........................... Í00 100.-Usinas de G a s ........................ 92 4 6 .-Metalúrgicos (Sección Boca) 248 124.—Bronceros ................................. 31 1550

Se recomienda encarecidamente á estas so­ciedades se apresuren á devolver estar tár­elas ó su importe, pues es bochornoso que

sigan figurando com o deudoras en los balan­ces de la Unión.

» Peone* Limpieza Pública. » Obreros Lavaderos............> Conet. M uebles du hierro.> E banistas.............................

2U Snscriciones..................................25 Cuotas ............................. . . . .

I a Unión O b re r a ......................27 Comité Pro Preso*....................2» Propaganda .................................20 Sueldos y ¿alarios.............3> Frauqueo ......................................32 Comité de huelga g o u e r e l .... 35 Alquileres ....................................34 Subsidio h u elgas .........................35 Impresiones....................................3(¡ Sociedad Herradores..................37 Empresa O b rera .........................38 Fiestas ...........................................3 » Teléfouo . . • •...............................40 Subsidios y donaciones...........41 Tarjetas adhesión C. de T . 130542 Gastos generales........................

55 .00 «¡8.0020.00

156.50 201.61

2627.75276.23

725.64 102.76 741.31 112.3055 .0068.00 20.00

156.50291.64

2627.75276.23

372.87 488.85 115.98243.29 107.80 135.40

1507.00 1507.00¿61.15

36.25101.15

3 6 .2 5184.20 184.2070.00 70 .00

1424.31974.70300.00

1424.819 7 4 .70300.00

21 .00 35 .00 14 .0037.50 28 .50 9 .0 032.00 32 .0 0

676.50 676.50128.32 4 .4 0 128.92

17751.12 17751.12 8482.06 8482 .06

S. O. ú E.= LEÓN LAH ITOU - JOSE SANTOS, revisadores de cuentas.

Page 53:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

Organo OOcial do la UttlON G ENERAL DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MraeoWat JtíJICO 3070

Año n i - Buenoa Aires, Marzo 1906 - Hu 43

€7 Congresode Unificaciór)

M uy en b reve v a iY ce lebrarse un con ­greso gen era l de todas las organ izacio­nes sindicales de la repú b lica , con el p rin cipa l ob jeto de fusionar en on solo y poderoso organism o de clase, á las dos federaciones nacionales existentes en el país, com o asim ism o, á los d iversos g re ­m ios qne por causa de esa d ivisión per­m a necían independientes de una y otra federación .

Será e l acto m ás trascendental en la h istor ia de n uestro in cipiente m ovim ien­to obrero , p o r cuanto qu e , dando cim a á In m aocom uuación de sus fuerzas or­gán icas,— hech o extrem adam ente com ­batido p o r algunos, defendido por otros y anheladsm ente esperado por la masa ob rera to d a ,--e l p roletariado coocien te y o rgan izado de esta región in iciará por consiguien te una n u eva y fecunda era d e labor, de lu cha en érg ica y decid ida en p ro de sus in tereses de c lase , robuste­c ien do sus fuerzas para e llo .

Y sob re todo, habrase resuelto, por fin, á no desprestigiar sus valiosas e n er ­gías com batiéndose mutuam ente, em pe­zando á utilizar esas energ ías en una form a inteligente y sensata, con éx ito y eficacia, con tra e l enem igo com ún, la cla se capita lista y sus la ca yos, qu ietes se a provech a n de la d ivisión, y p o r ende d e la debilidad de la organ ización o b r e ­ra, para realizar con relativa tranqui­lidad, sus egoístas y m ezquinos p ropósi­tos la trocin ios, de exp lotación y de continuo relajam iento de nuestra liber tad y de nuestros derech os.

P a ra que e l C ongreso de U nificación p ro d u z ca los frutos que loa trabajado­res in teligentes esperan de él, es prec iso com ba tir y desterrar p or com pleto la m ala yerb a de la d iscord ia , sem brada en esta ocasión , p or unos p ocos in d iv i­duos sectarios, enem igos en p r in c ip io de la organ ización y que pretenden, em bargo, quo e lla s irva de instrum ento á sus con cep cion es fantasm agóricas, p ro ­du cto de sus lu cubraciones presuntuo sos y sectarias, ex cen tos de toda base de seriedad y lóg ica .

A l solofir . do hacer resurg ir las aspe­rezas y odios intestinos que p or m uebo tiem po existieron en e l seno de la clase ob rera organizada, báse vuelto á d ecir nn m ontón de estupideces y barbarida­des con m otivo de la ce leb ra ción del congreso qne a u o c u p t . P or suerte, la

gran m ayoría del proletariado que ha adqu irido ya un prin cip io de concien cia de c lase , no presta m ayor atención á esa torpe y ruin cam paña de d ifam ación á los hom bres y á las cosas que le son titi­les y queridas. Y de ahi, entonces, que t- das las organ izaciones, sa lvo raras ex ­cepcion es , y á pesar de todo e l cúm ulo de palabras estam pados eu con tra en el d ia rio «L a Protesta», hayan resuelto in ­sistir eu la ce lebración del C ongreso de U n ificación , m anifestándose así unani-

i m ente p or la fusióu de las fuerzas : obreras.í Porque, en efecto , ios sindicatos g r e ­

m ia les llam ados á in terven ir en el Con­greso de U n ificación , hubiesen podido en sus respectiva s asam bleas, negarse á e llo y m anifestarse con form e con la e s ­tabilidad de la división del p roletariado orga n izado. Pero la enorm e m a yoría no lo han hech o así, sino todo a l contrario : todos ellos estuvieron de acu erdo y re ­so lv ieron en fa vor de la fusión. Y esto, pues, es una pru eb a conclu yen te é irre­futable de que e l anhelo de ver unifica­das á ias fuerzas o rgá n icas del p roleta­riado , no es patrim onio de unos cuantos, com o m alignam ente se ha afirm ado, sino q Ue es — y será ca d a v ez en m ayor grado— el anhelo de todoB los trabajado­res p rá cticos y verdaderam ente revolu ­c ion a r io s de acción .

Se h a d icho en con tra de la fusión, uu montón de inexactitudes y falsedades, que sentim os n o sernos posib le desv ir ­tuar p or com pleto p or la «tiran ía del espacio» qne nos obliga el form ato y la tem poraria apa rición de este periód ico . Vam os, no obstante, d ana lizar algu ­nas :

Se ha hablado, p or e jem plo , rep itién ­do lo una enorm idad de v e c e 9, de «clau ­d ica c ion es» , es d ecir , q ue la F . 0 . 11. A. no pod ia «claud icar» d esú s propósitos y le su program a, y seguidam ente, sin re ­parar los que asi hablaban que incurrían en una en orm e contra dicc ión , afirmábase que e ra necesa rio efectu a r la fusión de. una m anera «a m p lia c ilim itada . . . »

La fusión am plia é ilim itada n o puede ha cerse ten iendo únicam ente en cuenta y ii p riori el ccn cepto que de la lucha ob rera y su finalidad tiene una parte del proletariado organizado, sin tener eD cuen ta para nada e l c riter io d e los d e ­más. Es p rec iso analizar y d iscu tir esos crite r io s , adoptando e l que resulte más conven ien te y eficaz para los fioes que pers fgu im os , sin pretensiones im positi­vas n i in tolerancias sectarias.

A dem ás de que e l h ech o d e ir al p róxí- o C ongroso do U nificación con un cr i

terio p recon seb ido im porta osa im posición é in to leran cia r id icu la y perju d ic ia l á los in tereses de U clase p roletaria, cuya acc ión debe guiarse m ediante e l libre acuerdo de la misma, hay que tener en cuenta que la realizac ión de ese Con­greso n o fué resuelta para im poner uno ú o tro cr ite r io de la lu cha , pero si para adoptar oficialm ente para e l n u evo or­ganism o el que se c re a más útil y eficaz sin p erju ic io de la autonom ía de los g re ­m ios y de los ind ividuos que libres son indudab.em ente de defender, propagnr y sostener tod o aquello que crea n con ­ven ien te y oportuno.

No cabo tam poco el tenerse er. cuenta las cond icion es tiñ e qua non qne algunos sectarios sostienen a l pretender que el acto de la fusión ge rea lice ingresando las organ izaciones aheridas á la U. O. de T. com o asi m ism o las independientes, en el s cu o de la F. O. K . A . Y d ecim os que no debe tenerse eu cuenta , sencillam eLte porq u e no recon ocem os p r iv ileg ios de ninguna esp ecie á ninguna da las frac-

ellas se im ponga ; y porque, tam bién, ca ­da una de ellas p odría te n e r la misma p retención , lo cua l p or nuestra parte, re­chazam os con energ ía entendiendo que lw organ izaciones grem iales deben ir al C ongreso de U nificación , no en su ca r á c ­ter de adheridas á la K. O. R A . ó la U. G. de T., s ino con e l ca r á c t«r de inde­pendientes, desprov ista p or com pleto de la tutela do uno ú otro organismo fede­rativo y con el deseo de c rea r uno nue­vo que reom plaze ú am bos.

