24
Número 5 Abril de 2016 Antonio MERAYO Escritores leoneses fuera del circuito... oficial Pág. 19 EL CASO Pág. 23 Págs. 11-12 ADOLFO SUÁREZ in memoriam... Aceptar la situación actual en la convicción de que es im- posible cambiarla es lo que hace a la corrupción invisible a la ley y a la justicia. Pág. 2 [email protected] www.masquelibrosdigital.com Invisible para la Justicia, pero no para los ciudadanos El periódico independiente www.lacriticadeleon.com LA CRÍTICA EDITORIAL 2 La corrupción invisible OPINIÓN 4-8 Artículos con España en el punto de mira Fernando Álvarez Balbue- na: La Hispanidad y sus detractores / Manuel Pastor Martínez: Los Adams: Siete jornadas en el Reino de León / Pedro F. R. Josa: Lecciones de una revolución (la americana) no tan con- servadora / Lorenzo López Trigal: Ciudadanos (C’s) de León un año después / Félix Ballesteros Rivas: El Fin del Mundo (II) ACTUALIDAD 9-14 Enrique Montánchez: Se aproxima el adiós a Tinduf. Comienza el final del con- flicto saharaui... / Manuel Pastor: Adolfo Suárez, in memoriam... CULTURA 15-20 Personajes, libros, música 400 aniversario de la muer- te de Miguel de Cervantes / Cuento cuentos contigo / José del Río desde Sala- manca / Tres voces, tres mundos III / Escritores leoneses fuera del circuito... oficial: entrevista a Anto- nio Merayo ECONOMÍA 21 - 22 Una página de Federico Sáenz de Santamaría Problemática bancaria / Navegación peligrosa SOCIEDAD 23-24 Reportajes Joaquín Abad: Sobre la nueva serie EL CASO de Televisión Española / Fran Ramos: Ilegales, el rock salvaje SUMARIO LA CORRUPCIÓN invisible NO HAY QUIEN PUEDA CON ELLA ilustración libre de es.dreamstime.com

Número 5 LACRÍTICA Abril de 2016 · 2016-04-01 · ... ni el de que mi pluma pueda poner, a veces, dema- ... de quinientos años en la Leyenda Negra, ... hacerlo con muy malos modales

Embed Size (px)

Citation preview

Número 5Abril de 2016

AntonioMERAYOEscritores leoneses fuera del circuito... oficial

Pág. 19

EL CASO

Pág. 23 Págs. 11-12

ADOLFO SUÁREZ in memoriam...

Aceptar la situación actual en la convicción de que es im-posible cambiarla es lo que hace a la corrupción invisible a la ley y a la justicia. Pág. [email protected]

www.masquelibrosdigital.com Invisible para la Justicia, pero no para los ciudadanos

El periódico independiente • www.lacriticadeleon.com

LA CRÍTICA

EDITORIAL 2La corrupción invisible

OPINIÓN 4-8Artículos con España en el punto de miraFernando Álvarez Balbue-na: La Hispanidad y sus detractores / Manuel Pastor Martínez: Los Adams: Siete jornadas en el Reino de León / Pedro F. R. Josa: Lecciones de una revolución (la americana) no tan con-servadora / Lorenzo López Trigal: Ciudadanos (C’s) de León un año después / Félix Ballesteros Rivas: El Fin del Mundo (II)

ACTUALIDAD 9-14Enrique Montánchez: Se aproxima el adiós a Tinduf. Comienza el final del con-flicto saharaui... / Manuel Pastor: Adolfo Suárez, in memoriam...

CULTURA 15-20Personajes, libros, música400 aniversario de la muer-te de Miguel de Cervantes / Cuento cuentos contigo / José del Río desde Sala-manca / Tres voces, tres mundos III / Escritores leoneses fuera del circuito... oficial: entrevista a Anto-nio Merayo

ECONOMÍA 21 - 22Una página de Federico Sáenz de SantamaríaProblemática bancaria / Navegación peligrosa

SOCIEDAD 23-24ReportajesJoaquín Abad: Sobre la nueva serie EL CASO de Televisión Española / Fran Ramos: Ilegales, el rock salvaje

SUMARIOLA CORRUPCIÓN invisible

NO HAY QUIEN PUEDA CON ELLA

ilustración libre de es.dreamstime.com

www.lacriticadeleon.comEdita Ediciones El Criticón SL CIF: B87344032 Domicilio Avda. Brasil 29 28020-MadridDirección [email protected] Administración [email protected] Redacción [email protected] Publicidad [email protected] Editor Juan M. Martínez Valdueza Dpto. Técnico Tom Burghause Dpto. Comercial Ángel García Colaboradores Francisco Anson Oliart, Juanmaría García Campal, Félix Ballesteros Rivas, Lo-renzo López Trigal, Luis Palacios Bañuelos, Manuel Pastor Martínez, Javier Rey de Sola, Ángel Fernández, Pedro C. González Cuevas, Fernando Álvarez Balbuena

LA CRÍTICA DE LEÓN no se hace responsable de los contenidos elaborados por colaboradores y terceros. Los datos de actividades y espectáculos pueden ser modificados por los organizadores o podrían contener algún error tipográfico. Todo el material que nos lle-gue a la redacción podrá ser utilizado por el periódico libremente en la forma que este considere. Está permitida la reproducción siempre que no se altere el contenido, sea sin ánimo de lucro y en la misma aparezca de forma clara y precedente la procedencia.

La corrupción invisible

CUANDO comienza este abril su-man ya más de tres meses desde las elecciones generales del pasado 20 de diciembre y aquí seguimos. El es-pectáculo de los políticos intentando dar forma al resultado de las mismas tiene muchas lecturas y puede que casi todas sean correctas, o todo lo contrario.

Un serio problema para su ade-cuada comprensión es el desconoci-miento que tenemos los ciudadanos de lo que se cuece puertas adentro de los partidos políticos y del resto de las instituciones, públicas y pri-vadas, grandes y pequeñas.

Vemos y conocemos, a pesar de las nuevas tecnologías que nos ha-cen pensar lo contrario, lo que en cada momento alguien quiere que

Vemos y conocemos, a pesar de las nuevas tecnologías que nos hacen pensar lo contrario, lo que en cada momento alguien quiere que veamos y conozcamos…

EDITORIAL

veamos y conozcamos, sin que ten-gamos la más mínima idea de lo que realmente pasa a nuestro alrededor, fuera de las obviedades de nuestra vida cotidiana, personal y social.

¿Esto tiene solución? Es difícil pensar que la tiene cuando, de he-cho, los ciudadanos de a pie acepta-mos que las cosas son así visto cómo es el mundo y cómo ha sido siempre. La condición humana, decimos.

Pero sí la tiene. Debe tenerla si consideramos que el sistema de convivencia que nos hemos dado después de siglos es nuestro sistema y no el impuesto por algunos, sean muchos o pocos.

Identificar el poder y su ejercicio con la clase política o la económica

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 20162 |

(con mayúsculas) es una falacia y la adormidera de la corrupción más extendida: la que no se ve porque rara vez llega ni a los medios de comunicación ni a los tribunales de justicia.

Por eso es invisible, aunque la veamos todos y todos los días. Y es que lo que vemos es su cara amable, lo que nos dejan ver, el fruto de sus inversiones en obras y servicios, la aparentemente correcta aplicación de los procedimientos, el premio y el castigo a los buenos y a los malos, muy amable todo y aparentemente transparente.

Y aunque sabemos que nada es lo que parece aquí seguimos. Y has-ta es posible que a lo largo de abril los políticos vean la luz. O no.

“La corrupción no se reduce al so-borno, sino que se extiende a la eva-sión fiscal, a la explotación laboral, (…) y distorsiona la ética que debe regir una sociedad. Cuando lo di-fícil es ser un funcionario no co-rrupto, la sociedad se encuentra al borde del colapso, porque se puede entrar en un proceso de deterioro vertiginoso… (y) puede dar lugar a la creación de verdaderas ma-fias, que usan sus propios métodos para mantener sus situaciones de privilegio, las cuales, una vez en-quistadas en la sociedad, son muy difíciles de extirpar…

No se ve el prometido reino de la competencia económica y la trans-parencia política, sino a elites na-cionales cada vez más inclinadas a utilizar métodos mafiosos…”

Bárbara Barris WhiteUniversidad de OxfordLiberalizatión and the new corruptionIDS Bulletin, abril de 1996

| 3LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

“He vivido los hechos y los voy a exponer. Procuraré que reflejen la realidad. No me contiene el temor de apa-recer constantemente en es-cena, ni el de que mi pluma pueda poner, a veces, dema-siada pasión en el relato. Está avezada al combate con la armadura de los caballeros, pero sabe que donde las dan, las toman…”

“No quiero que éste sea un libelo. Menos aún quisiera que resultase una simpleza. Aspiro a que sea la verdad lisa y llana…”

Alejandro Lerroux, 1937

Alejandro Lerroux García es el paradigma del fracaso de la Segunda República espa-ñola. Y junto a Manuel Aza-ña, Indalecio Prieto y Niceto Alcalá Zamora compone el conjunto de hombres que, a través del conocimiento de sus trayectorias perso-nales y políticas, nos lleva a comprender ese periodo de nuestra historia tan corto y tan complejo: el de régimen republicano. Y que tuvo con-secuencias tan graves para varias generaciones de espa-ñoles, incluida la de los que hoy se asoman a la dirección de la cosa pública…

PUBLICIDAD

LA PEQUEÑA HISTORIA DE ESPAÑA (1931-1936)Alejandro Lerroux García

ISBN: 978-84-936984-6-1Tapa dura con sobrecubierta15 x 23 cm, 614 páginasPVP: 29 €

[email protected]

La Hispanidad y sus detractores

Se ha convertido en una moda so-cial y literaria, por parte de los que a sí mismos se llaman “pro-gresistas” el inspirarse después de quinientos años en la Leyenda Negra, y repetir hasta la saciedad en los medios de comunicación, que la conquista, poblamiento y civilización de la América Es-pañola fue, nada menos, que un “genocidio”.

Semejante afirmación taxati-va, (sobre todo de uno de estos sujetos, a quien no quiero nom-brar), no merece que se les repli-que con el insulto ni con la des-calificación, sino con la benévola recomendación de que estudien con interés y en fuentes solventes y desapasionadas nuestra histo-ria, ya que es solamente su igno-rancia de ella la que les induce a decir inexactitudes y, además, a hacerlo con muy malos modales que, a la vez que incultura, reve-lan una pésima educación.

Por eso les voy a dar cuatro pequeños apuntes para que, ba-sándose en ellos, se pongan a estudiar y mediante el estudio serio y riguroso puedan rectificar sus criterios sectarios, iletrados y falsos sobre la conquista de Amé-rica.

Primero y para empezar, yo les diría que cuando el descubri-dor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, volvió con unos cuantos indios y se los ofreció como es-clavos a los Reyes Católicos en Barcelona, (que entonces todavía

no quería ser independiente) Don Fernando y Doña Isabel, al uní-sono, le dijeron claramente que “Estos indios son súbditos de los Reyes de Castilla y de Aragón, y los súbditos de dichos reinos no pueden ser esclavos, sino hom-bres libres. Que se les instruya en la fe católica y que sean devueltos a sus tierras, para que transmi-tan dicha fe a los demás naturales de las mismas”.

Segundo: Cuando el Padre Las Casas escribió sobre el maltrato a los indios, el Emperador Carlos V, hizo promulgar las llamadas “Le-yes de Indias”, en las que se pro-hibía cualquier vejación moral o corporal a los naturales de Amé-rica, encargando a su hijo Felipe (luego Felipe II) que hiciera cum-plir bajo penas severas cualquier vulneración de dichas leyes.

El hecho de que se incumplie-ran muchas veces, no impide que reconozcamos que la intención del rey de España era el respeto a los derechos, vidas e integridad física de aquellos indios. Hoy, en el mundo entero, a pesar de los Códigos y Leyes penales, se sigue matando, asesinando, robando y exterminando y nadie culpa de ello a los gobiernos que promul-gan dichas leyes, ni tampoco se les hace responsables de su in-cumplimiento.

Tercero: Los teólogos-jurístas españoles, P. Vitoria y P. Suárez, fueron los que con sus escritos reflexivos y críticos, basados en

el humanismo cristiano, crearon los fundamentos del Derecho In-ternacional, que no es en síntesis otra cosa que la defensa de los derechos humanos, extendiéndo-los también a los indios de Amé-rica, que no eran colonias, como se dice hoy, sino “otros reinos” en los que el rey gobernaba median-te Reales Audiencias, Virreinatos, Reales Chancillerias y otras insti-tuciones administrativas, al igual que lo hacía en Valladolid, Sevi-lla o Galicia.

Cuarto: Los españoles que fue-ron a América, se fundieron con las razas autóctonas, tomaron a las indias por esposas y crearon un mestizaje del que los actuales hispanoamericanos se sienten y se sentían orgullosos, tanto que cuando las naciones Americanas se independizaron de España, fueron los hijos de los españoles, los criollos, quienes organizaron

las guerras contra España y no los indios, que querían continuar siendo españoles en su inmensa mayoría. Además, fundamos en América más de veinticinco Uni-versidades, para transmitir nues-tra cultura y nuestra civilización a todos los habitantes de aque-llas tierras, cosas todas ellas que otras potencias como Inglaterra y Francia tuvieron a menos hacer. Y no se las critica tan violenta-mente como nos criticamos a no-sotros mismos, siendo los mayo-res propagandistas de la Leyenda negra que otros inventaron para desacreditarnos.

Y para terminar, solo otra re-flexión: ¿Saben Vds. por qué las pirámides mexicanas de Teoti-huacán tienen forma escalonada? Pues se lo explico:

Los aztecas llevaban a ellas a los prisioneros que hacían en sus guerras. En la parte superior

los sacerdotes de sus dioses, les sacaban el corazón y luego los arrojaban por los escalones, para que llegasen abajo con los huesos rotos y fueran más fáciles de des-pedazar por el pueblo que los es-peraba como alimento, los asaba en sus hogueras y se los comía.

Esto, naturalmente, lo elimi-naron los “genocidas conquista-dores” …

Así que, señores denostadores de nuestra Conquista de América y de la Hispanidad. Vuelvan a la escuela primaria, entérense bien de las cosas antes de presumir de intelectuales y, de paso, dejen de decir blasfemias y supriman sus malos modales, porque así, tal como hacen ahora, dan muy mala imagen de sí mismos y se auto-descalifican para dar lecciones a nadie.

