9
Nutrición del verraco y de cerdas de reposición JUAN RIOPÉREZ Ga DEL RINCÓN. DPTO. DE METABOLISMO Y NUTRICIÓN. INSTITUTO DEL FRÍO. C.S.I.C. MADRID. os aspectos concretos quc hacen referencia a la nutrición del ve- rraco y de las futuras cerdas re- productoras parecen que pasan a segundo término con respecto a la alimentación y nutrición de le- chones y hembras en lactación, hasta tal punto que la composición y valor nutritivo de sus dietas se comparan a las menos exigentes, como las de las cerdas gestantes. EI ganadero productor de cerdos suele pensar que las necesidades nutritivas tanto de los machos como de las hembras de reposición hasta la primera cubrición son mínimas o están suficientemcnte satisfe- chas, bien por su escasa utilidad (verra- cos) o por su procedencia (nulíparas) la mayoría de las veces del cebo o de las granjas de selección, siendo este colectivo concreto de animales los más idóneos para economizar gastos y materias primas caras, que irían mcjor destinadas al periodo de destete y transición del lechón, así como a las cerdas en lactación. Sin embargo, aunquc la cantidad de pienso requcrida sea menor (2.(>(K)-3.U(H) kg/mes) en comparación con el pienso para cebo, ambos colectivos de reproduc- tores deben satisfacer normalmente sus necesidades alimenticias, superando incluso su propio hándicap, al carecer de metabo- lismo gravídico o de gestación que mejora el aprovechamiento de los nutricntes. Por otra parte, tiene gran aceptación en casi todas las explotaciones de régimen intensivo, el sistema de manejo yue maxi- miza el desarrollo reproductivo de las cer- das y en consecuencia, la capacidad de la sala de maternidad a través del destete precoz segregado, con el fin de compensar económicamente las pérdidas de fertilidad. Sin embargo, para dcsarrollar dicha estrategia en lactación, acortar los perio- dos improductivos y reducir los elevados costos de reposición de reproductores y los espacios destinados a los partos hay que partir de un buen programa de ali- mentación, indistintamente para hembras que para machos, capaz de cuhrir las exi- gentes necesidades nutritivas de manteni- miento y producción, sin olvidar que está En determinadas situaciones, un incremento de pienso influye en la calidad del semen. perfectamente demostrado quc los intcr- valos destete-celo, destete-cuhrición y des- tete-conccpción aumentan cuando dismi- nuye la duración del periodo de lactación. En ténninos generales, la aplicación del destete precoz (inferior a 21 días) se suele asociar a un aumento en los niveles dc reposición de reproductores en la granja, debido a un elevado índice de eliminación de hembras primíparas y de machos con sobrepeso. Un problcma bastante frecuente cn nuestras granjas porcinas es la reducción de fertilidad en las cerdas de 1° parto, de- bida a la pérdida exagerada de peso y condición corporal durante la lactación y post-destete, así como a su incompleta involución uterina, que Ilevaría consigo una mayor mortalidad embrionaria y consecuentemente un menor número de lechones nacidos vivos al parto siguiente. En definitiva, las perspectivas nutritivas de los verracos en producción y las futuras cerdas reproductoras son totalmente dis- tintas de aquetlas que son esenciales para el cebo, las cerdas gestantes, lactantes, etc. El ganadero que pretenda utilizar pien- sos baratos, de haja energía, desequilibra- dos o deficicntcs en algunos aminoácidos, vitaminas y minerales espccíficos para estc colectivo dc rcproductores, conducir^í a largo pl^rzo a una disminución dc la líhido, cantidad y calidad dc scmcn y dificult^rdcs para la monta (aplomos, intcgridad dc pezuñas) en los machos, mientras que las cerdas dc reposición pueden ver alteradas su puhertad y prolificidad al 1° parto, cn lŭ nción del mayor o mcnor grado de deseyuilibrio cntrc los nutricntes. Nutrición del ven•aco La alimentación y el manejo dcl vcrra- co sicmpre han tcnido una gran inllucncia sobre cl volumen y calidad dcl semcn pro- ducido, va quc cl aporte diario de nuU-ien- tes en la dieta y la frecuencia de cmplco o número de saltos a la scmana, dchen asegurar los par^ímetros que dcfincn su calidad como rcproductor quc son: líhido, producción de cspcrn^a y fcrtilidad. Las pautas de alimcntación, las ncccsi- dades nutritivas y la cstrccha rclación entre nutrición y rendimicntos productivos del verraco, no han sido tan estudiadas y csyuematizadas como cn las ccrdas rcpro- 34/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

Nutrición del verraco y de cerdas de reposición€¦ · nutritivo de sus dietas se comparan a las menos exigentes, como las de las cerdas gestantes. EI ganadero productor de cerdos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nutrición del verraco yde cerdas de reposiciónJUAN RIOPÉREZ Ga DEL RINCÓN. DPTO. DE METABOLISMO Y NUTRICIÓN. INSTITUTO DEL FRÍO. C.S.I.C. MADRID.

os aspectos concretos quc hacenreferencia a la nutrición del ve-rraco y de las futuras cerdas re-productoras parecen que pasan asegundo término con respecto ala alimentación y nutrición de le-chones y hembras en lactación,

hasta tal punto que la composición y valornutritivo de sus dietas se comparan a lasmenos exigentes, como las de las cerdasgestantes.

EI ganadero productor de cerdos suelepensar que las necesidades nutritivas tantode los machos como de las hembras dereposición hasta la primera cubrición sonmínimas o están suficientemcnte satisfe-chas, bien por su escasa utilidad (verra-cos) o por su procedencia (nulíparas) lamayoría de las veces del cebo o de lasgranjas de selección, siendo este colectivoconcreto de animales los más idóneos paraeconomizar gastos y materias primas caras,que irían mcjor destinadas al periodo dedestete y transición del lechón, así como alas cerdas en lactación.

