5
NUTRICION DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR En principio debemos saber que: Preescolar: niño de 1 – 5 años Escolar: mayor de 5 años hasta los 13 años de edad. La evaluación de una nutrición adecuada en el niño se puede hacer de varias formas: a) Siguiendo las reglas nemotécnicas de Weech Peso: De 1 a 5 años: edad en años x 2 + 8.5 Mayores de 5 – 13 años: edad en años x 3 + 3. Talla: De 1 a 10 años: edad en años x 6.5 + 75 De 10 a 13 años: edad en años x 6.5 + 70 b) Analizando la antropometría o somatometria: es decir comparando el caso problema con los percentiles o tablas numéricas de la oficina panamericana de salud. c) Finalmente mediante el examen físico minucioso que hace el medico ¿Como nos enteramos de los requerimientos nutricionales del niño? Respuesta: Revisando la tabla de las asignaciones dietarias recomendadas; en ingles “Recomendad Dietary Allowances RDA”, sin embargo dado que lo mas importante en el niño es el aporte calórico proteico, daremos unas cifras gruesas (no exactas), pero que no dejan de tener importancia practica. Requerimiento proteico Mínimo proteico vital: 0.5 g / 24 horas con ello ya se puede conseguir un balance nitrogenado efectivo. Para obtener un crecimiento diriase mínimo 1.2 g / kilo / 24 horas. Requerimiento del lactante de 2 – 3 g / kilo / 24 horas Requerimiento del preescolar 2 g / kilo / 24 horas Requerimiento del escolar 1.5 g / kilo /24 horas Requerimiento calórico del lactante es de 120 cal / kilo / 24 horas 1 Curso Preparatorio de Residentado Médico 2006 - UNMSM Capítulo: PEDIATRÍA Separata N° 14

Nutric Del Preescolar y Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eert

Citation preview

NUTRICION DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

En principio debemos saber que:

Preescolar: nio de 1 5 aos

Escolar: mayor de 5 aos hasta los 13 aos de edad.

La evaluacin de una nutricin adecuada en el nio se puede hacer de varias formas:

a) Siguiendo las reglas nemotcnicas de Weech

Peso:

De 1 a 5 aos: edad en aos x 2 + 8.5

Mayores de 5 13 aos: edad en aos x 3 + 3.

Talla:

De 1 a 10 aos: edad en aos x 6.5 + 75

De 10 a 13 aos: edad en aos x 6.5 + 70

b) Analizando la antropometra o somatometria: es decir comparando el caso problema con los percentiles o tablas numricas de la oficina panamericana de salud.

c) Finalmente mediante el examen fsico minucioso que hace el medico

Como nos enteramos de los requerimientos nutricionales del nio?

Respuesta: Revisando la tabla de las asignaciones dietarias recomendadas; en ingles Recomendad Dietary Allowances RDA, sin embargo dado que lo mas importante en el nio es el aporte calrico proteico, daremos unas cifras gruesas (no exactas), pero que no dejan de tener importancia practica.

Requerimiento proteico

Mnimo proteico vital: 0.5 g / 24 horas con ello ya se puede conseguir un balance nitrogenado efectivo.

Para obtener un crecimiento diriase mnimo 1.2 g / kilo / 24 horas.

Requerimiento del lactante de 2 3 g / kilo / 24 horas

Requerimiento del preescolar 2 g / kilo / 24 horas

Requerimiento del escolar 1.5 g / kilo /24 horas

Requerimiento calrico del lactante es de 120 cal / kilo / 24 horas

El requerimiento calrico del preescolar es de 90 a 100 cal / kilo / 24 horas

El requerimiento calrico del escolar

A. 5 10 aos ----- 80 cal / kilo / 24 horas

B. Mayores de 10 aos ---- varones: 45 cal / kilo / 24 horas

Nias: 38 cal / kilo / 24 horas

Repetimos las cifras mencionadas son gruesas, diramos aproximadas pero que, representan lo mnimo que debe saber el alumno; indudablemente es mejor siempre recurrir a las tablas de las asignaciones dietarias recomendadas

Cules son las carencias mas frecuentes en el preescolar y en el escolar?

Respuesta:

Protenas

Calcio, fsforo

Hierro

Vitaminas A y C

Complejo B

Cual es el aporte porcentual de los macro nutrientes en 100 caloras consumidas por el nio?

Protenas -------- 15%

Lpidos -------- 35%

Carbohidratos --- 50%

Leyes importantes en la nutricin del nio

Ley de Marriot - Escudero

Completa

Armnica

Adecuada

Suficiente

A lo cual nosotros agregamos, limpia.

Completa

La dieta debe contar con todos los nutrientes, carbohidratos, protenas, lpidos hidrosolubles, electrolitos, minerales diversos, elementos traza, fibra, acido graso polinsaturados, etc. En una palabra, cuanto mas variada la alimentacin, mejor.