OPINIÓN4 |

Cristóbal Colón en la Corte de los Reyes Católicos, de Juan Cordero

FERNANDO ÁLVAREZ BALBUENADoctor en Ciencias Políticas y Sociología

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

OPINIÓN | 5

John Adams y John Quincy Adams: siete jornadas en el Reino de León

Entre el 1 y el 8 de Enero de 1780 dos futuros presidentes federales de los Estados Unidos de Amé-rica, concretamente el segundo (John Adams) y el sexto (su hijo John Quincy Adams), atravesaron el viejo Reino de León acompa-ñados de sus secretarios, criados y los arrieros contratados (éstos probablemente maragatos), en un accidentado y curioso viaje en dos coches de postas por tierras espa-ñolas, que había comenzado con su desembarco en El Ferrol el 8 de Diciembre de 1779 y concluiría con su llegada a la villa francesa de San Juan de Luz el 17 de Enero de 1780.

Las primeras noticias acerca de este poco conocido episodio de las biografías de sendos futuros pre-sidentes aparecen en el periódico La Gaceta de Madrid del 24 de Di-ciembre de 1779, que ya informa-ba de la llegada de los ilustres via-jeros norteamericanos a El Ferrol y su intención de dirigirse a Francia a través de nuestras tierras. Asi-mismo está especial y ampliamen-te relatado en la correspondencia oficial y privada junto a otros es-critos de John Adams, The Adams Papers, edición de L. H. Butter-field, en los volúmenes 2 (Diary, 1771-1781, páginas 404-433) y 4 (Autobiography, 1777-178, pági-nas 193-238), The Belknap Press of Harvard University Press, Cam-bridge, Mass., 1961.

Por lo que respecta a las tierras de su recorrido, desde Galicia –a través de León y Castilla- hasta el País Vasco, nunca más en la his-

toria posterior hasta el presente fueron visitadas por personajes tan ilustres de la política nortea-mericana. Es decir, ningún otro presidente de los Estados Unidos las ha vuelto a recorrer. John Jay, que había sido presidente confe-deral del Congreso Continental, es decir “Jefe de Estado” de la nueva nación independiente entre 1778-1779, será a continuación el primer embajador de los Estados Unidos residente en la Corte de Madrid, a donde llegó tras desembarcar en Cádiz, entre 1780 y 1782. Teddy Roosevelt viajó discretamente a Madrid, siendo ya ex presidente, para asistir a la boda de su hijo Kermit con Belle Willard, hija del embajador norteamericano en Es-paña, en Junio de 1914.

Jack Kennedy y Bill Clinton vi-sitaron otras partes de nuestro país (el primero probablemente solo la frontera en Irún) antes de ser pre-sidentes. Visitarán oficialmente España como presidentes Dwight Eisenhower, Richard Nixon, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, George Bush Sr., William Clinton y George Bush Jr. (6 republicanos y sólo 2 demócratas). Por supuesto, el trayecto de los Adams no estuvo nunca previsto en ninguna de ta-les visitas presidenciales. Por otra parte, el presidente Obama rechazó las reiteradas invitaciones del pre-sidente Rodríguez Zapatero, que hubiera sido el hombre más feliz del mundo llevando al americano a León como guinda de una iluso-ria cumbre “planetaria”.

El objeto de este artículo es

recordar las memorias de John Adams durante el itinerario leonés de este curioso viaje en diligencia por la España de Carlos III y Flo-ridablanca. Curiosidad diría antro-pológica por las observaciones del propio autor acerca del paisaje, las costumbres y los tipos humanos, y asimismo interesante por las im-plicaciones históricas y políticas que podemos intuir de sus agudas reflexiones.

En 1779, recién incorporada España a la alianza franco-ameri-cana contra Inglaterra, por inicia-tiva del “primer ministro” Conde de Floridablanca, y siendo Samuel Huntington presidente del Congre-so de los Estados Unidos de Amé-rica, es decir, Jefe del nuevo Es-tado independiente bajo la forma de la Confederación, se nombra al “Honorable John Adams, Esq.” ministro plenipotenciario para ne-gociar el Tratado de Paz en Paris, que el 13 de Noviembre de 1779 se embarca en el puerto de Boston en la fragata Le Sensible con des-tino a Europa. Le acompañan seis personas: Mr. Dana, secretario de la delegación y Chargé D´Affaires; Mr. Thaxter, secretario privado de John Adams; John Quincy Adams y Charles Adams, sus hijos, respec-tivamente de doce y nueve años; y dos criados, “one servant for me and another for Mr. Dana” (The Adams Papers, vol. 4, página 191). El 7 de Diciembre de 1779, tras haber sufrido una importante ave-ría en el barco, “Alrededor de las once de la mañana descubrimos tierra. Dos grandes montañas… tres cabos, Finisterre, Tortantes y Veillane… (y al día siguiente, 8 de Diciembre) llegamos al Ferrol” (Idem, página 193). En su diario especificará: “1779, 5 de Diciem-bre, Domingo: Sorprendidos de estar a unas 100 leguas de Ferrol o Coruña… La vía de agua en la fragata que ha tenido a dos bom-bas constantemente funcionando ha obligado al capitán a decidir que desembarquemos en España… 7 de Diciembre, Martes: Alrededor de las once en punto descubrimos tierra –dos grandes montañas… pasamos tres cabos, Finisterre, To-riñana y Villano. 8 de Diciembre,

Miércoles: Llegamos a Ferrol… Visitamos al General español Don José San Vicente.” (Diary, vol.2, páginas 203-204).

Desde el pasado Junio del mis-mo año 1779, España se había comprometido oficialmente con Francia, en virtud de los Pactos de Familia, en la guerra contra Gran Bretaña y en el apoyo a los in-dependentistas americanos. John Adams, como embajador plenipo-tenciario de la rebelión anti-britá-nica, tomaba contacto por primera vez en la ciudad portuaria de El Ferrol con un jefe militar de la na-ción aliada.

El grupo viajero de los Adams dejaron Galicia, tras una noche de descanso en Betanzos, y atravesa-ron el viejo Reino de León (según la denominada Nomenclatura Flo-ridablanca), con paradas para per-noctar en Villafranca, Ponferrada, Bembibre, Astorga, León y Saha-gún, antes de dirigirse a Burgos, Bilbao, San Juan de Luz, y final-mente llegar a Paris.

No pretendo descubrir medi-terráneos, es decir, no trato de “descubrir” el viaje por España y el paso por Astorga de los Adams. Más de dos siglos antes, como he señalado, La Gaceta de Madrid del 24 de Diciembre de 1779 ya lo había hecho. Desde 1779 las refe-rencias a dicho viaje han sido co-nocidas y publicadas en un buen número de obras, libros y artícu-los, tanto en los Estados Unidos como en España, y particularmen-te en la abultada bibliografía bio-gráfica sobre los Adams: J. Morse (1884), J. Truslow Adams (1933), G. Chinard (1933), C. D. Bown (1950), L. H. Butterfield (1961), P. Smith (1962), E. Handler (1964), Z. Haraszti (1964), J. Howe (1966), M. Hecht (1972), R. A. Brown (1975), L. H. Butterfield (1975), F. Russell (1976), y P. Shaw (1977), son sólo una muestra de libros publicados antes de 1978 (cuando un perio-dista en Astorga lo recordó), en los que se hace referencia al via-je y a Astorga. Entre los autores recientes, por ejemplo, baste citar al reputado biógrafo David Mc-Cullough, en su famosísima obra John Adams (Simon & Schuster,

MANUEL PASTOR MARTÍNEZ

New York, 2001, página 230), que menciona por supuesto a Astorga -aunque no a León- en el viaje por España del ilustre personaje.

Mi investigación estaba intere-sada concretamente en la parte co-rrespondiente al itinerario leonés según se reflejaba en los diarios y la autobiografía de John Adams, que hasta la fecha –que yo sepa- no han sido traducidos al español o analizados en detalle. En Astor-ga descansaron tres días en una posada aparentemente ubicada en la calle de Postas, en el centro de la vieja ciudad, a mitad de camino entre la Catedral y el Ayuntamien-to. Averigüé, como dato anecdóti-co de cierto interés (especialmente para un grupo de amigos astorga-nos, interesados en que se reanu-dara en 2006 el mercado semanal de los martes en la Plaza Mayor), que precisamente los Adams y compañía estuvieron en Astorga los días 3, 4 y 5 de Enero de 1780, y que el primer martes del año (el día 4) visitaron las Murallas, la Catedral, el Ayuntamiento, y ob-servaron con enorme curiosidad, en la Plaza Mayor de la ciudad, el mercado tradicional de verduras y otros productos de la región, y asimismo los personajes de la co-marca (campesinos, maragatos y maragatas con sus trajes típicos) que allí concurrían.

Aunque John Adams escribió comentarios no siempre amables sobre los españoles y sus costum-bres, con Astorga hizo una ex-cepción, alabando la limpieza de la posada, la gastronomía local, y el arte de la ciudad (con gran-des alabanzas de la Catedral, que –extrañamente– le impresionó más que la de León, mencionan-do el hecho que faltaba una torre a causa del célebre terremoto de Lisboa en 1755). Es fácil imaginar que el profundo pensador político calvinista John Adams tuviera un momento de meditación filosófi-ca –como anteriormente tuvieron Voltaire y Kant– ante el colosal desastre humano y material que había alcanzado al gran templo de Astorga.

John Adams (30 de octubre de 1735-4 de julio de 1826) fue el se-gundo presidente de los Estados Unidos

Catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional de la UCM

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

6 | OPINIÓN

Cuando se habla de la Revolución Americana generalmente es para tildarla de conservadora frente a su hermana Francesa, mucho más radical en sus supuestos y conse-cuencias, como si la radicalidad supusiese prueba alguna de mar-chamo revolucionario. La realidad es que de la Revolución Americana surgió el sistema democrático que aún hoy rige la vida política de los estadounidenses, mientras que de la Revolución Francesa apenas queda el falseamiento de su re-cuerdo, pues, afortunadamente, la República Francesa actual apenas tiene algo que ver con la inestabi-lidad de la Asamblea parisina.

En cualquier caso, los revo-lucionarios de todos los pelajes sueñan con emular a Robespierre mientras ignoran a los Padres Fun-dadores. Es normal, Robespierre fue una cruel nulidad que alcanzó el poder en medio de la violencia, y por ella murió sin dejar tras de sí más que un reguero de sangre. Por su parte, los Padres Fundado-res se enfrentaron entre sí a través de las ideas y la renuncia al poder, algo insólito en cualquier otra Re-volución, de ahí el menosprecio e incomprensión con los que se les juzga, los revolucionarios nortea-mericanos no encajan con el perfil de mártir veleidoso.

Pero precisamente por ese ca-rácter anómalo de los revolucio-narios norteamericanos su Re-volución triunfó donde el resto fracasaron, pues de su alzamiento surgió un sistema político esta-ble y eficaz, causa primordial del ascenso de Estados Unidos a pri-mera potencia mundial. Una de las principales razones de tal fe-liz desenlace se debió a su visión antropológica, a pesar de ser hijos de la Ilustración, la mayoría de los Padres Fundadores no se hicieron demasiadas ilusiones respecto a sus congéneres. Creían en el pro-greso humano sí, sobre todo gra-cias a la ciencia, pero no cayeron en el optimismo ciego, y menos aún en cuestiones políticas, pues ¿de verdad eran los norteamerica-nos de finales del siglo XVIII más dignos del autogobierno que cual-quier otro pueblo en la historia de la Humanidad?

Tal fue la pregunta clave tras la

Independencia, cuando la Revolu-ción se jugó de verdad su futuro. La respuesta fue pronto aclarada tras los excesos del periodo de los Artículos de la Confederación, cuando las Asambleas estatales fueron incapaces de sostener una democracia sin poner en peligro la supervivencia nacional. Los Padres Fundadores, al menos una amplia mayoría, aceptaron la evidencia y obraron en consecuencia. La evidencia, que el pueblo estadou-nidense no era más virtuoso que otros pueblos y, por tanto, no esta-ba más preparado que el resto para el autogobierno. La consecuencia, una reforma política se hacía ne-cesaria para instaurar la democra-cia en una sociedad corrompida por el vicio. De ahí la Constitución de 1787, con su entramado de checks and balances y su división de poderes, donde ningún poder es más que otro y donde cada uno responde a un tipo distinto de re-presentatividad.

Con la Constitución de 1787, que para muchos supuso la abdi-cación de los principios y valores revolucionarios, los estadouni-denses tomaron conciencia de su propia imperfección, el sueño de un pueblo virtuoso que por su sola voluntad de ser libre lograría ser-lo dio paso a un sistema político que debía garantizar esa misma libertad amenazada, precisamente, por la falta de virtud en la socie-dad estadounidense. Del idealismo revolucionario se pasó al realismo de la Consolidación del gobierno federal, y la Revolución americana se ganó su fama de conservadora.

El diseño institucional de la Constitución estadounidense debía ser el encargado de suplir esa falta de virtud para crear la condiciones necesarias para la defensa de la libertad popular, es decir, a partir de entonces los acuerdos políticos y las reglas que los propiciaban se convertían en la salvaguarda de la libertad, cuya supervivencia dependía de mucho más que de su mero ejercicio y disfrute. Asu-miendo su propia debilidad, los es-tadounidenses, tan alejados de la arrogancia francesa, pudieron su-perar sus contradicciones internas, e incluso utilizarlas para su propio beneficio.

De ese modo los Padres Funda-dores legaron un ejemplo al mun-do de cómo salvar a la libertad de sus propios excesos, al mismo tiempo que se tomaba conciencia de las limitaciones del género hu-mano sin condenarlo por ello. En Estados Unidos no hubo guilloti-nas, desde el primer momento el traspaso de poder de una fuerza política a otra se hizo de forma pacífica, legitimando al contrario y no estigmatizándolo (aunque para su desgracia ello no se apli-case a indígenas y negros, cuya in-justa exclusión pagaron bien cara las futuras generaciones de esta-dounidenses). Por consiguiente, si fue una revolución conservadora, a pesar de su radicalismo, quizá resida en ello la clave de su éxito.

Por tanto, ¿qué lecciones po-demos sacar hoy los españoles de la Revolución Americana? La primera es la humildad, llevamos décadas demostrando que no esta-mos lo suficientemente preparados para la democracia, que nuestro sistema falla porque su base, no-sotros, somos demasiado imper-fectos, porque preferimos el atajo que conduce al beneficio rápido que el camino largo que lleva a la ganancia a largo plazo, todo porque anteponemos nuestros in-tereses, por muy mezquinos que sean, al bien común. Como socie-dad dejamos mucho que desear, y nuestros políticos, como reflejo de la misma, son la mejor prueba. Por tanto, lo primero que tenemos que asumir es nuestra falta de prepara-ción democrática, sólo así nuestro proyecto nacional tendrá posibili-dades de supervivencia.

