4
1 UTRICIÓ DE LAS PLATAS IDEAS BÁSICAS: La nutrición de las plantas es autótrofa: toman agua, dióxido de carbono y sales minerales como nutrientes, y estos se transforman en compuestos orgánicos en los cloroplastos mediante la fotosíntesis. Posteriormente, estas sustancias orgánicas son distribuidas a todas las células no fotosintetizadotas y, tanto estas como las células fotosintéticas, participan en el metabolismo de respiración celular. Procesos: Absorción de compuestos inorgánicos: agua, sales minerales y dióxido de carbono como nutrientes, y oxígeno para la respiración celular. Transporte de nutrientes hasta la células fotosintetizadotas. Transformación en sustancias orgánicas mediante la fotosíntesis. Transporte de las sustancias orgánicas a las células sin cloroplastos. Utilización de los compuestos orgánicos. Eliminación de los productos de desecho procedentes del catabolismo. ABSORCIÓ DE UTRIETES: 1) Absorción de agua y sales minerales: se realiza en la raíz, por los pelos absorbentes (aumento de superficie). Viajan por los espacios intercelulares y por el interior de las células (Banda de Caspary) a) Agua: su entrada se efectúa por ósmosis (concentración salina en el interior de la planta es mayor que en el suelo). Esta entrada de agua origina una presión radicular, que tiende a empujar el agua hacia las partes altas de la planta. b) Sales minerales: se absorben disueltas y penetran por transporte activo, es decir, en contra del gradiente de concentración y con consumo de energía. 2) Gases: entran por los estomas y por las lenticelas. a) Los estomas se abren si hay: gran cantidad de agua en la planta, alta concentración de dióxido de carbono atmosférico y en el interior de la planta, si aumenta la temperatura en rangos bajos de temperatura (si la temperatura supera los 35ºC los estomas se cierran), la luz. TRASPORTE DE SAVIA BRUTA. El agua y las sales minerales disueltas en ella, absorbidas por las raíces, constituyen la savia bruta, que penetra por la epidermis, y posteriormente va hacia el XILEMA, por donde asciende hasta los hojas. Esta ascensión se produce por: Presión radical: presión ejercida desde abajo por la continua entrada de agua en la raíz. Capilaridad: es una propiedad física por la cual un líquido sube tanto más alto cuanto menor es el diámetro del tubo capilar. Por ello los vasos del xilema tienen un diámetro mínimo. Fenómenos de tensión y cohesión: las moléculas de agua se unen unas a otras y se adhieren a la pared de los vasos del xilema, formándose una columna continua de agua, de modo que al movilizarse una de sus moléculas arrastre tras de sí a las siguientes. El agua eliminada por la transpiración origina una presión negativa en el interior del xilema que tira desde arriba de las moléculas de agua.

nutricion-y-relacion-de-las-plantas tema 16.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1 UTRICI DE LAS PLATAS IDEAS BSICAS: Lanutricindelasplantasesauttrofa:tomanagua,dixidodecarbonoysalesmineralescomo nutrientes, y estos se transforman en compuestos orgnicos en los cloroplastos mediante la fotosntesis. Posteriormente,estassustanciasorgnicassondistribuidasatodaslasclulasnofotosintetizadotasy, tanto estas como las clulas fotosintticas, participan en el metabolismo de respiracin celular. Procesos: Absorcindecompuestosinorgnicos:agua,salesmineralesydixidodecarbonocomo nutrientes, y oxgeno para la respiracin celular. Transporte de nutrientes hasta la clulas fotosintetizadotas. Transformacin en sustancias orgnicas mediante la fotosntesis. Transporte de las sustancias orgnicas a las clulas sin cloroplastos. Utilizacin de los compuestos orgnicos. Eliminacin de los productos de desecho procedentes del catabolismo. ABSORCI DE UTRIETES: 1)Absorcindeaguaysalesminerales:serealizaenlaraz,porlospelosabsorbentes(aumentode superficie). Viajan por los espacios intercelulares y por el interior de las clulas (Banda de Caspary) a)Agua:suentradaseefectaporsmosis(concentracinsalinaenelinteriordelaplantaes mayor que en el suelo). Esta entrada de agua origina una presin radicular, que tiende a empujar el agua hacia las partes altas de la planta. b)Salesminerales:seabsorbendisueltasypenetranportransporteactivo,esdecir,encontradel gradiente de concentracin y con consumo de energa. 2)Gases: entran por los estomas y por las lenticelas.a)Los estomas se abren si hay: gran cantidad de agua en la planta, alta concentracin de dixido de carbono atmosfrico y en el interior de la planta, si aumenta la temperatura en rangos bajos de temperatura (si la temperatura supera los 35C los estomas se cierran), la luz. TRASPORTE DE SAVIA BRUTA. El agua y las sales minerales disueltas en ella, absorbidas por las races, constituyen la savia bruta, que penetraporlaepidermis,yposteriormentevahaciaelXILEMA,pordondeasciendehastaloshojas. Esta ascensin se produce por: Presin radical: presin ejercida desde abajo por la continua entrada de agua en la raz. Capilaridad:esunapropiedadfsicaporlacualunlquidosubetantomsaltocuantomenoresel dimetro del tubo capilar. Por ello los vasos del xilema tienen un dimetro mnimo. Fenmenosdetensinycohesin:lasmolculasdeaguaseunenunasaotrasyseadhierenala pared de los vasos del xilema, formndose una columna continua de agua, de modo que al movilizarse una de sus molculas arrastre tras de s a las siguientes. El agua eliminada por la transpiracin origina una presin negativa en el interior del xilema que tira desde arriba de las molculas de agua. 2 TRASPIRACI La cantidad de agua eliminada por las plantas en este proceso es muy elevada. Adems de intervenir en eltransportedesaviabruta,estefenmenotienegranimportanciaporejerceruncontroldela temperatura de las hojas. La cantidad de agua transpirada depende de: La temperatura: la velocidad de transpiracin se duplica por cada 10C. Humedad atmosfrica: la transpiracin es mayor con poca humedad. El viento es favorable a la transpiracin. La apertura de los estomas. FOTOSTESIS Estudiado en el tema 13. TRASPORTE DE SAVIA ELABORADA La savia elaborada est formada en un 90% o ms de agua, y molculas orgnicas sencillas (sacarosa, glucosa, aminocidos, vitaminas, etc.) Elprocesoporelcuallasaviaelaboradasetransportasedenominatranslocacin,serealizaporun mecanismo denominado flujo a presin: Las clulas de las hojas (fuente) llevan la savia elaborada a las clulas de la raz (sumidero). Las clulasfuentellevanportransporteactivolasaviaelaboradaalostuboscribososdelfloema. Desde ah se trasladan hacia el sumidero por diferencia de concentracin. Eneltubocribosocercanoalasclulasfuentesecreaunasolucinhipertnica,yelaguade xilema entra en el floema por smosis como consecuencia de esta diferencia de concentracin. En la raz, el proceso es inverso y el agua regresa al xilema, originndose una corriente hdrica de fuente a sumidero en el tubo criboso. METABOLISMO DE LOS PRODUCTOS FOTOSITETIZADOS A partir de los compuestos orgnicos que llegan a las clulas se realizan: Procesos anablicos, por los que se sintetizan almidn, celulosa, protenas, lpidos, etc., para crecer y formarnuevosrganos,paraactuarcomobiocatalizadores,paraalmacenarsecomosustanciasde reserva. Procesoscatablicosporloscualesseoxidanlaglucosayotrosproductosorgnicosenla respiracin celular; la energa liberada se emplea en distintas actividades. EXCRECI Consisteenlaeliminacindeproductosdedesechodelcatabolismo,quesondemenorcantidadque loscatabolitosdelosanimales,yademseldixidodecarbonoyelaguaseaprovechanenprocesos anablicos,lomismoqueloscompuestosnitrogenadosqueseusanenlasntesisdeprotenas.Estos productosseexpulsan:porlosestomas,almacenadosenvacuolas(algunassalescomolosoxalatos, algunos cidos y aceites esenciales) y almacenados en las cavidades lisgenas de los ctricos. 