34
Número de documento NRF-039-PEMEX-2008 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 25 de agosto de 2008 PÁGINA 1 DE 34 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS “DISPAROS EN POZOS PETROLEROS” Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-039-PEMEX-2002, del 20 de diciembre de 2002

Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

  • Upload
    luisgas

  • View
    642

  • Download
    17

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Número de documento NRF-039-PEMEX-2008

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DEPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

25 de agosto de 2008

PÁGINA 1 DE 34

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOSY ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

“DISPAROS EN POZOS PETROLEROS” Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-039-PEMEX-2002,

del 20 de diciembre de 2002

Page 2: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto
Page 3: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 3 DE 34

Rev.:0

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 5

2. ALCANCE............................................................................................................................................. 6

3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 6

4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 6

5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 6

6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 7

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 10

8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 11

8.1 Medidas preventivas y disposiciones generales ........................................................................ 11

8.2 Medidas preventivas para el manejo y almacenamiento de accesorios para disparos con explosivos y equipo auxiliar ........................................................................................................ 12

8.3 Manejo de explosivos en el pozo ............................................................................................... 13

8.4 Preparativos a la operación de disparos con explosivos ........................................................... 14

8.5 Preparativos antes de conectar un dispositivo explosivo........................................................... 14

8.6 Preparación de la unidad para operaciones con explosivos ...................................................... 15

8.7 Conexión de cualquier dispositivo explosivo al cable ................................................................ 16

8.8 Medidas en el armado de la sarta de disparos con explosivos.................................................. 16

8.9 Seguridad durante la operación de disparos con explosivos ..................................................... 17

8.10 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con tubería flexible y cable eléctrico ............... 18

8.11 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con tubería (TCP) ............................................ 18

8.12 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con línea de acero ........................................... 19

8.13 Operaciones en horario nocturno en pozos exploratorios relacionadas con los disparos de producción. .......................................................................................................................... 19

Page 4: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 4 DE 34

Rev.:0

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

8.14 Operaciones nocturnas en disparos de producción en pozos de desarrollo con y sin equipo de perforación o de terminación y reparación. .......................................................... 19

8.15 Operaciones con herramientas que contengan cargas generadoras de gas (para anclaje de accesorios: tapones, empacadores, entre otros) ............................................................. 20

8.16 Operaciones especiales en horario nocturno............................................................................. 20

8.17 Operaciones de disparos en condiciones adversas................................................................... 20

8.18 Equipo y herramienta mínimo..................................................................................................... 20

9. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................... 22

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................... 23

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 23

12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 25

12.1 Lista de verificación .................................................................................................................... 25

12.2 Junta de seguridad previa a la operación de disparos ........................................................... 26

12.3 Solicitud de servicios geofísicos .............................................................................................. 27

12.4 Equipo de control de presión.................................................................................................... 28

12.5 Seguridad previa a la operación de disparos .......................................................................... 29

12.6 Monitor de voltaje ...................................................................................................................... 30

12.7 Estopín en porta estopín y en tubo de seguridad ................................................................... 30

12.8 Caja de remanentes .................................................................................................................. 31

12.9 Contenedor temporal de explosivos......................................................................................... 31

12.10 Uso de tierras con unidad de tubería flexible .......................................................................... 32

12.11 Grapas de tierra de seguridad.................................................................................................. 33

12.12 Aspectos generales que deben observarse para la seguridad en el campo ............................. 34

Page 5: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 5 DE 34

Rev.:0

0. INTRODUCCIÓN

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petróleos Mexicanos se encuentra el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones para la extracción, recolección, almacenamiento, medición, transporte, procesamiento primario y secundario de hidrocarburos, así como la adquisición de materiales y equipos, para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

Para la extracción y explotación de hidrocarburos, es necesario efectuar operaciones de disparos con explosivos, en cualquier etapa de la vida útil de un pozo.

Para definir los requerimientos de seguridad mínimos en el desarrollo de los disparos con explosivos en yacimientos de alta y baja presión en actividades de perforación, terminación y reparación de pozos terrestres, lacustre y marinos, es necesaria la participación de las diversas disciplinas de la ingeniería para unificar criterios y aprovechar las experiencias diversas; conjuntado los resultados con las investigaciones nacionales e internacionales. Para ello, Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios emiten la presente norma de referencia.

Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:

Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento Ley General de Vías de Comunicación Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Código Penal Federal y de Procedimientos Penales Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, CNPMOS-001, Rev.1, 30.sep.2004

En esta norma participaron:

Pemex-Exploración y Producción (PEP) Petróleos Mexicanos.

Participantes externos:

Schlumberger HalliburtonPrecision Drilling - Weatherford

1. OBJETIVO

Este documento técnico normativo fija los criterios mínimos y metodología para llevar a cabo la contratación y las actividades de los servicios contratados para disparos con explosivos en pozos petroleros en horario diurno y nocturno, en la perforación, terminación y reparación de pozos.

Page 6: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 6 DE 34

Rev.:0

2. ALCANCE

Esta norma de referencia especifica las características mínimas que se deben tomar en cuenta cuando se lleven a cabo disparos de producción u operaciones especiales con explosivos en pozos petroleros terrestres, lacustres y marinos.

Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-039-PEMEX-2002, del 20 de diciembre de 2002

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma de referencia es de aplicación general y de observancia obligatoria para los prestadores de servicios que lleven a cabo disparos de producción y operaciones especiales con explosivos, en pozos petroleros terrestres, lacustres y marinos, por lo tanto debe ser incluida en las bases de las licitaciones públicas, invitación a cuando menos tres personas, adjudicación directa y en las solicitudes de cotización, así como en los contratos correspondientes, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante. Asimismo, es de aplicación y cumplimiento estricto en todas las áreas de Pemex.

4. ACTUALIZACIÓN

Las sugerencias para la revisión de ésta norma deben ser enviadas al secretario técnico del Subcomité Técnico de Normalización (SUTEN) de PEP, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas. Sin embargo, ésta norma se debe revisar y actualizar al menos cada 5 años o antes, sí las sugerencias o recomendaciones de cambio así lo ameriten.

Se agradecerá que; observaciones o comentarios a este documento los dirija por escrito a:

Pemex-Exploración y Producción

Coordinación de Normalización

Bahía de Ballenas # 5, edificio “D”, planta baja, entrada por Bahía del Espíritu Santo, Col. Anáhuac

11300 México, D. F.

Teléfono directo: 19.44.84.36, Conmutador: 19.44.25.00, extensión: 38080, fax: 32654

Email:[email protected]

5. REFERENCIAS

5.1 NOM-002-SCT-2003 - Listado de las sustancias y materiales peligrosos más usualmente transportados

5.2 NOM-003-SCT-2000 - Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos

5.3 NOM-005-STPS-1998 - Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

5.4 NOM-008-SCFI-2002 - Sistema General de Unidades de Medida

Page 7: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 7 DE 34

Rev.:0

5.5 NOM-009-SCT2-2003 Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos

5.6 NOM-009-SCT4-1994 - Terminología y clasificación de mercancías peligrosas transportadas en embarcaciones

5.7 NOM-010-SCT2-2003 - Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos

5.8 NOM-023-SCT4-1995 - Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

5.9 NOM-025-SCT2-1994 - Disposiciones especiales para las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos

5.10 NOM-025-STPS-1999 - Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo

5.11 NOM-026-STPS-1998 - Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

5.12 NOM-027-SCT4-1995 - Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su transporte en embarcaciones

5.13 NOM-028-SCT4-1996 - Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: requisitos y especificaciones

5.14 NOM-033-SCT4-1996 - Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias

6. DEFINICIONES

Para los fines de ésta norma aplican las siguientes definiciones:

6.1 Armar la pistola o dispositivo explosivo. Es efectuar la conexión eléctrica y balística del explosivo.

6.2 Booster. Es un explosivo auxiliar que se une a un extremo del cordón detonante para asegurar la transmisión de la onda explosiva y, contiene solamente explosivos secundarios.

6.3 Caja de remanentes. Caja metálica forrada internamente por neopreno.

6.4 Carga explosiva. Dispositivo explosivo integrado por cuatro componentes básicos: explosivo iniciador (más sensitivo), explosivo principal, revestimiento de metal pulverizado (liner) y cubierta o carcasa. Tiene la finalidad de producir un agujero en la tubería y/o formación.

6.5 Constancia de verificación o certificación. Documento público o privado en que se da fe de la veracidad de un hecho.

Page 8: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 8 DE 34

Rev.:0

6.6 Coordinador de disparos. Personal de Pemex o contratista que recibe la orden de servicio, selecciona el personal, equipo y accesorios para realizar la operación.