Pero nuestras deficiencias no pueden hacernos renunciar al sue-ño democrático, sino que debemos aspirar a ser mejores, y para ello podemos sacar una segunda lec-ción de la Revolución Americana. Si nosotros mismos somos inca-paces de vivir democráticamente, tendremos que recurrir al orden institucional para obligarnos a ello. En teoría para eso tenemos una constitución, pero la actual está más que claro que no ha ser-vido para ello, haciéndose obliga-toria una reforma de la misma. En primer lugar se ha de exigir a los partidos políticos que sean demo-

cráticos, pues como principal ins-trumento democrático no pueden seguir funcionando como organi-zaciones opacas y autoritarias, sin primarias y en ausencia de control alguno que acaban convirtiéndose en auténticas mafias dedicadas al saqueo de lo público. En segundo lugar, se ha de encarar una reor-ganización administrativa que eli-mine las duplicidades, en especial con la supresión de las Diputacio-nes Provinciales y demás entes como Consejos Comarcales, cuyos presupuestos sólo sirven para in-flar una administración estéril y crear pequeños reinos de taifas al albur del cacique local de turno. Y en tercer lugar, por citar sólo unas pocas reformas, convertir al Senado en la verdadera cámara de representación Autonómica de nuestro sistema, pues en la actua-lidad sólo sirve para retirar a los viejos elefantes y proteger a los corruptos, lo que priva a nuestro ordenamiento de la posibilidad de apaciguar las diversas demandas soberanistas que hoy amenazan la existencia misma de la nación española.

La democracia no debe darse por sentada, es más, la nuestra se encuentra amenazada exterior e interiormente, y no sólo por la complacencia. Al desafío terrorista se suman ahora fuerzas domésti-cas comprometidas con el cambio del sistema, personas y personajes oscuros a la sombra de Caín. Sólo

la fortaleza de nuestras institucio-nes podrá resistir los embates de corruptos y rupturistas, pues tras los ladrones han llegado los rela-tivistas para los que un terrorista condenado es un preso político y la libertad un lujo a controlar.

Si el conservadurismo de la Revolución Americana consistió en ser realista, a los españoles nos toca ser conservadores, es decir, realistas. Como los revoluciona-rios de 1787, que lucharon por conservar sus libertades ante la decadencia de su sociedad, ahora nosotros debemos encarar las dis-tintas dimensiones de la crisis que nos asola para recuperar nuestras libertades, pero sin llevarnos a engaño ni dejarnos conducir por falsos profetas. La culpa de cuan-to nos acontece es sólo nuestra, no hay salida sencilla ni solución sin sacrificio, todos debemos ceder para que todos podamos ganar. Primero debemos aceptar nues-tras limitaciones, luego dotarnos de los mecanismos institucionales que puedan superarlas, tal y como los americanos al otro lado del At-lántico hicieron a finales del siglo XVIII, solo así nos ahorraremos los sinsabores de más enfrentamientos fratricidas, solo así podremos ab-dicar de nuestro empeño autodes-tructivo. Los españoles del siglo XXI tenemos una oportunidad, no la malgastemos como nuestros an-tepasados. Ya es hora de rehacer la historia de nuestro país.

Lecciones de una revolución (la americana) no tan conservadora

La democracia no debe darse por sentada, es más, la nuestra se encuentra amenazada exterior e interiormente...

PEDRO F. R. JOSA

Esta pintura de John Trumbull hace referencia al 28 de junio de 1776, cuando se presentó el Primer borrador de la Declaración de la Inde-pendencia

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

OPINIÓN | 7

Ciudadanos (C’s) de León, un año después

Hace ahora un año que me reunía en una cafetería de Ordoño con los dos responsables de Ciudadanos (C’s) en León para presentarme a ellos como anterior coordinador provincial de la organización en 2007-2008 y solicitarles mi reafi-liación, ya que por vía electróni-ca estaba impedido de tramitarla. En aquella reunión de final de la mañana, ya comprendí que Sadat Maraña y Juan Carlos Fernández estaban más preocupados por preparar las candidaturas muni-cipales, y el primero en atender la llamada telefónica e instruc-ciones del empresario José Angel Crego, que por corresponder a mi colaboración desinteresada.

Esta extrañeza mía, respecto de la capacidad de estos respon-sables para enfrentarse al reto de coordinar en León esta organiza-ción política emergente y elaborar

una propuesta solvente de listas municipales, la pude constatar en la asamblea celebrada en León el 27 de marzo 2015, a la que acudí como observador. Previamente, había recibido información del estado de desconcierto que te-nían dos personas allegadas. En primer lugar, Santiago Iglesias, el afiliado más veterano e impul-sor de la sección de Ponferrada, y en segundo lugar, Manuel Mi-tadiel, responsable de Civiqus en Villaquilambre, que había hecho un pacto para ir con Ciudada-nos como candidato en Castilla y León. En efecto, en esa Asamblea se aprobó la propuesta de un re-ducido número de listas locales, que se limitaban a la postre a un diez por ciento de los municipios, y la candidatura autonómica, sin haberse reunido previamente a tal fin los afiliados de las loca-

lidades, por lo que el proceso se cerró en falso, en especial en las candidaturas de León y de Pon-ferrada.

Posteriormente, las eleccio-nes primarias para la formación de candidaturas al Congreso y Senado en la provincia de León fueron de nuevo un pulso entre la directiva de la Agrupación y los afiliados críticos a ella, que se resuelve con Sadat en el pri-mer puesto al Congreso y la can-didatura de sus afines hasta que se viene abajo al denunciarse el engaño del candidato respecto de su curriculum académico. El candidato a encabezar la lista al Congreso, Enrique Bueno, par-tiría con esta desventaja inicial, pero con su elección el 20 D ha venido a amortiguar en parte los problemas no resueltos en el seno de C’s en la provincia de León.

Sin embargo, persisten las ten-siones en el seno de la afiliación ante la falta de legitimidad del equipo coordinador provincial, fruto también de los conflictos internos que ya existían entre los afiliados provenientes de la orga-nización leonesa de UPyD, y que se incrementa con la expulsión de concejales de Villaquilambre, con lo cual esta situación no favore-ce a la organización y también a la interrelación necesaria entre los concejales y los afiliados en la mayor parte de los municipios con representación de C’s, lo que a la postre ha de depreciar la la-bor e imagen pública de los ele-gidos.

Este diagnóstico poco positivo que mantengo aquí, respecto al funcionamiento interno de esta organización política en León, debería cambiar para bien si se

LORENZO LÓPEZ TRIGALacierta en la nueva coordinación, después que Maraña haya sido obligado a dimitir al comprobar-se también su dependencia labo-ral y económica del mismo em-presario Crego, quien a su vez se ve envuelto en una crisis en sus propios negocios y dimite como presidente de la organización em-presarial CEL. Como se ve, dos vidas paralelas las de Maraña y Crego, que han fagocitado duran-te el último año a este partido, la del político que quería encumbrar hace un año al empresario a la al-caldía de León y la del empresario que daba “tanza al barbo”, como ocurriera anteriormente (y ocu-rre todavía) en otras organizacio-nes políticas leonesas, en que no falta empresario de prestigio que se aprecie que no aspire a man-tener un valido en la política de escala provincial y local.

...no falta empresario de prestigio que se aprecie que no aspire a mantener un valido en la política de escala provincial y local...

Sadat Maraña, excoordinador provincial de C’s en León y Juan Carlos Fernández, diputado provincial del mismo partido

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

Y ahora viajemos al centro de África para asustarnos con algo mucho más peligroso que un león hambriento: el lago Monoun con sus idílicos y frondosos alrede-dores volcánicos en los que, una mañana, alguien que llegaba al lago descubrió que todos los ha-bitantes de los alrededores esta-ban muertos; no sólo personas, sino también todos los animales, incluyendo moscas y mosquitos (eso sí que tiene mérito, pero no es cosa de copiar el método). ¿Qué había pasado?

Resulta que en el subsuelo se produce mucho CO2, más incluso que en una ciudad como El Cairo llena de taxis con motor diésel. Es la actividad volcánica la que genera el gas, que se acumula en el agua; por cierto, como es un proceso natural, esos ecologis-tas de poco nivel (mis máximos respetos para los ecologistas de verdad) dirían que es algo que no puede ser malo y que hay que conservarlo y protegerlo.

En condiciones normales el gas saldría a la atmósfera por la superficie, pero en ese lago, por la estabilidad de las temperatu-ras, no hay convección (el agua caliente no sube, porque la de arriba está igual o más caliente), no llega el CO2 a la superficie… y

ahí se queda. Lo que había pasado es que, por cualquier accidente (la mejor teoría es algún corrimien-to de tierras por las lluvias: era agosto, la temporada más lluvio-sa por allí) las aguas profundas subieron, empezaron a burbujear (igual que la cerveza al quitar la chapa: en el lago el peso de la capa superior de agua era lo que hacía de tapón), crearon una co-rriente ascendente que llevó aún más agua a la superficie, y se for-mó una reacción en cadena que llevó en pocas horas millones de toneladas de CO2 a la atmósfera… asfixiando a todo bicho viviente de los alrededores.

Algo muy parecido sucedió unos años antes en el lago Nyle, también en Camerún, pero sólo unas decenas de muertos no pro-vocaron grandes reacciones. Des-pués de lo del Monoun se instala-ron unas tuberías en el lago para que el gas del fondo tuviese una oportunidad de escapar con sua-vidad y, hoy por hoy la situación parece estable y no muy peligro-sa.

¿Entonces? ¿Eso puede ocasio-nar el fin de la humanidad? No, por supuesto, un par de lagos en una zona poco poblada no dan como para que nos asustemos mucho, pero hay otro par de si-

tios en los que el CO2 y el Metano se están almacenando de manera masiva en fondos que, si se deses-tabilizan, haremos algo más que olerlo desde la Península Ibérica de nuestros amores.

Uno de esos sitios es Siberia, donde la turba y el hielo del sub-suelo almacenan infinidad de toneladas de gases que, cuando salgan, nos darán muchos dolo-res de cabeza y quizá algo más. Aunque la verdad es que para ello harían falta incendios masivos o catástrofes no muy sencillas de provocar (lo de los incendios era una de las posibilidades en caso de guerra atómica, pero no eran el efecto más perjudicial del caso, por lo que casi ni se mencionaba). En cualquier caso, seguramente saldrá ese CO2 cuando el calen-tamiento global deshiele la capa del subsuelo permanentemente helada (‘permafrost’, para los que decirlo en inglés les parece signo de cultura) y con ello acelerará bastante el maldito calentamien-to. Este desastre es prácticamente inevitable, aunque sólo provoca-rá el empeoramiento de las con-diciones de vida de casi toda la humanidad. Sucederá en algún momento de los próximos cien o doscientos años, o quizá antes si nos portamos mal.

El otro sitio nos pilla más a mano y no es tan difícil que se descontrole: El Mar Negro. Allí se da el caso de caudalosos ríos (el Danubio, Don y el Dniéper) con una única salida (espectacu-lar por lo demás: la hermosísima Estambul) que sólo tiene unos 30 metros de profundidad; por ello, sólo la capa superior de ese in-menso estanque se renueva con facilidad y, en sus profundidades, se almacenan todo tipo de des-gracias ambientales, incluyendo metales pesados y sulfuro de hi-drógeno que ya ha dado alguna llamarada por sorpresa. Para que nos hagamos idea de lo poco ap-tas para la vida que son sus fon-dos, recientemente se ha encon-trado allí algún pecio de la época del Imperio Romano ¡en perfecto estado de conservación!, porque ni las bacterias prosperan ahí abajo. Lo mismo termina saliendo a la luz alguna de las fabulosas galeras de Nerón, con sus salo-nes de mármol y demás extrava-gancias, pero el problema es si a consecuencia de algún terremoto, que por allí no faltan, se inicia un proceso acumulativo que invierta las capas de agua dejando en la superficie toda la pestilencia que ahora está abajo: todos los alre-dedores podrían resultar morta-les y, la pregunta, es hasta dónde llegaría el concepto de ‘alrededo-res’… quizá demasiado lejos.

¿Preocupados? Esperemos que sí, que la ocasión bien lo merece, pero voy a dar una última vuel-ta de tuerca, sólo una: hablemos del bonito Yellowstone National Park, hogar del Oso Yogui y una amenaza que puede hacer que cualquier día desaparezcan los Estados Unidos de América o, al menos, la mayor parte de ellos.

Porque el Parque Yellowstone es un volcán, pero bastante gran-de. Para que nos hagamos idea, cuando los primeros geólogos

FÉLIX BALLESTEROS RIVAS

estudiaron la zona se encontra-ron un misterio: estaban viendo terrenos volcánicos en una gran superficie, pero no encontraban el volcán por ninguna parte. El problema era que les faltaba pers-pectiva. Ellos esperaban una cal-dera volcánica de formas más o menos regulares, con unas cimas alrededor, pero cuando se subían a cualquier monte de la zona, en-frente no veían ‘el otro lado’ de la caldera. Lo que les pasaba era que se equivocaban de escala: es como si se subiesen a Peña Tre-vinca, en la frontera de Castilla y León con Galicia, y tratasen de ver Benavente, porque el volcán de Yellowstone tiene más de 70 Km. de diámetro. Y está activo.

Es la zona más vigilada de Norteamérica porque, si nos ob-sequia con un espectáculo como el de hace unos 640.000 años (seiscientoscuarentamil), en el que entre otros fuegos (naturales) soltó unos mil kilómetros cúbicos de rocas de manera fuertemente explosiva, posiblemente borraría del mapa la mitad de los Estados Unidos o, al menos, a sus habi-tantes. Y recientemente todo el territorio de la caldera, que sería como lo que queda entre León y Villalpando, se elevaba veinte centímetros en cuatro años; aho-ra sigue subiendo, aunque más despacio… pero algún día reven-tará la burbuja ¡de roca más o menos fundida! que está debajo y que tiene muchos cientos de kiló-metros cuadrados.

Hay muchos más peligros ace-chando a la Humanidad, como los fanatismos (religiosos, laicos o seglares, que para esto da igual), los agujeros negros cuánticos (uno chiquitín que, vagando por el Universo pasase cerca de nues-tro sol, se lo tragaría y, entonces, a ver qué hacíamos con la casa de la playa si no hay sol nunca más), las invasiones alienígenas, y la Inteligencia Artificial Superior, que puede llegar a la conclusión de que es mejor que desaparezca-mos.

Consolémonos pensando que, en ese último caso, si unas má-quinas superinteligentísimas llegan a la conclusión de que el exterminio de la Humanidad es lo mejor que puede suceder, dado que lo habrá pensado algo mucho más listo que nosotros, podemos estar tranquilos: realmente esa será la mejor solución y la debe-remos aceptar igual a como lle-vamos siglos aceptando los De-signios Divinos.

