24
ISSN: 1909-5201 NÚMERO 26 - ABRIL DE 2010

NÚMERO 26 - ABRIL DE 2010 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/brujula/brujula_26.pdf · puertas a todo el público colombiano; exploramos de qué

  • Upload
    phungtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN: 1909-5201

NÚMERO 26 - ABRIL DE 2010

Rector José Fernando Isaza

Vicerrector AcadémicoDiógenes Campos

Vicerrector Financiero y AdministrativoHenry Jaramillo

Secretario GeneralCarlos Sánchez

COMITÉ EDITORIALDirectora

Patricia Prieto

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y DiseñoAlberto Saldarriaga

Decana del Programa de Diseño GráficoPastora Correa

Decana del programa de Comunicación SocialVera Schütz

Editor GeneralFrancisco Buitrago

Editora GráficaAna Uribe

Profesores - Asesores GráficosÓscar VelásquezFrancisco Pabón

Coordinadora AdministrativaPaola Pardo

Impreso por D´vinni S.A.

Oficina de Relaciones Públicas y ComunicacionesCalle 22 No 3 - 30 Oficina 302 Módulo 15

Teléfonos 2 427030 Ext. 1157 y 1158e-mail: [email protected]

Apuntar hacia lo que es plural

La nueva cara del Museo del Mar

Comunidad tadeísta “sobre ruedas”

La esencia de El vuelco del cangrejo

Gabriela Siracusano, Perspectivas de la Historia del Arte

Práctica profesional y mundo laboral

Imagen y proyecto

Pensar la Imagen

Reportaje gráfico

Por la preservación de los archipiélagos

Enlatadeo “Visión ecológica”

Una semana sin buses

Ecologismo tadeísta con criterio

Formando constructores de ciudad

El vuelo de la eternidad - Escapando con los ojos cerrados

PORTADAJulián Cedeño

CONTRAPORTADADanuil Navarro

ILUSTRACIÓN Y FOTOGRAFÍAAndrés CatólicoCarolina LugoCarolina VargasDanuil NavarroGiovanni RincónJulián CastilloJulián CedeñoRafael MoraSergio Ayala

PERIODISTASAndrés TorresCésar ArdilaGilberto GómezJulián Bernal Marcelo DelcampoMiguel GonzálezMíller CastañedaNatalia Suárez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés CatólicoCarolina LugoCarolina VargasDaniela RodríguezJulián EspinelVioleta López

• La Brújula es una publicación mensual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos.

• Todos los derechos reservados. ISSN 1909 - 5201.• Copyright © 2010. La Brújula - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

4

8

14

18

22

28

34

La pluralidad es un valor primordial para la Universidad. Así, en la medida en que se desarrolla el primer período académico de 2010, lo diverso se fortalece y se mantiene presente en el acontecer de cada estudiante, vinculado no sólo a las actividades que lleva a cabo, sino a la manera de sentir y actuar que nos identifica a todos –La Brújula incluida–como miembros de la comunidad tadeísta.

En ese contexto, desde la Revista queremos que sigan conociendo la actualidad de la Institución, de lo que sucede en ella, así como de muchas actividades en las que ustedes mismos son protagonistas. Por esa razón, hablamos de La nueva cara del Museo del Mar, que luego de tres años vuelve a abrir sus puertas a todo el público colombiano; exploramos de qué manera la Comunidad tadeísta va “sobre ruedas” con la Tecnología en Gestión del Transporte; y abordamos, en detalle, La esencia de El vuelco del cangrejo, la película colombiana que se destaca en el ámbito internacional y cuyo director, Óscar Ruiz Navia, estuvo en la Universidad contándonos cómo se llevó a cabo.

Profundizamos en el mundo de la investigación y la historiografía, entrevistando a la experta ar-gentina Gabriela Siracusano (Perspectivas de la Historia del Arte) quien fue invitada a la Tadeo por el Departamento de Humanidades; antes de ofrecer un panorama práctico acerca de la importancia de la Práctica profesional y el mundo laboral para los estudiantes.

En esta ocasión, además, las secciones de Pensar la imagen, Imagen y proyecto y el Reportaje Grá-fico nos transportan por imágenes que evocan variadas tendencias musicales, por fotografías que ad-quieren matices de obras de arte, hasta llegar a la presencia de las fotocopias en diferentes escenarios de la Institución, como elemento visible y cotidiano.

A continuación, hacemos un llamado para que todos aportemos en el cuidado del planeta, ha-blando de cómo en la Tadeo Seccional del Caribe se trabaja Por la preservación de los archipiélagos y contándoles de qué forma transcurrió la ceremonia de premiación de Enlatadeo “Visión ecológica”. Asimismo, en la crónica repasamos un capítulo de paro y caos citadino que afectó a muchos tadeístas (Semana sin buses), antes de dar a conocer la propuesta de Ecologismo tadeísta con criterio promovi-da por un grupo de egresados de la Universidad y plasmada en una interesante propuesta empresarial.

Finalmente, nos detenemos en el universo de los posgrados tadeístas que, con iniciativas como la Especialización en Diseño Urbano, está Formando verdaderos constructores de ciudad; y le damos espacio a la invención literaria, profunda y significativa, de Andrés Torres, con dos de sus creaciones narrativas: El vuelo de la eternidad y Escapando con los ojos cerrados.

De esta manera, queremos que en cada página ustedes identifiquen elementos que los acerquen al panorama plural que tiene lugar cada día en la Universidad y, de paso, nos permitan conocer sus puntos de vista e ideas, escribiendo a [email protected]. ¡Hasta la próxima edición!

Apuntar hacia lo que es pluralPorEquipoderedaccióndeLa Brújula– [email protected]ón: Julián Cedeño - [email protected]

Horario de acceso al MAV:Lunes a viernes, de 9:00 a 7:00 p.m. Sábados, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Mayores informes: Universidad Jorge Tadeo LozanoTeléfono 242 7030, ext. [email protected]

´ablando con la pared´La obra de Simón Hosie, en el Museo de Artes Visuales (MAV) de la Tadeo

A partir del 15 de abril

[ 8 ] La Brújula

Las ondas que produce el oleaje, el olor particular de la zona costera, así como una historia mítica cuya riqueza animal y vegetal supera los límites de lo físico y viaja hasta nosotros, para entregar conocimiento, vuelve a estar disponible en la Universidad, en la planta baja del módulo 1, donde a partir del pasado nueve de abril y luego de tres años de mantenimiento, reforzamiento antisísmico y mo-dernización, el Museo del Mar de la Tadeo abre sus puertas para la comunidad.

La importancia y tradición del Museo del Mar surge de la capacidad de difundir y dar a conocer, como en una gran exposición, todos los recursos y elementos que constituyen la riqueza marina, para educar a los niños, jóvenes y adultos que lo visitan, en un espacio concebido en Bogotá, a cientos de kilómetros de distancia de las costas colombianas, pero que hace honor al Programa de Biolo-gía Marina de la Tadeo y a la importancia de conocer uno de los mayores tesoros naturales con los que cuenta el planeta.

Adicionalmente y como parte de su misión, el Museo asume también un com-promiso de proyección social, dirigido principalmente a la comunidad escolar y académica externa de la Tadeo. De esta forma, puede brindar a los habitantes de la Región Andina, muchos de los cuales no conocen el mar, la oportunidad de acercarse a él y a sus recursos.

Una nueva pielSalas de exposición, recorridos personalizados, excelente

material didáctico y un completo servicio de aprendizaje y en-señanza son parte de las características que pone a disposición de todo el público el Museo del Mar.

Lo anterior, bajo la dirección general de Elvira Alvarado Cha-cón, quien ha liderado el proceso de modernización de este espacio único que también le ofrecerá a cada visitante la posi-bilidad de explorar dioramas (panorama en que los lienzos que mira el espectador son transparentes y pintados por las dos caras, según la Real Academia de la Lengua) de ecosistemas completamente renovados, así como la posibilidad de explorar aspectos marinos mediante procesos de interactividad con el uso de herramientas multimedia, así como robots, cuya pre-sencia en el Museo será una nueva y grata experiencia para cada uno de los visitantes.

Para la directora del Museo, “la idea concreta ha sido crear una conciencia real en cuanto al valor del mar, fomentando la

La nueva cara del Museo del MarUna experiencia inolvidablePorJulián Bernal - [email protected]ía:Carolina [email protected]

conservación y la óptima utilización de los recursos marinos”. Elvira considera que la intención es “generar conocimiento científico y técnico relacionado con los recursos y con el funcionamiento de los ecosistemas”. Además, agrega que es importante fomentar la formación y la educación de los niños del país en cuanto temáticas marinas, a través de la visita a las salas de exposición del Museo.

Ella también percibe como algo valioso, el hecho de dar a conocer el material producido desde el Museo, que incluye elementos de carácter científico, técnico, gráfico y didáctico, relacionados con los sistemas marinos tropicales.

Además, recalca el papel primordial que juega en la nueva cara del Museo del Mar el aspecto tecnológico, que cuenta con una sala completa dedicada a este tema, donde se pueden observar animatronics (versiones robóticas) de animales como el delfín, la tortuga, la manta raya y el pez erizo, para el disfrute de todos los visitantes. Ésta innovación se complementa con la misión del Museo, como parte de la creación de una verdadera conciencia marina.

Así, tales posibilidades permitirán que niños, jóvenes y adultos se impliquen en un proceso donde se mezclan el aprendizaje y la diversión. Además, podrán enterarse, por ejemplo, de cómo diferentes animales marinos utilizan sus es-tructuras corporales y de qué forma esto influye en la manera en la que se mue-ven y se defienden.

Podrán familiarizarse con elementos del ecosistema rocoso, del ecosistema de pastos marinos y del ecosistema de arrecifes coralinos. También conocerán las zonas pelágica y polar, los ecosistemas de manglar, las aves marinas estua-rinas y de acantilados, así como los ecosistemas de playas, los fósiles, los peces que viven en las profundidades, los cetáceos, los ambientes particulares, los moluscos y los elementos de navegación. En este marco, el Museo cuenta con más de mil ejemplares marinos, la mayoría de los cuales, en el caso de los ani-males, son auténticos y cuya piel ha sido trabajada bajo el proceso de taxidermia.

En lo que tiene que ver con el aspecto multimedia, creado a partir de trabajos de grado de Diseño Gráfico, los guías del Museo contarán con apoyos que les permitirán enriquecer las explicaciones. De esta forma, la manera de llegar al visitante será integral, con temas como la evolución de las especies marinas, los arrecifes de coral, los moluscos y la geomorfología, entre otros.

Mediante tales modificaciones y adecuaciones, el Museo del Mar seguirá siendo un punto imperdible para estudiantes y personas de todos los puntos de la ciudad y el país. Además, el equipo del Museo continuará trabajando en ámbitos como la investigación científica, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, del Programa de Biología Marina y en alianza con otras instituciones nacionales e internacionales.

