15
1 SEÑORES DE LA COMISIÓN DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO Caso No. 9344/2011 (Dr. Ángel Ponce y Dra. Patricia Santos) PRESENTA OBJECIÓN A LA RESOLUCIÓN DE RECHAZO DE DENUNCIA MOVIMIENTO SIN MIEDO, Partido Político legalmente representado por Juan Del Granado Cosío, en el proceso penal seguido a instancias del Ministerio Público contra Sacha Sergio Llorenty y otros por los delitos de Genocidio y otros, Patricia Ballivián Estenssoro y otros por los delitos de Contratos Lesivos al Estado y otros, presentándome ante las consideraciones de sus autoridades, con el debido respeto expongo y pido: I. ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS QUE CARACTERIZARON LA INVESTIGACIÓN Señores fiscales, la Resolución de Rechazo CFDLP No. 01/2012 emitida por ustedes en fecha 30 de julio de 2012, excluye al principal responsable de los hechos delictivos perpetrados en la localidad de Chaparina el 25 de septiembre de 2011. Sin justificativo legal alguno, Sacha Llorenti ha sido excluido del proceso penal a través de una resolución de rechazo que lejos de reflejar la realidad de los hechos efectivamente ocurridos, ha basado su fundamentación en una tergiverzada interpretación de la documentación y declaraciones cursantes en obrados, ignorando y dejando de lado toda la prueba incriminatoria. Antes de ingresar al análisis de los argumentos que “fundamentan” el rechazo, es necesario mencionar que a lo largo de estos casi once meses de investigación, el proceso penal seguido a instancias del Ministerio Público ha estado plagado de una serie de irregularidades cuya característica principal fue la actitud negligente y parcializada por parte de los fiscales Ángel Ponce y Patricia Santos. Desde el mes de marzo del presente año, una vez resuelto el conflicto de competencias generado a raíz de la acumulación de un proceso paralelo que no guarda ninguna relación con la vulneración a los Derechos Humanos de más de 500 marchistas, el Movimiento Sin Miedo impulsó activamente la investigación penal a través de una serie de iniciativas y solicitudes planteadas formalmente ante la comisión de fiscales. Desde ese momento, la actitud abiertamente parcializada de los representantes del Ministerio Público fue evidente ya que la investigación fue

Objecion rechazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Objecion rechazo

1  

SEÑORES DE LA COMISIÓN DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO 

Caso No. 9344/2011        (Dr. Ángel Ponce y Dra. Patricia Santos) 

PRESENTA  OBJECIÓN  A  LA  RESOLUCIÓN  DE 

RECHAZO DE DENUNCIA 

MOVIMIENTO SIN MIEDO, Partido Político legalmente representado por Juan Del Granado Cosío, 

en el proceso penal seguido a instancias del Ministerio Público contra Sacha Sergio Llorenty y otros 

por  los  delitos  de  Genocidio  y  otros,  Patricia  Ballivián  Estenssoro  y  otros  por  los  delitos  de 

Contratos Lesivos al Estado y otros, presentándome ante  las consideraciones de sus autoridades, 

con el debido respeto expongo y pido: 

I. ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS QUE CARACTERIZARON LA INVESTIGACIÓN  

Señores fiscales, la Resolución de Rechazo CFDLP No. 01/2012 emitida por ustedes en fecha 30 de 

julio de 2012, excluye al principal responsable de los hechos delictivos perpetrados en la localidad 

de Chaparina el 25 de  septiembre de 2011. Sin  justificativo  legal alguno, Sacha  Llorenti ha  sido 

excluido del proceso penal a través de una resolución de rechazo que lejos de reflejar la realidad 

de  los  hechos  efectivamente  ocurridos,  ha  basado  su  fundamentación  en  una  tergiverzada 

interpretación de la documentación y declaraciones cursantes en obrados, ignorando y dejando de 

lado toda la prueba incriminatoria. 

Antes  de  ingresar  al  análisis  de  los  argumentos  que  “fundamentan”  el  rechazo,  es  necesario 

mencionar que a  lo  largo de estos casi once meses de  investigación, el proceso penal seguido a 

instancias  del  Ministerio  Público  ha  estado  plagado  de  una  serie  de  irregularidades  cuya 

característica principal fue la actitud negligente y parcializada por parte de los fiscales Ángel Ponce 

y Patricia Santos.  

Desde el mes de marzo del presente año, una vez resuelto el conflicto de competencias generado 

a raíz de la acumulación de un proceso paralelo que no guarda ninguna relación con la vulneración 

a  los  Derechos  Humanos  de  más  de  500  marchistas,  el  Movimiento  Sin  Miedo  impulsó 

activamente  la  investigación  penal  a  través  de  una  serie  de  iniciativas  y  solicitudes  planteadas 

formalmente  ante  la  comisión  de  fiscales.  Desde  ese  momento,  la  actitud  abiertamente 

parcializada de  los representantes del Ministerio Público fue evidente ya que  la  investigación fue 

Page 2: Objecion rechazo

2  

paralizada  de  hecho  y  sin  ningún  fundamento  legalmente  atendible;  todos  los  memoriales 

presentados  a  fin  de  generar  requerimientos  fiscales  para  obtener  información  y  elementos 

probatorios    que  coadyuven  a  la  investigación  fueron  escondidos  y  traspapelados  durante  los 

meses de marzo, abril y mayo. Luego, ante el continuo reclamo de nuestra parte,  la comisión de 

fiscales se limitó a proveer en cada uno de los memoriales presentados: “Pase a consideración de 

la comisión de fiscales” sin pronunciarse respecto al fondo de nuestras solicitudes. 

