19
 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO Un país que no cuide debidamente el cerebro de su infancia está destinado fatalmente a la decadencia definitiva Doctor Abel Albino. Argentina MARCO JURÍDICO Marco Jurídico Nacional CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS  Artículo 2, fracción B, inciso III  Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamen te la medicina tr adicional, así co mo ap oy ar a la nu tr ición de los indí ge nas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.  Artículo 2, fracción B, inciso VIII Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tan to en el ter ritorio nacional como en el ext ranjero, median te acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas, mej ora r las condiciones de salud de las muje res; apo ya r con pro gra mas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.

NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 1/19

 

NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

Un país que no cuide debidamente el 

cerebro de su infancia está destinadofatalmente a la decadencia definitiva

Doctor Abel Albino. Argentina

MARCO JURÍDICO

Marco Jurídico Nacional

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

 Artículo 2, fracción B, inciso III

 Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de

la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina

tradicional, así como apoyar a la nutrición de los indígenas mediante

programas de alimentación, en especial para la población infantil.

 Artículo 2, fracción B, inciso VIII

Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos

indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante

acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas,

mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas

especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes;

velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus

culturas.

Page 2: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 2/19

 

 Artículo 4

Los niños y las niñas tiene derecho a la satisfacción de sus necesidades de

alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo

integral.

Marco Jurídico Internacional

DECLARACION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 25

1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el

vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;

tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia

por circunstancias independientes de su voluntad.

2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,

tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,

al menos en la concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional

habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para

todos, en función de los méritos respectivos.

Page 3: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 3/19

 

2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad

entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el

desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de

la paz.

3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que

habrá de darse a sus hijos.

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a

crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,

tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y

postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad

moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe,

en primer término a sus padres.

Page 4: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 4/19

 

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben

estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

OBJETIVOS DEL MILENIO

En septiembre del año 2000, en la CUMBRE DEL MILENIO de las NACIONES

UNIDAD, 189 dirigentes del mundo acordaron una serie de metas y objetivos

medibles, y se dieron plazos para combatir el hambre, la pobreza, las

enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente,

discriminación de la mujer y crear una asociación mundial para el desarrollo.

Este acuerdo internacional se conoce como los OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO (ODM).

En la Cumbre de Monterrey, celebrada en el año 2003, se proveyó del marco

político necesario para el logro de los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL

MILENIO, (mismos que no se han cumplido), en esta cumbre los países

desarrollados se comprometieron a eliminar barreras comerciales y proveer 

mayor asistenciay alivio a la deuda a los países en desarrollo que

emprendiesen reformas políticas y económicas profundas. Este pacto se

reafirmó en la CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica.

Los OBJETIVOS DEL MILENIO SON:

1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Meta para el 2015: reducir a la

mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por 

día y las que padecen hambre

2.- Lograr la enseñanza primaria universal: Meta para el 2015: Velar por que

todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria.

Page 5: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 5/19

 

3.- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer: Metas

para el 2005 y 2015: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la

enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos

los niveles de la enseñanza para el 2015.

4.- Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años: Meta para el 2015:

Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5

años

5.- Mejorar la salud materna: Meta para el 2015: Reducir la tasa de mortalidad

materna en tres cuartas partes.

6.- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: Meta para el

2015: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y la

incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

7.- Garantizar la sostentabilidad del medio ambiente: Incorporar los principios

de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en

la pérdida de recursos del medio ambiente.

Meta para el 2015: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen

de acceso a agua potable.

Meta para el 2020: Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios.

8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Este objetivo

reafirmado en la CUMBRE DE MONTERREY y JOHANNESBURGO, insta a los

países ricos a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia

y permitir a los países más pobres el acceso a sus mercados y tecnología.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW –Convention on the

Elimination of All Forms of Discrimination against Woman-)

Page 6: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 6/19

 

Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la

discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de

asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a

servicios de atención médica, inclusive a los que se refieren a la planificación

de la familia.

2.- Sin perjuicio de los dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes

garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el

parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando

fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y

la lactancia.

NUTRICIÓN. SOMOS LO QUE COMEMOS

DIFERENCIAS ENTRE MALNUTRICIÓN, DESNUTRICIÓN Y

SOBREALIMENTACIÓN

No es lo mismo estar malnutrido que estar desnutrido, aunque ambas palabras

sean tomadas continuamente como sinónimo. La ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DE LA SALUD, establece las siguientes definiciones:

Malnutrición.- se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta

de energía, proteínas y otros nutrientes. Su significado incluye tanto la

desnutrición como la sobrealimentación.

Desnutrición.- es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma

continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria,

de una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes

consumidos. Habitualmente genera una pérdida de peso corporal.

Page 7: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 7/19

 

Sobrealimentación.- se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de

alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria generando

sobrepeso y obesidad.

 Anteriormente se pensaba que una persona malnutrida era alguien que comía

poco y se asociaba a la pobreza, hoy se sabe que una persona malnutrida es

aquella que come sin balancear la cantidad de nutrientes que ingiere

diariamente.

Una persona malnutrida puede estar desnutrida o bien sobrealimentada. Y en

aquellos hogares donde existe pobreza, los padres difícilmente podrán revertir 

la desnutrición infantil, pues miseria genera más miseria, deficiencia alimentaria

paterna, genera más deficiencias alimentaria desde el mismo útero de la

madre.

PIRÁMIDE ALIMENTICIA

La pirámide alimentaria nos enseña la variedad de alimentos que debemos

consumir por día y las cantidades proporcionales en que deben ser 

consumirlos.

Por lo general se recomienda consumir mayor cantidad de los alimentos de los

niveles más bajo, es decir, los que están colocados en el primer nivel de la

pirámide, estos contienen carbohidratos complejos como almidones y fibras, y

se recomienda menor cantidad de los alimentos que aparecen en los niveles

superiores como son alimentos que contienen azúcar y miel.

En el  primer nivel  tenemos carbohidratos complejos como almidones y fibras.

Se encuentran los cereales, el pan, el arroz, las tortillas, harinas, papas y

leguminosas frescas. Este grupo alimenticio aporta la mayor cantidad de

calorías que necesitamos al día, la cantidad debe ser proporcional al gasto

energético que hace la persona al día, está condicionado por la edad, sexo y

actividad física.

Page 8: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 8/19

 

El segundo nivel se divide en dos compartimientos, en el se ubican las frutas y

las verduras, los cuales nos proveen de importantes fuentes de vitaminas,

antioxidantes y fibra, son bajos en grasas y debe estimularse su consumo en

todas las edades.

El tercer nivel , el cual es menor que los anteriores, indica que su consumo es

en menores cantidades diarias que los anteriores niveles. Está también

subdividido en dos partes: lácteos y carne roja, pescado, mariscos, pollo, huevo

y leguminosas secas. Estos alimentos contienen grasa. Los lácteos son muy

importantes por su aporte de calcio y proteínas. En caso de sobrepeso u

obesidad se recomiendan leches semidescremenadas o descremadas que

tienen el mismo aporte proteíco con bajas calorías. Se recomienda el consumo

de pescado por ser una importante fuente de proteínas, hierro y poco contenido

de grasa previniendo enfermedades cardiovsculares. Después del pescado, se

recomienda la carne de pollo por su bajocontenido en grasas y la carne roja en

pequeñas cantidades. Las carnes tienen altas cantidades de hierro, zin y

minerales.

En el cuarto nivel  se agrupan aceitas, grasas, mantequillas, margarina y

alimentos con importantes cantidades de grasa como aceitunas, nueces y

cacahuate. En este grupo se recomienda consumir aceites vegetales tales

como oliva, cártamo, soya, etc. y alimentos como aceitunas porque contienen

ácidos grasos esenciales para el organismo. El consumo debe ser moderado y

el consumo de grasas de origen animal debe ser bajo debido a su alto

contenido de grasas saturadas y de colesterol.

En el quinto nivel se ubican azúcar y miel y alimentos que los contengan en

abundancia. El consume debe ser moderado, por ello se ubican en el

compartimiento más alto, el cual dentro de la pirámide alimenticia es el más

reducido.

Page 9: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 9/19

 

Diagrama tomado de http://fbio.uh.cu/bqesp/nutricion/introduccionnutricion.htm

DESNUTRICIÓN FEMENINA, DESNUTRICIÓN EN ÚTERO

La desnutrición para tanto para hombres y mujeres y es devastadora, sin

embargo, destacaré el papel de la mujer en la desnutrición dado que es en ella

donde recae la gestación y lactancia del infante y los efectos que la

desnutrición tiene para las futuras generaciones.

La desnutrición en mujeres antes del embarazo afecta al desarrollo fetal y la

salud neonatal (del recién nacido), en los países subdesarrollados, se ha

observado que una cuarta parte de los recién nacidos comienzan sus vidas con

cierto grado de desnutrición y deficiencias del crecimiento que comienzan

desde el útero.

Las investigaciones de laboratorio han demostrado que el crecimiento

deficiente en útero predispone a los bebés a nacer con bajo peso y diversos

problemas en su desarrollo. La desnutrición que comienza en útero para el

futuro bebé, en realidad comienza mucho antes de que se conciba al feto,

comienza en la mujer desnutrida, que cuando se embarace es muy probable

tenga a su vez hijo desnutridos desde su útero y prosiga esto en lactancia, ya

que el feto toma de la madre los nutrientes que necesita y si no los encuentra

los toma del cabello de los dientes de donde sea para poder desarrollarse, y al

Page 10: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 10/19

 

no encontrar nutrientes suficientes en el cuerpo de su madre, nacen bajos de

talla y peso y con afectaciones en el desarrollo del sistema nervioso en general

donde también se contempla al cerebro, el cual es clave para el futuro

aprendizaje.

Si los bebés que nacen con bajo peso sobreviven ha menudo tienen

deficiencias de aprendizaje, atención y memoria, y en ocasiones de conducta

por no poder integrarse al medio. Son más propensos a enfermedad y muerte

en comparación con los bebés que nacen con peso y talla normal.

Los estudios de laboratorio efectuados en otras especies y que pueden

trasladarse los resultados al ser humano, han demostrado que aunque los fetos

desnutridos en útero, sean rehabilitados alimenticiamente una vez que nacen,

estos aunque tienen mayor peso y talla que los bebés desnutridos en útero y

lactancia, y después siguen estando desnutridos; jamás alcanzan el peso y la

talla que seres que fueron bien nutridos en útero, lactancia, y que siguieron

llevando una adecuada nutrición; es decir las personas que sufren desnutrición

durante su gestación y que son después bien alimentados cuando nacen,

tienen mejores condiciones que los que siempre han sido mal alimentados,

pero no siempre alcanzan las capacidades de los que siempre fueron bien

alimentados, esto debido a que el desarrollo del cerebro tiene como etapas

críticas la gestación y los primeros años de vida, por ello los programas de

estimulación temprana fracasan si no hay una adecuada alimentación, pues es

sembrar en tierra donde no hay neuronas, es como sembrar en terreno donde

no hay nutrientes y por lo tanto no hay aprendizaje.

Por ello lo ideal es no solo que la mujer consuma cantidades adicionales de

hierro, ácido fólico y otros nutrientes esenciales, sino que esta estuviera bien

nutrida desde antes de que se de el embarazo, pues esto es clave para un

buen embarazo y una buena lactancia.

Por su papel como generadoras de las futuras generaciones, es por ello que le

damos mayor peso a la nutrición femenina, sin dejar de lado la importancia denuestros compañeros que tienen también el pleno derecho como nosotras a la

Page 11: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 11/19

 

alimentación adecuada, haciendo hincapié ante todo que una mujer mal

alimentada, a futuro puede dar nacimiento a generaciones desnutridas desde

útero y con desventajas ante otros seres humanos en su desarrollo tanto físico

como intelectual.

La desnutrición afecta en diferentes áreas del desarrollo psicobiológico, siendo

las más importantes:

- Peso y talla

- Desarrollo del sistema nervioso

- Atención

- Memoria

- Aprendizaje. lento

- Conducta. Agresividad, nido, gestación múltiple

Peso y talla

Estudios de laboratorio han demostrado que el peso y talla en crías de

laboratorio desnutridos en útero que siguieron siendo desnutridos al nacer y

crecer, crías desnutridas en útero que fueron rehabilitados alimenticiamente, es

decir bien nutridos una vez que nacieron y crías que siempre fueron bien

alimentadas desde útero es significativo, demostrando que aunque se

recuperan mucho las crías rehabilitadas nunca alcanzan las ventajas de las

que siempre fueron bien alimentadas.

Crías mal alimentadas

en útero que siguieron

siendo mal alimentadas

al nacer, tienen bajo

peso y talla

Crías mal alimentadas

en útero que fueron bien

alimentadas al nacer y

durante todo su

desarrollo, alcanzaron

peso y talla superior a

las que siempre fueron

mal alimentadas, pero

no alcanzaron el peso y

talla de las que siempre

fueron bien alimentadas

Crías bien alimentadas

en útero que fueron bien

alimentadas al nacer y

durante todo su

desarrollo alcanzaron

peso y talla superiores a

las dos anteriores.

Page 12: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 12/19

 

Esto nos demuestra que existen umbrales de desarrollo que si perdemos, ya no

es posible desarrollar, sobre todo en lo que a desarrollo del sistema nervioso se

refiere.

Desarrollo del sistema nervioso

El sistema nervioso es de las primeras estructuras en formarse en el embrión, a

partir de la tercera semana de embarazo se forma la placa neural en la

superficie del ectodermo del embrión, de ahí surgen dos nuevas estructuras

específicas del sistema nerviosos el tubo neural del cual surge el sistema

nervioso central y la cresta neural que da lugar al sistema nervioso periférico. A

partir de estas estructuras el sistema nervioso desarrolla nuevas estructuras e

incrementa rápidamente su masa.

Hacia la mitad del embarazo, las neuronas comienzan a cubrirse de una

sustancia denominada mielina, proceso conocido como mielinización, el cual

sigue hasta el primer y segundo año de vida y que requiere de enormes

cantidades de proteína, prosiguiendo el crecimientos de prolongaciones

neuronales (axones y dendritas) y la elaboración ce interconexiones neuronales

denominadas sinapsis.

El desarrollo del sistema nervioso central hace posible el desarrollo psicomotor,

es decir, la capacidad para elaborar reacciones motoras cada vez más precisa

en respuesta a los estímulos que se perciben, gracias al dominio cada vez más

fino entre sistema muscular y sistema nervioso. Este desarrollo se da de

manera caudal y próximo dista, esto quiere decir que caudal es de cabeza y

cuello hacia abajo, cintura escapular (brazos y manos), columna, cintura

pelviana (caderas) y finalmente brazos y pies; y próximo distal primero se

adquiere dominio de las extremidades más cercanas al tórax, primero brazos y

manos y luego piernas y pies.

El desarrollo del sistema nervioso nos da una lectura aproximada con los

reflejos primarios del recién nacido:

Reflejo de moro:

Page 13: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 13/19

 

 Ante la presencia de un ruido fuerte o la sensación de caer hacen que le bebé

estire las piernas, brazos y dedos, arquee la espalda en incline la cabeza hacia

atrás, enseguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados y

emite un ligero llanto. Dura alrededor de 4 a 6 meses

Reflejo de Babinski:

 Al pasar suavemente la mano por la plante del pie desde el talón hasta el dedo

gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. Dura entre seis meses y

dos años, después de este tiempo recoge los dedos hacia abajo.

Reflejo de búsqueda y succión:

 Al contacto en la mejilla el bebé voltea la cabeza en dirección al estímulo con la

boca abierta listo para succionar el pezón de la madre. Dura de tres a cuatro

meses aunque puede persistir si el niño duerme.

Reflejo de marcha:

En posición vertical sobre una mesa o superficie firme y plan sosteniéndole por 

las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera

dar unos pasos. La duración es variable pero generalmente dura un mes

Reflejo de prensión:

Si se le coloca el dedo índice en la palma de su mano, este cierra la mano

tratando de agarrarlo. Dura de tres a cuatro meses.

Reflejo de extensión cruzada

Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la

cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del

lado contrario doblados. Puede existir al nacimiento o aparecer a los dos

meses y desaparecer más o menos a los seis meses.

Existen otras conductas que se presentan en el desarrollo conforme este crece

tales como:

Page 14: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 14/19

 

•  Al mes devuelve la sonrisa, y sonríe de forma espontánea a los 3 meses

•  A los 3 meses observa sus manos; juega con sus pies a los 4-5 meses

•  A los 3 meses mantiene la cabeza y la levanta activamente a los 4

meses

• Se apoya sobre sus antebrazos a los 3 meses; sobre sus manos a los 6

meses

• Permanece sentado apoyándose por delante en sus manos a los 6

meses; se sienta sin apoyo a los 8 meses

• Se pasa un objeto de una mano a otra, asiéndolo primero con toda la

palma (6 m); más tarde sólo con algunos dedos (8 meses); finalmente de

forma correcta (12 meses)

• Gatea a los 10 meses

• Camina como un oso sobre la suela del pié y sobre las manos (1 año)

• Camina agarrado de la mano (1 año); camina solo a los 13 meses

• Corre a los 2 años

Estas conductas reflejan la maduración neuronal del infante, es por ello que la

adecuada alimentación en útero, lactancia y en todas las etapas de la vida son

tan importantes para el desarrollo del cerebro, aunadas a las estimulación delmedio ambiente

 Atención

En los infantes que no han sido bien alimentados la atención sufre

menoscabos, muchas pueden ser las causas de atención dispersa, pero una de

ellas y muy importante es la presencia de desnutrición ya que ante la falta de

proteínas en el cerebro el menor encuentra difícil prestar atención a muchas de

las cosas que se le indican

Memoria

La memoria a corto y mediano plazo en personas desnutridas se encuentra

afectada, aspecto típico en los grupos desnutridos que tiene bajo rendimiento

escolar, esto no quiere decir en los casos de desnutrición que la gente no

Page 15: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 15/19

 

desee prestar atención a lo que se le indique y que parece olvidar fácilmente, lo

que sucede es que ante la baja proteica en cerebro, los axones y dendritas

involucrados en el proceso de aprendizaje no logran hacer sinapsis, ni

desarrollarse ante la falta de nutrientes, lo que explica el porque pese a que la

instrucción se repita una y otra vez, no logra fijarse en memoria.

La clásica pregunta: “me entendiste” y respondan “si”, “ahora explícame que te

dije” y no puedan repetirlo, lo han olvidado, lo que indica que no se fijo en

memoria a corto plazo y menos aún en memoria a largo plazo.

 Aprendizaje.

 Ante la falta de nutrientes en el cerebro y con la consiguiente dispersión de la

atención y la falta de memoria, el aprendizaje intelectual es más lento,

marcando entonces las diferencias de carácter social que se hacen notable en

etapa escolar en las cuales existen niños con mejores expectativas de vida que

otros que son más lentos en su aprendizaje, viendo entonces que la

adquisición del conocimiento se vuelve inaccesible para los desposeídos

aunque quieran obtenerlo, pues si no hay nutrientes no hay enlace neuronal y

sin este enlace no hay aprendizaje adecuado, comenzando las diferencias

entre sectores indígenas y campesinos con sectores urbanos, entre niños bien

alimentados y niños mal alimentados, entre pobreza extrema y desigualdades

sociales, por lo que en este aspecto la adquisición del conocimiento que

debiera ser democrático, ya no le es tanto, pues comienzan las diferencias

entre los bien nutridos y los que no han sido bien nutridos y que tienen

menores posibilidades neurológicas de accesar a este.

Conducta

En laboratorio se ha demostrado que las crías de madres desnutridas que

logran sobrevivir, son más agresivas al medio que les rodea, al parecer es un

mecanismo de defensa para sobrevivir a un medio que les es hostil, y este

mecanismo biológico los prepara para la defensa

Page 16: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 16/19

 

Otra conducta observada en animales de laboratorio es que el número de

partos es mayor en las hembras mal alimentadas que en las que están bien

alimentadas, esto al parecer obedece a un mecanismo de sobreviviencia en la

cual la especie ante la probabilidad de que mueran más crías por desnutricón

se encarga de que la especie no se extinga gracias a una mayor cantidad de

nacimientos.

Se ha observado además que las hembras desnutridas son más descuidadas

en la construcción del nido así como en la crianza, pues todavía no acaban de

criar a una camada cuando ya viene la otra por lo que tiene que arrojarles

rápidamente del nido. Lo dramático de esto es que se ha encontrado que la

construcción del nido no solo es una cuestión instintiva, es también una

cuestión de aprendizaje, pues hijas de madres desnutridas, descuidadas con la

crianza y el nido, aunque sean rehabilitadas alimenticiamente, no logran al ser 

tener camadas construir los nidos ni criar con la misma destreza de las que

provienen de madres bien alimentadas y que recibieron buenos cuidados en su

crianza, por lo que la tendencia al descuido tarda hasta tres generaciones en

revertirse.

Los ciclos circadianos se encuentran afectados en crías mal alimentadas, por 

ciclo circadiano entendemos aquellos ciclos vitales para nuestra sobreviviencia

y que tienen ciertos periodos de tiempo para llevarse a cabo de manera

cotidiana tales como ciertos patrones de sueño y alimentación, actividades

hormonales, regeneración celular, actividad cerebral, etc. Las observaciones

hechas en laboratorio ha demostrado que los patrones de sueño en animales

mal alimentados se encuentran alterados tendiendo a dormir más que sus

congéneres de la misma especie, lo que traslado al ser humano puede explicar 

porque algunos niños llegan a dormir al salón de clase.

Otro resultado conductual dramático, que se ha encontrado es que existe

mayor tendencia a la farmacodependencia, ya que crías bien alimentadas

pueden recibir dosis de ciertas drogas y no volverse adictas, sin embargo en

las crías mal alimentadas la tendencia ha volverse adicta es mayor, por lo quese dice que “el umbral para hacerse farmacodependientes es menor” es decir 

Page 17: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 17/19

 