Las salas de exposición están abiertas al público de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m., y en la tarde, de 2:00 a 5:00 p.m. Además, los sába-dos funcionan de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Para obtener mayor información, puede llamar al teléfono 242 7030, ext. 3140 y 3142, ó acercarse al séptimo piso del módulo 15, donde están ubicadas las oficinas del Museo. Sin duda, es un espacio único que no debemos dejar de visitar.

La Brújula [ 11 ]

Sistemas de información geográfica, Oferta y demanda de transporte, Trans-porte multimodal, Transporte y logística, Gestión de calidad en transporte, Or-ganización y gestión portuaria, Mantenimiento de flotas y equipos, y Diseño, análisis y optimización de rutas son algunas de las áreas que abordan, durante su formación, los estudiantes de la Tecnología en Gestión del Transporte de la Tadeo, que funciona desde mediados del año 2002.

“Como se puede ver, es una carrera con una temática específica, orientada hacia el conocimiento profundo de la Gestión del Transporte”, asegura Laura Rey, decana del Programa de Administración de Empresas y de la Tecnología. Y agrega: “las personas que están en el programa se encuentran muy satisfechas, no sólo por los contenidos y las temáticas, sino por la calidad del cuerpo docente y por el gran futuro que le ven a este campo laboral”.

Es importante recordar que durante la primera semana del mes de marzo, Bo-gotá vivió un paro de transporte que paralizó la ciudad por cerca de cuatro días, convocado por los pequeños transportadores de la ciudad, quienes se oponían a la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y que generó caos y malestar entre muchos ciudadanos.

La Tecnología, que abarca un total de 110 créditos, los cuales se deben cursar en tres años, aborda alternativas de movilidad como el SITP. Al finalizar los es-tudios se obtiene el título de Tecnólogo en Gestión del Transporte y el egresado cuenta con conocimientos en diferentes sistemas relacionados con el transporte, como software de recaudo, software portuario, Intercambio electrónico de in-formación y Sistemas de información geográfica.

Tanto el crecimiento de las ciudades como la economía mundial influyen en el aumento de la demanda del transporte, ya sea aéreo, terrestre, de carga o de pasajeros. En este contexto, el transporte se reconoce como una de las activi-

dades más importantes en el ámbito global, pues sin él no se podrían realizar muchas de las actividades cotidianas, ni existiría el intercambio entre zonas de producción y zonas de consumo. Por esta razón, es necesario formar talento humano idóneo para manejar de manera adecuada tal aspecto social.

El SITP, ¿una solución para la ciudad?“Estoy segura de que e -l Sistema Integrado de Transporte Público irá en bene-

ficio de toda Bogotá. El transporte se convertirá en lo que realmente debe ser: un servicio público en el que los intereses privados no prevalecen sobre el interés de la sociedad”, asegura Laura Rey. Ella considera también que Transmilenio, como parte del Sistema, es un ejemplo a nivel mundial y ya ha mostrado claramente sus beneficios, tanto en el paro de transportadores como en las jornadas normales.

El profesor Germán Prieto, profesor de tiempo completo de la Tecnología, está de acuerdo con el punto de vista de la decana y considera que “el SITP será un bien para Bogotá, pues los conductores tendrán prestaciones, servicios y todo lo que dispone la ley, sin someterse a jornadas extenuantes de trabajo”. Además, manifiesta que se debe seguir generando un sistema que articule los medios de transporte: “hay que pensar en aprender a no sacar el carro par-ticular para todo tipo de diligencias. Esto se hace evidente los días sábados y domingos, cuando es casi imposible transitar por diferentes zonas de la ciudad. Incluso, conseguir un cupo en parqueaderos públicos, en supermercados o en centros comerciales es muy complejo”, menciona.

Germán, además, comenta que “el sistema Transmilenio es un factor fabulo-so, que acaba con las viejas prácticas del transporte tradicional. Yo creo que los propios ciudadanos han hecho que Transmilenio padezca algunas fallas, ya que buena parte de la cultura ciudadana se ha perdido”.

Impulsando el uso de la bicicleta en la UJTLOtra iniciativa encabezada por la Tecnología en Gestión del Transporte, que se

promueve en la Universidad, es la “Semana de la bicicleta”, que se realizará del 20 al 25 de septiembre. Para ello, ya se están llevando a cabo acciones destaca-das, como la exposición Movilíza-T, que tuvo lugar del 16 de marzo al 5 de abril, en el Punto de encuentro, y en la cual se mostraron fotografías que enaltecen el uso de la bicicleta en todo el mundo.

Así, durante las jornadas que compondrán la “Semana de la bicicleta” se realizarán actividades artísticas, académicas y conferencias, además de otras acciones como caravanas organizadas entre los mismos tadeístas y a las que se unirán personas de otras universidades de la ciudad. De hecho, uno de los objetivos es lograr que la Semana cuente con el apoyo de entidades como la Secretaría de Cultura de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Se-cretaría de Movilidad, entre otros.

De esta forma, la Tecnología en Gestión del Transporte demuestra que es una opción académica relevante, donde la responsabilidad social está presente y que, de paso, nos invita a tomar conciencia acerca de lo que se debe lograr en una ciudad que, como Bogotá, requiere de orden y planificación para ofrecer calidad de vida a todos los ciudadanos.

tadeistaComunidad

Por:Miguel González – [email protected]ón:Carolina Vargas - [email protected]

[ 12 ] La Brújula La Brújula [ 13 ]

La esencia de

PorEquipoderedaccióndeLaBrújula– [email protected]

Óscar Ruiz Navia es un director de cine que apenas tiene 27 años de edad. Sin embargo con su ópera prima en el mundo de los largome-trajes, El vuelco del cangrejo (2010) ya ha puesto muy alta la vara para los jóvenes realizadores colombianos, obteniendo el Premio Especial del Jurado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) en la edición 60 del Festival Internacional de Cine de Berlín.

El colectivo audiovisual tadeísta “Langosta azul” gestionó la pre-sencia del director en la Tadeo el pasado 11 de marzo, generando la posibilidad de conocer de qué manera se llevó a cabo esta destaca-da propuesta cinematográfica, no sólo de boca de su creador, sino de Arnobio Salazar Rivas, habitante del lugar donde se desarrolla la película y actor natural de la misma, quien interpreta a “Cerebro”, uno de los protagonistas del filme, que en síntesis narra el drama de un hombre joven, tratando de huir de su pasado; en el marco de un choque cultural entre una aldea remota y la modernidad.

“La película se desarrolla como un proceso de reconstrucción de memorias, muchas de las cuales son mías, en La barra, isla ubicada cerca de Ladrilleros en el Pacífico colombiano. Es una especie de mi-crocosmos del conflicto armado nacional”, cuenta Óscar Ruiz. Él, que conoció el lugar como turista en 2005, desarrolló todo un proceso de acercamiento a la comunidad nativa por espacio de más de cua-tro años, hasta que pudo materializar su propuesta creativa.

“Estamos a una hora y media de Buenaventura en lancha rápida. Tenemos problemas con las tierras, pues aunque siempre hemos vivido allí, no contamos con títulos que lo certifiquen y los terrenos aparecen como propiedad estatal”, comenta Arnobio Salazar, quien recuerda la primera vez que su director lo grabó, estaba haciendo unas galletas de coco: “me propuso el tema de la película y, aunque

que con la película, lleguen muchos turistas a la isla y vean que somos buenas personas y que los recibimos con agrado”, dice con emoción.

Otro logro destacado de El vuelco del cangrejo fue combinar la aparición de actores profesionales con la de otros naturales, como Arnobio. En ese sentido, el director Óscar Ruiz aplicó un método de actuación donde quienes intervienen conocen muy poco del guión y de aquello que va a suceder en cada escena.

“La intención es que, más allá de pensar en cómo construir un personaje, sientan el papel en cada parte del rodaje”, cuenta divertido, antes de recalcar que “al principio trajo mayores di-ficultades con los actores profesionales, pues ellos están acos-tumbrados a preparar sus personajes y conocer la historia, pero al final se adaptaron al proceso y el resultado fue muy bueno”. En este marco, la película logra generar emociones y escenas cargadas de contenido poético, que surgen de explorar, duran-te la filmación, aspectos como la solidaridad y la libertad que permiten concebir un discurso con muchísima fuerza narrativa.

“Desde la noción de su historia, cada director marca qué clase de película va a hacer. Yo quería una película sencilla y era un reto grande llevarla a cabo. Afortunadamente, para la etapa de post producción y promoción, con los logros internacionales, ha llegado el apoyo de entidades y compañías importantes, pero nosotros siempre hemos hecho respetar el proyecto, sin modificar nada de la idea original”, concluye Óscar, antes de intercambiar una sonrisa con Arnobio y, ante los aplausos de decenas de tadeístas que le han escuchado, seguir compar-tiendo con jóvenes universitarios de toda Colombia los logros que le ha brindado una película que evoca, de principio a fin, las convicciones artísticas y profesionales de su director.

del cangrejoEl vuelco

yo nunca había estado frente a una cámara, le manifesté que si él me explicaba cómo hacerlo, le colaboraría inmediatamente”.

El hecho de no contar con un presupuesto amplio, llevó a Óscar y a su equipo de producción a buscar otras alternativas para realizar El vuelco del cangrejo. Por ello lograron, mediante una beca oficial, realizar talleres audiovisuales y cine foros con los habitantes de La Barra y, de paso, enseñarles fundamentos que luego fue-ran útiles en el desarrollo del filme. Como producto de este trabajo pedagógico, se desarrollaron 15 video-minutos y se llevó a la isla el equipo de rodaje de la película.

Cuando la idea estuvo del todo estructurada, se habló con el Consejo Comu-nitario de la población, que finalmente dio el aval para llevar a cabo el proyecto.

“Por la conjugación de todos esos elementos, el rodaje fue como entre amigos: los 13 miembros del equipo de producción y los habitantes de la isla, que no solo actuaron sino que colaboraron en otras áreas, como por ejemplo la producción artística”, recuerda el director.

En el ámbito internacional, uno de los aspectos que más ha impactado a la crítica ha sido la calidad fotográfica de El vuelco. Teniendo en cuenta que para la filmación no se utilizaron equipos ni luces especiales, tal aspecto adquiere mayor relevancia: “tuvimos muy en cuenta qué colores son predominantes en La barra para establecer el tono fotográfico de la película. Así, están presentes los azules, grises y otros tonos de tipo frío, exceptuando los de la selva, que tiene por supuesto verdes fuertes e impactantes. Para mí, la fotografía es uno de los elementos donde más se expresan cosas. Y la luz resulta básica en ese ejercicio, así como el brillo. Por eso, a partir de buenos encuadres, de la ubica-ción de las personas en las escenas y también de los objetos, se logran imágenes integrales y únicas”, manifiesta Óscar.

