26
Junio 2005 página 1 CRISIS 2004 “Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública” Boletín de reflexión del Colectivo Baltasar Gracián Crisis. (Del lat. Crisis) f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.|| 3. Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente. (DRAE). Cada uno de los capítulos en que Baltasar Gracián dividió el Criticón. Número 9 www.colectivobgracian.com Junio 2005 EDITORIAL Los planes de la Unión Europea en la picota Entre las muchas cosas que se han resquebrajado con el “No” francés y holandés a la Constitución Europea, hay que incluir la aceptación, hasta ahora general y ciega, de todo lo que nos llegara con el sello de la UE. Aunque se insista, interesadamente, en que en esa posición de rechazo han concurrido corrientes muy diversas, es incuestionable que la fuerza decisiva ha venido de amplios sectores sindicales y políticos de indudable adscripción democrática y obrera. Franceses y holandeses se han atrevido a romper el tabú de que el “marco europeo”, por el mero hecho de serlo y al margen de sus contenidos, supone ventajas para el común de los ciudadanos. En un debate abierto, como pocas veces se ha visto, se ha denunciado con toda claridad que dicha Constitución no sólo no garantiza ni extiende las conquistas sociales logradas en cada país, sino que, por el contrario, las pone en serio peligro con su reafirmación explícita de los principios neoliberales, el sometimiento de toda soberanía a los dictámenes del Banco Central Europeo y, entre otros asuntos trascendentales, la liberalización de los servicios públicos, es decir, su progresiva privatización. El hecho empieza a tener más repercusiones de las que están dispuestos a admitir los que desean limitarlo a un revés puntual, transitorio y fácilmente reversible. El No de Francia y de Holanda pone en cuestión el mecanismo, tradicional dentro de la UE, de “consenso por arriba” (entre presidentes, ministros, burócratas y financieros, afincados en los diferentes organismos de la UE -en particular de la todopoderosa Comisión Europea-); permite abrir grietas en el venerable respeto que imponían sus decisiones, y cuestiona el recurso, también tradicional, a justificar las medidas regresivas, tomadas por cada gobierno, con la simple invocación de directrices de “rango superior”. A partir de ahora, parece lícito poner en cuestión dichas medidas, enjuiciar sus contenidos y tomar distancia respecto a esa especie de opresivo pensamiento único “europeo”. Hasta en nuestro país, utilizado como pionero del sí para dar ejemplo y servir de guía a los que SUMARIO: EDITORIAL .............................................................................................................………..................................... LA EDUCACIÓN EN LA UE: Educación y Formación 2010 (Nico Hirt) ................................................................................................................. ANTE LA NUEVA REFORMA: Lo sustantivo y lo adjetivo en el anteproyecto de LOE (Colectivo Baltasar Gracián).............................................. LA SITUACIÓN EN OTROS PAÍSES: La destrucción del sistema educativo público inglés (Mª Ángeles Lázaro).............................................................. COLABORACIONES: LOE: Escuela Pública, Escuela Privada, Religión y Pacto (Francisco Delgado).................................................... 1 4 9 21 24

Número 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Col. Baltasar Gracián

Citation preview

Junio 2005pgina 1 CRI SI S 2004 Por la reconstruccin de la Enseanza Pblica Boletn de reflexin del Colectivo Baltasar Gracin Crisis. (Del lat. Crisis) f. Mutacin considerablequeacaeceenuna enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.||2. Mutacinimportanteenel desarrollo de otros procesos, ya de ordenfsico,yahistricoso espirituales.|| 3. Juicio que se hace de una cosa despus de haberla examinadocuidadosamente. (DRAE). Cada uno de los captulos en que BaltasarGracindividiel Criticn.Nmero 9www.colectivobgracian.com Junio 2005EDITORIAL Los planes de la Unin Europea en la picota EntrelasmuchascosasquesehanresquebrajadoconelNofrancsyholandsala ConstitucinEuropea,hayqueincluirlaaceptacin,hastaahorageneralyciega,detodoloque nosllegaraconelsellodelaUE.Aunqueseinsista,interesadamente,enqueenesaposicinde rechazohanconcurridocorrientesmuydiversas,esincuestionablequelafuerzadecisivaha venidodeampliossectoressindicalesypolticosdeindudableadscripcindemocrticayobrera. Francesesyholandesessehanatrevidoarompereltabdequeelmarcoeuropeo,porelmero hecho de serlo y al margen de sus contenidos, supone ventajas para el comn de los ciudadanos.Enundebateabierto,comopocasvecessehavisto,sehadenunciadocontodaclaridad quedichaConstitucinnoslonogarantizaniextiendelasconquistassocialeslogradasencada pas,sinoque,porelcontrario,lasponeenseriopeligroconsureafirmacinexplcitadelos principiosneoliberales,elsometimientodetodasoberanaalosdictmenesdelBancoCentral Europeoy,entreotrosasuntostrascendentales,laliberalizacindelosserviciospblicos,esdecir, su progresiva privatizacin. Elhechoempiezaatenermsrepercusionesdelasqueestndispuestosaadmitirlosque deseanlimitarloaunrevspuntual,transitorioyfcilmentereversible.ElNodeFranciayde Holandaponeencuestinel mecanismo,tradicionaldentrodelaUE,deconsensoporarriba (entrepresidentes,ministros,burcratasyfinancieros,afincadosenlosdiferentesorganismosde laUE-enparticulardelatodopoderosaComisinEuropea-);permiteabrirgrietasenelvenerable respetoqueimponansusdecisiones,ycuestionaelrecurso,tambintradicional,ajustificarlas medidasregresivas,tomadasporcadagobierno,conlasimpleinvocacindedirectricesderango superior.Apartirdeahora,parecelcitoponerencuestindichasmedidas,enjuiciarsus contenidosytomardistanciarespectoaesaespeciedeopresivopensamientonicoeuropeo. Hastaennuestropas,utilizadocomopionero del s para dar ejemplo y servir de gua a los queSUMARIO:EDITORIAL.................................................................................................................................................. LA EDUCACIN EN LA UE: Educacin y Formacin 2010 (Nico Hirt) ................................................................................................................. ANTE LA NUEVA REFORMA:Lo sustantivo y lo adjetivo en el anteproyecto de LOE (Colectivo Baltasar Gracin).............................................. LA SITUACIN EN OTROS PASES:La destruccin del sistema educativo pblico ingls (M ngeles Lzaro).............................................................. COLABORACIONES: LOE: Escuela Pblica, Escuela Privada, Religin y Pacto (Francisco Delgado).................................................... 1

4

9 21 24 Nmero Nueve Junio 2005pgina 2 debanvenirdetrs,sesacanleccionesdelreferndumfrancs(Nodigasouicuandoquieras decir non, o no llamis liberalisme a lexploitation. El Roto en El Pas).Elcaptulodelaenseanzanoesunaexcepcinenlacrisisabierta.As,porejemplo,hasta hacepocoelEspacioEuropeodelaEducacinSuperior,bajocuyasombraseestn reestructurandocontodaceleridadlastitulacionesuniversitarias,apenasdejabatraslucirotracosa quesupositivocarcterhomologador,quepermitiralalibremovilidaddelosestudiantes universitariosporlospasesmiembrosylaautomticaconvalidacindesusestudios(todo ventajas,aparentemente).Hoy,sinembargo,esefrenticoafnportraducirencadapasla llamadaDeclaracindeBolonia(1999),empiezaasercontestadoportodoslossectores universitarios.EnFrancia,elnuevoministrodeEducacin,G.deRobien,acabadeanunciarla suspensindelaleyFillon,largayduramentecontestadaporestudiantesyprofesores.Enloque serefiereanuestropas,ademsdelaresistenciadedistintoscolectivosaladesaparicindesus respectivasespecialidades,asistimosalaaparicindeplataformasdemslargoalientoque cuestionan los objetivos encubiertos del nuevo espacio que se quiere redefinir. Enlosltimosdas,sehaextendidoportodasnuestrasuniversidadeslainiciativadel ColectivodeProfesoresporelConocimiento,quehalogradoyaelapoyodedosmilprofesores universitariosasumanifiestoQueducacinsuperioreuropea?.Estemanifiestodenunciala injerenciadelmundoempresarialenlafinanciacin(sobrelabasedeladisminucindelos presupuestospblicos),yenlaorientacindelosplanesdeestudioydelainvestigacin desarrolladaporlasuniversidades;lahomologacindelastitulacionesycarreras,hechadesdeel criteriodeponerlaUniversidadalserviciodelaEmpresa,interesadanicamenteenla rentabilidadeconmicay,portanto,sloenlosperfilesprofesionalesadaptadosasus necesidades;lareduccindelttulodegrado(antigualicenciatura)aunmeropasealmundo laboral,queencarecelosestudiosdeespecializacinypostgrado(msterydoctorado)yloslimita a una elite.Estasubordinacindelaeducacinalasexigenciascompetitivasdelaeconoma neoliberalesloque,ensentidomsamplio,ponederelieveelprofesorbelgaNicoHirtenel artculoquereproducimosenelpresentenmerodeCrisis.EldocumentoEducaciny formacin2010elaboradoporlaComisinEuropeapresionaatodoslosgobiernosdelaUEpara queacelerenlosrespectivosprocesosdereformasobreunosobjetivoscomunes.Trasreconocerel papelimportantequelossistemasdeeducacinyformacintienenparalaestrategiaeconmica y socialdelaUE,ascomolosdefectosmanifiestosquepadecen(altosndicesdefracasoescolar; formacinprofesionalpocoatractivaypocoadecuadaalasexigenciasdelmercado;estudios superiorespocorentables;etc.),estedocumentosealacomoobjetivoprioritariolaaperturade talessistemasalmundoexterior,paraloqueanimaaunamayorimplicacindelainiciativa privada,conelfindelograrunaformacinmsadaptadaycompetitiva.Ahorabien,la orientacindelaeducacinhacialacreacindelcapitalhumanoquenecesitanlasempresasno significa,comoquierenhacernoscreer,unaumentogeneraldelosnivelesdeformacin,sinola polarizacinentreunaminoraaltamentecualificadayunainmensamayoraalaquebastarcon suministrarleunasreducidascompetenciasbsicasparasuempleabilidadyadaptacinalas necesidadescircunstancialesycambiantesdelmercadodemanodeobra(formacinalolargode la vida, lo llaman). Lalgicadelintersprivadoproducecuriosascontradicciones.Lasleyesdela competenciaylaliberalizacin,quesepretendeintroducirentodoslossectoresproductivos, incluidoslosserviciospblicosfundamentales,prohbenalosgobiernosacudirenauxiliode empresas,pblicasoprivadas,necesitadasdeapoyoparamantenersuactividadindustrial(as sucedeconastilleros,minera,etc.).Pero,enelcasodelaenseanza,laConstitucinEuropeano quiereimponerlaarmonizacindelossistemaseducativos,conelpretextoderespetarla particularidiosincrasiaylaconfiguracinhistricadecadaunodeellos.Enestecaso,elrespetoa loestablecidoporcadapasseunealcarcterobligatoriodelasenseanzasbsicasyalprincipio, Nmero Nueve Junio 2005pgina 3 introducidoporlaIglesia,dequelospoderespblicosdebengarantizarlaformacindelos alumnosdeacuerdoconlasconviccionesmoralesyreligiosasdesuspadres,parahacerquesean legaleslassubvencionesdelEstadoaloscentrosprivados.Esalibertaddeactuacinpermite desarrollarvasdiferentesencadaunodelospasesmiembros(deacuerdoasusituacinyala correlacindefuerzasexistente),perosiempreimpulsandolamismadinmicaprivatizadora,para serviralcomnpropsitoneoliberal.Y,comodiceelcitadodocumento,lareferenciacomunitaria tieneunaimportanciadecisivaparasosteneryfacilitarlaaccinnacionalysentarlasbasespara generalizar los procesos ms acordes con los objetivos propuestos.Enestesentido,resultailustrativoelcasoingls,porloparadigmticodelasactuaciones, delmsnetocorteneoliberal,enrelacinaunsistemaeducativoquesepresentacomoalumno aventajadodelatendenciageneralalaprivatizacin.Lasembestidasqueensudahizola ultraconservadoraSra.Thatcherparadesmantelartodaclasedeserviciospblicos,incluidala enseanza,hansidocontinuadasporlasiniciativasdelgobiernolaboristadeBlair.Elartculode Crisissobreeltema,querecogebuenapartedelasaportacionesdeRichardHatcheraeste respecto,exponecondifanaclaridadvariosdelosprocesosqueconfluyenenestepropsito.Por