A si es com o entendem os que se pue­de realizar en una form a am plia y es­table lu d ifln itiva un ificación de la s fu e i-

organizadas del p roletariado gentino.

* oE ntendiendo que este con greso tiene

por especia l tnisit n, la de dar cim a á la iusión crea ndo al e fe cto un n u evo orga­nism o federativo, c reem os que sería oportuno y conven ien te e lim inar d e la disensión del m ism o, toda otra cuestión que n o se re lacione d irectam ente con ese objeto . Las d iscucíones, p or ejem plo, ace rca de la utilidad d e las cooperativas, y de la a cc ión parlam entaria, no solo Berta inútil - ya que todos nos hallam os de acu erdo con la más am plia y c o m p le ­ta autonom ía de las orga n izacion es é in­dividuos para pensar y obrar al respecto en la fo tm a q u e s o ju zgu e más con v e ­niente— sin o que serla apsolutam ente perjudicial p or cuanto e llo no tendría otro resultado que el de a g r a v a rá man tener las asperezas y el d istanciam iento que actualm ente sufrim os en el seno de nuestros sindicatos.

Tratem os, pués, en el con g reso que nos ocupa , únicam ente las cuestiones prim ordia les para lo cual fué con voca d o , esto es: la constitución de la C onfedera­ción G eneral d e l T rabajo y las bases de la m ism a. P a r a lo dem ss, dejem os que los grem ios librem ente roalizen su obra

a liándose d é lo s m edios que consideren útiles y conven ientes, s iem pre y cuando perm anezcan en e l terren o de la lucha de c la se s .

En cada uno de todos los pum os de U repú b lica donde hubiese úob ó mti > g re ­m ios, podríase constitu ir la respectiva F ederación L oca l, la que ;i >u voz esta­rla d irectam ente adherida A la C onfede­ración G eneral.

C om o que los d iversos s in d ica 'o s trre- raíales estarían adheridos á la C ou fed e - ración G eneral p or in term edio de su Fe­d eración L oca l, ésta escaria representada en aq u ella p or un delegado quo, en c o i - Junto, form arían lo que podríam os llam ar el Congojo N aciona l, residente en la C a ­pital Federal.

Ese Congf joN a c íon a l constitu ido rep e ­tim os—p or los delegados de las F edera ­c ion es L ocales, nom brarla de su seno nn C om ité de R elacion es, á ob jeto de lleva r á cabo las resoluciones de los con ­gresos, poner on relac ion es á las Fede­raciones L ocales , designar el redactor del órgano oficia l, y e n fin, lleva r á c a b o toda la tarea de estadística, adm inistra­c ión y secreta ria de la C on federación General.

Este es, en térm inos genera les, la m e­jo r form a que, í» nuestro ju ic io , debo d ar­se á la orga n ización d e la futura entidad federativa.

A los delegados al C ongreso de Unifi­ca c ió n " co rresp onde estudiar detenida­m ente lo expuesto y no olv idarse la n ecesitad que tieDen de cn m pl'r h on ro ­sam ente el c a rgo qne les ha sido con ­fiado p or sus respectivos grem ios, ob ra n ­do sin pasionism os ni in tolerancias y procurando hacer p rim ar sobre los inte­reses partidistas, los intereses de nuestra clase, p or c u yo m ejoram iento y redención lucham os.

C on 1a crea ción de su futuro baluarte federativo, e l proletariado argentino eu- trará en un nuevo c ic lo de a c t iv it a d y de lucha contra la burguesía y sus agen tes. En ese senrido, enviam os nuestros más entusiastas augurios y saludos á esa asam blea obrera , conven cid os qu e . al fin y a l cabo, hem os de em prendernuevos y saludables rum bos basta llega r

En cuanto á la fo rm a d o orga n ización ¿ la m eta de nuestras com unes a sp ira - d e ! n u ev o organism o, nos m anifestam os ' (.jones: o l d errum be total d e la ca rcom id a partidarios en genera l d «l que actual- sociedad capitalista para im plantar un m ente tiene la F. O. R. A -, es decir , c re e - mundo nuevo, e l m undo d s los lib res é

que la form a federa tiva con la c o m - 1 jg Uales. p leta autonom ía de las federaciones lo - l a Redaccióncales, es la más convertieute. ¡

J n fo r n je d e la D u q fa E je c u tiv a

Cumpliendo con un deber inherente :i su cargo, la jum a Ejecutiva presenta á vuestra consideración el inlorme- de su cometido desde que tomó poseción de su cargo has­ta la fecha.

Entrega de la junta saliente A la entrante. Con fecha III de diciembre t"0;i nos hicimos cargo di' todos los muebles, útiles y fondos de la l ’ . Ci. de T. en la siguiente forma:

RESUMENPasivo

Caja............................................. tñfi.f«Muebles y útiles...................... 12783a

id en depósito............... fdlto.'JOUtiles de secretaria................L ibros........................................ 120.00Deudores varios..................... ou.uO bOl'UX

activoHeinlein y (.'ia........................... '-U ASchenone Unos....................... .VC¿31Depoli y Boulundy................ 102.76Soe. Dptcs. C om ercio U2A0Peones de limpieza................ SUJOObreros L avaderos.'.............. 68.0)Constr. Mueb. H ierro.............. 20.00Herradores............................... *>74.70Ebanistas................................... .i*5-*1 _‘2077.41

Capital liquido...................

Vk'wttk Rosai BevUal«rcs:

c lon es d e l proletariado para que ana ds Lacro Bopvi. Jasé Santos y I-bajiín Rbc

Constitución de In Junta Ejecutiva.—Hemos quedado definitivamente constituidos en la si­guiente forma:

Secretario General.—Ernesto P. Piot.Secretario de Actas.—Juan Lopercna.Tesorero.—José Mc-ntesano.Vocales.—Félix I.av.in, Basilio fiándola.

JuanCuomo, I.. A . Tortorelli, Federico C ío- tti y Juan Ojeda.

Para desempeñar el cargo de Contador re­solvimos confirmar al compañero Jacinto Od- done quien ocupaba anteriormente d ichocar- go. Partí el de redactor de La Unión Orkk- ha, considerando que él debe ser designado definitivamente por el Consejo Nacional, resol­vimos nombrar provisoriamente el compañe­ro secretario general.

• Renuncia dei empleado compafiero Pisto.—Aunque todos los compañeros tienen cono-

j cimiento de la renuncia del compañero Pin­ito de empleado que era de esta institución, já pedido del interesado lo hacemos constar ; en este informe.! Ese compañero desde los primeros días que 1 esta nueva juma ejecutiva tomó poseción de ¡su cargo, ha insistido tenazmente en preson-

:MI,77 i lar su renuncia del cargo que ocupaba. 4 pe­sar d é los deseos contrarios de esta junta que lo invité repetidas veces á que continuara en su puesta.

Na atestante el becba ér que e» e.'tes últi-

Page 54:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

• * ! — m ú •ruot tiempos lop' trabajos existentes han w * pUcadoqomo efdftttMMÍttc lo rá$Q|fc not.at por esteinformt^ÍMKvfM&'fle la falta absoluta tle recataos aggk^dos aa^ más portfl hecM4 de no h*$pr l i b i d o |||da ,tte t t Áfppcearf Qtjrypi- 44s cual reclamamos repetidas veCO*.

i"^ jupí«»rd i> íá7 icos|um braba á entregar mensual*I ^ nabm tín»ún¡P $«ftil de dinero del dividendo pro*I irdt»ohl*,‘ fWimos ¡entdo forzosamente que re- l » . n ■ 'mnigtárS í nombramiento de otro compañero

en reemplazo de Pinto, comprometiéndose y realizando el trabajo, todos los miembros que componen esta junta ejecutiva, lo que equi­vale decir que el único actual empleado com ­pañero Felipe Guunu no ha sido recargado en su tarca anterior.

Fosforeros de la Compañía General.—A una coinunicack* recibida por esta juma de estos compañeros, dándonos cuenta de la probable reanudación del conflicto, por no cumplirse por parte de la gerencia, el arreglo formula­do por el tribunal de arbitraje, hemos contes­tado con la siguiente nota:

Uuctio* Aire*, Enero 13 de 1W7.•A la Sociedad de Obreros Fosforeros.—Ba­

rracas al Norte.—Compañeros. 'Acusam os recibo de vuestra nota fech i U del corriente en la que nos participáis el no cumplimiento por parte de la gerencia de la C. G. de Fos­foreros . quien una vez más os ha encuñado no observando las resoluciones del tribunal de arbitraje.