Y, viendo cómo negocian algu-nos de nuestros políticos, es pro-bable que más de uno de nosotros estemos ya convencidos de que es lo mejor que nos puede pasar.

[email protected]

8 | OPINIÓN

¿Preocupados? Esperemos que sí, que la ocasión bien lo merece, pero voy a dar una última vuelta de tuerca, sólo una: hablemos del bonito Yellows-tone National Park, hogar del Oso Yogui y una amenaza que puede hacer que cualquier día desaparezcan los Estados Unidos de América...

EL AGENTE PROVOCADOR

El Fin del Mundo (II)

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

| 9

La crisis entre Marruecos y Nacio-nes Unidas por las inoportunas de-claraciones del secretario general Ban Ki-moon y la fulminante res-puesta del reino alauí, ha pasado a un segundo plano tras la inespera-da decisión de Vladimir Putin de implicarse en la solución del con-flicto del Sáhara Occidental.

El dirigente ruso ha asegurado a Mohamed VI durante su visita oficial a Moscú que Rusia apoya a Marruecos y Argelia en la solución del conflicto del Sáhara que dura ya 40 años, apuntan medios diplo-máticos europeos con información de primera mano sobre las conver-saciones en el Kremlin.

Putin se ha convertido en in-terlocutor privilegiado entre las partes en conflicto. Durante su reciente visita a Argel, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov adelantó a las autoridades argeli-nas el alcance del acuerdo estra-tégico del presidente Putin con el rey de Marruecos, adversario his-tórico de Argelia.

Argelia se encuentra en una encrucijada respecto al conflicto del Sáhara. Hace 40 años apoyó al Frente Polisario por dos razo-nes: en primer lugar, para debilitar a Marruecos que había ocupado el Sahara español por las bravas (Marcha Verde). En segundo lugar, y no menos importante, porque un

Sáhara Occidental independiente garantizaba a Argelia una salida al Atlántico a través de un Estado saharaui “tutelado” por el régimen argelino.

Conviene recordar que en 1976 y en pleno expansionismo sovié-tico en el continente africano de la mano de Leonid Brézhnev, a la URSS, estrecha aliada de Argelia, le interesaba un estado prosovié-tico en la costa Atlántica frente a las Canarias. De esta manera Mos-cú obtenía facilidades navales y aéreas en el corazón del espacio atlántico de la OTAN junto a las rutas surcadas por los superpe-troleros que procedentes del golfo Pérsico doblaban el cabo de Buena Esperanza camino de Europa.

La caída de la Unión Soviética hizo saltar por los aires este esce-nario geoestratégico y los refugia-dos saharauis en los campos arge-linos del Tinduf, en número cada vez más menguante, llevan desde entonces una mísera existencia en un conflicto enquistado.

Argelia tiene ahora otras pre-ocupaciones estratégicas, como el terrorismo yihadista en sus fron-teras, y el próximo relevo gene-racional de sus dirigentes políti-cos en el momento que fallezca el enfermo y anciano presidente Buteflika. En estas circunstancias, a Argel le pesa como una losa el

apoyo al Frente Polisario: los miles de jóvenes saharauis retenidos en los campos de refugiados se han convertido en una “bomba de re-lojería” ante el peligro de que se pasen a las filas de Al Qaeda en el Magreb o del Estado Islámico.

Es este el escenario que Putin ha sabido captar con gran habili-dad. De ahí que ofrezca a Argelia el apoyo diplomático necesario para que convenza al Frente Po-lisario de la necesidad de sentar-se a negociar con Marruecos, al tiempo que firma un gran “acuer-do estratégico” con Mohamed VI. El Kremlin está, por primera vez, en condiciones de sentar a marro-quíes, argelinos y polisarios en la misma mesa.

Las “viejas guardias” marro-quíes y argelinas, que han vivido durante más de medio siglo del enfrentamiento entre ambos paí-ses, están perplejas ante el ines-perado giro. Pero tendrán que ir atemperando sus posiciones si no quieren quedarse fuera del nuevo escenario.

Marruecos, con Rusia como aliada, tiene por vez primera ga-rantías de que Argelia desactivará al Frente Polisario y le obligará a sentarse a negociar. Una de las primeras “señales” ha sido las de-claraciones de Lavrov instando a que Rabat y el Polisario hablen di-

| 9

Se aproxima el adiós a Tinduf

Enrique Montánchez para Mil21 y La Crítica de León

Comienza el final del conflicto saharaui sin la intervención de España

Putin pone de acuerdo a Argelia, Marruecos y Polisario.

Por primera vez en 40 años el con-flicto del Sáhara Occidental entra en vías de solución impulsado por Vladimir Putin, que se ha conver-tido en el interlocutor privilegia-do entre Argelia y Marruecos tras la visita oficial de Mohamed VI a Moscú.

El dirigente ruso ha convencido a Argelia para que presione al Fren-te Polisario y al rey de Marruecos a sentarse a negociar con el movi-miento independentista saharaui.

ACTUALIDADLA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

rectamente.La condición impuesta por las

tres partes -Marruecos, Argelia y Rusia- es que el Polisario renuncie a la independencia del Sáharay y acepte la fórmula de la “autono-mía avanzada” propuesta por Mo-hamed VI. Ésta consiste en el re-greso de los refugiados del Tinduf al territorio de la antigua colonia

española con la garantía de que autogestionarán los recursos natu-rales (pesca y fosfatos).

Parece que todas las partes ga-nan. Marruecos consigue, después de 40 años, consolidar la marro-quinidad del Sáhara Occidental que le permite a Mohamed VI cumplir con el mandato de su pa-dre Hassan II, al tiempo que entie-

Mohamed VI y Vladimir Putin durante la visita del primero al Kremlin el pasado 15 de marzo (Reuters)

Mohamed Abdelaziz (Smara, 1947 o Marrakech, 1948), líder del Frente Polisario y presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrá-tica) desde su fundación en 1976

rra el hacha de guerra con Argelia.Argelia, por su parte, se quita

un peso de encima para volcarse en sus fronteras más inestables por la ofensiva yihadista: Libia y Tú-nez, y entierra también el hacha de guerra con el reino alauí.

El Polisario, salva la cara, y entra en los libros de historia por haber conseguido que el pueblo

saharaui regrese a su tierra con garantías de trabajo y progreso, lo que no ha tenido en los campos del Tinduf.

Y, finalmente, el kagebista Pu-tin, consumado jugador del ajedrez geopolítico global, logra atraerse como aliados a los dos países más fuertes y ricos del Magreb, a caba-llo del Mediterráneo y el Atlántico,

y con gigantescos recursos natura-les (gas, fosfatos, petróleo, minera-les raros, uranio).

Es decir, lo mismo que perse-guía Brézhnev, pero ahora, por la vía mucho más pragmática de los intereses económicos y comercia-les. Habrá que esperar al próximo movimiento de Estados Unidos en el tablero de ajedrez.

Avenue Makkah al-Mukarramah, en el actual Aaiun marroquí (http://bjornfree.com/galleries.html)

10 | ACTUALIDAD LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

| 11

ADOLFO SUÁREZ, in memoriam

Adolfo Suárez pudo tener tenta-ciones “sociales” o “social-demó-cratas”, pero siempre fue alérgico a la sofistería. Cuentan que una vez le preguntaron al Rey si su Pre-sidente era falangista o del Opus Dei, y el monarca respondió que Adolfo era “adolfista”. Un hombre pragmático como él hubiera estado de acuerdo con la percepción de Mauss y su rechazo de los sistemas ideológicos y utópicos construidos por “los sofistas de todos los parti-dos que oponen palabras termina-das en ismo a palabras terminadas en ismo.” (M. Mauss, “Apréciation sociologique du bolchevisme”, Re-vue de Métaphysique et de Morale, 1924). Sin embargo, es probable que no hubiera aceptado o com-prendido bien –aparte de las impli-caciones políticas– la irónica dedi-catoria de Hayek, “A los socialistas de todos los partidos” (F. A. Hayek, The Road to Serfdom, 1944). De hecho toda su experiencia polí-tica, y especialmente durante sus años en el poder, se vio envuelto en intrigas sofistas, oportunistas y partidistas de todo tipo, y al fi-nal no pudo evitar el acoso y la toxicidad “socialistas” de todos sus enemigos, internos y externos de la UCD. Su fracaso, a mi juicio, fue un anticipo del fracaso de la democracia española, al no poder evitar la fatídica deriva hacia la partitocracia.

Adolfo Suárez, junto al Rey Juan Carlos, simbolizan mejor que nadie el tránsito de la dictadura a la democracia en España. Franco murió en 1975, pero el Franquismo (las Leyes Fundamentales, o Ley Orgánica del Estado) sobrevivió un año más, hasta Diciembre de 1976, cuando en referéndum se aprobó la Ley para la Reforma Política, la “Octava” Ley Fundamental, en vir-tud de la estrategia diseñada por Torcuato Fernández Miranda de ir “de la ley a la ley”. Lo peculiar, pues, de la Transición española es que un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno hasta entonces pertene-cientes a un régimen autoritario,

se transforman en Jefe de Estado y Jefe de Gobierno de un sistema democrático. Años antes el propio Franco había recomendado al en-tonces Príncipe Juan Carlos que hiciera sus propios planes para el

futuro y le sugirió que conociera a un joven gobernador civil de Se-govia, con el que seguramente se entendería muy bien.

Esto enlaza con mis recuerdos personales. En Segovia, precisa-

mente, durante mi jura de bandera en el campamento de las milicias universitarias en La Granja, ve-rano de 1969, vi por primera vez al entonces joven y elegante go-bernador Suárez, presidiendo el

Manuel Pastor Martínez para La Crítica de LeónCatedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional de la UCM

(Segundo aniversario de su muerte… ¿y de los funerales por la democracia española?)

“…los sofistas de todos los partidos” (Marcel Mauss, 1924)“…los socialistas de todos los partidos” (Friedrich A. Hayek, 1944)

desfile del acto, rodeado de jefes del Ejército y políticos-burócratas típicos del franquismo.

El gran Azorín escribió a prin-cipios del siglo XX un magnífico ensayo, El político, posiblemente inspirado en las figuras de Juan de La Cierva o de Antonio Maura, en el que hacía un elogio del tipo ideal de político liberal-conserva-dor, que a su juicio, entre otras cosas, debería “no prodigarse”. Adolfo Suárez rompió totalmente los esquemas tradicionales y espe-cialmente esta cualidad tan alaba-da por el maestro Azorín, ya que su arrolladora simpatía personal le impedía respetar tal precepto con-servador: carisma o sencillamente estilo, juventud y charm, como en el caso del modélico y telegénico JFK, prototipo para la nueva gene-ración de políticos en las culturas occidentales. Quizás en ello esté la clave para explicar el enfriamiento y la posterior ruptura personal con el Rey. En algún momento el Jefe del Estado pudo sentirse celoso de la popularidad y simpatía del Jefe de Gobierno.

Mi siguiente encuentro con Adolfo Suarez fue una breve esce-na en la piscina de su residencia en Puerta de Hierro (calle Martín de Porres), donde le fui presenta-do por mi maestro y amigo Raúl Morodo, vecino suyo en la misma casa. Acababa de ser nombrado, en el gobierno de Arias Navarro tras la muerte de Franco, ministro Secretario General del Movimiento Nacional, con Manuel Fraga Iri-barne como vicepresidente y mi-nistro del Interior.

Ambos, Fraga y Suárez, apoya-rían la celebración del Congreso del PSP en Madrid, Junio de 1976 (el primero que tuvo lugar en Es-paña después del franquismo), con don Enrique Tierno Galván como Presidente y Raúl Morodo como Secretario General, en el que fui elegido secretario de Relaciones Internacionales. Pocas semanas despues, el 4 de Julio de 1976, asistí a una reunión en Madrid en el bufete de don Jose María Gil Robles padre en la calle Velázquez (asistentes: Joaquín Ruiz Jiménez, Antón Cañellas , Juan Ajuriague-rra, Felipe González, Luis Yáñez, Jose María Gil Robles hijo, José Bono y yo). El viejo Gil Robles propuso un documento, redactado por Felipe González, criticando el nombramiento de Adolfo Suárez y proponiendo un frente anti-co-munista (rompiendo asi la Junta Democratica e integrando al PSP en una nueva Plataforma Demo-crática de socialistas y democris-

ACTUALIDAD | 11LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

12 | LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

PUBLICIDAD

ACTUALIDAD | 13

En el verano de 1980, trabajan-do en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander con el rector Morodo, fui testigo de los prolegómenos a la caída política de Adolfo Suárez y los antecedentes del 23-F (M. Pastor, “Reflexiones sobre el 23-F”, kos-mos-polis.com, 2014).

Posteriormente oposité con éxi-to a la cátedra de Teoría del Esta-do y Derecho Constitucional en la Universidad Complutense (Otoño de1982), y vi a Carmen Díez de Ri-vera, por última vez, la noche elec-toral del 28 de Octubre de 1982 en el restaurante La Ancha (yo estaba cenando con mi amigo Juan Parra, conde de Valmaseda, Carlos Alba, duque de Huéscar y un grupo de amigas).

Vuelvo a encontrarme con Adolfo Suárez, ya ex Presidente, en la boda de mi amiga Yolanda Casado con mi primo segundo An-tonio García Vega (Suárez tenía amistad con mis parientes, la fa-milia del doctor Antonio García de la Fuente), y de nuevo en una vi-sita con Luisón García San Miguel y los estudiantes norteamericanos de IES en su despacho de la ca-lle Antonio Maura. En ambos en-cuentros, dedicó generosamente su tiempo para explicarnos sus planes políticos futuros. Raúl Morodo in-gresaría finalmente en el CDS, ex-perimento efímero de partido bi-sagra de centro-izquierda que me recuerda al actual Ciudadanos de

tianos). Bono estaba a favor, pero yo me opuse a la firma pidiendo consultar a Tierno y Morodo, que cuando conocieron el documento al día siguiente lo rechazaron.

En los meses siguientes siguió existiendo una estrecha relación Morodo-Suárez, con cierto ase-soramiento del primero sobre la creación de UCD, y Suárez intere-sado por don Carlos Ollero (direc-tor del Departamento universitario de Fraga Iribarne, Morodo y mío) como posible Presidente. Más ade-lante se celebrará la reunión de la opositora “Comisión de los 9”, que negociaría la transición con el gobierno de Suárez, en el despa-cho de Morodo de la calle Eduar-do Dato. Carmen Díez de Rivera, jefa del gabinete de Suárez, se integró en el PSP y me acompañó en algunas reuniones de la Junta Democrática de Madrid (informa-ción adicional en un artículo mío de kosmos-polis.com, citado más adelante).