Para “Cerebro”, más allá de cuestiones técnicas y profesionales, lo más im-portante es que su adorada isla ahora es conocida tanto en Colombia como fuera del país: “ha sido algo increíble, pues he conocido muchas personas, logré ir a diferentes partes como Cartagena, Cali y Bogotá. Y claro, salir del país fue como un sueño, pues estuve en Toronto, Canadá. Tengo la esperanza de

[ 14 ] La Brújula La Brújula [ 15 ]

Perspectivas de laGabriela Siracusano en la TadeoPorEquipoderedaccióndeLa Brújula– [email protected]ón: Julián Cedeño - [email protected]

Gabriela Siracusano fue invitada a la Tadeo por la Maestría en Estética e His-toria del Arte de la Universidad. Ella es doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires, profesora de Historia del Arte e Historiografía en esa misma institución, así como directora académica de la Universidad de San Martín, en la Maestría en Historia del Arte y Conservación y Restauración.

La invitación surgió a partir de su libro El poder de los colores: abordaje in-terdisciplinario sobre el arte colonial; en el que analiza la dimensión material de las representaciones coloniales andinas entre los siglos XVI y XVIII, desde la perspectiva de la historia cultural. La Brújula habló con ella para conocer sus opiniones acerca de los temas en los cuales tiene larga experiencia y trayectoria, que aportan al desarrollo del nuevo Programa en Historia del Arte y a la Maestría en Estética e Historia del Arte.

¿Qué tan conveniente ve usted, para el entorno artístico colombiano, la creación del Programa de Historia del Arte en la Tadeo?

Creo que la creación de una carrera en Historia del Arte en un país como Colom-bia, con una gran producción artística, es muy importante, porque permite gene-rar un entorno artístico en el sentido más pleno de lo que es el concepto de campo, que abarca a artistas, historiadores del arte, críticos y todos los demás agentes que forman parte del área y son necesarios para que esto se fortalezca. En ese sentido, la creación de una carrera en Historia del Arte en la Tadeo es muy valiosa.

¿Qué enfoques nuevos cree que podrían empezar a brindarse a las nuevas ge-neraciones respecto al tema de la imagen como una realidad material?

Me parece que esta interdisciplinariedad que se da en el proceso de la Maes-tría en Historia del Arte es interesante, porque permite elaborar y mostrar di-

Historia del Arte

versas miradas más allá de las relacionadas con la Historia del Arte. Esta es una época en la cual la imagen tiene una preemi-nencia fundamental y es bueno que aquellos que trabajan con la imagen, como los publicistas, los comunicadores y demás, sepan que la historia del arte no es solamente un cúmulo de datos sobre obras, fechas, autores, estilos, cuestiones de gusto, sino que la historia del arte es algo más profundo. La imagen es analizada desde diferentes puntos de vista, relacionados con la función que cumplen en una determinada sociedad.

Creo que la manera de poder ingresar a esa dimensión material es comenzar a mirar los objetos sobre los cuales nosotros traba-jamos, como son las pinturas, esculturas, imágenes impresas en libros y nuevas tecnologías. No es lo mismo una imagen pin-tada que una imagen esculpida, ya que tienen una dimensión distinta que muchas veces incide en cómo es percibida, aprendida y apropiada por el espectador.

¿Cuál es la importancia del estudio de la materialidad, en tér-minos de un acercamiento a la historia?

Las obras del período colonial fueron realizadas bajo ciertas condiciones distintas a las de la metrópolis. La dimensión mate-rial contribuye a una renovación de los relatos gráficos acerca de obras que forman parte de nuestra historia, al aplicarle las mismas categorías estéticas y juicios de valor. Prestar atención a una dimensión que no solamente tenga que ver con la crea-

[ 16 ] La Brújula La Brújula [ 17 ]

ción de la forma de un determinado objeto, es entender que hay ma-teriales, en el caso del arte colonial, que hablan de una cantidad de prácticas culturales e históricas importantes, y de algo más que una dimensión cromática de piezas conformadas por materiales que tie-nen una larga historia y pueden hacernos llegar a entender la nuestra.

¿Cómo cree que debe ser entendida, desde el punto de vista de los artistas, la organización de los saberes mecánicos en la producción artística?

Hace aproximadamente un año tuve la oportunidad de hacer una exposición en Argentina que se llamó Las entrañas del arte. Mi pro-puesta era realizar una obra centrada en los materiales y que éstos generaran el discurso curatorial; pero en la cual se pusieran en diá-logo obras desde el siglo XVII hasta la actualidad. Es decir, convoqué a artistas contemporáneos y también tomé obras del principio de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, para que éstas dialogaran entre sí por la manera y la materia con la que estaban hechas.

Fue muy interesante la reacción de los artistas ante esta pro-puesta. Muchos estaban asombrados de ver cómo su obra se en-contraba modificada al lado de otra con la que no había estado en diálogo. La organización de los saberes mecánicos en la producción artística empieza desde lo silencioso. Es decir, desde la elección de su lugar de trabajo o su taller, hasta la elección de un material y no otro, así como su posterior manipulación. Al final, estaba en iguales condiciones que la propuesta estética, ya que el material formaba parte de ésta.

¿En el ámbito histórico, su trabajo le ha permitido comprender qué papel juega el individuo latinoamericano en el ámbito de las representaciones, en el arte colonial?

Como dice Avi Barbour, en esa instancia de conflicto uno puede encontrar en la producción de imágenes una manera de conocer mucho más acerca de aquellos que intervienen en ese conflicto. El problema para el tema del arte colonial es que aquellos que fueron desde un principio los grandes creadores son también aquellos que, en general, no han tenido voz. Es muy difícil trabajar e identificar la voz en quienes no la tienen, quienes no pueden transmitirlo, porque

todas las fuentes que trabajamos son mediatizadas por la voz del conquistador, que es el que cuenta lo que dice, lo que piensa.

El colonial es un período apasionante para mí, porque trata de encontrar los conflictos, no en lo manifiesto, sino en lo que está latente. En este sentido, la imagen es un elemento muy rico para lograrlo, porque se deja transmitir.

¿Está desarrollando algún proyecto, en la actualidad, relacionado con el arte colonial latinoamericano?

Algo que me ha interesado en los últimos tiempos es la base de un proyecto que tengo, acerca de lo que significa el cuerpo, en tres imágenes específicas que po-seen una alta devoción y sacralidad por parte de la gente, desde sus inicios hasta el día de hoy. Son comprendidas individualmente. Una es realizada directamente sin la intervención de la mano humana y las otras dos, con una intervención mixta entre la mano humana y la mano de Dios. Me refiero a la Virgen de Guadalupe en México, a la Virgen de Copacabana en Bolivia y a la Virgen de Chiquinquirá en Colombia. Sobre estas tres representaciones he trabajado acerca de las fuentes y, en el caso de la Virgen de Chiquinquirá, resulta interesante cómo esta imagen se auto-restaura y restaura sus pigmentos a partir de la intervención divina, presen-tando un enfoque tiene que ver con la presencia del indígena.

Sería bueno que en Colombia profundizaran al respecto, porque como estas imágenes hay muchas otras que resultan muy ricas de analizar, debido a las fuentes en la que se puede trabajar el tema de la materialidad.

Desde el punto de vista del investigador ¿cómo deben ser entendidas las imá-genes religiosas a partir del carácter sagrado que tienen para parte del público?

Existe la necesidad de hacerlo por la cercanía de mucha gente con los temas sagrados, y aquel que desarrolla e investiga debe contemplarlo. Personalmente, en los últimos años me ha tocado trabajar sobre estas imágenes; no solamente sobre su materialidad en el sentido de investigación, sino sobre su conservación. Esto implica tomar una posición y así identificar una imagen artística a partir de las imágenes religiosas que tienen una función. Uno debe respetar eso.

En ese sentido, el trabajo de la materialidad de esas imágenes debe estar en consonancia con lo anterior. Es decir, que no puedo llegar a un lugar a trabajar con imágenes y manipularlas, lo que para el devoto sería herirlas, porque al tomar una muestra se está interviniendo sobre esa imagen y cuando se toman decisiones respecto a cómo conservarla, es importante tener en cuenta lo que significa esto para la gente, pues son ellos los verdaderos usuarios de cada imagen.

La Brújula [ 19 ]

La pasantía o la oportunidad de acercamiento al mundo laboral se ha convertido en el verdadero “trampolín” para que los universitarios se desempeñen en el ámbito profesional.

En la actualidad, muchas universidades ofrecen diversas opciones de grado para que sus alumnos tengan la posibilidad de obtener una titulación de forma cómoda y rápida. Algunos de estos requisitos que, al final de la carrera, tienen que cumplir los estudiantes para poder graduarse son cursos de extensión, pos-grados, diplomados, proyectos de grado y, claro está, prácticas profesionales.

Para la Tadeo, por supuesto, el tema de la práctica profesional es un asunto de primera línea. Para muchos jóvenes que se aproximan al grado, éste se convier-te en un proceso molesto que no es visto como una oportunidad para mostrarse a nivel profesional, sino por el contrario, como una obligación de tipo curricular más por cumplir.

“La pasantía es la oportunidad perfecta para poner en práctica la teoría que se aprende durante el proceso académico, además de experimentar lo que es la realidad de la compañía y cómo el conocimiento del estudiante puede servir para transformar los procesos de la misma”, opina Luz Marlene Llanes, psicólo-ga de la Oficina de Salud y Calidad de Vida de la Universidad.

Ella considera que en el momento en el que el estudiante se da cuenta de cómo es el mundo real y pasa de la academia al campo laboral, entonces puede comparar los conocimientos adquiridos con los del mundo del trabajo.

Pero, ¿cómo escoger una buena práctica profesional?, ¿en qué lugar o cómo lograrlo? Para responder a estas preguntas, lo mejor es analizar lo que las em-presas están necesitando. Sabemos de la existencia de discursos comunes entre algunos empresarios que están relacionados con la falta de aptitudes en elementos complementarios, en la educación que reciben los estudiantes co-lombianos. Las compañías, de manera permanente, solicitan que los posibles practicantes adquieran competencias en toma de decisiones, negociación, tra-bajo en equipo y comunicación efectiva y eficaz. Estas cualidades y otras como la inteligencia emocional y la adaptación al cambio, son analizadas de manera exhaustiva en los procesos de selección que adelantan las organizaciones.