unaparte,sefomentalacompetenciamercantilentrecentros,queadquierenascaractersticasde empresasyrecibenpresupuestosdeacuerdoalnmerodealumnos-clientesquelogranatraer,lo queexigesuespecializacinenmateriasquegenerendiferenciasenelmercado.Porotra,la autonomadeldirector-jefe-de-empresaenlagestindelcentroincluyelossalariosdel profesorado(segnsusmritosyresultados);lalibrecontratacindelrestodelpersonalydelos serviciosdemantenimiento,limpieza,comedores,etc.conempresasprivadas,e,incluso,laventa deserviciosentrecentros.Adems,elpropiogobiernoimpulsalapenetracindelaindustria educativaenloscentrospblicosmediantelafinanciacinprivadadelasconstruccionesde nuevoscentros,loqueotorgaalasempresassupropiedadygestinhastarecuperarlainversin,o atravsdelpatrociniodecentrospblicosporentidadesprivadas,porelqueseatribuyensu gestin. Hasta la inspeccin escolar puede ser contratada a compaas privadas.Lavaespaolahaciaeldesmantelamientoyprivatizacindelsistemapblicode educacin,aunqueconuncarcterpropio,pocoonadatienequeenvidiaraladeotrospases. Partiendodellegadofranquistadecentrosprivadosyconfesionales,ycontandoconlapresenciae injerenciapermanentesdelaIglesia,elmovimientoparalademocratizacindelaenseanzayla expansindelaescuelapblicafueenbuenapartefrenadoydomesticado,atravsdesucesivas reformasque,envueltasenundiscursoaparentementeprogresista,lograron,primero,mantener y,mstarde,desarrollarlosinteresesprivados,bajoconciertoyfinanciacinpblica.Elnuevo AnteproyectodeLOE,queprontopasareltrmiteparlamentario,sesitaenesadoble continuidad:enprimerlugar,lademantenerlafragmentacindelsistemaeducativoporla titularidaddelcentro,laextraccinsocialdelosalumnos,eltipodeenseanzaylosobjetivos perseguidos,loquejuegaafavordelaexpansinsinlmitedelsectorprivado;ensegundolugar, ladetransmitirfielmentelasdirectricesdelaUE,quebasanlamodernizacindelaescuelaen susubordinacinalosobjetivosdeunaeconomacompetitiva.Ambosprocesos,aunados, sitanalsistemaeducativoespaolenlascondicionesmsavanzadasparaconseguirrelegarla enseanzapblicaaunpapelsubsidiario:eldebeneficenciayacogidadeaquellosalumnosalos que se les supone satisfechos con recibir un salario mnimo educativo. ElhechodequeelmencionadoAnteproyectosereclamedelacontinuidadconlas directricesdelaUE,ybusquesumayorjustificacinenlaslneasyobjetivosdefinidosporla mismadecaraa2010,sevuelveahoraensucontra.ApartirdelNo de Francia y de Holanda, se halevantadolaveda,yparecelcitoponerenteladejuiciolossacrosantosprincipios comunitariosquehanamparado,hastaahora,todotipodeagresionesalasconquistassociales.La nuevasituacinnosobligaaretomarladiscusin,yapreguntarnos,contodoelrigorposible,por losinteresesalosquerespondenverdaderamentelasnuevas(ylasviejas)propuestasdereforma Nmero Nueve Junio 2005pgina 4 educativa.AesedebatepretendecontribuirelanlisisquerealizamosenLosustantivoylo adjetivo en la LOE.LA EDUCACIN EN LA UNIN EUROPEA Educacin y Formacin 2010:Cmo la seoraReding ha provocado la aceleracin del ritmo de las reformas Nico HIRTT1 findedetenerlasprotestasdelosInstitutosdeEnseanzaSecundaria,elMinistrofrancs deEducacin,FranoisFillon,sehavistoobligadoporelPresidentedelaRepblicaa acelerarsuproyectodereforma.Alavez,enlaBlgicafrancfona,laMinistraArena afirmaquererconcluirsuContratoestratgicoparalaeducacinantesdelasvacaciones estivales,apesardeunavivaoposicin.EnItalia,elgobiernoBerlusconipretendetambin avanzarenlaaplicacindelplanMoratti,aunquehasidofuertementeimpugnadopor enseantes,alumnosypadres.EnInglaterra,elgobiernohapropuestounaumentodelpresupuesto deeducacinhastael5,6%delPIB,acambiodeunarpidapuestaenprcticadelplan EducationandSkills:InvestmentforReform.EnAlemania,elgobiernofederalylosLnder, acabandedarentrada,conurgencia,aunprogramadeevaluacindelossistemaseducativos, destinadoacoordinarlaspolticasregionales.EnDinamarca,unareformadelaenseanza secundaria superior est prevista igualmente para el ao en curso. La lista es an ms larga. QumoscahapicadoalosministroseuropeosdeEducacin?SellamaComisin Europea.Enefecto,elComisarioeuropeodeEducacin(hastahacepocolaSeoraReding, reemplazadahoyporJanFigel),haobtenidorecientementeunpoderinmenso:eldepoderde dictaralospasesmiembroselcontenidoyritmodelasreformasdesussistemasdeenseanza,y deorientarlossegnunobjetivonico:ponerlaescuelaeuropeaalserviciodelaeconoma europea, tal como previ la estrategia llamada de Lisboa. Hacepocomsdeunao,el11deNoviembrede2003,laComisineuropeahacapblico uncomunicadodeimportanciacapital,quenorecibiensutiempotodalaatencinquemereca: Educacinyformacin2010:laurgenciadelasreformasparaconseguirlaestrategiade Lisboa. Enestedocumento,laSra.Redingseerigeenjuezdelaspolticaseducativasnacionales. Dice estar satisfecha porque se han desplegado esfuerzos en todos los pases europeos en orden aadaptarlossistemasdeeducacinydeformacinalasociedadyalaeconomadel conocimiento,pero,aade,lasreformasemprendidasnoestnalaalturadeloqueesten juego y su ritmo actual no permitir a la Unin lograr los objetivos que se ha fijado. Al trmino deunlargoinforme,ampliamentealarmista,eltextodelaComisinproponelasprioridadesalas quedeberanestarobligadoslosgobiernosdecaraalosprximosaos.LaComisinpropone igualmentemecanismosdecontrolafindeasegurarquecadagobiernorespeteestasprioridades. Ensudefecto,dicelaComisin,esprevisiblequeladiferenciaentrelaUninysus principales competidores aumente y, lo que es ms grave, que el xito de la estrategia de Lisboa en su conjunto quede fuertemente comprometido. 1 Profesor de Fsica en un instituto de secundaria belga, Nico Hirtt es un militante comprometido en la lucha contra la mercantilizacindelaeducacinytrabajaactivamenteporproducirunaredeuropeadeanlisis,denunciay proposicin en todos los terrenos del fenmeno educativo; pertenece a Aped (Appel pour une cole dmocratique), en cuya pgina web (www.ecoledemocratique.org) ha aparecido este artculo (7 marzo 2005). A Nmero Nueve Junio 2005pgina 5 AntesdeentraraconsiderarcondetalleeltextodelaSra.Reding,recordemos,enprimer lugar,loqueesestaestrategiadeLisboa,queconstituyeenlosucesivolareferenciainevitable de toda poltica educativa en Europa. EnMarzode2000,elConsejoEuropeodeLisboa,constatandoquelaUninEuropease encontrabafrenteaunformidablecambioradicalinducidoporlamundializacinyporlos desafosinherentesaunanuevaeconomafundadaenelconocimiento, haba seleccionado un objetivoestratgicopotente:laUnindeba,deaqua2010,transformarlaeconomadel conocimientoenlamscompetitivaydinmicadelmundo.ElConsejosealabaqueestos cambios exigan no slouna transformacin radical de la economa europea, sino tambin un programaambiciosoconvistasamodernizarlossistemasdeseguridadsocialyeducacin. ComoreconocalaComisinEuropeaensucomunicadode2003,estovolvaadecidirla instrumentalizacintotaldelaenseanzaalserviciodelacompetencia econmica:Nuncaantes elConsejoeuropeohabaotorgadotalreconocimientoalpapeljugadoporlossistemasde educacin y de formacin en la estrategia econmica y social y en el futuro de la Unin. AneraprecisotraducirlosobjetivosgeneralesdeLisboaaunaestrategiacoherenteen materiadepolticaeducativa.Esaestoaloqueseconsagraronlosministrosdeeducacincon ocasindelosConsejosdeEstocolmo(Marzode2001)yBarcelona(Marzo2002).En Estocolmo,losministrosdecidieronseleccionartresobjetivosestratgicos:mejorarlacalidady eficacia de los sistemas de educacin y de formacin, facilitar el acceso de todos a los sistemas deeducacindeformacinyabriralmundoexteriorlossistemasdeeducacinyde formacin.Veremosluegoloquesignifican,aqu,laspalabrascalidadyapertura.En Barcelona,estostresobjetivosestratgicosfuerontraducidosentreceobjetivosconcretos como:desarrollarlascompetenciasdelasociedaddelconocimiento,aumentarlas inversionesencapitalhumano,reforzarlosvnculosconelmundolaboraloincluso desarrollarelespritudeempresa.Estosobjetivoscomunessefundieronenundocumento estratgico:EducacinyformacinenEuropa:sistemasdiferentes,objetivoscompartidos, publicadoen2002.Porltimo,enMayode2003,laComisinhizoadoptarcincocriteriosde evaluacin o benchmarks a fin de [poder] juzgar la puesta en prctica de la estrategia comn. La Escuela al servicio de la economa Lossistemaseducativosdelassociedadescapitalistasavanzadasafrontan,deahoraen adelante,unacontradiccindeimportancia:cmoconciliarlamodernizacindelaenseanzaal serviciodelaeconomaconlasobligacionespresupuestariascadavezmsrestrictivas?La respuestaaestedilemaestenelcorazndelaestrategiaelaboradadespusdeLisboa.Consiste enadaptarlaenseanzaaunmedioeconmicoaltamenteimprevisibleyaunmercadodetrabajo donde los niveles de cualificacin tienden ms a distanciarse, a polarizarse, que a elevarse. Silasociedaddelconocimientoreclamaunnmerocrecientedeespecialistasde diferentesniveles-formacionesprofesionales,tcnicasysuperiores-enciertossectoresharto particulares,elmercadodetrabajocrea,paradjicamente,cadavezmsempleosdeescasonivel decualificacin.EnFrancia,despusdelacadaregulardurantealgunosdecenios,elnmerode empleosnocualificadoshavueltoaaumentar,pasandode4,3a5millonesenelcursodelos diezltimosaos(Encuestadeempleo1982-2001,INSEE).Estostrabajadoresllamadosno cualificadosdebendisponer,sinembargo,deungrannmerodecompetencias:saberleer, escribir,hacerclculo,manejaruntratamientodetextooInternet,saberpronunciar algunas frases estandarizadasendosotreslenguaseuropeas,entrelascuales,obligatoriamente,elingls.De aqu la necesidad de precisar las competencias bsicas de las que debern ser portadores. Enestecontexto,lavisinclsicadelademocratizacinmsexactamente:dela masificacin-delaenseanza,pensadacomounalzageneralycontinuadelaccesoalossaberes paratodos,puedehoyserreemplazadaporunavisindualyflexible:reforzaryespecializarlas Nmero Nueve Junio 2005pgina 6 formacionessuperioresotcnicasdeunos,mientrasbajalaformacincomnalniveldeunabase mnimadevagascompetenciassocialesytransversales.Encuantoalapuestaaldadelos conocimientosycompetenciasdelostrabajadores,paraasegurarelmantenimientodesu productividadenunambientetcnicoyeconmicoenevolucinrpida,sercuestin,noyadeun sistema educativo formal, sino de formacin a lo largo de la vida. Evidentemente,novaahaberempleoparatodos,pero,alasegurarlaempleabilidadde todosenestospuestosdetrabajoprecariosyflexibles,seaumentalareservadecontratacinde mano de obra y se garantiza as el mantenimiento de una presin constante sobre los salarios. HeaqucmoeldocumentoEducacinyformacinenEuropadefinelascompetencias necesariasenlapretendidasociedaddelconocimiento:nosolamentesabercontar,leery escribir, sino tambin la competencia bsica en ciencias, lenguas extranjeras, la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y de las dems tecnologas, la capacidad deaprenderaaprender,lascompetenciasquefacilitanlavidaensociedad,elespritude empresayloquepodracalificarsecomoculturageneral.Observamosdepasoque,porlo dems,casinosehablayadeloquepodracalificarsecomoculturageneral.Estacompetencia parecequenofiguraaqumsqueparaguardarlasformas.Encambio,seprecisacuidadosamente loqueseentiendeporespritudeempresaycmoconseguirlo.Laeducacinylaformacin deberan, se nos dice, hacer comprender el valor de la empresa en el sentido ms amplio posible del trmino, es decir, la diligencia en resolver problemas, la inversin en trminos de tiempo y esfuerzo con vistas a tener xito, la voluntad de tomar iniciativas y riesgos razonables. Conestefin,unodelosmediospreconizadoseseldereforzarlosvnculosentrelaescuela yelmundodelaempresa.Enefecto,laComisinestimaquelossistemasdeeducacinyde formacindeEuropaestncondemasiadafrecuenciareplegados sobre s mismosyquetienen necesidad de esta colaboracin para convertirse, ellos tambin, en organizaciones capaces de aprender, para estar abiertas a las evoluciones, a las contribuciones, a las ideas y a los talentos delexterior,yparaconservaroadquirir-suutilidadfrentealasnecesidadesrealesdelas personasqueseformanenellas.Esestaconstatacin,estedficitdeadaptabilidaddela enseanzafrentealasdemandasenvertiginosocambiodelambienteeconmico,loquejustifica undiscursoquepredicasiempremsdescentralizacin,msdesregulacinymsautonoma: instituciones ms abiertas y ms receptivas sern (...) ms capaces de estimular el espritu de empresa y de iniciativa que necesitan los estudiantes, las personas en formacin y los titulados. SobreelplandeinversionesaconsagrarparaconseguirlosobjetivosfijadosenLisboa,la Comisinexplicaquesetrata,porunaparte,deasegurarunadistribucinequitativa y eficaz de los recursos disponibles y, por otra, de desarrollar el potencial de asociacin entre los sectores pblico y privado. La seora Reding se molesta Esteprogramalohansuscritotodoslosministros.Ypodemos,enFrancia,enBlgica,en Italiayenotroslugares,dartestimoniodelosesfuerzosquesehanaunadoparadisponersu aplicacin.Sinembargo,ensucomunicadodeNoviembrede2003,laComisinmontaenclera yenumeraunalargaseriedecrticasdirigidasalosministrosdeeducacinque,estimaella,hacen bastante mal su trabajo. Pasemos breve revista a las principales. 