Objetivos de Sheny

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descargas

Citation preview

OBJETIVOS

4.1. ObjetivoGeneral

Determinar los tipos de enfermedades y bacteria que adquieren los usuarios de salchipapa en el lugar de juliaca

4.2. Objetivo Especifico

Capacitar vendedores de la venta que asen a diario Coordinar con la municipalidad para establecer horas especficas de la recoleccin de desechos. Implementar y mejorar los hbitos y costumbres en la recoleccin y la eliminacin los desechos comunes.

Marco tericoLA INSALUBRIDAD

Concepto.- Es la Caracterstica de lo que es perjudicial para la saludInsalubridad en mercados municipales.-Los controles sanitarios y la aplicacin de buenas prcticas de higiene no son espordicas, deben realizarse todos los das durante elalmacenamientoy expendio de losproductoscomestibles aptos para comerciar en ambiente saludable (sin polvo,vectores, roedores, olores desagradables) que disminuye la carga bacteriana y elriesgodecontaminacincruzada. La eliminacin interna y perifrica de desechos orgnicos e inorgnicos es diaria, la desinfeccin interna y externa es peridica, dependiente del grado de infestacin se puede hacer cada tres meses. (http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura.shtml)Todos los das de nuestra existencia como seres humanos debemos ser amigos de la higiene y enemigos de la insalubridad y partiendo de este enunciado, exigir a las autoridades que nos administran comocomunidadcivilizada y organizada que asuman suresponsabilidaden este sentido y que cumplan con el rol de capacitar y concienciar a los comerciantes para hacer que apliquen lo aprendido cumpliendo y respetando ordenanzas municipales establecidas que justifiquen su existencia ante las futuras generaciones.Realidad de la insalubridad ecuatoriana.- En 1998 inici el primer estudio de desechos slidos. De las 13 parroquias de lacapitallojana 11 tienen elserviciode recoleccin de basura. En 2009, el Municipio de Loja invirti 2 millones 733 mil 423 dlares en la recoleccin de la basura de los cuales se logra recuperar mediante recaudaciones 532.000 dlares quedando un dficit de 2 millones 201 mil 423 dlares. De los 7 recolectores de basura existente 4 estn obsoletos y solamente cumplen 3 recorridos. Mientras que los 3 restantes son nuevos y cubren 6 rutas de recoleccin. El pago por la recoleccin de basura actualmente se hace mediante la planilla de agua. ([email protected])El tratamiento de los desechos debe ser unapolticade los gobiernos seccionales y de igual manera poltica deestado, pero, no de aquellas que se escriben y all quedan archivadas, sino de aquellas que se ejecuten y se monitoreen para que se cumplan al cien por ciento sin excusas de ninguna ndole. Hay que lograr la cobertura del servicio en las reas urbanas y rurales y buscar lasestrategiaspara que laciudadanaparticipe clasificando desde su domicilio la basura, as como las casas de salud privadas debe aportar ms por los desechos biopeligroso.Mosca, problema de insalubridad.-La humedad permite que los insectos completen su ciclo evolutivo y se multipliquen.Adems de los mosquitos, la proliferacin de moscas tambin es evidente durante la poca invernal. Estos insectos son causantes de enfermedades como la tifoidea,cleray disentera amebiana .Ivn Glvez Ortiz, explica queel hombrecontrae estos males a travs de los alimentos que consume. Agrega que las moscas constituyen el principal agente contaminante, pues transportan parsitos,virusybacteriasen sus patas. "Las moscas tienen predileccin para posarse sobre excrementos. All se alimentan y ponen sus huevos"... (www.osasun.cl/paginas/moscas.htm)El hogar es formador de modales yvalores, dentro de ello es necesario considerar el aseo o la limpieza como un punto primordial para una buena salud, para desarrollar y crecer sanos y convertirnos en promotores en otros lugares donde nos toque cumplir diferentes roles. Si estamos conscientes de esto evitaremos las enfermedades provocadas por insectos, sabiendo que la insalubridad es un factor que facilita laevolucinde los insectos.