Sin embargo, aunquc la cantidad depienso requcrida sea menor (2.(>(K)-3.U(H)kg/mes) en comparación con el piensopara cebo, ambos colectivos de reproduc-tores deben satisfacer normalmente susnecesidades alimenticias, superando inclusosu propio hándicap, al carecer de metabo-lismo gravídico o de gestación que mejorael aprovechamiento de los nutricntes.

Por otra parte, tiene gran aceptación encasi todas las explotaciones de régimenintensivo, el sistema de manejo yue maxi-miza el desarrollo reproductivo de las cer-das y en consecuencia, la capacidad de lasala de maternidad a través del desteteprecoz segregado, con el fin de compensareconómicamente las pérdidas de fertilidad.

Sin embargo, para dcsarrollar dichaestrategia en lactación, acortar los perio-dos improductivos y reducir los elevadoscostos de reposición de reproductores ylos espacios destinados a los partos hayque partir de un buen programa de ali-mentación, indistintamente para hembrasque para machos, capaz de cuhrir las exi-gentes necesidades nutritivas de manteni-miento y producción, sin olvidar que está

En determinadas situaciones, un incremento de pienso influye en la calidad del semen.

perfectamente demostrado quc los intcr-valos destete-celo, destete-cuhrición y des-tete-conccpción aumentan cuando dismi-nuye la duración del periodo de lactación.

En ténninos generales, la aplicación deldestete precoz (inferior a 21 días) se sueleasociar a un aumento en los niveles dcreposición de reproductores en la granja,debido a un elevado índice de eliminaciónde hembras primíparas y de machos consobrepeso.

Un problcma bastante frecuente cnnuestras granjas porcinas es la reducciónde fertilidad en las cerdas de 1° parto, de-bida a la pérdida exagerada de peso ycondición corporal durante la lactación ypost-destete, así como a su incompletainvolución uterina, que Ilevaría consigouna mayor mortalidad embrionaria yconsecuentemente un menor número delechones nacidos vivos al parto siguiente.

En definitiva, las perspectivas nutritivasde los verracos en producción y las futurascerdas reproductoras son totalmente dis-tintas de aquetlas que son esenciales parael cebo, las cerdas gestantes, lactantes, etc.

El ganadero que pretenda utilizar pien-sos baratos, de haja energía, desequilibra-

dos o deficicntcs en algunos aminoácidos,vitaminas y minerales espccíficos para estccolectivo dc rcproductores, conducir^í alargo pl^rzo a una disminución dc la líhido,cantidad y calidad dc scmcn y dificult^rdcspara la monta (aplomos, intcgridad dcpezuñas) en los machos, mientras que lascerdas dc reposición pueden ver alteradassu puhertad y prolificidad al 1° parto, cnlŭnción del mayor o mcnor grado dedeseyuilibrio cntrc los nutricntes.

Nutrición del ven•aco

La alimentación y el manejo dcl vcrra-co sicmpre han tcnido una gran inllucnciasobre cl volumen y calidad dcl semcn pro-ducido, va quc cl aporte diario de nuU-ien-tes en la dieta y la frecuencia de cmplcoo número de saltos a la scmana, dchenasegurar los par^ímetros que dcfincn sucalidad como rcproductor quc son: líhido,producción de cspcrn^a y fcrtilidad.

Las pautas de alimcntación, las ncccsi-dades nutritivas y la cstrccha rclaciónentre nutrición y rendimicntos productivosdel verraco, no han sido tan estudiadas ycsyuematizadas como cn las ccrdas rcpro-

34/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

^ ^

Nutrientes

Crecimiento50-80 (kg)

Desarrollo y peso corporal (kg)

Juventud80-140 (kg)

Madurez140-280 (kg)

Energa M. (kcal/kg) 3.200 3.150 2.900Proteína bruta (%) 20 18 16Grasa bruta (°k) 3 3 3Fbra bruta (°^) 4 6 7Amltroácidos (%)Metionina + Cistina 0,66 0,63 0,54Lisina 1,10 1,00 0,90Treonina 0,79 0,68 0,58Triptófano 0,22 0,19 0,17Macrominerales (%)Calcio 0,85 0,80 0,90Fósforo 0,65 0,75 0,80Sodio 0,12 0,20 0,20Cloruros 0,08 0,16 0,16Oligcelementos (ppm)Hierro 75 75 100Cobre 15 15 25Cinc 100 100 150Mn 40 45 55Selenio 0,3 0,3 0,3vitamtnasA (UI/kg) 4.500 4.500 5.500D (UI/kg) 450 450 550E (UI/kg) 70 100 100K (mg/kg) 1,5 1,5 2.0Biotina (mg/kg) 0,25 0,25 0,25Colina (mg/kg) 0,50 0,50 1,50Niacina (mg/kg) 26,5 26.5 30,0Riboflavina (mg/kg) 10,0 10,0 13,0Ac. pantoténico (mg/kg) 16,5 16,5 20,0

ductoras, prest^índose una menor e inclusonUla alCnClOIl.

Sin cmhar^„o, dchcmos indicar la granimportancia yuc tienc el semental sobrcla producci<ín dc las cxplotacioncs porci-nas y su amplia intlucncia cn la rcproduc-ci<^n, tanto si sc practica la monta natural(1/R ccrdas) como la inscminacicín artifi-cial (I/1(X) dosis inscminacicín intraccrvi-cal) haciíndosc imprescindihlc cn la actua-lidad optimizar cl volumcn _v calidad delcyaculado con la posibilidad de prolongaral máximo su vida productiva.

EI consumo diario de un picnso, gene-ralmentc moncítono y del^icientc o dese-yuilihrado cn nuU-icntcs, junto a muchasrccomendacioncs hasadas en cl ahorro vcn las necesidades nutritivas dc las cerdasgestantes yue nada tienen yue vcr con él,pucdcn provocar un desajustc cn cl pro-grama productivo v reproductivo de lagranja, hasta tal punto dc comprometer latasa de rcnovacibn dc los machos rcpro-ductores, al vcrsc disminuidos los paráme-tros fundamentalcs como la hhido o laproduccicín y calidad drl scmcn.