3 OTRAS FORMAS DE UTRICI VEGETAL Plantas parsitas: Toman la materia orgnica elaborada de la planta a la cual parasitan, a travs de unos rganos chupadores llamados haustorios que introducen en el floema de la planta parasitada. Las plantas semiparsitas, son plantas auttrofas pero toman el agua y las sales minerales del xilema de la planta parasitada. Ej.: murdago. Plantas carnvoras: son auttrofas, pero obtienen sustancias ricas en nitrgeno a partir de insectos que capturan. Plantansimbiontes:Realizanlafotosntesis,peroqueobtienenciertosnutrientesgraciasaotros organismos con los que viven en simbiosis. Micorrizas:lasplantasseasocianconhongos,yloshongosconviertendeterminadassalesdel suelo y humus del mismo en formas utilizables por la planta. Bacteriorrizas:asociacindeleguminosasylabacteriaRhizobium,odenoleguminosasyla bacteria Frankia. En este tipo de asociacin la planta puede utilizar como nutriente el nitrgeno atmosfrico, que es captado por la bacteria y cedido a la planta en forma asimilable por ella. A su vez, la bacteria se alimenta de los productos fotosintetizadospor la planta. FUNCIN DE RELACIN EN LAS PLANTAS En las plantas se ha demostrado que la regulacin de sus actividades y funcionamiento depende de unos factores qumicos internos, las hormonas vegetales, que realizan una coordinacin qumica u hormonal. Lashormonasvegetalesofitohormonassoncompuestosqumicosproducidosporlasclulas meristemticasoembrionarias,yque,transportadas,generalmenteporlostejidosconductoresa otras partes de la planta, actan sobre diversos rganos y ejercen varias funciones, aunque para ello se requieran cantidades muy pequeas. Mayoritariamenteactansobreelcrecimientodelasplantas,siendofactoresoreguladoresdel crecimiento. Las fitohormonas ms conocidas son: Auxinas(cidoindolactico),queintervieneenelcrecimientodeltalloylaraz,tienegran importancia en la formacin de races laterales y adventicias, y promueve la divisin del cmbium y con ello crecimiento en grosor. Citocininas: favorece el desarrollo de las yemas axilares y detiene la cada de las hojas. Giberelinas: estimula la floracin y la fructificacin, as como la germinacin de la semilla. cido abscsico: produce el letargo de yemas y semillas, inhibe el crecimiento. Etileno: favorece la cada de las hojas y la maduracin de los frutos. 4 RESPUESTAS DE LAS PLATAS

Lasplantasreaccionanfrentealosestmulosmedioambientales,bienalterandosumetabolismoo bienrealizandomovimientoscoordinadosporlashormonasvegetales.Estosmovimientospueden ser: Tropismos:sonmovimientosdecrecimientoprovocadosydirigidosporunestmulo,es decir, la planta crece hacia el estmulo o en direccin contraria. Pueden ser: fototropismos, geotropismos, hidrotropismos, quimiotropismos o tigmotropismos (contacto). Nastias: son movimientos de crecimiento provocados por estmulos, pero no orientados por ellos:aperturadeestomas,fotonastia,termonastia,hidronastia,nictionastia(Ej.:Dondiego de noche). Respuestas tctiles: las plantas trepadoras que se adhieren y giran alrededor de un soporte. Fotoperiodicidad: abarca este concepto los cambios estacionales que se producen en muchas plantas,acomodndosealaduracindelosperiodosrelativosalaluzylaoscuridad. Responsable de la fotoperiodicidad se ha detectado un pigmento denominado fitocromo. Un efecto es la floracin. Hay tres tipos de plantas: oNeutras: florecen sin tener en cuenta la duracin del da. oDe da largo: florecen en verano. oDe da corto: florecen al comienzo de la primavera o del otoo.

ADAPTACIOES DE LAS PLATAS AL MEDIO Las relaciones que existen entre las plantas y el ambiente en que viven son causa de las modificaciones de rganosexternos o de procesos fisiolgicos conocidos como adaptaciones: Segnsuadaptacinalagua:xerfilas(zonasridas),higrfilas,mesfilas(humedad cambiante, pueden ser caducifolias o perennifolias), hidrfilas (plantas acuticas). Segn su adaptacin a la luz: helifilas- umbrfilas (sombra). Segn su adaptacin al suelo: basfilos y acidfilas (suelos silceos). Nitrfilas. Segn su adaptacin al clima: oFanerfitos: rboles y grandes arbustos. oCamfitos: herbceas perennes o leosas rastreras. oHemicriptfitos: Herbceas. oCriptfitos: bulbos, rizomas o tubrculos. oTerfitos: plantas herbceas anuales