6.7 Chalán. Embarcación de fondo plano, sin puentes destinados al transporte en lagos, lagunas, pantanos, ríos y esteros.

6.8 Colector. Es la interfase electromecánica que une el cable del malacate con el cable de la cabina.

6.9 Contenedor. Recipiente de acero o aluminio de 1¼ pulgada de espesor, forrado internamente por madera de 1 pulgada de espesor, que sirve para guardar temporalmente los explosivos.

6.10 Cordón detonante. Explosivo cubierto por un forro plastificado o por plomo. Cuando es parte de una pistola su propósito es activar a un número de cargas individuales. En una operación de desconexión de tubería (string shot) su propósito es generar una explosión que provoque un "golpe" a la tubería.

6.11 Disparo. Proceso de detonación de cualquier explosivo dentro del pozo.

6.12 Disparo de producción. Disparo cuya finalidad es comunicar al yacimiento con el interior de la tubería de producción y/o explotación.

6.13 Dispositivo explosivo. Es todo aquel dispositivo que contenga explosivos, entre ellos se encuentran: el cordón explosivo utilizado para desconectar o vibrar la tubería; cortador jet de tubería; herramienta de colisión/corte; cortador químico de tubería y las cargas desintegradoras de barrena.

6.14 Encargado del pozo. Es la máxima autoridad de todas las operaciones que se efectúan en el pozo así como de las instalaciones. Para pozos terrestres el inspector técnico de perforación o de reparación, para las instalaciones marinas es el superintendente de plataforma.

6.15 Ensamblado. Es la conexión mecánica de una pistola o dispositivo explosivo.

6.16 Equipo de control de presión. Es aquel que permite contener y controlar cualquier presión en el pozo durante la operación de disparos.

6.17 Equipo en operación. Es aquel que se utiliza en las etapas de perforación, terminación o reparación de pozos.

6.18 Estopín. Es un dispositivo explosivo primario, iniciado de manera controlada por medio de corriente eléctrica.

6.19 Estopines de alta seguridad. Estopines capaces de soportar radiofrecuencias, corrientes de protección catódica y voltajes inducidos por campos eléctricos y magnéticos, sin que lleguen a detonar.

6.20 Explosivos. Son mezclas de sustancias químicas que al ser estimuladas en forma adecuada, se descomponen rápidamente y producen grandes cantidades de calor, gas y una onda de choque.

6.21 Horario diurno. Período de luz natural en el que se pueden realizar las operaciones con explosivos.

6.22 Horario nocturno. Período en el que se requiere iluminación artificial para poder realizar las operaciones con explosivos.

Page 9: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 9 DE 34

Rev.:0

6.23 Sistema de iluminación. Es el conjunto de luminarias destinadas a proporcionar un nivel de iluminación para la realización de actividades específicas.

6.24 Ingeniero operador. Es el responsable de la operación de disparos en el pozo.

6.25 Operaciones especiales. Son operaciones de disparos que no tienen como finalidad comunicar al yacimiento con el pozo. Como son los disparos para circulación, recementar, desconexión de tuberías, anclaje de herramientas, cortes de tubería, desintegración de barrena y colocación de tapones mecánicos y de cemento.

6.26 Pistola. Sistema de disparos compuesto por cuatro elementos principales, los cuales son: cargas explosivas, cordón explosivo, estopín y portacargas; su objetivo es perforar la tubería, el cemento y la formación para establecer la comunicación yacimiento – pozo y pistola puncher, su objetivo es perforar la tubería circundante sin dañar la externa (si existiera), para establecer o restablecer la comunicación entre tuberías o tubería- formación.

6.27 Polvorín. Lugar donde se almacena material explosivo, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su reglamento.

6.28 Pozo. Es el sitio o localización en el cual se realiza la operación de disparo.

6.29 Pozos lacustres. Son aquellos pozos ubicados en lagos, lagunas, pantanos, ríos y esteros.

6.30 Pozos marinos. Son aquellos pozos ubicados costa afuera.

6.31 Pozos terrestres. Son aquellos pozos ubicados en tierra firme.

6.32 Prestador de servicio. Compañía contratada por licitación pública nacional ó internacional, la cual cuenta con personal certificado en el manejo y uso de explosivos, con la capacidad y experiencia suficiente para efectuar las operaciones de disparos que se requiere en los pozos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos.

6.33 Probador o medidor de estopines. Dispositivo electrónico de seguridad para medir la resistencia eléctrica de los estopines.

6.34 Propelante. Es un material que genera gas para proporcionar presión.

6.35 Sarta de disparos. Conjunto de accesorios y pistola o dispositivo explosivo. En una operación con cable, se conforma de: Cabeza monocable, contrapesos, localizador de coples, cabeza de disparos y pistola o dispositivo explosivo.

6.36 Sistema Top Drive. Sistema electromecánico, auxiliar en la perforación de pozos, que transmite directamente la torsión a la sarta y se desliza a lo largo de la torre de perforación por medio de rieles.

6.37 Suspensión temporal. Interrupción en la continuidad de las operaciones ocasionadas por cambios de programa, situaciones de emergencias o por condiciones climatológicas adversas.

6.38 TCP. (Tubing conveyed perforating). Sistema de disparos con explosivos bajados con tubería.

6.39 Tubería de revestimiento. Sirve como ademe, la cual es adherida a las paredes por medio de cemento, aislando el interior del pozo de las formaciones.

Page 10: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 10 DE 34

Rev.:0

6.40 Tubo de seguridad. Dispositivo de seguridad auxiliar en la conexión eléctrica, capaz de contener una detonación accidental del estopín.

6.41 Unidad de disparo. Es el camión o cabina con la cual se realizan las operaciones de disparos.

6.42 Vehículos de servicio. Son todos los vehículos que se encuentren dentro de la localización, que proporcionan servicios necesarios para la operación y seguridad de las instalaciones.

6.43 Yacimiento. Formaciones que contienen confinados los hidrocarburos en el subsuelo.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo)

c.a. Corriente alterna

c.c. Corriente continua

°C Grados celsius

CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

DOF Diario Oficial de la Federación

°F Grados Fahrenheit

K Temperatura Kelvin

kg/cm2kilogramos por centímetro cuadrado

NRF Norma de Referencia

Pemex Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

PEP Pemex-Exploración y Producción

psi Pound per Square Inches (Libras por pulgada cuadrada)

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TCP Pistolas Bajadas con Tubería

TR Tubería de Revestimiento

Page 11: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 11 DE 34

Rev.:0

8. DESARROLLO

8.1 Medidas preventivas y disposiciones generales

8.1.1 Esta norma de referencia aplica para todas las operaciones con explosivos realizadas en pozos petroleros.

8.1.2 Todo lo referente a unidades y medidas citadas o no en este documento, se deben apegar a la NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

8.1.3 Cuando se disparen en las tuberías de pozos terrestres, los vehículos de servicio deben situarse a favor del viento (anterior) respecto al pozo, cuando la instalación del equipo no lo permita, el ingeniero operador, debe ser quien autorice la ubicación de las unidades.

8.1.4 No se permite la presencia de personas ajenas en las operaciones con explosivos en el área de trabajo, definida en la junta de seguridad previa a la operación (ver puntos 8.5.9 y 8.7.1 de esta norma de referencia).

8.1.5 En el área restringida o acordonada donde se utilicen explosivos no se permite fumar, ni la utilización de cualquier otro tipo de fuego o chispa, se deben colocar letreros (conforme a la NOM-026-STPS-1998) de no fumar y de no encender fuego en las áreas de trabajo.

8.1.6 Todo el personal que intervenga en operaciones con cable electromecánico en que se utilice equipo de control de presión, debe ser capacitado internamente incluyendo nuevas herramientas y tecnología. Para el personal que deje de laborar con el equipo de control de presión por un período de 6 meses o mayor y se reintegre a la plantilla del personal, debe ser capacitado nuevamente, bajo los siguientes aspectos:

a) Propósito del uso del equipo de control de presión b) Accesorios que integran el equipo control de presión, su funcionamiento y su objetividad c) Consecuencias de la incorrecta utilización del equipo de presión d) Cómo afecta al equipo de presión las diferentes condiciones del pozo e) H2S y CO2, sus repercusiones y el manejo del equipo autónomo

8.1.7 El Ingeniero operador debe garantizar la limpieza del área de trabajo, recolectando desechos que se generan durante el desarrollo de la operación y dejar completamente libre de basura, tal como estaba en el momento de iniciar la operación de disparos, posteriormente se reanudan los trabajos programados en el pozo. Los desechos deben ser seleccionados y recolectados, según disponga la autoridad competente para cada uno de ellos. (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, Ley de Vías Generales de Comunicación, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, entre otros).