P^autati de alimentación

Gcncralmcntc, las granjas que lienenpor costumbrc alimentar los vcrracos abasc dc clcvados consumos dc pic;nso,obtiencn una palpablc intensificación de

las produccioncs a través dc un mavorincremento en la fcrtilidad y prolificidaddc las ccrdas rcproductoras.

Sin embargo, con el apetito exacerbado,la limitada capacidad digcstiva de su cstó-mago y el sohrepeso o falta de ejercicioyue casi sicmpre suelen tener, sc aconsejarealirar un racionamicnto programado dela ingcsta dc pienso (2-2,5 k^/día) o unacomposición nutritiva espccíFica dc su die-ta en función dc la edad, r1za, número desementalcs en activo y actividad reproduc-tora, épc ŭca del año y a^ndiciones ambien-talcs dc la navc, etc.

La cdad más yue el peso intluyc paraalcanrar la pubcrtad quc sucle aparcccrcntrc los 5-S mescs, sicndo ad lihitum laalimcntacibn dc los futuros verracos du-

^^^

Vitaminas mg/kg

E 6050 *C 100Biotlna 0,300,50Ac. fólico 35A (UI/kg) 1415.000D (UI/k^ 1.500-2.000

* Suplementar con 150 mg/kg de pienso paracombaUr la infertilidad estacional durante el verano.

rantc la fase de ceho. Ahora hicn, una sc-vera reducción en cl consumo dc picnsociurantc la edad prepuheral disminuvc clcrecimiento del animal _y rctrasa la puhcr-tad, micntras yuc consumos de 2,> k^^/díade un pienso eyuilihrado en cncrgía(3.0O0-3.200 kcal EM./kg) proteína (lK-20`%^) y lisina (1-1,2`%,), haccn alcanrar fa-cilmcnte el dcsarrollu scxual para el co-micnzo de su vida productiva (^i mcscs).

A partir de esta edad y con 1 IO-120 kgde pf'.SO V1V0 Sl'. InCI"enll',ntan SUti nCCCtilda-

dcs nuU'itivas, sicndo nlás importantc lacalidad v cyuilihrio dc nuU'icntcs yuc lacantidad dc picnso consumido, cvitando almismo tiempo no scílo cl sohrepcso deljoven verraco, sino su cspcrmatog^nesis,capacidad fccundantc v, en dcfinitiva, clacortarmicnto de su vida úlil como rcpro-ductor.

El cuadro 1 indica el nivcl _v porccntajcdc nutricntcs más idcínco cn función dclpcso y cdad dcl animal. Sin emhar^o. cncondiciones ambicntalcs advcrsas (i'lío-calor) y hajo situaciones dc estr^s o drmáxima actividad reproductora, un incrc-nlenlo diario dc picnso o dc nutricntcssclectivos iniluycn cn la produccicín y cali-dad dcl srmcn.

Sc rccomienda un Ilushing nutritivo (li-Slníl, 111CllOlllna, ClSllna, ll'IplOlan(1) O lil

suplemcntacicín con in_v^ccioncs pericídi-cas dc vitaminas A, E, (' v selcnio(Vigantol+Selferol) dc gran podcr fertili-zante, con cl fin dc mcjorar la líhido vla conccntracicín cspcrnl<ítica dc los cva-culados.

Linlitarsc sólo a aumcntar la racióndiaria del picnso dcficitario cn lus mis-mos nutricntcs, yuc gcncralmcntc suclcser el de las ccrdati gestantcs, Ilcva con-sigo facilitar el cngordc y los prohlctnasderivados dc aplumos v dc incapacidadfísica para la monla, comprohánclosc rnla mayoría dc las cxplutacioncs porcinasdel centro y sur de España una disminu-ción cn la producción seminal y motili-dad cspcrmática durante el verano, condcsccnsos significativos cn la fertilidad yfecundidad de las ccrdas cuhicrtas en cstaépoca del año.

Necesidades nutritivas

Las características nutritivas dc unpienso para vcrracos cn produccicín dcbcncorrespondcrsc fundamcntalmcntc con clpeso y edad de los animales, actividadrcproductora y condicioncs clim^ílicas yambicntales dc la cxplotaci<ín, agrupán-dose cn jbvenes dc 5-12 meses de edad,con 120-1^0 kg dc pcso vivo v un saltosemanal; adultos dc I-^3 ar^os, con ?(X) kgy 2-3 nlonlas scmanalcs y, pclr ílltimo, vic-jos para desvieje de m^ís de ^ atios v 28(>-3(N) kg dc pcso vivo.

MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002/35

^•^^ ..^

-^ , -

Parámetros Control Vitam. C Vitam. Eestudiados (n=38) (n=39) (n=38)

Volumen fracción rica, ml 55,60 63,17 65,10Volumen fracción pobre,ml 96,56 76,39 81,50Motilidad °h 83,42 83,33 82,27Concentracibn, x10^ spz/mm' 89,42 125,90 112,27Acrosomas norrnales°k 74,10 78,15 74,83Colas espermatoz. °k 15,05 4,22 7,50

k Temperatura máxima nave (30,14 °C) mínima (20,94 °C) humedad (45,35%).

Diversos autores como Kemp (1989)Close y Roberts (199^1) Louis (1995), etc.indican que las necesidades energéticasson dinámicas y pueden oscilar entre las2.4fi1 y 9.OH2 kcal de EM/día en funcióndel peso (50-350 kg de peso) temperaturade la nave (20-25 °C) actividad de monta

nos en sangre, responsables de reducir lalíhido.

