15
OBJETIVOS. 1 Objetivo General. DISEÑAR DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA PROCESADORA DE CAFÉ DEL CONSEJO COMUNAL “LOS VAGONES DE CAMPEARE “ 2. Objetivos Específicos. 2.1. Analizar el ciclo productivo de la procesadora de café. 2.2. Determinar la Ubicación geográfica y Tamaño de la planta 2.3. Seleccionar y especificar las máquinas y el flujo de materiales. 2.4. Establecer la distribución de los departamentos que conformarán la planta de proceso (Layout).

Objetiv Os

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabojo procasadora

Citation preview

OBJETIVOS.1 Objetivo General.DISEAR DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA PROCESADORA DE CAF DEL CONSEJO COMUNAL LOS VAGONES DE CAMPEARE 2. Objetivos Especficos.2.1. Analizar el ciclo productivo de la procesadora de caf.2.2. Determinar la Ubicacin geogrfica y Tamao de la planta2.3. Seleccionar y especificar las mquinas y el flujo de materiales.2.4. Establecer la distribucin de los departamentos que conformarn la planta de proceso (Layout).

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

REVISION BIBLIOGRAFICA

PROPUESTA DE LA SOLUCIN1. Anlisis del Ciclo Productivo2 Tamao de la planta3. Especificaciones de los equipos y flujo de los materiales.4 .Distribucin de Planta

REVISIN DE LA SOLUCIN DE ACUERDO A CRITERIO REQUERIDOS EN OBJETIVOS

LA SOLUCION OBTENIDA ES LA DESEADA?

TERMINACION

NO

SI

2.2.1. Tcnicas UtilizadasPara todo proceso de investigacin se requiere del uso de diversas tcnicas que permiten al investigador adoptar informacin o datos que se requieren para el mismo. De acuerdo a ello las tcnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto fueron las siguientes:2.2.1.2.3. Mtodo de S.L.P. (Systematic Layout Planning): proporciona una serie de etapas que el diseador debe cumplir, definiendo caractersticas de la instalacin las cuales de forma metdica le ayudan a determinar una distribucin que se ajuste a las necesidades requeridas por la instalacin.2.2.1.2.4. Mtodo de ponderacin por puntos: consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localizacin.

2.2.2. Anlisis del Proceso ProductivoEl anlisis del proceso productivo es el procedimiento que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de materias primas para convertirlas en productos. Para el anlisis del proceso productivo, se procede de acuerdo a las siguientes fases: Fase 1:Tcnicas de Recoleccin de Datosa. Revisin de los antecedentes bibliogrficos de la zona bajo estudio, referidos a aspectos agroecolgicos, sociales y econmicos (mapas y censos, entre otros), con la finalidad de obtener una base terica amplia, concreta y bien fundamentada. b. Reconocimiento y ubicacin de las unidades de produccin en la zona de estudio.c. La aplicacin de una entrevista no estructurada para profundizar y obtener una documentacin ms objetiva y directa sobre el ciclo productivo y sus requerimientos. Se fundamenta en un dilogo directo con los productores mediante visitas realizadas a las unidades de produccin. De esta manera complementar las experiencias que se obtuvieron a travs de la observacin.

Fase 2: Tcnicas de Anlisisa.Despus de tener toda la informacin debidamente ordenada, se realiz un anlisis de los datos de dicha informacin recolectada con la finalidad de realizar un formato que la contenga para poder as fijar las acciones que permitan dar el cumplimiento del objetivo del proyecto a realizar. b. Se elabora el Diagrama de procesos. Este es un diagrama de flujos de procesos registra las operaciones e inspecciones, adems muestra todos los movimientos del producto en su paso por la planta. Se registran las actividades que se ejecutan para producir un servicio.

2.2.3. Localizacin y Tamao de la Planta.Para determinar la magnitud de la instalacin se requiere del levantamiento dimensional del terreno. La escala seleccionada para el levantamiento y representacin de la informacin es 1:10 para representar aproximadamente 1 ha. La unidad mnima de levantamiento es de 100 m2 (0.01 ha). La equidistancia es de 3,5 m para la densificacin de los puntos de observacin. Se dise el muestreo y se tomaron los puntos crticos (permetro). En cada punto se tom sus coordenadas UTM y la altitud para su georeferenciacin con la utilizacin de los receptores GPS, datum WGS84 y correccin diferencial a partir de un punto de control conocido para el sector (Entrada del terreno los Vagones). La informacin se plasma en una minuta o planilla de campo, conjuntamente con la descripcin del relieve, cobertura/uso y la actualizacin de los topnimos para agregar o corregir en el mapa resultante.

2.2.4. Especificaciones y Seleccin de los Equipos Para determinar el tipo, modelo y capacidad de los equipos requerido para efectuar un proceso de produccin, es necesario realizar el diagrama de proceso en el cual se describan sus operaciones, a raz de l, determinar el equipo industrial que mas se ajuste a las necesidades

2.2.5. Distribucin de PlantaLa distribucin en planta implica, la ordenacin fsica de los elementos industriales, la cual incluye los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, personal de la planta y otras actividades. Su objetivo principal es hallar la organizacin de las reas de trabajo y del equipo que proporcione mayor rendimiento de los recursos, seguridad y satisfaccin para los trabajadores. Para ello se emplea una adaptacin del mtodo de Systematic Layout Planning (SLP), que proporciona una serie de etapas que se debe cumplir, definiendo caractersticas de la instalacin las cuales de forma metdica le ayudan a determinar una distribucin que se ajuste a las necesidades requeridas por la instalacin. Esta metodologa se utiliz para distribuir las ocho reas que conformarn la planta de proceso y que se definieron con base a la aplicacin de las normas COVENIN. 2500-93 Evaluacin de los sistemas de mantenimiento en la industria yCOVENIN. 1980-89. Capacidad para mejorar la productividad.

3. RESULTADO Y LOGROS.

3.1. Anlisis de la Produccin.El anlisis del proceso productivo es el procedimiento que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de materias primas para convertirlas en productos.3.1.1. Descripcin de Proceso Productivo.a. Recepcin de la materia prima: la recepcin de la materia prima consiste en la verificacin de pedidos, muestreo de productos y pesaje. Esta etapa es el inicio del proceso, es donde se controla el Caf Uva requerida para la elaboracin del producto y su calidad, la recepcin se inicia con el control de peso de la materia prima que llega y su respectivo control de inventario e inmediatamente pasa a los almacenes respectivos. Con el propsito de evitar daos mecnicos de los equipos se establecen controles para un recibo de la fruta libre de hojas, troncos, ramas, piedras, etc.b. Almacenamiento de la materia prima: en esta etapa se procede a almacenar el caf uva en espera del siguiente proceso, con los niveles de temperatura adecuados para el mantenimiento y conservacin ptima de la misma para luego ser procesadac. El Despulpado: etapa del proceso por el cual se separa el grano de la pulpa, basndo en la propiedad lubricante del Mucilago. Todo caf debe ser despulpado el mismo da en que se corta preferiblemente, con una duracin de 6 horas despus el proceso de recoleccin. El despulpado es un proceso completamente mecnico, debe hacerse en un caf homogneo en cuanto a tamao, madurez y procedencia.d. Desmusilaginado: Es un proceso que consiste en retirar el muclago (una especie de miel) al grano despus de despulparlo para evitar su fermentacin. El Muclago es la parte del mesocarpio del fruto y est constituido en su mayora por Azucares y sustancias que provocan una condicin de Hidrogel que dificulta el lavado; el muclago representa entre el 17% y el 20% del peso en fresco del fruto dependiendo de la precipitacin pluvial existente previo a la recoleccin; el propsito de la eliminacin del muclago es facilitar el secamiento del grano sin que se deteriore la calidad por efectos de fermentos y sobre fermentos. Los subproductos de esta fase del beneficio son la pulpa y el muclago que pueden ser utilizados para alimentar animales o para la produccin de abono orgnico, contrarrestando el efecto contaminante de estos subproductos. El caf pasa por una recmara donde se agita y se consigue una fuerza centrfuga suficiente para expulsar el muclago sin el deterioro mecnico del grano que hoy registran los equipos que utilizan los cafeteros.e. Lavado: etapa que tiene como objetivo principal separar el mucilago del grano, lo que debe hacerse cuando est en su punto mximo de fermentacin. Si se realiza el proceso de lavado antes del punto de fermentacin requerido, se notara un grano suave y resbaladizo al tacto y con restos de mucilago en la hendidura; por el contrario si se lava el caf despus de muchas horas de fermentacin se notara un grano rojizo. El lavado se realiza en la pila de fermentacin, donde se agita con una paleta hasta que quede libre de mucilago y se aprovecha para retirar residuos de pulpa y pergamino flotante. Este lavado en las pilas posibilita el ahorro y posterior tratamiento del agua utilizada. Es necesario realizar 4 enjuagues o lavados a cada partida de caf. En el primero, segundo y tercer enjuague, la lamida de agua sobre la masa de caf no debe ser mayor a 5cm, envindose el agua residual a las lagunas de tratamiento. En el cuarto enjuague se separan los flotes y la pulpa, agregndole suficiente agua para esta actividad, la que sirve tambin para enviar el caf al canal de clasificacin, el agua de este lavado puede enviarse libremente a los canales de agua natural corriente por la baja carga contaminante que arrastra.f. Secado: Las etapas del procesamiento de Caf por Va Hmeda, es quizs la ms importante ya que al no realizarla correctamente puede ocurrir ms del 70% de los defectos o imperfecciones que se determinan al momento de preparar un caf tipo exportacin. El secado consiste en disminuir el grado de humedad con el que sale el grano de la pila o canal de clasificacin hasta el 10-12% de humedad, lo que permite que el grano sea almacenado para su preparacin sin deteriorar la calidad. Durante el Secado lo que interesa es la temperatura del grano porque es lo que puede provocar prdidas por calidad. Secado Solar: Aprovecha la energia del sol y del aire. Se recomienda utilizarlo para producciones anuales inferiores a las 500 arrobas de caf pergamino seco. Se recomienda un espesor mximo de caf de 3.5 centmetros, lo que equivale a una (1) arroba de caf pergamino seco por metro cuadrado. Con este espesor de capa y revolviendo el caf por lo menos cuatro (4) veces al da se evita el secado disparejo del grano. Se debe evitar que el caf se rehumedezca durante el secado para que no se presente el grano veteado. El secado al sol se puede realizar en paseras, patios de cemento, carros secadores. Y otros. Secado en Maquina Secadora de Aire caliente: la razn de secar el caf y llevarlo a un nivel de humedad que no sobrepase el 12%. Este equipo funciona con Fuego indirecto, proceso que suele tomar sobre 20 horas. Aqu volvemos a sealar que si se lleva a cabo un mal proceso de secado se reflejar en la calidad del caf, produciendo granos negros. Por otro lado si el caf es sobre secado se produce un grano decolorado. Si la temperatura de secado no es la correcta causa que el grano se fermente. Tampoco se puede interrumpir el secado por periodos largos ya que se producen granos color cardenal (rojizo). Si el caf es secado sobre la tierra tambin coger el sabor de sta. Como han podido observar son muchas las condiciones para producir caf de alta calidad.g. Trillado: consiste en retirar mecnicamente la cascara (pergamino) que cubre la almendra de caf (denominada cisco en la trilla), seleccionando la almendra por tamaos y retirando todo tipo de impurezas y granos defectuosos para obtener as una variedad de productos y subproductos con diferentes destinos h. Almacenamiento: en esta parte del proceso se coloca el grano de caf en sacos, en el sitio frescos, con estrictos controles de calidad para que no exista ningn deterioro antes de su distribucin a los puntos de ventas.

Proceso: Caf PergaminoInicio: Recepcin de materia primaFinal: Almacn de productos terminadosElaborado por: El GrupoCaf Uva

Recepcin e inspeccin de materia primaCONTROL

NOSI

Almacenamiento de materia prima.

Despulpado y DesmusilaginadoTransporte a la Pila de Concreto.LavadoTransporte al Patio y Gavetas Secado SolarTransporte Secado en MaquinasSecado en MaquinaTrillado Transporte al Trillado

EmpaquetadoAlmacendo