LA HIGIENE

Generalidades.- La Higiene consiste toda en una legislacin preventiva. Los inmensos resultados que admiramos en algunas civilizaciones antiguas no fueron otra cosa que efectos de la Higiene cuyos preceptos se hallaban bien y perfectamente incorporados con los preceptos de lareligin. La higiene privada nos revela las condiciones de nuestra conservacinpersonaly la higiene pblica las del progreso social. (Elementos de higiene pblica, Pedro Felipe Monlau, 1862)Las enfermedades se pueden prevenir a travs de la higiene, hay que ser cuidadoso con nuestro medioAmbiente interno y externo. A losnios(as) hay que ensearles desde el hogar que hay que preservar la vida y que eso se logra entre otras cosas con la higiene. Si practicamos la higiene no nos enfermaremos y podemos trabajar generandoingresosque van a mejorar nuestracalidadde vida.Higiene publica.-Es lahigienereferente a la conservacin de la salud de losgruposde individuos, de los pueblos, de los distritos, las ciudades, las provincias, losreinos, etc. Higiene pblica es elartede conservar la salud de los pueblos y de facilitar a estos en general, y a sus moradores en particular, losmediosde recuperarla cuando la han perdido. Esta higiene estudia todas las causas de insalubridad pblica y consigna los preceptos oportunos para remediarlas. (Elementos de higiene pblica, Pedro Felipe Monlau, 1862)Comocomunidadsegura, libre, con derecho al buen vivir tenemos la obligacinmoralde exigir algobiernolocal la proteccin que deben brindarnos en cuanto a la higiene publica, sin olvidar tambin que nosotros debemos colaborar ya sea capacitndonos o auto educndonos y dando ejemplo de higiene y salubridad, cumpliendo con lo establecido al respecto y siendo multiplicadores.Historia de la higiene publica.- Lahistoriade la higiene pblica se encuentra en la historia de los gobiernos y de las legislaciones de los varios pueblos que han existido o existen. La higiene pblica ha existido en todos tiempos. En todos los pueblos y en todos los siglos se encuentranleyes, prcticas, costumbres, institutos o monumentos que acreditan laatencinque se prestaba a lasalud pblica. Lasepidemias, laspestes, la degeneracinfsicay lacorrupcinmoral han hecho conocer en todos tiempos a los pueblos y a los Gobiernos que aquellas calamidades eran en gran parte el acerbo fruto de transgresiones higinicas, y que algo poda hacerse para conjurarlas. (Elementos de higiene pblica, Pedro Felipe Monlau, 1862)Como ciudadanos responsables no podemos dejar deherenciainsalubridad, al contrario hay que dejar como legado la cultura de la higiene publica, la cultura de la prevencin de las enfermedades, eliminar en los nios(as) el miedo a vacunarse como miedo de prevencin cuando no queda otra alternativa y la responsabilidad de los padres de ensear a las nuevas generaciones un buen rgimen alimentario y la defensa de la higiene publica para vivir condignidad.Funciones del Gobierno en la higiene publica.-El Gobierno de un pas debe: facilitar a los individuos el cumplimiento de los preceptos de la higiene privada. Obligar en algunos casos a los individuos al cumplimiento de dichos preceptos, en cuanto su inobservancia pueda afectar ms o menos directamente la salud pblica. Obviar, y en su caso destruir, todas las causas generales y locales de insalubridad pblica. Facilitar a los individuos enfermos todos los auxilios necesarios para que puedan remediar su estado. El Gobierno facilitar a los individuos sanos el cumplimiento de los preceptos de la higiene privada haciendo, por ejemplo, de modo que en los mercados haya vveres de buena calidad, que haya en las poblaciones buenos paseos ygimnasiospara el ejercicio, que de noche no se turbe en manera alguna el sueo de los habitantes. (Elementos de higiene pblica, Pedro Felipe Monlau, 1862)Las autoridades deben practicar con el ejemplo lo concerniente a la higiene publica, estn en todo su derecho de hacernos cumplir lasnormasy disposiciones al respecto pero tambin deben darnos las facilidades para cumplirlas, no poner trabas, deben ejercer los controles a travs de los subalternos para que los mercados tengan productos de buena calidad, y que cumplan con las normas de higiene, que no exista el compadrazgo y ni el amigitis para dejar de lado tan importante aspecto como es la salud, que los hospitales estn equipados y con medicamentos de calidad y que nos capaciten en salud preventiva.Enfermedades causadas por la basura.