Kemp ( 19H9) indica que no existe co-rrelación entre la producción espermáticay niveles altos de proteína en la dieta yClose ( 1991) y Brown (1994) demuestranyue algunos amioácidos, tales como Ieu-

y producción de semen.Factores como el sistema aislado

de alojamiento, la utilización derazas o estirpes magras, el frío 0temperaturas de la navc fucra de lazona de termoneutralidad (20-28°C) y machos de pobre condicióncorporal, exigen una energía extracon suministros de 80-100 gr/díamás de pienso por cada grado detemperatura que baje de 20 °C.

Por otra parte, las altas tempera-turas que soportan en verano nosólo afectan al consumo voluntariode pienso, sino también a la pro-ducción de semen y a la motilidaddel esperma, poniéndose de mani-fiesto su disminución a las 5-6semanas, que es el tiempo transcu-rrido que necesitan los esper-matozoides para madurar hasta laeyaculación.

AI igual que ocurrc con la ener-gía, las necesidades de proteínas y amino-ácidos esenciales en la alimentación deljoven verraco son determinantes para laproducción y calidad del semen, sinembargo dependen igualmente de la edady fase de desarrollo del animal, época delaño y sobre todo de la actividad de mon-ta.

Las estimaciones hechas por diversosautores varían entre 250-2H0 g/día de pro-teína bruta am un perfil de aminoácidosvariable entre 12-54 g/d de lisina, 7-10 g/dde metionina + cistina y 1,6-3 g/d de trip-tófano, sin olvidar quc durantc el veranoo en fases de máxima actividad de montasc aconseja el flushing o dietas elevadasen proteínas y aminoácidos azufrados(metionina- triptófano) ya que su deficien-cia disminuyen el volumen y calidad deleyaculado, así como el nivel de estróge-

cina y valina, apenas son esenciales cn lafuncióq testicular del macho.

Sin emhargo, Le Coz ( 1992) recomien-da suplementar con un 2U`%^ de aminoáci-dos azufrados las dietas para verracos queconsumen piensos de cerdas reproduclo-CaS.

Si las cerdas lactantes y los lechonespost-destete requieren aportaciones consi-

Numero de estro 3°Edad 1a cubrición 160180 díasPeso 1^ cubrición 95100 kgGrasa dorsal 1619 mmGMD desde nacimiento/cubrición 550^00 g/díaDuración lactación 14 parto 2325 días

derahles y eyuilihradas dc cstos nutrien-tes para supcrar los pcriodus crílicus deproducción, cl ganadcro yuc dc furmarutinaria y cómoda cscatimc picnso 0administre a los verracos durantc todo elaño una dicta hipoprotéica, con un pcrfilde aminoácidos simil^ ŭ r al pirnsu dc lascerdas gestantes, cs posihle que a medio 0largo plazo vca reducida la vida útil dclos semcntales más sclcclos, con repcrcu-siones negativas cn cl calcndario rcpru-ductivo (cerdas no cuhirrtas, camadas dcpcqucño tamaño, diGcuhad p^ ŭra la montaetc.) y a corto plazo, una scnsihlc dismi-nución de la producción y r ŭ lid, ŭ d delsemen, tanto si utilira la monta naturalcomo si efcctúa la rccogida dc cv^ ŭculadospara la práctica de la insuninación artifi-cal.

En gencral, para vcrracos dc I-3 añusdc cdad y para tratar dc cvitar un pcsoexcesivo que derivic en pruhlcmas dc aplo-

mos y faha de It1^ido, sc rccomiendaun consumo dc 2,2-2,5 kg dc unpienso cstándar con 3.(HN) kcal dcEM/kg, lf^`%, dc protcína yO,c)-I'%,de lisina respectivamcnte.

Los mineralcs y vitaminas, yucreprescnlan gcncralmcnlc mcnosdcl 1`%^ dcl costc total dcl picnsu,nu dchcrían nunca constituir cl fac-tor limitantc p^ ŭ ra dcsarrollar toducl pcrtu^cial gcnético dcl vcrraco, yayuc nu sólo inlluyen directamentccn los prohlcmas dc aplontos cincapacidad para la nwnta, sinu qucla mayoría suclcn su^ dctcrminantcsen la producción dc scm^n y lamotilidad cspcrmática.

L,os cuadros 11 y I11 cspcrificanlas rccomendaciones prácticas y loscfcctos dc algunas vitaminas sohrclos índices rcproductivos cn vcrra-cos dc aha producción. El ralciu yfósforo, relacionados cstrcchamcntr

con la cstructura y dcsarrollu císcu dcl ani-mal joven, .lunto con la vitamina l^ y hio-tina, ascguran una hucna calid^ ŭd dc aplu-mos cn los scmcnlalcs.

La inllucncia positiva dcl ujcrriciu ronun mancjo adccuado dc los vcrracos,mantcnidos en ambicntcs ccrrudus y conescasa lur sular, requicrcn cl aportc indi-cado de dichus nutricntes, mantcnirndouna correcta relacicín de 1,3:1 dc Ca/P sinsohrepasar las dosis Icgalcs dc 2.(>(N) UIde vitamina D, para evitar Icsioncs porostcocondrosis (dificultadcs para cl saltu,caídas, etc.) y haja fcrtilidad, ya que clfósforo tiene una gran influcncia cn laproducción espermática.

El cinc, mangancsu y vitamina (^ n^cjo-ran nolahlemente la calidad del semrn,sobre todo bajo cicrlas condicioncs dcestrés por calor o cxccsiva utiliz, ŭción d^l

36/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

Peso 1a cubrición (kg) Espesor tocino dorsal (mm) n° lechones nacidos vivos

117 14,6 55,6126 15,8 61,4

136 17,7 62,3146 20,0 64,6

157 22,4 60,6166 25,3 59,3

semental. EI salvado dc trigo, rico en Zn,es una materia prima específica dc inclu-siGn en la alimentacicín dcl vcrraco, yueprecisa niveles m^ís clevados yuc las hcm-bras (^;0-12O mg) y la administracicín devitamina C, mejora el desarrollo, madura-ció q y mantcnimicnto de la produccicínseminal, aumentando la síntesis de tcstos-lerona.

Riopérc^, 2.(1(H), indica quc la adicibndc 1OO mg/kg de ac. ascGrhico a la dictacuando las condicioncs climáticas y dcexplotacicín son desfavorables, hacen dis-minuir las consecuencias negativas delestrés, poryuc aumcnta la conccntraciónde vitamina C en sangre, al reducir la se-crecicín dc glucocorticoidcs (cortisol) a ni-vel de las t!lándulas suprarrenales, mejorala líbido y sobre todo la conccntraciónespermática dc los cyaculados (12h x 1(>4sp^/mm' vs ^i3 x 1O4 sp^/mm'). Igualmentc,Whittington ct aL (1995) aconsejan laadministracicín dc 50O mg/día de ac ascór-bico para mcjorar la motilidad y conc,c;n-traci6n dc los espermatoioides, así comopara reducir la suceptibilidad a la peroxi-dación lipídica.

Gencralmcntc, el selenio va asociado ala vitamina E para aumentar la fcrtilidaddel verraco adulto y las investigaciones dela mayoría de los autores indican yue unadeficicnci^ŭ de ambos nutrientes influyenen la maduración v motilidad de los es-permatozoides, pudiendo dcterminar a lar-go plazo una degeneración testicular.

Hill, 19c)2 y Riopérez, 1997 rccomien-dan ahas dosis de selenio (0,3 mg/kg) yvitamina E(2(>O mg/kg), al menos duranteel verano, para asegurar una buena cali-dad cspcrmática y tanto el yodo (0,27mg/kg) como la vitamina A(15.OOO

UI/kg) mejoran y favorecen la Irl^ido cncsta época dcl año.

Otros nutricntcs talcs como la grasa yfibra de la dieta son cada vcz más impor-tantcs, no sólo por su vinculación al man-tenimiento y producción de los jóvenessementalcs, sino por su intlucncia directaen los procesos de la reproducciGn.

En la actualidad, el aporte y tipo dcgrasa en los piensos para los reproducto-res porcinos cs de gran utilidad para laformación dc nucvas células (cspcrmato-zoidcs) y para cl mantcnimicnto de laintegridad de la piel (scyucdad, agricta-miento, ctc.)

Cunnanc, 19H4 resalta la gran impor-tancia de los ^ícidos grasos polinsaturados,concretamente el ac. linoléico (('1H:2),mientras yue Watkins 1995, Friedman etal 1995 y Khattak et al 199fi indican yuelos ac. grasos omega-fi (ac. linuléico y ac.arayuidónico) y omega-3 (ac. linolénico,EPA y DHA) son esenciales para lareproducción al ser los precursores de lasprostaglandinas y forn^ar parte de los lípi-dos estructurales de las membranas de loscspcrmatozoides.

Son pocas las investigaciones realiradassobre este aspecto. Sin emhar^^o, podemosafirmar yue cuando el aporte de carbohi-dratos de la dieta a través dc la cehada-trigo es suficiente para cubrir las nccesi-dades de mantenimiento y producción delverraco, la casi totalidad de la grasa inge-rida del pienso se deposita en los tcjidos ysólo cuando se agota la energía proce-dente de éstos, cmpieza a utili^ar susreservas grasas, de ahí, la importancia quetiene la inclusión en el pienso de un 1-2% de manteca o aceites de soja, girasoletc. ricos en ac. grasos polinsaturados, al

^-^^a ^ . „

^ _, ^. ^ ,^ _

% espesor tocino (mm)8 12 16

Ac. mirístico C14:0 1,5 1,5 1,5Ac. Palmftico C16:0 24,5 25,4 25,9Ac. Palmitoleico C16:1 2,8 2,7 2,7Ac. esteárico C18:0 13,1 13,7 13,9Ac. oteico C18:1 40,3 41,8 43,1Ac. linoleico C18:2 14,9 12,4 10,6Ac. tinolénico C18:3 1,1 0,9 0,8

mcnos durantc la fasc dc m,íxima activi-dad dc monta.

Aunyuc cl aparatu digcstivo dcl ccrdual scr mono^^ásU^ico, apcnas modifica lagrasa ingcrida dcl picnso (lu cunU^ario dclOS rU[111anlCS), CtilstC llna rClacll)n Illati O

mcnos variahlc cntrc los nivclcs v cotnpu-sición dc la grasa incorporada y cl pcrfildC lOS aC. ^ratiOs Cn tiant!rC.

En estos últimos años sc ha dcs}xrtadogran intcrés por incrcmcntar cl contcnidode los ac. grasos omcga-3 y umcga-(, cnlos rcproductores porcinus con cl I^in dcmcjorar los parámctros rcproductivus y lacomposicion nulritiva dc la Icchc dc ca'da.Sin cmhar^o, la forma más pr^íctica paraconscguirlo cs Icí^;icamcntc suplcmcnlar rlpicnso con hasta un 3`%^ dc accitc dc sojao girasol c incorporar maVor porccntaj^dc maíz, utilizando altas dusis dc antioxi-dantcs cn cl picnso para cvitar su cnran-ciamicnto (O,Ufi-(1,15^%, dc 1311"I^ v ?(lUmg/kg dc vitamina l:) comu apunt^ ŭ n Itiu-pércr 2.UOU. S^ínchci -Muñir. ?I)O? yLtipcz-E3olc 2UO2 cn sus invcslif!arioncscxpcrimcntalcs.

Por otra partc, cl cotnponcntc fihrusodcl picnso dcl vcrraco mcjora cl suhrc-pcso y la falta dc líhido, adcmás d^ favo-reccr cl U^<ínsito int^stinal y los pruhlcntasdigcstivos dcrivados dcl cstrcñimirnto,rccomcndándosc al mcnos un h-7`%^ d^fibra como indica el cuadru 1.

