Nutrición y Caracteristicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nutrición y Caracteristicas

Citation preview

Nutricin

Lanutricines principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1manteniendo el equilibriohomeostticodelorganismoa nivel molecular y macro-sistmico.Los procesos macrosistmicos estn relacionados a la absorcin,digestin,metabolismoyeliminacin. Los procesos moleculares o microsistmicos estn relacionados al equilibrio de elementos comoenzimas,vitaminas, minerales,aminocidos,glucosa, transportadores qumicos, mediadores bioqumicos,hormonas, etc.Como ciencia, la nutricin estudia todos los procesos bioqumicos y fisiolgicos que suceden en el organismo para la asimilacin del alimento y su transformacin en energa y diversas sustancias.2

Diferencias entre nutricin, diettica, dieta y dietoterapiaAunquealimentaciny nutricin se utilizan frecuentemente como sinnimos son en realidad trminos diferentes, ya que: La nutricin hace referencia a losnutrientesque componen los alimentos y comprende un conjunto de fenmenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestin, la absorcin o paso a la sangre desde eltubo digestivode sus componentes onutrientes, y su asimilacin en las clulas del organismo. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta rea de estudio, y estn entrenados para el tratamiento nutricional de enfermedades o la adecuacin de la alimentacin a diversas situaciones fisiolgicas.Por eso, al tratarse la nutricin de un acto orgnico involuntario, es incorrecto hablar de una buena o mala nutricin, cuando se habla de una ingesta adecuada o inadecuada de alimentos. El trmino correcto sera, una buena o mala alimentacin. La alimentacin comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la eleccin, preparacin e ingestin de los alimentos, fenmenos muy relacionados con el medio sociocultural y econmico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hbitos dietticos yestilos de vida.Los trminos dieta, diettica, dietoterapia, tambin son confundidos frecuentemente y tampoco son lo mismo: Ladietason los hbitos alimenticios de un individuo, esta no tiene porque estar enfocada al tratamiento de ninguna patologa, como la obesidad o ni siquiera a la reduccin de peso. Simplemente es lo que come el individuo, por lo tanto todas las personas llevan a cabo una dieta. La dieta se puede modificar para conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la obesidad (en ese caso se dice estar a dieta). Ladietticaes la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutricin, para proporcionar una alimentacin saludable que se adecue al individuo y a las diversas situaciones de su vida, como embarazo, lactancia, ejercicio fsico; previniendo as posibles patologas y mejorando su calidad de vida y su rendimiento. Ladietoterapiaes la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutricin y la fisiopatologa para el tratamiento diettico de diversas enfermedades.

CaractersticasLanutricines la ciencia que estudia los procesos fisiolgicos y metablicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.Muchas enfermedades comunes y sus sntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una determinada alimentacin; por esto, la ciencia de la nutricin intenta entender cuales son los aspectos dietticos especficos que influyen en lasalud.El propsito de la ciencia de la nutricin es explicar la respuesta metablica y fisiolgica del cuerpo ante ladieta. Con los avances enbiologa molecular,bioqumicaygentica, la ciencia de la nutricin est profundizando en el estudio delmetabolismo, investigando la relacin entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioqumicos. El cuerpo humano est hecho decompuestos qumicostales comoagua,aminocidos(protenas),cidos grasos(lpidos),cidos nucleicos(ADN/ARN) ycarbohidratos(por ejemploazcaresy fibra).Una alimentacin adecuada es la que cubre: Los requisitos de energa a travs de la metabolizacin denutrientescomo loscarbohidratos,protenasygrasas. Estos requisitos energticos estn relacionados con elgasto metablico basal, el gasto por laactividad fsicay el gasto inducido por la dieta. Las necesidades demicronutrientesno energticos como lasvitaminasyminerales. La correcta hidratacin basada en el consumo de bebidas, en especial elagua. La ingesta suficiente defibra diettica.