8.1.8 Todo el personal del que intervenga en operaciones de disparos, almacenamiento y uso de explosivos, debe ser capacitado internamente, Así mismo debe tomar un curso de reentrenamiento anual, incluyendo nuevas herramientas y tecnología, conforme a los criterios API RP-67 o equivalente.

Debe tener entrenamiento como aprendiz en explosivos y contar con una constancia expedida por el prestador de servicio o de PEP según corresponda con un contenido mínimo de:

a) Conocimiento de clasificación de los explosivos usados en operaciones de servicio en campos petroleros

b) Conocimiento de características y comportamiento de cada explosivo c) Conocimiento de la normatividad para el manejo de explosivos

Page 12: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 12 DE 34

Rev.:0

d) Conocimiento de la normatividad para operaciones en el sitio del pozo incluyendo el uso de dispositivos explosivos

e) Conocimiento básico con respecto al almacenamiento, manejo y disposición de cada clase de explosivos

8.1.9 Cada unidad de disparos utilizada para realizar operaciones con explosivos debe contar con el punto 12.12 de esta norma de referencia, el cual debe estar en un lugar visible dentro de la unidad.

8.1.10 En el área de trabajo se debe contar con esta norma, para su consulta y cumplimiento.

8.1.11 Para el transporte de material explosivo marítimo (embarque y desembarque) debe ajustarse a las normas oficiales NOM-009-SCT2-2003, NOM-009-SCT4-1994, NOM-027-SCT4-1995, NOM-028-SCT4-1996, NOM-010-SCT2-2003, NOM-023-SCT4-1995, NOM-033-SCT4-1996.

8.1.12 En caso que se requiera transportar explosivos vía aérea, se debe apegar a lo que regule la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

8.1.13 El personal involucrado en operaciones de disparos en horario nocturno, debe estar en condiciones de trabajo, por lo tanto debe ser personal que tenga 8 horas mínimas de descanso en las últimas 24 horas, contadas a partir del ingreso a la jornada de trabajo.

8.2 Medidas preventivas para el manejo y almacenamiento de accesorios para disparos con explosivos y equipo auxiliar

8.2.1 Cuando se efectúen perforaciones de tuberías, debe emplearse equipo certificado vigente de control de presión en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (ver punto 12.4 de esta norma de referencia)

8.2.2 Cuando se efectúen operaciones especiales, el coordinador de disparos debe acordar con el encargado del pozo, para determinar en los casos donde se requiera el equipo de control de presión a usar, ver punto 6.12 y 6.18 de esta norma de referencia.

8.2.3 El equipo auxiliar para realizar operaciones de disparos como son: Las poleas, anclas, cadenas, unidad de tensión, grapas, contrapesos, cable y detectores de coples; no deben colocarse en el piso de perforación hasta que el pozo haya sido entregado al Ingeniero operador.

8.2.4 Antes de iniciar a bajar la pistola (sistema y tipo de pistola, definidos por el estado mecánico del pozo y el tipo de yacimiento) al pozo, debe verificar que el freno del malacate del equipo de perforación o reparación se encuentre aplicado y asegurado (ver punto 12.1 de esta norma de referencia).

8.2.5 El sistema de sujeción de las poleas, como son cadena, estrobo, ancla, grilletes, así como las poleas que se utilizan en estas operaciones, deben contar con un certificado vigente que garantice su integridad mecánica en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. (Ver punto 12.1 de esta norma de referencia).

8.2.6 El equipo de control de presión debe contar con certificado vigente que asegure su integridad mecánica y condiciones operativas. Las pruebas realizadas al equipo para obtener su certificación deben estar avaladas por un ente de calidad reconocida internacionalmente. La empresa que realice las pruebas no destructivas debe contar con equipo calibrado por un laboratorio de pruebas o laboratorio de calibración, registrado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. El equipo de control de presión debe probarse

Page 13: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 13 DE 34

Rev.:0

trimestralmente con la presión de trabajo de acuerdo a la Tabla 1 de esta norma de referencia. En la boca del pozo se prueba como mínimo a 20 por ciento arriba de la presión esperada del yacimiento y como máximo a la presión de trabajo; estas pruebas se efectúan únicamente con agua, dejando evidencia escrita en la bitácora del pozo.

8.2.7 En la certificación se debe probar invariablemente con la presión máxima de prueba de acuerdo con la Tabla 1 de esta norma de referencia.

Presión de trabajo (psi) Multiplicador Presión máxima de prueba (psi)

Observaciones

20 000 15 000 10 000 5 000

5 000 * 3 000

3 000 *

X 1,5 X 1,5 X 1,5 X 2,0 X 1,5 X 2,0 X 1,5

30 000 22 500 15 000 10 000

7 500 6 000 4 500

* Equipo usado en aplicaciones de pozo abierto

Tabla 1 Presiones de trabajo y prueba para los equipos de control de presión con operaciones con cable electromecánico

8.2.8 El cable de la unidad de disparos y el cableado del equipo de perforación o reparación no deben entrar en contacto. Los sistemas top drive debe estar apagado eléctricamente de acuerdo al procedimiento del fabricante.

8.3 Manejo de explosivos en el pozo

8.3.1 Las operaciones de carga y descarga de material explosivo en la localización del pozo se efectúan durante el día o de noche; esto último cuando se tenga alumbrado fijo, (debe estar debidamente aislado, con reflectores cerrados y herméticos en lugares alejados del sitio de carga y descarga) o si el ingeniero operador autoriza se instalen reflectores con condiciones antes señaladas.

8.3.2 En plataformas donde los espacios sean reducidos, las pistolas se pueden ensamblar en tierra.

8.3.3 El personal del equipo de perforación, terminación o reparación de pozos si así lo autoriza el ingeniero operador, puede auxiliar al personal de disparos en la instalación y desmantelamiento de su equipo superficial, pero nunca en el manejo de pistolas y/o dispositivos explosivos.

8.3.4 En el lugar de la operación únicamente se debe tener la cantidad necesaria de explosivos y accesorios para el trabajo que se desarrolla, mismo que debe ser contabilizado, para llevar un riguroso control, debiendo usar y controlar los formatos oficiales que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) establece para el control de movimiento de explosivos.

8.3.5 El ingeniero operador debe revisar el área para ver si hay remanentes de material explosivo, de haberlo, debe empacarlo en la caja de remanentes para ser regresado al polvorín (ver punto 12.8 de esta norma de referencia).

8.3.6 Todos los explosivos en la localización deben estar resguardados en un contenedor temporal de explosivos con candado. El ingeniero operador es el responsable de cargar la llave del mismo (ver punto 12.9 de esta norma de referencia).

Page 14: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 14 DE 34

Rev.:0

8.3.7 El vehículo de transporte de explosivo debe cumplir con las disposiciones vigentes emitidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como con el reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

8.4 Preparativos a la operación de disparos con explosivos

8.4.1 El ingeniero operador debe realizar una consulta con el encargado del pozo acerca de las condiciones del mismo, verificar programa y validar información de la solicitud de servicios geofísicos (ver punto 12.3 de esta norma de referencia).

8.4.2 El ingeniero operador llena y firma la lista de verificación del área para detectar riesgos en la misma, (ver punto 12.1 de esta norma de referencia). La decisión de realizar las operaciones de disparo se define en la junta de seguridad.

8.4.3 No se deben efectuar los trabajos si no se encuentra el encargado del equipo o pozo.

8.4.4 Se debe realizar una junta de seguridad con todo el personal involucrado en el pozo, y los acuerdos tomados se anotan en la bitácora del pozo (ver punto 12.2 de esta norma de referencia).

8.4.5 Se debe verificar si el pozo está a menos de 70 metros de líneas de alta tensión [10 (kV) kilovoltios o mayor], en caso afirmativo, solo se deben utilizar estopines de alta seguridad.

8.4.6 En disparos en pozos costa afuera, el encargado de la instalación debe avisar a control marino (logística) del área de plataformas, para que éste avise a helicópteros y embarcaciones que la plataforma está fuera del aire por disparos con explosivos, por lo tanto, queda prohibido el arribo a estas instalaciones. Una vez terminado el evento el encargado de la instalación dará aviso a control marino para la reanudación del tráfico aéreo y marino a la instalación (ver punto 8.5.6 de esta norma de referencia).

Los disparos con explosivos respecto a las antenas transmisoras de radio, se deben localizar de acuerdo a la Tabla 2 de esta norma de referencia, según API RP-54 o equivalente. En caso de requerir realizar disparos en distancias menores a los especificados en la tabla, se debe usar estopines de alta seguridad. El contratista a través de su proveedor debe presentar la certificación o avalamiento de que su producto cumple con las condiciones de trabajo requeridas.

Poder del transmisor

watts

Distancia mínima de seguridad

metros (pies)

1 – 50

51 – 250

251 – 1 000

1 000 – 10 000

10 001 - 50 000

50 001 – 100 000

75

150

300

750

1 500

2 250

(250)

(500)

(1 000)

(2 500)

(5 000)

(7 500)

Tabla 2 Distancia mínima de ubicación de las antenas transmisoras

Page 15: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 15 DE 34

Rev.:0

8.5 Preparativos antes de conectar un dispositivo explosivo

8.5.1 Se deben apagar los sistemas eléctricos de protección catódica, cuando no se puedan apagar, se debe utilizar estopines de alta seguridad (ver punto 12.5 de esta norma de referencia).

8.5.2 Se deben suspender todas las operaciones de soldadura eléctrica, autógena y colocar señales de no soldar (ver punto 12.5 de esta norma de referencia).

8.5.3 Verificar el funcionamiento del monitor de voltaje midiendo el voltaje de una pila. Una vez probado satisfactoriamente el monitor, verifique el voltaje entre el equipo de perforación o reparación o árbol de válvulas del pozo contra la tubería de revestimiento, la armadura del cable, el chasis de la unidad de disparos y en su caso, el chalán y la unidad de disparos (pozos lacustres). Se debe remover la suciedad, pintura, óxido o cualquier material que pudiera dificultar la conexión eléctrica del monitor de voltaje.

8.5.4 Si el voltaje no es cero, debe eliminarse buscando la fuente que lo produce. No se debe proceder con las operaciones si el voltaje residual es mayor a 0,25 volts. En caso de que no se pueda eliminar el voltaje, se debe usar estopines de alta seguridad verificando que las especificaciones técnicas del fabricante permitan su uso aun con la presencia de un voltaje parásito de magnitud conocida.

8.5.5 Instalar el monitor de voltaje entre TR y torre. Posteriormente probar continuidad e instalar cables con grapas de tierra según el orden que se indica en el punto 12.11 de esta norma de referencia. Se debe remover la suciedad, pintura, óxido o cualquier material que pudiera dificultar la conexión eléctrica del monitor de voltaje y las grapas de tierras.

8.5.6 En la entrada del pozo y a una distancia de 300 metros del mismo (en el camino) así como el área acordonada se deben colocar señales con la leyenda "PELIGRO EXPLOSIVOS”, apague todos los radiotransmisores, los transmisores, radios, celulares, radares, dispositivos inalámbricos o equivalentes, incluyendo los de embarcaciones y helicópteros, que estén a menos de 300 metros del pozo (dichos letreros deben ser conforme a la NOM-026-STPS-1998).

8.5.7 Sí por razones de la disposición del equipo, los aparatos no pueden ser retirados a más de 300 metros del pozo, no se debe permitir su operación como transmisores, durante el lapso que dure la operación de disparo con explosivos.

8.5.8 Sí por alguna razón es indispensable la operación de un radiotransmisor dentro de los 300 metros de radio, se debe suspender la operación de disparos o se puede realizar utilizando solo estopines de alta seguridad, verificando que sus especificaciones técnicas permitan su uso aun con la presencia de un voltaje parásito de magnitud conocida.

8.5.9 Se debe acordonar el área de trabajo en tierra o plataforma marina según sea el caso, con una cinta plástica que lleve consigo la leyenda "PELIGRO EXPLOSIVOS” y restringir la entrada.

8.5.10 Advertencia: Pasar corriente a través del cable, punta y detector de coples, o aplicar voltaje al cable se permite solamente con la condición de que la punta del cable o cabeza sea llevada dentro de la unidad de disparos o cabina marina. No se debe aplicar corriente a través de una pistola o dispositivo explosivo en ningún momento mientras éste se encuentre en superficie, armado o desarmado. Este evento es responsabilidad exclusiva del ingeniero operador.

Page 16: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 16 DE 34

Rev.:0

8.6 Preparación de la unidad para operaciones con explosivos

8.6.1 Siempre debe haber continuidad desde el cable de disparos hasta el interruptor de seguridad. No se debe desconectar el colector.

8.6.2 En esta fase de las operaciones, se debe apagar toda la instrumentación alimentada con corriente alterna (c.a.). La corriente alterna (c.a.) solamente se puede dejar conectada a los sistemas de seguridad (presurización, detección de fuego, gas y malacates eléctricos), La corriente continua (c.c.) solamente se puede dejar conectada a los sistemas de profundidad y tensión.

8.6.3 En esta fase de las operaciones, se debe apagar el interruptor de seguridad y quitar la llave. La llave debe permanecer fuera de la unidad de disparos con el ingeniero operador hasta que el dispositivo explosivo este dentro del pozo a una profundidad mínima de 70 metros por debajo del nivel del terreno o lecho marino.

8.7 Conexión de cualquier dispositivo explosivo al cable

8.7.1 Esta actividad es exclusiva del personal que efectúa la operación de disparos

8.7.2 No se debe armar o desarmar la pistola o dispositivo explosivo durante una tormenta de polvo, arena o eléctrica, o durante la llegada de helicópteros o embarcaciones, así como cuando haya presencia de neblina que impida ver perfectamente a todo el personal involucrado y los accesorios de la operación de disparos, como son el equipo de control de presión, poleas, cable, árbol de válvulas y del mástil (en pozos terrestres sin equipo). El procedimiento de armado no debe iniciar si tales condiciones ambientales se esperan antes de que la pistola se encuentre a 70 metros o más de profundidad del nivel del terreno o lecho marino. Debiendo cumplir con el punto 12.12 en su apartado 9a de esta norma de referencia.

8.7.3 En caso de zonas urbanas el prestador del servicio debe proponer acciones precautorias adicionales a consideración de Pemex, que garanticen la seguridad de la operación, en estos casos solo usar estopines de alta seguridad, verificando que sus especificaciones técnicas permitan su uso.

8.7.4 El Ingeniero operador debe verificar continuamente que el monitor de voltaje indique menos de 0,25 volts

8.7.5 Cuando se va a proceder a conectar el dispositivo explosivo al cable, el ingeniero operador debe despejar a todo el personal de la línea de fuego (ver punto 12.5 figuras 2, 9 y 11 de esta norma de referencia)

8.8 Medidas en el armado de la sarta de disparos con explosivos

8.8.1 Al armar la pistola o dispositivo explosivo (solamente lo efectúa el ingeniero operador a cargo de los trabajos), primero se debe efectuar la conexión eléctrica y posteriormente realizar la conexión balística.

8.8.2 Al conectar la pistola o dispositivo explosivo al extremo del conjunto de accesorios. El ingeniero operador que realiza esta operación debe tener la llave del interruptor de seguridad en su posesión en ese momento. Esta llave debe permanecer fuera del interruptor de seguridad y en posesión del ingeniero operador hasta que la sarta de disparos sea introducida en el pozo a una profundidad mínima de 70 metros por debajo del nivel terreno o lecho marino.

8.8.3 El ingeniero operador debe verificar que los cables que se conectan a la pistola o dispositivo explosivo no produzcan chispas, además, éstos se deben cortar por separado.

Page 17: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 17 DE 34

Rev.:0

8.8.4 Para cortar el cordón detonante debe utilizarse una herramienta especial ó un cuchillo afilado apoyándose sobre un soporte de madera; nunca debe utilizar pinzas ni apoyarse sobre superficies metálicas.

8.8.5 El ingeniero operador debe insertar el estopín en el tubo de seguridad, cerrar y asegurar la tapa del tubo y verificar la resistencia eléctrica del estopín utilizando el probador de seguridad (ver punto 12.7 de esta norma de referencia).

8.8.6 El ingeniero operador debe cortar los cables del estopín. No debe cortar los dos conductores simultáneamente.

8.8.7 El ingeniero operador debe conectar los cables del estopín a los de la pistola o dispositivo explosivo (conexión eléctrica).

8.8.8 El ingeniero operador debe sacar el estopín del tubo de seguridad y unirlo al cordón detonante usando la pinza especial (Dupont, Winchester o equivalente), en caso de utilizar booster, debe unirlo primero con el cordón. Todos los explosivos remanentes se deben guardar en la caja de remanentes.

