28
Número de diapositivas Contenido 1 Tabla de contenidos 2 Hoja de presentación 3 Portada del tema 4 introducción 5 Objetivos de las construcciones hospitalarias. 6 Proceso de planeación de unidad hospitalaria. 7-9 Definición de conceptos útiles. 10-11 Planificación. 12 Características del terreno. 13 Acceso al edificio 14-20 Aspectos internos y áreas básicas 21-22 Conclusiones. 23 Bibliografía 24-28 Anexos

Número de Diapositivas 1 2 3 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número de Diapositivas 1 2 3 4

Número de diapositivas Contenido

1 Tabla de contenidos

2 Hoja de presentación

3 Portada del tema

4 introducción

5 Objetivos de las construcciones hospitalarias.

6 Proceso de planeación de unidad hospitalaria.

7-9 Definición de conceptos útiles.

10-11 Planificación.

12 Características del terreno.

13 Acceso al edificio

14-20 Aspectos internos y áreas básicas

21-22 Conclusiones.

23 Bibliografía

24-28 Anexos

Page 2: Número de Diapositivas 1 2 3 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

ALUMNOS: JORGE ANTONIO GAXIOLA TIRADO.

GUSTAVO HERNÁNDEZ MEJÍA.RAFAEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ.

JESÚS ALBERTO PÉREZ HUERTA.PROFESORA: ANA SILVIA TRINIDAD DE HARO.

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL MEDIO HOSPITALARIO.

CARRERA: LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA.

GUADALAJARA, JALISCO. 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2009.2009

Page 3: Número de Diapositivas 1 2 3 4

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE HOSPITALES.

Page 4: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria.

Arquitectura

Hospitalaria

Uso eficiente de la energíaDiseño de interiores

Ingeniería estructural

Diseño de exteriores

Instalaciones

ConstrucciónOPERATIVIDAD

INTRODUCCIÓN

OBTENIDO DE: www.imss.gob.mx/curso/hospitalseguro/Temas/11/TJ.ppt

Page 5: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria.

1. Evitar pérdidas de vidas humanas.

2. Evitar daños en la estructura y en las componentes de

cada construcción.

3. Evitar que se originen colapsos totales o parciales en las

construcciones.

Objetivo de las Construcciones

Page 6: Número de Diapositivas 1 2 3 4
Page 7: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria.

¿Qué es un edificio para una instalación hospitalaria?

Es una edificación compleja en la que converge una alta

tecnología, cuyo planteamiento y diseño encierra soluciones de diversa índole. Además de los servicios puramente

de salud que comprenden áreas especializadas.

Page 8: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria.

Factores a tomar en cuenta en el diseño de un hospital:

• Índices de natalidad, *morbilidad y mortalidad.

• Situación socio-económica. • Situación geográfica.

• Ciencia medica y tecnologías para el diagnóstico.

* Morbilidad se describe como el número total de enfermedades/problemas de salud o condición incapacitante que acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado.

Page 9: Número de Diapositivas 1 2 3 4

Arquitectura hospitalaria.REQUISITOS BÁSICOS PARA PLANEAR UN HOSPITAL

Definición epidemiológica que justifique elproyecto.

Estudio económico de costos y recursos reales y potenciales.

Estudio *geopolítico para definir la ubicación .

Condiciones ambientales de lugar preseleccionado. Facilidad de servicios básicos.

Friedrich Ratzel*"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"

Page 10: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. PLANIFICACIÓN

• Ubicación del hospital.• Zonificación del suelo.• Entorno ambiental. • Dimensión del terreno.• Acceso al terreno.

Aspectos a tomar en cuenta:

Page 11: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. PLANIFICACIÓN

•Servicios de agua y alcantarillado.

•Suministro de gas a las instalaciones.

•Suministro de fluido eléctrico.

•Acceso al edificio.Las normas indican que el terreno debe estar servido de energía eléctrica y debe existir una planta de

emergencia que cubra un mínimo de 50 % del consumo del edificio.

Page 12: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria.

Requisitos del terreno para El hospital.

El terreno ideal para construir un hospital debe estar exento

de olores, ruidos, polvo, corrientes de aire; estará ubicado en

un ambiente aceptable, con facilidades de transporte y servicios de

agua, luz, teléfono, alcantarillado; deberá estar por fuera de

la zona industrial; su costo debe ser razonable.

