21
Proyecto de Tesina Lorena Salgueiro Bellini Modulo 3 PROYECTO DE TESINA TITULO Sistema de Innovación Español: Eficiencia en la transferencia tecnológica a PYMES INTRODUCCION La dinámica de la generación y el uso de la tecnología es uno de los aspectos críticos que hacen al posicionamiento estratégico de los países, y a la competitividad internacional de las empresas. En el centro de este problema está la capacidad de generar innovaciones tecnológicas. El papel de las Actividades Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) es clave en el contexto económico actual, globalizado y terciarizado: impulsan el crecimiento y la competitividad, fomentando la creación de empleo estable y cualificado. En síntesis contribuyen a la sustentabilidad a largo plazo del desarrollo económico. En este sentido, desarrollar condiciones que favorezcan esta capacidad es un punto que, en los países de la UE, empresas y gobiernos reconocen desde hace ya mucho tiempo como un elemento esencial de la política y de la estrategia nacional. 1

OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

PROYECTO DE TESINA

TITULO

Sistema de Innovación Español: Eficiencia en la transferencia tecnológica a PYMES

INTRODUCCION

La dinámica de la generación y el uso de la tecnología es uno de los aspectos críticos que hacen

al posicionamiento estratégico de los países, y a la competitividad internacional de las empresas.

En el centro de este problema está la capacidad de generar innovaciones tecnológicas. El papel

de las Actividades Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) es clave en el contexto

económico actual, globalizado y terciarizado: impulsan el crecimiento y la competitividad,

fomentando la creación de empleo estable y cualificado. En síntesis contribuyen a la

sustentabilidad a largo plazo del desarrollo económico.

En este sentido, desarrollar condiciones que favorezcan esta capacidad es un punto que, en los

países de la UE, empresas y gobiernos reconocen desde hace ya mucho tiempo como un

elemento esencial de la política y de la estrategia nacional.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) engloban los trabajos creativos

llevados a cabo de forma sistemática con el objetivo de acrecentar el conocimiento, tanto del ser

humano como de la cultura y de la sociedad, así como su utilización para nuevas aplicaciones.

La innovación puede realizarse en productos, es decir la comercialización de un producto nuevo

o con características mejoradas o en procesos que permite la implantación de procesos de

producción nuevos o que presenten mejoras significativas.

España ha llevado a cabo desde principios de los ochenta un gran esfuerzo para remontar su

deteriorada situación de partida en I+D+i, logrando hasta el comienzo de los noventa un

incremento anual de la inversión a tasas mayores que las de EEUU, Alemania, Francia. En 1990,

España contaba con una la tasa de crecimiento de la inversión en I+D cinco veces mayor a la

media de la UE. Tras dos años de retroceso, el gasto en I+D español volvió en 1995 a crecer por

encima de esa media.

1

Page 2: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Sin embargo, cuando analizamos la proporción del gasto en I+D sobre el PIB, la situación

cambia completamente. España se encuentra a la cola de Europa, muy cerca de Italia, y tan sólo

por encima de Grecia y Portugal. Según los últimos datos del INE, el gasto interno en I+D en

2004 ascendió al 1,07% del PIB, lo que significa un incremento del 9% respecto al año anterior,

sin embargo aún se encuentra muy lejos de los 2 puntos porcentuales de la UE.

Con el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español,

realizaremos un análisis desde lo general a lo particular. Comenzaremos presentando un marco

teórico que nos permitirá comprender la creciente importancia que ha ido tomando la tecnología

dentro de los principales aportes teórico. Partiendo de presentar el Modelo Neoclásico de Solow,

podremos entender el surgimiento de las Teorías de Crecimiento Endógeno con los aportes de

P. Romer, R. Lucas, W.D. Schmookler y R. Everson y L. Westphal, entre otros. En el marco de

estas teorías surge el enfoque de Sistemas Nacionales de Innovación cuyos principales

exponentes son R. Nelson, S. Winter y B. Verspagen. A partir de este enfoque e incorporando

conceptos de la Biología, H. Leydesdorff y H. Etzkowitz nos presentarán el Modelo de la Triple

Hélice, donde convergen tres agentes o eslabones: Universidades y Organismos Públicos de

Investigación, Empresas y las Administraciones Públicas.

Este repaso teórico nos permitirá enmarcar el análisis que realizaremos en la segunda parte del

trabajo donde intentaremos comprender la realidad del Sistema de Innovación Español. Es decir

comprender que razones hay detrás del bajísimo porcentaje de empresas, especialmente

PYMES, que basan su competitividad y posicionamiento internacional en la tecnología, las

dificultades en la colaboración con la universidad para la solución de problemas tecnológicos, el

escaso e ineficiente uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como fuente

de innovación, y la insuficiencia de capital semilla en el mercado financiero.

Una de las principales diferencias que se observan cuando nos comparamos con los sistemas de

transferencia de tecnología de otros países europeos, es la baja consideración e integración del

concepto de comercialización del conocimiento y de las tecnologías generadas mediante la I+D

pública. La responsabilidad de esta debilidad se halla compartida entre los responsables de las

políticas públicas, tanto de los ministerios implicados de la Administración Central como en las

diferentes Consejerías autonómicas, así como de las propias universidades y centros públicos de

investigación, que no han querido abordar un aspecto tan importante, pero a la vez tan impopular

dentro de los actuales colectivos de las instituciones públicas de I+D.

2

Page 3: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

La existencia de una falsa visión del concepto de comercialización relacionándolo con, por un

lado, la privatización de las universidades y, por el otro, la “prostitución” de la autonomía del

investigador para escoger libremente los ámbitos de I+D, contrasta con la normalidad con que se

utiliza este concepto en los planes estratégicos de las universidades europeas y en los

documentos de la OCDE.

Como lo plantea el Dr. Rubiralta en Transferencia a las Empresas de la investigación Universitaria1, dos justificaciones avalan la importancia de la introducción de una

comercialización responsable por parte de las universidades. Por un lado, el requerimiento social

de que la inversión pública de I+D salida de los propios impuestos sociales ha de retornar a la

sociedad, en general, pero también a la población más directamente implicada en el pago de

estos impuestos. En segundo lugar, los altos costes de la investigación moderna, especialmente

en los campos relacionados con las nuevas tecnologías, así como el mantenimiento de sus

grandes y medianas infraestructuras, hace inviable su sostenibilidad con los actuales niveles de

financiación de las universidades en España. A su vez, la mencionada financiación se asigna en

muchos casos sin la participación significativa de indicadores de productividad científica y

tecnológica ni mediante indicadores de participación en el crecimiento económico mediante

actividades de transferencia de tecnología. Sintetizando podemos decir que nos encontramos

con un bajo nivel de cultura emprendedora entre los distintos colectivos de la comunidad

universitaria. Esta deficiencia a su vez, resulta ser más negativa en los entornos estudiantiles,

dado que desestimula proyectos de creación de empresas de base tecnológica como una de las

salidas profesionales.

Al mismo tiempo no existe una conciencia social acerca de la importancia de la creación de

nuevo tejido productivo en áreas tecnológicas, al día de hoy, persisten barreras que

desincentivan la toma de riesgos entre innovadores y emprendedores como son las

consecuencias de la quiebra de una empresa de base tecnológica, tanto a nivel personal, como

profesional y económico.

La insuficiente proporción de PYMES innovadoras provoca una escasa demanda de nuevos

conocimientos científicos y tecnológicos, dado que centra su mejora competitiva en la compra de

tecnología extranjera. A su vez, desde el lado de la oferta, existe un bajo nivel de cultura

emprendedora entre los distintos colectivos de la comunidad universitaria. Existen barreras

1 Rubiralta Alcañiz, M. “Transferencia a las Empresas de la Investigación Universitaria. Descripción de Modelos Europeos” COTEC 29. Fundación COTEC (2004)

3

Page 4: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

culturales que dificultan las actividades de transferencia desde los grupos de investigación

públicos, más concentrados en los procesos de acreditación y valoración académica que en su

aplicabilidad social.

