9
Hoy en día, la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública en México, provocando más muertes promedio al año que la desnutrición, y con costes para el estado de miles de millones de dólares anuales debido a la necesidad de tratar enfermedades derivadas de ésta como la diabetes, la arterioesclerosis, y los problemas del corazón. Alarmantemente, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, apenas por debajo de los Estados Unidos. Un estudio reciente mostró que el 42% de la población infantil en México sufre de sobrepeso, y con aumento progresivo de esta tendencia. Una de las principales razones por las que este problema se presente a temprana edad, se encuentra en las malas prácticas alimenticias seguidas en las escuelas públicas, que favorecen el consumo de golosinas, frituras y demás alimentos chatarra. Las llamadas “cooperativas” en un afán de lucro, anteponen la ganancia a la salud de los estudiantes, pues les facilitan el acceso a

Obesidad Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre obesidad infantil

Citation preview

Page 1: Obesidad Infantil

Hoy en día, la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de

salud pública en México, provocando más muertes promedio al año que la

desnutrición, y con costes para el estado de miles de millones de dólares anuales

debido a la necesidad de tratar enfermedades derivadas de ésta como la diabetes,

la arterioesclerosis, y los problemas del corazón. Alarmantemente, nuestro país

ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, apenas

por debajo de los Estados Unidos.

Un estudio reciente mostró que el 42% de la población infantil en México

sufre de sobrepeso, y con aumento progresivo de esta tendencia. Una de las

principales razones por las que este problema se presente a temprana edad, se

encuentra en las malas prácticas alimenticias seguidas en las escuelas públicas,

que favorecen el consumo de golosinas, frituras y demás alimentos chatarra. Las

llamadas “cooperativas” en un afán de lucro, anteponen la ganancia a la salud de

los estudiantes, pues les facilitan el acceso a estos productos, a sabiendas que

tendrán mayor aceptación, sin poner atención a las consecuencias.

Sin embargo, es importante notar que no es posible adjudicarle toda la

responsabilidad las escuelas, la obesidad no es sólo una enfermedad, es una

forma de vida. El problema tiene, entonces, una raíz más profunda: los hábitos

alimenticios se aprenden casa.

Page 2: Obesidad Infantil

Sorpresivamente, incluso en regiones donde los recursos económicos son

escasos y la desnutrición es un problema, los índices de obesidad son elevados,

lo que revela el origen social de la problemática. Las tendencias alimentarias se

han ido modificando en las últimas décadas, estandarizando cada vez más el

consumo de bebidas azucaradas como parte de la dieta normal de muchas

familias, junto a alimentos con alto contenido calórico.

La comida “rápida”, rica en grasas y carbohidratos, se ha convertido en algo

habitual para la mayoría de las personas, debido en gran medida a la difusión

mediática de estos productos. Es importante notar como las prácticas alimenticias

no se escapan al impacto de la tendencia moderna hacia el utilitarismo: lo fácil y lo

accesible, tienen prioridad sobre lo saludable en la alimentación. Muchas familias

pudiendo escoger entre llevar una alimentación balanceada y una que incluye

alimentos chatarra, opta por esta última con cada vez más frecuencia, como

respuesta a esa programación intensiva a la que somos sometidos a través de los

medios.

El primer paso para atacar el problema consiste en darnos cuenta de que

está ahí, reflexionar sobre los efectos que a mediano y largo plazo tienen las

diferentes prácticas alimenticias y reprogramarnos para responder a nuestras

necesidades de forma adecuada. La buena salud no es sólo un estado, sino una

forma de vida, y como tal es un proceso que se debe seguir día a día. Es

Page 3: Obesidad Infantil

importante proporcionar una educación integral tanto en los hogares como en las

escuelas donde se enseñe sobre la importancia de este tema.

Como primera medida debe implementarse las escuelas un programa de

actividad física en la cual los menores aprendan de forma divertida llevar vida

saludable, incluyendo una rutina diaria de ejercicio. Buscar que los niños lo vean

como una actividad diaria normal y esperada, como lavarse los dientes o hacer su

cama, y no como un esfuerzo. A la par de estas actividades, debe buscarse

programar en los niños la necesidad de una alimentación balanceada incluyendo

como parte de su educación la cultura nutricional.

Para poder lograr un verdadero cambio, será necesario tomar medidas

radicales, como lo es retirar de las cooperativas escolares los productos que se

saben dañinos para la salud, reemplazándolos por frutas y verduras, buscando

gradualmente erradicar la comida chatarra de su alimentación diaria. Es

impensable lograr un rendimiento adecuado en los niños, y buen desarrollo físico y

emocional, si la alimentación misma no contribuye los nutrientes necesarios.

La obesidad y sobrepeso, no solo contribuyen a los problemas de salud

antes mencionados, sino que son origen de otros conflictos sociales y

emocionales, como lo son la depresión, la inseguridad, la baja autoestima.

Page 4: Obesidad Infantil

La falta de cultura y la ignorancia solo contribuyen a complicar más la

situación, pues para muchas familias mexicanas ver a sus hijos “gorditos” es

sinónimo de salud y abundancia, mientras que un chico delgado se interpreta

como signo de carencia y desnutrición. Este pensamiento, como ya se ha

argumentado, no podría estar más alejado de la verdad.

El anterior problema también se refleja en la falta de información que

podemos tener con respecto a lo que realmente es saludable y lo que no lo es.

Muchos productos son anunciados como naturales y nutritivos, haciéndonos creer

que su consumo es benéfico para la salud, cuando en muchas ocasiones es en

realidad lo opuesto, basta echar una mirada a la etiqueta nutrimental de jugos y

yogures para darnos cuenta, alimentos que son publicitados como deseables en la

dieta diaria de las personas.

Nos aproximamos a un punto crítico donde las consecuencias se hacen

sentir, se dice que la obesidad es la “epidemia de este siglo”, y en nuestro país

eso es aun más cierto que en otros. Si el gobierno realmente se interesa por la

salud de sus ciudadanos, y debería de hacerlo, tendría que regular a las grandes

empresas y sus productos, evitar que se siga envenenando lentamente a las

personas, o advirtiéndoles al menos, a manera de como lo hacen las cajetillas de

tabaco, sobre los efectos nocivos que pueden tener.

Page 5: Obesidad Infantil

Debemos, entonces, replantearnos la forma en que hacemos las cosas, la

manera en que educamos a los niños sobre algo tan esencial como lo es la

alimentación; es nuestra responsabilidad como padres y adultos instruirnos e

instruirles sobre cómo llevar una vida plena y sana en todo sentido. Si bien la

industria y los medios seguirán bombardeándonos con publicidad y una idea falsa

de la nutrición es nuestra elección como responderemos a ello.

Page 6: Obesidad Infantil

Sánchez Castillo,Claudia y colaboradores. “Epidemiología de la

obesidad” en Gac Med Mex Vol. 140 suplemento No.2, 2004.

Dr. Guillermo Melendez, Fundacion Mexicana para la Salud “Obesidad

infantil en Mexico: Magnitud del problema y determinantes que le

favorecen en la escuela y en la casa”.

Juana Maria Melendez, Gloria Maria Cañez, Hevirat Frias.

“Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México”.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Vol. 8 No. 2. 2010.

Sitios web

http://www.forbes.com.mx/obesidad-un-problema-de-5500-mdd-para-

mexico/

http://noticieros.televisa.com/elige-estar-bien-contigo-obesidad-

infantil/1409/tipos-estadisticas-obesidad-infantil/

https://www.vozcero.com/mexico-1er-lugar-mundial-en-obesidad-

infantil-actuemos-ya/

http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/obesidad-infantil-un-

gran-problema-de-salud-en-mexico

http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

Page 7: Obesidad Infantil