Según Andrea Salcedo, estudiante del Programa de Publicidad de la Tadeo, "lo que hace la institución es revisar el entorno para que exista pertinencia en lo re-

ferente a lo que la Universidad enseña, para que cuando el es-tudiante se convierta en egresado, pueda desempeñarse efec-tivamente en relación a lo que están pidiendo las empresas".

Así, la responsabilidad que juegan las compañías en este sentido es fundamental, puesto que ellas son finalmente quie-nes van a concluir el proceso de todos sus aprendices. Para An-drea, “es clave que las empresas tengan presente que los estu-diantes están concluyendo su aprendizaje, que deben orientar y acompañar, pero no perder de vista que son estudiantes y lo que hay que hacer es motivarlos, ya que muchos de ellos terminan desencantados con sus prácticas”.

Al respecto, el Viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, expresó en la guiaacademica.com, el pasado nueve de marzo, que “las competencias laborales son una pieza central en el enfoque integral de formación que conecta el mundo del trabajo con la educación, centrando su atención en el mejora-miento del capital humano como fuente principal de innova-ción, conocimiento, diferenciación y productividad”.

Otro elemento que sin duda debemos tener en cuenta, como estudiantes, es que la práctica seleccionada sea enriquecedo-ra y nos permita desempeñar labores que tengan que ver con el perfil profesional que tenemos. De lo contrario, los direc-tos perjudicados de todo este “cuento” seremos los propios practicantes.

Por tal razón, no debemos olvidar que la pasantía o la prác-tica profesional es la primera oportunidad de fortalecer las relaciones interpersonales, que serán primordiales en el po-sicionamiento profesional. Así que, para empezar, vale la pena conocer las posibilidades que, al respecto, cada facultad y pro-grama de la Tadeo ha desarrollado y tiene a disposición de sus estudiantes. ¿Quiere hacer su práctica profesional? Acérquese a su respectivo programa e infórmese al respecto.

Práctica profesional Cada vez más cerca de los estudiantes tadeístas

Por Julián Bernal - [email protected]ón: Julián Castillo- [email protected] mundo laboral

[ 20 ] La Brújula

IMAGEN & PROYECTOPor Equipo de redacción de La Brújula– [email protected]

Las creaciones fotográficas de Rafael Mora, estudiante tadeísta que desde su ingreso a la Universidad convirtió a la cámara en una acompañante inseparable, juegan con las texturas, destacan los colores y varían entre formas modernas y estilizadas, superficies quebradas y rústicas. Son un viaje permanente por las impresiones subjetivas de quien las observa, basadas en la capacidad de su autor para darles un carácter artístico, con base en un deseo personal de “pintar” realidades, en este caso, desarrollado no desde el uso de las pinturas, el pincel y la paleta, sino en función del obturador, los tiempos de exposición y el uso de una lente adecuada. Al final, el resultado expuesto en las páginas de La Brújula im-pulsa este objetivo individual, que le permitirá a Rafael empezar a exponer, dentro de poco tiempo, su proyecto fotográfico, donde también hay espacio para el retrato, el paisaje y otras áreas temáticas que aborda de manera constante.

[ 22 ] La Brújula

Pensar la Imagen

Imaginarios es una creación colectiva de los estudiantes de la clase de Fotogra-fía de Estudio, de la Tecnología en Producción de Imagen Fotográfica, coordinada por la profesora Johana Romero. “Son representaciones que nos muestran de manera clara cómo los alumnos perciben, ven y sienten la música, el color y la moda, por medio de puestas en escena creadas a partir de vestuario, maquillaje y en algunas ocasiones escenografía”, comenta la profesora Romero. Según ella, de esta forma se generan diversos ambientes realizados en el estudio fotográfi-co, apoyándose en la iluminación como premisa principal, que les permite a los estudiantes reforzar los conceptos y proponer estéticas que logran vincular al espectador, dejan entrever los imaginarios y permiten entender la manera en la que se relacionan y adaptan los elementos del entorno.

PorEquipoderedaccióndeLaBrújula–[email protected]

LlerasFotografía:Julián Castillo - [email protected]

MuseoCasa

La Brújula [ 27 ]

Mucho se habla de gestión ambiental en todos lados y no es para menos: las personas se están dando cuenta de los problemas climáticos que ocasiona la contaminación mundial. Por esto, hace unos años el gobierno por medio de su Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial creó el programa SIGAM (Sistema de Gestión Ambiental Municipal) el cual se encarga de buscar una sali-da oportuna a los problemas ambientales que atentan contra ecosistemas que se encuentren en peligro.

En Cartagena, la entidad encargada de administrar este programa del Go-bierno Nacional es la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -Car-dique-, que en convenio con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDES) de la Tadeo Seccional Caribe, adelanta trabajos investigativos en zonas insulares que corresponden a la jurisdicción de la capital del departamento de Bolívar, como son los archipiélagos de Isla Fuerte, San Bernardo e Islas del Rosa-rio, debido a la gran explotación de la que han sido víctimas estos valiosísimos archipiélagos, a causa de pobladores, turistas y dueños de inmuebles ubicados allí. Y claro está, también por el calentamiento global que incide en el deterioro ambiental, especialmente de los corales.

En los últimos años se han hecho investigaciones de esta misma índole con el fin de recolectar toda clase de datos para estudios posteriores, que sin duda han servido para crear un estado de la situación en la que los investigadores pueden basarse y comprobar datos históricos que contribuyen a la planificación y al desarrollo de mecanismos que solucionen los problemas que más afectan a determinadas zonas.

Estos tres archipiélagos se ven afectados por la explotación diaria, claramen-te reflejada en los cambios en el ecosistema, dado que la principal fuente de ingresos de los pobladores de estas islas es el turismo. “Todo ecosistema que entra en contacto con el hombre sufre cambios significativos”, explica Mateo Rodríguez, ecólogo que participa en esta importante investigación. Así, se com-plica aún más la exploración debido a la gran cantidad de personas que depen-den de estos recursos y que no tienen escrúpulos para abusar de la naturaleza.

La población juega un papel determinante en todas estas islas. Si bien en va-rios de los archipiélagos no habitan todos los que causan la mayoría de los daños,

el turismo hace que las personas que en su mayoría abusan de los recursos de estos territorios. Por ejemplo, con la pesca de algunas especies en peligro, como las langostas, que no al-canzan a crecer y no alcanza a cumplir su ciclo de vida, siendo capturadas de manera prematura. Otro asunto es la tala indis-criminada del mangle, árbol fundamental para los distintos ni-chos y ecosistemas, hogar de muchas especies como anfibios, peces, moluscos, etc.

La metodología que han usado estos investigadores va di-reccionada por el sistema que se emplea con el SIGAM, el cual consiste en clasificar los problemas ambientales en cinco ca-tegorías: manejo de los recursos naturales, saneamiento bási-co, políticas y normas, ordenamiento territorial, y educación y capacitación ambiental. Con respecto a estos ítems, se tabula y se clasifica la información para su posterior análisis.

Giovanni González, biólogo de la Universidad Javeriana y coordinador del proyecto, explica que las Islas del Rosario, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte poseen serios problemas que atentan contra el ecosistema que les rodea. Él asegura que aunque han avanzado en materia de recolección de datos vita-les para la investigación, aún no es posible aplicar las opciones que contrarresten un desastre natural.

Según González, éste es principalmente el caso de San Bernardo, isla que aunque se encuentra bastante lejos de las costas del “Corralito de piedra”, sigue siendo jurisdicción del distrito de Cartagena. Lo más curioso es que pese a que este islote está más cerca del departamento de Córdoba, según los investigadores, casi todos sus pobladores acuden con fre-cuencia a Montería -capital de este departamento- porque se sienten más cartageneros que de esta región sabanera, según los investigadores, ya que su pasado ancestral proviene en gran mayoría de la “Heroica”.

Por la preservaciónInvestigación tadeísta en el CaribePorGilberto Gómez– [email protected]ón:Sergio Ayala- [email protected]

archipiélagosde los

[ 28 ] La Brújula

Pero es precisamente esta lejanía geográfica la que ha causado estragos por lo menos en esta población. Se habla incluso de un abandono de las institucio-nes gubernamentales no sólo a la Isla de San Bernardo, sino al resto de archi-piélagos, descuido que ha salido caro para las autoridades ambientales porque se ha formado un problema ecológico, que también toca temas sociológicos y, claro está, económicos.

El objetivo de este proyecto es el de encontrar soluciones, crear una fuerza financiera auto-sostenible que ofrezca, tanto a pobladores como a turistas, la oportunidad de saber manejar el ecosistema, sacar provecho de él, pero a la vez preservarlo. Es por esto que parte de la investigación que lleva en ejecución seis meses y medio se ha enfocado en la población, para realizar lo que ellos lla-man una agenda concertada en la cual los pobladores planteen sus problemas, éstos se socialicen y se ubiquen en un registro que contiene varios criterios de clasificación, para determinar cómo se pueden desarrollar mecanismos acerta-dos y un plan de acción. En este momento, la investigación pasa por una etapa llamada Diagnóstico ambiental, en donde los problemas pueden ser clasificados como críticos, indiferentes, pasivos o activos. De esta manera, se puede apuntar a los que estén en estado crítico por ser los que requieren más atención.

Aunque en número sean pocos, este grupo de investigación conformado por Emma Landazábal, geógrafa; Luisa Herrera, ecóloga; Mateo Rodríguez, ecólo-go y el biólogo Giovanni González, bajo la coordinación general de Luisa Marina Niño, directora del CIDES, está al día con todo el material, que fue entregado el pasado 15 de abril, luego de ocho meses de labor continua que incluyó trabajo de campo, reuniones con la población, censos, comparación y clasificación de datos, y que concluyó con la realización de un documento entregado a Cardique, entidad que tendrá total autonomía y manejo del resultado de la investigación. De igual forma, desde allí trabajaran en la elaboración de una cartilla didáctica que servirá como guía para turistas y pobladores de estas zonas insulares, de manera que se puedan sensibilizar de forma lúdica frente a las complicaciones que puede generar el hecho de no cuidar el entorno natural que les rodea.

[ 30 ] La Brújula La Brújula [ 31 ]

El 14 de abril, en el Hemiciclo, tuvo lugar la ceremonia de premiación del Segundo Encuentro Enlatadeo “Visión ecológica”, proyecto que nació desde el Programa de Publicidad, en cabeza de su decano, Christian Schrader, en alianza con el Centro de Arte y Cultura, y que busca incrementar y fomentar el compromiso social en los estudiantes tadeístas, constituyéndose en dinámica de reflexión y, desde un escenario universitario, para generar alternativas y propuestas que permitan mejorar la calidad de vida y de apropiación de valores como la respon-sabilidad, la solidaridad, la convivencia, la tolerancia, así como el respeto por el otro y por la naturaleza.

Para este segundo encuentro se recibieron más de 170 trabajos realizados por cerca de 260 estudiantes, que reflejan no sólo el compromiso de los tadeístas, sino la creatividad que siempre ha caracterizado a la Universidad. Para ello, se abrieron diferentes categorías de concurso, incluyendo fotografía, ilustración, comercial, animación, cortometrajes, bellas artes y proyectos en diseño industrial.

En la jornada de premiación, además de mostrar los trabajos finalistas, se dieron a conocer los nombres de los ganadores en cada una de las categorías por parte de un par de jóvenes que tuvieron a su cargo la conducción del programa. El cierre del evento estuvo a cargo de La caja registradora, innovador grupo musical que interpretó temas inéditos en el original género Champe-Rock and Samba-Reggae.

Por la construcción de un mejor paísEn esta segunda versión, el encuentro Enlatadeo trabajó

"Visión ecológica”, sin apartarse, claro está, del precepto “por la construcción de un mejor país”, tópico que se ha mante-nido como un gran libro, donde lo que va cambiando son sus capítulos como temáticas específicas por encuentro. De esta manera, se abre un espacio donde los estudiantes tienen la posibilidad de exponer sus puntos de vista, sus proyectos y sus trabajos acerca de lo que hoy en día nos compete a todos: una visión ambiental real que contribuya a la recuperación de nuestro planeta y de lo que hay en él.

Este proyecto se efectuó mediante invitaciones a toda la co-munidad tadeísta, a lo largo del 2009, donde se incentivaba a los estudiantes para participar mediante diferentes actividades, charlas e implicación en proyectos como el Día Internacional de la Tierra y el Día de la vacunación contra la inconsciencia ambiental, entre otros. Pero tal vez uno de los más recordados y con mayor acogida fue el lanzamiento oficial del evento durante la primera Lunada tadeísta, evento que reunió a más de 500 personas entre estudiantes, cuerpo docente y funcionarios.

Una mano amiga, y otra, y otra…Siempre, en la realización de cualquier proyecto ambicioso,

se hace evidente la necesidad de contar con la participación de varias personas comprometidas con la causa, que hagan los sueños una realidad. En este sentido, Enlatadeo ha tenido la for-tuna de encontrar en profesores de distintas facultades, esas manos amigas que construyen y aportan, como José Castillo, Raúl Ángel, Andrés Novoa, Sandra Díaz, César Sierra, Sandra Suárez, Nuri Alfonso y Francisco Pabón, entre otros, quienes promueven la idea de que el cuidado de nuestro planeta es res-ponsabilidad de ‘todos’ y no de uno pocos.

También es importante tener en cuenta que es el mismo planeta Tierra quien realmente ahora necesita de una mano amiga. Por ello, la Universidad Jorge Tadeo Lozano busca crear conciencia entre los estudiantes, ya que el medio ambiente es el entorno que afecta y condiciona las circunstancias de vida de todos los seres vivos y de las personas. Por ello, se intenta comprender el conjunto de valores naturales, sociales y cul-turales existentes en un lugar y en un momento determinado.

De esta manera, la entrega de premios Enlatadeo “Visión ecológica” ha generado muchas ideas y propuestas generosas. En 2010, puedes ser tú quien proponga posibles soluciones en el Tercer Encuentro "Visión ecólogica y Visión humana".

nlatadeoUna iniciativa que revoluciona la mente y el corazón

"Visión ecológica"EPor César Ardila –c_sardavid @hotmail.comIlustración:Andrés Católico - [email protected]

La Brújula [ 33 ]

“Métase, métase que ahí cabe”, me grita un anciano desde la acera, mientras trato de “darme maña” para compartir con una veintena de personas que ya están embarcadas en ese pequeñísimo colectivo de transporte público que, en un acto de rebeldía, es uno de los pocos que recorre la carrera séptima, a eso del mediodía, y cuyo conductor hace “su agosto”, puesto que va a reventar, mien-tras el sol asoma con rayos dorados que amenazan con insolar la piel de los estudiantes y oficinistas que caminan y caminan para llegar a sus destinos.

Intento subirme. Un pie me queda por fuera del micro bus, así que me sujeto como puedo de esa manija sudorosa por la que han pasado tantas manos que no quisiera ni imaginar. Al final, el conductor cierra la puerta con brusquedad, como en un intento desesperado de que la gente no se baje de su colectivo. Mi bolso se queda aprisionado entre las dos puertas, así que desisto y pienso: “ten-drá que pasar otro transporte”, mientras me bajo empujando a todo el mundo.

Después de esperar largo rato, nunca pasa otro de ésos, así que me uno a la procesión de personas que deciden, en vista del paro de transportadores, cami-nar hacia las oficinas, casas y otros lugares.

Por ser el primer día del paro, los rumores son muchos.”Esto va para largo”, dicen los menos optimistas. También están los que conservan la esperanza de que, para las horas de la tarde, la situación de movilidad se haya normalizado. En ese marco, pequeñas furgonetas repletas de gente avanzan por la séptima, pues cada pasajero tiene la necesidad apremiante de llegar a su lugar de trabajo.

Los vehículos familiares también se convierten en medios de transporte masivo, con hojas de papel rayadas colgadas en los vidrios panorámicos, que registran la improvisada ruta del vehículo. Así, mientras presencio este cuadro atípico, pero real, desisto en mi idea de llegar a la Universidad a pie y, sin dema-siadas ganas, observó hasta que, por fortuna, logró parar un taxi para que me lleve hasta el Centro de Bogotá.

Luego de mi jornada académica, entiendo que la situación sigue igual, entonces nuevamente tengo que recurrir a mis ahorros y, de esa forma, tomar un taxi que me lleve por la sép-tima, porque los buses siguen sin trabajar… Al fin llegó a la casa. Afortunadamente, el recorrido no supera las 50 cuadras.

Después de haber gastado, en sólo dos días, casi lo de los transportes de una semana en taxis, la cosa parece empeorar. En algunos sectores de la ciudad las calles están totalmente

vacías y solamente algunas “manchas amarillas”, algunos taxis, las recorren a toda velocidad. En el ambiente se respira un silencio incómodo, fruto de la impotencia colectiva. En mis largas caminatas casa-Tadeo-casa tengo tiempo de pensar que ésta, sin duda, es una de las características de los habitantes latinoamericanos: la adaptación. Me veo a mí y a muchos de los que caminamos como una gran masa que se amolda al tamaño y a la forma del recipiente donde nos “ponen”. Creo que hemos desarrollado una habilidad para amoldarnos sin mayor problema, generalmente pasando “de Guatemala a guatepeor”. La prue-ba tangible es que Bogotá se paraliza durante cuatro días y, durante este tiem-po, la gente trata de seguir con la vida normal, sin pronunciarse y exigir su real derecho a tener una jornada decente y tranquila. Lo único que espero es que la situación se resuelva, que la Alcaldía y los transportadores entiendan lo grave de la situación. Además, el dinero de la semana no dura eternamente…

La angustia empieza a invadirme de verdad al tercer día del paro, pues la Uni-versidad funciona con normalidad y se supone que las clases también, así que no tengo idea si mis calificaciones se verán afectadas y, lo que es peor, tampoco puedo tomar la decisión de quedarme en mi cama, puesto que mi faceta de

“ñoña” no me lo permite. Pensar que seré la única que se queda en la casa me genera una sensación de que me perderé algo importante. Por eso, me arreglo y voy a la “U”… Y adivinen, una vez más, en taxi.

Mientras las conversaciones entre los transportadores y el Alcalde Samuel Moreno siguen en “punto muerto”, la ciudad parece no soportar más este “limbo

Radiografía de cuatro días caóticos en BogotásinbusesUna semana

PorNatalia Suárez–[email protected]ón:Giovanni Rincón- [email protected]

[ 34 ] La Brújula La Brújula [ 35 ]

de movilidad”, más aún con la instrucción de quitar el pico y placa particular, que ahora provoca que cada calle esté atestada de ve-hículos. Para los estudiantes y trabajadores la situación es cada vez más insoportable. Mu-chas personas han recurrido al Transmilenio, pero en algunos casos, como el mío, las rutas del sistema no van hacia la zona en la que vivo, así que la posibilidad del taxi es la única viable, entre el atafago de particulares y el peligro de los “buses improvisados”, que son camiones y camionetas que van a “rebosar”.

Durante los cuatro días del paro, el eslogan de un joven candidato a la cámara de repre-sentantes que tiene su sede en un punto es-tratégico de la séptima y que se roba todas las miradas por su llamativa campaña, se convierte en el lema de mucha gente indig-

nada por tan precaria situación: “Bogotá no tiene alcalde”. Hasta en Facebook la gente se manifiesta ante el paro con grupos como “A Samuel Moreno le quedó grande Bogotá”. Sin embargo, cuando finalmente las partes se ponen de acuerdo, en el aire queda la sensa-ción de que el cambio en el sistema de trans-porte sí es necesario.

En la Tadeo, una vez ha pasado el paro, existe la opción de consultar también las opi-niones de expertos, como Germán Eduardo Jiménez, docente de cátedra de la Tecnología en Gestión del Transporte, quien opina que “el paro se presenta porque los propietarios de los vehículos de servicio público urbano, que tienen más de 15 años de uso, se sienten afec-tados en sus ingresos personales y, si bien la Alcaldía realiza mesas de concertación con

En el caso de los estudiantes, la situación, como la de tra-bajadores y otros ciudadanos, fue muy compleja. Libardo Al-varado, del Programa de Derecho, estuvo a punto de “entrar en shock nervioso” al enterarse de que el paro continuaba un día más. De todas maneras, decidió hacer el intento de tomar algún transporte rumbo a la Universidad. Pero, como miles de bogotanos, fue empujado y apachurrado en los atestados ve-hículos de Transmilenio, además de soportar las eternas filas que, cada jornada, caracterizaron a las estaciones del sistema. Libardo soportó con paciencia la fila y el viaje. Mejor dicho, la mitad del recorrido, puesto que debió hacer transbordo en la estación de la calle 76 y, desde allí, tomar el articulado rumbo al Centro. Finalmente, su travesía concluyó después de casi tres horas.

Por su parte Sofía Perdomo, estudiante del Programa de Publicidad, siempre tuvo claro que levantaran o no levantaran el paro, ella tenía que encontrar la manera de llegar… ¡al con-

ellos desde el año pasado, en las cuales estos temas se trataron, se llega a esta situación, que puede ser por intransigencia o por errores en la formulación económica del proyecto”.

Además, considera que el hecho de que el transporte urbano a nivel nacional presente un esquema de microempresa elemental, en donde lo que el público observa en las calles como empresa es una aglomeración de mi-croempresarios subdesarrollados, tampoco facilita ninguna solución.