Otras características de la investigación fueron el ocultamiento y la constante negativa al acceso a 

la  información  y  al  cuaderno  de  investigación.  Pese  a  que  de  acuerdo  a  procedimiento  los 

actuados procesales son de carácter público, la comisión de fiscales en forma sistemática denegó 

el  acceso  al  cuaderno  de  investigación  siempre  al  amparo  de  la  confusión  y  el  desorden  que 

generó  –a  nuestro  criterio  intencionalmente–  la  designación  de  dos  fiscales  a  cargo  de  la 

investigación.  Adicionalmente,  es  necesario mencionar  que  para  contribuir  al  desorden  y  a  la 

confusión,  el  cuaderno  de  investigaciones  consta  de más  de  5  cuerpos  constituidos  por  files  y 

carpetas  totalmente disgregadas y  sin  foliación. El paradero de esta documentación es  siempre 

desconocido, incluso para los propios fiscales Ponce y Santos. 

Esta conducta de los fiscales, inaceptable desde todo punto de vista, ha generado de nuestra parte 

la  presentación  de  una  acción  penal  en  el  mes  de  marzo  de  este  año  por  los  delitos  de 

Incumplimiento de Deberes y Denegación y Retardación de Justicia (Caso Fis 3037 a cargo del Dr. 

Marco Antonio Rodríguez). Una vez develada la intención encubridora y cómplice por parte de los 

fiscales,  en  julio  de  este  año,  la  denuncia  fue  ampliada  por  el  delito  de  Encubrimiento.  Por 

supuesto, esta acción penal proseguirá y será  impulsada con mayor rigor ante  las  instancias que 

correspondan, ya que habiendo sido notificados con  la Resolución de rechazo CFDLP No 01/2012 

de fecha 30 de julio de los corrientes, queda flagrantemente demostrada la conducta típica de los 

fiscales  Ponce  y  Santos,  destinada  al  encubrimiento  y  a  la  impunidad  del  Sr.  Sacha  Llorenti; 

Resolución  de  rechazo  que  al  excluir  al  Sr.  Llorenti  de  la  denuncia  y  de  la  investigación,  ha 

posibilitado su nombramiento como embajador del gobierno de Evo Morales ante la Organización 

de  Naciones  Unidas;  lo  que  demuestra  palmariamente  el  nivel  lamentable  e  ilegal  de 

Page 3: Objecion rechazo

3  

sometimiento de  los referidos fiscales Ponce y Santos a  las necesidades y exigencias políticas del 

Órgano Ejecutivo. 

 

II. RESOLUCIÓN DE RECHAZO ‐ FUNDAMENTOS Y ARGUMENTOS FALSOS  

Decíamos que  la prueba más clara respecto del accionar cómplice y encubridor por parte de  los 

fiscales Ponce y Santos se encuentra en  la Resolución de rechazo emitida en fecha 30 de julio de 

2012.  Dicha  resolución  pretende  dejar  en  la  impunidad  al  principal  responsable  de  la  brutal 

intervención policial efectuada el 25 de septiembre de 2011 en  la  localidad de Chaparina. Queda 

claro que esta Resolución es parte central de  la estrategia de  impunidad que pretende  liberar de 

responsabilidad  a  todos  y  cada  uno  de  los  denunciados,  para  dejar  en  el  olvido  los  hechos 

delictivos perpetrados.   Veamos a continuación  los supuestos "fundamentos" sobre  los cuales se 

basa la Resolución de rechazo: 

1. De  acuerdo  al  “SEGUNDO” punto de  la Resolución,  la  comisión de  fiscales  comienza  su 

"análisis  y  razonamiento"  a  partir  de  un  presupuesto  absolutamente  falso:  “Que,  la 

marcha  por  la  defensa  del  TIPNIS,  empezó  el  15  de  agosto  de  2011  existiendo  fuerte 

controversia  entre  indígenas  de  la marcha  y  colonizadores  que  bloqueaban  el  acceso  a 

Yucumo,  con  grave  amenaza  de  generarse,  en  cualquier  momento,  un  escenario  de 

enfrentamiento y violencia incontrolables”. 

 La supuesta “controversia” entre colonizadores e  indígenas marchistas, no fue sino parte 

del  plan  delictivo  diseñado  por  el  gobierno  para  impedir  la  VIII marcha  en  defensa  del 

TIPNIS. 