Finalmente, el sistema educativo no fomenta la asunción de riesgos, el espíritu crítico, la

creatividad y el liderazgo, habilidades fundamentales para ejercer profesionalmente con espíritu

de innovación. A su vez, según el último informe PISA 2003 (Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos) de la OCDE, los alumnos españoles se encuentran a la cola de

Europa en matemáticas, ciencias y lectura. Esta situación genera una importante preocupación

en relación a la preparación que los trabajadores de mañana para enfrentar el desafío del futuro.

El aporte de original de este trabajo consistirá en profundizar este escenario, deteniéndonos en

el papel del Sistema Educativo como corriente sanguínea que atraviesa todo el Sistema de

Innovación. Esta información nos permitirá acercarnos a nuestro objetivo de medir y explicar la

eficiencia en la transferencia tecnológica a PYMES.

HIPOTESIS

¿Se encuentra el Sector de las PYMES españolas integrado dentro del Sistema Nacional de

Innovación? Cuanto?

¿Podemos medir la eficiencia de la trasferencia de tecnología a las PYMES?

¿Qué papel juega el Sistema Educativo en el fortalecimiento de la Triple Hélice? Y el Sistema de

Incentivos y Reconocimientos Académicos?

METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrollará dentro del método deductivo, comenzando desde la generalidad

teórica hasta llegar a comprender la situación particular y concreta del sector de las PYMES

innovadoras. El análisis será principalmente cualitativo, si bien se presentaran indicadores y

correlaciones entre variables relevantes que nos permitirá por un lado comprender en mayor

detalle la situación y al mismo tiempo, obtener conclusiones y recomendaciones que puedan

ayudar a mejorar el Sistema.

4

Page 5: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Se comenzará con una síntesis de los principales aportes teóricos realizados respecto al lugar

que ocupa la tecnología dentro del pensamiento económico neoclásico (R. Solow), que nos

enmarcará el análisis de los aportes de las Teorías de Crecimiento Endógeno. Aquí

presentaremos diversos argumentos surgidos a partir de la introducción del progreso técnico

como determinante del crecimiento económico que han servido como base del enfoque de los

Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) cuyos principales exponentes de esta corriente son R.

Nelson, S. Winter y B. Verspagen. Estos autores parten de la idea de que el proceso de adquirir

los conocimientos científicos, tanto técnicos como organizacionales que permitan innovar y/o

utilizar eficientemente las tecnologías disponibles es prolongado, riesgoso e impredecible

caracterizándose por permanentes búsquedas y ajustes sobre la base de metodologías de

prueba y error. De esta forma los agentes no maximizan sus beneficios sino que actúan con

racionalidad acotada e información incompleta. La competencia es vista como un proceso que no

conduce a un único equilibrio, de modo que las firmas recorren distintos senderos en función de

sus diversas trayectorias previas y sus respectivas capacidades de aprendizaje.

Dentro de este enfoque es que se sitúa el Modelo de la Triple Hélice, donde convergen tres

agentes: Universidades y Organismos Públicos de Investigación, Empresas y las

Administraciones Públicas. Este modelo, tomado de la Biología por H. Leydesdorff y H. Etzkowitz

e incorporado en el entorno universitario por su sencillez, parte de la idea de que la efectividad y

fortaleza del sistema está relacionada con la fortaleza de las interacciones de las cadenas que lo

componen, las cuales dependen de la existencia y eficiencia de instituciones e instrumentos que

permitan esta interacción. Este será el modelo de análisis que utilizaremos para nuestro trabajo.

A continuación presentamos un esquema del Modelo:

5

Page 6: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Fuente: COTEC

Los elementos que componen este esquema son:

Las Administraciones Públicas, aglutinan algunas las principales entidades del sistema,

jugando un papel fundamental a través de las políticas de apoyo que afectan a todas las

etapas de creación, difusión y uso del conocimiento con relación a la ciencia, la

tecnología y su utilización por el sistema productivo. Así mismo, las Administraciones

Públicas definen políticas de apoyo al I+D+i, que incluyen instrumentos financieros de

apoyo, regulatorios y sistemas de información y difusión, apoyándose en diversos

órganos de planificación, coordinación y seguimiento.

Entre estos órganos destaca la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

(CICYT), que se encarga de la planificación, coordinación y seguimiento del Plan

Nacional de I+D+i y trabaja en conjunto con el Consejo Asesor para la Ciencia y la

Tecnología (CAICYT) funciona como órgano consultivo de la CICYT, quién está en

contacto con las comunidades autónomas.

Dentro de las políticas de apoyo (Instrumentos) de las Administraciones Públicas, el

Plan Nacional de I+D+i se concibe como un mecanismo integrador que debe fijar los

grandes objetivos en I+D para períodos plurianuales y ordenar las actividades dirigidas a

6

Page 7: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

su consecución en programas a realizar por los distintos departamentos ministeriales

con responsabilidades en la materia.

El Sistema público de I+D+i, dentro del cual las entidades más representativas son las

Universidades Públicas con actividad en este ámbito, y los Organismos Públicos de

Investigación (OPI), que se centran en la generación de conocimiento para la

investigación y el desarrollo tecnológico. Estos organismos son los responsable de la

mayor parte de la I+D pública que se lleva a cabo en España.

Los Organismos de soporte a I+D+i son los encargados de realizar actividades de

intermediación entre los centros de la oferta I+D+i y el sector empresarial, contribuyendo

decisivamente en la dinamización del sistema al propiciar la interacción entre el entorno

científico y el tecnológico como mecanismo para que se difundan y generalicen los

procesos de innovación. Se trata por ejemplo de las Oficinas de Transferencia de

Resultados, Parques Científicos, Incubadoras Tecnológicas, Fundaciones Universidad

Empresa, etc.

Las Empresas, son uno de los elementos fundamentales del Sistema, se busca

fortalecerlas y mejorar su capacidad y posicionamiento competitivo internacional. Se

intenta que este grupo de entidades, bien de forma individual o colectiva desempeñen un

papel activo del sistema, no limitándose a ser meros receptores de las políticas de apoyo

de las Administraciones Públicas.

A partir de este modelo, nos adentraremos en el análisis empírico del Sistema Español de

Innovación. España cuenta con un sistema de innovación poco desarrollado, lo cual se relacional

en parte con importantes deficiencias estructurales que se han sintetizado en la denominada

“Paradoja Europea” que afecta a los países de la Unión y, en mayor grado, a países como

España. Entre ellas destacan el bajísimo porcentaje de empresas que basan su competitividad

en la tecnología, las dificultades en la colaboración entre la universidad y las empresas para la

solución de problemas tecnológicos, el escaso e ineficiente uso de las tecnologías de la

información y las comunicaciones como fuente de innovación, y la insuficiencia de capital semilla

en el mercado financiero. Tampoco es favorable la conocida preferencia por el corto plazo de los

consejos de administración poco familiarizados con la tecnología, o la permanencia de una

cultura que no estimula actitudes emprendedoras, que no aprecia la asunción del riesgo y que

penaliza el primer fracaso.

7

Page 8: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Trasladaremos nuestro análisis cualitativo a los datos disponibles sobre el Sistema Nacional de

Innovación Español de modo de demostrar a partir del análisis de matrices de correlación entre

los recursos o INPUTS y los resultados u OUTPUTS, la ineficiencia del Sistema para generar

conocimiento transferible.

Las variables serán las siguientes:

INPUTS

Gasto Total en I+D en MM de €: esfuerzo inversor en I+D en España en millones de Euros corrientes entre 1990 y 2002. Fuente RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

G Total I+D % del PIB: Gasto interno total en I+D como porcentaje del PIB a precios de Mercado entre 1990 y 2002. Fuente RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Gs Empresas % del PIB: Gasto interno I+D realizado por las empresas como porcentaje del PIB entre 1990 y 2002. Fuente: INE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Nro. de Investigadores: cantidad de investigadores equivalentes a jornada completa dedicados a actividades de I+D entre 1990 y 2002. Fuente RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Nro. de Publicaciones científicas: cantidad de publicaciones registradas en el SCI (Science Citation Index). Base de Datos multidisciplinaria más completa sobre publicaciones y citas científicas entre 1990 y 2002. Fuente RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Consideraremos esta variable un Input, si bien suele ser tratada como Output, dado que considero que como Output suele sobreestimar los logros alcanzados por los sistemas de I+D.

