26
Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común

Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

  • Upload
    buitruc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común

Page 2: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

EditaInstituto de la Cultura Tradicional Segoviana“Manuel González Herrero”.DIPUTACIÓN DE SEGOVIA

Coordinadora, Responsable de Contenidos y MaquetaciónEsther Maganto Hurtado.Doctora en CC. de la Informacióne Investigadora de la Cultura Tradicional.

DiseñoPaulino Lázaro

Textos y Fotografías© de los Autores

I.S.S.N.2445-3080.

© Reservados todos los derechos.Prohibida la reproducción total o parcial de la revista, sin autorización expresa de los autores.

Fotografía de portada: El Nuevo Mester de Juglaría. Plaza de San Martín. Concierto 2007. Foto: Paco Manzano. editorial 3

divulgación 4La Urdimbre

"Actuamos" y "A todo Folk" 2018 5

Itinera, renovando contenidos 6

Las Tramas

Vocabulario popular: "El Arzobejo", por V. Sanz 8

El Día de la Provincia, por J. Fuentetaja 10

El orgullo de ser segovianos, por el Nuevo Mester de Juglaría 12

En Agenda

Museo Rodera Robles: El apego a las raíces 14

Otros datos de Agenda 15

investigación 17Firma invitada: Irene Merino.Doctoranda de la Universidad de Valladolid y Becada por el IGH en 2016. "Fetosines: la pervivencia de la cultura popular". 18

sumario

Page 3: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

En el Nº 27 de la Revista Digital enraiza2 la expre-sión "en común" articula sus contenidos: de esta for-ma hasta nosotros llegan espacios y eventos vividos y

compartidos por la ciudadanía, fechas de participación co-lectiva para sentirnos parte integrante de un todo, o senti-mientos comunes en relación a la pertenencia territorial. Reflexionar sobre todo ello puede llevarnos a su vez a ex-plorar cuáles son los intereses comunes para construir pro-yectos grupales, o por qué un día de fiesta puede llegar a significarse como una manifestación colectiva de ideales comunes y afines.

Por ello, la sección La Urdimbre nos presenta nuevas ediciones de Programas de Difusión Cultural ya asenta-dos, como "A todo Folk" y "Actuamos", que suman entre ambos más de tres centenares de actuaciones -buscando responder a los intereses comunes de los públicos poten-ciales-, así como la segunda edición de Itinera "el arte via-jero", que llegará a ocho localidades segovianas amplian-do la oferta cultural de sus convecinos y visitantes.

Ya en la sección Las Tramas, uno de los espacios que los segovianos recorremos a diario y vivimos "en común" es la Plaza del Azoguejo, de ahí el estudio desde el siglo XIX de las variaciones populares en su denominación a car-go del etnomusicólogo y becado del IGH, Víctor Sanz. Al mismo tiempo, y a través de la firma de Jesús Fuenteta-ja, miembro del Consejo Asesor del IGH, se muestran las razones y el programa del Día de la Provincia, un día para festejar "en común" y que desde la Diputación Provincial convoca a todos los segovianos para asistir el próximo 9 de junio a los actos que tendrán lugar en Cuéllar. En clara relación con este tema y como tercera colaboración, la re-flexión del Nuevo Mester de Juglaría en torno a la entre-ga de la Medalla de Oro Provincial por parte de la misma institución. ¿Y quién no se ha sentido "segoviano" com-partiendo una pasión "en común" al escuchar los más de veinte trabajos discográficos que nos presenta su trayec-toria profesional?

Ya en la Agenda, los contenidos remiten a distintas ini-ciativas en las que se nos demanda la "participación en común": por un lado, la visita a sendas exposiciones fo-tográficas de temática etnográfica y patrimonio inmate-

rial tanto en el Museo Rodera Robles como en el Torreón de Lozoya; el homenaje que rendirán sus paisanos al dul-zainero Demetrio García, de la Matilla, por conservar las danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even-tos más importantes en el panorama nacional en pro de la música tradicional y que aúna a todos los segovianos para hacernos partícipes de un proyecto en beneficio del común.

Finalmente, el artículo de investigación sobre fetosines, de la mano de la doctoranda y becada por el IGH en 2015, Irene Merino, estudia la vertiente jurídico-antropológica de esta costumbre, basada precisamente en el aprovecha-miento de terrenos comunales.

Construir "en común"

Anverso del tríptico elaborado para celebrar el Día de la Provincia 2018 en la localidad de Cuéllar.

3

editorial

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ”

Page 4: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

divulgación

4 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Page 5: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

El "poso" y la "presencia" de la Cultura Tradicional en el Programa de "A todo folk" adquiere su sentido pleno en la "transversalidad" de contenidos abordados desde la Diputación Provincial de Segovia, donde se integra el organismo creado en 2012, el Instituto de la Cultura Tra-dicional Segoviana "Manuel González Herrero" (IGH).

En esta edición el público podrá ver y escuchar, entre otros, los conciertos de grupos como Carajal, Charanzai-na Folk, Tierra Antigua, Valle Folk, Flau y Cía, Salva y Pa-rra, A Traque Barraque, El Pajar de la abuela, Free Folk, Aderezo, Andanzas o el trío conformado por María Sal-gado, Cuco Pérez y Gaspar Payá. Respecto a los grupos de danza: San Pedro de Gaíllos, Valleruela de Pedraza, Prádena, Riaza, Sepúlveda, Turégano, Etreros, Carbone-ro el Mayor y Vallelado.

L a cifra de actividades que suman "Actuamos" y "A todo Folk", los dos Programas de Difusión Cultural puestos en marcha por la Diputación Provincial de

Segovia, supera los tres centenares. Durante los próxi-mos seis meses y hasta febrero del 2019, un total de 321 actuaciones en forma de conciertos musicales, represen-taciones teatrales, animaciones infantiles, espectáculos de magia o demostraciones de danza, van a contribuir a la dinamización de la oferta cultural rural, impulsan-do entre otras temáticas las vinculadas a la cultura tradi-cional. De esta forma, 197 municipios se han sumado a la firma de convenios con la institución provincial, con el fin de impulsar la celebración de actividades fuera de las fechas de las fiestas principales, y lograr con ello, la am-pliación de la oferta cultural para sus vecinos y la asis-tencia de público de todas las generaciones.

El concierto de dulzaina de Zarpín FolK -nombre artís-tico de los dulzaineros de Zarzuela de Pinar- abrió el pa-sado sábado 12 de mayo el Programa 2018 de "A todo Folk". Con ello, la música y la danza tradicional lograron concentrar a la población durante todo el fin de sema-na, al celebrarse el domingo 13 el I Festival de Folklore local, en el que participaron el Grupo de Danzas Las Za-rrizuelas de Aguilafuente, el Grupo de Paloteo de Caba-llar, y el recién creado Grupo de Danzas de Zarzuela del Pinar. El primer fin de semana de mayo esta localidad ha-bía celebrado una de las dos fiestas principales, la Fies-ta de la Cruz, pero con el concierto y el festival referidos la población de Zarzuela del Pinar y los pueblos del en-torno pudieron compartir de nuevo una tarde de ocio y cultura, a través del repertorio para dulzaina y las coreo-grafías bailables.

Música de raíz, encierros y danza tradicional

Los conciertos de música de raíz, así como los encie-rros infantiles o las demostraciones de danza y baile tra-dicional, forman parte de las actuaciones previstas en los Programas de Difusión Cultural "Actuamos" y "A todo folk. Revisando cifras, de los 173 conciertos programa-dos, 63 ofrecerán al público repertorios de música tra-dicional, y de las 33 actuaciones dedicadas a la danza, 23 tendrán a agrupaciones de danza y baile tradicional y grupos de danzantes, como protagonistas.

La Urdimbre

"Actuamos" y "A todo Folk", edición 2018

Por: E. Maganto

Programas de Difusión Cultural para dinamizar la vida rural

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 5

Page 6: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

E l área de Cultura de la Diputación Provincial de Se-govia lanza la segunda edición de Itinera, el arte viajero. Ocho localidades segovianas van a disfru-

tar a lo largo del segundo semestre del 2018 de cuatro exposiciones fotográficas y/o pictóricas. Junto a los con-tenidos ofrecidos en Al son de la dulzaina -por otro lado Beca de Fotografía Documental del IGH en 2015-, hay que destacar otras tres citas: una nueva y cuidada selec-ción fotográfica en Memoria y lugar. Segovia en la foto-grafía de Otto Wunderlich, el conjunto pictórico reunido en torno al título Pintores del Paisaje 2000, y la serie ti-tulada Patrimonio Provincial, resultado de la selección de obras artísticas pertenecientes al fondo de la Dipu-tación Provincial de Segovia y que representan tanto el arte del siglo XX como del siglo XXI.

Por: E. Maganto

Itinera 2018, renovando contenidosEl arte viajero llegará a ochos poblaciones en el segundo semestre

Balance de un año

En el 2017, y de acuerdo a los textos de presentación de este novedoso conjunto de exposiciones itinerantes, el proyecto Itinera se dio a conocer como "Iitinera es arte, es cercanía. Itinera eres tú". Según se reseñaba, "el nue-vo programa de la Diputación de Segovia nace con el ob-jetivo de acercar a nuestras localidades distintas coleccio-nes de patrimonio artístico que hablan de la tierra o sus costumbres, aquéllas que nos confoman como un territo-rio único y especial". De ahí, su razón de ser, la itinerancia y rotación de distintas series y selecciones, ya fotográficas, ya pictóricas, para acercar una nueva faceta de la cultura hasta cualquier rincón de la provincia. El objetivo del pro-yecto se hizo efectivo en las más de veinte solicitudes por parte de Ayuntamientos locales, que fueron atendidas a lo largo del segundo semestre del pasado año.

Por tanto, Itinera 2017 convirtió a más de veinte pobla-ciones en "galerías de arte", y dio a conocer a sus veci-nos y visitantes cinco títulos: si La vuelta de los resineros consistió en una selección de cincuenta fotografías firma-das por Diego Gómez y que formaron parte de la I Beca de Fotografía Documental del IGH en el año 2013, la ex-posición titulada Cultura Pastoril, obra de Fran Bernardi-no, llevó hasta el público otras tantas fotografías -esta vez en blanco y negro- de la II Beca de Fotografía Documental del IGH, con fecha del 2014. Al mismo tiempo, Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich, descu-brió a los visitantes la calidad y plasticidad de las imáge-nes de este artista alemán, empeñado en plasmar la reali-dad segoviana y de otros puntos de España entre las déca-das de 1910 y 1930, llegando a reunir más de seiscientas tomas que hoy conforman el Archivo Wunderlich perte-neciente al IPCE.

Los otros dos títulos que formaron parte de Itinera 2017 fueron Encajes de cal y arena, un total de treinta y seis grabados sobre madera y con motivos florales y geomé-tricos del artista recientemente fallecido, Justino de San-tos, y que ya habían sido expuestos tanto en Segovia ca-pital como en Santa María la Real de Nieva, y Pintores del paisaje 2000, un conjunto de óleos del siglo XXI con fir-ma de los pintores que anualmente beca la Real Acade-mia de Historia y Arte de San Quirce, y que usualmente vienen a mostrar la riqueza y la variedad del patrimonio histórico-artístico y monumental de la provincia de Sego-via, localizándose obras emblemáticas como el Acueduc-to, el Alcázar y otros edificios diseminados por el territo-rio provincial.

6 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Uno de los carteles de la II edición de Itinera sobre la ex-posición Al son de la dulzaina, de Roberto Hernández.

Page 7: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 7

La apuesta de la segunda edición

Para el segundo semestre del 2018 la Diputación Provin-cial de Segovia ha diseñado cuatro nuevas exposiciones que van a itinerar por ocho localidades: Campo de Cué-llar, Cantimpalos, Carbonero el Mayor, junto a El Espinar, Ituero y Lama, Nava de la Asunción y Prádena. Entre sus tí-tulos sorprenderá al visitante la selección de cincuenta fo-tografías de Roberto Hernández bajo el título Al son de la dulzaina, el mismo que ha dado forma a su III Beca de Fo-tografía Documental del IGH, concedida en el año 2015. Siendo una temática etnográfica, Hernández acercará al visitante a dos instrumentos indisolubles entre sí que se mantienen en Segovia presentes a lo largo del calenda-rio festivo anual. Tal y como se expone en su programa de mano informativo, "la dulzaina sigue presidiendo los momentos lúdicos de los pueblos, juntando bajo su soni-do inconfundible a todos sus habitantes, manifestando de esta manera su identidad".

Asimismo la fotografía etnográfica, en un número de ochenta tomas y con firma de nuevo de Otto Wunder-lich, será el ingrediente básico de Memoria y lugar. Sego-via en la fotografía de Otto Wunderlich. Una segunda se-lección sobre Segovia -tras la ya presentada en el 2017- en las primeras décadas del siglo XX, mostrará paisajes ur-banos quizas hoy irreconocibles a través del Corralillo de San Martín en la capital, o las calles de Pedraza o Sepúlve-da, entre otros núcleos rurales. Al mismo tiempo, los pai-sanos del pasado, como la pareja que ilustra el respectivo cartel y fotografiada en la plaza de toros de Segovia con motivo de un concurso provincial de danzas y trajes con fecha de 1926, llegarán hasta el presente para evidenciar la riqueza de sus costumbres y prendas festivas.

Finalmente, dos exposiciones pictóricas, Pintores del paisaje 2000, junto a la titulada Patrimonio Provincial, ofrecerán las visiones personales de numerosos artistas respecto a Segovia y su provincia. La primera dará visibi-lidad a los cuadros pintados por los estudiantes becados en el 2017 por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, becas con origen en El Paular en 1919 y con sede en Segovia desde la década de los años cincuenta. Cada año y durante el estío los recién llegados a Segovia ex-ploran monumentos y rincones a fin de captar la porten-tosa luz que ya destacaran afamadas firmas, y al final de su estancia la citada Academia dona algunos de los títu-los a la Diputación Provincial: en esta ocasión el público podrá ver cerca de veinte obras. Por su parte, la segunda exposición, también mostrará parte de las donaciones y adquisiciones que la Diputación Provincial de Segovia lle-va a cabo desde el siglo XX: aunque en gran número las obras pictóricas pertenecen a artistas segovianos de re-nombre nacional e internacional, la colección de la ins-titución cuenta con obras relevantes de pintores nacidos en otros puntos de España. Entre los cuadros expuestos fi-gurarán Hoces del Duratón -de González-Hontoria 1996-, Portada de San Quirce -de Tomás Guerra-, o Mujer vegetal -de Pilar Coomonte, también con fecha de 1996-.

Page 8: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

En estos días en los que, por desgracia, el Acueduc-to está sufriendo tristes acontecimientos, consi-deraba importante el tratamiento de un aspec-

to sobre vocabulario segoviano que indisolublemente está ligado a él.

Situado en el lado occidental del Acueducto, mellizo de la plaza dedicada a la Artillería, el Azoguejo es la zona em-blemática del arrabal de la Segovia extramuros. Lugar de encuentro perfilado desde el tiempo de los romanos… este sitio ha sido desde punto de mercado hasta puer-ta principal de las visitas turísticas por la ciudad vieja en tiempo reciente.

Su nombre posiblemente surja como diminutivo de «azogue». Esta palabra, proveniente del árabe, significa «plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público». Azoguejo, su diminutivo. Hasta aquí aparente-mente todo concuerda. Ahora bien, cuando llevas algunas horas habladas con colaboradores/informantes de distin-tos pueblos de la provincia, se comentan distintas anéc-dotas o acontecimientos. Algunas de ellas tuvieron lugar en el «Arzobejo». A priori, se puede pensar que es fru-to de una incorrección lingüística local. Pero la verdad es que el uso bastante extendido de la palabra a lo largo de la historia va más allá de convencionalismos y de un pre-sunto mal uso. De ahí, este breve homenaje a todos aque-llos que siguen utilizando entre sus palabras esta para de-nominar a ese lugar físico y de la memoria social donde Segovia (tanto la capitalina como la rural) se ve así misma con mayúsculas.

Comienzo esta breve aportación en el siglo XVI. Santa Teresa de Ávila, durante su estancia en Segovia en 1574, escribe una carta en la que menciona la posibilidad de compra de una casa para establecer su comunidad en las cercanías del «Azovejo». El dramaturgo novohispano Juan Ruíz de Alarcón (1580 ó 1581-1639) sitúa en el «Alzobe-jo» la pequeña industria artesana de Pedro Alonso el Vie-jo, protagonista de su obra El Tejedor de Segovia.

El padre Pedro José García Balboa (1965-1772), fray Martín Sarmiento, dirige al duque de Medina Sidonia una carta sobre la voz «Azovejo» de Segovia con fecha 16 de junio de 1768. Las Actas y Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, recogidas en el año 1785, utilizan la palabra «Azobejo» para referirse a la misma zona. El economista y viajero natural de Zaragoza Euge-nio Larruga (1747-1803), en sus Memorias Políticas y Eco-

Hemeroteca Digital. Biblioteca de Castilla y León. Congreso de Turismo celebrado en Segovia en 1912.Foto: Marín. Revista Mundo Gráfico.

Por: Víctor SanzEtnomusicólogo y Becado por el IGH en 2015

Vocabulario popular: "El Arzobejo" Más allá de una mera incorrección

Las Tramas

8 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Page 9: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

nómicas sobre la provincia de Segovia, de 1791, descri-be el «Arzobejo». Junto con la Plaza Mayor y la plazuela de Santa Eulalia, la plaza del Acueducto es el tercer lugar señalado para alojar el mercado de abastos de la ciudad. Años después, el Diccionario Geográfico de Antonio Ve-gas (1795) nombra al lugar como «Azobejo», destacando que en ese punto el Acueducto adquiere su máxima altura (según las mediciones de la época, 102 pies). Distintas en-ciclopedias británicas posiblemente tomaron como fuen-te a Vegas y dan una dimensión internacional a la presun-ta incorrección.

Un viajante escribe a principios del siglo XIX en el Dia-rio de Madrid que en el «Azobejo» segoviano encontró velones de mechero construidos por Louis Proust, el que fuera catedrático de Química en la Academia de Artillería. En 1813, la memoria patriótica El héroe y las heroínas de Montellano sitúa una de las viviendas en las que se desa-rrolla la trama en el «azovejo» de Segovia. Un maestro de primeras letras, Pedro Martín, estableció en 1833 una es-cuela gratuita para ambos sexos en el «Arzovejo». Manuel de Cuendías y Víctor de Féreal (pseudónimo de Madame de Suberwick) recogen en su diario de viaje L'Espagne pittoresque, artistique et monumentale: moeurs, usages et costumes (1847) la fama de los «mesones del Azobejo de Segovia». En 1867, el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín señala que las mozas del «Azovejo» cristiani-zan a un Hércules haciéndole pasar por San Sebastián.

En el siglo XX, el uso queda acreditado no solo en la tra-dición oral. En 1928, la revista costumbrista Estampa de-dica un artículo en el que toma la parte por el todo para denominar a Segovia como la «ciudad del Azoguejo». El texto, firmado por Ignacio Carral, recoge el uso de la pa-labra «Arzobejo» por las gentes sencillas que acudían a comprar géneros o a vender sus mercaderías. El escritor segoviano también lo establece como lugar propio de la picaresca, de igual modo que lo hiciera Cervantes en el capítulo tercero de la primera parte del Quijote. Por últi-mo, una noticia publicada en el diario ABC con fecha 24 de enero de 1940 indica que en la exposición del pintor Car-los Lezcano había un cuadro en el que estaba plasmado «el otoño al pie del Arzobejo segoviano».

Toda esta concatenación parcial de datos demuestra un uso secular de la palabra que llega a la actualidad gracias a la memoria popular. También invita a tomar con precau-ción juicios de valor sobre una utilización que, al menos desde el Siglo de Oro, se puede documentar científica-mente. Además, esta justificación sirve de respaldo a las denominaciones tan asentadas entre el pueblo segoviano nada merecedoras de escarnio, mofa… e incluso de una corrección excesiva. Arzobejo, Alzobejo… o Azoguejo sir-ven para denominar al centro neurálgico de Segovia con la misma significación y similar valía. Arriba: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Acueducto desde

abajo. WUN -06963. Año 1926.

Centro: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Plaza del Azoguejo.Mercado. WUN -07086. Año 1926.

Abajo: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Rebaño de ovejas desde el Acueducto. WUN -07080. Años 1926.

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 9

Page 10: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Por: Jesús FuentetajaMiembro del Consejo Asesor del IGHy de la Comisión Organizadora de los Actos del Día de la Provincia

El Día de la Provincia: la fiesta de los pueblos de Segovia

El Día de la Provincia ha sido incorporado este año al calendario de actuaciones de la Diputación de Segovia, quien decidió incluir esta fiesta en su Re-

glamento de Honores y Distinciones aprobado el pasa-do mes de noviembre de 2017. Los actos del 2018, es-tán previsto se desarrollen en el transcurso de dos jor-nadas a celebrar los días 8 y 9 de junio; la primera, con-sistirá en un acto institucional en el Teatro Juan Bravo y la segunda, en un día festivo de plena participación po-pular en la villa de Cuéllar.

Dos son los objetivos que se pretenden alcanzar con esta celebración: instaurar un día de fiesta y reivindicar la identidad de la provincia de Segovia. En las palabras del Presidente reflejadas en el programa de actos, el Día de la Provincia debe ser la fiesta patronal de su Diputación, nuestro momento de alegría y de diversión, el que lleve a los segovianos a disfrutar de la música y de su folklore, de su rica gastronomía y de la hospitalidad de sus paisa-nos. Un día que nos sirva para reivindicar de forma festiva lo que somos, para manifestarnos alegres de pertenecer a esta provincia, de formar parte de sus gentes, de com-partir sus tradiciones. En definitiva, de mostrar con orgu-llo nuestra condición de segovianos. El Día de la Provincia ha de ser la fiesta de todos los municipios que agrupados forman la actual provincia de Segovia.

La celebración del Día de la Provincia unido a la ingen-te actividad que ha venido desarrollando el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herre-ro”, durante los seis años de su existencia en la defensa del patrimonio inmaterial de la provincia, viene a cerrar el arco identitario segoviano, como el mejor escaparate para hacer demostración de lo que somos, sin renunciar a lo que hemos sido. Y lo que hemos sido se lo debemos en gran medida a lo que fueron las Comunidades de Ciu-dad, Villa y Tierra, el lugar donde se ahormaron los rasgos más definitorios de la identidad que hoy acrisola la actual provincia de Segovia, heredera de cuanto aquellas signi-ficaron.

El marco geográfico en donde, desde 1833 se circuns-cribe la provincia de Segovia, es el resultado de la suma de los territorios históricos de estas antiguas institucio-nes. Hasta un total de doce comunidades se constituye-ron sobre la actual demarcación provincial: la de su Ciu-dad y las de Cuéllar, Sepúlveda, Pedraza, Coca, Fuentidue-ña, Maderuelo, Ayllón, Fresno de Cantespino, Montejo de

10 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

la Vega de la Serrezuela, Íscar y Aza, si bien estas dos últi-mas quedaron excluidas de los actuales términos provin-ciales, pasando la primera a integrarse en la provincia de Valladolid y la segunda en la de Burgos. Si la comunidad autónoma de Castilla y León, está integrada hoy por nue-ve provincias, aquí diez comunidades formaron en su día una única provincia.

Con gran acierto, ha querido la Diputación que estas ins-tituciones estén presentes en la celebración del Día de la Provincia, para rendirlas un merecido homenaje. Porque a todo lo dicho cabe añadir, que en su seno se materiali-zó el espíritu de participación colectiva que siempre ha es-tado presente en el carácter del pueblo segoviano, origi-

Page 11: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 11

nado en la defensa de los intereses comunes que a todos afectaba. Esto ha moldeado nuestra idiosincrasia y la ma-nera de ser y de actuar de los habitantes de la provincia, siempre dispuestos a respetar, proteger y mejorar lo que es de todos.

Se merecen por ello, estas viejas instituciones estar pre-sentes en cualquier manifestación que pretenda celebrar la existencia de la provincia de Segovia, y por consiguien-te, ser muy tenidas en cuenta en la fiesta que la Diputa-ción ha venido ahora a institucionalizar.

Los actos del día de la provincia

Viernes 8 de junio, en el Teatro Juan Bravo

Como preámbulo a la fiesta popular que se desarrollará al día siguiente en la villa de Cuéllar, el día de antes tendrá lugar en el Teatro Juan Bravo un solemne acto institucio-nal, en el transcurso del cual serán entregadas las distin-ciones honoríficas concedidas por la Diputación, para re-conocer y premiar a quienes han destacado en la defen-sa de los intereses de la provincia. Los galardonados para esta ocasión han sido los siguientes:

Medalla de Oro de la Provincia: Nuevo Mester de Juglaría

Hijos Predilectos: Pedro Delgado Robledo, Ricardo Díez Pascual (Alcalde

de Castillejo de Mesleón durante 55 años, aún en activo y el decano de los alcaldes españoles) y Alfredo Matesanz Gómez.

La comitiva con los premiados, Diputados Provinciales y Presidentes de las Comunidades de Ciudad, Villa y Tierra, se dirigirá al teatro partiendo desde la sede de la Diputa-ción, acompañados por la banda de dulzainas y percusión que será dirigida por Joaquín González. A su llegada a las puertas del teatro, el grupo de paloteos de Fuentepelayo, trasladará hasta la Plaza Mayor de Segovia, la celebración de la Octava del Corpus, reconocida como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial.

Sábado 9 de junio, en la villa de Cuéllar

Desde las 12 del mediodía se desarrollará un amplio programa de actividades festivas, con pasacalles ameni-zados por la escuela de dulzaina y la banda de música de Cuéllar, comparsas de gigantes y cabezudos, exhibición de bailes segovianos, encierrillos y parques infantiles, actua-ciones musicales, espectáculos de magia, demostración de oficios tradicionales segovianos: ceramistas, vidrieros, telar, esgrafiado, resineros, gabarreros, esquilador, forja, cantería y trillos. Igualmente se llevarán a cabo promo-ciones de Alimentos de Segovia, con un almuerzo solida-rio y entregas de bocadillos a beneficio de más de una do-cena de Asociaciones y ONG de la provincia. En el trans-curso de esta jornada, se hará entrega del reconocimiento

de Fiesta de Interés Turístico Internacional a los Encierros de Cuéllar.