La unificación PSOE-PSP fi-nalmente se produce en 1978 (for-mamos la comisión negociadora: Alfonso Guerra, Luis Yáñez y Gó-mez Llorente por el PSOE; Moro-do, Fernando Morán y yo por el PSP), y tras las elecciones genera-les de 1979, con la nueva victoria de UCD, asisto a la investidura de Suárez e inicio mi gradual aleja-miento de la política para dedicar-me exclusivamente a la universi-dad.

Albert Rivera (y me mueve a una inevitable reflexión: ¿era el CDS una versión moderna y moderada del PSP? ¿hay un impulso irrefre-nable de ciertos sectores de la bur-guesia ilustrada a buscar una sin-tonía con el mantra “progresista y reformista”, de centro-izquierda proto-socialista?).

Tuve un encuentro accidental con Suárez en su última campaña del CDS en 1989. Iba en el coche de mi amigo Enrique Montoya, en Madrid, por Moncloa a la altura del Arco de Triunfo, y casi tene-mos un accidente por mirar al co-che en que viajaba, a nuestro lado, Suárez (por lo que el ex Presiden-te nos hizo un simpático gesto de disculpa por la peligrosa distrac-ción que nos había causado).

La última vez que le vi en persona fue en la ceremonia del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Complutense de Ma-drid. El Departamento de Ciencia Política que entonces yo dirigía le había propuesto junto al ex Presi-dente portugués Mario Soares. Hi-cieron las laudatios Raúl Morodo (de Soares) y el rector Rafael Puyol (de Suárez).

La larga enfermedad, lenta muerte y las honras fúnebres de Adolfo Suárez aquel 31 de Marzo de 2014 se me antojaron como una metáfora de los “funerales preven-tivos” por nuestra democracia, nacida en 1976 con la Ley para la Reforma Política, plenamen-

te instaurada con la Constitución de 1978, y en mi modesta opinión nunca consolidada.

Había elegido el título y subtí-tulo de este articulo –no publicado hasta la fecha– antes del funeral de Estado que se celebró en la cate-dral de La Almudena el 31 de mar-zo de 2014. El decurso del mismo y las declaraciones de los líderes de la izquierda (UPyD, PSOE, IU, ERC, etc.) y los nacionalistas (CiU, PNV), me confirmaron que dichos funerales habían clausurado sim-bólicamente la concordia o con-senso que promovió el presidente Suárez e hizo posible la transición democrática.

Entramos en un territorio nue-vo, no explorado. Un futuro in-cierto. Como he dicho repetidas veces, no creo que esté en crisis la Nación ni el Estado, por mucho que la izquierda y los separatistas apunten en esa dirección. Lo que está en crisis es la democracia es-pañola que Suárez (con el visto bueno de la Corona y el concur-so de una minoría reformista del franquismo y la oposición), articu-ló audaz e inteligentemente entre 1976 y 1978, y que resultó trun-cada el 23-F. Después vinieron los demás agujeros negros del sistema, envueltos en la corrupción y la prevaricación: los GAL, el 11-M, el caso Faisán, el caso Pujol y de co-rrupcion en casi todos los partidos, los casos encadenados Noos/Co-rinna/Botsuana, los desafíos sepa-

ratistas… (sobre el 23-F y el 11-M son absolutamente fundamentales las obras de Jesús Palacios y de Ig-nacio López Bru).

Lo triste y vergonzoso es el pacto de silencio que la clase po-lítica, transformada en partitocra-cia, firmó tras el 23-F. Felipe Gon-zález (que figuraba en el gobierno de Armada como vicepresidente, junto a los socialistas Múgica, So-lana y Peces-Barba, los comunis-tas Solé-Tura y Tamames, junto a liberales, conservadores, demo-cristianos… algunos traidores de UCD), por fin llegó al poder y le-gitimó la Monarquía mediante una “pasada por la izquierda”. Después el gobierno de Aznar (del que sería vicepresidente Rajoy) no evitó in-corporar como ministro de Defen-sa a Eduardo Serra, encargado de borrar las huellas que conducían a la Zarzuela, y de promocionar al general Calderón y al comandante Cortina, responsables en el CESID de la ficticia y esperpéntica ope-ración (Calderón sería premiado con la dirección general del mismo organismo, y Cortina con un alto cargo de asesor de seguridad en el gobierno). ¿Para qué seguir…?

Poco despues de estallar el es-cándalo de Botsuana (publiqué un artículo titulado “Fin del juancar-lismo” en Libertad Digital, Diciem-bre 2012, en el que me refería a la deriva de la democracia española por una senda de elefantes: “del elefante Blanco al elefante Botsua-niano”) se comienza a rumorear acerca de una nueva Operación Príncipe. El editor Lara y el libro de Pilar Urbano suscitaron pre-guntas al respecto (véanse: JMR, “La pasion de J.C. Rey”, y Manuel Pastor, “Memorias y desmemo-rias históricas…”, ambos en kos-mos-polis.com, 2014).

Pensaba entonces, y asi sucede-ria, que era probable y razonable por motivos biológicos y de opor-tunidad histórica, que la abdica-ción de Don Juan Carlos estuviera prevista en un plazo próximo, sin traumas o excesivos dramatismos, en la propia dinastía.

La consolidación pendiente y necesaria de la democracia en nuestro país requiere urgentemen-te, en un futuro no lejano –ya bajo la Jefatura de Estado nueva, joven y vigorosa de Don Felipe– de una eliminación y superación definiti-vas de la corrupción y de la parti-tocracia, típicos problemas de “los socialistas de todos los partidos” en un sistema excesivamente es-tatista, como diría Hayek, reco-brando los principios de la Liber-tad y del Imperio de la Ley, para que los funerales de Adolfo Suárez no sean descritos en los libros de Historia para las generaciones ve-nideras como los de la democracia española.

Funerales de A. Suárez en 2014

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

14 |

Impresión a la cartaImprimir libros nunca fue tan sencillo, la impresión digital bajo demanda consiste en realizar pequeñas tiradas a costes similares como si hiciéramos miles de ejemplares. Tradicionalmente, la tecnología offset implicaba realizar grandes tiradas de un libro y asumir los gastos derivados del mismo, como el arran-que de máquina, entre otros, que iban amortizándose según aumentaba el número de ejemplares. Estos costes desaparecen con la impresión de libros en digital, lo que posibilita imprimir a costes iguales a si hiciéramos una gran tirada, con el consiguiente ahorro en el desembolso final. La impresión digital de libros bajo demanda es válida tanto para libros con el interior en blanco y negro o a todo color.Nuestros servicios vaN dirigidos a ceNtros de formacióN, editoriaLes, editores autodidactas, empresa que impar-taN cursos a distaNcia, ceNtros de opositores, programacioNes, eN geNeraL a todos aqueLLos perfiLes que NecesiteN imprimir Libros, maNuaLes, memorias, programas, autobiografías, etc.

MASQUELIBROSpol. ind. Llanos del vallecalle plateros, nº 2323009 JaÉNEspaña

www.masquelibrosdigital.com

teléfono: (+34) 953 25 89 [email protected]@masquelibrosdigital.com

PUBLICIDADLA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes

EN un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en asti-llero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Las blancas tapias de barro de la casa aún conservan los paseos de su sombra; sus ado-bes, mezcla de barro y memoria, de luna y soles, todavía reflejan la enjuta y espigada silueta, tal vez algo encorvada por el paso de los siglos y las nubes. Es el último resquicio de un recuerdo antes de hacerse eterno en la leyenda. Su

| 15

CULTURA

CON gesto lento y suave se secó las gotas de sudor que vadeaban su frente. Bordadas con hilo color sepia de recuerdos se pudieron leer sus iniciales en la esquina del pa-ñuelo: A.Q. Su rostro de arrugas claras e infinitas no desvela los efectos del tiempo y de la angus-tia, mas sus ojos delatan un ca-rácter sereno y amable ajeno a los temores. Sus manos huesudas de venas nobiliarias revelan un tacto delicado. Sus piernas vencidas y arqueadas, pero firmes, se ayudan de un bastón con el mango de pla-ta y azul.

Figura blanca de barba y me-lena bien cuidada, observa con pa-ciencia aquellas gentes que pasan a su lado arrastrando maletas que chirrían, improvisando adioses, so-ñando con reencuentros. Y piensa con tristeza que no se diferencian tanto, que son casi los mismos que antaño le insultaron y le llamaron loco cuando salió con yelmo y es-cudo para gritar justicia contra el viento y sembrar la verdad en la vera de todos los caminos de la

dueño, el dueño de esa sombra, que perdida, somnolienta, perezo-sa, aún respira los doseles milena-rios de aquella vieja casa de vie-jos blasones, salió por cuarta vez de la olvidada aldea, sin perro ni caballo, sin lanza ni armadura, a encontrarse de nuevo con su des-tino trágico y descubrir para siem-pre si aquello era razón, o aquello era locura. Es la última piedra que queda en sus alforjas para romper la frente del sentido y descubrir si allí está la luz o está la nada.

tierra. Estos mismos que cruzan sin mirarse, son los mismos que un día le encerraron en una fea jaula tirada por dos bueyes por creer en la magia, por vivir la belleza, que le tiraron piedras y molieron a pa-los por proclamar su amor a una princesa.

Hace calor en la estación, la multitud se agolpa en el andén. El nerviosismo aumenta y los gestos, hasta ahora tranquilos, se vuelven rápidos y ciegos. Un tren oscuro se acerca lenta, muy lentamente. Los besos se atragantan en las bocas y las lágrimas confunden las mi-radas. De negro puro e impecable traje, con su bastón firme de man-go de plata, abriéndose paso, con pie valiente y arriesgado sube en el vagón sin mirar atrás. El amane-cer, última frontera entre sombra y llama, se cuela entre las rendijas de los fríos hierros y se engancha a los raíles del destino.

Un agudo pitido inunda la esta-ción. Afuera, tras los cristales, los árboles callan.

El día 22 de este mes de abril de 2016 se cumplen cua-trocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes. Nuestro humilde homenaje desde La Crítica de León es la publicación de este magnífico relato de Oscar M. Prie-to, leonés polifacético, ingeniero y novelista, filósofo y hombre del Derecho así como profesor universitario en la Universidad Rey Juan Carlos.

LA CUARTA SALIDA DE DON QUIJOTE

OSCAR M. PRIETO

LAS ventanas del compartimen-to se van tiñendo de nube, de nube inmensa, mientras, él se hunde en un mar de recuerdos que sangra sin concierto. Las encinas y los robles se suceden enredados entre el verde y amarillo de los cam-pos. Él, desaparece en la espesu-ra de recuerdos ya olvidados, que creía no existieran. Se sumerge en la narcótica bruma de un lago de años pasados que creía no vividos. Deformadas por el sueño y por los siglos, vuelven a resonar en sus oí-

Miguel de Cervantes Saavedra (1547 — 1616). Retrato atribuido a Juan de Jáuregui

dos aquellas amables palabras, tan cerca ya de la muerte, que le dijo su fiel y sabio escudero de rodillas, junto al lecho: “No se muera vues-tra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melanco-lía”. Y así colgado de una noche demasiado cierta, le pareció cobar-de el abandono, no quiso claudicar

y apostó por la carta de la vida tan sólo por honor y por orgullo, tan harto como estaba de vivir. Su código de caballero le impidió abandonarse al desencanto de ver-se vencido por una realidad vacía de castillos, de magos, de gigantes, de princesas ufanas y sutiles como pompas de jabón.

Fue llenando los años de días repetidos, sumando semanas a los meses, coleccionando las hojas de los atardeceres de otoños cabiz-bajos, pidiendo prestadas flores a

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

16 | CULTURA

Templum Libri muestra la grandeza de los libros más bellos de la Historia, que hasta hace muy poco tiempo han permanecido ocultos y custodiados en colecciones privadas, biblio-tecas, universidades, monasterios y museos. Creados para el uso restringido, primero de la Iglesia y realeza, y después, de la nobleza y burguesía, se convirtieron en difusores de la fe y del conocimiento y en objetos de poder, de prestigio social y de goce y disfrute de sus poderosos propietarios.

Los libros expuestos ocupan dos de las salas del Palacio Nuevo de la fortaleza de Ponferrada, mandado construir por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, a mediados del XV y que recientemente han sido restauradas y reconstruidas. En la primera de ellas se encuentran có-dices y manuscritos de temática religiosa, mientras que en la segunda, dedicada a las Cien-cias y Humanidades, se exponen manuscritos iluminados, libros impresos ilustrados y de autor, que responden a contenidos de carácter científico, humanístico, artístico y literario.

El centenar de piezas que se muestran en la Exposición forman parte de la Colección —una de las mejores del mundo en su género— que el gran bibliófilo berciano D. Antonio Ovalle García ha cedido al Ayuntamiento de la ciudad de Ponferrada de forma desinteresada, y que con el resto de la Colección, depositada en la “Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos”, convertirán a la vieja fortaleza en el Castillo de los Libros: un lugar de lectura, exposición, investigación y disfrute.

La Colección en su conjunto, al igual que la Exposición, está formada por ediciones facsí-miles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en los principales talleres europeos, tanto monásticos como laicos, así como por sorprendentes libros de autor. Todos los ejem-plares de la muestra, y muy especialmente las ediciones de facsímiles, ponen al alcance de todos la riqueza que hasta ese momento solamente muy pocos habían podido disfrutar, per-mitiendo que los amantes del libro y del arte que lo deseen puedan recrearse en su belleza, ya que como señala el Dr. Manfred Kramer “cada folio de un manuscrito miniado equivale a la visita de una amplia galería de arte medieval”.

LA colosal fortaleza de acero y vidrio le sobrecoge. La perspec-tiva de aquel tamaño de neones dorados y luces de colores llena de vértigo su corazón. Ha llegado al final de su viaje. Tras siglos de paciencia, de afanes contenidos, se enfrentará cara a cara, sin cortinas ni máscaras, con la última verdad de su esperanza.

Remolinos de gente salen y en-tran del moderno castillo. Carga-dos de bolsas y paquetes se chocan y se empujan sin palabras. Llevan colgadas de sus rostros sonrisas

estancadas y muecas transparen-tes. Un ciego en la esquina vende la suerte. Enormes altavoces dan la bienvenida anunciando prodi-gios. Un niño llora arrastrado de la mano de su madre. Todo aquello le parece extraño. Un vagabundo le observa tras las lentes. Con un presentimiento helado, saca de su bolsillo el recorte del perió-dico y comprueba que es este el lugar fijado por el mapa, que no se ha equivocado. Entiende que el destino ha vuelto a jugar con él. Como Sísifo, subió la roca mil ve-

ces. Ahora no bajará de nuevo la ladera. Ha roto la espiral. Se ale-ja ya y su espalda se pierde en el río infernal de tráfico y de gente, para ya nunca más: para siempre. El viejo vagabundo, que ha segui-do la escena, se levanta del banco y coge el trozo de papel que ha quedado en el suelo. En sus sucios dientes nace una terrible carcajada que inunda la ciudad: “TENEMOS PARA TI UN MUNDO DE ILUSIO-NES. NO SE PIERDA NUESTRA SEMANA MÁGICA. ABIERTO SÁ-BADOS Y DOMINGOS “.

primaveras errantes que olvidaron las lluvias y los besos y llenando sus noches, las largas noches de invierno, de razón y de silencio.

