70
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 0 8

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

1PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08

Page 2: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD
Page 3: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

VICERRECTORÍA DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08

Page 4: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD
Page 5: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

Prólogo

Manteniendo el compromiso de reflejar cómo es la sociedad chilena ad portas de cum-

plir 200 años como nación, presentamos los resultados más significativos de la Encuesta

Bicentenario 2008 realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark/

GfK. Esta iniciativa ha sido posible gracias al patrocinio de Canal 13 y El Mercurio.

En este tercer sondeo anual se revelan las percepciones y actitudes sobre temas funda-

mentales para los chilenos de hoy, que servirán para reflexionar acerca del Chile que es-

tamos formando, poniendo énfasis en ámbitos como son el matrimonio y la convivencia;

las relaciones de pareja y la felicidad conyugal; la importancia del cuerpo y la apariencia

física; la religiosidad popular y la devoción mariana. También se plantean aspectos polí-

ticos como la excepcionalidad chilena y su relación con América Latina; la relevancia de

los municipios y los principales desafíos que enfrentan, entre otros.

La UC espera aportar, a través de este acucioso estudio cuantitativo, a proyectos e in-

vestigaciones que busquen resolver las principales problemáticas de nuestro país, por

medio del entendimiento de los procesos en los que se encuentra la sociedad chilena de

cara al Bicentenario.

FRANCISCA ALESSANDRI COHNVICERRECTORA DE COMUNICACIONES

Y ASUNTOS PÚBLICOS UC

5PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Page 6: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD
Page 7: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

Índice

I. Objetivos y metodología 9

II. Detalles metodológicos 11

III. Principales resultados 17

1. Familia y conyugalidad 17

2. El cuerpo y la apariencia 30

3. Chile y el vecindario 40

4. Chile contingente 46

5. Chile municipal 49

6. Religiosidad popular y marianismo 54

Page 8: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

8

Page 9: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

9PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008

1 Las comunas seleccionadas fueron: en la Zona Norte, Antofagasta, Iquique, Arica, Coquimbo, La Serena, Calama, Ovalle, Tocopilla, Los Vilos, Tierra Amarilla y María Elena; en la Zona Centro, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Talca, Curicó, San Antonio, Linares, San Felipe, Rengo, Cauquenes, Parral, Concón, Graneros, Mostazal, San Fernando, Retiro, Maule, Olmué, Romeral y Peralillo; en la Zona Sur, Talcahuano, Temuco, Concepción, Puerto Montt, Los Ángeles, Chillán, Osorno, Coronel, San Pedro de la Paz, San Carlos, Angol, Castro, Victoria, Panguipulli, Cabrero, Vilcún, Purran-que, Los Lagos, Los Álamos, Llanquihue, Gorbea, Santa Juana, Dalcahue, Ercilla y Ninhue; en la Zona Metropolitana, Puente Alto, Maipú, La Florida, Las Condes, San Bernardo, Peñalolén, Pudahuel, La Pintana, Santiago, El Bosque, Ñuñoa, Cerro Navia, Recoleta, Renca, La Granja, Estación Central, Providencia, Lo Espejo, Macul, Quinta Normal, San Joaquín, La Reina, Melipilla, Vitacura, Huechuraba, Colina, Peñaflor, Talagante, Padre Hurtado y Calera de Tango.

I. Objetivos y metodología

omisión de zonas de muy difícil acceso, que representan menos del 1% de la población). El estudio de campo se realizó, sin contratiempos, entre el 16 de junio y el 21 de julio 2008 con los equipos de operación regulares de Adimark/GfK. El resultado es una muestra nacional de 2.025 personas efectivas, distribuidas en 86 comunas del país1, lo que entrega un margen de error de +/- 2.2% para variables dicotómicas con varianza máxima y un nivel de confianza del 95%.

Para garantizar la correcta representación de la pobla-ción se aplicó un ponderador que corrige las diferencias de probabilidad de selección de los distintos individuos, conforme al número de personas mayores de 18 años en los hogares y el número de hogares existentes en las manzanas, tomando como base los datos del Censo de Población y Vivienda de 2002. También se aplicó un ponderador adicional por edad, sexo y comunas para co-rregir algunos desajustes que provienen de deficiencias de logro en el trabajo de campo.

La responsabilidad técnica de este estudio ha sido asumida por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Adimark/GfK, en lo que corresponde a diseño, aplicación y análisis de re-sultados.

La Encuesta Nacional Bicentenario es un proyecto con-junto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark/GfK que busca obtener información altamente confiable y sostenida en el tiempo acerca del cambio cul-tural que experimenta la sociedad chilena actual. Este informe sintetiza los resultados más significativos de la encuesta, en torno a las percepciones y actitudes sobre el matrimonio y la convivencia; las relaciones de pareja y la felicidad conyugal; la importancia del cuerpo y la apariencia física; la religiosidad popular y la devoción mariana; la excepcionalidad chilena y su relación con América Latina; la relevancia de los municipios y los principales desafíos que éstos enfrentan, entre otras. No se trata de una presentación cabal y exhaustiva de todos los datos obtenidos, sino de un intento por ilustrar y comprender ciertos aspectos de la sociedad chilena de cara al Bicentenario.

La presente edición es la tercera de una serie comprome-tida de cinco encuestas anuales (2006-2010), que serán divulgadas en torno a octubre de cada año. Se realizó a través de entrevistas cara a cara en hogares, sobre un universo que incluye a toda la población de 18 años y más, hombres y mujeres, de todos los niveles socioeco-nómicos, que habitan en todas las comunas del país (con

Page 10: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

10

Page 11: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

11PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DETALLES METODOLÓGICOS • 2008

II. Detalles metodológicos

Estratificación

La muestra se estratificó en 16 grupos (o estratos), según tamaño poblacional de las comunas y su ubicación geográfica: Norte (I-IV y XV Región); Centro (V, VI, VII); RM, y Sur (VIII a XI y XIV Región).

A= Comunas de más de 200 mil habitantes: 14 comunas, 26,8% de la población

B= Comunas entre 100 mil y 200 mil habitantes: 24 comunas, 31% de la población

C= Comunas entre 20 mil y 100 mil habitantes: 30 comunas, 30,2% de la población

D= Comunas de menos de 20 mil habitantes: 18 comunas, 12% de la población.

% Población Norte Centro Sur Santiago Total

Comunas A 3,3 5,1 4,7 13,7 26,8

Comunas B 5,1 3,0 6,0 16,9 31,0

Comunas C 1,8 8,9 10,3 9,2 30,2

Comunas D 1,3 4,4 5,7 0,6 12,0

11,5 21,4 26,6 40,4 100

Descripción y diseño de la muestra

Tipo de estudio Cuantitativo, mediante encuestas personales en hogares.

Universo del estudio Toda la población de 18 años y más que habita en la totalidad de las comunas del país (Censo 2002). Sólo se omiten zonas de muy difícil acceso y que representan menos del 1% de la población total.

Diseño muestral Probabilístico estratificado en cuatro etapas de selección aleatoria.

Marco muestral Constituido por los antecedentes del Censo 2002 (INE).

Tamaño de la muestra 2.025 personas efectivas. Margen de error a nivel total: +/-2,2%.

Fecha de terreno Entre el 16 de junio y el 21 de julio de 2008.

Page 12: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

12

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Composición de la muestra:

Se realizó un total de 2.025 encuestas efectivas distribuidas de la siguiente manera, según la estratificación realizada:

Zona norte

Comunas B Nº

Arica 24

Coquimbo 31

Calama 27

La Serena 24

106

Comunas C Nº

Ovalle 17

Tocopilla 16

33

Comunas D Nº

Los Vilos 12

Tierra Amarilla 12

María Elena 8

32

Comunas A Nº

Antofagasta 32

Iquique 35

67

Tipo de muestreo y unidades muestrales

Muestreo estratificado en cuatro etapas:

Etapa 1 Las unidades de la primera etapa son las comunas, las cuales se seleccionan aleatoriamente mediante el sistema propor-cional al tamaño (PPS), al interior de cada estrato.

Etapa 2 Dentro de las comunas ya seleccionadas, la segunda unidad la conforman las manzanas, las cuales se seleccionan aleato-riamente, mediante muestreo aleatorio simple.

Etapa 3 Las manzanas seleccionadas son actualizadas previamente al levantamiento de las encuestas para determinar exactamente el número de viviendas particulares que compone cada una. Luego se seleccionan aleatoriamente las viviendas al interior de cada manzana (método de salto sistemático), constituyendo éstas las unidades de la tercera etapa.

Etapa 4 En las viviendas seleccionadas se determina el número de residentes de 18 años y más, constituyendo las unidades de la cuarta etapa, cuya selección se realiza al azar mediante la tabla de Kish modificada.

Muestra Norte Centro Sur Región Total Metropolitana

Comunas A 67 101 104 292 564

Comunas B 106 60 111 332 609

Comunas C 33 182 205 192 612

Comunas D 32 88 108 12 240

238 431 528 828 2.025

Page 13: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

13PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DETALLES METODOLÓGICOS • 2008

Zona centro

Comunas C Nº

Graneros 20

San Antonio 20

Linares 20

San Felipe 19

Cauquenes 20

Parral 20

Concón 23

Rengo 20

Los Andes 16

Mostazal / San Fernando 20

182

Comunas D Nº

Retiro 19

Maule 16

Romeral 13

Peralillo 12

Rinconada 16

Olmué 12

88

Comunas A Nº

Viña del Mar 33

Valparaíso 36

Rancagua 32

101

Comunas B Nº

Talca 32

Curicó 28

60

Zona sur

Comunas B Nº

Puerto Montt 32

Osorno 29

Los Ángeles 21

Chillán 29

111

Comunas C Nº

San Pedro Paz 25

Angol 20

San Carlos 23

Castro 21

Victoria 21

Cabrero 16

Vilcún 19

Coronel 20

Panguipulli 21

Purranque 19

205

Comunas D Nº

Los Lagos 12

Dalcahue 16

Ercilla 16

Ninhue 12

Los Álamos 12

Llanquihue 12

Santa Juana 12

Gorbea 16

108

Comunas A Nº

Temuco 40

Concepción 36

Talcahuano 28

104

Page 14: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

14

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Región Metropolitana

Comunas C Nº

San Joaquín 23

La Reina 22

Melipilla 20

Vitacura 25

Huechuraba 20

Colina 20

Peñaflor 20

Talagante 20

Padre Hurtado 22

192

Comunas D Nº

Calera de Tango 12

12

Comunas A Nº

Puente Alto 56

Maipú 55

La Florida 48

Las Condes 45

San Bernardo 44

Peñalolén 44

292

Comunas B Nº

Pudahuel 28

La Pintana 23

Santiago 23

El Bosque 24

Ñuñoa 24

Cerro Navia 22

Recoleta 24

Renca 26

La Granja 24

Estación Central 21

Providencia 25

Lo Espejo 24

Macul 24

Quinta Normal 20

332

Page 15: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

15PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DETALLES METODOLÓGICOS • 2008

Ponderación de la muestra

A continuación se observa la muestra ajustada con la ponderación y comparativa con años anteriores

Muestra Muestra Muestra Muestra Población Bruta Pond. Prob+edad+sexo+comuna Pond: 2007 Pond: 2006 Censo 2002

SEXO

Hombre 47,2 48,2 47,7 48,0 48,5

Mujer 52,8 51,8 52,3 52,0 51,5

EDAD

18 a 24 13,2 14,1 14,8 14,2 14,3

25 a 34 19,9 22,8 23,5 23,1 23,5

35-44 20,0 23,3 22,5 23,5 23,2

45-54 16,3 16,2 16,6 16,8 16,3

55 y más 30,6 23,7 22,6 22,4 22,8

NSE

ABC1 12,0 12,4 12,8 8,5 10,7

C2 19,1 20,5 19,7 18,2 16,6

C3 24,5 24,7 27,1 27,9 24,1

D 36,4 35,2 34,3 36,8 34,8

E 7,9 7,1 6,0 8,6 13,7

Ponderación de la muestra

Para garantizar una representación exacta de la población se aplicaron los siguientes ponderadores:

- Ponderador probabilístico: Se aplicó un factor de expansión a cada entrevistado seleccionado, que depende del número de personas mayores de 18 años que conforman el hogar y el número de hogares que hay en la manzana.