El colofón al Día de la Provincia lo constituirá la actua-ción del Nuevo Mester de Juglaría que pronto cumplirá 50 años de su existencia. El grupo podrá hacer gala de la Me-dalla de Oro de la provincia que le habrá sido entregada el día anterior. Estarán acompañados por la Banda munici-pal de Coca que el año pasado celebró el ciento aniversa-rio de su fundación y a quien también recompensó la Cor-poración Provincial con uno de los Premios Diputación de Segovia, entregados hace unas fechas. Estas dos vetera-nas agrupaciones reproducirán en la explanada del Casti-llo de Cuéllar, el concierto celebrado en la villa cauquense el pasado mes de diciembre y con ello se echará el telón a este Día de la Provincia.

Finalmente solo resta por añadir, que durante la sema-na previa a la fiesta se habrán venido montando en la vi-lla dos exposiciones, una sobre la Indumentaria Segovia-na y otra retrospectiva con fotografías de la anterior cele-bración en Cuéllar del Día de la Provincia en 1961. A ello hay que añadir un mini ciclo de conferencias en torno a las Comunidades de Villa y Tierra del área segoviana, con es-pecial atención a la de Cuéllar, impartido por dos especia-listas en la materia.

Arriba: Grupo de Paloteo de Fuentepelayo. La Octava del Corpus de Fuentepelayo como

Manisfestación Tradicional de Interés Cultural Provincial. Foto: J. Fuentetaja, junio 2017.

Abajo: El Nuevo Mester de Juglaría en una de sus actuaciones en la Plaza del Azoguejo.

Foto: Pedro. L. Merino, septiembre 2015.

Page 12: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Por: El Nuevo Mester de Juglaría

El orgullo de ser segovianosEl Nuevo Mester de Juglaría, Medalla de Oro de la Provincia en 2018

Se dice que el orgullo es el sentimiento de satisfacción que siente una persona hacia sí misma. En nuestro caso este sentimiento es hacia nuestras raíces, hacia el lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos profundamen-te unidos: a todos y cada uno de los pueblos de esta Provincia. Por eso esta distinción que la Diputación de Sego-via ha tenido la generosidad de concedernos, es sin duda uno de los mejores regalos que podíamos recibir. Por-que para el Mester da igual estar en el teatro más importante de Madrid, por cierto el pueblo más grande de la provincia de Segovia, o de cualquier otra ciudad. Son muchos los lugares que hemos recorrido fuera de nuestra provincia, en España y en el extranjero, es cierto; pero para nosotros siempre Zamarramala está en alto, Valseca en Vega y la chica segoviana es la mujer que yo más quiero. Alegría, agradecimiento, emoción, orgullo, satisfac-ción… y tantas sensaciones imposibles de describir. Esto es lo que sentimos al recibir la noticia, pues esta distin-ción toca en el corazón de todos nosotros.

12 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

En nuestras casas se cantaban canciones tradicionales. Y de la memoria de nuestros abuelos y de nuestros pa-dres nos llegaron algunas de las que, tiempo después, pa-saron a formar parte de nuestro repertorio. Así por ejem-plo esa estrofilla que dice “Camino de Juarrillos / nacen las bodas. / El que no va a Juarrillos / no se enamora”, que se cantaba en la noche de San Juan cuando se iba en ro-mería hasta la ermita para ver salir el sol dando vueltas; o la Chica Segoviana, el viejo canto de carnaval que aho-ra todo el mundo conoce; o la Epístola de Cabrín Cabrate y algunas otras.

Pero también nos llegaban los ecos de los dulzaineros de entonces, Mariano San Romualdo “Silverio”, Maria-no Contreras “El Obispo”, Mariano Matey, Facundo Blan-co…, a los que escuchábamos cuando acompañaban a los

grupos folklóricos en romerías, procesiones y otras fiestas populares… Al maestro Agapito Marazuela le veíamos en-sayar con la guitarra cuando íbamos a merendar a la Ven-ta del Pito. Y también sabíamos de su especial importan-cia y de sus enseñanzas en un local de las Viviendas Prote-gidas, en el que impartía clases de guitarra y dulzaina, con alumnos que alcanzaron la excelencia, como los guitarris-tas Eugenio Urrialde y José María de Andrés, o los dulzai-neros Joaquín González y Javi “El Pastelero” (apodo éste debido al negocio de su familia, en la calle de Buitrago).

Es comprensible, pues, que no nos resultara descabella-da la idea de formar un grupo que cantara canciones de nuestra tierra. Era, además, una manera de tener un con-tacto especial con ella, habida cuenta de que todos noso-tros éramos por aquel entonces estudiantes en el Madrid

Presentación del disco Los Comuneros en la Plazade San Martín, 1976. Foto facilitada por Luis Martín.

Page 13: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 13

de los años sesenta. Y de ese modo tan simple, comenzó sus primeros balbuceos este Nuevo Mester de Juglaría, un lejano día de noviembre de 1969.

Desde entonces el tiempo ha pasado mucho más depri-sa de lo que ninguno de aquellos universitarios veinteañe-ros hubiera podido imaginar. Y en este tiempo hemos te-nido un montón de experiencias. No solo en lo que se re-fiera a conciertos -habremos dado cerca de dos mil-, o de grabaciones -pasan cumplidamente de la veintena- sino especialmente, y de ahí viene nuestra profunda vincula-ción con la provincia, en lo que atañe a nuestro trabajo de recolección de canciones en los pueblos más diversos. Porque no solo eran canciones; eran, además, y lo esta-mos manifestando en estos días en los medios que tienen la gentileza de ocuparse de la concesión de esta medalla, retazos del alma de las gentes que vivían su día a día en aquellos lugares, y que nos ofrecían, amén de su hospita-lidad y de su afecto, sus recuerdos en forma de cantares, con una generosidad extraordinaria y con la consciencia de que ellos eran los depositarios de un legado que se ha-bía ido transmitiendo de generación en generación y que corría peligro de desaparecer.

Así recorrimos muchos lugares y fuimos conociendo que en Fuente el Olmo estaba el Piñón, y que la luna se iba po-niendo por los cerros de Ortigosa; que buenas mozas hay en Juarros, que en Sepúlveda está la Peña y en Cuéllar la del Henar, que en Cantalejo sonaba la voz de un cribero, que Valverde del Majano la sal se lleva, que en el Carra-cillo están Chatún, y Gomezserracín y el Campo y el Arro-yo. Que los gabarreros de El Espinar tienen buena made-ra para cantar y bailar, que por ahí se va a Santa María de Nieva y la Nava de la Asunción, y por la otra carretera a Vi-llovela de Pirón, de que tengo amores en Pinillos y amores en Escobar y de que para patatas, Trescasas.

El Mester siempre ha presumido de ser segoviano, allá donde haya ido. Y bien es verdad que podríamos decir aquello de Mira si he corrido mundo que vengo de Migue-lañez, y he pasado por… Madrid, Sevilla, Salamanca, Valla-dolid, La Laguna, Las Palmas, La Coruña, Bilbao, Albacete, Soria, Burgos... Prácticamente todas las provincias espa-ñolas han sabido de primera mano que el Mester es sego-viano. Y lo han sabido en Francia, Portugal, Italia, Polonia, Alemania... Y que éramos segovianos y castellanos quedó bien claro cuando tuvimos el honor de dar el pregón, can-tado, por cierto, en la Feria Internacional del Libro de Gua-dalajara (México), en su edición del año 2010, en la que representamos a Castilla y León, que era la invitada de ho-nor en aquel evento.

Y en Villalar, a veynte e quatro días del mes de abril de mil quinientos e veintiún años... La historia del Mester es-tará siempre ligada a la historia de los Comuneros, a quie-nes dedicamos uno de nuestros discos más queridos. He-mos estado muchas veces cantando en la Campa, reco-rriendo la calle que el Ayuntamiento de dicha localidad tuvo a bien dedicarnos, como también nos dedicó una el

Ayuntamiento del pueblo segoviano de Trescasas. A ellos nuestra gratitud.

Y porque Tres cosas tiene Segovia que no las tiene To-ledo: la Catedral, el Alcázar y el puente del Azoguejo, no podemos olvidar los conciertos realizados en estos esce-narios, donde hemos compartido momentos fantásticos e inolvidables con todos los segovianos que nos han queri-do acompañar.

Por todo esto estamos tan orgullosos al recibir esta Me-dalla de Oro de la Provincia, que se une a la Medalla al Mérito Cultural de Segovia que nos otorgó en el año 2007 el Ayuntamiento de la capital. Son los reconocimientos más importantes que se nos han hecho en estos años, aunque hay algunos otros que sería prolijo enumerar. Y por eso queremos manifestar nuestra gratitud. Pero, so-bre todo, queremos dar las gracias a todas las personas que nos han apoyado a lo largo de casi medio siglo, a las que nos dieron sus canciones, a quienes las escuchan y a todos los que una y otra vez nos dedican su afecto y su ca-riño. Sin duda, esto nos anima a continuar.

Muchas gracias a todos.

Arriba: Fiestas de San Isidro, Plaza Mayor de Madrid. 1991. Abajo: Fiestas de San Frutos, Plaza Mayor de Segovia. 2008

Fotos: Paco Manzano.

Page 14: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

E l Museo Rodera Robles, sito en Segovia -junto a la sede de Correos-, celebra los quince años de tra-yectoria con la exposición Nº 41, dedicada preci-

samente a una de las facetas más desconocidas del co-leccionista Ángel Eduardo Rodera: la de fotógrafo, pues-to que un encuentro casual en un armario de uno de sus inmuebles descubrió más de dos mil imágenes, identifi-cadas con fecha y lugar, realizadas entre la décadas de 1940-1970. La exposición Segovia en la mirada de Eduar-do Rodera. El apego a las raíces, que ha registrado cer-ca de dos mil visitas, nos presenta la selección de unas ochenta fotografías vinculadas con la ciudad de Segovia y permanecerá abierta al público hasta el 15 de junio.

Tal y como apunta Juan Pedro Velasco Sayago, coordina-dor de la exposición El apego a las raíces, "no había mejor forma de celebrar los quince años de existencia del Mu-seo Rodera Robles que descubriendo una nueva faceta del coleccionista que le da nombre. Por ello, tras el fantástico hallazgo del material fotográfico de su autoría, que suma más de dos mil tomas realizadas por numerosas localida-des de la provincia con cámaras de fuelle, la selección de imágenes se convirtió en un proceso complejo que llevó a cabo Juan José Bueno Maroto".

Aunque entre los dos mil negativos firmados por Rode-ra se localizaron tomas de Fuentemilanos, Zamarramala, Hontoria, Palazuelos de Eresma, Valseca, Las Navillas, La Granja, Turégano, Pedraza, El Espinar o Sepúlveda, Velas-co Sayago detalla que "en este trabajo de selección y di-seño expositivo Bueno Maroto se decantó por setenta y ocho imágenes sobre patrimonio artístico y fiestas cele-bradas en diversos barrios de la capital segoviana". De ahí el interés etnográfico de las fotografías que Rodera hicie-ra de procesiones como la de la Catorcena de 1954 desde la Iglesia del Corpus Christi, la fiesta de San Roque de 1958 y 1959 en el barrio de San Millán, la procesión eucaurís-tica de 1959 en el barrio de San Lorenzo, o la Romería de Juarrillos, ya en fechas más tardías, como en el año 1974.

En el recorrido de la exposición, gracias al montaje de Juan Ignacio Davía, el visitante se sumerge por tanto en tomas de fiestas repletas de religiosidad popular, salpica-das con imágenes donde Rodera plasmó el patrimonio ar-tístico y monumental circundante a la ciudad de Segovia,

Rodera y El apego a las raíces, hasta el 15 de junio

Por: E. Maganto

En agenda

Celebrando los quince años del Museo Rodera Robles

Una de las fotografías expuestas en El apego a las raíces. Fiesta de la Catorcena desde el Corpus, 1954. E. Maganto.

puesto que su cámara fijó en blanco y negro vistas de La Piedad, la Puerta de Madrid, el barrio de San Marcos des-de La Alameda o de la ciudad de Segovia desde Zamarra-mala y desde el Hotel Sirenas.

De los dos mil negativos localizados -ordenados por fe-cha, título y lugar en álbumes de cien-, el trabajo de digi-talización se encuentra en una fase muy avanzada, puesto que Bueno Maroto ya ha superado las mil quinientas imá-genes, y éste junto con Velasco Sayago y Davía -los tres responsables de la "puesta en escena" de Segovia en la mirada de Eduardo Rodera. El apego a las raíces-, tienen claras las enormes posibilidades expositivas del conjunto, puesto que La Granja, localidad donde Rodera tuvo vivien-da, podría contar con su propia exposición. Según cuenta Velasco Sayago, "entre las fotografías hechas en La Gran-ja de San Ildefonso figuran las donadas al Museo del Pa-loteo de San Pedro de Gaíllos, acto que se hizo efectivo el pasado 19 de mayo, Día Internacional de los museos, con la entrega de trece imágenes relativas a la actuación del grupo de danzas local en las fiestas de San Luis de 1956".

Tras seis meses abierta al público -desde diciembre del 2017- la exposición El apego a las raíces está a punto de alcanzar las dos mil visitas, una cifra muy positiva para los gestores de la Fundación Rodera Robles, puesto que el nú-mero total de visitantes anuales de este museo llega a los tres mil quinientos.

14 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Page 15: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 15

Inmaterial, Torreón de Lozoya hasta el 1 de julio

La Matilla: homenaje a Demetrio García, el 16 de junio

El Torreón de Lozoya alberga la exposición fotográfica Inmateral. Patrimonio y Memoria colectiva, que reúne tomas de fotógrafos irrepetibles como Jean Laurent, Mariano Moreno, Baltasar Cue, Aurelio de Colmenares y Orgaz, Pedro Ibarra, Eustasio Villanueva Gutiérrez, Otto Wunderlich, António Passaporte, Loty, Luis Escobar López o Cristina Gar-cía Rodero, mostrando una selección de España y su patrimonio inmaterial desde finales del siglo XIX.

Foto del cartel: António Passaporte.El Álcazár y un rebaño de ovejas. Segovia, 1927.

La Matilla, el pueblo natal del dulzainero y tamboritero Demetrio García, le rinde homenaje con danzas de palos el próximo 16 de junio, pasados ya unos meses desde su fallecimiento. Seis grupos de danzantes, vinculados en-tre sí gracias a la figura de Demetrio, quien fuera el intér-prete de su repertorio de paloteos, quieren mostrar al público variadas melodías y coreografías, y llenar la Pla-za Mayor "con danzas", como era el deseo del maestro.

La iniciativa de rendir un homenaje al dulzainero y tam-boritero Demetrio García, partió de los actuales Coordina-dores del Grupo de Danzas de La Matilla: Samuel, dulzai-nero, y Diego "Pitite", tamborilero, siendo ambos miem-bros iniciales del grupo local creado por el maestro en 2014 y músicos empeñados en destacar la labor de con-servación e interpretación por parte de Demetrio Gar-cía de un legado vivo: los paloteos y otras danzas rituales conservadas en los pueblos circundantes y que el maestro interpretó a lo largo de las últimas cinco décadas.

Según argumenta Diego "Pitite" -bisnieto del Tío Valen-tín "Pitite", quien tocara con Demetrio y Gregorio García, además de con Mariano Contreras "El Obispo", en la dé-cada de los cincuenta- "todo surgió el día de su falleci-miento, el pasado mes de febrero, puesto que uno de los deseos del maestro era ver la plaza de La Matilla repleta de danzas. Por ello, seis grupos de paloteo representati-vos de las localidades en las que Demetrio García fue dul-zainero e intérprete, mostrarán al público lo que él les en-

Por: E. Maganto

El Grupo de paloteo de La Matilla en Castrosernade Abajo, 2014. Samuel-5º por la izda- y Diego

"Pitite" -1º porla dcha-, coordinadores actuales del grupo y organizadores del homenaje del 2018.

Foto: E. Maganto, 2014.

señó: La Matilla, Valleruela de Pedraza, Valleruela de Se-púlveda, Orejana, Castroserna de Abajo y Cantalejo".

El homenaje dará comienzo a las 18,30, en el que partici-pará uno de los hijos de Demetrio, Juan Jesús García, para ofrecer unas palabras al público y finalmente, una placa de-dicada al maestro y colocada en la plaza, será testigo del homenaje y símbolo de próximos encuentros de danzas.

Page 16: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Sábado 16: 13:30. Boceguillas Asociación Charanga Jaleo Música18: 30. Alconada de MaderueloLa Camioneta II. Encierros infantiles20:00. Remondo Los Segovianos. Encierros infantiles

16 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

A todo Folk, programa junio 2018

Festival Folk Segovia, XXXV edición

Sábado 23: 11:30. Condado de Castilnovo Grupo de Danzas y Paloteos de San Pedro de G.

Viernes 29: 12:00. RapariegosConcierto. Carajal 2018

Jaime Lafuente, como Director del Festival Folk Sego-via, y Luis Martín, como ex-Director del mismo, ultiman estos días la programación de la XXXV edición, que darán a conocer a medios de comunicación y público el jueves 7 de junio. De un lado para otro y con numerosos bártulos como acompañamiento, recorren emplazamientos de ex-posiciones, conciertos y presentaciones discográficas para que todo esté a punto: no obstante, el 2018 les trae gra-tas noticias para mantener el ánimo por encima del 100%.