Tipos de nutricin en los seres vivos.Nutricin auttrofaes la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento. Los seres auttrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgnicas. El trmino auttrofo procede del griego y significa que se alimenta por s mismo.Los organismos auttrofos producen su masa celular y materia orgnica, a partir del dixido de carbono, como nica fuente de carbono, usando la luz o sustancias qumicas como fuente de energa. Las plantas y otros organismos que usan lafotosntesisson fotolitoauttrofos; las bacterias que utilizan la oxidacin de compuestos inorgnicos como el anhdrido sulfuroso o compuestos ferrosos como produccin de energa se llaman quimiolitotrficos.

Nutricin hetertrofaes la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir. Los organismos hetertrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los auttrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgnicas sintetizadas por otros organismos, bien auttrofos o hetertrofos a su vez. Entre los organismos hetertrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.Los seres hetertrofos como los animales, los hongos, y la mayora de bacterias y protozoos, dependen de los auttrofos ya que aprovechan su energa y la de la materia que contienen para fabricar molculas orgnicas complejas. Los hetertrofos obtienen la energa rompiendo las molculas de los seres auttrofos que han comido. Incluso los animales carnvoros dependen de los seres auttrofos porque la energa y su composicin orgnica obtenida de sus presas procede en ltima instancia de los seres auttrofos que comieron sus presas.Segn el origen de la energa que utilizan los organismos hetertrofos, pueden dividirse en:Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energa de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purprea y familia de seudomonadales. Solo realizan la sntesis de energa en presencia de luz y en medios carentes de oxgeno.Quimiorganotrofos: utilizan la energa qumica extrada directamente de la materia orgnica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacteriasLos hetertrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: consumidores, o bien saprtrofos y descomponedores.Los auttrofos y los hetertrofos se necesitan mutuamente para poder existir.Historia de la nutricinDesde la aparicin del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento ha variado a travs del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tena ms prximos y le era ms fcil obtener con las escasas herramientas que posea. Como por ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano ms antiguo encontrado hasta la fecha (elhombre de Atapuerca).Se ha llegado a la conclusin de que este era carroero y practicaba elcanibalismo,34y competa por sus alimentos con otros animales de hbitos alimenticios similares. En su andar en busca de vveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los que se vea obligado a adaptarse. A medida que la disponibilidad de lacaza mayoriba disminuyendo tena que alimentarse de lacaza menor, de losmariscos(en algunas reas) y sobre todo deplantascomestibles. Esta fase adaptativa empez hace unos 100000aos.Los ltimos seres humanos que sufrieron estas restricciones, hace unos 30000aos, fueron los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones delOriente Medio). Sin embargo, en lapennsula ibricahace menos de 20000aos (Freeman, 1981) la carne todava supona ms del 50% de la dieta habitual.Hace unos 12000aos (Cavalli-Sforza, 1981;Trowell, 1981) se inicia la primera revolucin agrcola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija deprotenas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo obtenido en las cosechas; se trata de una alimentacin irregular que alterna con pocas dehambre. El resultado final de las recolecciones se vea muy afectado por elclima, contra el cual era muy difcil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en aos buenos de produccin, tampoco era el ms eficaz.Los humanos han evolucionado comoomnvoroscazadores-recolectores a lo largo de los pasados 250000aos. La dieta del humano moderno temprano vari significativamente dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en lostrpicostiende a estar basada preferentemente en alimentos vegetales, mientras que la dieta en laslatitudesaltas tienden ms hacia los productos animales. El anlisis de restos craneales y poscraneales de humanos y de animales delNeoltico, junto con estudios detallados de modificacin sea han mostrado que el canibalismo tambin estuvo presente entre los humanos prehistricos.Laagriculturasedesarroll hace aproximadamente 10000aos en mltiples localidades a travs del mundo, proporcionandocerealestales comotrigo,arrozymazjuntocon alimentos bsicos tales como elpany la pasta. La agricultura tambin proporcionlechey productoslcteos, e increment marcadamente la disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales. La importancia de la pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje masivo condujo a la aparicin de casos de contaminacin.El cocinar se desarroll a menudo como una actividadritualista, debido a la preocupacin por su eficiencia y su fiabilidad, requiriendo la adherencia a recetas y procedimientos estrictos en respuesta a la demanda de pureza y consistencia en el alimento.

