3
Practica 2 -Examen del tipo, calidad y tamaño de porción consumidas en las comidas compartidas y valoración de la posible asociación entre la frecuencia de las comidas familiares y una menor ingesta dietética en la juventud. -Explorar la asociación entre la existencia de una buena comunicación y una dinámica saludable entre los miembros de la familia y el seguimiento de dietas de mayor calidad cualitativa y cuantitativa. - Investigar si el lugar donde se realice y se prepare la comida tiene implicaciones en su calidad nutricional y si esto puede comportarse como un factor de confusión en las asociaciones observadas entre la frecuencia de las comidas compartidas, la calidad nutricional de las mismas y el mantenimiento de un peso corporal saludable. - Evaluar el efecto sobre la calidad de la dieta consumida en familia y el mantenimiento de un peso adecuado de otros factores como son: Utilización de móviles y otros dispositivos electrónicos en las comidas familiares. Las características culturales y étnicas de la familia El nivel socioeconómico Ser hombre o mujer Los países necesitan información actualizada y precisa sobre la ingesta de alimentos, los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población, para poder formular políticas de nutrición eficaces y aplicar programas de intervención. Es importante usar indicadores de evaluación de la dieta normalizados, para poder comparar los indicadores nutricionales de países diferentes y para analizar la evolución del estado nutricional en el tiempo. La medición de la seguridad alimentaria de los hogares complementa la evaluación tradicional de las ingestas alimentarias, ya que proporciona información adicional acerca de los cambios o la adaptación de los

nutri 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nutri 2

Citation preview

Page 1: nutri 2

Practica 2

-Examen del tipo, calidad y tamaño de porción consumidas en las comidas compartidas y valoración de la posible asociación entre la frecuencia de las comidas familiares y una menor ingesta dietética en la juventud. -Explorar la asociación entre la existencia de una buena comunicación y una dinámica saludable entre los miembros de la familia y el seguimiento de dietas de mayor calidad cualitativa y cuantitativa. - Investigar si el lugar donde se realice y se prepare la comida tiene implicaciones en su calidad nutricional y si esto puede comportarse como un factor de confusión en las asociaciones observadas entre la frecuencia de las comidas compartidas, la calidad nutricional de las mismas y el mantenimiento de un peso corporal saludable. - Evaluar el efecto sobre la calidad de la dieta consumida en familia y el mantenimiento de un peso adecuado de otros factores como son: Utilización de móviles y otros dispositivos electrónicos en las comidas familiares. Las características culturales y étnicas de la familia El nivel socioeconómico Ser hombre o mujer

Los países necesitan información actualizada y precisa sobre la ingesta de alimentos, los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población, para poder formular políticas de nutrición eficaces y aplicar programas de intervención.

Es importante usar indicadores de evaluación de la dieta normalizados, para poder comparar los indicadores nutricionales de países diferentes y para analizar la evolución del estado nutricional en el tiempo.

La medición de la seguridad alimentaria de los hogares complementa la evaluación tradicional de las ingestas alimentarias, ya que proporciona información adicional acerca de los cambios o la adaptación de los hábitos alimentarios y las ingestas alimentarias de las familias en respuesta a la inseguridad alimentaria.

La FAO promueve el uso de indicadores basados en los alimentos sencillos que se pueden incorporar a los instrumentos de evaluación de la dieta de tipo demográfico para evaluar la ingesta de alimentos y la calidad de las dietas. Además, los indicadores basados en los alimentos también se asocian con la adecuación de la ingesta alimentaria.

La medición de la seguridad alimentaria de los hogares complementa la evaluación tradicional de las ingestas alimentarias, ya que proporciona información adicional acerca de los cambios o la adaptación de los hábitos alimentarios y las ingestas alimentarias de las familias en respuesta a la inseguridad alimentaria.

Page 2: nutri 2

Además, la FAO publica perfiles nutricionales por países que proporcionan un examen completo de la situación alimentaria y nutricional en los países en desarrollo.

La evaluación del estado nutricional a nivel individual también es importante para obtener una perspectiva más completa del estado de la seguridad alimentaria y nutricional. La FAO trabaja con otros organismos de las Naciones Unidas, concretamente, el UNICEF, el PMA y la OMS, para integrar los indicadores del estado nutricional de las personas en las evaluaciones de la dieta. Esto ha facilitado las iniciativas nacionales, regionales y mundiales de análisis de la seguridad alimentaria y nutricional.

En el caso de la población infantil, esto es especialmente dramático, pues está científicamente probado que todos los niños, independientemente del país de origen, tienen el mismo potencial de crecimiento, al menos hasta los 7 años de edad. Los factores ambientales, incluyendo las enfermedades infecciosas, una dieta inadecuada o insegura y las consecuencias de la pobreza, son más importantes que la predisposición genética a la hora de producirse desviaciones de los valores de referencia del crecimiento (OMS, 1997). Es más evidente que nunca que las causas subyacentes de los problemas de crecimiento están profundamente arraigadas en la pobreza y en las carencias en educación. La malnutrición, frecuentemente, forma parte del círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad (figura 1). Estos tres factores se interrelacionan de tal manera que cada uno contribuye a la presencia o permanencia de los otros. Acciones socioeconómicas o políticas pueden romper el círculo vicioso, mediante intervenciones específicas en nutrición y salud.