Factor= Nh * Nm

constante

-Ponderador por edad, sexo y comunas: Una vez editado el factor de expansión, se aplicó una ponderación sobre la base de la edad, sexo y luego de las comunas, para ajustar la muestra a los pesos reales de los segmentos, según datos del Censo 2002.

Nh: número de personas en el hogar

Nm: número de hogares en la manzana

Constante: ((Promedio Nh de la muestra) *(promedio Nm de la muestra))

Page 16: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

16

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Muestra Muestra Muestra Muestra Población Bruta Pond. Prob+edad+sexo+comuna Pond: 2007 Pond: 2006 Censo 2002

COMUNAS

Comunas A 27,9 26,8 26,9 26,9 26,8

Comunas B 30,1 31,0 30,9 31,0 31,0

Comunas C 30,2 30,2 30,1 30,2 30,2

Comunas D 11,9 12,0 12,1 11,9 12,0

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Norte 11,8 11,6 11,6 11,6 11,6

Centro 21,3 21,4 21,4 21,5 21,4

Sur 26,1 26,6 26,6 26,6 26,6

RM 40,9 40,4 40,4 40,3 40,4

Page 17: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

17PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

III. Principales resultados

Familia y conyugalidad

1. La felicidad conyugal

Las cifras de felicidad conyugal señalan que los chilenos se sienten felices con sus relaciones de pareja. Un 40% describe su relación de pareja como “Muy feliz” y otro 40% como “Bastante feliz”. La declaración de mucha fe-licidad oculta, sin embargo, fuertes diferencias. La más evidente es la socioeconómica, que exhibe una gradien-te de mucha felicidad que oscila entre el 52% en el sec-tor más alto y un 35% en el sector más bajo. Asimismo, se observa una fuerte diferencia en el reporte de mucha felicidad entre hombres (45%) y mujeres (36%) y entre personas casadas (42%) y convivientes (33%). Esta úl-

tima brecha desaparece solamente en el nivel socioeco-nómico alto. En los estratos medios y bajos, en cambio, el matrimonio está vinculado a una mejor calidad de la relación de pareja.

Las variaciones por edad son menos significativas, salvo por una depresión en el grupo de 45 a 54 años, en que la felicidad conyugal decrece considerablemente. Estas fluctuaciones están vinculadas con los años de matrimo-nio que siguen una curva característica: la felicidad es muy alta en los primeros años, cae abruptamente des-pués de los 5 años y continúa bajando hasta los 30 años de matrimonio, para recuperarse posteriormente. Así, el matrimonio comienza y envejece bien.

«¿Cómo describe su relación de pareja?»

4045

36

4741

32

4137

52

43 4035

41

% Que responde muy feliz

44 41 41 42

33 3642

55

y m

ás

Tota

l

Hom

bres

Muj

eres

18 a

24

25

a 34

35 a

44

45 a

54

Casa

do

Alto

Med

io

Bajo

Cató

lico

Otr

a re

ligió

n

Sin

relig

ión

Sí c

onvi

vió

No

conv

ivió

Solte

ro c

on p

arej

a

Sepa

rado

con

par

eja

Bastante feliz 40%

Ni feliz ni infeliz 14%

No muy feliz + Nada feliz 5% Muy feliz 40%

No sabe 1%

Page 18: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

18

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«¿Cómo describe su relación de pareja?»% Que dice estar “muy feliz” con su pareja, según años de matrimonio

42

67

45 44

3735

28

42 43

Años de matrimonio

Total casados 0 a 4 5 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 40 41 o +

¿Cómo describe su relación de pareja?»% Muy feliz

Existe una diferencia pronunciada entre la felicidad conyugal de casados y convivientes: los primeros reportan un 42% de felicidad contra un 33% de los que conviven. Esta brecha desaparece solamente en el nivel socioeconómico alto. En los estratos medios y bajos, el matrimonio está vinculado a una mejor calidad de la relación de pareja.

TOTAL ALTO MEDIO BAJO

Casado Vive con pareja

Casado Vive con pareja

Casado Vive con pareja

Casado Vive con pareja

42

33

52 5045

3336

31

Page 19: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

19PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

59

14

2. Consolidación de la convivencia entre los jóvenes

Las tres últimas mediciones de la Encuesta Bicentena-rio Universidad Católica-Adimark, muestran una gran estabilidad en los reportes de estado civil. Entre las per-sonas que declaran tener pareja, la proporción de ca-sados llega a un 79%, de convivientes a un 16% y de convivientes luego de una separación o viudez a un 5%. La convivencia (soltero que vive con su pareja) es una

realidad consolidada entre los jóvenes y las personas del nivel socioeconómico más bajo. En efecto, entre los jóve-nes de 18 a 24 años que tienen pareja, el 60% convive y, entre los jóvenes de 25 a 34 años que tienen pareja, un 34% convive. A partir de los 35 años, sin embar-go, predomina fuertemente el matrimonio como forma privilegiada de unión. Asimismo, entre las personas del sector socioeconómico más bajo, un 28% convive en claro contraste con el 14% del sector más alto.

« Actualmente usted es...»Base: Total de personas que viven con una pareja (2008, n: 1241)

Evolución % de solteros que vive con pareja.

2006 2007 2008

78

80

79

1

1

1

17

14

16

4

4

4

0

1

1

Casado

Vuelto a casar

Soltero vive con pareja

Separado/divorciado vive con pareja

Viudo vive con pareja

Convivencia

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Alto

Med

io

Bajo

Cató

licos

Evan

gélic

os

Nin

guna

+

ateo

s

17 16 1613

17 19

58 60

3034

1714

9 74 3

10 8

1512

20 22

15 1417

14

2328

2006 2007 2008

13

14

31

12

64

1014 13 10

22

15

NSE

Page 20: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

20

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

La convivencia es en definitiva, un fenómeno de las nue-vas generaciones. Entre las personas que están casadas, son las más jóvenes quienes reportan en mayor medi-da haber convivido antes de casarse. La proporción de personas casadas entre 18 y 24 años que ha convivido

previamente llega al 44% y a 38% entre las personas casadas de 25 a 34 años. Este tipo de convivencia que antecede al matrimonio no tiene sesgo económico y se trata de una opción presente con más fuerza entre los hombres.

«Sobre la convivencia»¿Convivió antes de casarse?

No

79%

No responde 3%

Sí 18%

% “Sí”

1821

16

44

38

19

13 1117 17

20

14

24

Tota

l

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Hom M

uj

Alto

Med

io

Bajo

19

Cató

lico

Page 21: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

21PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

3. Legitimación de la convivencia en la sociedad

Al mismo tiempo que se consolida la convivencia como una realidad entre los más jóvenes, ha avanzado su legi-timación en la sociedad. Así lo indica la variación en el porcentaje de acuerdo en dos frases respecto de la me-dición del 2006. En la primera, disminuye en 12 puntos

porcentuales (de 54% a 42%) la proporción de perso-nas que considera que una pareja debe casarse una vez que decide tener un hijo. En la segunda, disminuye en 5 puntos porcentuales (de 43% a 38%) la proporción de personas que no aconsejaría a una pareja convivir antes de casarse.

«Balance entre convivencia y matrimonio (%)»

42

38

17

18

41

43

Las parejas que conviven deberían casarse cuando deciden tener un hijo

Yo les aconsejaría a mis hijos que no convivan antes de casarse

Muy de acuerdo + acuerdo Ni de acuerdo, ni desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo

2006 2008

Las parejas que conviven

deberían casarse cuando deciden

tener un hijo

Yo les aconsejaría a mis hijos que no convivan

antes de casarse

Frases comparativas con 200654

42 4338

La disminución del grado de acuerdo con ambas frases es especialmente notoria entre los menores de 44 años, lo cual da pie para afirmar que la legitimación de la convivencia avanza entre las generaciones más jóvenes. La aceptación de la convivencia antes del matrimonio admite un sesgo socioeconómico importante, a favor del estrato bajo, el cual no existía en la medición anterior (2006). Así, el 41% de las personas de estrato más bajo no aconsejarían convivir antes de casarse en contraste con el 31% del estrato más alto.

Por otro lado, la aceptación de la convivencia con hijos pierde el sesgo económico que arrojó la medición del año 2006. La proporción que estima que una pareja debería casarse cuando decide tener hijos se sitúa en torno al 40%. La mayor aceptación durante este año de la convi-vencia con hijos, es clave para comprender que la convi-vencia deja de aparecer como un estado de transición que prepara para el matrimonio. Por el contrario, comienza a adquirir una legitimidad propia con independencia de la existencia de hijos dentro de la relación de pareja.

Page 22: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

22

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«Grado de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones relacionadas con la convivencia»

“Yo les aconsejaría a mis hijos que no convivan antes de casarse”% Muy de acuerdo + acuerdo

2006 2008

40

31

4238

4441 43

38 40 38

45

38 32

29

3933

47

40 41 41

5044

5148

4138 37

27

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Alto

Med

io

Bajo

Cató

lico

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

“Las parejas que conviven deberían casarse cuando deciden tener un hijo”% Muy de acuerdo + acuerdo

2006 2008

4739

5142

58

42 54

4252

41

55

42 4133

4432

5040

59

42

71

5749 47

5443

3729

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Alto

Med

io

Bajo

Cató

lico

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

Durante este año, la encuesta muestra una caída de 7 puntos porcentuales respecto del año 2006 (de 77% a 70%) en torno a la frase “El matrimonio es un compro-miso para toda la vida”. La disminución es más sobresa-

liente entre los más jóvenes, menores de 34 años, donde la caída del grado de acuerdo es de 10 puntos porcentua-les. Con todo, la indisolubilidad del matrimonio es larga-mente respaldada por la mayor parte de la población.

«El matrimonio es un compromiso para toda la vida»% Muy de acuerdo + acuerdo

2006 2008

67 68

80

71 77

71

77

7074

64

74

65

75

68

81

72

8280

8379 79

73

59

51

Tota

l

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Alto

Med

io

Bajo

Cató

lico

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

Page 23: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

23PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

4. La distribución inequitativa de las tareas domésticas

La Encuesta Bicentenario 2008 permite iluminar tam-bién el estado en que se encuentran las relaciones de pa-reja. El primer aspecto que resalta es el desigual reparto de las actividades domésticas entre hombres y mujeres. Precisamente, mientras el 71% de las mujeres empare-jadas declara realizar “todo” o “casi todo” el trabajo do-

méstico, sólo un 11% de los hombres declara participar de las tareas familiares en una medida similar. El corre-lato de esta cifra es una proporción muy alta de hombres que reporta no desempeñar tarea alguna en el hogar (47% contra sólo un 4% entre las mujeres.) Similarmen-te, el 50% de los hombres afirma que su pareja efectúa casi la totalidad de las actividades domésticas, en fuerte contraste con el 64% de las mujeres que señala que su pareja no realiza ninguna actividad en el hogar.

«Pensando en las tareas familiares y domésticas que realizan Ud. y su pareja en casa, ¿cuánto de este trabajo lo hace...? (%)»

USTED SU PAREJA

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nada + casi nada

La mitad

Todo + Casi todo47

4

41

11

24

71

8

42

50

64

30

6

• No se han graficado los % No sabe y no responde

Page 24: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

24

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Esta marcada descompensación hacia la mujer se ate-núa entre aquellas que trabajan respecto de las que no trabajan. Sin embargo, la diferencia entre las mujeres y los hombres que trabajan sigue siendo muy fuerte en desmedro de las primeras. Así, el 54% de las mujeres

que trabajan declara hacerse cargo de la totalidad de las actividades domésticas y otro 35% de la mitad de los quehaceres. En cambio, el 49% de los hombres que trabajan reconoce no realizar ningún tipo de tarea do-méstica.

«Pensando en las tareas familiares y domésticas que realizan Ud. y su pareja en casa, ¿cuánto de este trabajo lo hace...? (%)»

La distribución de labores domésticas se mantiene, aunque más atenuada, en el caso de las mujeres que trabajan. Éstas reportan cargas mucho mayores de trabajo doméstico que los hombres que trabajan.

Hombre Mujer Hombre Mujer trabaja trabaja no trabaja no trabaja

49

9

40

10

35

54

41

44

14

18

80

Nada + casi nada

La mitad

Todo + Casi todo

USTED2

La inequitativa distribución de las tareas en el hogar está asociada a la percepción de injusticia. No sorprende entonces que el 36% de las mujeres emparejadas consi-dere que la distribución de tareas dentro de la casa sea injusta para ellas en contraste con el 4% de los hom-bres que la considera injusta para ellos. Paralelamente,

el 22% de los hombres estima que la distribución de los quehaceres domésticos es injusta para su pareja contra sólo el 2% de las mujeres que piensa lo mismo sobre su pareja. Estas diferencias se reflejan también en que una gran mayoría de los hombres (71%) juzga que el reparto de tareas es justa para ambos contra una mayoría más atenuada de mujeres (58%).

• No se han graficado los % No sabe y no responde

Page 25: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

25PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«¿Qué tan justa cree que es la distribución de tareas dentro del hogar? (%)»

Justa para ambos Injusta para usted

18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

Las mujeres consideran menos justa que los hombres la distribución de tareas dentro del hogar, sobre todo las mujeres jóvenes.

18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

HOMBRES MUJERES

7073 72

6771

57 57 58

64

45

8 2 3 7 3

43

38 3734

31

«¿Qué tan justa cree que es la distribución de tareas dentro del hogar? (%)»

Total 18 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

Las mujeres que trabajan consideran todavía más injusta la distribución de tareas domésticas que las mujeres que no trabajan.

Justa para ambos Injusta para usted

Total 18 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

MUJERES QUE TRABAJAN MUJERES QUE NO TRABAJAN

51

44

56 58

47

6157 59

67

61

42

53

35 33

45

3330

3835

28

La percepción de justicia o injusticia en la ejecución de labores domésticas está asociada a la edad y a la par-ticipación en el mercado laboral. Precisamente, la per-cepción de que la distribución de las actividades domés-

ticas es injusta aumenta entre las mujeres más jóvenes (43% en el tramo de 18 a 24 años y 38% en el tramo de 25 a 34 años.) Esto se agudiza entre las mujeres jóvenes que trabajan (y que alcanza a un 53% entre las menores de 34 años.)

Page 26: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

26

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Las personas que declaran realizar la mitad del trabajo en el hogar, independientemente de su sexo, conside-ran en una mayor proporción que la distribución de las

tareas domésticas es justa para ambos a diferencia de aquellos que declaran realizar más o menos de la mitad de ese trabajo.

«¿Qué tan justa cree que es la distribución de tareas dentro del hogar? Según trabajo que realiza cada cual (%)»

67

16

90

1

55

3

49 46

88

9

52

20

Justa para ambos Injusta para usted

La justicia de la división del trabajo doméstico está relacionada con la carga de trabajo de cada uno: las mujeres y hombres que realizan la mitad del trabajo doméstico perciben una distribución mucho más justa que el resto.

HOMBRES MUJERES

Todo + Casi todo La mitad Nada + casi nada Todo + Casi todo La mitad Nada + casi nada

«¿Cómo describe su relación de pareja? Según percepción de justicia de carga doméstica (%)»

La percepción de justicia en la distribución de tareas en el hogar está asociada a la felicidad conyugal, especialmente entre las mujeres. Las parejas que perciben una distribución justa para ambos de la carga doméstica, exhiben porcentajes más altos de felicidad conyugal.

Muy feliz

Bastante feliz

Ni feliz ni infeliz

45

HOMBRES MUJERES

Justo para ambos Injusto para Ud. Justo para ambos Injusta para Ud.

44

9

47

28

15

45 43

11

24 2732

• No se han graficado los % No sabe y no responde

Page 27: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

27PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«Preferencias respecto de la relación de pareja (%)»¿Qué tipo de relación prefiere?

15

• No se han graficado los % No sabe, no responde y ambas

Me gustaría una relación donde sólo el hombre provea los ingresos del hogar

Me gustaría una relación de pareja donde cada cual tenga sus propios amigos

Me gustaría una relación de pareja donde cada cual tenga su espacio personal

Me gustaría una relación donde tanto el hombre como la mujer provean los ingresos del hogar

Me gustaría una relación de pareja donde los amigos

sean en común

Me gustaría una relación de pareja donde el hombre y la mujer tengan

muchos espacios en común

18

25

83

64

61

5. Rechazo de la independencia conyugal

En general, se prefieren relaciones de pareja que dejan poco espacio para el cultivo de actividades autónomas por parte de cada cónyuge. Sólo se legitima un desarro-llo profesional independiente, en vista de los ingresos que cada cual aporta al hogar. En el ámbito de la amis-tad y de los intereses personales se aspira, por el contra-rio, a una relación marcadamente interdependiente.

La concepción de la conyugalidad está escasamente individualizada según estas cifras. Entre las personas

casadas y que viven con pareja, la predilección por las frases “Me gustaría una relación donde el hombre y la mujer tengan muchos espacios en común” y “Me gus-taría una relación de pareja donde los amigos sean en común”, oscila entre 67% y 70%. El reclamo por inter-dependencia conyugal es más notorio en las personas de nivel socioeconómico bajo. De aquí se desprende que la demanda por una relación donde “Cada cual tenga su espacio” alcanza porcentajes más altos de acuerdo entre las mujeres que trabajan (31%), en comparación con las que no trabajan (25%) y los hombres (23%).

Page 28: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

28

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Tabla 1: Indicadores de dependencia/interdependencia conyugal por sexo, edad y nivel socioeconómico

Sexo Tramo de edad NSE

Hombre Mujer 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más alto medio bajo

% % % % % % % % % %

Ambas 17 13 17 18 15 13 13 26 16 11

Me gustaría una relación donde sólo el hombre pro-vea los ingresos del hogar

17 13 7 12 15 18 21 12 13 18

Me gustaría una relación donde tanto el hombre como la mujer provean los ingresos del hogar

81 84 91 87 82 81 76 87 84 80

Me gustaría una relación de pareja donde cada cual tenga su espacio personal

23 28 30 25 27 25 21 28 26 24

Me gustaría una relación de pareja donde el hombre y la mujer tengan muchos espacios en común

63 58 53 58 62 64 63 54 58 64

Ambas 13 12 15 16 9 10 12 18 14 10

Me gustaría una relación de pareja donde cada cual tenga sus amigos

19 17 18 21 17 15 18 15 16 21

Me gustaría una relación de pareja donde los amigos sean en común

62 66 62 60 66 70 64 59 65 64

Page 29: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

29PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

6. Amplio rechazo al aborto

Las cifras de aprobación del aborto que arrojan las tres mediciones de la Encuesta, muestran una constancia so-bresaliente. La aprobación “Bajo cualquier circunstan-cia” ha permanecido en alrededor del 6% a 7% entre los años 2006 y 2008. El rechazo “Bajo ninguna circuns-

tancia” se ha sostenido en torno al 55%, mientras que la aprobación condicionada, sólo en los casos más graves de embarazos con riesgo vital para la madre o violación, se mantiene en 40%. Los datos de este año muestran las mismas diferencias por nivel socioeconómico y edad.

«¿En su opinión, Ud. cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto?»

Sí, sólo bajo algunas circunstancias 40%

No, bajo ninguna circunstancia 53%

Sí, bajo cualquier circunstancia 7%

2006 2007 2008

Bajo cualquier circunstancia

Sólo bajo algunas circunstancias

Bajo ninguna circunstancia

42

6 6 7

38 40

52 56 54

Compartivo 2006 / 2008

% Bajo ninguna circunstancia

54 52 55 45

5160 62

31

4753

67

51

75

38

55

y m

ás

Tota

l

Sant

iago

Reg

ione

s

18 a

24

25

a 34

35 a

44

45 a

54

Alto

Med

io

Cató

lico

Bajo

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

2008

«¿En su opinión, Ud. cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto?»

% Bajo cualquier circunstancia

7 7 64

13

86

46

2

15

55

y m

ás

Tota

l

Sant

iago

Reg

ione

s

18 a

24

25

a 34

35 a

44

45 a

54

Alto

Med

io

Cató

lico

Bajo

Evan

gélic

o

Sin

relig

ión

2008

97 8

2008

Page 30: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

30

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

El cuerpo y la apariencia

1. La creciente importancia del cuerpo y de la apariencia física: Inconformidad corporal

La Encuesta Bicentenario 2008 entrega algunas claves para entender el grado de satisfacción que sienten los chilenos con sus propios cuerpos. Si bien, una buena parte de los encuestados (56%) considera que su peso es normal, llama la atención que un 38% estime que está excedido de peso. Entre las mujeres esa cifra se eleva a un 46% mientras en los hombres baja a 26%. Preci-samente, entre los hombres predomina la declaración de tener un peso normal (64%.) No existen diferencias socioeconómicas en los reportes de peso, pero sí diferen-cias por edad. En los tramos intermedios de edad (25 a 54 años) la proporción de personas que se considera excedida de peso se sitúa en torno al 41% y 42%.

La altura, por su parte, aparece como un problema me-

nos pronunciado que el peso, con una gran mayoría (73%) que juzga su altura como normal. Sin embargo, existe un 21% que se declara de baja estatura. Nueva-mente la diferencia más importante se concentra entre hombres y mujeres. Mientras el 81% de los hombres cree que su altura es normal, sólo el 66% de las mujeres opina lo mismo. El reporte de una baja altura llega a un máximo entre las mujeres (29%). Además está presente una gradiente socioeconómica importante en las decla-raciones de baja altura entre el sector más bajo (23%) y el más alto (14%.)

