34
NUTRICIÓN NUTRICIÓN Nutrición en la infancia. Nutrición en la infancia. Dr. Ignacio Murillo Ruiz Teresa Muñoz Villanueva Esperanza Salas Orozco Nutrición 2010-A NRC 05518 CLAVE SP133 Martes y Jueves de 13-15 horas

Nutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutrición

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

Nutrición en la infancia.Nutrición en la infancia.

Dr. Ignacio Murillo RuizTeresa Muñoz VillanuevaEsperanza Salas Orozco

Nutrición 2010-A NRC 05518 CLAVE SP133Martes y Jueves de 13-15 horas

Page 2: Nutrición

La velocidad de crecimiento disminuye considerablemente después del primer año de vida.

La grasa corporal disminuye, alcanzando un mínimo entre los 4 y 6 años. Pero presentan un rebote adiposo antes de entrar a la pubertad.

Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo

Page 3: Nutrición

Crecimiento aceleradoCrecimiento acelerado

Se presenta después de una enfermedad o infranutrición y cuyo crecimiento se ha frenado experimentando una recuperación para volver al patrón de crecimiento normal.

Los requerimientos de nutrientes, especialmente de calorías y proteínas dependen de la velocidad y el estadio de crecimiento de recuperación.

Page 4: Nutrición

¿Cómo evaluar el crecimiento?¿Cómo evaluar el crecimiento?Datos antropométricos: - Longitud o estatura- Peso - IMC- Perímetro del brazo - Pliegues grasos de tríceps o subscapularLos niños suelen mantener un patrón de

crecimiento durante la infancia a partir del cual se determina si sufre obesidad o infranutrición.

Page 5: Nutrición
Page 6: Nutrición

CaloríasCaloríasLas necesidades calóricas se determinan

según su metabolismo basal, la velocidad de crecimiento y el gasto energético.

Ingesta de calorías en niños de 1-3 años

Carbohidratos 45%-60%

Grasa 30%-40%

Proteínas 5%-20%

Page 7: Nutrición

Ingesta de calorías en niños de 4-18 años

Carbohidratos 40%-60%

Grasa 25%-35%

Proteínas 10%-30%

Page 8: Nutrición

ProteínasProteínasLa ingesta de proteínas varía desde el 5%-30% de la ingesta dietética de referencia, según la edad.La deficiencia es infrecuente en los niños

americanos, y se presenta mas en niños con dieta vegetariana, alergias alimentarias o acceso inadecuado a los alimentos

Ingesta dietética de referencia de proteínas

1-3 años 13g/día o 1.1g/kg/día

4-8 años 19g/día o 0.95g/kg/día

9-13 años 34g/día o 0.95g/kg/día

Page 9: Nutrición

Minerales y vitaminasMinerales y vitaminasSon necesarios para el crecimiento y

desarrollo normales.HIERROLos niños de 1-3 años de edad tienen un

riesgo alto de anemia ferropénica. Así como los niños con alimentación

prolongada con biberón. La ingesta recomendada depende de la

velocidad de absorción y de la cantidad de hierro en los alimentos.

Page 10: Nutrición

CALCIONecesario para la mineralización y el

mantenimiento adecuado de los huesos en crecimiento de los niños.

Las necesidades dependen de la velocidad de absorción del sujeto y factores dietéticos como la cantidad de proteínas, vitamina D y fósforo.

Ingesta dietética recomendada de calcio

1-3 años 500mg/día

4-8 años 800 mg/día

9-18 años 1300 mg al día

Page 11: Nutrición

CINCEsencial para el crecimiento. Su deficiencia

da lugar al fracaso del crecimiento, falta de apetito, descenso de la agudeza gustativa y mala cicatrización de las heridas.

Las fuentes mas ricas en cinc son carnes, pescados y mariscos.

Page 12: Nutrición

VITAMINA DEs necesaria para la absorción y deposito

de calcio en los huesos. La deficiencia de Vitamina D produce

raquitismo. Los niños que viven en áreas tropicales no

necesitan vitamina D en su dieta mientras que los que viven en zonas templadas necesitan algun aporte en la dieta.

Fuente de vitamina D : cereales y productos reforzados con esta vitamina.

Page 13: Nutrición
Page 14: Nutrición

Entorno familiar Entorno familiar Los padres y hermanos mayores son

modelos significativos para el niño que ayuda a determinar sus gustos y aversiones hacia los alimentos y la calidad en la dieta.

Una adecuada alimentación es responsabilidad compartida de padres y niños.

La atmosfera que rodea la comida y la hora de comer también influye en la alimentación.

Page 15: Nutrición

Tendencias socialesTendencias sociales

¾ partes de las mujeres con niños trabajan, los niños realizan mas de una comida fuera de casa.

Las limitaciones de tiempo, las comidas familiares incluyen alimentos cómodos y rápidos

Page 16: Nutrición

Mensajes de los medios de Mensajes de los medios de comunicacióncomunicaciónEl alimento se comercializa para los niños

a través de la televisión, publicidad en colegios e internet.

La televisión principalmente impide el crecimiento y desarrollo adecuado porque alienta la inactividad y el uso pasivo del tiempo libre.

Page 17: Nutrición

Influencia de los compañerosInfluencia de los compañeros Aumenta con la edad y afecta su actitud ante la comida

y la elección de los alimentos.

Estas conductas son típicas del desarrollo.

Page 18: Nutrición

Enfermedades y problemas de saludEnfermedades y problemas de salud

Los niños enfermos suelen tener menos apetito y una ingesta de alimentos limitada.

Las enfermedades agudas víricas o bacterianas, son de corta duración, requieren aumentar la toma de líquidos, proteínas u otros nutrientes.