En dcfinitiva, una hucna rclacicín dccncrgía/proteína/lisína yuc cvit^ el suhrc-pcso, lunto a una suplcmcntaci<ín vitamí-nico-mincral rn la dicta diaria drl jovcnvcrraco, por ^nrima dc las ncccsidad^smínimas estahlccidas v adaptadas a lascondicioncs cspecílicas scgún la cdad, con-diciones amhicntalcs dr la navc, época yactividad dc monta, ctc., pcrmit^ m^jorarla salud y hicncstar dc los animalcs, upti-mizando postcriormcntc su potrncialproductivo.

Para ^^randcs cxplutacionrs o ccnU'os deinscminacicín ^ ŭ rtificial, sc rccomicnda cla-horar piensos cspccílicos v hicn cyuilihra-dos para vcrracos, ajustados a las nuwaslxrspcctivas y rccomendacionrs en funcicínde las cxigentes ncccsidadcs v pautas dculta producción indicadas antcriurmrntr,micntras yuc para kranjas dur manticncn4-5 machos sumentalcs, rs f^ícil acogcrsc aun programa pr<íctico dc alim^ntacicínpara ccrdas rcproductoras, a sahi^ndas dcyuc dictas dclicitarias cn amino^ícidos azu-frados, vitaminas, fósfuro v algún oU^o oli-goclcmcnto cscncial v cspccífico paravcrracos pucdan scr suplcmcntt ŭ do^ cnfuncicín dcl siguicntc csducma:

1°.- Para futurus rcproduclores, adminis-trar arl lihinrni un picnso dc crcci ŭnicntu-ccbo de 3.15U kcaUkg dc cncrgía mctaho-liiahlc, 2O`%, dc protcína y 1,2`%^ d^ lisina,

38/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

Sw4xrŭvM-hYoDos dosis

mejor que una'^d

Mejores resultadosMayor seguridadProtección más duraderaFlexibilidad en la administración

Ficha técnicaCOMPUSICION. Vacuna rontcr^icndo :Wyri^plasrnn Iryo^rremnortine (?1(Í'`^ MHIOCE/ds), inactivada y ad^^uvautada químicatnente.

INI)ICACI(>NGSY L-SPECIGS I^E UESTINC^. Inmunizaci6n activa dc crrdos sinos frente a las infrccSoncs causadas por

1^lyro^rla_an^r hyo^nreurnorriar. I'C)S(^LOGIAY MOUC) I>E AI )MINISTIZACION. Administr^r 2 ml por ccrdo, por vía intramuscularen luti rnúsculus dcl cuellu detr.ís dc lu oreja. EI programi vacun^,rl induye dos do^i~ administradas con un intrrcalo dc 2 tcmanas.

l a primrra dosis debe admin^trarsr entre la I' y la I11' semana de edad. CONTRAINI)ICACIONES. Solamcnte se vacunar.ín

animales e:rnos.TIEMPO I)E ESPEIZA. Cero días. PRECAUCIONES Observar todo tipo de precauciune • asépticas. A^itar

el frasco antes dr ^u utilización. Una vez iniciada la estracción, usar ininterrumpidamente el contcnido. PI',k'.SEN^TACICINES.

F:nvases con liisli^ du.i. v lIIx5U dosis. PIZESCRIPCIONVETEIZINAItIA. lieg. N" 9.3511.

@ Marca registrada. © Copyright FDAH. Todos los derechos reservados

FORT DODGE VETERINARIA,S.A.División de Wyeih

C' Orense, 4. 4° Planta 28020 Madrid TeC (91 ^ 598 13 36

Fax: (91 ^ 597 24 34 E^Maif. [email protected]

hasta alcanzar los 1(l0 kg de peso vivo.2°.- Para machos jóvenes de I-2 años

de edad y 125-16O kg de peso, con redu-cida actividad de monta, pero aún en cre-cimiento, se recomienda un consumo de2,2-2,5 kg/día del pienso de cerdas lactan-tes, suplementado con un flushing de ami-noácidos azufrados, Se, Zn y vitamina Edurantc la ^poca de verano.

3°.- Para verracos adultos con pesossuperiores a 2(>O kg, alojados en parques ycon normal actividad reproductora, el con-sumo se puede cifrar alrededor de 2,5-^

sicibn se extiende a lo largo de variassemanas y los resultados de la puhertadinducida por el manejo son ahamentcvariahles debido probablemente ^^I déhildesarrollo del tracto reproductivo pararecibir embriones y a las dificuhades dcimplantación en el útero.

Ambas razones son suficientes parahacer imprescindible un huen programade alimentación de nulíparas durante elperiodo de cría hasta la primera cubrición,que mantenga la rentabilidad de la granjay el potencial de crecimiento matcrno, quc

Existe una estrecha relación entre el peso de la cerda y su fertilidad.

^•^ .^^a , -

Grupo 44 cña postinducción 54 d^a postirxlucción Total

Testigo 62,5 t 0,05 10,0 t 0,05 72,5 *Glucosa 87,2 t 0,05 12,8 t 0,05 100 *

* P<0,01

kg/día del pienso de cerdas gestantes,igualmente suplementados con el anteriort7ushing.

Nutríción de cerdas nulíparas o dereposición

La alta productividad en la mayoría dclas explotaciones porcinas exige un au-mento en la reposición de cerdas repro-ductoras por otrasjóvenes procedentes delcebo o de granjas de selección, de maneraque un alto porcentaje de éstas se retiranantes de llegar al máximo de prcxlucción ycon escasa longevidad.