las cantidades de droga que se necesitan para volver farmacodependientes a

animales de laboratorio es menor cuando estos han estado en situación de

desnutrición. En este aspecto recientemente la Universidad Nacional de

Córdoba en Argentina, desarrolló un estudio experimental que puede ser 

extrapolable a seres humanos encontrándose que la deficiencia proteica en

útero y en periodos posteriores al nacimiento vuelve al organismo más

vulnerable al consume de drogas y facilita la reincidencia. Los efectos de la

desnutrición en aprendizaje han sido ampliamente estudiados, lo efectos en

adiccines apenas comienzan, al experimentar durante seis años en ratas con

coaína y morfina, los científicos del Departamento de Farmacología de la

Facultad de Ciencias de esta Universidad encontraron que episodios severos

de desnutrición en etapas tempranas aumentan hacen que sean más sensibles

a las drogas alcanzando mayores probabilidades de adquirir 

farmacodependencia y reincidencia. Según palabras de la investigadora Analía

Valdomero: “Estudiamos si la injuria nutricional durante el período perinatal

(antes y después del nacimiento), en coincidencia con el desarrollo del sistema

nerviosos central, facilita la generación de un proceso adictivo”, demostrándose

que la deficiencia de proteínas durante el desarrollo fetal y en las primeras

etapas de la vida, en la alimentación en útero produce alteraciones en

diferentes sistemas neuronales, especialmente el dopaminérgico

mesocorticolímbico, responsables de la sensación de placer al consumir 

drogas. Si durante el consumo la droga resulta agradable existe mayor 

probabilidad de que el consumo se repita y pueda desencadenar un proceso

adictivo. Esta investigadora Argentina, (como lo han hecho muchos

investigadores mexicanos tales como el Dr. Cintra del Instituto de

Neurobiología de la UNAM y muchos en otras partes del mundo) destaca que

las secuelas generadas por la desnutrición no pueden ser revertidas por una

nutrición balanceada una vez que se han dado.

CONCLUSION

Por lo que podemos concluir que la rehabilitación alimentaria no revierte los

daños cerebrales que se generan, aunque se tienen mejores expectativas de

vida que las personas que siempre han estado mal alimentadas durante todo

Page 18: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 18/19

 

su desarrollo, lo óptimo es que la población en general y en especial las

mujeres estén bien alimentadas desde antes de su embarazo y que sigan

estando bien nutridas durante su embarazo y lactancia para proporcionar todos

los nutrientes necesarios en el desarrollo del feto y del bebé y que esta sana

alimentación siga durante todo el desarrollo del ser humano, en especial

durante los primeros años de vida, espacio crítico para el desarrollo del cerebro

es la nutrición del feto y del infante.

¿Qué puede ser más importante para el desarrollo de la nación que el

desarrollo del cerebro humano? Sin el desarrollo del cerebro de nuestra nación,

estamos condenados a no poder salir de la miseria ni la pobreza intelectual,

pues los cerebros de nuestras generaciones no se están desarrollando ni

contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

El óptimo desarrollo del cerebro y la inteligencia humana, es materia de

seguridad nacional, pues está en juego el desarrollo del país en la inversión a

su capital humano.

Esperando con ello que las futuras generaciones tengan acceso al

conocimiento, accesando en primer lugar al desarrollo del cerebro a través de

la alimentación la cual inicia desde útero, para luego lograr avances óptimos a

través de la estimulación educativa.

Generaciones desnutridas, solo pueden generar más pobreza y miseria,

generaciones bien nutridas, tienen mayores posibilidades de acceder al

conocimiento y revolucionar el desarrollo de su país. La miseria solo genera

más miseria, la pobreza solo genera más pobreza, la malnutrición genera

perdida de cerebros y de inteligencias.

Los resultados de laboratorio están arrojando que las generaciones malnutridas

tienden a tener bajos niveles de aprendizaje, debido a deficiente atención,

deficiente memoria, mayor hostilidad al medio, mayor cantidad de embarazos, y

descuido materno, mayor riesgo de farmacodependencia, mayor riesgo desufrir enfermedades y muerte a edad temprana, y sufrir deficiencias tanto

Page 19: NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

5/17/2018 NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nutricion-y-neurodesarrollo-55b07d403f601 19/19

 

orgánicas como intelectuales desde el nacimiento, en suma el hambre y la

miseria extrema, no atendida por las políticas gubernamentales, genera al año

miles de discapacitados intelectual y orgánicamente.

Esto tenemos que traducirlo como mujeres en la defensa de la alimentación

para nuestras familias, esto tiene que traducirse en la exigencia de políticas

gubernamentales que nos permitan alcanzar la autosuficiencia alimentaria para

nosotras, para nuestros compañeros y para nuestros familias, exigiendo el

cumplimiento en nuestro país de los Acuerdos Internacionales firmados tales

como la “DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS”, la “DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”, “LOS

OBJETIVOS DEL MILENIO” y la “CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN

DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER”,

mismos que se refrendan desde hace mucho en la Constitución Política de

nuestro país en sus artículos 2 y 4 constitucionales.

Mireya Rodríguez Corona

Licenciada en Psicología

Maestra en Ciencias Penales y Criminalística

Septiembre de 2007.