Nutricin y saludExisten seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita:carbohidratos,protenas,grasas,vitaminas,mineralesyagua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una funcin corporal saludable.Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Adems la mayora de los nutrientes estn involucrados en la sealizacin de clulas (como parte de bloques constituyentes, dehormonaso de la cascada de sealizacin hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la funcin hormonal. As, como ellos regulan en gran parte, la expresin degenes, las hormonas representan un nexo entre la nutricin y nuestros genes, que son expresados en nuestrofenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo estn continuamente bajo investigacin, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el rol crucial de la nutricin en la actividad y funcin hormonal y por lo tanto en la salud.De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud [(WHO: 1996)], ms que el hambre, el verdadero reto hoy en da es la deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y aminocidos esenciales) que no permiten al organismo asegurar el crecimiento y mantener susfunciones vitales.Reconociendo el potencial inherente a la microalgaSpirulina(Arthrospira platensis), para contrarrestar la mala alimentacin y su grave impacto negativo al de mltiples niveles de la sociedad especialmente en los pases en desarrollo y los menos desarrollados, la comunidad internacional afirma su conviccin uniendo esfuerzos de formar la institucin intergubernamental por el uso de esta alga contra la malnutricin (IIMSAM).Existen mltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente alimentacin, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad: anemia aterosclerosis. algunos tipos decncer. diabetes mellitus. obesidad. hipertensin arterial. avitaminosis: son poco frecuentes en los pases occidentales como elberiberi, elraquitismo, elescorbuto, lapelagra. desnutricin: que provoca elsndrome de kwashiorkor. bocio endmico. bulimia nerviosa. anorexia nerviosa. vigorexia.Una mala alimentacin tambin provoca daos bucales, debido a que en el momento en que el cuerpo deja de recibir los nutrientes necesarios para la renovacin de los tejidos, la boca se vuelve ms susceptible a lasinfecciones.El exceso de carbohidratos,almidonesy azcares producen cidos de la placa que se adhieren al esmalte de los dientes, causando as su destruccin.Controversias de la nutricin en los pases occidentales

Disparidad en la disponibilidad de alimentos en los pases desarrollados y en las poblaciones del Tercer Mundo, que padecen hambre y pobreza. An no se ha determinado la cantidad recomendada de productos lcteos en la poblacin adulta y su situacin en la pirmide de alimentos. Se sabe que loslcteoscontienen grasas saturadas no recomendables y que al desnatar laleche, se elimina elcalcioy lavitaminaD. Tiene sentido que se haga publicidad del enriquecimiento de la leche desnatada con vitaminaD o calcio, cuando es obligado dicha suplementacin. Todava se desconoce cunta carne y productos animales son recomendables en la dieta. Se sabe que la ingesta de carne no es imprescindible y que puede sustituirse con huevos, leche y pescado[citarequerida]. De todos modos la ingesta de protenas de origen animal es excesiva en los pases desarrollados. Los alimentos funcionales, es decir, aquellos alimentos manufacturados industrialmente enriquecidos conmicronutrientesque la ciencia ha demostrado enlaboratorioque son beneficiosos para la salud o aquellos alimentos a los que se les elimina los nocivos. Por ejemplo: Margarinasenriquecidas confitoestrgenos. Pan integral con bajo nivel de colesterol: su nombre es absurdo, ya que los hidratos de carbono nunca contienen colesterol, excepto si hacen el pan con grasas de origen animal. Leche enriquecida conomega 3: es necesario ingerir varios litros de leche al da para consumir los cidos grasos esenciales que contiene mediasardina(aunque fuera enlatada). Yoguresconbfidus: nombre redundante, ya todo los yogures normales los contienen. Alimentos transgnicos: se desconoce el efecto de la manipulacin poringeniera genticade los alimentos animales y vegetales. Utilizacin depesticidasyfertilizantesen los cultivos. Utilizacin dehormonasyantibiticosen elganado. Suplementacin de la dieta con micronutrientes en forma pura contenida enmedicamentoscomo pldoras, polvos, lquidos: existen varios estudios que contraindican la suplementacin por ejemplo conbetacaroteno, pues en lugar de prevenir elcncer de pulmn, aumenta suincidencia[citarequerida]Pirmide de alimentos