Por otro lado, I^^ aparicicín cspontáneadel primer celo fértil en cl grupo de repo-

suele perdurar hasta el 3°-4° parto.EI cuadro IV indica cuales son las con-

dicioncs más óptimas dc manejo y lasestrategias más convenientes de explota-ci6n intensiva para Ilevar acabo la primeracubrición y ase^urar al menos un normalrendimiento productivo posterior, ya quedebemos tener en cuenta que la aplica-cibn del destete precoz en granja (21 días)suele estar asociado a un aumento de losniveles de reposicián de cerdas reproduc-toras, dchido al elevado número de elimi-nación de hembras al primer parto.

Las ccrdas primíparas, que como eslógico no han terminado su normal creci-miento y adem^ís presentan camadas cadavez m^ís numcrosas (>^ ŭ lechones), tienen

menor capacidad para cuhrir I^ts n^cesi-dades ntetahcílicas dc lactacicín, siendo unprohlcma bastantc frccuentr la rcduccicínde su fertilidad cn el 2"-3" parto, drhidaa la prrrdida de condicicín corporal post-destete para atrontar oh-a nucva gesla-cicín.

Close, Ic)96 afirma quc los parámcU-usmás adccuados para malirar la 1" cuhri-ción a las futuras cerdas rcproductoras scrclacionan siemprc con la edad, prso ycondición corporal o reservas de grasadorsal (Cuadro IV).

Sin emhar^o, nunca dchemos olvidarlas elevadas necesidadcs nutritivas de cre-cimiento y reproduccicín postrrior, sohrctodo si coinciden dclicicntcs situacioncs dcsalud, manejo e instalaciones.

Desde 19K0. Whittcmore scñala unaestrecha relación entre cl pcso o cstadode engrasamicnto de la cerda dc r^posi-ción al primer scrvicio-cuhrición, con lafertilidad, ya yuc la propurcicín dc t^jidoadiposo varía con la cdad dcl animal v lapr<íctica de una alimentacicín resU-in^idaen grasa para ccrdas reprodurtor^is daa^tno resultado hcmhras quc crcccn más vmás delgadas según van envejccicndo.

Hacc algunos años, autures comoO'Dowd, 1993 y('ia et al l^)c)(^ proponíanreducir la protcína dc la dicta rn hencfiriode la grasa como estratcgia nutriciunalpara cerdas de línca magra (l^u-gc-Whitcx Landracc) durantc el pcriodo dc rccría,con el f7n de limitar la dclx^sicicín prot^icay aumentar el cspesor dcl tucino dorsal,con vistas a movilirar estas rescrvas grasasd^u-ante la inminentc gcslacicín v laclaciónpostcrior.

Sin emhargo, Gouman ct al, I c)c)7 ySuomi et al, 1995, indican que cchar a last•turas reproductoras dc líncas gcnrticasmodernas y ohtcner un excesivo dcpcísitograso retrasa la pubertad, reducc la tasade ovulacibn y afecta al consumu dc picn-so durantc la lactacibn, suriricndo la im-portancia de quc las cerdas primcriras al-cancen un nivel óptimu de masa protricacorporal para conseguir un m^íximo dcsa-rrullo reproductivo.

En la actualidad, un incrcmcnto dclaporte energético durantc los 14 díasantes de la cuhricicín parcce aconscjahlcen cerdas de líneas gen^ticamente muyprolíficas o que hayan tenido una scvcrarestrinción alimcnticia en cunsumo o cali-dad de pienso durantc el pcriodo de cría,con el fin de no ver disminuida la tasade ovulacibn cn cl primcro v segundoestro.

La inclusibn de un 2-3'%^ de accite dcsoja o girasol, aumentaría la energía de ladieta, con repercusión inmediata cn el cs-pesor dcl tocino doisal; mcjoraría la com-posición en ac. grasos csenciales, con alx^r-

40/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

BIOSAF °CONCENTRADO DE LEVADURAS VIVAS

,a • a

1C¢rdas en^lena ^arma!

^^. ^ •^ '% _ ° ;. , -

Fabricado por: `^S.I. LESAFFRE137 Rue Gabriel Péri - BP 3029 EUROTE59703 Marcq-en-Baroeul - FRANCIATel. +33-032 0816100 - Fax: +33-032 0892025 N U T tt I T I O

i,Ceckunes queCr¢cen ^u¢ri¢s!

Distribuido en España por:EUROTEC NUTRITION, S.L.C/Uruguay, 31 - 1°A - 28016 Madrid - ESPAÑATel. +34-915 198 638 - Fax: +34-914 164 401Email: [email protected]

tación especial en ac. linoléico y vitaminasliposolubles (A, D y E), imprescindiblespara la reproducción; acumularía reservasgrasas para satisfacer la alta demandanutritiva, con manifiesta prioridad en elúltimo tercio de la gestación y la consi-guiente lactaeión, reduciendo las pérdidasde peso y el intervalo parto-cubrición y,por último, incrementaría el contenidograso en el calostro y leche de la cerdaprimeriza, con disminucicín sensible en lamortalidad de Icchoncs.

EI cuadro VI relaciona cl espesor deltocino dorsal y la composición en ac. gra-sos de hembras jóvencs corresp(mdientes alíneas gcnéticas modernas (Wood et al,1 yH(^).

Otro tipo de estrategia sería el trata-

cn celo a los 7 días (52,6% vs hO,2% dclas ccrdas control) y aumenta la tasa dcovulación, peso de útero _y longitud dccervix v cuernos uterinos. Igualmente, clempleo de distintas fuentcs de energía ta-Ics como el almidón, glucosa y grasa, enla composición de la dieta y la frecuenciade alimentación (2-3-4 veces/día), tienenefecto variable sobre cl nivel de insulinaen sangre y cl desarrollo folicular ovárico(cuadro Vlll).

Por último, una tercera alternativa sebasaría en la práctica dc un tlushing vita-minico-mineral para acelerar la madurezsexual de las cerdas prepúberes y mejorarla salida del primer celo fértil.