1.LaComisinselamentadequenohayaningn signo deaumento sustancial de las inversionestotales(pblicasyprivadas)enrecursoshumanos.Constatandoqueelesfuerzo pblicoyanopuedeaumentarmsyqueinclusohadisminuidoenlamayorpartedelosEstados miembrosentre1995y2000,laComisinconcluyesealandounabajainversindelsector privado, en particular en la enseanza superior y en la formacin continuada. En comparacin conlaUnin,elesfuerzoprivadoescincovecesmsimportanteenlosEE.UU.(2,2%delPIB contra el 0,4%) y tres veces ms en Japn (1,2%). Nmero Nueve Junio 2005pgina 7 2.LaComisinestimainsuficienteslosesfuerzosrealizadosparareforzarelaccesoa lascompetenciasbsicas.Sepreocupa,enparticular,porelaccesoalaslenguasextranjeras.A pesardeunligeroaumentode1.2lenguasextranjerasporalumnoaliniciodelosaos90seha pasadoaunamediade1.5en2002-seguimosestandomuylejosdelobjetivofijadoporel Consejo Europeo de Barcelona:garantizar que todos los alumnos/estudiantes aprendan al menos dos lenguas extranjeras. 3.LaComisincriticaigualmentelastasaselevadasdefracasoescolar(concostes individual,socialyeconmicamenteelevados).Recuerdaqueelobjetivoesreducirdel20al 10%(en2010)latasadealumnosqueabandonanlaescuelasintitulacin.Esteobjetivopuede parecergeneroso,peronoolvidemosqueimplica,enelespritudelosdirigenteseuropeos,bajar lasexigenciasdelaenseanzaobligatoriaalacategoradelassolascompetenciasbsicas indicadas ms arriba. 4.Laformacinprofesionalsigueestando,alosojosdelaComisin,demasiadopoco adaptadaalasexigenciasactualesdelaeconoma.Pocospasessehancomprometido verdaderamenteahacerdelaenseanzaprofesionalydelaprendizajeenempresasuna alternativatanatractivacomoladelaenseanzageneral.Porlotanto,numerosos sectores debenhacerfrenteaunaescasezdemanodeobracualificada.Convieneaqumatizaresta nocindeescasez.Significa,generalmente,nounaescasezreal,sinomsbienunatasade paroforzososectorialinferioralastasasdeparomedio,loquetiendealimitarlacapacidaddelos empresariosparahacerpresinsobrelossalariosycondicionesdetrabajoy,enconsecuencia, acarreaunaprdidarelativadecompetitividadenrelacinaotrossectores,dotadosdeunareserva de contratacin ms amplia. 5.Enelotroextremodelajerarquadeempleos,laComisinestimaquelaenseanza superior europea no es suficientemente competitiva. Recuerda, en este aspecto, que el lugar de la enseanza superior en la estrategia global de Lisboa sobrepasa con mucho el programa de reformasestructuralesiniciadoporlaDeclaracindeBolonia.Lascuestionesclavepara aseguraralasuniversidadeseuropeassupuestoenelgranmercadodelaenseanzasuperior,que sedibujaenelhorizonte2010(enelmarcodelaAGCS),sonlafinanciacin,ladiversidad de instituciones en sus funciones y prioridades, la creacin de polos de excelencia, el incentivo de lascarrerasoeltrabajoenredes.Lasealdequelaenseanzasuperioreuropeanoest preparadatodavaparaconstituirunvastomercadoes,estimalaComisin,elhechodequela movilidaddelosestudiantessiguesiendobaja.Noataeanualmentesinoa120.000estudiantes ERASMUS, es decir, 0,8% del efectivo total. 6.LaComisin,porltimo,censuralademasiadodbilparticipacindelosciudadanos europeosenlasiniciativasdeformacinalolargodetodalavida,acordadasparaasegurarel mantenimientodesuproductividad.Laslagunasenestembitosonlaconsecuencia,alosojosde la Sra. Reding, de una visin demasiado limitada a las exigencias de la empleabilidad o de un acento demasiado exclusivo puesto sobre la recuperacin de aquellos que han pasado a travs de lasmallasdelaeducacininicial.Estoselementosestnjustificados,reconocelaComisin, peronoconstituyenporsmismosunaestrategiadeeducacinydeformacinalolargodela vida. Se termin el recreo... Unavezexpuestaestaconstatacinantelasnaricesdelosmalosalumnos-ministros,la Sra.Reding,comobuenamaestra,pasaalafasedelremedio.Va,pues,nosloaprecisaralos malosestudiantesloqueesperadeellos,sinoque,sobretodo,lesprometeserdesdeahoramucho ms estricta y controlarlo todo desde muy cerca. Siladidcticamodernapredicacolocaralalumno,ynoelprograma,enelcentro,los mtodospedaggicosdelaComisinydelamaestraRedingserevelarn,encambio,muchoms Nmero Nueve Junio 2005pgina 8 directivos.Porsupuesto,seadmitetodavaquelasprioridadesqueguanlasreformasyla accinsondefinidasporcadapas,enfuncindelascondicionesyobligacionesqueleson propias, pero es esencial que esta reflexin y estas alternativas nacionales tengan plenamenteencuentaenlosucesivolosobjetivoscomunesfijadosaniveleuropeoenelmarcodela estrategiadeLisboa.LaComisinpide,desdeahora,quecadapasdaconocersus prioridades polticas de inversin y de reforma en la educacin y la formacin a corto y medio plazo,ascomolacontribucinalcumplimientodelosobjetivoseuropeospara2010quese esperadeellos.Acontinuacin,esteejerciciodeber permitir identificarlos sectores clave que condicionan ms directamente el xito de cada pas y el de sus ciudadanos en la economa y la sociedaddelconocimiento,yaquellosquerequierenesfuerzosdereformaeinversinms sostenidos.Enotraspalabras:cadapasdebersercapazdejustificar,antelaSra.Reding,cmo las reformas que emprende en el sector de la enseanza responden adecuadamente a las estrategias europeas definidas desde Lisboa. Parajuzgareltrabajodecadaministro,serecurriraloquelascienciasdelaeducacin llaman evaluacin externa: ungrupodealtonivel se encargar deanalizar la situacin de las polticas nacionales (...) y de definir los campos de cooperacin ms urgentes. Enrespuestaalosdebatesrecurrentes,endiferentespases,sobrelamaneradeconciliar lasreformasnecesariasconlosimperativospresupuestariosactuales,laComisinrecalca,con renovadaclaridad,laorientacinaseguir.Deunaparte,dice,sepuedeenfocarla reorientacin hacia la educacin y la formacin de recursos existentes dedicados a otros sectores en que el rendimientoeconmicoysocialesmslimitado(lacultura?,laindustriaaudiovisual?,la asistenciasanitaria?).Pero,sobretodo,partiendodelacomprobacin de queel sector pblico no puedeporssolosoportarelpesofinancierodelapuestaenprcticadelobjetivofijadoen Lisboa,es,pues,elsectorprivadoelquedeberatener que asumir una responsabilidad mayor aniveldeinversionesnecesariasenlaeducacin.Estimaporelloquesonnecesariaslas medidasdeincentivacinparaunainversincrecienteporpartedelasempresasydelos individuos. Convistasadesarrollarlaeducacinylaformacinalolargodelavida,laComisin exigereformasradicalesylapuestaenmarchadeestrategiasnacionalesverdaderamente globales, coherentes y consensuadas, en coherencia ellas mismas con el contexto europeo. Y paraforzaralosmsmediocresministrosaquedenpruebadepresteza,MadameRedingpone sealaconclaridadlasetapas:comomuytardeenel2005,todoslospasesdebernhaber definido tal estrategia, implicando en ella a todos los socios concernidos, y un plan de accin coherenteparasupuestaenprcticaqueafecteatodaslasdimensionesdelossistemas educativos (formales y no formales).Setratadedejarlasbridaspuestassobreelcuellodelosgobiernosnacionales.Se desarrollarn y se harn adoptar referencias comunes (...) para muchos aspectos importantes de laeducacinydelaformacinalolargodelavida.Concernirn a los principios de validacin decompetenciasnoformales;aladefinicindelascompetenciasclaveque cada uno debera asumir;aladefinicindecompetenciasycualificacionesnecesariasparaenseantesy formadoresdecaraaasumirsusnuevospapeles,yalosprincipiosbsicosquedebenser respetadosparaunamovilidaddecalidad.Estasreferenciascomunesdeberanser desarrolladas en el 2005 y su utilizacin sistemtica en todoslos pases [debera] constituir una prioridad. Paraloquetienequevermsprecisamenteconlabasecomndecompetenciasdela enseanzaobligatoria,laComisinpreconizaladefinicin,enel2005,deunareferencia comunitariaparaunperfildeconocimientosycompetenciaseuropeosaadquirirporlos alumnos loque permitirasostener y facilitar la accin nacional en la materia. No hay duda dequesiThlot,FillonoArenapuedendecir,apropsitodesuvisinminimalistadela Nmero Nueve Junio 2005pgina 9 formacinobligatoriaaniveldecolegioodeprimergradodesecundarianosotrosnotenemos eleccin, es un acuerdo europeo, esto les facilitar en gran medida la tarea en el plano poltico... Inclusoenmateriadecontratacinyformacindeprofesores,Europaparecedictar su ley alospasesmiembros.stosdeberantomarmedidasparaatraeraloficiodeenseanteyde formadoralosmejorestalentosyconservarlos,inclusoporelestmuloyrecompensadelos buenosresultados(yasabis:pagoalmritoydesmantelamiento de los derechos estatutarios que garantizan,porejemplo,hoy,queunprofesordelenguamaternaexcedenteenelmercadode trabajo-esttanbienpagadocomounmatemtico,queesproductoescaso).Pero,sobretodo,a estosnuevosenseantes,harfaltaprepararlosparasusnuevospapelesenlasociedaddel conocimiento y en la transformacin de los sistemas de educacin y de formacin. Para este fin, cadapasdebercrear,enel2005,unplandeaccinenmateriadeformacincontinuadel personal educativo (que debe) tener un impacto positivo en la evolucin de las carreras. Tratndosedeformacionestcnicas,profesionalesyuniversitarias,laComisinreclamala creacin de unmarcoeuropeoquesirvadereferenciacomnparaelreconocimiento de las cualificaciones y la creacin de una plataforma que asegure la calidad o la acreditacin en la enseanzasuperior(enconexinconelprocesodeBolonia).Lacomisindiceestar determinada a ponerse completamente manos a la obra para conseguir alcanzarlos de aqu al 2005 y espera que los Estados miembros hagan lo mismo. Conclusin Enresumen,laComisinimponequeelproyectoEducacinyFormacinenEuropase convierta, en los hechos, en elemento central de la formulacin de polticas nacionales. Pero nosetrataconfiar,enestetema,enlosmalosalumnos-ministros,bloqueadosfrentearesistencias juzgadascomocorporativistas,frenteatradicionesnacionalesfuertementeobsoletas.Dadoel pocotiempoquequedaparaactuarhastael2010,laComisinsearrogadeahoraenadelanteel derechodeasegurarunacontinuidadmsestructuradaysistemticadelosprogresos realizados.LosEstadosMiembrosdebern,as,proporcionarleanualmenteuninforme consolidado sobre el conjuntode su accin de educacin y de formacin que contribuya ala estrategia de Lisboa. Enelmomentoenquelospaseseuropeossedisponenaratificarconosinreferndum- elproyectodetratadoconstitucionaleuropeo,lasmaniobrasencursoenlaenseanza prefiguran, sinduda,enquporcinsereducirnlosmrgenesdemaniobradelosgobiernosnacionalesy losderechosdelosciudadanoseuropeos,puestoqueestaconstitucinnolesotorgarningn podernuevo-frenteaunaComisinEuropeacadavezmspoderosa,encerradaeneldogma inamovibleyfundadordelaEuropaactual:loqueesbuenoparalosmercadosyparalasempresas es bueno para todos. Traducido por Amparo Gmez ANTE LA NUEVA REFORMA Lo sustantivo y lo adjetivo en el anteproyecto de LOE Colectivo Baltasar Gracin El Colectivo Baltasar Gracin ha contribuido, en la medida de sus modestas posibilidades, al debate abierto apartirdelapublicacindeldocumentodelMEC,Una educacin de calidad para todos y entre todos. Nos anticipamos en su da con la elaboracin de un documento conjunto con DEPREN y APIA (Recuperar la enseanza pblica es posible), en el que plantebamos los que, a nuestro entender, constituyen los problemas fundamentales de Nmero Nueve Junio 2005pgina 10 nuestro sistema educativo y las iniciativas que podran apuntar hacia su solucin. En compaa de esas mismas asociaciones, tuvimos una larga entrevista con representantes del Ministerio para intercambiar opiniones acerca de sus Propuestas para una nueva reforma educativa. En los nmeros 7 y 8 de nuestra revista Crisis se dedic un amplio espacio al anlisis pormenorizado de los distintos apartados del documento, centrndonos en los aspectos ms sustantivos y trascendentales. Ahora, la traduccin final de esas propuestas en Anteproyecto de LOE (Ley Orgnica de Educacin), nos permite una valoracin ms precisa de sus pretensiones. 