5
Osciloscopio Javier Alexander L´opez Jugo javierlopez.jl56@gmail.com Laboratorio de F´ ısica II Departamento de F´ ısica Facultad Experimental de Ciencias y Tecnolog´ ıa Universidad de Carabobo Resumen En este trabajo se estudi´ o el comportamiento de la corriente alterna. Para ello fue necesario entender primero el funcionamiento del osciloscopio. En el transcurso de la pra´ ctica, se pudo apreciar las ventajas y las desventajas de un osciloscopio, al ser comparado con un mult´ ımetro. Entre las ventajas destacan el poder medir voltajes y corrientes a frecuencias muy altas y visualizar su comportamiento a trav´ es de una pantalla de dos maneras (ondas y figuras de Lissajous); y la desventaja que destaca es la poca precisi´ on para determinar un voltaje promedio como lo hace un mult´ ımetro. Sin embargo es un intrumento del cual no se puede dejar de lado por su versatilidad a la hora del estudio no solamente de magnitudes el´ ectricas sino de cualquier magnitud que se pueda convertir en se˜ nales el´ ectricas con el dispositivo adecuado. 1. Introducci´on El f´ ısico e ingeniero serbio Nicola Tesla (1856- 1943) en 1982 fabric´ o el primer motor de corriente alterna. George Westinghouse (1846-1914) ide´ o la pri- mera red el´ ectrica a gran escala que se mostr´ o mucho mas eficaz que la de Thomas Edison (1847-1931) para la corriente continua, pues con la corriente alterna se pueden obtener voltajes m´ as elevados, lo que permite su transporte a grandes distancias. En esta pr´ actica se estudia la forma de medir la corriente alterna con un osciloscopio y se aplicar´ a a circuitos serie com- puestos por resistencia y condensador. Al contrario que en la corriente continua, en la corriente alterna el voltaje y la intensidad var´ ıan con el tiempo de forma sinusoidal. De tal manera que el voltaje y la intensidad instant´ aneas (V(t), I(t)) se pueden expresar de la forma: V(t)=V 0 cosωt, I(t)=I 0 cos(ωt + φ), donde V 0 e I 0 son el voltaje y la intensidad m´ aximas (amplitudes), ω la frecuencia ´ angular y φ el desfase entre el voltaje y la intensi- dad. Es decir, la corriente alterna se comporta como un oscilador arm´ onico forzado en estado estacionario, donde el rozamiento est´ a determinado por la resisten- cia y la fuerza exterior es el generador de corriente, que equivale a la pila de los circuitos de corriente continua.

DocumentO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jk

Citation preview

  • Osciloscopio

    Javier Alexander Lopez [email protected]

    Laboratorio de Fsica II

    Departamento de Fsica

    Facultad Experimental de Ciencias y Tecnologa

    Universidad de Carabobo

    Resumen

    En este trabajo se estudio el comportamiento de la corriente alterna. Para ello fue necesario entenderprimero el funcionamiento del osciloscopio. En el transcurso de la practica, se pudo apreciar las ventajasy las desventajas de un osciloscopio, al ser comparado con un multmetro. Entre las ventajas destacan elpoder medir voltajes y corrientes a frecuencias muy altas y visualizar su comportamiento a traves de unapantalla de dos maneras (ondas y figuras de Lissajous); y la desventaja que destaca es la poca precision paradeterminar un voltaje promedio como lo hace un multmetro. Sin embargo es un intrumento del cual no sepuede dejar de lado por su versatilidad a la hora del estudio no solamente de magnitudes electricas sino decualquier magnitud que se pueda convertir en senales electricas con el dispositivo adecuado.