Sentado en su rancio butacón de cuero, al calor de la chimenea, interroga a las estrellas: “¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo? —se re-pite sin respuesta—. Sepultada por los siglos de razón y de memoria, una secreta esperanza anida en su corazón, casi olvidada: el demos-trar algún día, que él es quien está

cuerdo, que son los otros los ne-cios. Quizás, mientras crepitan los troncos en el fuego, teje la tela in-consciente de los sueños.

Y así, sedada su consciencia por el humo, hace dos tardes, creyó re-conocer una señal. Ausente y sólo, sentado solitario en la soledad de aquella estancia llena de polvo de recuerdos y de ausencias cubrien-do las paredes, algo llamó su aten-ción en el periódico, le despertó del sueño de los objetos en el que dor-

mían los muebles de roble antiguo. Aunque ya nadie podía verle —ya habían muerto el ama y la sobrina, el cura y el bachiller— recortó si-giloso aquella página y ocultó una estrella fugaz que cruzó su mirada. Indiferente a la escena, el viejo re-loj parado fabricaba horas eternas. Con equipaje ligero, aprovechó la noche para abandonar la casa por el postigo del huerto, oculto por el aullar de los perros.

Oscar M. PrietoDon Quijote, por Ricardo Balaca (1844 — 1880)

400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes22 de abril de 2016

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

Un punto de encuentro cultural, leonés, para los amigos, escritores o lectores, de la narración breve

No teman, no les voy a colocar texto alguno de mis cortas ficcio-nes. No, les voy a contar, un mes más, nueva buena, noticia literaria de la ciudad de León. Por esto, a este texto, si no fuera por la trage-dia de que trata el poema, le ven-drían bien de entradilla e incluso de título, los versos que Mario Be-nedetti, en el doloroso poema que dedicó a Anatole Boris y Eva Lucía Julien Grisonas, los bebés urugua-yos robados por la dictadura ar-gentina y pasados a Chile, donde hoy viven, utiliza como estribillo: “Ni colorín ni colorado/ el cuento no se ha acabado”.

Queda dicho lo anterior porque Cuento cuentos contigo que ape-nas estos días hace un año era un sueño de su creadora y principal impulsora, la escritora Flor Mén-dez Villagrá, viene construyén-dose como un consolidado foro, un punto de encuentro cultural, en el que quienes acostumbran a

escribir cuentos —cuentistas, en la segunda acepción del DRAE— comparten sus ficciones entre sí y a todo aquel que lo desee.

La idea inicial de Cuento cuen-tos contigo fue, por tanto, al igual que sucede con la poesía en otros foros locales, dar ánimo, amparo y voz a los escritores, más o me-nos aficionados, de cuentos, géne-ro este —junto a aquella, también poco acogido, generalmente, por las editoriales— de gran raigam-bre en León (Antonio Pereira, Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez, José María Merino, Julio Llamaza-res, Francisco Flecha o, cómo no, el regresado del exilio, Sabino Or-dás, el sabio de Ardón, entre otros, pueden ser buen ejemplo de ello) y, también, para ese gran número de lectores que lo tienen por su pre-ferido género literario, sean o no practicantes del mismo.

Después de nacer y crecer al amparo del parisino y petit Café

Amélie, hoy cariñosamente re-cordado por su diseño y ambiente acogedores, por su alma y sonri-sa, Mónica, Cuento cuentos conti-go acaba de celebrar este mes de marzo, en el amplio Café Varsovia, bajo la profesional atención de Arantxa, Jennifer y Vicente, su dé-cima celebración, mientras se es-pera con verdadero interés qué se estará fraguando reservadamente para su primer aniversario.

Mas, no crea el lector que Cuento cuentos contigo es una se-sión ininterrumpida de prosados textos literarios. No, pues si algo caracteriza sus celebraciones es la apertura a otras manifestaciones artísticas, pues música, pintura, fotografía, escultura, teatro, cuen-ta cuentos y diseño han acompa-ñado los diez encuentros hasta ahora, bien para acompañarlos y enriquecerlos más aún, bien para servir de inspiración a su aparta-do Poniendo historias: reto que se propone mensualmente y con-siste en escribir un cuento o rela-to, no más largo de dos páginas, inspirado en una obra artística. Así, desde un aforismo de Toño Morala, pasando por fotografías de Mar Mirantes, Jesús Mª Rodrí-guez, Marcelo Oscar Barrientos Tettamanti, la música interpretada al chelo por María Lombas Ove-ja, la escultura de Charo Acera, la “caja mágica” de Macamen de Vega hasta la composición acuare-la-texto de Ana María Loreto, han servido hasta ahora de inspiración para decenas de relatos enviados cada mes al correo electrónico de Cuento cuentos contigo. Este mes, por ejemplo, andan los creadores convocando musas y númenes al-rededor de un artístico paraguas obra de Nela Diseñote.

No existe en estos Poniendo historias, retos de unívoca inspi-ración, relato premiado, sino tan sólo —¡casi nada!— relato elegido. Toda vez que, de entre los recibi-dos cada mes de forma anónima —los cuentos deben ir sin firmar—, el o la autora de la creación ins-piradora es quien elige el que más le haya gustado en relación con su obra propuesta sin que, hasta dicho públicamente su título, no sea abierto el sobre que guarda la identificación de la persona autora

del relato elegido.Rula por la red Cuento cuentos

contigo a través de su página en facebook y atesora sus más desta-cados cuentos en su blog de igual título y en el que se pueden ir de-gustando con primeras o repetidas lecturas los más de cien relatos en él ya publicados.

No haré referencia a autores ni obras elegidas en los diversos encuentros, pues, no siendo los criterios académicos y críticos los que rigen en Cuento cuentos con-tigo, sino los estrictamente perso-nales, estimo más conveniente que el lector que lo desee los consulte en el ya citado blog con quizá uno de los mejores criterios estéticos y artísticos, el emotivo, ese que, en relación con el objeto inspirador, consiga emocionarle.

Sí me permitiré, sin embargo, contar, en aplicación de esos crite-rios emocionales, el descubrimien-to de dos potenciales artistas –si el sistema educativo no mata antes

CUENTO CUENTOS CONTIGO

su grandiosa creatividad—. Me re-fiero a Hugo Barrientos que, con su relato “Apiratados”, leído en el Amélie atrajo el silencio y aten-ción de todos los asistentes hasta su inocente y genial “… Fin”; y a Alejandro Solís, quien presentan-do su relato “Morcillo el troglodi-ta” de forma oral nos encandiló a todos tanto por su memoria como, también, por su capacidad de im-provisación en aquellos pasajes donde, supongo, tanto adulto le mermaba el exacto recuerdo de su relato.

¿Que cuándo se celebrará el próximo Cuento cuentos contigo? Pues como siempre, el segundo viernes de cada mes a las 20:00 horas en el Café Varsovia de León. Es decir, en abril, el viernes, día 8.

Yo que usted, si le es posible, no me lo perdería, así podrá ser una más de las personas que disfrute y haga Cuento cuentos contigo.

¿Que cuándo se celebrará el próximo Cuento cuentos contigo? Pues como siempre, el segundo viernes de cada mes a las 20:00 horas en el Café Varso-via de León. Es decir, en abril, el vier-nes, día 8.

Juanmaría Campal / LA CRÍTICA DE LEÓN

Alejandro Solís, por Alejandro Nemonio

Hugo Barrientos, por Eugenio Marcos Oteruelo

cultura | 17LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

18 | cultura

JOSÉ DEL RÍO DESDE SALAMANCA

En Salamanca, la bella capital del Tormes, entrevistamos al matemá-tico y escritor astorgano José del Río Sánchez, autor de libros de matemáticas, de poesía, de narra-tiva y de ensayo: Berenice, La es-piral de Durero, Cuando tu paraíso no está den google, También los novelistas saben matemáticas...

De entrada, lo que más sorpren-de de tu obra es la variedad de géneros que abarca. ¿Hay alguna explicación para esto?

Supongo que esa diversidad refleja mi personalidad y mis in-quietudes, que son también muy diversas. Me interesa la literatura, la ciencia, la historia, el arte… Los libros relacionados con las mate-máticas surgen vinculados a mi profesión como profesor de ma-temáticas. Los de literatura obe-decen a necesidades de expresión más profundas, derivadas de senti-mientos como el amor, los desen-cantos, el paso del tiempo… o con ideas relacionadas con el sentido de la vida, la creatividad artística, la ética, la historia…

La diversidad de tu obra también parece demostrar que son com-patibles la actividad literaria y la científica.

En muchas novelas, escritas por autores tan importantes y variados como Cervantes, Delibes, Vargas Llosa, Saramago, Cortázar, Lars-

son, Almudena Grandes, Atxaga, Brown, Sampedro, Grass, Swift, Verne, Unamuno, Pérez-Reverte…, hay referencias a las matemáticas. Sobre este descubrimiento intere-sante y sorprendente escribí el li-bro También los novelistas saben matemáticas con la intención de que los lectores, al mismo tiem-po que disfrutan con la literatura, puedan ampliar sus conocimien-tos matemáticos. Estos escritores, aunque no tienen una formación matemática específica, usaron las matemáticas en sus novelas. Pero además hay otros que sí estudia-ron matemáticas en la universidad, como el premio nobel Coetzee, Guillermo Martínez, Robbe Grillet, Ruge, Vizinczey, Makanin… De modo que la literatura y las mate-máticas, la ciencia en general, son perfectamente compatibles.

Otro de tus libros tiene este cu-rioso título: Cuando tu paraíso no está en google. ¿Qué es para ti el paraíso?

No es un sitio, tampoco es el fruto de haber satisfecho todos los deseos, algo completamente impo-sible, incluso para los que tienen mucho dinero. El paraíso es esa ra-zonable y sencilla felicidad que se alcanza cuando las relaciones con las personas y las cosas que real-mente nos interesan son, en la me-dida de lo posible, amistosas y no hostiles. En los relatos de ese libro,

Por segunda vez, los escrito-res Fernando Álvarez Balbuena, Juanmaría Campal y Juan Ma-nuel Martínez Valdueza, en fun-ciones de jurado “sui generis”, es decir, por su propio criterio y voluntad, han elegido a los tres poetas que integran la edición de “Tres voces, tres mundos” corres-pondiente a 2016.

Esta iniciativa, que persigue la difusión de la poesía sin más re-quisito ni escuela que su calidad, y que iniciaron ellos mismos con sus obras en 2014, forma ya par-te del panorama literario leonés sin que los autores tengan res-tricción de origen y tendencia algunos.

La segunda edición, de 2015, la integraron los poetas Luis Mi-guel Alonso Guadalupe, José Ma-

nuel Feito y Marta Muñiz Rueda con sus poemarios “Variaciones en las imágenes del tiempo”, “Así me encuentro” y “El otoño es nuestro” respectivamente.

En la presente edición, Juan-maría Campal ha seleccionado a la poetisa y escultora Charo Acera Rojo, con su poemario “Marzo y mujer”. Fernando Ál-varez Balbuena nos trae al poeta Agustín Alonso Bizcayar con “Líneas de fuga…” y Juan Ma-nuel Martínez Valdueza a Felipe J. Piñeiro, poeta y comunicador con su poemario “Quattuor”.

Son, efectivamente, tres vo-ces que nos sumergen en sus mundos respectivos, tan distin-tos como lo son el fondo y la forma de su poesía, pero con un elemento común: su calidad.

Tres voces, tres mundos III - 2016

TERCERA EDICIÓN “TRES VOCES TRES MUNDOS”

los personajes luchan por alcanzar su paraíso o por recuperarlo si lo perdieron por alguna razón. Y na-turalmente lograrlo no es tan fácil como hacer clic en “google”. Y los conflictos que se producen deter-minan la trama de las historias.

Has publicado tres poemarios: Polifonía, La espiral de Durero y Berenice, que aparentemente son muy diferentes entre sí, o ¿hay al-guna relación oculta?

En Polifonía el poeta mira ha-cia su interior, explora sus deseos en diálogo con las voces de otros poetas, artistas, filósofos… y co-munica la tensión producida por ese diálogo. En La espiral de Du-rero, ocurre lo contrario: el poeta mira a su alrededor y comunica lo que ve después de haberlo interio-rizado. Y Berenice es la expresión del amor vivido en el tiempo: su nacimiento, su plenitud y su de-clive. De manera que, sin haberlo programado, ahora me doy cuenta de que, simplificando un poco las cosas, los tres libros obedecen a un mismo modelo: exploración y co-municación.

¿Cómo ves la literatura actual es-crita por autores leoneses?

Muy vigorosa, como siempre. Junto a los maestros reconocidos, hay una pléyade de autores más jóvenes que continúan alimentan-do el flujo de las letras leonesas. Yo creo que este es un proceso que se retroalimenta a sí mismo: la imitación, la competencia, la in-fluencia y la complicidad entre los escritores hace que, a medida que pasa el tiempo, crezca el caudal de la producción literaria, y el de la tradición leonesa lleva muchos siglos recibiendo las aguas de mu-chos autores importantes.

Sin embargo, cada día se lee menos y es más difícil publicar. ¿Tiene sentido escribir?

Yo creo que el oficio de escritor como una ocupación que dé para vivir tiende a desaparecer salvo las grandes excepciones. Ahora hay que completarlo o sustentarlo con alguna otra actividad laboral. De este modo, quizá el escritor se sienta más libre para crear lo que le dé la gana sin tener que suje-tarse a los gustos del mercado. Y quizá también, quien no tenga una vocación muy definida y una per-severancia a prueba de desencan-tos abandone más temprano sus intentos.

Alfonso del Río / LA CRÍTICA DE LEÓN

Poeta, narrador y matemático

El autor de También los novelistas saben matemá-ticas publica su último libro: Cuando tu paraíso no está en google

Los poetas Charo Acera, Agustín Alonso y Felipe J. Piñei-ro, seleccionados para la tercera edición de “Tres voces, tres mundos” de Editorial CSED

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

cultura | 19

Escritores de León fuera del circuito... oficial

Quedar con Antonio Merayo para charlar siempre es saber que uno se va a encontrar con una de las personas con más amena y sose-gada cultura poética que existen hoy en día. Quedar con Antonio Merayo después de haberlo releí-do es saber que, según avance la conversación, uno, a la par que irá aprendiendo algo nuevo, va a re-cordar a Fernando Pessoa cuando afirmaba que “la diferencia entre culto y erudito es que quien es erudito se hace erudito, y quien es culto nace culto. Nascitur, non fit es verdad del hombre culto como del poeta”, es decir, como de An-tonio que reúne en sí ambas cua-lidades junto a las de sus enormes humanidad y humildad.