-Acumulacin de la basura en la casa, laescuela, terrenos baldos, las calles, drenajes y los tiraderos dan como resultado sitios insalubres debido a que los desechos se encuentran mezclados, orgnicos e inorgnicos, y en su descomposicin proliferanhongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son atendidas pueden provocar hastala muerte. (Elementos de higiene pblica, Pedro Felipe Monlau, 1862)Es necesario que todos tomemos conciencia de lo importantes que es clasificar la basura en nuestros hogares y de igual manera inculcar en los dueos de los comedores municipales de que enseen a su personal de como clasificarla para contrarrestar la insalubridad, hay que usar fundas plticas decoloresdiferentes, para recolectar de acuerdo al caso. Si esto lo tomamos como un hbito estaremos prolongando la vida e incentivando al cultivo con abono orgnico con lo que nuestroestilo de vidamejorara.Principales enfermedades producidas por la acumulacin de basura.-Entre las principales enfermedadesproductode la acumulacin de basura se encuentran las gastrointestinales como infecciones de estmago e intestinos, as como la amibiasis, clera,diarreay tifoidea, entre otras.Las enfermedadesnicticas son frecuentes en las personas que se encuentran en sitios donde existe acumulacin de basura, esto propicia eldesarrollode hongos y bacterias que al estar en contacto con lapielprovocan irritaciones e infecciones.(www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr32/es/)No es nada nuevo el hecho de que las enfermedades gastrointestinales afectan gravemente nuestra salud a nivel local, si es cierto que algo se ha hecho por el tratamiento de la basura, esto no deja de ser un serio problema, en unos casos por la cultura de la gente y en otro por culpa de las mismas autoridades que no hacen cumplir ordenanzas municipales. Los ciudadanos no toman conciencia del real problema y muchas veces nuestros nios y ancianos se enferman por nuestra irresponsabilidad o por llevar la contra a unaautoridadespecifica.Impacto de la basura.-Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestrasociedad, porque nosotros mismos no sabemos cmo controlarla, separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta nos hemosestadoperjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo diferentes tipos de enfermedades, plagas, hemos contaminado consigo nuestros ros, mares; elaireque respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor an nuestras ciudades sucias, adems uno de los efectos irremediables es el debilitamiento de lacapa de ozono, que protege a los seres vivos de laradiacinultravioleta del Sol.(www.defensavegana.com.ar/.../enfermedades-ambientales)Lanaturalezaes bella y autentica pero no nos pertenece, eso no hemos sabido comprender, sino que nos damos el lujo de desafiarla y la destruimos, equvocamente pensando que eldaose lo hacemos a los dems o quizs a un enemigo mortal sin detenernos a pensar que somos nosotros mismos lo que nos destruimos porque la naturaleza con su sabidura aun cuando no lo queremos reconocer podr regenerarse por s sola pero nosotros probablemente moriremos antes del pronstico de vida.Laglobalizacinde la Insalubridad y laContaminacin del aireurbano.