5
Objetivos del turismo en Venezuela? El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna , las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año. El gobierno debe fomentar y administrar la actividad turística. Impulsar el fortalecimiento de la actividad turística en Venezuela con el fin de garantizar el disfrute de los turistas venezolanos y extranjeros. Promocionar el turismo para asistir a cada uno de los visitantes y turistas que estén disfrutando de los atractivos naturales y culturales en las diversas regiones del país. Impulsar la ejecución de programas y proyectos turísticos. Crear conciencia al ciudadano sobre su comportamiento en las distintas actividades turísticas. Coordinar un plan de señalización local en los sitios de interés turístico, histórico, cultural y natural. Proteger la integridad física del turista y sus bienes con la colaboración de la seguridad ciudadana. Propiciar el establecimiento de centros de información y servicios turísticos. Incentivar y promover a los pequeños y medianos inversionistas a la actividad turística. Características de la Región de Los Andes Bellezas naturales: Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.

Objetivos Del Turismo en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

objetivos y modalidades de turismo en venezuela

Citation preview

Page 1: Objetivos Del Turismo en Venezuela

Objetivos del turismo en Venezuela?

El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente   por   su   favorable   posición   geográfica,   la   variedad   de   paisajes,   la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.

El gobierno debe fomentar y administrar la actividad turística. Impulsar el fortalecimiento de la actividad turística en Venezuela con el fin de 

garantizar el disfrute de los turistas venezolanos y extranjeros. Promocionar el turismo para asistir a cada uno de los visitantes y turistas que 

estén   disfrutando   de   los   atractivos   naturales   y   culturales   en   las   diversas regiones del país. 

Impulsar la ejecución de  programas y proyectos turísticos.  Crear   conciencia   al   ciudadano   sobre   su   comportamiento   en   las   distintas 

actividades  turísticas. Coordinar   un   plan  de   señalización   local   en   los   sitios   de interés turístico, 

histórico, cultural y natural.   Proteger la integridad física del turista y sus bienes con la colaboración de la 

seguridad ciudadana.  Propiciar el establecimiento de centros de información y servicios turísticos. Incentivar y promover a los pequeños y medianos inversionistas a  la actividad 

turística.

Características de la Región de Los Andes

Bellezas naturales:  Los   tres  estados  andinos   (Mérida,  Táchira  y  Trujillo)  ofrecen al viajero hospitalidad y   lindos  paisajes:   las  montañas  y   los  páramos,   las   lagunas,   los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.Mérida “La Ciudad de los Caballeros”, allí encontramos los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años. Otra característica de los andes en Venezuela son   las   lagunas,   huellas   de   antiguos   glaciares   que   ofrecen   vistas   hermosas   e interesantes paseos. Algunas, como la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras. Una de las mayores atracciones turísticas de Mérida es, sin duda alguna, el teleférico que va desde la misma ciudad, hasta el Pico Espejo, a más de 4600 metros. Dicho teleférico es el más largo y más alto del mundo.Muy cerca de la ciudad de Mérida, se encuentra el Páramo La Culata. En el camino hay muchos restaurantes, hoteles, posadas, un interesante pueblo miniatura "Los sueños del Abuelo" y una truchicultura y el pueblo turístico de Los Aleros.

El estado Táchira “ Ciudad Escalonada”,  no es tan visitado como el estado Mérida. Sin embargo, es una excelente opción para pasar unos días muy agradables. Hablar del estado Táchira es pensar en paisajes encantadores, rodeados de verde, tradiciones y 

Page 2: Objetivos Del Turismo en Venezuela

de la gran cordialidad que caracteriza al tachirense. La capital del estado, San Cristóbal, es un centro comercial, administrativo, religioso y deportivo.

En las afueras de San Cristóbal se encuentra el pueblo de Táriba, con su linda basílica dedicada a Nuestra Señora de la Consolación.

