4
OBJETIVO Y METODO DE LA ECONOMIA CLASICA Como es generalmente aceptado 13 la economía o escuela clásica tiene las siguientes áreas de interés. El foco de atención son los grupos o clases de individuos. La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc. Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones 14 15 —lo que ahora se conoce comoCrecimiento económico—. El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es –generalmente– superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos - trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (ver División del trabajo). Adicionalmente a partir de los clásicos el como el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico. Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente,modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio, 7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo. 8 Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistemaque implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el

Objetivo y Metodo de La Economia Clasica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivo y Metodo de La Economia Clasica

Citation preview

OBJETIVO Y METODO DE LA ECONOMIA CLASICAComo es generalmente aceptado13la economa o escuela clsica tiene las siguientes reas de inters. El foco de atencin son los grupos o clases de individuos. La economa clsica (llamadaeconoma poltica) estudia lo que determina lossalariosrecibidos por los trabajadores en general ms que lo que cada trabajador individual recibe; o qu ocasiona que latasa de gananciasuba o baje, ms que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc. Inters en la generacin e incremento de lariquezageneral o de lasnaciones1415lo que ahora se conoce comoCrecimiento econmico. El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generacin de lo que desde los tiempos de losfisicratasse llamabaplusvala. Por ejemplo, el resultado de la produccin agrcola es generalmente superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvala e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generacin de plusvala es percibida como dependiente, no solo de losfactores de produccinsino de una multitud de elementos y fenmenos tales como la formas de organizacin e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricacin de alfileres deAdam Smithmuestra como una nueva forma de organizacin de la produccin lleva a una produccin superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (verDivisin del trabajo). Adicionalmente a partir de los clsicos el como el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el anlisis econmico. Los clsicos buscaban fundar sus posiciones en el estudioempricoo de la realidad a fin de formular, generalmente,modelosconceptuales que les permitieran enunciarleyes naturalesrelevantes al rea de estudio,7consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, elrazonamiento inductivo.8 Lo anterior parece sugerir, en general, una concepcin "esttica" de lasrelaciones econmicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes fsicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relacin a losprocesoso elsistemaque implementan esas leyes sino ms bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La poltica de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades econmicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difcilmente se encontrara una nacin que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la cada del Imperio Romano la poltica de Europa ha favorecido ms las artes, las manufacturas y el comercio, actividades econmicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad econmica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa poltica, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicacin de producciones en todas las artes, originadas en la divisin del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situacin, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recprocamente, con lo cual se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad."9 El asunto de si es posible o no considerar las leyes econmicas como leyes naturales permanece en la actualidad (principios de segunda dcada del siglo XXI, y a partir del anlisis de Alfred Marshall10) debatido.

TEORA DE LA DISTRIBUCINLa distribucin del valor del producto nacional entre los factores de la produccin fue un asunto de preocupacin preferente para Ricardo. El estudio previo del valor de cambio le era indispensable para determinar la retribucin del trabajo y con ella la del capital. Sin embargo, se encontr con que el valor de cambio no poda explicar la renta de la tierra, porque sta no incidaen la determinacin del precio de los bienes, segn l opinaba. El caso de la tierra era muy peculiar puesto que no intervena en la produccin como los dems bienes.A) LA RENTA DE LA TIERRALa renta se paga porque la tierra tiene dueos debido a su disponibilidad limitada y a las diferencias de fertilidad y emplazamiento. El pago de la renta no es un incentivo para atraer sus servicios ni entra en el precio del producto, como ocurre con el trabajo y el capital.Segn la definicin de Ricardo "es la parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energas originarias e indestructibles del suelo".La explicacin de la naturaleza de la renta de la tierra dada por Ricardo ha venido a denominarse la teora de la renta diferencial. El origen de la renta se encuentra en la diferente cantidad de "producto obtenido mediante el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo"La teora poblacional de Thomas MalthusEn su Ensayo sobre el principio de la poblacin,Malthusexplicit su famosa "teora poblacional", estableciendo que las personas se reproducen msrpidoque los alimentos.En lo esencial, esta teora tiene dos postulados. El primero dice que la poblacin, cuando no se ve limitada, aumenta en progresin geomtrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco aos. El segundo postulado establece que en las circunstancias ms favorables los alimentos no pueden aumentar ms que en progresin aritmtica (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por ao. De estos dos postulados,Malthus lleg a una conclusin dramtica: a menos que se tomaran medidas, vendra un momento en que los alimentos no alcanzaran paratodos.Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o temprano la situacin sera insostenible.El freno ltimo delCrecimientode la poblacin sera laEscasez de alimentos, lo que llevara a que lagentesimplemente se muriera de hambre y tambin, por otro lado, a que no tuviera ms hijos, dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una situacin extrema, Malthus sugera que las personas se casasen lo ms tarde posible sin tener relaciones sexuales previas al matrimonio. ste era el nico tipo de control que el autor aceptaba y recomendaba, aunque reconoca que en la prctica poda ser bastante ineficaz. Pero como era un moralista, en ningn caso era partidario de la anticoncepcin ni del aborto como medios para limitar elCrecimientode la poblacin.El resultado de la teora poblacional sera que la consecuencia de la lucha entre poblacin yOferta de alimentos originara unaeconomade subsistencia, donde los salarios nunca subiran ms que para una cantidad mnima de alimentos necesarios para nutrirse. Malthus se enfrent siempre a quienes crean en laNecesidadde mejoramiento de las condiciones sociales de los pobres por parte delEstado, ya que, segn l, as se fomentaba que aqullos tuvieran ms hijos. Es decir, el resultado de ayudar a los pobres sera el incremento de la poblacin, por lo que a la larga se perjudicara a la misma gente que se quera ayudar.A doscientos aos de enunciada esta teora, se puede afirmar claramente que la profeca deMalthusfue errnea. Por una parte, pas por alto diversos frenos alCrecimientode la poblacin, como las modernas tcnicas de control de natalidad. Por otra, subestim el progreso de la tecnologa agrcola. Pero, principalmente, las teoras de Malthus tenan errores metodolgicos. Por ejemplo, a la conclusin del aumento de la poblacin lleg msBienpor intuicin, ya que su postulado tiene un escaso respaldo emprico (se bas enEstadsticaspoco fiables de la poblacin norteamericana). El segundo postulado sobre el lentoCrecimientode los alimentos no estaba respaldado en los hechos, ni siquiera en forma aproximada como la primera afirmacin.