Para establecer un parmetro, en lo que concierne a la dieta alimenticia, existe una manera de representar de manera grfica los principales alimentos que deben ingerirse. Comnmente se hace a travs de una pirmide, llamada pirmide nutricional, aunque tambin existen otros modelos como el tren alimentario (utilizado en Colombia) y la esfera alimentaria.La base de la pirmide, el rea de mayor tamao, representa loscerealeso granos, sobre todo los granos integrales, que constituyen la base de nuestradieta. En medio de la pirmide se encuentran vegetales y frutas, que ayudan a tener energa ms natural y sin efectos secundarios. Para asegurarse de obtener ms de la mitad de nuestras caloras de carbohidratos complejos es preciso consumir las porciones sugeridas en este grupo. Los grupos disminuyen de tamao a medida que se avanza hacia el vrtice de la pirmide, ya que la cantidad de alimentos representados en esos grupos es menor que la que se necesita para una buena salud. La punta o vrtice de la pirmide representa el grupo ms pequeo de alimentos, como grasas, aceites y azcares, de los que hay que comer en menor cantidad.Es importante reforzar estos modelos con una tabla de equivalencias para tener una visin ms clara de las porciones que debemos consumir de cada grupo de alimentos. Aunque el peso o tamao de los alimentos sea el mismo, no quiere decir que sean porciones equivalentes. Por ejemplo: media taza de arroz al vapor tiene el mismo contenido energtico enkcalque poco menos de 6tazas de apio crudo. Como vemos los volmenes son radicalmente diferentes en comparacin con su aportacin energtica.6Balance energticoSe entiende por balance energtico la relacin entre el consumo de energa y el gasto energtico.Cuando ingerimos algn alimento estamos obteniendo energa, cuando gastamos la misma cantidad de energa que consumimos en el da, estamos hablando de un balance equilibrado, cuando gastamos menor cantidad de energa de la que consumimos en el da, estamos hablando de un balance positivo, por lo contrario si gastamos ms energa de la que consumimos, nos referimos a un balance negativo. Existen ciertas situaciones donde es necesario tener un balance positivo, por ejemplo en el embarazo, lactancia, infancia adolescencia o cuando por algn padecimiento, enfermedad, o lesin hubo una prdida importante de peso. Por el contrario es de desearse un balance negativo cuando el aumento de peso puede llegar a niveles no saludables.Ejemplo 1: una persona consume una pizza y refresco con un total de 4000 caloras, y lo nico que hace es sentarse a hablar por telfono todo el da con lo que gasta 2000 caloras con lo cual al ser su balance energtico positivo aumentar de peso.Ejemplo 2: una persona consume un plato de cereal con un total de 1000 caloras y al escalar montaas de hielo gasta 3000 caloras con lo que su balanza energtica es negativa y baja de peso.Ejemplo 3: una persona consume una comida de 3000 caloras se va a jugar ftbol y gasta 3000 caloras, el resultado es una balanza equilibrada con lo cual mantiene su peso.7

Instituciones que apoyan la nutricin en GuatemalaManos a la obra por la lucha del derecho a la alimentacin en Guatemala

Actualmente, la desnutricin crnica afecta al 49.3% de la niez entre 3 y 59 meses de vida; y lamentablemente, da a da esta cifra seguir en aumento a menos, de que como ciudadanos colaboremos y exijamos que se cumpla con el derecho a la alimentacin que tiene cada persona y del cul el Estado es uno de los principales responsables.