El bloqueo colonizador – masista en Yucumo,  fue  instruido por el gobierno,  luego de que 

los marchistas vencieran  toda  las agresiones y violaciones de sus derechos  individuales y 

colectivos;  agresiones  y  violaciones  expresadas  en  hostigamiento  y  violencia  verbal  y 

pública,  precisamente  de  parte  de  los  más  altos  personeros  del  gobierno,  desde  el 

Presidente  Evo  Morales  hasta  el  mismo  Ministro  de  Gobierno  Llorenti  que  acusaron 

permanentemente a los indígenas de ser “instrumentos de la derecha”; “marionetas de las 

ONGs”, “agentes del gonismo”, “traficantes de madera”, etc, etc; hostigamiento agravado 

Page 4: Objecion rechazo

4  

a  travez  del  inhumano  impedimento  a  la marcha  para  aprovisionarse  de  agua,  o  para 

recibir donaciones de alimentos, amén de las amenazas permanentes de enjuiciamiento a 

sus dirigentes. 

Los  fiscales  Ignoran  flagrantemente en su “Resolución”  los  términos de nuestra denuncia 

que da cuenta que  la acción delictiva y represiva de Chaparina no fue sino  la culminación 

de  un  largo  accionar  gubernamental  ilegal  y  contrario  a  los Derechos  Humanos  de  los 

indígenas,  Instrumentado  precisamente  desde  el  Ministerio  de  Gobierno  a  cargo  de 

Llorenti. 

2. La Resolución de rechazo continúa su “razonamiento”, a partir de falsos presupuestos, al 

aseverar  en  su  punto  “TERCERO”  que  “el  Gobierno  Nacional  en  conocimiento  de  esta 

situación  (la  supuesta  controversia entre  indígenas y  colonizadores) habría priorizado  la 

solución pacífica del conflicto realizando a este fin, diversas gestiones (…)”  

Además  de  lo  ya  dicho  respecto  al  permanente  hostigamiento  publico  gubernamental 

violatorio  de  los  Derechos  Humanos  de  los  marchistas,  el    Informe  del  Defensor  del 

Pueblo, emitido en noviembre de 2011 cursante en el cuaderno de  investigaciones, pero 

ignorado  y  ocultado  por  los  fiscales,  desmiente  que  haya  existido  una  conducta 

gubernamental supuestamente basada en una solución pacífica del conflicto. De acuerdo a 

lo expresado en  la página 47 del mencionado documento “En fecha 16 de septiembre, el 

Defensor del Pueblo pidió audiencia al Ministro de Gobierno a fin de exhortarle para que 

dentro  de  las  competencias  a  su  cargo  evite  los  enfrentamientos  entre  indígenas  y 

colonizadores, así como para ratificar  la  función de garantía correspondiente a  la Policía 

Boliviana. En contacto con  la prensa, el Defensor a  tiempo de exhortar a  la pacificación, 

calificó  la  actuación  de  la  policía  durante  el  bloqueo  en  Yucumo  como  por  lo  menos 

ambigua  en  alusión  al  comportamiento  desigual  de  ésta  institución  frente  a  similares 

situaciones de bloqueo en distintos puntos del país.”  

Queda  claro  entonces que  el  gobierno,  a  través del Ministerio de Gobierno,  en ningún 

momento priorizó  la solución pacífica del conflicto; al contrario,  la exhortación efectuada 

por el Defensor del Pueblo demuestra que  la presencia de  la policía y  los colonizadores 

Page 5: Objecion rechazo

5  

representaba una seria amenaza y el pretexto perfecto para desarrollar posteriormente la 

intervención policial.    

3. El  “CUARTO”  punto  de  la  Resolución  de  rechazo  establece  que:  “(…)  en  fecha  24  de 

septiembre  de  2011  la marcha  adquiere  ribetes  no  pacíficos,  hecho  del  cual  resultaría 

víctima el Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia David Choquehuanca, entre otras 

autoridades gubernamentales.” 

Dicha  afirmación  es  también  falsa  ya  que  el  24  de  septiembre  de  2011  no  se  generó  

violencia de parte de los marchistas en contra de Choquehuanca o en contra de algún otro 

funcionario del gobierno. Lo que ocurrió efectivamente es que las mujeres que integraban 

la VIII Marcha exigieron la participación del Canciller a fin de poder pasar el cerco policial 

instalado por órdenes del gobierno y que impedía el paso normal de la marcha.     

Este  extremo  se  encuentra  plenamente  corroborado  por  los  medios  de  medios  de 

comunicación  escrito.  El  21  de  noviembre  de  2011,  la  edición  digital  del  periódico  “La 

Razón”  publicaba  el  siguiente  titular:  “Canciller  aclara  que  no  fue  secuestrado  por  los 

indígenas”.  El  desarrollo  de  la  noticia  es  claro  y  establece  que:  “El  canciller  David 

Choquehuanca declaró ante la Fiscalía que fue "obligado a caminar" por los marchistas del 

TIPNIS  "para  romper  el  cerco  policial"  en  la  localidad  de  Yucumo,  el  pasado  24  de 

septiembre. No habló de secuestro.”  (…) “La fiscal Patricia Santos, quien investiga el caso 

de  la  supuesta  represión  a  los  indígenas  de  tierras  bajas,  dijo  que  "el  Canciller  ha 

aportando varios datos. No habla de secuestro, sin embargo él dice que lo han obligado a 

marchar". 

La edición del matutino “El Día” correspondiente al 22 de noviembre de 2011 publica el 

siguiente  titular:  “El  canciller David Choquehuanca manifestó que nunca  fue agredido ni 

secuestrado por los indígenas que marcharon en defensa del TIPNIS. (…) Solo me obligaron 

a caminar dijo escuetamente a la Red Uno, al llegar ayer a Santa Cruz (…)” 

4. La  Resolución  de  rechazo  también  se  basa  en  el  Plan  de  Operaciones  No.  11/2011 

“TIPNIS”,  al  que  hace  referencia  en  su  punto  “QUINTO”.  Este  “argumento”  pretende 

responsabilizar  exclusiva  y  directamente  a  la  Policía  tanto  de  la  elaboración  del  “plan” 

Page 6: Objecion rechazo

6  

cuanto  de  los  hechos  generados  a  raíz  de  la  violenta  intervención  en  contra  de  los 

marchistas.  

Sin  embargo  los  fiscales  no  se  tomaron  la menor molestia  para  especificar  la  fecha  de 

dicho “Plan” y sobre todo la directa responsabilidad en su elaboración y ejecución de parte 

del Ministro Sacha Llorenti. 

Si  los  fiscales  al  menos  hubieran  leído  las  declaraciones  o  no  las  hubieran  ocultado, 

tendrían  que  haberse  dado  cuenta  que  dicho  “Plan”  represivo  policial  en  contra  de  la 

marcha,  según  la  declaración  del General Muñoz  Colodro,  fue  elaborado  EL  CINCO DE 

SEPTIEMBRE  DE  2011,  VALE  DECIR  20,  DÍAS  ANTES  de  su  efectivización    con  pleno 

conocimiento del Ministro Llorenti; y que dicho plan represivo fue ultimado en sus detalles 

la noche del 24 de septiembre de 2011, y dos veces fue ratificado desde La Paz por Sacha 

Llorenti, según  las declaraciones ante  los fiscales, tanto del ex viceministro Farfán, como 

del Gral. Foronda. 

Este “razonamiento”  falso  respecto al “Plan”, solo busca deslindar  la  responsabilidad de 

Llorenti,    no  solo  de  los  hechos,  sino  del  cumplimiento  de  la  propia  normativa 

Constitucional que es  clara: el Art. 252 de  la Constitución Política del Estado determina 

que las fuerzas de la Policía Boliviana dependen del Presidente del  Estado por intermedio 

del Ministro de Gobierno. Asimismo, las atribuciones conferidas por el artículo 34, inciso c) 

del Decreto Supremo 29894 ratifican la responsabilidad del Ministro de Gobierno de dirigir 

a la Policía Boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación de la seguridad 

pública  y  la  defensa  de  la  sociedad,  priorizando  su  acción  preventiva.  Por  tanto,  la 

comisión  de  fiscales  no  puede  liberar  de  responsabilidad  a  Sacha  Llorenti  dando  a 

entender  que  el  “Plan”  no  era  de  su  conocimiento  y  responsabilidad  y  pretendiendo 

atribuirlo a quienes de acuerdo a ley sólo cumplen órdenes.  

5. El punto “SEXTO” de la Resolución afirma que la llegada del Viceministro Marcos Farfán al 

lugar  de  los  hechos  el  24  de  septiembre  de  2011,  habría  sido  el  resultado  de  una 

instrucción  impartida  por  Sacha  Llorenti,  para  ejecutar  el  Plan  de  Operaciones  No. 

11/2011.  En  forma  textual,  el punto  “SEXTO” de  los  fiscales  establece  entre  sus partes 

Page 7: Objecion rechazo

7  

principales que: “(…) por delegación del entonces Ministro de Gobierno Sacha Llorenti, el 

Viceministro de Régimen  Interior y Policía Marcos Farfán Farjat a objeto de  coordinar 

acciones  con  la  Policía  conforme  al  Plan  de  Operaciones  No.  11/2011  TIPNIS,  se 

constituyó  en  la  localidad  de  Yucumo,  tomando  contacto  con  el Director  de  Régimen 

Interior (…) y otros funcionarios policiales, circunstancia en la que Marcos Farfán habría 

transmitido la instrucción de operar y evacuar a los indígenas componentes de la marcha 

el 25.09.12  (…)”  “Posteriormente, a horas 00:05 del domingo 25.09.11, Marcos Farfán 

habría recibido una  llamada del Ministro Llorenti por  la que  le comunicó que realizada 

una evaluación de último momento en La Paz, acerca de los riesgos y limitaciones que se 

le hizo conocer, se había resuelto posponer el operativo para el lunes 26 de septiembre 

(…)”.  

Acá  Los  fiscales  solo  buscan  desligar  a  Llorenti  de  la  decisión  previa  y  de  la  orden  de 

intervención represiva a  la marcha,  lo que aparece  irrebatible más bien en  la declaración 

del Coronel Foronda que ante  los  fiscales declaró que  la noche del 24 de septiembre de 

2011, él  recomendó no  intervenir  la marcha,  y que  “Marcos  Farfán nos  indicó que  se 

deberá  intervenir  la marcha  al  amanecer  del  día  25  de  septiembre,  QUE  ERAN  LAS 

INTRUCCIONES QUE HABIA RECIBIDO DE LAS AUTORIDADES SUPERIORES DEL MINISTRO 

DE  GOBIERNO……”;  y  ante  las  reiteradas  recomendaciones  en  contra  del  jefe  policial  

“….el (Farfán) manifestó que iba a hacer las consultas respectivas retornando al lugar a 

los  15 minutos  y manifestando  que  el  operativo  SI O  SI  SE  DEBERIA  REALIZAR  en  la 

madrugada del 25 de septiembre; a Hrs. 24 aproximadamente recibimos la contraorden 

de parte de Boris Villegas y Marcos Farfán…..” 