Armnica

Debe existir una armona entre los 3 macronutrientes bsicos, protenas, lpidos y carbohidratos en porcentajes

Protenas 15%

Lpidos 35%

Carbohidratos 50%.

Se hace la salvedad que el aporte proteico puede bajar al 10% en el caso que las protenas sean de origen animal.

Adecuada al momento fisiolgico

Con ello queremos decir que debe brindarse al nio una alimentacin adecuada a su edad, que en frase llamativa podra resumirse en no dar cancha al lactante ni papilla al escolar.

En cuanto a la consistencia y aspecto fsico del alimento pasaremos una gradacin:

Licuado batido picado aplastado alimento entero. Tambin hay que educar el paladar del nio, hacindole degustar todos los sabores: dulce, acido, agrio, salado, etc. Prcticamente al completar el 1 ao de edad el nio debera estar comiendo de la olla comn.

Suficiente

Aqu queremos decir que la cantidad de protenas debe ser suficiente al porte calrico. Debera existir una relacin calrico proteica de 50 a 1 de suerte que, cuando el nio ingiera 2 gr. De protenas / kilo / 24 horas para lealmente debera ingerir 100 cal / kilo / 24 horas. Cuando el aporte proteico es alto, (nios bebedores de mucha leche) la dieta ser adelgazante debido al dispendio calrico requerido para la digestin de las protenas (accin dinmico - especifica de las protenas).

Limpia

Dado el pobre saneamiento ambiental, debemos prestar mucha atencin a la preparacin de los alimentos que deben ir bien cocidos y a la ingestin del agua hervida o clorada.

Qu debemos tener en cuenta para que en la prctica prescribir una dieta adecuada?

Respuesta: Tener en mente, el cuadro siguiente alimentos a administrar ordenados segn tenor proteico de ms a menos:

1) Leche, lacticinios, carnes rojas, ave, pescados, mariscos, menudencias y huevos

2) Legumbres (menestras) cereales, fculas, pan, galletas, etc.

3) Frutas y verduras

4) Aceites, ya sean de origen animal o vegetal

5) Azcar y mieles diversas

6) Agua limpia y sal.

Teniendo en cuenta este cuadro podremos hacer un sinnmero de dietas segn la edad del nio, segn la regin o medio cultural del cual procede y segn disponibilidad econmica. En este punto, diremos que se debe respetar las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos de manera que la imaginacin para prescribir dietas en el Per dada nuestra enorme riqueza cultural culinaria es casi infinita y es materia de echar a volar la imaginacin.

Hasta este momento hemos dado respuesta dos preguntas clsicas Qu le doy?, acabamos de verlo, Cunto le doy? Tambin hemos tratado con antelacin y el Cmo le doy? Que es la tercera pregunta clsica, en parte ya ha sido contestada tambin ltimamente. En fin siempre debemos estar atentos a si el nio recibe o no el pecho materno, los mtodos para administrar las leches diversas; dgase la dilucin de la leche, el porcentaje del azcar, la conveniencia de modificar o no el sabor, la textura, el olor, la conveniencia de iniciar una dieta astringente o laxante, etc.

Recordar finalmente que el comer es un acto social, normal y gregario; por lo que debera ser tambin simptico.

ESQUEMA SIMPLE DE LA ALIMENTACION DEL PRE -ESCOLAR Y ESCOLAR

Jugo de frutas o extracto de verduras en ayunas

Desayuno completo fuerte: taza de leche, pan, mantequilla, mermelada y si lo permite la solvencia econmica: huevos, embutidos, cereales, etc.

A las 10 am: fruta

De 12 m a 1 pm : almuerzo

A las 3 pm: vaso de leche

A la 7 pm: cena (igual que el almuerzo)

A las 9 pm: vaso de leche

El almuerzo y la cena deben estar constituidos de una mezcla de menestras con cereales (aporte de metionina y lisina respectivamente), una sustancia de origen animal (leche, carne, huevo, menudencias, pescado), una ensalada de verdura fresca; siendo el postre, fruta o mazamorra lo cual depende de si queremos o no que el nio engorde.

De otro lado, los nios que practican ejercicios o trabajan (limpiadores de carros) deben tener un aporte extra de caloras.

En resumen el objetivo de una alimentacin balanceada y correcta en el nio es brindarle una alimentacin lo mas completa y variada posible que le aporten los nutrientes mencionados en este tema, todo con el fin concreto de lograr un crecimiento y desarrollo adecuado en el nio as como una vida activa que haga posible en especial un desarrollo adecuado del sistema nervioso que le permitir posteriormente integrarse al seno de la sociedad en forma productiva.

Curso Preparatorio de Residentado Mdico 2006 - UNMSM

Captulo: PEDIATRA

Separata N 14

Lima - Per, Marzo 2006

PAGE 4