8.9 Seguridad durante la operación de disparos con explosivos

8.9.1 A una profundidad mínima de 70 metros por debajo del nivel terreno o lecho marino, restablezca el interruptor de seguridad y la corriente alterna (c.a.), continúe bajando la sarta de disparos en el pozo.

8.9.2 El ingeniero operador debe bajar la sarta de disparos a la profundidad programada, correlacionar, posicionarla y dispararla.

8.9.3 Para sacar la sarta de disparos del pozo se debe posicionar a una profundidad mínima de 70 metros por debajo del nivel del terreno o lecho marino, se prepara la cabina de operación tal como se hace en los puntos 8.6.2, 8.6.3 y 8.8.2 de esta norma de referencia y el ingeniero operador debe verificar que el voltaje entre la tubería y el equipo de perforación, reparación ó árbol de válvulas sea menor que 0,25 volts (ver punto 12.5 figura 2 de esta norma de referencia).

8.9.4 La sarta de disparos debe permanecer dentro del pozo a una profundidad mínima de 70 metros por debajo del nivel terreno o lecho marino, si una tormenta de polvo, arena o eléctrica amenaza llegar antes de que se pueda terminar la operación de desarme, así como cuando haya presencia de neblina que impida ver perfectamente a todo el personal involucrado y los accesorios de la operación de disparos, como son el equipo de control de presión, poleas, cable, árbol de válvulas y del mástil (en pozos terrestres sin equipo). El procedimiento de desarmado no debe iniciarse si tales condiciones ambientales se esperan antes de que éste termine.

8.9.5 Todas las sartas de disparos se deben desfogar de cualquier presión atrapada tan pronto salgan del pozo.

8.9.6 En caso de que la pistola o dispositivo explosivo no haya disparado, según sea el caso, inmediatamente el ingeniero operador debe desarmarlas balísticamente y luego eléctricamente. No se debe manipular el explosivo antes de 48 horas, cuando se trate de explosivos de alta temperatura tipo HMX, verificar que no se haya rebasado la temperatura que permita su manejo, de acuerdo a las especificaciones que indique el fabricante en lo relativo a temperatura.

Page 18: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 18 DE 34

Rev.:0

8.9.7 En caso de una suspensión temporal en la operación de disparos, el ingeniero operador después de verificar físicamente la detonación de la pistola o dispositivo explosivo, según sea el caso, es quién debe autorizar la ejecución de cualquier otro trabajo no relacionado con explosivos, lo cual debe quedar asentado en la bitácora del pozo.

8.9.8 Durante la operación de disparos, no se permiten operaciones simultáneas en el piso de perforación y área acordonada como son carga y descarga de tubería, paso de vehículos, trabajo en el contrapozo, reparación de válvulas y tendido de líneas que pongan en riesgo al personal, equipo o instalación.

8.10 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con tubería flexible y cable eléctrico

8.10.1 En estas operaciones se debe cumplir con todos los puntos anteriores y con los siguientes puntos adicionales.

8.10.1.1 Se deben instalar las grapas de tierra de seguridad entre la unidad de tubería flexible y la de disparos, el equipo de perforación y la tubería de revestimiento (ver punto 12.10 de esta norma de referencia).

8.10.1.2 En las operaciones de disparos con tubería flexible, debe haber comunicación permanente entre el operador de la unidad de tubería flexible y el operador de la unidad de disparos para asegurar el desarrollo de la operación sin incidentes. Siendo el ingeniero operador el responsable de la operación.

8.11 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con tubería (TCP)

8.11.1 El ingeniero operador es el responsable de la operación de disparos.

8.11.2 Para esta operación se debe cumplir con los puntos 8.3.1, 8.3.2, 8.3.3, 8.3.4, 8.3.5, 8.3.6, 8.3.7, 8.4.1, 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4 de esta norma de referencia y los siguientes adicionales:

8.11.3 El área debe tener las señales con la leyenda "PELIGRO EXPLOSIVOS”, conforme a la NOM-026-STPS-1998.

8.11.4 Al momento de conectar la cabeza de disparo, la pistola debe de estar debajo de la mesa rotaria a un mínimo de 3 metros (10 pies) (1 tubo espaciador).

8.11.5 El personal encargado del pozo baja la pistola a la profundidad programada de disparo se correlaciona, se posiciona la pistola y se dispara, habiendo cumplido con todos los procedimientos de seguridad inherentes a la operación.

8.11.6 Antes de sacar las pistolas a superficie se debe recuperar la barra de impacto, en caso de haber sido utilizada. Se debe desfogar la cabeza de disparo y la(s) pistola(s) de cualquier presión atrapada tan pronto salgan del pozo. Inmediatamente el ingeniero operador debe desarmar balísticamente y desconectar la sarta de disparos. No se debe manipular el explosivo antes de 48 horas cuando se trate de explosivos de alta temperatura tipo HMX, verificar que no se haya rebasado la temperatura que permita su manejo, de acuerdo a las especificaciones que indique el fabricante en lo relativo a temperatura.

8.11.7 Durante el levantamiento de la pistola al piso de perforación para su armado con la tubería, ésta debe tener su guarda-roscas correspondiente.

Page 19: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 19 DE 34

Rev.:0

8.11.8 En pozos costa afuera las pistolas pueden ser bajadas durante la noche pero únicamente disparadas con luz diurna.

8.12 Operaciones de disparos con pistolas bajadas con línea de acero

8.12.1 Para realizar esta actividad se debe cumplir con los puntos 8.11.1 al 8.11.3 y 8.11.5 de esta norma de referencia y además:

8.12.2 Al sacar las pistolas a superficie, se debe desfogar la cabeza de disparo y la(s) pistola(s) de cualquier presión atrapada tan pronto salgan del pozo. En caso de un disparo fallido el ingeniero operador debe desarmar balísticamente y desconectar la sarta de disparos. No se debe manipular el explosivo antes de 48 horas cuando se trate de explosivos de alta temperatura tipo HMX, verificar que no se haya rebasado la temperatura que permita su manejo, de acuerdo a las especificaciones que indique el fabricante en lo relativo a temperatura.

8.12.3 En disparos de producción en pozos costa afuera las pistolas pueden ser bajadas durante la noche pero únicamente disparadas con luz diurna.

8.13 Operaciones en horario nocturno en pozos exploratorios relacionadas con los disparos de producción

8.13.1 Este tipo de operaciones deben cumplir con los puntos del 8.1 al 8.11.7 de esta norma de referencia y con los siguientes puntos adicionales:

8.13.2 En este tipo de intervenciones el equipo en operación debe contar con un sistema de iluminación en el área de trabajo y en los accesorios de operación de disparos (equipo de control de presión, poleas, cable, árbol de estrangulación y la existencia del mástil en pozos sin equipo), con un mínimo de 300 luxes (de acuerdo a la NOM-025-STPS-1999) (ver puntos 9.3.1, 9.3.2 y 12.1 de esta norma de referencia).

8.13.3 Toda la instalación eléctrica debe cumplir con las condiciones de seguridad y a prueba de explosión requeridas, debiendo ser validada por el área correspondiente de PEP.

8.13.4 El personal involucrado en operaciones de disparos en horario nocturno, debe estar en condiciones de trabajo, por lo tanto debe ser personal que tenga 8 horas mínimas de descanso en las últimas 24 horas, contadas a partir del ingreso a la jornada de trabajo.

8.13.5 El Ingeniero operador tiene la facultad de suspender la operación cuando exista una condición insegura, quedando asentado el motivo en la bitácora del pozo.

8.13.6 No deben efectuarse disparos de producción en horario nocturno en pozos exploratorios ya sean terrestres, lacustres o marinos. Se pueden ensamblar las pistolas, los accesorios de la sarta de disparos, armar y bajar las pistolas al fondo del pozo previo a la luz diurna, a fin de realizar el disparo con luz diurna.

8.14 Operaciones nocturnas en disparos de producción en pozos de desarrollo con y sin equipo de perforación o de terminación y reparación.

8.14.1 Este tipo de operaciones deben cumplir con los puntos del 8.1 al 8.11.7 de esta norma de referencia y con los siguientes puntos adicionales:

Page 20: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 20 DE 34

Rev.:0

8.14.2 Se pueden realizar disparos de producción en pozos terrestres y lacustres en horario nocturno, y en donde la presión esperada o presente de cabeza de pozo sea menor de 211 kg/cm

2 (3 000 psi) y no se tenga

presencia de fluidos corrosivos (H2S ácido Sulfhídrico, CO2 bióxido de Carbono),

8.14.3 En pozos costa afuera no deben efectuarse disparos de producción en horario nocturno. Se pueden ensamblar las pistolas o dispositivos explosivos, los accesorios de la sarta de disparos, armar y bajar las pistolas al fondo del pozo previo a la luz diurna, a fin de realizar el disparo con luz diurna.