En torno al color de piel, un 42% se declara de “Tez blan-ca o piel clara”, otro 42% “Ni moreno ni claro” y un 16% de “Tez morena o piel oscura”. Los datos arrojan un sesgo socioeconómico fuerte en la declaración de tez blanca en-tre el sector más alto (59%) y el más bajo (35%). Existen también diferencias regionales, donde el norte aparece menos blanco y más moreno que el resto del país.

Hom Muj

7 5

64 49

29 46

6

56

32

6

«¿Cómo se describiría ud. en peso?» (%)

El 38% de la población se considera excedido de peso, cifra que llega hasta el 46% en el caso de las mujeres.

Algo + muy excedido: 38%

Flaco o delgado

Normal Algo excedido de peso

Muy excedido de peso

18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

11 5 5 4 5

58 53 54 55 62

31 42 42 41 32

Alto Medio Bajo

4 6 7

58 56 56

38 38 37

Total

Flaco o delgado 6

Normal 56

Algo + Muy

excedido 38

Page 31: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

31PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«¿Cómo se describiría ud. en estatura?» (%)

EL 20% de la población se considera baja, porcentaje que alcanza al 29% entre las mujeres. La proporción de quienes se declaran bajos tiene un fuerte sesgo socioeconómico. 0

20

73

60

Alta: 6.6%Baja: 20.5%

Extrema-damente

bajo

Más bien bajo

Normal Más bien alto

Extrema-damente

alto

Total

Baja 21

Normal 73

Alta 7

Hom Muj

11 29

81 66

8 5

Alto Medio Bajo

14 20 23

78 73 71

8 7 6

«¿Cómo describiría su color de piel?» (%)

Tez Blanca o piel clara

Ni Moreno ni claro

Tez morena o piel oscura

42

42

16

El 16% de la población considera que tiene tez morena u oscura.

El sesgo socioeconómico está en la población que se define de piel blanca y no en la que tiene piel oscura.

El norte es menos blanco y más moreno que el resto del país.

Norte Centro Sur R.M.

32 43 46 42

48 38 38 45

19 19 16 13

Alto Medio Bajo

59 44 35

30 41 47

11 14 18

Total

Tez Blanca o piel clara 42

Ni Moreno ni claro 42

Tez morena o piel oscura 16

NSE Zona

Page 32: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

32

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«¿Ud. diría que está conforme con su apariencia física o hay cosas que le molestan o desagradan?»

El 35% de la población tiene algo que le desagrada de su apariencia física.

No, hay cosas que me desagradan

35%

Sí, estoy conforme64%

No sabe1%

% “No, hay cosas que me desagradan”

35

34 35 35

53

2233

49

30 36

Tez

mor

ena

o pi

el o

scur

a

Tota

l

Ni M

oren

o ni

cl

aro

Tez

blan

ca o

pi

el c

lara

Color de piel Peso

Muy

/ Al

go

exce

dido

Nor

mal

Flac

o o

delg

ado

Estatura

Baja

Nor

mal

Alta

La composición física de la población, en relación a su peso y altura, está asociado a la inconformidad con la apariencia física. El color de piel, por el contrario, no se relaciona con ningún tipo de disconformidad o insatis-facción corporal. En ese sentido, un 35% de la población

afirma que hay cosas que le molestan o desagradan de su apariencia física. Esta cifra se eleva hasta un 53% entre las personas que declaran estar excedidas de peso y a un 49% entre las que se consideran de baja estatura. En cambio, la cifra se mantiene en un 35% para cada grupo de color de piel.

Page 33: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

33PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

2. Los principales problemas: peso y dentadura

Se debe destacar que los principales problemas físicos declarados por los chilenos son el sobrepeso y la denta-dura. A un 38% le desagrada su peso, cifra que se empi-na al 68% entre quienes se declaran excedidos de peso, mientras que un 29% manifiesta tener algún problema con su dentadura.

Nuevamente la diferencia de género es determinante. Las mujeres mencionan mucho más que los hombres, cualquiera de los aspectos físicos que causan desagrado.

Así por ejemplo, el 49% de las mujeres está molesto con su peso y 32% con su dentadura, en contraste con el 27% y 26% de los hombres respectivamente. Si bien el peso es un problema más relevante para las mujeres, en particular para las más jóvenes y quienes se declaran ex-cedidos de peso, se trata de un problema bastante parejo entre los distintos sectores económicos y entre los me-nores de 54 años. La dentadura, por el contrario, es un problema social. La disconformidad con la dentadura es más que el doble en el sector más bajo en comparación con el más alto (35% y 16%.)

«Aspectos que le desagradan o molestan de su apariencia física»% le desagrada

Su peso

Algún problema con la dentadura

La textura de la piel: arrugas, estrías, celulitis o várices

Su estatura

Alguna desproporción en el cuerpo

Su color de piel

La calvicie

38

29

17

15

14

8

6

Muy / Algo Nornal Flaco o excedido delgado

68 20 22

Baja Normal Alta

34 10 8

Tez morena Ni morena Tez blanca

o oscura ni blanca o clara

8 9 7

«Aspectos que le desagradan o molestan de su apariencia física»% le desagrada

Hombres Mujeres

51

71

27

49

26

32

8

26

11

19

8

20

69 8

3

Le desagrada al menos una de las opciones

Su peso Algún problema

con la dentadura

La textura de la piel: arrugas, estrías,

celulitis o várices

Su estatura Alguna desproporción en el cuerpo

Su color de piel

La calvicie

Page 34: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

34

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«Aspectos que le desagradan o molestan de su apariencia física»% Que le desagrada su peso

3228

30

38

273129

16

313436

2226

32

21

35

28

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Muy

+ A

lgo

exce

dido

Nor

mal

Flac

o

Alto

Med

io

Bajo Tez

mor

ena

Ni m

oren

o ni

cla

ro

Tez

blan

ca

% Que le desagrada su dentadura

NSE Peso Estatura

49

3540

68

20 22

38 3630

394241

27

49

39 4038

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Muy

/Alg

o ex

cedi

do

Nor

mal

Flac

o o

delg

ado

Alto

Med

io

Bajo

Baja

Nor

mal

Alta

3. La opción de una cirugía estética y las prácticas para mejorar la apariencia

Un 35% de la población se haría una cirugía con fines estéticos y otro 9% afirma ya habérsela hecho. La dispo-sición favorable a realizarse una cirugía estética es más fuerte en las mujeres que en los hombres (58% y 28%),

entre las personas menores de 44 años y en las perso-nas que no están conformes con su apariencia física. La proporción de personas que está dispuesta a mejorar su apariencia mediante una cirugía se eleva a un 68% en-tre las mujeres de 18 y 34 años pertenecientes al estrato socioeconómico más alto.

NSE Peso Estatura

Page 35: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

35PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«Si le dieran la oportunidad o tuviera los medios para cambiar algo que no le gusta de su cuerpo a través de una cirugía estética. ¿Se la haría?»Base: Total muestra

No lo haría54%

No sabe2% Sí, ya lo he

hecho9%

Sí lo haría35%

El 44% de la población se haría o se ha hecho una cirugía con fines estéticos

44

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Muy

/Alg

o ex

cedi

do

Nor

mal

Flac

o o

delg

ado

Alto

Med

io

Bajo SÍ No

9

286

5812

507

5312

509

429

277

3910 46

9

428

57

13

366

377

305

7016

NSE Peso ¿Conforme con apariencia?

La fuerte diferencia de género en esta materia se confir-ma en los hábitos realizados con el objetivo de mejorar la apariencia. Con la notable excepción del deporte, las mujeres son más proclives que los hombres a salir para ver ropa, maquillarse todos los días, seguir una dieta por iniciativa personal e ir a la peluquería o salones de be-lleza. En general, el grueso de estas actividades se con-centra en el nivel socioeconómico más alto. Vitrinear,

maquillarse y hacer deporte tienen, asimismo, un fuer-te sesgo por edad. Las personas más jóvenes aparecen siempre más predispuestas que las más viejas a realizar estas actividades. Seguir una dieta, en cambio, es un há-bito más extendido en los tramos intermedios de edad, mientras que ir a una peluquería o a un salón de belleza una vez a la semana es una costumbre más manifiesta en los tramos de más edad.

% Sí, ya lo ha hecho + Sí lo haría

35

23

4643 41 41

33

20

2937 34

44

29 3024

54

Page 36: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

36

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«¿Hace Ud. alguna de estas cosas?»

Sale a vitrinear para ver ropa, aún sin la intención de comprar

Se maquilla todos los días*

Sigue por iniciativa personal (sin prescripción médica) una dieta o consume productos diet y evita comidas saturadas

Hace deporte al menos tres veces por semana

Va a la peluquería o salones de belleza una vez a la semana

Va al gimnasio, salas de masaje, spa o algo parecido, al menos una vez por semana

48

39

37

25

8

7

% Sí hace

* Sólo mujeres (1.070 casos)

«¿Hace Ud. alguna de estas cosas?»

Con la excepción del deporte, las mujeres aparecen como el grupo que más actividades realiza para mejorar su apariencia física. Esta tendencia es particularmente fuerte entre las mujeres jóvenes y de estratos socioeconómicos altos.

Sexo Edad NSE Peso

Base: Total muestra. Alternativas dadas

Total

Sale a vitrinear para

ver ropa, aún sin la

intención de comprar 48

Se maquilla todos

los días* 39

Sigue por iniciativa

personal (sin

prescripción médica)

una dieta o consume

productos diet y evita

comidas saturadas 37

Hace deporte al

menos tres veces

por semana 25

Va a la peluquería

o salones de

belleza una vez

a la semana 8

Va al gimnasio,

salas de masaje,

spa o algo parecido,

al menos una vez

por semana 7

Hom Muj

41 56

39

28 44

32 18

5 10

7 7

18 a 25 a 35 a 45 a 55 y

24 34 44 54 más

61 54 50 44 38

53 47 42 37 20

33 38 41 40 31

43 28 22 17 19

5 6 7 13 9

9 8 8 7 4

Alto Medio Bajo

39 53 46

52 47 27

51 40 28

34 25 22

9 9 7

21 7 3

Muy/algo Normal Flaco o

excedido delgado

48 48 55

36 40 45

50 28 26

20 28 29

9 7 6

7 7 3

Base: Total muestra. Alternativas dadas

Page 37: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

37PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

1315

20

10

18

12

1614 14 13 12

18

11

18

«Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones (%)»Base: Total muestra % MUY DE ACUERDO + DE ACUERDO

% De acuerdo con “en general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más delgado”

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Exce

dido

de

pes

o

Nor

mal

Flac

o

Alto

Med

io

Bajo

Solamente el 20% de las personas excedidas de peso piensa que se le apreciaría más si fuera más delgada.

% De acuerdo con “en general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más alto”

6

10

21

7

13

7

129 10

5

9

13

811

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

más

Baja

es

tatu

ra

Esta

tura

no

rmal

Alto

Med

io

Bajo

Alta

es

tatu

ra

Sólo el 21% de quienes se declaran de baja estatura señalan que se les estimaría más si fueran más altos.

4. La relación entre una buena apariencia física y la aceptación social

Pese al interés y preocupación sobre la apariencia física que reflejan los datos, no existe una relación entre de-clararse excedido de peso o de una baja altura y sentirse aceptado socialmente. Apenas el 20% de los excedidos de peso piensan que la gente los apreciaría más si fue-ran más delgados y sólo un 21% de las personas de baja estatura cree que se los apreciaría más si fueran más al-tos. La aceptación social por motivos de peso sólo mues-

tra una marcada diferencia entre hombres y mujeres. El 18% de las mujeres estima que las apreciarían más si fueran más delgadas en contraste con el 11% de los hombres. Por su parte, el color de la piel no surge como un problema social importante. Apenas el 5% de los chi-lenos siente que la gente los apreciaría más si tuviera otra tez. El porcentaje de acuerdo con esta afirmación se eleva hasta un 8% entre las personas que describen su piel como morena o negra, pero la diferencia no es significativa con quienes se describen como blancos o “ni morenos ni blancos”.

Page 38: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

38

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones (%)»Base: Total muestra % MUY DE ACUERDO + DE ACUERDO

% De acuerdo con “en general, siento que la gente me apreciaría más si yo tuviera otro color de piel”

65

8

4 6

5 5 5 56

46 6

5

Tota

l

Hom M

uj

18 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

54

55 y

másTe

z m

oren

a

Ni m

oren

o ni

bla

nco

Alto

Med

io

Bajo

Blan

co

Los datos indican que no existe una relación entre la apariencia física y la aceptación social. A la pregunta “¿Alguna vez ha tenido dificultades en ser aceptado por otros en razón de su apariencia física?” un 85% señala que “no” y sólo un 12% responde que “sí” o que

“algunas veces”. Si bien se constata una diferencia de seis puntos entre el nivel económico más alto y el más bajo (7% y 13%) en los reportes de no aceptación so-cial, no existen diferencias por motivos de peso, altura y color de piel.

«¿Alguna vez ha tenido dificultades en ser aceptado por otros en razón de su apariencia física?»Base: Total muestra

Sí 6%

No85%

Algunas veces6%

No sabe3%

11 139

Tez

mor

ena

o u

oscu

ra

Ni o

scur

a ni

cla

ra

Tez

blan

ca

o pi

el c

lara

127

12 13 149

14 12 1014

Alta

es

tatu

ra

Tota

l

Esta

tura

no

rmal

Baja

es

tatu

ra

Exce

dido

de

pes

o

Nor

mal

Flac

o

Bajo

Med

io

Alto

% Sí + Algunas veces

Page 39: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

39PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

A pesar de que no existe una conexión manifiesta en-tre aceptación social y apariencia física, las cifras se-ñalan una marcada preocupación por mantener una buena figura. Así, un 57% piensa que tener hijos afecta la apariencia de la mujer, un 53% considera que una buena apariencia es importante en el trabajo o en los estudios, y casi dos quintos de la población (38%) siente que luego de comer mucho va a subir rápidamente de

peso. En estos tres indicadores la diferencia de género es muy marcada. Las mujeres están más alertas sobre la relevancia del cuerpo en el trabajo, el deterioro de la apariencia por el embarazo y sobre la posibilidad de engordar. En particular, la creencia de que se engordará rápidamente luego de comer muestra un agudo contras-te entre hombres (28%) y mujeres (47%).

«Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones (%)»Base: Total muestra

Muy de acuerdo + acuerdo Ni de acuerdo, ni desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo

57

53

38

31

15

10

5

A pesar de lo que se diga, tener hijos deteriora el cuerpo de la mujer

Tener una buena apariencia física es importante en el trabajo (o estudio) que actualmente desempeño

A veces siento que luego de comer mucho voy a subir de peso rápidamente

La mayoría de las veces pienso que la gente no me ve como realmente soy

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más delgado (a)

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más alto (a)

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo tuviera otro color de piel

14

14

13

19

13

11

8

28

32

49

49

72

79

86

«Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones (%)»

53

60

28

47

3033

811

6 5

48

57

11

18

Hombres Mujeres

A pesar de lo que se diga, tener hijos deteriora el cuerpo de la

mujer

Tener una buena

apariencia física es

importante en el trabajo (o estudio) que actualmente desempeño

A veces siento que luego de comer

mucho voy a subir de peso rápidamente

La mayoría de las veces pienso que la gente no me ve como realmente

soy

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más

delgado (a)

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo fuera más

alto (a)

En general, siento que la gente me apreciaría más si yo

tuviera otro color de piel

% Muy de acuerdo + de acuerdo

Base: Total muestra

Page 40: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

40

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«Pensando en nuestras relaciones con otros países, últimamente se ha venido discutiendo sobre los conflictos con Bolivia. En su opinión Ud. cree que Chile debería:...» (%) Base: Total muestra

Darle una franja de

territorio para que tenga

salida al mar

Darle beneficios económicos

para que ocupe puertos

chilenos

No darle nada

No sabe/no

responde

83

13 14

47

40

33

43

Chile y el vecindario

1. Endurecimiento hacia Bolivia

La posición hacia Bolivia se ha endurecido entre el 2006 y el 2008. Prueba de ello es que ha aumentado signi-ficativamente el porcentaje de personas que no estaría dispuesto a concederle ningún tipo de beneficios al país vecino (de 33% a 43%.) Esta postura aumenta, tanto por una disminución significativa del número de perso-nas que sólo le otorgaría beneficios de tipo económico (de 47% a 40%), como por la reducción del porcentaje “No sabe, no responde” (de 8% a 3%.) Quienes sí apoyan una salida al mar para Bolivia se mantienen en una cifra constante de 14%. Entre las personas que se declaran de izquierda, la aprobación de una salida marítima a Bolivia llega al 17% (levemente sobre el porcentaje nacional.)

2006

2008

«Pensando en nuestras relaciones con otros países, últimamente se ha venido discutiendo sobre los conflictos con Bolivia. En su opinión Ud. cree que Chile debería: » (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas

No darle ni una salida soberana al mar ni beneficios económicos para

exportar sus productos 43%

No sabe / no responde

3%

Darle un corredor o una franja de territorio para que tenga una salida soberana al mar en el norte de Chile

14%

Darle solamente beneficios económicos para que ocupe puertos chilenos para exportar sus productos

40%

TOTAL Izquierda Centro Derecha Sin posición

No darle ni una salida soberana al mar ni beneficios económicos para exportar 43 36 41 47 48 sus productos

Darle un corredor o una franja de territorio para que tenga una salida 40 47 41 41 33 soberana al mar en el norte de Chile

Darle solamente beneficios económicos para que ocupe puertos chilenos para 14 17 16 11 12 exportar sus productos

Page 41: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

41PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

2. La distancia entre Chile y sus vecinos

En todas las preguntas que comparan la situación de Chile con la de sus vecinos prima una fuerte desafec-ción hacia Latinoamérica: el 57% cree que Chile es un país muy diferente al resto de América Latina, el 51% declara que no debería actuar en bloque con las demás naciones latinoamericanas y el 55% señala que Chile se beneficiaría más si profundizara los lazos con los países desarrollados.

La percepción, muy difundida, de que somos muy distintos a nuestros vecinos se afirma además con un

75% de la población que sostiene que no existe una cultura común entre los latinoamericanos. En ese sen-tido, la insularidad chilena es compartida por todos, con la salvedad de la opción de actuar en bloque con los países latinoamericanos, que alcanza el 50% en el estrato alto y el 49% entre quienes se posicionan en la izquierda, dos grupos donde se encuentran los máxi-mos umbrales de afección latinoamericana. Asimismo, la sensación de que “Chile es un país muy diferente al resto de América Latina” es mayor en la generación más joven (61%) en comparación con las restantes (en torno al 54%.)

«Con respecto a la relación entre Chile y Latinoamérica, Ud. está más de acuerdo con que:» (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas

Distanciamiento de América Latina% Que está de acuerdo con la frase

• % faltante NS/NR

Chile es muy parecido a los países de América Latina

Chile es un país muy diferente de los de América Latina

Los países de América Latina deberían actuar en bloque

Cada país debería mantener independientemente su propia posición

Chile se beneficiaría más profundizando sus lazos con los

países de América Latina

Chile se beneficiaría más profundizando lazos con los países desarrollados y alejándose de América Latina

Todos los latinoamericanos pertenecemos y compartimos una

misma cultura

No existe una cultura común entre los latinoamericanos

39

39

34

21

57

51

55

75

Page 42: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

42

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«En relación con Chile, Ud. está más de acuerdo con que:»Base: Total muestra. Alternativas dadas

Chile es muy parecido a los países de América Latina

Total Hombre Mujer 18 a 25 a 35 a 45 a 55 y Alto Medio Bajo Stgo. Reg. 24 34 44 54 más

39 39 3835

42 4138 40 39 39 39 38

Total Hombre Mujer 18 a 25 a 35 a 45 a 55 y Alto Medio Bajo Stgo. Reg. 24 34 44 54 más

2124

1924

1922 22 20

2620 21

2419

Todos los latinoamericanos pertenecemos y compartimos una misma cultura

«En relación a Chile con Latinoamérica, Ud. está más de acuerdo con que:»Base: Total muestra. Alternativas dadas

Total Hombre Mujer 18 a 25 a 35 a 45 a 55 y Alto Medio Bajo Stgo. Reg. 24 34 44 54 más

34 34 34 34 36 3538

2935

38

3036 33

Chile se beneficiaría más profundizando sus lazos con los países de América Latina

Total Hombre Mujer 18 a 25 a 35 a 45 a 55 y Alto Medio Bajo Stgo. Reg. 24 34 44 54 más

3943

34 40 39

42

35 37

50

42

32

40 38

Los países de América Latina deberían actuar en bloque

39

Page 43: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

43PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

Finalmente, prevalece la sensación de que Chile es un país único, cualquiera sea la dimensión (cultura, demo-cracia, religiosidad e incluso en modelo de desarrollo económico). La afinidad con América Latina es mejor reconocida en estas preguntas, especialmente en cultu-ra y religiosidad, con la sola excepción del modelo de desarrollo económico donde sobresale una cercanía con

Estados Unidos y queda apenas en un tercio de la pobla-ción la impresión de que somos únicos. Son las personas de los estratos más altos, nuevamente, los que mencio-nan en mayor medida la similitud con América Latina en contraste con las personas de los estratos más bajos para quienes Chile es marcadamente único en cada una de estas dimensiones.

Cultura Democracia Religiosidad Desarrollo o modelo económico

41

3638

28

14

4242

3835

13

23

30

106 7 7 8

23

Chile es único América Latina Estados Unidos Europa

De los siguientes aspectos, ¿cree Ud. que Chile está más cerca de Estados Unidos, de los países de América Latina, de Europa, o cree que Chile es único y no se asemeja a nadie? (%)

Page 44: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

44

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Fidel Castro

9490

8276 74

67

52

39

Hugo Chávez Evo Morales Lula da Silva Alan García Cristina Fernández

Álvaro Uribe Rafael Correa

3. La antipatía que despiertan los presidentes latinoamericanos

Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales son los presi-dentes latinoamericanos más conocidos por los chilenos, con más del 80% que señala ubicarlos. Alrededor del 70% señala que conoce o ha escuchado hablar de los pre-sidentes de Brasil, Perú y Argentina. Cerca de la mitad de la población es capaz de reconocer también al presidente de Colombia. Sólo un 39%, en cambio, indica que conoce al presidente de Ecuador, Rafael Correa. En este marco, sobresale la baja simpatía que despiertan los presidentes

latinoamericanos entre los chilenos que declaran conocer-los. Ninguno alcanza más de un 16% de simpatía y, con la salvedad de Lula da Silva, todos los presidentes acaparan más de un 60% de “poca” o “ninguna” simpatía.