Todos y cada uno de nosotros podemos ayudar a lograr el cumplimiento de este derecho, no como un derecho dirigido a la simple adquisicin de alimentos, sino un derecho que brinde herramientas a todas las personas para una vida llena de posibilidades y capacidades de alimentarse a s mismos y a sus familias. Un derecho que sea un escaln ms hacia el camino de una vida digna y saludable y que ayude a romper con el crculo vicioso de desnutricin que sufren muchos guatemaltecos. En Guatemala, muchas organizaciones internacionales y ONG ayudan y luchan por el cumplimiento de los derechos de las comunidades ms necesitadas; adems, la seguridad alimentaria nutricional (SAN), y el derecho a la alimentacin, como parte de tal, estn respaldados por la Ley del Sistema nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (Decreto No. 32-2005); en la cual se cre el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) con el objetivo fundamental de establecer un marco institucional estratgico de organizacin y coordinacin para priorizar, jerarquizar, armonizar, disear y ejecutar acciones de SAN a travs de planes (Artculo 7 de dicha Ley); En esta misma Ley, se establece que los rganos que integran el SINASAN son: el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), la Secretara de SAN de la Presidencia de la Repblica (SESAN), la Instancia de consulta y participacin social y grupos de instituciones de apoyo (Artculo 9, incisos a-e).

Sin embargo, posteriormente esta ley se ve debilitada con el Acuerdo Gubernativo No. 79-2008, en el cual se establece como ente rector para administrar y ejecutar los programas de inversin social, a la Comisin Interinstitucional de Cohesin Social que est coordinada por la Esposa del Presidente y su secretara, suplantando as, las funciones y atribuciones designadas al SINASAN en el Decreto 32-2005.

No obstante, somos muchos los guatemaltecos concientes y dispuestos a ayudar y cambiar la realidad de Guatemala; porque de una u otra forma, podemos colaborar a que todas y todos los nios y nias, hombres y mujeres, ancianos y ancianas guatemaltecos, tengan una vida digna. Cada vez se necesita ms personas para construir una Guatemala sin hambre.

As que sean todos bienvenidos a este blog de Lucha contra el hambre y lucha por el logro del derecho a la alimentacin en Guatemala.En este blog puedes enterarte de las actividades que se realizan en pro al derecho a la alimentacin, o bien, puedes invitar a todas y todos lo que estn interesados en alguna actividad de educacin o de SAN en cualquier comunidad.