    1. Introduccion

    El fsico e ingeniero serbio Nicola Tesla (1856-1943) en 1982 fabrico el primer motor de corrientealterna. George Westinghouse (1846-1914) ideo la pri-mera red electrica a gran escala que se mostro muchomas eficaz que la de Thomas Edison (1847-1931) parala corriente continua, pues con la corriente alterna sepueden obtener voltajes mas elevados, lo que permitesu transporte a grandes distancias. En esta practicase estudia la forma de medir la corriente alterna conun osciloscopio y se aplicara a circuitos serie com-puestos por resistencia y condensador.

    Al contrario que en la corriente continua, en lacorriente alterna el voltaje y la intensidad varan

    con el tiempo de forma sinusoidal. De tal maneraque el voltaje y la intensidad instantaneas (V(t),I(t)) se pueden expresar de la forma: V(t)=V0cost,I(t)=I0cos(t + ), donde V0 e I0 son el voltaje yla intensidad maximas (amplitudes), la frecuenciaangular y el desfase entre el voltaje y la intensi-dad. Es decir, la corriente alterna se comporta comoun oscilador armonico forzado en estado estacionario,donde el rozamiento esta determinado por la resisten-cia y la fuerza exterior es el generador de corriente,que equivale a la pila de los circuitos de corrientecontinua.

  • 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2

    2. Fundamentos Teoricos

    Oscioscopio.

    El osciloscopio (ver Figura ??)de rayos catodicoses uno de los instrumentos mas utiles en un labo-ratorio ya que permite no solo medir las diferenciasde potencial (tensiones) de las senales que se quierananalizar sino, tambien, visualizar sus dependenciastemporales, siempre que estas tengan periodos com-prendidos en el intervalo de tiempo entre 1 y hastaincluso 109 s en algunos casos. De modo que cual-quier senal del tipo que sea (temperatura, intensidadluminosa, presion de una onda sonora, etc.), siempreque sea susceptible de convertirse en tensiones electri-cas, puede analizarse en el osciloscopio.

    El osciloscopio esta constituido por un tubo derayos catodicos formado por un canon de electrones,que emite, acelera y focaliza al haz de electrones, unsistema de desviacion de dicho haz y una pantallafosforescente. El sistema de desviacion esta forma-do por dos pares de placas, denominadas vertical yhorizontal, cada uno de los cuales puede conectarsede modo independiente a diferentes tensiones o di-ferencias de potencial. Estas generan sendos camposelectricos, mutuamente perpendiculares, que desvanel haz proporcionalmente a su magnitud. Habitual-mente las placas horizontales se conectan a lo que seconoce como barrido interno del osciloscopio, esto es,una senal variable en el tiempo que provoca la desvia-cion horizontal controlada del haz de electrones. Es enlas placas verticales por las que se introduce la senala analizar. Variando entonces el barrido conseguimosvisualizar la senal conectada a la placas verticales [1].

    Donde K constituye el emisor de electrones, elcual se encarga de difundir los electrones al ser ca-lentado indirectamente mediante un filamento. G1 yG2 son rejillas encargadas de concentrar ligeramen-te el haz de electrones que sale del catodo. A es unelectrodo acelerador que permite acelerar el haz de

    electrones, comunicandole una velocidad proporcio-nal al cual se encuentra este. El sistema deflectorlo constituyen las placas D1 y D2 que se encargande desviar al haz de electrones en dos direccionesmutuamente perpendiculares. El primer par de pla-cas comunmente producen una desviacion vertical delhaz y el segundo par produce una desviacion horizon-tal. La pantalla de observacion S, es la encargada deindicar la deflexion sufrida por el haz de electrones.Esta recubierta con un material fosforescente que seilumina en el sitio donde inciden los electrones per-mitiendo visualizar la posicion del haz.

    3. Procedimiento Experimental

    Para el experimento I, II, III y IV se hace usodel canal 2 del osciloscopio para medir el voltaje entantas posiciones del control de sensibilidad verticaltanto como con un multmetro.

    Experimento I:Medidas de Corriente Con-tinua.

    Para empezar se conecta un batera a un voltme-tro y se anota el valor obtenido.