Cuesta trabajo, no crean, inte-rrumpir su rico y atesorable con-versar para atraerlo a mis pobres preguntas, mas hoy conduce obli-gación y se ha de templar devo-ción.

¿Durante tus estancias en León, cómo percibes e interpretas la efervescencia literaria, poética, que actualmente se da en León?

Proliferan los recitales de poe-sía, las publicaciones y presen-taciones de libros como no creo que haya ocurrido nunca antes en nuestra ciudad. Sí echo en falta que no siga la tradición de revistas como Espadaña, Claraboya, Cua-dernos Leoneses, Yeldo o Alcance.

Las revistas permiten ir conocien-do la obra en curso de autores de distintas generaciones y latitudes, y eso resulta beneficioso para to-dos.

¿Cuándo, cómo y por qué comen-zaste a escribir poesía?

Empecé a los diez años, fasci-nado por las sorprendentes asocia-ciones de palabras y la musicalidad que encontraba en las poesías que figuraban en la enciclopedia de la escuela del pueblo ‘donde nací por voluntad propia’: Corullón.

¿Cuál fue tu primera obra, cómo la sientes hoy?

Mi primer libro lo titulé Opús-culo poético. Lo recuerdo con ter-nura y compasión.

¿Continúan reuniéndose en tu “memoria algunos personajes de tinta y papel, más reales que la vida misma”?

Están siempre conmigo, incluso en las circunstancias más adversas. Nuestras reuniones son ilustrati-vas y divertidas, una veces; otras, llegamos a debatir ardorosamente, pero sin faltarnos nunca al respe-to. Yo aprendo mucho de ellos.

Miras el conjunto de tu obra y actividad en pro de la poesía, de la literatura y ¿qué sientes?

No me quejo de lo cosechado hasta ahora (mucho escrito, de lo

cual he publicado sólo una mínima parte). Dedico la mayor parte de mi tiempo a la lectura, la escritura y la participación en actividades poéticas, literarias y artísticas.

¿Tiene nombre el paraíso?, ¿y el infierno?

El paraíso: la lectura, la escritu-ra y las relaciones humanas enno-blecedoras. El infierno: las injusti-cias, el desamparo de millones de personas en todo el mundo y las relaciones humanas tóxicas.

¿La escritura, la poesía, son goce, dolor o resistencia?

La palabra poética surge de una actitud libre, desinteresada, no su-jeta a intereses espurios; favorece la evolución personal, la cohesión social y espiritual, proporciona placer y consuelo y acrecienta y fortalece la conciencia, cada vez más sutilmente amenazada por os-curos intereses.

¿Una recomendación a los escri-tores noveles?

Si no pueden dejar de escribir, porque la vida les va en ello, que leen mucho de todo (incluso mu-cha poesía), que traten de agudizar la percepción de los estímulos vi-tales, y que escriban -aun contra indiferencias y silencios- con ab-soluta entrega. Lo más probable es que obtengan una luminosa re-compensa interior.

¿Se aprende algo leyendo, escu-chando poesía?

La poesía nos lleva adonde desconocíamos que deseábamos llegar, ahonda en lo que somos y

señala lo que podríamos llegar a ser. Sin poesía la vida tiene menos sentido.

¿Leer, además de una habilidad cognitiva, puede ser un arte?

Sí, siempre que el texto esté bien escrito y sea leído por un lec-tor atento que busque algo más que un simple pasatiempo.

Por último, ¿nos regalas un afo-rismo para mejor afrontar, vivir, ese “tiempo escrito”?

No uno, tres: “En un buen poe-ma hay más que palabras”. “El poeta ha de ganarse el pan de la verdad con el sudor de sus versos”. “Si en el otro mundo no se pue-de leer y escribir, no me interesa morirme”.

Y ahora, ahora que el insensible

reloj ha seguido, ajeno a todo,

cumpliendo su envejecedora fun-

ción; ahora que Antonio ha conse-

guido que me sienta como cuando,

en sus palabras, “teníamos la edad

y el ánimo propicios para vivir/

hermosas aventuras en medio de

la realidad y/ de los sueños insur-

gentes”, ahora resulta que llueve.

Sí, llueve pero que no me importa,

pues me amparo en su “(La) mirada

del tiempo” y entonces sé que en

su compañía “esta lluvia te ablan-

da los cimientos. Se resquebraja

tu estatura… La primavera apenas

cabe en las palabras”, e intentas

fijar otro encuentro primaveral en

el que sean poesía, amistad y de-

voción quienes lo conduzcan.

“Si en el otro mundo no se puede leer y escribir, no me inte-resa morirme”

Juanmaría Campal / LA CRÍTICA DE LEÓN

ENTREVISTA A ANTONIO MERAYO

Antonio Merayo, Corullón (León), 1949. Ha sido cofundador de la revista de poesía Alcance. Está incluido en Historia de la literatura leonesa (Everest, 1982) y en El siglo de oro de las letras leonesas (Edilesa, 2007). Sus poemas han aparecido en publicaciones como Presencias del origen en la poesía leonesa actual (Letras de Venatia, 1999), The children’s book of ame-rican birds (Leteo, 2005) o Poemas en la arena (Poegía, 2006).Colabora en revistas literarias, en prensa diaria y ha dado recitales y conferencias en varias ciudades. En 2006 partici-pó en la Gran Noche de la Poesía celebrada dentro del Salón del Libro Iberoamericano. Coordinó durante varios años los Encuentros Poéticos en el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos, de Gijón. Tiene varios libros inéditos de poesía, aforismos y cuentos. Fue Poeta del Alba en 2004. Ha publi-cado los poemarios Opúsculo poético (1970) y En aquel tiempo azul (C.E.A. “Marcelo Macías”, 2005). Sus últimas publica-ciones son el libro de aforismos Tiempo escrito y el de poesía El caballo del frío. Organizador de las Asociaciones “Versos Libres” y “Encadenados”.

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

20 |

Sobre nosotros

talleres oria s.L. es una empresa del ramo del metal, dedicada a todo tipo de trabajos en hierro, acero inoxidable y aluminio.En nuestra empresa desarrollamos trabajos de cerrajería en general y de carpintería de alumi-nio.

Diseños únicos

Todos nuestros diseños son únicos y diferentes.Nuestro insistente lema de Seguridad, Funcionali-dad y Diseño nos ha convertido en uno de los prin-cipales referentes en el sector ya que utilizamos una tecnología actual y moderna.

Innovación constante

dentro de nuestra filosofía está el esfuerzo constante en incorporar a nuestro trabajo las posibilidades de los nuevos medios y las nuevas tecnologías. En nuestra web te informaremos puntualmente de las últimas novedades.

Corte y Plegado

corte – pLegado corte: hasta 10 mm. de grueso y 20 metros de longitud. control numé-rico. chapa en distintos acabados. plegado: – c.N.N. 6 metros de longitud y 125 toneladas de fuerza. Remates y canalones para naves indus-triales. bandejas y estructuras a medida en acero inoxidable, aisi 301 y [...]

Carpintería Metálica

carpiNtería metÁLica ventanas: su doble acristalamiento y sistema de cierre hermético las hace inmunes al frío, calor, ruido o agua. Soportan las condiciones más extremas permaneciendo in-alterables y sin necesidad de mantenimiento. Con nuestro sistema marco-solape, cambiamos sus viejas ventanas por ventanas de rotura puente térmico sin necesidad de obra.[...]

Diseño y Mobiliario

diseÑo Y mobiLiario el metal y el arte: La lu-minosidad, el aislamiento térmico, los accesos y… no olvidemos… el diseño, son sólo algunas de las razones que hacen de los elementos de Carpin-tería Metálica y de Aluminio, algo indispensable tanto en casa como en la oficina. artes aplicadas del [...]

TALLERES ORIA S.L.polígono industrial de astorgaparcela 6624700 astorga (León)España

www.talleresoria.comteléfono: (+34) 987 61 84 55fax: (+34) 987 60 40 78móvil + Whatsapp: 626 99 80 [email protected]

PUBLICIDADLA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

ECONOMÍA | 21

PROBLEMÁTICA BANCARIANO es ninguna idea original ma-nifestar que la Banca en nuestro país no goza de ninguna simpa-tía ciudadana. Este sentimiento no solo está en las clases menos favorecidas, conozco Empresarios que juran en caldeo cuando sale en una tertulia este tema. Pues bien, sin tratar de salir en defensa de la problemática Bancaria, los datos son claros y esclarecedo-res de que están atravesando un desierto en el cual con frecuen-cia les falta el agua para poder seguir la travesía con un calor asfixiante.

Sin entrar en muchas profun-didades teniendo en cuenta que no soy un conocedor profundo del sector, tengo que señalar que, a principios del 2015, la mayoría de nuestros Bancos cotizaban a 0.95% de su valor contable, es decir su CAPITALIZACIÓN era similar a su VALOR CONTABLE. Pues bien, ese ratio se está mo-viendo en los momentos actuales en un amplio rango entre 0.76%-0.90%, la excepción es Bankinter con 1.46%, el castigo recibido es absolutamente “IRRACIONAL”.

Escucho la respuesta de muchos ciudadanos, “PERO SI ESTÁN GANANDO MUCHO DINERO”.

De nuevo sin desear entrar en polémicas y más en estos momen-tos en que tenemos a los “SAL-VADORES DE LA PATRIA” (he tenido en dos ocasiones en me-sas redondas la oportunidad de intercambiar opiniones, concep-tualmente son un desastre) ana-lizando los datos financieros. Hay argumentos más que suficientes para decir que tienen grandes problemas.

Se les exige facilidad credi-ticia, pero se “DESCONOCE” las continuas “REGULACIONES” que les vienen impuestas, por ejem-plo la “REVISIÓN DE ACTIVOS Y CAPITAL“, por parte de BA-SILEA, tiene mucha miga, los APR (ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO/FORMA DE PRO-VISIONARLOS), estas regulacio-nes afectan de forma importante a la parte del balance con el que se calculan los “RATIOS DE CA-PITAL REGULATORIO”, aunque están todavía en fase transitoria hasta el 2019.

Tienen problemas con:

1º MorosidadMuchos activos tóxicos se co-

men una parte importante de la rentabilidad de la Banca, activos improductivos que reportan ren-tabilidad nula cuando no negati-va.

2º Cobertura de emisiones de activos subordinados/híbri-dos

Estamos hablando de 160.000 millones de euros, algunos de los cuales debido a la volatilidad de los mercados están en negativo a los pocos meses de su emisión, sin olvidar las coberturas actuales en derivados del precio del petróleo / materias primas.

3º Mejora de su ratio de Efi-ciencia

Que mide la relación entre in-gresos y los gastos de explotación. Señalar que nuestros Bancos son de los mejores en este ratio.

4º Ratio de Capital-Fondos pro-

UNA PÁGINA DE FEDERICO SÁENZ DE SANTAMARÍA

pios entre activos ponderados por riesgo

Para aumentar este ratio, que es vital, hay dos formas: aumen-tar el numerador, es decir amplia-ciones de capital que por el efecto dilución no es del agrado de los accionistas —si lo llevan a cabo los mercados les penalizan y de qué forma— o reducir el denomi-nador.

5º B.C.E.

Está presionando y de qué for-ma para que restrinjan dividen-dos; eso supone un castigo brutal de los mercados.

6º Tipos negativos y Euribor por primera vez en negativo

Aumenta la problemática Ban-caria, tienen que poner en mar-cha nuevos flujos de ingresos (nos brean a comisiones).

No vean Vds. en este breve co-

mentario una defensa de los Ban-cos, pero yo por lo menos cuando escribo/hablo procuro olvidarme de mis propios prejuicios para tratar de ser lo mas objetivo, cada vez soporto menos a los “vende-dores de crece pelos”, sin saber/entender nada, se ponen a hablar diciendo incongruencias sobre el tema tratado, expongo lo que creo aunque estoy seguro de que en mucha ocasiones con conclu-siones erróneas .

NAVEGACIÓN PELIGROSAEN alguna ocasión lo he manifes-tado: los indicadores sintéticos y adelantados para el primer semes-tre no presentan todavía signos de nerviosismo como consecuencia de la problemática política. Un dato esclarecedor: desde el 20 de diciembre hasta ayer mismo nues-tro Bono esta cotizando en por-centajes similares. De igual forma a veces la economía se comporta en términos difícilmente com-prensibles, si no díganme: el úl-timo Gobierno de Cataluña con MAS fue de todo menos Gobierno Económico. No digamos nada del actual. Supera al anterior que ya es decir, pues están creciendo al 3.5%.

Pero no conviene tampoco pen-sar que esta situación, de prolon-garse, puede empezar a ser preo-cupante. Si lo alargamos a unas nuevas elecciones generales que implicarían un Gobierno no antes de julio, el tema pasaría de ser pre-ocupante a ser muy negativo, con consecuencias que honestamente no soy capaz de evaluar en estos momentos .

Aceptar errores en un mundo

en el que nadie se equivoca es REVOLUCIONARIO, no saber per-der en el TRADING es un preludio de perderlo todo, lo mismo que la confianza viene de no tener siem-pre la razón. Pero no tener miedo a equivocarse, escuchando estas últimas fechas a políticos y tertu-lias INSOPORTABLES, me hacen pensar que las dos frases anterio-res son de una vigencia y rigor a prueba de bomba.

Los datos de Contabilidad Na-cional (¿ A QUIÉN LE IMPORTAN ESTOS DATOS, LOS CIUDADANOS SE GUÍAN POR LOS TITULARES DE LOS MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN?) son muy clarividentes, los Beneficios Empresariales se comen a los Salarios en el reparto de la tarta nacional, las rentas salariales han perdido 2.8 % de P.I.B, es de-cir 828.000 MILLONES de Euros. mientras los beneficios han gana-do 9.000 millones es decir el 0.9 %, el peso de los salarios ha caído un 47 % en el último trimestre del año fundamentalmente por la po-lítica de moderación salarial.

Como ya les veo venir, estas afirmaciones no implican ninguna

critica al P.P., lo que ocurre es que yo me guío por los datos oficiales, es una verdad de Perogrullo que si los salarios se estancan el consu-mo no podrá permanecer mucho tiempo con subidas solidas, si bien alguna Teoría determina que qui-zás esta afirmación no sea del todo real, porque estamos en una infla-ción en tiempo muerto, el proceso es justamente todo lo contrario.