En la cercanía de San Cristóbal, se encuentran varios pueblos muy interesantes: los de Capacho Nuevo y Capacho Viejo y el de Peribeca. Allí se puede recorrer la "ruta de la cerámica", visitando los artesanos que trabajan el barro para lograr lindas creaciones. También se puede visitar  la casa natal  de Cipriano Castro, el  primero de una  larga tanda de presidentes Tachirenses. También se puede almorzar en el lindo pueblo de Peribeca y comprar una gran variedad de artesanías.En otra ruta, dirigiéndose hacia el estado Mérida por el páramo la Negra y llegando a la ciudad de Bailadores, se encuentran los pueblos de El Cobre y de La Grita. En este último, se encuentra la basílica menor del "Santo Cristo de la Grita" con su museo. Finalmente,  en  el  pueblo  de  Sabana  Grande  se  encuentra  el   interesante   "pesebre andino", el cual muestra una interesante maqueta con todos los pueblos de los andes.

El  encanto de  los Andes empieza desde  la ciudad  de Trujillo,   también  llamada “La Ciudad Portátil”, por haber cambiado de ubicación varias veces. Es una ciudad llena de historia y tradición y con uno de los monumentos más altos de sur América, como es el de la Virgen de la Paz. Otra de las ciudades que no se debe dejar de visitar es Bocono, también conocida como la ciudad jardín. El verdor de sus alrededores, su iglesia, sus calles   y   plazas   y   el   Museo   Trapiche   tienen   un   encanto   muy   especial.

Uno de los pueblos más bellos de Trujillo es Jajó, con sus calles empedradas y sus casas blancas. Desde que se empieza a subir en un desvío de la carretera que conduce de Valera a Mérida, se siente el encanto de sus verdes paisajes.La Ruta de las Nieves - Santo Domingo y Laguna de Mucubají:

Cuando se va de Trujillo a Mérida por la carretera transandina, se llega a la "Ruta de Las Nieves ". Por un lado de la carretera, altas montañas con casitas que remontan las nubes, por el otro los despeñaderos que bajan hasta el Río Chama.

Medio geográfico: La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de  vegetación  xerófila,   litoral   lacustre  donde  predominan   las  altas   temperaturas  y páramos de nieves perpetuas convergen a lo largo y ancho de la geografía regional. Abarca   el   ramal   de   la   cordillera   andina   en   Venezuela   que   va   desde   el estado Táchira hasta el  sur  del  estado Lara.  La región se caracteriza  por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima gélido de páramo en las áreas nevadas. Es una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la cordillera de  Mérida o  de   los  Andes  Venezolanos.   La   separación  entre   la  Cordillera  Oriental 

Page 3: Objetivos Del Turismo en Venezuela

Colombiana y la de Mérida esta demarcada por la depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques paralelos: la sierra del norte o de la  Culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico Bolívar.

La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando el puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el exterior se da en la frontera internacional del Estado Táchira con la República de Colombia a través de las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña.

En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es mayormente típica de las llanuras, siendo las zonas más fértiles aquellas que colindan con el pie de monte andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera andina,   el   paisaje   es   relativamente   más   árido   y   seco   la   mayoría   del   año,   y frecuentemente inundado en los meses invernales.

Folklore:

Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. Los   principales   son:   toques   y  bailes   en  honor   a   San  Benito:   El   día   escogido  para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero, la pasión viviente en la población de Santiago de la Punta (La Parroquia),  se lleva a cabo la representación simbólica   de   la   Pasión   de   Cristo,   la   Quema   de Judas:   se   celebra   el   domingo   de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.En Táchira el acto sacramental de los Reyes Magos fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero.Locos  del  día  de   la  Candelaria:   Se  celebra  en  algunas  aldeas  del  distrito   Jáuregui, durante el  día  de  la  Candelaria,  Ermitas  de San  Isidro:  Se celebra en La Grita,  Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba se celebran, Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén, Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras   localidades  del  distrito   Jáuregui,  el  28  de diciembre  se  celebra  el  día  de   los Inocentes, Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero, El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote, Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse.En Trujillo la importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto   con   las   tradiciones   y   costumbres   que   hoy   persisten   en   la   región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto   con   las   de Semana   Santa y   el   día   de   los   Reyes  Magos,   constituyen   el   eje 

Page 4: Objetivos Del Turismo en Venezuela

fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido.  Entre  los cuales podemos mencionar:  Robo y Búsqueda del  Niño,  Los  Pastores de San Miguel,  Toques y  bailes  en honor de San Benito,  El  Baile  de   los  Enanos  y   la  Muñeca  de  Calenda,  Fiesta  del  Santo  Niño  de Escuque, Juego de las Cañas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo y El Baldo.

Ocupación hotelera: