7
Nutrición autótrofa. Las células que tienen nutrición autótrofa; del griego auto, por sí mismo, y tropos, que se alimenta. Elaboran materia orgánica a partir de materia inorgánica propia a partir de materia orgánica sencilla (agua, sales minerales, iones, nitratos, nitritos, bióxido de carbono) obteniendo la energía luminosa proveniente del sol, o bien existen otros que se las ingenian para sustituir esta energía por la proporcionada en átomos de carbono y demás sustancias químicas. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolito autótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido o compuestos ferrosos para producir energía se llaman quimiolitotróficos. Por tanto producen su propia masa muscular, y materia orgánica, no dependen de nadie más, si no de su propio medio. El elemento más importante sobre la tierra es el carbono, basándonos en la repercusión que este tiene con la vida, ambos organismo heterótrofos y autótrofos corresponderán en funcionamiento con la utilización del carbono en si mismos. Detallando un poco más, la fijación del carbono en los organismos autótrofos, también conocido como ciclo de Calvin desencadena el buen funcionamiento de la vida en el planeta. Se reconocen etapas marcadas en el proceso de la nutrición heterótrofa: 1.-Absorcion de nutrientes inorgánicos: Los organismos unicelulares autótrofos toman directamente del medio, en el que las moléculas inorgánicas sencillas, como sales, agua y CO2 atraviesan la membrana celular, esto in provocar algún gasto en las reservas de energías, aunque al igual existe el trasporte activo. También es conocido como paso de membrana.

Nutrición autótrofa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina

Citation preview

Page 1: Nutrición autótrofa

Nutrición autótrofa.

Las células que tienen nutrición autótrofa; del griego auto, por sí mismo, y tropos, que se alimenta. Elaboran materia orgánica a partir de materia inorgánica propia a partir de materia orgánica sencilla (agua, sales minerales, iones, nitratos, nitritos, bióxido de carbono) obteniendo la energía luminosa proveniente del sol, o bien existen otros que se las ingenian para sustituir esta energía por la proporcionada en átomos de carbono y demás sustancias químicas. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolito autótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido o compuestos ferrosos para producir energía se llaman quimiolitotróficos.

Por tanto producen su propia masa muscular, y materia orgánica, no dependen de nadie más, si no de su propio medio.

El elemento más importante sobre la tierra es el carbono, basándonos en la repercusión que este tiene con la vida, ambos organismo heterótrofos y autótrofos corresponderán en funcionamiento con la utilización del carbono en si mismos. Detallando un poco más, la fijación del carbono en los organismos autótrofos, también conocido como ciclo de Calvin desencadena el buen funcionamiento de la vida en el planeta.

Se reconocen etapas marcadas en el proceso de la nutrición heterótrofa:

1.-Absorcion de nutrientes inorgánicos: Los organismos unicelulares autótrofos toman directamente del medio, en el que las moléculas inorgánicas sencillas, como sales, agua y CO2 atraviesan la membrana celular, esto in provocar algún gasto en las reservas de energías, aunque al igual existe el trasporte activo. También es conocido como paso de membrana.

2.- Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.

En esta etapa se presenta las diferencias entre quimiautotrofos y fotosintéticos.

Fotosíntesis: las células procariotas autótrofas (como protistas, proclorobacerias y cianobacterias) pueden poseer clorofila y otros pigmentos fotosintéticos. Las células eucariotas autótrofas (algas y plantas), poseen cloroplastos, que contienen vesículas llamadas tilacoides, donde se ubican la clorofila y varios pigmentos útiles para el buen funcionamiento metabólico. En el interior de los cloroplastos existen las granas, donde se encuentra el estroma proteico, en la que se ubican las enzimas que catalizan la fijación del CO2. Los cloroplastos tienen tres compartimentos: el estroma, el

Page 2: Nutrición autótrofa

espacio tilacoidal y el espacio entre membranas. El cloroplasto en su interior tiene un ADN circular y ribosomas.Los pigmentos accesorios ( que se encuentran en los plastos) absorben energía que la clorofila es incapaz de absorber. Estos pigmentos incluyen clorofila a y b, xantofila, caroteno, beta caroteno etc.Gracias a estos pigmentos, que se encuentran en los cloroplastos, es psible que ocurra la fotosíntesis, que consiste básicamente en que se capta energía luminosa procedente del sol y se convierte en energía química (ATP; adenosin trifosfato), ara utilizarla en la transformación del agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos, principalmente glucosa y liberando oxígeno.En los cloroplastos ocurre la fotosíntesis, en la que se pueden reconocer dos fases:Fase luminosa: Es un proceso que depende de la luz, requiere la energía de la luz para generar los transportadores utilizados en la segunda fase.Fase sin presencia de luz: Los productos de las reacciones luminosas (ATP y poder reductor NADPH) son utilizados para formar enlaces covalentes carbono- carbono C-C. El NADPH y el ATP ´participan en la reducción del CO2.

Quimio síntesis:La producción biológica de materia orgánica se da a partir de moléculas de un átomo de carbono, generalmente CO2 o metano y otros nutrientes, usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como el ácido sulfhídrico o el hidrogeno gaseoso, o bien, el metano como fuente de energía, sin contar la luz solar, como en la fotosíntesis.