    A continuacion se conecta la batera al oscilosco-pio. Y colocando el selector DC-GND-AC en posicionDC y el selector VOLTS/DIV en posicion maximapara proteccion del osciloscopio, se obtiene la curvavoltaje de la batera producida por el haz de electro-nes del osciloscopio.

    Ahora se multiplica, en cada caso, la deflexion dedicho haz por el factor de sensibilidad vertical paraobtener el valor del voltaje en la batera.

    Finalmente se procede a comparar el valor del vol-taje obtenido con el multmetro y los obtenidos conel osciloscopio.

    Departamento de Fsica FACYT-UC

  • 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3

    Experimento II:Medidas de un Generadorde Ondas.

    Para este experimento, se conecta un generadorde ondas al osciloscopio.

    Para la primera parte de este experimento se midela senal sinusoidal proporcionada por un generador deondas tanto con el multmetro como con el oscilosco-pio, haciendo uso de cualquier amplitud y frecuenciade 20Hz a 1kHz.

    Y para la segunda parte, se mide la senal cuadra-da proporcionada por un generador de ondas con elosciloscopio, haciendo uso tambien de frecuencias de20Hz y 1kHz, as como 50kHz.

    Finalmente se procede a comparar los valores ob-tenidos con el multmetro con los valores obtenidosmediante el osciloscopio, para ambas partes de esteexperimento.

    Experiemento III:Medidas de un CircuitoResistivo.

    Se instale el circuito mostrado en la Figura 1 yse determina los voltajes y la corriente, tanto con elmultmetro como con el osciloscopio. Para luego, ano-tar los valores obtenidos.

    1,5V

    R1 1k

    R2 12k

    Figura 1: Esquema del Circuito Resistivo.

    Ahora en el circuito se sustituye ahora la fuenteDC por el generador de ondas colocando una senalsinusoidal de 10Vpp y 1kHz tal como se muestra en

    la Figura 2, para despues determinar los valores devoltajes y las corrientes en cada.

    10V pp 1kHz

    R1 1k

    R2 12k

    Figura 2: Esquema del Circuito Resistivo.

    Finalmente compare los valores de voltaje obteni-dos con el osciloscopio y el multmetro, ascomo tam-bien las corrientes obtenidas a partir de dichos volta-jes.

    Experimento IV:Medidas en un CircuitoReactivo.

    Se instala el circuito mostrado en la Figura 3 y semide los voltajes en cada elemento de dicho circuitotal como en el experimento III.

    1Vpp 1kHz

    R 1k

    C

    Figura 3: Esquema del Circuito RC.

    Experimento V:Medicion de Fase.

    Haciendo uso del metodo de figuras de Lissajousy el directo, se determina las diferencias de fase exis-tente entre un resistor, un capacitor y un generadoren un circuito tal como el que se muestra en la Figura3.

    Departamento de Fsica FACYT-UC

  • 5 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES 4

    4. Resultados y Analisis

    En el Cuadro 1 se muestra los valores de voltajesobtenidos de una fuente DC en el experimentoI, a traves de un multmetro y un osciloscopiorespectivamente

    Cuadro 1: Voltajes en una fuente DC obtenidos conmultmetro y osciloscopio.

    Vi Voltaje con multmetro (V) Voltaje con osciloscopio

    V1 1,538 V 1,5 V

    V2 1,538 V 1,5 V

    V3 1,538 V 1,5 V

    En el Cuadro 2 se muestra los valores de los vol-tajes obtenidos de una senal sinusoidal en diferentesfrecuencias en el experimento II.

    Cuadro 2: Voltajes de una senal sinusoidal a diferen-tes frecuencias obtenidas con multmetro y con osci-loscopio.