Lucha contra la desnutricin UNICEFJocotn es uno de los municipios al este de Guatemala (Amrica Central) que desde hace algunos aos ocupa la atencin de los medios de comunicacin nacional e internacional por una causa: la elevada desnutricinque afecta a su poblacin, especialmente a los nios y las nias.Ao con ao sus habitantes, en su mayora de la etnia Chort, luchan por sobrevivir contra mltiples adversidades, como la sequa que hace algunos aos destruy el 90% de sus cultivos.Las parcelas familiares no superan las 3 cuerdas (1.300 mts2) y estn ubicadas en una topografa que no beneficia el cultivo para el autoconsumo, en un rea de bosque subtropical clido, por lo que sobreviven comiendo hierbas y tortillas de maz con sal. Una dieta que no les aporta los elementos nutricionales adecuados para vivir en condiciones dignas.A la fecha, ambos municipios han emprendido una verdadera cruzada para enfrenta este flagelo que ha cobrado la vida de varias personas, especialmente nios y nias afectados por desnutricin crnica y aguda.En una accin coordinada, varias instituciones nacionales e internacionales han puesto su mirada en estas localidades que parecan hasta ahora olvidadas. Entre ellas, el Programa conjunto para la Disminucin de la Desnutricin Crnica en Nios y Nias menores de 36 meses, un esfuerzo de del gobierno, que invierte en 12.7 millones de dlares y varias agencias de Naciones Unidas que invierten 33 millones de dlares, para ejecutar un plan de reduccin de la desnutricin crnica en nios y nias menores de tres aos, que incluye igualmente la recuperacin nutricional de los que tienen desnutricin aguda, y la mejora de peso en mujeres embarazadas.Aunque la ayuda se ha dejado sentir, el problema an golpea a la poblacin, en el Centro de Recuperacin Nutricional, reciben pacientes casi a diario y solamente durante el ao 2004, atendieron 197 personas por esa causa. Una de las huspedes de mayor edad, es Hilda Leticia. Su aspecto denota la vida que ha llevado con tan slo 8 aos.Tengo que estar aqu hasta que se me deshinche la cara dice, tratando de explicar una verdad que salta a la vista: sufre un grave tipo de desnutricin llamada kwashiorkor, provocada por la prdida de protenas en su alimentacin, que le hace acumular agua, aunque su peso aparenta estar dentro de los parmetros normales.Hilda ingres al centro hace tan slo 6 das antes y su cara plida y redonda refleja cierta tristeza, aunque es otra cosa lo que la preocupa:Mi pap dijo que vendra a verme pero no lo hizo. Seguro vendr otro da dice resignada y sin fuerzas para quejarse.Antes de internarse, ella fue a dejar sus tareas escolares del primer ao de educacin primaria que cursa. Quiere que le asignen nuevas, comenta, pero no puedo ir por lo que espera pedirle a su pap que se las lleve.Cuando le preguntan sobre su salud tiene una respuesta que resume en palabras infantiles todo su drama: En mi casa como slo tortilla y la cara se me soplo, para explicar con el lenguaje local, su apariencia.Y quieres irte de aqu? Estoy contenta dice aqu como frjol y carnita y en mi casa no hay de eso. Pero puedo comer fruta, lo que ms me gustaEn el Centro Nutricional informan que a menudo llegan pacientes como Hilda que no aparentan estar desnutridos y sus familias no acuden por ayuda ya que consideran que estn sanos. Este tipo de pacientes kwashiorkor alcanza el 50 por ciento del total de atendidos.Lo bueno, es que al parecer las familias aprenden cmo alimentar a sus hijos e hijas y se preocupan en conseguirles alimento porque ya no vuelven por esa causa, sin embargo, se preparan para otro ao difcil, ya que de julio a agosto escasea el alimento.Afrontar el problema no es cosa de unos das, hay mucho por hacer. Esto lo saben representantes de la sociedad civil y el Estado, quienes analizan y coordinan iniciativas para atacar el fenmeno, a travs de la Mesa de Seguridad Alimentaria, en la que se establece el dialogo, la concertacin, se exponen sus mejores propuestas y evalan los avances de sus acciones. Todas estas personas comprenden que se necesitar algo ms que voluntad para lograrlo, para empezar, medidas profundas y de largo alcance.Hilda esperar en vano, su pap no llegar en toda la semana. El es agricultor y se encuentra cultivando tierras ajenas. Su mam cuida 4 hermanos. Mi hermano ms pequeo llora mucho, creo que tiene hambre dice con conocimiento de causa.An as, Hilda no olvida la escuela: Voy a pedir que me traigan los deberes para hacerlos en el Centro. No quiero estar retrasada para cuando regrese.