OUTPUTS

Ind. Competitividad frente a la UE 1990=100: Índice de la Tendencia de la Competitividad (ITC) de las exportaciones españolas frente a la UE. Se elabora en base a Índice de Precios Relativos (IPR) y el Índice Ponderado del Euro (IPX), de la siguiente forma:

ITC = (IPR * IPX) / 100

De esta forma se intenta medir la variación de los precios internos respecto a los precios en este caso de la UE entre 1990 y 2002. Fuente: MITYC – Subdirección General de Estudios del Sector Exterior y la Competitividad.

Ind. Competitividad frente a la OCDE 1990=100: Índice de Tendencia de Competitividad similar al anterior solo que en este caso se mide la variación de precios internos

8

Page 9: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

respecto al Índice de Precios de la OCDE entre 1990 y 2002. Fuente: MITYC – Subdirección General de Estudios del Sector Exterior y la Competitividad.

Solic. de Patentes Europeas de Orig. ESP: cantidad de solicitudes de patentes europeas de origen español entre 1990 y 2002. Fuente: Oficina Española de Patentes y Marcas.

Expo de Hight Tech como % de Expo Totales: Porcentaje de exportaciones de bienes y servicios de Alta Tecnología respecto a las exportaciones totales españolas. Se considera alta tecnología según la definición de la OCDE que calcula la intensidad total de gastos en I+D directos en indirectos que contienen los bienes y servicios para determinar los que se consideran de Alta Tecnología. Se presentan datos entre 1990 y 2002.

Principales Patentes OCDE: número de patentes que forman parte de la “Familia de Patentes Tripartitas” Indicador desarrollado por la OCDE que se define como el conjunto de patentes registradas en las tres principales oficinas del mundo: Oficina Europea de Patentes, European Patent Office (EPO), la oficina Japonesa, Japanese Patent Office (JPO) y la Norteamericana, US Patent and Trademark Office (USPTO). Esta variable solo se cuenta con datos entre los años 1990 y 2000.

Finalmente utilizando las mismas herramientas estadísticas y con el apoyo del COTEC (a nivel

nacional) y el CIDEM (a nivel regional) intentaremos desglosar los datos antes mencionados a

nivel nacional, para poder centrarnos en la transferencia de tecnología a las PYMES.

INDICE

La forma tentativa que tomará el trabajo, será:

PortadaResumen (Abstract)ÍndiceIntroducción

I) MARCO TEORICO

I.1. Teoría Neoclásica del Crecimiento: El Modelo de Solow

I.2. Teorías de Crecimiento EndógenoI.2.1 Modelos de Acumulación de Capital HumanoI.2.2. Modelos de Innovación

9

Page 10: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

I.2.3 Modelos de Difusión

I.3. Enfoque Sistemas Nacionales de Innovaciones

I.4. Modelo Triple Hélice

II) ANALISIS EMPIRICO

II.1 Globalización en la Investigación Académica y Empresaria

II.2. Marco Jurídico del Sistema Nacional de Innovación

II.3. Conceptos Básicos de la Transferencia TecnológicaII.3.1 Transferencia de Tecnología en el Modelo Triple HeliceII.3.2 Estructura Organizativa y Agentes del Proceso de TransferenciaII.3.3 Principales Sistemas de Transferencia de Tecnología Europeos

II.4. Sistema Educativo Español: Científicos, Tecnólogos y Empresarios del Futuro

II.5. Evaluación de Beneficios de la Inversión en TecnologíaII.5.1 Intangibilidad del Conocimiento Tecnológico

II.6. Comercialización de la Investigación

II.7. Indicadores de Transferencia de Tecnología

II.8. Análisis de Datos: Matrices de Correlación

II.9. Análisis de Datos: Transferencia Tecnológica a PYMES

III) CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

IV) ANEXO

V) BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Bardhan P. “The Contributions of Endogenous Growth Theory to the Analysis of Development Problems: An Assessment”. Handbook of Development Economic. Volumen 3 B (1995).