Adicionalmente,  y  de  acuerdo  a  los  términos  textuales  de  la  declaración  informativa 

presentada por Marcos  Farfán, que  tampoco  fue  tomada en  cuenta por  la  comisión de 

fiscales, se tiene que “(…)  Llorenti (fue) quien en principio mantuvo la decisión de llevar 

a efecto dicho operativo pero sin embargo a la media noche (…) se comunica conmigo y 

me  indica  de  que  el  operativo  debía  suspenderse  hasta  el  lunes  26  de  septiembre 

habiendo  considerado mi  criterio  a  la  espera  de  que  se  cuente  con  la  presencia  del 

Page 8: Objecion rechazo

8  

Ministerio  Público  y  los  requerimientos  correspondientes,  (…)”.  De  donde  que,  por 

instrucciones  de  Llorenti  y  ante  la  inequívoca  decisión  gubernamental,  el  operativo 

represivo tenía que efectuarse SI O SI, postergándoselo  solo un día en su verificativo. 

6. En  el  punto  “SÉPTIMO”  de  los  “fundamentos”  del  rechazo  fiscal,  para  liberar  de 

responsabilidad a Llorenti, se insiste en una supuesta  CONTRAORDEN DE POSTERGACION 

de  la  intervención  represiva que  telefónicamente habría dado Llorenti  la madrugada del 

25 de septiembre,  luego de que en  la víspera,  también  telefónicamente, por DOS VESES 

habría  ratificado  el  “SI  O  SI”  de  la  represión;  y  los  fiscales  seguidamente  en  el  punto 

“OCTAVO” de  sus “fundamentos” de manera no  solo contradictoria  sino  risible, afirman 

como  supuesto  fundamento  que  “….  Sacha  Llorenti  en  su  condición  de  Ministro  de 

Gobierno NO  se  encontraba  presente  en  el  escenario  del  hecho  los  días  24  y  25  de 

septiembre de 2011”. 

¿Señores  fiscales,  hasta  qué  punto  están  violentando  la  doctrina  básica  de  la  autoría 

criminal, y subestimando la inteligencia de los bolivianos? 

¿No es que Llorenti daba órdenes y contraórdenes por teléfono? 

¿No es que tales órdenes y contraordenes se acataban de inmediato? 

 ¿No  tenía  acaso  Llorenti el  control de  la  situación,  la decisión primera  y última  en  sus 

manos? 

¿Es  que  tenía  que  estar  físicamente  presente  para  ser  el  principal  responsable  de  la 

represión? 

Adicionalmente  tanto  las declaraciones de Llorenti, como de Farfán ante  los  fiscales son 

contestes  en que  éste  (Farfán)  fue  expresamente  enviado  y delegado por  Llorenti para 

dirigir el operativo represivo. 

7. El  punto  “NOVENO”  de  los  “fundamentos”,  solo  reitera machaconamente  la  supuesta  

“contraorden”  de  Llorenti,  y  en  los  siguientes    puntos  “DECIMO”,  “DECIMO  PRIMERO”  

“DÉCIMO  SEGUNDO”  y  “DÉCIMO  TERCERO”  de  la Resolución  de  rechazo, partiendo del 

supuesto "enfrentamiento entre marchistas y colonizadores”,  falso desde  todo punto de 

vista,  los  fiscales  pretenden  excluir  a  Sacha  Llorenti  de  la  investigación  aduciendo  la 

Page 9: Objecion rechazo

9  

supuesta  "ruptura  en  la  cadena  de  mando".  Dicha  ruptura  se  habría  producido  por 

decisión de Oscar Muñoz Colodro, en contra de la opinión del Viceministro Marcos Farfán 

y con desconocimiento  de Llorenti. 

Esto  es  absolutamente  contradictorio  en  las  declaraciones  tanto  de  Farfán  como  de 

Muñoz Colodro, ya que éste afirma categóricamente que LA ORDEN DE INTERVENCION LA 

DIO  TELEFONICAMENTE  FARFAN  Y  QUE  LUEGO  FARFÁN  EN  SU  CONDICIÓN  DE 

REPRESENTANTE DIRECTO DE LLORENTI ESTUVO PRESENTE EN EL MOMENTO Y EN LUGAR 

DEL OPERATIVO, DESDE DONDE SE COMUNICABA TELEFONICAMENTE CON LLORENTI. 

Esto es lo que el Gral. Muñoz declaró ante  los fiscales: 

“La ordenó (la intervención policial/represión) el viceministro Farfán, y yo simplemente 

retransmití la orden a la cadena de mando…..” 

“No dí la orden por iniciativa propia, transmití la orden del viceministro Farfán….” 

“…..estaba  el  viceministro  Farfán  durante  todo  el  desarrollo  del  desplazamiento,  así 

mismo él se encontraba informando de todos los acontecimientos suscitados….” 

Lo que es negado por Farfán, cuando les dice a los fiscales: 

“…..esta declaración no responde a la verdad de los hechos….” 