«En vuestra nota agregáis que «esperamos todaria que la gerencia reconosca sus erro­res* lo cual nos parece sumamente inge­nuo.

«La clase capitalista no ha reconocido nun­ca, ni reconocerá seguramente sus «rrorrssinó por la fuerza . obligada por la acción más ó menos concierne de la clase trabajadora or­ganizada en sus sindicatos de olicios. Por eso pensamos que Uds deben contar defensa de vuestros intereses de clase, con vuestras própias y únicas fuerzas, pues, ellas son las que solamente pueden imponer peto de vuestros explotadores, hacia vosotros los explotados.

• Esta junta resolvió, en su sesión de anoche, recordaros lo expuesto y al mismo tiempo mandaros copia de la resolución adoptad: por el III Congreso (WV) de la U. G. d< T. respecto á los tribunales de arbitraje*.

Vuestro y de la causa.Ei. Secretario Gexkral.

e fim o d,

s i l 1*1.1

? !de qa t dicho recibo sea cxtettyUdo en cídidad recurrir f are ello á personas eqttrañes á vpes- de émpcióH 4 la tOiUdad pea nial, ó bien si tro g rc i^ o . esto o o ft|Me posible, en cOtmnd d e , * ~jornqkp perdidos catt m oíito d e la h\

Los compañera* ¡ral Azul pe 4a son actualmente delendidos' el abogado doctor Juan Martinolich designa* do al oferto por'está junta ejecutiva, siendo V Unión Fraguadores, probable que en breve la causa termine favo-1 * 3 < »

.U . a „ , drí j , o t „ „ ,_ T c n i c n d o«c «ftcaeott» «a tNMn < « . en cuenta que aceptar pasivamente 1* impo-

Bn cuanto * I » t o t m n m * » - sidü„ M J * do ¿ lic¿ permiso“ h“ “ " ' to ™ 1" ’“ ,;,d ta ,° * " • cada vez ¿ c quisiéramos reanimo», ya sea

pocos ,ts. .»><•• llascom isiones ó asambleas de los gremios,en nuestros propios locales, hubiera sido es­tablecer una nuevu ¿inconveniente costum-Gira de propaganda y plc-nic—Teniendo en

cuenta la necesidad de realizar cuanto antes

I Coraeje NaclM tl-Iat ____ , j a n » tie tM h h « oLe sglada cordialmente, etc. etc.» tar la desidia de los i M É l l e n i delegadosProtestaron únicamente sin retirarse d e .lo ^ C ttse jo TTiriaral. ^|snto á pesar

i . G. de T . contra la jonts e je c u t iv por-fca- dehaber sido citados' repfttyte* veces, para ber ésta (según eUos dicen; declarado la huel-1 ctáebraf sesiones extnordiarafcl y I fd in a - ga general, las Sociedades Unión Electricistas r¡agi eUaj M pedieran celebrarse J>W de

concurrcnd* de la mayor parte fa '^ M cíe le - gados qne hacen caso omiso altÓBpm pient* de sus obligaciones,

áería. pues, conveniente que las oodedades ? preocupasen de que sao delegados cum­

plan con el deber que se han impuesto, con más regularidad de la que lo hacen actual­mente.

eueiii.t ia iicccsiuau ue rcuiutii m an tu atitr* . , , .................una [tira de propzgnnda por el interior do * * . . 1 ? * T Wlo república: nícosddid quo « m M k m por J «igu.oolo circulur a todo, las sootododos

i“t’T r ,,“d *• r s• proyecto lo « a b u e l o , do esto ideo. ! » ' « " . « ” ‘™ Par' “ • » " « “ 1’ “ *“Se tropezú »¡n embargo cou uno seria dill- dnntontocn contr» do lo orptnUactdn obrero

cuitad cual es lo laita ¿ recurso» pecuniarios prclondtondo coartar el derecho d e m m W , sin lo cual noes posible rooliznr dicha girode eslu jun o ,jcc t . . » ■ apropasando. Para salvar esto dificultad h e - " * encarecidamente 0 toda» las snc,edades mos oísanizodo y llevado 0 cabo ana hasta 'tírenteles na sounten permiso n, pasea aviso

i, , i . . . » i, 'a lcunu A la jelaiura de policía cuando tengancampestre en 1 clsraao. y el sorteo de ana, * „ oreaaloae»eacuales-rifa cuvo henclicio nos permitiera lleva rá ‘ , . . , . ,cabo náestra imeialiva y ,1 mismo tic,apa re- * " “ Stros locales sima,lesforzar la caja de aaestri ia.„itac¡Oa á ha de |

freate 0 lo , sasto» que detaaadv los ae.

°De^graitadaménte dado el mal tiempo r e i - ! ,ro?* intereses de cUwv, tengáis muy en nante el dia de la celebración de la fiesta.'‘ « 'n ta b fe -

no tuvo el éxito que esperábamos, razón t(ano.por la cual se frustraron nuestros esperanzas, Fosleriormente, dado que la clausuro n

teníase en pié, resolvimos editar y distribuir “ amába-viéndonos obligados á desistir de nuestro **n PK’ f . "k

yeeto de realizar par ahora la citada «ira dc. 1 prolusa,acate ua man,hcsta. ca qne llamaba ■’ . * i mos la atención dc los trabajadores acerca dP’" É S l s convencidos de que la nueva en- «-«-• ? ¡ » » Pbhcial. é invitábamos A adopta tidaw federativa que deberá surgir del p r ó - !micl,dlls enérgicas > resueltas poro eon tro -, nt.cesidad de que contestendentrq.de Ja ximo Congreso de Unificación, podrá i cali- rireslar lo ; >‘? r. brt-‘vedad •** •«» circulares remitidas

Congree* 4e Uafflcaclón—A objeto de intor- marse del estado de los trabajos preparatorios para el próximo congreso de unificación, esta junta ejecutiva resolvió dirigirse oScial- mente al Consejo Federal de la F. O. R . ♦ s í ? qua además de facilitarnos los infornwe M i - citados, acordó designar una comisiónate dos miembros de su seno, para que en unión de otros dos compañeros de esta junto, tengan á su cargo la continuación de todos los traba­jos preliminares para la efectuación del ci­tado congreso. A l efecto, hemos designada á los compañeros Juan Loperena y L. A . T or- torelli.

El acto tendrá tugaren Buenos Aires, du­rante los dius 28, 29, 30 y 31 del próximo mes de Marzo, es decir, durante la llamada sem a­na santa, fecha en que las empresas de tos ferrocarriles hacen considerables descuentos en el importe de los pasajes, circunstancia que debe aprovecharse, pues facilita un sumo grado la venida dc representantes genuinos y directos, de las organizaciones sindicales del interior.

Indicamos á las sociedades adheridas la

Presos eo La Plata.—A pedido de los com ­pañeros albañiles del Azul y de la sociedad Unión y Fuerza de Sierras Bayas, hemos in­tervenido en la defensa de una cantidad con­siderable de obreros que se encuentran pre­sos por motivos de hallarse en conflicto con el patronato.

A l efecto hemos enviado repelidas veces delegaciones á lai Plata haciendo lodo lo po­sible para obtener la libertad de esos compa­ñeros que no cometieron más delito que el dc distinguirse por la actividad más ó menos notable en favor de la causa que todos Ios- obreros conscientes defienden y propagan.

Creemos útil y conveniente dar á conocer en pocas palabras la causa de la prisión do­los compañeros del Azul para evitar la repe­tición de los hechos en las luchas venideras entre obreros y patrones. Hace varios me­ses que el gremio de albañiles de dicha lo ­calidad en defensa de los intereses obreros y patrocinados por el sindicato gremial, resol­vieron aplicar el boycot á un empresario constructor recalcitrante para obligarlo firmar el pliego dc peticiones de mejoras acep­tado por La mayoría de los patrones despué: dc algún tiempo de lucha.

Dicho empresario constructor declarándose vencido frente á la resistencia y energía obrera, tuvo que conceder las exigencias dc mejoras de los obreros, y además, abonar en carácter de indemnización la cantidad de cientos pesos, á lu sociedad obrera.

Ahora bien, sobr-: lo que sigue llamamos muy encarecidamente la atención de todas las organizaciones sindicales, á objeto de tar perjuicios á las mismas.

Algún tiempo después de haber el citado empresario arreglado con sus obreros, pre­sémose á los tribunales demandando por es­tafa y extorsión á varios compañeros que 1c hablan extendido y firmado un recibo por la indemnización impuesta por el sindicato gre­mial para solucionar el conflicto. El burgué: empresario consiguió sus propósitos y núes tros compañeros firmantes del recibo perma neccn en La cárcel de La Plata desde hace dos meses.

Enresúmcn recomendamos á las organiz: ciones obreras que cuando con motivo de al­guna huelga ó cualquier conflicto que tuvie­sen con el patronato, tuviesen que realizar algún arreglo con el mismo, la conveniencia de no firm ar ningún recibo ó documento de utalqxticr naturaleza que este sea, ó bien fuese indispensable que uno ó varios compa­ñeros en representación del gremio firmase

zar con frecuencia y suma facilidad estas giras de propaganda por el interior de la república, sin tropezar con los inconvenien­tes apuntados, fruto de la división reinante en la organización dc la clase proletaria.

« f < »Conferencia pro-fusión—Consec uentcs con

una deliberación tomada por nuestro IV Con- delegados aprobaron por unani­

midad el propósito de fusionar en un solo y poderoso organismo federativo, á laE. O. K. A. y á la Y . G . de T*. hemos organizado y llevado á cabo un hermoso acto de propagan-

en ese sentido, que tuvo lugar en el amplio salón de la «Unionc e Benevolcnza- el día l* d c marzo ante un numeroso público ve­nido dc todos los puntos de la ciudad, y que no bajaba dc 11*00 personas.

Después dc haber hablado los compañeros Constante Gallctti, LuisLotito y Aquiles L o ­renzo designados por esta junta, el primero de los cuides vino expresamente de La Plata, prodújose una breve y tranquila controver- cia en la que intervino además du los nom­brados los compañeros Lorenzo Mario, An-

perde nuestra burguesía, que pretende por me- comisión,dios coercitivos destruir la organización pro-l letaria ¡ No tenemos más nada de importancia pura

X o fué necesario recurrir á medios más comunicar A ese Consejo Nacional, al cual sa- extremos, por cuanto la clausura ha desaoa-, luda fraternalmente, por la junta Ejecutiva recido, y las reuniones se realizan actualmen-j E rnesto P. Piotte sin que ninguna sociedad haya acatado lal seereiarto <¡mcrai.voluntad policial. I Buenos Aires, Febrero ‘JO de !(Kj7.

D e fo r m e d e I G o m íie J t l ix to d e ta f . O . J¡- j f í .

y S e ta U. Q. S e £ s o b r e ta h u e lg a g e n e r a /efectuada durante los dias 23, 26. 27 y 28 de Enero de 1907.

Este Comité constituido temporariamente con motivo de la huelga general dc- la ciu­dad del Rosario dc Santa Ké, por miembros de la Junta Ejecutiva de la U. G. de T: y del Consejo Federal de la F. O. K. A. presenta este informe de los trabajos que ha realizado. No obstante haremos constar que no remos una exposición detallada, de

tonio Marconi, Gabriel Biagiotti y Pascual'ja y laboriosa tarea, dentro del breve tiempo Guaglianone, habiéndose todos ellos maní les- j en que ella fué realizada, pues, una gran par­lado partidarios de la fusión, único recurso ¡ te de la misma ha sido dada ya á conocer para que la clase proletaria de esta región ‘ públicamente por intermedio de la prensa pueda defenderse y atacar con seguridad y ¡ obrera, á pesar de que algunos órganos de éxito á la clase explotadora y gobcrnumental.jcsa prensa, han mistificado burdamente los

Pensamos que actos de esta naturaleza rea- hechos en contra del movimiento, lízados dentro de lu mayor cultura deberían j El proletariado rosarino hallábase en lucha celebrarse á menudo, pues, ellos tienen la ! contra las autoridades del Rosario, quienes ’irtud dc instruir A los trabajadores dem os-’ pretendían ultrajar la dignidad de loscompa-

trándolcs cuales son sus derechos y cuales ‘ ñeros que forman el numeroso gremio de con- sus deberes. ductores de rodados, obligándolos á ejecu-

■**>**•* lar medidas y disposiciones propias de ladro-Huelga general-S ob re este asunto transpor-, nos y criminales, com o se r la obligación de-

amos la utención de los compañeros sobre i fotografiarse y dejarse tomar las impresto- el informe producido por el Comité Mixto de ¡nes digitales, para hacerlo constar, además

* A. y de la Y. G. de T. ¡ de los certificados de los propietarios dc ca­rruajes, en una moderna libreta de conchav'**la F. O. R.

Además debemos poner en vuestro conoci­miento que las sociedades Fundidores T ipo­gráficos Pechereros y anexos y Homeros y anexos, se han retirado de la U. G. de T. ar­guyendo el pretexto de que esta junta ejecu­tiva habla declarado la huetga general, lo que es incierto, pues, ya hemos contestado públicamente á esa mistificación de los he­chos, y vuélvese á hacer una vez más en el Informe mencionado.

La sociedad de Horneros y Anexos además del pretexto mencionado para desliga

para obligar asi. á esos compañeros á trans­formarse en esclavos dóciles y sumisos al entero capricho y voluntad de capitalistas y políticos dc oficio.

.Yunque v:i no era solamente los obreros conductores de rodados los que hallábanse en lucha, sinó todo el proletariado rosarino al exclusivo fin de solidaridad de aquellos, era menester ensanchar el campo de acción obrera, haciéndola efec­tiva y práctica en varias ciudades y pueblo-UU {JIVLMIV uuhv*w.i«*w ,.*.».. - ........... .» -

nuestra institución, adujo el hecho de no ha-l de la república, especialmente en la Capital ber sido aceptado por el Consejo Nacional, el Federal.á objeto de demostrar Ala clase ex- delegado al mismo. Con fecha 24 de enero plotadora que los lazos de unión que vincu- pasamos á esa sociedad la siguiente nota: i lan á la clase productora, eran y son suma-

<At compañero Antonio Mozetti, secretario mente fuertes é inquebrantables, máxime en de La S. O. Hom eros y anexos—Estimudo ¡ los momentos decisivos y de prueba, durante compañero: Ponemos en vuestro conocim icn- { los cuales es preciso obrar en una forma prác-to que puesta en consideración la credencial del nombramiento del compañero V. Rozáens para delegado al Consejo Nacional, este re­solvió comunicaros que dicho nombramiento es inaceptable por cuanto debemos tener en cuenta una resolución del tercer Congreso (1903) que deben necesariamente los delega­dos pertenecer al gremio que representan.

Y ese compañero no es hornero sino eba­nista.

Además, llamamos vuestra atención acerca. . , , , nuciu.is, lUUlMIUU!) «UVriVUt iUCIlLIVIl HLVILjfta lpm recibo con m ollvode algona indemni- de ncccs¡dad quc u„ a ver por l o t o r e p r e - . . . . » . .................. - . . ....................zactón impuesta por los obreros, la necesidad sentéis vuestros intereses vosotros mismos sin* ductores de rodados, el proletariado rosari

tica y eficaz para probar al enemigo común y á su instrumento el Estado, que el prole­tariado de esta región aunque todavía en una forma indefinida y vaga, tiene conciencia sus derechos cuando ellos son pisoteados demasía.

Y com o el ensanche del movimiento de solidaridad iniciado por los grem ios del Rosario, era preciso é indispensable para obligar á las autoridades de la mencionada ciudad á que concediere la derogación de las ordenanzas vejatorias contra el gremio

no pidió y obtuvo la ayuda dc casi todo el proletariado dc la república.

Requerida la solidaridad por la Federa­ción I.ocal Rosarina A la F. O. R. A., esta úl­tima por intermedio de su Consejo Federal comunicó el pedido á lu U. G. de T. y socie­dades del interior, los que contestaron estar

proli- dispuestos á prestar la solidaridad si esta ra necesaria.Entendiendo que la clase trabajadora no po­la rehusar en cumplimiento dc su deber

la obligación de responder enérgicos y re­pellos al llamado, contestaron apoyando el

movimiento, además délos de Buenos Aires, abajadores de Santa Fé. Mendoza, La

Flata, Bahía Blanca. Puerto Borghi. San Fer­nando, Mar; del Plata. Córdoda. Puerto Colas- tiné, General Acha. y de varios otros puntos de la repúblira.

Constituido luego por el Consejo Federal de la F. O. R. A . y la Junta Ejecutiva de la U.

dc T. ol Comité de huelga general, resol- irnos dar principio á nuestra tarea prepa­

rando la confección del primer manifiesto suscrito por la F. O. R. A. y la U. G. de T., en el cual haciendo un extenso relato de los hechos acaecidos y llevados al efecto por la

burguesa gobernante contra el proleta­riado yen particular contra sus organizaciones; y constatando los innumerables atropellos y abusos de las autoridades de Buenos Aires y Rosario, dábase por declarada la huelga general por tiempo indeterminado, como de­mostración de simpatía y solidaridad hacia nuestras hermanos los trabajadores en lucha, protestando viril y contundentemente contra la burguesía gobernante y avasalladora.