Page 13: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ACCESO AL EDIFICIO

En un hospital se debe definir claramente 4 tipos de acceso:•Zona ambulatoria•Área administrativa•Área de urgencias•Llegada de provisiones e insumos a los servicios generales.

1

2

4

3

Page 14: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

• Administración.• Servicios intermedios o ambulatorios.

• Servicios generales.• Consulta externa y urgencias.

•Hospitalización.

Componen un edificio para hospital cinco áreas básicas:

Page 15: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS áreas en que se divide un hospital y sus posibles interrelaciones entre los diferentes servicios :

4

5

2

1

3

1.- Administración.2.- Servicios intermedios.3.- Servicios generales.4.- Consulta externa y urgencias5.- Hospitalización.

Page 16: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

Consulta externa

CONSULTORIOS

ESPERA

URGENCIASCIRCULACIÓN DEL PUBLICO

CIRCULACIÓN INTERNA

1

3

Page 17: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

Servicios intermedios

RAYOS X LABORATORIO TERAPIAS

Esperas

Circulación interna.

Circulación publico.

Page 18: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

Administración

OFICINAS

Espera

Circulación público.

Farmacia3

EXPONE: JORGE GAXIOLA

4521

1.- Administración.2.- Servicios intermedios.3.- Servicios generales.4.- Consulta externa y urgencias5.- Hospitalización.

3

Page 19: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

Servicios generales

Deposito

Cocina

lavandería

Cuarto de maquinas

Circulación interna

4521

1.- Administración.2.- Servicios intermedios.3.- Servicios generales.4.- Consulta externa y urgencias5.- Hospitalización.

3

Page 20: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. ASPECTOS INTERNOS Y ÁREAS

BÁSICAS

Hospitalización

4521

1.- Administración.2.- Servicios intermedios.3.- Servicios generales.4.- Consulta externa y urgencias5.- Hospitalización.

3

Page 21: Número de Diapositivas 1 2 3 4

• La participación de un Ingeniero Biomédico en el proceso de

planeación y construcción de unhospital no sólo es importante...

Es vital.

CUCEIArquitectura hospitalaria. CONCLUSIÓN

• La experiencia en el campo hospitalario es imprescindible para la

participación de un Ingeniero Biomédico.

• Trabajo en equipo multidisciplinario... La clave del éxito.

Page 22: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. CONCLUSIÓN

• La organización de plan de trabajo previo a las primera

etapas de diseño es fundamental.

EXPONE: JORGE GAXIOLA

Page 23: Número de Diapositivas 1 2 3 4

CUCEIArquitectura hospitalaria. FUENTES CONSULTADAS

http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc3676/doc3676-01.PDF

http://www.disaster-info.net/infovolcanes/pdf/spa/doc3676/doc3676-05.pdf

http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12568/doc12568-6.pdf

http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/m0056s/m0056s.5.htm

Malagón-Londoño, Galán- Morera y Pontón Laverde. (2000). ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA. 2da. Edición. Panamericana.

Page 24: Número de Diapositivas 1 2 3 4

ANEXO I

Hospital Juárez de la Ciudad de México.

Sismo del 19 de Septiembre de 1985

Hospital Administrativo de Veteranos.

Sismo de San Fernando 1971

Page 25: Número de Diapositivas 1 2 3 4

ANEXO II

Cuarto de Operación en el Hospital Kona en Hawaii. Sismo de Hawai, M6.6, 2006

Page 26: Número de Diapositivas 1 2 3 4

Piso débil Consecuencias

Hospital en San Fernando, California. Sismo en el año de 1971, M6.7

Problemas estructurales en hospitales

Separación entre construcciones

Consecuencias

Hospital de Administrativo de Veteranos. Sismo de Northridge 1994 (M6.7)

Page 27: Número de Diapositivas 1 2 3 4

Losas planas Consecuencias

Hospital Juárez de la Ciudad de México. Sismo del 19 de Septiembre de 1985

Problemas estructurales en hospitales

Page 28: Número de Diapositivas 1 2 3 4

GRACIASJORGE GAXIOLA.

GUSTAVO HERNANDEZ.RAFAEL VAZQUEZ.

JESÚS PÉREZ.