“…a las 17:00 recibo la llamada del Gral. Muñoz que me indica que los hechos se habían 

precipitado y que la policía se vio obligada a evacuar la marcha…” 

“…inmediatamente  recibo  la  llamada  del  Gral.  Muñoz    ME    COMUNICO  CON  EL 

EXMINISTRO SACHA  LLORENTI Y  LE  INFORMO   DE ESTA SITUACIÓN AL No 72099960 y 

quedamos en que  lo  iba a  llamar a manera continua, pero tengo  la mala suerte que se 

pierde la señal…..” 

“….cuando se  llega al punto del operativo se encuentra prácticamente concluido….. me 

comunico con el Ministro Sacha Llorenti, para darle el  informe correspondiente   Y ME 

DICE QUE  REALICE  DECLARACIONES  A  LA  PRENSA, ME  NIEGO …..Y ME  DICE QUE  LO 

UBIQUE AL GRAL. MUÑOZ  para  que realice las declaraciones de prensa…..” 

Y  para  completar  la  total  contradicción,  LLorenti  sobre  el mismo  asunto  les  dijo  a  los 

fiscales en su declaración: 

Page 10: Objecion rechazo

10  

“Yo  tomo  conocimiento  del  inicio  de  las  operaciones  por  una  llamada,  del 

Vicepresidente….tomé  contacto  vía  telefónica  con  el  vice ministro  Farfán,  ahí  se  nos 

informa  que  una  parte  del  contingente  policial  había  sido  atacado  por  un  grupo  de 

indígenas….” 

“….la información ha sido confusa y la orden era la de evitar un enfrentamiento con los 

bloqueadores….además  que  el  operativo  ya  había  concluido….Farfán  no  estaba  en  el 

lugar…..” 

¿Cómo es posible que de semejante enredo  los fiscales como conclusión  liberen de toda 

responsabilidad a Llorenti? 

¿Porqué  no  dan  crédito  a  la  afirmación  del Gral.  Colodro  en  sentido  que  Farfán  dio  la 

instrucción, que  estaba en el lugar y  que se reportaba con Llorenti; y porque sí le creen a 

Farfán que dice lo contrario? 

Farfán afirma que el llamó a Llorenti, y éste afirma que él lo llamó a Farfán.. 

 ¿Cuántas  llamadas  hace  Farfán  a  Lllorenti?  Según  Farfán  dos,  antes  y  después  del 

operativo,  según  Llorenti  solo una  “confusa”,  cuando  “ya había  concluido el operativo”. 

Farfán,  cuando  habla  por  segunda  vez  con  Llorenti  concluido  el  operativo,  recibe 

instrucción de declarar ante  la prensa. ¿Porqué Llorenti no se refiere a ello?, pero sobre 

todo, ¿NO ES ESTA UNA CLARA EVIDENCIA CULPABLE DE QUE A LLORENTI LE PREOCUPA 

SOLO  LO  QUE  ESTABA  DICIENDO  LA  PRENSA  Y  NO  LE  IMPORTARON  LOS  DERECHOS 

HUMANOS  Y  LA  REPRESION?  OBVIO,  LA  REPRESIÓN  ERA  PARTE  DEL  PLAN  Y  DE  LAS 

ÓRDENES POR EL TRANSMITIDAS.  

¿Cuánto  duró    el  operativo?  ¿Qué  instrucciones  sobre  los  actos  represivos  en  curso  o 

consumados dio Llorenti? 

Imposible saberlo, nada de esto ni preguntaron, ni investigaron los fiscales!! 

Obviamente estos graves e  imprescindibles  interrogantes no están ni por asomo   ni en  la 

Resolución  de rechazo ni en la mente de los fiscales  

Page 11: Objecion rechazo

11  

Pero  además,  y  como  agravante  para  Llorenti  con motivo  del  operativo  represivo    en 

concreto,  están  las  declaraciones  de  Farfán    ante  el  Defensor  del  Pueblo,  que  en  su 

INFORME DEFENSORIAL, establece textualmente: 

 “(…)  según  la  declaración  proporcionada  por  el  ex  Viceministro  de  Régimen  Interior, 

Marcos  Farfán  Farjat;  concordante  con  los  informes  del  Director  General  de  Régimen 

Interior,  Boris  Villegas  Rocabado,  y  la  consultora,  del Ministerio  de  Gobierno,  Karolina 

Vertiz Arancibia,  debido  a  la  imposibilidad  de  que  lo  buses  pasaran  la  localidad  de  San 

Borja, se informó de tal situación al Ministro Llorenti, quien dijo que “estaba gestionando 

aviones para que de Rurrenabaque trasladen a  los  indígenas a sus  lugares de origen y 

que el contingente policial  junto a  los marchistas debían  llegar al aeropuerto antes de 

las 06.00.” (Informe Defensorial, página 110)  

“Así,  los detenidos  llegaron al aeropuerto de Rurrenabaque, al promediar  las 04.00 am y 

fueron retenidos hasta las 07.00 a.m., hora en la aterrizaron dos aviones del TAM 284, un . 