Se me ponen los pelos como escarpias cuando escucho última-mente —esta misma mañana—, en una mesa redonda en el que era participe junto con varias perso-nas, una de ellas de “PODEMOS”, el pobrecillo se había aprendido pero además mal el “multiplicador de la inversión”, la “FALACIA”, si el Estado aumenta su gasto públi-co aumentara la actividad econó-mica y por el efecto multiplicador aumentará inversión, los puestos de trabajo etc. etc. etc.

Pero dentro de su ignorancia económica, que era total, ¿cómo se financian con más impuestos/más alto nivel de endeudamiento/utilización de capacidad producti-va etc.? Los pobrecitos no saben

que el efecto multiplicador es muy pobre en economías abiertas , muy negativo en aquellas economías con alto nivel de endeudamiento como es nuestro caso. La respuesta banal porque no tienen otra den-tro de su incompetencia es “gastar más pero también mejor”. La res-puesta del que no sabe ni dónde está.

Tenemos que seguir con una política económica bien planifi-cada, no debemos olvidar que to-davía estamos al 60 % del P.I.B. del 2008 y un 75 % del empleo por recuperar. Nuestro crecimiento está basado en un empleo bara-to y bajo en productividad, no es pues un modelo sólido, ¿cuánto

tiempo podrán aguantar las ex-portaciones, que se están compor-tando muy bien? Pero cuidado con precios de exportación a la baja, la demanda interna tira para arri-ba, pero no la veo con vigor para seguir llevando la bandera de la recuperación a la meta final.

Habrá que preguntar a los fu-turos Premios Nobel de Economía “Marhuenda / Inda las soluciones, que seguro las tienen.

Lo que mas me desquicia de los “PODEMITAS”, es cuando me pegan duro y con razón con la corrupción, ahí divago y me salgo como puedo.

NO HAY PAN PARA TANTO CHORIZO

Federico Sáenz de Santamaría

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

22 | PUBLICIDAD

FRANCISCO DE COSSÍO Y MARTÍNEZ-FORTÚN (1887-1975)

Francisco de Cossío y Martínez-Fortún. Liberal, castellano de esencia y español sin vacilaciones. Maestro de periodistas y escritor, es uno de los gran-des de la literatura española, que con la calidad y magnitud de su obra barre el polvo de la mediocridad esparcido por nuestro solar durante tantos años.

...Francisco de Cossío fue, antes que nada y después de todo, un espectador. Este oficio, el de espectador, es uno de los más difíciles de aprender y de ejercitar. Se necesita, desde muy niño, haberse educado en tensar ciertos resortes del alma, dejando relajar, al mismo tiempo, la musculatura del espíritu. Los acróbatas de circo, apenas dejan de gatear sobre el serrín de la pista, descoyuntan sus miembros en escorzos inverosímiles, con el fin de que los aplausos del público no lleguen a producirles luxaciones...

...En estas Confesiones, destiladas sin necesidad de confesionario alguno, y sin esperar absolución por parte de nadie, no podían quedar en el olvido los amigos. Esos amigos que, a lo largo de la vida, fueron apuntalando sus afectos, a sabiendas de que, con lealtades, el tiempo se deja acariciar sin necesidad de tener que cambiar el sentido en las manecillas del reloj...

...Contó su vida sin hurtar luces ni sombras y yo, su nieto, ahora que tanto se estila este tipo de parentesco, no oso añadir ni quitar un solo punto o una coma a cuanto quedó dicho cuando tuvo que decirse. José María Pérez de Cossío

Treinta libros y más de siete mil artículos repartidos por la prensa avalan la obra de Francisco de Cossío, sub-director de ABC y director del Norte de Castilla durante muchos años. Secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

AKRÓN-CSED - ISBN: 978-84-936505-1-3 - [email protected]

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

| 23

Hace muchos años, en la década de los 90, un conocido periodista que se desplazó a Almería, con un equipo de Tele5 para grabar un programa que dirigía Alfredo Amestoy a cuenta de una red ma-fiosa capitaneada por un conocido

Juan Asensio Rodríguez, que Gar-zón había desmantelado, ya me indicó que El Caso, del que yo era director desde que Eugenio Suárez, su editor, me contratara en 1987, se merecía una serie televisiva o incluso una película cinematográ-

Sobre la nueva serie EL CASO de Televisión Española

JOAQUÍN ABAD

fica para exhibirla en los cines es-pañoles...

Parece que aquel deseo se ha hecho realidad, catorce años des-pués, claro. El semanario El Caso que yo pisé, ubicado en el número 1 de la calle Covarrubias, con re-

Periodista y Director de EL CASO desde 1987

dacción amplia, despachos majes-tuosos, etc, tenía un ambiente de veteranos periodistas, verdaderos periodistas que novelaban los su-cesos con magnífica facilidad. Se investigaba y se publicaban in-formaciones exclusivas, como fue, por ejemplo, la primicia de que Lola Flores podría ir a la cárcel por sus deudas con Hacienda. A los pocos días la prensa, radio y tele-visión se hicieron eco de la noticia, pero sin nombrar a El Caso, que había dado la primicia. Pero está-bamos acostumbrados a que nues-tras informaciones se arrojaran al pozo de la clandestinidad.

Confieso que cuando Eugenio Suárez me propuso dirigir el se-manario, aconsejado por otro ve-terano como Pepe Mario Armero, tuve mis dudas. En aquellas fechas yo era director de un aguerri-do diario almeriense, La Crónica, que como no era de la cuerda del Psoe, las exclusivas que dábamos, que eran muchísimas, el entonces Gobernador Civil de la Provincia, Tomás Azorín, las silenciaba y no salían de la provincia. Solía invi-tar en la sede del Gobierno Civil a la totalidad de corresponsales de prensa y radio, todos periodistas progresistas, y les convencía de que silenciaran los escándalos que continuamente publicábamos en La Crónica.

Quizá Pepe Mario Armero, que

veraneaba en Almería, era un asi-duo lector de La Crónica y acon-sejó a su amigo Eugenio Suárez que me fichara. Almería, en la década 80-90 era como Sicilia. Donde una mafia capitaneada por un conocido empresario de nom-bre Juan Asensio, controlaba los bajos fondos: prostitución, droga, extorsión, protección. Hacía y des-hacía a su antojo, pegaba palizas, atropellaba, incendiaba, asesina-ba, pero aquello sólo se conocía en la provincia. Los sucesos que continuamente publicábamos en La Crónica, y que nos recompen-só con múltiples atentados, apenas tenían eco en los medios naciona-les gracias al cordón sanitario que trazó el gobernador civil socialista.

La serie El Caso se basa en te-mas publicados en su día por el semanario. Fueron hechos reales y lo que vimos en el primer capítu-lo se parece bastante a la realidad, aunque por supuesto el guionista debe exagerar algunos episodios para enganchar al espectador. Yo viví algunos episodios como el titulado “El carnicero yankee”, de aquel ingeniero americano de una fábrica de aviación que estan-do alojado en el hotel Mindanao mutiló a una prostituta y luego la arrojó por la ventana. Por supues-to que se marchó a Estados Unidos tras ser detenido por la policía es-pañola. Las portadas se elaboraban en una mesa de redacción donde todos participaban y hasta que no se daba con un buen titular nadie se levantaba.

Sobre la leyenda de que exis-tían lectores fieles, doy fe. Estando una noche de agosto de 1990 en la redacción recibimos una llamada telefónica de una señora que nos informaba, muy excitada, que en su pueblo los hermanos Izquier-do estaban matando, disparando a toda la población, que estaban matando a vecinos. Que acudiéra-mos rápido a Puerto Hurraco. Por supuesto le dijimos que debía lla-mar a la Guardia Civil. “Si, ahora les llamo, pero venir rápido”, fue su contestación. Imagino que más adelante podré contar cientos de anécdotas vividas en el semana-rio de sucesos durante los años que me tocó dirigirlo, siempre con unos profesionales magníficos, vocacionales a los que les faltaba tiempo para desplazarse al lugar del suceso sin importarles si era de noche o de día, si llovía o nevaba.

El Caso no ha muerto, sí su edi-ción impresa que se vendía en más de treinta mil kioscos españoles. Sigue en internet, www.elcaso.net, desde el año 2000, con sucesos de América, mucho más violentos y desagradables que los que conocí en España.

SOCIEDADLA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016

Ilegales nace en 1981 de dos proyectos anteriores (el trío Madson, posteriormente Los metálicos) liderados por Jorge Martínez

Por diferentes causas, esta re-seña musical iba a ser publicada el mes pasado y, cosas de la vida, verá la luz después del fallecimien-to repentino de Alejandro Blanco actual bajista del grupo y miembro de Ilegales desde 1994. Así que, in memoriam…

Transcurridos 13 años desde su último trabajo de estudio y 5 de su despedida de los escenarios, Ile-gales volvían a la palestra con un nuevo trabajo “La vida es fuego”, dispuestos a reverdecer laureles, a ocupar el lugar que les corresponde dentro de la escena rock española, a “colarse de nuevo en la fiesta y a meter mano a las chicas…”

Al grito de: ”¿Qué es el rock’n’roll, sino un ejercicio de arrogancia?”, se presentaban en Oviedo, en el concierto conmemo-rativo de su 20º aniversario, pero desde el primer momento Ilegales fueron arrogantes, irreverentes, descarados, provocadores, políti-camente incorrectos y ante todo chulos. Chulería reflejada en de-claraciones a los medios, en los directos y arrogantes y el resto de adjetivos en las letras de sus can-ciones.

Ilegales nace en 1981 de dos proyectos anteriores (el trío Mad-son, posteriormente Los metálicos) liderados por Jorge Martínez y nada más nacer ganan el concurso pop-rock Villa de Oviedo lo que les permite grabar un disco colectivo “Primera muestra de pop-rock de Asturias” en el que incluyen tres temas. Prácticamente seguido en

1982 y de forma independiente graban su primer single “Revuelta juvenil en Mongolia/La pasta en la mano”.

Ese mismo 1982 y de la mano de la discográfica Ariola editan “Ilegales” su primer larga duración que da lugar a una gira salvaje por España, salvaje tanto en los direc-tos como en el número de ellos. El éxito del disco hace que éste agote existencias y tenga que reeditarse en 1984.

Dentro de la vorágine que estos años rodeaba a Ilegales en 1983 la Sociedad Fonográfica Asturia-na les edita un single con los tres temas incluidos en el disco colec-tivo, con el nombre de “Europa ha muerto”, y ese mismo año vuelven a entrar en el estudio para grabar su segundo Lp “Agotados de espe-rar el fin”, de nuevo un disco in-cendiario como alguien dijo: ”un lobo disfrazado de cordero”, temas como “África paga” o “Agotados de esperar el fin”, con principios salvajes y ritmos bluseros hacen que letras descarnadas, produzcan delirios bailongos a los presentes en sus conciertos.

Pocos meses después, en 1985 graban su tercer disco “Todos están muertos”, con el humor negro y el sarcasmo de nuevo abanderando este trabajo, y con el que dan el salto por primera vez al otro lado del charco, donde revientan gran-des recintos y a día de hoy, aparte de seguir vendiendo muchos dis-cos, se han convertido en uno de los grandes.

Ilegales aprovecha este momen-to de efervescencia de la banda para crear su propio sello discográ-fico, productora y editora musical. Este sello bautizado como Discó-bolo Records se estrena en 1987 publicando “Directo”, grabado en la discoteca Big Ben de Mollerusa, y apoyándose en este trabajo vuel-ven a América latina para realizar una gira que les llevará por más de 11 países, ganándose sine die el beneplácito del público americano.

En 1988 vería la luz “Chicos pálidos para la máquina”, que se vendía conjuntamente con un sin-gle con dos temas inéditos; álbum en el que se produce un cambio musical en el grupo, al incorporar unos teclados y sobre todo por la presencia de un saxo soplado por Juan Flores (apodado El hombre lobo de Mieres). La gira de este disco les lleva por toda España, de nuevo por América latina y por fin a Europa, terminando la gira en Berlín.

En 1990 y siguiendo la misma línea musical sacan “(A la luz o a la sombra), todo está permitido” quizá el más particular de su dis-cografía y como casi siempre el de menos ventas.

A raíz de este disco Jorge Mar-tínez decide tomarse un año sabá-tico y el grupo se desmembra.

Mediado 1992 aparece en el mercado “Regreso al sexo seguro” continuando en la línea de los dos anteriores trabajos y en el que se va notando el agotamiento de la banda. Esto añadido a los cambios

en los gustos musicales, hace que Ilegales pase a un segundo plano, aunque manteniendo un buen nú-mero de seguidores aquí en España y una legión en América.

“El corazón es un animal ex-traño” aparece en 1995, un disco oscuro con guiños a sonidos soul e incluso funk.

1998 sería la vuelta de Ilegales al rock salvaje y básico del princi-pio en un Lp llamado “Apóstol de la lujuria”, después de esta entrega el grupo desaparece y Jorge Mar-tínez aparece sorpresivamente de forma asidua en la televisión, en programas de debate y tertulias, haciendo gala de ese espíritu pro-vocativo y polémico.

Casi cinco años después, Ilega-les se vuelven a subir al escena-rio para celebrar el ya comentado 20º aniversario de la banda con la presentación del disco “El día que cumplimos 20 años”, nueva gira por Latino América, creando allí un nuevo sello discográfico llama-do La casa del misterio. En 2003 y en este sello editan “Si la muerte

Ilegales, el rock salvaje

Fran Ramos

Y tras ello parón, hasta este 2015, cuando se embarcan de nuevo en esa gira “La vida es fuego” mencionada anterior-mente y en algún que otro pro-yecto documental (Mi vida en-tre hormigas)

me mira de frente, me pongo de lao”, un disco rabioso, contunden-te y salvaje.

En 2010 sacan al mercado la recopilación “126 canciones ilega-les”, es el año de lo que parece la despedida definitiva para dar paso a otro proyecto llamado Jorge Ile-gal y los magníficos, en el que los miembros de Ilegales recuperan sonidos añejos, como si de una orquesta de los años 40 se tratara.

Y tras ello parón, hasta este 2015, cuando se embarcan de nue-vo en esa gira “La vida es fuego” mencionada anteriormente y en algún que otro proyecto documen-tal (Mi vida entre hormigas).

Canciones como Hola mamon-cete, Odio los pasodobles, Ángel exterminador, Tiempos nuevos tiempos salvajes, Heil Hitler… for-man parte ya del ADN del rock español. Si los tenéis cerca acudir y pensad que ellos son los que es-pían los sueños de los niños.

Con todo mi respeto va por us-ted Sr. Alejandro Blanco…

LA CRÍTICA • AQUÍ EN LEÓN | EPCYL | Abril de 2016