10

Page 11: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Boletín Económico ICE (Información Comercial Española) Ministerio de Industria Turismo y comercio. Nº 2811. (2004). http://www.revistasice.com/Estudios/BICE/buscaBICE-new.asp

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. 2004-2007” Volumen I: Objetivos y Estructura”. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003)

Everson R. y Westphal L.; “Technological Change an Technological Strategy”. Handbook of Development Economic Volumen 3 B (1995).

Fundación COTEC “Informe COTEC 2005: Tecnología e Innovación en España” http://www.cotec.es/registrar/verDocFrames.jsp?fichero=InformeCotec05.pdf

Fundación COTEC “Sistema Español de Innovación. Situación 2004. Libro Blanco. (2004)

Fundación COTEC “El Sistema Español de Innovación. Diagnóstico y Recomendaciones. Libro Blanco” (1998)

Fundación COTEC “Nuevos Mecanismos de Transformación de Tecnología. Debilidades y Oportunidades del Sistema Español de Transferencia Tecnológica” Encuentros Empresariales 9. (2003)

INESCE “Evaluación PISA 2003: Resumen de los Primeros Resultados en España” (2004)

Heijs ,J. “Efectividad de las Políticas de Innovación en el Fomento de la Cooperación” Revista de Economía Industrial. Número 346: Economía de la Innovación, Redes, Cooperación y Cambio Tecnológico. MITYC. 2002/IV http://www.mityc.es/publicaciones/revista/numero346/97-114.pdf

Maluquer de Montes, J. “Dinámica de las exportaciones y base tecnológica en el crecimiento económico contemporáneo. Una comparación entre las regiones de Francia, Italia y España” Documentos de Trabajo 2003. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.h-economica.uab.es/papers/16-2003.pdf

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) y Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) “Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. España 2003”. Mayo 2004. http://www.mec.es/mecd/estadisticas/ciencia/indicadores/Indicadores-2003.pdf

Mulet, J. “Una Visión Empresarial del Sistema Español de Innovación”. Revista de Economía Industrial. Número 354: I+D+I en España. Análsisis del Plan Nacional 2004-2007. MITYC. 2003/VI

OECD Factbook 2005: Economic, Enviromental and Social Statistics. OCDE http://hermia.sourceoecd.org/vl=9459592/cl=15/nw=1/rpsv/factbook/

OCDE “Aprender para el Mundo de Mañana” Resumen de Resultados - PISA 2003 (2004)

11

Page 12: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) “Avance Estadísticas Propiedad Industrial 2004”. Abril 2005. www.oepm.es

Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo OCDE, "Managing National Innovation Systems" OCDE Publication Service (1999).

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), “El Estado de la Ciencia 2003” http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=5&IdDifusion=17

Rubiralta Alcañiz, M. “Transferencia a las Empresas de la Investigación Universitaria. Descripción de Modelos Europeos” COTEC 29. Fundación COTEC (2004)

Salgueiro Bellini, L. “Actividades de I&D: La Relación entre los Centros de Investigación y las Empresas”. Trabajo de Grado Licenciatura en Economía. Universidad Nacional del Sur. (2003).

Salgueiro Bellini, L “Eficiencia del Sistema Nacional de Innovación” Trabajo de Estadística. MCFI (2005)

“Sistema Español de Ciencia y Tecnología” Portal Tecnociencia http://www.tecnociencia.es/fecyt/public/index.jsp

CRONOGRAMA

MESACTIVIDAD Nov Dic En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Recopilación de

material

Lectura y

procesamiento de

la información

Entrevistas con

entidades

referentes del

sector

Interpretación y

síntesis de la

información

Redacción

Presentación de

los borradores

12

Page 13: OBJETIVOS DEL TRABAJO - Master en Comercio y … · Web viewCon el fin de poder comprender la problemática del Sistema de Innovación Español, realizaremos un análisis desde lo

Proyecto de TesinaLorena Salgueiro Bellini

Modulo 3

Entrega

13