1. El estado actual del debate educativo robablemente,comoenotrasocasionesyconotrosgobiernos,eldebateabiertoslo tuvieraparasuspromotoresunmerovalordesondeoypropagandadecaraalograrcierta justificacinyrespaldosocialaunpropsitobastantedefinidodeantemano.Ellonoimpide que,almismotiempo,hayaconstituidounabuenaocasinparaquesepongansobreeltapetelos muyvariadosinteresesentrecruzadosenlaeducacin.Pero,siresultaesclarecedorelmodocomo seretratanalrespectolasfuerzasenpresencia(partidos,sindicatos,patronales,iglesias, asociacionesdepadres,etc.),tambinesciertoqueelexcesivosesgodelasopiniones,la parcialidaddelosanlisis,lasvaloracionesapresuradas,simplistasosimplementesectarias, aireadasprofusamenteenlosmediosdecomunicacin,hangeneradounelevadogradode confusin acerca de lo que la nueva reforma educativa pretende y significa.ConlapublicacindelAnteproyectodeLOE,debidamentearticuladoylistoparasu discusinparlamentaria,tenemosuntextobastantemsdefinidoqueelanteriordocumentode Propuestasparaeldebate.Justoesreconocer,ensufavor,quepresentaunaredaccinms cuidadayquedespeja,hastaciertopunto,laexcesivaambigedaddequehacagalaelprimer borrador.Lasvacilaciones,yladiversidaddealternativasentoncesapuntadas,danpasoahoraa unasconclusionesquereflejan,msalldeldebateformal,unoscurotrasfondodepresionesy pactosentrepoderesconstituidos.Entodocaso,parecequelavoluntaddelosnuevos reformadoreshaterminadopordecantarsehaciaunalneadecontinuidadorgnica,con pretensionesdeperdurabilidad,dejandoaparte(paraposterioresdesarrollos)lospuntosms conflictivos,quesernsometidos,contodaprobabilidad,afuturosacuerdosyrevisiones.La derogacindetodaslasleyesanteriores(LOGSE,LOPEG,LOCE)paraunificaryactualizarel entramadolegal,ascomolainvocacinalimperativoeuropeodehomogeneizarlossistemas educativosdelospasesdelaUEentornoalosobjetivosmarcadosparael2010,seran argumentosdeciertopesoyracionalidadparaacometerunanuevareforma,alejandolasospecha demotivacionescaprichosasodesimpleconfrontacinpartidista.Unlenguajemedidoycierta intencincontemporizadora,recogiendotrminoseideasdeaquydeall,abundanenla voluntad de consenso poltico y social que el texto pretende transmitir. Sinembargo,enconsonanciatalvezconelclimadecrispacinysectarismodelosltimos tiempos,nosehahechoesperartodounguirigaydereacciones,dentrodelasmismasfuerzasque nodejandereclamaratodashoraslanecesidaddeunpactosocialeducativo.Noobstante el radicalismoverbalylosaspavientosteatrales,tenemosnuevamentelasensacindeasistiraun debatetrucado,enelqueanadieleinteresaelfondodelascosas(talvezcompartidoporlos aparentementeopuestos),sinoladefensaaltisonantedeposicionespropagandsticas.Dala impresindeque,unosyotros,tienenpuestalamiramsenlagaleraqueenofrecerbuenaso malasrazones,ydequesiguenempeados,segnparece,endesviarlaatencinhacialas propuestasdemenorrelieveytrascendencia,dondelosunosdescubrenimponderablesavancesy losotrostorcidasintenciones.Unavezms,noscabelasospechadeque,traselaparenteyms vivo debate sobre los rboles, se nos est ocultando el bosque.Porejemplo,cuandoalgunasvoces,conocidasporsuapoyoincondicionalalaLOGSE, vuelvenasealarcomopuntodbildelanuevareformalosproblemasdesufinanciacin,loque sesealaenconcretonossuenaabeneplcitoparatodolodems,quenoespoco,yajustificacin defuturosmalesporlasiemprecomprensiblelimitacindelosrecursos.Lasracionalesquejaspor loscontinuoscambiosenelcurrculoyenelcotidianoquehacerdocenteseamalgamanconla PNmero Nueve Junio 2005pgina 11 hipcritareclamacindeunaLOCE,quenosehadejadollevaralaprctica, desde sectores que enellapensabanencontrarsatisfaccinaprivilegioseinteresescorporativos.Antelajusta preocupacindelprofesoradoporsuinciertofuturo,dentrodeunmarcodecrecientedivisiny segregacinendiferentescolectivos(creados,aumentadosodisminuidosalvaivndelos sucesivosarrebatosreformadores),nofaltanconvocatoriasoportunistasadefenderparcelas particulares,calificandoodescalificandopropuestasglobalesqueataenatodoelsistema educativodesdelanicaperspectivadelasupuestaventajapersonal.Tampocoayudamuchoa clarificarelcarcterquepuedeimprimiralaenseanzaelconjuntodemedidasesbozadasenel Anteproyecto,centrarladiscusin,comoestsucediendo,enlabondadomaldadensdeaspectos tanparcialescomoelnmerodeasignaturasqueobliganarepetircursoyelderepeticiones posibles,oenlaeficaciadetalocualtratamientodeladiversidadaisladodelcontextoenquese inserta.Desgraciadamente,laexperienciadellargoprocesodestructivodelossistemaspblicos deeducacin,enlugardellevarnosaahondarenlosfactoresdecisivos,empujaconmayor frecuencia,quizscomoproductodelaislamientopersonalylaconfusinprovocada,alainfantil creencia en la eficacia milagrosa del sortilegio ms a mano, por nimio que este sea. Ennuestraopinin,esprecisorealizarunesfuerzoparadesvelarelejequehavertebrado lasreformaseducativasdelosltimosveinteaos,ysituarenesemarcopreciso,internacionaly nacional,loquedecontinuidadodiscontinuidadpuedansignificarlasnuevaspropuestas.Aestas alturas,noconvienedejarseseducirporelencantodelasbuenaspalabras,nirefugiarseenla resignacindelmalmenor,antelaagresivadesfachatezdelossectoresmsreaccionariosque, crecidosporlafaltadedecisindemocrticaenlospoderespblicos,buscantorceranmsasu favorlanuevaley.Tampocoayudanalacomprensindelosproblemaspresenteslasdispersas crticaspuntualesqueseprodiganentodotipodepublicaciones,pues,sibienenmuchoscasosno estnexentasderazneingenio,nohacengrandiferenciaentrelosustantivoyloadjetivo,entre los elementos determinantes y sus inevitables consecuencias. 2. El parto de los montes? Deentrada,vistoelresultadoenelquehadesembocadoelampliodebateauspiciadopor elMEC,existelatentacindedejarsellevarporladecepcinenelcasodehaberdepositado expectativaseilusionesprevias-,oporlairnicasatisfaccindeverconfirmadasporloshechos lasinicialesprevencionesdequieneshacetiempohanabandonadotodaesperanza.Nofaltan motivosaunosyotros,peroningunodeberaconcluirenunmenospreciodelalcancey significado de la futura ley.Aunquelosinteresespartidistasdeladerechamostrencahacenvacilarasta,deunda paraotro,entreladenunciaporradical(?)oporinoperantealactualgobierno,seraingenuo repetir,conelconsejerodeeducacindelaComunidaddeMadrid,LuisPeral,queparaeste viajenohacafaltapararlaLOCE.S yno.No,sialguientemaquelasnuevasmedidasibana suponerungiroenlaorientacindelapolticaeducativaque,primerosocialistasypopulares despus,hanvenidoimpulsando.S,antelaevidentenecesidadderestablecerunciertoconsenso socialyunamayoradecuacindenuestrosistemaeducativoalasactualesexigenciaseuropeas, talcomovienendefinidasporlasdirectricesdelaUEylosinteresesultraliberalesquelas determinan; es decir, s para hacer el mismo o parecido producto ms moderno y digerible. Desgraciadamente,confrecuenciasonlasmismasfuerzaspolticasquesepresentancomo progresistas,yconcitanmayoresexpectativasdemocrticas,lasqueterminanporajustarse,con mayorentusiasmoycoherenciaqueladerechatradicional,alosplanesderetrocesosocial impuestosporlosorganismosinternacionales;utilizando,esos,msmanoizquierdaensu presentacinyaplicacin.Enelcasodelaeducacin,tenemosprecedentes,nomuylejanos,que deberan servirnos de escarmiento.Nmero Nueve Junio 2005pgina 12 Tratandodeconciliarloimposible,conunavelaadiosyotraaldiablo,losprimeros gobiernossocialistasmalograronelimpulsodemocratizadorquebuscabaelcambio(tambinenla enseanza)trasdcadasdedictaduraynacionalcatolicismo.Despusdemuchostanteosyno pocasesperanzasfrustradas,atadaslasmanosporeltemerosorespetoalosinteresescreados duranteelrgimenanterior,elpropsitoreformadorterminsiendofagocitadoporlostcnicos y losexpertos,queeranlosquemejorrepresentabanlosairesneoliberales,privatizadoresy reaccionarios,yaporentoncesenclaraexpansindesdeEstadosUnidosalaadmiradaycortejada Europa.Finalmente,laLOGSEllegaser,as,unpastichedeetreosobjetivosynefastas actuaciones,cuyasdesastrosasconsecuenciastodavacuestareconoceramuchosdelosque pusieronenellailusinyesfuerzo(algunos,ciertamente,parasumedropersonal).Conla perspectivadeltiempo,cabedecirquenohuboerrores,sinocoherenciaconlaprioridad neoliberaldelmomentoqueexigafrenarlamasificacindelasEnseanzasMediasydela Universidad,orientarlosflujosdealumnoshacianivelesinferioresdeformacinyrebajarlosal mnimoimprescindibleparasuempleabilidad.Argumentosquenonosinventamos,sinoque,en determinadosmomentos,hansidoaducidosporlospropiospadresdelinvento.Evidentemente, desdelosinteresesexclusivosdelcapital,noresultarentableunacualificacingeneral por encima delasnecesidadeseconmicas,queexigen,comoprioridad,rebajarcostessobrelabasede utilizar una mano de obra barata, precaria y eventual.Haceunao,denuevosehabanlevantadoexpectativasdecambioreal,apartirdela existenciadeungobiernoqueaparecacomofruto,enbuenaparte,deunmovimientomasivode repulsaalosdespropsitosreaccionariosdelanterior.Algunosgestos,aunquedemenoralcance, habanhechoconcebirilusionesdequeestavez,cuandomenos,podrareconducirseelproceso degenerativodelaenseanzapblica,conunaactuacinvalienteydecididadelnuevoejecutivo. Pero,tratndosedeunespacioestratgico,comoeslaeducacin,sonpalabrasmayores.Alleer detenidamenteelnuevoAnteproyectodeLOE,hayqueconcluirquenoesesoloquetenemos entrelasmanos.Tampocoseraexactodecir,parahacercausacomnconlosdecepcionados,que estamos ante un nuevo e insignificante parto de los montes.Encomparacin,laLOCEmalquelespeseasusdefensores,quetambinloshabade buenafe-nodejabadeserunremiendoderegatecortoychapucerodelaLOGSE.Conla excusadehacerseecodelacrecientealarmaantelosresultadosdelareformasocialista,nose proponasinodarsatisfaccinaciertossectoresdelaclientelapopular,queslobuscaban privilegiosybeneficiosmuyparticulares.Nisiquierapretendaserunacontrarreforma,porque lossectoresconservadores,lapatronalprivadayconfesional,tenansobradosmotivosde satisfaccinconelordenamientoyefectos(negativosparalaescuelapblicaypositivospara ellos)delareformasocialista.Sinmodificarlaestructuracindelasenseanzasylasdinmicas generadas,elpretextodelacalidadselimitabaaprofundizarenalgunosdelosmecanismos puestosenmarcha(aumentodeladesigualdadydiscriminacinentreelalumnado,mayorcontrol burocrticoeideolgicodeloscentros,msdivisinentreelprofesorado,valibreala intromisinclerical,...)yaacelerarelyaavanzadoprocesodeprivatizacin(desatencindelos centrospblicos,ampliacindelosconciertos,extensindelassubvencionesatramosno obligatorios,...).Peroesciertoque,ademsdecrisparamuydiversossectoressocialesy educativos,carecademotivosparaelentusiasmogeneral,entreotrascosas,porqueelbarullode leyes,decretosynormativas,derogacionesparciales,actuacionespuntuales,medidassolapadasa mediocamino,etc.,ofrecauntrazadopococlaroysugestivo,einclusomenosgarantasde permanencia y futuro.ElAnteproyectodeLOE,justoesreconocerlo,tieneelmritodepresentarsecomoun proyectomsracionalyelaborado,que,ademsdelimarlasaristasmsirritantesdelasanteriores reformas,seproponerefundiryunificarladispersay,aveces,contradictorialegislacin educativa.Qusepuedeobjetaratansensatopropsito?Suvocacinesladegarantizarla continuidaddelosintereseshastaahorarespetadosporlasfuerzaspolticaseinstitucionales,con Nmero Nueve