- En la primera fase, la oxidación de sustancias inorgánicas como NH3, NO2-, H2, H2S, S, Fe2+, etc., permite generar un gradiente de protones, entre el citoplasma y el espacio periplasmático, capaz de impulsar la ATP sintasa, formándose ATP mediante un proceso de fosforilación oxidativa. Parte de ese ATP hará posible  un flujo inverso de electrones, gracias al  que se obtiene NADH.

- La segunda fase es parecida a la fase oscura de la fotosíntesis. Así, la fijación del CO2 ocurre generalmente a través del ciclo de Calvin; y el nitrógeno se obtiene a partir de la reducción de nitratos.

Ciclo de Calvin: Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado

6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi.

Page 3: Nutrición autótrofa

3.- Excreción.

Se trata de la eliminación de sobrantes, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.

Este tipo de nutrición provee a los organismos heterótrofos de alimento, como ejemplo los quimio autótrofos cierran todos los ciclos biogenéticos.

Nutrición autótrofa.

Las células que tienen nutrición autótrofa; del griego auto, por sí mismo, y tropos, que se alimenta. Elaboran materia orgánica a partir de materia inorgánica propia a partir de materia orgánica sencilla (agua, sales minerales, iones, nitratos, nitritos, bióxido de carbono) obteniendo la energía luminosa proveniente del sol, o bien existen otros que se las ingenian para sustituir esta energía por la proporcionada en átomos de carbono y demás sustancias químicas. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolito autótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido o compuestos ferrosos para producir energía se llaman quimiolitotróficos.

Por tanto producen su propia masa muscular, y materia orgánica, no dependen de nadie más, si no de su propio medio.

El elemento más importante sobre la tierra es el carbono, basándonos en la repercusión que este tiene con la vida, ambos organismo heterótrofos y autótrofos corresponderán en funcionamiento con la utilización del carbono en si mismos. Detallando un poco más, la fijación del carbono en los organismos autótrofos, también conocido como ciclo de Calvin desencadena el buen funcionamiento de la vida en el planeta.

Se reconocen etapas marcadas en el proceso de la nutrición heterótrofa:

1.-Absorcion de nutrientes inorgánicos: Los organismos unicelulares autótrofos toman directamente del medio, en el que las moléculas inorgánicas sencillas, como sales, agua y CO2 atraviesan la membrana celular, esto in provocar algún gasto en las reservas de energías, aunque al igual existe el trasporte activo. También es conocido como paso de membrana.

2.- Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.

Page 4: Nutrición autótrofa

En esta etapa se presenta las diferencias entre quimiautotrofos y fotosintéticos.

Fotosíntesis: las células procariotas autótrofas (como protistas, proclorobacerias y cianobacterias) pueden poseer clorofila y otros pigmentos fotosintéticos. Las células eucariotas autótrofas (algas y plantas), poseen cloroplastos, que contienen vesículas llamadas tilacoides, donde se ubican la clorofila y varios pigmentos útiles para el buen funcionamiento metabólico. En el interior de los cloroplastos existen las granas, donde se encuentra el estroma proteico, en la que se ubican las enzimas que catalizan la fijación del CO2. Los cloroplastos tienen tres compartimentos: el estroma, el espacio tilacoidal y el espacio entre membranas. El cloroplasto en su interior tiene un ADN circular y ribosomas.Los pigmentos accesorios ( que se encuentran en los plastos) absorben energía que la clorofila es incapaz de absorber. Estos pigmentos incluyen clorofila a y b, xantofila, caroteno, beta caroteno etc.Gracias a estos pigmentos, que se encuentran en los cloroplastos, es psible que ocurra la fotosíntesis, que consiste básicamente en que se capta energía luminosa procedente del sol y se convierte en energía química (ATP; adenosin trifosfato), ara utilizarla en la transformación del agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos, principalmente glucosa y liberando oxígeno.En los cloroplastos ocurre la fotosíntesis, en la que se pueden reconocer dos fases:Fase luminosa: Es un proceso que depende de la luz, requiere la energía de la luz para generar los transportadores utilizados en la segunda fase.Fase sin presencia de luz: Los productos de las reacciones luminosas (ATP y poder reductor NADPH) son utilizados para formar enlaces covalentes carbono- carbono C-C. El NADPH y el ATP ´participan en la reducción del CO2.

Quimio síntesis:La producción biológica de materia orgánica se da a partir de moléculas de un átomo de carbono, generalmente CO2 o metano y otros nutrientes, usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como el ácido sulfhídrico o el hidrogeno gaseoso, o bien, el metano como fuente de energía, sin contar la luz solar, como en la fotosíntesis.

Page 5: Nutrición autótrofa

- En la primera fase, la oxidación de sustancias inorgánicas como NH3, NO2-, H2, H2S, S, Fe2+, etc., permite generar un gradiente de protones, entre el citoplasma y el espacio periplasmático, capaz de impulsar la ATP sintasa, formándose ATP mediante un proceso de fosforilación oxidativa. Parte de ese ATP hará posible  un flujo inverso de electrones, gracias al  que se obtiene NADH.

- La segunda fase es parecida a la fase oscura de la fotosíntesis. Así, la fijación del CO2 ocurre generalmente a través del ciclo de Calvin; y el nitrógeno se obtiene a partir de la reducción de nitratos.

Ciclo de Calvin: Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado

6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi.

3.- Excreción.

Se trata de la eliminación de sobrantes, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.

Este tipo de nutrición provee a los organismos heterótrofos de alimento, como ejemplo los quimio autótrofos cierran todos los ciclos biogenéticos.