^ 4 *Apcsnr dc que más adelante reproducimos

lu respuesta que oportunamente publicamos, con motivo de la aseveración hecha inconsul­tamente por el diario -La Vanguardia» y por dos ó tres sociedades insignificantes, quere­mos dejar bien sentado, repitiéndolo por.cen- tésima vez, que al dar principio á la confec­ción del manifiesto declarando la huelga ge­neral, este Comité no ha entendido (como es­túpidamente ó malévolamente se ha preten­dido hacer creer en repetidas ocasiones) tener facultades para tomar una resolución de tal magnitud.sind únicamente ganar tiem­po á fin de que en caso de que la huelga ge­neral fuese resuelta por quien correspondía hacerlo, se hiciese posible una activa propa* ganda para que el acto adquiriese el alcance y el éxito que todos los obreros conscientes deseaban.

Page 55:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

j » 6 f f i y t

Qoe no tente elsC.OQúté.utl pre($nción de declarar la huelga general, lo prueba el he­cho de su anterior resolución de llamar el Consejo Nacional de la U. G. de T. y al Co­mité Local de la F. Bonaerense para que pre­cisamente ellos U declararan, si ambos la creyeran útil y oportuna.

En resumen, si los autorizados para tomar tal medida hubiesen resuelto lo contrario do­lo qnc resolvieron, el manifiesto del cual ha­bla impresos de cinco I sets mil ejemplares, no habría sido distribuido y en consecuencia no se habrfk perdido más que una docena de pesos miserables, y los manifiestos se hubieran quemado sin dar tanto argumento A indivi­duos faltos de franqueza, que enemigo» un principio d c la huelga general, recurren ó nimiedades para combatir esc medio de lu­cha y desprestigiaré sus sostenedores, enga­ñando con ello la ingenua y buena té de al­gunos obreros que han crvfdo esas brutalida­des indignas de ningún obrero que tigure en la dirección del movimiento proletario.

A continuación reproducimos la declara­ción de este Comité publicada en -I.a Van­guardia» núrn, 3f>2 dc fecha 27 de Enero:

•Buenos Aires, enero 2a de lú07—Ciudada­no director de «La Vanguardia:»—Con gran sorpresa por parte nuestra hemos leído en esc diario una aseveración completamente errónea, referente A la resolución declarando la huelga general. La parte Ala cual nos re ­ferimos es el párrafo siguiente:

•Imprimir y distribuir un manifiesto com o resultado dc una deliberación, antes dc hacerse Asta, es demostrar que toda esa deliberación, para quienes ordenan la impresión del mani­fiesto no es sino una farsa.»

• Ahora bien; en homenaje A la verdad nos vemos obligado á aclarar este punto, que se­gún nosotros, hasido tergiversado por los que os llevaron la noticia no sabemos si con mala ó buena intención.

• I.ns cosas pasaron asf: de acuerdo la Junta Ejecutiva de la Unión General de Trabajado­res y el Consejo Federal dc la Federación Obrera Regional Argentina, creyeron con veniente—para adelantar los trabajos en in­terés del mismo movimiento, en caso que fuera declarado—hacer imprimir un mani­fiesto firmado por las dos instituciones de­clarando Li huelga geperal.

Entiéndase bien, que com o el Consejo Fe­deral y la Junta Ejecutiva, comprendían per­fectamente que e llo s .n o eran los llamados A resolver una cuestión de tanta importancia, dejaron bien sentado lo siguiente: Que et ma­nifiesto no dcbta ser distribuido hasta tanto el Consejo .Yacional de la U. G. de T. y el Coint- l é de la Federación Loca! Bonaerense hubie­ran resuelto afirmativamente ta huelga gene­ral, quedando dc lo contrario sin efecto dicho jnanficslo.

• De todo lo cual queda constancia en las actas dc sesiones de los dos Comités reu­nidos.

Esperando que publicaréis estos renglones saludamos atentamente.—El Consujo Federal de la Federación O. R . A .—Juma Ejecutiva dc la Unión G. d c T.»

Además hay que tener en cuenta que el Consejo Nacional de U. G. T. tenía faculta­des conferidas por el último Congreso para obrar en la forma que lo hizo, es decir, de­clararla huelga general cuando las circuns­tancia de la lucha asi lo requiriese, sin con­sultar ni esperar las resoluciones parciales dc las asambleas de ios gremios adheridos, por cuanto estos ya lo habían resuelto en el men­cionado congreso, teniendo en cuenta que en los casos que es menester adoptar la huelga general, ella debe ser resuelta y practicada de una manera rápida y eficaz.

-9--e»I’asemos ahora á hacer un breve resúmen

dc la tarca realizada por este Comité duran­te los pocos días de su existencia.

DIA 23 (Ultima hora)—Declarada la huelga general por el Co­

mité de la Federación Local Bonaerense y por el Consejo Nacional de lu U. G. de T., este Comité empezó á sesionar permanente­mente con carácter definitivo (después de la reunión de ios Consejos) resolviendo la im­presión dc veinte mil ejemplares inAs del c i­tado manifiesto.

D IA 24Se acordó pasar nota A la Confederación

dc Ferrocarriles y sociedades dc ios siguien­tes gremios independientes que no forman parte ni dc la Federación ni de la Unión: Conductores dc vehículos, Constructores de Carruages, Constructores d c Carros, Obreros Sastres, Ferrocarrileros del sud y otras.

—Se toman varias medidas en favor de los obreros que fuesen detenidos por la poli­cía.—Considerando que la no aparición de los diarios obreros, lejos d c favorecer el movi­miento lo perjudicarla, el Comité acordó en- viar ana comunicación á la Federación de las A rtes Gráficas y otra á la Unión Gráfica, aconsejándoles qoe en la declaración de huel­ga de los obreros del gremio exeptuaran A

los que trabajan en «La Protesta* y en «La Vanguardia* para que estos continúen apa­reciendo para mejor servicio de la huelga generaL

—Se nombra 4 varios compañeros en comí* sión para diversos puntos y en favor del ma­yor éxito del movimiento.

DIA 21—Se toman varias medidas tendientes A

ayudar el paro de los empleados de tran­vías.

—Se reciben y se contestan varios telegra­mas del interior.

—Se resuelve enviar un delegado de este Comité al Rosario, en comisión para la ma­yor extensión del movimiento.

—Se resuelve mandar circulares á lossecrc- tarios y delegados dc las sociedades encare­ciéndoles se en revisten con los compañeros inás activos y traten de reunirse permanente­mente 4 1 fin de relacionarse continuamente con este Comité, para la mejor marcha del movimiento y distribución de manifiestos en tas sociedades gremiales.

DIA 2t>—Habiéndose apersonado en comisión tres

miembros de este comité, tinte el O cíe de Policía reclamando déla general y arbitraria clausura dc los locales obreros, sin haber ob tenido contestación favorable, se toman va­ráis y oportunas medidas para que burlando esta disposición policial se interrumpa lo me­nos posible las necesarias reuniones de co ­misiones y asambleas dc los gremios.

—So resolvió además la impresión de un manifiesto para ser distribuido profusamente, tendiente á que los trabajadores resistan y burlen Li resolución del moderno Scarpia, proscdlendo enérgicamente contra ese abu­so gobernainental en contra el derecho dc reu- ntóp.

—El delegado en el Rosario enviado por esto Comité nos remite un telegrama dando cuen­ta del estado del movimiento.—Se lev una nota de bi Confederación de Ferrocarrile­ros contestando á la pasuda por este Co­mité; en dicha nota nos manifiestan que se niegan d prestar la solidaridad requerida.

—Resuélvese rectificar una equivoca afirma­ción hecha respecto de este Comité por el dia­rio <I-a Vanguardia».

—En vista dc que ordinariamente los dia­rios obreros no acootumbran aparecer los días lúnes, y teniendo en cuenta que en los mo­mentos de lucha esa costumbre seria perjudi cial Ala lucha misma, se resolvió remitir dos notas, una á <La Fretesta- y otra á la «Van­guardia» indicando á ambos la necesidad dc editar un boletín extraordinario dedicado exclusivamente a la crónica del movimiento general.

—Se lee un telegrama dc nuestro delegado en el Rosario, anunciando ua probable arre­glo de los obreros con las autoridades rosa- riñas.

—Se apersona A este Comité un compañe­ro venido del Rosario delegado de la Fede­ración O. Rosarina, el cual nos informa con amplitud del estado del movimiento, y pide que no tomemos en cuenta ningún telegra­ma que recibamos si no está redactado dc acuerdo con la clave que presenta. Se le in­forma que este Comité ha enviado un delega­do al Rosario, del cual no tenemos motivos para desconfiar, en consecuencia se resuelve esperar nuevas noticias dei mismo.

DIA 27Recíbese un telegrama de nuestro delega­

do en el Rosario comunicando la terminación del movimiento con un completo triunfo pa­ra los obreros. Para mayor seguridad se acor­dó pedir confirmación de la noticia remitien­do al efecto varios telegramas al Rosario di­rigidos á diferentes personas.