- A travs de un anlisis multidisciplinario bio-mdico y poltico-econmico dela contaminacinurbana y la insalubridad medio ambiental, la degradacin ecolgica y la salud representan efectos locales que se han globalizado afectando a pases tanto desarrollados como en desarrollo. Las transformaciones fsicas estn conectadas con elcrecimiento econmiconeoliberal y a laresultante contaminacin ambiental moderna. (Judith A. Cherni, Brimblecombe, 1988)El problema de la insalubridad es a nivel mundial, por lo tanto las enfermedades que ella produce nos involucran todos sin distincin alguna, por lo tanto todos tenemos la obligacin moral de buscar estrategias para contribuir con un entorno ms sano, no podemos dejar nada para maana se debi comenzar hace muchotiempoy caso contrario no hay tiempo que perder.La contaminacin ambiental. -La contaminacin ambiental urbana originada en las actividades humanas est lejos de representar un fenmeno reciente ya que ste se suscit con la industrializacin de la sociedad en el siglo dieciocho. Sin embargo, han sido los episodios sin precedentes de alta contaminacin ambiental durante los aos 1940 y 1950 en ciudades norteamericanas y europeas los que han permanecido comosmboloshistricos de un pasado poluido, acompaado de muertes y enfermedades. En el siglo veinte, se distinguen en especial las letales neblinas invernales londinenses las que despus dela Segunda Guerra Mundialpasaron a ser densas, olorosas y altamente desagradables. (Judith A. Cherni, Brimblecombe, 1988)Todocambiotecnolgico trae consecuencias, pero elhombrecon esa caracterstica especial de ser pensante debi y debe prepararse para no contaminar elecosistemacon lasindustrias, pero claro como es ms fcil ir por el camino ms rpido y que deje ms ganancias monetarias no se realizaron los estudios pertinentes para que las industrias no causaran tanto dao, el mal est hecho y as lo dice la historia y los fenmenos que hoy nos toca enfrentar pero tenemos que luchar para no destruir ms por el bien de nuestros hijos sin que esto signifique que las industrias tengan que desaparecer.Laglobalizacin econmicay la degradacin de la ecologa.- El impacto ecolgico contemporneo ha sido notorio en lugares muy diferentes y tambin alejados entre s, pero en especial all donde se ha promovido el rpido crecimiento econmico y la urbanizacin; donde ha predominado el crecimiento del sector terciario; tambin donde laindustriapesada se encuentra, o se encontraba, en plena actividad; y donde la actividad econmica e industrial han disminuido drsticamente, dejando tras s un legajo de desechos txicos. En la actualidad, elprocesode globalizacin se refleja en prcticas locales y urbanas asociadas a la reestructuracin y expansin de actividades econmicas, en su mayora sin consideracin del efecto ecolgico que stas causan. (Gouldson and Murphy, 1997)Juega un papel importante en este tema lacompetitividadinternacional, todos sabemos que el crecimiento obliga a los pases desarrollados a expandir su gigantesca infraestructura y aumentar laproduccinde energa; entonces se involucran a otros pases con el pretexto de incorporarlos a laeconomaglobal y con ello se ha originado la contaminacin global degradando laecologa, obligndonos a disminuir elpoderde las polticas nacionales que pudieran proteger el medio ambiente con lamentiraque disminuiran larentabilidad.Enfermedades transmitidas por alimentos.-El estudio de las causas de las enfermedades originadas por la ingestin de alimentos de consumo popular y su incidencia sobre lapoblacinno han recibido suficiente atencin dentro del contexto social y econmico y como consecuencia del manejo inadecuado de toda la cadena deproduccinde alimentos, pasa desapercibido el verdadero origen de mltiples patologas entricas eintoxicacionesalimentarias. (www.ehowenespanol.com Salud)Hay que dar mucha atencin a los alimentos que ingerimos, porque si no lo hacemos estamos cometiendo el grave error de no dirigir las miradas al origen de muchas enfermedades que pueden ser fatales, si nos referimos a los alimentos que se ofrecen en los comedores del mercado, nos daremos cuenta que estn expuestos a contaminacin por las condiciones ambientales de los establecimientos , por la deficiente calidad del agua y en algunos casos por ser preparados por personas que carecen de lacapacitacinadecuada para preparar y manipular alimentos, poniendo en riesgo nuestra salud.