La nutrición cualitativa tiene efectossignificativos y determinantes sobre los

^ ^ ^ , ^ ^ ^

,._ _ , .. , _^:.. ^ ^

Grupo Peso (g) n° folículos n° folículos n° folículos Receptores LHovario < 3 mm 3-6 mm > 6 mm (fM/mg proteína)

Almidón (n=14) 2,85 25,83 t 2,30 1,28 t 0,30 0,23 t 0,16 10,53 t 1,72Glucosa (n=15) 2,80 27,87 t 6,27 0,87 t 0,22 0,20 t 0,2 9,0 t 1,19Grasa (n=15) 3,02 26,42 t 3,78 1,10 t 0,26 - 9,59 t 1,23

^-^ :^ :^

-^^^

Grupo Peso (g)ovarios

Control (n=10) 9,3 t 0,8Flushing (n=10) 11,7 t 1,9

n° cuerposlírteos*

16,7 t 0,911,3 t 1,9

Peso (g)

írtero

276,5 t 17,0 141,3 t 3,4287,0 t 22,0 189,1 t 11,2

longitud (cm)cuernos uterinos **

* P<0,001 ** P<0,01

miento, basado en la estimulación ovárica,para la producción de FSH y LH a travésde la administracibn de glucosa al piensode cerdas prepúberes, yue incrementen losniveles de insulina en sangre y estimulenal eje hipotálamo-hipófisis-ovario para unmayor desarrollo folicular.

La acción de la insulina a nivel de ova-rio procedente de la dieta in(luye sobrelos nivcles dc FSH y LH y para acelerarla pubertad de cerdas procedentes delcebo de 150-1hO días de edad y KS-90 kgde peso vivo, se recomienda la adición de20 g dc glucosa/ kg dc pienso 14 díasantcs dc la inducción hormonal con 4(><)UI PMSG + 2(x)UI h CG, como indica elcuadro VI1.

Recientes investigaciones realizadas porZiccik, Riopérez y Rodríguez-Membibre(2(x)2) demuestran que la inclusión de glu-cosa (60 g/kg de pienso) en la dieta decerdas Landrace, de 145 -155 días deedad, durante 2_S días, favorece la salida

momentos críticos de la reproducción, pu-diendo afectar a la pubertdad y fertilidadde las futuras cerdas reproductoras, alcubrirse las deficiencias de algunos nu-trientes durante la fase dc recría y cebo.

Riopérez y col., 1O9K, ya recomiendanla administración de un tlushing dc vita-minas esenciales ( A-D-E) y minerales(Se), antes de la inducción hormonal congonadotropinas (fi(x) IU PMSG + 2(x) IUhCG), para predecir, controlar v estimu-lar el estro dc las cerdas prepúberes (160-180 días de edad) y al mismo ticmpo tra-tar de incrementar su fertilidad engestaciones posteriores, al asegurar unamayor viabilidad embrionaria, facilitandouna huena implantación posterior de ooci-tos y mejorando el acomodo uterino delos enlbriones.

Una inyección de 3 ml de Vigantol-E+1 ml de Seferol 14 días antes del trata-miento hormonal en cerdas prepubéres,favorece la inducción al celo fértil (2° celo

- post-tratamicnt<)) y el dcsarrollo d^l trac-to reproductivo (mavor lont;itud y capaci-dad dc cucrnos ulerinos) indicados rn ^Icuadro IX.

En definitiva, la adminisU'ación dc vita-minas antioxidantcs (C _y E) y algunos oli-goelemcntos (Zn y Se) en cerdas de repu-sición, antes dc la inducción hormonalhasta los 21-2i días pust-fccundación (im-plantación de blástomcros), lx)dría paliar eincluso evitar los fallos reprodurtivos dreste colcetivo tan in11x)rtante, favorcci^ndola predisposicibn al cclo fértil y su sincro-niración y aumcntando la tasa de ovula-ción.

Resumen y conclusiones

- La alimentación y perspectivas nutriti-vas para verracos y ccrdas prcpúhcresde reposición han dc ser concretas yespecílicas, conlu correslx)ndcn a repro-ductores de aha producción v clcvadocoste econ6mico, sin comparación algu-na con las ccrdas gestantcs y machoscastrados de ceho, yuc tienen distintometaholismo.

- Que los nutrientes esprcíficos (ac. lino-léico, vitamina A- E, sclenio ctc.) con-siderados fundamenlales para la fertili-dad durante la alimentacicín prepuheral,no sean factores limitantes a postcriuri,capaces de dificultar la nwnta, reducirla líbido y la prcxlucción es}xrnl^ítica cnlos verracos o altcrar la puhel-tad y pro-lificidad al 1° parto en las futuras cerdasreproductoras.

La inclusi6n cn la dicta diaria del2`%^ de aceites vegetalcs ricos rn nc.grasos polinsaturados v la administra-ción única v oportuna dc un flushingvitamínico-mineral antes de la puf>Lrtad,favorecerían la capacidad fccundantc yprolongarían su vida útil cumo rcpro-ductores, al mínimo cosle.

- EI cmplco intensivo de vcrracos dealto poder genético durante la épocade vcrano v la II1dUCClO11 preco^ decerdas nulíparas, menores dc If^O -1hUdías de edad con PMSG _v H('G, yucposihiliten un celo fértil rcyuicrcn lautiliración dc dicho tlushing, ya due lasvilaminas antioxidantes (('-E), tan dcmoda en la actualidad, y algunos oli-goelemcntos (Zn, Sc) rctrasan la oxi-dación lipídica dc las mcmhranas celu-lares, aumentando su resistcncia yviabilidad.

La hiotina y ac. fólico influycn en lacapacidad y acomodación utcTina de losembriones v, por último, los 13-carote-nos v vitamina A tienen una destacadaaccián favorable sohrc la multiplicacióncelular, de gran importancia en todoslos procesos dc la rcproducción. n

42/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002