--S e acuerda hacer la siguiente decLtra- ción:

«Habiéndose recibido un telegrama del de­legado enviado expresamente al Rosario, co­municando la terminación del conflicto, el Co­mité de huelga general constituido por ia Junta Ejecutiva de la U. G. de T. y del Con­sejo Federal d e F . O. R. A. en su sesión ce­lebrada esta noche acordó lo siguiente:

•Considerando: que ha terminado el movi­miento del Rosario que dió motivo á la decla­ración de la huelga general;

•Y considerando asi mismo que tanto el Co. mité de laF. L. Bonaerense com o el C. X. de la U. G. deT. han declarado la huelga gene­ral como acto dc solidaridad hacia los traba­jadores rosarinos y que por lo tanto han de. saparccido las causas que dieron márgen á que practicáramos la solidaridad.

«Resuélvase: dar por concluida la huelga general solidaria, sin perjuicio de que conti­núen en lucha los empleados de tranvías y los demás gremios que han presentado mejo­ras al patronato».El Consejo F ed era l L a Junta Ejecutiva

F. O. R. A . U. G . de T.D IA 28 (Por la mañana)

Habiéndose recibido confirmación segura del triunfo en el Rosario ratificada amplia­mente por el regreso del delegado de este Comité y el de la F. O. R. A. se acordó dar

definitivamente por terminada la huelga ge­neral y dióse por concluida la u rea de este Comité por haber desaparecido las Causas que lo constituyeron. ^ ^

A continuación damos á publicidad un cua-

Obreros del Pueno ( l) ...........................Conductores dc Carros..........................Ebanistas S im ila res .............................T ipógrafos ................................................Encuadernadores....................................Maquinistas Impresores........................Litógrafos..................................................Escultores en M adera...........................Herreros dc Obras................................Obreros B ronceros................................Obreros Talabartero»............................C arpinteros..............................................Constructores de Carruages................Constructores de Carros......................Constructores T. E léctricos................Cepillcros y Pinceleros..........................Torneros en M adera..............................Hojalateros y A nexos.............................Propietarios de uno y dos Curros. .Zapateros..................................................Maquinistas d c Calzado*......................Mecánicos y M etalúrgicos...................C aldereros................................................Empleados de Tranvías........................Panaderos ................................................Aserradores.............................................Ayudantes y Peones de Cocina . . .Tabaqueros ..............................................Maquinistas H onsak .............................Liga O. Naval (2)...................................Albañiles y peones................................Carpinteros ue Rivera...........................Laminadores............................................Escultores y Moldeadores...................Som brereros.............................................Sastres........................................................F osforeros................................................Pintores ...................................................E scob eros ................................................Alpargateras "I.a Argentina".............Empajadores Damajuanas....................Fraguadores v Ayudantes...................Obreros en Mimbre................................V idrieros...................................................Cortadores de calzados........................Fideeros ...................................................Fundidores .............................................Ferrocarrileros del S ud........................Mosaiquistas.............................................Y e se ro s .....................................................

Hemos informado á grandes razgos cual fue ta labor de este Comité, omitiendo como es natural el relato de las inconveniencias que hemos sufrido, no sólo de parte de las autoridades que con la clausura dc los loca­les obreros, vigilancia establecida sobre los camaradas más conciernes, y la detención dc telegramas y cartas dirigidas á este Comité impedían el desarrollo de nuestra libre acción, sinó también ¡oh irrisión! las que nos propor­cionaron algunos trabajadores que dicen ser conscientes pero que sin embargo sirviendo inconcientemente á los deseos malévolos de varios reformistas profesionales, sirven tam­bién y á las mit maravillas, A los intereses de nuestros enemigos de clase.

Esta vez no fueron únicamente los diarios burgueses quienes se ocuparon de combatir á laclase trabajadora en lucha contra sus ene­migos; hemos teniJo un diario llamado de­fensor de los trabajadores que ha contribuido de una manera ingrata en esa tarea.

Los enemigos consciente é inconciente mente de la huelga general han tenido y con­tinúan teniendo su odioso reflejo en lus co lumnas de «I.a Vanguardia». Esta no ha ce­sado un instante en su tarca nefasta de des­prestigiar los medias propios y directos de lucha de la clase productora.

Con una animosidad envidiada y digna de un diario ultrareaccionario, «La Vanguar­dia» no ha cesado unsolo dia, al ocuparse de la huelga general, de lanzar versiones ine- satas respecto á la declaración y al alcance de la misma, hasta el punto de hacerse e co de versiones rastreras y calumniosas, fraguadas porlos agentes de la burguesía contra el mo- vimiento y sus organizadores.

Pero por arriba dc todas esas villanías, pro­pias d c individuos que necesariamente deben recurrir a elkts para defender los intereses de su partido en pugna casi siempre con los in­tereses de la clase proletaria, podemos afir­mar muy alto y congratulamos por ello de que, al fin y al cabo, los que más tomaron A su cargo lu miserable tarea de desprestigiar y ridiculizar el movimiento que nos ocupa, he- chnndo sombra sobre sus defensores, no per­tenecen A la clase obrera ni forman parte de sus organizaciones sindicales.

Y esto es d c importancia suma y debe te­nerse muy en cuenta. Los que sirvieron de coro A la obra nefasta que dejasmos consig­nada no son más que gremios sin importan­cia, algunos, y desorganizados, otros.

Los gremios verdaderamente fuertes y cons-

dro estadístico que coa núm erosm fs que cor palabras nos da cuenta más ó meaos exacta del alcance y magnitud del último movimien­to general que e l proletariado consciente y y organizado de la capital acaba de rea­lizar.

18000SKJO300018002UOO

taouo 20 0 8000 1000 «XO 6000 1500

1800(lOOO2000351)0

4000i.vxi1000 100"

600400

too I•r*i

20 0 4500 120C

15001000130020OJ

Joyill) En ene nitrato con»un las diferente» »e«lone* qu* compasen el premio de obrero» del

pueno como *en Eotivndorcs, Carbonero*, (¿alachero», Molineros j varios otros.(71 E«e premio concurrid 4 su puesto dt trabajo, pero la mayor pane del mismo negóte

a trabajar.

cit-ntes lejos de protestar y criticar el movi miento fueron sus más ardientes sostenedo­res. Y eso dice más' en favor de ta última huelga general que lo que puedan decir to­das las geremiadas habidas y por haber.

Para terminar, podemos afirmar que el pro­letariado de la república ha cumplido una vez más con un deber elemental de solida» ridadv simpatía hacia hermanos nuestros, que, aunque lejos de nosotros, sufren nuestras mismas fatigas, la miBma explotación, los mis­mos dolores.

5' podemos también afirmar sin temor de equivocarnos que hemos contribuido de una manera eficaz á la terminación del movi­miento del Rosario,con el más hermoso triun­fo para nuestros compañeros, io que equivale decir, para el proletario en general.

¡Que se repitan con frecuencia estos her­mosos actos solidarios de la lucha obrera, jle- be ser el deseo ardiente dc todos los prole­tarios conscientes y enérgicos!

¡Viva la solidaridad obrera!El Comité.

Como podrá verse en una de las actas del Consejo Nacional que en otro lugar publica­mos, aquél no ha aprobado este informe, lo que no significa que el deje de ser tal, pues, debemos tener presente que es un informe del Comité diado, y no de! Consejo Nacional.

Nota de Redacción.

SOLIDARIDAD CON LOS

TRABAJADORES ROSARINOSHabiendo la Junta Ejecutiva de la U. G .

dc T, recibido una comunicación de la Fe­deración obrera del Rosario, aquella remitió A la F. O. R. A. la nota que reproducimos á continuación:

Buenos Aires. Febrero 2 2 de 1907.—Al Con­sejo Federal de la F . O. R . A.—Estimados camaradas:—Ponemos en vuestro conodntien- to que hemos recibido una comunicación de la Federación Obrera del Rosario en la que nos participan una probable reanudación dei conflicto con la municipalidad, debido d que ésta parece abrigar el propósito de no cum­plir con el arreglo formulado.

En consecuencia vamos d dirigir d las so­ciedades adheridas d esta Unión ia circular que adjuntamos, y hemos resuelto indicar i i ’<&. la conveniencia de adoptar el mismo

Page 56:  · Nuiii. 97.-ABOSIO 1003. » # girtmo» gUjiro 2070 jís. Sí. Orgmu oficial de la ^luisn &cnctal de (Trabajadores do U ¡treíiblif'-i «7rijenfina J C u e s U o C o n d e s o

temperamento con las sociedades adheridas d esa Federación.

Saludamos fraternalmente por la junta eje* aitiva:—Ernesto P. P iot:—Secretario general.’

La circular mencionada en la nota anterior es la siguiente:

Compañeros: Participamos d Xds. que he­mos recibido una comunhadón de ¡a Fede- raeicn Obrera Rosarina en la que nos Infor­ma de una probable reanudación de! conflic­to con la Municipalidad del Rosario, debido d que ésta parece estar dispuesta d no poney

n práctica las triunfo obrero

En eonseeuei tws piden pon los trabajadore para que suelvan cual d rán adoptar

meioras conseguidas el liltímo movimiento,

da los compañeros rosarinos tamos esto en conocimiento de organieados dc la república, is respe divas asambleas re

berd ser ta actitud que debe- de que ta Federación

Obrera del Rosário solhttara otra ves el apo­y o solidario de os trabajadores organizados.

Pedimos, pues, que traten el asunto á la ma­y o r brevedad posible y comuniquen vuestra resolución á esta secretarla. Les saluda cor- dialmcnte y dé la causa:—Ernesto P. Piot:— Secretarlo general.

Muchas sociedades contestaron A la citada circular, comunicándonos casi todas ellas ha* ber tratado el asunto en sus respectivas asam blcas, resolviéndolo en un sentido favorable á los compañeros del Rosario, es decir vol­viendo A declarar la huelga general en caso que ella fuese necesaria para obligir A las au­toridades del Rosario A que respeten las con* secioncs conseguidas por la fuerza de nuestros compañeros rosarinos en su último importan* te movimiento general.

El asunto ha quedado definitivamente solu­cionado. pues, el Consejo Deliberante del Ro* sario, previendo las consecuencias que 1c aca­rrearla una resistencia dc su parte, haresuel* to aprobar las gestiones formuladas por el in­tendente. lo que equivale decir que por aho­ra no será menester prácticar la solidaridad con nuestros camaradas del Rosario.

Bueno es que recordemos que este movi­miento era contra el Estado, y queél ha triun­fado en toda la linea á pesar que el proleta­riado no cuenta aun con uua fuerte organiza­ción sindical, y que cuando la adquiera po­drá realizar toda la presión que quiera sobre el organismo estatal sin necesitar para ello ii traducirse en ei mismo, sinó mediante su a> ción directa y con sus propias y únicas fuer*

CONSEJO NACIONALReunión extraordinaria celebrada en el Local

Méjico 2070 el dfa 23 de Enero de 1907

Con la presencia de los delegados de sociedades de la capital y J del interior abajo enumeradas habiendo tomado parte en la votación las d c la capital csclusivamcntc-

El Secretario General informa del motivo de la convocatoria del C. N.; manifiesta ha­berse recibido en la Junta una nota dc la F. O. R. A. en la que preguntan los compañeros de dicha institución si en caso que esa tución declarase la Huelga General, en solida­ridad con los compañeros del Rosario (qué ac­titud asumiría la U. G. de T.? la Junta contes­tó de acuerdo con el último Congreso, y para tratar convocó el C. N.,el que debe expedirse habiendo la Junta resuelto mandar una nota de atiento á los compañeros del Rosario, líl compañero citado agrega que A la reunión extraordinaria dc la Junta celebrada el día 22 del corriente se presentó un compañero del Comité Federal pidiendo que asistiera A la reunión del mismo una comisión en represen­tación' de la Junta para cambiar opiniones.

Boffi pide que ia Junta informe con mayor amplitud pues dice no estar bien enterado del asunto.

Tonorelli tómala palabrav manifiesta que la Federación mandó 2 delegados al Rosario con Jas instrucciones del caso y que cuando hubie­ra algo grave que mandaran un telegrama que significarla el pedido dc solidaridad, y que habiendo llegado este telegrama declarando la Huelga General la K. O. R. A . por la im­portancia capital que tienen algunos gremios de la misma dentro dc la economía de la Nación y precisamente en estos momentos la Unión se veía moralmente obligada á secum dar el movimiento,'para evitar el espectáculo poco inteligente dc presentar al proletariado en los momentos supremos de ia lucha divi­dido frente á la prepotencia y terquedad del capitalismo en la lucha rosarina y con la pers- petiva del próximo congreso de Unificación.

Piot sigue en el uso dc la palabra y explica detalladamente los trabajos de la Junta. Que cuando se reunieron los compañeros co ­misionados por la misma; Tortorelti, Piot y Loperena con el Comité Federal, se tuvo en cuenta después de haber discutido amplia­mente la situación de ia lucha pues va hacía varios días que en el Rosario estaban en huel­ga general; y que la Federación Obrera Ro- sarina habla mandado un telegrama pidiendo solidaridad em seguida t sea para el dia 22 de

Enero, (día que tuvo lugar la reunión del Co­mité y la Junta); dice que tanto el Comité Ge­neral com o la Junta convinieron que la situa­ción del Rosario era de todo punto insoste­nible hasta el lunes 28 dc Enero y que por consecuencia la huelga solidaria Bonaerense hubiera sido inoportuna para dicho dia pues se pronunciarla demasiado tarde, y teniendo presente que tanto el C. N. dc la U. G. dc T. com o la P. L. B. de la F. O. R. A , estaban vocudos para el dia 23 de Entro para resol­ver la actitud que asumirla el proletariado militante en dichas entidades y que si dichas entidades declaraban la huelga et miércoles 23 se necesitaba todo el dia siguiente para mandar hacer el manifiesto y repartirlas A las sociedades para que estas á su vez los re partieran A los compañeros de sus rospecti' vos gremios. Resultarla que no se podría ir i la huelga el dia lunes 29 de Enero es decir i un movimiento fuera de lugar, ya que durante ese tiempo entre otras causas debido A la centración de tropas que el gobierno llevaba á cabo en el Rosario podía influir poderosa­mente en el Animo dc compañeros timoratos para no seguir luchando, pues, las circunstan­cia* imponía la necesidad de ganar tiempo.

Convinieron la Junta y el Comité Federal en tener un manifiesto preparado (el que se re­dactó mientras se deliberaba) para que si las entidades arriba mencionadas declaraban la huelga para el día viérnes 25 de enero pudie­ran ios delegados presentes llevar los mani­fiestos para repartirlos el jueves á primera hora, como era lógico comprender que no declarando el movimiento por cualquii zón, dicho manifiesto quedaría nulo, y para lo que se ha tenido especial cuidado de no divulgarlo antes de la resolución del C. N. quedando igualmente dc acuerdo la Junta y el Comité Federal para apoyar el movimivn para el día 23 de Enero (pues había compa­ñeros en la Junta que opinaban que si no si podiu resolver pura el viernes no tendría ra­zón de ser) ante el C. N. y F. L. pués enten­día que el movimiento no se concretaba A una demostración platónica que pudiera HevarA cabo en cualquier momento, y bio dcbfa de ser una solidaridad eficaz, de presión para que generalizándose el moví miento impidiera la concentración dc tropas en el Rosario y para que asi fuera, este movi­miento debía pronunciarse. Termina manifes­tando el compañero Piot que la Junta ha in­terpretado la letra y el espíritu del último con­greso dc la U. t í. de T. además que había muchos gremios pertenecientes á la F. hablan hecho declaraciones de huelga general y por consecuencia que había ambiente para l:c mismas.

Díaz declara no estar dc acuerdo con lo: tramites de la Junta por creertos contrario A ta organización, y dice que hubo precipitación.

Cuudrio manifiesta no saber con que auto­rización .votaría ia Huelga General; opina contrariamente en lo referente al ambiente, cree que no hay tal ambiente para un movi­miento dc esta naturaleza; pero npesar de esto no está en contra de la Huelga General dice haber estado en la reunión de los Estivadorcs y que apesar de los lO.uui) obre­ros del puerto apenas habla 200 en la asam­blea.

Díaz manifiesta de nuevo estar en contra de las atribuciones que se han tomado 4 com­pañeros y que se debia haber convocado á una asamblea local.

Pcssina declara que la junta se ha extrali­mitado, que ella A decretado la Huelga y que no les satisfacen los motivos qae ha ex­plicado. Se expresa en contra dc la huelga porque dice que la misma traerá como con secuencia el Estado de Sitio que es un abuso

•endria á entorpeser los preparativos para próximas reivindicaciones; que oo ha habi­do motivos y que aun cuando hubiera habí do hechos pregunta, (hubiera subsanado en algo los hechos consumados con ir á un m o­vimiento?. niega el ambiente pitra la huelga que aprobarla si com o la vez pasada hubiera habido muertos.

Hofíi se estraña que ia nueva Junta se ha­ya dejado imponer por 4 individuos venidos, de la Federación que nadie conoce, y manifiesta que la verdadera forma de ayudar A los compañeros del Rosario seria no ir al movimiento que se ayudara en otra forma que­de lo contrarióse invite á asamblea A los gre­mios, y que sea para el lunes 23.

