11

OBJETIVO · 2009-06-17 · 2:00 p.m. Acreditación de los participantes ... Bioética y nuevos avances en la cura de enfermedades tropicales. ... Internacional de la Paz otorgado

Embed Size (px)

Citation preview

OBJETIVO:

Participar del diálogo y debate humanístico que se presenta en las diferentes disciplinas del conocimiento para que, desde el aporte transdiciplinar de la Bioética, se fortalezca la comprensión de la dimensión plural y biodiversa de la vida, como valor supremo.

PRESENTACIÓN:

Desde hace diez años el Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia, lidera un espacio académico de debate y discusión en torno a diferentes temáticas que, desde las ciencias sociales y humanas, contribuye a pensar los diferentes aspectos que necesitan examinar, analizar, debatir y resolver, en el contexto sociocultural, las profesiones y con ellas los profesionales que se forman en los claustros universitarios.

En esta ocasión, en la décima versión internacional del Congreso de Humanidades, se aborda un tema de mucha actualidad e interés en las discusiones académicas: la BIOÉTICA. Desde épocas milenarias la ética hace referencia a las preguntas: ¿Qué me está permitido hacer? ¿Cuál es la responsabilidad del individuo en su manera de actuar? Recientemente, con todos los adelantos de la ciencia, la ingeniería genética y la tecnología, nos encontramos con nuevas preguntas que sólo se pueden abordar desde una reflexión más profunda que, contemplando la dimensión ética, analice y profundice la responsabilidad que se tiene con el valor supremo, la VIDA.

Para los entendidos en la materia, la Bioética es como el puente, epistemológico, entre el construir las ciencias biológicas y la cultura humanista, representada por la ética. Por ello, estamos ante un nuevo desafío, que invita a pensar las consecuencias del progreso biotecnológico y médico, la repercusión en la cultura y los valores, y las implicaciones de los actos investigativos y técnico-profesionales, a la luz de una opción responsable, plural y diversa que permita estar a favor de la vida en todas sus manifestaciones. Con la Bioética llegan nuevas preguntas con temas tan polémicos como el suicidio, la eutanasia, el aborto, la clonación, la

manipulación genética, los derechos de los animales, la donación de órganos, la experimentación con células madre, las patentes del genoma humano y las discusiones religiosas en torno al origen, desarrollo y futuro de la vida.

Se busca, entonces, pensar y discutir, desde la Bioética, las consecuencias de nuestros actos bio-profesionales para el presente y futuro.

PROGRAMA:

Miércoles 19 de Agosto

2:00 p.m. Acreditación de los participantes

3:30 p.m. Apertura e instalación del X Congreso Internacional de Humanidades.

Himnos de Colombia y Santander.

Palabras de apertura: Fr. ORLANDO RUEDA ACEVEDO, O.P.

Rector, Universidad Santo Tomás

4:00 p.m. Lección Inaugural: Dr. BRUNO CADORÉ, O.P. ¿Qué es la Bioética?

5: 00 p.m. Dr. KIM EN JOONG, O. P. Homenaje a la Vida

Conversatorio

Himno de la Universidad Santo Tomás.

6:00 p.m. Acto cultural

6:30 p.m. Coctel de Bienvenida

Jueves 20 de Agosto

8:00 a.m. Dr. ELKIN LUCENA QUEVEDO, Investigación en Medicina y Bioética: Los riesgos de trabajar para una medicina humana y polémica.Conversatorio

10:00 a.m. Refrigerio

10:30 a.m. Dr. ÁNGEL R. VILLARINI JUSINO, La ética ciudadana como propuesta vital Conversatorio

12:30 p.m. Receso

2:00 p.m. Dr. MANUEL ELKIN PATARROYO MURILLO, Responsabilidad social de la investigación médica y de la industria farmacéuticaConversatorio

4:00 p.m. Refrigerio

4:30 p.m. Mesas simultáneas de discusión y profundización:

Dr. BRUNO CADORÉ, O.P.: Bioética y Ciencias de la Salud Dr. GILBERTO CELY GALINDO, S.J.: Bioética y ReligiónDr. ELKIN LUCENA QUEVEDO: Bioética y reproducción humana artificialDr. MANUEL ELKIN PATARROYO MURILLO: Bioética y nuevos avances en la cura de enfermedades tropicales.Dra. VIVIANA MATILDE MESA CORNEJO: Bioética e Ingeniería

GenéticaDr. ÁNGEL R. VILLARINI JUSINO: BiodiversidadDr. MARTÍN JOHANY URQUIJO ANGARITA: Ciudadanía y calidad de vida

5:30 p.m. Salida al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (MAMB) para observar la exposición, Homenaje a la vida, del artista coreano

KIM EN JOONG. Dirección: Calle 37 No. 26 - 16 Bucaramanga Viernes 21 de Agosto

8:00 a.m. Dra. VIVIANA MATILDE MESA CORNEJO. Genética humana: antecedentes y perspectivas.

Conversatorio

10:00 a.m. Refrigerio

10:30 a.m. Dr. MARTÍN JOHANY URQUIJO ANGARITA. La Calidad de Vida, un análisis desde el enfoque de las capacidades humanas.

Conversatorio

12:30 p.m. Receso

2:00 p.m. Dr. GILBERTO CELY GALINDO, S.J. Bioética. La ética en la nueva “sociedad del conocimiento”.

Conversatorio

4:00 p.m. Refrigerio

4:30 p.m. Panel con los conferencistas y conclusiones:

Dr. BRUNO CADORÉ, O.P.

Dr. GILBERTO CELY GALINDO, S.J.

Dr. ELKIN LUCENA QUEVEDO

Dr. MANUEL ELKIN PATARROYO MURILLO

Dra. VIVIANA MATILDE MESA CORNEJO

Dr. ÁNGEL R. VILLARINI JUSINO

Dr. MARTÍN JOHANY URQUIJO ANGARITA

INVERSIÓN:

Estudiantes $ 98.000

Profesionales $ 119.000

La inscripción al X Congreso Internacional de Humanidades incluye la participación en toda la programación y la visita al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (MAMB) para observar la exposición Homenaje a la vida del artista coreano KIM EN JOONG O.P.

La inscripción se cancela en las cajas de la Universidad Santo Tomás, en las sedes de Floridablanca y Bucaramanga. Favor hacer llegar el recibo al Departamento de Humanidades, en la Sede de Bucaramanga, antes del 14 de agosto.

También se puede consignar en la cuenta de ahorros No. 18 491 706-0 del Banco de Bogotá, formato nacional de recaudo, y hacer llegar la copia del recibo al Departamento de Humanidades, en la Sede de Bucaramanga.

LUGAR:

Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca, Edificio Fray Angélico, Paraninfo Santo Domingo de Guzmán.

INFORMES:

Departamento de Humanidades, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Carrera 18 No. 9 - 27

Teléfono: (7) 6 800 801 extensiones 1292 - 1293Fax: (7) 6 800 801 extensión 1600

www.ustabuca.edu.co E-mail: [email protected]

CONFERENCISTAS:

ELKIN LUCENA, MD. BMR. RPG: Médico e investigador. Director Científico y fundador del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad - CECOLFES; Director Científico y asesor de múltiples Centros de Reproducción Asistida en Centroamérica y Latinoamérica. Pionero y responsable, en 1985, del primer Bebé Probeta nacido vivo en Latinoamérica. Subsecuentemente en 1995, logró el primer nacimiento vivo del mundo de un bebé varón libre de Hemofilia A, adicionalmente, en el 2005, produjo el primer embarazo y nacimiento vivo de oocitos vitrificados en Colombia y Latinoamérica. Su equipo de investigación desarrolló y estableció la primera Línea Celular de Latinoamérica a partir de Células Madre Embrionarias registrada con el nombre de CECOL-14. La más reciente es “Obstetric and perinatal outcome in 200 infants conceived from vitrified oocytes” publicada en RBM-Reproductive Biomedicina, Marzo 2008. Como reconocimiento a sus contribuciones a la Biomedicina el Dr. Lucena ha recibido premios y condecoraciones, incluido el Premio Internacional de la Paz otorgado por las autoridades de la Convención Cultural Unida, USA, la condecoración de “La Orden Constantiniana de San Jorge y la Cruz de Constantinopla”. Es Miembro Honorario. Fundador Red Latinoamericana de Células Madre.