    Frecuencia (Hz) Voltaje con multmetro (V) Voltaje con osciloscopio (V)

    20 Hz 1,061 V 0,707 V

    100 Hz 1,066 V 1,06 V

    200 Hz 1,064 V 1,06 V

    300 Hz 1,061 V 1,06 V

    400 Hz 1,056 V 0,989 V

    500 Hz 1,052 V 0,989 V

    600 Hz 1,064 V 1,06 V

    700 Hz 1,062 V 0,989 V

    800 Hz 1,060 V 0,989 V

    900 Hz 1,058 V 1,06 V

    1000 Hz 1,055 V 1,06 V

    En el Cuadro 3 se muestra los valores de voltajesobtenidos de una senal cuadrada a una frecuencia de100 Hz, 1 kHz y 50 kHz en el experimento II.

    Cuadro 3: Voltajes de una senal cuadrada a unafrecuencia de 100 Hz, 1000 Hz y 50000 Hz obtenidascon multmetro y osciloscopio.

    Frecuencia (Hz) Voltaje con multmetro (V) Voltaje con osciloscopio (V)

    100 Hz 1,753 V 1,5 V

    1000 Hz 1,647 V 1,5 V

    50000 Hz 1,149 V 1,5 V

    En el Cuadro 4 se muestra los voltajes en cadaelemento del circuito de la Figura 1 del experimentoIII, as como tambien la corriente electrica que circulapor cada elemento obtenido con el multmetro y elosciloscopio.

    Cuadro 4: Voltaje y corriente en cada elemento delcircuito, obtenido con multmetro y osciloscopio.

    Vi Voltaje con multmetro (V) Voltaje con osciloscopio (V)

    1,537 V 1,5 V

    VR1 0,1182 V 0,2 V

    VR2 1,419 V 1,4 V

    I = IR1 = IR2 0,1196 mA 0,1167 mA

    Por metodo directo de las senales sinusoidalesde la Figura ?? se obtuvo una diferencia de fase = 84, 7 y por el metodo de la figura de Lissajous,cuya representacion se observa en la Figura ?? seobtuvo una diferencia de fase = 79, 25.

    5. Discusiones y Conclusiones

    El osciloscopio es versatil a la hora de medir mag-nitudes a altas frecuencias, ademas de peermitir ob-tener dichas magnitudes por dos metodos diferentes.El osciloscopio como todo instrumento tiene venta-jas y desventajas, sin embargo no le resta utilidad, esmas, por la cantidad de magnitudes que se puede me-dir en el mismo, lo hace un instrumento obligatorio e

    Departamento de Fsica FACYT-UC

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 5

    imprescindible en un laboratorio. El osciloscopio per-mite visualizar el comportamiento de magnitudes enforma de ondas o figuras de Lissajous, pero no per-mite obtener valores promedios aproximados comolo hace el multmetro, pero el multmetro no puedemostrar el comportamiento, ni medir voltajes a altafrecuencia cossa que si permite el osciloscopio.

    Apendice

    Apendice A:Obtencion del Voltaje Prome-dio de una Senal Sinusoidal.

    Vrms =V0p

    2

    Apendice B:Obtencion del Voltaje Prome-dio de una Senal Cuadrada.

    Vrms = V0p

    Apendice C:Obtencion de la diferencia defase por el metodo directo.

    D =ndiv 360mdiv

    =0, 24 ms 360

    1, 02 ms= 84, 7

    Apendice D:Obtencion de la diferencia defase por el metodo de figuras de Lissajous.

    L = sen1(ab

    )= sen1

    (5, 6 div

    5, 7 div

    )= 79, 25

    Referencias Bibliograficas

    [1] Miguel Angel Hidalgo, Jose MedinaLaboratorio de Fsica. Primera edicion, Pag.215-216,219. Editorial PEARSON EDUCA-CION, Madrid, 2008.

    Departamento de Fsica FACYT-UC

    IntroduccinFundamentos TericosProcedimiento ExperimentalResultados y AnlisisDiscusiones y Conclusiones