Las enfermedades crónicas representan un problema relacionado con la comida, puesto que dificultan la ingesta de nutrientes suficientes para el crecimiento.

Page 19: Nutrición

Alimentación de los niños en edad Alimentación de los niños en edad preescolarpreescolar

El apetito disminuye a medida que se frena la velocidad de crecimiento después del primer año de vida.

Desarrollan manías con la comida.Los niños comen mejor en pequeñas raciones, ofreciéndoles de 4 a 6

raciones al día.Muchos niños pasan parte del día en guarderías, por tanto los niños

consumen más de la mitad de sus nutrientes fuera de casa.Los niños comen mejor cuando están en grupo.

Page 20: Nutrición

Alimentación en edad escolarAlimentación en edad escolar

El crecimiento entre los 6 y los 12 años es lento per constante, se acompaña de un incremento constante en la ingestión de alimentos.

Los niños requieren una dieta especial, ya que muchos padecen enfermedades o determinados problemas médicos.

Los almuerzos traídos de casa aportan menos nutrientes, pero también menos grasa que los almuerzos escolares.

Page 21: Nutrición

Educación para la nutriciónEducación para la nutriciónLos primeros años de vida de los niños son ideales para

proporcionarles la información sobre nutrición y favorecer las actitudes positivas ante todos los alimentos.

La comida puede usarse para favorecer:El desarrollo del lenguajeLa cogniciónLas conductas de autoayuda.

Page 22: Nutrición

PROBLEMAS QUE PLANTEA LA PROBLEMAS QUE PLANTEA LA NUTRICION NUTRICION

Page 23: Nutrición

Sobre peso/obesidadSobre peso/obesidad SOBREPESO: el peso es mayor que el estándar

para la altura de los niños. OBESIDAD: afección con exceso de grasa. Los factores que contribuyen a una ingesta

calórica excesiva:• Rápido acceso a los establecimientos de las

comidas y alimentación.• La vinculación entre la comida y las

actividades de tiempo libre.• El hecho que los niños tomen decisiones

sobre su comida y alimentación.• El uso de raciones más grandes.• La inactividad (uso de automóvil).

Page 24: Nutrición

Infrapeso y fracaso del crecimientoInfrapeso y fracaso del crecimientoLa perdida de peso, la falta de aumento de peso o el fracaso del

crecimiento (FC) se puede deber a:Una enfermedad aguda o crónicaUna dieta restrictivaFalta de apetitoProblemas de alimentaciónFalta de apetito por estreñimiento o medicamentosNegligencia Falta de alimentos

Las familias deberían recibir un soporte para mantener interacciones positivas padre-hijo con respecto a la alimentación

Page 25: Nutrición

Deficiencia de hierroDeficiencia de hierroEs uno de los trastornos nutricionales mas frecuentes de la infancia,

afecta aproximadamente al 9% de los niños pequeños, se sitúa en niños menores de 2 años.

Entre los factores:

El nivel educativo de los padres.El acceso a los servicios sanitarios.La ingestión en la dieta.

Page 26: Nutrición

Caries dentalCaries dental

La nutrición y los hábitos alimentarios son factores que afectan la salud dental.

Cuando se ingieren alimentos proteicos como, frutos secos y la carne, junto con otros más fermentables y pegajosos, se previene el descenso del pH de la placa que acompaña a los alimentos, ayuda a proteger a los dientes frente a la caries.

El uso del cepillo de dientes debe desarrollarse como una rutina higiénica diaria en los niños pequeños.

Page 27: Nutrición

AlergiasAlergias

Se desarrollan habitualmente durante l a lactancia y la infancia, son más probables cuando el niño tiene antecedentes familiares.

Page 28: Nutrición

Trastorno de hiperactividad con Trastorno de hiperactividad con déficit de atencióndéficit de atención

Diagnóstico clínico basado en criterios específicos: Actividad motora excesiva Impulsividad Ámbito de atención limitado Baja tolerancia a la frustración e inicio antes de los 7 años

de edad.

Se ha propuesto la participación de saborizantes y colorantes artificiales, azúcar, alteraciones del metabolismo de los ácidos grasos y alergias.

Page 29: Nutrición

Trastornos del espectro del Trastornos del espectro del autismoautismoAfectan a 1:166 niños, se diagnostica por el deterioro del tres

categorías conductuales: Interacciones sociales Comunicación verbal y no verbal Conductas restringidas o repetitivas

Afectan ala ingestión de nutrientes y conductas alimentarias por aceptación de alimentos específicos únicamente, rechazo de alimentos nuevos o poco familiares, aumento de hipersensibilidad y dificultad para inducir cambios.

Suelen rechazar las frutas y verduras y solo comen algunos alimentos de los demás grupos.

Page 30: Nutrición

PREVENCION DE LAS PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CRONICASENFERMEDADES CRONICAS

Page 31: Nutrición

Grasa alimentaria y salud Grasa alimentaria y salud cardiovascularcardiovascularLas recomendaciones del National Colesterol Education Program (NCEP)

para la prevención en enfermedad cardiovascular en los niños mayores de 2 años de edad:

1. No más del 30% de las calorías de la grasa (10% menos de grasa saturada, hasta 10% de grasa no saturada y 10% a 15% de grasa monosaturada)

2. No más de 300 mg de colesterol al día

Page 32: Nutrición

Actividad físicaActividad físicaLa educación física habitual, no solo ayuda a controlar el exceso del

aumento de peso, sino que también mejora la fuerza y la resistencia, potencia la autoestima y reduce la ansiedad y el estrés.

Page 33: Nutrición
Page 34: Nutrición