La gradiente ideológica en estas posiciones es muy te-nue: los umbrales máximos de simpatía por los presiden-tes latinoamericanos se registran en la izquierda, con 26% para Fidel Castro, 23% para Evo Morales, 21% para Lula, y apenas un 20% para Hugo Chávez. La afi-nidad ideológica no alcanza a compensar esta gran ma-rea de desafección latinoamericana.

«¿Conoce o ha escuchado hablar de...?»Base: Total muestra. Alternativas dadas

% que conoce

Page 45: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

45PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

16 16 16 14 13 11 11 10

64 66

5660

676862

67

Fidel CastroN = 1901

Hugo ChávezN = 1820

Evo MoralesN = 1666

Lula da SilvaN = 1537

Alan GarcíaN = 1487

Cristina FernándezN = 1365

Álvaro UribeN = 1056

Rafael CorreaN = 789

% P

oco

+ N

ingu

na%

Muc

ha +

Bas

tant

e«¿Cuánto afecto, admiración o simpatía siente hacia?»Base: Quienes conocen a cada mandatario. Alternativas dadas

Bajísima simpatía hacia los presidentes de América Latina

«¿Cuánto afecto, admiración o simpatía siente hacia?» Base: Quienes conocen a cada mandatario. Alternativas dadas

Mucha + Bastante Total Izquierda Centro Derecha Sin Posición

Evo Morales 16 23 19 13 8

Fidel Castro 16 26 18 10 10

Lula da Silva 16 21 18 16 7

Álvaro Uribe 14 13 16 14 9

Hugo Chávez 13 20 14 10 8

Cristina Fernández 11 12 14 11 4

Rafael Correa 11 14 8 15 6

Alan García 10 12 11 11 4

Page 46: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

46

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Chile contingente

1. El estado de las expectativas en los últimos tres años

Durante los últimos tres años, la Encuesta Bicentenario también ha iluminado el grado de avance de las aspi-raciones de desarrollo donde priman los optimistas so-bre los pesimistas en torno a mejorar la calidad de la educación y ser un país desarrollado. Sin embargo, se

observa una merma importante del optimismo sobre la posibilidad de resolver el problema de la calidad de la educación en un futuro cercano. En otro tipo de objeti-vos como “Ser un país reconciliado”, “Eliminar la pobre-za”, “Reducir la desigualdad de ingresos” y “Detener el daño al medio ambiente” prevalecen, por el contrario, los pesimistas, quienes estiman que dentro de diez años se estará igual o se habrá retrocedido en la solución de estos problemas.

«Pensando en un plazo de 10 años. ¿Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como país?»

% Se habrá avanzado + Se habrá alcanzado

Resolver el problema de

la calidad de la educación

Ser un paísdesarrollado

Ser un país reconciliado

Eliminar la pobreza

Ofrecer igualdad de

oportunidades/ingresos

Detener el daño al

medioambiente

2006 2007 2008

68

57 57 5955

58

43 41 43 43 4242 41

35 36

303230

* Las respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR para 2006 y 2007.

Page 47: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

47PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«Desde que comenzó a llevar una vida independiente, comenzó a trabajar o se casó, Ud. diría que... » (%)Base: Total muestra

2007 2008

Ha mejorado rápidamente su posición económica

Ha mejorado lentamente su posición económica

Se ha quedado en la misma

posición

Ha bajado o disminuido su

posición

1016

5553

1916

6 59 11

Ha tenido grandes

altibajos en su posición

% Que responde que sí ha mejorado su posición (rápido + lento)

65 6875 73

6975

58 61 64

55

6469

6572 69 69

6468

Total Alto Medio Bajo 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

• Los “no aplica” se han sacado, llevando las respuestas a total muestra.

Page 48: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

48

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

2007 2008

Mejorará rápidamente su posición económica

Mejorará lentamente su posición

Se quedará en la misma posición

económica

Bajará su posición

económica

1317

51 53

2521

5 3 3 4

Tendrá grandes altibajos en su posición económica

«Y pensando en su futuro, en los próximos 5 ó 10 años Ud. cree que...» (%)Base: Total muestra

6470 68

73

6067

7772

6873

55

66

Total Hombre Mujer Alto Medio Bajo

% Que responde que sí mejorará su posición (rápido + lento)

2. Estado actual de los conflictos sociales

Los niveles de conflictividad se han mantenido estables durante los últimos dos años, aunque se observan au-mentos importantes de conflicto entre el año 2006 y 2007 que no han retrocedido durante el 2008. Así, ha aumentado la percepción de polarización entre ricos y pobres, gobierno y oposición, trabajadores y empresa-rios, desde el año 2006 y el presente. En cambio, el in-cremento de conflictividad en la cuestión mapuche se debe, en gran parte, a un cambio en la formulación de la pregunta durante el año 2007. En el año 2006 se preguntó por el conflicto entre “mapuches y chilenos” y un 44% de los encuestados afirmó constatar un “gran conflicto”. Por el contrario, las mediciones 2007 y 2008 han preguntado expresamente por el nivel de conflicto entre “mapuches y el Estado de Chile”, el cual es sentido como un “gran conflicto” por una mayor proporción de personas (69%.)

«¿Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre...?»Base: Total muestra

% Que responde “un gran conflicto”

2006 2007 2008

Ricos y pobres Gobierno y oposición

Trabajadores y

empresarios

Mapuches y el Estado

54

6669

60 6152

69 69

45

68 66

44

Page 49: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

49PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«De las siguientes instituciones, ¿cuál tiene hoy, a su juicio, mayor capacidad de ayudarle a solucionar los problemas de calidad de vida que le afectan?»Base: Total muestra. Alternativas dadas respuesta única

Los partidos Políticos 1%

El municipio 38%Las juntas de vecinos 12%

El gobierno 20%

Ninguna 26%

Diputados y senadores 3%

38

26

39

24

37

27

33

28

37

27

41

24

40

29

38

23

Total Hombres Mujeres Alto Medio Bajo Santiago Regiones

Municipio Ninguno

Chile municipal

De una lista de instituciones públicas que pueden con-tribuir a mejorar la calidad de vida de la población, el municipio es por lejos la más reconocida para resolver sus problemas (38%.) Supera largamente al gobierno central (20%), a las juntas de vecinos (12%) y a otras. Este reconocimiento del municipio como un actor rele-

vante tiene un claro sesgo socioeconómico, ya que es particularmente clave para el estrato bajo donde el 41% lo indica como la institución más importante para resol-ver sus problemas. El municipio es también importante para las comunas pequeñas y los habitantes de la zona sur del país. En términos relativos por el contrario, el gobierno central es más determinante para el nivel so-cioeconómico alto (33%).

Page 50: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

50

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Las principales preocupaciones que la ciudadanía depo-sita sobre sus municipios son los consultorios de atención primaria de salud y la delincuencia. Ambos problemas muestran una clara diferenciación territorial: mientras el primero es más significativo en regiones, el segundo lo es en la Región Metropolitana y en las comunas grandes. Ambos exhiben además un sesgo socioeconómico.

La atención de salud en consultorios es el problema más

mencionado por las personas de los estratos medios y bajos. La delincuencia, por el contrario, es un proble-ma más intenso en el estrato alto. La asistencia social que los municipios entregan a las personas más pobres aparece como la tercera preocupación en orden de im-portancia. Se trata, además, de un tema recurrente en el estrato bajo, donde es mencionada por un 37%, y en las comunas medianas y pequeñas.

«¿Cuáles son los dos temas y preocupaciones a los que el municipio debiera dedicar mayores esfuerzos?» (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas

Delincuencia y salud: los grandes desafíos de la comuna

Delincuencia

Consultorios

Ayuda asistencial

Promoción de empleo

Escuelas, liceos y colegios

Acceso a locomoción colectiva

Pavimentación

Canchas deportivas y lugares de recreación

Alumbrado público

49

49

32

21

16

13

9

6

5

consultorios delincuencia asistencia promoción escuelas, locomoción pavimentación canchas Alumbrado a pobres empleo colegios pública deporte

Cuáles son los dos temas y preocupaciones a los que el municipio debiera dedicar mayores esfuerzos? (Total de menciones)

Total 49 49 32 21 16 13 9 6 5

alto 40 65 21 16 24 9 5 14 5

medio 50 50 29 22 17 12 9 4 5

bajo 50 43 37 22 12 15 9 5 4

Norte 53 48 28 23 17 4 10 5 10

Centro 55 44 33 22 20 7 10 4 5

Sur 48 43 40 29 13 9 7 5 4

RM 44 56 26 15 16 21 9 8 4

Total menciones

Page 51: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

51PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«¿Cuáles son los dos temas y preocupaciones a los que el municipio debiera dedicar mayores esfuerzos? Diferencias entre Santiago y regiones?» (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas

Total menciones

Ayudaasistenciales

a los máspobres

56

44 44

52

26

35

21

7

16 17 15

25

9 9 84 54

Delin-cuencia

Consultorios Acceso a

locomoción colectiva

Escuelas y

liceos

Promoción del

empleo

Pavimen-tación

Canchasdeportivas

Alumbradopúblico

Santiago Regiones

«¿Cuál cree Ud. que es el principal problema que afecta a su municipio?» (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas respuesta única

Falta de contacto con la comunidad

Demasiada burocracia

Baja capacidad de gestión

Corrupción

Excesiva politización

Escasa capacidad técnica

29

26

15

12

8

5

NS/NR 5

Total menciones Total Alto Medio Bajo

Falta de contacto con la comunidad 29 20 25 37

Demasiada burocracia 26 28 28 22

Baja capacidad de gestión 15 12 17 14

Corrupción 12 10 12 11

Excesiva politización 8 12 10 5

Escasa capacidad técnica 5 7 4 6

Al preguntar por los principales problemas de gestión que afectan a los municipios, la falta de contacto con la comunidad y el exceso de burocracia aparecen como las más mencionadas por la ciudadanía. La falta de contacto

con la comunidad es una exigencia más notoria en los estratos bajos y en las alcaldías pequeñas. En cambio, el exceso de burocracia corresponde a un reclamo más persistente entre las personas de estrato alto, medio, y de personas que habitan en comunas grandes.

Page 52: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

52

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

En la misma línea, la honestidad y la capacidad de administrar bien el municipio surgen como las prin-cipales características que definen a un buen alcalde. En el caso de la honestidad, se trata de una exigen-cia pareja según nivel socioeconómico y tamaño de la comuna. En otras palabras, es igualmente exigida por toda la ciudadanía. En cambio, la capacidad de admi-nistrar bien el municipio aparece como una exigencia

más pronunciada en los niveles medios, altos, y entre personas que habitan municipios muy grandes. La ter-cera característica que concita más menciones entre la ciudadanía es que el alcalde “Tenga llegada con la gente”. En consonancia con los resultados anteriores, esta característica es más mencionada por personas de estratos medios, bajos, y entre personas que habitan en comunas medianas y pequeñas.