8.14.4 No deben realizarse disparos de producción en horario nocturno en pozos terrestres, lacustres o marinos donde existan antecedentes de la presencia de fluidos corrosivos (H2S ácido Sulfhídrico, CO2 bióxido de Carbono). Se pueden ensamblar las pistolas o dispositivos explosivos, los accesorios de la sarta de disparos, armar y bajar las pistolas al fondo del pozo previo a la luz diurna, a fin de realizar el disparo con luz diurna.

8.14.5 No deben realizarse disparos de producción en horario nocturno en pozos con presión de cabeza mayor a 211 kg/cm

2 (3 000 psi). Se pueden ensamblar las pistolas, los accesorios de la sarta de disparos, armar y

bajar las pistolas al fondo del pozo previo a la luz diurna, a fin de realizar el disparo con luz diurna.

8.15 Operaciones con herramientas que contengan cargas generadoras de gas (para anclaje deaccesorios: tapones, empacadores, entre otros)

8.15.1 Las herramientas que contengan cargas generadoras de gas, deben operarse conforme a los lineamientos de las bajadas con cable eléctrico o con tubería conforme al punto 8.10 de esta norma de referencia, excepto que éstas se arman primero balísticamente y después eléctricamente.

8.16 Operaciones especiales en horario nocturno

8.16.1 Las operaciones especiales se pueden realizar en horario nocturno en pozos terrestres, lacustres y marinos, ya sean exploratorios o de desarrollo, siempre y cuando no sean realizadas en zonas potencialmente explotables y así mismo, el pozo debe estar controlado. Además se debe cumplir con los puntos del 8.13.1 al 8.13.5 de esta norma de referencia.

8.16.2 Las operaciones de aislamiento de intervalo se pueden realizar en horario nocturno en pozos terrestres, lacustres y marinos, ya sean exploratorios o de desarrollo, a pozo controlado, cumpliendo con los puntos del 8.13.1 al 8.13.5 de esta norma de referencia.

8.17 Operaciones de disparos en condiciones adversas

8.17.1 Las operaciones de disparos durante el día o la noche no se deben efectuar con lluvias acompañadas con tormentas eléctricas, o si en los próximos 30 minutos se esperan estas condiciones.

8.17.2 No se debe armar o desarmar una sarta de disparos durante lluvias con tormentas eléctricas, de polvo, arena o durante la llegada de helicópteros o embarcaciones. Los procedimientos de armado y desarmado no deben iniciarse si tales condiciones se esperan antes de que alguno de estos procesos haya iniciado.

8.17.3 En caso de zonas urbanas se debe usar estopines de alta seguridad, verificando que sus especificaciones técnicas permitan su uso.

Page 21: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 21 DE 34

Rev.:0

8.18 Equipo y herramienta mínimo

8.18.1 Equipo superficial

Equipo Descripción y características mínimas

Unidad de disparos Incluye equipo de cómputo, malacate, cable, sistemas de seguridad

GrúaAltura de 30 metros y capacidad de 20 toneladas, la capacidad queda en función de

los ángulos operación y de acuerdo a las especificaciones de fabricación

Unidad de tubería flexible Incluye carrete de tubería flexible con cable electromecánico

Unidad de prueba Unidad portátil para prueba. Consta de una bomba de alto gasto y una bomba de alta presión

Equipo de control de presión

Equipo estándar o para servicios con H2S y CO2 (si así lo requieren las condiciones

del pozo), incluye para los 2 tipos lo siguiente: Brida, conjunto de preventores, trampa, lubricadores, atrapador de herramienta, válvula check de bola, cabezal de control con estopero, limpia cable y unidad de inyección de grasa o de aceite para el control de la presión en el cabezal y el manejo del preventor, de la trampa, del atrapador de herramienta, estopero y limpia cable. La grasa de inyección debe ser ecológica biodegradable. La presión de trabajo del equipo de control de presión debe ser al menos un 20 por ciento mayor que la máxima presión potencial a pozo cerrado

Poleas De acuerdo al diámetro del cable que se utiliza

Cable Electromecánico estándar o para servicios con H2S y CO2, si así lo requieren las condiciones del pozo

8.18.2 Equipo subsuperficial

Equipo Descripción y características mínimas

Pistolas Entubadas o expuestas de diferentes diámetros, densidad, fase y material explosivo

Posicionador Accesorio magnético, pernite el acoplamiento mecánico eléctrico entre el detector de coples y la pistola o dispositivo explosivo

Detector de coples Herramienta que permite tomar el registro de coples para la correlación de los disparos, además, permite el acoplamiento mecánico eléctrico entre los pesos y el posisionador

Pesos Barra metálica que debe permitir vencer la presión del pozo al bajar la pistola o dispositivo explosivo, permitir el acoplamiento mecánico eléctrico entre la cabeza y el detector de coples

Cabeza Herramienta que debe permitir el acoplamiento mecánico eléctrico entre el cable y los pesos

8.18.3 Equipo y herramienta de seguridad

Equipo y herramientas Descripción y características mínimas

Tubo de seguridad Tubo de acero que debe soportar la detonación del estopín

Porta estopines con candado

Recipiente de acero de 20 centímetros de altura, espesor de 6,35 mm (¼ de pulgada) y 127 mm (5 pulgadas de diámetro), forrada de madera o neopreno. Se utiliza para transportar los estopines del polvorín al pozo y como almacén temporal en el pozo

Page 22: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 22 DE 34

Rev.:0

Caja de remanentes con llave

Recipiente de lámina galvanizada forrada de neopreno en su interior de 50 centímetros de largo con 20 centímetros de ancho y 18 centímetros de alto. Se utiliza para almacenar temporalmente los remanentes de cordón detonante y cargas

Monitor de voltaje Instrumento para verificar voltajes parásitos o residuales

Medidor de seguridad Instrumento para medir la resistencia eléctrica de los estopines

Grapas y cable para tierra física

Elementos para aterrizar la unidad

Letreros Para señalización, cumplir con la NOM-026-STPS-1998

Cinta de seguridad Cinta plástica de 15 centímetros de ancho, de color rojo y con letreros de advertencia, peligro explosivos

Monitores de seguridad Instrumentos para detectar la presencia de H2S y CO2

Equipo de respiración autónomo

Equipo preventivo de escape, en caso de presencia de ácido sulfhídrico

Contenedor temporal de explosivos con candado

Contenedor de lámina acerada con 6,35 mm (¼ de pulgada) de espesor, forrada internamente de madera de 12,7 mm (½ pulgada) de espesor. Almacén temporal de material explosivo en el pozo (cargas y cordón detonante)

Contenedor para transporte de pistolas

ensambladas Contenedor de lámina acerada con 6,35 mm (¼ de pulgada) de espesor

8.18.4 Equipo auxiliar para el ensamblado de la pistola o dispositivo explosivo

Equipo Descripción o características mínimas

Mesa para armado Con superficie de madera o plástico

Tienda o toldo De lona o plástico, dependiendo de las condiciones climatológicas

Piso (plataforma) De lona o plástico

9. RESPONSABILIDADES

9.1 Pemex

Vigilar el cumplimiento de esta norma

9.2 Área usuaria de Pemex

9.2.1 En los servicios de disparos por compañía (externa a Pemex), Pemex debe cumplir con los requerimientos de iluminación mencionados en el punto 8.13.1 de esta norma de referencia.

9.2.2 Cada división según sus necesidades de trabajo debe especificar plenamente en las bases de licitación lo referente al punto 8.18 de esta norma de referencia.

9.3 Prestadores de servicio o contratistas

Page 23: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 23 DE 34

Rev.:0

9.3.1 Cumplir como mínimo con los requerimientos especificados en esta norma de referencia.

9.3.2 En los servicios de perforación y terminación por contrato integral, en la realización de los disparos, la compañía contratista externa a Pemex, debe cumplir con los requerimientos de iluminación mencionados en el punto 8.13.1 y 8.13.2 de esta norma de referencia.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

Este documento no concuerda ni parcial ni total con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 De Pemex:

11.1.1 AV-2, Rev. 2, Nov 1981 Operaciones de perforación, reparación y producción de pozos petroleros terrestres

11.1.2 AV-3, May 1970 Operaciones de perforaciones, reparación y terminación de pozos petroleros desde plataformas fijas, móviles, barcazas y barcos perforadores en áreas marinas aguas interiores, pantanos y marismas

11.1.3 Manual de procedimientos de disparos

11.1.4 NO.05.1.01, Rev. 1, Nov 1989 Manejo, transporte y almacenamiento de explosivos

11.1.5 Procedimiento general para efectuar disparos [Sistema Integral de Administración de la Seguridad y Protección Ambiental (SIASPA)]

11.1.6 Programa para la minimización y manejo integral de residuos industriales peligrosos en México 1996-2000, publicado por el INE en 1996

11.1.7 Reglamento de Seguridad e Higiene, de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, marzo 2006

11.1.8 Estudio de riesgo.- Disparos nocturnos con explosivos en horario nocturno en pozos petroleros con y sin equipo (Vallen Proveedora de Seguridad Industrial del Golfo, S.A. de C.V., enero 2002)

11.2 Del API:

11.2.1 RP-54 Recommended practices for occupational safety for oil and gas well drilling and servicing operations, second edition, May 1992 (Prácticas recomendadas para la seguridad ocupacional en pozos de aceite y gas durante la perforación, terminación y reparación)

11.2.2 RP-67 Recommended practices for oilfield explosives safety, First edition, March 1, 1994 (Prácticas recomendadas para la seguridad con explosivos en campos petroleros)

11.3 De la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT):

Page 24: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 24 DE 34

Rev.:0

11.3.1 Ley de Vías Generales de Comunicación, DOF 19 feb 1940, última reforma publicada DOF 25 oct 2005

11.3.2 Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, publicado DOF 7 abr 1993, actualizado 28 nov 2003

11.4 De la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):

11.4.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), DOF 28 ene 1988, última reforma publicada DOF 23 may 2006

11.5 De la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA):

11.5.1 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos DOF 11 ene 1972, última reforma publicada DOF 23 ene 2004

11.5.2 Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos DOF 6 may 1972

11.6 De la Secretaría de Energía (SENER):

11.6.1 Reglamento de Trabajos Petroleros, edición 1974

11.7 De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS):

11.7.1 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo DOF 21 ene 1997

11.8 De los prestadores de servicios:

11.8.1 Manual de procedimientos para explosivos de Halliburton

11.8.2 Manual de procedimientos para explosivos de Schlumberger

11.8.3 Manual de procedimientos para explosivos de Weatherford

Page 25: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 25 DE 34

Rev.:0

12. ANEXOS

LISTA DE VERIFICACIÓN (PREVIA A LA OPERACIÓN DE DISPAROS PARA DETECTAR CONDICIONES DE RIESGO)

FECHA: _________________________________________________________________________________ LUGAR: _________________________________________________________________________________ NOMBRE POZO: __________________________________________________________________________ ÁREA ENCARGADA: ______________________________________________________________________

12.1 Lista de verificación

VERIFICACIÓN DEL ÁREA DEL POZO

ACCESO

LOCALIZACIÓN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO (RAMPA, PISO DE TRABAJO, POZO Y CONTRAPOZO)

UBICACIÓN DE UNIDAD Y CONTENEDORES DE MATERIAL Y EQUIPO DE DISPAROS

UBICACIÓN DE VEHÍCULOS DE SERVICIO

ÁREA DE ENSAMBLADO DE PISTOLAS Y DEPÓSITO TEMPORAL DE EXPLOSIVOS

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN Y ESTACIONES RADIOTRANSMISORAS

RUTAS DE ESCAPE

VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE TRABAJO

VÁLVULAS (MAESTRA, NEUMÁTICA, TORMENTA) Y LÍNEAS (DESFOGUE Y CONTROL)

POLEAS

FRENOS DE MALACATE DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN O REPARACIÓN APLICADOS

ANCLAS, CADENAS Y ESTROBOS

RAMPAS

ESCALERAS

MOTORES NEUMÁTICOS DE MANIOBRAS (RONCO)

GRÚAS O PLUMAS

VERIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD

UNIDAD DE ALTA

EQUIPOS CONTRAINCENDIO

EQUIPOS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

DETECTORES DE H2S, HUMO Y FUEGO

RUTAS DE ESCAPE Y PUNTOS DE REUNIÓN

UBICACIÓN DE BOTES Y CHALECOS SALVAVIDAS (PLATAFORMAS MARINAS Y LACUSTRES)

EQUIPO DE TRABAJO

SISTEMAS DE VOCEO

CONDICIONESSATISFACTORIAS OBSERVACIONES

VERIFICÓ

INGENIERO OPERADOR

Page 26: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 26 DE 34

Rev.:0

JUNTA DE SEGURIDAD PREVIA A LA OPERACIÓN DE DISPAROS

FECHA: ______________________________________________________________________________________________ LUGAR: ______________________________________________________________________________________________ NOMBRE POZO: _______________________________________________________________________________________ ÁREA ENCARGADA: ___________________________________________________________________________________

TODO INGENIERO DE OPERACIÓN DE DISPAROS ES UN SUPERVISOR Y UN REPRESENTANTE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO, POR LO TANTO EL INGENIERO DEBE ASEGURARSE QUE TODAS LAS PRACTICAS DE SEGURIDAD SEAN

LLEVADAS A CABO Y EJERCER EL BUEN JUICIO PARA DETERMINAR SI LAS CONDICIONES DE TRABAJO SON ACEPTABLES PARA UNA OPERACIÓN SEGURA

PERSONAL QUE DEBE ESTAR PRESENTE EN LA JUNTA DE SEGURIDAD

ENCARGADO DEL POZO O SUPERINTENDENTE DE PLATAFORMA O EMBARCACIÓN (COSTA AFUERA)

PERSONAL DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN O REPARACIÓN (TÉCNICO, PERFORADOR Y CUADRILLA)

INGENIERO OPERADOR Y CUADRILLA

ENCARGADO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA REUNIÓN

REUNIR AL PERSONAL INVOLUCRADO

PLANTEAR RIESGOS Y EXPLICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO SE USA EXPLOSIVOS

DISCUTIR RIESGOS DETECTADOS

PLANEAR MEDIDAS CORRECTIVAS

SI EXISTEN CONDICIONES INSEGURAS, NO REALIZAR LA OPERACIÓN

OBSERVACIONES

INGENIERO OPERADOR ENCARGADO DEL POZO

12.2 Junta de seguridad previa a la operación de disparos

Page 27: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 27 DE 34

Rev.:0

12.3 Solicitud de servicios geofísicos

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓNSOLICITUD DE SERVICIOS GEOFÍSICOS

Sr. Ing.________________ Jefe de Servicios a Pozos

Activo:______________________________________Favor de ordenar los siguientes trabajos

DATOS

GENERALES

En el p ozo: ____________ No:________ Cia.: _________________ Eq. No. _____________

SERVICIOS

SOLICITADOS

OPERACIONES EN AGUJERO DESCUBIERTO

Dia. Ult. TR: ________ Peso: _____ Prof. Zapata: ________ Prof. Total: _________

Diam Barrena: ______ Lodo: ______ Nivel. _____ Dens.: _____

Desviaciones importantes: Prof.______ Desv.______ Rumbo: ___

DATOS DEL

POZO

Altura de la mesa rotaria: ____________________ (m.s.n.m.)

OPERACIONES EN AGUJERO ENTUBADO

Diam de la TR ____ Peso: ____ Boca Liner: ________ Prof. Total: _________

Tubería de producción: Simple ( ) Combinada ( )

Diam: ____ Peso: _____ Prof: _____ Diam: _____ Peso: _____ Prof: _____

Diam: ____ Peso: _____ Prof: _____ Diam: _____ Peso: _____ Prof: _____

Prof del extremo de la TP ______ Restricción minima de la TP _______ Prof. __________

Empacador tipo: __________ Tamaño: ____________ Prof: ______________

Camisa tipo: _______ Prof. _______ Brida superio r tamaño: ________ Serie: ________

DATOS

DE TR

APAREJO

Y CONEX.

SUP.

Conexión roscada en la parte superior del árbol. Medida: ________ Tipo: _____________

Nivel de fluido en el pozo: _______ Dens. : ________

Agua ( ) Lodo ( ) Aceite ( ) Gas ( ) Acido ( ) H2S ( ) CO2 ( ) N2 ( )

Condición del pozo: Inyector ( ) Productor ( )

Presión en la cabeza antes de la operación o disparo ___________

Presión en la cabeza esperada despues del disparo ___________

CONTENIDO

DEL POZO

PRESIÓN

EDO. MEC.