Otro profesor de la Tecnología en Gestión, Fernando Prada Torres, afirma que el interés económico de unos pocos “desalmados” pi-sotea la dignidad humana de muchos pobres, especialmente del sur de Bogotá, por lo que al final, con su funcionamiento, Transmilenio se fortalece ante la sociedad.

cierto de Coldplay!, la banda británica que se presentaba en Bogotá el cuatro de marzo. Al final, un poco a pie y otro en “medios alter-nativos” de viaje, Sofía y miles de personas más llegaron al Parque Simón Bolívar, olvidando durante algunas horas el caos capitalino y deleitándose con el grupo.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el paro de transportado-res le costó a la ciudad la “bobadita” de cerca de 2.500 millones de pesos cada día. Es decir, que en cuatro días, Bogotá perdió alrede-dor de 10 mil millones de pesos.

La intención, como lo ha explicado el Alcalde, es crear el Sistema Integrado completo, con rutas de buses, Transmilenio, el sistema de metro y, muy seguramente, el tren de cercanías.

De esta forma, se espera evitar que un caos como éste vuelva a presentarse y, de paso, crear una manera de movilizarse adecuada y justa para los bogotanos, pues las condiciones normales en las que viajamos en el transporte tradicional carecen de respeto por el usuario y son incómodas e incluso peligrosas.

Ecologismo

Tadeísta criteriocon

La Brújula [ 37 ]

Hablar del medio ambiente y de cómo algunas personas y empresas se han encargado de deteriorarlo siempre será necesario para que la gente caiga en cuenta de los problemas ambientales, pero se corre el riesgo de convertirlo en un tema repetitivo.

Más bien, ahora se propone destacar los compromisos que muchas organiza-ciones han querido tomar para dar un ejemplo contundente al resto del mundo, de cómo se puede proteger la naturaleza y todos sus recursos.

Retomando, entonces, los compromisos a favor del medio ambiente, nace Ecokriteria, una empresa fundada con dos objetivos claros: el primero, proteger y conservar el medio ambiente; y el segundo, asesorar a las empresas para que realicen en lo posible un desarrollo sostenible que les permita contribuir a la lucha por el cuidado ambiental.

La ‘aventura’ nació hace un año y medio como idea de cuatro estudiantes del Programa de Biología Ambiental de la Tadeo, comprometidos con la lucha en favor de soluciones contundentes a las problemáticas que amenazan la tran-quilidad de la naturaleza.

Vanessa Carrillo, Fabián Vanoy, Leonel Romero y Katty Moreno son el equipo fundador de Ecokriteria, con ayuda además de Juan Pablo Vanoy, egresado ta-deísta que fue el artífice del manejo de mercadeo de la empresa, así como del sitio web y de todo lo relacionado con la imagen de la empresa. Por eso, ya de entrada debemos sentirnos orgullosos de que esta empresa sea cien por ciento tadeísta y que, en virtud de las iniciativas que promulga, permita que los tadeís-tas sigan siendo reconocidos por el compromiso real con el buen desarrollo de la sociedad. Vanessa Carrillo destaca con orgullo los objetivos fundamentales de Ecokriteria y el apoyo prestado a muchas entidades de Bogotá y de otros municipios, para la gestión de proyectos ambientales.

Y es que la empresa se fundó “a puro pulso”, como una iniciativa de los cuatro estudiantes a través “del sueño de generar una empresa al terminar el pregrado, aplicando los conocimientos adquiridos en la Universidad”, según afirma Andrés Vanoy, quien además recuerda que en comienzo no buscaron apoyo de institu-ciones, sino que sólo quisieron contar con el de sus familias.

El programa insigniaKatty Moreno Suárez, otra bióloga ambiental de Ecokriteria, dice que los es-

tudiantes de la Tadeo se pueden beneficiar con su empresa mediante el progra-ma “La tadeo recicla”, que permite profundizar en materia de capacitación y conferencias completamente gratis, con el apoyo del Centro de Arte y Cultura. Pero otro de los beneficios que resulta interesante para toda la comunidad tadeísta es que con el Programa se logra establecer un manejo adecuado de los residuos po-

tencialmente reciclables que sean generados en la Universidad, diseñando estrategias que busquen concienciar a los alumnos en materia de cuidados ambientales, aprendiendo a manejar con responsabilidad la optimización de los residuos generados.

Para aprovechar esto, Ecokriteria piensa implementar en los Laboratorios de la Tadeo un espacio físico para que los estu-diantes puedan llevar y traer los residuos que se consideren reutilizables y que puedan ser aprovechados por otros estu-diantes. “Será una especie de Bioalmacén y allí los estudiantes, por ejemplo, de los Programas de Diseño, pueden llevar sus maquetas para que los materiales con los que están hechos sean reutilizados por ellos mismos o por otros tadeístas”, afir-ma Vanessa. Dice, además, que ese Bioalmacén está en planes muy avanzados y se espera que para el segundo semestre de 2010 ya esté construido.

Leonel Romero Izquierdo, el ambientalista que completa el grupo de cuatro tadeístas fundadores de la empresa, resalta la labor social de Ecokriteria: “como la Tadeo nos dio la mano, nosotros también queremos darle la mano a los demás tadeís-tas y seguir trabajando con la academia”, menciona, antes de destacar que la “oportunidad de que se vinculen nuevos am-bientalistas de la Tadeo, así como otros profesionales y estu-diantes de otras áreas que se interesen en el compromiso del cuidado por el medio ambiente es posible”.

De exposición en CorferiasVanessa Carrillo también se siente orgullosa de la participa-

ción de Ecokriteria en la VI Feria de Jóvenes Empresarios, orga-nizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, que se realizó en Corferias del 8 al 11 de abril. “Dentro de las 400 empresas que se presentaron, Ecokriteria tuvo la oportunidad de mostrar sus productos y servicios a toda la comunidad”, recuerda.

Finalmente, estos tadeístas sienten que Ecokriteria es una empresa que, a través del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, contribuye al progreso del país y expone el compromiso de la Tadeo con los ideales ambientales, sociales y empresariales más valiosos. Si usted quiere saber más de los servicios e historia de Ecokriteria, visite la página web www.ecokriteria.com.

Conozca EcokriteriaPorMíller Castañeda–[email protected]ía:Rafael [email protected]

La Brújula [ 39 ]

Formando

En estos tiempos en los que Bogotá pasa por un período de cambios que bus-can beneficiar a la sociedad, la Tadeo quiere reiterar su compromiso y aporte permanente a la construcción de ciudad. La Especialización en Diseño Urbano con la que cuenta la Universidad es, precisamente, ese programa académico interdisciplinario que desde el año 2000 se dedica a formar profesionales que puedan actuar de manera competitiva y eficaz en el ámbito del diseño urbano.

Hablamos con Mauricio Ardila, director de la Especialización y de la Corpora-ción de Universidades del Centro de Bogotá, quien nos contó detalles de cómo ha sido su contribución al desarrollo, no sólo de la capital, sino de todo el país.

“La Especialización en Diseño Urbano fue el primer programa que trató el tema del diseño urbano en Colombia, bajo la iniciativa de Evaristo Obregón, rector de la Universidad en aquel momento. Posteriormente, con la presencia de los si-guientes rectores, se fortaleció y hemos contribuido a explorar, sistémicamente y con una visión integral, el carácter urbano de la ciudad”.

Mauricio Ardila resalta el sello particular de la Especialización, donde se tiene como objetivo formar profesionales que sepan analizar la ciudad de una manera distinta a la promovida por otras instituciones de educación superior, abarcan-do los aspectos económicos, ambientales, políticos, administrativos y sociales, entre otros, y no sólo desde el ámbito físico-espacial, como se hacía años atrás.

Diseño Urbano, según el director, se refiere a “la realización de proyectos que permitan la evolución de una ciudad, a partir de los componentes nombrados anteriormente, para luego empezar a construir los elementos físicos y espacia-les, tales como puentes, edificios, vías u otro tipo de construcciones novedosas”.

Otros de los temas que analiza un especialista en diseño urbano es el estado de movilidad, de control de aguas y de impacto ambiental, así como los problemas y potencialidades del ámbito social, para de esa forma planificar los proyectos que permitan construir idóneamente las estructuras físico-espaciales de la ciu-dad, con un lineamiento de trabajo que empieza con un diagnóstico de pros y contras de un sitio específico, hasta el proyecto que busque la intervención que logre superar esos problemas que afectan a la comunidad.

Dinámica de la EspecializaciónEl posgrado se realiza durante un año, dividido en tres ciclos académicos y las

clases, normalmente, tienen lugar los viernes de 5:00 a 9:30 p.m., y los sábados, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. El objetivo de este horario es permitirles a aquellas personas que trabajan durante la semana o a quienes vienen de otros lugares del país, para tomar la Especialización y contar con mayores facilidades, sin in-terrumpir las labores cotidianas.

También se destaca la manera en la que se aborda el trabajo final que permite obtener el título de posgrado, pues éste inicia prácticamente desde las primeras sesiones de estudio, pues las características teóricas, así como los conocimientos adqui-ridos en el segundo y tercer ciclo, que son netamente prácticos, deben ser aplicados en el proyecto final. Es decir, diseñados y ejecutados en un plano que aporte a la construcción de una parte de la ciudad.

Al respecto, Mauricio Ardila cita ejemplos de algunos trabajos de grado que han sido aplicados para el desarrollo Bogotá, tales como la construcción de las vías de Transmilenio, el impacto de las obras del Aeropuerto El Dorado en las localidades que lo rodean e iniciativas que tiene en cuenta la Corporación de Universidades del Centro de Bogotá.

El equipo de profesores de la Especialización se caracteriza por tener un alto nivel académico y gran experiencia profesio-nal, lo cual es otro atractivo para los estudiantes que la tomen, pues podrán aprovechar el amplio conocimiento de los docen-tes en relación con cada tema.

Son tres los perfiles que ofrece el programa en la Tadeo: el primero, tiene que ver con la aplicación de los nuevos conoci-mientos en la elaboración de Planes Parciales, Unidades de Ac-tuación Urbanística y las demás herramientas e instrumentos que la Ley 388, de 1997 , ofrece para la construcción de ciudad, con una perspectiva más amplia de su ejercicio profesional. El segundo, es el trabajo como consultor y asesor en programas y proyectos de diseño urbano; y el tercero, ofrece al estudiante la opción de aplicar los conocimientos técnicos y humanísticos adquiridos en el ejercicio profesional.

De esta manera, queda abierta la invitación para que acce-dan a este posgrado y contribuyan a la construcción de una nueva ciudad. Y recuerden: los arquitectos o diseñadores no son los únicos actores que construyen a Bogotá, sino que todos tenemos la opción de lograrlo, de acuerdo con los campos de acción en los que nos movamos, siempre y cuando estemos interesados en el progreso constante de nuestra ciudad.

Especialización en Diseño UrbanoPorMíller Castañeda –[email protected]ón:Carolina Vargas - [email protected]

constructoresde ciudad

[ 40 ] La Brújula La Brújula [ 41 ]

Después de vencer el miedo a las alturas, Efraín desplegó sus alas y voló por enci-ma de los edificios que, cuando era un mortal, miraba desde abajo. Mas hoy era un nuevo comienzo y, rapaz como las aves, voló en la noche purpurina sin dejar rastro.

Majestuosas, sus alas se batían haciéndose amigas del viento, que las aca-riciaba mientras que sus plumas susurraban y silbaban con la corriente. Efraín voló bajo las estrellas, manteniéndose encubierto por la oscuridad nocturna. Iba descalzo y no podía evitar sentir el cosquilleo que vagaba por sus dedos. Estaba emocionado por el lugar a donde su vuelo lo llevaría.

Abajo, en la tierra de los vivos, la noche mostraba la galanura de los edificios. También mostraba rascacielos iluminados que pretendían alcanzar su vuelo y miles de humanos viviendo sus vidas, taciturnas y subsecuentes, como hormigas, llevando la cosecha a su hormiguero.

Efraín fue acompañado por cinco pájaros que volaban a su lado, los cuales le indicaban el camino. Cuando el viaje llegaba a su fin, la luna salió de entre las nubes, mostrando su imparcial luz para todo aquel que quisiera acudir a ella para acompañar la soledad. Con rapidez, las alas fueron regocijándose mientras que, lentamente, Efraín bajaba al tejado de una casa, para poner sus fríos pies descalzos en la teja.

Después de esto, cuidadosamente, bajó hasta ponerse en una ventana. La Luna le sirvió de aliada, para que la discreción del viajero fuera eficaz. A través de la ventana se veía una bella mujer que terminaba de peinarse, sentada en un tocador, mirándose al espejo.

Efraín, entonces, no pudo contener su corazón ni los sentimientos que sentía hacia Bárbara. Todas las noches él vigilaba su sueño y cuidaba sus siestas, pues después de quedar viuda, él se convirtió en su invisible compañía.

Bárbara, entonces, sonrió al espejo y se levantó. Cerró la puerta y apagó la luz para luego meterse entre las cobijas y dejar que sus parpados se juntaran una vez más, para llevarla a tierra de hombres libres y locos. Se quedó dormida y enton-

(Lacanciónparaestecuentoes Kite,deU2.VadedicadoaMaríaLluvia,porunamorqueestáporencimadelmundo)

Por Andrés [email protected]ón: Andrés Católico - [email protected]

E

ces fue llevada a una tierra de sueños. Pasaron cinco minutos y ella susurró su nombre medio dormida.

Efraín trató de abrir la ventana para poder estar más cerca de su humano amor, pero cuando se disponía a abrirla, Dios, disfrazado de Luna, vio que había sido suficiente tortura el no poder corresponder el amor de la persona a quien más obser-vaba aquel viajero, tanto en el día como en la noche.

El enamorado desplegó sus alas y voló, vigilado por la clara luz de una Luna testigo del amor. En el vuelo, Efraín recordó aquel trágico accidente automovilístico, ocasionado por un ebrio al volante, que lo apartó de los brazos de Bárbara, para siempre.

Y batiendo sus alas, para volar lejos de su amada dormida, recordó las últimas palabras que le dijo. Recordó la última pro-mesa que le pactó. Recordó Efraín que, tanto vivo como muerto, amaría a Bárbara por toda la eternidad, cumpliendo su prome-sa, ahora encarnado en un ángel.

eternidad

(LabandasonoraparaestahistoriacorreporcuentadeSee Emily Play,dePinkFloyd.VadedicadoamihermanaMaryTorres,unamujerqueviveenunaciudaddeedificiosdecristal,confrecuentesarrebatosdelocura;vadedicadoaMaríaLluvia,quientienequesoportarlalocuradesuenamo-rado;tambiénaPennyLane,queambientasusdíasconestacanción;yaLunaOtonashi,quiendanzaconelbrillonocturno).

scapandocon los ojoscerradosE

María abría sus ojos cuando el dorado sol de la mañana tocaba su ven-tana. Sus cabellos eran testigos de un frenesí de locura y baile que la acompañaban siempre. Sus pies descalzos danzaban al son de la música que solo ella podía escuchar. Sus brazos se movían llevando el compás y los giros de la danza. El frío suelo entonces era pisado, y María pretendía saltarlo cada vez con mayor fuerza, para volar como los pensamientos que subyacían, de manera sensorial, inundando su cabeza y asaltando sus sueños, que se elevaban como aeroplanos todas las noches, alcan-zando estrellas y dejándose llevar por la corriente luminosa de caballos celestiales que corrían con los latidos de su corazón dormido.

Pero despierta, María jugaba con las aves, escuchando sus cantos mientras cerraba sus ojos, dejando que el sonido de los silbidos pasara por sus oídos, que un día llevaron finos aretes de plata. Se había levan-tado con su vestido blanco, y llevaba en sus manos, además, aquella barroca caja de música que le recordaba la melodía que acompañaba cada uno de los poemas, que por noches en vela, siendo la Luna testigo, escribía para ella, con tinta plateada.

El sol seguía brillando y las nubes se alejaban de él, para que el calor siguiera ambientando la danza de aquella mujer envuelta en su frenéti-co baile. Luego, sus pies tocaron el pasto y ella pudo conectarse con la naturaleza, corriendo, acariciando la verde alfombra, y las flores, que habían sido un regalo de la naturaleza, para ella.

Los árboles acondicionaban los pasos de María, quien, con los ojos cerrados, caminaba, y el viento soplaba para levantar sus cabellos se-guidamente. Sus claras sonrisas engalanaban el paisaje junto con sus

l vuelo de la

[ 42 ] La Brújula

brincos y bailes. En el mundo que María llevaba bajo los párpados, la oscuridad era invadida por luces color rosa y brillantes destellos que arropaban la música que solo ella podía escuchar.

Adentrándose en el bosque, los árboles en fila susurraban con el viento y dejaban caer sus hojas, cuidando los pasos de aque-lla mujer embebida en la locura. Los pájaros, entonces, alzaron el vuelo y María empezó a correr, sintiendo la libertad bajo sus brazos. Sus pies estaban en tierra, pero su mente volaba flotando sobre una nube, mirando el mundo taciturno desde abajo, viendo su cuerpo moverse automáticamente, al ritmo de una canción invisible.

Las nubes, que hasta entonces estaban alejadas del sol, se acer-caron a él para tapar su luz. La canción se iba terminando, y las aves se alejaban con su vuelo pausado y coordinado. María, entonces, fue disminuyendo el baile para respirar el aroma del bosque y darle un reposo a sus pulmones. Sus pasos fueron disminuyendo la velo-cidad, mientras que se arrodillaba en tierra para poder oler una flor que crecía a los pies de un roble, lejos de un mundo de injusticias, de inconformidades, de días monótonos y de ruidos de tráfico.

Aquella mujer, hija de la fantasía, descansaba en las raíces de un árbol, mientras que los gordos guardias del manicomio central se posaban detrás de ella, cansados de perseguirla, jadeando, llevando en sus manos la camisa de fuerza que llevaba su nombre.

El texto reproducido a continuación es una reflexión híbrida (arte y publicidad) sobre las prácticas cotidianas creativas y el “repertorio de imágenes” que las hacen posibles. Si bien responde a una época diferente, dado que las contin-gencias del mercado así lo han dictado (ver el neólogo Mefisto1), la intención es la misma: el arte es pintura y pintar es hacer arte. Lo mismo ocurre con la investigación, la crítica y la comunicación, que pasan por ser expresiones for-males que reflejan de una manera alto aberrada (convexidad, concavidad) las hiperrealidades de una sociedad espectacular, harta de presupuestos y precarias condiciones de montaje.

Samo2, samoUn fenómeno3, un chivo expiatorio global localizado; la última moda en ilustra-

ción publicitaria y retoque de paisaje urbano, o tal vez simplemente una extra-vagante prueba de terquedad en voz alta. Sin más eufemismos, introduzco a Excusado Printsystem, el colectivo más polémico y espectacular del momento4 –al mejor estilo Guy Debort5– primero por su particular producción y segundo por las reacciones tan dispares que ha generado tanto en el público nacional como internacional, su propuesta. Por un lado, los miembros del colectivo son ar-tistas de vanguardia, pioneros en la re-popularización del esténcil como técnica de impresión. Y por el otro, son vistos como el logotipo de una publicidad ilustrada con insignificante grafiti. Lo cierto es que, hasta ahora, a nadie se le ha antojado explicar con claridad qué es lo que hace Excusado en las paredes.

El grafiti que no ponga en entredicho el funcionamiento de ninguna de las instituciones productoras de significado (excepto el arte, pero por omisión) deja

1 “El studium brevitais (afán de concisión) ha llegado al colmo de cortarle la cola al diablo y escribir Mefisto en lugar de Mefistófeles”.

Schopenhauer, Arthur. El arte de insultar. Alianza Editorial. Madrid. 2006. Pág. 30.

2 Tag o firma no oficial (grafiti) de Jean Michelle Basquiat.

3 “En Kant: una representación, conocimiento o experiencia cuya forma y orden depende de las formas sintéticas de la sensibilidad y las

categorías del entendimiento. En Cambio, el noúmeno y la cosa-en-si quedan más allá de las condiciones de la experiencia posible y, en

consecuencia, son teóricamente incognoscibles”. Ver Diccionario de Filosofía, Ed. Grijalbo/referencia, Caracas Venezuela, 1994. Pág. 143.

4 Nuevamente re-conozco “el estado del arte” y sus efímeras implicaciones, mas sugiero entender las consideraciones subsecuentes

como un caso-de-estudio.

5 “El espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre las persona mediatizadas por las imágenes”. Debord,

Guy. La sociedad del espectáculo, Ed. pre-textos, Valencia, 2005, Pág. 38.

EnsayodelestudianteMarcelo Delcampo,presentadoparaelcursodeHistoriadelarteenelterritoriolatinoamericano,acargodeladocentePaulaSilva.Ilustración: Julián Cedeño - [email protected]

Portada - Imagen y proyecto - Pensar la imagen - Reportaje gráfico

"CuatroEn La Brújula ¡Tienes un espacio para materializar y dar a conocer tu ideas!

espacios de la Revista"

La BrújulaCalle 22 No. 3-30. Módulo 15, oficina 302.Teléfonos: 242 7030, ext. 1157 y 1158.E-mail: [email protected]

Requisitos:Entregar un CD que incluya el material gráfico y adicionalmente el nombre del autor, el Programa al que pertenece y los datos de contacto, así como una breve descripción del proyecto o de las imágenes (material gráfico). Imágenes en CMYK, a 300 dpi.Formatos: eps, tiff, jpg o pdf.