«¿Cuáles son los atributos más importantes para ser un buen alcalde?» (%)Base: Total muestra. Alternativas dadas Respuesta múltiple

Honesto

Buen administrador

Que tenga llegada con la gente

Experiencia

Que sea de la comuna

Buena educación

72

45

35

17

12

17 Total menciones

¿Cuáles son los atributos más importantes para ser un buen alcalde? (total menciones)

honestidad buen llegada de la comuna experiencia educación administrador a la gente

Total 72 45 35 17 17 12

alto 75 58 23 17 18 9

medio 71 50 32 16 16 13

bajo 72 35 43 19 18 12

Page 53: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

53PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

Pese a la relevancia de los municipios, su rol en la so-lución de los problemas de las personas y en la alta re-cordación del nombre del alcalde, la gestión municipal es mal evaluada. La evaluación general de la labor del municipio alcanza un promedio de 4,6 en una escala de 1 a 7. Casi un 40% evalúa con nota de 1 a 4 la gestión del municipio. Apenas un tercio de las personas de la mayor generación y los encuestados del estrato más alto evalúan con notas 6 ó 7. El sector medio concentra la peor evaluación de los municipios: sólo un 15% pone notas 6 ó 7 a la administración municipal y un 42% evalúa con notas de 1 a 4. En general, el bajo nivel de

aprobación es parejo en todos los segmentos, aunque se observa una gradiente de mayor respaldo por parte de la población de más edad.

Analizando la evaluación por áreas, el aspecto mejor eva-luado por la ciudadanía es el de mantención de áreas ver-des y recreacionales, que obtiene un 4,7. Las áreas peor evaluadas corresponden justamente a los dos principales problemas mencionados por la ciudadanía: atención pri-maria de salud y seguridad ciudadana (ambos con pro-medio 4,1). Se trata sin embargo, de preocupaciones que no competen solamente a los municipios, sino que tam-bién a otros niveles de la administración pública.

La relevancia del municipio se verifica también en el he-cho de que la gran mayoría de las personas recuerda el nombre de su alcalde. Prácticamente no aparecen dife-

rencias por estrato socioeconómico, aunque sí se observa que en regiones y entre personas mayores de 25 años, hay una mayor propensión a retener el nombre del edil.

«¿Me podría decir el nombre del alcalde de su comuna?» Base: Total muestra

Responde algún nombre 86%No responde

14%

% que sí conoce a su alcalde

Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo. Regiones

86 8487 86899377 82 87 90

79

Page 54: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

54

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«En una escala de 1 a 7, ¿cómo evalúa la labor o gestión de su municipio en general?»Base: Total muestra

Nota 6 y 7

Promedio de evaluación 4,6

Nota 1 a 4 39%

Nota 541%

Nota 6 y 7 20%

212828

20191717 2417

2415 2022

393035 30

454441 38 42 3942 4038

Total Hombre Mujer 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo. Reg.

% Nota 6 y 7 % Nota 1 y 4

«En una escala de 1 a 7, ¿cómo evalúa la labor o gestión de su municipio respecto de...?»Base: Total muestra. Alternativas dadas

21

33

18 17 14

39 3844

56 58

Nota general

X=4.4

Mantención de áreas verdes

X=4.7

Educación municipal

X=4.5

Atención primaria en salud

X=4.1

Seguridad ciudadana

X=4.1

Nota 1 a 4 Nota 6 y 7

Page 55: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

55PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

Religiosidad popular y marianismo

Las cifras de identidad religiosa se han mantenido esta-bles en el tiempo. Cerca de un 67% se identifica con el catolicismo, un 14% con las iglesias evangélicas, un 4% con otras denominaciones, un 13% con ninguna religión y solamente un 2% se declara como ateo o agnóstico.

Los datos de este año muestran los mismos sesgos por edad y nivel socioeconómico encontrados en años an-teriores. La identificación con alguna iglesia aumenta entre las personas mayores. En el caso del catolicismo existe una brecha de 14% entre el tramo de mayor y me-nor edad. Se observa también una mayor penetración de las iglesias evangélicas en los sectores de bajos ingresos que en otros sectores. Por el contrario, el catolicismo, a pesar de ser predominante en toda la población, tiene una mayor presencia en los sectores medios y altos.

«¿Qué religión profesa? (%)»Base: Total muestra

Católica Evangélica Otra religión Ninguna / Ateo

2006 2007 2008

7066 67

1518

14

4 3 4

121514

«¿Qué religión profesa? (%)Evolución del perfil de católicos y evangélicos»Base: Total muestra

2006 2007 2008Católicos

7066 67

60

51

6064 64 63

75

67 6569

65

7177 76 74 71

6871

7470 71

6559 61

15

18

1412

15

12

17

20

16

3

9

4

9

1210

23

27

22

1214

11

16

20

16

2006 2007 2008Evangélicos

Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

Total Hombres Mujeres Alto Medio Bajo Santiago Regiones

Page 56: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

56

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

El núcleo de la religiosidad popular se encuentra en la creencia en milagros y brujerías. En el primer caso, la creencia en milagros está muy extendida en la sociedad, aunque se observa un declive pronunciado en la genera-ción más joven (menor de 25 años.) Es, de todos modos, mucho más intensa en los estratos medios, bajos, y en las mujeres, donde llega a un 77%. En el segundo caso, si bien la creencia en brujerías está menos extendida en

la población que la creencia en milagros, existe todavía una alta proporción que cree en ellas (43%.) Se trata de un fenómeno presente con fuerza en el mundo evangé-lico, en los estratos más bajos (donde las iglesias evan-gélicas tienen una mayor presencia) y entre las mujeres. A diferencia de los milagros, la creencia en brujerías es relativamente más aguda entre las generaciones más jóvenes, donde llega al 44%.

«¿Me podría decir si Ud. cree en milagros? % Sí, no tengo duda...»Base: Total muestra

Creencia en milagros

La creencia en milagros está muy extendida en la sociedad, aunque se observa un declive pronunciado en la generación más joven. Sí es más intensa en los estratos medios y bajos, y entre las mujeres

No responde12%

No16%

Sí72%

78

Evan

gélic

o

77

Cató

lico

72

Tota

l

55

18 a

24

71

25

a 34

71

35 a

44

74

45 a

54

74

55

y m

ás

61

Alto

70

Med

io

73

Bajo

62H

ombr

es

77

Muj

eres

Page 57: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

57PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«¿Me podría decir si Ud. cree en brujerías? % Sí, no tengo duda...»Base: Total muestraCreencia en brujerías

63

Evan

gélic

o

40

Cató

lico

43

Tota

l

46

18 a

24

46

25

a 34

44

35 a

44

39

45 a

54

38

55

y m

ás

33

Alto

39

Med

io

49

Bajo

38

Hom

bres

47

Muj

eres

No responde17%

No40%

Sí43%

Page 58: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

58

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

1. Creencias y prácticas populares

En el plano de las prácticas religiosas, la religiosidad popular se expresa en las costumbres de encender ani-mitas y visitar el cementerio el Día de los Muertos. La práctica de encender velas en animitas, que ha sido rea-lizada por el 39% de la población, es un culto que exhi-be importantes sesgos. Es más fuerte en mujeres (43%) que en hombres (36%), en los estratos bajos (42%) que en los altos (29%), en regiones (42%) que en Santia-go (36%), y entre católicos (48%) que entre personas de otras religiones y ateos. Sin embargo, casi un tercio de las personas que se declara sin religión ha prendido

alguna vez una vela en una animita. Adicionalmente, no muestra un sesgo por edad con la excepción de la generación mayor.

Por su parte, la conmemoración del Día de los Muertos es una práctica de religiosidad popular bastante extendida. Casi la mitad de la población suele asistir al cementerio en ese día. La asistencia exhibe una fuerte gradiente de edad, porque probablemente los jóvenes tienen aún vi-vos a sus padres. Al igual que en la práctica de encender velas en animitas, se trata de una tradición fuertemente arraigada entre mujeres (53%), regiones (59%) y entre católicos (55%.)

«En el Día de los Muertos, ¿tiene la costumbre de visitar en el cementerio a personas cercanas a Ud. que han muerto?»Base: Total muestra

La conmemoración del Día de los Muertos es una práctica de religiosidad popular que exhibe una fuerte gradiente de edad (probablemente porque los jóvenes tienen aún vivos a sus padres). Esta tradición está fuertemente arraigada en las mujeres, las regiones y los católicos.

vecesSí

47%

Sí47%

A veces16%

No37%

53

Muj

eres

41

Hom

bres

47

Tota

l

34

18 a

24

38

25

a 34

45

35 a

44

56

45 a

54

60

55

y m

ás

31

Alto

46

Med

io

52

Bajo

30

Sant

iago

59

Reg

ione

s

55

Cató

lico

36

Evan

gélic

o

30

Ateo

s +

ning

uno

% Que sí tiene la costumbre

Page 59: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

59PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

«¿Ha prendido Ud. una vela en una animita alguna vez en su vida?»Base: Total muestra

La práctica de encender velas en animitas es un culto fuertemente presente en los estratos medios y bajos, en regiones, entre católicos y mujeres. Sin embargo, casi un tercio de las personas que se declara sin religión ha prendido alguna vez una vela en una animita. Esta costumbre no muestra la gradiente de edad que exhibe la tradición de asistir al cementerio el Día de los Muertos.

43

Muj

eres

36

Hom

bres

39

Tota

l

39

18 a

24

35

25

a 34

37

35 a

44

39

45 a

54

46

55

y m

ás

29

Alto

39M

edio

42

Bajo

36

Sant

iago

42

Reg

ione

s

48

Cató

lico

18

Evan

gélic

o

27

Ateo

s +

ning

uno

% Que sí tiene la costumbre

39%

Sí39%

No61%

Page 60: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

60

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

2. El peso de los santos

Otro aspecto importante de la religiosidad popular está conformado por la creencia en santos. La creencia in-condicional en santos alcanza al 55% a nivel nacional y se eleva hasta un 74% entre católicos y a un 86% entre católicos observantes (que asisten a misa una o

más veces a la semana.) No aparecen diferencias impor-tantes por edad, pero se mantiene un sesgo significativo favorable a los sectores medios y bajos, y a las mujeres. La creencia en santos es, además, un fenómeno propia-mente católico. En el mundo evangélico esta creencia llega apenas al 9%.

Creencia en santos: total base Creencia en santos: católicos

«¿Me podría decir si cree en santos? % Sí, no tengo duda...»Base: Total muestra

Base: sólo católicos (% sí, no tengo duda)

71

No

obse

rvan

te

86

Obs

erva

nte

74

Tota

l

75

18 a

24

63

25

a 34

75

35 a

44

75

45 a

54

79

55

y m

ás

59

Alto

76

Med

io

76

Bajo

68

Hom

bres

79

Muj

eres

No35%

En algunos momentos sí y en

otros no 10%

Sí55%

En algunos momentos sí y en

otros no 11%

Sí74%

No15%

Page 61: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

61PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

Precisamente, la mitad de los católicos declara invocar o encomendar alguna intención a un santo durante la oración. Ello ocurre con especial vigor entre los católi-cos observantes (61%), entre las personas de más edad

(57% y 58% en los dos últimos tramos respectivamen-te), en los estratos medios y bajos (50% y 54%) y entre mujeres (57%).