Marco conceptual

6.1. Insalubridad.-Es aquello que carece de salubridadLa insalubridad y desorden de los mercados municipales de abastos no es nada nuevo, los diferentes medios decomunicacinhan comentado y analizado este grave problema; lamentablemente en los integrantes de los gobiernos autnomos descentralizados no hay la decisin y voluntad poltica de buscarle solucin.Tanto el invierno como la falta de higiene causa enfermedades en nios y adultos, es importante tomar medidas saludables.Quetzaltecos prefieren no comer en lasventasambulantes por la falta de higiene, aunado a las enfermedades que pueden ocasionar.Los inspectores de saneamiento del Centro de Salud de Xela verifican las ventas en los mercados de la ciudad, para revisar la licencia de salud y certificado del curso de manipulacin de alimentos, esto para prevenir enfermedades. Dolores Daz, una de las inspectoras, dijo que todos los vendedores deberan estar preparados; sin embargo, no todos asisten a las capacitaciones.El epidemilogo de laDireccindel rea de Salud de Quetzaltenango (DASQ), Juan Carlos Moir, explic que se lleva unregistrode los vendedores que estn en el lugar fijo, y los que andan en la calle o en las orillas de los mercados.La manipulacin adecuada de alimentos es fundamental para evitar complicaciones en la salud. Para prevenir insalubridad en ventas de alimentos, autoridades ediles y de Salud regulan losnegociosdel casco urbano.Daniel Monterroso, coordinador de abastos de la municipalidad altense, dijo que en Xela existen ventas que no estn registradas, porque no coincide el nmero que pagan arbitrio municipal, con el que asiste a las capacitaciones. "Es difcil tener uncontrolestricto, porque cada da hay ms Principales Enfermedades Al consumir alimentos sin medidas de higiene, pueden provocar afecciones.Hepatitis. Esta puede ser ocasionada por agua contaminada o mal manejo de la elaboracin de alimentos.Padecimientos gastrointestinales. Pueden afectar a los consumidores.Diarrea. Al ingerir alimentos que contengan parsitos.Clera. Es una de las enfermedades ms frecuentes por la falta de higiene.6.2. Bacteria. Lasbacteriasson microorganismos unicelulares que presentan un tamao de unos pocos micrmetros (entre 0,5 y 5 m, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hlices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de lasclulaseucariotas (deanimales,plantas, hongos, etc.), no tienen el ncleo definido ni presentan, en general, orgnulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son mviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriologa, una rama de lamicrobiologa.Las bacterias son los organismos ms abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hbitats terrestres y acuticos; crecen hasta en los ms extremos como en los manantiales de aguas calientes y cidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar entornoa 40 millones de clulas bacterianas en un gramo detierray un milln de clulas bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 51030 bacterias en el mundo.Las bacterias son imprescindibles para elreciclajede los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoqumicos dependen de stas. Como ejemplo cabe citar la fijacin del nitrgeno atmosfrico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en ellaboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todava no ha sido descrita.En elcuerpo humanohay aproximadamente diez veces tantas clulas bacterianas como clulas humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector delsistemainmunitario hace que la gran mayora de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patgenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo clera, difteria, escarlatina, lepra,sfilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales ms comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad slo para latuberculosisde cerca de dos millones de personas al ao.En todo el mundo se utilizan antibiticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibiticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formacin de la pared celular o detienen otrosprocesosde su ciclo de vida. Tambin se usan extensamente en laagriculturay laganaderaen ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se est generalizando laresistenciade las bacterias a los antibiticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la produccin de mantequilla, queso, vinagre, yogur, etc., y en la fabricacin de medicamentos y de otros productos qumicos.Aunque el trmino bacteria inclua tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente lataxonomay lanomenclaturacientfica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La divisin se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioqumico y gentico.6.3. Enfermedades causadas por InsalubridadLa poblacin, la industria y la agricultura arrojan cada da 2 millones de toneladas de agua de desecho a los ros, lagos, mares y ocanos.Un 3,1% de las muertes en el mundo estn causadas por agua contaminada, la falta de infraestructuras sanitarias e higiene.Unos 1,8 millones de nios de menos de cinco aos -uno cada 20 segundos- muere anualmente en el mundo por enfermedades causadas por la insalubridad del agua, segndatosde agencias de laONU, que calculan que esa es la causa de 2,2 millones de muertes y 4.400 millones de casos de diarrea.La falta de infraestructuras sanitarias adecuadas afecta a 2.500 millones de personas, de los que un 70% o 1.800 millones, viven enAsia.Un 90% de los desechos de agua -aguas fecales, industriales y otras- en los pases en desarrollo se arrojan a los ros, lagos u ocanos sin sertratados, lo que afecta a 245.000 kilmetros cuadrados deecosistemasmarinos..