Solo un día después de la rueda de prensa sobre el Folk Segovia, Luis Martín y el resto de componentes del Nue-vo Mester de Juglaría recibirán en el Teatro Juan Bravo la Medalla de Oro de la provincia, concedida por la Diputa-ción Provincial de Segovia, y que tendrá su puesta en es-cena en Cuéllar, el sábado 9 de junio, y con el concierto que servirá como broche de oro para el Día de la Provin-cia, recuperado en 2018 por esta institución. Todo apun-ta al frenesí de los asistentes a este concierto: público de todos los rincones y gentes llegadas de fuera ex-profeso; segovianos y segovianas que han acompañado al grupo a lo largo de cinco décadas en innumerables citas -puesto que el Nuevo Mester ha alcanzado los dos mil conciertos-, además de en las numerosas ocasiones en las que el Festi-val Folk Segovia ha contado con su presencia como repre-sentante de la música tradicional castellana.

La contribución "al segovianismo identitario" de El Nue-vo Mester de Juglaría a través de su música, debe obser-varse desde la constancia, puesto que en su carrera ha habido tiempo para la grabación de más de veinte títu-los discográficos en los que siempre ha mostrado su tra-bajo de recopilación con informantes y su sello personal reflejado en la creación de temas y letras que ya forman parte de la memoria de varias generaciones de segovia-nos. Cabe esperar por lo tanto, que la XXXV Edición de los Encentros Agapito Marazuela tengan "algún guiño" para con el Nuevo Mester de Juglaría, puesto que no estaría de más escuchar una selección musical sobre sus temas favo-ritos, o recordar momentos emblemáticos en su trayecto-ria, una sugerencia desde la Revista Digital enraiza2.

E l Festival Folk Segovia. Encuentros Agapito Mara-zuela cumple treinta y cinco ediciones en el 2018, considerándose uno de los más prestigiosos den-

tro de los dedicados a la música folk en el panorama na-cional. Dirigido desde hace un año por el músico valli-soletano Jaime Lafuente -colaborador del mismo desde hace más de dos décadas y a quien le pasó el testigo Luis Martín, integrante del Nuevo Mester de Juglaría, en un emocionante acto-, este festival mantiene fechas y una programación que ha creado y prolongado en el tiempo su sello de calidad: como colofón a las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro de Segovia, desde el viernes 28 de junio y hasta el domingo 1 de julio, los conciertos y ac-tividades paralelas como exposiciones, presentaciones discográficas y literarias, así como los pasacalles volve-rán a llenar las calles y plazas de la ciudad convidando a ciudadanos y visitantes al puro disfrute. Folk, folk y folk.

Por: E. Maganto

Page 17: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

investigación

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 17

Page 18: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

1. Introducción

El fetosín o fetosines segovianos, es una figura de na-turaleza agraria tradicional, considerada por D. Manuel González Herrero -el mayor experto de esta institución-, como “la más característica y genuina de las institucio-nes de Derecho consuetudinario agrario vigente en la ac-tual provincia de Segovia”, y con cierta seguridad, de la comunidad autónoma de Castilla y León4.

Como una primera aproximación al término del feto-sín, podemos decir que es una forma tradicional de ex-plotación de terrenos comunales, propiedad de los veci-nos, encargándose el Ayuntamiento de la adjudicación de la explotación; con otras palabras, los fetosines son tierras comunales divididas en lotes o suertes, denomi-nándose cada una de esas suertes “fetosín”, y corres-pondiendo su aprovechamiento a los vecinos5. Siguien-do esta perspectiva, la propuesta de estudio de la insti-tución del fetosín debe realizarse empleando la meto-dología antropológica, cual entra en contradicción con la perspectiva jurídica, debido a que muchos de los as-

Firma invitada: Irene Merino Doctoranda de la Universidad de Valladolid y Becada por el IGH en 2015

Fetosines: la pervivencia de la cultura popular

18 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Segovia es una provincia española perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duran-te la Edad Media alcanzó su máximo esplendor, se con-solidó como importante centro económico y político y fue decisiva en la Historia de Castilla. Durante la Re-conquista se producirá la unión de los intereses comu-nes de varias poblaciones conformando Comunidades, donde a la urbe predominante, es decir, el centro del es-quema administrativo se la conocerá con el nombre de “Villa”, y las pequeñas poblaciones dependientes de ella recibían el nombre de “Tierra” -erigiendo así las “Co-munidades de Villa y Tierra”1 -. El régimen de la Comu-nidad quedará plasmado en un Fuero único2 y se pro-ducirá una gestión en común de un patrimonio determi-nado, por ejemplo los pastos, la tierra u otros bienes, generalmente de gran importancia económica; es aquí es donde se insertarán los fetosines, los cuales, si bien en aquellos tiempos tuvo una gran presencia en toda la provincia, actualmente ha quedado reducido a un nú-mero limitado de municipios, entre ellos, Bernuy de Po-rreros, Escalona del Prado, Turégano, Bernardos o Mo-zoncillo, a quien dedicaremos una mayor extensión3.

Foto 1. Fetosines Mozoncillo: polígono 11, compuesto por las parcelas 5, 6, 1 y 11. I. Merino.

Page 19: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

real, probablemente de los años de la repoblación de la región -finales del S.XI, comienzo del S.XII-. Un docu-mento del que se tiene constancia y sirve para arrojar luz acerca de la historia del pueblo data de 1456; se trata de una carta suscrita por el monarca castellano Enrique IV y en virtud de la cual hace entrega al Monasterio del Pa-rral las rentas -también conocidas como tercias- de Hor-tigosa, Pinillos, Aldea del Rey, Mozoncillo y Fuentepela-yo. La era moderna fue un período de grandes cambios para el municipio, pues a finales de siglo XVI y a conse-cuencia de la llegada de la peste, Mozoncillo perdería numerosos vecinos: de hecho, su población mermó a ni-veles de principios de siglo. Únicamente hay una mejo-ra demográfica en la villa -y en otras de Castilla- a fina-les del S.XVII, fruto de una mejora coyuntural, pues es entonces cuando parecen identificarse estos aprovecha-mientos comunales conocidos como “fetosines”. La eco-nomía de Mozoncillo con el paso de los años ha queda-do concentrada principalmente en la agricultura -donde destaca de forma notable la institución del fetosín-, y en menor medida, en el comercio y demás servicios.

Desde tiempos antiguos, el Ayuntamiento de este pue-blo viene realizando la función de administrador y adju-dicador de los fetosines, y desde 1921 lo hace confor-me a la normativa aprobada por la corporación de aque-llos años y a las posteriores reformas de las ordenanzas, la última de 2009. Durante todos estos años, el Ayunta-miento ha ido adjudicando los fetosines según el orden de antigüedad fijado en el libro de registro de avenci-daciones y predispuesto por la normativa. Así de la do-cumentación obtenida, puede desprenderse que el ori-gen del fetosín en la localidad de Mozoncillo radica en el S.XVII, quedando situados en la conocida como finca del Cuadrón, lugar donde la tierra se dividía en suertes. Hasta 1721 no había más de 36 suertes, aumentándose ese mismo año hasta 44, y desde 1761 hasta 1956 -año en que se propone un cambio en las ordenanzas- debido precisamente a un aumento de la población que requirió un incremento del número de suertes del fetosín, había 56 suertes. Durante la tramitación de la aprobación de las ordenanzas de aquel año -aprobadas finalmente en 1962- se produjo un nuevo aumento de las suertes hasta un total de 110, desconociéndose el motivo de tal incre-mento. La última modificación legislativa del año 2009 se realiza para adaptar la normativa municipal a la ley de igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que apare-ce el cambio de suerte a media suerte -introducido ya en las ordenanzas de 1985-, aunque este cambio de nom-bre no afectó en la esencia del funcionamiento de los fe-tosines9.

3. Otras figuras

Una vez estudiado el caso particular del fetosín, este trabajo no puede concluirse sin apreciar, aún de forma breve, las analogías y diferencias que mantiene esta fi-gura respecto de otra afín como son los cuarteles cue-lleranos, localizadas en la misma provincia de Segovia10.

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 19

pectos del fetosín no se encuentran plenamente norma-tivizados en las leyes. Técnicamente, la codificación es-pañola de finales del S.XIX dio dos vías de solución al conflicto entre los Derechos Históricos -consuetudina-rios- y la aparición del Código. Por un lado, aceptando el mantenimiento de una pluralidad normativa en el ámbi-to civil -los derechos forales de los reinos no castellanos, en parte consuetudinarios- frente al Código -que venía a ocupar el espacio del Derecho castellano tradicional-; por otro, aceptando el propio Código determinadas nor-mas consuetudinarias castellanas como fuentes del de-recho supletorias ante la Ley.

En el contexto de la globalización, la teoría actualmen-te emergente del Pluralismo jurídico viene a confirmar las soluciones adoptadas por nuestro sistema desde la época de la Restauración, mantenidas durante la Repú-blica y el Franquismo y constitucionalizadas en la Consti-tución de 1978. El Derecho consuetudinario de Castilla y León encuentra ahí el espacio en el que ubicarse6..

2. Fetosines

En el contexto de la globalización, la teoría actualmen-te emergente del Pluralismo como hemos venido apun-tado, esta institución de carácter consuetudinario pre-senta una normativa tradicional de naturaleza oral, sin embargo, a través del tiempo se irá recogiendo por me-dio de ordenanzas, para evitar percances. En esta legisla-ción quedan regulados los requisitos de goce; titularidad -mayoría de edad, matrimonio o servicio militar, residen-cia en la localidad-; la naturaleza vitalicia de la titulari-dad; así como los derechos -inalienabilidad, prohibición de arrendar a foráneos-, y obligaciones -pago del canon anual y de los impuestos municipales, residencia en el municipio y cumplir con las necesidades vecinales- del ti-tular, o las facultades del Ayuntamiento -administración y adjudicación de los fetosines, observancia del buen funcionamiento, cobro del canon o la distribución de los beneficios del canon-. Se ha debatido también acerca de la naturaleza jurídica de esta figura consuetudinaria por aquellos que sostienen un carácter público o privado del fetosín. Si atendemos a los elementos y las partes que conforman en esta institución es posible apuntar hacia una naturaleza privada y/o mixta de la misma7.

Todas estas características reseñadas pueden obser-varse de forma precisa en el caso de los fetosines de Mo-zoncillo. Se ha señalado al principio de este artículo que los fetosines tuvieron gran relevancia durante la historia de Segovia, si bien actualmente han quedado relegados a un número limitado de municipios, entre el que se en-cuentra el arriba citado.

Mozoncillo es uno de los 209 municipios que confor-

man la provincia de Segovia perteneciente al Sexmo de Cabezas, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Se-govia8. Respecto del nombre del pueblo se advierte -sin ningún género de duda- que se trata de una fundación

Page 20: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Este estudio comparativo nos sirve para observar y ver cómo el derecho consuetudinario es una realidad cam-biante, viva, no estática y que se adapta según la pobla-ción y las circunstancias; de esta manera podremos con-cluir que, prácticas consuetudinarias que a simple vis-ta podrían parecer idénticas, adoptan formas propias de cada lugar11.

Los Cuarteles de la villa de Cuéllar

Son un tipo de institución que guardan gran relación de identidad con los fetosines segovianos y quedan loca-lizados también en la misma provincia de Segovia. Esta figura consuetudinaria es la que más semejanza presen-ta con los fetosines, hasta el punto de que puede ser considerada una variante de estos.

Los cuarteles cuelleranos se localizan en las proximi-dades del camino conducente al Santurario del Henar, tomando como punto de partida las inmediaciones del castillo de los Duques de Albuquerque, y conforman también terrenos del común de los vecinos. La forma de estructuración de esta institución es a través de una re-tribución de carácter perpetuo al Ayuntamiento del mu-nicipio, y la única diferencia visible entre los cuarteles y los fetosines es en relación con la transmisibilidad del derecho de disfrute; a diferencia de lo que ocurre con los fetosines, en los cuarteles cuelleranos sí es posible su transmisión, bien sea por actos inter vivos o mortis causa12.

4. Conclusiones

Si bien la provincia de Segovia quedaba regulada por el derecho común, esta situación no frenó la posibilidad

de que las costumbres se abrieran paso entre los habi-tantes del territorio, perviviendo con el paso del tiem-po y logrando hacerse un hueco en la actualidad en di-versos municipios de la región, practicándose con viveza, sin más modificaciones que las intrínsecamente exigidas por las mismas manifestaciones para adecuarse a las ne-cesidades de la vida social.

Es así como surge la necesidad de conocer estas prác-ticas jurídicas, para apreciar lo arraigado que está el de-recho de costumbre a fecha de hoy, pues a pesar de que el derecho positivo impulsado por la fuerza del legisla-dor haya favorecido su olvido, no ha podido completar su propósito ya que el primero fundamenta su actuación en la viveza de la transmisión de generación en genera-ción desde tiempos pasados. De esta forma estamos en posición de afirmar que las expresiones consuetudina-rias son -en gran parte de los casos- seguidas al pie de la letra en detrimento de lo que dicten los conjuntos nor-mativos, sobre todo en aquellas localidades poco habi-tadas.

Esta afirmación nos conduce a concluir que el derecho consuetudinario queda indudablemente vinculado a las-formas de vivir y de expresarse de una comunidad, que las manifestaciones consuetudinarias son testimonio de una determinada identidad cultural y que tener en cuen-ta tanto la metodología histórico-jurídica y antropológi-ca es esencial para valorar los cambios progresivos del derecho, pues la observación antropológica es incues-tionable para facultar el análisis y la comparación de las respuestas comunitarias ante retos del entorno, sobre todo en aquellas manifestaciones consuetudinarias que presentan un trasfondo jurídico, como son en el trabajo que presentamos, los fetosines.

20 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Foto 2. Fetosines Mozoncillo: polígono 10, compuesto por las parcelas 2, 1002, 3, 2 y 3. I. Merino.

Page 21: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

Dentro del estudio de esta institución, el debate más intenso se ha evidenciado precisamente en relación con la naturaleza jurídica, donde hay posturas confrontadas entre quienes justifican un carácter privado y los que creen que es público. Realizando un estudio antropoló-gico de dicha institución podría deducirse que muestra una naturaleza jurídica mixta y/o privada.

Para terminar, no puede quedar completo el trabajo

sin la breve mirada hacia otras instituciones consuetudi-narias con las que el fetosín comparte analogías, como es el caso de los cuarteles de Cuéllar. Su observación comparativa nos permite ver cómo el derecho de cos-tumbre es una realidad cambiante, no estática y adapta-ble conforme a la población y las circunstancias; de esta forma podemos concluir que diversas manifestaciones consuetudinarias que, a simple vista, pueden ser idénti-cas, adoptan formas características de cada lugar.

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 21

5. Anexos

Mapa 1: Mapa topográfico del muncipio de Mozoncillo que muestra los polígonos en los que se encuentran los fetosines13.I. Merino.

Page 22: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

22 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

Mapa 2. Mapa topográfico del muncipio de Mozoncillo, donde los polígonos del mapa anterior ahora quedan desmembra-dos en las medias suertes de los fetosines14.I. Merino.

Page 23: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 23

Arriba: Foto 3. Fetosines Mozoncillo: correspondientes al polígono 9 y al polígono 8-2º, integrados por las parcelas 1, 58, 57, 56 y 45. Abajo: Foto 4. Fetosiones Mozoncillo: correspondiente al polígono 13, integrado por las parcelas 3, 4 y 22. Ambas, I. Merino.

Page 24: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

24 enraiza2 R E V I S T A D E D I V U L G A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N

6. Notas

1. En el S.XI, cuando parece haber desaparecido el pe-ligro musulmán, los cristianos orientan su empeño a res-taurar los territorios enclavados en el norte del Río Duero, tanto material como demográficamente, acorde al ante-rior esquema institucional, las Merindades, entidad polí-tica creada precisamente por Fernán González. Será ya en la segunda mitad de siglo cuando comienza la repoblación de las zonas al sur del Río Duero -donde se enclava, entre otras, la provincia segoviana-. Inclusive, en las tierras si-tuadas entre el río Duero y el sur del Sistema Central, se va a seguir un sistema de repoblación de urgencia, no con-tinuando el esquema institucional de las Merindades, ni de condados, alfoces y aldeas, sino que en este momen-to van a nacer las Comunidades de Villa y Tierra -es la de-nominación más común, aunque también se habla de aso-cios, universidades, hermandades...etc.-. Sin embargo, la invasión almohade a mediados del S.XII, puede que fre-nase la repoblación definitiva iniciada anteriormente re-duciéndola a enclaves primordialmente defensivos; será el monarca Alfonso VIII de Castilla quien secunde y de vi-gor a estos grandes Concejos. Es un período de gran auge demográfico para la provincia de Segovia a pesar de que a mediados del S.XIII vuelva a producirse una caída debi-do al masivo éxodo de población a la Andalucía recién re-conquistada. Ver FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, D., “El régimen jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: As-pectos históricos y régimen vigente”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº21, mayo 2010, pp. 250-251.

2. El primer fuero fue concedido en 1076 a Sepúlveda por Alfonso VI. Idem.

3. VICENTE BLANCO, D. J. (2016), “¿Qué patrimonio ju-rídico de Castilla y León? Antropología jurídica, pluralis-mo jurídico y el derecho como patrimonio en el derecho consuetudinario de Castilla y León”, en El Patrimonio cul-tural inmaterial de Castilla y León, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, pp. 112.

4. GÓNZALEZ HERRERO, M. (1960), "En contribución a la teoría jurídica del “fetosín”, Segovia": Estudios sego-vianos, T.XII, pág.29. Igualmente, VICENTE BLANCO, D.J. (2016),“¿Qué patrimonio jurídico de Castilla y León?..., Op. Cit., pp. 112-113.