Base: Total católicos

La mitad de los católicos declara invocar o encomendar alguna intención a un santo durante la oración. Esto ocurre fundamentalmente entre observantes, mujeres y personas de mayor edad.

«¿Suele invocar o encomendar alguna intención a un santo cuando hace oración?»

No50%

No50%

Base: sólo católicos (% que se encomienda a algún santo)

48

No

obse

rvan

te

61

Obs

erva

nte

50

Tota

l

37

18 a

24

45

25

a 34

50

35 a

44

58

45 a

54

57

55

y m

ás

42

Alto

50M

edio

54

Bajo

43

Hom

bres

57

Muj

eres

Entre las personas que invocan a algún santo durante la oración, Santa Teresa de los Andes concita la mayor devoción. Un 18% de quienes se encomiendan a algún santo en la oración la invocan a ella, por delante del Padre Hurtado (11%) y San Expedito (10%). La forta-leza de Santa Teresa se concentra en Santiago, entre las mujeres y en los tramos de más edad. No se detectan diferencias importantes entre católicos observantes y no observantes. Adicionalmente, la devoción a Santa

Teresa no ostenta ningún tipo de sesgo socioeconómico y permanece pareja en todos los sectores. La devoción al Padre Hurtado en cambio, es más fuerte entre los católicos observantes, donde llega hasta un 17%, y, al igual que Santa Teresa, entre los católicos de Santiago. Finalmente, la invocación a San Expedito contiene un sesgo socioeconómico importante a favor del sector más bajo. En este caso, no se encuentran otras diferencias significativas.

Page 62: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

62

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«¿A cuál santo se encomienda? (%)»Base: Católicos

Santa Teresa concita la mayor devoción entre quienes invocan a algún santo al momento de rezar. Su fortaleza se centra en Santiago y en las mujeres

18

No

obse

rvan

te

19

Obs

erva

nte

18

Tota

l

11

18 a

24

18

25

a 34

17

35 a

44

23

45 a

54

20

55

y m

ás

20

Alto

17

Med

io

19

Bajo

16

Hom

bres

21

Muj

eres

23

Sant

iago

15

Reg

ione

s

Base: sólo católicos (% que se encomienda a Santa Teresa de los Andes)

Santa Teresa de los Andes 18%

Padre Hurtado 11%

San Expedito 10%

Otro 16%

9

No

obse

rvan

te

17

Obs

erva

nte

18

Tota

l

5

18 a

24

8

25

a 34

14

35 a

44

9

45 a

54

13

55

y m

ás

9

Alto

10

Med

io

12

Bajo

9

Hom

bres

12

Muj

eres

15

Sant

iago

8

Reg

ione

s

% De católicos que invocan a San Alberto Hurtado al rezar. La invocación al Padre Hurtado marca niveles más altos entre católicos observantes y católicos de Santiago

«Devoción a santos»Base: Total católicos

10

No

obse

rvan

te

13

Obs

erva

nte

10

Tota

l

12

18 a

24

9

25

a 34

8

35 a

44

8

45 a

54

14

55

y m

ás

7

Alto

9

Med

io

13

Bajo

9

Hom

bres

12

Muj

eres

9

Sant

iago

11

Reg

ione

s

% De católicos que invocan a San Expedito al rezarLa invocación a San Expedito tiene un mayor sesgo socioeconómico en favor del estrato bajo

Page 63: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

63PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

La constancia de la devoción a Santa Teresa se traduce además en la visita a su Santuario en Auco. El 40% de los chilenos ha asistido alguna vez a éste. Entre cató-licos, la cifra se eleva hasta un 52%. Los principales motivos detrás de la visita al santuario son la compañía a alguien y hacer oración. De todos modos, casi un ter-cio de los católicos que ha asistido al Santuario ha ido especialmente a pagar alguna manda.

La asistencia al Santuario del Padre Hurtado, en cam-bio, está menos extendida en la población. Sólo un 15% de los chilenos lo ha visitado, pero esta cifra no aumenta significativamente entre católicos (19%). Entre quienes asisten al Santuario del Padre Hurtado prevalece como motivo más importante el hacer oración. A diferencia de las visitas al Santuario de Santa Teresa, el acompañar a alguien y pagar alguna manda, aparecen como motivos menos relevantes.

Acompañar a alguien 44%

40%

Hacer oración 35%

37%

Pagar una manda 25%

27%

¿A qué fue? (% Quienes sí han ido al santuario)

«¿Ha ido especialmente al Santuario de Santa Teresa de los Andes en Auco?»Base: total muestra

Base: católicos

Sí 40%No 60% Sí 52%No 48%

Total muestra

Católicos

Page 64: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

64

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

Base: total muestraBase: católicos

Hacer oración 50%

45%

Acompañar a alguien 39%

44%

Pagar una manda 15%

13%

Católicos

Total muestra

¿A qué fue? (% Quienes sí han ido al santuario)

«¿Ha ido especialmente al Santuario del Padre Hurtado?»

No / NS 85% Sí 15% Sí 19%

3. La fuerza de la devoción Mariana

La creencia “sin ninguna duda” en la Virgen María está muy difundida en la sociedad y alcanza a un 65% de la población. Naturalmente, es una creencia más extendida

entre los católicos (88%), tiene un respaldo entre evan-gélicos (18%) y entre quienes confiesan no tener ningu-na religión (28%). Es además, una creencia sin sesgos económicos que aparece con mayor intensidad en las generaciones mayores de 45 años y en las mujeres.

No / NS 81%

Page 65: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

65PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

28

Evan

gélic

o

86

Cató

lico

65

Tota

l

58

18 a

24

60

25

a 34

62

35 a

44

69

45 a

54

73

55 y

más

65

Alto

66

Med

io

63

Bajo

58

Hom

bres

71

Muj

eres

18

Nin

guno

Creencia en la virgen: total base

% Que cree sin dudar (total base)

«¿Me podría decir si Ud. cree en la Virgen? % Sí, no tengo duda...»

Sí 65%No 30%

En algunos momentos sí y en otros no 5%

Entre católicos sin embargo, no se observa un declive de la creencia en la Virgen en los más jóvenes. Dentro de umbrales muy altos de creencia en la Virgen, existe un sesgo importante a favor de los católicos observan-tes, los estratos medios, bajos, y las mujeres. Asimismo, casi la mitad de los católicos (46%) ha asistido, en los dos últimos años, a alguna fiesta, peregrinación o san-tuario dedicado a la Virgen. La peregrinación a san-

tuarios marianos es igual entre hombres y mujeres, no observándose el sesgo de la creencia, pero sí existe un sesgo por edad a favor de las generaciones mayores de 25 años. A diferencia de la asistencia a santuarios de santos, la participación en fiestas marianas está concen-trada con mucha fuerza en los estratos medios, bajos, y en las regiones.

Page 66: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

66

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

% Católicos que creen sin dudar en la virgen

83

No

obse

rvan

te

97

Obs

erva

nte

86

Tota

l

86

18 a

24

80

25

a 34

84

35 a

44

89

45 a

54

90

55

y m

ás

79

Alto

86

Med

io

88

Bajo

82

Hom

bres

90

Muj

eres

«¿Me podría decir si Ud. cree en la Virgen? % Sí, no tengo duda...» Base: Total católicos

Creencia en la virgen: católicos

No se observa ningún declive de la devoción mariana entre los jóvenes católicos.

En algunos momentos sí y en otros no 6%

No 8% Sí 86%

% Católicos que creen sin dudar en la virgen

«En los últimos dos años, ¿ha asistido a alguna fiesta, peregrinación o santuario dedicado a la Virgen?»Base: Total católicos

Casi la mitad de los católicos ha ido a algún santuario mariano en los últimos dos años. A diferencia de la asistencia a santuarios de santos, esta presencia en fiestas marianas está concentrada en los estratos más bajos y en regiones.

Creencia en la virgen: católicos

Sí 46%No 54%

42

No

obse

rvan

te

64

Obs

erva

nte

46

Tota

l

39

18 a

24

51

25

a 34

34

35 a

44

45

45 a

54

51

55

y m

ás

51

Alto

33

Med

io

51

Bajo

45

Hom

bres

46

Muj

eres

Reg

ione

s

Sant

iago

44 46

Page 67: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

67PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

La consistencia del culto mariano se manifiesta también en una serie de creencias y hábitos asociados a la Virgen. Entre los católicos que creen sin dudar en la Virgen, un 80% declara saberse el “Dios te salve María” de memo-ria, un 72% cree que la Virgen hace milagros y un 67% cree que la Virgen del Carmen ha protegido a Chile. La mitad de los católicos que creen en la Virgen le rezan en

lugares públicos y se encomiendan a ella cuando hacen oración. Casi la mitad de ellos lleva, además, una imagen de la Virgen consigo cuando sale del hogar y un 44% le hace mandas. Estas creencias y prácticas mantienen los sesgos encontrados más arriba. Son más intensas entre mujeres, entre católicos observantes, en regiones, en las generaciones mayores y en los estratos medios y bajos.

«En relación a la Virgen»Base: Católicos que creen en la Virgen

% Que responde «Sí»

Sabe de memoria el

“Dios te salve María”

Cree que la Virgen

hace milagros

Cree que la Virgen

del Carmen protege a

Chile

Reza a la Virgen

en lugares públicos

Se encomienda a la Virgen

cuando reza

Lleva una imagen de la Virgen

cuando sale

Ha asistido a alguna fiesta,

peregrinación o santuario

dedicado a la Virgen

Hace mandas

a la Virgen

80

7267

53 524648

44

% Que cree que la Virgen del Carmen protege a Chile

71

muj

eres

61

Hom

bres

67

Tota

l

51

18 a

24

57

25

a 34

64

35 a

44

75

45 a

54

77

55

y m

ás

46

Alto

67

Med

io

72

Bajo

64

Sant

iago

68

Reg

ione

s

«¿Cree Ud. que la Virgen del Carmen ha protegido especialmente a Chile en los momentos difíciles?Base: Total católicos

NS/NR3%En algunos

momentos sí y en otros no

19%

Sí y no tengo dudas

67%

No 11%

Page 68: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

68

ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - ADIMARK

«¿Tiene Ud. la costumbre de detenerse y rezar a la Virgen en un oratorio, gruta o ante cualquier imagen públicamente expuesta?»Base: Total católicos

No47%

Sí 53%

% Que reza a la virgen en lugares públicos

Total Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo. Regiones

53

5953

33

6357

38

46

53

59

45 46

58

«¿Tiene Ud. la costumbre de hacer una manda a la Virgen y después paga con oraciones, homenajes o peregrinaciones?»

Total Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo. Regiones

4448

45

24

55

47

3537 37

46

4038

48

% Que hace mandas a la virgen

No / NS56%

Sí 44%

Base: Total católicos

Page 69: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

69PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS • 2008

Page 70: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 - Encuesta Bicentenario · OBJETIVOS Y METODOLOGÍA • 2008 Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 08 . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark

Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos

La responsabilidad técnica de este estudio ha sido asumida por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Adimark/GfK, en lo que corresponde a diseño, aplicación y análisis de resultados.

EdiciónMarcela Alam y Mónica Vicuña

DiseñoDiseño Corporativo UCVicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos

Diciembre 2008