Junio 2005pgina 13 laconviccindeque,apesardecoyunturalesvariaciones,puedeservirdemarcoestabley flexible,almismotiempo,parasoportarlaspeculiaresocurrenciasdefuturosgobiernos.Aunque ningunodelosagentessocialesypolticospuedaconsiderarenteramentesatisfechassusms altaspretensiones,tampocotienenseriosmotivosparalainquietud.Cosamuydistintaesqueel respetoaesosinteresesseacompatibleconelderechogeneralydemocrticoaunaeducacinen condicionesdeigualdad.Otroargumentodefuerzamayor,parajustificarlanuevainiciativa reformadora,essuinvocacinalaimprescindibleypermanenteactualizacindelosobjetivosy dellenguajedeacuerdoconlopolticamentecorrecto,queenestecasovienemarcadoporlas pautas y directrices de la Unin Europea, no cuestionadas, segn parece. Esos,elAnteproyecto,unavezsentadaslaestructuradelsistemaeducativo(quenovara enlofundamental),lafilosofadelacosaylaslneasdeactuacinencadaunodelosapartados, dejaparaposterioresdesarrollostodaconcrecin,conloquenadiesabeacienciaciertaenqu puedenquedarlaspropuestasque,enapariencia,presentanalgunanovedad.Estonossuena peligrosamentealpasado,pueslospropiosdefensoresdelaLOGSEterminaronporachacaralos decretosqueladesarrollaronlaresponsabilidaddeldesaguisadofinal.Anteestatesitura,todaslas preguntas siguen abiertas. Porapuntar,ingenuamente,algunasqueselepuedenocurriracualquiera:Qu mecanismos,distintosdelosyaexistentes,vanagarantizarqueloscentrosprivadosconcertados dejendeserloquesonyadmitanunrepartoequitativodealumnos,desistiendodesurentable seleccin?Qurepercusionestendrlaconcertacindelaeducacininfantilylaextensin de las subvencionesenlaevolucindelamatrculaenloscentrospblicos?Qugradode generalizacinyarticulacinnormativavanatenerlosdesdobles,apoyos,refuerzos,etc.ypor qunoseplanteandesdePrimaria,cuandomejorpuedenatajarseretrasosydisfunciones?Cul eselclculodelaumentodeprofesoresypresupuestosnecesariosparallevarlosaefecto?Qu consecuenciasprecisassedesprenderndelaspruebasdiagnsticas?Qumedidasvana garantizarquelapromocindePrimariaaSecundariaimpliquelasuperacindelosobjetivos, dadoelactualniveldedegradacinyelempecinadorechazodetodapruebadefinaldeetapa? Quniveleseducativos,realesygenerales,seconsideranadecuadosencadacicloyetapapara garantizarcalidadparatodos?Culeslafuncinefectivaquevaatenerelcuartocursodela ESOylaimplantacin,ahs,deitinerariosovasdiferenciadas?Sobrequobjetivooprevisin deflujosposterioressehaceesadiversificacin?Qunivel,msomenoshomogneo,de conocimientosyformacinexigirlaobtencindelGraduado?Enqumedidasevaafacilitaro nounavadecontinuidaddelosciclosformativosdegradomedioalosdegradosuperior,sin pasarnecesariamenteporelbachillerato?Qudiferenciashabrentreunbachilleratoorientadoa launiversidadyotroorientadoalaformacinprofesional?Cmorepercutiresaflexibilidad en el carcter general y devaluacin del propio bachillerato? Etc. etc. etc. Nodigamoshastadndepodraalargarselalista,sisenosocurrieraseguirhaciendo preguntassobreloqueseapuntayloqueseobviasobreelcurrculo;osobreloquesediceyno sedicesobreelestatutofinaldelareligin;osobreloreferentealasituacinyordenacindelos profesionalesdelaenseanzayloscuerposenqueestndivididos,oalsiempreanunciadoy postergadoEstatuto;osobrelascondicionesquedebenhacerposibleelejerciciodignodela docencia,larecuperacindelaautoridadenelaulayelreconocimientosocialdelalabordel profesorado;osobrelamejoradesuscondicioneslaboralesyretributivas,ylalneade demarcacinentrelapromocinyeldivisorsalarioalmrito;etc.Interrogantesanms precavidossepodranformularacercadelfuncionamientodeloscentrosylascompetenciasdelos diferentesrganos,delatraduccinentrminosrealesdellemadelesfuerzocompartido,dela viabilidaddelosacuerdosentrefamiliayescuela,ytantasotrasocurrencias,queobvianla indispensable fijacin y diferenciacin de funciones dentro del marco escolar. Elhechodequesetratedeunaleyorgnica,quenecesariamentedebetenerdesarrollosy concrecionesdediferenterango,noessuficienteexcusaparasituarlaentalgradodeinconcrecin, Nmero Nueve Junio 2005pgina 14 tantomscuandovieneaderogarysustituiraotrasleyesorgnicasanterioresquesincluan determinacionesmsprecisas.Nosabemossiestaopcinporlaprudenciapoltica,enarasde buscarunprimerconsensosobregeneralidades,tendrelxitoqueelgobiernopersigue.Entodo caso,aplazarladiscusinydefinicindeloquevaaserrealmenteoperativoydarcarcterala nuevareformaeducativa,nadabuenoauguraparaelporvenirdeunaenseanzapblica,arrastrada en una peligrosa pendiente, y necesitada de urgente auxilio y reparacin.3. Desde qu perspectiva hacer una valoracin? Noestamosenningnpuntocero,sinpasadoalguno,enelquesepuedadesarrollaruna leyeducativadenuevaplanta,desdelacandidezdelniorecinnacidoylaesperanzadeverlo crecer libre de trabas e hipotecas.Dadalasituacinheredada,deunvertiginosodeterioroyretrocesodelaenseanza pblicarespectoalsectorprivado(productodelaspolticaseducativasimplementadasdesdehace veinteaos),eranecesarioungolpedetimndecididoparacambiarelcursodestructivoque afectaalsistemapblicodeenseanzaensuconjunto.Pero,porlovistoyledo,unavezms estamosanteunnuevogobiernoque,enlugardehacerseecodelasaspiraciones mayoritarias que lohanpuestoenelpoder,parecedejarseatenazarporoscurospactos(conlapatronalprivada,la Iglesia,lasComunidadesAutnomas,laUninEuropea,...),justolosmismosque,desdehace tiempo,hanvenidolastrandocualquierpropsitobienintencionadodereorientarpositivamenteel estadodelaeducacin.Evidentemente,paraestedesafosenecesitaalgomsquebuenas intenciones. Tampocohaexistido,yesnecesariosealarlo,unacanalizacinadecuadadelasdemandas educativas,socialesyprofesionales,queobligaranalgobiernoaadoptarunaactitudresueltaen esteterreno.Curiosamente,desdeelprimeranunciodelavoluntadreformadoradelnuevo gabinete,lasfuerzasquesedicenprogresistashanpuestotodosuafnenlaimposible escenificacinexternadelpactoporlaeducacin(empeoobstinadoporpartedeCCOOO, UGT,CEAPA,juntoconFERE,CONCAPA,...).Decimosimposible,peronoinofensivo.Porque, comotantospactosdeinfelizrecuerdo,inclusosinolleganamaterializarse,cumplenunpapel desmovilizador,entantositanenprimerlugarnolasreivindicaciones,sinoelacomodoalas propuestaseinteresesdelaotraparte,buscandounambiguoterrenoneutralqueexige,de entrada,renunciaralasposicionesradicales(esdecir,democrticas),enarasdelconsenso.Yya sabemosaquinlehatocadocedersiemprequesehaplanteadolaconciliacindeintereses contrapuestos(ynocomplementarios,comosequierenpresentar,porejemplo,los representados por la escuela pblica y la privada). Pornuestraparte,intentamosunacercamientoaldebatesuscitadoentornoalaLOEsin prejuiciosnidescalificaciones,perotambinsinrelegaralolvidolasaleccionadorasexperiencias acumuladastraslargosaosdereformaseducativas.Parajuzgarelalcancequepuedantenerlas nuevaspropuestas,esimprescindiblehacerundiagnsticoprecisodelasituacindelsistema educativosobreelquesequiereactuarydelasorientacionespredominantesenelmarco internacional en el que se inscribe (la Unin Europea, como mbito ms prximo). GranpartedelostrabajospublicadosennuestrarevistaCrisissehanocupadodelos procesosquehanvenidoaperfilarelhorizontehaciaelquesedirigenuestrosistemapblicode educacin.Enestemismonmeropublicamoscontribucionesqueilustranlasimilitud-ylas diferencias-delosprocesosdesarrolladosenlospasesdenuestroentorno.Poreso,somos conscientesdelafuerzaqueadquierendinmicaseinerciasfuertementeconsolidadasenla enseanza,yladificultadoimposibilidadderevertirlasconmedidasparciales,quepuedenser msomenosplausiblesconsideradasensmismas,peroresultancarentesdetodaeficaciasinose quieren abordar los cambios estructurales necesarios.Nmero Nueve Junio 2005pgina 15 Deformaresumida,hemosinsistidoennuestrosartculosenqueladerivaactualde nuestrosistemaeducativovienedeterminadaporlossiguienteselementosdefinitorios:a)La existenciadeunadobleotriplereddecentros(sancionadalegalmenteconlaLODE,lanicaley noderogada),quealientaunsistemadualdeenseanzaconalumnos,objetivosyniveles formativoscadavezmsdiferenciadosyaceleralosdesequilibriosafavordelsectorprivado.b) Ladegradacindelaenseanzapblica,alaquehacontribuidonosloladesigualdistribucin delalumnadoderivadadeloanterior,sinotambinlaordenacinacadmicaylasorientaciones prcticasinducidasporlaLOGSE,quediocoberturaideolgicaypseudopedaggicaala aberranteidea(neoliberal,pormsseas)dequelaextensindelaescolarizacinimplica necesariamenterebajarlosobjetivoseducativosparalamayora(menorformacinyexigencia, generaldescualificacin,ennombredeunaopcincomprensiva).c)Unparaleloretrocesoenel funcionamientodemocrticodeloscentros(disminucindelasfuncionesycapacidaddecontrol ydecisindelosclaustros),unidoaunprofundomenospreciodelprofesorado,sobreelquese intentadescargarelpesodelascrecientescontradiccionesdelsistema,alavezqueselosometea insoportablespresiones(inspeccin,direccin,padres,alumnos,...)dentrodeunmarcoescolar cadavezmsdislocado(aspectosreguladosenlaLODE,laLOGSEylaLOPEG).d)La explosivaconjuncindelosanterioresfactoresque,inevitablemente,precipitaladescomposicin delaenseanzapblica,propiciaelavancedelaprivatizacinymultiplicadeformaaceleradalas desigualdades(dinmicanoinventadaperotambinpotenciadaconlasactuacioneslegislativasy prcticas de los impulsores de la LOCE).Evidentemente,aunqueestossean,anuestroparecer,lostrazosdecisivosquedefinenla mareadefondo,losritmosdeldeterioropblicoylaprivatizacinavanzandesigualmentepor comunidades,zonas,localidadeseinclusopordistintosbarriosdeunamismaciudad.Pero, tomadoensuconjunto,elsistemaeducativodenuestropassesitaenunaposicindestacadaen lneaconlastendenciasultraliberalesquepropugnanentodasparteseldesmantelamientoy privatizacin de los servicios pblicos.Aquienesseempeanenmataralmensajeroynosacusandevisinpesimista,falsos auguriosoalarmismocontraproducente,lesdirigimosslounapregunta:Nolescausa suficientealarmasocialqueenMadridcapitallaenseanzaprivadasupereyael65%,quela ConsejeradeEducacindigaqueel75%delospadresdelaComunidadsolicitacolegios privadosoqueelsecretariodelapatronalFERE-CECAseenorgullezcadeverseobligadosa rechazarmsdel50%delassolicitudes,peseasusesfuerzosdeampliacinycreacindenuevos centros?Cmocaracterizaranlospartidariosdelapolticadelavestruzlasituacinpresenteyel horizontehaciaelquecaminamos,sifinalmenteseimponenlasleyesdelmercado,ajustandola ofertaalademanda?Podremoshablarnisiquieradesistemapblicodeenseanza,cuando terminenporgeneralizarselosdesequilibriosyloscentrospblicosseveanreducidosala funcin marginal y subsidiaria que ya cumplen en muchas zonas? Ennuestraopinin,silascaractersticassealadassonlasquedefinen,enlosustancial,el estadoactual-ytodoslosfactoresenpresenciaempujanenesadireccin-,lapreguntaquehay quehacersesobrelanuevapropuestadereformaesclara:LaLOEylasmedidaspropugnadas vienenacontinuaroarectificaresadinmica?Sirvenpararevertirelprocesoencursooslo parablanquearlafachada?Incluyeactuacionessobrelarazdelaenfermedadoseconformacon paliativos puntuales de dudosa eficacia? 4. Lo que dice y lo que no dice el Anteproyecto Cuandolosprembulosyexposicindemotivosdeltextoinsistenenquelasnuevas propuestassesitanencontinuidadconlasreformasanteriores,habrquecreerloyelconjunto desuarticulado,segnpodemosapreciar,asloratifica.Laaseveracindequelasmodificaciones introducidastienencomopropsitoprimordiallaunificacinyactualizacindelacerbolegal, puedesermsomenosplausible,contalquenosedesveeldebatealterrenodelomeramente Nmero Nueve Junio 2005pgina 16 formal,centrndoloenlacoherenciainternadeltexto,enlaoportunidaddelainiciativaoensu eficaciaadministrativa.Elacomododellenguajeylosfinesalasmsmodernasdirectricesdela UninEuropeaesevidente,aunquesigueenelaire(aquyenelrestodepasesmiembros)ques loquerealmenteseproponenyqumediacionessearbitrarnparaajustarlosdiferentessistemas ydinmicasnacionalesalosobjetivoscomunesprescritos.Lapretensindemejoraentalocual aspecto,apartedelasbuenasintenciones,esmsdiscutible,ygeneratodotipodeespeculaciones, anticipadosentusiasmosodescalificaciones,cuando,deacuerdoconloapuntadomsarriba,est porversuexactatraduccinenlosdesarrollosposteriores,ascomoelgradodeeficaciafinal dentro del conjunto de variables puestas en juego. Perohayelementosesencialesenelengranajedelsistemaeducativosobrelosqueel Anteproyectoesmeridianamenteclaro.Porlopronto,dicequesevanaextender,conladebida financiacin,losconciertosalaeducacininfantil,talcomoestablecalaLOCE,ydejalapuerta abiertaalaampliacindelassubvencionesanuevostramos,sinmodificarennadasustanciallas condicionesquepermitenelimparablecrecimientodelsectorprivadoacostadelpblico,ni someterloaunmayorcontrol.Aesaespiraldelaprivatizacinyensanchamientodelas desigualdadescontribuyentantolosredobladoscantosalaautonoma(ydiferenciacin)delos centros,comolainsistentereproduccindelasideasalusodirigidasafavorecerentornos abiertosyalentarlacirculacinderecursosformativosdentroyfueradelsistemaeducativo que, inevitablemente, llevan a difuminar sus contornos y la responsabilidad pblica.Enuntema,eldelapresenciadelasconfesionesreligiosasenlaescuela,quesequiere lateral,perotienegrantrascendenciaenestepasparavalorarladecisindemocrticadelnuevo gobierno,lasituacinnovaacambiargrancosa,puestoque,traslapolvaredalevantada,se mantienenexplcitamentelosAcuerdosfirmadosconlaSantaSedey,portanto,seguirn determinando el marco del trato de privilegio otorgado a la religin catlica. Enloqueataealapropiaordenacindelasenseanzas,surelacinyobjetivos,no obstantereconocerdisfuncionesimportantes,elAnteproyectodeLOEmantienelamisma estructuradelsistema(niveles,etapas,ciclos,titulaciones,exigenciasypromociones,vasde acceso,diseocurricular...),prefiguradoensumomentoporlaLOGSEyapenasretocadoporlas posteriores iniciativas legislativas.Estoselementossustancialesydecisivos,queacabamosdesealar,ademsdereflejarla permanenciadepactoseinteresesdelargoaliento,delimitanlosviejosmrgenesenque, presumiblemente,sevanamoverlasnovedosaspropuestasqueelextensoarticuladopudiera recoger.Deahquetodoelelencodemedidas,quesedicendirigidasamejorarlacalidadpara todos,nopuedantenersinounvalormuyrelativo,puesdifcilmentesepuedeaventurarun pronsticosobresufuturaefectividad,mientrassepreserveenlofundamentalelmarcoactualy las inercias que lo caracterizan.Sinperdemosenladiscusincircunstancialdecadaunadeellas,sepuedeapreciaruna lneavertebralqueabundaenlatendenciaactualaladescualificacingeneral.Porunaparte,la reduccindelfracasoescolarsefamsalaflexibilidadybajadadellistndeexigenciasquea unverdaderoesfuerzopormejorarlaenseanzaparatodos,comodesgraciadamenteyaviene sucediendo.EnestoelAnteproyectoesconsecuente,todohayquedecirlo,conlasnuevas directricesdelaUninEuropeaqueaboganporreducirlosobjetivosdelaeducacinbsicaalos mnimosimprescindibles,yaquelosalumnosestarnobligadosaformarsealolargodela vidadeacuerdoconlaeventualofertadeempleo.Ciertoqueseapuntanactuacionesvariasde compensacin,apoyoyrefuerzo,particularmenteenlaSecundariaObligatoria,quepodrantener unefectopositivo(almargendelaviciadadiscusinsobrelasrepeticionesdecurso),perosloa condicindesugeneralizacinentodoelsistemaydeunaregulacinsuficientementeprecisa, queeviteladiscrecionalidadensuaplicacin(segnautonomas,provincias,localidadeso centros,...)eimpidacualquierformadepromocinautomtica,causantedeldesahuciodebuena Nmero Nueve Junio 2005pgina 17 partedelalumnadoydelpropiosistema.Porotraparte,serefuerzalapresingeneralpara encaminaralgruesodelosflujosdealumnoshacialasopcionesmenoscostosasydemenor nivelformativo:itinerariosen4delaESOqueformalmenteotorganunamismatitulacin,pero nogarantizanlasmismasposibilidadesdecontinuidad;ttulodecualificacinprofesional inicial,denulavalidezlaboral;modalidadesdevaluadasdelBachilleratoparaaccederauna formacinprofesionalsuperiorque,asuvez,sepromocionacomoalternativadeestudios superioresfrentealosuniversitarios;ttulodegradoenlascarrerasuniversitarias,quereduce enduracinycontenidoslasantiguaslicenciaturas,altiempoqueserestringedrsticamenteel nmero de especialidades; etc.Enloquealprofesoradoserefiere,lasalusionesasuimprescindibleprotagonismooala necesidaddeunmayorreconocimientosocial,administrativoyretributivodesulabor,nose traducenenningunadelasexigenciasplanteadasconprioridadporlospropiosprofesores. Cuandoseexpresanporsmismos,coincidenenqueladignificacindelejerciciodesu profesin debeempezarpordotarastadesuficienteestabilidad,ydeunmarcopropiodecompetencias, quenopuedequedarsometidoalaspresioneseinteresesparticularesdelrestodeagentes concernidos(laadministracindeturno,juntasdirectivas,padres,alumnos,...).Ensegundolugar, perotalvezelprimeroentrelaspreocupacionesdelprofesoradodeapie,estlageneral degradacindelascondicionesquedebenhacerposibleladocencia(nmerodealumnosa atenderydemateriasaimpartir,reglamentoorgnicoydisciplinaquefacilitenunclimade trabajoserioyordenado,...).Sinembargo,novemoseneltextoningnsignoesperanzadorde cambiodirigidoafortalecerlaautoridaddelprofesorenbasealadelimitacindesucompetencia profesionalylasfuncionesquelesonpropias,frentealaactualdispersineinabarcable multiplicidaddetareas.Tampocoexistenindiciosdequesevayaarestituiralclaustrola capacidaddecisoriaentodoslosaspectosquedeterminanelfuncionamientodelcentro.Porms quesequierahacerpropagandadenuevascompensacionesalesfuerzodocente,nodejande teneruncarctercircunstancialysecundario.Bienvenidasseranpropuestascomolasreferidasa promocin,disminucindejornadaporedad,jubilacinanticipada,etc.,siaparecieranenotra lgicadistintaynocomoincentivosparaaguantarsituacionesqueelpropiolegislador considera insoportables y sin visos de solucin. Respectoalmarcodemocrticoquedebierapresidirladireccinyorganizacindelos centros(donde,evidentemente,suscomponentesnotienenlasmismasfuncionesy responsabilidades),laspropuestasdeltextosondeudorasdelossucesivosrecortesefectuadospor anterioresactuacioneslegislativas.Porejemplo,laseleccin-designacindeldirectorporuna comisincondosterciosdemiembrosajenosalclaustro(administracinynodocentes),aun rectificandoparcialmentealaLOCE,nodejadeinscribirseenunalneaderegresinrespectoa situacionesdemayordemocracia,participacinycontrolporpartedelosprincipalesagentesdela educacin.Endefinitiva,nohayvoluntaddecididadeenmendarlosacusadosrasgosautoritariosy administrativistasintroducidosenarasdelaprofesionalizacindeladireccinydelmodelode gestinempresarialquesepretendeextenderalosserviciospblicos,dondeterminanpor primarinteresesderacionalidadmuydiferentesdelosqueexigelaatencinypreservacinde un servicio pblico de calidad.SinentrarahoraenotrospormenoresdelAnteproyecto,nopodemossinoconcluirqueen modoalgunocontienelasdeterminacionesquepodranalentaresperanzassobreunamodificacin sustantivadeladinmicaque,hoyporhoy,llevairremisiblementealdesmantelamientodel sistemapblicodeeducacin.Dadaslasvacilacionesmanifestadasporelgobiernoyelactual equipoministerial,nadieconfiabaentoparseconuntextoqueperfilaraunsistemadeenseanza capazdecolmarlasaspiracionesdemocrticastantotiempoburladas.Sobrelospresupuestos explcitoseimplcitosenlreflejados,slocabeesperarquelafuerzadelacorrientesiga empujandohaciaunamayorfragmentacindeunsistemaquegeneracadavezms Nmero Nueve Junio 2005pgina 18 desigualdades2,alimentalahuidadenuevossectoressocialeshacialaprivadayprecipitael deteriorodelaenseanzapblica.Elhorizonte,acortoomedioplazo,noesotroqueel desmantelamientodelsistemapblicodeeducacin.Deesonosestnhablandoquienes,adems debeneficiarsedelospresupuestosgenerales,insistenenpresentarcomoatributospropiosdelos centrosprivadossumayorlibertaddeenseanzaysucompetencia,ascomoelmenorcoste para las arcas del Estado (y mayor, claro est, para las familias). 5. Es posible, y urgente, otro tipo de reforma Desdelainteresadadefensadeloquehayosuresignadaaceptacincomomalmenor, sesueledescalificartodacrticadesdeposicionesdeizquierda(simplemente,democrtica)por unasupuestaincapacidadparapresentaralternativas.Aunquelosprincipiossobrelosqueha progresadolaeducacin,comobiencomnyderechociudadano,hansidocontrastadosporuna historia,nosiemprelineal,deintensosesfuerzosydurasbatallas,nosetrata,pornuestraparte,de simplementetraerlosalamemoriaodedelinearunsistemaidealyacabadodeenseanza,al margendeltiempo,dellugarydelacircunstancia.Pero,cuandomenos,senosocurrenalgunas medidas que el Anteproyecto de LOE, que ser presentado ante un Parlamento que cuenta hoy con unamayoradefuerzasprogresistas,tienelaoportunidaddeincluirparafrenarlacadalibrede nuestro sistema educativo hacia cotas an desconocidas de dislocacin. Entenderamosque,efectivamente,estamosanteunverdaderogiroendireccininversaa laseguidahastaahora,sieltextoadoptaraunaposicindecididasobrealgunosdeloselementos claves para el porvenir de la educacin en nuestro pas: 1)Enmodoalgunoresultacomprensibleniaceptableque,dadoelpuntoalquehemos llegado,sesigafinanciandoconlospresupuestosdelEstadoelprocesodeprivatizaciny desmantelamientodelsistemapblicodeenseanza.Comomnimo,elAnteproyectodebera recogermedidasclarasparafrenarlaexpansindelaenseanzaprivadaconcertaday recuperarelespacioprimordialquedebeocuparlaescuelapblica. Al igual que otros bienes yserviciospblicos(sanidad,SeguridadSocial,...),cuyagarantaparatodoslosciudadanos competealEstado,slounsistemanicodeenseanzapuedehacerefectivalaigualdaddel derechoalaeducacinyatenderdesdeunaperspectivadeconjuntolosproblemasde compensacin,diversidad,flexibilidaddevas,etc.,evitandodiscriminacionesporrazones econmicas,sociales,culturalesoreligiosas,queterminanporconcentraryhacerirresolubles esosproblemas.Esteprocesoinversoalimpulsadohastaahoraesposiblesinoseamplanlos conciertosysedestinanlasinversionesalacreacindelasplazaspblicasnecesariasentodoslos nivelesdeenseanza;siseempiezaporeliminarlosconciertosdondehaycentrospblicoscon plazasdisponibles(hoysucedelocontrario);silosactualescentrosconcertadosdejandetener tratodeprivilegioysesometenporigualalosplanesynormasdeescolarizacin;siserescinden deinmediatolosconciertosdeaquelloscentrosenlosquelaenseanzanoesenteramentegratuita o se practica algn tipo de discriminacin. 2)Loscompromisosdelactualgobierno,deampliarydesarrollarlosmbitos democrticos,nopuedenhacerexcepcinenlaenseanza,antelasresistenciasopuestasporlos sectoresmsreaccionariosenelespacio(fundamentalparaunaciudadanaverdaderamente democrtica)delaeducacin.Garantizarlademocraciaenlaescuelapblicaexige,entre otrascosas,elrespetoatodaslasconcienciasylaprohibicindecualquiertipode 2 Resulta sorprendente la hipocresa desplegada en torno a este rasgo cada vez ms acusado de nuestro sistema educativo. Nuestro estudio sobre el fracaso escolar en la ESO y su distribucin dentro de la Comunidad de Madrid, fue ignorado en su momento, e incluso acusado, en crculos progresistas, de crear alarma social por las diferencias sealadas entre zonas y entre redes. Por conveniencia poltica, el portavoz socialista de educacin en la Asamblea de Madrid, Adolfo Navarro, acaba de airear datos similares acerca de la distancia que separa en fracaso y abandono a las distintas zonas y barrios de Madrid. Ahora resulta que estamos ante un descubrimiento indito y una ejemplar denuncia social. Nmero Nueve Junio 2005pgina 19 segregacinideolgica.Enconsecuencia,eladoctrinamientoreligiosoyconfesionaldebe quedarfueradelasaulas.Portanto,noeshorayadedenunciarlosAcuerdosconelVaticano de1979ydarfinaunaherenciadeprivilegiosconfrontadaalosmselementalesderechos democrticos?.Noesunasuntobalad,conelquesepuedatransigirunavezms.Todoel discursoentornoalaescuelacomomarcodeintegracindeculturas,deformacinenvalores democrticosyenunproyectocomnciudadano,quedahechoaicosdesdeelmomentoenquese admite dentro de ella, incluso de una manera fsica, la divisin y segregacin ideolgica/religiosa.3)Hayquereconocerque,cualesquieraquefueranlasintencionesdelospromotoresdelas anterioresreformas,losdiscursossobrelacomprensividad,atencinaladiversidadola calidadyequidad,nohanimpedidoquenosencontremosconunsistemaeducativodondelas diferenciassehanacentuado,alcanzanivelesinaceptablesdefracasoescolaryabandono,y depararesultadosnadasatisfactorios,talcomoreflejaninformescomparativosinternacionales comoelrecientePISA2003.Unanuevareformanotienerazndeserparadarporbuenaslas dinmicasenquistadasyofrecersimplesretoquesexternos.Desdeunaconcepcindelaeducacin comobiensocialy,alavez,derechodecadaindividuoalaformacinyaldesarrollodelapropia personalidad,nopuedesermediatizadaylimitadadeacuerdoainteresesderentabilidado competitividad econmica.Los objetivos de calidad y equidad exigen medidas eficaces y coherentes dirigidas a la articulacinenteradelsistemaeducativo,afindegarantizaratodoslosalumnos,de cualquiercondicinylugar,igualderechoalaeducacin.Lasiempreinvocadaigualdadde oportunidades(imposibleenunasociedaddesigualyconofertasrestrictivas)noimpide,enla prcticadiaria,lasprofundasdiscriminacionesproducidasporunsistemabasadoenlaofertayla demanda.Porelcontrario,lagarantaatodoslosciudadanosporpartedelospoderespblicosde igualderechoalaeducacin,implicapermitiryfavorecereldesarrollodelaformacindeniosy jvenes hasta el mximo nivel posible para cada uno de ellos.Calidadparatodosseraunbuenlemasisignificaraquelosobjetivosdefinidospara cadaetapasonalcanzadosrealmenteportodosocasitodos.Estosupondraesfuerzosconcretos porrevertirelactualprocesodegenerativodeldejarhacer,dejarpasar,quecondenaalfracasoa buenapartedelalumnadodelaenseanzapblica.Habraquerompercontodaunafilosofaque utilizaelsimplederechoalaescolarizacincontraelderechoalaeducacinyreforzar,en consecuencia,lasmedidasqueayudenamantener,partiendodelasnecesidadesindividuales,los nivelesgeneralesdeexigenciayformacin.Enesadireccin,nobastan,porejemplo,las puntualesyespaciadaspruebasdiagnsticaspropuestas,sinoqueesprecisodarlescontinuidad y completarlasconotrasdecarcterhomologadoralfinaldecadaetapa,quepermitanconocerel gradodecumplimientodelosobjetivos,evaluarlaeficaciadelsistemayarbitrarmedidas correctoras.Quienesrecurrenamilarguciasparaimpedirelconocimientodenuestrarealidad educativa, no estn interesados en modificarla.Encuantoalosobjetivosycontenidosdelosdistintosnivelesdeenseanza,espreciso denunciarlacharlataneradisfrazadadepedagogaentornoaltpicodelaprender a aprender, sobreelquesehaidoasentandounclaromenospreciohaciaunaslidaformacincultural, imprescindibleparaentendernuestromundoyactuarsobrel.EnlasdirectricesdelaUnin Europea,recogidaseneltextoquenosocupa,sevuelveainsistirentalesorientacionespara justificarlareduccinalmnimodelasenseanzasbsicasenelmarcoescolar,conelpretexto ahoradeunaformacinalolargodetodalavidaydeacuerdoconlasposibilidadesdeempleo queofrezcaelmercado3.Porelcontrario,undiseocoherentedeloscurrculosdebierarecuperar 3 Dentro de la misma lgica se sita la actual reestructuracin de las carreras universitarias. Con la excusa de su homologacin dentro del espacio europeo, la racionalidad invocada no es otra que la de restringir las titulaciones a slo aquellas que responden a los perfiles profesionales que interesan a las grandes empresas y patronales, decididas a intervenir directamente en la educacin para ponerla al servicio de sus necesidades. Nmero Nueve Junio 2005pgina 20 elvalordelsabercomopatrimoniodelahumanidad,lacomprensindelasclavesculturales,el rigordeldiscursoydelmtodo.Entreotrasmuchascosasamodificarenestanueva oportunidad, estaraladebuscarelprestigiodelosestudiosprofesionalesenunabuenaformacindebasey nosobreeldesprestigiodeotrasvasycualificacionessuperiores;oladetomarenconsideracin la necesidad de ampliar el Bachillerato a tres aos y no ahondar en su devaluacin, .... 4)Elcansancioydesmoralizacindelprofesorado,cadavezmsgeneralizado,noes sntomadefaltadevocacinopreparacinparalasnuevasexigencias(?),comoinsinan cargospolticosyeducativos(yalgnqueotroexpertoasuservicio),quenotienenescrpulos endenigraratodounconjuntodeprofesionales,paradescargarsuspropiasresponsabilidades sobreloqueestaconteciendoenlaeducacin.Sonesosmismosresponsablesdeldeterioro sufridoporlaenseanzapblicalosquehanpromovido,portodoslosmedios,labajaestima socialyadministrativadelalabordocente,handesautorizadoprogresivamentealprofesoradoen todassusfuncionesyhancontribuido,inclusolegalmente,adestruirelmarcoescolarcomo espacioordenadodondeseaposibledesarrollarlaenseanzayelaprendizaje.Buenapartedelos profesores estn cansados y hartos, no de la enseanza, sino justamente de no poder ensear. Poreso,msquevacaspalabrasdealabanza o promesas de compensacin a la especial dedicacin,cabraesperarmedidasconcretasycreblesparadignificaralprofesoradoy promover el reconocimiento social que su labor merece. Lo seran si efectivamente vinieran arecuperarsupapeldecisivoydecisorioentodoloqueprofesionalmentelecompete:la organizacinyfuncionamientocotidianodelcentroeducativo(atravsdelclaustro,direcciny otrosrganoscolegiados),ladeterminacindelascondiciones(disciplina,exigenciasde trabajo,....)indispensablesparaladocenciaenelaula,laefectividaddeldiagnsticocolegiadoy profesionalacercadelasopcionesquemejoraseguranelaprovechamientodecadaalumno... Situarlasresponsabilidadesdondetienenqueestares,almismotiempo,lacondicin indispensablepararecuperarunmarcodemocrticoenloscentros,ynoenlaamalgamade autoritarismo,administrativismoydemagogiaquehanpromovidolassucesivasreformas.Hablar enseriodelimprescindibleprotagonismodelprofesorado,significarelativizar,en consecuencia,elpoderomnmodoquedehechoejercenhoyotrosagentescomodirectores, inspectores,padres,...alahoradetomardecisionesfundamentalesparaeldiscurrirdeloscentros educativos.Probablemente,sielprofesorvuelveasentirsecomotalensusfuncionesespecficas,con laestabilidaddeseableylaretribucindebida,habramenosnecesidaddemotivarlocon promociones,incentivosextraordinarios,jubilacionesanticipadas,etc.Comocualquierotro profesional,eldocentepide,antetodo,poderejercerencondicionesdignasyeficacessu profesin. Ennuestramodestaopinin,unAnteproyectoqueincluyerastasoparecidaspropuestas, merecerasindudaelapoyodeunamayorasocial.Tambineldelosprofesionalesdela educacin,quequierenpreservarlasconquistashistricasplasmadasenlaescuelapblicaynose resignanaasistir,impasibles,alcursodestructivoalquesevecondenada.Depersistirlaslneas esencialesdelapolticaeducativaimpulsadaporlasanterioresreformas,alasqueeltextodel Ministerioniofreceunarectificacinadecuadaniponeremedioalguno,elfindelaescuelano serunnegroauguriodepensadoresdeprimidos,sinounarealidadmuycercana.Delaconciencia delpeligro,ydelamovilizacindetodaslasfuerzasqueseoponenaldesastre,dependeelquesea posible evitarlo. A tiempo estamos. Nmero Nueve Junio 2005pgina 21 LA SITUACIN EN OTROS PASES La destruccin del sistema educativo pblico I ngls M ngeles LZARO aOCDEafirmaquelaeducacinesunaparteintegraldelaglobalizacinneoliberal, ademsdeserafectadaporsuimpacto.Elmundodelosnegocios,comoresponsable fundamentaldelactualsistemaeconmico,hadiseadounprogramaglobalparaelsistema escolar,cuyoobjetivoesencialeslapreparacindetrabajadoresalacarta.Eseprogramaes promovido por la propia OCDE, el Banco Mundial y la Unin Europea. LaUninEuropeaysuTratadoConstitucionalmanifiestanquelaeducacines responsabilidaddelosgobiernosnacionalesyquenohayunapolticadearmonizacin.Sin embargo,esasafirmacionessecontradicenconelfuerteprocesodeconvergenciapropiciadopor lapropiaUE,quesepusodemanifiestoenelConsejoEuropeodeLisboadelao2000.All quedclaroqueelobjetivoprincipaldesupolticaeducativaeralaproduccindecapitalhumano paraunaeconomacompetitiva.Adems,losdiferentespasesquelaformantienenel compromisodecooperarestableciendoobjetivoseducativoscuantificables,indicadorespara calcularelprogresodelosalumnos;realizandoevaluacionescomparativas,creandopuntosde referencia e intercambiando experiencias.ElpaseuropeodondeelprogramaneoliberalestmsavanzadoesInglaterra.Utilizando comobaseloscambiosproducidosenlapocadeMargaretThatcher,elgobiernodeAnthony Blair,noslohaintensificadoelliberalismo,sinoquetienevocacindehacerdesupasuna palanca del neoliberalismo europeo. Enestecontexto,elconocimientodelsistemaeducativoinglstieneintersparatodoslos pases de la Unin y, naturalmente, tambin para Espaa Nosbasamos,paraelanlisis,enlasnumerosaspublicacionesdeRichardHatcher4, DirectordeInvestigacionesdelaFacultaddeCienciasdelaEducacindelaUniversity of Central England de Birmingham. Nosreferimos,enprimerlugar,alprogramaescolar.Laeconomaactualnecesitauna plantillalaboralmuyestratificada:unaminoramuycualificadaacadmicamenteyunamayora adaptadaaunaformacinprofesionalflexibleydesregularizada,quedemandanlosempresarios. ElLibroBlancodelosAlumnosde14-19aos,publicadoporelgobiernobritnicoelpasadomes defebrero,establecedositinerariosenelsistemaeducativo.Apartirdelos14aos,mientrasque algunosseguirnpreparndoseparaaccederalBachilleratoylograrlatitulacin,ungrannmero dejvenesempezarunaformacinprofesionalconuncurrculoquecomprendeingls, matemticas,ciencias,educacincvicaysexual,religinyformacinsobreelmundodeltrabajo ylaempresa.Seabandonalaeducacincomnparatodos,entendidacomoproyectodeformacin humana,ysesustituye,paralamayora,porloqueR.Hatcherllamaelequivalentedeunsalario mnimonacionalenelmbitodelaeducacin.Sejustificaesapobrezadelcurrculo,sinlugar paralascienciassociales,lashumanidades,laslenguasmodernasylasartes,porlanecesidadde adaptacinalmercadodetrabajoenunasociedadmoderna.Elsistemaeconmicorequiere 4 De Richard Hatcher ya hemos publicado un anlisis de la mercantilizacin del sistema escolar ingls (Privatizacin ysistemaescolarenInglaterra,Crisis,5(febrero2004),17-25).Hatcheresunactivomilitantecontrael neoliberalismo en la educacin; ha participado en el Foro Mundial por la Educacin de Porto Alegre, y trabaja para la formacin de una red europea en defensa de la educacin pblica y contra la mercantilizacin educativa. Hace unas semanas vino a Madrid y tuvimos ocasin de hablar con l. L Nmero Nueve Junio 2005pgina 22 trabajadoresflexibles,acomodablesaunarpidaevolucineconmicaysinconocimientos anticuadosenlacabeza.Hayunasegundajustificacintambindenaturalezaeconmica:una educacin completa y de calidad para todos es, para el gobierno, ineficaz y cara. Sernlosempresariostambinlosque,segnlaley,decidanlaslneasdeaprendizajeylos contenidosdelosdiplomas,yaqueelsistemaeducativoserdirigidoporunorganismoestatalno elegido,elConsejodeEnseanzayEspecializaciones,controladoporlospatronos,quepodrn seleccionarasusfuturosempleados,mientrasseestnformandoprofesionalmenteacargodel dinero pblico. LamismaOCDE,portantoconelbeneplcitodelosempresarios,recomiendaunmodelo eficazdegestinyadministracineducativas,lallamadaNuevaGestinPblica,queconsisteen importar un modelo de gestin y administracin de negocio privado. EnInglaterrasehacomenzadoaimplantardichafrmula.Haoperadodescentralizandoel sistemaeducativoygenerandodiversostiposdecentro.Lospresupuestos,relacionadosconel nmerodealumnos,hansidodelegadosaloscentros,incluidalapartidadesalariosdelpersonal. Seexaltalalibreeleccindecentroporlospadres,queahoratienenenelmercadounagran variedad de productos para elegir, como un gran triunfo de la democracia. Ladiversidaddeloscentros,geogrfica,socialypresupuestaria,secompletaconuna diferenciacinenlaofertaeducativadentrodelsistemaescolar.Loscolegiosseespecializanen unamateria,ademsdeimpartirelprogramanacional.Existe,porotraparte,unadiferenciaentre centrospblicosnormalesycentrospblicosafiliadosalaIglesia.Entrelasrazonesquese detectanparaesadiversificacin,estnlarespuestaalanecesidadeconmicadeunaplantilla laboraldiferenciadayestratificada,yelintentogubernamentaldeabaratarlaenseanzaque,igual paratodos,seraintilmentecara.Sinembargo,lasjustificacionessonotras:lasaptitudes diferentesdelosalumnos,lal ibertaddelasfamiliasparaescogerescuela,crearunsistemams innovadoryeficaz.Todoellohabraderedundar,supuestamente,enunaampliacindela democracia. Ladiversidadoperatambinenelinteriordecadaescuela,dondeesnormalagruparalos