Fokker F‐27 (Matrícula FAB 90) y el Convair CV‐580/CL 66 B (Matrícula FAB 74) para iniciar 

el traslado de los mismos. No obstante, la población rebasó el control policial e ingresando 

a pista,  evitó  el despegue de  los primeros  y  el aterrizaje del avión Hércules C  ‐130,  con 

matrícula FAB 65.” (Informe Defensorial, página 111 ‐ 112).   

O  sea  que  Llorenti,  además  de  estar  preocupado  por  la  prensa,  fue  parte  central  del 

intento  de  consumación  del  delito  de  represión  violenta,  gestionando  los  aviones  que 

tenían que  llevar a  las víctimas   “a sus  lugares de origen….” Claro a  los  fiscales ni se  les 

ocurrió  revisar el  informe Defensorial, o más bien  lo ocultaron para  salvarle el pellejo a 

Llorenti. 

8. Pero lo que resulta esencial de las declaraciones ya transcritas del Gral. Muñoz Colodro, (a 

quien los fiscales no le dan crédito), es que nunca “se rompió la cadena de mando”, como 

falsamente concluyen  los fiscales en su punto “DECIMO TERCERO”, ya que Muñoz afirma 

que LA ORDEN DE INTERVENCIÓN  FUE DADA POR FARFÁN COMO DIRECTO DELEGADO DE 

LLORENTI  Y  EN  COMUNICACIÓN  CON  ÉL,  QUE  ESA  ORDEN  DE  FARFÁN,  MUÑOZ  LA 

TRANSMITE  A  LOS MANDOS  Y  LOS  POLICÍAS  LA  EJECUTAN  DE  ACUERDO,  ADEMÁS,  AL 

Page 12: Objecion rechazo

12  

PLAN  PREVIAMENTE APROBADO  EL  5 DE  SEPTIEMBRE  Y  RATIFICADO  EN  SUS DETALLES 

OPERATIVOS  LA  NOCHE  DEL  24  DE  SEPTIEMBRE  EN  YUCUMO,  EN  REUNIÓN  BAJO  LA 

CONDUCCIÓN  DE  FARFÁN  Y  CON  PLENO  CONOCIMIENTO  DE  LLORENTI,  QUE  DABA 

ÓRDENES Y LUEGO CONTRAÓRDENES POR TELÉFONO Y A TRAVES DE FARFÁN.  

9. El  punto  “DECIMO  CUARTO”  de  la  Resolución  de  rechazo  afirma  tozudamente  que  la 

investigación  no  habría  aportado  elemento  alguno  que  exprese  fundadamente  que  el 

“intempestivo  enfrentamiento”  haya  sido  puesto  en  conocimiento  del  Ministro  de 

Gobierno,  quien  además,  no  se  encontraba  en  el  lugar  del  hecho.  Adicionalmente,  la 

comisión  de  fiscales  asevera  que  la  última  decisión  transmitida  por  el  Ministro  de 

Gobierno fue la contraorden de no intervenir la marcha indígena. 

Estas  apreciaciones  como  ya  dijimos    son  absolutamente  contradictorias  y  falsas.  De 

acuerdo  a  lo  ya  expresado,  la  comisión  de  fiscales  parte  de  un  presupuesto  falso:  la 

existencia de un enfrentamiento entre marchistas  y  colonizadores. Este enfrentamiento 

nunca se produjo, fue la Policía la que intervino sorpresivamente a la marcha mientras sus 

integrantes se encontraban descansando sin que haya existido enfrentamiento o agresión 

de  ningún  tipo,  y  además,  Llorenti,  estuvo  informado  desde  el  primer  momento  del 

despliegue represivo, telefónicamente por Farfán. 

10. El  punto  “DECIMO  QUINTO”  de  “fundamentación”,  casi  es  de  “ripley”.  Allí  los  fiscales 

ponen como “fundamento” de su Resolución de rechazo que “Sacha Llorenti” no se habría 

encontrado en el país sino hasta el 22 de septiembre de 2011, y que “…tiene  formación 

como defensor de los Derechos Humanos…..”. 

Solo  los fiscales pueden olvidar u ocultar que precisamente Llorenti estando antes del 22 

de septiembre en Estados Unidos y volviendo el 22 al país, agredió a  la marcha  indígena 

como  “manipulada por el gonismo”, a partir de una  ridícula    “prueba” de patrocinio de 

abogados que había recabado en EE. UU.  

Tampoco los fiscales se enteraron nunca que Sacha Llorenti fue varias veces repudiado por 

la Asamblea  y por  todas  las  Instituciones Defensoras de  los Derechos Humanos, por  su 

conducta represiva como Ministro de gobierno de Evo Morales.   

Page 13: Objecion rechazo

13  

11. Finalmente,  el  punto  “DECIMO  SEXTO”  de  la  Resolución  de  rechazo  hace  referencia, 

“como actuado fundamental”, a un pronunciamiento del Ministerio Público plasmado en 

la Resolución de Rechazo FIR‐GEN 1100007 dictada por el Fiscal General del Estado, Mario 

Uribe  Melendres,  por  la  que  se  habría  dispuesto  que  “tras  la  investigación  llevada 

adelante por la máxima instancia del Ministerio Público se tiene que ni el Presidente, ni el 

Vicepresidente,  ni  el Ministro  de Gobierno  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  dieron  la 

instrucción (…)”  

Está claro para todo el País   que esa   “posición  institucional” velozmente   asumida por el 

Fiscal  general  de  la  Republica  ante  una  denuncia  contra  Evo Morales,    no  fue  sino  la 

obsecuente  actitud  del  Dr.  Uribe  para  con  el  Presidente  Morales,  sin  que  se  haya 

desarrollado  en  la  Fiscalía General  ningún  acto  de  investigación,  pisoteando  la    propia 

Constitución Política del Estado en su artículo 225 que ordena al Fiscal general,  defender 

la  legalidad y  los  intereses generales de  la sociedad y no así,  los  intereses particulares de 

determinadas personas que transitoriamente hoy detentan el poder político.  

PETITORIO 

Sobre la base de los fundamentos y antecedentes expuestos, al amparo de lo previsto por 

el artículo 305 del Código de Procedimiento Penal, dentro del término habilitado por  ley, 

presento objeción a la Resolución de Rechazo CFDLP No. 01/2012 emitida por la comisión 

de  fiscales en  fecha 30 de  julio de 2012  y que excluye  ilegalmente a  Sacha  Llorenti del 

proceso penal por no haberse cumplido ninguno de  los presupuestos previstos y exigidos 

por el artículo 304 del Código de Procedimiento Penal.    

A este efecto y de acuerdo a procedimiento,  solicito a sus autoridades  remitir  todos  los 

antecedentes dentro de las 24 horas siguientes a la Fiscal Departamental de La Paz quien 

deberá, dentro de  los 10 días siguientes a  la recepción de  las actuaciones, determinar  la 

REVOCATORIA  DEL  RECHAZO  y  consecuentemente,  disponer  la  continuación  de  la 

investigación penal respecto a Sacha Llorenti. Esto en resguardo de los intereses generales 

de  la  sociedad,  la  defensa  de  la  legalidad  y  la  preservación  de  la  institucionalidad  e 

independencia del Ministerio Público.   

Page 14: Objecion rechazo

14  

Finalizamos este petitorio reiterando no solo la objeción e impugnación a la resolución 

CFDLP No 01/2012, sino recalcando su lamentable carácter ilegal, ya que la misma revela 

AL MENOS LOS SIGUIENTES EXTREMOS FRAUDULENTOS: 

1. Esa Resolución No 01/2012 no responde a  investigación alguna; no hay actos 

fiscales investigativos que avalen los supuestos “fundamentos” de la exclusión 

de Sacha Llorenti. Ni siquiera los fiscales Santos y Ponce se dieron el trabajo de 

cotejar  las  únicas  declaraciones  tomadas  a  los  sindicados  que  muestran 

flagrantes contradicciones entre si y que en sus incompatibilidades dan cuenta 

de la conducta al MENOS OSCURA Y FALSA del ex ministro Llorenti. 

 

2. Los    “actuados”  previos  a  esa  Resolución  de  rechazo,  especialmente  las 

declaraciones  de  los  sindicados  Llorenti,  Farfán, Muñoz,  Colodro  y  Foronda   

FUERON  SISTEMATICAMENTE  OCULTADOS  a  los  denunciantes  y  a  los 

querellantes, negándosenos su entrega durante todos estos meses, en la clara 

intención  que  como  denunciantes  no  reveláramos  su  contenido,  sus 

contradicciones  y  especialmente  el  contenido  incriminatorio  en  contra  de 

Llorenti. 

 

 

3. La Resolución de rechazo que habría sido dictada según su fecha el 30 de julio 

de  2012,  fue  extraña  y  oficiosamente  anunciada  por  la  Fiscal  Distrital 

Yañiquez, ocultada durante 22 días y notificada a  las partes recién el pasado 

22  de  agosto.  Está  clara  la  patraña  y  la  finalidad  del  ocultamiento  de  los 

fiscales  Ponce  y  Santos:  IMPEDIR  EL  CONOCIMIENTO  PUBLICO  DE  LA 

Resolución y  su  impugnación   hasta  tanto no se produjere el nombramiento 

diplomático ante la ONU  de Llorenti. 

 

Page 15: Objecion rechazo

15  

4. Pero este fraude se revela aun más cuando, después de 10 meses de no haber 

investigado NADA,    los fiscales Ponce y Santos deciden, sin fundamento  legal 

alguno,  EXCLUIR  DE  LA  INVESTIGACIÓN  SOLO  A  SACHA  LLORENTI,  como  si 

fuese el único sindicado, como si no se tratara de delitos cometidos por varios 

autores  cuyas  conductas  típicas  están  entrelazadas  dada    su  pertenencia 

institucional al gobierno y a  la Policía Nacional, y donde  la conducta de unos 

depende  de  la  de    los  otros.  Es  que  se  trataba  de  otorgarle  a  Llorenti  un 

certificado de buena conducta a  la mayor brevedad para que el gobierno  lo 

nombre embajador. 

Ojalá    la fiscal Yañiquez no sea cómplice de esta  inconducta deplorable de  la 

Comisión  de  fiscales;  ojala  quede  todavía  algún  resquicio  de  dignidad  y 

profesionalismo en el Ministerio Publico. 

 

SERÁ PROCEDER EN DERECHO 

La Paz, 24 de agosto de 2012