INCAPAntecedentesLa Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala (PSAN, 2005) cuenta con un fundamento legal que se basa en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. El Artculo 2, Deberes del Estado, garantiza la vida, la seguridad y el desarrollo integral a las y los habitantes de la Repblica; la alimentacin y la nutricin son partes inherentes a dichos derechos.La Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene como objetivos:1. Romper el crculo entre generaciones de la desnutricin.2. Mejorar la disponibilidad de alimentos y su aprovechamiento.3. Evaluar y monitorear la situacin de salud alimentaria en el pas.La PSAN tiene como propsito el proporcionar un marco estratgico coordinado y articulado, eficiente y permanente, entre el sector pblico, sociedad civil y organismos de cooperacin internacional, que permita garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, entendida como el derecho de la poblacin a tener, en todo momento, acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades nutricionales, de acuerdo a sus valores culturales y con equidad de gnero, a fin de llevar una vida activa y sana para contribuir al desarrollo humano, sostenible, y el crecimiento econmico y social de Guatemala.En cumplimiento de esta Poltica, se formula el Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN 20092012, que establece compromisos vinculantes entre las instituciones miembros del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONASAN, tal como lo establece el artculo 22 de la Ley del SINASAN.La cooperacin tcnica desarrolla sus actividades con los siguientes objetivos:1. Apoyar a las municipalidades en el desarrollo de planes para reduccin de la desnutricin enfocada en los determinantes sociales de la salud y seguridad alimentaria y nutricional.2. Reducir la desnutricin crnica, anemia por deficiencia de hierro y deficiencias de otros micronutrientes en menores de 5 aos.3. Reducir el sobrepeso, obesidad, anemia por deficiencia de hierro y cido flico y deficiencias de otros micronutrientes en los grupos de MEF -15 a 49 aos de edad-.4. Reducir los factores de riesgo de las ECNTRN con nfasis en diabetes, hipertensin, cncer, enfermedad renal crnica.5. Abordar con enfoque integral e integrado las enfermedades transmisibles y no transmisibles prioritarias en todas las etapas del curso de la vida con enfoque de gnero e interculturalidad.Lecciones aprendidas1. Es importante contar con una visin de integracin de objetivos para ejecutar el plan asocindolo a la planificacin estratgica y operativa del INCAP que incorpora otros productos y servicios como tareas.2. Es vital establecer un vnculo tcnico con programas, especialmente el de PROSAN y PNECNTC as como la incorporacin de otros programas, para integrarlas a las intervenciones en SAN.3. Es necesario el seguimiento y anlisis de los indicadores de efecto, cobertura y calidad de provisin de servicios para apoyar a las instituciones vinculadas a la SAN a mejorar la toma de decisiones de manera oportuna.4. El acompaamiento tcnico, permiti el fortalecimiento al MSPAS a travs de la Comisin de GABAS en el diseo, socializacin, implementacin y mejoramiento en el uso de las GABAS incluyendo el tema de las Enfermedades Crnicas No Transmisibles, con una apropiada comunicacin de las mismas por proveedores de salud y medios de comunicacin masivos y otras estrategias de comunicacin.Principales retos para 20121. Fortalecimiento y consolidacin de la coordinacin intersectorial e interinstitucional en el nuevo gobierno a travs de la SESAN y MSPAS, en colaboracin con la Representacin de OPS/OMS Guatemala, como parte del convenio 2012-2013 INCAP-OPS.2. Fortalecimiento de los cooperantes socios, especialmente los involucrados y comprometidos en la SAN.3. Acompaamiento a los Programas, especialmente al PROSAN y PNECNTC para el fortalecimiento en el cumplimiento de la implementacin de planes para reduccin de la desnutricin crnica y enfermedades crnicas no transmisibles relacionadas con nutricin -PNECC-4. Fortalecimiento de las unidades de supervisin especficamente de la DGSIAS para la supervisin y fortalecimiento del personal proveedor de servicios en todos los niveles de atencin para la atencin integrada de nutricin y enfermedades crnicas.5. Fortalecimiento del Sistema de Informacin Gerencial en Salud -SIGSA-, Centro Nacional de Epidemiologa -CNE- y Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- para la vigilancia de los problemas nutricionales por deficiencia o por exceso y sus determinantes.6. Promover la socializacin de resultados, intervenciones y buenas prcticas de provisin de servicios para la expansin de estas prcticas y la pronta reduccin de los problemas de malnutricin y micronutrientes.

Artculos de la constitucion la Repblica de Guatemala que apoya a la nutricin.

ARTICULO 99.- Alimentacin y nutricin.El Estado velar porque la alimentacin y nutricin de la poblacin rena los requisitos mnimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado debern coordinar sus acciones entre s o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Comentario Este es un tema muy amplio en el cual como docentes aprenderemos mucho , la nutricin es un tema que a mi opinin personal todos deberamos de saber e informarnos bien, en el tema de la nutricin entran varios temas y uno de ellos es la desnutricin lamentablemente en nuestra Guatemala hay un gran problema de desnutricin crnica, donde estn mas afectados es en las areas mas pobres de nuestro pas lamentablemente las familias guatemaltecas no cuentan con un buen ingreso econmico que les pueda alcanzar para cubrir la canasta bsica.

Lesly Suselly Monroy Pocon.