alumnosporniveldecapacidad,pretendiendoextenderseeseprocesoinclusoalosniveles elementales,ylacreacindeprogramasespecialesparael5o10%dealumnos"especialmente dotados". Elprocesodediversificacindecentrosestgenerandounacompetenciamercantilentre ellos,quevaacompaadadeunmantenimiento,cuandonounaumento,delasdiscriminaciones sociales y geogrficas. Pero,paraalcanzarplenamentelosobjetivosliberales,ladescentralizacin,ladiversidad,la autonomaylacompetenciadeloscentros,elEstadogendarmecreanuevasformasderegulacin centralizadoras:seimponeunrgidoprogramadeestudiosanivelnacional;sefijanlosobjetivos derendimientodelosalumnos;seestablecenfrecuentespruebasnacionales,conpublicacinde losresultados;secreaunainspeccinpunitivadeloscentros(OficinadeNivelesdeEducacin); seestablecenpremiosparalasescuelasconxitoysancionesparalasquefracasan,pudiendo llegar al cierre de las mismas. Tambinlaregulacindeltrabajodelosprofesoresescentral.Eldirectordelcentro,enlace entrelapolticadelgobiernoylosresultadosdelaescuela,haaumentadosupoder:eseljefedela empresaeducativa.Elcuerpodeprofesoressejerarquiza,almismotiempoqueseintensificasu trabajoysefijanlosobjetivosquetienequeconseguirenelrendimientodelosalumnos.Seve sometidoaunaumentodelasinspeccionesysuremuneracinsedeterminaenrelacinalos resultadosdesusescolares.Paraformaryreciclaraestosnuevosprofesoressehacreadola Agencia para la Formacin de Docentes, de mbito estatal. Nmero Nueve Junio 2005pgina 23 Porltimo,ellaborismohapromovidoampliamentelaprivatizacincomomediodereducir losgastosdelEstado.Laargumentacinutilizadaesquelacompetenciaentreproveedorespuede abaratarloscostesyhaceralsistemaeducativomsinnovadoryeficiente,ayudandoademsa superarlaresistenciaconservadorayburocrticadeprofesoresyAutoridadesEducativasLocales (LEA).LasLEAsondepartamentosencargadosdelaeducacinenlascolectividadeslocales,que solanproveerdeserviciosaloscentros:cantinas,limpieza,comedoresescolares,mantenimiento deedificios,construccinyrenovacindeescuelas,provisindeprofesoressuplentesyotros serviciosdeapoyoeducativo.DichasLEAsehanvistoforzadasporleyatransferirsusfondosa lasescuelas,ylaprestacindesusserviciossehaprivatizadototalmenteoenparte.BajoelPlan deFinanciacinPrivadadelgobierno,empresaseducativassubvencionanlasnuevas construcciones,sustituyendoalasubvencinestatal,querecibanlasLEA,quetienenla obligacin,noobstante,dedevolverelprstamoaplazos.Mientrasduraladeuda,laempresaes propietaria de los locales de la escuela; la gestiona y la dirige, y contrata al personal no docente. Lacontratacinprivadasehaextendidotambinalosserviciosdeinspeccionesescolares, administracindelsalariodelosprofesores,preparacindeprofesores,almismotiempoquela Ley de Educacin de 2002 fomenta la gestin privada de las escuelas. Contodo,laprivatizacinnohaatradodemasiadoporahoraalasempresas,porquelos beneficiossonescasosysigueexistiendoalgnriesgodeoposicinpblica.Elintersdelos negociosdelaeducacinsehacentradofundamentalmenteenlaenseanzapostobligatoria,los sistemasdeenseanzaadistanciaolacreacindeuniversidadesenelextranjero.Elgobierno laboristahahechotambinhincapieneldesarrollodeunaindustriaeducativabritnica,capazde competirenlafuturaeconomaglobaldeserviciosneoliberal,talvezanticipndosealas intencionesdelAcuerdoGeneralsobreelComerciodeServicios(AGCS)delaOrganizacin Mundial del Comercio sobre privatizacin de servicios sociales. Hastaahora,laformamayoritariadeparticipacindelasempresasenloscentroseducativos eselpatrociniosinbeneficio,sobretodo,enloscentrosespecializados,quedebendehallarun patrocinio externo de 71.000 euros para lograr ese status. OtraformadepatrocinioseejerceenlasAcademias,colegiospblicosgestionadospor patrocinadoresprivados.Elpatrocinadorponeel20%delcapitaldelcentroyelEstadoel60% restante.LapropiedaddelsolarylosedificiospasaalaAcademia,loqueconstituyeunbuen negocioparalaempresapatrocinadora,quenombraademsalamayoradelconsejodirectivo,y controla al centro y a sus docentes. Losmecenassongrandesempresarios,queobtienendiversasrecompensas:promocinde susempresas,logrodeinfluenciapolticaotransmisindevaloresempresarialesalmundo educativo.Sepodraademselucubrarsobresinoseestarcreandounanuevaformadeavance hacia la privatizacin de la escuela pblica. Elgobiernoalabaelsistemadepatrociniocomounaformaeficazdemodernizar,ensentido empresarial, la enseanza. Porltimo,lamencionadaLeydel2002permiteyfomentaquelaspropiasescuelaspblicas funcionen como compaas comerciales, vendiendo sus servicios a otras. R.Hatcheranalizatambinlasconsecuenciasquelaevolucinmercantilizadoradela educacinestteniendoenelsistemaescolaringls.Lositinerarios,ladescentralizacin,la diversidaddeloscentrosylacompetenciaentreellosestnreforzandolasdesigualdadessociales ygeogrficasdelosestudiantesLosjvenesdelasclasesmenosfavorecidaspierdenlabatallade lacompetenciacultural,econmicayemancipadorafrentealasclasesmediasyaltas.La correlacinprivatizacinigualaeficiencianosehacumplido,y,confrecuencia,laeducacin connimodelucro,lejosdemejorarla,hacontribuidoaldeteriorodelfuncionamientoylas condiciones de las escuelas. Ha resultado, adems, ms cara para las LEA, puesto que antes tenan Nmero Nueve Junio 2005pgina 24 quedevolversusprstamosalEstado,peroahoralassubvencionesprivadasseincrementancon honorarios de asesores y beneficios de las compaas. Elsistematampocosehavueltomsdemocrtico,yaquelascompaasprivadasnoestn obligadasporleyalatransparenciay,confrecuencia,ocultansuactuacinbajoelargumentodel secretoprofesional.Lacapacidaddecontrolsocialdelosciudadanossereduceyeltrficode influenciasaumenta.Estemergiendouncomplejoeducativocorporativo-gubernamentalinmume a la influencia de popular. Lascompaasprivadascarecen,frecuentemente,deexperienciaeducativa,ylacompranen elsistemapblico,contratandoaexempleadosdeLEAyescuelas,paraluegovenderlacon beneficio. Apesardetodoesto,elnivelderesistenciasocialenInglaterraesbajo.Lossindicatosdocentes noactan.Losprofesoressueancondejardeserlo.Adems,elgobiernosepermiteellujode anticiparsealaresistenciaposibledelprofesorado,ideandomecanismosdedireccinygestin compartidosentrel osmiembrosdelasescuelas,paralograrunamayoraparienciadedemocracia y garantizarse su sumisin. COLABORACIONES LOE:Escuela pblica, Escuela privada, Religin y Pacto5 Francisco DELGADO6 esdelaLODE(1985)hasta,incluso,laLOCE(2002),loscentrosdocentessevienen clasificandoenpblicosyprivados,unapartemuyimportantedelosprivadosconciertan con el Estado las enseanzas bsicas y obligatorias. PeroconlaLOEentramosenunanuevamodalidad:Seproponeunaclasificacin diferente:Centrospblicos,centrosconcertadosycentrosprivados.Comosilosconcertadosno tuvierantitularidadygestinprivadaeideariopropio.Porfin,lainiciativaprivadacatlica,ha conseguido,abasedepresionesyamenazas,elobjetivoporelquevenaluchando,desdehace muchosaos:Queseanconsideradosalmismonivelquelaescueladetitularidadpblica,con todoslosmediosasualcance,dandomsserviciosyseguridadalasfamiliasquelospblicos ysituadosenlaszonasdelasclasesmedias,paraastratardearrinconaralaescuelapblicaal mbitoruralyalaszonasmsdesfavorecidas,conelfindesituarlosenlaterceraRedyque cumplan una funcin marginal y benfica en un futuro no muy lejano, de no remediarse antes. Desdelapocadeladictadura,loscentrosdeiniciativaprivada,enespecialladeidearioy titularidadcatlica(hoyrepresentaal80%delconjunto),vienenpresionandoparaquesean consideradascomodeiniciativasocial,conlanicafinalidaddecrecer,frentealadetitularidad pblicayacostadesta(comovieneocurriendo,enlaltimadcada,enalgunasCC.AA.).Esa finalidadtienecomonicoobjetivoelproselitismoreligiosocatlicoyelnegocio.Paralelamente aello,algunosdesuscentros(unpuado,quelessirvencomocoartada)sesitanenbarriosy zonas desfavorecidas, con la finalidad de expandir la tan manida caridad cristiana.Yesquelospoderespblicosespaoles,enelmbitodelosderechosfundamentales,no andanmuyfinos:Tiendenaprivatizarserviciosdederechouniversal,comolasanidadylas 5 Artculo publicado en Escuela Espaola 2 de junio 2005, n 3.668.6DiputadoConstituyente;fuepresidentedeCEAPA,y,enlaactualidad,esmiembrodelConsejo Escolar del Estado. Es autor del libro La escuela pblica amenazada, Ed. Popular, 1997. DNmero Nueve Junio 2005pgina 25 pensiones...y,enelmbitoeducativo,adems,lovancediendoaunaconcretaconfesin religiosa:Rompiendoprincipiosbsicosdenuestroordenamientoconstitucional,comosonlos principios de igualdad, democracia y laicidad. Paraconseguirestosobjetivosnecesitan,tantoelGobierno,comolaConferencia Episcopal,deundenominadoPactoSocialasumedida.YnounPactodeEstado,enelquese considere,comofundamentalyprioritaria,alaRedPblica,enelquesedeestabilidady financiacinalSistema,enelqueseremuevantodoslosobstculosque,hoyporhoy, imposibilitanrenovaryflexibilizarelSistemaEducativoatodoslosniveles...Necesitandeun Pactoalamedidadelainiciativaprivadayalintersdeciertossectorespolticos,yquetenga como finalidad el ir arrinconando a la escuela pblica. Comoestrategia(publicitariaymaniquea)sepromuevequeloscentrosprivados concertadosaceptenainmigrantes,discapacitadosysectoresmarginales(..?)(comosiesono fuera,hoy,unaobligacin).Acambioselesdotandetodoslosmediospblicos,selesaumentan lasayudasyapoyos,selesfinancialasenseanzasnoobligatorias...(infantilybachilleratos) ahora,esosi,conservanlatitularidad,elideario(catlico)yunagestinjerarquizadade funcionamiento. Todo ello a costa de los medios y crecimiento de la Red Pblica.Bajolosequvocospreceptosdelibertaddeeleccindecentroydeiniciativasocial, lasdistintasrdenesreligiosascatlicassiguencreciendoenelmbitodelaenseanza, amparndoseenunadejacin,porpartedelospoderespblicos,desusobligaciones constitucionalesenestecampo,paraelloofrecenservicioscompletosalasfamiliasdeclase media,desdelaeducacininfantilhastalaUniversidad,en,general,enunmismocentro. Mientras,laenseanzapblica,aunqueesdemscalidad,transparenteydemocrtica,ofrece menosservicios,daunaimagendedudosaatencinalalumnadoyunaexcesivamovilidaddel alumnadoadiferentescentros.Loquehacequeunaparteimportantedelasclasesmedias prefieranlaenseanzadetitularidadprivada,aunqueseaconfesionalymenosdemocrticay transparente.Estolocambianporloquesedenominaseguridadyxitoenelconcepto neoliberal e hiper-competitivo de la sociedad que, desgraciadamente, estamos construyendo. Conestafilosofalospoderespblicos,tienentodaslasbendicionesparafrenarel crecimientoymejoradelaescuelapblica.FilosofaquepretendeimplantarlaLOEyquepuede acabar,enunfuturonomuylejano,conunaRedpblicafuerte,cuyofuncionamientoyseasde identidad,garanticenyseanelejebsicodelacompensacindelasdesigualdadesindividualesy colectivas, en una sociedad democrtica. Paramayorapoyoalclerocatlico,laLOEpretendedejarlostemasdelaenseanzadela Religinentodasloscentrosdeenseanzatalycomoestnahora.Esdecirsegregandoal alumnadoenfuncindelascreenciasoconviccionespersonalesdesusfamilias,paracumplir unosAcuerdosconelVaticanoque,atodasluces,vanencontradetodonuestroordenamiento constitucional y de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.Paraello,desdealgunossectorespolticosysociales,estnimpulsandounsesgadoy maniqueoPactoSocial,enmiopinininadecuadoyalejadodeloquedeberadeserunverdadero Pacto de Estado de estabilidad y democrtico, como hemos venido reclamando, reiteradamente. NecesitamosunaLeyquegaranticeunSistemaEducativoestableyflexible,adaptadaalos nuevostiemposdelconocimientoylainformacin;queimpulsefuertementealaescuelapblica ylademocratice;conunprofesoradopreparado,ilusionadoycomprometido;queseadapteal medioruralyalurbano;compensadoreintegrado,inclusivoy,realmente,laico;financiado,como mnimo,enlosnivelesdelamediadelaUEydelaOCDE;yqueloscentrosdetitularidad privada, que se acojan a los conciertos, tengan todas las garantas de control pblico y social.Una chapuza ms nos retrasara otra dcada respecto a Europa. Nmero Nueve Junio 2005pgina 26 HEMOS HECHO ESTE NMERO DE CRI SI S 2005 n la redaccin de los artculos firmados po