Montesano manifiesta que también propu so en la juntacl mismo temperamento que se

itaran los gremios á una reunión el lunes pero temía pasara de oportunidad en lo que respecta A las consecuencias del movimiento recordando los argumentos del delegado de los Fosforeros que se perderían los beneficios obtenidos, niega que los gremios pierd;A la lucha, van al sacrificio, que no siempre debe ser por el egoísmo estrecho, y que ' s compañeros creen en una extralimitación se convoque á una asamblea local.

Primera moción: «Que la U.G . d c T. apoye la Huelga General por tiempo indeterminado

unión de la F. O. R. A . para el viernes del corriente.»— Alpargateras, José Pits

dades. Escoberos, Escultores en Madera. Eba­nistas, Fraguadores. Usinas de Gas. Herreros de Obras Lustradores de Calzados. Picape­dreros y Alpargateras. Total: 9 sociedades.

Segunda moción: «Que se convoque una asamblea local para que resuelva la Huelga»

Bronceros, l-auro Boffi.N otaron por ella las siguiente sociedades:

Bronceros. Hojalateros, Vidrieros y Enpajado- res de Damajuanas.

Votaron contra la huelga: Obreros Fosfo-. reros; l'nión Gremial Femenina y Empedra­dores. absteniéronse de votar ios Curtidores y l ’ nión Pechereros.A vkkm ano D íaz y E iu akho Porrini.

vor cuatro rotos, en contra nueve votes, y un abstenido.

El delegado de las Alpargateras L a Ar­gentina pide consentimiento al Consejo para que la Junta se encargue de redactar un ma­nifiesto para seguir et Boicot á los produc- tosde esa fábrica, quedando asi aprobado.

A vbsuano Du z .

Votaron c moción las siguientes socie-

REUNION DEL VIERNES 22 DE PEBREROPreside: P okhixi

So abre la sesión siendo la» 9 p. m. con la presencia de las siguientes sociedades, Bron­ceros, Escultores en Madera, L'nión G. Fe. menina. Obreros Usinasde Gas, Lustradores dc Calzado.», Picapedreros, Torneros en madera, Vidrieros, C. C. de Trabajadores, San Pedro Constructores de Carruagts, Mendoza-, Pana deros del Azul; Canasteros Unidos del T igre Unión G. de Trabajadores, Corrientes; V er dulcros Ambulantes Pergamino, Unión Obre ra, 9 dc Julio.

Dase lectura del acta anterior y es apro­bada.

—Se designa al compañero A. Diaz para desempeñar el cargo dc secretario de actas.

—El secretario general da lectura del in­forme de la Junta Ejecutiva, el que sin obser. vación alguna queda aprobado.

—El delegado de los Torneros, com p Odo. nc, dice que se debe protestar por larcsolu ción de la sesión anterior, referente á la for­ma arbitraria en declarar la huelga general.

El compadero Piot hace notar que lo que hizo la sesión auterior (los hechos lo d c jaron bien demostrado) fue cumplir con el de­seo de los trabajadores y no hahia para que andar con tanto rodeo sobre un hecho que ha dejado tan hermoso procedente en la lucha de nuestro proletariado.

—El secretario da lectura del informe del comité mixto de huelga general constituido por el Consejo Federal, tic la federación O, K. Argentina y por la Junta dc la l'nión. G. d c Trabajadores,

Se produce una pequeña discusión en la forma com o tenia que encarar dicho infor tue el Consejo de la U. G de 1'; habiendo asentimiento general para que el consejo pueda aprobarlo ó rechazarlo como crea más

emente pero sin alterar en nada el con­tenido de dicho informe.

El delegado de los Torneros diée que los que rcdüiaron dicho informe no lo podiar hacer eu forma más enconada contra La Vanguardia pués, á su manera de ver L a l an-

guardia no ha hecho más que reflejar en dicha contienda la opinión de los afiliados que la sostienen y por lo unto que el estaba

uplctamente de acuerdo con to sostenido ese diario, quién con su prédica contribu- á que no se haga caudillismo en el movi­

miento obrero.El miembro informante, comp Piot con­

testa diciendo que el hecho de atacar en el informe á La Vanguardia está bien justifica d o por cuanto que su obra durante el trans­curso de la huelga general no ha hecho que delatar y desacreditar el movimit-nt que estábamos empeñados en una forma más rastrera que los mismos diarios burgueses

El delegado de los Fosforeros dice que la comisión que existe ahora dc dicha sociedad es con t-l carácter de reorganizadora de la misma, y que no tiene nada que ver con la actuación de la comisión anterior en la form: como procedieron en la huelga general.

E l delegado de los Fraguadores protesta de lo que dice el compañero Tortorelti, quién afirmó -que no se debia tom aren cuenta la protesta de Lis sociedades de Fundidores dc de tipos formada por nueve adherentes y Li de Pechereros por veinticinco muchachos-, y dice que la sociedad que representa acor dó mandar una nota protestando dc la de­claración dc la huelga general y que cree se debe tomar en cuenta dicha protesta; termina proponiendo que se apruebe el infor­mo rechazándose la primera y tercera parte del mismo.

El comp Tortorelti manifiesta que a! decir que no se deberían tomar en cuenta dichas protestas es por el número reducidísimo de los que la han hecho y que uo entendía por eso ofender A ninguna sociedad.

El delegado Porrini dá lectura A una nota de la sociedad que representa de-Nueve de Julio provincia de B. A . protestando de la huelga general dc la Capital, pero com o los dc Nueve de Julio no actúan en la capital federal, tampoco tienen derecho A protestar du lo que en la misma se haga con carácter local.

Puesto á votación la aprobación ó rechazo del informe, dió el siguiente resultado: A fe

Balance d e l Píe lfic

Que realizó Li Unión Gencrmlde Trabajado­res el domingo 10 de Febrero en el Stand del Tiro Suizo de Bclgrano.

KXTRADAS3CW números de rifa A 0.10 c u ...........177 entradas A la fiesta A Qtí) > ...........Venta en el bufet....................................T iro al blanco...........................................Juego de muñecas....................................Ebanistas compras varias......................Venia de cigarrillos en secretaria. . . Donación dc Francisco I.acostx. . . .

Tota l.

lOo.»1424)15.9010»*(W.u'l15.001040

712.75SA1.IPAS

Por gastos de la fiesta. . . .Buffet.. : . . .

« « V arios ...............

NOTICIAS VARIAS

SAN ISIDRO

Unión General óe Trabajadores—Esta corpo­ración en su asamblea última, nombró los delegados al Congreso de Unificación y dis­cutió las proposiciones que presentará al mismo.

En el m ejor deseo de acortar las discu- rtnncs inútiles por cuanto todas Lus propo­siciones que figuran en la orden del dia re­partida á tus ¿sociedades no es sinó una repe­tición y declaración ya dichas hastu el cua*

io, el Centro ha resuelto proponer tre» proposiciones sobre las cuales debería basarse la discución:

■Teniendo en cuenta que el objeto de este Congreso es buscar la forma dc llegar áun acuerdo entre las dos tendencias que divi­den hoy la organización obrera del país, el Centro de San Isidro propone como punto primero dc discusión, lo siguiente:

1. (Debe hacerse la fusión de la» fuerzas obreras?

2. (Qué nombre debe dársele?Aceptado esto cabe solo discutir un regla­

mento que éste armonizado entre ambas ten­dencias, buscando todo aquello que pueda ser de interés general para la organización, desi- :h:mdo toda discusión ideológica*.

El centro presentará á discusión un pra- x cto de estatutos.

NUEVE DE JULIO Centro Unión Obrera -Este centro ha nom­

brado su delegado ante el Congreso dc Uni­ficación y discutido Lus proposiciones que pre­sentará al mismo.

El progreso de este Centro es cada dia más lisonjero, dispone de un cóm odo local donde ha instalado su biblioteca y sala de lectura

menta con algunas buenas obras so­ciales.

Todos los jueves hay reuniones familiares donde los trabajadores pasan ei rato prove­choso.

PAM PA CENTRAL En General Acha acaba de coostituirse uu

Centro Obrero que cuenta ya en »u seno con HQ afiliados.

En breve establecerán una cooperativa de- panadería cuyo proyecto está en estudio de una comisión.

Nuguramos á estos camaradas buen éxito en sus trabajos y enviamos nuestro aliento para que no desmayen en la lucha emprendida.

SAN NICOLAS

Albañiles —Esta sociedad ensu última asam­blea ha nombrado su delegado al Congreso de unificación y discutido las proposiciones que presentará al mismo.

También ha renovado su comisión directi­va con los siguientes compañeros P. R. Gara- baglia, secretario general; L . Lucio, prosecre­tario; f. Perducco, tesorero; Nicomedes Gal* van, protesorero; V . Guarnan, I - Schonid.V. P on go , A . Dehlamer y M. Villarrea!, vo­cales.

IPMNTA K K B tO N l P A * » W