Bocetos: Julián Cedeño

de ser judicializado como conducta punible1. Las pocas reacciones en contra, arguyendo vandalismo, sólo lograron refinamientos técnicos y un plan de me-dios2 mas idóneo; mientras el grafiti ortodoxo sigue existiendo. Al final, estos impetuosos jóvenes (artistas, diseñadores o excusados simplemente) están transformando a Bogotá a fuerza de murales unánimemente “bonitos”. La ciudad, ya es “oficialmente” menos fea.

De grafiti3 a esténcil4

Lo que antes era un medio para expresar inconformidad ante el orden-de-las-cosas es ahora una “monada” propiamente dicha, pues ha descargado al grafiti de contenido subversivo, en beneficio de la forma, que además de no co-rresponder con las iconografías latinoamericanas, se muestra como mímesis de lo que es aceptado por el mainstream internacional). Lingüísticamente, se pasa entonces de enunciar la actividad “escritura prohibida” a enunciar el “medio esténcil”. Delimitando el discurso presentado por Excusado Printsystem como un ejemplo paradigmático de la teoría publicitaria.

De doxa a dogmaLa opinión no oficial de los hechos es la doxa que funda el libre albedrío, la

razón por la que surgió el grafiti. Sin embargo, cuando leemos en el inicio de este nuevo testamento del arte callejero: “Excusado fanzine pro/lentario neokapita-lizta y anti/mini/mal”5 asoma la idea de que se trata de una mofa manifiesta que subvierte las condiciones específicas de un plan de gobierno artístico. Los miembros de Excusado, a pesar de usar un lenguaje de principios del siglo XX, descargan su postura entre contradicciones y vagas referencias, pertenecientes a un pasado político que, bajo los efectos psicotrópicos del comienzo, parecen no tener relevancia.

Es evidente que no hay diferencia notable entre las pretensiones estéticas neo-pequeño-burguesas presentadas en forma de caballos verdes alucinados que combinan con los muebles de la sala, frente a las expresadas en los pin-torescos “monitos” (peluches japoneses en potencia) que decoran la carrera treinta y séptima, así como otros spots publicitarios. Una vez entendido esto, se confunde uno cuando lee que son un “colectivo de intervención urbana (subver-siva // visual // terrorista)”. Lo único claro es que realizan una intervención urbana visual, pero uno se pregunta entonces: ¿para qué el manifiesto, si manifiestan no manifestar nada? A lo que responden con acertada elocuencia: “No somos la solución, pero todos lo saben”.

1 A diferencia de las prohibiciones en Estados Unidos, donde debido a la creciente ola de ¨vandalismo¨, el acceso a marcadores perma-

nentes y aerosoles fue restringido a menores de veintiún años. Esto sin contar con la creación, años antes, de escuadrones de limpieza como

la Metro Transit Authority (MAT) y The Philadelphia Anti-Graffiti Network (PAGN).

2 Parte de una estrategia publicitaria que determina en donde deben ser colocados los avisos, de acuerdo a coeficientes de costo por

impacto (un impacto se da cuando cualquiera de los anuncios de la campaña llega a algún individuo perteneciente al grupo objetivo).

3 Tiene sus orígenes en la palabra griega graphein, que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Grafiti es la forma

plural de grafito, término italiano que designa las inscripciones o figuras, casi siempre satíricas grabadas en las piedras de los monumentos

antiguos. También, por extensión, cualquier incisión o pintura realizada sobre la superficie de un edificio, medio de locomoción, etc. En

España, también se llama pintada. Ver: Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid.

4 Técnica de impresión en exteriores, que se vale de plantillas de imágenes previamente caladas en negativo, con el propósito de elaborar

rápidamente una imagen, aplicando pintura en aerosol sobre la plantilla.

5 Colectivo Excusado Printsystem. Manifiesto. [consulta realizada en septiembre 1 de 2007], en http://www.ekosystem.org/forum/

viewforum.php?f=4.

a Duchamp– se imita lo que ocurre en otros lugares o los vicios conceptuales referentes al grafiti aceptado son algo normal:

Enlamuestra…puedenversealgunosejemplosdeestetipodeintervenciones,deapreciablecalidaddesdeelpuntodevistadelatécnica,aunquemuylimitadosporunafaltacasitotaldesignificación9.

En todo caso, encontramos suficiente evidencia de los diferentes dispositivos de disuasión política empleados por Excusado, para considerar sus prácticas espectaculares como ajenas a las dinámicas de arte y vida, dado que basan su contenido en una especie de religión de simulacro, que poco tiene que ver con la realidad observada en esas mismas calles.

Entonces, si interpretamos el trabajo del colectivo como una viva muestra de nuestro entorno social y artístico –obviando, por supuesto, que una obra no puede/debe ser en esencia funcional o productiva– como resultado debería-mos admitir también que estamos viviendo en una especie de limbo intelectual, exonerado de todo pensamiento crítico. En palabras de Debord:

Elconceptodeespectáculoreúneyexplicaunagrandiversidaddefenómenosnotables.Sudiversidadysuscontrastessonlasaparienciasdeestaaparienciaso-cialmenteorganizada,quedebeserensímismareconocidaensuverdadgeneral.Considerandoensuspropiostérminos,elespectáculoeslaafirmacióndelaapa-rienciaylaafirmacióndetodavidahumana,oseasocial,comosimpleapariencia.Perolacríticaquealcanzalaverdaddelespectáculolodescubrecomolanegaciónvisibledelavida,comounanegacióndelavidaquesehatornadovisible.10

9 Gutiérrez Escurra, Ernesto. Arte callejero o street art, en http://culturamma.blogspot.com/2007/08/arte-callejero-o-street-art.html

[consultado en septiembre 1 de 2007].

10 Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-textos, Valencia, 2005. Pág. 40.

De arte a publicidad y viceversaAlguna vez escribió Marcel Duchamp, hablando del acto

creativo: “arte bueno o malo igual es arte”6. Ahora, partiendo de las sentencias populares de que toda pintura es arte y de que todo pintor es artista, se puede inferir que el esténcil es arte, en cuanto se pinta; legitimación que se alimenta de varios referentes artístico-pictóricos internacionales como el mura-lismo mexicano (catalogado como la vanguardia artística lati-noamericana), despreciando las evidentes diferencias teóricas, técnicas y políticas que existen. Otro referente latinoamericano tiene lugar en ciudades como Oaxaca, Buenos Aires y San Pablo, donde hay un movimiento de arte callejero o post-grafiti que propone al arte como un mecanismo de participación colec-tiva, activado por procesos culturales tan complejos como la política, bajo la consigna de igualar arte y vida:

Comomanifestacionesinscritasporencimadetodadelimi-tacióndelarteaceptado,estasobrassediferencianporexhibirsefuera de las galerías (aunque también se han apropiado deellas)yporarraigarsealavidaordinaria.Además,sucarácterilícitodesentrañaunvínculoestrechoentrelacreaciónartísticacontemporáneaylaprácticadeunapolíticaalterna,esdecir,laacciónpolíticapopularqueoperaalmargendelcaprichoquedisfrazalaimposiciónconsumanejodelasinstituciones7.

No obstante, la fórmula se ha ido asimilando y lo que se mos-traba en las galerías es un pálido reflejo de lo que ocurría en las calles. El efecto revolucionario se diluía con pasmosa indiferen-cia, en composiciones cosméticamente agradables, utilizadas hasta el cansancio como si fueran una suerte de impresiones de plotter con aerosol. En conjunto, un nuevo medio a la moda y dentro del presupuesto8.

Lo producido por Excusado y sus imitadores impide pensar en ésta como una actividad artística, a pesar de haber sido expuesta en tantísimos lugares, presentada en forma de libro o –lavado, en su forma natural– decorando una pared en la carrera séptima, a no ser que se trate de uno de esos ejemplos anacrónicos de un “ismo” europeo “latinoamericanizado”. Provoca pensar en un distanciamiento muy similar al protagonizado por Basquiat y Haring, quienes al cambiar radicalmente de contexto vaciaron de contenido muchas de sus acciones críticas, para convertir tales imágenes en simple fetiche (la mercancía como espectá-culo), lo que sugiere que hasta para hacer arte malo –volviendo

6 Duchamp, Marcel. Duchamp. Una ¨no definición¨ del arte, Editorial Planeta Colombia, S.A, España, 1999.

7 Reséndiz, Francisco Leonardo. Estrategias Comunicativas para una Participación Política Alterna: El

movimiento Street Art en Oaxaca. Sábado 18 de agosto de 2007, en http://www.unenuit.tk/ [consultado en

septiembre 1 de 2007].

8 Se considera al grafiti o esténcil como un medio BTL (sigla para “Below The Line”, por debajo de la línea de

presupuesto).

BibliografíaBubnova, Tatiana. “La palabra en la vida y la palabra en la

poesía. Hacia una poética sociológica”, en Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, comentarios de Iris M. Zavala y Augusto Ponzio. Traducción de Tatiana Bub-nova, Barcelona, Anthropos, pp.107-137.

Brockes Emma, “The Sultan’s Elephant”, en The Guardian, Saturday, may 6, 2006.

Cappo, Joe, El Futuro de la Publicidad, nuevos medios, nuevos clientes, en la era de la Postelevisión. Mc Graw Hill editores, S.A. México, 2004.

Debord, guy. La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-textos, Valencia, 2005.

Klein, Naomi, No Logo, el poder de las marca. Ediciones Paidos Ibérica S.A, Madrid 2005.

Duchamp, Marce. Duchamp. Una no definición del arte. El proceso creativo. Editorial Planeta Colombia, S.A, España, 1999.

Martín Barbero, Jesús “Dinámicas Urbanas de la Cultura”, en “Seminario La ciudad: cultura, espacios y modos de vida” (1991, Medellín). Disponible en http://www. naya.org.ar/articu-los/urbana.htm. Tomada a su vez de Gaceta, núm. 12, Instituto Colombiano de Cultura.

Moliné, Marçal. La fuerza de la publicidad, Saber hacer buena pu-blicidad, saber administrar su fuerza. Mc Graw Hill Editores. 2000.

Museo del MarLa Brújula te invita a “sumergirte” en una experiencia incomparable

• Novedosos dioramas de ecosistemas de mar.• Interactividad y exposiciones multimedia.• Animatronics para conocer parte de la fauna marina.

Acceso para adultos: $ 5.000 pesos.Estudiantes con carné: $4.000 pesos.Grupos escolares (con cita previa): $3.000 pesos.Menores de 3 años y mayores de 65 años: Acceso gratuito.

Mayores informes: Universidad Jorge Tadeo Lozano