5. GÓMEZ BARAHONA, A. (2011), “El Derecho consue-tudinario en el derecho público de Castilla y León”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº23, enero, pp. 248-249.

6. VICENTE BLANCO, D. J. (2014), “Parentesco, familia, herencia y Derecho consuetudinario”, 5º conferencia, en Curso europeo de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial: la etnología de Castilla y León, enero, Universidad de Valladolid. Igualmente MERINO CALLE, I. (2014), “El Fetosín, forma tradicional de explotación de terrenos y bienes comunales en Castilla y León”, en El Fi-landero, Publicación Ibérica de Antropología y Culturas populares, nº21, pp. 65.

7. VICENTE BLANCO, D. J. (2016), “¿Qué patrimonio ju-rídico de Castilla y León?..., Op. Cit., pp. 112. Igualmen-te para un estudio más en profundidad donde se anali-

zan las características y naturaleza de esta figura véase los capítulos correspondientes al fetosín en MERINO CA-LLE, I. (2017), El estudio de la costumbre desde una ver-tiente jurídico-antropológica: análisis de la tradicionali-dad y pervivencia de determinadas tradiciones segovia-nas, Diputación de Segovia: Instituto de la Cultura Tradi-cional Segoviana (IGH).

8. Véase http://www.asturnatura.com/turismo/co-marca-comunidad-villa-tierra-segovia.html.

9. Para un análisis mas pormenorizado de la materia, ver los capítulos dedicados al estudio de las ordenan-zas de Mozoncillo en MERINO CALLE, I. (2017), El estu-dio de la costumbre desde una vertiente jurídico-antro-pológica…, Op. Cit.

10. FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I. (2003), “El Fetosín se-goviano: un supuesto desconocido de aprovechamien-to territorial”, en Revista Actualidad Civil, nº36, Madrid, 2003, pp. 974-975.

11. MERINO CALLE, I. (2017), El estudio de la costum-bre desde una vertiente jurídico-antropológica…, Op. Cit., pp.87.

12. FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I. (2003), “El Fetosín se-goviano…”, Op. cit., pp. 975.

13. Mapa obtenido del Ayuntamiento de Mozoncillo y que asimismo aparece en el libro de MERINO CALLE, I. (2017), en El estudio de la costumbre desde una vertien-te jurídico-antropológica, Op. Cit., pp. 131.

14. Ibidem, pp. 13315. Ibidem, pp. 135-136.

7. Bibliografía

1. ALTAMIRA, Rafael, La enseñanza de la Historia, 2ª edición, Madrid, 1891.

a. “La costumbre en la historia del Derecho español”, en Historia del Derecho español, cuestiones prelimina-res, Madrid, 1903, pp. 81-100.

b. “Estudios sobre las fuentes de conocimiento de la Historia del Derecho Indiano. La costumbre jurídica en la colonización española”, en Revista de la Escuela Nacio-nal de Jurisprudencia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, núm. 40, 1946-1948, pp. 225-253.

c. “La ley y la costumbre como formas de la historia del Derecho”, en Historia del Derecho español, cuestio-nes preliminares, Madrid, 1903, pp.51-80.

d. Historia de la Propiedad Comunal. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local, 1981.

2. ASENJO GONZALEZ, María, Segovia, la ciudad y su tierra a fines del Medievo, Imp. Tarabilla, Madrid, 1986.

3. CARNELUTTI, Francesco, “Derecho consuetudinario y Derecho legal”, en Revista de Occidente, Madrid, nº10, 1964, pp. 1-11.

4. CARRETERO Y NIEVA, Luis, Cuestión regional de Cas-tilla la Vieja -el regionalismo castellano-, Segovia, 1918.

a. Las comunidades castellanas 5. COSTA, Joaquín, Colectivismo Agrario en España,

Madrid, 1898. a. “Suertes de Boalar (huertos comunales)”, en Dere-

cho consuetudinario y economía popular de España, T.I,

Page 25: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

I N S T I T U T O D E L A C U LT U R A T R A D I C I O N A L S E G O V I A N A “ M A N U E L G O N Z Á L E Z H E R R E R O ” 25

Guara Editorial, Zaragoza, 1981, pp.349-352. b. “Concejo colectivista de Sayago”, en Derecho con-

suetudinario y economía popular de España, T.II, Guara Editorial, Zaragoza, 1981, pp. 21-35.

c. La vida del Derecho. Ensayo sobre el derecho consue-tudinario, 2º Edición, Guara editorial, Zaragoza, 1982.

6. DE CÁCERES Y MUÑOZ, Gabriel J., “El Fetosín”, en La provincia de Segovia. Monografía, Madrid: Centro sego-viano, 1952, pp. 672-682.

7. DÍAZ G. VIANA, Luis, Aproximación antropológica a Castilla y León, Barcelona, Anthropos, 1988.

a. Castilla y León. Imágenes de una identidad, Vallado-lid, Ámbito,1997.

b. Los guardianes de la tradición, Oiartzuna, Sendoa, 1999.

c. El regreso de los lobos. La respuesta de las cultu-ras populares a la era de la globalización, Madrid, CSIC, 2003.

d. Narración y memoria. Anotaciones para una antro-pología de la catástrofe, Madrid, UNED, 2008.

8. DIEZ-PICAZO, Luis, Experiencias jurídicas y teoría del Derecho, 3ª edición, Barcelona, 1993.

9. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio, “El régi-men jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: As-pectos históricos y régimen vigente”, en Revista Jurídica de Castilla y León, nº21, mayo, 2010, pp. 245-320.

10. FERNÁNDEZ DOMINGO, Jesús Ignacio, “El Fetosín segoviano: un supuesto desconocido de aprovechamien-to territorial”, en Revista Actualidad Civil, nº36, Madrid, 2003, pp. 959-981.

11. GÓMEZ BARAHONA, Alberto, “El derecho consue-tudinario en el derecho público de Castilla y León”, en Revista Jurídica de Castilla y León, n.º 23, enero de 2011, pp. 231- 251.

12. GROSSI, Paolo, Mitología jurídica de la moderni-dad, Madrid, Trotta, 2003.

13. MARCOS ARÉVALO, Javier y SÁNCHEZ MARCOS, María Jacinta, «La antropología jurídica y el Derecho consuetudinario como constructor de realidades socia-les», en Revista de Antropología Experimental, n.º 11, 2011, pp. 79-102.

14. MERINO CALLE, Irene, “El Fetosín, forma tradicio-nal de explotación de terrenos y bienes comunales en Castilla y León”, en El Filandero, Publicación Ibérica de Antropología y Culturas populares, 2014-2015, nº21, pp. 65-87.

a. Las ordenanzas de Aldea Real: un intento de equili-brio entre tradición y modernidad, Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero", Dip. Segovia, 2015.

b. El estudio de la costumbre desde una vertiente jurí-dico-antropológica: análisis de la tradicionalidad y pervi-vencia de determinadas tradiciones segovianas, Diputa-ción de Segovia: Instituto de la Cultura Tradicional sego-viana, "Manuel González Herrero", 2017.

15. MICELI, Paola, «El Derecho consuetudinario en Castilla. Una crítica a la matriz romántica de las interpre-taciones sobre la costumbre», en Hispania, vol. LXIII/1, n.º 213, 2003, pp. 9-28. En: http://hispania.revistas.csic.

es/index.php/hispania/article/download/233/235). a. Derecho consuetudinario y memoria. Práctica jurí-

dica y costumbre en Castilla y León. Siglos XI- XIV, Ma-drid, Dykinson, 2012 (en http://earchivo.uc3m.es/bits-tream/handle/10016/14294/derecho_miceli_2012.pdf?sequence=5).

16. PROCURADOR DEL COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN, Los bienes y los aprovechamientos comunales en Castilla y León, informe especial, Procurador del Común, León, diciembre de 2011, en: https://www.procuradordelco-mun.org/informe-especial/20/los-bienes-y-los-aprove-chamientoscomunales-en-castilla-y-leon/1/.

17. STAVENHAGEN, Rodolfo, e ITURRALDE, Diego, En-tre la ley y la costumbre, el derecho consuetudinario in-dígena, México, 1990.

18. VERGARA Y MARTÍN, Gabriel María, Derecho con-suetudinario y economía popular de la provincia de Se-govia: memoria premiada con accésit por la Real Acade-mia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Imp. del Asi-lo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1909.

19. VICENTE BLANCO, Dámaso Javier, “Antropología ju-rídica, pluralismo jurídico y Derecho como patrimonio en el Derecho consuetudinario de Castilla y León”, en El Patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León (Luis Díaz Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco, eds.), Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2016, pp. 83-127.

Page 26: Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común · danzas de palos en una comarca que une a varias localida-des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- ... en la "transversalidad"

hgfhgfhgfhgfhgfhgfh

26