Utilización de equipo de control de presión: si ( ) no ( ) Rango ___________

Depto solicitante : _____________ Fecha de solicitud ____________________DATOS DELSOLIC.

Solicitud elaborada por _____________________________

Nombre de la persona autorizada Ficha Firma

Temperatura a la máxima profundidad de operación: ________________________________

Solicitud recibida por _____________________________

Coordinador de operación Ficha Firma

Fecha de recepción: ________________ Ho ra_______________

Trabajo asignado a la compañía:

Fecha de asignación: ______________ Hora: ___________________

Persona que asigna: ______________________________________________________________

Coordinador en turno Ficha Firma

Recibido por la compañía: __________________________________________________________

DATOS A

LLENAR POR

EL

CLIENTE

Coordinador en turno Ficha Firma

Page 28: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 28 DE 34

Rev.:0

12.4 Equipo de control de presión

Estopero

Tubos de flujo Cabezal

de

Control

Atrapador

de

Herramienta

Lubricadores

Trampa de herramienta

Preventor

doble

Brida

Manguerashidráulicas de 1/2"

Mangueras

de grasa de 1"

Unidad de inyección de grasa

Page 29: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 29 DE 34

Rev.:0

12.5 Seguridad previa a la operación de disparos

Protección

Caotódica

Apagada

1 2 3 4

5

7

Ingeniero

OperadorOperador 1

Operador 2

9

8

Operador Llave deseguridad

IngenieroOperador

11

6

OSU-COSU-F

ONAN Conectar

10ONAN

apagada

No prosiga con la

operación si el

el monitor lee más

0,25 volts

1. Eliminar cables eléctricos en mal estado 2. No operar radiotransmisores (ver punto 8.4.6) 3. No fumar 4. No efectuar trabajos de soldadura 5. Apagar protección catódica 6. Conectar a tierra la cabina 7. Instalar el monitor de voltaje entre la torre de perforación y la tubería de revestimiento 8. Verificar continuamente el monitor (ver punto 8.5.5) 9. No se permite la presencia de personas ajenas a las operaciones con explosivos en la proximidad del área de trabajo 10. Planta eléctrica apagada 11. Despejar a todo el personal de la línea de fuego. El ingeniero operador debe conservar en su poder la llave del interruptor de seguridad

Page 30: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 30 DE 34

Rev.:0

12.6 Monitor de voltaje

12.7 Estopín en porta estopín y en tubo de seguridad

AC / DCAC

ONLY COM

Volts0 3

1.5

ESTOPÍNES

Page 31: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 31 DE 34

Rev.:0

12.8 Caja de remanentes

12.9 Contenedor temporal de explosivos

EXPLOSIVOS

½

Page 32: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 32 DE 34

Rev.:0

12.10 Uso de tierras con unidad de tubería flexible

Torre

SERVICIOS A POZOS

DTTO. OCOSINGOUnidad de disparos

Monitor

Primero

Segundo

Raspar la pintura< 0,25 volts c.a. – c.c.

<0,25 volts c.a. – c.c. < 0,25 volts c.a. – c.c.

Casing

AC / DCAC

ONLYCOM

Volts0 3

1.5

NOTA: ver punto 8.5.5 de esta norma de referencia

Page 33: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 33 DE 34

Rev.:0

12.11 Grapas de tierra de seguridad

<0,25 volts c.a. – c.c.

Torre

SERVICIOS A POZOS

DTTO. OCOSINGOUnidad de disparos

Monitor

Primero

Segundo

Raspar la pintura< 0,25 volts c.a. – c.c.

<0,25 volts c.a. – c.c.

Casing

AC / DCAC

ONLYCOM

Volts0 3

1.5

NOTA: ver punto 8.5.5 de esta norma de referencia

Page 34: Número de Documento NRF-039-PEMEX-2008 25 de Agosto

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

DISPAROS EN POZOS PETROLEROS

NRF-039-PEMEX-2008

PÁGINA 34 DE 34

Rev.:0

12.12 Aspectos generales que deben observarse para la seguridad en el campo

1.-Llevar a cabo una reunión con el cliente

2.- Verificar el área del pozo en cuanto a riesgos y corregirlos cuando sea necesario

3.- Llevar a cabo una reunión de seguridad

4.- No fumar, excepto en las áreas señaladas. Los cigarros, encendedores, cerillos, entre otros. Deben ser guardados al salir de estas áreas

5.-Armar el equipo superficial, quitar cualquier cable u objeto del equipo de perforación que pudiera hacer contacto con el cable de registros

6.- Preparación en el exterior, antes de armar el dispositivo de explosivos:

a) Medir el voltaje entre la torre de perforación y el pozo, Eliminar el voltaje residual, si existe b) Instalar el cable de seguridad de conexión a tierra y conectarlo a la unidad c) Instalar el monitor de voltaje entre la torre de perforación y el pozod) Parar inmediatamente las operaciones si el voltaje residual es superior a 0,25 volts o aplicar el punto 8.5.5 de esta norma de referencia e) Colocar carteles de seguridad que indiquen: "PELIGRO – EXPLOSIVOS - APAGAR LAS RADIOS Y RADIOTELEFONOS, PROHIBIDO SOLDAR Y PROHIBIDO FUMAR ” f) Apagar todos lo radiotransmisores que se encuentren a menos de 300 metros del pozo. Las radios deben ser apagadas de tal manera que una llamada que entre no encienda el transmisor, o aplicar el punto 8.4.6 de esta norma de referencia g) Si el pozo está a menos de 4 kilómetros de un gran transmisor (estación de radio o televisión) o si todos los transmisores no se pueden apagar, comunicarse con la autoridad competente para determinar lo procedente, o aplicar el punto 8.4.6 de esta norma de referencia h) En las operaciones costa afuera, conectar un cable de conexión de masa de la unidad a la barcaza y generador i) ADVERTENCIA- "HOTCHECKS" (pasar la corriente a través del cable, cabeza y detector de coples) son permitidos únicamente si la cabeza está puesta DENTRO de la unidad de disparos

7.- preparación de la unidad antes de armar el dispositivo explosivo:

a) Aterrizar el cable a través del interruptor de seguridad b) Apagar todos los sistemas de c.a. de la unidad c) Apagar el interruptor general d) Apagar el generador de corrientee) Quitar la llave del interruptor de seguridad

8.- Procedimientos para conectar cualquier sarta de disparos

a) Verificar que el monitor de voltaje indique menos de 0,25 volts o aplicar el punto 8.5.5 de esta norma de referencia b) Despejar del área de trabajo a todo personal que no esté involucradoc) Al Conectar la sarta de disparos el ingeniero debe tener en su posesión la llave de seguridad y resguardarla hasta que la pistola esté a más de 70 metros debajo del nivel del terreno o lecho marino; por ningún motivo la llave debe estar dentro de la cabina de operación antes de la profundidad mencionada

9.- Armar la sarta de disparos SOLO EL INGENIERO DEBE

ARMARLAa) Sí una tormenta eléctrica está por llegar en menos de 30 minutos, no se debe armar la sarta de disparos b) Asegurar que la línea de fuego continúe despejada c) Verificar que el cable de la sarta de disparos se encuentre aterrizadod) Ajustar los cables de la sarta de disparos y el cordón detonantef) Colocar el estopín dentro del tubo de seguridad g) Empalmar los cables del estopín a los cables de la sarta de disparosh) Sacar el estopín del tubo de seguridad y empalmarlo al cordón detonante con los alicates de empalme o bien, meter el estopín adentro del booster i) Preparar la sarta de disparos para cierre hermético

10.-Bajar la herramienta en el pozo

11.-Procedimiento operacional en el pozo a) A 70 metros o más por debajo del nivel del terreno o lecho marino, se debe encender el generador de corriente y continuar bajando la sarta de disparos, a la profundidad deseada. b) Correlacionar y ajustar en profundidad la sarta de disparos y dispararc) Al recuperar la sarta de disparos y al llegar a 70 metros como mínimo por debajo del nivel del terreno o lecho marino, el ingeniero operador del disparo debe de cumplir con los puntos 7 (en su totalidad) y 9a

12.- Quitar la presión que queda dentro de cada sarta de disparos tan pronto salga a superficie.

13.- Si la sarta de disparos no detonó, desarmarla balísticamente y luego eléctricamente

14.- Después del trabajo verificar que todo el equipo utilizado esté cargado en el camión o contenedores

15.- Verificar que no quede material explosivo en la localización