--www.deperu.com/diccionario/?pal=insalubridad6.4. CleraElcleraes una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por la bacteriaVibrio cholerae, caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, que contiene una elevada cantidad de sodio, bicarbonato, potasio y una escasa cantidad deprotenas.En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de granvolumenque lleva rpidamente a la deshidratacin.6.5.1. Origen del trminoLa enfermedad ha recibido varios nombres durante la historia tales como "enfermedad azul", "enfermedad negra", "fiebrelgida grave", "pasin colrica", "diarrea colrica", "cholera morbus", "cholera gravis" y, simplemente,clera..El origen del trmino es debatido. Puede provenir del griego ???? (bilis o hiel) y ?e? (corriente), es decir, corriente o flujo de bilis; o del griego ????e?a derivado de ????e, que significabilis6.6. GastroenteritisLagastroenteritises una condicin mdica caracterizada por lainflamacin("-itis") del tracto gastrointestinal que est compuesto por el estmago ("gastro"-) y el intestino delgado ("entero"-). Los sntomas principales son diarrea, vmito, dolor abdominal y calambres.A nivel mundial, la mayora de los casos en nios estn causados por el rotavirus. En los adultos, las causas ms comunes son el norovirus y la Campylobacter . Hay causas menos comunes, como otros tipos de bacterias (o sus toxinas) y parsitos. Su transmisin puede ocurrir mediante el consumo de alimentos preparados inadecuadamente o de agua contaminada, o a travs del contacto fsico con personas infectadas.La primera vez que se utiliz el trmino gastroenteritis fue en el ao 1825. Antes de esa fecha, se conoca ms especficamente como fiebre tifoidea o cholera morbus, entre otros, o algo menos especfico como apretn de vsceras, exceso, flujo, queja del intestino o cualquiera de una serie de otros nombres arcaicos para la diarrea aguda.http://es.wikipedia.org/wiki/Gastroenteritis6.7. HepatitisLahepatitises una enfermedad inflamatoria que afecta al hgado. Su causa puede ser infecciosa (virus viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos,hepatitisautoinmune) o txica (por ejemplo poralcohol, venenos o frmacos). Tambin es considerada, dependiendo de su etiologa, una enfermedad de transmisin sexual.Hay virus especficos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que slo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los ms importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los ltimos, F y G los ltimos descritos y los menos estudiados.6.8. TifoideaLa fiebre tifoidea o fiebre entrica es una enfermedad infecciosa producida porSalmonella typhi(bacilo de Eberth), oSalmonella paratyphi A,BoC, bacterias delgneroSalmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a travs de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del gneroRickettsiatransmitidas por parsitos externos (piojos).La bacteria ingresa por va digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a lasangre, causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos rganos y produce fenmenos inflamatorios y necrticos, debidos a la liberacin de endotoxinas. Finalmente, las salmonellas se eliminan al exterior por las heces.En el perodo de incubacin, que dura de 10 a 15 das, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, rosola en el vientre, tumefaccin de la mucosa nasal,lenguatostada, lceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.La enfermedad puede evolucionar a la curacin en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforacin intestinal, shock sptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando stas se producen son ms benignas.El estadode portador puede ser transitorio o crnico.6.9. ContaminacinLa contaminacin es la alteracin nociva del estado natural de un medio como consecuencia de laintroduccinde un agente totalmente ajeno a ese medio(Contaminante), causando inestabilidad, desorden, dao o malestar en un ecosistema, en un medio fsico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustanciaqumica, energa (comosonido,calor, oluz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraa, o una forma de energa, y otras veces una sustancia natural.Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma de impacto ambiental.La contaminacin puede clasificarse segn el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias qumicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos,el petrleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daos en los ecosistemas o el medioambiente. Adems existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenmenos atmosfricos, como la generacin delluvia cida, el debilitamiento de la capa de ozono, elcalentamiento globaly en general, en el cambio climtico.Hay muchas formas de combatir la contaminacin, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los pases que adhieren estas polticas. La contaminacin esta generalmente ligada aldesarrollo econmicoy social. Actualmente muchasorganizacionesinternacionales como la ONU ubican aldesarrollo sosteniblecomo una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones./es.wikipedia.org/wiki/Contaminacin6.10. MicroorganismoUnmicroorganismo, tambin llamado microbio (del griego ????, micro, diminuto, pequeo y ???, bio, vida,ser vivo diminuto), es un ser vivo que solo puede visualizarse con elmicroscopio.La cienciaque estudia los microorganismos es la microbiologa. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, unaorganizacinbiolgica elemental. En su mayora son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos centicos compuestos por clulas multinucleadas, o incluso multicelulares.Elconceptode microorganismo carece de cualquier implicacin taxonmica o filogentica dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre s, tanto procariotas como las bacterias, como eucariotas como losprotozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso entidades biolgicas de tamao ultramicroscpico, como los virus.Los microbios tienen mltiples formas y tamaos. Si un virus de tamao promedio tuviera el tamao de una pelota de tenis, una bacteria sera del tamao de media cancha de tenis y unaclulaeucariota sera como un estadio entero deftbol.Muchos microorganismos son patgenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayora de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en labiosferaal descomponer lamateriaorgnica, mineralizarla y hacerla de nuevo asequible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.6.11. Higiene pblicaEs la higiene referente a la conservacin de la salud de los grupos de individuos, de los pueblos, de los distritos, las ciudades, las provincias, los reinos, etc. Higiene pblica es el arte de conservar la salud de los pueblos y de facilitar a estos en general, y a sus moradores en particular, los medios de recuperarla cuando la han perdido. Esta higiene estudia todas las causas de insalubridad pblica y consigna los preceptos oportunos para remediarlas.La observancia de los preceptos de la higiene pblica est natural y necesariamente a cargo de los Gobiernos, de laAdministracin pblica, de las Autoridades subalternas o locales, de sus agentes, etc. Por el estado higinico de un pueblo se puede determinar el grado de seguridad, delibertady de comodidad de que disfrutan sus habitantes as como por la paz, la libertad y el bienestar de un pueblo se determinar tambin muy fcilmente la ndole de las condiciones higinicas a que se halla sometido. En su consecuencia, el Gobierno de un pas debe:Facilitar a los individuos el cumplimiento de los preceptos de la higiene privada.Obligar en algunos casos a los individuos al cumplimiento de dichos preceptos, en cuanto su inobservancia pueda afectar ms o menos directamente la salud pblica.Obviar, y en su caso destruir, todas las causas generales y locales de insalubridad pblica.Facilitar a los individuos enfermos todos los auxilios necesarios para que puedan remediar su estado.El Gobierno facilitar a los individuos sanos el cumplimiento de los preceptos de la higiene privada haciendo, por ejemplo, de modo que en los mercados haya vveres de buena calidad, que haya en las poblaciones buenos paseos y gimnasios para el ejercicio, que de noche no se turbe en manera alguna el sueo de los habitantes, etc.El Gobierno obviar, y en su caso destruir, las causas generales o locales de insalubridad pblica no consintiendo focos de infeccin, mandando purificar stos, estando atento a las influencias que en los pueblos o en determinadas clases del mismo ejerzan las costumbres, los hbitos, las modas, el rgimen alimenticio, los progresos de la fabricacin, lasinstitucionespblicas, etc.; modificando previsoramente las leyes generales y los reglamentos particulares correspondientes; y teniendo con oportunidad dispuestos todos los auxilios necesarios para los casos deincendios, inundaciones, naufragios y otrosaccidentessiniestros o calamidades populares.El Gobierno, por ltimo, facilitar a los individuos enfermos los auxilios necesarios para que puedan remediar su estado, cuidando de que haya el suficiente nmero de mdicos y farmacuticos aprobados, prohibiendo y castigando con severidad el ejercicio ilegal de laMedicina, examinando la calidad y vigilando el despacho de los medicamentos, estableciendo hospitales pblicos, etc.La Higiene consiste toda en una legislacin preventiva. Los inmensos resultados que admiramos en algunas civilizaciones antiguas no fueron otra cosa que efectos de la Higiene cuyos preceptos se hallaban bien y perfectamente incorporados con los preceptos de la religin. La higiene privada nos revela las condiciones de nuestra conservacin personal y la higiene pblica las del progreso social.Los preceptos de este campo, solo por el Gobierno pueden ser eficazmente cumplidos. Se halla ste por tanto en la estrechsima obligacin de velar incesantemente por la salud de los gobernados no perdonando medio ni fatiga para inquirir las causas de insalubridad, para destruirlas cuando no haya sido posible obviarlas, para facilitar medios de restablecimiento a los que por cualquiera causa hayan perdido la salud, para conjurar los accidentes siniestros, para remediar las calamidades pblicas, para mejorar la condicin fsica y moral de las clases, para reformar los abusos, etc.La higiene pblica es un campo tan vasto como difcil y tan difcil como importante. Sus lmites son indeterminables porque cada da avanza la civilizacin y cada da surgen nuevas causas de insalubridad as como se inventan nuevos medios de conservacin.6.12. IncineracinLa incineracin (del latnincinerareincinerar) es lacombustincompleta de la materia orgnica hasta su conversin en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos slidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. Tanto la incineracin, como otros procesos de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como "tratamiento trmico".La incineracin se lleva a cabo hornos mediante oxidacin qumica en exceso deoxgeno. Algunos de los motivos por los que se usa este tratamiento pueden ser la destruccin deinformacin(incineradora dedocumentos) o la destruccin de productos o compuestos qumicos peligrosos (incineradora de residuos slidos orgnicos). Los productos de la combustin son cenizas,gases, partculas txicas y algunas con efectos cancergenos, as como calor, que puede ser usado para generarenerga elctrica.

Conclusiones

El manejo inadecuado de los desechos comunes se presentan debido a la falta de capacitaciones. La insalubridad se presenta debido a que el centro comercial ay . Los comerciantes no realizan la debida limpieza de su lugar de trabajo.