MANUEL ELKIN PATARROYO: Médico y Científico. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía. Especializado en virología en la Universidad de Yale y en inmunología en la Universidad Rockefeller de Nueva York y en el Instituto Karolinska de Estocolmo. En 1972 fundó el Instituto Colombiano de Inmunología, en Bogotá. En 1987 descubrió una vacuna sintética contra el paludismo, homologada por la comunidad científica internacional en 1993., El Dr. Patarroyo lidera doce grupos de científicos en igual número de líneas de investigación, entre ellas, biología molecular, biomatemáticas, epidemiología, estructura tridimensional, fisiología, inmunología, inmunoquímica, receptores y biocatálisis. Se ha "graduado" con 25 doctorados "Honoris causa" nacional e internacionalmente. Ha recibido siete premios nacionales de ciencias y ocho internacionales, Y numerosas condecoraciones y reconocimientos, y es miembro de varias academias de ciencias y de medicina de todo el mundo. Tiene nueve patentes a nivel mundial.

BRUNO CADORE, O.P.

Médico. Teólogo, profesor de Medicina y Ética Médica, Provincial de los Dominicos en Francia. Director del Centro de Bioética Medical del Instituto Católico de Lille, Presidente de la Asociación de Teólogos para el Estudio de la Moral (ATEAM) y el 4 de enero fue designado por el Presidente de la República de Francia para el Consejo Nacional del Sida.

VIVIANA MATILDE MESA CORNEJO: Nació en la ciudad de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Bióloga de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga; Doctor en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara, México; desde febrero de 2008 es Profesor Investigador Asociado B, en la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica del CULagos. Profesora en la Universidad Industrial de Santander (2001 - 2002) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2000 - 2002). Sus principales intereses de investigación incluyen el análisis de metilación del cromosoma X y alteraciones de este cromosoma en humanos. Ha publicado 4 artículos científicos en revistas indexadas y de arbitraje de circulación nacional e internacional.

MARTIN JOHANI URQUIJO ANGARITA: Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás; Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Diplomado en Estudios Avanzados en Ética y Filosofía Política, Universidad de Valencia, España; Doctor en Filosofía, Universidad de Valencia, España, 2007, Tesis: El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: Alcance y límites, calificación Sobresaliente, cum laude por unanimidad. Publicaciones: La ciudadanía reexaminada. Un análisis a la ciudadanía democrática desde el enfoque de las capacidades humanas y La libertad como capacidad. El enfoque de las capacidades de Amartya Sen y sus implicaciones en la ética social y política, Universidad del Valle, Cali, 2008. Actualmente, miembro del grupo de investigación en ética y

filosofía política, PRAXIS, Departamento de Filosofía, Universidad del Valle.

GILBERTO CELY GALINDO S.J: Sacerdote jesuita, Licenciado en Filosofía y Letras, Teólogo y Magíster en Teología Moral y Magíster en Planeación Urbana y Regional; con estudios de especialización en Tele-educación, en Lima; en la Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica, realizó estudios de tercer ciclo en Sociología y pasó luego a University of London, Bartlett School of Architecture & Planning, Londres, para especializarse en Urbanismo. Con la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, se formó en Universitología. En septiembre del 1997, creó el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana y desde octubre del 2007 es su Director.

KIM EN JOONG: “Artista de la Luz” (Peintre de la lumière). Nació en Booyo, Corea del Sur, bajo la ocupación japonesa; hijo de calígrafo, realizó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Seul durante cuatro años de 1959 a 1963. Tras descubrir el catolicismo en 1965, es bautizado en 1967 y se instala en Europa en 1969, donde realiza estudios de filosofía en Suiza e ingresa en 1970 en el noviciado de la Orden de Predicadores, en el convento de san Jacinto de los dominicos en Friburgo, fue ordenado presbítero en 1974. Es fácil encontrar sus obras en galerías, museos, conventos y monasterios en las principales capitales del mundo como París, Roma, Zúrich, Dublín, San Francisco, Nueva York, Chicago, Tokio, Seúl y Pekín, entre otros. Sus vitrales adornan algunos edificios religiosos del mundo entero, como las de la capilla de Bénodet en la Bretaña francesa, la catedral de Évry, de la iglesia de Saint Pierre-Au-maître de Angoulême o del monasterio de las dominicas de Dax.

ÁNGEL R. VILLARINI JUSINO: Bachiller en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico; Magíster en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico; Doctor en Filosofía, con especialidad en ética y hermenéutica filosófica, de Boston College; catedrático de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Profesor Honorario, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana; Presidente de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional, con sede en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, México y Colombia. Vicepresidente para Latinoamérica de la International Association for Cognitive Psychology and Education, y director del Proyecto para el

Desarrollo de Destrezas de Pensamiento y del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento.